SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
POESÍA EN PIE DE GUERRA
                                                         (Juan Suárez Pérez. Artículo publicado en la
                                                        revista Andalucía Educa Nº 22, octubre de 2009)


  A menudo, cuando hablamos del grupo poético del veintisiete, solemos caer en los
tópicos que la teoría literaria ha ido dejando a su paso en relación con algunos de sus
principales autores. Es frecuente que, cuando hablamos de Pedro Salinas, lo
identifiquemos dentro de este grupo como “el gran poeta del amor”, o que para muchos,
Dámaso Alonso sea más conocido como pedagogo o crítico que como poeta en sí.
También ocurre a veces, que lo más recordado de Luis Cernuda sea el fruto de sus
desengaños amorosos con Donde habite el olvido o su recopilación poética bajo el título
de La realidad y el deseo. Si le pedimos a alguien que recuerde alguna obra de Rafael
Alberti, con casi toda seguridad nos nombrará Marinero en tierra o, a veces, Sobre los
ángeles, poniendo de manifiesto la vertiente más popular por un lado, y la más
surrealista por otro de este gran poeta.
  De hecho, defendamos o no si estos poetas forman una generación o un grupo de
escritores, el nombre que termina triunfando es el de Grupo o Generación del 27, año
del tricentenario de la muerte de Góngora, frente a otros nombres propuestos como
Generación de la Dictadura (con la que nada tuvieron que ver salvo el sufrirla),
Generación de la Revista de Occidente, etc. Esto pone de manifiesto nuevamente que lo
más conocido de este grupo sigue siendo (en su mayoría) todo lo anterior a la Guerra
Civil Española. Si bien la mayoría de la crítica literaria coincide en señalar el inicio de
este conflicto bélico como el comienzo de la tercera etapa del Grupo poético del 27, y la
denomina de dispersión, queremos poner de manifiesto que tal dispersión es casi
exclusivamente geográfica, motivada por el exilio de la mayoría de autores, pero no en
cuanto a la temática que este hecho conturbador provocó, ya que ahora el hilo conductor
de la mayoría de obras será la patria perdida, poesía existencial, angustiada, civil, etc.
Para ello podemos ilustrarnos viendo ciertos aspectos de algunos de los poetas que
formaron tan excelente nómina de autores, una vez comenzado el conflicto bélico
finalizado con la instauración de la dictadura franquista.
     Podemos comenzar hablando de Luis Cernuda, quien vivió un amargo exilio por
Escocia, Inglaterra y México. A pesar de que la obra más conocida del poeta en esta
época del exilio es La desolación de la quimera (1962), en 1942 aparece una obra
suya, curiosamente en prosa, denominada Ocnos, que en palabras del autor pretendía ser
un rescate de su vida, por lo que la temática queda patente. La nostalgia le hace escribir
sus recuerdos para tenerlos presentes allí donde estuviera. El sevillano llegó a decir de
su tierra: “pensar en tu nombre ahora envenena mis sueños”, con lo cual podemos
hacernos una idea de la presencia de la nostalgia en Cernuda.
  La crítica suele dividir la obra de Pedro Salinas en tres etapas. Una primera sería la
más cercana a la poesía pura y a Juan Ramón Jiménez que acabaría en 1931, año en el
que comenzará la época más conocida del madrileño, la “amorosa” con La voz a ti
debida y Razón de amor. A partir de 1939 hasta su muerte Salinas mostró su vertiente
más filosófica y social. También tuvo que exiliarse a consecuencia del conflicto bélico,
de hecho murió en Boston. Todo exilio es amargo y esto más que en su obra se ha
podido comprobar en algunas de las cartas que le escribía a su esposa, Margarita
Bonmatí, ya que en ellas todo se muestra más natural, sin el artificio de la composición
poética. Mientras que enseñaba español en el extranjero, confesaba en una de estas
cartas que el idioma era “la esencia de su país en su memoria”, pero se horrorizaba de
pensar que jamás volvería a oír tales palabras en boca de un español “en la calle, en el
