SlideShare a Scribd company logo
1 of 68
Download to read offline
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
                      FACULTAD DE AGRONOMÍA

          DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AGRARIAS




                 Informe de prácticas preprofesionales


 ASISTENCIA TECNICA Y EVALUACION DE INJERTOS EN EL CULTIVO DE
PALTO (Persea americana Mill) EN DOS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE
                         HERMILIO VALDIZÁN


EJECUTOR         : VASQUEZ POSTILLO, JUAN PERCILIZ.


ASESOR           : Ing. MIRANDA ARMAS, CARLOS.


LUGAR            : JOSE BERNARDO ALCEDO Y HERMILIO VALDIZÁN.


ENTIDAD          : PROYECTO ESPECIAL ALTO HUALLAGA (PEAH).


DURACION         : DEL 12 NOVIEMBRE - AL 15 DE DICIEMBRE DEL 2008;
                   Y DEL 16 FEBRERO - AL 15 DE ABRIL DEL 2009.
-2-

                                DEDICATORIA




Toda la sabiduría viene del señor y
con el permanece eternamente. Los
tesoros de la sabiduría están en los
secretos de la ciencia.




                                         A mi madre:

                                         Victoria Postillo Jorge por el deseo de
                                         mi superación personal y profesional
                                         por sus sabios consejos y a mi padre
                                         que en vida fue C.V.J.




A mis hermanos:

Alfreda, Ricardo, Zulema, Maruja,
Gaspar y Mario con el cariño de
siempre.




                                         A mis sobrinos:
                                         Donato, May Coffy, Arnold, Nicole,
                                         Cristian, Ana, Deivis, Percy y Mónica.
-3-

                            AGRADECIMIENTO
 A la Universidad Nacional Agraria de la Selva Tingo María, Alma Mater de
   nuestra ciudad.



 A los profesores de la facultad de agronomía por su sabia y fecunda
   enseñanza que contribuyeron en mi formación profesional.



 Al Ing. Agr. Carlos M. Miranda Armas, asesor de este practica pre
   profesional y por el apoyo incondicional.



 Al MINAG y Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH), por la realización de
   dicho practica en ayuda a lograr los objetivos y metas trazados por la
   institución.



 Al Ing. Agr. Carlos F. Miranda Armas director de la dirección medio
   ambiente y asuntos productivos.



 Al Ing. Agr. Jorge Meléndez Sifuentes responsable de proyecto “fomento y
   tecnificación del cultivo de paltos en Hermilio Valdizán”.



 Al bachiller en Recursos Naturales Renovables mención Forestales Omar
   Abundo Ramos.



 A mis amigos y compañeros, todas aquellas personas que de una u otra
   forma hayan contribuido en la culminación del presente informe.
-4-

                                           INDICE GENERAL
                                                                                                             Pág.
I.    INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 10

II.   REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................................ 12

      2.1. Extensión ............................................................................................ 12
             2.1.1.     Extensión agraria .................................................................... 12
             2.1.2.     Asistencia técnica ................................................................... 13
             2.1.3.     Transferencia de tecnología ................................................... 13
             2.1.4.     Clasificación de los Métodos de Extensión ............................. 13
                        2.1.4.1. Métodos individuales .................................................. 13
                        2.1.4.2. Métodos grupales....................................................... 14
             2.1.5.     Cualidades del extensionista .................................................. 15
      2.2. El cultivo de palto en el mundo y el Perú ............................................ 15
             2.2.1.     Origen y distribución geográfica de palto ................................ 15
             2.2.2.     Clasificación taxonómica ........................................................ 15
             2.2.3.     Descripción Botánica .............................................................. 16
             2.2.4      Importancia ............................................................................. 16
             2.2.5      Grupos ecológicos o Razas de palto ...................................... 17
                        2.2.5.1. Raza mexicana .......................................................... 17
                        2.2.5.2. Raza antillana ............................................................ 18
                        2.2.5.3. Raza guatemalteca .................................................... 18
             2.2.6.     Variedades.............................................................................. 20
                        2.2.6.1. Variedad Topa-Topa. ................................................. 20
                        2.2.6.2. Variedad Hass............................................................ 20
                        2.2.6.3 Variedad fuerte ........................................................... 21
                        2.2.6.4. Variedad super fuerte ................................................. 22
                        2.2.6.5. Otras variedades ........................................................ 22
             2.2.7.     Condiciones edafoclimaticas para palto.................................. 23
                        2.2.7.1. Clima .......................................................................... 23
                        2.2.7.2. Suelo .......................................................................... 24
                        2.2.7.3 agua ........................................................................... 25
             2.2.8.     Producción de plantones de palto ........................................... 25
-5-

                          2.2.8.1. Obtención y Tratamiento de las Semillas del
                                      Portainjerto ................................................................. 25
                          2.2.8.2. Desinfección de la semilla .......................................... 26
                          2.2.8.3. Eliminación de chupones ........................................... 26
                          2.2.8.4. Desarrollo de las Plantas en el Envase ...................... 26
                          2.2.8.5. Control de Plagas y Enfermedades ............................ 27
              2.2.9.      Injertación ............................................................................... 27
                          2.2.9.1. Cuidados generales al injertar.................................... 28
                          2.2.9.2 Tipos de Injerto .......................................................... 28
                          2.2.9.2. Cuidado de las plantas injertadas. ............................. 30
              2.2.10. Instalación de la plantación..................................................... 31
                          2.2.10.1. Características topográficas del terreno .................. 31
                          2.2.10.2. Preparación del terreno ........................................... 31
                          2.2.10.3. Diseño de la plantación ............................................ 32
              2.2.11. Fertilización ............................................................................ 33
              2.2.12. Interplantación ....................................................................... 34
              2.2.13. Descripción de cultivos asociados ......................................... 34
       2.3. INSUMOS ........................................................................................... 35
              2.3.1.      Pentacloronitrobenceno .......................................................... 35
              2.3.2.      Parachupadera 740 PM .......................................................... 35
              2.3.3.      Multiplant ................................................................................ 36
              2.3.4.      Aliette® 80 WP ....................................................................... 36
              2.3.5.      Caporal.540 EC ...................................................................... 36
              2.3.6.      Tifón ........................................................................................ 37
              2.3.7.      Dolomita y Roca fosfórica ....................................................... 37
III.   MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................ 38

       3.1. Descripción de la zona de trabajo ....................................................... 38
              3.1.1.      Ubicación ................................................................................ 38
              3.1.2.      Descripción del lugar .............................................................. 38
       3.2. Antecedentes ...................................................................................... 39
       3.3. Materiales ............................................................................................ 40
       3.4. Insumos............................................................................................... 40
-6-

       3.5. Metodología ........................................................................................ 40
       3.6. Actividades realizadas......................................................................... 41
               3.6.1.      Asistencia técnica ................................................................... 41
               3.6.2.      Selección de semillas y siembra ............................................. 41
               3.6.3.      Seguimiento del proceso de injertación .................................. 43
               3.6.4       Evaluación de injertación ........................................................ 44
               3.6.5.      Manejo de plantas injertadas .................................................. 45
IV.    RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................... 46

V.     CONCLUSIONES ........................................................................................ 57

VI.    RECOMENDACIONES ................................................................................ 58

VII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 59

VIII.ANEXO .......................................................................................................... 62
-7-

                                          INDICE DE CUADROS
Cuadro Nº.                                                                                                          Pág.

1.   El análisis nutricional de 100 g de pulpa de la variedad Hass se
     presenta a continuación: .............................................................................. 16

2.   Resumen de las principales características de las diferentes razas de
     paltos: ........................................................................................................... 19

3.   Comportamiento floral de las diferentes clases de paltos: ........................... 19

4.   Distanciamiento y densidad de siembra en los diseños de marco real y
     tresbolillo: ..................................................................................................... 33

5.   Coordenadas geográficas y altitud de los dos comunidades. ...................... 38

6.   Asistencia tecnica realizada durante la práctica ........................................... 46

7.   Actividades realizadas desde la quincena del mes de noviembre a la
     quincena de diciembre. ................................................................................ 48

8.   Selección de semillas de palto ..................................................................... 50

9.   Evaluación de injertación a nivel de vivero y campo en las
     comunidades de José Bernardo Alcedo y Hermilio Valdizán.en el mês
     de febrero ..................................................................................................... 52

10. Evaluación de injertación a nivel de vivero y campo en las
     comunidades de José Bernardo Alcedo y Hermilio Valdizán.en el mês
     de marzo ...................................................................................................... 54

11. Relación de beneficiarios de la comunidad de José Bernardo Alcedo, y
     actividades que realizaron desde la quincena de noviembre a la
     quincena de diciembre. ................................................................................ 63

12. Relación de beneficiarios de la comunidad de Hermilio Valdizán y las
     actividades que se realizaron desde la quincena de noviembre a la
     quincena de diciembre. ................................................................................ 64
-8-

13. Relación de la evaluacion de los injertos a nivel de vivero, campo y
    plantas vivos totales. Plantas por injertar y plantas por reponer por
    cada beneficiario de la comunidad de José Bernardo Alcedo. ..................... 65

14. Relación de la evaluacion de los injertos a nivel de vivero, campo y
    plantas vivos totales. Plantas por injertar y plantas por reponer por
    cada beneficiario de la comunidad de Hermilio Valdizán ............................. 66
-9-

                                       INDICE DE FIGURAS

Figura Nº.                                                                                                       Pág.

1.   Injerto inglés simple o de yema terminal. ..................................................... 29

2.   Interplantación de Hass y Fuerte. ................................................................ 34

3.   Asistencia técnica en las comunidades de Hermilio Valdizán y José
     Bernardo Alcedo. ......................................................................................... 47

4.   Actividades realizadas desde la quincena del mes de noviembre a la
     quincena de diciembre. ................................................................................ 49

5.   Selección de semillas de palto. .................................................................... 51

6.   Evaluación de injertación a nivel de vivero y campo en las
     comunidades de José Bernardo Alcedo y Hermilio Valdizán en el mes
     de febrero. .................................................................................................... 53

7.   Evaluación de injertación a nivel de vivero y campo en las
     comunidades de José Bernardo Alcedo y Hermilio Valdizán en el mes
     de marzo. ..................................................................................................... 56

8.   En la fotografía se muestran caporal que fue utilizados en para
     controlar insectos, parachupadera para desinfectar las semillas,
     multiplant para incentivar el macollamiento y pentacloronitrobenceno
     para desinfectar el sustrato. ......................................................................... 67

9.   El saco de semilla de la variedad Topa Topa que se está amontonado
     para realizar la selección y la desinfección de la semilla. ............................ 67

10. Aplicación de fungicida a nivel del cuello de la planta para controlar la
     pudrición radicular a nivel de vivero. ............................................................ 68

11. Asistencia de los beneficiarios a la segunda charla realizada en la
     comunidad de Hermilio Valdizán. ................................................................. 68
-10-




                                I. INTRODUCCIÓN
        A nivel mundial el Perú se ubica en el tercer lugar en rendimiento mundial
de la producción de palta, con un promedio de nueve toneladas métricas por
hectárea. Después de Israel (11.2 t/ha) y México (10.2 t/ha), sin embargo, el Perú
presenta ventajas competitivas respecto a los principales productores y
exportadores mundiales ya que cuenta con condiciones climáticas ideales para la
producción de palta en sus diferentes variedades durante todo el año. Los
volúmenes exportados de palta siguen creciendo en los últimos años en forma
acelerada. Las principales exportaciones son a la Unión Europea y un nuevo
destino de esta fruta es EE.UU. La palta fresca constituye el decimosegundo
rubro de agro exportación del Perú y es un mercado de crecimiento moderado
que constituye una oportunidad para el país. A nivel nacional las principales zonas
productoras de palta están en la Costa, los valles interandinos y la selva alta,
principalmente en Junín, Lima, San Martín, Huánuco y Cusco. La producción se
orienta principalmente al mercado interno, evidenciando un desarrollo incipiente
de la actividad exportadora. La producción por regiones es heterogénea por lo
que se genera una fuerte competencia interna.
        El cultivo de palto en la zona de alto Huallaga se encuentra propagado
por semilla dentro de otros cultivos y también existen variedades que se
encuentran en forma silvestre. su cultivo esta poco difundido observándose
plantaciones de diferentes edades y que no obedecen a criterios técnicos de
instalación y manejo; se observan plantas en producción obtenidas de semillas
botánicas de la variedad criolla y otras variedades de gran tamaño sembradas
entre plantaciones de café sin establecer un orden de instalación técnica que a
este cultivo le corresponde. En tingo María los sectores de conocida trayectoria en
la producción de paltos son: Afilador, Cayumba, Bella, Santa Rosa de Shapajilla y
otras sectores, la producción local no abastece la demanda del mercado en si,
esta demanda es cubierta con la producción de palta de otras zonas como son
Lima y Chanchamayo. (MIRANDA, 2000).
-11-

       El Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH) es una institución pública, su
función es implementación de nuevos cultivos, construcción de obras y otros, El
proyecto de “fomento y tecnificación del cultivo de paltos en Hermilio Valdizán”
tiene como finalidad instalar 400 hectáreas de este cultivo, para satisfacer la
demanda insatisfecha del mercado local y nacional, para esto se priorizó, la
asistencia técnica, implementando un grupo de extensionistas para capacitar a los
beneficiarios del Distrito de Hermilio Valdizán, sobre el manejo técnico en la
preparación de almácigos, vivero e injertos del cultivo de palto en las diferentes
comunidades del Distrito de Hermilio Valdizán.



                   Objetivos

    Brindar asistencia técnica a los beneficiarios del proyecto “fomento y
      tecnificación del cultivo de paltos en Hermilio Valdizán” en manejo de
      viveros, injertación y trasplante a campo definitivo en el cultivo de palto en
      las comunidades de José Bernardo Alcedo y Hermilio Valdizán.


    Adquirir   experiencia    profesional    como   practicante.   Ampliando     el
      conocimiento adquirido en las aulas universitarias con los hechos que
      ocurren en el campo y cumplir con las metas trazadas por el proyecto.
-12-




                           II.   REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1.    Extensión
        El término Extensión Agrícola se origino en los Estados Unidos, en el
sentido de extender los conocimientos de los centros de estudios agropecuarios, y
llevar los adelantos científicos al campo. (DE SCHUFFER 1991).

        La extensión es un concepto dinámico en el sentido de que nuestro
entendimiento del mismo cambia continuamente. Así pues, describe un proceso
continuo y cambiante en las zonas rurales. Es un proceso educativo informal
orientado hacia la población rural para ayudarla a resolver sus problemas, tiene
por objeto aumentar la eficiencia de la familia rural, promover la producción y
elevar el nivel de vida de la familia rural. (RÍOS, 2004)

        2.1.1.   Extensión agraria

                 Es un proceso de educación no formal que promueve la
participación de los pequeños productores y campesinos para que en forma analítica
y crítica, identifiquen su propia realidad y desarrollen sus propias capacidades de
cambio para alcanzar un mayor nivel de vida. (FERNÁNDEZ, 2007).

                 Los objetivos concretos de la Extensión Agrícola son:

                  Llevar al agricultor los conocimientos y la ayuda que lo
                     capaciten para que efectúe sus labores agrícolas de una
                     manera aun más eficiente y para que aumente sus ingresos.
                  Estimular al agricultor para que produzca sus propios
                     alimentos, tenga una mesa bien provista y viva bien.
                  Ayudar a los miembros de la familia a apreciar debidamente
                     las oportunidades, las bellezas y los privilegios de la vida
                     rural, y a conocer algo acerca del mundo en que viven.
                  Promover la vida social, cultural, recreacional, intelectual y
                     espiritual de la población rural.
-13-

                  Proporcionar las oportunidades necesarias a la población rural
                     para que pueda desarrollar su talento innato, a través del
                     trabajo, la recreación, la vida social y el espíritu de
                     superación.
                  Formar una ciudadanía rural orgullosa de su ocupación
                     independiente en sus pensamientos, constructiva en un modo
                     de ver las cosas, capaz, eficiente, con confianza en sí misma
                     y con una profunda estimación por su hogar y por su país.
                  El objetivo final hacia el cual está dirigido el trabajo de
                     extensión, es la obtención de vida mas fructíferas y mejores
                     condiciones de vida para las gentes. (KELSEY, 1961).

        2.1.2.   Asistencia técnica

                 Es un servicio al productor para resolver problemas detectados en el
proceso de productivo y de comercialización, así como en su gestión empresarial en
muchos casos se confunde este concepto con el de extensión agraria. La extensión
agraria moderna comprende actividades de capacitación y de asistencia técnica para
aumentar la eficiencia del proceso productivo y de comercialización, mejorar y
consolidar la organización y gestión empresarial de los pequeños productores y
campesinos. (FERNÁNDEZ, 2007).

        2.1.3.   Transferencia de tecnología

                 Es el proceso de difusión de tecnologías desarrolladas desde el
nivel experimental y está comprendida entre las acciones de extensión.
(FERNÁNDEZ, 2007).

        2.1.4.   Clasificación de los Métodos de Extensión

                 2.1.4.1. Métodos individuales

                         El método más común en la comunicación individual es el
dialogo. Sin embargo, este es un método         que demanda mucho tiempo para
implementar un programa de desarrollo rural. Con este método, los extensionistas
difícilmente lograrían atender a toda la población campesina.

                         Otros métodos de capacitación individual son:
-14-

                         Visitas a la granja o al hogar: este método permite al
                             extensionista obtener información detallada sobre las
                             condiciones de vida campesina. El contacto personal
                             facilita futuras acciones con base en la confianza
                             mutua entre el campesino y el extensionista.
                         Visita el campesino a la oficina del extensionista: este
                             método es menos costoso en el tiempo. Los
                             campesinos facilitan información específica. Conviene
                             que el extensionista tenga información sistemática
                             disponible sobre los asuntos de mayor interés para la
                             comunidad.
                         Cartas personales: por lo general, el servicio para
                             emplear eficazmente estos métodos es insuficiente en
                             las áreas rurales. Sin embargo, pueden ser útiles para
                             agregar      información    general   pedida   por      los
                             campesinos.
                         Contactos informales: éste método puede dar buenos
                             resultados    cuando   el   extensionista   vive   en    la
                             comunidad donde trabaja.        (DE SCHUFFER, 1991).

                2.1.4.2. Métodos grupales

                        Los métodos de grupo son medios de capacitación a
través de los cuales se puede asegurar la participación activa de la población.
Son efectivos en el cambio de actitudes de los participantes. Especialmente en
comunidades tradicionales, las palabras de los compañeros valen más que las del
extensionista. Aquí el papel del último será el de consultor.

                        Dentro de los métodos grupales tenemos:

                         Conferencias.
                         Reuniones.
                         Demostraciones.
                         Exposiciones.
                         Excursiones.                       (DE SCHUFFER, 1991).
-15-

       2.1.5.   Cualidades del extensionista

                Se consideran necesarios:

                 Visión.
                 Capacidad para la formulación de planes.
                 Recursos personales.
                 Integridad.
                 Fe.
                 Confianza.
                 Criterio para juzgar en una situación dada.
                 Perseverancia.
                 Tacto.
                 Facilidad de expresión.                    (DE SCHUFFER, 1991).

2.2.   El cultivo de palto en el mundo y el Perú

       2.2.1.   Origen y distribución geográfica de palto

                A partir de pruebas arqueológicas encontradas en (puebla)
México con una antigüedad aproximada de 12,000 años, se ha determinado
concretamente que el palto es originario de México. (RODRIGUEZ, 1982).

                Según Garcilazo de la vega, este frutal fue introducido al valle del rio
Urubamba en 1450 por el inca Túpac Yupanqui; luego de conquistar la tribu palta,
por esta razón en el Perú la fruta es llamada palta. (MINAG Y PESQUERIA 1969).

       2.2.2.   Clasificación taxonómica

                Fue clasificada por Gaerther como Persea gratísima y como Persea
americana por Miller. (RODRIGUEZ, 1982).

                 Clase       : Dicotiledonea
                 Orden       : Ranales
                 Sub-orden : Magnoliales
                 Familia     : Lauraceae
                 Género      : Persea
                 Especie     : gratísima, americana.            (FRANCIOSI, 2003).
-16-

         2.2.3.    Descripción Botánica

                   El aguacate es un árbol cuyo crecimiento y desarrollo es variado,
llegando en su hábitat natural a una altura de 10 a 12 metros. El hábitat
corresponde a las características ecológicas de las especies sub tropicales y
tropicales. Su tallo es leñoso, posee, igualmente, un gran crecimiento vegetativo, en
árboles de 25 a 30 años se han encontrado diámetros de 80 cm. a 1 metro.
Describiendo en forma general los caracteres botánicos se considera su aspecto
general, hojas, ramas, raíces, flores y frutos. Aspecto general. Es una especie
perenne de tallo aéreo (epigeo) con características leñosas y follaje siempre verde,
su raíz es bastante superficial, hojas simples y enteras, ramas sensibles, flor
hermafroditas, el fruto es una baya que posee pericarpio. (RODRÍGUEZ, 1982).

         2.2.4     Importancia

Cuadro 1. El análisis nutricional de 100 g de pulpa de la variedad Hass se
                  presenta a continuación:

 Fibra                         0.4 g.            Vitamina E            1.53 mg
 Carbohidratos                 5.9 g.            Vitamina B6           0.25 mg
 Proteínas                     1.8 g.            Vitamina C            15.0 mg
 Grasa total                   18.4 g.           Acido pantoténico.    0.87 mg
 Acid. Gras.Sat.               3.0 g.            Calcio                24.0 mg
 Monoinsaturados               8.9 g.            Hierro                0.5 mg
 Poliinsaturados               2.0 g.            Magnesio              45.0 mg
 Retinol (A)                   17.0 mg           Sodio                 4.0 mg
 Tiamina                       0.10 mg           Potasio               604.0 mg
 Riboflavina                   0.10 mg           Zinc                  0.42 mg
 Niacina                       1.8 mg            Kilocalorías          181.0 Kc
Fuente: (DE BERAMENDI, 2005) en Dir. Nac. de Alimentos sobre datos del INIFAP-
         México.

