SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollando
programasdealfabetización
informacional
CursoparaASDAL-Latinoamérica
Dr. Juan D. Machin Mastromatteo
Universidad Autónoma de Chihuahua
12 de abril de 2022
Desarrollar ALFIN es ayudar a los demás a encontrar las piezas que necesitan
Somos expertos en
responder preguntas y
somos conocedores de
nuestras colecciones
(¿y las de los demás?).
Somos enlaces a recursos y servicios
(ecosistemas tecnológicos, de información y publicación).
Actividad 1.
¿Cuáles palabras asocias con
l@s ALFINer@s?
Una palabra por casilla, puedes
escribir hasta 5 palabras.
Resultados en la siguiente diapositiva
¿Qué buscamos con
ALFIN?
 Promover la lectura.
 Incrementar el uso de recursos informativos.
 Fomentar el pensamiento crítico.
 Contribuir en actividades académicas y de
investigación.
 Mejorar uso de tecnologías de información.
 Desarrollar usuarios independientes.
El trabajo de
ALFIN va más allá
 Trabajo colaborativo.
 Alianzas con otros actores para fortalecer
la iniciativa y posicionar la biblioteca.
 Integrar ALFIN a otros servicios y procesos
bibliotecarios.
 Implementar estrategias de comunicación
(redes, boletines, audiovisual).
 Evaluar e investigar ALFIN.
Al menos tres
actores
pueden
enseñar
competencias
informativas y
digitales.
Profesionales de
la información
Profesores
Divulgadores
…al menos tres formas de enseñarlas
Centrándonos en las
competencias.
Centrándonos en un
servicio, plataforma
o tecnología.
Centrándonos en el
quehacer de un plan
educativo.
Dificultades comunes
La mayoría usa la web sin distinguir calidad.
Pocos usan los recursos especializados.
Estudiantes 'heredan' las prácticas informativas.
Pocos hábitos de gestión de información digital.
Confusiones terminológicas.
Necesidades en búsqueda, redacción, citado y lectura.
Desarrollar competencias requiere tiempo y trabajo.
¿Por qué no nos enseñaron esto antes?
Utilidad percibida de competencias vs. necesidades.
Identificar terminología
especializada, palabras clave como
sustantivos o verbos, emplear
sinónimos o variantes gramaticales
Examinar el
conocimiento
previo del tema
Consultar
fuentes de
referencia para
saber más
Analizar
circunstancias
personales del
usuario
Desarrollar un
mapa del tema
con conceptos
clave a investigar
Concretar el
tema de la
investigación lo
más posible
Determinar la
naturaleza,
profundidad y
exhaustividad de
la información
requerida
Formalizar las
estrategias de
búsqueda
Recuperar y
evaluar
resultados
Enviar resultados
pertinentes al
usuario
Principales fuentes
digitales de información
 Índices y herramientas de análisis de producción
científica.
 Bases de datos de información científica de
editoriales.
 Agregadores
 Repositorios
 Google y Google Académico
 Redes sociales para investigadores:
Academia.edu, ResearchGate.
 Medios legales para conseguir documentos:
unpaywall, Open Access Button.
Ordenamiento, revisión y evaluación de los resultados
 Realizar las búsquedas en los sitios que sea necesario, no necesariamente van a estar
en la colección física.
 Seleccionar resultados por medio de una revisión rápida (título, resumen, palabras
clave).
 Descargar la selección y ordenar en carpetas o usando Mendeley
 Revisar y evaluar los resultados por medio de una revisión más detallada
 Brindar al usuario los resultados más pertinentes para su necesidad
 Ofrecerlos dependiendo del usuario: usb, email, ZIP, carpeta en Mendeley,
complementar con las referencias.
Herramientas digitales en la gestión del servicio de referencia
 Todas las que mencionamos como fuentes
 Operadores booleanos
 Herramientas tipo Office
 Aplicación de calendario con capacidad de
sincronizar entre dispositivos
 Almacenamiento en la nube (ej. Dropbox,
Google Drive)
 Trabajo colaborativo (GoogleDocs)
 Acortamiento de URL (tinyurl, bit.ly)
 Gestores de referencia (Mendeley)
 Email, SMS, Redes sociales, VoIP (Skype) y
streaming (Open Broadcast System - OBS)
 Para instrumentos y formularios
(SurveyMonkey o GoogleForms)
 Para tutoriales y videos (Camtasia, Adobe
Captivate, Adobe Premiere, Audacity)
 Software de provisión documental
(Celsius)
 Software especializado en referencia
digital (QuestionPoint de OCLC)
La formación de usuarios de recursos electrónicos
 Tener presencia en todos los espacios (físicos o digitales) donde estén nuestros usuarios
 Ofrecer capacitación en distintos espacios, medios, formatos y niveles de dificultad
 Procurar formar usuarios independientes
 Procurar que los usuarios utilicen el vocabulario correcto
 Conocer todos los tipos de necesidades y registrarlas sistemáticamente
 Ofrecer capacitación y servicios de acuerdo a estas necesidades
 Desarrollar contenidos propios para capacitación y promoción
 Manuales de publicaciones y normas: “la historia sin fin”
Diseño holístico de productos y servicios bibliotecarios digitales
Centrados en el acceso a la información: página web, bases de datos, herramientas de
descubrimiento, repositorios, referencia y provisión de documentos.
Centrados en la colección: documentos para cada tipo de usuario, metadatos, asesoría sobre
propiedad intelectual.
Centrados en la interacción: espacios virtuales para el intercambio social, cultural e intelectual,
foros, chat, redes sociales, contenidos audiovisuales.
Centrados en el aprendizaje: actores en procesos de aprendizaje, certificación y currículo,
cursos y tutoriales, programas de formación, recursos orientados a la enseñanza-aprendizaje.
Los procesos detrás de ALFIN
 Planeación, piloteo, implementación y evaluación.