campo,…” Por otro lado, en lo que a poemas se refiere, encontramos Cero, composición
en la que reacciona ante el lanzamiento de la bomba atómica de Hiroshima, por parte de
Estados Unidos durante la II Guerra Mundial, algo que demuestra la preocupación no
solo por la Guerra Civil en España, sino por los conflictos mundiales del momento.
  Si hay una obra poética que da un giro importantísimo a partir de las circunstancias
expuestas es la de Jorge Guillén. El vallisoletano presenta un momento de ruptura con
lo anterior a consecuencia de los acontecimientos históricos. Si la primera parte de su
obra es considerada la más cercana a la poesía pura de Juan Ramón Jiménez con
Cántico, donde predominan el optimismo y la serenidad mostrando la armonía del
mundo existente, más tarde seguirá relativamente la temática de Cántico en Clamor,
subtitulada por él mismo como Tiempo de historia para otorgar un signo temporalista e
histórico a sus escritos. Así vamos a ver ahora en esta poesía temas como el dolor, la
rabia, la violencia, la guerra o la crueldad. En definitiva, Guillén toma ahora un tono de
protesta. No necesitamos más que fijarnos en los títulos de las dos obras para
comprender el cambio de visión del mundo del poeta, quien también vivió exiliado
durante la dictadura franquista.
    Uno de los pocos escritores del veintisiete que se quedaron en España tras la Guerra
Civil fue Dámaso Alonso, el cual nos va a aportar una poesía testigo de la situación de
la España de posguerra. Él mismo distinguió a los poetas de esta época en dos grupos:
por un lado los que piensan en el mundo como un lugar armónico y ordenado que serán
los pertenecientes a la “poesía arraigada”, y los que lo ven de una forma totalmente
contraria, es decir, caos, angustia, etc., y por tanto pertenecen a la “poesía
desarraigada”, como él mismo definió. No en vano su obra más importante será Hijos
de la ira (1944), perteneciente a este tipo de poesía, con poemas como Insomnio, en el
que describe el Madrid de la posguerra como un cementerio. La relevancia de esta
“poesía desarraigada” es tal que de algún modo anunció lo que posteriormente sería la
“poesía social”.
      Como hemos comprobado, de los temas que encontramos en la poesía de los
exiliados, muchos fueron consecuencia de la situación personal de cada autor (nostalgia
por su tierra, cambio de la visión de mundo, angustia, etc.). Pero hay un poema que nos
muestra otro tipo de nostalgia por así llamarlo. Es el caso de una composición de Rafael
Alberti, Retornos de Chopin a través de unas manos ya idas. Se trata de un homenaje
que hace a su madre, doña María Merello, tras su muerte. Ella tocaba el piano junto a
sus hijos reunidos en el salón, de ahí que el portuense utilice el nombre de tan genial
músico, evocando bellos recuerdos de su infancia junto a su madre.
     Así pues, aunque cada autor del llamado Grupo del 27 haya tenido una evolución
poética individual, parece que debemos resaltar que, como pertenecientes a un grupo
que fueron, también reaccionaron de una forma parecida, aunque cada uno con sus
formas y motivos, ante un hecho tan fatídico como el que se produjo en España. Por
esto no parece del todo correcto que simplemente se diga de este grupo, que una vez
comenzado el conflicto se iniciara una etapa de dispersión, ya que como vemos, seguían
teniendo las mismas inquietudes y una misma posición ante el repentino cambio que se
produjo en el devenir histórico y en el de sus vidas.
BIBLIOGRAFÍA:
 GAOS, Vicente. (Ed.), Antología del grupo poético de 1927, Cátedra, Madrid, 2005.
 VARIOS (Ed. FRANCISCO RICO), Historia y crítica de la literatura española,
Crítica, Barcelona, 1983.
 ROZAS, J.M. La generación del 27 desde dentro, Alcalá, Madrid, 1974.
 SALINAS, Pedro. Cartas de amor a Margarita, Alianza Editorial, 1986.
 REFERENCIAS WEB:
 www.cervantesvirtual.com
 www.lengua yliteratura.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barroco
angely25
 