                   Los envíos sumaron US$ 1’311.000. Desde el próximo año,
EE.UU. será el nuevo destino de esta fruta. En enero del 2009 la exportación de
palta incrementó sus ventas al exterior en 103%, comparado con el mismo mes
del 2008. Esa fruta, exportada en una sola partida que es la de “Aguacates
-17-

(paltas), frescas o secas”, sumó envíos por US$ 1 millón 311 mil, cifra que supera
largamente a los US$ 646 mil obtenidos el mismo mes del 2008, según el Sistema
de Inteligencia Comercial Adex Data Trade. Los países de la Unión Europea son
los principales destinos. En el primer mes del 2009 el ranking fue liderado por los
Países Bajos que demandaron nuestra palta por US$ 940 mil, esto es 308% más
que en enero del año anterior cuando la compró por US$ 230 mil, en el mismo
periodo. Su representatividad es de 72% del total exportado. El segundo lugar lo
ocupa España, que registró compras por US$ 220 mil (17% del total vendido),
seguido del Reino Unido que la importó US$ 125 mil (10% de representatividad).
Francia ocupa el cuarto lugar con una demanda de US$ 24 mil. La lista se cierra
con Alemania. (EL COMERCIO, 23 mar 2009).

        2.2.5    Grupos ecológicos o Razas de palto

                 La mayoría de las variedades comerciales en los países
productores como Estados Unidos, Israel, México y en las islas Canarias etc... Se
clasificaron en un acuerdo prácticamente general, en tres razas básicas o grupos
ecológicos: la mexicana, la guatemalteca y la antillana. Entre las características
distintivas se tomo en cuenta la época de floración, la época de recolección, el peso
y tipo de corteza de la fruta, el contenido de aceite de la pulpa y la resistencia al frio
tanto en las plantas frías como en los adultos. (RODRÍGUEZ, 1982).

                 2.2.5.1. Raza mexicana

                          Es originaria de los valles de México, de regiones con
alturas de 1500 a 2000 m.s.n.m. este aguacate posee               en las hojas un olor
característico a anís, esto lo diferencia en primera instancia de los demás. La
época de floración coincide con los meses de enero y febrero en Canarias y sur
de España y en octubre – diciembre en México. Los árboles son altos, con
numerosas ramas y con gran cantidad de lenticelas, tienen tendencia a producir
ramificaciones chuponas desde la corona o la raíz. Las hojas verde oscuras, los
brotes son vellosos y de color verde pálido plateado, las flores son verde cálido,
presenta cierta incompatibilidad al injertarse en patrones antillanos. Susceptible a
suelos calcáreos (de pH alto) y a la salinidad, siendo un pH optimo de 5.5 y 6.5.
Los climas muy cálidos dificultan la maduración del fruto inducen al aumento de
-18-

las enfermedades criptogámicas, tales coma la antracnosis (Colletotrichum o
Gloespororium). (RODRIGUEZ, 1982).

                2.2.5.2. Raza antillana

                        En 1953 Bernabe Cobo la clasifico como raza “yucateca”,
luego apareció su denominación de antillana, aunque no hay pruebas concretas
del origen de este aguacate en las antillanas, esta raza se sitúa ecológicamente
en lugares bajos (menos de 500 msnm), cálidos y de una alta humedad relativa.
El aspecto del árbol no es tan vigoroso como la raza Mexicana; sin olor a anís. La
época de floración es posterior a la mexicana (de febrero a marzo), la recolección
se sitúa entre mayo y septiembre; en México madura entre julio y septiembre. Es
la raza resistente a calcio y a la salinidad, pudiendo vegetar en suelos con cierto
contenido de cloruros (250 a 350 ppm). Es susceptible a las quemaduras de sol y
a la cercospora, aunque resistente a la antracnosis, y se diferencia de la raza
mexicana por que no producen chupones. (RODRÍGUEZ, 1982).

                2.2.5.3. Raza guatemalteca

                        Originaria de Guatemala, de regiones con alturas de 500
a 1000 m.s.n.m. el árbol es de gran tamaño y con hojas anchas y largas, la planta
no produce chupones sino ocasionalmente y los brotes son de color rojo violáceo,
generalmente es poco recomendada para su uso como patrón, siendo además un
árbol que posee marcadas tendencias a la alternancia por su gran producción de
frutos. La vida de pos cosecha del fruto es muy larga hasta 5 meses después de
arrancarlo del árbol. La época de floración comienza generalmente en marzo y
termina en abril, en el hemisferio norte. La recolección puede abarcar un periodo
amplio desde enero a septiembre, el peso de los frutos es de 125 g a 2.5 kg y su
tamaño es variado que el de la raza antillana. (RODRÍGUEZ, 1982).
-19-

Cuadro 2. Resumen de las principales características de las diferentes razas de
                  paltos:

                                   Mexicana                   Antillana            Guatemalteca
 Fruto
    Corteza                   Delgada y lisa            Coriácea y lisa          Gruesa y dura
    % de aceite               Mediano - alto (27%)      Bajo (10%)               Mediano alto (20%)
    Peso                      Menor de 250g             Entre 250g y 2,5Kg       Entre 100g y 2,5kg
                                                                                 (mayor variación)
 Hojas                        Olor a anís               Inodora                  Inodoro
                              8 a 10 cm de largo        20 cm de largo           15 a 18 cm de largo

 Época de floración           Temprana                  Media                    Tardía

 Periodo entre floración y    7 meses (entre 6 y        7 mese (entre 5 y 8,     12 meses (entre 10
 recolección (promedio)       8)                        mayor variación)         y 15)

 Tolerancia al frio en
 buenas       condiciones
 (promedio)
    Plantas jóvenes           3,5ºC (entre 3 y 4)       1.5ªC (entre 2 y 1ªC)    3ºC (entre 4 y 2ºC)

    Plantas viejas            5,5ªC (entre 7 y 4ªC)     2.5ºC (entre 4 y 1ªC)    4ªC (entre 5 y 3ªC)

 Condiciones del suelo        Sensible a       suelos   Resistente al calcio y   Intermedia
 (calcio y salinidad)         calcáreos                 salinidad (hasta 350
                                                        ppm de cloruros)

 Vida      del        fruto   8 a 10 días               4 a 5 días               Hasta 5 meses
 postcosecha
Fuente (RODRÍGUEZ, 1982).

Cuadro 3. Comportamiento floral de las diferentes clases de paltos:

                     Primer día                                     Segundo día
            Mañana      Tarde    Noche                      Mañana       Tarde                Noche
           Flores     Flores    Flores                    Flores      Flores
           abiertas   cerrados cerrados                   cerrados    abiertas
Grupo
           Estigma                                                    Estambres
A
           receptivo                                                  dehiscente
                                                                      s
                            Flores    Flores              Flores
Grupo                       abiertas cerrados             abiertas
B                           Estigma                       Estambres
                            receptivo                     dehiscentes

Fuente (RODRÍGUEZ, 1982).
-20-

        2.2.6.   Variedades

                 Se citan las variedades con sus características mas importantes
trabajadas en el proyecto de palto. Y luego otros variedades de acuerdo a su
importancia económica.

                 2.2.6.1. Variedad Topa-Topa.

                         Variedad perteneciente al grupo de las razas mejicanas
muy difundido como porta injerto y como buena polinizadora. En california se la
utilizada como principalmente de la variedad fuerte. Esta variedad está adaptada en
la zona de Chanchamayo, y su producción es halagadora. (MIRANDA, 2000).

                 2.2.6.2. Variedad Hass

                         En noviembre de 1962, Rafael Franciosi y Germán de la
Rocha introdujeron por primera vez; al Perú el aquel entonces promisorio cultivar;
las yemas enviadas por la Universidad de California, gracias a las gestiones del
U.S. Department of Agricultura, fueron injertadas en los bancos de Germoplasma
de la Estación Experimental Agrícola La Molina. Posteriormente, se enviaron
plantas de 'Hass' a diversos lugares del Perú para estudiar su comportamiento
bajo diferentes condiciones agroclimáticas. El fruto es oval - piriforme y con
epicarpio grueso y granuloso de color violáceo a la madurez; se pela con facilidad.
Su peso promedio está comprendido entre 180 y 280 gramos aunque en lugares
sub-tropicales y tropicales este promedio puede disminuir. Influye sobre esto el
origen de la yema empleada en el injerto así como la forma de fertilización y riego
que reciban las plantas; 'Hass' es muy exigente en estos aspectos. Es un cultivar
sensible a las bajas temperaturas así como a la salinidad presente en el suelo, en
el agua o en la brisa que llega a aquellas plantaciones cercanas al mar; el viento,
sobre todo cuando las temperaturas son elevadas afecta sensiblemente a las
flores. La fruta es de excelente calidad, su pulpa carece de fibras y puede llegar a
tener a la madurez de 20 a 22% de aceite; la cosecha se inicia cuando el
contenido de aceite es de 11 a 12 % aproximadamente aunque el exterior de la
cascara no haya llegado a cambiar de coloración. La fruta puede permanecer en
la planta, luego de iniciada la cosecha, hasta 6-8 meses sin perder sus buenas
características. (FRANCIOSI, 2003).
-21-

                        Es una variedad de palto resultado del cruce de
progenitores de la raza guatemalteca con otra mejicana, lograda en el Estado de
California en los Estados Unidos de Norte América. De acuerdo a su
comportamiento en la floración corresponde al Tipo A. La "Hass" es una variedad
adaptada a las condiciones ecológicas de la costa y la selva alta del país. En la
costa central se cosecha de noviembre a diciembre; en la selva en época más
temprana. (INIA, CONAFRUT, 1997).

                2.2.6.3 Variedad fuerte

                        Las yemas originales fueron llevadas de Atlixco (México) en
1911 a Altadena, California (EE.UU.). La calidad de su fruta es indiscutible; la pulpa
carece de fibra y tiene un contenido de aceite que puede variar entre 18 y 26 %. El
fruto es piriforme, de tamaño mediano con 300 a 400 gr en promedio. La cascara es
ligeramente áspera, verde oscura, medianamente gruesa y de consistencia
correosa; la semilla es de tamaño mediano. Se ha podido observar en algunos
lugares la producción de una nueva floración cuando la primera ha caído en su
mayoría por condiciones adversas de clima; las nuevas panículas florales son más
pequeñas, pero el cuajado puede a veces ser muy bueno. Este comportamiento de
'Fuerte' no se observa en el cultivar 'Hass'. (FRANCIOSI, 2003).

                        Es una variedad de palto resultado del cruce de un
progenitor de la raza guatemalteca por otro mejicano, lograda en Méjico. De acuerdo
a su comportamiento en la floración corresponde al Tipo B. El árbol muestra buen
vigor, a menudo algo compacto y porte medio. En muchas localidades, aún
creciendo en forma aislada de otros paltos, fructifica muy satisfactoriamente, con un
comportamiento autofértil. Sin embargo, cabe señalar que su producción mejora si
se interplanta con otra variedad de palto que aporte polen durante la época de
floración. La "Fuerte" es muy sensible a las condiciones climáticas durante la
floración. Si las temperaturas bajan de 12° C, la polinización y el cuajado de los
frutos puede ser pobre, dando lugar a una producción anual alterna. Si ocurren
vientos cálidos y secos después de la floración, puede haber alto porcentaje de
caída de frutos recién cuajados. Esta particularidad hace tomar medidas de
prevención contra las corrientes de aire. Las altitudes de selva alta en las cuales
-22-

muestra el mejor comportamiento el palto "Fuerte", están en los niveles que van de
los 700 a 1,800 metros sobre el nivel medio del mar. En condiciones de la costa, así
como en los valles interandinos, las altitudes se amplían hasta la cercanía al nivel
del mar. El fruto del palto "Fuerte" al llegar a su madurez es piriforme, con pesos que
van entre 300 a 400 g. La cascara es ligeramente áspera, verde oscura,
medianamente gruesa y de consistencia correosa. La semilla es proporcionalmente
de tamaño mediano. La cosecha de paltas "Fuerte" en la costa ocurre a mediados
de julio y en la selva una época antes. En los valles interandinos la "Fuerte" madura
en otros meses. Las plantaciones intercaladas de "Hass" y "Fuerte", con flores Tipo
A y B, respectivamente, incrementa un 20 por ciento o más la producción. (INIA,
CONAFRUT, 1997).

                 2.2.6.4. Variedad super fuerte

                         Sembrada en Huánuco, muy aceptado en el mercado por
sus frutos medianos y uniformes. (MIRANDA, 2000).

                 2.2.6.5. Otras variedades

                         Rincón (guatemalteco x mexicano), Booth 7 y Booth 8
(guatemalteca), Waldin (antillano), Lula (guatemalteco x mexicano), Criolllo
(mexicana), Ettinger (guatemalteco x mexicano), Anaheim (guatemalteco),
Bacon (hibrido mexicano), Mac Arthur (guatemalteca), Zutano (mexicano),
Reed,    Robusta      (guatemalteco      x     mexicano),     Gema      (antillana   x
guatemalteca),     Orotava    (guatemalteca),     Nordshtein     (mexicana),    Tova,
Horshim y Netaim. (RODRÍGUEZ, 1982).

                         Collinred    (Guatemalteca      X    Antillana),   Choquette
(Guatemalteca X Antillana), Dickinson (Guatemalteca), Flora (Guatemalteca X
Mexicana), Itzamna (Guatemalteca), La Molina (Guatemalteca X Antillana),
Monterrico    (Guatemalteca     X    Mexicana),    Nabal     (Guatemalteca),   Queen
(Guatemalteca), Thompson (Guatemalteca), Verónica (Guatemalteca X Mexicana),
Villacampa (Antillana) Y Tipo “Criollo” O “Chanchamayo” (Antillana). (MINAG y
PESQUERÍA 1969).
-23-

                         Super    nabal    (guatemalteco   x   mexicano),    Dorothea
(guatemalteco x mexicano), Galo (guatemalteco x antillano), Pinelli ((guatemalteco x
antillano), Duke (mexicana), Fley, Pikerton, Gwen y whitsell. (FRANCIOSI, 2003).

        2.2.7.   Condiciones edafoclimaticas para palto

                 2.2.7.1. Clima

                         Es considerado de clima tropical y subtropical. Siendo el
clima el aspecto determinante para decidir el lugar donde estableceremos una
plantación comercial de palto, los factores a analizar son los siguientes: temperatura,
humedad relativa, precipitaciones pluviales, luminosidad y vientos. Estos factores
interactúan entre sí por lo que el estudio debe hacerse de manera integral.
(FRANCIOSI, 2003).

                         A).   Temperatura

                               Diversos autores concuerdan en que el ciclo floral de
palto depende estrechamente de la temperatura siendo los cultivares del Tipo B,
como fuerte, más sensibles a ese factor climático. La temperatura optima para el
desarrollo normal de del ciclo floral para los cultivares Tipo B es de 25ºC como
máxima diaria y más de 10 – 12ºC como mínima nocturna. Los cultivares del Tipo
A como Hass se adaptan a una máxima diaria de 20ºC y una mínima nocturna de
10ºC. (FRANCIOSI, 2003).

                         B).   Luminosidad

                               La longitud del día no parece tener importancia en
este cultivo dado que hasta ahora no existen estudios que demuestren su
respuesta al fotoperiodo. (FRANCIOSI, 2003). La planta de palto cuando crece con
escasez de luz alarga los entrenudos, produce pocas ramas secundarias y tiende a
crecer en vertical. Si por el contrario recibe suficiente luminosidad el árbol tiende a
crecer extendiéndose horizontalmente. (RODRÍGUEZ, 1982).

                         C).   Humedad relativa

                               El efecto de la humedad relativa es múltiple; se ha
observado una posible relación de la dehiscencia de las anteras y la liberación de
-24-

granos de polen. En días nublados con alta humedad la apertura de las flores al
estado femenino se retrasa casi 3 horas. Cuando la humedad relativa desciende
por debajo de 50% los líquidos estigmáticos se desecan por lo que la germinación
de los granos de polen se ve seriamente afectada; este problema se presenta en
climas semidesérticos. Y una elevada humedad ambiental tiene condiciones
adecuadas para el desarrollo de enfermedades fungosos, reporte de fasiodiplodia
las pudriciones comienzan por el pedúnculo. (FRANCIOSI, 2003).

                        D).   Vientos

                              Cuando su velocidad no supera los 10 km por hora
(2.77 m/s) es un importante medio que favorece la polinización. El viento intenso se
puede manejar con cortinas de viento y estos causan poco actividad de las abejas
polinizadores y pueden desgajar ramas de plantas adultas. (FRANCIOSI, 2003).

                        E).   Precipitaciones pluviales

                              La cantidad de precipitación anual afecta de varias
maneras como: suficiente para suplir en agua de riego, disminuye los problemas
causado por insectos y problemas de enfermedades cuando las lluvias son
excesivas y los suelos no tienen un drenaje adecuado, causa problemas de
pudrición radicular causada por Phytophthora cinnamomi. En algunos lugares
eventualmente requieren riego en cierta época del año debido a que la
precipitación no está bien distribuida durante el año. (FRANCIOSI, 2003).

                2.2.7.2. Suelo

                        Suelos de textura media, relativamente profundos y con muy
buen drenaje ya que es una de las especies mas sensibles a la asfixia radicular, no
debe haber “hardpan” sin la capa es impermeable al agua. Con un contenido
promedio de 4 – 5 % de materia orgánica, en cuanto a PH del suelo para un
adecuado desarrollo de la planta está entre 5.5 y 6.5. Cuando los suelos son muy
ácidos (por debajo de 5.5) los elementos nutricionales se vuelven muy solubles y se
pierden rápidamente con las lluvias; asimismo comienza a sentirse los efectos
tóxicos de aluminio. Hacer agricultura bajo estas condiciones implica el uso
obligatorio de una fuente de calcio (carbonato de calcio). (FRANCIOSI, 2003).
-25-

                 2.2.7.3 agua

                        La cantidad de agua necesaria es variables según el estado
de la planta (joven o adulta), el clima (grado de evapotranspiración) y el estado de
desarrollo (reposo, crecimiento, floración, fructificación) y además del sistema de
riego utilizado. Las plantas jóvenes, recién plantada, pueden recibir como mínimo 50
litros/planta/riego, y una planta adulta en México recibe unos 150 litros por planta y
por riego. (RODRÍGUEZ, 1982).

        2.2.8.   Producción de plantones de palto

                 2.2.8.1. Obtención    y    Tratamiento     de   las        Semillas   del
                        Portainjerto

                        Antes de decidir por el tipo de semilla que vamos a usar
sería recomendable conocer lo siguiente: Los portainjerto Mexicanos son los más
resistentes al frío y a enfermedades como Phytophthora cinnamomi pero son
sensibles a la salinidad. Patrones Mexicanos como 'Duke 7' y Topa Topa' muestran
una gran uniformidad de plantas y son muy vigorosos; en lugares donde no hay
problemas de sales sería lo recomendable. Una vez determinado el tipo de patrón
que vamos a utilizar, hay que tomar en cuenta las siguientes indicaciones:
(FRANCIOSI, 2003).

                         Las semillas deben tomarse de frutos cosechados
                           directamente de la planta y no del suelo. De
                           preferencia la siembra debe ser inmediata; sin
                           embargo,        es   posible   guardar      la    semilla   en
                           refrigeración ( 5 - 6 °C) sin que pierda su poder
                           germinativo, por 2 - 3 meses. Las "plantas madres"
                           productoras de semilla deben estar probadamente
                           libres del viroide "mancha de sol" ("sun blotch") y de P.
                           cinnamomi. Hay métodos de laboratorio que son
                           actualmente empleados para descartar su presencia.
                         Hay una correlación directa muy marcada entre el
                           tamaño de la semilla y el vigor y calidad de la planta
-26-

                           lograda; nunca una planta proveniente de semilla
                           pequeña dará buenos resultados.
                         Las cubiertas de la semilla (son dos) se sacan a mano
                           porque así se acelera la germinación y se elimina la
                           presencia de patógenos.
                         Las semillas deben ser desinfectadas antes de
                           sembrarse. El sistema de agua caliente es muy
                           efectivo: 49° C durante 30 minutos. Es posible
                           emplear métodos químicos mediante el uso de
                           fungicidas a base de fosetil-aluminio como el Aliette.
                           (FRANCIOSI, 2003).

                        A). Corte de candado.- consiste en cortar (eliminar) 1 cm
de la punta de la semilla esta práctica se recomienda para semilla que han estado un
tiempo almacenadas, y el objetivo es ayudar a la germinación. (MIRANDA, 2000).

                2.2.8.2. Desinfección de la semilla

                        Antes de sembrarlas, desinfectarlas con una solución de
fungicida como el VAPAM O AGALLOL a una dosis de 10g/2 litros de agua
asimismo de no tener desinfectantes se puede utilizar agua caliente a 49.50 grados
durante media hora, manteniendo la semillas en inmersión, también se usa el
cupravit 50 g para cada 2 kilos de semilla. Se recomienda que para realizar la
desinfección adecuada, las semillas deben estar desprovistas de su cubierta
aspecto que también influye para acelerar la germinación. (MIRANDA, 2000).

                2.2.8.3. Eliminación de chupones

                        En palto no existe poliembrionía, por ello cuando
veamos que de una semilla emergen 2-3 tallitos, lo recomendable es eliminarla.
El meristemo terminal ha sufrido daños y eso hace que se desarrollen
meristemos axilares. (FRANCIOSI, 2003).

