SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
Descargar para leer sin conexión
La posada del silencio
El texto de hoy
Quedaos aquí
Lo importante es que ahora estés aquí; la vida no está en el mañana, la vida está aquí; el amor tampoco
está en el ayer o en el mañana; el amor es saber permanecer aquí.
No te vayas de aquí, no te vayas de la vida, no huyas del amor.
Cuando suena la sirena del barco no es hora de hacer programas, no es la hora de realizar un proyecto,
solo es la hora de embarcar. Vivir es estar aquí.
Amar es permanecer aquí.
Orar es permanecer aquí.
Sencillamente estate aquí.
El Santo Padre recibe en audiencia
privada al Maestro de la Orden
El pasado 9 de septiembre, Su Santidad Francisco recibió en audiencia privada a Fray Bruno Cadoré,
Maestro de la Orden. En los días previos al Capítulo General de Trogir, Fray Bruno había escrito al
Santo Padre compartiéndole la celebración del mismo, a lo cual el Santo Padre respondió, por medio de la
Secretaría de Estado, expresando sus mejores deseos para el Capítulo e impartiendo la bendición
apostólica a todos los capitulares.
En esta ocasión, Fray Bruno fue recibido calurosamente por el Santo Padre en el Palacio Apostólico. El
Maestro ofreció al Santo Padre un ejemplar de las Actas del Capítulo y le compartió los principales temas
tratados y las decisiones tomadas durante el mismo. Entre los principales temas tratados con el Sumo
Pontífice estuvo el propósito de la Orden de vivir su carisma al servicio de la Iglesia especialmente en la
labor de la Evangelización, las esperanzas puestas en la formación de los frailes y la disponibilidad para
la misión. También compartieron sobre el lugar de los religiosos dentro de las iglesias locales y la
necesaria libertad para dejar formas de apostolado ya conocidas con el fin de responder a nuevas
necesidades. Fray Bruno le reiteró al Santo Padre el compromiso de la Orden dentro del estudio de la
teología y el esfuerzo por crear nexos entre nuestros centros de estudio e investigación y nuestros lugares
de presencia apostólica.
Otro tema importante durante la audiencia fue la celebración del Jubileo de la Orden en 2016. El Papa
Francisco manifestó su voluntad de participar en algunas de las celebraciones que tendrán lugar durante el
año del Jubileo.
Al despedirse, el Santo Padre y el Maestro recordaron que el próximo encuentro tendrá lugar en Santa
Sabina en la celebración del Miércoles de Ceniza.
Fray Vivian Boland, OP
MOVIMIENTO JUVENIL DOMINICANO
Mientras nos peleamos con el Sr. Facebook y sus técnicos para convertir el perfil
en una página os vamos a contar una novedad muy, pero que muy buena.
Está naciendo algo nuevo, un grupo joven, cercano al MJD. Cercano porque la
idea surge del último campo de trabajo y porque algún miembro ya pertenece al
Movimiento Juvenil Dominicano.
Ayer tuvieron su primera reunión. Se van a reunir los miércoles por la tarde en el
centro de Madrid.
Si hay algún interesado o conocéis a alguien que pudiera estarlo que contacte con
nosotros a través de facebook.
¡Enhorabuena y suerte al nuevo grupo que nace!
AFAVIT ganó un Premio en el Segundo
Premio Nacional a la Defensa de los
Derechos Humanos en Colombia 2013
Cada 9 de septiembre, se celebra en Colombia el Día Nacional de los Derechos Humanos. En
conmemoración a este día, se realizó el Segundo Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos
en Colombia, que busca reconocer la legitimidad del trabajo de líderes y defensores de los derechos
humanos y al aporte que hacen a la democracia y a la paz en Colombia.
La premiación, llevada a cabo en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en la ciudad de Bogotá,
contó con la participación del Vicepresidente de la República Angelino Garzón, quien afirmó durante la
ceremonia, que en Colombia “todos hemos perdido con la guerra”, y que “lo más revolucionario en
Colombia es hacer la paz”. También el Secretario General de Diakonia Suecia, Bo Forsberg, hizo un
emotivo discurso en el cual instó a las organizaciones internacionales a no irse de Colombia y continuar
trabajando en el país, donde según él, todavía hay mucho por hacer.
La Asociación de Familiares de las Víctimas de los Hechos Violentos de Trujillo (AFAVIT), con la que
Acción Verapaz ha colaborado en numerosos proyectos de desarrollo y ha realizado una gira de sus
representantes por todas las Asociaciones y Delegaciones de Acción Verapaz en España, en el 2011, ganó
en la categoría “Proceso colectivo de organizaciones de base”. Orlando Naranjo, Presidente de esa
organización que defiende los derechos de las víctimas de una de las masacres más emblemáticas del
conflicto colombiano, que fue objeto del primer informe del Grupo de Memoria Histórica, indicó que
recibe el premio “como un desafío a seguir luchando por la verdad, la Justicia, la Reparación Integral y la
no repetición de los hechos acontecidos en Trujillo”. También insta al gobierno nacional a brindar
asesoría, acompañamiento y proyectos de emprendimiento, que permitan dignificar la memoria de todas
las víctimas y que mejore la calidad de vida para la comunidad Trujillense.
Según el informe “Héroes anónimos”, realizado por el grupo Somos Defensores, este año ha habido 37
asesinatos y 154 agresiones contra defensores de los derechos humanos. Naranjo afirma que las amenazas
han sido el principal obstáculo para que avancen las labores y los objetivos de su organización, y reafirma
lo dicho por el vicepresidente, diciendo que en Colombia no hay ganadores del conflicto.
Las agencias que promueven este reconocimiento son las organizaciones internacionales de la
Coordinación Diálogo Interagencial (DIAL), en asocio con la Unión Europea, la Cooperación Sueca en
Colombia y Diakonia Colombia. Pontus Rosemberg, Primer Secretario de Asuntos Políticos de la
Embajada de Suecia reiteró el apoyo de su gobierno y de la Unión Europea para proteger y fortalecer los
derechos humanos, la democracia y el desarrollo.
Los premios fueron elaborados por William Chicunque, miembro de la comunidad Catmënsá del
Putumayo. Son tejidos ancestrales hechos en chaquiras, cuyas figuras tienen profundos significados de
protección y vida.
¡Qué suerte ser creyente!
Autor: Pierre CLAVERIE
Colección: ARIADNA nueva serie
EL DIÁLOGO y el contraste con otras tradiciones
religiosas pueden ayudar a los cristianos a ser mejores
creyentes. El obispo asesinado de Orán, Pierre
Claverie, dirigió un retiro espiritual en el que sus
reflexiones partían de un diálogo profundo con la
religión musulmana. Se trataba de animar a una
vivencia más profunda de la fe cristiana acogiendo
algunos impulsos procedentes del Islam. De este modo
dirige la atención a cuestiones centrales de la
religiosidad musulmana como son la oración,la
misericordia, el modo de entender a Dios, el ayuno, la
peregrinación... Los compara con su realización en el
cristianismo para despertar dimensiones olvidadas en
nuestro modo de vivir. Un libro que ayuda a profundizar
en la fe y que conmueve por la autenticidad y
sinceridad de sus reflexiones.
Precio: 18,00 €
Páginas: 286
Año: 2013
ISBN: 9788482602851
RUTAS PARA EL CAMINO.
Autor: Bernardo CUESTA
Colección: ALJIBES
Bernardo Cuesta Álvarez (1954-2012), fue fraile dominico, animador religioso y
sociocultural en las comunidades rurales de Las Villas (Salamanca), Profesor de
teología moral y Secretario de la Pontificia Facultad de San Esteban de
Salamanca y fundador y Presidente de la ONG Acción Verapaz. Este libro es
una iniciativa de Acción Verapaz para rendirle homenaje y agradecer su
implicación en el esfuerzo colectivo que supuso la puesta en marcha y el
desarrollo de la organización. Bernardo fue un hombre en el que palabras y
hechos, pensamiento y acción estuvieron estrechamente ligados. De ahí que no
sólo fuese guía intelectual sino también maestro de vida que abrió caminos y
marcó rutas por las que merece la pena seguir caminando.
Precio: 18,00 €
Páginas: 333
Año: 2013
ISBN: 978-84-8260-293-6
Fray Aldo Tarquini fue elegido como nuevo Provincial
de la Provincia Romana Santa Catalina de Siena.
Cuerpo:
El capítulo provincial de la Provincia Romana, reunido por estos días en el convento de
Pistoia, eligió como prior provincial a Fra Aldo Tarquini. Una vez confirmada la
elección por el Maestro de la Orden, Fray Aldo aceptó y asumió el oficio.
Fray Aldo Tarquini nació en Roma en 1941. Hizo su noviciado y su primera profesión
en 1960. Fue ordenado sacerdote en 1967. Realizó sus estudios complementarios de
teología en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Roma (Angelicum). Durante más
de veinte años se desempeñó como profesor de educación religiosa en diferentes
escuelas estatales. Ha sido párroco de la parroquia de San Marcos en Florencia y Prior
del Convento Santa María Novella en la misma ciudad. Al momento de su elección
como provincial era el párroco de la parroquia Santo Domingo en Fiésole.
Fray Aldo sucede como provincial a Fray Daniele Cara quien concluyó su segundo
mandato al frente de la Provincia Romana.
(19 de septiembre 2013)
Noticias de voluntarios
Liuba Useche voluntaria de DVI
Voluntaria colombiana en su Misión en Cuernavaca, México.
Comunidad de Acogida: CCIDD "Cuernavaca Center for Intercultural Dialogue on Development"
Una maravillosa etapa de mi voluntariado culmina, la que viene el próximo semestre también será muy
enriquecedora y estoy como siempre dispuesta a entregar lo mejor de mí a donde vaya, a enseñar y a
aprender mucho, sé que Dios me dará la sabiduría y la fuerza para saber hacerlo.
Envío algunas fotos de mis niños de inglés, de mis talleres de derechos humanos, de mi experiencia...
Grupo de trabajo acompañados de la Hna. Kathy Long OP, quien representa a la Comunidad de Acogida.
Fr. Luis Javier Rubio fue nombrado promotor de formación y
vida intelectual de CIDALC
Fr. Luis Javier Rubio OP, de la Provincia de Santiago
(México), es el nuevo Promotor de Formación y Vida Intelectual de la Conferencia
Interprovincial de Dominicos de América Latina y el Caribe (CIDALC).
Fr. Luis Javier sucede a Fr. Jorge Rafael Díaz OP, quien tras ser nombrado luego de
la XVII Asamblea de CIDALC, celebrada en Amecameca en enero 2013, meses
después debió dejar el cargo al ser elegido Prior Provincial de la Provincia de
Santiago.
Fr. Luis Javier nació en San Luis Potosí, México, el 21 de septiembre de 1967.
Realizó su primera profesión en el año 1991 y su Ordenación tuvo lugar el 17 de
octubre de 1999.
Es Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de San
Luis Potosí y Licenciado en Teología con especialidad en Moral por la Universidad
Pontificia de México. Cursó una Maestría en el Instituto Pedro de Córdoba, Chile,
con la Tesis sobre “Globalización Económica y Exclusión, pistas éticas desde
América Latina”.
Se desempeñó en la Provincia de Santiago como Presidente del Centro de Derechos
Humanos, Moderador de Estudios y Maestro de Estudiantes.
Actualmente es Regente de Estudios de la Provincia de Santiago de México, Prior
del Convento de Santo Tomás de Aquino (Estudiantado de Teología), Rector del
Instituto de Formación Teológica Intercongregacional de México (IFTIM), Profesor
de la Universidad Pontificia de México (UPM) y Consejero del Instituto Méxicano de
Doctrina Social (IMDOSOC). Fr. Luis Javier participó, asimismo, como Definidor en
el reciente Capítulo General de Trogir en Croacia.
María Jesús Sanz, MDR
Nacida en Zaragoza, España.
Misionera en América Latina, Bolivia y Chile.
Actualmente vive en la Comunidad Nuestra Señora del Rosario de Barañain, España.
María Jesús es una hermana sabia y paciente, ha dedicado gran parte de su vida a la formación de jóvenes
para la vida misionera, ha sabido encarnarse en medio del pueblo sencillo ayudando a las personas a ser
sujetos de su propio destino, siempre buscando alternativas para los pobres. Comprometida con la historia
de nuestros pueblos, sensible a la justicia, la paz y la defensa de los derechos humanos. Ha dejado huellas
muy significativas en las comunidades de Pudahuel y la Legua.
¿Qué ha sido lo más significativo de tu vida misionera en América Latina?
Me impactó tremendamente la marginación y la pobreza en que vivía la gente, esto me ayudó a relativizar
muchas cosas en mi vida, a comprender mejor la Palabra de Dios y la importancia del testimonio como
religiosa misionera.
¿Qué rostro de Dios
descubriste al contacto con la gente?
Al visitar a las familias me sentí acogida, vivían alegres, compartían lo poco que tenían. La confianza en
que su situación cambiaría porque Dios siempre les había ayudado. Descubrí la fe en un Dios cercano. En
las Comunidades de Base, después de mucho tiempo, descubrí que lo que necesitaban no era tanto
maestros sino hombres y mujeres, misioneras entregadas y alegres, testigos de amor y esperanza, sencillas
y cercanas, esforzadas, buscando juntos para mejorar sus vidas al estilo de Jesús no siendo indiferente a
sus necesidades básicas.
¿Qué te aportó el dedicarte a
la formación?
La labor de acompañamiento, discernimiento y animación en el proceso de formación, no es nada fácil,
pero me ayudó el conocerlas y quererlas, asumiendo con ellas sus limitaciones, apoyándolas en el llamado
que Dios les había hecho trabajando con ellas en espíritu de comunión. Para mí fue entrar en un camino
de conversión, cada persona es un misterio, hay que salir de sí misma para descubrir el querer de Dios,
hay que desnudarse y confiar en el Espíritu. Implica dedicación, escucha y crear una comunidad
comprometida y acogedora.
El estar en la formación me
abrió muchas posibilidades de crecer como persona por medio del aporte de Conferre, al
compartir las diversas experiencias y búsquedas a nivel de vida religiosa.
Con Acento
Cercanía y austeridad necesarias
Jens Stoltenberg, primer ministro de Noruega, recientemente se hizo pasar durante unas horas por taxista,
para hacerse el simpático en un vídeo de propaganda electoral. Charlaba de tú a tú con los clientes sobre
los problemas de la calle, grabando, claro está, imagen y sonido para escoger, es de suponer, los mejores
momentos, los que lo presenten como un líder cercano o los que correspondan con los lemas de su
campaña.
Pero quizá lo que quisieran muchos no es sólo hablar con los políticos, sino encontrárselos cuando suben
al autobús o al tranvía. Y no haría falta que se pusiesen a los mandos, bastaría con que fuesen de viajeros,
como los demás.
Es un tópico quejarse de que los políticos van a lo suyo, a mantener sus privilegios y a cazar votos. Que
están muy alejados de las preocupaciones del ciudadano de a pie y que no escuchan la voz de la calle. Si
pudiesen escuchar algunas conversaciones de las que tienen lugar dentro de los taxis o el autobús, igual
calibrarían mejor el pulso del país. No pocas veces cliente y taxista arreglan en un ratillo, a su modo, los
problemas no solo de España, sino de parte del extranjero. En ocasiones con bastante sentido común; en
otras, fuerza es reconocerlo, no tanto.
Pero lo del ministro en el taxi suena a tongo, parece un falso descenso para continuar, en realidad, con la
política de siempre. Evidentemente ocurrencias como estas no reflejan necesariamente una mayor
cercanía al ciudadano si se convierten en una estrategia electoralista.
Recién elegido el actual Papa, se difundieron unas fotos suyas, entonces arzobispo de Buenos Aires,
como un viajero más en la Línea 1 del Metro (el "subte") de Buenos Aires, la que tiene como última
estación Plaza de Mayo, donde está la catedral y las oficinas del arzobispado. Por otra parte, en su
reciente viaje a Río de Janeiro lo hemos visto subiendo las escaleras del avión con su infaltable maletín
negro. Peguntado por los periodistas por su contenido, respondió que "no llevaba dentro la llave de la
bomba atómica. Llevaba el maletín porque siempre lo he hecho. Lo llevo siempre cuando viajo. Adentro
está la afeitadora, el breviario, la agenda y un libro para leer". Insistió en que "debemos habituarnos a ser
normales".
Pienso que a todos los que tenemos que desarrollar un servicio a los demás (políticos, sacerdotes,
religiosos, etc.) nos faltan unas necesarias y sinceras cercanía y austeridad, no calculadas con fines
propagandísticos sino por convicción profunda.
Fr. Alfonso Esponera Cerdán O.P.
…Y prometieron obediencia
El verano se resiste a alejarse de Sevilla. Pese a ello, merece la pena acercarse a esa ciudad
ampulosa y barroca que rezuma alegría, incienso y costumbrismo por los cuatro costados. Pero,
además de eso, para nuestra comunidad vallisoletana hay otros motivos que la convierten en visita
obligada. En ella tiene lugar el noviciado interprovincial de los dominicos de la península ibérica. Por lo
mismo, hay que visitarla, aunque solo sea para encontrarse con quienes, tras su año de repnoviciado en
Valladolid, van dando sus primeros pasos en el camino de convertirse en frailes dominicos.
El día 15, tres novicios, nos invitaron a acompañarles en su primera profesión. Nosotros la llamamos
“simple”, no sé si por sencilla o por elemental. Fr. Juanma, Fr. Paco y Fr. Salvador no nos han olvidado y
quisieron que compartiéramos con ellos ese primer paso de un compromiso más firme en el camino que
aquí iniciaron.
La ceremonia, enmarcada en la liturgia dominicana, fue sencilla pero emotiva. El gesto de permanecer
tumbado en el suelo mientras el resto invoca al Espíritu Santo, el ser llamado solemnemente y acercarse a
pronunciar el voto de obediencia ante quien representa al Maestro de la Orden, son signos visibles de un
proceso interior de decisión y entrega, vividos desde la responsabilidad.
La fórmula de la profesión es escueta. Lo fundamental es que el novicio, concluido su año de iniciación,
se compromete, ante todos, a ser obediente durante un año. Obediencia regida por unas leyes que
conforman el Libro de las Constituciones sobre las que él ha colocado sus manos. En esa sencilla
formulación resume un estilo de vida al que quiere ser fiel durante un año. Tras él, su propia decisión y el
consejo de los que le acompañan en la formación, seguirá o no hacia adelante para incorporarse
definitivamente a la Orden. Se trata, por tanto, solo de obedecer, que viene de escuchar, obaudire.
Escuchar lo que cree puede ayudarle a vivir entregado a una misión que, poco a poco, se irá convirtiendo
en motor de su vida.
En un mundo tan autorreferencial, hablar de obediencia y comprometerse a ser obediente, rechina un poco
en el alma de mucha gente. Proclamarlo en medio de muchas personas tiene más fuerza, porque se hace
ante testigos de la palabra que uno pronuncia. Así lo hicieron ellos tres. Con seriedad y con emoción. Los
que les acompañábamos sonreíamos con alegría al comprobar que sus ideales van siendo más reales, ya
que se va percibiendo que el espíritu dominicano despunta en sus vidas y comienza a fortalecerse. En
Valladolid dieron sus primeros pasos. En Sevilla han seguido caminando con la conciencia más clara de
pertenecer a la Orden. Ahora, ya en Valencia, tratarán de vivir obedeciendo para, así, ser fieles a lo que el
día 15 prometieron ante personas que quisimos, no solo acompañarles, sino animarles a vivir de verdad lo
que en el fondo va a definirles como hombres que quieren ser fieles seguidores de Domingo de Guzmán.
Por eso, mereció no solo la pena, sino, sobre todo la alegría de acercarse a Sevilla y estar junto a ellos en
ese momento de su incorporación a la Orden.
Fr. Salus
Valladolid, 17 de septiembre de 2013.
La puerta estrecha
Editado por
Sor Gemma Morató
La Sagrada
Escritura habla con frecuencia de “puerta”, traigo acá solamente algunos pasajes del Nuevo
Testamento: “la puerta del redil de las ovejas” (Juan 10,2). “Mira estoy llamando a la puerta, si alguien
oye mi voz y abre la puerta” (Ap 3,20). “Llamad y la puerta se os abrirá” (Mt 7,7). “Entrad por la
puerta estrecha. Porque la puerta y el camino que conduce a la perdición son anchos y espaciosos, y
muchos entran por ellos; pero la puerta y el camino que conduce a la vida son estrechos y difíciles, y
pocos lo encuentran” (Mt 7,13).
Esto de la puerta y el camino estrecho da que pensar. Es la exigencia de la vida cristiana si se quiere
vivir en plenitud. Es el camino escogido por Jesús que no fue de flores sino de espinas.
Pero en realidad, incluso a nivel humano la puerta estrecha, da a la vida un sentido más pleno que la
puerta ancha que si de momento puede darte un bienestar, a la larga no llena como la estrecha que es
aquella que conduce a un interesarte por los demás y no vivir encerrado egoístamente en ti mismo. Y al
fin del camino la puerta estrecha se convertirá en una puerta ancha que nos introducirá a la plenitud,
donde podremos oír aquella voz que nos dirá ven siervo bueno y fiel, entra en el gozo de tu Señor.
Texto: Hna. María Nuria Gaza.
El deber de dialogar con los no creyentes
Nihil Obstat
Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP
miércoles, 18 de septiembre de 2013 |
El pasado 11 de septiembre, el
Papa Francisco escribió una
carta al director del diario La
Repubblica, respondiendo a
algunas preguntas que el
director, un no creyente, le había
formulado desde las páginas del
mismo diario. De esta carta me
han interesado las dos razones,
por las que según el Papa, el
diálogo sincero y riguroso con
los no creyentes es “un deber y
algo valioso” para la Iglesia.
El primer motivo del diálogo es
superar un triste malentendido que se ha producido con la llegada de la modernidad: la fe cristiana, que
siempre ha querido ser luz para la vida humana, ha sido calificada como la oscuridad de la superstición
que se opone a la luz de la razón. Esta mala comprensión ha conducido a la incomunicación entre la
Iglesia y la cultura moderna. La consecuencia me parece evidente: si no hay comunicación no hay
posibilidad de anunciar el Evangelio. Y sin anuncio del Evangelio, la Iglesia no tiene sentido. Por tanto, la
primera interesada en superar el malentendido debe ser la propia Iglesia. ¿Cómo lo va a hacer? ¿Con
discursos autorreferenciales o apelando al dogma? Será necesario escuchar, humilde y atentamente, las
preguntas y hasta las críticas que desde la “no fe” se le formulan.
El segundo motivo es, si cabe, más interesante. Este diálogo, dice el Papa, no es accesorio o secundario.
Dicho de otro modo: puede que no interese a los no creyentes, pero siempre interesa al creyente. Para
justificarlo el Papa acude a una afirmación de la encíclica Lumen fidei: de lo que da testimonio la fe es de
la verdad del amor. Sería una incoherencia dar testimonio del amor sin amor. Aquí la forma es tan
importante como el contenido. “Está claro, dice la Lumen fidei, que la fe no es intransigente, sino que
crece con la convivencia que respeta al otro. El creyente no es arrogante; por el contrario, la verdad le
hace humilde, consciente de que, más que poseerla nosotros, es ella la que nos abraza y nos posee. Lejos
de ponernos rígidos, la seguridad de la fe nos pone en camino, y hace posible el testimonio y el diálogo
con todos”. Supongo que entiendo bien: arrogancias, rigideces, intransigencias son incompatibles con la
fe y con el ser cristiano.
Segundo Modo de Orar
4 comentarios Santo Domingo con esta forma de orar manifiesta que se siente y se reconoce pecador; a la
vez que se identifica y solidariza con los pecadores.
SEGUNDO MODO DE ORAR
En este modo de oración podemos interpretar la postura de Santo Domingo postrado en el suelo, como la
reacción del hijo menor en la parábola del del hijo pródigo. El reconocerse culpable, egoísta y pedir
perdón lleva a ser acogido; nos muestra una maravillosa historia de amor de padre frente a egoísmos y
rencores de hijos. Santo Domingo se postra con la cara en el suelo, porque desea mantenerse en la
honradez e integridad; porque no quiere imitar la conducta de los corruptos. En definitiva, Santo
Domingo con esta forma de orar manifiesta que se siente y se reconoce pecador; a la vez que se identifica
y solidariza con los pecadores.
Pero esto puede hacer surgir una cuestión: ¿Por qué se siente tan pecador? En las biografías escritas sobre
nuestro padre podemos encontrar que en confesión, ya al final de su vida, manifestó que había conservado
el candor de la infancia. Santo Domingo se siente así porque son los santos los que más experimentan sus
faltas, aunque sean insignificantes, ya que se dan cuenta del amor inconmensurable de Dios por la
humanidad. Sentirse culpable no es algo inventado por los creyentes; se trata de una experiencia universal
que vive todo ser humano, como nos recuerda la filosofía moderna (Kant, Heiddegger, Ricoeur). Todos
nos sentimos llamados a hacer el bien, pero una y otra vez, hacemos lo contrario. Es una experiencia de
pasividad, y el efecto más visible es que el hombre se siente víctima precisamente por ser culpable.
Me resulta un tanto criticable que a día de hoy bastantes cristianos no acojan con gozo al Dios del perdón
y de la gracia. Me da la impresión de que a veces estos cristianos no terminan de aceptar, o no quieren
comprender que el único interés de Dios es evitar el mal a la humanidad, pues el pecado es un mal para el
ser humano, no para Dios. Ya Santo Tomás de Aquino explicaba esto en la Suma Contra Gentiles: “Dios
es ofendido por nosotros solo porque obramos contra nuestro propio bien”.
Santo Domingo con este modo de orar, quiere trasmitir que en ese Dios ante el que se postra no hay
egoísmo ni resentimiento; que solo cabe ofrecimiento de perdón y de ayuda para ser cada vez más
humanos. Porque saber y compartir los errores de cada uno y los del mundo, es implorar a Dios.
(Dibujos de Fr. Félix Hernández OP)
Trailer de los Modos de orar de Santo
Domingo
Fr. Ángel Luis Fariña Pérez
Real Convento de Predicadores, Valencia
VÍDEO DE HOY:
Entrevista a sor Mª Jesús de las
dominicas de Palencia
El acceso a la energía, crucial para el
desarrollo
Jueves, 19 septiembre, 2013
El acceso a la energía moderna, segura, asequible y sostenible, se reconoce cada vez más como crucial
para el desarrollo. Cuando hoy en día, aproximadamente 1,2 millones de personas siguen sin tener acceso
a la electricidad, y casi tres mil millones carecen de formas limpias, seguras y eficientes para cocinar, el
poder obtener acceso a la energía se convierte en el punto que marca la diferencia real en las vidas de
hombres y mujeres que viven en la pobreza.
El Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED) y CAFOD, la agencia oficial
católica de Inglaterra y Gales para el desarrollo exterior, miembro de CIDSE, vienen trabajando en
conjunto desde hace tiempo, analizando las diversas realidades socio- culturales y las necesidades de las
personas que viven en la pobreza, y han elaborado el documento “Diseño de modelos de suministro de
energía: un enfoque orientado a las personas que viven en la pobreza”. Tal y como recoge la
introducción del informe, este trabajo “es el primer resultado de un nuevo proyecto de investigación
dirigido a que nuestras organizaciones y nuestros colaboradores puedan comprender mejor los factores
que permiten o impiden la prestación de servicios energéticos modernos, seguros, sanos, sostenibles y
asequibles para las personas que viven en la pobreza. El objetivo general es descubrir cómo adaptar los
servicios energéticos a las necesidades y deseos a largo plazo de las personas que viven en la pobreza,
entendiendo que esto es fundamental para garantizar su sostenibilidad y aumentar al máximo sus
beneficios de desarrollo”.
Manos Unidas, como miembro de CIDSE, y compañera de CAFOD en esta tarea común de mejorar el
mundo en el que vivimos y la realidad de las personas que en él residen, acoge este documento con
alegría e interés, consciente de su importancia para el desarrollo de millones de seres humanos en el
mundo.
Puedes leer el informe completo para saber más.
El Banco Central Europeo no es de fiar
18/09/2013
Cada vez un número menor de instituciones supranacionales deciden sobre el futuro de los pueblos y
países. El Banco Central Europeo es una de ellas. Nacido el 1 de enero de 1999 asumiendo las funciones
del predecesor Instituto Monetario Europeo, el BCE tiene la sede en Fráncfort (Alemania) y es una de las
piezas clave en la Unión Europea junto con los diecisiete Bancos Centrales Nacionales de los Estados
Miembros de la UE.
Todos ellos forman el llamado Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC)
que define y ejecuta la política monetaria de la zona del euro según el principio de
una economía de mercado.
Entre las funciones del BCE está el definir y ejecutar la política monetaria de
la UE, realizar operaciones de cambio de divisas, poseer y gestionar las reservas
oficiales de divisas de los Estados miembros, y promover el buen funcionamiento
del sistema de pagos. A finales de 2012 se le ha añadido la supervisión de los
bancos de la Eurozona cuyos activos superen los 30.000 millones de euros o el
20% del PIB del país, la autorización de licencias bancarias, intervención de
entidades, destituir miembros de consejos de administración, etc. En el desempeño
de dichas funciones, ningún organismo, institución comunitaria, gobiernos de un
Estado miembro de la UE u otro organismo puede interferir. Aunque eso es solo
teoría.
Hacia una mayor concentración del poder económico y financiero
La realidad es que el BCE concentra el poder en muy pocas manos –vigilado
estrechamente desde el poder alemán-, y está al dictado de los grandes poderes
económicos y financieros transnacionales. No hay más que fijarse en los votos de
los miembros del Consejo de Gobierno que se ponderan conforme a la participación
de cada banco central nacional en el capital suscrito del BCE, y donde Alemania es
el país con mayor poder decisorio al aportar casi el 20% del capital del BCE. O
fijarse, sin ir más lejos, en los miembros del Comité Ejecutivo –que son los que de
verdad mandan- todos son “ilustres” personajes provenientes de la banca.
Presidentes del BCE fueron Duisenberg, que estuvo en el Fondo Monetario
Internacional; su sucesor Trichet, perteneciente al Club de París, al exclusivo club
Le Siècle, e invitado reiteradamente al selectivo Grupo Bilderberg; y el actual
presidente, Mario Draghi, que fue Director ejecutivo del Banco Mundial, y
Vicepresidente y director general de Goldman Sachs International. Además, actúan
con el mayor de los secretismos, demostrando que hay mucho que ocultar, como la
visita del pasado mes de febrero de Mario Draghi al Congreso español a puerta
cerrada, sin que el pueblo supiese todo lo que allí se estaba tramando.
En esta línea de concentración de poder se explica el que los ministros de
economía de la UE aprobaran el 13 de diciembre de 2012 el acuerdo sobre el
supervisor bancario único de la eurozona, por el cual el BCE, a través del
Mecanismo Único de Supervisión (MUS), supervisará los bancos cuyos activos
superen los 30.000 millones de euros o el 20 % del PIB del país. Esto significa el
control por el BCE de 200 entidades de la zona euro. En el caso español eso supone
el 95% del sistema financiero. Sin embargo, Alemania va a mantener fuera de la
supervisión y el control por parte del BCE nada menos que 400 bancos y cajas,
cuyos activos no superan los 30.000 millones de euros. Está claro quien ha
impuesto el límite.
A ello también obedece la reciente legislación conocida como two-pack, por
la cual los Estados deberán enviar a la Comisión los Presupuestos antes de su
aprobación por los Parlamentos nacionales y someterse a un rescate en caso de
que la Comisión lo "recomiende" cuando la situación financiera de un país suponga
un “riesgo para la estabilidad” de la zona euro. En este sentido podemos afirmar
que la crisis ha sido la tapadera para acelerar todo este proceso de concentración
de poder y riqueza que eufemísticamente denominan “integración de la UE”. Una
disminución de la soberanía nacional de los países y menor democracia (formal) de
la que ya tenemos.
Carta libre a la banca usurera
¿Recuerdan a la familia García, esa entrañable familia de plastilina que hace
algunos años nos mostraba en los medios de comunicación las bondades de la
introducción de la moneda única y nos enseñaba a utilizar el euro? Lo que no
explicaban los García en esos simpáticos anuncios eran las verdaderas
consecuencias que tendría. Todo ello ha sido posible, gracias a los gobiernos de
turno, llámense de izquierdas o derechas, gracias a la traición de los sindicatos y al
protagonismo de los medios de comunicación social que han afianzado todo este
proceso generando una opinión pública a favor del mismo a base de mentiras
disfrazadas como bien.