 Aseguran que ALFIN:
Sea útil para todos los tipos de usuarios.
Mejore otros procesos (ej.: colecciones, formar personal).
Cumplir sus objetivos (mejora de la comunidad, desarrollo
de usuarios independientes).
Se incorpore a la organización.
Actividad 2.
¿Qué deseamos mejorar
en nuestras actividades
de ALFIN?
Una palabra por casilla,
puedes escribir hasta 5
palabras.
Resultados en la
siguiente diapositiva
Planeación de ALFIN
 A partir de la misión y visión institucional, se puede generar la misión
y visión del programa.
 Es muy útil realizar un análisis FODA
 Emplear métodos auxiliares para obtener datos que sirvan para la
planeación y para definir expectativas y determinar necesidades
(usuarios-institución-comunidad).
 Formular estrategias y los recursos (financieros, materiales,
infraestructura, capacitación) necesarios para ejecutarlas.
 Establecer objetivos (o actividades) y sus metas (logros cuantificables
y a planificar en el tiempo).
Planeación de ALFIN
 Realizar una planificación en el tiempo (diagrama de Gantt)
 Fundamentar: características del programa e institución (valores,
modelo educativo, cultura organizacional); qué, quién, para quién,
cómo, para qué, cuándo, de qué maneras y con cuáles recursos.
 Justificar la iniciativa: definir actores y beneficios).
 Escribir documento fundacional para el programa ALFIN (ejes de
acción, definición de actividades, fundamentación).
 Definir actividades de capacitación (temario, competencias o
resultados esperados y recursos).
Métodos auxiliares para la planeación de ALFIN
 Instrumentos de apoyo: estudios de usuarios,
estadísticas de uso, preguntas frecuentes,
entrevistas con actores.
 Entrevistar permite:
 Determinar necesidades.
 Implicar actores como aliados.
 Analizar documentos institucionales permite
enmarcar la iniciativa de ALFIN e ‘infiltrarla’.
 Posicionar la biblioteca a través de ALFIN.
¿Cómo enseñar ALFIN?
 Sesiones individuales, cursos de varios módulos, días de inducción.
 Incorporar en el currículum.
 El tiempo y capacidad de recursos lo determinarán.
 Demostraciones, prácticas, cursos, materiales audiovisuales en línea.
 Conectar capacitación con necesidades de información de los usuarios.
 Adquirir herramientas, metodologías y estrategias educativas.
Desarrollo de ALFIN en la biblioteca (propuesta en cuatro ejes)
 Apoyo informativo para el desarrollo de cursos, programas académicos, talleres y cursos en línea.
 Intervenir en el desarrollo de colecciones (física y digital) y en la evaluación de ofertas.
 Desarrollo de productos promocionales y estrategia comunicacional para redes sociales.
Apoyo curricular y al aprendizaje.
 Desarrollo de tutoriales sobre uso de recursos de información.
 Desarrollo de talleres y otras actividades de capacitación.
Desarrollo de Competencias Informativas y Digitales.
 Referencia digital, provisión documental, diseminación selectiva de la información.
 Revisión y asesoría a proyectos de investigación y publicación científica (acompañamiento a la investigación).
Soporte a la investigación y comunicación científica.
 Registro de estadísticas de servicios y recursos. Desarrollo de nuevos indicadores. Uso de pruebas estandarizadas.
 Capacitación profesional del personal. Formalización de manuales de procedimientos.
 Apoyo en acreditaciones y en el registro, análisis y potenciamiento de indicadores institucionales.
Evaluación y comunicación de resultados.
¿Por qué evaluar?
 Determinar que la iniciativa funciona y cumple sus propósitos.
 Queremos que los usuarios aprendan, estén satisfechos y se
vuelvan independientes.
 Reunir datos y evidencias del trabajo para propósitos
institucionales, acreditaciones, investigación y mejora.
 Desarrollar indicadores institucionales.
 Distinguir entre percepción de habilidad y habilidad objetiva.
Mitos
 El usuario: “me van a hacer el trabajo”.
 La institución tiene todos los recursos de
información del mundo a su alcance.
 Pueden usarse las claves y recursos de otras
instituciones.
 No hay retorno de la inversión con los
servicios y recursos de información.
Retos
 Conocer los tipos de necesidades y registrarlas sistemáticamente, ofrecer capacitación y servicios acordes.
 Ofrecer capacitación en distintos espacios, medios, formatos y niveles de dificultad.
 Brindar el mismo apoyo al mismo usuario, sin tratar que sea independiente.
 Tener presencia en todos los espacios donde estén nuestros usuarios.
 Desarrollar contenidos propios para capacitación y promoción.
 Extender el uso de los vocabularios correctos.
 Manuales de estilo: “la historia sin fin”.
Para evaluar,
necesitamos instrumentos.
Para mayor detalle, mira el video de mi taller especializado
en instrumentos para ALFIN https://youtu.be/U0-lWkkUigc
Instrumentos de evaluación: Encuestas y cuestionarios
Tipo ¿Qué mide? Aplicación
Cuestionario o encuesta aplicada antes de iniciar el taller (diagnóstico/pre-test). Cuantitativo / Cualitativo Aprendizaje y satisfacción. Individual
Cuestionario o encuesta de seguimiento después de terminar el taller (post-test). Cuantitativo / Cualitativo Aprendizaje y satisfacción. Individual
Cuestionario o encuesta única después de terminar el taller. Cuantitativo / Cualitativo
Aprendizaje y satisfacción. Es menos
cansado para el usuario completar un
único instrumento. Si es el caso, elegir
este instrumento.
Individual
Instrumentos de evaluación: Evidencias o portafolios
Tipo ¿Qué mide? Aplicación
Evidencias de aprendizaje / portafolios de los estudiantes. Métodos mixtos