Esquema Barroco
Esquema BarrocoEsquema Barroco
Esquema Barroco
tonycbb8
 

La actualidad más candente (20)

Federico García Lorca - Cristina Valle
Federico García Lorca - Cristina ValleFederico García Lorca - Cristina Valle
Federico García Lorca - Cristina Valle
 
Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barroco
 
El Romanticismo (Lírica)
El Romanticismo (Lírica)El Romanticismo (Lírica)
El Romanticismo (Lírica)
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
 
Fray Luis De León
Fray Luis De LeónFray Luis De León
Fray Luis De León
 
La lírica en el Siglo de Oro
La lírica en el Siglo de OroLa lírica en el Siglo de Oro
La lírica en el Siglo de Oro
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La lírica en el romanticismo
La lírica en el romanticismoLa lírica en el romanticismo
La lírica en el romanticismo
 
Teatro Español en los Siglos de Oro
Teatro Español en los Siglos de OroTeatro Español en los Siglos de Oro
Teatro Español en los Siglos de Oro
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta
 
Narrativa del Barroco
Narrativa del BarrocoNarrativa del Barroco
Narrativa del Barroco
 
Representante del Barroco
Representante del BarrocoRepresentante del Barroco
Representante del Barroco
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Poesía Romántica
Poesía RománticaPoesía Romántica
Poesía Romántica
 
Presentacion Edad Media
Presentacion Edad MediaPresentacion Edad Media
Presentacion Edad Media
 
Esquema Barroco
Esquema BarrocoEsquema Barroco
Esquema Barroco
 
Poesía renacentista
Poesía renacentistaPoesía renacentista
Poesía renacentista
 
Tema 9 La Literatura Prerrenacentista
Tema 9 La Literatura PrerrenacentistaTema 9 La Literatura Prerrenacentista
Tema 9 La Literatura Prerrenacentista
 

Destacado (10)

Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
 
Presentación power point el adjetivo 1º eso
Presentación power point el adjetivo 1º esoPresentación power point el adjetivo 1º eso
Presentación power point el adjetivo 1º eso
 
Principales recursos literarios
Principales recursos literariosPrincipales recursos literarios
Principales recursos literarios
 
Esquema textos narrativos ESO
Esquema textos narrativos  ESOEsquema textos narrativos  ESO
Esquema textos narrativos ESO
 
Figuras retóricas 1º ESO
Figuras retóricas 1º ESOFiguras retóricas 1º ESO
Figuras retóricas 1º ESO
 
Tipos de sustantivos según su significado
Tipos de sustantivos según su significadoTipos de sustantivos según su significado
Tipos de sustantivos según su significado
 
La entrevista oral
La entrevista oralLa entrevista oral
La entrevista oral
 
Funciones del Lenguaje
Funciones del LenguajeFunciones del Lenguaje
Funciones del Lenguaje
 
Unidades de la lengua
Unidades de la lenguaUnidades de la lengua
Unidades de la lengua
 
El Adjetivo Calificativo 1ºESO
El Adjetivo Calificativo 1ºESOEl Adjetivo Calificativo 1ºESO
El Adjetivo Calificativo 1ºESO
 

Similar a Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grupo del 27)

Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14
rocio
 
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilLiteratura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Blanca Conde Gomez
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
anjuru68
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Agrwarrior
 

Similar a Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grupo del 27) (20)

Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14
 
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilLiteratura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
 
Canet5 revistakairos
Canet5 revistakairosCanet5 revistakairos
Canet5 revistakairos
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
6 generación 27
6 generación 276 generación 27
6 generación 27
 
