SlideShare a Scribd company logo
1 of 146
Download to read offline
DENIS MUKWEGE, PREMIO SÁJAROV DEL PARLAMENTO EUROPEO 
“Quiero que las mujeres no sean un campo de batalla” 
El ginecólogo se ha convertido en la voz de la lucha contra la violencia sexual en África 
Fundó un hospital en el que han sido tratadas 42.000 mujeres y niñas violadas en 16 años 
 Denis Mukwege: contra la violación como arma de guerra 
María Sosa Troya Estrasburgo 25 NOV 2014 - 20:53 CET4 
El nuevo premio Sajarov contra la violencia de género / Reuters-Live 
La primera paciente que Denis Mukwege atendió en su vida había sido violada a solo 500 metros del hospital. Este ginecólogo creía al principio de su carrera que se dedicaría a asistir a mujeres embarazadas y a combatir problemas como la mortalidad después del parto. Pero el conflicto armado en la República Democrática del Congo cambió sus previsiones y, con 59 años, se ha convertido en la voz y el rostro de la lucha contra la violencia sexual en África, brutal arma de guerra que se ceba, sobre todo, en el este de su país. Allí, en Bukavu, en la región de Kivu del Sur, fundó hace 16 años el hospital Panzi, en el que han sido tratadas 42.000 mujeres y niñas que han sido violadas, muchas de ellas, por varios hombres a la vez. El doctor Mukwege recibe este miércoles en Estrasburgo el premio Sájarov a la libertad de conciencia concedido por el Parlamento Europeo en reconocimiento a su labor. Mukwege convive con el horror. A la primera mujer que atendió en su hospital, en 1999, le habían disparado en la vagina después de haberla violado. Pero el verdadero espanto vino un mes después, cuando otras 45 mujeres llegaron en las mismas circunstancias. Las habían torturado. “Esta es un arma de guerra aún peor que las convencionales. La mujer no solo es violada, sino que a menudo lo hacen varios hombres al mismo tiempo, delante de su comunidad y de su familia, de su marido y sus hijos. La deshumanizan. Y destruyen sus genitales. Disparándoles. Con productos químicos. Quemándolas. Usando plástico hirviendo", cuenta el ginecólogo. "Al ser violadas en grupo, pueden contraer el sida y otras enfermedades de transmisión sexual. Y contagian a sus hijos, que además nacen sin saber quién es su padre. Las consecuencias de la violación como arma de guerra son terribles. No solo las destroza a ellas físicamente, también lo hace psicológicamente, porque destruye su entorno”. 
La guerra en la República Democrática del Congo terminó formalmente en 2003, pero el conflicto armado continúa, sobre todo al este del país. Un estudio de 2011 del American Journal of Public Health estima que 400.000 mujeres de entre 15 y 49 años fueron violadas en un periodo de 12 meses entre 2006 y 2007. Un millar al día. 45 cada hora. “¡Quién sabe si estas cifras son correctas! Muchas no hablan
de lo que les ocurrió porque están avergonzadas, o tardan en acudir al hospital. Lo que sí sé es que no deberíamos guiarnos por los números. Basta con que una sola mujer haya sido violada para actuar. Esto es lo que quiero que el mundo entienda”, afirma Mukwege. Habla pausado, con tono grave. Y recalca que el premio —por valor de 50.000 euros y que recibe su nombre en honor del científico y disidente soviético Andréi Sájarov— pertenece a las supervivientes de la violencia sexual: “Reconoce su sufrimiento y su fuerza. También la necesidad de luchar contra las violaciones como arma de guerra”. 
Su programa de actuación está basado en cuatro pilares: además del tratamiento médico, dan asesoramiento psicológico, legal y socioeconómico 
Los 400 trabajadores del hospital Panzi no solo asisten a las mujeres físicamente, a través de la reconstrucción interna de los órganos dañados durante las violaciones —algo en lo que son referencia— . Su programa de actuación está basado en cuatro pilares: además del tratamiento médico, dan asesoramiento psicológico, legal y socioeconómico. “Cuando atiendes a una mujer que ha dado a luz después de haber sido violada y no le das herramientas para afrontar a su situación, no haces nada. Es fundamental que puedan ganarse la vida y que no estén solas cuando regresen a sus comunidades con hijos que, a menudo, son rechazados”, explica el doctor. A Mukwege, esta lucha estuvo a punto de costarle la vida. En 2012, ofreció un crítico discurso ante la ONU. “Me encantaría decir que tengo el honor de representar a mi país, pero no puedo. De hecho, ¿cómo puede uno estar orgulloso de pertenecer a una nación sin defensa, abandonada a sí misma, completamente saqueada e impotente frente a 500.000 de sus niñas violadas durante 16 años; seis millones de sus hijos e hijas asesinados durante 16 años sin una solución duradera a la vista?”, dijo entonces. Meses después, sobrevivió a un intento de asesinato. Su familia fue retenida a punta de pistola hasta que él llegó a casa. Le esperaban cuatro hombres. Aún no sabe cómo, pero logró esquivar los disparos que, sin embargo, alcanzaron a un trabajador. Decidió escapar a Bélgica. Tras unos meses, optó por volver. “Sé que no es seguro; que me puede pasar algo en cualquier momento porque no sé quién estaba detrás del ataque. Aun así, no puedo dejarlo. Sería como darles la razón, hacer lo que ellos desean. Yo quiero que las mujeres dejen de ser un campo de batalla. Y quiero que la siguiente generación esté libre de esta lacra. Si no lucho hoy, todo esto será imposible”. 
Pocos jóvenes... y malparados 
27/11/2014 
Dos tercios de los contratos de los jóvenes son de tipo temporal. El 77,6% de los jóvenes españoles entre 16 y 29 años vive en casa de sus padres.
Ella es reflejo de la situación de los jóvenes españoles. Pocos y malparados, pero con ganas de trabajar y barajando la posibilidad de marcharse al extranjero. Así están: la mitad en paro, dos tercios de la otra mitad con un contrato temporal y un 78% en casa de los padres (hasta los 29, luego la cosa parece que fluye). 
Además, España es el país con menor proporción de jóvenes del mundo. La población de entre 10 y 24 años apenas alcanza el 14%, una cifra sólo igualada por Japón y Eslovenia. 
El aumento de la esperanza de vida afecta a que seamos una sociedad de mayores, pero la población envejece porque nacen menos niños, según explica Jesús J. Sánchez Barricarte, profesor de Sociología de la Universidad Carlos III. 
Este relaciona directamente el descenso de la fecundidad con el desarrollo del Estado de bienestar, con un matiz: "En la actualidad lo que se observa es que dentro de ese Estado de bienestar, los países que más dedican a los jóvenes son los que tienen mayores niveles de fecundidad". Y mira de nuevo hacia el norte: "Los países nórdicos y Francia dedican más esfuerzo a atender las necesidades no solo de los niños sino de las madres que trabajan, aprueban políticas de apoyo a la familia... Y los del sur de Europa lo descuidan". 
Las comparaciones son odiosas, pero hablando de juventud es inevitable mirar a los países nórdicos: tienen una tasa de fecundidad de 1,9 hijos por mujer. Allí y en Francia es donde más se procrea de Europa; nuestros vecinos galos tienen una media redonda de 2 hijos por mujer, lejos de los 1,5 de España, Italia y Grecia. 
Los noruegos tienen un año de permiso de paternidad entre el padre y la madre. Los suecos, 480 días. Y de nuevo Suecia. 
"Somos una sociedad paradójica, contradictoria, que tiene todo lo bueno que es tener el bienestar y todo lo malo que es no tener jóvenes y niños",
apunta el profesor de la Universidad Complutense y decano del Colegio de Sociólogos de Madrid, Lorenzo Navarrete. 
El porcentaje de población de entre 15 y 24 años ha caído un 7% desde el año 2005. Una caída en picado que parece relajarse, según las previsiones de Naciones Unidas, y que se mantendrá casi igual -con ligeras subidas y bajadas periódicas- en los próximos 80 años, como se puede ver en gráfico. Sánchez Barricarte explica que esta aparente estabilidad se debe a que la tasa de fecundidad ha caído tanto que no puede estar más baja. Autor: Verónica Ramírez y Marta Ley ( * Extracto) 
Defensa invertirá casi 10.000 millones en nuevos programas de armamento 
Morenés ofrece futuros contratos a la industria militar a cambio de reestructuración 
 España prepara una lista de programas militares para después de la crisis 
Miguel González Madrid 27 OCT 2014 - 13:37 CET579 
Recreación por ordenador de la fragata F-110. © Navantia / EL PAÍS 
Tras seis años de recortes y cuando aún no se ha digerido la abultada factura de las grandes compras de armamento de los años noventa, Defensa prepara un nuevo paquete de programas militares por unos 10.000 millones de euros, casi dos veces el presupuesto anual del ministerio, cuyas tres cuartas partes se dedican a pagar al personal. La necesidad de renovar sistemas de armas a punto de acabar su vida operativa (fragatas, blindados o aviones cisterna) y de reestructurar la industria militar son los argumentos esgrimidos para justificar este nuevo “ciclo inversor de defensa”, que se prolongará al menos una década. El Consejo de Ministros dio luz verde el pasado día 3 a la compra de la firma española Amper Programas Electrónica y Comunicaciones por el gigante francés Thales. Pero Defensa puso una condición: el código fuente del Simacet (Sistema de Mando y Control del Ejército de Tierra) deberá depositarse en una caja fuerte a la que tengan acceso sus expertos. La opción francesa fue la única viable tras fracasar la búsqueda de un socio español para esta compañía que ha desarrollado programas militares estrátegicos. En palabras del secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, “la industria de defensa no es una industria más. Si no la tuviéramos, perderíamos la capacidad de ser operativamente independientes y, por tanto, un país soberano”. En octubre del año pasado, Pedro Morenés instó a la industria militar española, fragmentada y de escasa dimensión, a reestructurarse profundamente y ganar peso si no quería ser barrida en el futuro mercado común europeo de la defensa. “Necesitamos ser más fuertes. Uno muy débil no puede unirse a uno muy fuerte”, advertía el ministro en Abc.
La F-100 brinda la ocasión para crear un grupo de electrónica nacional 
La nuevo blindado del Ejército se basará en un modelo extranjero 
El primer submarino S-80 costará lo que se preveía gastar en cuatro 
En el año transcurrido desde entonces no se ha avanzado mucho. Más bien al contrario, como demuestra la venta de Amper Programas. El pasado 25 de julio, el Gobierno decidió otorgar al Ministerio de Defensa la tutela sobre la participación del Estado en la industria militar (básicamente, el 100% de Navantia y el 20% de Indra), aunque las acciones sigan en manos de la SEPI, dependiente de Hacienda. Pero Defensa sabe que su capacidad de persuasión sobre las empresas privadas, para que se asocien o fusionen de cara a competir en Europa, es muy limitada si no se acompaña de un poderoso estímulo: la concesión de contratos. Y estos han sido casi inexistentes desde 2009. Ahora Defensa prepara un paquete de programas de armamento cuyo montante roza el 1% del PIB español. Estos son los nuevos proyectos, que Defensa califica de “tractores tecnológicos” para tirar de la industria: Fragata F-110. Es el principal proyecto, tanto por su coste económico como por su innovación tecnológica. La Armada necesita cinco fragatas para sustituir a las F-80 de la clase Santa María en la próxima década. El precio por unidad se estima en unos 800 millones; es decir, 4.000 millones a los que hay que sumar otros 1.000 para sostenimiento del ciclo de vida. La construcción de la primera debe iniciarse en 2017 y en el presupuesto de Industria para 2014 ya hay una partida de 37 millones. El buque lo construirá el astillero público Navantia y el sistema de combate, al igual que en las fragatas F-100, será el Aegis de la estadounidense Lockheed Martin. Pero Defensa aspira a una mayor participación de la industria española (especialmente Indra) en el sistema de defensa de área (unas 200 millas alrededor del barco); y una nacionalización de la defensa de punto (unas 30 millas), que se adjudicaría por separado. Este último contrato debe servir para dar entrada a las empresas españolas (como Indra, Navantia Sistemas o Sener) e incluso a la compañía europea de misiles MBDA. Defensa vería con buenos ojos la formación de un grupo español de electrónica militar, pero no se pronuncia sobre la fórmula jurídica del adjudicatario del contrato y solo subraya que debe ser un “interlocutor único” con un vínvulo asociativo “muy sólido” si reúne a varias empresas. 
Nuevos programas 
Fragata F-110.Cinco buques. Inicio de la construcción del primero: 2017. Partida para 2015: 37 millones. Coste de cada fragata: 800 millones. Coste total del programa: unos 5.000 millones. Blindados 8x8. Fecha de adjudicación del contrato: 2017. Número de vehículos en la primara fase: 350 a 400. Coste: 1.000 a 1.500 millones. Aviones cisterna. Modelo: Airbus 330-200 MRTT. Tres unidades. Coste por avión: más de 200 millones. Coste del programa: unos 800 millones. Drones. Cuatro aviones no tripulados y dos estaciones terrestres. Modelos: Reaper o Super Heron. Coste del programa: 200 a 300 millones. 
Blindado 8x8. La sustitución de los viejos BMR (Blindados Medios de Ruedas) es una asignatura pendiente del Ejército de Tierra. El proyecto debe estar listo en los próximos dos años (Industria tiene una dotación de 41 millones para 2015) y el contrato adjudicarse en 2017. La primera fase incluirá entre 350 y 400 vehículos, con un coste de 1.000 a 1.500 millones. Defensa admite que no vale la pena diseñar un producto de nueva planta, ya que la serie es muy corta y hay muchos modelos de 8x8 ruedas en el mercado. Se trata de elegir una plataforma extranjera y nacionalizar sus sistemas de comunicaciones, sensores o guerra electrónica. Lo previsible es que se ensamble en la planta de General Dynamics-Santa Bárbara en Sevilla y que la vasca SAPA se haga cargo de las transmisiones, como ya sucedió con la última serie de los vehículos Pizarro, por empeño de Defensa.
Aviones cisterna. El Ejército del Aire necesita tres aviones de reabastecimiento en vuelo para sustituir a los Boeing-707. El único que aún funciona se dará de baja en 2017 y para entonces debería llegar el primero de los nuevos si no se quiere perder una capacidad crítica (el reabastecimiento estratégico, pues el táctico se cubre con el KC-130 y el A400M). El candidato indiscutible es el A330-MRTT, que se monta en la planta de Airbus en Getafe (Madrid). El coste de cada avión, que también puede usarse para transporte de personalidades, supera los 200 millones. Drones. Defensa planea adquirir cuatro aviones no tripulados y dos estaciones terrestres de control. En principio, se trata de aparatos no armados, dedicados a vigilancia y reconocimiento operacional, con más de 40 horas de autonomía. Su coste oscila entre 200 y 300 millones. Los beneficios para la industria nacional serán muy limitados (se les podría incorporar algún sensor), ya que se quieren adquirir en 2016 y no hay ningún modelo europeo en el mercado. El Ejército del Aire se inclina por el MQ-9 Reaper estadounidense o el Super Heron israelí. Submarino S-80. No es un programa nuevo sino viejo, pero habrá que refinanciarlo debido a sus problemas de sobrepeso. El primer submarino, que debía entregarse en 2012, no llegará hasta 2018 y solo la primera unidad agotará el presupuesto total del programa: 2.135 millones. Entonces habrá que decidir si se construyen tres submarinos más y cuánto se paga de sobrecoste. 
La factura de los proyectos de los noventa se pagará hasta 2030 
M. G. 
Defensa prepara un nuevo programa de inversiones cuando aún no ha terminado de pagar la factura del anterior. Los llamados PEAS (Programas Especiales de Armamento) que se contrataron en la última década del siglo pasado y la primera de éste (entre ellos, las fragatas F-100, los carros de combate Leopard o los cazas EF-2000) costaron 30.000 millones de euros. Según el secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, ya se han pagado 6.000 y faltan por financiar unos 9.000 hasta 2030. La diferencia entre ambas cifras corresponde a los 14.500 millones adelantadados por el Ministerio de Industria a las empresas y que estas deberían devolver a medida que vayan cobrando de Defensa. Lo cierto, sin embargo, es que hasta ahora las empresas solo han devuelto 141 millones y en 2015 deberían devolver 117 más. Es imposible que Defensa reciba en los próximos años una inyección de 23.500 millones para pagar la cuenta pendiente de los PEAS y otros 10.000 para los nuevos programas. Más bien se piensa, aunque no se diga, que los 14.500 millones adelantados por Industria serán condonados; es decir, Defensa no los recibirá y las empresas no deberán devolverlos. Aún así, el presuesto de Defensa no alcanza para digerir la abultada factura y cada verano, desde que gobierna el PP, ha recibido un crédito extraordinario: 1.783 millones (2012), 877 (2013) y 884 (2014). Argüelles ha anticipado que en 2015, y ejercicios venideros, pedirá entre 800 y 900 millones anuales más por el mismo procedimiento. Si se suma el presupuesto del Ministerio más los créditos extraordinarios y las operaciones en el exterior, España gasta en Defensa el 0,9% del PIB, por debajo del 1,4% de media de la OTAN y lejos del 2% que se quiere alcanzar en una década. 
Andrés y Pedro, hermanos en la fe y en la caridad. Hermanos en la esperanza del Señor Resucitado
2014-11-30 Radio Vaticana 
(RV).- La intensa jornada de Francisco en Estambul continuó la tarde de este sábado 29 con la oración ecuménica en la Iglesia Patriarcal de San Jorge y el encuentro privado con Bartolomé I en el Fanar, la histórica residencia del patriarca ortodoxo. Al “venerado y querido Hermano” Bartolomé, el Obispo de Roma agradeció cordialmente por su acogida fraterna. “Siento que nuestra alegría es más grande porque la fuente está más allá; no está en nosotros, no en nuestro compromiso y en nuestros esfuerzos, que también deben hacerse, sino en la común confianza en la fidelidad de Dios, que pone el fundamento para la reconstrucción de su templo que es la Iglesia”, precisó el Papa, recordando luego que Andrés y Pedro eran hermanos de sangre, pero el encuentro con Cristo los transformó en hermanos en la fe y en la caridad. “Y en esta tarde gozosa, en esta vigilia de oración, quisiera decir sobre todo: hermanos en la esperanza”. Palabras del Santo Padre Francisco Santidad, querido Hermano El atardecer trae siempre un doble sentimiento, el de gratitud por el día vivido y el de la ansiada confianza ante el caer de la noche. Esta tarde mí corazón está colmado de gratitud a Dios, que me ha concedido estar aquí para rezar junto con Vuestra Santidad y con esta Iglesia hermana, al término de una intensa jornada de visita apostólica; y, al mismo tiempo, mi corazón está a la espera del día que litúrgicamente hemos comenzado: la fiesta de San Andrés Apóstol, que es el Patrono de esta Iglesia. En esta oración vespertina, a través de las palabras del profeta Zacarías, el Señor nos ha dado una vez más el fundamento que está a la base de nuestro avanzar entre un hoy y un mañana, la roca firme sobre la que podemos mover juntos nuestros pasos con alegría y esperanza; este fundamento rocoso es la promesa del Señor: «Aquí estoy yo para salvar a mi pueblo de Oriente a Occidente... en fidelidad y justicia» (8,7.8). Sí, venerado y querido Hermano Bartolomé, mientras expreso mi sentido «gracias» por su acogida fraterna, siento que nuestra alegría es más grande porque la fuente está más allá; no está en nosotros, no en nuestro compromiso y en nuestros esfuerzos, que también deben hacerse, sino en la común confianza en la fidelidad de Dios, que pone el fundamento para la reconstrucción de su templo que es la Iglesia (cf. Za 8,9). «¡He aquí la semilla de la paz!» (Za 8,12); ¡he aquí la semilla de la alegría! Esa paz y esa alegría que el mundo no puede dar, pero que el Señor Jesús ha prometido a sus discípulos, y se la ha entregado como Resucitado, en el poder del Espíritu Santo. Andrés y Pedro han escuchado esta promesa, han recibido este don. Eran hermanos de sangre, pero el encuentro con Cristo los ha transformado en hermanos en la fe y en la caridad. Y en esta tarde gozosa, en esta vigilia de oración, quisiera decir sobre todo: hermanos en la esperanza. Qué gracia, Santidad, poder ser hermanos en la esperanza del Señor Resucitado. Qué gracia – y qué responsabilidad – poder caminar juntos en esta esperanza, sostenidos por la intercesión de los santos hermanos, los Apóstoles Andrés y Pedro. Y saber que esta esperanza común no defrauda, porque no se funda en nosotros y nuestras pobres fuerzas, sino en la fidelidad de Dios. Con esta esperanza gozosa, llena de gratitud y anhelante espera, expreso a Vuestra Santidad, a todos los presentes y a la Iglesia de Constantinopla mis mejores deseos, cordiales y fraternos, en la fiesta del santo Patrón. 