                2.2.8.4. Desarrollo de las Plantas en el Envase

                        La mezcla usada en los envases es muy variable de
acuerdo a la experiencia de cada viverista; sin embargo hay coincidencias en
-27-

mezclar un tercio de tierra de buena calidad, con un tercio de algún tipo de
materia orgánica como humus o musgo molido y un tercio de arena gruesa. En
cuanto al envase hay también muchas variaciones; generalmente se, emplean
bolsas de polietileno de capacidad y características distintas en cuanto a
espesor de la lámina y color de las mismas. Una bolsa bastante empleada es la
que tiene 44 cm de altura por 24 cm de ancho, un espesor de 3-4 milésimas y
es de color negro; para facilitar el drenaje, los envases llevan 3 cortes en la
base de 2 cm de longitud. Las bolsas se agrupan en 4 filas; dejando entre el
grupo un pasaje de 60 - 70 cm; si el número de filas aumenta se dificulta la
labor de los injertadores. Es recomendable que las bolsas se acomoden sobre
bandas de plástico para impedir que las raicillas que puedan perforar el plástico
se introduzcan en el suelo; se puede usar gravilla o plataformas de cemento.
Transcurren de 4 a 6 meses según las condiciones climáticas antes de que los
patrones puedan injertarse; en ese período las plantas han sido sometidas a
diversos cuidados. (FRANCIOSI, 2003).

                2.2.8.5. Control de Plagas y Enfermedades

                       Un vivero comercial recibe tratamientos fitosanitarios
cada 15 días y por ello es difícil encontrar problemas de esa índole. En palto se
ha encontrado ataques causados por "mosca blanca", thrips pulgones y
gusanos masticadores de hojas en             plantas pequeñas;    el control es
imprescindible porque las plagas retrasan el crecimiento de las plantas.
(FRANCIOSI, 2003).

       2.2.9.   Injertación

                En condiciones normales, los patrones están listos para injertarse
6 meses después de haber puesto la semilla pre-germinada en la bolsa. Antes de
la injertación debemos efectuar una rigurosa selección de los patrones de tal
manera que cada cama o plataforma tenga plantas del mismo tamaño y similar
desarrollo. El método de injertación varía de un país a otro; las condiciones del
medio ambiente propias de un lugar garantizan el prendimiento de un tipo
determinado de injerto pero no necesariamente el empleado en otro país u otra
región. En Perú, en los años 50 del siglo pasado se hicieron pruebas con distintos
-28-

tipos de injerto y los únicos que dieron resultados ampliamente satisfactorios fueron
el inglés simple y el injerto de púa. Lo mismo ha ocurrido en otros lugares del
mundo que emplean métodos diferentes. (FRANCIOSI, 2003).

                2.2.9.1. Cuidados generales al injertar

                        Se debe tener la afinidad o compatibilidad entre el
patrón y el injerto, se debe seguir la siguiente REGLA DE ORO.

                         Sobre patrón MEJICANO injertar variedades Mejicanas
                           o Guatemaltecas puras o cultivables; ó variedades
                           híbridos MXG, GXM.
                         Sobre     patrón         guatemalteco     injertar   variedades
                           guatemaltecos       y    antillanas    puras;   ó   variedades
                           híbridos: GXA, AXG.
                         Sobre patrón antillano injertar variedades antillanos
                           puras, híbridos GXA AXG.                   (MIRANDA, 2000).

                2.2.9.2 Tipos de Injerto

                        A).   Injertos de yema

                               Injerto en T o Escudete

                               Injerto en doble T

                               Injerto en Chapa

                               Injerto en Canutillo

                        B).   Injertos de púa

                               Injerto de Púa Terminal

                               Injerto de Corona

                               Injerto de Hendidura

                               Injerto a la Inglesa

                               Injerto de Púa Lateral

                               Injerto de Yema Terminal
-29-

                        C).   Injerto de aproximación.                  (IBAR, 1979).

                A continuación se detallan los injertos realizado en el proyecto de
palto. En las comunidades de Hermilio Valdizán y José Bernardo Alcedo.

                        A).   Injerto Inglés Simple

                              Cuando los patrones han alcanzado el grosor de un
lápiz están listos para injertarse. Debe efectuarse una rigurosa selección de las
plantas, y solo aquellas vigorosas y bien conformadas pueden ser injertadas. El
método en sí consiste en lo siguiente; El patrón recibe un corte en bisel 10 cm por
debajo del brote terminal; la yema del cultivar a injertarse proviene del brote
terminal maduro de las ramillas que tengan un diámetro similar al del patrón. A este
brote terminal, previamente deshojado, se le hace también un corte en bisel; las
dos superficies así cortadas se unen cuidadosamente y se mantienen firmes por
medio de cintas de material plástico. Hay una cinta parafilm que da muy buenos
resultados. (FRANCIOSI, 2003).




                                                      A los 2 o 3 meses se
                                                      desata la cinta



               Fuente (FRANCIOSI, 2003).

        Figura 1. Injerto inglés simple o de yema terminal.
-30-

                       B).   Injerto de hendidura

                               Sistema muy utilizado en california para injertar en
patrones jóvenes o para cambiar de variedad de arboles adultos. En plantas
jóvenes de vivero se decapita el patrón y se le hace un corte diametral donde
penetrara la púa seleccionada esta será de un tamaño acorde con el patrón;
realizándose en forma de cuña con dos cortes longitudinales a ambos lados luego
se injertan las partes tratando que coincidan las zonas de cambium se recubre con
cera los cortes expuestos y se amarra. (RODRIGUEZ, 1982).

               2.2.9.2. Cuidado de las plantas injertadas.

                       Luego de injertados los plantones, hay que dedicarles
algunos cuidados para que crezcan sanos:

                        Puede cubrir sus injertos con papel grueso, para que sol
                          no los queme. Dicho papel debe estar agujerado.
                        Cuando los brotes midan unos 25 cm destápalos y
                          póngales tutores de palo a un lado para que crezcan
                          derechos y el aire no los rompa.
                        Use madera dura para las estacas del tutor, amarre los
                          brotes con hilos suaves.
                        Mantenga las injertadas libre de malezas para evitar la
                          competencia.
                        Es importante fertilizar su vivero para tener arboles
                          sanos y fuertes aun antes de pasarlos al huerto.
                        Que no le falte agua de riego, el palto necesita mucha
                          humedad para crecer bien. En caso no llueva.
                        Nunca se deben colocar los plantones injertados muy
                          juntos en el vivero, caso contrario sufrirán la etiolación.
                        La sanidad es otro cuidado importante, se debe prevenir
                          el ataque de insectos, sobre todo la presencia de
                          pulgones, ya que estos son transmisores de virus. Asi
                          mismo se debe prevenir el ataque de enfermedades
                          fungosas (hongos). (FRANCIOSI, 2003).
-31-

        2.2.10. Instalación de la plantación

                2.2.10.1. Características topográficas del terreno

                          El tipo de plantación a realizar en un terreno se debe basar
en fundamentalmente en su inclinación, lo ideal sería un terreno ligeramente
inclinado, con una inclinación inferior al 3%, en este caso el marco de la plantación
seria geométrico. En caso de que la pendiente este comprendida entre 3 y 12%, la
plantación se hará siguiendo las líneas del pendiente. (IBAR, 1979).

                2.2.10.2. Preparación del terreno

                          Rozo y/o macheteo labor que se realiza antes de realizar
la tumba con la finalidad de eliminar las malezas que se encuentra en el bosque.
Permite facilitar la descomposición de los troncos y ramas grandes por la
retención de humedad en el suelo. Y tumba actividad que consiste en preparar el
área donde se va instalar la plantación. Realizado el desbosque se procede a
trozar (cortar en pequeños pedazos) los troncos, ramas y malezas para que estas
puedan descomponerse con mayor facilidad, facilitando de ésta manera los
trabajos para el alineamiento, trazo y apertura de hoyos e instalación de la
plantación. (MININAG, PROAMAZONIA, 2004).

                          La alineación y el trazo es una actividad de mucha
importancia en cual se debe emplear mucho criterio para determinar la dirección
de las plantaciones, ya que los terrenos son muy variables existiendo desde
terrenos planos donde no es de mucho cuidado hasta terrenos con pendiente
donde la alineación debe realizarse a curvas de nivel, con la finalidad de proteger
la erosión y pérdida del suelo. Realizada la alineación y marcado los puntos
donde estarán ubicados las futuras plantas se procede a realizar la apertura de
hoyos cuyas dimensiones deben ser de 0.3 x 0.3 x 0.3 m, de ancho, largo y
profundidad para que las plantas queden bien establecidas. En la extracción de
tierra de los hoyos se debe separar, los primeros 15 a 20 cm con mayor contenido
de materia orgánica a un lado y el restante de la parte más profunda a otro lado.
Apertura de hoyos se realiza de manera que la tierra o sustrato de la parte
superior con mayor contenido de materia orgánica ingrese al fondo mezclado con
el guano de isla y cuando se coloca la planta se rellena con la tierra del fondo
-32-

haciendo ligeras presiones para no dejar bolsas de aire en el interior de los hoyos
y que puedan sufrir encharcamientos que causan la pudrición de las raíces y la
posterior muerte de las plantas instaladas. (MININAG, PROAMAZONIA, 2004).

                2.2.10.3. Diseño de la plantación

                          Cuando se diseña la plantación, uno de los factores más
importantes es la orientación, ya que es la que nos permite una óptima captura de luz
por parte de la planta. La orientación más adecuada para ello es el sentido norte–sur.
Los métodos de plantación citados son: Marco real, Quincunce y Tresbolillo, siendo
este último el más utilizado. Las distancias más aconsejables son 8.5 x 8.5 durante
los 10 primeros años y luego realizar un rateo en sentido diagonal a la plantación
de tal manera que quede un nuevo marco tipo tresbolillo de 12 x 12 m. esto nos
dará una densidad de 138 plantas en los primeros 10 años y de 69 plantas luego
del rateo. (RODRÍGUEZ, 1982).

                          Son muy comunes actualmente densidades de 350 a
400 plantas por hectárea, Sin embargo, luego de 6 a ,8 años se observarán
problemas causados por el excesivo crecimiento de las copas, que se acercarán unas
a otras impidiendo que la luz llegue al 100% del follaje. (FRANCIOSI, 2003).

                         A).   Tresbolillo

                               Con este tipo de plantación se aumenta la densidad de
siembra por hectárea en un 15% con respecto a la de marco real. Este sistema se
utiliza en terrenos llanos permitiendo una mejor distribución y uso racional de la
superficie. Tres árboles entre sí forman un triángulo equilátero en el que la distancia
entre plantas son iguales en cualquier sentido y la distancia entre hileras es menor
con respecto al sistema de marco real. (RODRÍGUEZ, 1982).

                         B).   Marco real

                               En este sistema se colocan las plantas a iguales
distancias en ambas direcciones quedando la plantación dividida en cuadriculas de la
misma anchura se consigue gran facilidad de movimiento en ambos sentidos para
transporte, tratamientos fitosanitarios. La escuadra de campo se fabrica con tres
puntos de un triangulo rectángulo en un extremo donde se forma la línea base de la
-33-

plantación esta línea será la que indicara la dirección principal de la plantación.
(IBAR, 1979).

Cuadro 4. Distanciamiento y densidad de siembra en los diseños de marco real y
                tresbolillo:

 Distancia entre arboles       Marco real (plantas/ha)   Tresbolillo (plantas/ha)
             5m                         400                        465
             6m                         277                        221
             7m                         204                        236
             8m                         156                        180
             9m                         123                        142
            10 m                        100                        115
            11 m                         82                        95
            12 m                         69                        80
            13 m                         59                        68
            14 m                         51                        59
Fuente (IBAR, 1979).

La distancia entre arboles indica el lado del cuadrado en marco real y lado del
triangulo equilátero en tresbolillo.

        2.2.11. Fertilización

                   El Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH), mediante su área de
Medio Ambiente y Desarrollo Productivo en convenio con la Facultad de
Agronomía - Laboratorio de Análisis de suelo - UNAS, se determino dicho análisis
para la Zona de Hermilio Valdizán y José Bernardo Alcedo, de acuerdo a esta
actividad se ha considerado para los 63 hectáreas del cultivo de Palto, al
momento de la siembra, Considerándose 200 gramos de Roca Fosfórica y 200
gramos de Dolomita mezclado en forma homogénea por planta, para una
hectárea con 138 se aplicara 27.6 Kg de Dolomita y roca fosfórica. Para la
comunidad de José Bernardo Alcedo será 662.4 Kg Dolomita y Roca Fosfórica y
para la comunidad de Hermilio Valdizán será 1076.4 Kg de Dolomita y Roca
Fosfórica. Teniendo un total de 3477.6 Kg de la mezcla (Dolomita + Roca
Fosfórica), por ambos comunidades de para un instalación total de 63 hectáreas
de de palto. (PEAH, 2007).
-34-

        2.2.12. Interplantación

                 Para lograr una buena producción; sin embargo existen
opiniones que consideran a las abejas las verdaderas responsables de la
interpolinización. Indican que las flores interpolinizadas de 'Hass' cuajan y
mantienen más firmes los frutos recién cuajados que aquellas que son
autopolinizadas. El cultivar polinizante debe pertenecer a la Clase opuesta ('Hass'
es de la Clase A), florear en la misma época y, algo que es muy importante,
producir fruta aceptada sin ningún problema en el mercado. No olvidemos que el
polinizante representa el 10-12% de la población de un huerto comercial.
(FRANCIOSI, 2003).


                 0      0        0   0     0      0     0    0      0    0
                 0      0        0   0     0      0     0    0      0    0

                 0      0        0   0     0      0     0    0      0    0

                 0      0        0   0     0      0     0    0      0    0

                 0      0        0   0     0      0     0    0      0    0
                 0      0        0   0     0      0     0    0      0    0

                 0      0        0   0     0      0     0    0      0    0

                 0      0        0   0     0      0     0    0      0    0

                 0      0        0   0     0      0     0    0      0    0


           Figura 2. Interplantación de Hass y fuerte; Donde 0: Hass y
                       0 : Fuerte (Polinizante).      Fuente (FRANCIOSI, 2003).



        2.2.13. Descripción de cultivos asociados

                 La asociación de cultivos es un sistema en el cual dos o más
especies   vegetales        se   plantan   suficientemente       cerca   para   conseguir
determinados beneficios. La interacción entre la asociación de cultivos puede
tener efectos inhibidores o estimulantes. La asociación de cultivos, cultivo múltiple
o sistemas de policultivo (M.A. Altieri, 1983) son sistemas en los cuales se plantan
-35-

especies de vegetales con suficiente proximidad espacial para dar como resultado
una competencia inter-específica y/o complementación. Estas interacciones
pueden tener efectos inhibidores o estimulantes en los rendimientos, y en
consecuencia los policultivos se pueden clasificar como sigue (Hart 1974):

                   Policultivo comensalístico: interacción entre las especies de
                     cultivo con un efecto positivo neto sobre una especie y
                     ninguna sobre la otra.
                   Policultivo amensalístico: la interacción entre las especies de
                     cultivos tiene un efecto negativo en una especie y ningún
                     efecto observable en la otra. Por ejemplo: plantas anuales
                     intercaladas entre plantas perennes.
                   Policultivo monopolístico: la interacción entre las especies de
                     cultivos tiene un efecto positivo neto en una especie y un
                     efecto negativo neto en la otra. Por ejemplo, el uso de
                     cultivos de cobertera en huertos.
                   Policultivos inhibitorios: la interacción entre los cultivos tiene
                     un efecto negativo neto sobre todas las especies. Por
                     ejemplo el cultivo intercalado que involucra a la caña de
                     azúcar. (HILGUERS, 2006).


2.3.   INSUMOS

       2.3.1.   Pentacloronitrobenceno

                Es usado para cubrir las semillas y tratar la tierra. Las
formulaciones incluyen emulsificantes concentrados, en polvo líquido absorbente
y en gránulos. El hexaclorobenceno es un contaminante menor del PCNB técnico.
(FUNGUICIDAS).

       2.3.2.   Parachupadera 740 PM

                Nombre comercial (PARACHUPADERA 740 PM), Ingrediente
activo (Flutolanil + Captan), Clase (Fungicida Agrícola), Grupo (Carboxamides
Derivados de N-Trihalomethylthio), Formulación (Polvo Mojable), Composición
química (α, α, α-trifluoro 3´ isopropoxy–0– toluanilide “Flutolanil” 10% N-
-36-

“trichloromethylthio”     cyclohex–4-ene–1,2-dicarboximide         “Captan”     64%
Ingredientes inertes 26%.), Aspecto (Polvo fino), Color (Rosado intenso), y
Compatibilidad (Parachupadera 740 PM es compatible con la mayoría de
plaguicidas y fertilizantes foliares de uso común, exceptuando los de reacción
alcalina). (TECNOLOGIA QUIMICA Y COMERCIO).

        2.3.3.    Multiplant

                  Es Abono orgánico. Aminoácidos. Liquido. pH 7. Riquezas
garantizadas: aminoácidos libres 24%; materia orgánica 30%; nitrógeno 9%
(orgánico 4,6%), carbono orgánico 12,5%. Relación C/N = 2,7. (TERRALIA).

        2.3.4.    Aliette® 80 WP

                  Proveedor (BAYER CROPSCIENCE S.A.), Tipo de producto
(Fungicida, Polvo Mojable “WP”), Ingrediente activo (Fosetil alumínio), Nombre
químico (Tris-o etil-fosfonato de aluminio), Concentración (80 % - 800 g/kg),
Fórmula química (C6 H18 Al O9 P3), Apariencia y color (Polvo fino. Color blanco
crema), pH (3.2 - suspensión en agua al 1%), Solubilidad en agua y otros
solventes (solubilidad en agua 113,3 g/L a pH6), Toxicidad aguda (LD50 oral rata :
8.000 mg/kg, LD50 dermal rata : > 5.000 mg/kg), Toxicidad crónica o de largo
plazo (NOEL rata: 8.000 ppm – NOEL perro: 10.000            ppm “2 años”) y Dosis
para palto (150 g/40 L de agua). (BAYER CROPCIENCE, 2002).

                  Frutales de pepita, aguacate y fresales contra Fhytophtora: A la
dosis de 250 g/hL en programas de 3 tratamientos a realizar en abril, junio y
septiembre en frutales de pepita y aguacate, para obtener un efecto
complementario sobre bacteriosis aplicar de 250 a 375 g/hL, dando de 2 a 3
tratamientos     preventivos   que   cubran    la   época   de   floración.   (BAYER
CROPCIENCE, 2002).

        2.3.5.    Caporal.540 EC

                  Es un insecticida (Methamidophos + Cypermethrin) Insecticida-
Liquida translucida. (Sobre el insecto origina una excitación primaria del sistema
nervioso periférico, que hace que el insecto agite sus miembros y alas, alejándose
del lugar de Tratamiento) (INFOPLAGA, 2009).
-37-

       2.3.6.   Tifón

                El ingrediente activo es Clorpirifos, el nombre común es tifón, en
cultivos de algodón, frijol, sorgo y papa, para controlar plagas Pulgón, Pegador
hoja, M. Panoja, Escarabajo hoja y Pulguilla. A un dosis de 0.3 a 0.4 /200L.
(VADEMECUM, 2007).

       2.3.7.   Dolomita y Roca fosfórica

                Estudia la Evaluación de materiales como la dolomita y la roca
fosfórica "Bayóvar" en su función de enmiendas encalantes controladoras de la
acidez del suelo y la Evaluación de la roca "Bayóvar" como fuente de fósforo
fertilizante en suelos ácidos, usando cultivos indicadores (maíz y frijol) en
macetas. Como resultado se comprobó un efecto encalante de la enmienda
dolomita, lo que se tradujo en incrementos en el pH y disminución de la saturación
de aluminio del suelo. El efecto favorable de la roca "Bayóvar" se debe
principalmente al contenido de fósforo, pues el nivel de enmienda aplicado 651
ppm de P2O5, no produciéndose cambios sustantivos en el pH y saturación de
aluminio del suelo en comparación al testigo (sin enmienda). (ACOSTA, 1983).
-38-




                              III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1.    Descripción de la zona de trabajo

        3.1.1.   Ubicación

                 La presente práctica pre - profesional se realizó en las
comunidades de José Bernardo Alcedo a 27 km y Hermilio Valdizán a 36 km
desde la ciudad de Tingo María. La ubicación geopolítica es:

                  Departamento      : Huánuco.
                  Provincia         : Leoncio Prado.
                  Distrito          : Hermilio Valdizán.
                  Caseríos          : Hermilio Valdizán y José Bernardo Alcedo.

                 Las   coordenadas    geográficas    están   en     UTM    (Universal
Transversal de Mercator), fueron tomadas con GPS CARMIN navegable de
precisión de 10 m de error. Por el bachiller en Recursos Naturales Renovales
Omar Abundo Ramos.

Cuadro 5. Coordenadas geográficas y altitud de los dos comunidades.


         Comunidad                  Este          Norte          Altitud (m.s.n.m.).

José Bernardo Alcedo               404001       8985899                 936
Hermilio Valdizán                  408017       8982536                1300


        3.1.2.   Descripción del lugar

                 El clima de la zona es húmedo, con una humedad relativa media
mensual de 85% observándose una tendencia de menor humedad relativa en los
meses de mayo, junio y julio y ligeramente en enero, febrero y marzo siendo su
variación de acuerdo al su ciclo de las lluvias. (PEAH, 2007).
-39-

                La precipitación pluvial varía de 3500 a 3720 mm. La variación
mensual de precipitación muestra que existen tres periodos de lluvia durante el
año: Húmedo (noviembre a marzo, con precipitaciones que oscilan entre 240 y
440mm/mes); Seco (mayo a noviembre, con precipitaciones que oscilan de 60 a
240mm/mes); Transicional (abril y octubre, con precipitaciones que oscilan entre
200 y 300mm/mes). (PEAH, 2007).