Desde el inicio de la “crisis” se han destinado más de 4’5 billones de euros a
las entidades financieras de la UE. El BCE ha dado carta libre a la banca usurera,
que ha ganado cifras multimillonarias al endeudarse con el BCE al 1% y prestárselo
a los Estados a tipos de interés mucho más elevados. Se ha creado un poder
monstruoso en manos de la dictadura de los bancos, a través de la especulación.
Que los bancos hayan pasado a ser los prestamistas de los Estados en un proceso
de endeudamiento permanente, ha provocado que no haya crédito para las
pequeñas y medianas empresas, que son las que realmente generan el empleo en
nuestro país, ni para las familias, que de la noche a la mañana han visto cómo se
ha cortado el grifo de préstamos y créditos y se ha procedido a los desahucios de
las viviendas por impago de las cuotas usureras de las hipotecas.
Para poder asumir este endeudamiento y garantizar el pago prioritario de
intereses y devolución de la deuda pública, se ha modificado hasta la Constitución
Española a espaldas del pueblo. Y los numerosos recortes que se han venido dando
a través de los Presupuestos Generales y de las nuevas leyes y decretos son
consecuencia directa de este proceso. El endeudamiento permanente ha convertido
a la banca en la institución más poderosa del mundo. El actual sistema económico
se ha convertido en el arma de sometimiento dirigido por los organismos
internacionales. El BCE se ha convertido en un mecanismo de supervisión al que se
le transfiere el poder político de los Estados.
La concentración bancaria que se ha producido en nuestro país con la
reforma del sistema bancario iniciada por el PSOE y continuada por el PP, ha hecho
que de cincuenta entidades financieras que existían en el año 2007, queden diez.
Vendidas a precios de gangas (por un euro) después de haber sido “saneadas” con
dinero público. Y todo ello a costa de más paro y explotación. Cuanto más dinero ha
recibido la banca española, más paro. A los más de 20.000 despidos ya producidos
con las fusiones que se están materializando, hay anunciados 55.000 despidos más
en los próximos meses, el mayor recorte de la historia de la banca.
Los pobres en España pusieron en marcha un movimiento cooperativo para
protegerse de la usura y la explotación que padecían, y las cooperativas de crédito
se extendieron por toda la geografía y las de consumo consiguieron bajar el coste
de la vida hasta un 20% en algunas regiones. Y en países empobrecidos hay
trabajadores que están recuperando fábricas tras su cierre y gestionándolas
solidariamente. Y en España aún quedan Cajas Rurales y Cooperativas de Crédito
que son solventes. No podemos seguir dejando la gestión de los asuntos públicos
en manos de gobiernos vendidos a la banca y a las grandes corporaciones
transnacionales, porque eso supone más FMI, más BCE… por tanto, más
hambrientos, explotados y esclavos en todo el mundo.
Autor: Equipo Gong Pinmei
Racismo en las elecciones alemanas
Diferentes partidos presentan propuestas abiertamente en contra de los
extranjeros.
El mayor de ellos, el NPD, con representación parlamentaria en dos
Estados, trata de señalar a los refugiados como los causantes de los
problemas germano
Javier Pérez de la Cruz (Berlín, Alemania) (Periodismo humano)
“Islamistas fuera”. “Minaretes prohibidos”. “Nuestra tierra para nuestros niños”. “Nuestras mujeres
siguen libres”. Son algunos de los mensajes que uno puede leer durante estos días por las calles de Berlín
y el resto de Alemania. Son parte de los carteles electorales que se mezclan con las fotos de Angela
Merkel y el resto de candidatos de la oposición. Son propuestas que piden directamente la expulsión del
país de minorías religiosas y el retorno de personas extranjeras. Es el lado oscuro y racista de las
elecciones germanas.
Resulta sorprendente encontrarte con este tipo de mensajes en un país donde la apología de posturas de
extrema derecha está completamente repudiada. “Mi familia no se puede imaginar que existe algo así…
Para ellos, los alemanes, los europeos en general, son personas muy abiertas y pacíficas. Tengo que
reconocer que yo tampoco me esperaba eso hasta que no llegué aquí y lo vi”. Omar Abdel-Moaty es un
joven egipcio de 21 años que aterrizó en Alemania en octubre de 2011 para proseguir con sus estudios
universitarios de Artes Aplicadas y Diseño de la Comunicación Visual. “Me considero una persona
religiosa y bueno, cuando veo que dicen ‘musulmanes fuera’, pues me imagino lo que hicieron a los
judíos en tiempos de Hitler; categorizar a la gente según su religión es asqueroso”.
Tres de los 34 partidos políticos que participan en los comicios, Pro-Deutschland, Die Republikaner y
NPD (Nationaldemokratische Partei Deutschlands, es decir, Partido Nacional-demócrata de Alemania)
apoyan este tipo de medidas y basan su estrategia electoral en difundir mensajes en los que se señala con
el dedo al diferente. Las tres agrupaciones son menores y, salvo catástrofe, no obtendrán representación
en el Bundestag, la cámara baja alemana. No obstante, el NPD ya tiene presencia en la política regional,
pues miembros suyos se sientan en los parlamentos de los Länder (Estados federados) de Mecklemburgo-
Pomerania Occidental y de Sajonia. Aunque esta no es la única diferencia entre ellos.
“En Alemania, de extrema derecha como tal, solo existe el NPD. El resto son más populistas o
nacionalistas, centrados en retroceder hacia una sociedad más tradicional, basándose mucho en la idea de
identidad nacional”. El que matiza a través del teléfono es Martin Langebach, periodista especializado en
esta temática y coautor del libro ‘Europas radikale rechte’ (La derecha radical europea). “En cambio, el
NPD pelea contra el sistema y quiere la expulsión de todos los extranjeros, que aquí solo se queden los
alemanes, mientras que los populistas quieren echar solo a algunos; unos a los musulmanes más radicales,
otros a todos los musulmanes… Pero sí, todos estos partidos defienden una ideología racista”.
Y hay además un último partido al que muchos ciudadanos están señalando como formación situado en
los alrededores de la extrema derecha. Se trata de Alternative für Deutschland, una agrupación de reciente
creación, que nació con el único objetivo de desmantelar la eurozona. “Alemania no necesita el euro”,
dicen en su programa electoral, “pedimos que Alemania fuerce la decisión de los países de salirse del
euro a través de bloquear con su veto los paquetes de ayuda del Mecanismo Europeo de Estabilidad
(MEDE)”. Estas posturas económicas le han hecho ganar un cierto apoyo entre la población, y las
encuestas les dan a día de hoy un 4% de apoyo, que les situaría a las puertas del Parlamento, que requiere
al menos 5 puntos porcentuales para obtener representación. No obstante, sus posturas en temas de
inmigración, como el rechazo a la libre movilidad del espacio Schengen europeo, le ha valido que en sus
carteles electorales pintadas del estilo “Nazis raus” (Nazis fuera). Y eso a pesar del esfuerzo de sus líderes
por rechazar cualquier tipo de racismo del que defienden otros partidos.
Ese tipo de racismo abierto se pudo ver hace pocos días por las calles de Berlín, en concreto por las del
barrio de Hellersdorf, situado a las afueras de la ciudad, en una zona empobrecida oriental. Vecinos, junto
a miembros del NPD y Pro-Deutschland, salieron a la calle para protestar por la apertura de una
residencia para refugiados procedentes de países como Siria o Afganistán. Las marchas fueron
ampliamente contestadas por movimientos de izquierda y antifascistas. Una de las habituales en estas
“contrademostraciones”, como las suelen denominar, es la joven alemana de origen turco Elif Eralp.
Desde su despacho en la céntrica Friedrichstraße, recuerda que es importante salir siempre a la calle en
esos momentos para “demostrar a la sociedad que en Alemania no se puede tolerar ningún
comportamiento racista”.
Langebach, por su parte, saca la siguiente conclusión de estos actos: “El NPD trata de aprovechar los
asuntos así para radicalizarlos, poner gasolina para que después prenda y así poder decir: ¿Véis? Os
avisamos; ahora nosotros somos los únicos que podemos solucionar esto”.
En cambio, cuando hablan con la prensa extranjera y de forma oficial, sus miembros tratan de mostrarse
más comedidos. “El NPD no está en contra de los refugiados que necesitan ayuda. Estamos en contra de
cómo se origina este fenómeno y de cómo se trata. Si el gobierno federal no quiere que exista este
problema debería mantenerse alejado de las guerras de Estados Unidos”. Frank Franz, portavoz del
partido neonazi, responde así por correo electrónico, solo en alemán. Para otras preguntas es más directo:
“Sí, creemos que hay demasiados extranjeros en Alemania”.
Tras los convulsos años noventa, el apoyo de los movimientos de extrema derecha se ha reducido
considerablemente en Alemania. El drama de la ciudad de Rostock de 1992, cuando un grupo neonazi
quemó un albergue de refugiados mientras cientos de personas les jaleaban, fue el punto álgido. Aunque
tampoco se puede decir que el país se haya librado de la lacra. En 2011 se descubrió que tres terroristas de
extrema derecha habían disfrutado de una impunidad total a lo largo de 14 años, durante los que pusieron
bombas, robaron bancos y mataron a 10 personas. Y todo eso mientras, teóricamente, los servicios de
inteligencia les estaban vigilando. ¿Fallo de los agentes, problemas de coordinación entre los diferentes
Estados o connivencia con los asesinos? Todavía se buscan las respuestas en el que juicio que ese está
llevando a cabo en Múnich a la única terrorista que aún vive: Beate Zschäpe
A raíz de este caso, se llevó a cabo el último intento de prohibir el NPD. Y volvió a fracasar. “Es muy
difícil demostrar que los miembros del partido atacan de forma violenta los valores de la Constitución”,
aclara Langebach. Así pues, todo parece que este partido cumplirá el año que viene 40 años. “Además –
añade el periodista-, existen tantos policías infiltrados, que nunca se sabe si lo que está diciendo o
proponiendo alguien del NPD es realmente una amenaza o parte de algún agente del Estado”.
Los europeos no son el
objetivo
Alemania está experimentando durante los últimos años una afluencia masiva de inmigrantes procedentes
de países del sur de Europa. Según cifras oficiales germanas, solo el número de españoles llegados en
2012 se incrementó un 45% respecto al año anterior. 29.910 personas más que se sumaron a las 20.672 de
2011. Aunque las cifras pueden ser engañosas: la OCDE asegura que únicamente uno de cada tres
españoles que entra en el país consigue establecerse.
Esta puede ser una razón por la que el mensaje racista no nos apunte ni a nosotros ni al resto de
ciudadanos europeos. Aunque no es la única: “La extrema derecha tiene relación con otros movimientos
similares en países como España, Grecia o Italia. Si en Alemania les comenzaran a perseguir, podrían
tener problemas con ellos. No les interesa”. A esta apreciación del autor de ‘Europas radikale rechte’, se
le podría añadir otra.
Y es que también está repuntando la llegada de solicitudes de asilo político. La Oficina Federal de
Inmigración y Refugiados (BAMF por sus siglas en alemán) publicaba un informe en el que se mostraba
que las peticiones recibidas en los primeros seis meses de este año han sido la más alta desde 1999, y que
para finales de año esperan recibir 100.000. La mayoría de ellas son de Siria, Afganistán, Iraq y
Chechenia, países en los que es difícil que la extrema derecha alemana tenga conexiones.
Así pues, el odio de las asociaciones racistas se seguirá centrando en las personas que huyen de las
condiciones más complicadas. También en los turcos, que son la minoría más importante. Y por extensión
a todos los musulmanes, como Omar, quien recuerda el papel clave, como mano de obra, que han tenido
los inmigrantes en la prosperidad alemana: “Una vez dices echemos a todos los musulmanes, tú estás
diciendo muy bien, destruyamos este país”.
El Papa Francisco: “No podemos seguir
insistiendo solo en el aborto, la
homosexualidad y los anticonceptivos”
Creado el 19 septiembre 2013 por Jaume Flaquer
Jaume Flaquer. El Papa Francisco va a ser una verdadera revolución en la
Iglesia. Acaba de conceder una entrevista que publican en exclusiva las revistas de la Compañía de Jesús.
El Papa se sincera a lo largo de una veintena de páginas que responden a más de seis horas de
conversación con el director de La Civilttà Cattolica.
Confieso que para mí, esta entrevista muestra que estamos ante el cambio de perspectiva más radical de la
Iglesia desde Juan XXIII. Francisco da carpetazo a todas las involuciones de la Iglesia desde el Concilio
Vaticano II ahondando en la voluntad de este Concilio celebrado hace 50 años de volver al puro
Evangelio. Francisco recupera aquello que fue esencial por Jesús: la cercanía a los hombres y mujeres
heridos por la vida, despreciados por la sociedad y estigmatizados por la religión, y deja en un segundo
plano la obsesión reiterativa de la predicación eclesial por cuestiones sexuales, morales, canónicas y
litúrgicas. “No es necesario estar hablando de estas cosas sin cesar”, asegura, “no podemos seguir
insistiendo solo en cuestiones referentes al aborto, al matrimonio homosexual o al uso de
anticonceptivos”. Y dice textualmente: “el edificio moral de la Iglesia corre peligro de caer como un
castillo de naipes, de perder la frescura y el perfume del Evangelio; (…) el anuncio del amor salvífico de
Dios es previo a la obligación moral y religiosa”. El Papa lanza una dura crítica al que “busca
obstinadamente recuperar el pasado perdido” de la Iglesia dominadora porque convierte la religión “en
una ideología entre tantas otras”. Acepta que Benedicto XVI haya permitido la celebración de la
eucaristía de manera tradicional, en latín, pero ve “preocupante el peligro de ideologización”.
Francisco aboga por una Iglesia “capaz de salir de sí misma yendo hacia el que no la frecuenta, hacia
el que se marchó de ella, hacia el indiferente”. Pero para eso se necesitan “pastores y no
funcionarios clérigos de despacho”. Francisco aboga por acercarse “a los cristianos que de un modo u
otro mantienen heridas abiertas”.
Uno de estos grupos son los homosexuales. “En Buenos Aires, dice, recibía cartas de personas
homosexuales que son verdaderos “heridos sociales”, porque me dicen que sienten que la Iglesia siempre
les ha condenado”. Y prosigue: “Una vez una persona, para provocarme, me preguntó si yo aprobaba la
homosexualidad. Yo entonces respondí con otra pregunta: “Dime, Dios, cuando mira a una persona
homosexual, ¿aprueba su existencia con afecto o la rechaza y la condena?”. Hay que tener siempre en
cuenta a la persona (…) y es nuestro deber acompañarlas a partir de su condición”.
El Papa Francisco piensa también en “una mujer que tiene a sus espaldas el fracaso de un matrimonio en
el que se dio también un aborto. Después de aquello esta mujer se ha vuelto a casar y ahora vive en paz
con cinco hijos (…) Está sinceramente arrepentida. Le encantaría retomar la vida cristiana. ¿Qué hace el
confesor?”. “El confesionario no es una sala de tortura”…
¿Y la mujer en la Iglesia? El Papa teme la solución del “machismo con faldas”, es decir, la de situar
mujeres en cargos de responsabilidad que perpetúen la visión patriarcal. “Hay que trabajar más hasta
elaborar una teología profunda de la mujer” que busque “el puesto específico de ésta incluso allí donde se
ejercita la autoridad”.
El acercamiento a todas estas realidades de dolor necesitadas de misericordia responde a la propia
experiencia de vida del Papa, que hizo que escogiese como lema en su escudo papal: “Miserando atque
eligendo” (mirándolo con amor y eligiéndolo), referido a la mirada misericordiosa de Jesús al llamar a
Mateo cuando aún era pecador.
Así se siente el Papa respecto a su etapa de gobierno de los jesuitas de Argentina en la época de la
dictadura. “Mi gobierno (…) al comienzo, adolecía de muchos defectos. (…) Tenía 36 años, una locura.
(…) Yo tomaba mis decisiones de manera brusca y personalista”. Pero esa etapa le ayudó a aprender a
gobernar y ahora son otros los que le susurran “no consulte demasiado y decida”.
En fin, es una delicia de entrevista llena de imágenes sugerentes. He aquí una muestra:
“Veo a la Iglesia como un hospital de campaña tras una batalla. ¡Qué inútil es preguntarle a un
herido si tiene altos el colesterol o el azúcar! Hay que curarle las heridas. Ya hablaremos luego del
resto”.
***
Podéis leer aquí la entrevista completa que el jesuita italiano Antonio Spadaro le ha realizado al Papa
Francisco (y que ha sido publicada por la revista Razón y Fe).
"La Iglesia vive en la Red", Mons. Celli
2013-09-19 Radio Vaticana
(RV).- (Audio) Con motivo de la celebración de la Asamblea Plenaria del Pontificio
Consejo de las Comunicaciones Sociales, que se realiza del 19 al 21 de septiembre en Roma,
Xavier Sartre, compañero de Radio Vaticano entrevista a Mons. Claudio María Celli, presidente
del dicasterio responsable y gestor de la cuenta Twitter del Papa, quien habla de la importancia de estas
jornadas.
"La Iglesia vive en la red y su desafío es ver cómo somos capaces de anunciar el Evangelio y a
Jesucristo", explica Mons. Celli quien además asegura que se debe utilizar la presenica y el lenguaje
idóneo para saber llegar a lo demás.
En la entrevista también podrán escuchar como Mons. Celli anuncia que este evento terminará con la
Audiencia del Papa, y aprovechó para recordar que todos "necesitamos del Santo Padre, necesitamos que
nos aliente, acompañe, nos bendiga, pero que al mismo tiempo sepamos encontrar en él a Pedro". Recalca
que Francisco es "un hombre que nos sorprende con su manera de comunicar, sabe hablar con el hombre
y la mujer de hoy, con sus palabras y con su gestualidad y al mismo tiempo tiene la capacidad de recurrir
a imágenes que llegan a transmitir ideas muy elaboradas".
(MZ-RV)
El Papa Francisco escribe una carta al
gran Imán de la Universidad islámica de
al-Azhar
2013-09-19 Radio Vaticana
(RV).- El Papa Francisco envió un mensaje al Sr. Ahmed al-Tayyeb, gran Imán de la Universidad
islámica al Azhar, la principal institución cultural del Islam sunnita, tal como informa la agencia de
noticias Fides mediante un comunicado oficial recibido por parte de esta Universidad con sede en
El Cairo, en el que se refiere que el mensaje papal expresa estima y respeto “por el Islam y los
musulmanes”, junto al deseo de un empeño en la “comprensión entre cristianos y musulmanes en el
mundo, para construir la paz y la justicia”.
La carta personal del Papa Francisco fue entregada el pasado martes 17 de septiembre al gran Imán de al-
Azhar por parte del Nuncio Apostólico en Egipto, Mons. Jean-Paul Gobel, junto con un mensaje al
mundo islámico, firmado también por el Papa Bergoglio, con motivo del final del Ramadán, difundido
recientemente por el Consejo pontificio para el diálogo interreligioso.
En los últimos tiempos el diálogo entre la Santa Sede y al-Azhar se había interrumpido por voluntad de
esta institución islámica, que había interpretado como indebida interferencia occidental las declaraciones
del Papa Benedicto XVI sobre la necesidad de proteger a los cristianos en Egipto y Oriente Medio,
pronunciadas tras el atentado contra la Catedral copta de Alejandría a principios del 2011.
“La carta del Papa Francisco al Imán al-Tayyeb – declara a la agencia Fides el Padre Hani Bakhoum,
secretario del Patriarcado copto católico de Alejandría – es un modo de expresar el profundo sentimiento
de estima y afecto que la Iglesia católica, la Santa Sede y el Papa tienen por todos los musulmanes y, en
particular, por al-Azhar, que es la institución más representativa del Islam sunnita moderado.
Seguramente – concluye el Padre Hani Bakhoum – esta carta ayudará con el tiempo a dejar de lado toda
incomprensión y también a reanudar el diálogo bilateral con la Santa Sede”.
(María Fernanda Bernasconi – RV).
«No sean obispos de aeropuerto»
El Papa con algunos obispos
Las palabras de Francisco a los pastores recién
nombrados: «Permanezcan en la diócesis, sin buscar
cambios o promociones»
Redacción
Roma
«Permanezcan en la diócesis, sin buscar cambios o promociones». Y también, «permanezcan en medio de
su pueblo, eviten el escándalo de ser “obispos de aeropuerto”».
Papa Francisco se dirigió a los obispos recién nombrados, a quienes recibió esta mañana en una audiencia
en la Sala Clementina del Palacio Apostólico. El Pontífice criticó nuevamente la que llama «psicología de
príncipe», es decir de «hombres ambiciosos, esposos de una Iglesia a la espera de otra más bella, más
importante, más rica». Por ello los exhortó: «¡Estén muy atentos, no caigan en el espíritu del
carrerismo!».
El Papa Francisco recibió este mediodía en audiencia a los nuevos Obispos nombrados recientemente, que
participaron en el Congreso anual, que concluyó hoy, organizado por la Congregación de los Obispos y
por la Congregación de la Iglesias Orientales. El Congreso estuvo centrado en la figura del obispo como
pastor. Este año han estado presentes también 26 nuevos obispos orientales, ausentes en el Congreso de
2012, ya que se habían encontrado con el Santo Padre Benedicto XVI durante su visita apostólica a
Líbano.
En su discurso el Santo Padre Francisco reflexionó sobre la primera carta de san Pedro: «Apacienten el
Rebaño de Dios, que les ha sido confiado; velen por él, no forzada, sino espontáneamente, como lo quiere
Dios; no por un interés mezquino, sino con abnegación; no pretendiendo dominar a los que les han sido
encomendados, sino siendo de corazón ejemplo para el Rebaño». ¡Que estas palabras -afirmó el Pontífice-
sean esculpidas en su corazón! Estamos llamados a ser pastores no de nosotros mismos, sino del Señor y
no para servirnos a nosotros mismos, sino al rebaño que se nos ha confiado. Y les explicó a los Obispos
qué significa “pacer”, comentando tres breves pensamientos: «pacer significa: acoger con magnanimidad;
caminar con el rebaño; y estar siempre al lado del rebaño».
Con respecto al segundo pensamiento, “caminar con el rebaño”, Francisco explicó que ello significa
acoger a todos para caminar juntos. El Obispo comparte con sus fieles las alegrías y las esperanzas, las
dificultades y los sufrimientos, como hermanos y amigos, como padres capaces de escuchar, comprender,
ayudar y orientar.«Y caminando quisiera señalar el afecto hacia sus sacerdotes. Ellos son el primer
prójimo del Obispo, los colaboradores esenciales para buscar el consejo y la ayuda, cuídenlos como
padres, hermanos y amigos. Entre las primeras tareas que tiene está la del cuidado espiritual del
presbiterio, pero no se olviden de las necesidades humanas de cada sacerdote, sobre todo en los
momentos más delicados y más importantes de su ministerio y de su vida».
Luego el Papa habló de la presencia del Obispo en la diócesis. «Sean pastores con olor a ovejas,
presentes en medio de su gente como Jesús el Buen Pastor. Su presencia no es secundaria, es
indispensable. La pide la propia gente, que quiere ver a su obispo caminar con ellos, para estar cerca de
él. ¡Tienen necesidad para vivir y respirar! No se cierren! Bajen en medio de sus fieles, incluso en las
periferias de sus diócesis y en todas las "periferias existenciales", donde hay sufrimiento, soledad,
degradación humana. La presencia pastoral significa caminar con el pueblo de Dios: delante, señalando
el camino; en el medio, para fortalecer en la unidad; detrás, para que nadie quede atrás, pero, sobre
todo, para seguir el olfato que tiene el pueblo de Dios para encontrar nuevos caminos».
El Papa Francisco también habló del “estilo de servicio” que ha de dar el Obispo a su grey: «la humildad,
la austeridad». «Nosotros los pastores no somos hombres con “psicología de príncipes”. Y les pidió que
estén atentos en no caer en el «afán de carrera».
«El tercer y último elemento: quedarse con el rebaño. Me refiero a la estabilidad, que tiene dos aspectos
específicos: "permanecer" en la diócesis, y permanecer en "esta" diócesis, sin buscar cambios o
promociones. No se puede conocer, realmente, como pastores, el propio rebaño, caminar delante, en
medio y detrás de él, cuidarlo con la enseñanza, la administración de los Sacramentos y el testimonio de
vida, si no permanecemos en la diócesis».
Ante ti, Señor
Ante ti, Señor. Orar cada día
Ediciones Franciscanas Arantzazu
8 €
Orar es tan fácil, sencillo y profundo como estar con Él sabiendo que Él te ama, sentirte mirado, amado...
y para ello basta la fe, con palabras o sin ellas, con sentimientos o sin ellos... No hay creyente sin oración,
y en cambio, ¡qué difícil se nos hace la oración! Y, por ello, ¡cuántos abandonos!
Muchos cristianos han dejado los modos de oración de ayer y nadie les ha mostrado caminos personales
para adentrarse en esta aventura de la relación personal con el Señor. Por ello para orar necesitamos
ayudas: unas oraciones bien formuladas para hacerlas mías, un ambiente recogido, un grupo de oración...
Ponemos en tus manos este pequeño libro de oración que quiere ser una ayuda para la oración diaria, a
solas o en grupo. El libro está pensado para todo el mes, dividido en cuatro semanas, con dos momentos
de oración cada día: mañana y tarde. Cada comento se compone de varios elementos: himno inicial, un
salmo con una breve presentación, una lectura breve, ecos orantes (accción de gracias, alabanza,
petición...), oración final y una frase para repetir durante el día.
La metrópolis del filósofo
Autor: Mariana Dimopulos
Jean Luc Nancy es un pensador clave del presente que continúa los senderos abiertos por Heidegger,
Bataille, Derrida y Blanchot. Ha publicado un libro sobre la ciudad como símbolo de la civilización
donde la guerra y La paz aparecen como sus dos rostros tangibles.
Los Angeles, una urbe construida por autopistas y suburbios.
Hay una ciudad de la paz y otra de la guerra? Así las dibuja Hefesto en el escudo de Aquiles. Al menos
desde entonces, la representación de la ciudad ha quedado ligada una y otra vez al pensamiento de lo que
llamamos, algo audazmente, la cultura de Occidente.
En principio, porque la ciudad griega es para Occidente el signo bajo el que nació la política. Es por eso
que un pensador como Jean-Luc Nancy se detiene a meditar sobre la ciudad en más de un punto de su
obra. Pero en La ciudad a lo lejos (Manantial) se decide a hacer un auténtico retrato de ese originario
símbolo de la civilización. El primer texto se remonta a mediados de los ochenta, cuando Nancy
empezaba a consolidar su carrera de filósofo; en 1980 había fundado el importante Centro de
investigación sobre lo político, junto con su colega Lacoue-Labarthe. Sin embargo, Nancy parece haber
reunido los ensayos de este libro bajo el signo opuesto a la tradición clásica de lectura de la ciudad. Para
este filósofo francés, la ciudad no es homogénea a la polis, a la que la política debe su nombre. Y esto
supone una nueva concepción de la filosofía política además de un nuevo retrato de nuestras ciudades
modernas.
No por nada, el espacio con que se abre este atípico libro de ensayos es una emblemática anticiudad: Los
Angeles. Quien la haya caminado alguna vez sabrá que, más allá del downtown, casi no consta más que
de recorridos de autopistas y de suburbios. Los Angeles pende entre dos de sus extremos de existencia y,
en este sentido, está casi vaciada de una estructura clásica. Es quizá una de esas primeras ciudades de
aquella otra cosa que para Nancy aún no tiene nombre, pero que él dibuja como la figura de una lejanía.
Los Angeles se mira a lo lejos. No es burguesa, es decir, no viene del viejo burgo, no se acomoda ni a la
mirada ni al andar. Es diferente a esas otras ciudades que acogen al personaje del flaneur , el paseante que
descubre la ciudad moderna en el París del siglo XIX. ¿Pero cómo describir estas ciudades últimas, que
son las nuestras, justo antes del advenimiento de eso nuevo? Uno de los procedimientos es el de la
enumeración (hay que comer rápido y en todas partes: hotdogs, dönner, pizza, tallarines, y rollitos de
arroz, y platos de lentejas, y pollo al espiedo, y papas fritas). El otro es la descripción de una circulación
constante dentro del comercio eterno y la interminable errancia. Porque como está en acumulación, en
mezcla y en continua alteración, y es un sistema de remisiones, mostrar la ciudad en el ensayo es intentar
andar a su ritmo, que no es del movimiento simple, ni puede ser apresado.
Casi al modo antiguo, se trata de un canto a la ciudad moderna. Pero este libro no puede agotarse en una
simple reflexión urbanística; fue escrito por un filósofo para quien lo político es siempre un núcleo de
interrogación. Daniel Alvaro lo señala en uno de los textos de la compilación Jean-Luc Nancy: arte,
filosofía, política (Prometeo). En ese pensamiento donde lo filosófico y lo político se co-pertenecen, juega
un papel determinante la idea de comunidad. “Ser-en-común” es uno de sus nombres, con innegables
reminiscencias de Heidegger. A pesar de su rechazo a la tradición más neta del marxismo, Nancy
tampoco es un defensor del liberalismo democrático. Su lugar, nos dice el politólogo Oliver Marchart,
puede ubicarse dentro del pensamiento político posfundacional, junto con Lefort, Badiou y Laclau.
Posfundacional porque ya no habría principio fundamental inamovible donde la sociedad y la política
pudieran fundarse, como era lo económico, por ejemplo, en la teoría marxista. El fundamento está
ausente, “en retirada”. En esa ontología del “ser-entre” que Nancy ensaya para pensar la comunidad, la
ciudad no puede ser una forma de institución política, pero sí es pensable como el “ser-con” como tal. La
ciudad es recorrido y es apertura, algo que se expande. Está en devenir en nuestros días. Eso próximo aún
no tiene nombre. Y aunque no es estrictamente un lugar, es parte innegable del “ser-con”. Se trata,
asegura Marchart en El pensamiento político posfundacional (FCE), de una línea de pensamiento que
sigue a la idea asociativa de Hannah Arendt. También en Nancy lo político se define como un espacio de
deliberación pública y de comunidad, como por fuera del conflicto. ¿Se parecerá en algo a la comunidad
de la polis de la paz pintada sobre el escudo de Aquiles? Pero guerra y paz son dos momentos distintos de
una misma ciudad. Sólo por algunos períodos la ciudad se volvía a las tareas de las épocas pacíficas,
como el matrimonio o la legislación, en lugar de contra un enemigo en común como ocurría durante la
guerra.
Así nos lo recuerda en La ciudad dividida (Katz Editores) la historiadora Nicole Loraux. Pero hay algo
más: ni siquiera en la paz es posible arrancar a la ciudad de su eje de conflicto. Constantemente, en la
democracia, puede estar dividida en su interior por facciones opuestas. A contrapelo de esta
interpretación, Nancy deja de lado esta polis del conflicto y opta por pensar, a pesar de todas sus
disrupciones, a la ciudad como entrecruce de líneas de convergencia y divergencia, y de tensión que
hacen posible ese “con” tan buscado. El ideal es el de la comunidad.
Este “ser-con” es también, o supone, algo comunicacional, o al menos una circulación de sentido. Ese
sentido, que Nancy explora en sus libros, aparece caracterizado una y otra vez en diversas escenas y
acercamientos de un texto anterior: El sentido del mundo (La Marca Editora). “Todo espacio de sentido es
espacio común”. En ese punto, el sentido se toca con la política, ya que la política es el lugar del en-
común en cuanto tal. Eso nuevo que todavía llamamos la ciudad de la circulación y de la disrupción, ya
no es ciudad estrictamente sino la apertura a otra cosa, que marcha al ritmo de un errático sentido. Esta
ciudad de lo por venir: ¿no nos empuja de vuelta a la institución de una política posible, aunque sea en la
constante posibilidad del conflicto?
Hay una segunda ecuación clásica que piensa la ciudad. La primera unía la polis con la política, y la
democracia ateniense es su divisa. La segunda une la ciudad con la filosofía y la figura del filósofo. Basta
recordar las grandes escuelas: la academia de Platón y el Peripatos de Aristóteles. En La ciudad a lo lejos
Nancy se resiste a hacer conjunto de estos dos principios, puesto que en la gravedad del juicio, del estudio
y de la reflexión el pensador estaría fuera de la ciudad. Se trata, nos asegura, de otro espacio-tiempo. Y
sin embargo, el libro cierra con una escena personal, la única de estos ensayos, donde el filósofo sale a la