Con apertura, docilidad y obediencia la Iglesia y las Iglesias están llamadas a dejarse guiar por el Espíritu Santo
2014-11-30 Radio Vaticana 
(RV).- La tarde del sábado 29 de noviembre Francisco celebró la Santa Misa en la Catedral del Espíritu Santo de Estambul. En la liturgia estaban presentes el patriarca ecuménico Bartolomé, el patriarca siro-católico Ignacio III Younan, representantes de la Iglesia apostólica armenia, de aquella siro-ortodoxa y de las confesiones evangélicas. Entre los concelebrantes se encontraban el secretario de Estado vaticano, cardenal Pietro Parolin; el nuncio Antonio Lucibello, el card. Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales y el portavoz vaticano y nuestro director, padre Federico Lombardi. En su homilía el Obispo de Roma enfatizó que el Espíritu Santo es el alma de la Iglesia. “Él da la vida, suscita los diferentes carismas que enriquecen al Pueblo de Dios y, sobre todo, crea la unidad entre los creyentes: de muchos, hace un solo cuerpo, el cuerpo de Cristo. Toda la vida y la misión de la Iglesia dependen del Espíritu Santo; él realiza todas las cosas”. Homilía completa del Santo Padre En el Evangelio, Jesús se presenta al hombre sediento de salvación como la fuente a la que acudir, la roca de la que el Padre hace surgir ríos de agua viva para todos los que creen en él (cf. Jn 7,38). Con esta profecía, proclamada públicamente en Jerusalén, Jesús anuncia el don del Espíritu Santo que recibirán sus discípulos después de su glorificación, es decir, su muerte y resurrección (cf. v. 39). El Espíritu Santo es el alma de la Iglesia. Él da la vida, suscita los diferentes carismas que enriquecen al Pueblo de Dios y, sobre todo, crea la unidad entre los creyentes: de muchos, hace un solo cuerpo, el cuerpo de Cristo. Toda la vida y la misión de la Iglesia dependen del Espíritu Santo; él realiza todas las cosas. La misma profesión de fe, como nos recuerda san Pablo en la primera Lectura de hoy, sólo es posible porque es sugerida por el Espíritu Santo: «Nadie puede decir: “¡Jesús es el Señor!”, sino por el Espíritu Santo» (1 Co 12,3b). Cuando rezamos, es porque el Espíritu Santo inspira la oración en el corazón. Cuando rompemos el cerco de nuestro egoísmo, salimos de nosotros mismos y nos acercamos a los demás para encontrarlos, escucharlos, ayudarlos, es el Espíritu de Dios que nos ha impulsado. Cuando descubrimos en nosotros una extraña capacidad de perdonar, de amar a quien no nos quiere, es el Espíritu el que nos ha impregnado. Cuando vamos más allá de las palabras de conveniencia y nos dirigimos a los hermanos con esa ternura que hace arder el corazón, hemos sido sin duda tocados por el Espíritu Santo. Es verdad, el Espíritu Santo suscita los diferentes carismas en la Iglesia; en apariencia, esto parece crear desorden, pero en realidad, bajo su guía, es una inmensa riqueza, porque el Espíritu Santo es el Espíritu de unidad, que no significa uniformidad. Sólo el Espíritu Santo puede suscitar la diversidad, la multiplicidad y, al mismo tiempo, producir la unidad. Cuando somos nosotros quienes deseamos crear la diversidad, y nos encerramos en nuestros particularismos y exclusivismos, provocamos la división; y cuando queremos hacer la unidad según nuestros planes humanos, terminamos implantando la uniformidad y la homogeneidad. Por el contrario, si nos dejamos guiar por el Espíritu, la riqueza, la variedad, la diversidad nunca crean conflicto, porque él nos impulsa a vivir la variedad en la comunión de la Iglesia. Los diversos miembros y carismas tienen su principio armonizador en el Espíritu de Cristo, que el Padre ha enviado y sigue enviando, para edificar la unidad entre los creyentes. El Espíritu Santo hace la unidad de la Iglesia: unidad en la fe, unidad en la caridad, unidad en la cohesión interior. La Iglesia y las Iglesias están llamadas a dejarse guiar por el Espíritu Santo, adoptando una actitud de apertura, docilidad y obediencia. Es una visión de esperanza, pero al mismo tiempo fatigosa, pues siempre tenemos la tentación de poner resistencia al Espíritu Santo, porque trastorna, porque remueve, hace caminar, impulsa a la Iglesia a seguir adelante. Y siempre es más fácil y cómodo instalarse en las propias posiciones estáticas e
inamovibles. En realidad, la Iglesia se muestra fiel al Espíritu Santo en la medida en que no pretende regularlo ni domesticarlo. Y nosotros, los cristianos, nos convertimos en auténticos discípulos misioneros, capaces de interpelar las conciencias, si abandonamos un estilo defensivo para dejarnos conducir por el Espíritu. Él es frescura, fantasía, novedad. Nuestras defensas pueden manifestarse en una confianza excesiva en nuestras ideas, nuestras fuerzas – pero así se deriva hacia el pelagianismo –, o en una actitud de ambición y vanidad. Estos mecanismos de defensa nos impiden comprender verdaderamente a los demás y estar abiertos a un diálogo sincero con ellos. Pero la Iglesia que surge en Pentecostés recibe en custodia el fuego del Espíritu Santo, que no llena tanto la mente de ideas, sino que hace arder el corazón; es investida por el viento del Espíritu que no transmite un poder, sino que dispone para un servicio de amor, un lenguaje que todos pueden entender. En nuestro camino de fe y de vida fraterna, cuanto más nos dejemos guiar con humildad por el Espíritu del Señor, tanto mejor superaremos las incomprensiones, las divisiones y las controversias, y seremos signo creíble de unidad y de paz. Con esta gozosa certeza, los abrazo a todos ustedes, queridos hermanos y hermanas: al Patriarca Siro- Católico, al Presidente de la Conferencia Episcopal, el Vicario Apostólico, Mons. Pelâtre, a los demás obispos y Exarcas, a los presbíteros y diáconos, a las personas consagradas y fieles laicos pertenecientes a las diferentes comunidades y a los diversos ritos de la Iglesia Católica. Deseo saludar con afecto fraterno al Patriarca de Constantinopla, Su Santidad Bartolomé I, al Metropolita Siro-Ortodoxo, al Vicario Patriarcal Armenio Apostólico y a los representantes de las comunidades protestantes, que han querido rezar con nosotros durante esta celebración. Les expreso mi reconocimiento por este gesto fraterno. Envío un saludo afectuoso al Patriarca Armenio Apostólico, Mesrob II, asegurándole mis oraciones. Hermanos y hermanas, dirijámonos a la Virgen María, Madre de Dios. Junto a ella, que oraba en el cenáculo con los Apóstoles en espera de Pentecostés, roguemos al Señor para que envíe su Santo Espíritu a nuestros corazones y nos haga testigos de su Evangelio en todo el mundo. Amén. 
Un verdadero diálogo es siempre un encuentro entre personas con un nombre, un rostro, una historia, expresó el Papa en Turquía 
2014-11-30 Radio Vaticana 
(RV).- Como arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio participó muchas veces en la Liturgia de las comunidades ortodoxas. Pero hoy, en la Iglesia Patriarcal de San Jorge por la celebración del Apóstol san Andrés, motivo principal de su viaje ecuménico a Turquía, el Obispo de Roma -que estuvo presente en la liturgia ortodoxa sin concelebrar- consideró su participación como “una gracia singular que el Señor me concede”. El Sucesor de Pedro afirmó que “encontrarnos, mirar el rostro el uno del otro, intercambiar el abrazo de paz, orar unos por otros, son dimensiones esenciales de ese camino hacia el restablecimiento de la plena comunión a la que tendemos. Todo esto precede y acompaña constantemente esa otra dimensión esencial de dicho camino, que es el diálogo teológico”.
Recordando el ejemplo de san Andrés que aceptó la invitación de Jesús, Francisco dijo que “la vida cristiana es una experiencia personal, un encuentro transformador con Aquel que nos ama y que nos quiere salvar”. Y dijo que el camino de la reconciliación y de la paz entre católicos y ortodoxos, fue inaugurado por el encuentro entre el Patriarca Ecuménico Atenágoras y el Papa Pablo VI, cuyo aniversario celebraron juntos Bartolomé I y Francisco en Jerusalén en mayo pasado. Recordó también que “esta visita tiene lugar unos días después de la celebración del quincuagésimo aniversario de la promulgación del Decreto del Concilio Vaticano II sobre la búsqueda de la unidad entre todos los cristianos, Unitatis redintegratio”, documento fundamental con el que se ha abierto un nuevo camino para el encuentro entre los católicos y los hermanos de otras Iglesias y Comunidades eclesiales. A este respecto consideró “el restablecimiento de la plena comunión, que no significa ni sumisión del uno al otro, ni absorción, sino más bien la aceptación de todos los dones que Dios ha dado a cada uno, para manifestar a todo el mundo el gran misterio de la salvación llevada a cabo por Cristo, el Señor, por medio del Espíritu Santo”. El Papa expresó después que en el mundo de hoy se alzan con ímpetu voces que no podemos dejar de oír, y que piden a nuestras Iglesias vivir plenamente el ser discípulos del Señor Jesucristo. La primera es la voz de los pobres –dijo: “En el mundo hay demasiadas mujeres y demasiados hombres que sufren por grave malnutrición, por el creciente desempleo, por el alto porcentaje de jóvenes sin trabajo y por el aumento de la exclusión social, que puede conducir a comportamientos delictivos e incluso al reclutamiento de terroristas”. Una segunda voz es la de las víctimas de los conflictos en muchas partes del mundo. “Esta voz la oímos resonar muy bien desde aquí, porque algunos países vecinos están sufriendo una guerra atroz e inhumana”. Una tercera voz que nos interpela es la de los jóvenes. “Hoy, por desgracia, hay muchos jóvenes que viven sin esperanza, vencidos por la desconfianza y la resignación.” Finalmente Francisco manifestó: “Santidad estamos ya en el camino hacia la plena comunión y podemos vivir ya signos elocuentes de una unidad real, aunque todavía parcial. Esto nos reconforta y nos impulsa a proseguir por esta senda. Estamos seguros de que a lo largo de este camino contaremos con el apoyo de la intercesión del Apóstol Andrés y de su hermano Pedro, considerados por la tradición como fundadores de las Iglesias de Constantinopla y de Roma. Pidamos a Dios el gran don de la plena unidad y la capacidad de acogerlo en nuestras vidas. Y nunca olvidemos de rezar unos por otros”. jesuita Guillermo Ortiz, Radio Vaticana Texto completo del discurso del Papa Francisco en la Liturgia Ortodoxa: Santidad, amadísimo Hermano Bartolomé: Como arzobispo de Buenos Aires, he participado muchas veces en la Divina Liturgia de las comunidades ortodoxas de aquella ciudad; pero encontrarme hoy en esta Iglesia Patriarcal de San Jorge para la celebración del santo Apóstol Andrés, el primero de los llamados, Patrón del Patriarcado Ecuménico y hermano de San Pedro, es realmente una gracia singular que el Señor me concede. Encontrarnos, mirar el rostro el uno del otro, intercambiar el abrazo de paz, orar unos por otros, son dimensiones esenciales de ese camino hacia el restablecimiento de la plena comunión a la que tendemos. Todo esto precede y acompaña constantemente esa otra dimensión esencial de dicho camino, que es el diálogo teológico. Un verdadero diálogo es siempre un encuentro entre personas con un nombre, un rostro, una historia, y no sólo un intercambio de ideas. Esto vale sobre todo para los cristianos, porque para nosotros la verdad es la persona de Jesucristo. El ejemplo de san Andrés que, junto con otro discípulo, aceptó la invitación del Divino Maestro: «Venid y veréis», y «se quedaron con él aquel día» (Jn 1, 39), nos muestra claramente que la vida cristiana es una experiencia personal, un encuentro transformador con Aquel que nos ama y que nos quiere salvar. También el anuncio cristiano se propaga gracias a personas que, enamoradas de Cristo, no pueden dejar de transmitir la alegría de ser amadas y salvadas. Una vez más, el ejemplo del Apóstol Andrés es esclarecedor. Él, después de seguir a Jesús hasta donde habitaba y haberse quedado con él, «encontró primero a su hermano Simón y le dijo: “Hemos encontrado al Mesías” (que significa Cristo). Y lo llevó a
Jesús» (Jn 1,40-42). Por tanto, está claro que tampoco el diálogo entre cristianos puede sustraerse a esta lógica del encuentro personal. Así pues, no es casualidad que el camino de la reconciliación y de paz entre católicos y ortodoxos haya sido de alguna manera inaugurado por un encuentro, por un abrazo entre nuestros venerados predecesores, el Patriarca Ecuménico Atenágoras y el Papa Pablo VI, hace cincuenta años en Jerusalén, un acontecimiento que Vuestra Santidad y yo hemos querido conmemorar encontrándonos de nuevo en la ciudad donde el Señor Jesucristo murió y resucitó. Por una feliz coincidencia, esta visita tiene lugar unos días después de la celebración del quincuagésimo aniversario de la promulgación del Decreto del Concilio Vaticano II sobre la búsqueda de la unidad entre todos los cristianos, Unitatis redintegratio. Es un documento fundamental con el que se ha abierto un nuevo camino para el encuentro entre los católicos y los hermanos de otras Iglesias y Comunidades eclesiales. Con aquel Decreto, la Iglesia Católica reconoce en particular que las Iglesias ortodoxas «tienen verdaderos sacramentos, y sobre todo, en virtud de la sucesión apostólica, el sacerdocio y la Eucaristía, con los que se unen aún con nosotros con vínculo estrechísimo» (n. 15). En consecuencia, se afirma que, para preservar fielmente la plenitud de la tradición cristiana, y para llevar a término la reconciliación de los cristianos de Oriente y de Occidente, es de suma importancia conservar y sostener el riquísimo patrimonio de las Iglesias de Oriente, no sólo por lo que se refiere a las tradiciones litúrgicas y espirituales, sino también a las disciplinas canónicas, sancionadas por los Santos Padres y los concilios, que regulan la vida de estas Iglesias (cf., nn. 15-16). Considero importante reiterar el respeto de este principio como condición esencial y recíproca para el restablecimiento de la plena comunión, que no significa ni sumisión del uno al otro, ni absorción, sino más bien la aceptación de todos los dones que Dios ha dado a cada uno, para manifestar a todo el mundo el gran misterio de la salvación llevada a cabo por Cristo, el Señor, por medio del Espíritu Santo. Quiero asegurar a cada uno de vosotros que, para alcanzar el anhelado objetivo de la plena unidad, la Iglesia Católica no pretende imponer ninguna exigencia, salvo la profesión de fe común, y que estamos dispuestos a buscar juntos, a la luz de la enseñanza de la Escritura y la experiencia del primer milenio, las modalidades con las que se garantice la necesaria unidad de la Iglesia en las actuales circunstancias: lo único que la Iglesia Católica desea, y que yo busco como Obispo de Roma, «la Iglesia que preside en la caridad», es la comunión con las Iglesias ortodoxas. Dicha comunión será siempre fruto del amor «que ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo, que se nos ha dado» (Rm 5,5), amor fraterno que muestra el lazo trascendente y espiritual que nos une como discípulos del Señor. En el mundo de hoy se alzan con ímpetu voces que no podemos dejar de oír, y que piden a nuestras Iglesias vivir plenamente el ser discípulos del Señor Jesucristo. La primera de estas voces es la de los pobres. En el mundo hay demasiadas mujeres y demasiados hombres que sufren por grave malnutrición, por el creciente desempleo, por el alto porcentaje de jóvenes sin trabajo y por el aumento de la exclusión social, que puede conducir a comportamientos delictivos e incluso al reclutamiento de los terroristas. No podemos permanecer indiferentes ante las voces de estos hermanos y hermanas. Ellos no sólo nos piden que les demos ayuda material, necesaria en muchas circunstancias, sino, sobre todo, que les apoyemos para defender su propia dignidad de seres humanos, para que puedan encontrar las energías espirituales para recuperarse y volver a ser protagonistas de su historia. Nos piden también que luchemos, a la luz del Evangelio, contra las causas estructurales de la pobreza: la desigualdad, la falta de un trabajo digno, de tierra y de casa, la negación de los derechos sociales y laborales. Como cristianos, estamos llamados a vencer juntos a la globalización de la indiferencia, que hoy parece tener la supremacía, y a construir una nueva civilización del amor y de la solidaridad. Una segunda voz que clama con vehemencia es la de las víctimas de los conflictos en muchas partes del mundo. Esta voz la oímos resonar muy bien desde aquí, porque algunos países vecinos están sufriendo una guerra atroz e inhumana. Pienso con profundo dolor en las tantas víctimas del deshumano e insensato atentado, que en estos días ha afectado a los fieles musulmanes, que rezaban en la mezquita
de Kano, en Nigeria. Turbar la paz de un pueblo, cometer o consentir cualquier tipo de violencia, especialmente sobre los más débiles e indefensos, es un grave pecado contra Dios, porque significa no respetar la imagen de Dios que hay en el hombre. La voz de las víctimas de los conflictos nos impulsa a avanzar diligentemente por el camino de reconciliación y comunión entre católicos y ortodoxos. Por lo demás, ¿cómo podemos anunciar de modo creíble el Evangelio de paz que viene de Cristo, si entre nosotros continúa habiendo rivalidades y contiendas? (Pablo VI, Exhort. Ap., Evangelii nuntiandi, 77). Una tercera voz que nos interpela es la de los jóvenes. Hoy, por desgracia, hay muchos jóvenes que viven sin esperanza, vencidos por la desconfianza y la resignación. Muchos jóvenes, además, influenciados por la cultura dominante, buscan la felicidad sólo en poseer bienes materiales y en la satisfacción de las emociones del momento. Las nuevas generaciones nunca podrán alcanzar la verdadera sabiduría y mantener viva la esperanza, si nosotros no somos capaces de valorar y transmitir el auténtico humanismo, que brota del Evangelio y la experiencia milenaria de la Iglesia. Son precisamente los jóvenes – pienso por ejemplo en la multitud de jóvenes ortodoxos, católicos y protestantes que se reúnen en los encuentros internacionales organizados por la Comunidad de Taizé – los que hoy nos instan a avanzar hacia la plena comunión. Y esto, no porque ignoren el significado de las diferencias que aún nos separan, sino porque saben ver más allá, son capaces de percibir lo esencial que ya nos une, que es tanto, Santidad. Querido Hermano, queridísimo Hermano, estamos ya en el camino hacia la plena comunión y podemos vivir ya signos elocuentes de una unidad real, aunque todavía parcial. Esto nos reconforta y nos impulsa a proseguir por esta senda. Estamos seguros de que a lo largo de este camino contaremos con el apoyo de la intercesión del Apóstol Andrés y de su hermano Pedro, considerados por la tradición como fundadores de las Iglesias de Constantinopla y de Roma. Pidamos a Dios el gran don de la plena unidad y la capacidad de acogerlo en nuestras vidas. Y nunca olvidemos de rezar unos por otros. 