Aprendizaje, habilidades, resultados, comprensión. Son productos que
permiten identificar el aprendizaje de los participantes y puede consistir en
ensayos, presentaciones, capturas de pantallas, video o audio. Es más difícil
recolectar datos de ellos, pero puede valer la pena.
Individual
Instrumentos de evaluación cualitativos
Tipo ¿Qué mide? Aplicación
Entrevistas Cualitativo
Aprendizaje y satisfacción de los estudiantes. Las entrevistas también permiten recolectar datos sobre el desarrollo
y mejora de habilidades, así como sentimientos, opiniones y percepciones. Iniciamos con un guion de preguntas,
sobre el cual podemos hacer preguntas adicionales.
Individual
Grupos focales Cualitativo
Aprendizaje, satisfacción, nivel de mejora, sentimientos, opiniones y percepciones. Pueden combinarse con una
encuesta, cuestionario o actividad. Podrían dar mejores resultados si los participantes van conociendo más sobre
ALFIN y las intenciones de la iniciativa.
Grupal
Instrumentos de evaluación: Grabaciones
Tipo ¿Qué mide? Aplicación
Grabar la pantalla de la computadora/reacciones
del usuario durante las sesiones de ALFIN.
Métodos mixtos
Aprendizaje, procedimiento para resolver un problema, errores comunes del
usuario, concentración, interés en la actividad, seguimiento de instrucciones. Su
empleo debe realizarse con el consentimiento de los participantes y autoridades,
además de seguir directrices éticas. Su análisis consume mucho tiempo, pero
puede generarse un protocolo de observación que lo facilite.
Individual
Instrumentos de evaluación: Pruebas estandarizadas
Tipo ¿Qué mide? Aplicación
Pruebas
estandarizadas
Cuantitativo
Aprendizaje, nivel de competencia y procedimiento para resolver un problema. Hay pocas pruebas
estandarizadas, pero son un excelente complemento para los otros instrumentos. Algunos vendedores
ofrecen reportes comparativos de resultados entre instituciones/países. Pudiera aplicarse en dos
momentos: antes de iniciar la iniciativa ALFIN y al menos un año después (ejemplo: estudio de cohorte).
Individual
Instrumentos de evaluación: Rúbricas
Tipo ¿Qué mide? Aplicación
Rúbricas Cuantitativo
Aprendizaje, resolución de problemas, seguimiento de instrucciones y aplicación de conocimiento.
Instrumento objetivo aplicado sobre el trabajo de los estudiantes. Debe incluir la provisión de directrices de lo
que se espera de ellos, enseñar a cumplir sus requisitos y la rúbrica mide qué tan bien manejaron los
requisitos relevantes. Reto: puede no ser posible evaluar por qué no pudieron cumplir con algunos de los
objetivos, si no planeamos preguntarles acerca de esto. Las rúbricas y pruebas estandarizadas cubren las
debilidades de otros instrumentos subjetivos; por ejemplo, la limitación de preguntarles a los estudiantes
sobre sus habilidades y recibir respuestas sobre lo que ellos consideran que son sus habilidades.
Individual
Experiencia ALFIN como profesor
Programa del curso y conceptos.
Gestor de referencias.
Manual de publicaciones de APA.
Índices.
Bases de datos comerciales y de acceso abierto.
Redacción y publicación científica.
Actividad 3.
¿Qué instrumento usarías?
Puedes votar por dos.
Resultados en la siguiente
diapositiva
¡Cuéntame el por qué de
tu elección en el chat!
Conclusiones
Retos
Evitar dar mucha
información y
demostración.
Necesitamos decir
mucho en sesiones
cortas y/o únicas.
Conocer temas
educativos: diseño
curricular, planeación,
estrategias.
Los bibliotecarios
somos buenos
autodidactas.
Cuanto más numeroso
el grupo, mayor el
reto.
Tecnología educativa
dinamiza y permite
aprendizaje
significativo.
Es clave disfrutar
enseñar a los demás.
Algunos no
compartirán el
optimismo hacia ALFIN
o su utilidad.
El tiempo dedicado a
ALFIN es poco.
Ayuda en redacción,
edición, citado,
búsqueda y gestión de
la información.
Puede ser necesario
dividir los grupos por
sus habilidades.
Oportunidades
Ver la academia-biblioteca
como socios educativos.
ALFIN potencia nuestro
alcance, no todos visitan
la biblioteca.
ALFIN promueve y
reinventa la biblioteca,
nos ‘infiltra’ en la
institución y otros
procesos.
Enmarcar ALFIN en la
metodología de
investigación acción.
Incluir experiencias y
observaciones de los
bibliotecarios en el
análisis de resultados.
Reducir brechas en
cuanto al acceso a la
información.
Posicionar la biblioteca
como eje dinámico en la
institución y sociedad.
Apoyar otros servicios y
procesos bibliotecarios.
Conectar las
competencias con lo que
los usuarios necesitan
saber o hacer
Oportunidades
de las
bibliotecas
Reposicionar a las bibliotecas para que
potencien su apoyo a otras áreas.
Explotar las posibilidades de la provisión
documental.
Fortalecer la comunidad bibliotecaria a
través de actividades y plataformas en línea.
Aumentar la cantidad de productos de
divulgación (videos, tutoriales, webinars).
Actividad 4.
En una palabra, ¿cómo
mejorarías tus actividades
de ALFIN?
Una palabra por casilla,
puedes escribir hasta 5
palabras.
Resultados en la siguiente
diapositiva
¡Bonus!
Guía de elaboración de un plan
para programa de ALFIN
Descárgala en:
https://bit.ly/3vab2Ye
¡Gracias por su atención!
Juan D. Machin-Mastromatteo, PhD
#Juantífico
Si te gustó esta presentación, visita mi canal y suscríbete
youtube.com/juantifico
Videos sobre información, investigación, publicación y
divulgación científica, con un toque de tecnología y
cultura pop.
También estoy en
@judamasmas | facebook.com/machinmastromatteo
es.slideshare.net/judamasmas | tiktok.com/@juantifico
instagram.com/juantifico | juantifico.com
Apóyame en
patreon.com/juantifico