ciudad a pensar. Busca una frase. Intenta usar sus pasos para encontrar un ritmo, la familiaridad gastada
para abstraerse. Pierde el sentido de la frase, se pierde en las miles de cosas que ve, en los gritos, en toda
esa rumoración del ruido y de las imágenes. Se pierde, pero es tan parecido a una meditación que debe
reconocer que en la ciudad también se piensa, aunque sea al ritmo de la confusión, o del conflicto, en la
propia voz y en los propios pies.
Un libro analiza el verdadero alcance de
la secularización en el siglo XXI
El teólogo Diego Bermejo revisa el “desencantamiento
del mundo” actual en la obra “¿Dios a la vista?”
Generalmente, se acepta que se ha producido un “desencantamiento del
mundo”, a partir de la siguiente ecuación: modernización =
racionalización = secularización. Diego Bermejo, profesor de Teología de
la Universidad de Deusto, analiza en su libro “¿Dios a la vista?” la
situación de lo religioso en la sociedad actual, y concluye que, aunque la
secularización ha desplazado a la religión de la centralidad de la esfera
pública y política, ha conducido también a la privatización,
subjetivización y personalización de lo religioso. En este contexto,
convendría adoptar una nueva perspectiva respecto de las religiones, e
incluso incorporar éstas al proceso de modernización. Por Leandro
Sequeiros.
inShare4
Imagen: Pakhnyushchyy. Fuente: PhotoXpress.
El profesor de Teología de la Universidad de Deusto, Dr. Diego Bermejo, ha editado un denso trabajo
titulado ¿Dios a la vista? (2013, Editorial Dykinson, Madrid, 565 páginas).
El extenso volumen incluye 22 contribuciones originales de los expertos más cualificados en España
sobre los temas de sociología y filosofía d las religiones. Entre ellos algunos de los colaboradores de
Tendencias21 de las religiones, como Andrés Ortíz-Osés y Javier Monserrat.
El volumen está encabezado por un extenso trabajo del editor, Diego Bermejo, titulado “El retorno de
Dios en la condición posmoderna, posmetafísica y globalizada”. Con su autorización, exponemos
algunas de las propuestas más relevantes. Dada la extensión de su trabajo, habrá que fijarse aquí en unos
cuantos elementos fundamentales, dejando para otro artículo muchas de sus fecundas sugerencias y
análisis.
El modelo standard de la secularización
Para Bermejo, “El modelo standard, aceptado acríticamente como dado por supuesto, se resume en la
tesis weberiana del “desencantamiento del mundo” (“Die Entzauberung der Welt”), basada en la ecuación
modernización = racionalización = secularización y fundada, a su vez, sobre el presupuesto de la
interacción de un doble proceso social y cultural: a) el proceso social de la progresiva racionalización y
diferenciación de los subsistemas sociales (ciencia, economía y política) propiciado por el proceso de
racionalización tecnocientífica (modernización social) y b) el proceso cultural de racionalización crítica
de las creencias –“ideas claras y distintas”, “sapere aude”, “la religión dentro de los límites de la mera
razón”– (modernización cultural)”.
Tras esta densa definición, que más tarde comentamos, prosigue: “La consiguiente emancipación del
monopolio sociocultural detentado por la religión tendría como corolario necesario la desaparición no
sólo de la religión – a nivel social– sino de toda práctica y creencia religiosas –a nivel individual– (tesis
fuerte)”.
“La ley general de este proceso irremediable por unidireccional podría formularse del modo siguiente: a)
como diagnóstico y criterio certificador de la validez de la modernización (nivel descriptivo): “cuanto
más moderna sea una sociedad, más secularizada y, por tanto, menos religiosa será su población”; es
decir, que la inevitable pérdida de función y relevancia social de la religión implicaría la correlativa
pérdida de significación tanto pública como privada de la creencia religiosa; b) como pronóstico y
anuncio del futuro de la humanidad (nivel prescriptivo): “cuanto más moderna sea una sociedad y, por
tanto, más secularizada y menos religiosa, más feliz será su población”.
El telos al que conduciría inexorablemente la historia del desarrollo, madurez y emancipación totales de
la humanidad se representaría adecuadamente en la visión de una sociedad sin Dios y sin religión”.
La ciudad secular
El tema de “la ciudad secular” estuvo muy presente en la reflexión filosófica y teológica de los años 60 y
70 del siglo pasado. The Secular City (La ciudad secular) fue publicada en 1965 y pronto se tradujo a
todas las lenguas constituyendo un éxito editorial. Veinticinco años más tarde, el mismo Harvey Cox
analiza cómo algunos sociólogos prestaron atención al impacto mediático de este ensayo. Y hoy, casi 50
años más tarde, sigue marcando tendencias para el análisis social de las religiones.
Harvey Gallagher Cox, Jr., nacido en Malvern (Pennsylvania) el 19 de mayo de 1929, pastor presbiteriano
y teólogo, ha sido profesor en la Harvard Divinity School, hasta su jubilación en octubre de 2009. La
investigación de Cox y su enseñanza han estado dirigidas hacia temas como en el desarrollo histórico del
cristianismo, incluyendo la Teología de la Liberación y el papel del catolicismo en América Latina.
• The Secular City: Secularization and Urbanization in Theological Perspective (1965), Collier Books,
25th anniversary edition 1990. Edición española: La Ciudad Secular; secularización y ur¬banización en
una perspectiva teológica (The Secular City). Barcelona, Ediciones Península, 1968. 304 pp.
• God's Revolution and Man's Responsibilities (1966). Traducido al castellano como El cristiano como
rebelde (1970)
• The Feast of Fools: A Theological Essay on Festivity and Fantasy (1969), Harvard University Press,
Harper & Row 1970. Edición española: La fiesta de locos. Taurus ediciones, 1983.
• The Seduction of the Spirit: The Use and Misuse of People's Religion (1973), Touchstone edition 1985.
• Turning East: Why Americans Look to the Orient for Spirituallity-And What That Search Can Mean to
the West (1978), Simon & Schuster. Edición española: Viraje hacia el Este.
• Religion in the Secular City: Toward a Postmodern Theology, (1985), Simon & Schuster. Edición
española: La religión en la ciudad secular.
• Many Mansions: A Christian's Encounter with Other Faiths (1988), Beacon Press reprint 1992.
• The Silencing of Leonardo Boff: The Vatican and the Future of World Christianity, (1988).
• Fire from Heaven: The Rise of Pentecostal Spirituality and the Re-shaping of Religion in the 21st
Century, (1994), Decapo Press reprint 2001.
• Religion in a Secular City: Essays in Honor of Harvey Cox, Harvey Cox, Arvind Sharma editors,
(2001), Trinity Press.
• Common Prayers: Faith, Family, and a Christian's Journey Through the Jewish Year, (2002), Mariner
Books.
• When Jesus Came to Harvard: Making Moral Choices Today, (2004), Houghton Mifflin.
• The Future of Faith, (2009), HarperOne. Edición española, El futuro de la Fe. Ediciones Océano,
Colección Criterios, 2011.
La publicación de La Ciudad Secular, el primer libro publicado por Harvey Cox, y su primer éxito
editorial, llevó a su autor a la fama mundial. El Papa Pablo VI, que concedió una entrevista a Harvey Cox,
le dijo: “Nos oponemos a sus ideas; pero leemos con mucho interés todo lo que usted escribe”.
La Ciudad Secular identificó, entonces, a Cox como uno de los teólogos de la secularización. Luego vino
su segundo libro El Cristiano Como Rebelde (publicado en España en 1970); y el tercero: La fiesta de
locos. (Taurus ediciones, 1983). Y el cuarto, Viraje Hacia el Este. Sus libros, sus conferencias, sus viajes,
han hecho de Harvey Cox uno de los notables teólogos y pensadores protestantes de nuestra época. El
último libro traducido al castellano en 2011 ha sido El futuro de la Fe.
Repensar la secularización
El profesor Diego Bermejo en su capítulo inicial en ¿Dios a la vista?, postula que hoy es necesario
repensar la secularización. Repensar el concepto y repensar las bases epistemológicas sobre las cuales los
sociólogos de las religiones –como Harvey Cox- han elaborado sus hipótesis.
Desde el punto de vista de Bermejo, la Teoría clásica de la secularización parte de unos presupuestos,
hipótesis y análisis demasiados impregnados de ideas previas. Escribe: “ Presupuestos: el secularismo
como ideología. A la base de esta concepción taken for granted se encuentran diversos supuestos que
conviene poner de relieve y que ayudan a entender el tenor de los debates en torno al tema”.
Y prosigue: “La crítica ilustrada de la religión puede resumirse en tres niveles: a) crítica cognitiva
(ámbito del saber): la religión representa un estadio primitivo y pre-racional, si no irracional, en la
evolución de la humanidad, destinado a ser superado por la razón y la ciencia; b) crítica política (ámbito
del poder): la religión institucionalizada y clerical (Iglesia) representa un poder opresivo e inapelable
sobre las conciencias para mantener a los individuos ignorantes y sometidos, destinado a ser superado por
la soberanía popular y las libertades democráticas; y c) crítica humanista (ámbito de la autorrealización y
felicidad): la idea de Dios representa la alienación del hombre y la proyección de sus deseos insatisfechos
en otro mundo ideal, irreal e ilusorio, destinada a ser superada por la autorrealización del hombre, la
religión de la humanidad o la sociedad sin clases”.
“Las tres críticas –en las que es fácil ver a Feuerbach, Nietzsche, Marx, Comte, Freud, etc.)– explicitan un
concepto peyorativo de la religión considerada como superstición irracional, poder autoritario y negación
humana. De ahí que la “muerte de Dios” sea vista como la condición de posibilidad de la emancipación
del ser humano y la superación de la religión como un imperativo teórico, ético e histórico”.
Consecuencias de esta perspectiva crítica hacia las religiones
Pero ¿qué consecuencias se derivan de estos estereotipos críticos contra el hecho religioso? ¿Se
corresponden con la realidad? Según Bermejo, “De esta concepción derivan tres consecuencias: el
agnosticismo/ateísmo (concepto fuerte de razón/ciencia ligado a la evidencia empírica y la demostración
lógica, y rechazo de la revelación como fuente de conocimiento cierto y verdadero) que implica el
rechazo del teocentrismo y consiguiente conflicto entre razón y fe; el anticlericalismo (concepto fuerte de
autonomía y rechazo de la heteronomía y la mediación eclesia/sacral en las realidades mundanas) que
implica el rechazo del teocratismo y consiguiente conflicto Iglesia-Estado; y el secularismo (concepto
fuerte y optimista de historia, basado en una concepción lineal y autosuperadora del tiempo vehiculada
por la ideología del progreso convertida en filosofía de la historia e ideología cosmovisional) que implica
el rechazo del escatologismo y el consiguiente conflicto entre salvación (ultraterrena) y utopía
(intrahistórica)”.
El mapa conceptual que nos ofrece el trabajo de Diego Bermejo permite situar la cuestión del secularismo
en un marco sociológico suficientemente nítido. Pero, ¿no será necesario matizar todavía algo más en qué
sentido hablamos de “secularismo”?
Tres formas de secularismo
De ahí, a su vez, -según Bermejo - derivan tres formas de secularismo:
1) El llamado secularismo epistemológico (que se identifica con modernidad, y que defiende la postura de
que es necesaria la superación de la religión considerada epistemológicamente irracional o arracional),
2) El secularismo historicista/teleológico (que considera la modernidad como el proceso de superación de
la religión considerada históricamente primitiva y obsoleta) y
3) El secularismo político (modernidad = superación de la religión considerada políticamente
antidemocrática).
La religión, entonces, no sería necesaria ni para explicar el mundo físico ni para construir la convivencia
política ni para fundamentar la moral. No sólo superflua, la religión era considerada, además, como
obstáculo, peligro y problema a eliminar. Todo lo cual culminaría en el triunfo del secularismo convertido
en teoría explicativa única de la racionalidad y de la realidad, de la historia e incluso de la religión.
La conciencia epocal
Para Bermejo, “La conciencia epocal, “stadial consciousness” (Taylor), de superioridad intelectual, moral
y política del secularismo ha penetrado las estructuras, instituciones y prácticas sociales, políticas y
culturales; marginalizando y privatizando tanto las instituciones eclesiásticas como las creencias
religiosas, excluyendo de la esfera pública y del debate político el lenguaje y argumentario religiosos,
identificando necesariamente el ser “moderno” con ser “secular” y ser “religioso” con ser “antiguo”.
“Este pathos – prosigue- ha impregnado de tal modo la modernidad europea –no así la norteamericana
que no sólo no ve incompatible ser moderno y ser religioso, sino que identifica moderno, americano y
religioso, incluso con orgullo– que ha devenido “estado normal”, incuestionado y asumido, hasta el punto
de poder afirmarse que Europa ha experimentado una “conversión al secularismo” (Casanova) –incluso el
cristianismo católico más reticente a aceptar inicialmente la modernidad se ha visto obligado a un
aggiornamento que ha conducido a la aceptación de la modernidad –últimamente contestada de nuevo
desde sectores tradicionalistas– y que ha terminado ocasionando una crisis profunda en el catolicismo
europeo (cisma soterrado entre jerarquía y fieles con el consiguiente cuestionamiento de la institución
eclesial, la práctica sacramental y el dogma cristiano), poniendo a la creencia religiosa en la necesidad de
justificarse ante el mundo moderno y asumiendo su invisibilización en la esfera pública”.
Como conclusión, opina que “Este proceso de secularización que se pretende universalmente normativo
representa una dinámica histórica tan particular que convierte en único y exclusivo, y por tanto
“excepcional”, el “caso europeo”. Casanova lo resume de modo siguiente: “La función del secularismo
como filosofía de la historia, y por eso como ideología, es convertir el particular proceso histórico de
secularización del cristianismo occidental en un proceso teleológico universal del desarrollo humano
desde la creencia a la increencia, desde la religión primitiva irracional o metafísica a la moderna
conciencia secular, racional y post-metafísica” (Y aquí sigue el pensamiento de J. M. Mardones, ¿A
dónde va la religión? Sal Terrae, Santander, 1996).
Lo que en último término significa el triunfo del secularismo como ideología y cosmovisión: “Lo que
convierte a la situación europea en única y excepcional, cuando se la compara con el resto del mundo,
(con la posible excepción de China), es el triunfo del secularismo como ideología, y, lo que es más
importante, como cosmovisión generalizada, como conocimiento dado por supuesto, como doxa, como
algo ´no-pensado´ (Taylor)”.
La premisa básica de la ideología secularista se deja traducir en lenguaje sencillo en la identificación de
moderno y secular, premoderno y religioso con clichés predeterminados que hacen por principio a ambos
incompatibles: “Es esta identificación dada por supuesta entre ser moderno y ser secular lo que distingue
mayormente a Europa occidental de los EEUU.
Y concluye: “Ser secular significa dejar atrás la religión, emanciparse de la religión, superar las formas no
racionales de ser, pensar y sentir asociadas con la religión. Secular significa además crecer, devenir
maduro y autónomo, pensar y actuar por uno mismo. Es precisamente esta suposición, que la gente
secular piensa y actúa por sí misma y que son agentes racionales, autónomos y libres, mientras la gente
religiosa de alguna manera no son agentes libres, sino heterónomos, no racionales, lo que constituye la
premisa fundamental de la ideología secularista”.
The secular age
Pero sigamos el hilo del discurso de Diego Bermejo: “Taylor ha podido con razón denominar este devenir
histórico como “secular age”, estadio histórico y sentido epocal en los que se acepta como obvio e
indiscutible el “self-sufficient immanent frame”, marco único de referencia en el que deben dilucidarse
las cuestiones humanas (y religiosas), y tránsito a una “sociedad postcristiana”.
La argumentación de Taylor puede entenderse como un intento de explicación que sintéticamente
reconstruye Casanova (J. Casanova, “A Secular Age: Dawn or Twilight?”, in: M. Warner / J.
VanAntwerpen / C. Calhoun (eds.), Varieties of Secularism in a Secular Age, Harvard University Press,
2010, pp. 265-281 hic 265-6.) como “…el cambio de una sociedad cristiana en torno al 1500 de nuestra
era en la que la fe en Dios era incuestionada y aproblemática, ingenua y dada por supuesta, a una sociedad
post-cristiana en la actualidad en la que la fe en Dios no sólo ya no es axiomática sino que deviene
crecientemente problemática, de modo que quienes adoptan una postura ´comprometida´ como creyentes
están forzados a adoptar simultáneamente una postura ´descomprometida´, en la que experimentan
reflexivamente su propia fe como una opción entre otras muchas –más todavía, una opción que requiere
una justificación explícita. La secularidad, por el contrario, tiende a devenir crecientemente la opción por
defecto, que puede experimentarse espontáneamente como natural y, por tanto, ya no necesitada de
justificación”.
Y concluye: “Sólo estos supuestos particulares de la historia de la Europa cristiana pueden dar razón de la
desafección institucional, de la invisibilización de la creencia, de la escasez de demanda religiosa y de la
escasa influencia de las directrices doctrinales religiosas oficiales en la conformación de las convicciones
individuales”.
Críticas a las teorías de la secularización
¿Qué opinión merecen al autor de este trabajo las reflexiones de los filósofos de la religión? Para
Bermejo, “El “retorno de lo religioso” obliga a repensar la tesis clásica de la secularización, seriamente
cuestionada (Habermas), falsada (Berger), o simplemente falsa (Beck), a tenor de las transformaciones
históricas, sociales, políticas, religiosas y filosóficas acontecidas en la condición posmoderna
(modernidad tardía, tardomodernidad, modernidad reflexiva, hipermodernidad o posmodernidad),
globalizadora y pluralizadora”.
Es decir, que supuesto el hecho sociológico (ya detectado por J. M. Mardones) de un “retorno a lo
religioso”, es necesario repensar todo lo que se ha escrito sobre la secularización.
Escribe: “Las insuficiencias de la tesis clásica se dejan ver más ostensiblemente en la radicalización y
eurocentrismo de la misma y en la pretensión ideológica del secularismo de constituir el paradigma
interpretativo exclusivo de la modernidad. Insuficiencias que se dejan ver en el debate reactualizado entre
la racionalidad moderna y la religión –debates razón/fe, ciencia/fe, democracia/religión. La ecuación
modernización = secularización = ocaso de la religión quizá no signifique a la postre más que
descristianización y triunfo del secularismo como ideología dominante en Europa; algo que queda de
manifiesto cuando se compara la situación con el resto del mundo.
Y citando a U. Beck: “Lo que la teoría de la secularización pone sobre la mesa es, en términos generales,
falso y, en términos regionales, sinónimo de la deseuropeización del cristianismo” (U. Beck, Der eigene
Gott. Friedensfähigkeit und Gewaltpotential der Religionen, Verlag der Weltreligionen, Frankfurt a. M.,
2008. Trad. esp.: El Dios personal. La individualización de la religión y el ´espíritu´ del cosmopolitismo,
Paidós, Barcelona, 2009, p. 33), o quizá mejor, de la descristianización de Europa. Se habla desde hace
años en el mundo académico del “final de la teoría de la secularización” (Joas), “fin de la secularización
en Europa” y “desecularización” (Kaufmann), o lo que también podríamos denominar la
desoccidentalización de la secularización, entre otras expresiones, y se invita a reflexionar sobre las
insuficiencias de la teoría clásica para dar cuenta de la nueva visibilidad de la religión a nivel global.
Las múltiples objeciones que se plantean a la teoría clásica en la literatura reciente, especialmente
sociológica y filosófica, podrían concentrarse en torno a tres insuficiencias: en el nivel de la teoría
sociológica, en el nivel de la teoría de la religión y en el nivel de la teoría de la razón”.
Portada del libro objetivo del presente análisis: "¿Dios a la vista?", de Diego Bermejo.
Teorías sociológicas insuficientes
Expuesto el panorama de las críticas actuales al concepto y a las hipótesis sociológicas de la
secularización, el profesor Diego Bermejo justifica su hipótesis de que la teoría que fundamenta la
sociología de la secularización es insuficiente. En su opinión, “Modernización no implica necesariamente
secularización (al estilo europeo)”.
Para ello esgrime seis argumentos que resumiremos aquí, remitiendo a los interesados a la lectura directa
de su capítulo en el libro “¿Dios a la vista?” (Dykinson, 2013) ya citado.
1. Secularización y modernización. La visión secularista adolece de una extrapolación injustificada del
modelo europeo, “eurosecularity” (Berger) –a más modernización menos religión–, que supone
universalmente normativo, al resto del mundo. A tenor de los datos sociológicos, de la combinación de
los posibles sentidos del término secularización y de las circunstancias históricas particulares de las
diferentes sociedades y culturas, resulta pretencioso y poco objetivo este salto de lo particular a lo
universal. No valdría sensu stricto ni siquiera como modelo intraeuropeo –si se tiene en cuenta la historia
y circunstancias de cada país-, mucho menos como modelo norteamericano o como modelo global.
La identificación incuestionada –dada por supuesta tanto por no creyentes como por creyentes– entre
modernización y secularización se ha revelado una profecía incumplida. Los procesos de modernización
no han conllevado necesariamente ni la desaparición de las religiones ni el ocaso de las creencias
religiosas, tal como anunciaba la tesis fuerte; sino un sorprendente “retorno de los dioses” y revival
religioso a escala global.
2. Eurocentrismo de la tesis de la secularización. La peculiaridad/excepcionalidad del caso europeo se
explica por su historia. El proceso moderno de secularización occidental surge como reacción contra el
sistema eclesial/sacramental de mediación entre la transcendencia divina y la inmanencia mundana, en un
intento por superar el dualismo medieval de la Iglesia Católica, afirmando y revalorizando el saeculum,
las realidades temporales y mundanas.
3. Secularización y pluralización radical. La modernización ha posibilitado y potenciado, no sólo la
secularización –y, por tanto, el derecho a la increencia–, sino también y por ende –debido a la
democratización de los estados, la neutralidad del estado respecto de la religión y el consiguiente
reconocimiento de derechos y libertades (también religiosos)– la pluralización en todos los órdenes y
ámbitos sociales y, por tanto, el derecho a la creencia plural y su público ejercicio. Al monoteísmo ha
sustituido un politeísmo religioso legitimado por los mismos supuestos diferenciadores y pluralizadores
de la racionalidad moderna.
4. Secularización e individualización. La secularización ha desplazado a la religión de la centralidad de la
esfera pública y política, pero ha conducido también a la privatización, subjetivización y personalización
de lo “religioso”. La vía de la privatización se ha visto potenciada por el proceso de individualización
institucionalizada de la sociedad moderna: individualismo ético y propietario, subjetualidad autónoma,
solipsismo racionalista, narcisismo hedonista, atomización social, fragmentación del sujeto, etc. Es
obligado, por tanto, volver a diferenciar entre “religión” y “religioso”, religión convencional y creencia
individual, incluso entre fe y religiosidad.
Esta tendencia, sobre todo en los países más secularizados, abarca desde las modalidades más subjetivas –
tales como la anomia religiosa, el sincretismo, el eclecticismo, el neomisticismo, el neognosticismo–
hasta la personalización de una confesión convencional autónoma y libremente asumida. Y, por
extensión, la fluidificación de lo religioso que, desbordados los contenedores “oficiales” y tradicionales
por la secularización-destradicionalización-individualización, cristaliza en formas aleatorias de
“sacralización” de lo profano. La propuesta actual de una cierta “espiritualidad atea” (Comte-Sponville)
podría verse como una confirmación más de la personalización de la cuestión del sentido de la vida en
versión atea a la que se ve obligado el individuo contemporáneo.
5. Dialéctica y paradoja de la secularización. Otra consecuencia no prevista de la tesis de la
secularización es la paradoja del fortalecimiento de la religión, mientras se ha pretendido su
debilitamiento; o, formulado de otro modo, que tras el aparente debilitamiento se ha ido incoando un
fortalecimiento à rebours. ¿Retorno de lo reprimido, del pensamiento mágico, del potencial de lo
irracional y de los relatos míticos tras la crisis de la razón moderna y sus metarrelatos? ¿Compensación
consoladora ante la lucidez del desencanto nihilista? ¿Regreso al hogar cálido y asegurador de la
comunidad, la pertenencia y el sentido compartidos ante la destradicionalización, la inseguridad, el riesgo
y la incertidumbre generalizados?
Sea como sea, lo que parece cierto es que, al perder protagonismo y monopolio competencial en los
diversos ámbitos de la vida pública y privada (científico, político, ético), no siendo ya la instancia última
de legitimación ni del saber ni del poder ni del deber, la religión puede verse liberada de la carga y la
responsabilidad de tener que fundamentarlos; y la pretendida marginalización ha devenido, especialmente
en sociedades plenamente democráticas, especialización y dedicación a la gestión de la dimensión
espiritual y el depósito de sus símbolos.
La religión ya no es responsable ni de todo lo malo ni de todo lo bueno que puede acontecer, una vez que
la secularización la ha relegado –aunque a su pesar las más de las veces– de sus antiguas funciones. La
secularización, paradójicamente, da posibilidad a la religión de salir fortalecida, e incluso purificada y
renovada, si asume la pérdida de poder como signo de autenticidad.
6. Secularización y societarización. La teoría sociológica de la secularización falla también en la
identificación precipitada de racionalización, secularización, destradicionalización y, por tanto,
descomunitarización. La globalización, sin embargo, está posibilitando la presencia simultánea de la
hipermodernidad tecnológica y de las tradiciones más inveteradas en un nuevo marco espaciotemporal,
retroprogresivo, reticular y “glocal” (Robertson).
El teorema sociológico que asocia modernización a societarización –tránsito de la Gemeinschaft a la
Gesellschaft (Tönnies)– y sistemización –tránsito final de la Gesellschaft al System (Luhmann)– parecía
explicar suficientemente la pérdida progresiva de comunitariedad que se seguiría, a su vez, de la pérdida
de universo simbólico unitario y compartido ocasionada por la racionalización, tecnificación y
funcionalización de la sociedad convertida en stahlhartes Gehäuse (Weber). El diagnóstico se ha
cumplido en parte.
7. Religión como factor de modernización. A la modernización occidental ha pertenecido como rasgo
esencial la universalización –uomo universale, mathesis universalis, progreso de la humanidad, promesse
du bonheur, ética universal, religión de la humanidad, universalidad de los derechos humanos, mercado
mundial, globalización, cosmopolitismo, etc.
La historia de la modernización y la secularización, originariamente occidental, está intrínsecamente
ligada a la religión cristiana, como hemos destacado. Y, si bien es cierto, que la religión ha sido víctima –
y verdugo– de la modernización, también lo es que ha sido, y puede seguir siendo, factor de
modernización, al menos el cristianismo en cuanto religión/sustrato cultural de la modernidad occidental.
Las religiones, particularmente las grandes religiones, en el nuevo marco de la globalización pueden
desplegar, a la vez que su potencial beligerante –fundamentalismo proselitista–, su potencial civilizador –
ecumenismo pacifista–, apostando por el cosmopolitismo y contribuyendo a la convivencia mundial.
Las religiones, hoy más que nunca, se configuran como comunidades transnacionales, transraciales,
transétnicas, transterritoriales, translingüísticas e, incluso o precisamente por eso, transmundanas;
pretenden la salvación integral del ser humano y ofrecen sistemas éticos con pretensión de validez
universal; y, en cuanto tales, disponen de una gran capacidad no sólo de adaptación, sino también de
aceleración de la globalización.
Crece la demanda tanto de un diálogo interreligioso que apueste por un pluralismo tolerante en cuestiones
de verdad –reconocimiento del particularismo de cualquier pretendido universalismo religioso y respeto a
la diversidad religiosa: no habrá paz en el mundo sin paz entre las religiones (Küng)– como de un diálogo
transreligioso que apueste por hacer suya la causa del mundo en cuestiones de justicia y solidaridad –
reconocimiento de la transcendencia de la inmanencia en su densidad y urgencia y de la dignidad de todo
ser humano como lugar de encuentro para un nuevo ecumenismo cosmopolita: no habrá paz en las
religiones sin búsqueda de la paz en el mundo.
Las religiones disponen de una oportunidad histórica y epocal para convertirse en catalizadores tanto de
una globalización positiva como de una globalización negativa. Pueden pasar de ser parte del problema a
convertirse en parte de la solución. Pero para ello tendrán que “convertirse” ellas mismas a una ética
mínima de la dignidad y la justicia como límite de la tolerancia intrarreligiosa, interreligiosa y
transreligiosa. El potencial ético y pacificador de las religiones tiene una oportunidad histórica de hacerse
patente, si también desde la teoría sociológica se reconoce su fuerza y desde la pragmática política se sabe
canalizarlo.
“El enfoque teórico –dice Beck (El Dios personal. La individualización de la religión y el ´espíritu´ del
cosmopolitismo),– que hemos desplegado… (la religión es globalización, la religión es ambivalencia, la
religión puede/podría pasar de objeto o víctima del desencantamiento a actor de la modernización
reflexiva en la sociedad del riesgo mundial) contradice todos los demás enfoques teóricos y a todos los
investigadores de la sociología de la religión, que, o bien siguen los pasos de los clásicos de la
museización de los dioses, tal como la predice la teoría clásica de la secularización y no quieren enterarse
de la evidente crisis de la modernidad suscitada por el retorno de los dioses, o bien se dedican a reunir,
seleccionar, interpretar y recomponer los añicos de la esperanza de secularización.
Pero entonces la cuestión es: ¿cómo queda el mundo de la modernidad si la religión no sólo no
desaparece sino que, al contrario, adquiere un papel clave en la política mundial? Si la religión tiene
desde sus orígenes un efecto globalizador, ¿qué papel le corresponde entonces en la sociedad mundial en
gestación?”
Conclusión
Finaliza aquí otro comentario al sugerente trabajo del profesor Diego Bermejo “El retorno de Dios en la
condición posmoderna, posmetafísica y globalizada”, con que se abre el volumen ¿Dios a la vista?
(Dykinson, 2013) que el mismo Bermejo edita. Puede concluirse que “Quizá no sea más que un wishful
thinking; pero, por ahora y en mucho tiempo, no habrá un mundo mejor sin religiones (mejores,
ciertamente)”.
“Este hecho invita a adoptar una nueva perspectiva respecto de las religiones y a incorporarlas como
factor crítico de modernización (¡caso turco!): i[“Basándose en la premisa de la secularización, la
sociología ha hecho de las religiones un objeto pasivo del desencantamiento obrado por la imparable
modernización. Modernización y museización [de la religión] parecererían, pues, las dos caras de un
mismo proceso. Si tal premisa se desecha, quizá podamos arrojar una mirada sociológica nueva y fresca
que ya no vea a las religiones y a los movimientos religiosos del siglo XXI como víctimas, sino como
factores de una modernización antimoderna y crítica con la modernidad”]i (Beck, en la obra citada más
arriba).
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletin pasionista06 scor noviembre 2014
Boletin pasionista06 scor noviembre 2014Boletin pasionista06 scor noviembre 2014
Boletin pasionista06 scor noviembre 2014José Gracia Cervera
 