Jóvenes refugiados de Medio Oriente y África en el último encuentro del Papa en Turquía 
2014-11-30 Radio Vaticana 
(RV).- Jóvenes de varios países se reunieron con Francisco en los jardines de la Representación Pontificia, antes de su regreso a Roma. Se trata de unos 600 chicos y jóvenes que buscando quién los reciba, son actualmente asistidos por la comunidad salesiana. Entre ellos hay sirios e iraquíes, cristianos y musulmanes, también emigrantes africanos y representan a tantos miles de personas que se han visto obligadas a abandonar sus casas y sus hogares. El salesiano Andrés Calleja agradeció en presencia del Papa a todas las instituciones y personas que los ayudan material y espiritualmente para llevar esta adelante esta labor. Agradeció al Obispo de Roma su presencia y pidió su bendición para los jóvenes y sus familias, para los que trabajan en el Oratorio y sus benefactores. El Sucesor en la Cátedra de Pedro dijo a los jóvenes refugiados entre otras cosas: “Espero que mi visita, con la gracia del Señor, pueda darles un poco de consuelo en su difícil situación”. Afirmó que las condiciones degradantes en las que muchos refugiados tienen que vivir son intolerables y que por eso es preciso hacer todo esfuerzo para eliminar las causas de esta realidad. “Hago un llamamiento para una
mayor convergencia internacional para resolver los conflictos que ensangrientan sus tierras de origen, para contrarrestar las otras causas que obligan a las personas a abandonar su patria y promover las condiciones que les permitan quedarse o retornar”. Y alentó a todos los que están trabajando generosa y lealmente por la justicia y la paz a no desanimarse. “Me dirijo a los líderes políticos para que tengan en cuenta que la gran mayoría de sus poblaciones aspiran a la paz, aunque a veces ya no tienen la fuerza ni la voz para pedirla”. jesuita Guillermo Ortiz, Radio Vaticana Texto completo de las palabras del Papa: Queridos jóvenes He deseado mucho este encuentro con ustedes. Quería encontrar también a otros refugiados, pero no ha sido posible hacerlo de otro modo. Ustedes proceden de Turquía, Siria, Irak, y de otros países del Medio Oriente y de África. Están aquí en representación de cientos de sus coetáneos, muchos de ellos refugiados y desplazados, asistidos cotidianamente por los Salesianos. Quiero expresar mi participación en su sufrimiento y espero que mi visita, con la gracia del Señor, pueda darles un poco de consuelo en su difícil situación. Esta es la triste consecuencia de conflictos exasperados y de la guerra, que siempre es un mal y nunca es la solución de los problemas, sino que más bien crea otros. Los refugiados, como ustedes, se encuentran a menudo carentes, a veces durante mucho tiempo, de los bienes primarios: vivienda digna, asistencia sanitaria, educación, trabajo. Tuvieron que abandonar no sólo bienes materiales, sino, principalmente, la libertad, la cercanía de los familiares, su entorno de vida y las tradiciones culturales. Las condiciones degradantes en las que muchos refugiados tienen que vivir son intolerables. Por eso es preciso hacer todo esfuerzo para eliminar las causas de esta realidad. Hago un llamamiento para una mayor convergencia internacional para resolver los conflictos que ensangrientan sus tierras de origen, para contrarrestar las otras causas que obligan a las personas a abandonar su patria y promover las condiciones que les permitan quedarse o retornar. Aliento a todos los que están trabajando generosa y lealmente por la justicia y la paz a no desanimarse. Me dirijo a los líderes políticos para que tengan en cuenta que la gran mayoría de sus poblaciones aspiran a la paz, aunque a veces ya no tienen la fuerza ni la voz para pedirla. Muchas organizaciones están haciendo mucho por los refugiados; me alegra particularmente la obra eficaz de los numerosos grupos católicos, que ofrecen ayuda generosa a tantas personas necesitadas sin discriminación alguna. Deseo expresar vivo reconocimiento a las autoridades turcas por el gran esfuerzo realizado en la asistencia a los desplazados, especialmente los refugiados sirios e iraquíes, y por el compromiso real de intentar satisfacer sus exigencias. Espero también que no falte el apoyo necesario de la comunidad internacional. Queridos jóvenes, no se desanimen. Es fácil decirlo, pero hagan un esfuerzo para no desanimarse. Con la ayuda de Dios, sigan esperando en un futuro mejor, a pesar de las dificultades y obstáculos que ahora están afrontando. La Iglesia Católica, a través de la valiosa labor de los Salesianos, les es cercana y, además de otras ayudas, les ofrece la oportunidad de cuidar su educación y su formación. Recuerden siempre que Dios no olvida a ninguno de sus hijos, y que los niños y los enfermos están más cerca del corazón del Padre. Por mi parte, junto con toda la Iglesia, voy a seguir dirigiéndome con confianza al Señor, pidiéndole que inspire a los que ocupan puestos de responsabilidad, para que promuevan la justicia, la seguridad y la paz sin vacilación y de manera verdaderamente concreta. A través de sus organizaciones sociales y caritativas, la Iglesia permanecerá a su lado y seguirá apoyando su causa ante el mundo. Que Dios los bendiga a todos. Recen por mí. Gracias. 
HALÍK, Tomáš
Paciencia con Dios 
Cerca de los lejanos 
Tomáš Halík, uno de los autores religiosos más reconocidos internacionalmente en la actualidad, Premio Templeton (2014), plantea en esta obra su interesante posición ante el diálogo entre fe y ateísmo en la sociedad actual secularizada. Para Halík, la paciencia es la principal diferencia entre la fe y el ateísmo. La fe, la esperanza y la caridad son las tres formas que asume la paciencia con Dios, tres modos de hacer frente a la experiencia del silencio y el ocultamiento de Dios, que los ateos interpretan como «muerte de Dios» y los fundamentalistas religiosos no toman suficientemente en serio. Recurriendo a la historia bíblica del encuentro de Jesús con Zaqueo, Halík se dirige a todos los buscadores que permanecen al margen de la comunidad de creyentes -curiosos, pero sin compromiso-, invitándoles a practicar la paciencia como lugar de encuentro con los creyentes. En la hoy tan bulliciosa feria de la mercancía religiosa, […] a veces me parece que con mi fe cristiana estoy más cerca de los escépticos, los ateos y los agnósticos. Con cierto tipo de ateos puedo compartir la percepción de la ausencia de Dios en el mundo. Considero, sin embargo, que su interpretación de ese fenómeno es una expresión de impaciencia. 
BODEI, Remo
Imaginar otras vidas 
Realidades, proyectos y deseos 
Nuestra vida natural se entremezcla constantemente con otras vidas: narradas, imaginadas, inventadas. Hoy más que nunca -dice Bodei-, en una sociedad poblada de modelos con los que identificarse, la ilusión de un yo autónomo se vuelve todavía más incierta y deriva en un sujeto que debe reinventarse constantemente. Cuando sentimos que nuestra vida se ha quedado estrecha, que no nos basta con lo que somos, nos servimos de la imaginación como antídoto y guía. Gracias a la imaginación, podemos desafiar los condicionantes no elegidos y proyectar la existencia más allá de sus confines; podemos vivir otras vidas, que se alimentan no solo del encuentro con otras personas y situaciones reales, sino también de figuras y modelos procedentes de textos literarios y de los medios de comunicación. Desde que los modelos con los que identificarse se han ampliado, poblándose de celebridades, la construcción de un yo autónomo se ha vuelto más incierta. En este contexto, Bodei nos invita a «crecer sobre sí y alejarse de sí»: apropiarnos de nuestra mejor parte y, a la vez, experimentar trayectorias alternativas. En el fondo, no existe un yo compacto, un todo unitario del que se pueda ser dueño absoluto. Cada uno de nosotros es el fruto de una continua reinvención de sí e interacción con los demás: es en la propia identidad donde crece la diferencia, con todas las dificultades, las ansias, los extravíos que esto comporta. Ser huéspedes de la vida quiere decir vivir en el límite entre interior y exterior, identidad y diferencia, sí mismo y otro. «En los mejores casos –escribe Bodei− respecto a la vida realmente vivida, las vidas imaginadas resuenan como los armónicos naturales en la música, vibraciones que acompañan la nota fundamental, enriqueciendo su timbre.» 
Ucrania: la pasión europea 
El País | Mario Vargas LLosa 
Quienes se sienten desmoralizados con la construcción de la Unión Europea deberían ir a Ucrania; verían cómo este proyecto concita una enorme ilusión en muchos millones de ucranios que ven en la Europa unida la única garantía de supervivencia de la soberanía y la libertad que conquistaron con la gesta del Maidán contra el Gobierno corrupto de Yanukóvich y que hoy amenaza la Rusia de Putin, empeñado en la reconstitución del imperio soviético (aunque no se llame así). Verían también la serenidad estoica que muestra una sociedad invadida por una potencia extranjera, que se ha apoderado ya de la quinta parte de su territorio, y cuyas fronteras orientales, donde mueren a diario más voluntarios de los que indican las estadísticas oficiales, siguen transgrediendo centenares de blindados y millares de soldados rusos. “Doscientos tanques sólo en los últimos dos días y, con ellos, unos 2.000 militares, sin sus uniformes”, me precisa el presidente Petro Poroshenko, en el gigantesco y pesado edificio que ocupa, y que fue construido para el Comité Central del Partido Comunista de Ucrania. “Rusia no respetó ni un solo día el acuerdo de paz que firmamos en Minsk. Pero la invasión rusa ha servido para unirnos. Ahora, el 80% del
país rechaza la intervención y está dispuesta a pelear”. Habla con mucha calma, en un inglés cuidado — es un industrial próspero, rollizo y amable y todo el mundo conoce sus fábricas de chocolates— y está convencido de que Europa y Estados Unidos no permitirían la ocupación colonial de su país. 
FERNANDO VICENTE 
Se dice que entre el presidente Poroshenko y su primer ministro, Arseni Yatseniuk, hay diferencias, pues este último sería más radical que aquél. Conversando con ambos, por separado, apenas las noté. Ambos creen que la agresión rusa continuará y que Ucrania, para Putin, es sólo un primer paso en su desafío al sistema democrático occidental, al que percibe como un adversario esencial de Rusia y del orden autoritario e imperial que preside; y que, en las actuales circunstancias, el jerarca ruso se siente envalentonado por la impunidad con que ha actuado creando los enclaves prorrusos de Georgia — Abjasia y Osetia del Sur—, apoderándose de Crimea e infligiendo una humillación al presidente Obama en Siria, saltándose alegremente, sin el menor perjuicio, las “líneas rojas” que éste estableció. En lo que Poroshenko y Yatseniuk se diferencian es en que el primer ministro, raro hombre público, no trata de ser simpático a su interlocutor y habla con una franqueza cruda que cualquier político consideraría suicida. “Nadie va a ir a la guerra por Ucrania, lo sabemos de sobra. Ojalá que, por lo menos, nos den armas para defendernos”. Es delgado, calvo, con unas gruesas gafas de miope y, se diría, un asceta. Economista destacado, dirigió el Banco Central, ha sido ministro de Economía y rara vez sonríe. “No soy pesimista sino realista”, asegura. “Los zares, Lenin, Stalin, trataron de desaparecernos. Ahora todos ellos están muertos y Ucrania sigue viva. ¿Qué debemos hacer, pese a la desigualdad de fuerzas con Rusia? Luchar, no hay alternativa”. Piensa que si Ucrania cae, las próximas víctimas serán los países bálticos, Polonia, las otras “exdemocracias populares”. “Putin no puede dar marcha atrás, en Rusia lo matarían. Ha hecho tragar a su pueblo que todo esto es una conjura de la CIA y los Estados Unidos. Y, por ahora, los rusos le creen y están dispuestos a sufrir todas las sanciones económicas que les inflija el mundo democrático”. Estas sanciones están afectando seriamente a la economía rusa, pero Yatseniuk no cree que ello mermará la vocación imperialista de Putin. “Su principal objetivo no es económico sino político e ideológico”. A la ciudad de Dnipropetrovsk, extendida a ambas orillas del majestuoso río Dniéper, han llegado en las últimas semanas más de 40.000 refugiados de las provincias orientales donde se combate. El alcalde me dice que esperan otros 40.000 en las próximas semanas. Aunque las migraciones forzadas por causa de la guerra son difíciles de cuantificar, la cifra de ucranios que han abandonado las ciudades y pueblos de la frontera debe haber ya excedido el millón. Para albergar este gigantesco éxodo hay una movilización ciudadana que apoya y a veces suple al Estado precario, que se va reconstituyendo a saltos luego del cataclismo que significó el desplome de la dictadura de Yanukóvich gracias al levantamiento del Maidán. En la enorme plaza de este nombre hay fotos de todos los muertos durante las acciones. Hablo con varios líderes de la revuelta y el que me impresiona más es Dimitri Bulatov. Organizó las caravanas de automóviles que iban a hacer manifestaciones de repudio pacíficas ante las casas de los jerarcas del régimen y aseguró las comunicaciones rebeldes. Nada más comenzar las protestas fue secuestrado, en plena calle, por individuos que —supone— pertenecían a las “fuerzas especiales” del Gobierno. Durante ocho días fue torturado: le acuchillaron la cara, le cortaron media oreja y, finalmente, lo crucificaron. Sus verdugos querían que confesara que el Maidán era financiado por la CIA. “Les confesé todos los disparates que querían pero, aun así, estaba seguro de que me matarían”. Sin embargo, al octavo día, misteriosamente, sus captores desaparecieron. Ahora es ministro de Juventud y Deportes. Joven y jovial, luce sin la menor incomodidad su oreja cortada, su gran cicatriz en la cara y sus manos trituradas. Me informa con lujo de detalles sobre los esfuerzos que hacen él y sus colegas en el Gobierno para acabar con la corrupción, grande todavía en la burocracia oficial. Le pregunto si es verdad que, apenas liberado del secuestro, fue a pelear como voluntario a la frontera. “Sí, y mi mujer me dijo que si volvía
vivo ella me mataría. Pero no lo hizo”. Su mujer, que está a su lado, joven, bonita y risueña, asiente: “Da, da”. El Ejército ucranio que se enfrenta a los rusos ha renacido prácticamente de la nada; está conformado en parte por voluntarios y, dada la precariedad de los fondos de que dispone el Gobierno, existe en buena medida gracias al apoyo de la población civil. Julia, mi traductora, me cuenta que ella y sus hijos están encargados de las colectas en su calle para ayudar a los soldados y que, cada semana, van ellos mismos en vehículos alquilados a la frontera llevando las provisiones, mantas, colchones y dinero que permiten a los combatientes subsistir. El único escritor ucranio que he leído, Mijaíl Bulgákov, se sentiría orgulloso en estos días de la resistencia y el heroísmo tranquilo de sus compatriotas. Él fue una víctima de Stalin y del régimen comunista que censuró casi todos sus libros; su obra maestra, El maestro y Margarita, sólo apareció en los años setenta, muchos años después de su muerte. En lugar de mandarlo al Gulag, Stalin tuvo el refinamiento de darle un trabajito miserable en el mismo teatro donde se habían estrenado sus obras más exitosas, como para que se muriera a pocos de nostalgia y frustración. Voy a visitar su casa-museo en la bonita cuesta de San Andrés, donde hay una bella iglesia ortodoxa, pintores callejeros y quioscos llenos de camisetas con insultos contra Putin y rollos de papel higiénico impresos con su cara. La casa del escritor es pulcra, blanca, llena de íconos —sus seis hermanas y sus padres eran muy religiosos— y ahí están sus cuadernos de estudiante de Medicina, su título, sus libros póstumamente publicados que él nunca vio. Visitar esta casa, este país, aunque sea sólo por cinco días, me entristece, me alegra, me subleva. Una visita tan corta le llena a uno la cabeza de imágenes confusas y sentimientos exaltados. Pero de una cosa estoy seguro: los ucranios son ahora libres y a Vladímir Putin le costará muchísimo arrebatarles esa libertad 
Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2014. 
© Mario Vargas Llosa, 2014. 
La elección social y el bienestar social 
Project Syndicate | Amartya Sen
Los seres humanos siempre han vivido en grupos, y la vida del individuo ha dependido, invariablemente, de decisiones grupales. Pero estas plantean serios desafíos, habida cuenta de que los intereses y las inquietudes de los miembros del grupo son dispares. ¿Cómo deberían tomarse las decisiones colectivas? Un dictador podría tratar de controlar cada aspecto de las vidas de la gente, ignorando las preferencias de todos excepto él mismo. Pero lograr semejante poder no es fácil. Y sobre todo, cualquier forma de dictadura se revela enseguida como un modo terrible de gobernar una sociedad. Así que por razones tanto éticas como prácticas, las ciencias sociales llevan mucho tiempo investigando la forma en que las decisiones colectivas pueden reflejar los intereses de los miembros de una sociedad, incluso en aquellas que no son totalmente democráticas. Por ejemplo, en el siglo IV a. C., Aristóteles en Grecia y Kautilia en la India exploraron diversas posibilidades de la elección social, en sendos clásicos, la Política y la Economía (el título en sánscrito de la obra de Kautilia, Arthashastra, significa literalmente “la ciencia del bienestar material”). El estudio de la elección social adquirió estatus de disciplina formal a fines del siglo XVIII, con los primeros trabajos de matemáticos franceses, en particular J. C. Borda y el Marqués de Condorcet. El clima intelectual de la época tenía una fuerte influencia de la Ilustración Europea, con su interés en la construcción razonada de un orden social y su compromiso con la creación de una sociedad atenta a las preferencias de la gente. Pero muchas veces, las investigaciones teóricas de Borda, Condorcet y otros autores dieron resultados bastante pesimistas. Por ejemplo, Condorcet planteó la denominada “paradoja de la votación”, que muestra que hay situaciones donde la regla de la mayoría no sirve, porque cada una de las alternativas pierde en una votación frente a otra, de modo que ninguna vence a todas las demás. La teoría de la elección social, en su forma sistemática moderna, debe sus rigurosos fundamentos al trabajo de Kenneth J. Arrow, expuesto en la disertación doctoral que dio en 1950 en la Universidad de Columbia. La tesis de Arrow contenía el famoso “teorema de imposibilidad”, un resultado analítico que asombra por su elegancia y alcance. El teorema de Arrow demuestra que si se aplican ciertos criterios de razonabilidad mínimos al problema de derivar una elección social a partir de ordenamientos sencillos de las preferencias de los individuos, no habrá ningún procedimiento capaz de satisfacerlos a todos. En 1951 Arrow publicó un libro basado en su tesis, Elección social y valores individuales, que se convirtió de inmediato en un clásico. Economistas, politólogos, filósofos de la ética y la política, sociólogos e incluso el público general advirtieron enseguida lo que parecía (y de hecho era) un resultado devastador. De pronto, el proyecto de racionalidad social concebido dos siglos antes por el pensamiento iluminista pareció condenado sin remedio, al menos a primera vista. Es importante comprender por qué y cómo se llega al resultado de imposibilidad de Arrow. El análisis del razonamiento formal del teorema señala que cuando solo se tienen en cuenta los ordenamientos de preferencias de los individuos, problemas de elección social muy distintos pueden ser muy difíciles de diferenciar. Para colmo, una combinación de efectos de principios aparentemente inocuos, que en el discurso informal son habituales, reduce todavía más la utilidad de la información disponible. De modo que resulta esencial, sobre todo para formular juicios sobre el bienestar social, comparar las ganancias y pérdidas de diferentes individuos y tomar nota de la riqueza relativa de cada uno, que no es inmediatamente deducible de sus preferencias respecto de las alternativas sociales. También es importante examinar qué tipos de conglomerados de preferencias plantearán problemas según el procedimiento de votación aplicado. Sin embargo, el teorema de imposibilidad de Arrow terminó siendo un aporte muy valioso a la investigación de las condiciones que definen la democracia, que no se agotan en el mero recuento de votos (por más que es importante). Enriquecer la base informativa de la democracia y ampliar el uso del debate público racional puede contribuir significativamente a una democracia más viable, además de permitir una evaluación razonada del bienestar social. La teoría de la elección social es hoy una disciplina muy amplia que abarca una variedad de cuestiones diferentes. ¿En qué circunstancias la regla de la mayoría producirá decisiones inequívocas y coherentes?