                La temperatura promedio anual es de 18ºC estimándose una
máxima de 20ºC y una mínima de 16ºC, los extremos en la temperatura se
presentan en los mese de junio, julio y agosto. (PEAH, 2007).

3.2.   Antecedentes
       Anteriormente se estaba promoviendo el cultivo de palto. En la comunidad
de Hermilio Valdizán apoyada por la municipalidad de Hermilio Valdizán en la cual
se perdieron muchas plantas en el proceso de injertación por tener un manejo
inadecuado.

       En este distrito la Universidad Nacional Agraria de la Selva realizo
estudios socioeconómicos y entre sus evaluaciones manifiesta que predomina el
tipo de suelo de origen aluviónico del tipo A-C, con excelentes condiciones para
cultivos perennes y que por su altitud podría fomentarse al cultivo de palto.
(PEAH, 2007).

       La ejecución del proyecto se inicio en enero del 2008 y termina en
diciembre del 2009 en un plazo de 624 días calendarios y en ello trabajaban 3
extensionistas, cada uno con 135 beneficiarios aproximadamente. A cada le
dieron 150 semillas para producir plantones de los cuales solo 138 plantas se
instalaran a campo definitivo y el resto es para sustituir aquellas plantas que se
van a morir. Por lo tanto para noviembre estaban hecho los viveros y plantas
tenían 6 a 8 meses de edad, y en algunos viveros tenían 2 -4 meses de edad, la
cual estaba siendo manejado por el extensionista Ing. Jorge Meléndez Sifuentes.
Luego se trabajó con el bachiller Omar Abundo Ramos que era un nuevo
extensionista de la zona, mi persona era supervisada por el extensionista de la
zona en todas las labores que se realizaba.
-40-

3.3.   Materiales

       1.    Cuchillo.
       2.    Papelotes.
       3.    Bolsas de polietileno de 12 x 8 pulg.
       4.    Bolsas de polipropileno de 5 x 10 pulg.
       5.    Balanza analítica.
       6.    Cintas de amarre.
       7.    Atomizador manual de 1 litro.
       8.    Cámara digital.
       9.    Gillette o nava.
       10. Cuaderno de apuntes y lapicero.
       11. Yemas de palto (Hass, Fuerte y Super fuerte).
       12. Semillas de palto variedad Topa Topa (Patrón).
       13. Tinas.

3.4.   Insumos
       1.    Parachupadera 740PM
       2.    Aliette® 80 WP.
       3.    Caporal 540 EC.
       4.    Pentacloronitrobenceno
       5.    Tifón 2.5%.
       6.    Dolomita.
       7.    Roca fosfórica.
       8.    Multiplant.

3.5.   Metodología
       De acuerdo al número de personas los métodos de extensión que se
realizaron son:

       1.    Métodos individuales - Visitas a la finca y al hogar.
             Se llegaba a su casa y se iva juntos con el agricultor a la finca y/o al
             vivero, cada agricultor te comentaba algunos inconvenientes y
             problemas con este cultivo; como pudrición radicular, momentos de
-41-

            quitar las bolsas de protección, como aplicar aliette, cuando llevar a
            campo, etc...
       2.   Métodos grupales – Reuniones y charlas.
            Se citaba a cada beneficiario mediante aviso con papelotes
            poniendo en dos puntos estratégicos, en forma personal y mediante
            aviso por radio. En todo ello indicando el tema, la hora y fecha de la
            reunión.
            En la reunión se hacia una lista de asistencia indicando la fecha.
       3.   Métodos mázales – folletos.
            La repartición de folletos se hizo en la reunión a todos los asistentes
            y los otros beneficiarios se les entregó cuando se llego a su casa o
            finca.

3.6.   Actividades realizadas

       3.6.1.   Asistencia técnica

                1. Se visitó a los viveros de cada beneficiario y sus parcelas de
                     plantación. Como al propietario o el encargado del vivero.

                2. Se realizó la actividad de control de malezas, control de
                     sombras, levantamiento de las bolsas caídas, aplicación de
                     parachupadera 740PM a una dosis de 5 g/L y caporal a 5 ml/L
                     también aliette a 2.5 g/L de agua, a nivel de vivero.

                3. Se aplicó abono foliar (Multiplant) a un dosis de 10 ml/L de
                     agua a los viveros que tienen un desarrollo lento para
                     incentivar al crecimiento, para poder injertar en el próximo mes.

                4. Se realizo dos capacitaciones en manejo de plantas injertadas
                     e instalación en campo definitivo (como monocultivos y
                     policultivos).

       3.6.2.   Selección de semillas y siembra

                1. Se mando preparar a dos personas para la preparación del
                     sustrato,    una   vez     preparado     se    desinfecto    con
-42-

   pentacloronitrobenceno por 48 horas y luego estas personas
   llenaron las bolsas de 12 x 8 pulg.

2. Las semillas son de variedad Topa-Topa que han sido
   enviados desde Ayacucho en cajas de cartón y costales con
   un peso promedio de 50 kg, estas semillas llegan hasta el
   almacén del PEAH.

3. En el almacén del PEAH se pesaron en una balanza
   electrónica y luego se traslada a un lugar para seleccionar.

4. Se realizó cortes de candado (1/3 de la semilla) y se
   seleccionaron para descartar semillas malogradas, verdes,
   podridas y pequeños.

5. Se realizó la selección en 2 grupos de acuerdo a su ranura
   (con ranuras bien definidos y sin ranuras definidas).

6. A las semillas con ranuras bien definidas se desinfectó con
   una solución de parachupadera 70PM a una dosis de 200
   g/saco de semilla y se dejó remojar por una hora.

7. A las semillas sin ranuras definidas realizadas por el corte de
   candado se remojó hasta por 6 horas para poder descartar
   que su germinación tardará mucho tiempo.

8. Una vez pasada las 6 horas se sacaron las semillas y se
   clasificó por ranuras y las aberturas por la base de la semilla y
   se sacaron la cubierta de la semilla.

9. Se agruparon todas las semillas descartadas para luego sacar
   el peso de estas semillas.

10. Terminado la clasificación y desinfección se levó para
   sembrar en las bolsas preparadas que son de 5 kg.

11. Se sembró en las bolsas con el corte hacia la parte superior y
   siempre limpiando la cubierta de la semilla por donde saldrá la
-43-

            raíz, a una profundidad de 0.5 cm aproximadamente. para que
            no puede desecarse las semillas.

3.6.3.   Seguimiento del proceso de injertación

         1. Se verificaron que los plantones están aptas para poder
            injertar y el número de plantones posibles a injertar. En cada
            vivero.

         2. Se informó al responsable del proyecto ó al extensionista que
            está a cargo de las respectivas comunidades y de los viveros
            que están aptos para ser injertados. para que se pueda
            injertar en forma oportuna.

         3. La yemas de variedad Hass fueron traídos del departamento
            de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de Luricocha,
            anexo Huanta Grande, finca “el predio hortacitas” de Iván
            Aurelio Quispe Molina. La yemas de variedad fuerte fueron
            traídos   del    departamento   de    Junín,   provincia   de
            Chanchamayo, distrito de San Ramón, anexo de Puente
            Victoria, fundo “nueva Italia” del señor Guido Fernández y
            Fortunato Dávila. las yemas de variedad súper fuerte fueron
            obtenidas del departamento de Huánuco,          provincia de
            Leoncio Prado, localidad de Castillo Grande, sector Papayal
            del señor Aranda.

         4. Las yemas para injertar que fueron traídos de Ayacucho
            (Huanta) y Junín (Chanchamayo) han sido recogidas en el
            almacén del PEAH.

         5. Las yemas de variedad Hass llegaron cubiertas con papel
            periódico humedecido y dentro de una caja de tecnoport. Del
            mismo     modo   las   yemas de    variedad fuerte    llegaron
            protegidos.
-44-

        6. Se seleccionaron las yemas, para descartar aquellas yemas
            que fueron dañados en el traslado de una zona a otro. y así
            disminuir el % de injertos muertos.

        7. Las yemas clasificadas fueron llevadas a los viveros o campo
            definitivo, cubiertos con papel periódico humedecido, trapo
            mojado en bolsas de tela o caja de tecnoport. para mantener
            en buen estados las yemas.

        8. Se observa al patrón si tiene las condiciones para ser
            injertados (grosor del tallo, vigor de la plántula, tejidos jóvenes
            en la parte terminal del tallo, etc...).

        9. Si la planta tenia condiciones adecuadas para ser injertado se
            procedió a injertar (sacar las hojas de la pate media del tallo
            de la plántula y dejando las hojas inferiores de 3-4 como
            promedio). para acelerar el desarrollo del injerto.

        10. Se realizó una selección de yemas de acuerdo al grosor del
            patrón y se hizo un corte al patrón en la parte tierna del tallo e
            inmediatamente se corta el injerto y se unen se amarra con
            una cinta luego se cubre con una bolsas de 5 x 10 pulg. a
            toda las plántulas injertados.

3.6.4   Evaluación de injertación

        1. Se realizo un conteo total de plantas injertados

        2. Se contaron total de injertos prendidos

        3. Se contaron total de injertos muertos

        4. Se contaron total de plantas en vivero y campo

        5. Se calcularon el total de plántula sin injertar a partir de los
            datos anteriores del total de plantones y el total de injertos.

        6. Se calcularon el total de plantas por reponer a partir de datos
            de 150 planta por beneficiario con los datos actuales de
            plantas vivas para cada comunidad.
-45-

3.6.5.   Manejo de plantas injertadas

         1. Se aplicó una solución de (aliette + caporal cada 15 días), al
            cuello de la planta en aquellos que tenían menos de un mes
            de injertados.

         2. Pasado 20 días después de la injertación se sacaron las
            bolsas de protección, se eliminaron los brotes laterales del
            patrón con la mano si son pequeños y cuando son grandes
            con tijeras de podar. Y se aplicaron aliette a la parte aérea o si
            los injertos estaban en dormancia se aplica al cuello de la
            planta.

         3. Pasado los dos meses después de la injertación se saca la
            cinta de injertación ó cuando el injerto tiene hojas bien
            desarrolladas.

         4. Se mantuvo las injertadas libre de malezas para evitar la
            competencia.
-46-




                          IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
        Los resultados de la siguiente práctica realizadas en las comunidades de
Hermilio Valdizán y José Bernardo Alcedo del distrito de Hermilio Valdizán se
muestran a continuación:


4.1.    Asistencia técnica
        En el cuadro 6. Indica que del total de beneficiarios, las visitas a la finca y
al hogar fueron del 100% y se hace todos los meses. Y en la primera charla se
realizó un sábado 22 de noviembre del 2008 en la comunidad de José Bernardo
Alcedo con una asistencia de 18 beneficiarios y en la comunidad de Hermilio
Valdizán se realizo el domingo 23 de noviembre del 2008 con 29 beneficiarios. La
segunda charla se realizó un sábado 14 de marzo del 2009 en ambas
comunidades en horas de la mañana en la comunidad de José Bernardo Alcedo
con 20 beneficiarios y en horas de la tarde en Hermilio Valdizán con 28
beneficiarios. La repartición de folletos titulado “manejo de plantones de palto” se
realizó en las mismas charlas a todos los asistentes y a los que faltaron se les
entregaron en sus hogares, solo se repartió en la primera charla en ambas
comunidades.

Cuadro 6. Asistencia técnica realizada durante la práctica.

                                                   Nº            Nº
                            visitas a
               Total de                         personas      personas repartición
Nº Comunidad               la finca y
             beneficiarios                      en la 1era    en la 2da de folletos
                            al hogar
                                                 Charla        Charla
   José
   Bernardo
 1 Alcedo                24            24           18            20           24
   Hermilio
 2 Valdizán              39            39           29            28           39

       Total             63            63           47            48           63
-47-

                                                       39 39               39
                       40

                       35
                                                               29   28
 Nº DE BENEFICIARIOS




                       30
                                24 24             24
                       25
                                             20
                                        18                                       Total de beneficiarios
                       20
                                                                                 visitas a la finca y al hogar
                       15
                                                                                 Nº personas en la 1era Charla
                       10
                                                                                 Nº personas en la 2da Charla
                        5                                                        repartición de folletos
                        0
                              José Bernardo Alcedo     Hermilio Valdizán

                                          COMUNIDADES


                            Figura. 3. Asistencia técnica en las comunidades de Hermilio Valdizán y
                                        José Bernardo Alcedo.

                            En la figura 3. Se indican del total de beneficiarios cuanto han asistido a
las charlas en ambos comunidades, las charlas son (instalación a campo definitivo
y menejo de plantas injertadas), pero el % promedio de asistencia a la charla en
José Bernardo Alcedo es de 79.2% mientras que en Hermilio Valdizán el %
promedio de aistencia a la charla es de 70.5% esto nos indica que en José
Bernardo Alcedo los beneficiarios tienen mayor interés por aprender del cultivo.
Debido a que tienen problemas como enfermedades o animales silvestres.


                            Se observa que en José Bernardo Alcedo la asistencia a las charlas
aumenta mientras que en hermilio Valdizán la asistencia a la charla esta
disminuyendo esto indica que en José Bernardo Alcedo estan tomando interés por
este cultivo. Pero existe mayor asistencia en hermilio Valdizán debido a que
cuenta con mayor nuemro de beneficiarios frente a José Bernardo Alcedo.
-48-

4.2.      Actividades realizadas
          A continuación se muestran las actividades que se realizaron en la
práctica. En el cuadro 7 se muestran los datos de las actividades en vivero y
campo definitivo para cada comunidad respectivamente.

Cuadro 7. Actividades realizadas desde la quincena del mes de noviembre a la
                  quincena de diciembre.

                                                        VIVERO
 Nº      COMUNIDAD           Control de   Aplicación      Control
                                                                       Resiembra   Avance
                              malezas     de abono     fitosanitario
                                                                          (%)        (%)
                                (%)       foliar (%)        (%)
 1     José      Bernardo
       Alcedo                  95.83        83.33         95.83          6.81      70.45

 2     Hermilio Valdizán       92.31        76.92         92.31          2.85      66.85
                                                   CAMPO DEFINITIVO
                               Plantas    Limpieza de
                                                      Alineamiento Abonamiento     Avance
                            trasplantadas   terreno
                                                           (%)         (%)           (%)
                                 (%)          (%)
 1     José      Bernardo
       Alcedo                   7.50        8.00           7.08          7.50       7.52

 2     Hermilio Valdizán       23.65        29.73         23.76          23.65     25.20


          En la figura 4. Las actividades que mas se realizó fue a nivel de vivero y
dentro de ello es el control fitosanitario y control de malezas con 95.83% en José
Bernardo Alcedo y 92.31% en Hermilio Valdizán, seguido por la aplicación de
abono foliar con 83.33% en José Bernardo Alcedo y con 85.21% en Hermilio
Valdizán, la actividad que menos se realizó es la resiembra. El % de avance a
nivel de vivero en Hermilio Valdizán es de 66.85% mientras que en José Bernardo
Alcedo es de 70.45% que supera a Hermilio Valdizán en 4.35% aquí solo se
considera todo los trabajos realizados.

          A nivel de campo las actividades que más se realizó fue en la comunidad
de Hermilio Valdizán, en los dos comunidades la actividad que más se realizó es
la limpieza de terreno seguido por el resto de las actividades. El % de avance a
nivel de campo para Hermilio Valdizán fue mayor con 25.20% frente a José
Bernardo Alcedo que solo llega a 7.52%.
V : Vivero.     C   : Campo.

 Figura. 4. Actividades realizadas desde la quincena del mes de noviembre a la quincena de diciembre.
Cuadro 8. Selección de semillas de palto.

            Nro de       Total    Sanas         Descartadas     % de
            saco         (Kg)      (Kg)            (Kg)       descarte
               1         53.37     37.34           16.01       30.00
               2         54.09     45.98            8.11       14.99


        En la figura 5. EL saco 1 tiene en total 53.37 kg de semilla de los cuales
37.34 kg son sanas el resto fue descartado 16.01 kg de semilla que corresponde
a 30% de de la semilla, el saco 2 tiene en total 54.09 kg de semilla de los cuales
45.98 kg son sanas y 8.11 kg son descartadas que corresponde al 14.99% del
total de semillas. En el saco 1 es mayor la cantidad de descarte con 30% frente al
saco 2 que solo tiene 14.99%, la selección fue riguroso debido a que las semillas
sembradas deben germinar lo mas rápido posible para ser injertados y reponer las
plantas que se perdieron por diferentes motivos.
        Rodríguez Supo indica que las semillas pequeñas deben ser eliminadas
por su poco vigorosidad las de mayor tamaño garantizan un crecimiento mas
acelerado que les permite además evitar las posibles infecciones criptogámicas,
las semillas debe provenir de frutos sanos y maduros y no de aquellos en estado
dudoso (RODRIGUEZ, 1982). Ibar L. indica elegir semillas de mayor tamaño
posible su poder germinativo es mayor asimismo indica semillas sanas y bien
formadas (IBAR, 1979).
        Para mejorar comprar semillas certificadas. Si no se tuviera seleccionar
en forma personal de acuerdo las indicaciones citadas por (RODRIGUEZ, 1982),
sembrar las semillas a ser posible, inmediatamente de extraídas del fruto, ya que
su poder germinativo dura poco, también indica que se debe evitar la
deshidratación (IBAR, 1979) u otros fuentes de información que indiquen los
pasos de la selección de semillas para palto.
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea americana mill) en dos comunidades del distrito de hermilio valdizán
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea americana mill) en dos comunidades del distrito de hermilio valdizán
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea americana mill) en dos comunidades del distrito de hermilio valdizán
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea americana mill) en dos comunidades del distrito de hermilio valdizán
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea americana mill) en dos comunidades del distrito de hermilio valdizán
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea americana mill) en dos comunidades del distrito de hermilio valdizán
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea americana mill) en dos comunidades del distrito de hermilio valdizán
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea americana mill) en dos comunidades del distrito de hermilio valdizán
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea americana mill) en dos comunidades del distrito de hermilio valdizán
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea americana mill) en dos comunidades del distrito de hermilio valdizán
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea americana mill) en dos comunidades del distrito de hermilio valdizán
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea americana mill) en dos comunidades del distrito de hermilio valdizán
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea americana mill) en dos comunidades del distrito de hermilio valdizán
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea americana mill) en dos comunidades del distrito de hermilio valdizán
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea americana mill) en dos comunidades del distrito de hermilio valdizán
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea americana mill) en dos comunidades del distrito de hermilio valdizán
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea americana mill) en dos comunidades del distrito de hermilio valdizán
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea americana mill) en dos comunidades del distrito de hermilio valdizán

More Related Content

What's hot (20)

2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Pacay
PacayPacay
Pacay
 
Mermelada de frutilla
Mermelada de frutillaMermelada de frutilla
Mermelada de frutilla
 
Informe final viveros
Informe final viverosInforme final viveros
Informe final viveros
 
El cultivo del palto tercera edición
El cultivo del palto tercera ediciónEl cultivo del palto tercera edición
El cultivo del palto tercera edición
 
Haba
Haba Haba
Haba
 
Julio 001
Julio 001Julio 001
Julio 001
 
Cultivo de paltos
Cultivo de paltosCultivo de paltos
Cultivo de paltos
 
guia_sistemas_agroforestales.pdf
guia_sistemas_agroforestales.pdfguia_sistemas_agroforestales.pdf
guia_sistemas_agroforestales.pdf
 
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLA CULTIVO DE APIO
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLA CULTIVO DE APIOBUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLA CULTIVO DE APIO
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLA CULTIVO DE APIO
 
Diagrama Causa Efecto cultivo de caña en el Distrito RUT
Diagrama Causa Efecto cultivo de caña en el Distrito RUTDiagrama Causa Efecto cultivo de caña en el Distrito RUT
Diagrama Causa Efecto cultivo de caña en el Distrito RUT
 
Frutas citricas
Frutas citricasFrutas citricas
Frutas citricas
 
Plan negocios cuy terminado copia
Plan negocios cuy terminado   copiaPlan negocios cuy terminado   copia
Plan negocios cuy terminado copia
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
 
SILABO DE TOPOGRAFIA AGRICOLA (2) (1).pdf
SILABO DE TOPOGRAFIA AGRICOLA (2) (1).pdfSILABO DE TOPOGRAFIA AGRICOLA (2) (1).pdf
SILABO DE TOPOGRAFIA AGRICOLA (2) (1).pdf
 
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
 
Palto
PaltoPalto
Palto
 
Espárrago
EspárragoEspárrago
Espárrago
 

Viewers also liked

Programa del curso de palto - drag - ica
Programa del curso de palto - drag -  icaPrograma del curso de palto - drag -  ica
Programa del curso de palto - drag - icaAgrounica Blogspot
 
MINAG - Boletin Palta 2014
MINAG - Boletin Palta 2014MINAG - Boletin Palta 2014
MINAG - Boletin Palta 2014Hernani Larrea
 
Principales aspectos técnicos paltos
Principales aspectos técnicos   paltosPrincipales aspectos técnicos   paltos
Principales aspectos técnicos paltosRuralticnova
 
EN-myOffice-app-virtual-office-presentation-tme-030111
EN-myOffice-app-virtual-office-presentation-tme-030111EN-myOffice-app-virtual-office-presentation-tme-030111
EN-myOffice-app-virtual-office-presentation-tme-030111Avila Spaces
 
Programa de la jornada Red Upe Play, en el marco del foro de comunicación tur...
Programa de la jornada Red Upe Play, en el marco del foro de comunicación tur...Programa de la jornada Red Upe Play, en el marco del foro de comunicación tur...
Programa de la jornada Red Upe Play, en el marco del foro de comunicación tur...CEGOS Turismo
 