Boletin 2019#1
Boletin 2019#1Boletin 2019#1
Boletin 2019#1mfcpanama
 
Sagrado corazon.fiesta.carta consejo provincial scor 2015.12.06
Sagrado corazon.fiesta.carta consejo provincial scor  2015.12.06Sagrado corazon.fiesta.carta consejo provincial scor  2015.12.06
Sagrado corazon.fiesta.carta consejo provincial scor 2015.12.06José Gracia Cervera
 
Carta a la Familia Salesiana en Argentina
Carta a la Familia Salesiana en ArgentinaCarta a la Familia Salesiana en Argentina
Carta a la Familia Salesiana en ArgentinaArocomunicacion
 
Acta familia pasionista reunion 30 de enero 2015
Acta familia pasionista reunion 30 de enero 2015Acta familia pasionista reunion 30 de enero 2015
Acta familia pasionista reunion 30 de enero 2015José Gracia Cervera
 
Mensaje de la Asamblea Plenaria.
Mensaje de la Asamblea Plenaria.Mensaje de la Asamblea Plenaria.
Mensaje de la Asamblea Plenaria.Nancy Retana
 
Carta a los y las jóvenes del Paraguay
Carta a los y las jóvenes del ParaguayCarta a los y las jóvenes del Paraguay
Carta a los y las jóvenes del ParaguayEpiscopalpy
 
BOLETÍN del Movimiento Juvenil Dominicano 2011
BOLETÍN del Movimiento Juvenil Dominicano 2011BOLETÍN del Movimiento Juvenil Dominicano 2011
BOLETÍN del Movimiento Juvenil Dominicano 2011MJDspain
 
Ordenacion diaconal segundo felaun fatama rucoba 12 dc 2014
Ordenacion diaconal segundo felaun fatama rucoba 12 dc 2014Ordenacion diaconal segundo felaun fatama rucoba 12 dc 2014
Ordenacion diaconal segundo felaun fatama rucoba 12 dc 2014José Gracia Cervera
 
Hermano lobo febrero marzo 2021
Hermano lobo febrero   marzo 2021Hermano lobo febrero   marzo 2021
Hermano lobo febrero marzo 2021franfrater
 

La actualidad más candente (20)

Relideleon 7
Relideleon 7Relideleon 7
Relideleon 7
 
Boletin pasionista06 scor noviembre 2014
Boletin pasionista06 scor noviembre 2014Boletin pasionista06 scor noviembre 2014
Boletin pasionista06 scor noviembre 2014
 
Boletin 2019#1
Boletin 2019#1Boletin 2019#1
Boletin 2019#1
 
Sagrado corazon.fiesta.carta consejo provincial scor 2015.12.06
Sagrado corazon.fiesta.carta consejo provincial scor  2015.12.06Sagrado corazon.fiesta.carta consejo provincial scor  2015.12.06
Sagrado corazon.fiesta.carta consejo provincial scor 2015.12.06
 
Revista enero
Revista eneroRevista enero
Revista enero
 
Es domingo 12° febrero
Es domingo 12° febreroEs domingo 12° febrero
Es domingo 12° febrero
 
Carta a la Familia Salesiana en Argentina
Carta a la Familia Salesiana en ArgentinaCarta a la Familia Salesiana en Argentina
Carta a la Familia Salesiana en Argentina
 
Jpic seminario taller abril 2015
Jpic seminario taller abril 2015Jpic seminario taller abril 2015
Jpic seminario taller abril 2015
 
Boletín Digital Nº 411
Boletín Digital Nº 411Boletín Digital Nº 411
Boletín Digital Nº 411
 
Acta familia pasionista reunion 30 de enero 2015
Acta familia pasionista reunion 30 de enero 2015Acta familia pasionista reunion 30 de enero 2015
Acta familia pasionista reunion 30 de enero 2015
 
Mensaje de la Asamblea Plenaria.
Mensaje de la Asamblea Plenaria.Mensaje de la Asamblea Plenaria.
Mensaje de la Asamblea Plenaria.
 