¿Cuán satisfactorios serán los resultados de distintos procedimientos de votación? ¿Cómo juzgar el bienestar general de una sociedad a partir de la diversidad de intereses de sus miembros? Además, ¿cómo compatibilizar los derechos y las libertades de los individuos con el reconocimiento de sus preferencias generales? ¿Cómo medir la pobreza agregada de una sociedad a partir de la variedad de problemáticas y penurias de las personas que la forman? ¿Cómo obtener una valoración social de bienes públicos como el medio ambiente? Más allá de estas preguntas, las intuiciones y los resultados analíticos que surgen de la teoría de la elección social pueden ser muy útiles para una teoría de la justicia (como expuse en mi libro de 2009 La idea de la justicia). Además, los hallazgos de la teoría de la elección social han servido en otras áreas no directamente relacionadas con ella, por ejemplo, el estudio de las formas y consecuencias de la desigualdad de género, o las causas y la prevención de las hambrunas. La teoría de la elección social es amplia en alcance y relevancia. Más que desalentar la búsqueda de una racionalidad social, los profundos desafíos del teorema de imposibilidad de Arrow y las investigaciones que suscitó fortalecieron en gran medida nuestra capacidad de pensar racionalmente la toma de decisiones colectivas de la que dependen nuestra supervivencia y nuestra felicidad. Amartya Sen is a Nobel Prize-winning economist. Traducción: Esteban Flamini. 
Van Gogh remueve Europa 
Van Gogh. 125 años de inspiración conmemora la efeméride de la muerte de uno de los pintores más importantes del postimpresionismo 
SAIOA CAMARZANA | 28/11/2014 
Los descargadores en Arlés, 1888 
"Quiero celebrar un viaje", escribía Vincent Van Gogh el 8 de agosto de 1888 a su hermano Theo. Se trataba de una travesía que había comenzado en 1880 y se prolongaba durante 8 años. Cruzaba los Países Bajos en busca de inspiración; sus carreteras, sus molinos, sus flores y, por supuesto, sus
habitantes. Tan solo le quedaban dos años de corta pero prolífica vida. Pero el viaje continúa ahora que se cumplen 125 años de la muerte de uno de los máximos exponentes del postimpresionismo. Van Gogh 2015 es uno de los eventos que conmemoran el aniversario a nivel europeo y el Museo Thyssen Bornemisza expone una pequeña colección de cinco obras del artista holandés que muestran las grandes etapas de su carrera. Se trata de una peregrinación por Europa, por esos lugares que el artista transitó y plasmó en sus lienzos. "Son eventos que van más allá de las exposiciones permitiendo a la gente unirse a la celebración", explica Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen. Las cinco obras expuestas en Madrid forman parte de la colección de la propia pinacoteca, lienzos adquiridos entre 1965 y 1996 por Hans Heinrich Thyssen (nació en Scheveningen, la misma playa en la que el pintor veraneaba en La Haya). Junto a estas cinco pinturas se muestran en la sala otras tres de sus contemporáneos paisajistas de quienes bebió una gran influencia: Georges Michel, Charles-François Daubigny y Anton Mauve. 
Molino de agua en Gennep, 1884 
La obra que más llama la atención, por su tamaño, al entrar en la sala es Molino de agua en Gennep (1884) de su etapa holandesa. Con tan solo un vistazo se puede sentir el frío que acechaba al pintor mientras pintaba. La humedad de los otoños en Brabante queda patente. Durante esta etapa en Nuenen entre 1883 y 1885, quiso hacer hincapié y convertir en protagonistas a los habitantes de la zona realizando grandes paisajes que recuerdan, en parte, a la pintura holandesa del siglo XVII. Esta obra fue un reto para Van Gogh, no tanto por su tamaño sino por ser realizada, íntegramente al aire libre. Cede el protagonismo a la luz creando una obra impresionista que irá marcando la evolución y la madurez en su pintura. Esa grieta que rasga el cielo y lo ilumina hace destacar el contraluz que se produce en el molino. Ese contraluz tan propio del artista se repite en otra obra que cuelga en esta exposición: Paisaje al atardecer (1885). La oscuridad se apodera de un lienzo en el que destaca una luz anaranjada que se lleva el protagonismo. Esa misma tenebrosidad que él admiraba de las obras del siglo XVII. Antes de trasladarse a París cambió su paleta y su imaginario de colores, volviéndose al tiempo colorista pero tenebrista. Juega con los contrastes que transmiten una sensación de misterio que deriva en una de sus obras cumbre, Los comedores de patatas.
Detalle de la litografía Campesinos comiendo patatas, 1885 
La litografía de esta pieza data de 1885, aún inscrito en su etapa holandesa y realizada en la localidad de Nuenen. Su ímpetu era plasmar el día a día de los habitantes de esa zona y realizó varias series, bocetos y grabados con la misma temática. Muestra el realismo crudo de la cotidianidad de la comarca expresando, a su vez, sus sentimientos hacia la "gente civilizada", como él mismo escribía en una de sus cartas a su hermano. En esta pieza se centra, de hecho, parte de la programación de Noordbrabants Museum con Fiona Zachariasse como responsable de la colección. 85 piezas y objetos del campo para resaltar la inclinación del artista por plasmar estas realidades. Llegó a decir que araba sus lienzos como ellos la tierra. Estas pinturas, de hecho, llevaron a Hockney a decir que Van Gogh te hace ver el mundo de una manera más intensa. Un año más tarde, en 1886, se traslada a París donde se encuentra con artistas impresionistas afincados en la ciudad. Esta conexión cambia su percepción pero no abandona el estilo de su primera etapa. Para 1888 se encuentra en Arlés cuando una secuencia se le queda grabada en la retina, la retiene y no le queda más remedio que plasmarla. Observa cómo unos trabajadores cargan y descargan mercancía de un barco de carbón en el Ródano. La luz cobra la importancia y hace un juego de sombras y luces que le imprime un carácter sombrío. Y en ese cuadro, Los descargadores de Arles, se ve la revolución que supuso ese encuentro parisino. Abandona el puntillismo en aras de figuras más sintéticas y el uso del color le da un aire de pintura japonesa en la que la puesta de sol le ofrece la posibilidad de destacar las figuras que están en primer plano. En cambio, el último cuadro muestra unos colores más alegres. En Les Vessenots (1890) se observa un color puro y el lienzo pone la vista en los campos, alejando las casas de nuestra retina, dando la sensación de que huyen. Una pincelada nerviosa que transmite el carácter de un Van Gogh en las últimas. Un periodo en el que pintó mucho y su depresión agudizó su imaginación. Nunca la locura de una mente privilegiada dejó tanto tormento y, a la vez, tanta alegría.
Detalle de Des Vessenots, 1890 
Pero no solo Madrid se une a la celebración: Bélgica, Holanda y Francia, entran dentro del círculo de actividades. El embajador de los Países Bajos, Cornelis van Rij ha comentado que estamos frente al "acontecimiento cultural del año en Holanda por lo que se puede tender un puente de amistad y cultura con España". Por su parte Lies Boelrijk, directora del Kröller-Müller Museum, destaca la colección que Hellen Müller adquirió para luego crear un museo al servicio del visitante. Van Gogh y Compañía será su principal reclamo, una exposición que reunirá 100 piezas del artista holandés y de sus coetáneos. Claro que en la presentación de Van Gogh. 125 años de inspiración no podían faltar representantes de la ciudad de Mons. Caroline Kadziola y Marie Noble comentan que van "a presentar a un Van Gogh tanto pintor como persona". Y nunca la locura produjo tanta locura en toda Europa. Como afirma Charles de Mooij, director del Noordbrabant Museum: "Van Gogh continúa siendo un artista con una gran carga y fuerza de atracción e inspiración". Ellos han creado un programa con dos proyectos importantes. Por un lado el Gran Atlas de Van Gogh que sigue el itinerario de los lugares que el artista visitó y un carril para bicicleta con piedras luminosas que se activan con la luz solar haciendo referencia a otra de sus grandes obras: La noche estrellada. Y desde el Museo de Van Gogh, Milou Halbesma, directora de las relaciones de la pinacoteca, comenta que los viernes abrirán sus puertas hasta tarde con la presencia de dj's y cocktailes para atraer la atención de un público más joven. Qué mejor para empezar el fin de semana que con una copa observando un Van Gogh. 
Un año para ser gente inquieta y andariega 
MJ /
Hoy, primer domingo de Adviento, se inicia el año que la Iglesia dedica a la Vida Consagrada, que se prolongará hasta el 2 de febrero de 2016. 
Desde la presidencia de la Conferencia Española de Religiosos, se lanza esta invitación en su mensaje para este año: 
«Un año en el que despertemos y seamos gente inquieta y andariega —como Teresa de Jesús con cuyo año jubilar coincide este— para atisbar nuevas periferias, sacudirnos cualquier instalación acomodaticia y llegar a «otras orillas». Un año para apasionarnos por Dios y por la humanidad, puesto que tenemos suficientes motivos de gratitud y de esperanza. Tiene que ser un año dedicado no a nosotros, sino a Otro y a otros a través de nosotros. Así es nuestra vida». 
Coincide, efectivamente, con el año del V Centenario de Santa Teresa, y ello ya está dando pie para reflexionar sobre los retos que tiene planteados la vida religiosa en el mundo actual y cómo el magisterio de Teresa de Jesús puede iluminar ese camino. 
Entre las tres cosas necesarias para quienes deseen llevar camino de oración, Teresa, sin dudarlo, menciona la primera el amor. No un amor etéreo y despersonalizado sino concretísimo: «amor de unas con otras» (C 4, 4). La comunidad religiosa se convertirá en escuela de amistad. Reto y novedad en la vida religiosa de su tiempo: frente a los conventos masificados que ella conocía, opta por un grupo pequeño de solo doce y la priora. 
Desde el encuentro íntimo con Cristo, y en una iglesia en crisis, Teresa vivió con fuerza la necesidad de revitalizar la vida religiosa de su tiempo, la Orden a la que pertenecía, con la fundación del Carmelo descalzo, realizando así, creativamente, su propia aportación, “eso poquito” que ella podía hacer. 
Teresa pone la oración como cimiento de la nueva familia religiosa que ha fundado. No se trata de dedicar unas horas del día a la oración, sino de vivir una vida orante: «No os engañe nadie en mostraros otro camino sino el de la oración» (C 21, 6). Y la oración no son rezos ni ritos, sino relación amorosa con el Amigo. Ella va a reivindicar ese derecho contra los teólogos más influyentes de su tiempo, que se oponían a la práctica de la oración mental por parte de la mujer y reproduce irónicamente sus argumentos: «fulana por aquí se perdió», «no es para mujeres, que les podrán venir ilusiones», «mejor será que hilen». 
Un año que se plantea tres grandes objetivos: Mirar al pasado con gratitud: 
«Qué de santos tenemos en el cielo que trajeron este hábito! Tomemos una santa presunción, con el favor de Dios, de ser nosotros como ellos (F 29, 33). «O igo algunas veces de los principios de las órdenes decir que, como eran los cimientos, hacía el Señor mayores mercedes a aquellos santos nuestros pasados. Y es así. Mas siempre habíamos de mirar que son cimientos de los que están por venir». (C 4, 6) 
Vivir el presente con pasión:
«Querría dar voces y dar a entender a todos lo que les va en no se contentar con cosas pocas y cuánto bien hay que nos dará Dios en disponiéndonos nosotros» (CC 1, 4) 
Abrazar el futuro con esperanza: 
«Estando un día muy penada por el remedio de la Orden, me dijo el Señor: «Haz lo que es en ti y déjame tú a Mí y no te inquietes por nada; goza del bien que te ha sido dado, que es muy grande; mi Padre se deleita contigo y el Espíritu Santo te ama» (CC 13). 
Cuando Teresa pensaba (II) 
Editado por 
Gema Juan Vivir pensando fue una de las ideas que Teresa de Jesús más empeño tuvo en transmitir. Ella reflexiona sobre Dios y el ser humano, y sobre cómo hacer para vivir en relación. Y con una conciencia muy viva de que las relaciones crecen a la par en todas las direcciones, porque el ser humano se desarrolla integralmente y no por departamentos. Como si hiciera un resumen apretado de esa necesidad de pensar para compartir, para crear amistad, dirá que relacionarse entraña «pensar y entender qué hablamos, y con quién hablamos, y quién somos». Así explicará qué es orar, advirtiendo: «No penséis es otra algarabía», se trata de entrar en relación desde la verdad personal. Una vez sentada esa base, Teresa se ocupa mucho de infundir el gusto por la reflexión y de mostrar hasta qué punto es necesaria para vivir bien, para avanzar y para crear. Y, también, para orientarse en la vida o rehacer los pasos cuando sea necesario. Por eso dirá: «Estamos en un mundo que es menester pensar lo que pueden pensar de nosotros para que hayan efecto nuestras palabras. Del pensar lo que debemos al Señor y quién es y lo que somos, se viene a hacer una alma determinada. Fatígame ahora ver y pensar en qué estuvo el no haber yo estado entera en los buenos deseos que comencé». Y se va a preocupar de iluminar, para no caer en la desesperanza ni perderse en el camino: «Se va nuestro natural antes a lo peor que a lo mejor… es tan muerto, que nos vamos a lo que presente vemos…. No nos desanime ver flaco nuestro natural y esfuerzo. Es el mal que, como no pensamos que hay que saber más de pensar en Vos, aun no sabemos preguntar a los que saben. Ni entendemos qué hay que preguntar, y pásanse terribles trabajos porque no nos entendemos. Si no entendemos cómo se ha de proceder… se puede perder mucho tiempo y acabar la fuerza». También orienta, para quitar pesos interiores, crear apertura interior y ayudar a salir de las cegueras más habituales porque, a veces, son «oscuras de entender estas cosas interiores»: «No piense que en viniendo una cosa al pensamiento luego es malo, aunque ello fuese cosa muy mala, que eso no es nada. Pensar que si no van todos por el modo que vos, encogidamente, no van tan bien, es malísimo. Yo pienso algunas veces cuán gran ceguedad se trae en este querer que nos quieran». Y eso, a todos los niveles. Hay que pensar para avanzar espiritualmente… y para resolver los asuntos materiales de la vida. Si es en cosas de oración: «No piense que cuando tuviera mucho tiempo tuviera más oración;
desengáñese de eso… No piense que siempre estorba el demonio la oración, que es misericordia de Dios quitarla algunas veces». Y en cosas de piedad y buenas obras, dirá: «Aun lo que es virtud es menester mirar cómo se hace». Pensar para no espiritualizar todo, para entender qué es el amor verdadero, que «no está en el mayor gusto, sino en la mayor determinación de desear contentar en todo a Dios» y por eso, dirá: «No penséis que está la cosa en no pensar otra cosa, y que si os divertís un poco va todo perdido». Si en cosas de la vida cotidiana: «Es menester mirarlo todo… andar a buscar medios y andar con aviso». No se cansa de decir a sus hermanos y hermanas de los primeros tiempos que piensen: «Piense lo que será mejor… Piénselo bien… déjese ahora de perfecciones bobas». Pensar para vivir era lo que proponía Teresa, porque quería vivir de verdad. Después de su fuerte lucha contra una vida mediocre y ambigua, de la que llegó a decir: «Es una de las vidas penosas que me parece se puede imaginar», todo le parecía poco para ir haciendo plena la vida. Auténtica en la verdad y en el amor, desde un sano realismo y la mirada positiva: «No penséis que no ha de costar algo y que os lo habéis de hallar hecho… pensar que nos podemos esforzar con el favor de Dios». Siempre abierta al misterio inabarcable que es Dios, Teresa no se queda en la periferia de nada. Pensar no es reducir al Dios inmenso de misericordia al conocimiento humano. Él está en todo y sobre todo, por eso advierte que es necesario «rendir nuestros entendimientos y pensar que para entender las grandezas de Dios no valen nada». Solo el amor iluminado nos une a Él. Por eso, dirá: «Siempre está bullendo el amor y pensando qué hará». Y desde ese amor, vivirá agradecida al Dios todobondadoso: «Bendito sea y alabado el Señor, de donde nos viene todo el bien que hablamos y pensamos y hacemos, amén». 
El otoño 
A la mitad del otoño es inevitable confesar lo que sigue. . El otoño es, o eso me parece a mí, la estación del año más cargada de humanidad y de belleza. Y este breve espacio no es suficiente para dar paso a todos los argumentos. Repaso algunos. 
Es una estación preñada de energía y de vida, es el momento de “la plenitud de año” como sugiere su nombre, del latín “auctus annus”, quizás porque en este tiempo se recogían los frutos menos perecederos que salvaban la larga travesía del invierno, desde el maíz o las bellotas hasta los higos y una larga variedad de frutos secos. Su nombre griego, “fcinóporos” (algo así como “frutomaduro”) sugiere también esa expectación ante la maduración del fruto
que viene. Las últimas generaciones, rodeadas de fáciles espacios comerciales, han olvidado ya esos momentos del año que eran la clave de una supervivencia tranquila y en los que se jugaban cosas decisivas. 