Más contenido relacionado

Similar a Desarrollando programas de alfabetización informacional

Paso 3 socialización_entornos de aprendizaje personalizados_205510_4
Paso 3 socialización_entornos de aprendizaje personalizados_205510_4Paso 3 socialización_entornos de aprendizaje personalizados_205510_4
Paso 3 socialización_entornos de aprendizaje personalizados_205510_4Yenier Valencia Villegas
 
Elaboracion de un instrumento de evaluacion para un material multimedia
Elaboracion de un instrumento de evaluacion para un material multimediaElaboracion de un instrumento de evaluacion para un material multimedia
Elaboracion de un instrumento de evaluacion para un material multimediaCarlos Antonio Pérez Castro
 
Manual para una web quest
Manual para una web questManual para una web quest
Manual para una web questLorena Jimenez
 
Foro unidad2 busqueda y selección de REA Enrique Ortiz Hernández
Foro unidad2 busqueda y selección de REA Enrique Ortiz HernándezForo unidad2 busqueda y selección de REA Enrique Ortiz Hernández
Foro unidad2 busqueda y selección de REA Enrique Ortiz HernándezEnrique Ortiz Hernandez
 
Portafolio evaluacion - Lucas Yrusta
Portafolio evaluacion - Lucas YrustaPortafolio evaluacion - Lucas Yrusta
Portafolio evaluacion - Lucas YrustaLucas Yrusta
 
Presentacion sistemas de informacion
Presentacion sistemas de informacionPresentacion sistemas de informacion
Presentacion sistemas de informacionCibercolegio UCN
 
Wikiformacion de usuarios
Wikiformacion de usuarios Wikiformacion de usuarios
Wikiformacion de usuarios ANA M. GOMEZ S.
 
WIKIFORMACION DE USUARIOS
WIKIFORMACION DE USUARIOSWIKIFORMACION DE USUARIOS
WIKIFORMACION DE USUARIOSANA M. GOMEZ S.
 
Formación de usuarios en Bibliotecas Escolares
Formación de usuarios en Bibliotecas EscolaresFormación de usuarios en Bibliotecas Escolares
Formación de usuarios en Bibliotecas EscolaresMelisa B. Fuentes
 
Curso de capacitación para maestrospúblicos
Curso de capacitación para maestrospúblicosCurso de capacitación para maestrospúblicos
Curso de capacitación para maestrospúblicosVICTORMELENDEZZ
 
Jornadas imp.est-didácticas
Jornadas imp.est-didácticasJornadas imp.est-didácticas
Jornadas imp.est-didácticasMariano Lopata
 
Presentacion gbi 2
Presentacion gbi 2Presentacion gbi 2
Presentacion gbi 2pau0807
 
Planificación de la Alfabetización Informacional (ALFIN), por Felicidad Campal
Planificación de la Alfabetización Informacional (ALFIN), por   Felicidad CampalPlanificación de la Alfabetización Informacional (ALFIN), por   Felicidad Campal
Planificación de la Alfabetización Informacional (ALFIN), por Felicidad CampalFelicidad Campal
 
Foro unidad2 busqueda y selección de REA Enrique Ortiz Hernández
Foro unidad2 busqueda y selección de REA Enrique Ortiz HernándezForo unidad2 busqueda y selección de REA Enrique Ortiz Hernández
Foro unidad2 busqueda y selección de REA Enrique Ortiz HernándezEnrique Ortiz Hernandez
 
Tecnologia tarea 3
Tecnologia tarea 3Tecnologia tarea 3
Tecnologia tarea 3Marielmbg
 
Cómo seleccionar recursos digitales
Cómo seleccionar recursos digitalesCómo seleccionar recursos digitales
Cómo seleccionar recursos digitalesMariana Calle
 

Similar a Desarrollando programas de alfabetización informacional (20)

Paso 3 socialización_entornos de aprendizaje personalizados_205510_4
Paso 3 socialización_entornos de aprendizaje personalizados_205510_4Paso 3 socialización_entornos de aprendizaje personalizados_205510_4
Paso 3 socialización_entornos de aprendizaje personalizados_205510_4
 
Elaboracion de un instrumento de evaluacion para un material multimedia
Elaboracion de un instrumento de evaluacion para un material multimediaElaboracion de un instrumento de evaluacion para un material multimedia
Elaboracion de un instrumento de evaluacion para un material multimedia
 
Manual para una web quest
Manual para una web questManual para una web quest
Manual para una web quest
 
Práctico 2 portafolio de trabajo
Práctico 2 portafolio de trabajoPráctico 2 portafolio de trabajo
Práctico 2 portafolio de trabajo
 
Foro unidad2 busqueda y selección de REA Enrique Ortiz Hernández
Foro unidad2 busqueda y selección de REA Enrique Ortiz HernándezForo unidad2 busqueda y selección de REA Enrique Ortiz Hernández
Foro unidad2 busqueda y selección de REA Enrique Ortiz Hernández
 
E-mediadoryelple
E-mediadoryelpleE-mediadoryelple
E-mediadoryelple
 
Portafolio evaluacion - Lucas Yrusta
Portafolio evaluacion - Lucas YrustaPortafolio evaluacion - Lucas Yrusta
Portafolio evaluacion - Lucas Yrusta
 
Presentacion sistemas de informacion
Presentacion sistemas de informacionPresentacion sistemas de informacion
Presentacion sistemas de informacion
 
Wikiformacion de usuarios
Wikiformacion de usuarios Wikiformacion de usuarios
Wikiformacion de usuarios
 
T4 sem4 flodal
T4 sem4 flodalT4 sem4 flodal
T4 sem4 flodal
 
WIKIFORMACION DE USUARIOS
WIKIFORMACION DE USUARIOSWIKIFORMACION DE USUARIOS
WIKIFORMACION DE USUARIOS
 
Formación de usuarios en Bibliotecas Escolares
Formación de usuarios en Bibliotecas EscolaresFormación de usuarios en Bibliotecas Escolares
Formación de usuarios en Bibliotecas Escolares
 
Curso de capacitación para maestrospúblicos
Curso de capacitación para maestrospúblicosCurso de capacitación para maestrospúblicos
Curso de capacitación para maestrospúblicos
 
Jornadas imp.est-didácticas
Jornadas imp.est-didácticasJornadas imp.est-didácticas
Jornadas imp.est-didácticas
 
Presentacion gbi 2
Presentacion gbi 2Presentacion gbi 2
Presentacion gbi 2
 
Asignacion 5
Asignacion 5Asignacion 5
Asignacion 5
 
Planificación de la Alfabetización Informacional (ALFIN), por Felicidad Campal
Planificación de la Alfabetización Informacional (ALFIN), por   Felicidad CampalPlanificación de la Alfabetización Informacional (ALFIN), por   Felicidad Campal
Planificación de la Alfabetización Informacional (ALFIN), por Felicidad Campal
 