Carta a los y las jóvenes del Paraguay
Carta a los y las jóvenes del ParaguayCarta a los y las jóvenes del Paraguay
Carta a los y las jóvenes del Paraguay
 
Cronica general corregido
Cronica general corregidoCronica general corregido
Cronica general corregido
 
Mc 2011
Mc 2011Mc 2011
Mc 2011
 
BOLETÍN del Movimiento Juvenil Dominicano 2011
BOLETÍN del Movimiento Juvenil Dominicano 2011BOLETÍN del Movimiento Juvenil Dominicano 2011
BOLETÍN del Movimiento Juvenil Dominicano 2011
 
Ordenacion diaconal segundo felaun fatama rucoba 12 dc 2014
Ordenacion diaconal segundo felaun fatama rucoba 12 dc 2014Ordenacion diaconal segundo felaun fatama rucoba 12 dc 2014
Ordenacion diaconal segundo felaun fatama rucoba 12 dc 2014
 
Suma Qamaña - Diciembre2017
Suma Qamaña - Diciembre2017Suma Qamaña - Diciembre2017
Suma Qamaña - Diciembre2017
 
Boletin pasionista09
Boletin pasionista09Boletin pasionista09
Boletin pasionista09
 
Hermano lobo febrero marzo 2021
Hermano lobo febrero   marzo 2021Hermano lobo febrero   marzo 2021
Hermano lobo febrero marzo 2021
 
Viator web53es
Viator web53esViator web53es
Viator web53es
 

Destacado

Destacado (17)

La posada del silencio nº 18, curso V
La posada del silencio nº 18, curso VLa posada del silencio nº 18, curso V
La posada del silencio nº 18, curso V
 
La posada del silencio nº 11, curso v
La posada del silencio nº 11, curso vLa posada del silencio nº 11, curso v
La posada del silencio nº 11, curso v
 
La posada del silencio nº 10, curso v
La posada del silencio nº 10, curso vLa posada del silencio nº 10, curso v
La posada del silencio nº 10, curso v
 
La posada del silencio nº 1
La posada del silencio nº 1La posada del silencio nº 1
La posada del silencio nº 1
 
La posada del silencio nº 3
La posada del silencio nº 3La posada del silencio nº 3
La posada del silencio nº 3
 
La posada del silencio nº 8,curso v
La posada del silencio nº 8,curso vLa posada del silencio nº 8,curso v
La posada del silencio nº 8,curso v
 
La posada del silencio nº 6
La posada del silencio nº 6La posada del silencio nº 6
La posada del silencio nº 6
 
La posada del silencio nº 5
La posada del silencio nº 5La posada del silencio nº 5
La posada del silencio nº 5
 
La posada del silencio nº 2, curso V
La posada del silencio nº 2, curso VLa posada del silencio nº 2, curso V
La posada del silencio nº 2, curso V
 
La posada del silencio nº 9, curso IV
La posada del silencio nº 9, curso IVLa posada del silencio nº 9, curso IV
La posada del silencio nº 9, curso IV
 
La posada del silencio nº 13, curso v
La posada del silencio nº 13, curso vLa posada del silencio nº 13, curso v
La posada del silencio nº 13, curso v
 
La posada del silencionº 16, curso v
La posada del silencionº 16, curso vLa posada del silencionº 16, curso v
La posada del silencionº 16, curso v
 
La posada del silencio nº 14, curso V
La posada del silencio nº 14, curso VLa posada del silencio nº 14, curso V
La posada del silencio nº 14, curso V
 
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso vLa posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
 
La posada del silencio nº 17, curso v
La posada del silencio nº 17, curso vLa posada del silencio nº 17, curso v
La posada del silencio nº 17, curso v
 
La posada del silencio nº 12, curso v
La posada del silencio nº 12, curso vLa posada del silencio nº 12, curso v
La posada del silencio nº 12, curso v
 
La posada del silencio nº 15, curso v
La posada del silencio nº 15, curso vLa posada del silencio nº 15, curso v
La posada del silencio nº 15, curso v
 

Similar a La posada del silencio nº 4

1.1. emi
1.1. emi1.1. emi
1.1. emisicalpa
 
Ficha compartiendo el viaje
Ficha compartiendo el viajeFicha compartiendo el viaje
Ficha compartiendo el viajeLuis Serrano
 
Beato Álvaro del Portillo: Aprender a amar en la vida corriente
Beato Álvaro del Portillo: Aprender a amar en la vida corrienteBeato Álvaro del Portillo: Aprender a amar en la vida corriente
Beato Álvaro del Portillo: Aprender a amar en la vida corrienteOpus Dei
 
Ii, 10 bol misión 10-2011
Ii, 10 bol misión 10-2011Ii, 10 bol misión 10-2011
Ii, 10 bol misión 10-2011LupitaVivar
 
Ebook Monseñor Leonidas Proaño
Ebook Monseñor Leonidas ProañoEbook Monseñor Leonidas Proaño
Ebook Monseñor Leonidas Proañoalgodealgoutpl
 
Hermano Sol nº 143.pdf
Hermano Sol nº 143.pdfHermano Sol nº 143.pdf
Hermano Sol nº 143.pdffranfrater
 
Declaracion fundacional de la red panamericana por el derecho a la vida celam
Declaracion fundacional de la red panamericana por el derecho a la vida celamDeclaracion fundacional de la red panamericana por el derecho a la vida celam
Declaracion fundacional de la red panamericana por el derecho a la vida celamCaritas Mexicana IAP
 
N20150723 al 30 iglesia internacional
N20150723 al 30 iglesia internacionalN20150723 al 30 iglesia internacional
N20150723 al 30 iglesia internacionalRsm San Martín
 
Allocutio y boletín marzo 2013
Allocutio y boletín marzo 2013Allocutio y boletín marzo 2013
Allocutio y boletín marzo 2013ReginaApostolorum
 

Similar a La posada del silencio nº 4 (20)

La posada del silencio nº 142, curso v
La posada del silencio nº 142, curso vLa posada del silencio nº 142, curso v
La posada del silencio nº 142, curso v
 
La posada del silencio nº 109, curso v
La posada del silencio nº 109, curso vLa posada del silencio nº 109, curso v
La posada del silencio nº 109, curso v
 
Haciendo Universidad No. 62
Haciendo Universidad No.  62Haciendo Universidad No.  62
Haciendo Universidad No. 62
 
1.1. emi
1.1. emi1.1. emi
1.1. emi
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
 
Ficha compartiendo el viaje
Ficha compartiendo el viajeFicha compartiendo el viaje
Ficha compartiendo el viaje
 
Beato Álvaro del Portillo: Aprender a amar en la vida corriente
Beato Álvaro del Portillo: Aprender a amar en la vida corrienteBeato Álvaro del Portillo: Aprender a amar en la vida corriente
Beato Álvaro del Portillo: Aprender a amar en la vida corriente
 
Kerygma 10 2017
Kerygma 10 2017Kerygma 10 2017
Kerygma 10 2017
 
Ii, 10 bol misión 10-2011
Ii, 10 bol misión 10-2011Ii, 10 bol misión 10-2011
Ii, 10 bol misión 10-2011
 
Ebook Monseñor Leonidas Proaño
Ebook Monseñor Leonidas ProañoEbook Monseñor Leonidas Proaño
Ebook Monseñor Leonidas Proaño
 
Revista CEB_ enero 2013
Revista CEB_ enero 2013Revista CEB_ enero 2013
Revista CEB_ enero 2013
 
Hermano Sol nº 143.pdf
Hermano Sol nº 143.pdfHermano Sol nº 143.pdf
Hermano Sol nº 143.pdf
 
Kerygma 7 2016
Kerygma 7 2016Kerygma 7 2016
Kerygma 7 2016
 
Declaracion fundacional de la red panamericana por el derecho a la vida celam
Declaracion fundacional de la red panamericana por el derecho a la vida celamDeclaracion fundacional de la red panamericana por el derecho a la vida celam
Declaracion fundacional de la red panamericana por el derecho a la vida celam
 
La posada del silencio, n1 143, curso v
La posada del silencio, n1 143, curso vLa posada del silencio, n1 143, curso v
La posada del silencio, n1 143, curso v
 
N20150723 al 30 iglesia internacional
N20150723 al 30 iglesia internacionalN20150723 al 30 iglesia internacional
N20150723 al 30 iglesia internacional
 
La posada del silencio nº 26, curso v
La posada del silencio nº 26, curso vLa posada del silencio nº 26, curso v
La posada del silencio nº 26, curso v
 
Suma Qamaña Revista n°7
Suma Qamaña Revista n°7Suma Qamaña Revista n°7
Suma Qamaña Revista n°7
 
Boletin Semanal Digital nº 360
Boletin Semanal Digital nº 360Boletin Semanal Digital nº 360
Boletin Semanal Digital nº 360
 
Allocutio y boletín marzo 2013
Allocutio y boletín marzo 2013Allocutio y boletín marzo 2013
Allocutio y boletín marzo 2013
 