El catalán, que dice “tarda”, subraya esa cierta lentitud y calma que el tranquilo otoño, sin especiales sobresaltos de frío ni de calor, trae cada día, sobre todo cada tarde. Quizás por eso mismo y a la vista de las hojas que amarillean y caen, se compara, con acierto me parece a mí, al otoño con al atardecer de la vida. Si todo va con normalidad de vida y de salud ese atardecer es efectivamente como el otoño, tranquilo, suave y hasta más lento que la alborotada primavera o que el asfixiante verano, aplicados a la vida humana. Es la serenidad, libre y plena, de la existencia. Y ahí hay que situar el clima suavizado, el color tan variado y refulgente, el esplendor de oro de muchas tardes. Salamanca, dorada y otoñal, es una joya cada atardecer o cada mañana con el sol suave bañándolo todo con cuidado; basta pasear, con frio o lluvia o con sol, por cualquier horizonte de la ciudad, desde los bajos del río hasta lo alto del cementerio o en el largo banco del Corrillo, para sentir y ver la belleza transparente y humana del otoño por estas tierras. 
Y está esa sugerencia que desde hace siglos trae el otoño como metáfora de la vida humana, desde aquel verso en el Canto VI de la Ilíada, “como las hojas del árbol, así la vida humana”, pasando por Virgilio (desde el omnia rident de la Égloga VII hasta el lacrimae rerum de la Eneida) hasta, por acabar un hilo de oro interminable, George Elliot (o sea, Mary Anne Evans) cuando dice que “si yo fuera un pájaro volaría alrededor de la tierra en busca de otoños consecutivos” o lo de Francisco Miralles al hablar del otoño, “esa suave decadencia que en oro lo envuelve todo”. 
Y para pensar, entre el otoño y la vida, me quedo hoy con la advertencia de Salvador Puig (el poeta uruguayo, no el Antich) de que para entender la vida “se debe estudiar de cerca la biografía de un árbol". Me voy a la calle y entre árboles sigo el estudio. Otoño puro. 
Características del nuevo paradigma emergente
Leonardo Boff 
Hoy se habla mucho de la quiebra de paradigmas. Pero hay un gran paradigma, formulado hace ya casi un siglo, que ofrece una lectura unificada del universo, de la historia y de la vida. Nos atrevemos a presentar algunas figuras de pensamiento que lo caracterizan. 1) Totalidad/diversidad: el universo, el sistema Tierra, el fenómeno humano están en evolución y son totalidades orgánicas y dinámicas construidas por las redes de interconexiones de las múltiples diversidades. Junto con el análisis que disocia, simplifica y generaliza, es menester elaborar la síntesis mediante la cual hacemos justicia a esta totalidad. Es el holismo, no como suma, sino como la totalidad de las diversidades orgánicamente interligadas. 2) Interdependencia/re-ligación/autonomía relativa: todos los seres están interligados pues unos necesitan de otros para existir y coevolucionar. En razón de este hecho hay una solidaridad cósmica de base que impone límites a la selección natural. Pero cada uno goza de autonomía relativa y posee sentido y valor en sí mismo. 3) Relación/campos de fuerza: todos los seres viven en un tejido de relaciones. Fuera de la relación no existe nada. Junto con los seres en sí, es importante captar la relación entre ellos. Todo está dentro de campos por los cuales todo tiene que ver con todo. 4) Complejidad/interioridad: todo viene cargado de energías en distintos grados de complejidad e interacción. La energía altamente condensada y estabilizada se presenta como materia y cuando está menos estabilizada como campo energético. Dada la interrelacionalidad entre todos, los seres vienen dotados de informaciones acumulativas, especialmente los seres vivos superiores, portadores de código genético. Este fenómeno evolutivo viene a mostrar la intencionalidad del universo apuntando hacia una interioridad, una conciencia supremamente compleja. Tal dinamismo hace que el universo pueda ser visto como una totalidad inteligente y auto-organizante. Cuánticamente el proceso es indivisible pero se da siempre dentro de la cosmogénesis como proceso global de emergencia de todos los seres. Esta comprensión permite plantear la cuestión de un hilo conductor que atraviesa la totalidad del proceso cósmico que unifica todo, que hace que el caos sea generativo y el orden siempre abierto a nuevas interacciones (estructuras disipativas de Prigogine). La categoría Tao, Javé y Dios hermenéuticamente podrían llenar este significado. 5) Complementariedad/reciprocidad/caos: toda la realidad se da bajo la forma de partícula y onda, de energía y materia, orden y desorden, caos y cosmos y, a nivel humano, en forma de sapiens y de demens. Tal hecho no es un defecto, sino la marca del proceso global. Pero son dimensiones complementarias. 6) Flecha del tiempo/entropía: todo lo que existe, pre-existe y co-existe. Por lo tanto la flecha del
tiempo confiere a las relaciones carácter de irreversibilidad. Nada puede ser comprendido sin una referencia a la historia racional y a su trayectoria personal. Está abierto al futuro. Por eso ningún ser está listo y acabado, sino que está cargado de potencialidades. La armonía total es promesa futura y no celebración presente. Como bien decía el filósofo Ernst Bloch: “el génesis está al final y no al comienzo”. La historia universal cae bajo la flecha termodinámica del tiempo, es decir: en los sistemas cerrados (los bienes naturales limitados de la Tierra) al lado de la evolución temporal se debe tomar en cuenta la entropía. Las energías se van disipando irremediablemente y nadie puede nada contra ellas. Pero el ser humano puede prolongar las condiciones de su vida y las del planeta. Como un todo, el universo es un sistema abierto que se autoorganiza y continuamente transciende hacia niveles más altos de vida y de orden. Estos escapan de la entropía (estructuras disipativas de Prigogine) y lo abren a la dimensión del Misterio de una vida sin entropía y absolutamente dinámica. 7) Destino común/personal: Por el hecho de tener un origen común y de estar todos interligados, todos tenemos un destino común en un futuro siempre en abierto. Dentro de él se debe situar el destino personal y de cada ser, ya que en cada ser culmina el proceso evolutivo. Como será este futuro y cual será nuestro destino terminal caen en el ámbito del Misterio y de lo imprevisible. 8) Bien cósmico/bien común particular: El bien común no es solo humano sino de toda la comunidad de vida, planetaria y cósmica. Todo lo que existe y vive merece existir, vivir y convivir. El bien común particular emerge a partir de la sintonía con la dinámica del bien común universal. 9) Creatividad/destructividad: El ser humano, hombre y mujer, en el conjunto de los seres relacionados y de las interacciones, posee su singularidad: es un ser exstremadamente complejo y co- creativo porque interviene en el ritmo de la naturaleza. Como observador está siempre interactuando con todo lo que está a su alrededor y esta interacción hace colapsar la función de onda que se solidifica en partícula material (principio de indeterminación de Heisenberg). Él entra en la constitución del mundo tal como se presenta, como realización de probabilidades cuánticas (partícula/onda). Es también un ser ético porque puede pesar los pros y los contras, obrar más allá de la lógica de su propio interés y en favor del interés de los seres más débiles, como puede también agredir a la naturaleza y destruir especies (nueva era del antropoceno). 10) Actitud holístico-ecológica/antropocentrismo: La actitud de apertura y de inclusión irrestricta propicia una cosmovisión radicalmente ecológica (de panrelacionalidad y religación de todo), superando el antropocentrismo histórico. Favorece además que seamos más singulares y al mismo tiempo, solidarios, complementarios y creadores. De esta manera estamos en sinergia con todo el universo, cuyo término final se oculta bajo el velo del Misterio situado en el campo de la imposibilidad humana. Lo posible se repite. Lo imposible sucede: Dios. 
La espiritualidad como engaño 
Creado el 28 noviembre 2014 por CiJ 
Darío Mollá. Quizá el título de este post parezca fuerte, provocador o injusto… Pero San Ignacio nos recuerda que el buen engaño tiene una buena apariencia, y que cosas muy buenas y sagradas pueden servir o ser utilizadas como engaño, y que personas muy piadosas pueden vivir engañadas… En tiempos duros para millones de personas y familias, aquí, bien cerca de nosotros, el engaño de la espiritualidad se hace cómodo para algunos, patente e incluso descarado para otros y odioso, muy odioso, para quienes intentamos vivir la espiritualidad del evangelio. Ese engaño se utiliza para aplacar a los que sufren (aunque cada vez, gracias a Dios, cuela menos la cosa…); basta con pervertir palabras sagradas: paciencia o esperanza son algunas de ellas (paso muchos días en Valencia por delante de una tienda que se llama “Esperanza real”; me picó la curiosidad y me acerqué a ver de qué iba: me bastó con ver lo primero: se vendía un “loft” por la módica cifra de 155.000 euros…). El engaño sirve, y eso sigue colando más, para tranquilizar conciencias y aplacar
remordimientos de quienes generan sufrimiento (que, por cierto, están muy molestos con este Papa que incordia más que tranquiliza…) Y el engaño funciona como escape o subterfugio para quienes ignoran el sufrimiento de tanta gente a su alrededor. Esa espiritualidad tiene unas palabras-clave: paz, sosiego, alegría… No son malas palabras; lo malo es que ignoran otras igual más evangélicas: pobres, compasión, justicia, misericordia… Esa “paz” y esa “alegría” no son, claro está, infinitas: a veces son puestas en cuestión por las “contrariedades” de la vida (es aquello de “los ricos también lloran…”). Contrariedades que se elevan a niveles de crisis cuando el narcisismo las sobredimensiona. “El Espíritu del Señor está sobre mí porque me ha ungido para que dé la buena noticia a los pobres”: son las palabras que Jesús recoge de todo el Antiguo Testamento (¡y cuidado que había dónde escoger!) para definir el Espíritu que le mueve: su espiritualidad. No creo que el “sosiego” de quienes viven bien o con todo o casi todo resuelto sea buena noticia para los pobres. Me imagino que la buena noticia que esperan es que la gente se movilice contra la injusticia, que se active la compasión auténtica… aunque por ello y en ello se pierda el “sosiego” e incluso la vida… La auténtica alegría cristiana es, como dice San Ignacio, compartir la alegría de Cristo Resucitado y de sus amigos los pobres. 
Boff, Frey Betto y Dilma dialogan por un nuevo Brasil 
Editado por 
Luis Miguel Modino Este miércoles (26 de noviembre) han sido recibidos por la presidenta brasileña Dilma Rousseff, dos de los personajes más emblemáticos de la Teología de la Liberación, el dominico Frey Betto, que formó parte del gobierno del PT en el primer mandato del presidente Lula, y Leonardo Boff, teólogo cada vez más relacionado con las cuestiones ecológicas. Junto a ellos se encontraban cuatro representantes del grupo Emaús. En este encuentro han entregado a la presidenta brasileña, que el 1 de enero comenzará su segundo mandato de cuatro años, una carta con 16 demandas que deben ser analizadas en este periodo. Lo que desde muchos ámbitos se reclama al gobierno brasileño, y así se lo han hecho ver, es la necesidad de establecer un mayor diálogo con la sociedad. No podemos olvidar que ésta era una de las principales demandas en las protestas que tomaron las calles brasileñas un año atrás. En este sentido, la reunión abre una puerta a la esperanza, pues en palabras de Leonardo Boff, la presidenta reconoce la falta de contacto entre las bases y el gobierno en los último tiempos, siendo consciente de que la administración de los grandes proyectos ha ocupado demasiado su tiempo. A partir de ahí, Dilma Rousseff ha señalado que el diálogo permanente con los movimientos sociales y la sociedad en general será uno de los elementos destacados en su segundo mandato. El documento entregado, que lleva por título “El Brasil que Queremos”, aborda temas relacionados con la política, la economía y los problemas sociales y ambientales. En él se pide un modelo económico más social y popular, la auditoría de la deuda pública, la protección del medio ambiente, el uso de energías renovables, la defensa de los pueblos indígenas y afro-descendientes. Así mismo, solicitan la restricción de los alimentos transgénicos y de los agro-tóxicos, la democratización de los medios de comunicación, la universalización de los derechos humanos, una nueva política de seguridad ciudadana, la valorización de los trabajadores, el control social de la administración pública y la ética en la política, además de la reforma política, urbana, agraria y tributaria. La presidenta se ha comprometido a abordar la cuestión ecológica, olvidada en los últimos años en pro de un desarrollo económico que no se ha preocupado con la sustentabilidad ambiental, destruyendo buena parte de la selva amazónica, que no podemos olvidar es el principal pulmón del planeta.
Dilma Rousseff ha manifestado el deseo de encontrarse periódicamente con los movimientos sociales, señalando que escuchar críticas hace que ella aprenda. 
Perdonar siempre 
Si te has peleado con tu hermano y te propones matarlo-dijo el jefe de la tribu fijando su mirada en uno del grupo-antes de hacerlo, siéntate, carga tu pipa y tu fuma. 
Al final te darás cuenta que la muerte para ese enemigo tuyo es un castigo demasiado grave en relación a lo que te ha hecho, y te propondrás darle una buena paliza. 
Luego, carga tu pipa por segunda vez y fuma hasta el fondo. Al final te convencerás que en lugar de tantos golpes podrían ser suficientes unos cuantos reproches. Después de haber cargado tu pipa por tercera vez y de haber acabado de fumar, entonces-concluyó el jefe de la tribu- te convencerás que es mejor que vayas donde tu hermano y le des un abrazo (Leyenda de Madagascar). 
“Si te has peleado con tu hermano y te propones matarlo…antes de hacerlo, siéntate, carga tu pipa y fuma” Si nos dejamos llevar por los primeros impulsos, fácilmente cometeremos un error. “No te vengarás ni guardarás rencor contra los hijos de tu pueblo” (Lv 19,18). Quien no se venga no es un cobarde, al contrario, se necesita mucha valentía para no responder con la misma moneda y ser capaz de detener la espiral de la violencia. Tarde o temprano llega el castigo al que vive en la maldad. “Ya llegará el tiempo en que verás arruinados a los que arruinaron la tierra” (Ap 11.18), pues “el que hiera mortalmente a cualquier ser humano, morirá “ (Lv24,17) 
En lugar de la venganza, es mejor acercarse al otro, ir donde el hermano y darle un abrazo. Esto es lo que manda Jesús. “Han oído que se dijo: ojo por ojo y diente por diente. Pues yo les digo: no resistan al mal; antes bien, al que te abofetee en la mejilla derecha ofrécele también la otra; al que quiera pleitear contigo para quitarle la túnica déjale también el manto; y al que te obligue a andar una milla, vete con él dos. A quien te pida, dale, y al que desee que le prestes algo, no le vuelvas la espalda” (Mt 5,38-43).
Amar a los amigos es fácil, eso lo hacen también los paganos. Para ser hijos de Dios, hay que amar a los enemigos, orar por los que nos persiguen y ser perfectos como Él, que hace salir el sol sobre malos y buenos (MT. 5.44-48). 
A la violencia se la vence con la no violencia, no con la fuerza bruta. San Pablo nos enseña cómo tratar al que nos ha ofendido. “Bendigan a los que les persiguen, no maldigan…Sin devolver a nadie mal por mal; procurando el bien ante todos….antes al contrario, si tu enemigo tiene hambre, dale de comer; y si tiene sed, dale de beber…No te dejes vencer por el mal; antes bien, vence al mal con el bien” (Rm 12,14-21). 
No es fácil vencer el mal con el bien; sólo los que se apoyan en Jesús y cuentan con la gracia de Dios, pueden hacerlo. Pero todos estamos convencidos de que es la única forma de acabar con la violencia. “Al enemigo se le puede destruir de dos maneras, una es matándolo y la otra es haciéndolo amigo” (Abraham Lincoln). 
¿Quién iba a decir que un hombre tan pequeño como Ghandi no usando la violencia, sería capaz de doblegar al imperio Británico? 
El tiempo de Adviento es un tiempo propicio para practicar el perdón y prepararse para la Navidad. 
Súplica, realidad, vigilancia. Domingo 1º de Adviento. Ciclo B. 
José Luis Sicre Díaz 
¿Cuatro semanas para prepararnos a recordar el nacimiento de Jesús? No. El Adviento es más que eso. No se trata de recordar románticamente un hecho pasado, se trata de comprender a fondo lo ocurrido y prepararnos para el encuentro definitivo con el Señor. 
Suplica (Isaías 63, 16b-17. 19b; 64, 2b-7)
La primera lectura nos sitúa siglos antes de la venida de Jesús. El pueblo de Israel se ve como un trapo sucio, como árbol de ramas secas y hojas marchitas. La situación no sería muy distinta de la nuestra. Pero el pueblo, en vez de culpar a los políticos, a los banqueros, al FMI y a la Sra. Merkel, piensa que todo se debe a que Dios le oculta su rostro por culpa de sus pecados, porque nadie invoca su nombre ni se aferra a Él. Lo lógico sería que el pueblo prometiese cambiar de conducta, interesarse por Dios. Sin embargo, en vez de prometer un cambio le pide a Dios que sea él quien cambie: que recuerde que es nuestro Padre (la idea aparece al comienzo y al final de la lectura), que vuelva, rasgue el cielo y baje. ¿Cómo responderá Dios a esta petición? 
Tú, Señor, eres nuestro padre, tu nombre de siempre es Nuestro redentor. Señor, ¿por qué nos extravías de tus caminos y endureces nuestro corazón para que no te tema? Vuélvete, por amor a tus siervos y a las tribus de tu heredad. iOjalá rasgases el cielo y bajases, derritiendo los montes con tu presencia! Bajaste, y los montes se derritieron con tu presencia. Jamás oído oyó ni ojo vio un Dios, fuera de ti, que hiciera tanto por el que espera en e1. Sales al encuentro del que practica la justicia y se acuerda de tus caminos. Estabas airado, y nosotros fracasamos: aparta nuestras culpas, y seremos salvos. Todos éramos impuros, nuestra justicia era un paño manchado; todos nos marchitábamos como follaje, nuestras culpas nos arrebataban como el viento. Nadie invocaba tu nombre ni se esforzaba por aferrarse a ti; pues nos ocultabas tu rostro y nos entregabas en poder de nuestra culpa. Y, sin embargo, Señor, tú eres nuestro padre, nosotros la arcilla y tú el alfarero: somos todos obra de tu mano. 
Realidad (1 Corintios 1,3-9) 
La respuesta de Dios supera con creces lo que pedía el pueblo en la lectura de Isaías, aunque de modo distinto. Dios Padre no rasga el cielo, no sale a nuestro encuentro personalmente. Envía a Jesús, y mediante él nos ha enriquecido en todo y nos llama a participar en la vida de su Hijo. Por consiguiente, añade Pablo, “No carecéis de ningún don”. En una época de crisis, en la que tanta gente se lamenta, a veces con razón, de las muchas cosas de que carece, estas palabras pueden resultar casi hirientes: “No carecéis de ningún don”. Buen momento el Adviento para pensar en qué cosas valoramos: si las materiales, que a menudo faltan, o las que proporciona Jesús: la certeza de que Dios es fiel, está de nuestra parte y nos mantendrá firmes hasta el encuentro final con Él. 
Hermanos: La gracia y la Paz de parte de Dios, nuestro Padre, y del Señor Jesucristo sean con vosotros. En mi acción de gracias a Dios os tengo siempre presentes, por la gracia que Dios os ha dado en Cristo Jesús. Pues por él habéis sido enriquecidos en todo: en el hablar y en el saber; porque en vosotros se ha probado, el testimonio de Cristo. De hecho, no carecéis de ningún don, vosotros que aguardáis la manifestación de nuestro Señor Jesucristo. El os mantendrá firmes hasta el final, para que no tengan de que acusaros en el día de Jesucristo, Señor nuestro. Dios os llamó a participar en la vida de su Hijo, Jesucristo, Señor nuestro. ¡Y él es fiel! 
Vigilancia (Marcos 13, 33-37)
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual
Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual

More Related Content

What's hot

La Carpeta Purpura 719
La Carpeta Purpura 719La Carpeta Purpura 719
La Carpeta Purpura 719Yuri Serbolov
 
Sintesis informativa jueves 07 de febrero de 2019
Sintesis informativa jueves 07 de febrero de 2019Sintesis informativa jueves 07 de febrero de 2019
Sintesis informativa jueves 07 de febrero de 2019megaradioexpress
 
Sintesis informativa 23 06 2016
Sintesis informativa 23 06 2016Sintesis informativa 23 06 2016
Sintesis informativa 23 06 2016megaradioexpress
 
Comunicado ayotzinapa 24 octubre
Comunicado ayotzinapa   24 octubreComunicado ayotzinapa   24 octubre
Comunicado ayotzinapa 24 octubrehokun
 
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la MujerDía Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la MujerLiliana Saldaña
 
El contra informe de lopez
El contra informe de lopezEl contra informe de lopez
El contra informe de lopezLaCarpetaPurpura
 
La Carpeta Purpura 813 (version mas clara)
La Carpeta Purpura 813 (version mas clara)La Carpeta Purpura 813 (version mas clara)
La Carpeta Purpura 813 (version mas clara)LaCarpetaPurpura
 
Sintesis informativa 0601 2014
Sintesis informativa 0601 2014Sintesis informativa 0601 2014
Sintesis informativa 0601 2014megaradioexpress
 
Declaración política de las jornadas de lucha contra la violencia hacia las m...
Declaración política de las jornadas de lucha contra la violencia hacia las m...Declaración política de las jornadas de lucha contra la violencia hacia las m...
Declaración política de las jornadas de lucha contra la violencia hacia las m...Crónicas del despojo
 
Ensayo Feminicidio: ¡Ni en México ni en el mundo, queremos tener más miedo!
Ensayo Feminicidio: ¡Ni en México ni en el mundo, queremos tener más miedo!Ensayo Feminicidio: ¡Ni en México ni en el mundo, queremos tener más miedo!
Ensayo Feminicidio: ¡Ni en México ni en el mundo, queremos tener más miedo!Karla Pérez
 
LOS MIGRANTES. LOS OLVIDADOS DE LA SOCIEDAD A LOS QUE NADIE QUIERE EN SU PROP...
LOS MIGRANTES. LOS OLVIDADOS DE LA SOCIEDAD A LOS QUE NADIE QUIERE EN SU PROP...LOS MIGRANTES. LOS OLVIDADOS DE LA SOCIEDAD A LOS QUE NADIE QUIERE EN SU PROP...
LOS MIGRANTES. LOS OLVIDADOS DE LA SOCIEDAD A LOS QUE NADIE QUIERE EN SU PROP...Aaron Hernandez Lopez
 
Boletin ceprodh marzo_2013
Boletin ceprodh marzo_2013Boletin ceprodh marzo_2013
Boletin ceprodh marzo_2013Ivo FN
 
El peor presidente y el peor gobierno de la historia?
El peor presidente y el peor gobierno de la historia?El peor presidente y el peor gobierno de la historia?
El peor presidente y el peor gobierno de la historia?LaCarpetaPurpura
 

What's hot (20)

La Carpeta Purpura 719
La Carpeta Purpura 719La Carpeta Purpura 719
La Carpeta Purpura 719
 
Sintesis informativa jueves 07 de febrero de 2019
Sintesis informativa jueves 07 de febrero de 2019Sintesis informativa jueves 07 de febrero de 2019
Sintesis informativa jueves 07 de febrero de 2019
 
Sintesis informativa 23 06 2016
Sintesis informativa 23 06 2016Sintesis informativa 23 06 2016
Sintesis informativa 23 06 2016
 
La Carpeta Purpura 838
La Carpeta Purpura 838La Carpeta Purpura 838
La Carpeta Purpura 838
 
Generacion gabino cue
Generacion gabino cueGeneracion gabino cue
Generacion gabino cue
 
Zocalo vacio
Zocalo vacioZocalo vacio
Zocalo vacio
 
Comunicado ayotzinapa 24 octubre
Comunicado ayotzinapa   24 octubreComunicado ayotzinapa   24 octubre
Comunicado ayotzinapa 24 octubre
 
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la MujerDía Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Fichas rai viviana_gonzalez
Fichas rai viviana_gonzalezFichas rai viviana_gonzalez
Fichas rai viviana_gonzalez
 
El contra informe de lopez
El contra informe de lopezEl contra informe de lopez
El contra informe de lopez
 
Adios amlo
Adios amloAdios amlo
Adios amlo
 
Feminicidio.st
Feminicidio.stFeminicidio.st
Feminicidio.st
 
La Carpeta Purpura 813 (version mas clara)
La Carpeta Purpura 813 (version mas clara)La Carpeta Purpura 813 (version mas clara)
La Carpeta Purpura 813 (version mas clara)
 
Sintesis informativa 0601 2014
Sintesis informativa 0601 2014Sintesis informativa 0601 2014
Sintesis informativa 0601 2014
 
Declaración política de las jornadas de lucha contra la violencia hacia las m...
Declaración política de las jornadas de lucha contra la violencia hacia las m...Declaración política de las jornadas de lucha contra la violencia hacia las m...
Declaración política de las jornadas de lucha contra la violencia hacia las m...
 
Ensayo Feminicidio: ¡Ni en México ni en el mundo, queremos tener más miedo!
Ensayo Feminicidio: ¡Ni en México ni en el mundo, queremos tener más miedo!Ensayo Feminicidio: ¡Ni en México ni en el mundo, queremos tener más miedo!
Ensayo Feminicidio: ¡Ni en México ni en el mundo, queremos tener más miedo!
 
LOS MIGRANTES. LOS OLVIDADOS DE LA SOCIEDAD A LOS QUE NADIE QUIERE EN SU PROP...
LOS MIGRANTES. LOS OLVIDADOS DE LA SOCIEDAD A LOS QUE NADIE QUIERE EN SU PROP...LOS MIGRANTES. LOS OLVIDADOS DE LA SOCIEDAD A LOS QUE NADIE QUIERE EN SU PROP...
LOS MIGRANTES. LOS OLVIDADOS DE LA SOCIEDAD A LOS QUE NADIE QUIERE EN SU PROP...
 
Boletin ceprodh marzo_2013
Boletin ceprodh marzo_2013Boletin ceprodh marzo_2013
Boletin ceprodh marzo_2013
 
El peor presidente y el peor gobierno de la historia?
El peor presidente y el peor gobierno de la historia?El peor presidente y el peor gobierno de la historia?
El peor presidente y el peor gobierno de la historia?
 

Similar to Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual

Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujerErasmo Martinez
 
Hego Berria 126 Octubre 2021
Hego Berria 126 Octubre 2021Hego Berria 126 Octubre 2021
Hego Berria 126 Octubre 2021Amigos de Mufunga
 
Derechos Los Derechos Son De Todos Derechos
Derechos Los Derechos Son De Todos DerechosDerechos Los Derechos Son De Todos Derechos
Derechos Los Derechos Son De Todos Derechosjosemanarce
 
Socioantropologia. Problemas sociales
Socioantropologia. Problemas socialesSocioantropologia. Problemas sociales
Socioantropologia. Problemas socialesAngélica Zambrano
 
El secretario de Estado de Seguridad aborda en Ronda el terrorismo yihadista ...
El secretario de Estado de Seguridad aborda en Ronda el terrorismo yihadista ...El secretario de Estado de Seguridad aborda en Ronda el terrorismo yihadista ...
El secretario de Estado de Seguridad aborda en Ronda el terrorismo yihadista ...BANCO SANTANDER
 
¿Tú qué harías si fueras venezolano? Datos e imágenes para entender lo que pa...
¿Tú qué harías si fueras venezolano? Datos e imágenes para entender lo que pa...¿Tú qué harías si fueras venezolano? Datos e imágenes para entender lo que pa...
¿Tú qué harías si fueras venezolano? Datos e imágenes para entender lo que pa...Clara Albaida
 
Informe mundial sobre la violencia y la salud - OMS 2002
Informe mundial sobre la violencia y la salud - OMS 2002Informe mundial sobre la violencia y la salud - OMS 2002
Informe mundial sobre la violencia y la salud - OMS 2002Graciela Mariani
 

Similar to Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual (20)

POWERpresentacion.pdf
POWERpresentacion.pdfPOWERpresentacion.pdf
POWERpresentacion.pdf
 
68
6868
68
 
68
6868
68
 
68
6868
68
 
Feminicidio, un fenónemo global (2013)
Feminicidio, un fenónemo global (2013)Feminicidio, un fenónemo global (2013)
Feminicidio, un fenónemo global (2013)
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Síndrome pos
Síndrome posSíndrome pos
Síndrome pos
 
Síndrome pos
Síndrome posSíndrome pos
Síndrome pos
 
Hego Berria 126 Octubre 2021
Hego Berria 126 Octubre 2021Hego Berria 126 Octubre 2021
Hego Berria 126 Octubre 2021
 
Derechos Los Derechos Son De Todos Derechos
Derechos Los Derechos Son De Todos DerechosDerechos Los Derechos Son De Todos Derechos
Derechos Los Derechos Son De Todos Derechos
 
Segojoven nº6
Segojoven nº6Segojoven nº6
Segojoven nº6
 
Socioantropologia. Problemas sociales
Socioantropologia. Problemas socialesSocioantropologia. Problemas sociales
Socioantropologia. Problemas sociales
 
El suicidio karol
El suicidio karolEl suicidio karol
El suicidio karol
 
El suicidio karol
El suicidio karolEl suicidio karol
El suicidio karol
 
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso viLa posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
 
Capitulo i 2016
Capitulo i 2016Capitulo i 2016
Capitulo i 2016
 
El secretario de Estado de Seguridad aborda en Ronda el terrorismo yihadista ...
El secretario de Estado de Seguridad aborda en Ronda el terrorismo yihadista ...El secretario de Estado de Seguridad aborda en Ronda el terrorismo yihadista ...
El secretario de Estado de Seguridad aborda en Ronda el terrorismo yihadista ...
 
¿Tú qué harías si fueras venezolano? Datos e imágenes para entender lo que pa...
¿Tú qué harías si fueras venezolano? Datos e imágenes para entender lo que pa...¿Tú qué harías si fueras venezolano? Datos e imágenes para entender lo que pa...
¿Tú qué harías si fueras venezolano? Datos e imágenes para entender lo que pa...
 
Informe mundial sobre la violencia y la salud - OMS 2002
Informe mundial sobre la violencia y la salud - OMS 2002Informe mundial sobre la violencia y la salud - OMS 2002
Informe mundial sobre la violencia y la salud - OMS 2002
 
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso viLa posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
 