Foro unidad2 busqueda y selección de REA Enrique Ortiz Hernández
Foro unidad2 busqueda y selección de REA Enrique Ortiz HernándezForo unidad2 busqueda y selección de REA Enrique Ortiz Hernández
Foro unidad2 busqueda y selección de REA Enrique Ortiz Hernández
 
Tecnologia tarea 3
Tecnologia tarea 3Tecnologia tarea 3
Tecnologia tarea 3
 
Cómo seleccionar recursos digitales
Cómo seleccionar recursos digitalesCómo seleccionar recursos digitales
Cómo seleccionar recursos digitales
 

Más de Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico

Expectativas erróneas de revisores y autores sobre el proceso de revisión por...
Expectativas erróneas de revisores y autores sobre el proceso de revisión por...Expectativas erróneas de revisores y autores sobre el proceso de revisión por...
Expectativas erróneas de revisores y autores sobre el proceso de revisión por...Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
Consideraciones de accesibilidad para la producción de materiales audiovisual...
Consideraciones de accesibilidad para la producción de materiales audiovisual...Consideraciones de accesibilidad para la producción de materiales audiovisual...
Consideraciones de accesibilidad para la producción de materiales audiovisual...Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
TikTok y medios audiovisuales para difundir y promover la aventura de la lectura
TikTok y medios audiovisuales para difundir y promover la aventura de la lecturaTikTok y medios audiovisuales para difundir y promover la aventura de la lectura
TikTok y medios audiovisuales para difundir y promover la aventura de la lecturaJuan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
Implicaciones de la inteligencia artificial en las actividades de investigación
Implicaciones de la inteligencia artificial en las actividades de investigaciónImplicaciones de la inteligencia artificial en las actividades de investigación
Implicaciones de la inteligencia artificial en las actividades de investigaciónJuan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
Promoción de la investigación y divulgación científica desde las bibliotecas
Promoción de la investigación y divulgación científica desde las bibliotecasPromoción de la investigación y divulgación científica desde las bibliotecas
Promoción de la investigación y divulgación científica desde las bibliotecasJuan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
Implicaciones de la inteligencia artificial en las publicaciones científicas
Implicaciones de la inteligencia artificial en las publicaciones científicasImplicaciones de la inteligencia artificial en las publicaciones científicas
Implicaciones de la inteligencia artificial en las publicaciones científicasJuan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...
Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...
Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...
Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...
Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
Proyecto #Juantífico: Una iniciativa audiovisual para la alfabetización infor...
Proyecto #Juantífico: Una iniciativa audiovisual para la alfabetización infor...Proyecto #Juantífico: Una iniciativa audiovisual para la alfabetización infor...
Proyecto #Juantífico: Una iniciativa audiovisual para la alfabetización infor...Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 

Más de Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico (20)

Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Expectativas erróneas de revisores y autores sobre el proceso de revisión por...
Expectativas erróneas de revisores y autores sobre el proceso de revisión por...Expectativas erróneas de revisores y autores sobre el proceso de revisión por...
Expectativas erróneas de revisores y autores sobre el proceso de revisión por...
 
Consideraciones de accesibilidad para la producción de materiales audiovisual...
Consideraciones de accesibilidad para la producción de materiales audiovisual...Consideraciones de accesibilidad para la producción de materiales audiovisual...
Consideraciones de accesibilidad para la producción de materiales audiovisual...
 
TikTok y medios audiovisuales para difundir y promover la aventura de la lectura
TikTok y medios audiovisuales para difundir y promover la aventura de la lecturaTikTok y medios audiovisuales para difundir y promover la aventura de la lectura
TikTok y medios audiovisuales para difundir y promover la aventura de la lectura
 
El proceso de publicación de libros académico-científicos
El proceso de publicación de libros académico-científicosEl proceso de publicación de libros académico-científicos
El proceso de publicación de libros académico-científicos
 
¿Por qué crear una nueva revista científica? Primeros pasos
¿Por qué crear una nueva revista científica? Primeros pasos¿Por qué crear una nueva revista científica? Primeros pasos
¿Por qué crear una nueva revista científica? Primeros pasos
 
Implicaciones de la inteligencia artificial en las actividades de investigación
Implicaciones de la inteligencia artificial en las actividades de investigaciónImplicaciones de la inteligencia artificial en las actividades de investigación
Implicaciones de la inteligencia artificial en las actividades de investigación
 
Promoción de la investigación y divulgación científica desde las bibliotecas
Promoción de la investigación y divulgación científica desde las bibliotecasPromoción de la investigación y divulgación científica desde las bibliotecas
Promoción de la investigación y divulgación científica desde las bibliotecas
 
La inteligencia artificial en la investigación científica
La inteligencia artificial en la investigación científicaLa inteligencia artificial en la investigación científica
La inteligencia artificial en la investigación científica
 
El futuro de las Ciencias de la Información
El futuro de las Ciencias de la InformaciónEl futuro de las Ciencias de la Información
El futuro de las Ciencias de la Información
 
Papel de la inteligencia artificial en la investigación científica
Papel de la inteligencia artificial en la investigación científicaPapel de la inteligencia artificial en la investigación científica
Papel de la inteligencia artificial en la investigación científica
 
Implicaciones de la inteligencia artificial en las publicaciones científicas
Implicaciones de la inteligencia artificial en las publicaciones científicasImplicaciones de la inteligencia artificial en las publicaciones científicas
Implicaciones de la inteligencia artificial en las publicaciones científicas
 
Desarrollo de procesos de investigación acción
Desarrollo de procesos de investigación acciónDesarrollo de procesos de investigación acción
Desarrollo de procesos de investigación acción
 
Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...
Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...
Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...
 