9 poesía 1939 80
9 poesía 1939 809 poesía 1939 80
9 poesía 1939 80
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
 
Generacion del 27 para blog
Generacion del 27 para blogGeneracion del 27 para blog
Generacion del 27 para blog
 
César vallejo
César vallejoCésar vallejo
César vallejo
 
Generac 27 defin
Generac 27 definGenerac 27 defin
Generac 27 defin
 
Generac 27 defin
Generac 27 definGenerac 27 defin
Generac 27 defin
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
cesar ballejo.docx
cesar ballejo.docxcesar ballejo.docx
cesar ballejo.docx
 
cesar ballejo.docx
cesar ballejo.docxcesar ballejo.docx
cesar ballejo.docx
 
Vicente Aleixandre
Vicente  AleixandreVicente  Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 

Más de juanprofe7

La Celestina (argumento)
La Celestina (argumento)La Celestina (argumento)
La Celestina (argumento)
juanprofe7
 
Literatura Universal 2010 (W. Shakespeare, Romeo y Julieta y Honoré de Balzac...
Literatura Universal 2010 (W. Shakespeare, Romeo y Julieta y Honoré de Balzac...Literatura Universal 2010 (W. Shakespeare, Romeo y Julieta y Honoré de Balzac...
Literatura Universal 2010 (W. Shakespeare, Romeo y Julieta y Honoré de Balzac...
juanprofe7
 
Comentario Lengua y Literatura 2010 (Manuel Vincent, El País)
Comentario Lengua y Literatura 2010 (Manuel Vincent, El País)Comentario Lengua y Literatura 2010 (Manuel Vincent, El País)
Comentario Lengua y Literatura 2010 (Manuel Vincent, El País)
juanprofe7
 
Comentario Lengua y Literatura 2010 (Bodas de Sangre))
Comentario Lengua y Literatura  2010 (Bodas de Sangre))Comentario Lengua y Literatura  2010 (Bodas de Sangre))
Comentario Lengua y Literatura 2010 (Bodas de Sangre))
juanprofe7
 
Esquema textos dialógicos ESO
Esquema textos dialógicos  ESOEsquema textos dialógicos  ESO
Esquema textos dialógicos ESO
juanprofe7
 
Actividades sobre la tilde diacrítica
Actividades sobre la tilde diacríticaActividades sobre la tilde diacrítica
Actividades sobre la tilde diacrítica
juanprofe7
 
Un ejemplo de conjugación verbal (llamar)
Un ejemplo de conjugación verbal (llamar)Un ejemplo de conjugación verbal (llamar)
Un ejemplo de conjugación verbal (llamar)
juanprofe7
 
Esquema sobre los textos descriptivos (3º ESO)
Esquema sobre los textos descriptivos (3º ESO)Esquema sobre los textos descriptivos (3º ESO)
Esquema sobre los textos descriptivos (3º ESO)
juanprofe7
 
Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y di...
Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y di...Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y di...
Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y di...
juanprofe7
 
Esquema sobre las tipologías textuales (ESO)
Esquema sobre las tipologías textuales (ESO)Esquema sobre las tipologías textuales (ESO)
Esquema sobre las tipologías textuales (ESO)
juanprofe7
 
Novecentismo, Vanguardias y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)
Novecentismo, Vanguardias y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)Novecentismo, Vanguardias y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)
Novecentismo, Vanguardias y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)
juanprofe7
 
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
juanprofe7
 
La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...
La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...
La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...
juanprofe7
 
Du llu espik inglis?
Du llu espik inglis?Du llu espik inglis?
Du llu espik inglis?
juanprofe7
 
Pequeña guía para la iniciación del análisis de oraciones simples
Pequeña guía para la iniciación del análisis de oraciones simplesPequeña guía para la iniciación del análisis de oraciones simples
Pequeña guía para la iniciación del análisis de oraciones simples
juanprofe7
 