More from Juan Antonio Mateos Pérez

More from Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

Denis Mukwege, Premio Sájarov por luchar contra violencia sexual

  • 1. DENIS MUKWEGE, PREMIO SÁJAROV DEL PARLAMENTO EUROPEO “Quiero que las mujeres no sean un campo de batalla” El ginecólogo se ha convertido en la voz de la lucha contra la violencia sexual en África Fundó un hospital en el que han sido tratadas 42.000 mujeres y niñas violadas en 16 años  Denis Mukwege: contra la violación como arma de guerra María Sosa Troya Estrasburgo 25 NOV 2014 - 20:53 CET4 El nuevo premio Sajarov contra la violencia de género / Reuters-Live La primera paciente que Denis Mukwege atendió en su vida había sido violada a solo 500 metros del hospital. Este ginecólogo creía al principio de su carrera que se dedicaría a asistir a mujeres embarazadas y a combatir problemas como la mortalidad después del parto. Pero el conflicto armado en la República Democrática del Congo cambió sus previsiones y, con 59 años, se ha convertido en la voz y el rostro de la lucha contra la violencia sexual en África, brutal arma de guerra que se ceba, sobre todo, en el este de su país. Allí, en Bukavu, en la región de Kivu del Sur, fundó hace 16 años el hospital Panzi, en el que han sido tratadas 42.000 mujeres y niñas que han sido violadas, muchas de ellas, por varios hombres a la vez. El doctor Mukwege recibe este miércoles en Estrasburgo el premio Sájarov a la libertad de conciencia concedido por el Parlamento Europeo en reconocimiento a su labor. Mukwege convive con el horror. A la primera mujer que atendió en su hospital, en 1999, le habían disparado en la vagina después de haberla violado. Pero el verdadero espanto vino un mes después, cuando otras 45 mujeres llegaron en las mismas circunstancias. Las habían torturado. “Esta es un arma de guerra aún peor que las convencionales. La mujer no solo es violada, sino que a menudo lo hacen varios hombres al mismo tiempo, delante de su comunidad y de su familia, de su marido y sus hijos. La deshumanizan. Y destruyen sus genitales. Disparándoles. Con productos químicos. Quemándolas. Usando plástico hirviendo", cuenta el ginecólogo. "Al ser violadas en grupo, pueden contraer el sida y otras enfermedades de transmisión sexual. Y contagian a sus hijos, que además nacen sin saber quién es su padre. Las consecuencias de la violación como arma de guerra son terribles. No solo las destroza a ellas físicamente, también lo hace psicológicamente, porque destruye su entorno”. La guerra en la República Democrática del Congo terminó formalmente en 2003, pero el conflicto armado continúa, sobre todo al este del país. Un estudio de 2011 del American Journal of Public Health estima que 400.000 mujeres de entre 15 y 49 años fueron violadas en un periodo de 12 meses entre 2006 y 2007. Un millar al día. 45 cada hora. “¡Quién sabe si estas cifras son correctas! Muchas no hablan
  • 2. de lo que les ocurrió porque están avergonzadas, o tardan en acudir al hospital. Lo que sí sé es que no deberíamos guiarnos por los números. Basta con que una sola mujer haya sido violada para actuar. Esto es lo que quiero que el mundo entienda”, afirma Mukwege. Habla pausado, con tono grave. Y recalca que el premio —por valor de 50.000 euros y que recibe su nombre en honor del científico y disidente soviético Andréi Sájarov— pertenece a las supervivientes de la violencia sexual: “Reconoce su sufrimiento y su fuerza. También la necesidad de luchar contra las violaciones como arma de guerra”. Su programa de actuación está basado en cuatro pilares: además del tratamiento médico, dan asesoramiento psicológico, legal y socioeconómico Los 400 trabajadores del hospital Panzi no solo asisten a las mujeres físicamente, a través de la reconstrucción interna de los órganos dañados durante las violaciones —algo en lo que son referencia— . Su programa de actuación está basado en cuatro pilares: además del tratamiento médico, dan asesoramiento psicológico, legal y socioeconómico. “Cuando atiendes a una mujer que ha dado a luz después de haber sido violada y no le das herramientas para afrontar a su situación, no haces nada. Es fundamental que puedan ganarse la vida y que no estén solas cuando regresen a sus comunidades con hijos que, a menudo, son rechazados”, explica el doctor. A Mukwege, esta lucha estuvo a punto de costarle la vida. En 2012, ofreció un crítico discurso ante la ONU. “Me encantaría decir que tengo el honor de representar a mi país, pero no puedo. De hecho, ¿cómo puede uno estar orgulloso de pertenecer a una nación sin defensa, abandonada a sí misma, completamente saqueada e impotente frente a 500.000 de sus niñas violadas durante 16 años; seis millones de sus hijos e hijas asesinados durante 16 años sin una solución duradera a la vista?”, dijo entonces. Meses después, sobrevivió a un intento de asesinato. Su familia fue retenida a punta de pistola hasta que él llegó a casa. Le esperaban cuatro hombres. Aún no sabe cómo, pero logró esquivar los disparos que, sin embargo, alcanzaron a un trabajador. Decidió escapar a Bélgica. Tras unos meses, optó por volver. “Sé que no es seguro; que me puede pasar algo en cualquier momento porque no sé quién estaba detrás del ataque. Aun así, no puedo dejarlo. Sería como darles la razón, hacer lo que ellos desean. Yo quiero que las mujeres dejen de ser un campo de batalla. Y quiero que la siguiente generación esté libre de esta lacra. Si no lucho hoy, todo esto será imposible”. Pocos jóvenes... y malparados 27/11/2014 Dos tercios de los contratos de los jóvenes son de tipo temporal. El 77,6% de los jóvenes españoles entre 16 y 29 años vive en casa de sus padres.
  • 3. Ella es reflejo de la situación de los jóvenes españoles. Pocos y malparados, pero con ganas de trabajar y barajando la posibilidad de marcharse al extranjero. Así están: la mitad en paro, dos tercios de la otra mitad con un contrato temporal y un 78% en casa de los padres (hasta los 29, luego la cosa parece que fluye). Además, España es el país con menor proporción de jóvenes del mundo. La población de entre 10 y 24 años apenas alcanza el 14%, una cifra sólo igualada por Japón y Eslovenia. El aumento de la esperanza de vida afecta a que seamos una sociedad de mayores, pero la población envejece porque nacen menos niños, según explica Jesús J. Sánchez Barricarte, profesor de Sociología de la Universidad Carlos III. Este relaciona directamente el descenso de la fecundidad con el desarrollo del Estado de bienestar, con un matiz: "En la actualidad lo que se observa es que dentro de ese Estado de bienestar, los países que más dedican a los jóvenes son los que tienen mayores niveles de fecundidad". Y mira de nuevo hacia el norte: "Los países nórdicos y Francia dedican más esfuerzo a atender las necesidades no solo de los niños sino de las madres que trabajan, aprueban políticas de apoyo a la familia... Y los del sur de Europa lo descuidan". Las comparaciones son odiosas, pero hablando de juventud es inevitable mirar a los países nórdicos: tienen una tasa de fecundidad de 1,9 hijos por mujer. Allí y en Francia es donde más se procrea de Europa; nuestros vecinos galos tienen una media redonda de 2 hijos por mujer, lejos de los 1,5 de España, Italia y Grecia. Los noruegos tienen un año de permiso de paternidad entre el padre y la madre. Los suecos, 480 días. Y de nuevo Suecia. "Somos una sociedad paradójica, contradictoria, que tiene todo lo bueno que es tener el bienestar y todo lo malo que es no tener jóvenes y niños",
  • 4. apunta el profesor de la Universidad Complutense y decano del Colegio de Sociólogos de Madrid, Lorenzo Navarrete. El porcentaje de población de entre 15 y 24 años ha caído un 7% desde el año 2005. Una caída en picado que parece relajarse, según las previsiones de Naciones Unidas, y que se mantendrá casi igual -con ligeras subidas y bajadas periódicas- en los próximos 80 años, como se puede ver en gráfico. Sánchez Barricarte explica que esta aparente estabilidad se debe a que la tasa de fecundidad ha caído tanto que no puede estar más baja. Autor: Verónica Ramírez y Marta Ley ( * Extracto) Defensa invertirá casi 10.000 millones en nuevos programas de armamento Morenés ofrece futuros contratos a la industria militar a cambio de reestructuración  España prepara una lista de programas militares para después de la crisis Miguel González Madrid 27 OCT 2014 - 13:37 CET579 Recreación por ordenador de la fragata F-110. © Navantia / EL PAÍS Tras seis años de recortes y cuando aún no se ha digerido la abultada factura de las grandes compras de armamento de los años noventa, Defensa prepara un nuevo paquete de programas militares por unos 10.000 millones de euros, casi dos veces el presupuesto anual del ministerio, cuyas tres cuartas partes se dedican a pagar al personal. La necesidad de renovar sistemas de armas a punto de acabar su vida operativa (fragatas, blindados o aviones cisterna) y de reestructurar la industria militar son los argumentos esgrimidos para justificar este nuevo “ciclo inversor de defensa”, que se prolongará al menos una década. El Consejo de Ministros dio luz verde el pasado día 3 a la compra de la firma española Amper Programas Electrónica y Comunicaciones por el gigante francés Thales. Pero Defensa puso una condición: el código fuente del Simacet (Sistema de Mando y Control del Ejército de Tierra) deberá depositarse en una caja fuerte a la que tengan acceso sus expertos. La opción francesa fue la única viable tras fracasar la búsqueda de un socio español para esta compañía que ha desarrollado programas militares estrátegicos. En palabras del secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, “la industria de defensa no es una industria más. Si no la tuviéramos, perderíamos la capacidad de ser operativamente independientes y, por tanto, un país soberano”. En octubre del año pasado, Pedro Morenés instó a la industria militar española, fragmentada y de escasa dimensión, a reestructurarse profundamente y ganar peso si no quería ser barrida en el futuro mercado común europeo de la defensa. “Necesitamos ser más fuertes. Uno muy débil no puede unirse a uno muy fuerte”, advertía el ministro en Abc.
  • 5. La F-100 brinda la ocasión para crear un grupo de electrónica nacional La nuevo blindado del Ejército se basará en un modelo extranjero El primer submarino S-80 costará lo que se preveía gastar en cuatro En el año transcurrido desde entonces no se ha avanzado mucho. Más bien al contrario, como demuestra la venta de Amper Programas. El pasado 25 de julio, el Gobierno decidió otorgar al Ministerio de Defensa la tutela sobre la participación del Estado en la industria militar (básicamente, el 100% de Navantia y el 20% de Indra), aunque las acciones sigan en manos de la SEPI, dependiente de Hacienda. Pero Defensa sabe que su capacidad de persuasión sobre las empresas privadas, para que se asocien o fusionen de cara a competir en Europa, es muy limitada si no se acompaña de un poderoso estímulo: la concesión de contratos. Y estos han sido casi inexistentes desde 2009. Ahora Defensa prepara un paquete de programas de armamento cuyo montante roza el 1% del PIB español. Estos son los nuevos proyectos, que Defensa califica de “tractores tecnológicos” para tirar de la industria: Fragata F-110. Es el principal proyecto, tanto por su coste económico como por su innovación tecnológica. La Armada necesita cinco fragatas para sustituir a las F-80 de la clase Santa María en la próxima década. El precio por unidad se estima en unos 800 millones; es decir, 4.000 millones a los que hay que sumar otros 1.000 para sostenimiento del ciclo de vida. La construcción de la primera debe iniciarse en 2017 y en el presupuesto de Industria para 2014 ya hay una partida de 37 millones. El buque lo construirá el astillero público Navantia y el sistema de combate, al igual que en las fragatas F-100, será el Aegis de la estadounidense Lockheed Martin. Pero Defensa aspira a una mayor participación de la industria española (especialmente Indra) en el sistema de defensa de área (unas 200 millas alrededor del barco); y una nacionalización de la defensa de punto (unas 30 millas), que se adjudicaría por separado. Este último contrato debe servir para dar entrada a las empresas españolas (como Indra, Navantia Sistemas o Sener) e incluso a la compañía europea de misiles MBDA. Defensa vería con buenos ojos la formación de un grupo español de electrónica militar, pero no se pronuncia sobre la fórmula jurídica del adjudicatario del contrato y solo subraya que debe ser un “interlocutor único” con un vínvulo asociativo “muy sólido” si reúne a varias empresas. Nuevos programas Fragata F-110.Cinco buques. Inicio de la construcción del primero: 2017. Partida para 2015: 37 millones. Coste de cada fragata: 800 millones. Coste total del programa: unos 5.000 millones. Blindados 8x8. Fecha de adjudicación del contrato: 2017. Número de vehículos en la primara fase: 350 a 400. Coste: 1.000 a 1.500 millones. Aviones cisterna. Modelo: Airbus 330-200 MRTT. Tres unidades. Coste por avión: más de 200 millones. Coste del programa: unos 800 millones. Drones. Cuatro aviones no tripulados y dos estaciones terrestres. Modelos: Reaper o Super Heron. Coste del programa: 200 a 300 millones. Blindado 8x8. La sustitución de los viejos BMR (Blindados Medios de Ruedas) es una asignatura pendiente del Ejército de Tierra. El proyecto debe estar listo en los próximos dos años (Industria tiene una dotación de 41 millones para 2015) y el contrato adjudicarse en 2017. La primera fase incluirá entre 350 y 400 vehículos, con un coste de 1.000 a 1.500 millones. Defensa admite que no vale la pena diseñar un producto de nueva planta, ya que la serie es muy corta y hay muchos modelos de 8x8 ruedas en el mercado. Se trata de elegir una plataforma extranjera y nacionalizar sus sistemas de comunicaciones, sensores o guerra electrónica. Lo previsible es que se ensamble en la planta de General Dynamics-Santa Bárbara en Sevilla y que la vasca SAPA se haga cargo de las transmisiones, como ya sucedió con la última serie de los vehículos Pizarro, por empeño de Defensa.
  • 6. Aviones cisterna. El Ejército del Aire necesita tres aviones de reabastecimiento en vuelo para sustituir a los Boeing-707. El único que aún funciona se dará de baja en 2017 y para entonces debería llegar el primero de los nuevos si no se quiere perder una capacidad crítica (el reabastecimiento estratégico, pues el táctico se cubre con el KC-130 y el A400M). El candidato indiscutible es el A330-MRTT, que se monta en la planta de Airbus en Getafe (Madrid). El coste de cada avión, que también puede usarse para transporte de personalidades, supera los 200 millones. Drones. Defensa planea adquirir cuatro aviones no tripulados y dos estaciones terrestres de control. En principio, se trata de aparatos no armados, dedicados a vigilancia y reconocimiento operacional, con más de 40 horas de autonomía. Su coste oscila entre 200 y 300 millones. Los beneficios para la industria nacional serán muy limitados (se les podría incorporar algún sensor), ya que se quieren adquirir en 2016 y no hay ningún modelo europeo en el mercado. El Ejército del Aire se inclina por el MQ-9 Reaper estadounidense o el Super Heron israelí. Submarino S-80. No es un programa nuevo sino viejo, pero habrá que refinanciarlo debido a sus problemas de sobrepeso. El primer submarino, que debía entregarse en 2012, no llegará hasta 2018 y solo la primera unidad agotará el presupuesto total del programa: 2.135 millones. Entonces habrá que decidir si se construyen tres submarinos más y cuánto se paga de sobrecoste. La factura de los proyectos de los noventa se pagará hasta 2030 M. G. Defensa prepara un nuevo programa de inversiones cuando aún no ha terminado de pagar la factura del anterior. Los llamados PEAS (Programas Especiales de Armamento) que se contrataron en la última década del siglo pasado y la primera de éste (entre ellos, las fragatas F-100, los carros de combate Leopard o los cazas EF-2000) costaron 30.000 millones de euros. Según el secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, ya se han pagado 6.000 y faltan por financiar unos 9.000 hasta 2030. La diferencia entre ambas cifras corresponde a los 14.500 millones adelantadados por el Ministerio de Industria a las empresas y que estas deberían devolver a medida que vayan cobrando de Defensa. Lo cierto, sin embargo, es que hasta ahora las empresas solo han devuelto 141 millones y en 2015 deberían devolver 117 más. Es imposible que Defensa reciba en los próximos años una inyección de 23.500 millones para pagar la cuenta pendiente de los PEAS y otros 10.000 para los nuevos programas. Más bien se piensa, aunque no se diga, que los 14.500 millones adelantados por Industria serán condonados; es decir, Defensa no los recibirá y las empresas no deberán devolverlos. Aún así, el presuesto de Defensa no alcanza para digerir la abultada factura y cada verano, desde que gobierna el PP, ha recibido un crédito extraordinario: 1.783 millones (2012), 877 (2013) y 884 (2014). Argüelles ha anticipado que en 2015, y ejercicios venideros, pedirá entre 800 y 900 millones anuales más por el mismo procedimiento. Si se suma el presupuesto del Ministerio más los créditos extraordinarios y las operaciones en el exterior, España gasta en Defensa el 0,9% del PIB, por debajo del 1,4% de media de la OTAN y lejos del 2% que se quiere alcanzar en una década. Andrés y Pedro, hermanos en la fe y en la caridad. Hermanos en la esperanza del Señor Resucitado
  • 7. 2014-11-30 Radio Vaticana (RV).- La intensa jornada de Francisco en Estambul continuó la tarde de este sábado 29 con la oración ecuménica en la Iglesia Patriarcal de San Jorge y el encuentro privado con Bartolomé I en el Fanar, la histórica residencia del patriarca ortodoxo. Al “venerado y querido Hermano” Bartolomé, el Obispo de Roma agradeció cordialmente por su acogida fraterna. “Siento que nuestra alegría es más grande porque la fuente está más allá; no está en nosotros, no en nuestro compromiso y en nuestros esfuerzos, que también deben hacerse, sino en la común confianza en la fidelidad de Dios, que pone el fundamento para la reconstrucción de su templo que es la Iglesia”, precisó el Papa, recordando luego que Andrés y Pedro eran hermanos de sangre, pero el encuentro con Cristo los transformó en hermanos en la fe y en la caridad. “Y en esta tarde gozosa, en esta vigilia de oración, quisiera decir sobre todo: hermanos en la esperanza”. Palabras del Santo Padre Francisco Santidad, querido Hermano El atardecer trae siempre un doble sentimiento, el de gratitud por el día vivido y el de la ansiada confianza ante el caer de la noche. Esta tarde mí corazón está colmado de gratitud a Dios, que me ha concedido estar aquí para rezar junto con Vuestra Santidad y con esta Iglesia hermana, al término de una intensa jornada de visita apostólica; y, al mismo tiempo, mi corazón está a la espera del día que litúrgicamente hemos comenzado: la fiesta de San Andrés Apóstol, que es el Patrono de esta Iglesia. En esta oración vespertina, a través de las palabras del profeta Zacarías, el Señor nos ha dado una vez más el fundamento que está a la base de nuestro avanzar entre un hoy y un mañana, la roca firme sobre la que podemos mover juntos nuestros pasos con alegría y esperanza; este fundamento rocoso es la promesa del Señor: «Aquí estoy yo para salvar a mi pueblo de Oriente a Occidente... en fidelidad y justicia» (8,7.8). Sí, venerado y querido Hermano Bartolomé, mientras expreso mi sentido «gracias» por su acogida fraterna, siento que nuestra alegría es más grande porque la fuente está más allá; no está en nosotros, no en nuestro compromiso y en nuestros esfuerzos, que también deben hacerse, sino en la común confianza en la fidelidad de Dios, que pone el fundamento para la reconstrucción de su templo que es la Iglesia (cf. Za 8,9). «¡He aquí la semilla de la paz!» (Za 8,12); ¡he aquí la semilla de la alegría! Esa paz y esa alegría que el mundo no puede dar, pero que el Señor Jesús ha prometido a sus discípulos, y se la ha entregado como Resucitado, en el poder del Espíritu Santo. Andrés y Pedro han escuchado esta promesa, han recibido este don. Eran hermanos de sangre, pero el encuentro con Cristo los ha transformado en hermanos en la fe y en la caridad. Y en esta tarde gozosa, en esta vigilia de oración, quisiera decir sobre todo: hermanos en la esperanza. Qué gracia, Santidad, poder ser hermanos en la esperanza del Señor Resucitado. Qué gracia – y qué responsabilidad – poder caminar juntos en esta esperanza, sostenidos por la intercesión de los santos hermanos, los Apóstoles Andrés y Pedro. Y saber que esta esperanza común no defrauda, porque no se funda en nosotros y nuestras pobres fuerzas, sino en la fidelidad de Dios. Con esta esperanza gozosa, llena de gratitud y anhelante espera, expreso a Vuestra Santidad, a todos los presentes y a la Iglesia de Constantinopla mis mejores deseos, cordiales y fraternos, en la fiesta del santo Patrón. Con apertura, docilidad y obediencia la Iglesia y las Iglesias están llamadas a dejarse guiar por el Espíritu Santo