Cómo detectar revistas predatorias y por qué evitarlas
Cómo detectar revistas predatorias y por qué evitarlasCómo detectar revistas predatorias y por qué evitarlas
Cómo detectar revistas predatorias y por qué evitarlas
 
Cómo ser un YouTuber/TikToker y generar contenido académico
Cómo ser un YouTuber/TikToker y generar contenido académicoCómo ser un YouTuber/TikToker y generar contenido académico
Cómo ser un YouTuber/TikToker y generar contenido académico
 
Revistas Predatorias
Revistas PredatoriasRevistas Predatorias
Revistas Predatorias
 
¿Qué se revisa en un dictamen?
¿Qué se revisa en un dictamen?¿Qué se revisa en un dictamen?
¿Qué se revisa en un dictamen?
 
Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...
Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...
Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...
 
Proyecto #Juantífico: Una iniciativa audiovisual para la alfabetización infor...
Proyecto #Juantífico: Una iniciativa audiovisual para la alfabetización infor...Proyecto #Juantífico: Una iniciativa audiovisual para la alfabetización infor...
Proyecto #Juantífico: Una iniciativa audiovisual para la alfabetización infor...
 

Último

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptxFESARAUGUSTOFANDIORI
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Desarrollando programas de alfabetización informacional

  • 1. Desarrollando programasdealfabetización informacional CursoparaASDAL-Latinoamérica Dr. Juan D. Machin Mastromatteo Universidad Autónoma de Chihuahua 12 de abril de 2022
  • 2. Desarrollar ALFIN es ayudar a los demás a encontrar las piezas que necesitan
  • 3. Somos expertos en responder preguntas y somos conocedores de nuestras colecciones (¿y las de los demás?).
  • 4. Somos enlaces a recursos y servicios (ecosistemas tecnológicos, de información y publicación).
  • 5. Actividad 1. ¿Cuáles palabras asocias con l@s ALFINer@s? Una palabra por casilla, puedes escribir hasta 5 palabras. Resultados en la siguiente diapositiva
  • 6.
  • 7. ¿Qué buscamos con ALFIN?  Promover la lectura.  Incrementar el uso de recursos informativos.  Fomentar el pensamiento crítico.  Contribuir en actividades académicas y de investigación.  Mejorar uso de tecnologías de información.  Desarrollar usuarios independientes.
  • 8. El trabajo de ALFIN va más allá  Trabajo colaborativo.  Alianzas con otros actores para fortalecer la iniciativa y posicionar la biblioteca.  Integrar ALFIN a otros servicios y procesos bibliotecarios.  Implementar estrategias de comunicación (redes, boletines, audiovisual).  Evaluar e investigar ALFIN.
  • 9. Al menos tres actores pueden enseñar competencias informativas y digitales. Profesionales de la información Profesores Divulgadores
  • 10. …al menos tres formas de enseñarlas Centrándonos en las competencias. Centrándonos en un servicio, plataforma o tecnología. Centrándonos en el quehacer de un plan educativo.
  • 11. Dificultades comunes La mayoría usa la web sin distinguir calidad. Pocos usan los recursos especializados. Estudiantes 'heredan' las prácticas informativas. Pocos hábitos de gestión de información digital. Confusiones terminológicas. Necesidades en búsqueda, redacción, citado y lectura. Desarrollar competencias requiere tiempo y trabajo. ¿Por qué no nos enseñaron esto antes? Utilidad percibida de competencias vs. necesidades.
  • 12. Identificar terminología especializada, palabras clave como sustantivos o verbos, emplear sinónimos o variantes gramaticales Examinar el conocimiento previo del tema Consultar fuentes de referencia para saber más Analizar circunstancias personales del usuario Desarrollar un mapa del tema con conceptos clave a investigar Concretar el tema de la investigación lo más posible Determinar la naturaleza, profundidad y exhaustividad de la información requerida Formalizar las estrategias de búsqueda Recuperar y evaluar resultados Enviar resultados pertinentes al usuario
  • 13. Principales fuentes digitales de información  Índices y herramientas de análisis de producción científica.  Bases de datos de información científica de editoriales.  Agregadores  Repositorios  Google y Google Académico  Redes sociales para investigadores: Academia.edu, ResearchGate.  Medios legales para conseguir documentos: unpaywall, Open Access Button.
  • 14. Ordenamiento, revisión y evaluación de los resultados  Realizar las búsquedas en los sitios que sea necesario, no necesariamente van a estar en la colección física.  Seleccionar resultados por medio de una revisión rápida (título, resumen, palabras clave).  Descargar la selección y ordenar en carpetas o usando Mendeley  Revisar y evaluar los resultados por medio de una revisión más detallada  Brindar al usuario los resultados más pertinentes para su necesidad  Ofrecerlos dependiendo del usuario: usb, email, ZIP, carpeta en Mendeley, complementar con las referencias.
  • 15. Herramientas digitales en la gestión del servicio de referencia  Todas las que mencionamos como fuentes  Operadores booleanos  Herramientas tipo Office  Aplicación de calendario con capacidad de sincronizar entre dispositivos  Almacenamiento en la nube (ej. Dropbox, Google Drive)  Trabajo colaborativo (GoogleDocs)  Acortamiento de URL (tinyurl, bit.ly)  Gestores de referencia (Mendeley)  Email, SMS, Redes sociales, VoIP (Skype) y streaming (Open Broadcast System - OBS)  Para instrumentos y formularios (SurveyMonkey o GoogleForms)  Para tutoriales y videos (Camtasia, Adobe Captivate, Adobe Premiere, Audacity)  Software de provisión documental (Celsius)  Software especializado en referencia digital (QuestionPoint de OCLC)
  • 16. La formación de usuarios de recursos electrónicos  Tener presencia en todos los espacios (físicos o digitales) donde estén nuestros usuarios  Ofrecer capacitación en distintos espacios, medios, formatos y niveles de dificultad  Procurar formar usuarios independientes  Procurar que los usuarios utilicen el vocabulario correcto  Conocer todos los tipos de necesidades y registrarlas sistemáticamente  Ofrecer capacitación y servicios de acuerdo a estas necesidades  Desarrollar contenidos propios para capacitación y promoción  Manuales de publicaciones y normas: “la historia sin fin”