Trabajo practico nº1 informatica
Trabajo practico nº1 informaticaTrabajo practico nº1 informatica
Trabajo practico nº1 informaticaNicolas Cortez
 
Computational Biologist-The Next Pharma Scientist?
Computational Biologist-The Next Pharma Scientist?Computational Biologist-The Next Pharma Scientist?
Computational Biologist-The Next Pharma Scientist?Debarati Roy
 
Red hot nº03
Red hot nº03Red hot nº03
Red hot nº03RED HOT
 
Medallas y condecoraciones GOA
Medallas y condecoraciones GOAMedallas y condecoraciones GOA
Medallas y condecoraciones GOAGOAsevilla
 
Cybersecurity, Hacking, and Privacy
Cybersecurity, Hacking, and Privacy Cybersecurity, Hacking, and Privacy
Cybersecurity, Hacking, and Privacy Nicholas Davis
 
Biznis&Finansije_Dodatak_EY_Preduzetnik_godine-2014
Biznis&Finansije_Dodatak_EY_Preduzetnik_godine-2014Biznis&Finansije_Dodatak_EY_Preduzetnik_godine-2014
Biznis&Finansije_Dodatak_EY_Preduzetnik_godine-2014Mila Dimitrijević
 
Idea de proyecto foro 1
Idea de proyecto foro 1Idea de proyecto foro 1
Idea de proyecto foro 1salumar
 
URBI KUNDU CV 20160825
URBI KUNDU CV 20160825URBI KUNDU CV 20160825
URBI KUNDU CV 20160825Urbi Kundu
 
Executive_Summary_m-ci_Phase 1_digital (2)
Executive_Summary_m-ci_Phase 1_digital (2)Executive_Summary_m-ci_Phase 1_digital (2)
Executive_Summary_m-ci_Phase 1_digital (2)Heather Troutman
 

Viewers also liked (20)

Cultivo de Palto Organico
Cultivo de Palto OrganicoCultivo de Palto Organico
Cultivo de Palto Organico
 
Programa del curso de palto - drag - ica
Programa del curso de palto - drag -  icaPrograma del curso de palto - drag -  ica
Programa del curso de palto - drag - ica
 
MINAG - Boletin Palta 2014
MINAG - Boletin Palta 2014MINAG - Boletin Palta 2014
MINAG - Boletin Palta 2014
 
Principales aspectos técnicos paltos
Principales aspectos técnicos   paltosPrincipales aspectos técnicos   paltos
Principales aspectos técnicos paltos
 
MobeeSuite Brochure
MobeeSuite BrochureMobeeSuite Brochure
MobeeSuite Brochure
 
Tenis de mesa
Tenis de mesaTenis de mesa
Tenis de mesa
 
EN-myOffice-app-virtual-office-presentation-tme-030111
EN-myOffice-app-virtual-office-presentation-tme-030111EN-myOffice-app-virtual-office-presentation-tme-030111
EN-myOffice-app-virtual-office-presentation-tme-030111
 
Programa de la jornada Red Upe Play, en el marco del foro de comunicación tur...
Programa de la jornada Red Upe Play, en el marco del foro de comunicación tur...Programa de la jornada Red Upe Play, en el marco del foro de comunicación tur...
Programa de la jornada Red Upe Play, en el marco del foro de comunicación tur...
 
my curriculum vitae
my curriculum vitaemy curriculum vitae
my curriculum vitae
 
Trabajo practico nº1 informatica
Trabajo practico nº1 informaticaTrabajo practico nº1 informatica
Trabajo practico nº1 informatica
 
Computational Biologist-The Next Pharma Scientist?
Computational Biologist-The Next Pharma Scientist?Computational Biologist-The Next Pharma Scientist?
Computational Biologist-The Next Pharma Scientist?
 
Gimnasia deportiva 34
Gimnasia deportiva 34Gimnasia deportiva 34
Gimnasia deportiva 34
 
Red hot nº03
Red hot nº03Red hot nº03
Red hot nº03
 
Medallas y condecoraciones GOA
Medallas y condecoraciones GOAMedallas y condecoraciones GOA
Medallas y condecoraciones GOA
 
asl_ref
asl_refasl_ref
asl_ref
 
Cybersecurity, Hacking, and Privacy
Cybersecurity, Hacking, and Privacy Cybersecurity, Hacking, and Privacy
Cybersecurity, Hacking, and Privacy
 
Biznis&Finansije_Dodatak_EY_Preduzetnik_godine-2014
Biznis&Finansije_Dodatak_EY_Preduzetnik_godine-2014Biznis&Finansije_Dodatak_EY_Preduzetnik_godine-2014
Biznis&Finansije_Dodatak_EY_Preduzetnik_godine-2014
 
Idea de proyecto foro 1
Idea de proyecto foro 1Idea de proyecto foro 1
Idea de proyecto foro 1
 
URBI KUNDU CV 20160825
URBI KUNDU CV 20160825URBI KUNDU CV 20160825
URBI KUNDU CV 20160825
 
Executive_Summary_m-ci_Phase 1_digital (2)
Executive_Summary_m-ci_Phase 1_digital (2)Executive_Summary_m-ci_Phase 1_digital (2)
Executive_Summary_m-ci_Phase 1_digital (2)
 

Similar to Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea americana mill) en dos comunidades del distrito de hermilio valdizán

Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínReciclajeESAP
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínReciclajeESAP
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasaeHabilita
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomiaedumary
 
Manglares de-panama-
Manglares de-panama-Manglares de-panama-
Manglares de-panama-freddyalexis6
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfLuisPedrero3
 
Trabajo de grado juan david glez-igl
Trabajo de grado   juan david glez-iglTrabajo de grado   juan david glez-igl
Trabajo de grado juan david glez-iglCushitomare
 
Seguridad en redes
Seguridad en redesSeguridad en redes
Seguridad en redesPatricia F
 
123367457 biopulpaje-kraft-de-drimys-winteri-canelo-por-ganoderma-australe
123367457 biopulpaje-kraft-de-drimys-winteri-canelo-por-ganoderma-australe123367457 biopulpaje-kraft-de-drimys-winteri-canelo-por-ganoderma-australe
123367457 biopulpaje-kraft-de-drimys-winteri-canelo-por-ganoderma-australeJohnny Palomino
 
10374 biocarburantes transporte_2006
10374 biocarburantes transporte_200610374 biocarburantes transporte_2006
10374 biocarburantes transporte_2006AlonsoValjean
 
Percepción_de_los_productores_de_ganado_bovino.pdf
Percepción_de_los_productores_de_ganado_bovino.pdfPercepción_de_los_productores_de_ganado_bovino.pdf
Percepción_de_los_productores_de_ganado_bovino.pdfAdriana Salazar
 

Similar to Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea americana mill) en dos comunidades del distrito de hermilio valdizán (20)

Pfc nuria simon_cid
Pfc nuria simon_cidPfc nuria simon_cid
Pfc nuria simon_cid
 
Torres fernando capsulas
Torres fernando capsulasTorres fernando capsulas
Torres fernando capsulas
 
Idae, biomasa
Idae, biomasaIdae, biomasa
Idae, biomasa
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
 
Bokashi
BokashiBokashi
Bokashi
 
Manglares de-panama-
Manglares de-panama-Manglares de-panama-
Manglares de-panama-
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
 
Trabajo de grado juan david glez-igl
Trabajo de grado   juan david glez-iglTrabajo de grado   juan david glez-igl
Trabajo de grado juan david glez-igl
 
Aguacate 2006
Aguacate 2006Aguacate 2006
Aguacate 2006
 
ADgomeh.pdf
ADgomeh.pdfADgomeh.pdf
ADgomeh.pdf
 
Seguridad en redes
Seguridad en redesSeguridad en redes
Seguridad en redes
 
Producción de Cedro Rojo.
Producción de Cedro Rojo.Producción de Cedro Rojo.
Producción de Cedro Rojo.
 
123367457 biopulpaje-kraft-de-drimys-winteri-canelo-por-ganoderma-australe
123367457 biopulpaje-kraft-de-drimys-winteri-canelo-por-ganoderma-australe123367457 biopulpaje-kraft-de-drimys-winteri-canelo-por-ganoderma-australe
123367457 biopulpaje-kraft-de-drimys-winteri-canelo-por-ganoderma-australe
 
T uce-0004-1
T uce-0004-1T uce-0004-1
T uce-0004-1
 
10374 biocarburantes transporte_2006
10374 biocarburantes transporte_200610374 biocarburantes transporte_2006
10374 biocarburantes transporte_2006
 
Percepción_de_los_productores_de_ganado_bovino.pdf
Percepción_de_los_productores_de_ganado_bovino.pdfPercepción_de_los_productores_de_ganado_bovino.pdf
Percepción_de_los_productores_de_ganado_bovino.pdf
 

More from juperz

Fijación biológica de nitrógeno
Fijación biológica de nitrógenoFijación biológica de nitrógeno
Fijación biológica de nitrógenojuperz
 
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchlManual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchljuperz
 
Ecofisiología del cultivo de arroz
Ecofisiología del cultivo de arroz Ecofisiología del cultivo de arroz
Ecofisiología del cultivo de arroz juperz
 
identificación de genes que se expresan en la lámina foliar de plantas de arr...
identificación de genes que se expresan en la lámina foliar de plantas de arr...identificación de genes que se expresan en la lámina foliar de plantas de arr...
identificación de genes que se expresan en la lámina foliar de plantas de arr...juperz
 
Germinadores de café
Germinadores de caféGerminadores de café
Germinadores de caféjuperz
 
E trex 10 20-30
E trex 10 20-30E trex 10 20-30
E trex 10 20-30juperz
 

More from juperz (6)

Fijación biológica de nitrógeno
Fijación biológica de nitrógenoFijación biológica de nitrógeno
Fijación biológica de nitrógeno
 
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchlManual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
 
Ecofisiología del cultivo de arroz
Ecofisiología del cultivo de arroz Ecofisiología del cultivo de arroz
Ecofisiología del cultivo de arroz
 
identificación de genes que se expresan en la lámina foliar de plantas de arr...
identificación de genes que se expresan en la lámina foliar de plantas de arr...identificación de genes que se expresan en la lámina foliar de plantas de arr...
identificación de genes que se expresan en la lámina foliar de plantas de arr...
 
Germinadores de café
Germinadores de caféGerminadores de café
Germinadores de café
 
E trex 10 20-30
E trex 10 20-30E trex 10 20-30
E trex 10 20-30
 

Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea americana mill) en dos comunidades del distrito de hermilio valdizán