La oración simple - Introducción
La oración simple - IntroducciónLa oración simple - Introducción
La oración simple - Introducción
juanprofe7
 
Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)
Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)
Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)
juanprofe7
 
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
juanprofe7
 
Actividad textual sobre "El Lazarillo de Tormes"
Actividad textual sobre "El Lazarillo de Tormes"Actividad textual sobre "El Lazarillo de Tormes"
Actividad textual sobre "El Lazarillo de Tormes"
juanprofe7
 

Más de juanprofe7 (20)

La Celestina (argumento)
La Celestina (argumento)La Celestina (argumento)
La Celestina (argumento)
 
Literatura Universal 2010 (W. Shakespeare, Romeo y Julieta y Honoré de Balzac...
Literatura Universal 2010 (W. Shakespeare, Romeo y Julieta y Honoré de Balzac...Literatura Universal 2010 (W. Shakespeare, Romeo y Julieta y Honoré de Balzac...
Literatura Universal 2010 (W. Shakespeare, Romeo y Julieta y Honoré de Balzac...
 
Comentario Lengua y Literatura 2010 (Manuel Vincent, El País)
Comentario Lengua y Literatura 2010 (Manuel Vincent, El País)Comentario Lengua y Literatura 2010 (Manuel Vincent, El País)
Comentario Lengua y Literatura 2010 (Manuel Vincent, El País)
 
Comentario Lengua y Literatura 2010 (Bodas de Sangre))
Comentario Lengua y Literatura  2010 (Bodas de Sangre))Comentario Lengua y Literatura  2010 (Bodas de Sangre))
Comentario Lengua y Literatura 2010 (Bodas de Sangre))
 
Esquema textos dialógicos ESO
Esquema textos dialógicos  ESOEsquema textos dialógicos  ESO
Esquema textos dialógicos ESO
 
Actividades sobre la tilde diacrítica
Actividades sobre la tilde diacríticaActividades sobre la tilde diacrítica
Actividades sobre la tilde diacrítica
 
Un ejemplo de conjugación verbal (llamar)
Un ejemplo de conjugación verbal (llamar)Un ejemplo de conjugación verbal (llamar)
Un ejemplo de conjugación verbal (llamar)
 
Esquema sobre los textos descriptivos (3º ESO)
Esquema sobre los textos descriptivos (3º ESO)Esquema sobre los textos descriptivos (3º ESO)
Esquema sobre los textos descriptivos (3º ESO)
 
Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y di...
Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y di...Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y di...
Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y di...
 
Esquema sobre las tipologías textuales (ESO)
Esquema sobre las tipologías textuales (ESO)Esquema sobre las tipologías textuales (ESO)
Esquema sobre las tipologías textuales (ESO)
 
Novecentismo, Vanguardias y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)
Novecentismo, Vanguardias y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)Novecentismo, Vanguardias y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)
Novecentismo, Vanguardias y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)
 
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
 
La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...
La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...
La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...
 
Du llu espik inglis?
Du llu espik inglis?Du llu espik inglis?
Du llu espik inglis?
 
Pequeña guía para la iniciación del análisis de oraciones simples
Pequeña guía para la iniciación del análisis de oraciones simplesPequeña guía para la iniciación del análisis de oraciones simples
Pequeña guía para la iniciación del análisis de oraciones simples
 
La oración simple - Introducción
La oración simple - IntroducciónLa oración simple - Introducción
La oración simple - Introducción
 
Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)
Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)
Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)
 
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
 
Actividad textual sobre "El Lazarillo de Tormes"
Actividad textual sobre "El Lazarillo de Tormes"Actividad textual sobre "El Lazarillo de Tormes"
Actividad textual sobre "El Lazarillo de Tormes"
 
Reglas acentuación
Reglas acentuaciónReglas acentuación
Reglas acentuación
 

Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grupo del 27)