Más de Juan Antonio Mateos Pérez

Más de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio nº 4

  • 1. La posada del silencio El texto de hoy Quedaos aquí Lo importante es que ahora estés aquí; la vida no está en el mañana, la vida está aquí; el amor tampoco está en el ayer o en el mañana; el amor es saber permanecer aquí. No te vayas de aquí, no te vayas de la vida, no huyas del amor. Cuando suena la sirena del barco no es hora de hacer programas, no es la hora de realizar un proyecto, solo es la hora de embarcar. Vivir es estar aquí. Amar es permanecer aquí. Orar es permanecer aquí. Sencillamente estate aquí.
  • 2. El Santo Padre recibe en audiencia privada al Maestro de la Orden El pasado 9 de septiembre, Su Santidad Francisco recibió en audiencia privada a Fray Bruno Cadoré, Maestro de la Orden. En los días previos al Capítulo General de Trogir, Fray Bruno había escrito al Santo Padre compartiéndole la celebración del mismo, a lo cual el Santo Padre respondió, por medio de la Secretaría de Estado, expresando sus mejores deseos para el Capítulo e impartiendo la bendición apostólica a todos los capitulares. En esta ocasión, Fray Bruno fue recibido calurosamente por el Santo Padre en el Palacio Apostólico. El Maestro ofreció al Santo Padre un ejemplar de las Actas del Capítulo y le compartió los principales temas tratados y las decisiones tomadas durante el mismo. Entre los principales temas tratados con el Sumo Pontífice estuvo el propósito de la Orden de vivir su carisma al servicio de la Iglesia especialmente en la labor de la Evangelización, las esperanzas puestas en la formación de los frailes y la disponibilidad para la misión. También compartieron sobre el lugar de los religiosos dentro de las iglesias locales y la necesaria libertad para dejar formas de apostolado ya conocidas con el fin de responder a nuevas necesidades. Fray Bruno le reiteró al Santo Padre el compromiso de la Orden dentro del estudio de la teología y el esfuerzo por crear nexos entre nuestros centros de estudio e investigación y nuestros lugares de presencia apostólica. Otro tema importante durante la audiencia fue la celebración del Jubileo de la Orden en 2016. El Papa Francisco manifestó su voluntad de participar en algunas de las celebraciones que tendrán lugar durante el año del Jubileo. Al despedirse, el Santo Padre y el Maestro recordaron que el próximo encuentro tendrá lugar en Santa Sabina en la celebración del Miércoles de Ceniza. Fray Vivian Boland, OP MOVIMIENTO JUVENIL DOMINICANO
  • 3. Mientras nos peleamos con el Sr. Facebook y sus técnicos para convertir el perfil en una página os vamos a contar una novedad muy, pero que muy buena. Está naciendo algo nuevo, un grupo joven, cercano al MJD. Cercano porque la idea surge del último campo de trabajo y porque algún miembro ya pertenece al Movimiento Juvenil Dominicano. Ayer tuvieron su primera reunión. Se van a reunir los miércoles por la tarde en el centro de Madrid. Si hay algún interesado o conocéis a alguien que pudiera estarlo que contacte con nosotros a través de facebook. ¡Enhorabuena y suerte al nuevo grupo que nace!
  • 4. AFAVIT ganó un Premio en el Segundo Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia 2013 Cada 9 de septiembre, se celebra en Colombia el Día Nacional de los Derechos Humanos. En conmemoración a este día, se realizó el Segundo Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia, que busca reconocer la legitimidad del trabajo de líderes y defensores de los derechos humanos y al aporte que hacen a la democracia y a la paz en Colombia. La premiación, llevada a cabo en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en la ciudad de Bogotá, contó con la participación del Vicepresidente de la República Angelino Garzón, quien afirmó durante la ceremonia, que en Colombia “todos hemos perdido con la guerra”, y que “lo más revolucionario en Colombia es hacer la paz”. También el Secretario General de Diakonia Suecia, Bo Forsberg, hizo un emotivo discurso en el cual instó a las organizaciones internacionales a no irse de Colombia y continuar trabajando en el país, donde según él, todavía hay mucho por hacer. La Asociación de Familiares de las Víctimas de los Hechos Violentos de Trujillo (AFAVIT), con la que Acción Verapaz ha colaborado en numerosos proyectos de desarrollo y ha realizado una gira de sus representantes por todas las Asociaciones y Delegaciones de Acción Verapaz en España, en el 2011, ganó en la categoría “Proceso colectivo de organizaciones de base”. Orlando Naranjo, Presidente de esa organización que defiende los derechos de las víctimas de una de las masacres más emblemáticas del conflicto colombiano, que fue objeto del primer informe del Grupo de Memoria Histórica, indicó que recibe el premio “como un desafío a seguir luchando por la verdad, la Justicia, la Reparación Integral y la no repetición de los hechos acontecidos en Trujillo”. También insta al gobierno nacional a brindar asesoría, acompañamiento y proyectos de emprendimiento, que permitan dignificar la memoria de todas las víctimas y que mejore la calidad de vida para la comunidad Trujillense.
  • 5. Según el informe “Héroes anónimos”, realizado por el grupo Somos Defensores, este año ha habido 37 asesinatos y 154 agresiones contra defensores de los derechos humanos. Naranjo afirma que las amenazas han sido el principal obstáculo para que avancen las labores y los objetivos de su organización, y reafirma lo dicho por el vicepresidente, diciendo que en Colombia no hay ganadores del conflicto. Las agencias que promueven este reconocimiento son las organizaciones internacionales de la Coordinación Diálogo Interagencial (DIAL), en asocio con la Unión Europea, la Cooperación Sueca en Colombia y Diakonia Colombia. Pontus Rosemberg, Primer Secretario de Asuntos Políticos de la Embajada de Suecia reiteró el apoyo de su gobierno y de la Unión Europea para proteger y fortalecer los derechos humanos, la democracia y el desarrollo. Los premios fueron elaborados por William Chicunque, miembro de la comunidad Catmënsá del Putumayo. Son tejidos ancestrales hechos en chaquiras, cuyas figuras tienen profundos significados de protección y vida.
  • 6. ¡Qué suerte ser creyente! Autor: Pierre CLAVERIE Colección: ARIADNA nueva serie EL DIÁLOGO y el contraste con otras tradiciones religiosas pueden ayudar a los cristianos a ser mejores creyentes. El obispo asesinado de Orán, Pierre Claverie, dirigió un retiro espiritual en el que sus reflexiones partían de un diálogo profundo con la religión musulmana. Se trataba de animar a una vivencia más profunda de la fe cristiana acogiendo algunos impulsos procedentes del Islam. De este modo dirige la atención a cuestiones centrales de la religiosidad musulmana como son la oración,la misericordia, el modo de entender a Dios, el ayuno, la peregrinación... Los compara con su realización en el cristianismo para despertar dimensiones olvidadas en nuestro modo de vivir. Un libro que ayuda a profundizar en la fe y que conmueve por la autenticidad y sinceridad de sus reflexiones. Precio: 18,00 €
  • 7. Páginas: 286 Año: 2013 ISBN: 9788482602851 RUTAS PARA EL CAMINO. Autor: Bernardo CUESTA Colección: ALJIBES Bernardo Cuesta Álvarez (1954-2012), fue fraile dominico, animador religioso y sociocultural en las comunidades rurales de Las Villas (Salamanca), Profesor de teología moral y Secretario de la Pontificia Facultad de San Esteban de Salamanca y fundador y Presidente de la ONG Acción Verapaz. Este libro es una iniciativa de Acción Verapaz para rendirle homenaje y agradecer su implicación en el esfuerzo colectivo que supuso la puesta en marcha y el desarrollo de la organización. Bernardo fue un hombre en el que palabras y hechos, pensamiento y acción estuvieron estrechamente ligados. De ahí que no sólo fuese guía intelectual sino también maestro de vida que abrió caminos y marcó rutas por las que merece la pena seguir caminando. Precio: 18,00 € Páginas: 333 Año: 2013 ISBN: 978-84-8260-293-6 Fray Aldo Tarquini fue elegido como nuevo Provincial de la Provincia Romana Santa Catalina de Siena.
  • 8. Cuerpo: El capítulo provincial de la Provincia Romana, reunido por estos días en el convento de Pistoia, eligió como prior provincial a Fra Aldo Tarquini. Una vez confirmada la elección por el Maestro de la Orden, Fray Aldo aceptó y asumió el oficio. Fray Aldo Tarquini nació en Roma en 1941. Hizo su noviciado y su primera profesión en 1960. Fue ordenado sacerdote en 1967. Realizó sus estudios complementarios de teología en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Roma (Angelicum). Durante más de veinte años se desempeñó como profesor de educación religiosa en diferentes escuelas estatales. Ha sido párroco de la parroquia de San Marcos en Florencia y Prior del Convento Santa María Novella en la misma ciudad. Al momento de su elección como provincial era el párroco de la parroquia Santo Domingo en Fiésole. Fray Aldo sucede como provincial a Fray Daniele Cara quien concluyó su segundo mandato al frente de la Provincia Romana. (19 de septiembre 2013) Noticias de voluntarios Liuba Useche voluntaria de DVI
  • 9. Voluntaria colombiana en su Misión en Cuernavaca, México. Comunidad de Acogida: CCIDD "Cuernavaca Center for Intercultural Dialogue on Development" Una maravillosa etapa de mi voluntariado culmina, la que viene el próximo semestre también será muy enriquecedora y estoy como siempre dispuesta a entregar lo mejor de mí a donde vaya, a enseñar y a aprender mucho, sé que Dios me dará la sabiduría y la fuerza para saber hacerlo. Envío algunas fotos de mis niños de inglés, de mis talleres de derechos humanos, de mi experiencia... Grupo de trabajo acompañados de la Hna. Kathy Long OP, quien representa a la Comunidad de Acogida. Fr. Luis Javier Rubio fue nombrado promotor de formación y vida intelectual de CIDALC Fr. Luis Javier Rubio OP, de la Provincia de Santiago (México), es el nuevo Promotor de Formación y Vida Intelectual de la Conferencia Interprovincial de Dominicos de América Latina y el Caribe (CIDALC). Fr. Luis Javier sucede a Fr. Jorge Rafael Díaz OP, quien tras ser nombrado luego de la XVII Asamblea de CIDALC, celebrada en Amecameca en enero 2013, meses después debió dejar el cargo al ser elegido Prior Provincial de la Provincia de Santiago.
  • 10. Fr. Luis Javier nació en San Luis Potosí, México, el 21 de septiembre de 1967. Realizó su primera profesión en el año 1991 y su Ordenación tuvo lugar el 17 de octubre de 1999. Es Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Licenciado en Teología con especialidad en Moral por la Universidad Pontificia de México. Cursó una Maestría en el Instituto Pedro de Córdoba, Chile, con la Tesis sobre “Globalización Económica y Exclusión, pistas éticas desde América Latina”. Se desempeñó en la Provincia de Santiago como Presidente del Centro de Derechos Humanos, Moderador de Estudios y Maestro de Estudiantes. Actualmente es Regente de Estudios de la Provincia de Santiago de México, Prior del Convento de Santo Tomás de Aquino (Estudiantado de Teología), Rector del Instituto de Formación Teológica Intercongregacional de México (IFTIM), Profesor de la Universidad Pontificia de México (UPM) y Consejero del Instituto Méxicano de Doctrina Social (IMDOSOC). Fr. Luis Javier participó, asimismo, como Definidor en el reciente Capítulo General de Trogir en Croacia. María Jesús Sanz, MDR Nacida en Zaragoza, España. Misionera en América Latina, Bolivia y Chile. Actualmente vive en la Comunidad Nuestra Señora del Rosario de Barañain, España. María Jesús es una hermana sabia y paciente, ha dedicado gran parte de su vida a la formación de jóvenes para la vida misionera, ha sabido encarnarse en medio del pueblo sencillo ayudando a las personas a ser sujetos de su propio destino, siempre buscando alternativas para los pobres. Comprometida con la historia de nuestros pueblos, sensible a la justicia, la paz y la defensa de los derechos humanos. Ha dejado huellas muy significativas en las comunidades de Pudahuel y la Legua. ¿Qué ha sido lo más significativo de tu vida misionera en América Latina? Me impactó tremendamente la marginación y la pobreza en que vivía la gente, esto me ayudó a relativizar muchas cosas en mi vida, a comprender mejor la Palabra de Dios y la importancia del testimonio como religiosa misionera. ¿Qué rostro de Dios descubriste al contacto con la gente?
  • 11. Al visitar a las familias me sentí acogida, vivían alegres, compartían lo poco que tenían. La confianza en que su situación cambiaría porque Dios siempre les había ayudado. Descubrí la fe en un Dios cercano. En las Comunidades de Base, después de mucho tiempo, descubrí que lo que necesitaban no era tanto maestros sino hombres y mujeres, misioneras entregadas y alegres, testigos de amor y esperanza, sencillas y cercanas, esforzadas, buscando juntos para mejorar sus vidas al estilo de Jesús no siendo indiferente a sus necesidades básicas. ¿Qué te aportó el dedicarte a la formación? La labor de acompañamiento, discernimiento y animación en el proceso de formación, no es nada fácil, pero me ayudó el conocerlas y quererlas, asumiendo con ellas sus limitaciones, apoyándolas en el llamado que Dios les había hecho trabajando con ellas en espíritu de comunión. Para mí fue entrar en un camino de conversión, cada persona es un misterio, hay que salir de sí misma para descubrir el querer de Dios, hay que desnudarse y confiar en el Espíritu. Implica dedicación, escucha y crear una comunidad comprometida y acogedora. El estar en la formación me abrió muchas posibilidades de crecer como persona por medio del aporte de Conferre, al compartir las diversas experiencias y búsquedas a nivel de vida religiosa.
  • 12. Con Acento Cercanía y austeridad necesarias Jens Stoltenberg, primer ministro de Noruega, recientemente se hizo pasar durante unas horas por taxista, para hacerse el simpático en un vídeo de propaganda electoral. Charlaba de tú a tú con los clientes sobre los problemas de la calle, grabando, claro está, imagen y sonido para escoger, es de suponer, los mejores momentos, los que lo presenten como un líder cercano o los que correspondan con los lemas de su campaña. Pero quizá lo que quisieran muchos no es sólo hablar con los políticos, sino encontrárselos cuando suben al autobús o al tranvía. Y no haría falta que se pusiesen a los mandos, bastaría con que fuesen de viajeros, como los demás. Es un tópico quejarse de que los políticos van a lo suyo, a mantener sus privilegios y a cazar votos. Que están muy alejados de las preocupaciones del ciudadano de a pie y que no escuchan la voz de la calle. Si pudiesen escuchar algunas conversaciones de las que tienen lugar dentro de los taxis o el autobús, igual calibrarían mejor el pulso del país. No pocas veces cliente y taxista arreglan en un ratillo, a su modo, los problemas no solo de España, sino de parte del extranjero. En ocasiones con bastante sentido común; en otras, fuerza es reconocerlo, no tanto. Pero lo del ministro en el taxi suena a tongo, parece un falso descenso para continuar, en realidad, con la política de siempre. Evidentemente ocurrencias como estas no reflejan necesariamente una mayor cercanía al ciudadano si se convierten en una estrategia electoralista. Recién elegido el actual Papa, se difundieron unas fotos suyas, entonces arzobispo de Buenos Aires, como un viajero más en la Línea 1 del Metro (el "subte") de Buenos Aires, la que tiene como última estación Plaza de Mayo, donde está la catedral y las oficinas del arzobispado. Por otra parte, en su reciente viaje a Río de Janeiro lo hemos visto subiendo las escaleras del avión con su infaltable maletín negro. Peguntado por los periodistas por su contenido, respondió que "no llevaba dentro la llave de la bomba atómica. Llevaba el maletín porque siempre lo he hecho. Lo llevo siempre cuando viajo. Adentro está la afeitadora, el breviario, la agenda y un libro para leer". Insistió en que "debemos habituarnos a ser normales". Pienso que a todos los que tenemos que desarrollar un servicio a los demás (políticos, sacerdotes, religiosos, etc.) nos faltan unas necesarias y sinceras cercanía y austeridad, no calculadas con fines propagandísticos sino por convicción profunda. Fr. Alfonso Esponera Cerdán O.P. …Y prometieron obediencia El verano se resiste a alejarse de Sevilla. Pese a ello, merece la pena acercarse a esa ciudad ampulosa y barroca que rezuma alegría, incienso y costumbrismo por los cuatro costados. Pero, además de eso, para nuestra comunidad vallisoletana hay otros motivos que la convierten en visita obligada. En ella tiene lugar el noviciado interprovincial de los dominicos de la península ibérica. Por lo mismo, hay que visitarla, aunque solo sea para encontrarse con quienes, tras su año de repnoviciado en Valladolid, van dando sus primeros pasos en el camino de convertirse en frailes dominicos.
  • 13. El día 15, tres novicios, nos invitaron a acompañarles en su primera profesión. Nosotros la llamamos “simple”, no sé si por sencilla o por elemental. Fr. Juanma, Fr. Paco y Fr. Salvador no nos han olvidado y quisieron que compartiéramos con ellos ese primer paso de un compromiso más firme en el camino que aquí iniciaron. La ceremonia, enmarcada en la liturgia dominicana, fue sencilla pero emotiva. El gesto de permanecer tumbado en el suelo mientras el resto invoca al Espíritu Santo, el ser llamado solemnemente y acercarse a pronunciar el voto de obediencia ante quien representa al Maestro de la Orden, son signos visibles de un proceso interior de decisión y entrega, vividos desde la responsabilidad. La fórmula de la profesión es escueta. Lo fundamental es que el novicio, concluido su año de iniciación, se compromete, ante todos, a ser obediente durante un año. Obediencia regida por unas leyes que conforman el Libro de las Constituciones sobre las que él ha colocado sus manos. En esa sencilla formulación resume un estilo de vida al que quiere ser fiel durante un año. Tras él, su propia decisión y el consejo de los que le acompañan en la formación, seguirá o no hacia adelante para incorporarse definitivamente a la Orden. Se trata, por tanto, solo de obedecer, que viene de escuchar, obaudire. Escuchar lo que cree puede ayudarle a vivir entregado a una misión que, poco a poco, se irá convirtiendo en motor de su vida. En un mundo tan autorreferencial, hablar de obediencia y comprometerse a ser obediente, rechina un poco en el alma de mucha gente. Proclamarlo en medio de muchas personas tiene más fuerza, porque se hace ante testigos de la palabra que uno pronuncia. Así lo hicieron ellos tres. Con seriedad y con emoción. Los que les acompañábamos sonreíamos con alegría al comprobar que sus ideales van siendo más reales, ya que se va percibiendo que el espíritu dominicano despunta en sus vidas y comienza a fortalecerse. En Valladolid dieron sus primeros pasos. En Sevilla han seguido caminando con la conciencia más clara de pertenecer a la Orden. Ahora, ya en Valencia, tratarán de vivir obedeciendo para, así, ser fieles a lo que el día 15 prometieron ante personas que quisimos, no solo acompañarles, sino animarles a vivir de verdad lo que en el fondo va a definirles como hombres que quieren ser fieles seguidores de Domingo de Guzmán. Por eso, mereció no solo la pena, sino, sobre todo la alegría de acercarse a Sevilla y estar junto a ellos en ese momento de su incorporación a la Orden. Fr. Salus Valladolid, 17 de septiembre de 2013. La puerta estrecha Editado por
  • 14. Sor Gemma Morató La Sagrada Escritura habla con frecuencia de “puerta”, traigo acá solamente algunos pasajes del Nuevo Testamento: “la puerta del redil de las ovejas” (Juan 10,2). “Mira estoy llamando a la puerta, si alguien oye mi voz y abre la puerta” (Ap 3,20). “Llamad y la puerta se os abrirá” (Mt 7,7). “Entrad por la puerta estrecha. Porque la puerta y el camino que conduce a la perdición son anchos y espaciosos, y muchos entran por ellos; pero la puerta y el camino que conduce a la vida son estrechos y difíciles, y pocos lo encuentran” (Mt 7,13). Esto de la puerta y el camino estrecho da que pensar. Es la exigencia de la vida cristiana si se quiere vivir en plenitud. Es el camino escogido por Jesús que no fue de flores sino de espinas. Pero en realidad, incluso a nivel humano la puerta estrecha, da a la vida un sentido más pleno que la puerta ancha que si de momento puede darte un bienestar, a la larga no llena como la estrecha que es aquella que conduce a un interesarte por los demás y no vivir encerrado egoístamente en ti mismo. Y al fin del camino la puerta estrecha se convertirá en una puerta ancha que nos introducirá a la plenitud, donde podremos oír aquella voz que nos dirá ven siervo bueno y fiel, entra en el gozo de tu Señor. Texto: Hna. María Nuria Gaza. El deber de dialogar con los no creyentes Nihil Obstat
  • 15. Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP miércoles, 18 de septiembre de 2013 | El pasado 11 de septiembre, el Papa Francisco escribió una carta al director del diario La Repubblica, respondiendo a algunas preguntas que el director, un no creyente, le había formulado desde las páginas del mismo diario. De esta carta me han interesado las dos razones, por las que según el Papa, el diálogo sincero y riguroso con los no creyentes es “un deber y algo valioso” para la Iglesia. El primer motivo del diálogo es superar un triste malentendido que se ha producido con la llegada de la modernidad: la fe cristiana, que siempre ha querido ser luz para la vida humana, ha sido calificada como la oscuridad de la superstición que se opone a la luz de la razón. Esta mala comprensión ha conducido a la incomunicación entre la Iglesia y la cultura moderna. La consecuencia me parece evidente: si no hay comunicación no hay posibilidad de anunciar el Evangelio. Y sin anuncio del Evangelio, la Iglesia no tiene sentido. Por tanto, la primera interesada en superar el malentendido debe ser la propia Iglesia. ¿Cómo lo va a hacer? ¿Con discursos autorreferenciales o apelando al dogma? Será necesario escuchar, humilde y atentamente, las preguntas y hasta las críticas que desde la “no fe” se le formulan. El segundo motivo es, si cabe, más interesante. Este diálogo, dice el Papa, no es accesorio o secundario. Dicho de otro modo: puede que no interese a los no creyentes, pero siempre interesa al creyente. Para justificarlo el Papa acude a una afirmación de la encíclica Lumen fidei: de lo que da testimonio la fe es de la verdad del amor. Sería una incoherencia dar testimonio del amor sin amor. Aquí la forma es tan importante como el contenido. “Está claro, dice la Lumen fidei, que la fe no es intransigente, sino que crece con la convivencia que respeta al otro. El creyente no es arrogante; por el contrario, la verdad le hace humilde, consciente de que, más que poseerla nosotros, es ella la que nos abraza y nos posee. Lejos de ponernos rígidos, la seguridad de la fe nos pone en camino, y hace posible el testimonio y el diálogo con todos”. Supongo que entiendo bien: arrogancias, rigideces, intransigencias son incompatibles con la fe y con el ser cristiano. Segundo Modo de Orar
  • 16. 4 comentarios Santo Domingo con esta forma de orar manifiesta que se siente y se reconoce pecador; a la vez que se identifica y solidariza con los pecadores. SEGUNDO MODO DE ORAR En este modo de oración podemos interpretar la postura de Santo Domingo postrado en el suelo, como la reacción del hijo menor en la parábola del del hijo pródigo. El reconocerse culpable, egoísta y pedir perdón lleva a ser acogido; nos muestra una maravillosa historia de amor de padre frente a egoísmos y rencores de hijos. Santo Domingo se postra con la cara en el suelo, porque desea mantenerse en la honradez e integridad; porque no quiere imitar la conducta de los corruptos. En definitiva, Santo Domingo con esta forma de orar manifiesta que se siente y se reconoce pecador; a la vez que se identifica y solidariza con los pecadores. Pero esto puede hacer surgir una cuestión: ¿Por qué se siente tan pecador? En las biografías escritas sobre nuestro padre podemos encontrar que en confesión, ya al final de su vida, manifestó que había conservado el candor de la infancia. Santo Domingo se siente así porque son los santos los que más experimentan sus faltas, aunque sean insignificantes, ya que se dan cuenta del amor inconmensurable de Dios por la humanidad. Sentirse culpable no es algo inventado por los creyentes; se trata de una experiencia universal que vive todo ser humano, como nos recuerda la filosofía moderna (Kant, Heiddegger, Ricoeur). Todos nos sentimos llamados a hacer el bien, pero una y otra vez, hacemos lo contrario. Es una experiencia de pasividad, y el efecto más visible es que el hombre se siente víctima precisamente por ser culpable. Me resulta un tanto criticable que a día de hoy bastantes cristianos no acojan con gozo al Dios del perdón y de la gracia. Me da la impresión de que a veces estos cristianos no terminan de aceptar, o no quieren comprender que el único interés de Dios es evitar el mal a la humanidad, pues el pecado es un mal para el ser humano, no para Dios. Ya Santo Tomás de Aquino explicaba esto en la Suma Contra Gentiles: “Dios es ofendido por nosotros solo porque obramos contra nuestro propio bien”. Santo Domingo con este modo de orar, quiere trasmitir que en ese Dios ante el que se postra no hay egoísmo ni resentimiento; que solo cabe ofrecimiento de perdón y de ayuda para ser cada vez más humanos. Porque saber y compartir los errores de cada uno y los del mundo, es implorar a Dios. (Dibujos de Fr. Félix Hernández OP)
  • 17. Trailer de los Modos de orar de Santo Domingo Fr. Ángel Luis Fariña Pérez Real Convento de Predicadores, Valencia VÍDEO DE HOY: Entrevista a sor Mª Jesús de las dominicas de Palencia
  • 18. El acceso a la energía, crucial para el desarrollo Jueves, 19 septiembre, 2013 El acceso a la energía moderna, segura, asequible y sostenible, se reconoce cada vez más como crucial para el desarrollo. Cuando hoy en día, aproximadamente 1,2 millones de personas siguen sin tener acceso a la electricidad, y casi tres mil millones carecen de formas limpias, seguras y eficientes para cocinar, el poder obtener acceso a la energía se convierte en el punto que marca la diferencia real en las vidas de hombres y mujeres que viven en la pobreza. El Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED) y CAFOD, la agencia oficial católica de Inglaterra y Gales para el desarrollo exterior, miembro de CIDSE, vienen trabajando en conjunto desde hace tiempo, analizando las diversas realidades socio- culturales y las necesidades de las personas que viven en la pobreza, y han elaborado el documento “Diseño de modelos de suministro de energía: un enfoque orientado a las personas que viven en la pobreza”. Tal y como recoge la introducción del informe, este trabajo “es el primer resultado de un nuevo proyecto de investigación dirigido a que nuestras organizaciones y nuestros colaboradores puedan comprender mejor los factores que permiten o impiden la prestación de servicios energéticos modernos, seguros, sanos, sostenibles y asequibles para las personas que viven en la pobreza. El objetivo general es descubrir cómo adaptar los servicios energéticos a las necesidades y deseos a largo plazo de las personas que viven en la pobreza, entendiendo que esto es fundamental para garantizar su sostenibilidad y aumentar al máximo sus beneficios de desarrollo”. Manos Unidas, como miembro de CIDSE, y compañera de CAFOD en esta tarea común de mejorar el mundo en el que vivimos y la realidad de las personas que en él residen, acoge este documento con alegría e interés, consciente de su importancia para el desarrollo de millones de seres humanos en el mundo. Puedes leer el informe completo para saber más. El Banco Central Europeo no es de fiar 18/09/2013 Cada vez un número menor de instituciones supranacionales deciden sobre el futuro de los pueblos y países. El Banco Central Europeo es una de ellas. Nacido el 1 de enero de 1999 asumiendo las funciones del predecesor Instituto Monetario Europeo, el BCE tiene la sede en Fráncfort (Alemania) y es una de las piezas clave en la Unión Europea junto con los diecisiete Bancos Centrales Nacionales de los Estados Miembros de la UE.
  • 19. Todos ellos forman el llamado Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) que define y ejecuta la política monetaria de la zona del euro según el principio de una economía de mercado. Entre las funciones del BCE está el definir y ejecutar la política monetaria de la UE, realizar operaciones de cambio de divisas, poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los Estados miembros, y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos. A finales de 2012 se le ha añadido la supervisión de los bancos de la Eurozona cuyos activos superen los 30.000 millones de euros o el 20% del PIB del país, la autorización de licencias bancarias, intervención de entidades, destituir miembros de consejos de administración, etc. En el desempeño de dichas funciones, ningún organismo, institución comunitaria, gobiernos de un Estado miembro de la UE u otro organismo puede interferir. Aunque eso es solo teoría. Hacia una mayor concentración del poder económico y financiero La realidad es que el BCE concentra el poder en muy pocas manos –vigilado estrechamente desde el poder alemán-, y está al dictado de los grandes poderes económicos y financieros transnacionales. No hay más que fijarse en los votos de los miembros del Consejo de Gobierno que se ponderan conforme a la participación de cada banco central nacional en el capital suscrito del BCE, y donde Alemania es el país con mayor poder decisorio al aportar casi el 20% del capital del BCE. O fijarse, sin ir más lejos, en los miembros del Comité Ejecutivo –que son los que de verdad mandan- todos son “ilustres” personajes provenientes de la banca. Presidentes del BCE fueron Duisenberg, que estuvo en el Fondo Monetario Internacional; su sucesor Trichet, perteneciente al Club de París, al exclusivo club Le Siècle, e invitado reiteradamente al selectivo Grupo Bilderberg; y el actual presidente, Mario Draghi, que fue Director ejecutivo del Banco Mundial, y Vicepresidente y director general de Goldman Sachs International. Además, actúan con el mayor de los secretismos, demostrando que hay mucho que ocultar, como la visita del pasado mes de febrero de Mario Draghi al Congreso español a puerta cerrada, sin que el pueblo supiese todo lo que allí se estaba tramando. En esta línea de concentración de poder se explica el que los ministros de economía de la UE aprobaran el 13 de diciembre de 2012 el acuerdo sobre el supervisor bancario único de la eurozona, por el cual el BCE, a través del Mecanismo Único de Supervisión (MUS), supervisará los bancos cuyos activos superen los 30.000 millones de euros o el 20 % del PIB del país. Esto significa el control por el BCE de 200 entidades de la zona euro. En el caso español eso supone el 95% del sistema financiero. Sin embargo, Alemania va a mantener fuera de la