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AGRARIAS Informe de prácticas preprofesionales ASISTENCIA TECNICA Y EVALUACION DE INJERTOS EN EL CULTIVO DE PALTO (Persea americana Mill) EN DOS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN EJECUTOR : VASQUEZ POSTILLO, JUAN PERCILIZ. ASESOR : Ing. MIRANDA ARMAS, CARLOS. LUGAR : JOSE BERNARDO ALCEDO Y HERMILIO VALDIZÁN. ENTIDAD : PROYECTO ESPECIAL ALTO HUALLAGA (PEAH). DURACION : DEL 12 NOVIEMBRE - AL 15 DE DICIEMBRE DEL 2008; Y DEL 16 FEBRERO - AL 15 DE ABRIL DEL 2009.
  • 2. -2- DEDICATORIA Toda la sabiduría viene del señor y con el permanece eternamente. Los tesoros de la sabiduría están en los secretos de la ciencia. A mi madre: Victoria Postillo Jorge por el deseo de mi superación personal y profesional por sus sabios consejos y a mi padre que en vida fue C.V.J. A mis hermanos: Alfreda, Ricardo, Zulema, Maruja, Gaspar y Mario con el cariño de siempre. A mis sobrinos: Donato, May Coffy, Arnold, Nicole, Cristian, Ana, Deivis, Percy y Mónica.
  • 3. -3- AGRADECIMIENTO  A la Universidad Nacional Agraria de la Selva Tingo María, Alma Mater de nuestra ciudad.  A los profesores de la facultad de agronomía por su sabia y fecunda enseñanza que contribuyeron en mi formación profesional.  Al Ing. Agr. Carlos M. Miranda Armas, asesor de este practica pre profesional y por el apoyo incondicional.  Al MINAG y Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH), por la realización de dicho practica en ayuda a lograr los objetivos y metas trazados por la institución.  Al Ing. Agr. Carlos F. Miranda Armas director de la dirección medio ambiente y asuntos productivos.  Al Ing. Agr. Jorge Meléndez Sifuentes responsable de proyecto “fomento y tecnificación del cultivo de paltos en Hermilio Valdizán”.  Al bachiller en Recursos Naturales Renovables mención Forestales Omar Abundo Ramos.  A mis amigos y compañeros, todas aquellas personas que de una u otra forma hayan contribuido en la culminación del presente informe.
  • 4. -4- INDICE GENERAL Pág. I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 10 II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................................ 12 2.1. Extensión ............................................................................................ 12 2.1.1. Extensión agraria .................................................................... 12 2.1.2. Asistencia técnica ................................................................... 13 2.1.3. Transferencia de tecnología ................................................... 13 2.1.4. Clasificación de los Métodos de Extensión ............................. 13 2.1.4.1. Métodos individuales .................................................. 13 2.1.4.2. Métodos grupales....................................................... 14 2.1.5. Cualidades del extensionista .................................................. 15 2.2. El cultivo de palto en el mundo y el Perú ............................................ 15 2.2.1. Origen y distribución geográfica de palto ................................ 15 2.2.2. Clasificación taxonómica ........................................................ 15 2.2.3. Descripción Botánica .............................................................. 16 2.2.4 Importancia ............................................................................. 16 2.2.5 Grupos ecológicos o Razas de palto ...................................... 17 2.2.5.1. Raza mexicana .......................................................... 17 2.2.5.2. Raza antillana ............................................................ 18 2.2.5.3. Raza guatemalteca .................................................... 18 2.2.6. Variedades.............................................................................. 20 2.2.6.1. Variedad Topa-Topa. ................................................. 20 2.2.6.2. Variedad Hass............................................................ 20 2.2.6.3 Variedad fuerte ........................................................... 21 2.2.6.4. Variedad super fuerte ................................................. 22 2.2.6.5. Otras variedades ........................................................ 22 2.2.7. Condiciones edafoclimaticas para palto.................................. 23 2.2.7.1. Clima .......................................................................... 23 2.2.7.2. Suelo .......................................................................... 24 2.2.7.3 agua ........................................................................... 25 2.2.8. Producción de plantones de palto ........................................... 25
  • 5. -5- 2.2.8.1. Obtención y Tratamiento de las Semillas del Portainjerto ................................................................. 25 2.2.8.2. Desinfección de la semilla .......................................... 26 2.2.8.3. Eliminación de chupones ........................................... 26 2.2.8.4. Desarrollo de las Plantas en el Envase ...................... 26 2.2.8.5. Control de Plagas y Enfermedades ............................ 27 2.2.9. Injertación ............................................................................... 27 2.2.9.1. Cuidados generales al injertar.................................... 28 2.2.9.2 Tipos de Injerto .......................................................... 28 2.2.9.2. Cuidado de las plantas injertadas. ............................. 30 2.2.10. Instalación de la plantación..................................................... 31 2.2.10.1. Características topográficas del terreno .................. 31 2.2.10.2. Preparación del terreno ........................................... 31 2.2.10.3. Diseño de la plantación ............................................ 32 2.2.11. Fertilización ............................................................................ 33 2.2.12. Interplantación ....................................................................... 34 2.2.13. Descripción de cultivos asociados ......................................... 34 2.3. INSUMOS ........................................................................................... 35 2.3.1. Pentacloronitrobenceno .......................................................... 35 2.3.2. Parachupadera 740 PM .......................................................... 35 2.3.3. Multiplant ................................................................................ 36 2.3.4. Aliette® 80 WP ....................................................................... 36 2.3.5. Caporal.540 EC ...................................................................... 36 2.3.6. Tifón ........................................................................................ 37 2.3.7. Dolomita y Roca fosfórica ....................................................... 37 III. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................ 38 3.1. Descripción de la zona de trabajo ....................................................... 38 3.1.1. Ubicación ................................................................................ 38 3.1.2. Descripción del lugar .............................................................. 38 3.2. Antecedentes ...................................................................................... 39 3.3. Materiales ............................................................................................ 40 3.4. Insumos............................................................................................... 40
  • 6. -6- 3.5. Metodología ........................................................................................ 40 3.6. Actividades realizadas......................................................................... 41 3.6.1. Asistencia técnica ................................................................... 41 3.6.2. Selección de semillas y siembra ............................................. 41 3.6.3. Seguimiento del proceso de injertación .................................. 43 3.6.4 Evaluación de injertación ........................................................ 44 3.6.5. Manejo de plantas injertadas .................................................. 45 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................... 46 V. CONCLUSIONES ........................................................................................ 57 VI. RECOMENDACIONES ................................................................................ 58 VII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 59 VIII.ANEXO .......................................................................................................... 62
  • 7. -7- INDICE DE CUADROS Cuadro Nº. Pág. 1. El análisis nutricional de 100 g de pulpa de la variedad Hass se presenta a continuación: .............................................................................. 16 2. Resumen de las principales características de las diferentes razas de paltos: ........................................................................................................... 19 3. Comportamiento floral de las diferentes clases de paltos: ........................... 19 4. Distanciamiento y densidad de siembra en los diseños de marco real y tresbolillo: ..................................................................................................... 33 5. Coordenadas geográficas y altitud de los dos comunidades. ...................... 38 6. Asistencia tecnica realizada durante la práctica ........................................... 46 7. Actividades realizadas desde la quincena del mes de noviembre a la quincena de diciembre. ................................................................................ 48 8. Selección de semillas de palto ..................................................................... 50 9. Evaluación de injertación a nivel de vivero y campo en las comunidades de José Bernardo Alcedo y Hermilio Valdizán.en el mês de febrero ..................................................................................................... 52 10. Evaluación de injertación a nivel de vivero y campo en las comunidades de José Bernardo Alcedo y Hermilio Valdizán.en el mês de marzo ...................................................................................................... 54 11. Relación de beneficiarios de la comunidad de José Bernardo Alcedo, y actividades que realizaron desde la quincena de noviembre a la quincena de diciembre. ................................................................................ 63 12. Relación de beneficiarios de la comunidad de Hermilio Valdizán y las actividades que se realizaron desde la quincena de noviembre a la quincena de diciembre. ................................................................................ 64
  • 8. -8- 13. Relación de la evaluacion de los injertos a nivel de vivero, campo y plantas vivos totales. Plantas por injertar y plantas por reponer por cada beneficiario de la comunidad de José Bernardo Alcedo. ..................... 65 14. Relación de la evaluacion de los injertos a nivel de vivero, campo y plantas vivos totales. Plantas por injertar y plantas por reponer por cada beneficiario de la comunidad de Hermilio Valdizán ............................. 66
  • 9. -9- INDICE DE FIGURAS Figura Nº. Pág. 1. Injerto inglés simple o de yema terminal. ..................................................... 29 2. Interplantación de Hass y Fuerte. ................................................................ 34 3. Asistencia técnica en las comunidades de Hermilio Valdizán y José Bernardo Alcedo. ......................................................................................... 47 4. Actividades realizadas desde la quincena del mes de noviembre a la quincena de diciembre. ................................................................................ 49 5. Selección de semillas de palto. .................................................................... 51 6. Evaluación de injertación a nivel de vivero y campo en las comunidades de José Bernardo Alcedo y Hermilio Valdizán en el mes de febrero. .................................................................................................... 53 7. Evaluación de injertación a nivel de vivero y campo en las comunidades de José Bernardo Alcedo y Hermilio Valdizán en el mes de marzo. ..................................................................................................... 56 8. En la fotografía se muestran caporal que fue utilizados en para controlar insectos, parachupadera para desinfectar las semillas, multiplant para incentivar el macollamiento y pentacloronitrobenceno para desinfectar el sustrato. ......................................................................... 67 9. El saco de semilla de la variedad Topa Topa que se está amontonado para realizar la selección y la desinfección de la semilla. ............................ 67 10. Aplicación de fungicida a nivel del cuello de la planta para controlar la pudrición radicular a nivel de vivero. ............................................................ 68 11. Asistencia de los beneficiarios a la segunda charla realizada en la comunidad de Hermilio Valdizán. ................................................................. 68
  • 10. -10- I. INTRODUCCIÓN A nivel mundial el Perú se ubica en el tercer lugar en rendimiento mundial de la producción de palta, con un promedio de nueve toneladas métricas por hectárea. Después de Israel (11.2 t/ha) y México (10.2 t/ha), sin embargo, el Perú presenta ventajas competitivas respecto a los principales productores y exportadores mundiales ya que cuenta con condiciones climáticas ideales para la producción de palta en sus diferentes variedades durante todo el año. Los volúmenes exportados de palta siguen creciendo en los últimos años en forma acelerada. Las principales exportaciones son a la Unión Europea y un nuevo destino de esta fruta es EE.UU. La palta fresca constituye el decimosegundo rubro de agro exportación del Perú y es un mercado de crecimiento moderado que constituye una oportunidad para el país. A nivel nacional las principales zonas productoras de palta están en la Costa, los valles interandinos y la selva alta, principalmente en Junín, Lima, San Martín, Huánuco y Cusco. La producción se orienta principalmente al mercado interno, evidenciando un desarrollo incipiente de la actividad exportadora. La producción por regiones es heterogénea por lo que se genera una fuerte competencia interna. El cultivo de palto en la zona de alto Huallaga se encuentra propagado por semilla dentro de otros cultivos y también existen variedades que se encuentran en forma silvestre. su cultivo esta poco difundido observándose plantaciones de diferentes edades y que no obedecen a criterios técnicos de instalación y manejo; se observan plantas en producción obtenidas de semillas botánicas de la variedad criolla y otras variedades de gran tamaño sembradas entre plantaciones de café sin establecer un orden de instalación técnica que a este cultivo le corresponde. En tingo María los sectores de conocida trayectoria en la producción de paltos son: Afilador, Cayumba, Bella, Santa Rosa de Shapajilla y otras sectores, la producción local no abastece la demanda del mercado en si, esta demanda es cubierta con la producción de palta de otras zonas como son Lima y Chanchamayo. (MIRANDA, 2000).
  • 11. -11- El Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH) es una institución pública, su función es implementación de nuevos cultivos, construcción de obras y otros, El proyecto de “fomento y tecnificación del cultivo de paltos en Hermilio Valdizán” tiene como finalidad instalar 400 hectáreas de este cultivo, para satisfacer la demanda insatisfecha del mercado local y nacional, para esto se priorizó, la asistencia técnica, implementando un grupo de extensionistas para capacitar a los beneficiarios del Distrito de Hermilio Valdizán, sobre el manejo técnico en la preparación de almácigos, vivero e injertos del cultivo de palto en las diferentes comunidades del Distrito de Hermilio Valdizán. Objetivos  Brindar asistencia técnica a los beneficiarios del proyecto “fomento y tecnificación del cultivo de paltos en Hermilio Valdizán” en manejo de viveros, injertación y trasplante a campo definitivo en el cultivo de palto en las comunidades de José Bernardo Alcedo y Hermilio Valdizán.  Adquirir experiencia profesional como practicante. Ampliando el conocimiento adquirido en las aulas universitarias con los hechos que ocurren en el campo y cumplir con las metas trazadas por el proyecto.
  • 12. -12- II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1. Extensión El término Extensión Agrícola se origino en los Estados Unidos, en el sentido de extender los conocimientos de los centros de estudios agropecuarios, y llevar los adelantos científicos al campo. (DE SCHUFFER 1991). La extensión es un concepto dinámico en el sentido de que nuestro entendimiento del mismo cambia continuamente. Así pues, describe un proceso continuo y cambiante en las zonas rurales. Es un proceso educativo informal orientado hacia la población rural para ayudarla a resolver sus problemas, tiene por objeto aumentar la eficiencia de la familia rural, promover la producción y elevar el nivel de vida de la familia rural. (RÍOS, 2004) 2.1.1. Extensión agraria Es un proceso de educación no formal que promueve la participación de los pequeños productores y campesinos para que en forma analítica y crítica, identifiquen su propia realidad y desarrollen sus propias capacidades de cambio para alcanzar un mayor nivel de vida. (FERNÁNDEZ, 2007). Los objetivos concretos de la Extensión Agrícola son:  Llevar al agricultor los conocimientos y la ayuda que lo capaciten para que efectúe sus labores agrícolas de una manera aun más eficiente y para que aumente sus ingresos.  Estimular al agricultor para que produzca sus propios alimentos, tenga una mesa bien provista y viva bien.  Ayudar a los miembros de la familia a apreciar debidamente las oportunidades, las bellezas y los privilegios de la vida rural, y a conocer algo acerca del mundo en que viven.  Promover la vida social, cultural, recreacional, intelectual y espiritual de la población rural.
  • 13. -13-  Proporcionar las oportunidades necesarias a la población rural para que pueda desarrollar su talento innato, a través del trabajo, la recreación, la vida social y el espíritu de superación.  Formar una ciudadanía rural orgullosa de su ocupación independiente en sus pensamientos, constructiva en un modo de ver las cosas, capaz, eficiente, con confianza en sí misma y con una profunda estimación por su hogar y por su país.  El objetivo final hacia el cual está dirigido el trabajo de extensión, es la obtención de vida mas fructíferas y mejores condiciones de vida para las gentes. (KELSEY, 1961). 2.1.2. Asistencia técnica Es un servicio al productor para resolver problemas detectados en el proceso de productivo y de comercialización, así como en su gestión empresarial en muchos casos se confunde este concepto con el de extensión agraria. La extensión agraria moderna comprende actividades de capacitación y de asistencia técnica para aumentar la eficiencia del proceso productivo y de comercialización, mejorar y consolidar la organización y gestión empresarial de los pequeños productores y campesinos. (FERNÁNDEZ, 2007). 2.1.3. Transferencia de tecnología Es el proceso de difusión de tecnologías desarrolladas desde el nivel experimental y está comprendida entre las acciones de extensión. (FERNÁNDEZ, 2007). 2.1.4. Clasificación de los Métodos de Extensión 2.1.4.1. Métodos individuales El método más común en la comunicación individual es el dialogo. Sin embargo, este es un método que demanda mucho tiempo para implementar un programa de desarrollo rural. Con este método, los extensionistas difícilmente lograrían atender a toda la población campesina. Otros métodos de capacitación individual son:
  • 14. -14-  Visitas a la granja o al hogar: este método permite al extensionista obtener información detallada sobre las condiciones de vida campesina. El contacto personal facilita futuras acciones con base en la confianza mutua entre el campesino y el extensionista.  Visita el campesino a la oficina del extensionista: este método es menos costoso en el tiempo. Los campesinos facilitan información específica. Conviene que el extensionista tenga información sistemática disponible sobre los asuntos de mayor interés para la comunidad.  Cartas personales: por lo general, el servicio para emplear eficazmente estos métodos es insuficiente en las áreas rurales. Sin embargo, pueden ser útiles para agregar información general pedida por los campesinos.  Contactos informales: éste método puede dar buenos resultados cuando el extensionista vive en la comunidad donde trabaja. (DE SCHUFFER, 1991). 2.1.4.2. Métodos grupales Los métodos de grupo son medios de capacitación a través de los cuales se puede asegurar la participación activa de la población. Son efectivos en el cambio de actitudes de los participantes. Especialmente en comunidades tradicionales, las palabras de los compañeros valen más que las del extensionista. Aquí el papel del último será el de consultor. Dentro de los métodos grupales tenemos:  Conferencias.  Reuniones.  Demostraciones.  Exposiciones.  Excursiones. (DE SCHUFFER, 1991).
  • 15. -15- 2.1.5. Cualidades del extensionista Se consideran necesarios:  Visión.  Capacidad para la formulación de planes.  Recursos personales.  Integridad.  Fe.  Confianza.  Criterio para juzgar en una situación dada.  Perseverancia.  Tacto.  Facilidad de expresión. (DE SCHUFFER, 1991). 2.2. El cultivo de palto en el mundo y el Perú 2.2.1. Origen y distribución geográfica de palto A partir de pruebas arqueológicas encontradas en (puebla) México con una antigüedad aproximada de 12,000 años, se ha determinado concretamente que el palto es originario de México. (RODRIGUEZ, 1982). Según Garcilazo de la vega, este frutal fue introducido al valle del rio Urubamba en 1450 por el inca Túpac Yupanqui; luego de conquistar la tribu palta, por esta razón en el Perú la fruta es llamada palta. (MINAG Y PESQUERIA 1969). 2.2.2. Clasificación taxonómica Fue clasificada por Gaerther como Persea gratísima y como Persea americana por Miller. (RODRIGUEZ, 1982).  Clase : Dicotiledonea  Orden : Ranales  Sub-orden : Magnoliales  Familia : Lauraceae  Género : Persea  Especie : gratísima, americana. (FRANCIOSI, 2003).
  • 16. -16- 2.2.3. Descripción Botánica El aguacate es un árbol cuyo crecimiento y desarrollo es variado, llegando en su hábitat natural a una altura de 10 a 12 metros. El hábitat corresponde a las características ecológicas de las especies sub tropicales y tropicales. Su tallo es leñoso, posee, igualmente, un gran crecimiento vegetativo, en árboles de 25 a 30 años se han encontrado diámetros de 80 cm. a 1 metro. Describiendo en forma general los caracteres botánicos se considera su aspecto general, hojas, ramas, raíces, flores y frutos. Aspecto general. Es una especie perenne de tallo aéreo (epigeo) con características leñosas y follaje siempre verde, su raíz es bastante superficial, hojas simples y enteras, ramas sensibles, flor hermafroditas, el fruto es una baya que posee pericarpio. (RODRÍGUEZ, 1982). 2.2.4 Importancia Cuadro 1. El análisis nutricional de 100 g de pulpa de la variedad Hass se presenta a continuación: Fibra 0.4 g. Vitamina E 1.53 mg Carbohidratos 5.9 g. Vitamina B6 0.25 mg Proteínas 1.8 g. Vitamina C 15.0 mg Grasa total 18.4 g. Acido pantoténico. 0.87 mg Acid. Gras.Sat. 3.0 g. Calcio 24.0 mg Monoinsaturados 8.9 g. Hierro 0.5 mg Poliinsaturados 2.0 g. Magnesio 45.0 mg Retinol (A) 17.0 mg Sodio 4.0 mg Tiamina 0.10 mg Potasio 604.0 mg Riboflavina 0.10 mg Zinc 0.42 mg Niacina 1.8 mg Kilocalorías 181.0 Kc Fuente: (DE BERAMENDI, 2005) en Dir. Nac. de Alimentos sobre datos del INIFAP- México. Los envíos sumaron US$ 1’311.000. Desde el próximo año, EE.UU. será el nuevo destino de esta fruta. En enero del 2009 la exportación de palta incrementó sus ventas al exterior en 103%, comparado con el mismo mes del 2008. Esa fruta, exportada en una sola partida que es la de “Aguacates
  • 17. -17- (paltas), frescas o secas”, sumó envíos por US$ 1 millón 311 mil, cifra que supera largamente a los US$ 646 mil obtenidos el mismo mes del 2008, según el Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade. Los países de la Unión Europea son los principales destinos. En el primer mes del 2009 el ranking fue liderado por los Países Bajos que demandaron nuestra palta por US$ 940 mil, esto es 308% más que en enero del año anterior cuando la compró por US$ 230 mil, en el mismo periodo. Su representatividad es de 72% del total exportado. El segundo lugar lo ocupa España, que registró compras por US$ 220 mil (17% del total vendido), seguido del Reino Unido que la importó US$ 125 mil (10% de representatividad). Francia ocupa el cuarto lugar con una demanda de US$ 24 mil. La lista se cierra con Alemania. (EL COMERCIO, 23 mar 2009). 2.2.5 Grupos ecológicos o Razas de palto La mayoría de las variedades comerciales en los países productores como Estados Unidos, Israel, México y en las islas Canarias etc... Se clasificaron en un acuerdo prácticamente general, en tres razas básicas o grupos ecológicos: la mexicana, la guatemalteca y la antillana. Entre las características distintivas se tomo en cuenta la época de floración, la época de recolección, el peso y tipo de corteza de la fruta, el contenido de aceite de la pulpa y la resistencia al frio tanto en las plantas frías como en los adultos. (RODRÍGUEZ, 1982). 2.2.5.1. Raza mexicana Es originaria de los valles de México, de regiones con alturas de 1500 a 2000 m.s.n.m. este aguacate posee en las hojas un olor característico a anís, esto lo diferencia en primera instancia de los demás. La época de floración coincide con los meses de enero y febrero en Canarias y sur de España y en octubre – diciembre en México. Los árboles son altos, con numerosas ramas y con gran cantidad de lenticelas, tienen tendencia a producir ramificaciones chuponas desde la corona o la raíz. Las hojas verde oscuras, los brotes son vellosos y de color verde pálido plateado, las flores son verde cálido, presenta cierta incompatibilidad al injertarse en patrones antillanos. Susceptible a suelos calcáreos (de pH alto) y a la salinidad, siendo un pH optimo de 5.5 y 6.5. Los climas muy cálidos dificultan la maduración del fruto inducen al aumento de