  • 1. POESÍA EN PIE DE GUERRA (Juan Suárez Pérez. Artículo publicado en la revista Andalucía Educa Nº 22, octubre de 2009) A menudo, cuando hablamos del grupo poético del veintisiete, solemos caer en los tópicos que la teoría literaria ha ido dejando a su paso en relación con algunos de sus principales autores. Es frecuente que, cuando hablamos de Pedro Salinas, lo identifiquemos dentro de este grupo como “el gran poeta del amor”, o que para muchos, Dámaso Alonso sea más conocido como pedagogo o crítico que como poeta en sí. También ocurre a veces, que lo más recordado de Luis Cernuda sea el fruto de sus desengaños amorosos con Donde habite el olvido o su recopilación poética bajo el título de La realidad y el deseo. Si le pedimos a alguien que recuerde alguna obra de Rafael Alberti, con casi toda seguridad nos nombrará Marinero en tierra o, a veces, Sobre los ángeles, poniendo de manifiesto la vertiente más popular por un lado, y la más surrealista por otro de este gran poeta. De hecho, defendamos o no si estos poetas forman una generación o un grupo de escritores, el nombre que termina triunfando es el de Grupo o Generación del 27, año del tricentenario de la muerte de Góngora, frente a otros nombres propuestos como Generación de la Dictadura (con la que nada tuvieron que ver salvo el sufrirla), Generación de la Revista de Occidente, etc. Esto pone de manifiesto nuevamente que lo más conocido de este grupo sigue siendo (en su mayoría) todo lo anterior a la Guerra Civil Española. Si bien la mayoría de la crítica literaria coincide en señalar el inicio de este conflicto bélico como el comienzo de la tercera etapa del Grupo poético del 27, y la denomina de dispersión, queremos poner de manifiesto que tal dispersión es casi exclusivamente geográfica, motivada por el exilio de la mayoría de autores, pero no en cuanto a la temática que este hecho conturbador provocó, ya que ahora el hilo conductor de la mayoría de obras será la patria perdida, poesía existencial, angustiada, civil, etc. Para ello podemos ilustrarnos viendo ciertos aspectos de algunos de los poetas que formaron tan excelente nómina de autores, una vez comenzado el conflicto bélico finalizado con la instauración de la dictadura franquista. Podemos comenzar hablando de Luis Cernuda, quien vivió un amargo exilio por Escocia, Inglaterra y México. A pesar de que la obra más conocida del poeta en esta época del exilio es La desolación de la quimera (1962), en 1942 aparece una obra suya, curiosamente en prosa, denominada Ocnos, que en palabras del autor pretendía ser un rescate de su vida, por lo que la temática queda patente. La nostalgia le hace escribir sus recuerdos para tenerlos presentes allí donde estuviera. El sevillano llegó a decir de su tierra: “pensar en tu nombre ahora envenena mis sueños”, con lo cual podemos hacernos una idea de la presencia de la nostalgia en Cernuda. La crítica suele dividir la obra de Pedro Salinas en tres etapas. Una primera sería la más cercana a la poesía pura y a Juan Ramón Jiménez que acabaría en 1931, año en el que comenzará la época más conocida del madrileño, la “amorosa” con La voz a ti debida y Razón de amor. A partir de 1939 hasta su muerte Salinas mostró su vertiente más filosófica y social. También tuvo que exiliarse a consecuencia del conflicto bélico, de hecho murió en Boston. Todo exilio es amargo y esto más que en su obra se ha podido comprobar en algunas de las cartas que le escribía a su esposa, Margarita Bonmatí, ya que en ellas todo se muestra más natural, sin el artificio de la composición poética. Mientras que enseñaba español en el extranjero, confesaba en una de estas