  • 17. Diseño holístico de productos y servicios bibliotecarios digitales Centrados en el acceso a la información: página web, bases de datos, herramientas de descubrimiento, repositorios, referencia y provisión de documentos. Centrados en la colección: documentos para cada tipo de usuario, metadatos, asesoría sobre propiedad intelectual. Centrados en la interacción: espacios virtuales para el intercambio social, cultural e intelectual, foros, chat, redes sociales, contenidos audiovisuales. Centrados en el aprendizaje: actores en procesos de aprendizaje, certificación y currículo, cursos y tutoriales, programas de formación, recursos orientados a la enseñanza-aprendizaje.
  • 18. Los procesos detrás de ALFIN  Planeación, piloteo, implementación y evaluación.  Aseguran que ALFIN: Sea útil para todos los tipos de usuarios. Mejore otros procesos (ej.: colecciones, formar personal). Cumplir sus objetivos (mejora de la comunidad, desarrollo de usuarios independientes). Se incorpore a la organización.
  • 19. Actividad 2. ¿Qué deseamos mejorar en nuestras actividades de ALFIN? Una palabra por casilla, puedes escribir hasta 5 palabras. Resultados en la siguiente diapositiva
  • 20.
  • 21. Planeación de ALFIN  A partir de la misión y visión institucional, se puede generar la misión y visión del programa.  Es muy útil realizar un análisis FODA  Emplear métodos auxiliares para obtener datos que sirvan para la planeación y para definir expectativas y determinar necesidades (usuarios-institución-comunidad).  Formular estrategias y los recursos (financieros, materiales, infraestructura, capacitación) necesarios para ejecutarlas.  Establecer objetivos (o actividades) y sus metas (logros cuantificables y a planificar en el tiempo).
  • 22. Planeación de ALFIN  Realizar una planificación en el tiempo (diagrama de Gantt)  Fundamentar: características del programa e institución (valores, modelo educativo, cultura organizacional); qué, quién, para quién, cómo, para qué, cuándo, de qué maneras y con cuáles recursos.  Justificar la iniciativa: definir actores y beneficios).  Escribir documento fundacional para el programa ALFIN (ejes de acción, definición de actividades, fundamentación).  Definir actividades de capacitación (temario, competencias o resultados esperados y recursos).
  • 23. Métodos auxiliares para la planeación de ALFIN  Instrumentos de apoyo: estudios de usuarios, estadísticas de uso, preguntas frecuentes, entrevistas con actores.  Entrevistar permite:  Determinar necesidades.  Implicar actores como aliados.  Analizar documentos institucionales permite enmarcar la iniciativa de ALFIN e ‘infiltrarla’.  Posicionar la biblioteca a través de ALFIN.
  • 24. ¿Cómo enseñar ALFIN?  Sesiones individuales, cursos de varios módulos, días de inducción.  Incorporar en el currículum.  El tiempo y capacidad de recursos lo determinarán.  Demostraciones, prácticas, cursos, materiales audiovisuales en línea.  Conectar capacitación con necesidades de información de los usuarios.  Adquirir herramientas, metodologías y estrategias educativas.
  • 25. Desarrollo de ALFIN en la biblioteca (propuesta en cuatro ejes)  Apoyo informativo para el desarrollo de cursos, programas académicos, talleres y cursos en línea.  Intervenir en el desarrollo de colecciones (física y digital) y en la evaluación de ofertas.  Desarrollo de productos promocionales y estrategia comunicacional para redes sociales. Apoyo curricular y al aprendizaje.  Desarrollo de tutoriales sobre uso de recursos de información.  Desarrollo de talleres y otras actividades de capacitación. Desarrollo de Competencias Informativas y Digitales.  Referencia digital, provisión documental, diseminación selectiva de la información.  Revisión y asesoría a proyectos de investigación y publicación científica (acompañamiento a la investigación). Soporte a la investigación y comunicación científica.  Registro de estadísticas de servicios y recursos. Desarrollo de nuevos indicadores. Uso de pruebas estandarizadas.  Capacitación profesional del personal. Formalización de manuales de procedimientos.  Apoyo en acreditaciones y en el registro, análisis y potenciamiento de indicadores institucionales. Evaluación y comunicación de resultados.
  • 26. ¿Por qué evaluar?  Determinar que la iniciativa funciona y cumple sus propósitos.  Queremos que los usuarios aprendan, estén satisfechos y se vuelvan independientes.  Reunir datos y evidencias del trabajo para propósitos institucionales, acreditaciones, investigación y mejora.  Desarrollar indicadores institucionales.  Distinguir entre percepción de habilidad y habilidad objetiva.
  • 27. Mitos  El usuario: “me van a hacer el trabajo”.  La institución tiene todos los recursos de información del mundo a su alcance.  Pueden usarse las claves y recursos de otras instituciones.  No hay retorno de la inversión con los servicios y recursos de información.
  • 28. Retos  Conocer los tipos de necesidades y registrarlas sistemáticamente, ofrecer capacitación y servicios acordes.  Ofrecer capacitación en distintos espacios, medios, formatos y niveles de dificultad.  Brindar el mismo apoyo al mismo usuario, sin tratar que sea independiente.  Tener presencia en todos los espacios donde estén nuestros usuarios.  Desarrollar contenidos propios para capacitación y promoción.  Extender el uso de los vocabularios correctos.  Manuales de estilo: “la historia sin fin”.
  • 29. Para evaluar, necesitamos instrumentos. Para mayor detalle, mira el video de mi taller especializado en instrumentos para ALFIN https://youtu.be/U0-lWkkUigc
  • 30. Instrumentos de evaluación: Encuestas y cuestionarios Tipo ¿Qué mide? Aplicación Cuestionario o encuesta aplicada antes de iniciar el taller (diagnóstico/pre-test). Cuantitativo / Cualitativo Aprendizaje y satisfacción. Individual Cuestionario o encuesta de seguimiento después de terminar el taller (post-test). Cuantitativo / Cualitativo Aprendizaje y satisfacción. Individual Cuestionario o encuesta única después de terminar el taller. Cuantitativo / Cualitativo Aprendizaje y satisfacción. Es menos cansado para el usuario completar un único instrumento. Si es el caso, elegir este instrumento. Individual