  • 18. -18- las enfermedades criptogámicas, tales coma la antracnosis (Colletotrichum o Gloespororium). (RODRIGUEZ, 1982). 2.2.5.2. Raza antillana En 1953 Bernabe Cobo la clasifico como raza “yucateca”, luego apareció su denominación de antillana, aunque no hay pruebas concretas del origen de este aguacate en las antillanas, esta raza se sitúa ecológicamente en lugares bajos (menos de 500 msnm), cálidos y de una alta humedad relativa. El aspecto del árbol no es tan vigoroso como la raza Mexicana; sin olor a anís. La época de floración es posterior a la mexicana (de febrero a marzo), la recolección se sitúa entre mayo y septiembre; en México madura entre julio y septiembre. Es la raza resistente a calcio y a la salinidad, pudiendo vegetar en suelos con cierto contenido de cloruros (250 a 350 ppm). Es susceptible a las quemaduras de sol y a la cercospora, aunque resistente a la antracnosis, y se diferencia de la raza mexicana por que no producen chupones. (RODRÍGUEZ, 1982). 2.2.5.3. Raza guatemalteca Originaria de Guatemala, de regiones con alturas de 500 a 1000 m.s.n.m. el árbol es de gran tamaño y con hojas anchas y largas, la planta no produce chupones sino ocasionalmente y los brotes son de color rojo violáceo, generalmente es poco recomendada para su uso como patrón, siendo además un árbol que posee marcadas tendencias a la alternancia por su gran producción de frutos. La vida de pos cosecha del fruto es muy larga hasta 5 meses después de arrancarlo del árbol. La época de floración comienza generalmente en marzo y termina en abril, en el hemisferio norte. La recolección puede abarcar un periodo amplio desde enero a septiembre, el peso de los frutos es de 125 g a 2.5 kg y su tamaño es variado que el de la raza antillana. (RODRÍGUEZ, 1982).
  • 19. -19- Cuadro 2. Resumen de las principales características de las diferentes razas de paltos: Mexicana Antillana Guatemalteca Fruto Corteza Delgada y lisa Coriácea y lisa Gruesa y dura % de aceite Mediano - alto (27%) Bajo (10%) Mediano alto (20%) Peso Menor de 250g Entre 250g y 2,5Kg Entre 100g y 2,5kg (mayor variación) Hojas Olor a anís Inodora Inodoro 8 a 10 cm de largo 20 cm de largo 15 a 18 cm de largo Época de floración Temprana Media Tardía Periodo entre floración y 7 meses (entre 6 y 7 mese (entre 5 y 8, 12 meses (entre 10 recolección (promedio) 8) mayor variación) y 15) Tolerancia al frio en buenas condiciones (promedio) Plantas jóvenes 3,5ºC (entre 3 y 4) 1.5ªC (entre 2 y 1ªC) 3ºC (entre 4 y 2ºC) Plantas viejas 5,5ªC (entre 7 y 4ªC) 2.5ºC (entre 4 y 1ªC) 4ªC (entre 5 y 3ªC) Condiciones del suelo Sensible a suelos Resistente al calcio y Intermedia (calcio y salinidad) calcáreos salinidad (hasta 350 ppm de cloruros) Vida del fruto 8 a 10 días 4 a 5 días Hasta 5 meses postcosecha Fuente (RODRÍGUEZ, 1982). Cuadro 3. Comportamiento floral de las diferentes clases de paltos: Primer día Segundo día Mañana Tarde Noche Mañana Tarde Noche Flores Flores Flores Flores Flores abiertas cerrados cerrados cerrados abiertas Grupo Estigma Estambres A receptivo dehiscente s Flores Flores Flores Grupo abiertas cerrados abiertas B Estigma Estambres receptivo dehiscentes Fuente (RODRÍGUEZ, 1982).
  • 20. -20- 2.2.6. Variedades Se citan las variedades con sus características mas importantes trabajadas en el proyecto de palto. Y luego otros variedades de acuerdo a su importancia económica. 2.2.6.1. Variedad Topa-Topa. Variedad perteneciente al grupo de las razas mejicanas muy difundido como porta injerto y como buena polinizadora. En california se la utilizada como principalmente de la variedad fuerte. Esta variedad está adaptada en la zona de Chanchamayo, y su producción es halagadora. (MIRANDA, 2000). 2.2.6.2. Variedad Hass En noviembre de 1962, Rafael Franciosi y Germán de la Rocha introdujeron por primera vez; al Perú el aquel entonces promisorio cultivar; las yemas enviadas por la Universidad de California, gracias a las gestiones del U.S. Department of Agricultura, fueron injertadas en los bancos de Germoplasma de la Estación Experimental Agrícola La Molina. Posteriormente, se enviaron plantas de 'Hass' a diversos lugares del Perú para estudiar su comportamiento bajo diferentes condiciones agroclimáticas. El fruto es oval - piriforme y con epicarpio grueso y granuloso de color violáceo a la madurez; se pela con facilidad. Su peso promedio está comprendido entre 180 y 280 gramos aunque en lugares sub-tropicales y tropicales este promedio puede disminuir. Influye sobre esto el origen de la yema empleada en el injerto así como la forma de fertilización y riego que reciban las plantas; 'Hass' es muy exigente en estos aspectos. Es un cultivar sensible a las bajas temperaturas así como a la salinidad presente en el suelo, en el agua o en la brisa que llega a aquellas plantaciones cercanas al mar; el viento, sobre todo cuando las temperaturas son elevadas afecta sensiblemente a las flores. La fruta es de excelente calidad, su pulpa carece de fibras y puede llegar a tener a la madurez de 20 a 22% de aceite; la cosecha se inicia cuando el contenido de aceite es de 11 a 12 % aproximadamente aunque el exterior de la cascara no haya llegado a cambiar de coloración. La fruta puede permanecer en la planta, luego de iniciada la cosecha, hasta 6-8 meses sin perder sus buenas características. (FRANCIOSI, 2003).
  • 21. -21- Es una variedad de palto resultado del cruce de progenitores de la raza guatemalteca con otra mejicana, lograda en el Estado de California en los Estados Unidos de Norte América. De acuerdo a su comportamiento en la floración corresponde al Tipo A. La "Hass" es una variedad adaptada a las condiciones ecológicas de la costa y la selva alta del país. En la costa central se cosecha de noviembre a diciembre; en la selva en época más temprana. (INIA, CONAFRUT, 1997). 2.2.6.3 Variedad fuerte Las yemas originales fueron llevadas de Atlixco (México) en 1911 a Altadena, California (EE.UU.). La calidad de su fruta es indiscutible; la pulpa carece de fibra y tiene un contenido de aceite que puede variar entre 18 y 26 %. El fruto es piriforme, de tamaño mediano con 300 a 400 gr en promedio. La cascara es ligeramente áspera, verde oscura, medianamente gruesa y de consistencia correosa; la semilla es de tamaño mediano. Se ha podido observar en algunos lugares la producción de una nueva floración cuando la primera ha caído en su mayoría por condiciones adversas de clima; las nuevas panículas florales son más pequeñas, pero el cuajado puede a veces ser muy bueno. Este comportamiento de 'Fuerte' no se observa en el cultivar 'Hass'. (FRANCIOSI, 2003). Es una variedad de palto resultado del cruce de un progenitor de la raza guatemalteca por otro mejicano, lograda en Méjico. De acuerdo a su comportamiento en la floración corresponde al Tipo B. El árbol muestra buen vigor, a menudo algo compacto y porte medio. En muchas localidades, aún creciendo en forma aislada de otros paltos, fructifica muy satisfactoriamente, con un comportamiento autofértil. Sin embargo, cabe señalar que su producción mejora si se interplanta con otra variedad de palto que aporte polen durante la época de floración. La "Fuerte" es muy sensible a las condiciones climáticas durante la floración. Si las temperaturas bajan de 12° C, la polinización y el cuajado de los frutos puede ser pobre, dando lugar a una producción anual alterna. Si ocurren vientos cálidos y secos después de la floración, puede haber alto porcentaje de caída de frutos recién cuajados. Esta particularidad hace tomar medidas de prevención contra las corrientes de aire. Las altitudes de selva alta en las cuales
  • 22. -22- muestra el mejor comportamiento el palto "Fuerte", están en los niveles que van de los 700 a 1,800 metros sobre el nivel medio del mar. En condiciones de la costa, así como en los valles interandinos, las altitudes se amplían hasta la cercanía al nivel del mar. El fruto del palto "Fuerte" al llegar a su madurez es piriforme, con pesos que van entre 300 a 400 g. La cascara es ligeramente áspera, verde oscura, medianamente gruesa y de consistencia correosa. La semilla es proporcionalmente de tamaño mediano. La cosecha de paltas "Fuerte" en la costa ocurre a mediados de julio y en la selva una época antes. En los valles interandinos la "Fuerte" madura en otros meses. Las plantaciones intercaladas de "Hass" y "Fuerte", con flores Tipo A y B, respectivamente, incrementa un 20 por ciento o más la producción. (INIA, CONAFRUT, 1997). 2.2.6.4. Variedad super fuerte Sembrada en Huánuco, muy aceptado en el mercado por sus frutos medianos y uniformes. (MIRANDA, 2000). 2.2.6.5. Otras variedades Rincón (guatemalteco x mexicano), Booth 7 y Booth 8 (guatemalteca), Waldin (antillano), Lula (guatemalteco x mexicano), Criolllo (mexicana), Ettinger (guatemalteco x mexicano), Anaheim (guatemalteco), Bacon (hibrido mexicano), Mac Arthur (guatemalteca), Zutano (mexicano), Reed, Robusta (guatemalteco x mexicano), Gema (antillana x guatemalteca), Orotava (guatemalteca), Nordshtein (mexicana), Tova, Horshim y Netaim. (RODRÍGUEZ, 1982). Collinred (Guatemalteca X Antillana), Choquette (Guatemalteca X Antillana), Dickinson (Guatemalteca), Flora (Guatemalteca X Mexicana), Itzamna (Guatemalteca), La Molina (Guatemalteca X Antillana), Monterrico (Guatemalteca X Mexicana), Nabal (Guatemalteca), Queen (Guatemalteca), Thompson (Guatemalteca), Verónica (Guatemalteca X Mexicana), Villacampa (Antillana) Y Tipo “Criollo” O “Chanchamayo” (Antillana). (MINAG y PESQUERÍA 1969).
  • 23. -23- Super nabal (guatemalteco x mexicano), Dorothea (guatemalteco x mexicano), Galo (guatemalteco x antillano), Pinelli ((guatemalteco x antillano), Duke (mexicana), Fley, Pikerton, Gwen y whitsell. (FRANCIOSI, 2003). 2.2.7. Condiciones edafoclimaticas para palto 2.2.7.1. Clima Es considerado de clima tropical y subtropical. Siendo el clima el aspecto determinante para decidir el lugar donde estableceremos una plantación comercial de palto, los factores a analizar son los siguientes: temperatura, humedad relativa, precipitaciones pluviales, luminosidad y vientos. Estos factores interactúan entre sí por lo que el estudio debe hacerse de manera integral. (FRANCIOSI, 2003). A). Temperatura Diversos autores concuerdan en que el ciclo floral de palto depende estrechamente de la temperatura siendo los cultivares del Tipo B, como fuerte, más sensibles a ese factor climático. La temperatura optima para el desarrollo normal de del ciclo floral para los cultivares Tipo B es de 25ºC como máxima diaria y más de 10 – 12ºC como mínima nocturna. Los cultivares del Tipo A como Hass se adaptan a una máxima diaria de 20ºC y una mínima nocturna de 10ºC. (FRANCIOSI, 2003). B). Luminosidad La longitud del día no parece tener importancia en este cultivo dado que hasta ahora no existen estudios que demuestren su respuesta al fotoperiodo. (FRANCIOSI, 2003). La planta de palto cuando crece con escasez de luz alarga los entrenudos, produce pocas ramas secundarias y tiende a crecer en vertical. Si por el contrario recibe suficiente luminosidad el árbol tiende a crecer extendiéndose horizontalmente. (RODRÍGUEZ, 1982). C). Humedad relativa El efecto de la humedad relativa es múltiple; se ha observado una posible relación de la dehiscencia de las anteras y la liberación de
  • 24. -24- granos de polen. En días nublados con alta humedad la apertura de las flores al estado femenino se retrasa casi 3 horas. Cuando la humedad relativa desciende por debajo de 50% los líquidos estigmáticos se desecan por lo que la germinación de los granos de polen se ve seriamente afectada; este problema se presenta en climas semidesérticos. Y una elevada humedad ambiental tiene condiciones adecuadas para el desarrollo de enfermedades fungosos, reporte de fasiodiplodia las pudriciones comienzan por el pedúnculo. (FRANCIOSI, 2003). D). Vientos Cuando su velocidad no supera los 10 km por hora (2.77 m/s) es un importante medio que favorece la polinización. El viento intenso se puede manejar con cortinas de viento y estos causan poco actividad de las abejas polinizadores y pueden desgajar ramas de plantas adultas. (FRANCIOSI, 2003). E). Precipitaciones pluviales La cantidad de precipitación anual afecta de varias maneras como: suficiente para suplir en agua de riego, disminuye los problemas causado por insectos y problemas de enfermedades cuando las lluvias son excesivas y los suelos no tienen un drenaje adecuado, causa problemas de pudrición radicular causada por Phytophthora cinnamomi. En algunos lugares eventualmente requieren riego en cierta época del año debido a que la precipitación no está bien distribuida durante el año. (FRANCIOSI, 2003). 2.2.7.2. Suelo Suelos de textura media, relativamente profundos y con muy buen drenaje ya que es una de las especies mas sensibles a la asfixia radicular, no debe haber “hardpan” sin la capa es impermeable al agua. Con un contenido promedio de 4 – 5 % de materia orgánica, en cuanto a PH del suelo para un adecuado desarrollo de la planta está entre 5.5 y 6.5. Cuando los suelos son muy ácidos (por debajo de 5.5) los elementos nutricionales se vuelven muy solubles y se pierden rápidamente con las lluvias; asimismo comienza a sentirse los efectos tóxicos de aluminio. Hacer agricultura bajo estas condiciones implica el uso obligatorio de una fuente de calcio (carbonato de calcio). (FRANCIOSI, 2003).
  • 25. -25- 2.2.7.3 agua La cantidad de agua necesaria es variables según el estado de la planta (joven o adulta), el clima (grado de evapotranspiración) y el estado de desarrollo (reposo, crecimiento, floración, fructificación) y además del sistema de riego utilizado. Las plantas jóvenes, recién plantada, pueden recibir como mínimo 50 litros/planta/riego, y una planta adulta en México recibe unos 150 litros por planta y por riego. (RODRÍGUEZ, 1982). 2.2.8. Producción de plantones de palto 2.2.8.1. Obtención y Tratamiento de las Semillas del Portainjerto Antes de decidir por el tipo de semilla que vamos a usar sería recomendable conocer lo siguiente: Los portainjerto Mexicanos son los más resistentes al frío y a enfermedades como Phytophthora cinnamomi pero son sensibles a la salinidad. Patrones Mexicanos como 'Duke 7' y Topa Topa' muestran una gran uniformidad de plantas y son muy vigorosos; en lugares donde no hay problemas de sales sería lo recomendable. Una vez determinado el tipo de patrón que vamos a utilizar, hay que tomar en cuenta las siguientes indicaciones: (FRANCIOSI, 2003).  Las semillas deben tomarse de frutos cosechados directamente de la planta y no del suelo. De preferencia la siembra debe ser inmediata; sin embargo, es posible guardar la semilla en refrigeración ( 5 - 6 °C) sin que pierda su poder germinativo, por 2 - 3 meses. Las "plantas madres" productoras de semilla deben estar probadamente libres del viroide "mancha de sol" ("sun blotch") y de P. cinnamomi. Hay métodos de laboratorio que son actualmente empleados para descartar su presencia.  Hay una correlación directa muy marcada entre el tamaño de la semilla y el vigor y calidad de la planta
  • 26. -26- lograda; nunca una planta proveniente de semilla pequeña dará buenos resultados.  Las cubiertas de la semilla (son dos) se sacan a mano porque así se acelera la germinación y se elimina la presencia de patógenos.  Las semillas deben ser desinfectadas antes de sembrarse. El sistema de agua caliente es muy efectivo: 49° C durante 30 minutos. Es posible emplear métodos químicos mediante el uso de fungicidas a base de fosetil-aluminio como el Aliette. (FRANCIOSI, 2003). A). Corte de candado.- consiste en cortar (eliminar) 1 cm de la punta de la semilla esta práctica se recomienda para semilla que han estado un tiempo almacenadas, y el objetivo es ayudar a la germinación. (MIRANDA, 2000). 2.2.8.2. Desinfección de la semilla Antes de sembrarlas, desinfectarlas con una solución de fungicida como el VAPAM O AGALLOL a una dosis de 10g/2 litros de agua asimismo de no tener desinfectantes se puede utilizar agua caliente a 49.50 grados durante media hora, manteniendo la semillas en inmersión, también se usa el cupravit 50 g para cada 2 kilos de semilla. Se recomienda que para realizar la desinfección adecuada, las semillas deben estar desprovistas de su cubierta aspecto que también influye para acelerar la germinación. (MIRANDA, 2000). 2.2.8.3. Eliminación de chupones En palto no existe poliembrionía, por ello cuando veamos que de una semilla emergen 2-3 tallitos, lo recomendable es eliminarla. El meristemo terminal ha sufrido daños y eso hace que se desarrollen meristemos axilares. (FRANCIOSI, 2003). 2.2.8.4. Desarrollo de las Plantas en el Envase La mezcla usada en los envases es muy variable de acuerdo a la experiencia de cada viverista; sin embargo hay coincidencias en
  • 27. -27- mezclar un tercio de tierra de buena calidad, con un tercio de algún tipo de materia orgánica como humus o musgo molido y un tercio de arena gruesa. En cuanto al envase hay también muchas variaciones; generalmente se, emplean bolsas de polietileno de capacidad y características distintas en cuanto a espesor de la lámina y color de las mismas. Una bolsa bastante empleada es la que tiene 44 cm de altura por 24 cm de ancho, un espesor de 3-4 milésimas y es de color negro; para facilitar el drenaje, los envases llevan 3 cortes en la base de 2 cm de longitud. Las bolsas se agrupan en 4 filas; dejando entre el grupo un pasaje de 60 - 70 cm; si el número de filas aumenta se dificulta la labor de los injertadores. Es recomendable que las bolsas se acomoden sobre bandas de plástico para impedir que las raicillas que puedan perforar el plástico se introduzcan en el suelo; se puede usar gravilla o plataformas de cemento. Transcurren de 4 a 6 meses según las condiciones climáticas antes de que los patrones puedan injertarse; en ese período las plantas han sido sometidas a diversos cuidados. (FRANCIOSI, 2003). 2.2.8.5. Control de Plagas y Enfermedades Un vivero comercial recibe tratamientos fitosanitarios cada 15 días y por ello es difícil encontrar problemas de esa índole. En palto se ha encontrado ataques causados por "mosca blanca", thrips pulgones y gusanos masticadores de hojas en plantas pequeñas; el control es imprescindible porque las plagas retrasan el crecimiento de las plantas. (FRANCIOSI, 2003). 2.2.9. Injertación En condiciones normales, los patrones están listos para injertarse 6 meses después de haber puesto la semilla pre-germinada en la bolsa. Antes de la injertación debemos efectuar una rigurosa selección de los patrones de tal manera que cada cama o plataforma tenga plantas del mismo tamaño y similar desarrollo. El método de injertación varía de un país a otro; las condiciones del medio ambiente propias de un lugar garantizan el prendimiento de un tipo determinado de injerto pero no necesariamente el empleado en otro país u otra región. En Perú, en los años 50 del siglo pasado se hicieron pruebas con distintos
  • 28. -28- tipos de injerto y los únicos que dieron resultados ampliamente satisfactorios fueron el inglés simple y el injerto de púa. Lo mismo ha ocurrido en otros lugares del mundo que emplean métodos diferentes. (FRANCIOSI, 2003). 2.2.9.1. Cuidados generales al injertar Se debe tener la afinidad o compatibilidad entre el patrón y el injerto, se debe seguir la siguiente REGLA DE ORO.  Sobre patrón MEJICANO injertar variedades Mejicanas o Guatemaltecas puras o cultivables; ó variedades híbridos MXG, GXM.  Sobre patrón guatemalteco injertar variedades guatemaltecos y antillanas puras; ó variedades híbridos: GXA, AXG.  Sobre patrón antillano injertar variedades antillanos puras, híbridos GXA AXG. (MIRANDA, 2000). 2.2.9.2 Tipos de Injerto A). Injertos de yema  Injerto en T o Escudete  Injerto en doble T  Injerto en Chapa  Injerto en Canutillo B). Injertos de púa  Injerto de Púa Terminal  Injerto de Corona  Injerto de Hendidura  Injerto a la Inglesa  Injerto de Púa Lateral  Injerto de Yema Terminal
  • 29. -29- C). Injerto de aproximación. (IBAR, 1979). A continuación se detallan los injertos realizado en el proyecto de palto. En las comunidades de Hermilio Valdizán y José Bernardo Alcedo. A). Injerto Inglés Simple Cuando los patrones han alcanzado el grosor de un lápiz están listos para injertarse. Debe efectuarse una rigurosa selección de las plantas, y solo aquellas vigorosas y bien conformadas pueden ser injertadas. El método en sí consiste en lo siguiente; El patrón recibe un corte en bisel 10 cm por debajo del brote terminal; la yema del cultivar a injertarse proviene del brote terminal maduro de las ramillas que tengan un diámetro similar al del patrón. A este brote terminal, previamente deshojado, se le hace también un corte en bisel; las dos superficies así cortadas se unen cuidadosamente y se mantienen firmes por medio de cintas de material plástico. Hay una cinta parafilm que da muy buenos resultados. (FRANCIOSI, 2003). A los 2 o 3 meses se desata la cinta Fuente (FRANCIOSI, 2003). Figura 1. Injerto inglés simple o de yema terminal.
  • 30. -30- B). Injerto de hendidura Sistema muy utilizado en california para injertar en patrones jóvenes o para cambiar de variedad de arboles adultos. En plantas jóvenes de vivero se decapita el patrón y se le hace un corte diametral donde penetrara la púa seleccionada esta será de un tamaño acorde con el patrón; realizándose en forma de cuña con dos cortes longitudinales a ambos lados luego se injertan las partes tratando que coincidan las zonas de cambium se recubre con cera los cortes expuestos y se amarra. (RODRIGUEZ, 1982). 2.2.9.2. Cuidado de las plantas injertadas. Luego de injertados los plantones, hay que dedicarles algunos cuidados para que crezcan sanos:  Puede cubrir sus injertos con papel grueso, para que sol no los queme. Dicho papel debe estar agujerado.  Cuando los brotes midan unos 25 cm destápalos y póngales tutores de palo a un lado para que crezcan derechos y el aire no los rompa.  Use madera dura para las estacas del tutor, amarre los brotes con hilos suaves.  Mantenga las injertadas libre de malezas para evitar la competencia.  Es importante fertilizar su vivero para tener arboles sanos y fuertes aun antes de pasarlos al huerto.  Que no le falte agua de riego, el palto necesita mucha humedad para crecer bien. En caso no llueva.  Nunca se deben colocar los plantones injertados muy juntos en el vivero, caso contrario sufrirán la etiolación.  La sanidad es otro cuidado importante, se debe prevenir el ataque de insectos, sobre todo la presencia de pulgones, ya que estos son transmisores de virus. Asi mismo se debe prevenir el ataque de enfermedades fungosas (hongos). (FRANCIOSI, 2003).
  • 31. -31- 2.2.10. Instalación de la plantación 2.2.10.1. Características topográficas del terreno El tipo de plantación a realizar en un terreno se debe basar en fundamentalmente en su inclinación, lo ideal sería un terreno ligeramente inclinado, con una inclinación inferior al 3%, en este caso el marco de la plantación seria geométrico. En caso de que la pendiente este comprendida entre 3 y 12%, la plantación se hará siguiendo las líneas del pendiente. (IBAR, 1979). 2.2.10.2. Preparación del terreno Rozo y/o macheteo labor que se realiza antes de realizar la tumba con la finalidad de eliminar las malezas que se encuentra en el bosque. Permite facilitar la descomposición de los troncos y ramas grandes por la retención de humedad en el suelo. Y tumba actividad que consiste en preparar el área donde se va instalar la plantación. Realizado el desbosque se procede a trozar (cortar en pequeños pedazos) los troncos, ramas y malezas para que estas puedan descomponerse con mayor facilidad, facilitando de ésta manera los trabajos para el alineamiento, trazo y apertura de hoyos e instalación de la plantación. (MININAG, PROAMAZONIA, 2004). La alineación y el trazo es una actividad de mucha importancia en cual se debe emplear mucho criterio para determinar la dirección de las plantaciones, ya que los terrenos son muy variables existiendo desde terrenos planos donde no es de mucho cuidado hasta terrenos con pendiente donde la alineación debe realizarse a curvas de nivel, con la finalidad de proteger la erosión y pérdida del suelo. Realizada la alineación y marcado los puntos donde estarán ubicados las futuras plantas se procede a realizar la apertura de hoyos cuyas dimensiones deben ser de 0.3 x 0.3 x 0.3 m, de ancho, largo y profundidad para que las plantas queden bien establecidas. En la extracción de tierra de los hoyos se debe separar, los primeros 15 a 20 cm con mayor contenido de materia orgánica a un lado y el restante de la parte más profunda a otro lado. Apertura de hoyos se realiza de manera que la tierra o sustrato de la parte superior con mayor contenido de materia orgánica ingrese al fondo mezclado con el guano de isla y cuando se coloca la planta se rellena con la tierra del fondo