  • 2. cartas que el idioma era “la esencia de su país en su memoria”, pero se horrorizaba de pensar que jamás volvería a oír tales palabras en boca de un español “en la calle, en el campo,…” Por otro lado, en lo que a poemas se refiere, encontramos Cero, composición en la que reacciona ante el lanzamiento de la bomba atómica de Hiroshima, por parte de Estados Unidos durante la II Guerra Mundial, algo que demuestra la preocupación no solo por la Guerra Civil en España, sino por los conflictos mundiales del momento. Si hay una obra poética que da un giro importantísimo a partir de las circunstancias expuestas es la de Jorge Guillén. El vallisoletano presenta un momento de ruptura con lo anterior a consecuencia de los acontecimientos históricos. Si la primera parte de su obra es considerada la más cercana a la poesía pura de Juan Ramón Jiménez con Cántico, donde predominan el optimismo y la serenidad mostrando la armonía del mundo existente, más tarde seguirá relativamente la temática de Cántico en Clamor, subtitulada por él mismo como Tiempo de historia para otorgar un signo temporalista e histórico a sus escritos. Así vamos a ver ahora en esta poesía temas como el dolor, la rabia, la violencia, la guerra o la crueldad. En definitiva, Guillén toma ahora un tono de protesta. No necesitamos más que fijarnos en los títulos de las dos obras para comprender el cambio de visión del mundo del poeta, quien también vivió exiliado durante la dictadura franquista. Uno de los pocos escritores del veintisiete que se quedaron en España tras la Guerra Civil fue Dámaso Alonso, el cual nos va a aportar una poesía testigo de la situación de la España de posguerra. Él mismo distinguió a los poetas de esta época en dos grupos: por un lado los que piensan en el mundo como un lugar armónico y ordenado que serán los pertenecientes a la “poesía arraigada”, y los que lo ven de una forma totalmente contraria, es decir, caos, angustia, etc., y por tanto pertenecen a la “poesía desarraigada”, como él mismo definió. No en vano su obra más importante será Hijos de la ira (1944), perteneciente a este tipo de poesía, con poemas como Insomnio, en el que describe el Madrid de la posguerra como un cementerio. La relevancia de esta “poesía desarraigada” es tal que de algún modo anunció lo que posteriormente sería la “poesía social”. Como hemos comprobado, de los temas que encontramos en la poesía de los exiliados, muchos fueron consecuencia de la situación personal de cada autor (nostalgia por su tierra, cambio de la visión de mundo, angustia, etc.). Pero hay un poema que nos muestra otro tipo de nostalgia por así llamarlo. Es el caso de una composición de Rafael Alberti, Retornos de Chopin a través de unas manos ya idas. Se trata de un homenaje que hace a su madre, doña María Merello, tras su muerte. Ella tocaba el piano junto a sus hijos reunidos en el salón, de ahí que el portuense utilice el nombre de tan genial músico, evocando bellos recuerdos de su infancia junto a su madre. Así pues, aunque cada autor del llamado Grupo del 27 haya tenido una evolución poética individual, parece que debemos resaltar que, como pertenecientes a un grupo que fueron, también reaccionaron de una forma parecida, aunque cada uno con sus formas y motivos, ante un hecho tan fatídico como el que se produjo en España. Por esto no parece del todo correcto que simplemente se diga de este grupo, que una vez comenzado el conflicto se iniciara una etapa de dispersión, ya que como vemos, seguían teniendo las mismas inquietudes y una misma posición ante el repentino cambio que se produjo en el devenir histórico y en el de sus vidas.
  • 3. BIBLIOGRAFÍA: GAOS, Vicente. (Ed.), Antología del grupo poético de 1927, Cátedra, Madrid, 2005. VARIOS (Ed. FRANCISCO RICO), Historia y crítica de la literatura española, Crítica, Barcelona, 1983. ROZAS, J.M. La generación del 27 desde dentro, Alcalá, Madrid, 1974. SALINAS, Pedro. Cartas de amor a Margarita, Alianza Editorial, 1986. REFERENCIAS WEB: www.cervantesvirtual.com www.lengua yliteratura.com