  • 31. Instrumentos de evaluación: Evidencias o portafolios Tipo ¿Qué mide? Aplicación Evidencias de aprendizaje / portafolios de los estudiantes. Métodos mixtos Aprendizaje, habilidades, resultados, comprensión. Son productos que permiten identificar el aprendizaje de los participantes y puede consistir en ensayos, presentaciones, capturas de pantallas, video o audio. Es más difícil recolectar datos de ellos, pero puede valer la pena. Individual
  • 32. Instrumentos de evaluación cualitativos Tipo ¿Qué mide? Aplicación Entrevistas Cualitativo Aprendizaje y satisfacción de los estudiantes. Las entrevistas también permiten recolectar datos sobre el desarrollo y mejora de habilidades, así como sentimientos, opiniones y percepciones. Iniciamos con un guion de preguntas, sobre el cual podemos hacer preguntas adicionales. Individual Grupos focales Cualitativo Aprendizaje, satisfacción, nivel de mejora, sentimientos, opiniones y percepciones. Pueden combinarse con una encuesta, cuestionario o actividad. Podrían dar mejores resultados si los participantes van conociendo más sobre ALFIN y las intenciones de la iniciativa. Grupal
  • 33. Instrumentos de evaluación: Grabaciones Tipo ¿Qué mide? Aplicación Grabar la pantalla de la computadora/reacciones del usuario durante las sesiones de ALFIN. Métodos mixtos Aprendizaje, procedimiento para resolver un problema, errores comunes del usuario, concentración, interés en la actividad, seguimiento de instrucciones. Su empleo debe realizarse con el consentimiento de los participantes y autoridades, además de seguir directrices éticas. Su análisis consume mucho tiempo, pero puede generarse un protocolo de observación que lo facilite. Individual
  • 34. Instrumentos de evaluación: Pruebas estandarizadas Tipo ¿Qué mide? Aplicación Pruebas estandarizadas Cuantitativo Aprendizaje, nivel de competencia y procedimiento para resolver un problema. Hay pocas pruebas estandarizadas, pero son un excelente complemento para los otros instrumentos. Algunos vendedores ofrecen reportes comparativos de resultados entre instituciones/países. Pudiera aplicarse en dos momentos: antes de iniciar la iniciativa ALFIN y al menos un año después (ejemplo: estudio de cohorte). Individual
  • 35. Instrumentos de evaluación: Rúbricas Tipo ¿Qué mide? Aplicación Rúbricas Cuantitativo Aprendizaje, resolución de problemas, seguimiento de instrucciones y aplicación de conocimiento. Instrumento objetivo aplicado sobre el trabajo de los estudiantes. Debe incluir la provisión de directrices de lo que se espera de ellos, enseñar a cumplir sus requisitos y la rúbrica mide qué tan bien manejaron los requisitos relevantes. Reto: puede no ser posible evaluar por qué no pudieron cumplir con algunos de los objetivos, si no planeamos preguntarles acerca de esto. Las rúbricas y pruebas estandarizadas cubren las debilidades de otros instrumentos subjetivos; por ejemplo, la limitación de preguntarles a los estudiantes sobre sus habilidades y recibir respuestas sobre lo que ellos consideran que son sus habilidades. Individual
  • 36. Experiencia ALFIN como profesor Programa del curso y conceptos. Gestor de referencias. Manual de publicaciones de APA. Índices. Bases de datos comerciales y de acceso abierto. Redacción y publicación científica.
  • 37. Actividad 3. ¿Qué instrumento usarías? Puedes votar por dos. Resultados en la siguiente diapositiva ¡Cuéntame el por qué de tu elección en el chat!
  • 38.
  • 40. Retos Evitar dar mucha información y demostración. Necesitamos decir mucho en sesiones cortas y/o únicas. Conocer temas educativos: diseño curricular, planeación, estrategias. Los bibliotecarios somos buenos autodidactas. Cuanto más numeroso el grupo, mayor el reto. Tecnología educativa dinamiza y permite aprendizaje significativo. Es clave disfrutar enseñar a los demás. Algunos no compartirán el optimismo hacia ALFIN o su utilidad. El tiempo dedicado a ALFIN es poco. Ayuda en redacción, edición, citado, búsqueda y gestión de la información. Puede ser necesario dividir los grupos por sus habilidades.
  • 41. Oportunidades Ver la academia-biblioteca como socios educativos. ALFIN potencia nuestro alcance, no todos visitan la biblioteca. ALFIN promueve y reinventa la biblioteca, nos ‘infiltra’ en la institución y otros procesos. Enmarcar ALFIN en la metodología de investigación acción. Incluir experiencias y observaciones de los bibliotecarios en el análisis de resultados. Reducir brechas en cuanto al acceso a la información. Posicionar la biblioteca como eje dinámico en la institución y sociedad. Apoyar otros servicios y procesos bibliotecarios. Conectar las competencias con lo que los usuarios necesitan saber o hacer
  • 42. Oportunidades de las bibliotecas Reposicionar a las bibliotecas para que potencien su apoyo a otras áreas. Explotar las posibilidades de la provisión documental. Fortalecer la comunidad bibliotecaria a través de actividades y plataformas en línea. Aumentar la cantidad de productos de divulgación (videos, tutoriales, webinars).
  • 43. Actividad 4. En una palabra, ¿cómo mejorarías tus actividades de ALFIN? Una palabra por casilla, puedes escribir hasta 5 palabras. Resultados en la siguiente diapositiva
  • 44.
  • 45. ¡Bonus! Guía de elaboración de un plan para programa de ALFIN Descárgala en: https://bit.ly/3vab2Ye
  • 46. ¡Gracias por su atención! Juan D. Machin-Mastromatteo, PhD #Juantífico Si te gustó esta presentación, visita mi canal y suscríbete youtube.com/juantifico Videos sobre información, investigación, publicación y divulgación científica, con un toque de tecnología y cultura pop. También estoy en @judamasmas | facebook.com/machinmastromatteo es.slideshare.net/judamasmas | tiktok.com/@juantifico instagram.com/juantifico | juantifico.com Apóyame en patreon.com/juantifico