  • 32. -32- haciendo ligeras presiones para no dejar bolsas de aire en el interior de los hoyos y que puedan sufrir encharcamientos que causan la pudrición de las raíces y la posterior muerte de las plantas instaladas. (MININAG, PROAMAZONIA, 2004). 2.2.10.3. Diseño de la plantación Cuando se diseña la plantación, uno de los factores más importantes es la orientación, ya que es la que nos permite una óptima captura de luz por parte de la planta. La orientación más adecuada para ello es el sentido norte–sur. Los métodos de plantación citados son: Marco real, Quincunce y Tresbolillo, siendo este último el más utilizado. Las distancias más aconsejables son 8.5 x 8.5 durante los 10 primeros años y luego realizar un rateo en sentido diagonal a la plantación de tal manera que quede un nuevo marco tipo tresbolillo de 12 x 12 m. esto nos dará una densidad de 138 plantas en los primeros 10 años y de 69 plantas luego del rateo. (RODRÍGUEZ, 1982). Son muy comunes actualmente densidades de 350 a 400 plantas por hectárea, Sin embargo, luego de 6 a ,8 años se observarán problemas causados por el excesivo crecimiento de las copas, que se acercarán unas a otras impidiendo que la luz llegue al 100% del follaje. (FRANCIOSI, 2003). A). Tresbolillo Con este tipo de plantación se aumenta la densidad de siembra por hectárea en un 15% con respecto a la de marco real. Este sistema se utiliza en terrenos llanos permitiendo una mejor distribución y uso racional de la superficie. Tres árboles entre sí forman un triángulo equilátero en el que la distancia entre plantas son iguales en cualquier sentido y la distancia entre hileras es menor con respecto al sistema de marco real. (RODRÍGUEZ, 1982). B). Marco real En este sistema se colocan las plantas a iguales distancias en ambas direcciones quedando la plantación dividida en cuadriculas de la misma anchura se consigue gran facilidad de movimiento en ambos sentidos para transporte, tratamientos fitosanitarios. La escuadra de campo se fabrica con tres puntos de un triangulo rectángulo en un extremo donde se forma la línea base de la
  • 33. -33- plantación esta línea será la que indicara la dirección principal de la plantación. (IBAR, 1979). Cuadro 4. Distanciamiento y densidad de siembra en los diseños de marco real y tresbolillo: Distancia entre arboles Marco real (plantas/ha) Tresbolillo (plantas/ha) 5m 400 465 6m 277 221 7m 204 236 8m 156 180 9m 123 142 10 m 100 115 11 m 82 95 12 m 69 80 13 m 59 68 14 m 51 59 Fuente (IBAR, 1979). La distancia entre arboles indica el lado del cuadrado en marco real y lado del triangulo equilátero en tresbolillo. 2.2.11. Fertilización El Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH), mediante su área de Medio Ambiente y Desarrollo Productivo en convenio con la Facultad de Agronomía - Laboratorio de Análisis de suelo - UNAS, se determino dicho análisis para la Zona de Hermilio Valdizán y José Bernardo Alcedo, de acuerdo a esta actividad se ha considerado para los 63 hectáreas del cultivo de Palto, al momento de la siembra, Considerándose 200 gramos de Roca Fosfórica y 200 gramos de Dolomita mezclado en forma homogénea por planta, para una hectárea con 138 se aplicara 27.6 Kg de Dolomita y roca fosfórica. Para la comunidad de José Bernardo Alcedo será 662.4 Kg Dolomita y Roca Fosfórica y para la comunidad de Hermilio Valdizán será 1076.4 Kg de Dolomita y Roca Fosfórica. Teniendo un total de 3477.6 Kg de la mezcla (Dolomita + Roca Fosfórica), por ambos comunidades de para un instalación total de 63 hectáreas de de palto. (PEAH, 2007).
  • 34. -34- 2.2.12. Interplantación Para lograr una buena producción; sin embargo existen opiniones que consideran a las abejas las verdaderas responsables de la interpolinización. Indican que las flores interpolinizadas de 'Hass' cuajan y mantienen más firmes los frutos recién cuajados que aquellas que son autopolinizadas. El cultivar polinizante debe pertenecer a la Clase opuesta ('Hass' es de la Clase A), florear en la misma época y, algo que es muy importante, producir fruta aceptada sin ningún problema en el mercado. No olvidemos que el polinizante representa el 10-12% de la población de un huerto comercial. (FRANCIOSI, 2003). 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Figura 2. Interplantación de Hass y fuerte; Donde 0: Hass y 0 : Fuerte (Polinizante). Fuente (FRANCIOSI, 2003). 2.2.13. Descripción de cultivos asociados La asociación de cultivos es un sistema en el cual dos o más especies vegetales se plantan suficientemente cerca para conseguir determinados beneficios. La interacción entre la asociación de cultivos puede tener efectos inhibidores o estimulantes. La asociación de cultivos, cultivo múltiple o sistemas de policultivo (M.A. Altieri, 1983) son sistemas en los cuales se plantan
  • 35. -35- especies de vegetales con suficiente proximidad espacial para dar como resultado una competencia inter-específica y/o complementación. Estas interacciones pueden tener efectos inhibidores o estimulantes en los rendimientos, y en consecuencia los policultivos se pueden clasificar como sigue (Hart 1974):  Policultivo comensalístico: interacción entre las especies de cultivo con un efecto positivo neto sobre una especie y ninguna sobre la otra.  Policultivo amensalístico: la interacción entre las especies de cultivos tiene un efecto negativo en una especie y ningún efecto observable en la otra. Por ejemplo: plantas anuales intercaladas entre plantas perennes.  Policultivo monopolístico: la interacción entre las especies de cultivos tiene un efecto positivo neto en una especie y un efecto negativo neto en la otra. Por ejemplo, el uso de cultivos de cobertera en huertos.  Policultivos inhibitorios: la interacción entre los cultivos tiene un efecto negativo neto sobre todas las especies. Por ejemplo el cultivo intercalado que involucra a la caña de azúcar. (HILGUERS, 2006). 2.3. INSUMOS 2.3.1. Pentacloronitrobenceno Es usado para cubrir las semillas y tratar la tierra. Las formulaciones incluyen emulsificantes concentrados, en polvo líquido absorbente y en gránulos. El hexaclorobenceno es un contaminante menor del PCNB técnico. (FUNGUICIDAS). 2.3.2. Parachupadera 740 PM Nombre comercial (PARACHUPADERA 740 PM), Ingrediente activo (Flutolanil + Captan), Clase (Fungicida Agrícola), Grupo (Carboxamides Derivados de N-Trihalomethylthio), Formulación (Polvo Mojable), Composición química (α, α, α-trifluoro 3´ isopropoxy–0– toluanilide “Flutolanil” 10% N-
  • 36. -36- “trichloromethylthio” cyclohex–4-ene–1,2-dicarboximide “Captan” 64% Ingredientes inertes 26%.), Aspecto (Polvo fino), Color (Rosado intenso), y Compatibilidad (Parachupadera 740 PM es compatible con la mayoría de plaguicidas y fertilizantes foliares de uso común, exceptuando los de reacción alcalina). (TECNOLOGIA QUIMICA Y COMERCIO). 2.3.3. Multiplant Es Abono orgánico. Aminoácidos. Liquido. pH 7. Riquezas garantizadas: aminoácidos libres 24%; materia orgánica 30%; nitrógeno 9% (orgánico 4,6%), carbono orgánico 12,5%. Relación C/N = 2,7. (TERRALIA). 2.3.4. Aliette® 80 WP Proveedor (BAYER CROPSCIENCE S.A.), Tipo de producto (Fungicida, Polvo Mojable “WP”), Ingrediente activo (Fosetil alumínio), Nombre químico (Tris-o etil-fosfonato de aluminio), Concentración (80 % - 800 g/kg), Fórmula química (C6 H18 Al O9 P3), Apariencia y color (Polvo fino. Color blanco crema), pH (3.2 - suspensión en agua al 1%), Solubilidad en agua y otros solventes (solubilidad en agua 113,3 g/L a pH6), Toxicidad aguda (LD50 oral rata : 8.000 mg/kg, LD50 dermal rata : > 5.000 mg/kg), Toxicidad crónica o de largo plazo (NOEL rata: 8.000 ppm – NOEL perro: 10.000 ppm “2 años”) y Dosis para palto (150 g/40 L de agua). (BAYER CROPCIENCE, 2002). Frutales de pepita, aguacate y fresales contra Fhytophtora: A la dosis de 250 g/hL en programas de 3 tratamientos a realizar en abril, junio y septiembre en frutales de pepita y aguacate, para obtener un efecto complementario sobre bacteriosis aplicar de 250 a 375 g/hL, dando de 2 a 3 tratamientos preventivos que cubran la época de floración. (BAYER CROPCIENCE, 2002). 2.3.5. Caporal.540 EC Es un insecticida (Methamidophos + Cypermethrin) Insecticida- Liquida translucida. (Sobre el insecto origina una excitación primaria del sistema nervioso periférico, que hace que el insecto agite sus miembros y alas, alejándose del lugar de Tratamiento) (INFOPLAGA, 2009).
  • 37. -37- 2.3.6. Tifón El ingrediente activo es Clorpirifos, el nombre común es tifón, en cultivos de algodón, frijol, sorgo y papa, para controlar plagas Pulgón, Pegador hoja, M. Panoja, Escarabajo hoja y Pulguilla. A un dosis de 0.3 a 0.4 /200L. (VADEMECUM, 2007). 2.3.7. Dolomita y Roca fosfórica Estudia la Evaluación de materiales como la dolomita y la roca fosfórica "Bayóvar" en su función de enmiendas encalantes controladoras de la acidez del suelo y la Evaluación de la roca "Bayóvar" como fuente de fósforo fertilizante en suelos ácidos, usando cultivos indicadores (maíz y frijol) en macetas. Como resultado se comprobó un efecto encalante de la enmienda dolomita, lo que se tradujo en incrementos en el pH y disminución de la saturación de aluminio del suelo. El efecto favorable de la roca "Bayóvar" se debe principalmente al contenido de fósforo, pues el nivel de enmienda aplicado 651 ppm de P2O5, no produciéndose cambios sustantivos en el pH y saturación de aluminio del suelo en comparación al testigo (sin enmienda). (ACOSTA, 1983).
  • 38. -38- III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Descripción de la zona de trabajo 3.1.1. Ubicación La presente práctica pre - profesional se realizó en las comunidades de José Bernardo Alcedo a 27 km y Hermilio Valdizán a 36 km desde la ciudad de Tingo María. La ubicación geopolítica es:  Departamento : Huánuco.  Provincia : Leoncio Prado.  Distrito : Hermilio Valdizán.  Caseríos : Hermilio Valdizán y José Bernardo Alcedo. Las coordenadas geográficas están en UTM (Universal Transversal de Mercator), fueron tomadas con GPS CARMIN navegable de precisión de 10 m de error. Por el bachiller en Recursos Naturales Renovales Omar Abundo Ramos. Cuadro 5. Coordenadas geográficas y altitud de los dos comunidades. Comunidad Este Norte Altitud (m.s.n.m.). José Bernardo Alcedo 404001 8985899 936 Hermilio Valdizán 408017 8982536 1300 3.1.2. Descripción del lugar El clima de la zona es húmedo, con una humedad relativa media mensual de 85% observándose una tendencia de menor humedad relativa en los meses de mayo, junio y julio y ligeramente en enero, febrero y marzo siendo su variación de acuerdo al su ciclo de las lluvias. (PEAH, 2007).
  • 39. -39- La precipitación pluvial varía de 3500 a 3720 mm. La variación mensual de precipitación muestra que existen tres periodos de lluvia durante el año: Húmedo (noviembre a marzo, con precipitaciones que oscilan entre 240 y 440mm/mes); Seco (mayo a noviembre, con precipitaciones que oscilan de 60 a 240mm/mes); Transicional (abril y octubre, con precipitaciones que oscilan entre 200 y 300mm/mes). (PEAH, 2007). La temperatura promedio anual es de 18ºC estimándose una máxima de 20ºC y una mínima de 16ºC, los extremos en la temperatura se presentan en los mese de junio, julio y agosto. (PEAH, 2007). 3.2. Antecedentes Anteriormente se estaba promoviendo el cultivo de palto. En la comunidad de Hermilio Valdizán apoyada por la municipalidad de Hermilio Valdizán en la cual se perdieron muchas plantas en el proceso de injertación por tener un manejo inadecuado. En este distrito la Universidad Nacional Agraria de la Selva realizo estudios socioeconómicos y entre sus evaluaciones manifiesta que predomina el tipo de suelo de origen aluviónico del tipo A-C, con excelentes condiciones para cultivos perennes y que por su altitud podría fomentarse al cultivo de palto. (PEAH, 2007). La ejecución del proyecto se inicio en enero del 2008 y termina en diciembre del 2009 en un plazo de 624 días calendarios y en ello trabajaban 3 extensionistas, cada uno con 135 beneficiarios aproximadamente. A cada le dieron 150 semillas para producir plantones de los cuales solo 138 plantas se instalaran a campo definitivo y el resto es para sustituir aquellas plantas que se van a morir. Por lo tanto para noviembre estaban hecho los viveros y plantas tenían 6 a 8 meses de edad, y en algunos viveros tenían 2 -4 meses de edad, la cual estaba siendo manejado por el extensionista Ing. Jorge Meléndez Sifuentes. Luego se trabajó con el bachiller Omar Abundo Ramos que era un nuevo extensionista de la zona, mi persona era supervisada por el extensionista de la zona en todas las labores que se realizaba.
  • 40. -40- 3.3. Materiales 1. Cuchillo. 2. Papelotes. 3. Bolsas de polietileno de 12 x 8 pulg. 4. Bolsas de polipropileno de 5 x 10 pulg. 5. Balanza analítica. 6. Cintas de amarre. 7. Atomizador manual de 1 litro. 8. Cámara digital. 9. Gillette o nava. 10. Cuaderno de apuntes y lapicero. 11. Yemas de palto (Hass, Fuerte y Super fuerte). 12. Semillas de palto variedad Topa Topa (Patrón). 13. Tinas. 3.4. Insumos 1. Parachupadera 740PM 2. Aliette® 80 WP. 3. Caporal 540 EC. 4. Pentacloronitrobenceno 5. Tifón 2.5%. 6. Dolomita. 7. Roca fosfórica. 8. Multiplant. 3.5. Metodología De acuerdo al número de personas los métodos de extensión que se realizaron son: 1. Métodos individuales - Visitas a la finca y al hogar. Se llegaba a su casa y se iva juntos con el agricultor a la finca y/o al vivero, cada agricultor te comentaba algunos inconvenientes y problemas con este cultivo; como pudrición radicular, momentos de
  • 41. -41- quitar las bolsas de protección, como aplicar aliette, cuando llevar a campo, etc... 2. Métodos grupales – Reuniones y charlas. Se citaba a cada beneficiario mediante aviso con papelotes poniendo en dos puntos estratégicos, en forma personal y mediante aviso por radio. En todo ello indicando el tema, la hora y fecha de la reunión. En la reunión se hacia una lista de asistencia indicando la fecha. 3. Métodos mázales – folletos. La repartición de folletos se hizo en la reunión a todos los asistentes y los otros beneficiarios se les entregó cuando se llego a su casa o finca. 3.6. Actividades realizadas 3.6.1. Asistencia técnica 1. Se visitó a los viveros de cada beneficiario y sus parcelas de plantación. Como al propietario o el encargado del vivero. 2. Se realizó la actividad de control de malezas, control de sombras, levantamiento de las bolsas caídas, aplicación de parachupadera 740PM a una dosis de 5 g/L y caporal a 5 ml/L también aliette a 2.5 g/L de agua, a nivel de vivero. 3. Se aplicó abono foliar (Multiplant) a un dosis de 10 ml/L de agua a los viveros que tienen un desarrollo lento para incentivar al crecimiento, para poder injertar en el próximo mes. 4. Se realizo dos capacitaciones en manejo de plantas injertadas e instalación en campo definitivo (como monocultivos y policultivos). 3.6.2. Selección de semillas y siembra 1. Se mando preparar a dos personas para la preparación del sustrato, una vez preparado se desinfecto con
  • 42. -42- pentacloronitrobenceno por 48 horas y luego estas personas llenaron las bolsas de 12 x 8 pulg. 2. Las semillas son de variedad Topa-Topa que han sido enviados desde Ayacucho en cajas de cartón y costales con un peso promedio de 50 kg, estas semillas llegan hasta el almacén del PEAH. 3. En el almacén del PEAH se pesaron en una balanza electrónica y luego se traslada a un lugar para seleccionar. 4. Se realizó cortes de candado (1/3 de la semilla) y se seleccionaron para descartar semillas malogradas, verdes, podridas y pequeños. 5. Se realizó la selección en 2 grupos de acuerdo a su ranura (con ranuras bien definidos y sin ranuras definidas). 6. A las semillas con ranuras bien definidas se desinfectó con una solución de parachupadera 70PM a una dosis de 200 g/saco de semilla y se dejó remojar por una hora. 7. A las semillas sin ranuras definidas realizadas por el corte de candado se remojó hasta por 6 horas para poder descartar que su germinación tardará mucho tiempo. 8. Una vez pasada las 6 horas se sacaron las semillas y se clasificó por ranuras y las aberturas por la base de la semilla y se sacaron la cubierta de la semilla. 9. Se agruparon todas las semillas descartadas para luego sacar el peso de estas semillas. 10. Terminado la clasificación y desinfección se levó para sembrar en las bolsas preparadas que son de 5 kg. 11. Se sembró en las bolsas con el corte hacia la parte superior y siempre limpiando la cubierta de la semilla por donde saldrá la
  • 43. -43- raíz, a una profundidad de 0.5 cm aproximadamente. para que no puede desecarse las semillas. 3.6.3. Seguimiento del proceso de injertación 1. Se verificaron que los plantones están aptas para poder injertar y el número de plantones posibles a injertar. En cada vivero. 2. Se informó al responsable del proyecto ó al extensionista que está a cargo de las respectivas comunidades y de los viveros que están aptos para ser injertados. para que se pueda injertar en forma oportuna. 3. La yemas de variedad Hass fueron traídos del departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de Luricocha, anexo Huanta Grande, finca “el predio hortacitas” de Iván Aurelio Quispe Molina. La yemas de variedad fuerte fueron traídos del departamento de Junín, provincia de Chanchamayo, distrito de San Ramón, anexo de Puente Victoria, fundo “nueva Italia” del señor Guido Fernández y Fortunato Dávila. las yemas de variedad súper fuerte fueron obtenidas del departamento de Huánuco, provincia de Leoncio Prado, localidad de Castillo Grande, sector Papayal del señor Aranda. 4. Las yemas para injertar que fueron traídos de Ayacucho (Huanta) y Junín (Chanchamayo) han sido recogidas en el almacén del PEAH. 5. Las yemas de variedad Hass llegaron cubiertas con papel periódico humedecido y dentro de una caja de tecnoport. Del mismo modo las yemas de variedad fuerte llegaron protegidos.
  • 44. -44- 6. Se seleccionaron las yemas, para descartar aquellas yemas que fueron dañados en el traslado de una zona a otro. y así disminuir el % de injertos muertos. 7. Las yemas clasificadas fueron llevadas a los viveros o campo definitivo, cubiertos con papel periódico humedecido, trapo mojado en bolsas de tela o caja de tecnoport. para mantener en buen estados las yemas. 8. Se observa al patrón si tiene las condiciones para ser injertados (grosor del tallo, vigor de la plántula, tejidos jóvenes en la parte terminal del tallo, etc...). 9. Si la planta tenia condiciones adecuadas para ser injertado se procedió a injertar (sacar las hojas de la pate media del tallo de la plántula y dejando las hojas inferiores de 3-4 como promedio). para acelerar el desarrollo del injerto. 10. Se realizó una selección de yemas de acuerdo al grosor del patrón y se hizo un corte al patrón en la parte tierna del tallo e inmediatamente se corta el injerto y se unen se amarra con una cinta luego se cubre con una bolsas de 5 x 10 pulg. a toda las plántulas injertados. 3.6.4 Evaluación de injertación 1. Se realizo un conteo total de plantas injertados 2. Se contaron total de injertos prendidos 3. Se contaron total de injertos muertos 4. Se contaron total de plantas en vivero y campo 5. Se calcularon el total de plántula sin injertar a partir de los datos anteriores del total de plantones y el total de injertos. 6. Se calcularon el total de plantas por reponer a partir de datos de 150 planta por beneficiario con los datos actuales de plantas vivas para cada comunidad.
  • 45. -45- 3.6.5. Manejo de plantas injertadas 1. Se aplicó una solución de (aliette + caporal cada 15 días), al cuello de la planta en aquellos que tenían menos de un mes de injertados. 2. Pasado 20 días después de la injertación se sacaron las bolsas de protección, se eliminaron los brotes laterales del patrón con la mano si son pequeños y cuando son grandes con tijeras de podar. Y se aplicaron aliette a la parte aérea o si los injertos estaban en dormancia se aplica al cuello de la planta. 3. Pasado los dos meses después de la injertación se saca la cinta de injertación ó cuando el injerto tiene hojas bien desarrolladas. 4. Se mantuvo las injertadas libre de malezas para evitar la competencia.
  • 46. -46- IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados de la siguiente práctica realizadas en las comunidades de Hermilio Valdizán y José Bernardo Alcedo del distrito de Hermilio Valdizán se muestran a continuación: 4.1. Asistencia técnica En el cuadro 6. Indica que del total de beneficiarios, las visitas a la finca y al hogar fueron del 100% y se hace todos los meses. Y en la primera charla se realizó un sábado 22 de noviembre del 2008 en la comunidad de José Bernardo Alcedo con una asistencia de 18 beneficiarios y en la comunidad de Hermilio Valdizán se realizo el domingo 23 de noviembre del 2008 con 29 beneficiarios. La segunda charla se realizó un sábado 14 de marzo del 2009 en ambas comunidades en horas de la mañana en la comunidad de José Bernardo Alcedo con 20 beneficiarios y en horas de la tarde en Hermilio Valdizán con 28 beneficiarios. La repartición de folletos titulado “manejo de plantones de palto” se realizó en las mismas charlas a todos los asistentes y a los que faltaron se les entregaron en sus hogares, solo se repartió en la primera charla en ambas comunidades. Cuadro 6. Asistencia técnica realizada durante la práctica. Nº Nº visitas a Total de personas personas repartición Nº Comunidad la finca y beneficiarios en la 1era en la 2da de folletos al hogar Charla Charla José Bernardo 1 Alcedo 24 24 18 20 24 Hermilio 2 Valdizán 39 39 29 28 39 Total 63 63 47 48 63
  • 47. -47- 39 39 39 40 35 29 28 Nº DE BENEFICIARIOS 30 24 24 24 25 20 18 Total de beneficiarios 20 visitas a la finca y al hogar 15 Nº personas en la 1era Charla 10 Nº personas en la 2da Charla 5 repartición de folletos 0 José Bernardo Alcedo Hermilio Valdizán COMUNIDADES Figura. 3. Asistencia técnica en las comunidades de Hermilio Valdizán y José Bernardo Alcedo. En la figura 3. Se indican del total de beneficiarios cuanto han asistido a las charlas en ambos comunidades, las charlas son (instalación a campo definitivo y menejo de plantas injertadas), pero el % promedio de asistencia a la charla en José Bernardo Alcedo es de 79.2% mientras que en Hermilio Valdizán el % promedio de aistencia a la charla es de 70.5% esto nos indica que en José Bernardo Alcedo los beneficiarios tienen mayor interés por aprender del cultivo. Debido a que tienen problemas como enfermedades o animales silvestres. Se observa que en José Bernardo Alcedo la asistencia a las charlas aumenta mientras que en hermilio Valdizán la asistencia a la charla esta disminuyendo esto indica que en José Bernardo Alcedo estan tomando interés por este cultivo. Pero existe mayor asistencia en hermilio Valdizán debido a que cuenta con mayor nuemro de beneficiarios frente a José Bernardo Alcedo.
  • 48. -48- 4.2. Actividades realizadas A continuación se muestran las actividades que se realizaron en la práctica. En el cuadro 7 se muestran los datos de las actividades en vivero y campo definitivo para cada comunidad respectivamente. Cuadro 7. Actividades realizadas desde la quincena del mes de noviembre a la quincena de diciembre. VIVERO Nº COMUNIDAD Control de Aplicación Control Resiembra Avance malezas de abono fitosanitario (%) (%) (%) foliar (%) (%) 1 José Bernardo Alcedo 95.83 83.33 95.83 6.81 70.45 2 Hermilio Valdizán 92.31 76.92 92.31 2.85 66.85 CAMPO DEFINITIVO Plantas Limpieza de Alineamiento Abonamiento Avance trasplantadas terreno (%) (%) (%) (%) (%) 1 José Bernardo Alcedo 7.50 8.00 7.08 7.50 7.52 2 Hermilio Valdizán 23.65 29.73 23.76 23.65 25.20 En la figura 4. Las actividades que mas se realizó fue a nivel de vivero y dentro de ello es el control fitosanitario y control de malezas con 95.83% en José Bernardo Alcedo y 92.31% en Hermilio Valdizán, seguido por la aplicación de abono foliar con 83.33% en José Bernardo Alcedo y con 85.21% en Hermilio Valdizán, la actividad que menos se realizó es la resiembra. El % de avance a nivel de vivero en Hermilio Valdizán es de 66.85% mientras que en José Bernardo Alcedo es de 70.45% que supera a Hermilio Valdizán en 4.35% aquí solo se considera todo los trabajos realizados. A nivel de campo las actividades que más se realizó fue en la comunidad de Hermilio Valdizán, en los dos comunidades la actividad que más se realizó es la limpieza de terreno seguido por el resto de las actividades. El % de avance a nivel de campo para Hermilio Valdizán fue mayor con 25.20% frente a José Bernardo Alcedo que solo llega a 7.52%.
  • 49. V : Vivero. C : Campo. Figura. 4. Actividades realizadas desde la quincena del mes de noviembre a la quincena de diciembre.
  • 50. Cuadro 8. Selección de semillas de palto. Nro de Total Sanas Descartadas % de saco (Kg) (Kg) (Kg) descarte 1 53.37 37.34 16.01 30.00 2 54.09 45.98 8.11 14.99 En la figura 5. EL saco 1 tiene en total 53.37 kg de semilla de los cuales 37.34 kg son sanas el resto fue descartado 16.01 kg de semilla que corresponde a 30% de de la semilla, el saco 2 tiene en total 54.09 kg de semilla de los cuales 45.98 kg son sanas y 8.11 kg son descartadas que corresponde al 14.99% del total de semillas. En el saco 1 es mayor la cantidad de descarte con 30% frente al saco 2 que solo tiene 14.99%, la selección fue riguroso debido a que las semillas sembradas deben germinar lo mas rápido posible para ser injertados y reponer las plantas que se perdieron por diferentes motivos. Rodríguez Supo indica que las semillas pequeñas deben ser eliminadas por su poco vigorosidad las de mayor tamaño garantizan un crecimiento mas acelerado que les permite además evitar las posibles infecciones criptogámicas, las semillas debe provenir de frutos sanos y maduros y no de aquellos en estado dudoso (RODRIGUEZ, 1982). Ibar L. indica elegir semillas de mayor tamaño posible su poder germinativo es mayor asimismo indica semillas sanas y bien formadas (IBAR, 1979). Para mejorar comprar semillas certificadas. Si no se tuviera seleccionar en forma personal de acuerdo las indicaciones citadas por (RODRIGUEZ, 1982), sembrar las semillas a ser posible, inmediatamente de extraídas del fruto, ya que su poder germinativo dura poco, también indica que se debe evitar la deshidratación (IBAR, 1979) u otros fuentes de información que indiquen los pasos de la selección de semillas para palto.