  • 20. supervisión y el control por parte del BCE nada menos que 400 bancos y cajas, cuyos activos no superan los 30.000 millones de euros. Está claro quien ha impuesto el límite. A ello también obedece la reciente legislación conocida como two-pack, por la cual los Estados deberán enviar a la Comisión los Presupuestos antes de su aprobación por los Parlamentos nacionales y someterse a un rescate en caso de que la Comisión lo "recomiende" cuando la situación financiera de un país suponga un “riesgo para la estabilidad” de la zona euro. En este sentido podemos afirmar que la crisis ha sido la tapadera para acelerar todo este proceso de concentración de poder y riqueza que eufemísticamente denominan “integración de la UE”. Una disminución de la soberanía nacional de los países y menor democracia (formal) de la que ya tenemos. Carta libre a la banca usurera ¿Recuerdan a la familia García, esa entrañable familia de plastilina que hace algunos años nos mostraba en los medios de comunicación las bondades de la introducción de la moneda única y nos enseñaba a utilizar el euro? Lo que no explicaban los García en esos simpáticos anuncios eran las verdaderas consecuencias que tendría. Todo ello ha sido posible, gracias a los gobiernos de turno, llámense de izquierdas o derechas, gracias a la traición de los sindicatos y al protagonismo de los medios de comunicación social que han afianzado todo este proceso generando una opinión pública a favor del mismo a base de mentiras disfrazadas como bien. Desde el inicio de la “crisis” se han destinado más de 4’5 billones de euros a las entidades financieras de la UE. El BCE ha dado carta libre a la banca usurera, que ha ganado cifras multimillonarias al endeudarse con el BCE al 1% y prestárselo a los Estados a tipos de interés mucho más elevados. Se ha creado un poder monstruoso en manos de la dictadura de los bancos, a través de la especulación. Que los bancos hayan pasado a ser los prestamistas de los Estados en un proceso de endeudamiento permanente, ha provocado que no haya crédito para las pequeñas y medianas empresas, que son las que realmente generan el empleo en nuestro país, ni para las familias, que de la noche a la mañana han visto cómo se ha cortado el grifo de préstamos y créditos y se ha procedido a los desahucios de las viviendas por impago de las cuotas usureras de las hipotecas. Para poder asumir este endeudamiento y garantizar el pago prioritario de intereses y devolución de la deuda pública, se ha modificado hasta la Constitución Española a espaldas del pueblo. Y los numerosos recortes que se han venido dando a través de los Presupuestos Generales y de las nuevas leyes y decretos son consecuencia directa de este proceso. El endeudamiento permanente ha convertido a la banca en la institución más poderosa del mundo. El actual sistema económico se ha convertido en el arma de sometimiento dirigido por los organismos internacionales. El BCE se ha convertido en un mecanismo de supervisión al que se le transfiere el poder político de los Estados. La concentración bancaria que se ha producido en nuestro país con la reforma del sistema bancario iniciada por el PSOE y continuada por el PP, ha hecho que de cincuenta entidades financieras que existían en el año 2007, queden diez. Vendidas a precios de gangas (por un euro) después de haber sido “saneadas” con dinero público. Y todo ello a costa de más paro y explotación. Cuanto más dinero ha recibido la banca española, más paro. A los más de 20.000 despidos ya producidos con las fusiones que se están materializando, hay anunciados 55.000 despidos más en los próximos meses, el mayor recorte de la historia de la banca.
  • 21. Los pobres en España pusieron en marcha un movimiento cooperativo para protegerse de la usura y la explotación que padecían, y las cooperativas de crédito se extendieron por toda la geografía y las de consumo consiguieron bajar el coste de la vida hasta un 20% en algunas regiones. Y en países empobrecidos hay trabajadores que están recuperando fábricas tras su cierre y gestionándolas solidariamente. Y en España aún quedan Cajas Rurales y Cooperativas de Crédito que son solventes. No podemos seguir dejando la gestión de los asuntos públicos en manos de gobiernos vendidos a la banca y a las grandes corporaciones transnacionales, porque eso supone más FMI, más BCE… por tanto, más hambrientos, explotados y esclavos en todo el mundo. Autor: Equipo Gong Pinmei Racismo en las elecciones alemanas Diferentes partidos presentan propuestas abiertamente en contra de los extranjeros. El mayor de ellos, el NPD, con representación parlamentaria en dos Estados, trata de señalar a los refugiados como los causantes de los problemas germano Javier Pérez de la Cruz (Berlín, Alemania) (Periodismo humano)
  • 22. “Islamistas fuera”. “Minaretes prohibidos”. “Nuestra tierra para nuestros niños”. “Nuestras mujeres siguen libres”. Son algunos de los mensajes que uno puede leer durante estos días por las calles de Berlín y el resto de Alemania. Son parte de los carteles electorales que se mezclan con las fotos de Angela Merkel y el resto de candidatos de la oposición. Son propuestas que piden directamente la expulsión del país de minorías religiosas y el retorno de personas extranjeras. Es el lado oscuro y racista de las elecciones germanas. Resulta sorprendente encontrarte con este tipo de mensajes en un país donde la apología de posturas de extrema derecha está completamente repudiada. “Mi familia no se puede imaginar que existe algo así… Para ellos, los alemanes, los europeos en general, son personas muy abiertas y pacíficas. Tengo que reconocer que yo tampoco me esperaba eso hasta que no llegué aquí y lo vi”. Omar Abdel-Moaty es un joven egipcio de 21 años que aterrizó en Alemania en octubre de 2011 para proseguir con sus estudios universitarios de Artes Aplicadas y Diseño de la Comunicación Visual. “Me considero una persona religiosa y bueno, cuando veo que dicen ‘musulmanes fuera’, pues me imagino lo que hicieron a los judíos en tiempos de Hitler; categorizar a la gente según su religión es asqueroso”. Tres de los 34 partidos políticos que participan en los comicios, Pro-Deutschland, Die Republikaner y NPD (Nationaldemokratische Partei Deutschlands, es decir, Partido Nacional-demócrata de Alemania) apoyan este tipo de medidas y basan su estrategia electoral en difundir mensajes en los que se señala con el dedo al diferente. Las tres agrupaciones son menores y, salvo catástrofe, no obtendrán representación en el Bundestag, la cámara baja alemana. No obstante, el NPD ya tiene presencia en la política regional, pues miembros suyos se sientan en los parlamentos de los Länder (Estados federados) de Mecklemburgo- Pomerania Occidental y de Sajonia. Aunque esta no es la única diferencia entre ellos.
  • 23. “En Alemania, de extrema derecha como tal, solo existe el NPD. El resto son más populistas o nacionalistas, centrados en retroceder hacia una sociedad más tradicional, basándose mucho en la idea de identidad nacional”. El que matiza a través del teléfono es Martin Langebach, periodista especializado en esta temática y coautor del libro ‘Europas radikale rechte’ (La derecha radical europea). “En cambio, el NPD pelea contra el sistema y quiere la expulsión de todos los extranjeros, que aquí solo se queden los alemanes, mientras que los populistas quieren echar solo a algunos; unos a los musulmanes más radicales, otros a todos los musulmanes… Pero sí, todos estos partidos defienden una ideología racista”. Y hay además un último partido al que muchos ciudadanos están señalando como formación situado en los alrededores de la extrema derecha. Se trata de Alternative für Deutschland, una agrupación de reciente creación, que nació con el único objetivo de desmantelar la eurozona. “Alemania no necesita el euro”, dicen en su programa electoral, “pedimos que Alemania fuerce la decisión de los países de salirse del euro a través de bloquear con su veto los paquetes de ayuda del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)”. Estas posturas económicas le han hecho ganar un cierto apoyo entre la población, y las encuestas les dan a día de hoy un 4% de apoyo, que les situaría a las puertas del Parlamento, que requiere al menos 5 puntos porcentuales para obtener representación. No obstante, sus posturas en temas de inmigración, como el rechazo a la libre movilidad del espacio Schengen europeo, le ha valido que en sus carteles electorales pintadas del estilo “Nazis raus” (Nazis fuera). Y eso a pesar del esfuerzo de sus líderes por rechazar cualquier tipo de racismo del que defienden otros partidos. Ese tipo de racismo abierto se pudo ver hace pocos días por las calles de Berlín, en concreto por las del barrio de Hellersdorf, situado a las afueras de la ciudad, en una zona empobrecida oriental. Vecinos, junto
  • 24. a miembros del NPD y Pro-Deutschland, salieron a la calle para protestar por la apertura de una residencia para refugiados procedentes de países como Siria o Afganistán. Las marchas fueron ampliamente contestadas por movimientos de izquierda y antifascistas. Una de las habituales en estas “contrademostraciones”, como las suelen denominar, es la joven alemana de origen turco Elif Eralp. Desde su despacho en la céntrica Friedrichstraße, recuerda que es importante salir siempre a la calle en esos momentos para “demostrar a la sociedad que en Alemania no se puede tolerar ningún comportamiento racista”. Langebach, por su parte, saca la siguiente conclusión de estos actos: “El NPD trata de aprovechar los asuntos así para radicalizarlos, poner gasolina para que después prenda y así poder decir: ¿Véis? Os avisamos; ahora nosotros somos los únicos que podemos solucionar esto”. En cambio, cuando hablan con la prensa extranjera y de forma oficial, sus miembros tratan de mostrarse más comedidos. “El NPD no está en contra de los refugiados que necesitan ayuda. Estamos en contra de cómo se origina este fenómeno y de cómo se trata. Si el gobierno federal no quiere que exista este problema debería mantenerse alejado de las guerras de Estados Unidos”. Frank Franz, portavoz del partido neonazi, responde así por correo electrónico, solo en alemán. Para otras preguntas es más directo: “Sí, creemos que hay demasiados extranjeros en Alemania”. Tras los convulsos años noventa, el apoyo de los movimientos de extrema derecha se ha reducido considerablemente en Alemania. El drama de la ciudad de Rostock de 1992, cuando un grupo neonazi quemó un albergue de refugiados mientras cientos de personas les jaleaban, fue el punto álgido. Aunque tampoco se puede decir que el país se haya librado de la lacra. En 2011 se descubrió que tres terroristas de extrema derecha habían disfrutado de una impunidad total a lo largo de 14 años, durante los que pusieron bombas, robaron bancos y mataron a 10 personas. Y todo eso mientras, teóricamente, los servicios de inteligencia les estaban vigilando. ¿Fallo de los agentes, problemas de coordinación entre los diferentes
  • 25. Estados o connivencia con los asesinos? Todavía se buscan las respuestas en el que juicio que ese está llevando a cabo en Múnich a la única terrorista que aún vive: Beate Zschäpe A raíz de este caso, se llevó a cabo el último intento de prohibir el NPD. Y volvió a fracasar. “Es muy difícil demostrar que los miembros del partido atacan de forma violenta los valores de la Constitución”, aclara Langebach. Así pues, todo parece que este partido cumplirá el año que viene 40 años. “Además – añade el periodista-, existen tantos policías infiltrados, que nunca se sabe si lo que está diciendo o proponiendo alguien del NPD es realmente una amenaza o parte de algún agente del Estado”. Los europeos no son el objetivo Alemania está experimentando durante los últimos años una afluencia masiva de inmigrantes procedentes de países del sur de Europa. Según cifras oficiales germanas, solo el número de españoles llegados en 2012 se incrementó un 45% respecto al año anterior. 29.910 personas más que se sumaron a las 20.672 de 2011. Aunque las cifras pueden ser engañosas: la OCDE asegura que únicamente uno de cada tres españoles que entra en el país consigue establecerse. Esta puede ser una razón por la que el mensaje racista no nos apunte ni a nosotros ni al resto de ciudadanos europeos. Aunque no es la única: “La extrema derecha tiene relación con otros movimientos similares en países como España, Grecia o Italia. Si en Alemania les comenzaran a perseguir, podrían
  • 26. tener problemas con ellos. No les interesa”. A esta apreciación del autor de ‘Europas radikale rechte’, se le podría añadir otra. Y es que también está repuntando la llegada de solicitudes de asilo político. La Oficina Federal de Inmigración y Refugiados (BAMF por sus siglas en alemán) publicaba un informe en el que se mostraba que las peticiones recibidas en los primeros seis meses de este año han sido la más alta desde 1999, y que para finales de año esperan recibir 100.000. La mayoría de ellas son de Siria, Afganistán, Iraq y Chechenia, países en los que es difícil que la extrema derecha alemana tenga conexiones. Así pues, el odio de las asociaciones racistas se seguirá centrando en las personas que huyen de las condiciones más complicadas. También en los turcos, que son la minoría más importante. Y por extensión a todos los musulmanes, como Omar, quien recuerda el papel clave, como mano de obra, que han tenido los inmigrantes en la prosperidad alemana: “Una vez dices echemos a todos los musulmanes, tú estás diciendo muy bien, destruyamos este país”. El Papa Francisco: “No podemos seguir insistiendo solo en el aborto, la homosexualidad y los anticonceptivos” Creado el 19 septiembre 2013 por Jaume Flaquer Jaume Flaquer. El Papa Francisco va a ser una verdadera revolución en la Iglesia. Acaba de conceder una entrevista que publican en exclusiva las revistas de la Compañía de Jesús. El Papa se sincera a lo largo de una veintena de páginas que responden a más de seis horas de conversación con el director de La Civilttà Cattolica. Confieso que para mí, esta entrevista muestra que estamos ante el cambio de perspectiva más radical de la Iglesia desde Juan XXIII. Francisco da carpetazo a todas las involuciones de la Iglesia desde el Concilio Vaticano II ahondando en la voluntad de este Concilio celebrado hace 50 años de volver al puro Evangelio. Francisco recupera aquello que fue esencial por Jesús: la cercanía a los hombres y mujeres heridos por la vida, despreciados por la sociedad y estigmatizados por la religión, y deja en un segundo plano la obsesión reiterativa de la predicación eclesial por cuestiones sexuales, morales, canónicas y litúrgicas. “No es necesario estar hablando de estas cosas sin cesar”, asegura, “no podemos seguir insistiendo solo en cuestiones referentes al aborto, al matrimonio homosexual o al uso de anticonceptivos”. Y dice textualmente: “el edificio moral de la Iglesia corre peligro de caer como un castillo de naipes, de perder la frescura y el perfume del Evangelio; (…) el anuncio del amor salvífico de Dios es previo a la obligación moral y religiosa”. El Papa lanza una dura crítica al que “busca obstinadamente recuperar el pasado perdido” de la Iglesia dominadora porque convierte la religión “en una ideología entre tantas otras”. Acepta que Benedicto XVI haya permitido la celebración de la eucaristía de manera tradicional, en latín, pero ve “preocupante el peligro de ideologización”. Francisco aboga por una Iglesia “capaz de salir de sí misma yendo hacia el que no la frecuenta, hacia el que se marchó de ella, hacia el indiferente”. Pero para eso se necesitan “pastores y no funcionarios clérigos de despacho”. Francisco aboga por acercarse “a los cristianos que de un modo u otro mantienen heridas abiertas”.
  • 27. Uno de estos grupos son los homosexuales. “En Buenos Aires, dice, recibía cartas de personas homosexuales que son verdaderos “heridos sociales”, porque me dicen que sienten que la Iglesia siempre les ha condenado”. Y prosigue: “Una vez una persona, para provocarme, me preguntó si yo aprobaba la homosexualidad. Yo entonces respondí con otra pregunta: “Dime, Dios, cuando mira a una persona homosexual, ¿aprueba su existencia con afecto o la rechaza y la condena?”. Hay que tener siempre en cuenta a la persona (…) y es nuestro deber acompañarlas a partir de su condición”. El Papa Francisco piensa también en “una mujer que tiene a sus espaldas el fracaso de un matrimonio en el que se dio también un aborto. Después de aquello esta mujer se ha vuelto a casar y ahora vive en paz con cinco hijos (…) Está sinceramente arrepentida. Le encantaría retomar la vida cristiana. ¿Qué hace el confesor?”. “El confesionario no es una sala de tortura”… ¿Y la mujer en la Iglesia? El Papa teme la solución del “machismo con faldas”, es decir, la de situar mujeres en cargos de responsabilidad que perpetúen la visión patriarcal. “Hay que trabajar más hasta elaborar una teología profunda de la mujer” que busque “el puesto específico de ésta incluso allí donde se ejercita la autoridad”. El acercamiento a todas estas realidades de dolor necesitadas de misericordia responde a la propia experiencia de vida del Papa, que hizo que escogiese como lema en su escudo papal: “Miserando atque eligendo” (mirándolo con amor y eligiéndolo), referido a la mirada misericordiosa de Jesús al llamar a Mateo cuando aún era pecador. Así se siente el Papa respecto a su etapa de gobierno de los jesuitas de Argentina en la época de la dictadura. “Mi gobierno (…) al comienzo, adolecía de muchos defectos. (…) Tenía 36 años, una locura. (…) Yo tomaba mis decisiones de manera brusca y personalista”. Pero esa etapa le ayudó a aprender a gobernar y ahora son otros los que le susurran “no consulte demasiado y decida”. En fin, es una delicia de entrevista llena de imágenes sugerentes. He aquí una muestra: “Veo a la Iglesia como un hospital de campaña tras una batalla. ¡Qué inútil es preguntarle a un herido si tiene altos el colesterol o el azúcar! Hay que curarle las heridas. Ya hablaremos luego del resto”. *** Podéis leer aquí la entrevista completa que el jesuita italiano Antonio Spadaro le ha realizado al Papa Francisco (y que ha sido publicada por la revista Razón y Fe).
  • 28. "La Iglesia vive en la Red", Mons. Celli 2013-09-19 Radio Vaticana (RV).- (Audio) Con motivo de la celebración de la Asamblea Plenaria del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales, que se realiza del 19 al 21 de septiembre en Roma, Xavier Sartre, compañero de Radio Vaticano entrevista a Mons. Claudio María Celli, presidente del dicasterio responsable y gestor de la cuenta Twitter del Papa, quien habla de la importancia de estas jornadas. "La Iglesia vive en la red y su desafío es ver cómo somos capaces de anunciar el Evangelio y a Jesucristo", explica Mons. Celli quien además asegura que se debe utilizar la presenica y el lenguaje idóneo para saber llegar a lo demás. En la entrevista también podrán escuchar como Mons. Celli anuncia que este evento terminará con la Audiencia del Papa, y aprovechó para recordar que todos "necesitamos del Santo Padre, necesitamos que nos aliente, acompañe, nos bendiga, pero que al mismo tiempo sepamos encontrar en él a Pedro". Recalca que Francisco es "un hombre que nos sorprende con su manera de comunicar, sabe hablar con el hombre y la mujer de hoy, con sus palabras y con su gestualidad y al mismo tiempo tiene la capacidad de recurrir a imágenes que llegan a transmitir ideas muy elaboradas". (MZ-RV) El Papa Francisco escribe una carta al gran Imán de la Universidad islámica de al-Azhar
  • 29. 2013-09-19 Radio Vaticana (RV).- El Papa Francisco envió un mensaje al Sr. Ahmed al-Tayyeb, gran Imán de la Universidad islámica al Azhar, la principal institución cultural del Islam sunnita, tal como informa la agencia de noticias Fides mediante un comunicado oficial recibido por parte de esta Universidad con sede en El Cairo, en el que se refiere que el mensaje papal expresa estima y respeto “por el Islam y los musulmanes”, junto al deseo de un empeño en la “comprensión entre cristianos y musulmanes en el mundo, para construir la paz y la justicia”. La carta personal del Papa Francisco fue entregada el pasado martes 17 de septiembre al gran Imán de al- Azhar por parte del Nuncio Apostólico en Egipto, Mons. Jean-Paul Gobel, junto con un mensaje al mundo islámico, firmado también por el Papa Bergoglio, con motivo del final del Ramadán, difundido recientemente por el Consejo pontificio para el diálogo interreligioso. En los últimos tiempos el diálogo entre la Santa Sede y al-Azhar se había interrumpido por voluntad de esta institución islámica, que había interpretado como indebida interferencia occidental las declaraciones del Papa Benedicto XVI sobre la necesidad de proteger a los cristianos en Egipto y Oriente Medio, pronunciadas tras el atentado contra la Catedral copta de Alejandría a principios del 2011. “La carta del Papa Francisco al Imán al-Tayyeb – declara a la agencia Fides el Padre Hani Bakhoum, secretario del Patriarcado copto católico de Alejandría – es un modo de expresar el profundo sentimiento de estima y afecto que la Iglesia católica, la Santa Sede y el Papa tienen por todos los musulmanes y, en particular, por al-Azhar, que es la institución más representativa del Islam sunnita moderado. Seguramente – concluye el Padre Hani Bakhoum – esta carta ayudará con el tiempo a dejar de lado toda incomprensión y también a reanudar el diálogo bilateral con la Santa Sede”. (María Fernanda Bernasconi – RV). «No sean obispos de aeropuerto» El Papa con algunos obispos Las palabras de Francisco a los pastores recién nombrados: «Permanezcan en la diócesis, sin buscar cambios o promociones» Redacción Roma
  • 30. «Permanezcan en la diócesis, sin buscar cambios o promociones». Y también, «permanezcan en medio de su pueblo, eviten el escándalo de ser “obispos de aeropuerto”». Papa Francisco se dirigió a los obispos recién nombrados, a quienes recibió esta mañana en una audiencia en la Sala Clementina del Palacio Apostólico. El Pontífice criticó nuevamente la que llama «psicología de príncipe», es decir de «hombres ambiciosos, esposos de una Iglesia a la espera de otra más bella, más importante, más rica». Por ello los exhortó: «¡Estén muy atentos, no caigan en el espíritu del carrerismo!». El Papa Francisco recibió este mediodía en audiencia a los nuevos Obispos nombrados recientemente, que participaron en el Congreso anual, que concluyó hoy, organizado por la Congregación de los Obispos y por la Congregación de la Iglesias Orientales. El Congreso estuvo centrado en la figura del obispo como pastor. Este año han estado presentes también 26 nuevos obispos orientales, ausentes en el Congreso de 2012, ya que se habían encontrado con el Santo Padre Benedicto XVI durante su visita apostólica a Líbano. En su discurso el Santo Padre Francisco reflexionó sobre la primera carta de san Pedro: «Apacienten el Rebaño de Dios, que les ha sido confiado; velen por él, no forzada, sino espontáneamente, como lo quiere Dios; no por un interés mezquino, sino con abnegación; no pretendiendo dominar a los que les han sido encomendados, sino siendo de corazón ejemplo para el Rebaño». ¡Que estas palabras -afirmó el Pontífice- sean esculpidas en su corazón! Estamos llamados a ser pastores no de nosotros mismos, sino del Señor y no para servirnos a nosotros mismos, sino al rebaño que se nos ha confiado. Y les explicó a los Obispos qué significa “pacer”, comentando tres breves pensamientos: «pacer significa: acoger con magnanimidad; caminar con el rebaño; y estar siempre al lado del rebaño». Con respecto al segundo pensamiento, “caminar con el rebaño”, Francisco explicó que ello significa acoger a todos para caminar juntos. El Obispo comparte con sus fieles las alegrías y las esperanzas, las dificultades y los sufrimientos, como hermanos y amigos, como padres capaces de escuchar, comprender, ayudar y orientar.«Y caminando quisiera señalar el afecto hacia sus sacerdotes. Ellos son el primer prójimo del Obispo, los colaboradores esenciales para buscar el consejo y la ayuda, cuídenlos como padres, hermanos y amigos. Entre las primeras tareas que tiene está la del cuidado espiritual del presbiterio, pero no se olviden de las necesidades humanas de cada sacerdote, sobre todo en los momentos más delicados y más importantes de su ministerio y de su vida». Luego el Papa habló de la presencia del Obispo en la diócesis. «Sean pastores con olor a ovejas, presentes en medio de su gente como Jesús el Buen Pastor. Su presencia no es secundaria, es indispensable. La pide la propia gente, que quiere ver a su obispo caminar con ellos, para estar cerca de él. ¡Tienen necesidad para vivir y respirar! No se cierren! Bajen en medio de sus fieles, incluso en las periferias de sus diócesis y en todas las "periferias existenciales", donde hay sufrimiento, soledad, degradación humana. La presencia pastoral significa caminar con el pueblo de Dios: delante, señalando el camino; en el medio, para fortalecer en la unidad; detrás, para que nadie quede atrás, pero, sobre todo, para seguir el olfato que tiene el pueblo de Dios para encontrar nuevos caminos». El Papa Francisco también habló del “estilo de servicio” que ha de dar el Obispo a su grey: «la humildad, la austeridad». «Nosotros los pastores no somos hombres con “psicología de príncipes”. Y les pidió que estén atentos en no caer en el «afán de carrera». «El tercer y último elemento: quedarse con el rebaño. Me refiero a la estabilidad, que tiene dos aspectos específicos: "permanecer" en la diócesis, y permanecer en "esta" diócesis, sin buscar cambios o promociones. No se puede conocer, realmente, como pastores, el propio rebaño, caminar delante, en medio y detrás de él, cuidarlo con la enseñanza, la administración de los Sacramentos y el testimonio de vida, si no permanecemos en la diócesis». Ante ti, Señor
  • 31. Ante ti, Señor. Orar cada día Ediciones Franciscanas Arantzazu 8 € Orar es tan fácil, sencillo y profundo como estar con Él sabiendo que Él te ama, sentirte mirado, amado... y para ello basta la fe, con palabras o sin ellas, con sentimientos o sin ellos... No hay creyente sin oración, y en cambio, ¡qué difícil se nos hace la oración! Y, por ello, ¡cuántos abandonos! Muchos cristianos han dejado los modos de oración de ayer y nadie les ha mostrado caminos personales para adentrarse en esta aventura de la relación personal con el Señor. Por ello para orar necesitamos ayudas: unas oraciones bien formuladas para hacerlas mías, un ambiente recogido, un grupo de oración... Ponemos en tus manos este pequeño libro de oración que quiere ser una ayuda para la oración diaria, a solas o en grupo. El libro está pensado para todo el mes, dividido en cuatro semanas, con dos momentos de oración cada día: mañana y tarde. Cada comento se compone de varios elementos: himno inicial, un salmo con una breve presentación, una lectura breve, ecos orantes (accción de gracias, alabanza, petición...), oración final y una frase para repetir durante el día. La metrópolis del filósofo Autor: Mariana Dimopulos Jean Luc Nancy es un pensador clave del presente que continúa los senderos abiertos por Heidegger, Bataille, Derrida y Blanchot. Ha publicado un libro sobre la ciudad como símbolo de la civilización donde la guerra y La paz aparecen como sus dos rostros tangibles. Los Angeles, una urbe construida por autopistas y suburbios. Hay una ciudad de la paz y otra de la guerra? Así las dibuja Hefesto en el escudo de Aquiles. Al menos
  • 32. desde entonces, la representación de la ciudad ha quedado ligada una y otra vez al pensamiento de lo que llamamos, algo audazmente, la cultura de Occidente. En principio, porque la ciudad griega es para Occidente el signo bajo el que nació la política. Es por eso que un pensador como Jean-Luc Nancy se detiene a meditar sobre la ciudad en más de un punto de su obra. Pero en La ciudad a lo lejos (Manantial) se decide a hacer un auténtico retrato de ese originario símbolo de la civilización. El primer texto se remonta a mediados de los ochenta, cuando Nancy empezaba a consolidar su carrera de filósofo; en 1980 había fundado el importante Centro de investigación sobre lo político, junto con su colega Lacoue-Labarthe. Sin embargo, Nancy parece haber reunido los ensayos de este libro bajo el signo opuesto a la tradición clásica de lectura de la ciudad. Para este filósofo francés, la ciudad no es homogénea a la polis, a la que la política debe su nombre. Y esto supone una nueva concepción de la filosofía política además de un nuevo retrato de nuestras ciudades modernas. No por nada, el espacio con que se abre este atípico libro de ensayos es una emblemática anticiudad: Los Angeles. Quien la haya caminado alguna vez sabrá que, más allá del downtown, casi no consta más que de recorridos de autopistas y de suburbios. Los Angeles pende entre dos de sus extremos de existencia y, en este sentido, está casi vaciada de una estructura clásica. Es quizá una de esas primeras ciudades de aquella otra cosa que para Nancy aún no tiene nombre, pero que él dibuja como la figura de una lejanía. Los Angeles se mira a lo lejos. No es burguesa, es decir, no viene del viejo burgo, no se acomoda ni a la mirada ni al andar. Es diferente a esas otras ciudades que acogen al personaje del flaneur , el paseante que descubre la ciudad moderna en el París del siglo XIX. ¿Pero cómo describir estas ciudades últimas, que son las nuestras, justo antes del advenimiento de eso nuevo? Uno de los procedimientos es el de la enumeración (hay que comer rápido y en todas partes: hotdogs, dönner, pizza, tallarines, y rollitos de arroz, y platos de lentejas, y pollo al espiedo, y papas fritas). El otro es la descripción de una circulación constante dentro del comercio eterno y la interminable errancia. Porque como está en acumulación, en mezcla y en continua alteración, y es un sistema de remisiones, mostrar la ciudad en el ensayo es intentar andar a su ritmo, que no es del movimiento simple, ni puede ser apresado. Casi al modo antiguo, se trata de un canto a la ciudad moderna. Pero este libro no puede agotarse en una simple reflexión urbanística; fue escrito por un filósofo para quien lo político es siempre un núcleo de interrogación. Daniel Alvaro lo señala en uno de los textos de la compilación Jean-Luc Nancy: arte, filosofía, política (Prometeo). En ese pensamiento donde lo filosófico y lo político se co-pertenecen, juega un papel determinante la idea de comunidad. “Ser-en-común” es uno de sus nombres, con innegables reminiscencias de Heidegger. A pesar de su rechazo a la tradición más neta del marxismo, Nancy tampoco es un defensor del liberalismo democrático. Su lugar, nos dice el politólogo Oliver Marchart, puede ubicarse dentro del pensamiento político posfundacional, junto con Lefort, Badiou y Laclau. Posfundacional porque ya no habría principio fundamental inamovible donde la sociedad y la política pudieran fundarse, como era lo económico, por ejemplo, en la teoría marxista. El fundamento está ausente, “en retirada”. En esa ontología del “ser-entre” que Nancy ensaya para pensar la comunidad, la ciudad no puede ser una forma de institución política, pero sí es pensable como el “ser-con” como tal. La ciudad es recorrido y es apertura, algo que se expande. Está en devenir en nuestros días. Eso próximo aún no tiene nombre. Y aunque no es estrictamente un lugar, es parte innegable del “ser-con”. Se trata, asegura Marchart en El pensamiento político posfundacional (FCE), de una línea de pensamiento que sigue a la idea asociativa de Hannah Arendt. También en Nancy lo político se define como un espacio de deliberación pública y de comunidad, como por fuera del conflicto. ¿Se parecerá en algo a la comunidad de la polis de la paz pintada sobre el escudo de Aquiles? Pero guerra y paz son dos momentos distintos de una misma ciudad. Sólo por algunos períodos la ciudad se volvía a las tareas de las épocas pacíficas, como el matrimonio o la legislación, en lugar de contra un enemigo en común como ocurría durante la guerra. Así nos lo recuerda en La ciudad dividida (Katz Editores) la historiadora Nicole Loraux. Pero hay algo más: ni siquiera en la paz es posible arrancar a la ciudad de su eje de conflicto. Constantemente, en la democracia, puede estar dividida en su interior por facciones opuestas. A contrapelo de esta interpretación, Nancy deja de lado esta polis del conflicto y opta por pensar, a pesar de todas sus disrupciones, a la ciudad como entrecruce de líneas de convergencia y divergencia, y de tensión que hacen posible ese “con” tan buscado. El ideal es el de la comunidad. Este “ser-con” es también, o supone, algo comunicacional, o al menos una circulación de sentido. Ese sentido, que Nancy explora en sus libros, aparece caracterizado una y otra vez en diversas escenas y acercamientos de un texto anterior: El sentido del mundo (La Marca Editora). “Todo espacio de sentido es espacio común”. En ese punto, el sentido se toca con la política, ya que la política es el lugar del en- común en cuanto tal. Eso nuevo que todavía llamamos la ciudad de la circulación y de la disrupción, ya no es ciudad estrictamente sino la apertura a otra cosa, que marcha al ritmo de un errático sentido. Esta ciudad de lo por venir: ¿no nos empuja de vuelta a la institución de una política posible, aunque sea en la
  • 33. constante posibilidad del conflicto? Hay una segunda ecuación clásica que piensa la ciudad. La primera unía la polis con la política, y la democracia ateniense es su divisa. La segunda une la ciudad con la filosofía y la figura del filósofo. Basta recordar las grandes escuelas: la academia de Platón y el Peripatos de Aristóteles. En La ciudad a lo lejos Nancy se resiste a hacer conjunto de estos dos principios, puesto que en la gravedad del juicio, del estudio y de la reflexión el pensador estaría fuera de la ciudad. Se trata, nos asegura, de otro espacio-tiempo. Y sin embargo, el libro cierra con una escena personal, la única de estos ensayos, donde el filósofo sale a la ciudad a pensar. Busca una frase. Intenta usar sus pasos para encontrar un ritmo, la familiaridad gastada para abstraerse. Pierde el sentido de la frase, se pierde en las miles de cosas que ve, en los gritos, en toda esa rumoración del ruido y de las imágenes. Se pierde, pero es tan parecido a una meditación que debe reconocer que en la ciudad también se piensa, aunque sea al ritmo de la confusión, o del conflicto, en la propia voz y en los propios pies. Un libro analiza el verdadero alcance de la secularización en el siglo XXI El teólogo Diego Bermejo revisa el “desencantamiento del mundo” actual en la obra “¿Dios a la vista?” Generalmente, se acepta que se ha producido un “desencantamiento del mundo”, a partir de la siguiente ecuación: modernización = racionalización = secularización. Diego Bermejo, profesor de Teología de la Universidad de Deusto, analiza en su libro “¿Dios a la vista?” la situación de lo religioso en la sociedad actual, y concluye que, aunque la secularización ha desplazado a la religión de la centralidad de la esfera pública y política, ha conducido también a la privatización, subjetivización y personalización de lo religioso. En este contexto, convendría adoptar una nueva perspectiva respecto de las religiones, e incluso incorporar éstas al proceso de modernización. Por Leandro Sequeiros. inShare4 Imagen: Pakhnyushchyy. Fuente: PhotoXpress. El profesor de Teología de la Universidad de Deusto, Dr. Diego Bermejo, ha editado un denso trabajo titulado ¿Dios a la vista? (2013, Editorial Dykinson, Madrid, 565 páginas). El extenso volumen incluye 22 contribuciones originales de los expertos más cualificados en España sobre los temas de sociología y filosofía d las religiones. Entre ellos algunos de los colaboradores de
  • 34. Tendencias21 de las religiones, como Andrés Ortíz-Osés y Javier Monserrat. El volumen está encabezado por un extenso trabajo del editor, Diego Bermejo, titulado “El retorno de Dios en la condición posmoderna, posmetafísica y globalizada”. Con su autorización, exponemos algunas de las propuestas más relevantes. Dada la extensión de su trabajo, habrá que fijarse aquí en unos cuantos elementos fundamentales, dejando para otro artículo muchas de sus fecundas sugerencias y análisis. El modelo standard de la secularización Para Bermejo, “El modelo standard, aceptado acríticamente como dado por supuesto, se resume en la tesis weberiana del “desencantamiento del mundo” (“Die Entzauberung der Welt”), basada en la ecuación modernización = racionalización = secularización y fundada, a su vez, sobre el presupuesto de la interacción de un doble proceso social y cultural: a) el proceso social de la progresiva racionalización y diferenciación de los subsistemas sociales (ciencia, economía y política) propiciado por el proceso de racionalización tecnocientífica (modernización social) y b) el proceso cultural de racionalización crítica de las creencias –“ideas claras y distintas”, “sapere aude”, “la religión dentro de los límites de la mera razón”– (modernización cultural)”. Tras esta densa definición, que más tarde comentamos, prosigue: “La consiguiente emancipación del monopolio sociocultural detentado por la religión tendría como corolario necesario la desaparición no sólo de la religión – a nivel social– sino de toda práctica y creencia religiosas –a nivel individual– (tesis fuerte)”. “La ley general de este proceso irremediable por unidireccional podría formularse del modo siguiente: a) como diagnóstico y criterio certificador de la validez de la modernización (nivel descriptivo): “cuanto más moderna sea una sociedad, más secularizada y, por tanto, menos religiosa será su población”; es decir, que la inevitable pérdida de función y relevancia social de la religión implicaría la correlativa pérdida de significación tanto pública como privada de la creencia religiosa; b) como pronóstico y anuncio del futuro de la humanidad (nivel prescriptivo): “cuanto más moderna sea una sociedad y, por tanto, más secularizada y menos religiosa, más feliz será su población”. El telos al que conduciría inexorablemente la historia del desarrollo, madurez y emancipación totales de la humanidad se representaría adecuadamente en la visión de una sociedad sin Dios y sin religión”. La ciudad secular El tema de “la ciudad secular” estuvo muy presente en la reflexión filosófica y teológica de los años 60 y 70 del siglo pasado. The Secular City (La ciudad secular) fue publicada en 1965 y pronto se tradujo a todas las lenguas constituyendo un éxito editorial. Veinticinco años más tarde, el mismo Harvey Cox analiza cómo algunos sociólogos prestaron atención al impacto mediático de este ensayo. Y hoy, casi 50 años más tarde, sigue marcando tendencias para el análisis social de las religiones. Harvey Gallagher Cox, Jr., nacido en Malvern (Pennsylvania) el 19 de mayo de 1929, pastor presbiteriano y teólogo, ha sido profesor en la Harvard Divinity School, hasta su jubilación en octubre de 2009. La investigación de Cox y su enseñanza han estado dirigidas hacia temas como en el desarrollo histórico del cristianismo, incluyendo la Teología de la Liberación y el papel del catolicismo en América Latina. • The Secular City: Secularization and Urbanization in Theological Perspective (1965), Collier Books, 25th anniversary edition 1990. Edición española: La Ciudad Secular; secularización y ur¬banización en una perspectiva teológica (The Secular City). Barcelona, Ediciones Península, 1968. 304 pp. • God's Revolution and Man's Responsibilities (1966). Traducido al castellano como El cristiano como rebelde (1970) • The Feast of Fools: A Theological Essay on Festivity and Fantasy (1969), Harvard University Press, Harper & Row 1970. Edición española: La fiesta de locos. Taurus ediciones, 1983. • The Seduction of the Spirit: The Use and Misuse of People's Religion (1973), Touchstone edition 1985. • Turning East: Why Americans Look to the Orient for Spirituallity-And What That Search Can Mean to the West (1978), Simon & Schuster. Edición española: Viraje hacia el Este. • Religion in the Secular City: Toward a Postmodern Theology, (1985), Simon & Schuster. Edición española: La religión en la ciudad secular.
  • 35. • Many Mansions: A Christian's Encounter with Other Faiths (1988), Beacon Press reprint 1992. • The Silencing of Leonardo Boff: The Vatican and the Future of World Christianity, (1988). • Fire from Heaven: The Rise of Pentecostal Spirituality and the Re-shaping of Religion in the 21st Century, (1994), Decapo Press reprint 2001. • Religion in a Secular City: Essays in Honor of Harvey Cox, Harvey Cox, Arvind Sharma editors, (2001), Trinity Press. • Common Prayers: Faith, Family, and a Christian's Journey Through the Jewish Year, (2002), Mariner Books. • When Jesus Came to Harvard: Making Moral Choices Today, (2004), Houghton Mifflin. • The Future of Faith, (2009), HarperOne. Edición española, El futuro de la Fe. Ediciones Océano, Colección Criterios, 2011. La publicación de La Ciudad Secular, el primer libro publicado por Harvey Cox, y su primer éxito editorial, llevó a su autor a la fama mundial. El Papa Pablo VI, que concedió una entrevista a Harvey Cox, le dijo: “Nos oponemos a sus ideas; pero leemos con mucho interés todo lo que usted escribe”. La Ciudad Secular identificó, entonces, a Cox como uno de los teólogos de la secularización. Luego vino su segundo libro El Cristiano Como Rebelde (publicado en España en 1970); y el tercero: La fiesta de locos. (Taurus ediciones, 1983). Y el cuarto, Viraje Hacia el Este. Sus libros, sus conferencias, sus viajes, han hecho de Harvey Cox uno de los notables teólogos y pensadores protestantes de nuestra época. El último libro traducido al castellano en 2011 ha sido El futuro de la Fe. Repensar la secularización El profesor Diego Bermejo en su capítulo inicial en ¿Dios a la vista?, postula que hoy es necesario repensar la secularización. Repensar el concepto y repensar las bases epistemológicas sobre las cuales los sociólogos de las religiones –como Harvey Cox- han elaborado sus hipótesis. Desde el punto de vista de Bermejo, la Teoría clásica de la secularización parte de unos presupuestos, hipótesis y análisis demasiados impregnados de ideas previas. Escribe: “ Presupuestos: el secularismo como ideología. A la base de esta concepción taken for granted se encuentran diversos supuestos que conviene poner de relieve y que ayudan a entender el tenor de los debates en torno al tema”. Y prosigue: “La crítica ilustrada de la religión puede resumirse en tres niveles: a) crítica cognitiva (ámbito del saber): la religión representa un estadio primitivo y pre-racional, si no irracional, en la evolución de la humanidad, destinado a ser superado por la razón y la ciencia; b) crítica política (ámbito del poder): la religión institucionalizada y clerical (Iglesia) representa un poder opresivo e inapelable sobre las conciencias para mantener a los individuos ignorantes y sometidos, destinado a ser superado por la soberanía popular y las libertades democráticas; y c) crítica humanista (ámbito de la autorrealización y felicidad): la idea de Dios representa la alienación del hombre y la proyección de sus deseos insatisfechos en otro mundo ideal, irreal e ilusorio, destinada a ser superada por la autorrealización del hombre, la religión de la humanidad o la sociedad sin clases”. “Las tres críticas –en las que es fácil ver a Feuerbach, Nietzsche, Marx, Comte, Freud, etc.)– explicitan un concepto peyorativo de la religión considerada como superstición irracional, poder autoritario y negación humana. De ahí que la “muerte de Dios” sea vista como la condición de posibilidad de la emancipación del ser humano y la superación de la religión como un imperativo teórico, ético e histórico”. Consecuencias de esta perspectiva crítica hacia las religiones Pero ¿qué consecuencias se derivan de estos estereotipos críticos contra el hecho religioso? ¿Se corresponden con la realidad? Según Bermejo, “De esta concepción derivan tres consecuencias: el agnosticismo/ateísmo (concepto fuerte de razón/ciencia ligado a la evidencia empírica y la demostración lógica, y rechazo de la revelación como fuente de conocimiento cierto y verdadero) que implica el rechazo del teocentrismo y consiguiente conflicto entre razón y fe; el anticlericalismo (concepto fuerte de autonomía y rechazo de la heteronomía y la mediación eclesia/sacral en las realidades mundanas) que implica el rechazo del teocratismo y consiguiente conflicto Iglesia-Estado; y el secularismo (concepto fuerte y optimista de historia, basado en una concepción lineal y autosuperadora del tiempo vehiculada por la ideología del progreso convertida en filosofía de la historia e ideología cosmovisional) que implica el rechazo del escatologismo y el consiguiente conflicto entre salvación (ultraterrena) y utopía
  • 36. (intrahistórica)”. El mapa conceptual que nos ofrece el trabajo de Diego Bermejo permite situar la cuestión del secularismo en un marco sociológico suficientemente nítido. Pero, ¿no será necesario matizar todavía algo más en qué sentido hablamos de “secularismo”? Tres formas de secularismo De ahí, a su vez, -según Bermejo - derivan tres formas de secularismo: 1) El llamado secularismo epistemológico (que se identifica con modernidad, y que defiende la postura de que es necesaria la superación de la religión considerada epistemológicamente irracional o arracional), 2) El secularismo historicista/teleológico (que considera la modernidad como el proceso de superación de la religión considerada históricamente primitiva y obsoleta) y 3) El secularismo político (modernidad = superación de la religión considerada políticamente antidemocrática). La religión, entonces, no sería necesaria ni para explicar el mundo físico ni para construir la convivencia política ni para fundamentar la moral. No sólo superflua, la religión era considerada, además, como obstáculo, peligro y problema a eliminar. Todo lo cual culminaría en el triunfo del secularismo convertido en teoría explicativa única de la racionalidad y de la realidad, de la historia e incluso de la religión. La conciencia epocal Para Bermejo, “La conciencia epocal, “stadial consciousness” (Taylor), de superioridad intelectual, moral y política del secularismo ha penetrado las estructuras, instituciones y prácticas sociales, políticas y culturales; marginalizando y privatizando tanto las instituciones eclesiásticas como las creencias religiosas, excluyendo de la esfera pública y del debate político el lenguaje y argumentario religiosos, identificando necesariamente el ser “moderno” con ser “secular” y ser “religioso” con ser “antiguo”. “Este pathos – prosigue- ha impregnado de tal modo la modernidad europea –no así la norteamericana que no sólo no ve incompatible ser moderno y ser religioso, sino que identifica moderno, americano y religioso, incluso con orgullo– que ha devenido “estado normal”, incuestionado y asumido, hasta el punto de poder afirmarse que Europa ha experimentado una “conversión al secularismo” (Casanova) –incluso el cristianismo católico más reticente a aceptar inicialmente la modernidad se ha visto obligado a un aggiornamento que ha conducido a la aceptación de la modernidad –últimamente contestada de nuevo desde sectores tradicionalistas– y que ha terminado ocasionando una crisis profunda en el catolicismo europeo (cisma soterrado entre jerarquía y fieles con el consiguiente cuestionamiento de la institución eclesial, la práctica sacramental y el dogma cristiano), poniendo a la creencia religiosa en la necesidad de justificarse ante el mundo moderno y asumiendo su invisibilización en la esfera pública”. Como conclusión, opina que “Este proceso de secularización que se pretende universalmente normativo representa una dinámica histórica tan particular que convierte en único y exclusivo, y por tanto “excepcional”, el “caso europeo”. Casanova lo resume de modo siguiente: “La función del secularismo como filosofía de la historia, y por eso como ideología, es convertir el particular proceso histórico de secularización del cristianismo occidental en un proceso teleológico universal del desarrollo humano desde la creencia a la increencia, desde la religión primitiva irracional o metafísica a la moderna conciencia secular, racional y post-metafísica” (Y aquí sigue el pensamiento de J. M. Mardones, ¿A dónde va la religión? Sal Terrae, Santander, 1996). Lo que en último término significa el triunfo del secularismo como ideología y cosmovisión: “Lo que convierte a la situación europea en única y excepcional, cuando se la compara con el resto del mundo, (con la posible excepción de China), es el triunfo del secularismo como ideología, y, lo que es más importante, como cosmovisión generalizada, como conocimiento dado por supuesto, como doxa, como algo ´no-pensado´ (Taylor)”. La premisa básica de la ideología secularista se deja traducir en lenguaje sencillo en la identificación de moderno y secular, premoderno y religioso con clichés predeterminados que hacen por principio a ambos incompatibles: “Es esta identificación dada por supuesta entre ser moderno y ser secular lo que distingue mayormente a Europa occidental de los EEUU.
  • 37. Y concluye: “Ser secular significa dejar atrás la religión, emanciparse de la religión, superar las formas no racionales de ser, pensar y sentir asociadas con la religión. Secular significa además crecer, devenir maduro y autónomo, pensar y actuar por uno mismo. Es precisamente esta suposición, que la gente secular piensa y actúa por sí misma y que son agentes racionales, autónomos y libres, mientras la gente religiosa de alguna manera no son agentes libres, sino heterónomos, no racionales, lo que constituye la premisa fundamental de la ideología secularista”. The secular age Pero sigamos el hilo del discurso de Diego Bermejo: “Taylor ha podido con razón denominar este devenir histórico como “secular age”, estadio histórico y sentido epocal en los que se acepta como obvio e indiscutible el “self-sufficient immanent frame”, marco único de referencia en el que deben dilucidarse las cuestiones humanas (y religiosas), y tránsito a una “sociedad postcristiana”. La argumentación de Taylor puede entenderse como un intento de explicación que sintéticamente reconstruye Casanova (J. Casanova, “A Secular Age: Dawn or Twilight?”, in: M. Warner / J. VanAntwerpen / C. Calhoun (eds.), Varieties of Secularism in a Secular Age, Harvard University Press, 2010, pp. 265-281 hic 265-6.) como “…el cambio de una sociedad cristiana en torno al 1500 de nuestra era en la que la fe en Dios era incuestionada y aproblemática, ingenua y dada por supuesta, a una sociedad post-cristiana en la actualidad en la que la fe en Dios no sólo ya no es axiomática sino que deviene crecientemente problemática, de modo que quienes adoptan una postura ´comprometida´ como creyentes están forzados a adoptar simultáneamente una postura ´descomprometida´, en la que experimentan reflexivamente su propia fe como una opción entre otras muchas –más todavía, una opción que requiere una justificación explícita. La secularidad, por el contrario, tiende a devenir crecientemente la opción por defecto, que puede experimentarse espontáneamente como natural y, por tanto, ya no necesitada de justificación”. Y concluye: “Sólo estos supuestos particulares de la historia de la Europa cristiana pueden dar razón de la desafección institucional, de la invisibilización de la creencia, de la escasez de demanda religiosa y de la escasa influencia de las directrices doctrinales religiosas oficiales en la conformación de las convicciones individuales”. Críticas a las teorías de la secularización ¿Qué opinión merecen al autor de este trabajo las reflexiones de los filósofos de la religión? Para Bermejo, “El “retorno de lo religioso” obliga a repensar la tesis clásica de la secularización, seriamente cuestionada (Habermas), falsada (Berger), o simplemente falsa (Beck), a tenor de las transformaciones históricas, sociales, políticas, religiosas y filosóficas acontecidas en la condición posmoderna (modernidad tardía, tardomodernidad, modernidad reflexiva, hipermodernidad o posmodernidad), globalizadora y pluralizadora”. Es decir, que supuesto el hecho sociológico (ya detectado por J. M. Mardones) de un “retorno a lo religioso”, es necesario repensar todo lo que se ha escrito sobre la secularización. Escribe: “Las insuficiencias de la tesis clásica se dejan ver más ostensiblemente en la radicalización y eurocentrismo de la misma y en la pretensión ideológica del secularismo de constituir el paradigma interpretativo exclusivo de la modernidad. Insuficiencias que se dejan ver en el debate reactualizado entre la racionalidad moderna y la religión –debates razón/fe, ciencia/fe, democracia/religión. La ecuación modernización = secularización = ocaso de la religión quizá no signifique a la postre más que descristianización y triunfo del secularismo como ideología dominante en Europa; algo que queda de manifiesto cuando se compara la situación con el resto del mundo. Y citando a U. Beck: “Lo que la teoría de la secularización pone sobre la mesa es, en términos generales, falso y, en términos regionales, sinónimo de la deseuropeización del cristianismo” (U. Beck, Der eigene Gott. Friedensfähigkeit und Gewaltpotential der Religionen, Verlag der Weltreligionen, Frankfurt a. M., 2008. Trad. esp.: El Dios personal. La individualización de la religión y el ´espíritu´ del cosmopolitismo, Paidós, Barcelona, 2009, p. 33), o quizá mejor, de la descristianización de Europa. Se habla desde hace años en el mundo académico del “final de la teoría de la secularización” (Joas), “fin de la secularización en Europa” y “desecularización” (Kaufmann), o lo que también podríamos denominar la
  • 38. desoccidentalización de la secularización, entre otras expresiones, y se invita a reflexionar sobre las insuficiencias de la teoría clásica para dar cuenta de la nueva visibilidad de la religión a nivel global. Las múltiples objeciones que se plantean a la teoría clásica en la literatura reciente, especialmente sociológica y filosófica, podrían concentrarse en torno a tres insuficiencias: en el nivel de la teoría sociológica, en el nivel de la teoría de la religión y en el nivel de la teoría de la razón”. Portada del libro objetivo del presente análisis: "¿Dios a la vista?", de Diego Bermejo. Teorías sociológicas insuficientes Expuesto el panorama de las críticas actuales al concepto y a las hipótesis sociológicas de la secularización, el profesor Diego Bermejo justifica su hipótesis de que la teoría que fundamenta la sociología de la secularización es insuficiente. En su opinión, “Modernización no implica necesariamente secularización (al estilo europeo)”. Para ello esgrime seis argumentos que resumiremos aquí, remitiendo a los interesados a la lectura directa de su capítulo en el libro “¿Dios a la vista?” (Dykinson, 2013) ya citado. 1. Secularización y modernización. La visión secularista adolece de una extrapolación injustificada del modelo europeo, “eurosecularity” (Berger) –a más modernización menos religión–, que supone universalmente normativo, al resto del mundo. A tenor de los datos sociológicos, de la combinación de los posibles sentidos del término secularización y de las circunstancias históricas particulares de las diferentes sociedades y culturas, resulta pretencioso y poco objetivo este salto de lo particular a lo universal. No valdría sensu stricto ni siquiera como modelo intraeuropeo –si se tiene en cuenta la historia y circunstancias de cada país-, mucho menos como modelo norteamericano o como modelo global. La identificación incuestionada –dada por supuesta tanto por no creyentes como por creyentes– entre modernización y secularización se ha revelado una profecía incumplida. Los procesos de modernización no han conllevado necesariamente ni la desaparición de las religiones ni el ocaso de las creencias religiosas, tal como anunciaba la tesis fuerte; sino un sorprendente “retorno de los dioses” y revival religioso a escala global. 2. Eurocentrismo de la tesis de la secularización. La peculiaridad/excepcionalidad del caso europeo se explica por su historia. El proceso moderno de secularización occidental surge como reacción contra el sistema eclesial/sacramental de mediación entre la transcendencia divina y la inmanencia mundana, en un intento por superar el dualismo medieval de la Iglesia Católica, afirmando y revalorizando el saeculum, las realidades temporales y mundanas. 3. Secularización y pluralización radical. La modernización ha posibilitado y potenciado, no sólo la secularización –y, por tanto, el derecho a la increencia–, sino también y por ende –debido a la democratización de los estados, la neutralidad del estado respecto de la religión y el consiguiente reconocimiento de derechos y libertades (también religiosos)– la pluralización en todos los órdenes y ámbitos sociales y, por tanto, el derecho a la creencia plural y su público ejercicio. Al monoteísmo ha
  • 39. sustituido un politeísmo religioso legitimado por los mismos supuestos diferenciadores y pluralizadores de la racionalidad moderna. 4. Secularización e individualización. La secularización ha desplazado a la religión de la centralidad de la esfera pública y política, pero ha conducido también a la privatización, subjetivización y personalización de lo “religioso”. La vía de la privatización se ha visto potenciada por el proceso de individualización institucionalizada de la sociedad moderna: individualismo ético y propietario, subjetualidad autónoma, solipsismo racionalista, narcisismo hedonista, atomización social, fragmentación del sujeto, etc. Es obligado, por tanto, volver a diferenciar entre “religión” y “religioso”, religión convencional y creencia individual, incluso entre fe y religiosidad. Esta tendencia, sobre todo en los países más secularizados, abarca desde las modalidades más subjetivas – tales como la anomia religiosa, el sincretismo, el eclecticismo, el neomisticismo, el neognosticismo– hasta la personalización de una confesión convencional autónoma y libremente asumida. Y, por extensión, la fluidificación de lo religioso que, desbordados los contenedores “oficiales” y tradicionales por la secularización-destradicionalización-individualización, cristaliza en formas aleatorias de “sacralización” de lo profano. La propuesta actual de una cierta “espiritualidad atea” (Comte-Sponville) podría verse como una confirmación más de la personalización de la cuestión del sentido de la vida en versión atea a la que se ve obligado el individuo contemporáneo. 5. Dialéctica y paradoja de la secularización. Otra consecuencia no prevista de la tesis de la secularización es la paradoja del fortalecimiento de la religión, mientras se ha pretendido su debilitamiento; o, formulado de otro modo, que tras el aparente debilitamiento se ha ido incoando un fortalecimiento à rebours. ¿Retorno de lo reprimido, del pensamiento mágico, del potencial de lo irracional y de los relatos míticos tras la crisis de la razón moderna y sus metarrelatos? ¿Compensación consoladora ante la lucidez del desencanto nihilista? ¿Regreso al hogar cálido y asegurador de la comunidad, la pertenencia y el sentido compartidos ante la destradicionalización, la inseguridad, el riesgo y la incertidumbre generalizados? Sea como sea, lo que parece cierto es que, al perder protagonismo y monopolio competencial en los diversos ámbitos de la vida pública y privada (científico, político, ético), no siendo ya la instancia última de legitimación ni del saber ni del poder ni del deber, la religión puede verse liberada de la carga y la responsabilidad de tener que fundamentarlos; y la pretendida marginalización ha devenido, especialmente en sociedades plenamente democráticas, especialización y dedicación a la gestión de la dimensión espiritual y el depósito de sus símbolos. La religión ya no es responsable ni de todo lo malo ni de todo lo bueno que puede acontecer, una vez que la secularización la ha relegado –aunque a su pesar las más de las veces– de sus antiguas funciones. La secularización, paradójicamente, da posibilidad a la religión de salir fortalecida, e incluso purificada y renovada, si asume la pérdida de poder como signo de autenticidad. 6. Secularización y societarización. La teoría sociológica de la secularización falla también en la identificación precipitada de racionalización, secularización, destradicionalización y, por tanto, descomunitarización. La globalización, sin embargo, está posibilitando la presencia simultánea de la hipermodernidad tecnológica y de las tradiciones más inveteradas en un nuevo marco espaciotemporal, retroprogresivo, reticular y “glocal” (Robertson). El teorema sociológico que asocia modernización a societarización –tránsito de la Gemeinschaft a la Gesellschaft (Tönnies)– y sistemización –tránsito final de la Gesellschaft al System (Luhmann)– parecía explicar suficientemente la pérdida progresiva de comunitariedad que se seguiría, a su vez, de la pérdida de universo simbólico unitario y compartido ocasionada por la racionalización, tecnificación y funcionalización de la sociedad convertida en stahlhartes Gehäuse (Weber). El diagnóstico se ha cumplido en parte. 7. Religión como factor de modernización. A la modernización occidental ha pertenecido como rasgo esencial la universalización –uomo universale, mathesis universalis, progreso de la humanidad, promesse du bonheur, ética universal, religión de la humanidad, universalidad de los derechos humanos, mercado mundial, globalización, cosmopolitismo, etc. La historia de la modernización y la secularización, originariamente occidental, está intrínsecamente
  • 40. ligada a la religión cristiana, como hemos destacado. Y, si bien es cierto, que la religión ha sido víctima – y verdugo– de la modernización, también lo es que ha sido, y puede seguir siendo, factor de modernización, al menos el cristianismo en cuanto religión/sustrato cultural de la modernidad occidental. Las religiones, particularmente las grandes religiones, en el nuevo marco de la globalización pueden desplegar, a la vez que su potencial beligerante –fundamentalismo proselitista–, su potencial civilizador – ecumenismo pacifista–, apostando por el cosmopolitismo y contribuyendo a la convivencia mundial. Las religiones, hoy más que nunca, se configuran como comunidades transnacionales, transraciales, transétnicas, transterritoriales, translingüísticas e, incluso o precisamente por eso, transmundanas; pretenden la salvación integral del ser humano y ofrecen sistemas éticos con pretensión de validez universal; y, en cuanto tales, disponen de una gran capacidad no sólo de adaptación, sino también de aceleración de la globalización. Crece la demanda tanto de un diálogo interreligioso que apueste por un pluralismo tolerante en cuestiones de verdad –reconocimiento del particularismo de cualquier pretendido universalismo religioso y respeto a la diversidad religiosa: no habrá paz en el mundo sin paz entre las religiones (Küng)– como de un diálogo transreligioso que apueste por hacer suya la causa del mundo en cuestiones de justicia y solidaridad – reconocimiento de la transcendencia de la inmanencia en su densidad y urgencia y de la dignidad de todo ser humano como lugar de encuentro para un nuevo ecumenismo cosmopolita: no habrá paz en las religiones sin búsqueda de la paz en el mundo. Las religiones disponen de una oportunidad histórica y epocal para convertirse en catalizadores tanto de una globalización positiva como de una globalización negativa. Pueden pasar de ser parte del problema a convertirse en parte de la solución. Pero para ello tendrán que “convertirse” ellas mismas a una ética mínima de la dignidad y la justicia como límite de la tolerancia intrarreligiosa, interreligiosa y transreligiosa. El potencial ético y pacificador de las religiones tiene una oportunidad histórica de hacerse patente, si también desde la teoría sociológica se reconoce su fuerza y desde la pragmática política se sabe canalizarlo. “El enfoque teórico –dice Beck (El Dios personal. La individualización de la religión y el ´espíritu´ del cosmopolitismo),– que hemos desplegado… (la religión es globalización, la religión es ambivalencia, la religión puede/podría pasar de objeto o víctima del desencantamiento a actor de la modernización reflexiva en la sociedad del riesgo mundial) contradice todos los demás enfoques teóricos y a todos los investigadores de la sociología de la religión, que, o bien siguen los pasos de los clásicos de la museización de los dioses, tal como la predice la teoría clásica de la secularización y no quieren enterarse de la evidente crisis de la modernidad suscitada por el retorno de los dioses, o bien se dedican a reunir, seleccionar, interpretar y recomponer los añicos de la esperanza de secularización. Pero entonces la cuestión es: ¿cómo queda el mundo de la modernidad si la religión no sólo no desaparece sino que, al contrario, adquiere un papel clave en la política mundial? Si la religión tiene desde sus orígenes un efecto globalizador, ¿qué papel le corresponde entonces en la sociedad mundial en gestación?” Conclusión Finaliza aquí otro comentario al sugerente trabajo del profesor Diego Bermejo “El retorno de Dios en la condición posmoderna, posmetafísica y globalizada”, con que se abre el volumen ¿Dios a la vista? (Dykinson, 2013) que el mismo Bermejo edita. Puede concluirse que “Quizá no sea más que un wishful thinking; pero, por ahora y en mucho tiempo, no habrá un mundo mejor sin religiones (mejores, ciertamente)”. “Este hecho invita a adoptar una nueva perspectiva respecto de las religiones y a incorporarlas como factor crítico de modernización (¡caso turco!): i[“Basándose en la premisa de la secularización, la sociología ha hecho de las religiones un objeto pasivo del desencantamiento obrado por la imparable modernización. Modernización y museización [de la religión] parecererían, pues, las dos caras de un mismo proceso. Si tal premisa se desecha, quizá podamos arrojar una mirada sociológica nueva y fresca que ya no vea a las religiones y a los movimientos religiosos del siglo XXI como víctimas, sino como factores de una modernización antimoderna y crítica con la modernidad”]i (Beck, en la obra citada más arriba).