  • 8. 2014-11-30 Radio Vaticana (RV).- La tarde del sábado 29 de noviembre Francisco celebró la Santa Misa en la Catedral del Espíritu Santo de Estambul. En la liturgia estaban presentes el patriarca ecuménico Bartolomé, el patriarca siro-católico Ignacio III Younan, representantes de la Iglesia apostólica armenia, de aquella siro-ortodoxa y de las confesiones evangélicas. Entre los concelebrantes se encontraban el secretario de Estado vaticano, cardenal Pietro Parolin; el nuncio Antonio Lucibello, el card. Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales y el portavoz vaticano y nuestro director, padre Federico Lombardi. En su homilía el Obispo de Roma enfatizó que el Espíritu Santo es el alma de la Iglesia. “Él da la vida, suscita los diferentes carismas que enriquecen al Pueblo de Dios y, sobre todo, crea la unidad entre los creyentes: de muchos, hace un solo cuerpo, el cuerpo de Cristo. Toda la vida y la misión de la Iglesia dependen del Espíritu Santo; él realiza todas las cosas”. Homilía completa del Santo Padre En el Evangelio, Jesús se presenta al hombre sediento de salvación como la fuente a la que acudir, la roca de la que el Padre hace surgir ríos de agua viva para todos los que creen en él (cf. Jn 7,38). Con esta profecía, proclamada públicamente en Jerusalén, Jesús anuncia el don del Espíritu Santo que recibirán sus discípulos después de su glorificación, es decir, su muerte y resurrección (cf. v. 39). El Espíritu Santo es el alma de la Iglesia. Él da la vida, suscita los diferentes carismas que enriquecen al Pueblo de Dios y, sobre todo, crea la unidad entre los creyentes: de muchos, hace un solo cuerpo, el cuerpo de Cristo. Toda la vida y la misión de la Iglesia dependen del Espíritu Santo; él realiza todas las cosas. La misma profesión de fe, como nos recuerda san Pablo en la primera Lectura de hoy, sólo es posible porque es sugerida por el Espíritu Santo: «Nadie puede decir: “¡Jesús es el Señor!”, sino por el Espíritu Santo» (1 Co 12,3b). Cuando rezamos, es porque el Espíritu Santo inspira la oración en el corazón. Cuando rompemos el cerco de nuestro egoísmo, salimos de nosotros mismos y nos acercamos a los demás para encontrarlos, escucharlos, ayudarlos, es el Espíritu de Dios que nos ha impulsado. Cuando descubrimos en nosotros una extraña capacidad de perdonar, de amar a quien no nos quiere, es el Espíritu el que nos ha impregnado. Cuando vamos más allá de las palabras de conveniencia y nos dirigimos a los hermanos con esa ternura que hace arder el corazón, hemos sido sin duda tocados por el Espíritu Santo. Es verdad, el Espíritu Santo suscita los diferentes carismas en la Iglesia; en apariencia, esto parece crear desorden, pero en realidad, bajo su guía, es una inmensa riqueza, porque el Espíritu Santo es el Espíritu de unidad, que no significa uniformidad. Sólo el Espíritu Santo puede suscitar la diversidad, la multiplicidad y, al mismo tiempo, producir la unidad. Cuando somos nosotros quienes deseamos crear la diversidad, y nos encerramos en nuestros particularismos y exclusivismos, provocamos la división; y cuando queremos hacer la unidad según nuestros planes humanos, terminamos implantando la uniformidad y la homogeneidad. Por el contrario, si nos dejamos guiar por el Espíritu, la riqueza, la variedad, la diversidad nunca crean conflicto, porque él nos impulsa a vivir la variedad en la comunión de la Iglesia. Los diversos miembros y carismas tienen su principio armonizador en el Espíritu de Cristo, que el Padre ha enviado y sigue enviando, para edificar la unidad entre los creyentes. El Espíritu Santo hace la unidad de la Iglesia: unidad en la fe, unidad en la caridad, unidad en la cohesión interior. La Iglesia y las Iglesias están llamadas a dejarse guiar por el Espíritu Santo, adoptando una actitud de apertura, docilidad y obediencia. Es una visión de esperanza, pero al mismo tiempo fatigosa, pues siempre tenemos la tentación de poner resistencia al Espíritu Santo, porque trastorna, porque remueve, hace caminar, impulsa a la Iglesia a seguir adelante. Y siempre es más fácil y cómodo instalarse en las propias posiciones estáticas e
  • 9. inamovibles. En realidad, la Iglesia se muestra fiel al Espíritu Santo en la medida en que no pretende regularlo ni domesticarlo. Y nosotros, los cristianos, nos convertimos en auténticos discípulos misioneros, capaces de interpelar las conciencias, si abandonamos un estilo defensivo para dejarnos conducir por el Espíritu. Él es frescura, fantasía, novedad. Nuestras defensas pueden manifestarse en una confianza excesiva en nuestras ideas, nuestras fuerzas – pero así se deriva hacia el pelagianismo –, o en una actitud de ambición y vanidad. Estos mecanismos de defensa nos impiden comprender verdaderamente a los demás y estar abiertos a un diálogo sincero con ellos. Pero la Iglesia que surge en Pentecostés recibe en custodia el fuego del Espíritu Santo, que no llena tanto la mente de ideas, sino que hace arder el corazón; es investida por el viento del Espíritu que no transmite un poder, sino que dispone para un servicio de amor, un lenguaje que todos pueden entender. En nuestro camino de fe y de vida fraterna, cuanto más nos dejemos guiar con humildad por el Espíritu del Señor, tanto mejor superaremos las incomprensiones, las divisiones y las controversias, y seremos signo creíble de unidad y de paz. Con esta gozosa certeza, los abrazo a todos ustedes, queridos hermanos y hermanas: al Patriarca Siro- Católico, al Presidente de la Conferencia Episcopal, el Vicario Apostólico, Mons. Pelâtre, a los demás obispos y Exarcas, a los presbíteros y diáconos, a las personas consagradas y fieles laicos pertenecientes a las diferentes comunidades y a los diversos ritos de la Iglesia Católica. Deseo saludar con afecto fraterno al Patriarca de Constantinopla, Su Santidad Bartolomé I, al Metropolita Siro-Ortodoxo, al Vicario Patriarcal Armenio Apostólico y a los representantes de las comunidades protestantes, que han querido rezar con nosotros durante esta celebración. Les expreso mi reconocimiento por este gesto fraterno. Envío un saludo afectuoso al Patriarca Armenio Apostólico, Mesrob II, asegurándole mis oraciones. Hermanos y hermanas, dirijámonos a la Virgen María, Madre de Dios. Junto a ella, que oraba en el cenáculo con los Apóstoles en espera de Pentecostés, roguemos al Señor para que envíe su Santo Espíritu a nuestros corazones y nos haga testigos de su Evangelio en todo el mundo. Amén. Un verdadero diálogo es siempre un encuentro entre personas con un nombre, un rostro, una historia, expresó el Papa en Turquía 2014-11-30 Radio Vaticana (RV).- Como arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio participó muchas veces en la Liturgia de las comunidades ortodoxas. Pero hoy, en la Iglesia Patriarcal de San Jorge por la celebración del Apóstol san Andrés, motivo principal de su viaje ecuménico a Turquía, el Obispo de Roma -que estuvo presente en la liturgia ortodoxa sin concelebrar- consideró su participación como “una gracia singular que el Señor me concede”. El Sucesor de Pedro afirmó que “encontrarnos, mirar el rostro el uno del otro, intercambiar el abrazo de paz, orar unos por otros, son dimensiones esenciales de ese camino hacia el restablecimiento de la plena comunión a la que tendemos. Todo esto precede y acompaña constantemente esa otra dimensión esencial de dicho camino, que es el diálogo teológico”.
  • 10. Recordando el ejemplo de san Andrés que aceptó la invitación de Jesús, Francisco dijo que “la vida cristiana es una experiencia personal, un encuentro transformador con Aquel que nos ama y que nos quiere salvar”. Y dijo que el camino de la reconciliación y de la paz entre católicos y ortodoxos, fue inaugurado por el encuentro entre el Patriarca Ecuménico Atenágoras y el Papa Pablo VI, cuyo aniversario celebraron juntos Bartolomé I y Francisco en Jerusalén en mayo pasado. Recordó también que “esta visita tiene lugar unos días después de la celebración del quincuagésimo aniversario de la promulgación del Decreto del Concilio Vaticano II sobre la búsqueda de la unidad entre todos los cristianos, Unitatis redintegratio”, documento fundamental con el que se ha abierto un nuevo camino para el encuentro entre los católicos y los hermanos de otras Iglesias y Comunidades eclesiales. A este respecto consideró “el restablecimiento de la plena comunión, que no significa ni sumisión del uno al otro, ni absorción, sino más bien la aceptación de todos los dones que Dios ha dado a cada uno, para manifestar a todo el mundo el gran misterio de la salvación llevada a cabo por Cristo, el Señor, por medio del Espíritu Santo”. El Papa expresó después que en el mundo de hoy se alzan con ímpetu voces que no podemos dejar de oír, y que piden a nuestras Iglesias vivir plenamente el ser discípulos del Señor Jesucristo. La primera es la voz de los pobres –dijo: “En el mundo hay demasiadas mujeres y demasiados hombres que sufren por grave malnutrición, por el creciente desempleo, por el alto porcentaje de jóvenes sin trabajo y por el aumento de la exclusión social, que puede conducir a comportamientos delictivos e incluso al reclutamiento de terroristas”. Una segunda voz es la de las víctimas de los conflictos en muchas partes del mundo. “Esta voz la oímos resonar muy bien desde aquí, porque algunos países vecinos están sufriendo una guerra atroz e inhumana”. Una tercera voz que nos interpela es la de los jóvenes. “Hoy, por desgracia, hay muchos jóvenes que viven sin esperanza, vencidos por la desconfianza y la resignación.” Finalmente Francisco manifestó: “Santidad estamos ya en el camino hacia la plena comunión y podemos vivir ya signos elocuentes de una unidad real, aunque todavía parcial. Esto nos reconforta y nos impulsa a proseguir por esta senda. Estamos seguros de que a lo largo de este camino contaremos con el apoyo de la intercesión del Apóstol Andrés y de su hermano Pedro, considerados por la tradición como fundadores de las Iglesias de Constantinopla y de Roma. Pidamos a Dios el gran don de la plena unidad y la capacidad de acogerlo en nuestras vidas. Y nunca olvidemos de rezar unos por otros”. jesuita Guillermo Ortiz, Radio Vaticana Texto completo del discurso del Papa Francisco en la Liturgia Ortodoxa: Santidad, amadísimo Hermano Bartolomé: Como arzobispo de Buenos Aires, he participado muchas veces en la Divina Liturgia de las comunidades ortodoxas de aquella ciudad; pero encontrarme hoy en esta Iglesia Patriarcal de San Jorge para la celebración del santo Apóstol Andrés, el primero de los llamados, Patrón del Patriarcado Ecuménico y hermano de San Pedro, es realmente una gracia singular que el Señor me concede. Encontrarnos, mirar el rostro el uno del otro, intercambiar el abrazo de paz, orar unos por otros, son dimensiones esenciales de ese camino hacia el restablecimiento de la plena comunión a la que tendemos. Todo esto precede y acompaña constantemente esa otra dimensión esencial de dicho camino, que es el diálogo teológico. Un verdadero diálogo es siempre un encuentro entre personas con un nombre, un rostro, una historia, y no sólo un intercambio de ideas. Esto vale sobre todo para los cristianos, porque para nosotros la verdad es la persona de Jesucristo. El ejemplo de san Andrés que, junto con otro discípulo, aceptó la invitación del Divino Maestro: «Venid y veréis», y «se quedaron con él aquel día» (Jn 1, 39), nos muestra claramente que la vida cristiana es una experiencia personal, un encuentro transformador con Aquel que nos ama y que nos quiere salvar. También el anuncio cristiano se propaga gracias a personas que, enamoradas de Cristo, no pueden dejar de transmitir la alegría de ser amadas y salvadas. Una vez más, el ejemplo del Apóstol Andrés es esclarecedor. Él, después de seguir a Jesús hasta donde habitaba y haberse quedado con él, «encontró primero a su hermano Simón y le dijo: “Hemos encontrado al Mesías” (que significa Cristo). Y lo llevó a
  • 11. Jesús» (Jn 1,40-42). Por tanto, está claro que tampoco el diálogo entre cristianos puede sustraerse a esta lógica del encuentro personal. Así pues, no es casualidad que el camino de la reconciliación y de paz entre católicos y ortodoxos haya sido de alguna manera inaugurado por un encuentro, por un abrazo entre nuestros venerados predecesores, el Patriarca Ecuménico Atenágoras y el Papa Pablo VI, hace cincuenta años en Jerusalén, un acontecimiento que Vuestra Santidad y yo hemos querido conmemorar encontrándonos de nuevo en la ciudad donde el Señor Jesucristo murió y resucitó. Por una feliz coincidencia, esta visita tiene lugar unos días después de la celebración del quincuagésimo aniversario de la promulgación del Decreto del Concilio Vaticano II sobre la búsqueda de la unidad entre todos los cristianos, Unitatis redintegratio. Es un documento fundamental con el que se ha abierto un nuevo camino para el encuentro entre los católicos y los hermanos de otras Iglesias y Comunidades eclesiales. Con aquel Decreto, la Iglesia Católica reconoce en particular que las Iglesias ortodoxas «tienen verdaderos sacramentos, y sobre todo, en virtud de la sucesión apostólica, el sacerdocio y la Eucaristía, con los que se unen aún con nosotros con vínculo estrechísimo» (n. 15). En consecuencia, se afirma que, para preservar fielmente la plenitud de la tradición cristiana, y para llevar a término la reconciliación de los cristianos de Oriente y de Occidente, es de suma importancia conservar y sostener el riquísimo patrimonio de las Iglesias de Oriente, no sólo por lo que se refiere a las tradiciones litúrgicas y espirituales, sino también a las disciplinas canónicas, sancionadas por los Santos Padres y los concilios, que regulan la vida de estas Iglesias (cf., nn. 15-16). Considero importante reiterar el respeto de este principio como condición esencial y recíproca para el restablecimiento de la plena comunión, que no significa ni sumisión del uno al otro, ni absorción, sino más bien la aceptación de todos los dones que Dios ha dado a cada uno, para manifestar a todo el mundo el gran misterio de la salvación llevada a cabo por Cristo, el Señor, por medio del Espíritu Santo. Quiero asegurar a cada uno de vosotros que, para alcanzar el anhelado objetivo de la plena unidad, la Iglesia Católica no pretende imponer ninguna exigencia, salvo la profesión de fe común, y que estamos dispuestos a buscar juntos, a la luz de la enseñanza de la Escritura y la experiencia del primer milenio, las modalidades con las que se garantice la necesaria unidad de la Iglesia en las actuales circunstancias: lo único que la Iglesia Católica desea, y que yo busco como Obispo de Roma, «la Iglesia que preside en la caridad», es la comunión con las Iglesias ortodoxas. Dicha comunión será siempre fruto del amor «que ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo, que se nos ha dado» (Rm 5,5), amor fraterno que muestra el lazo trascendente y espiritual que nos une como discípulos del Señor. En el mundo de hoy se alzan con ímpetu voces que no podemos dejar de oír, y que piden a nuestras Iglesias vivir plenamente el ser discípulos del Señor Jesucristo. La primera de estas voces es la de los pobres. En el mundo hay demasiadas mujeres y demasiados hombres que sufren por grave malnutrición, por el creciente desempleo, por el alto porcentaje de jóvenes sin trabajo y por el aumento de la exclusión social, que puede conducir a comportamientos delictivos e incluso al reclutamiento de los terroristas. No podemos permanecer indiferentes ante las voces de estos hermanos y hermanas. Ellos no sólo nos piden que les demos ayuda material, necesaria en muchas circunstancias, sino, sobre todo, que les apoyemos para defender su propia dignidad de seres humanos, para que puedan encontrar las energías espirituales para recuperarse y volver a ser protagonistas de su historia. Nos piden también que luchemos, a la luz del Evangelio, contra las causas estructurales de la pobreza: la desigualdad, la falta de un trabajo digno, de tierra y de casa, la negación de los derechos sociales y laborales. Como cristianos, estamos llamados a vencer juntos a la globalización de la indiferencia, que hoy parece tener la supremacía, y a construir una nueva civilización del amor y de la solidaridad. Una segunda voz que clama con vehemencia es la de las víctimas de los conflictos en muchas partes del mundo. Esta voz la oímos resonar muy bien desde aquí, porque algunos países vecinos están sufriendo una guerra atroz e inhumana. Pienso con profundo dolor en las tantas víctimas del deshumano e insensato atentado, que en estos días ha afectado a los fieles musulmanes, que rezaban en la mezquita
  • 12. de Kano, en Nigeria. Turbar la paz de un pueblo, cometer o consentir cualquier tipo de violencia, especialmente sobre los más débiles e indefensos, es un grave pecado contra Dios, porque significa no respetar la imagen de Dios que hay en el hombre. La voz de las víctimas de los conflictos nos impulsa a avanzar diligentemente por el camino de reconciliación y comunión entre católicos y ortodoxos. Por lo demás, ¿cómo podemos anunciar de modo creíble el Evangelio de paz que viene de Cristo, si entre nosotros continúa habiendo rivalidades y contiendas? (Pablo VI, Exhort. Ap., Evangelii nuntiandi, 77). Una tercera voz que nos interpela es la de los jóvenes. Hoy, por desgracia, hay muchos jóvenes que viven sin esperanza, vencidos por la desconfianza y la resignación. Muchos jóvenes, además, influenciados por la cultura dominante, buscan la felicidad sólo en poseer bienes materiales y en la satisfacción de las emociones del momento. Las nuevas generaciones nunca podrán alcanzar la verdadera sabiduría y mantener viva la esperanza, si nosotros no somos capaces de valorar y transmitir el auténtico humanismo, que brota del Evangelio y la experiencia milenaria de la Iglesia. Son precisamente los jóvenes – pienso por ejemplo en la multitud de jóvenes ortodoxos, católicos y protestantes que se reúnen en los encuentros internacionales organizados por la Comunidad de Taizé – los que hoy nos instan a avanzar hacia la plena comunión. Y esto, no porque ignoren el significado de las diferencias que aún nos separan, sino porque saben ver más allá, son capaces de percibir lo esencial que ya nos une, que es tanto, Santidad. Querido Hermano, queridísimo Hermano, estamos ya en el camino hacia la plena comunión y podemos vivir ya signos elocuentes de una unidad real, aunque todavía parcial. Esto nos reconforta y nos impulsa a proseguir por esta senda. Estamos seguros de que a lo largo de este camino contaremos con el apoyo de la intercesión del Apóstol Andrés y de su hermano Pedro, considerados por la tradición como fundadores de las Iglesias de Constantinopla y de Roma. Pidamos a Dios el gran don de la plena unidad y la capacidad de acogerlo en nuestras vidas. Y nunca olvidemos de rezar unos por otros. Jóvenes refugiados de Medio Oriente y África en el último encuentro del Papa en Turquía 2014-11-30 Radio Vaticana (RV).- Jóvenes de varios países se reunieron con Francisco en los jardines de la Representación Pontificia, antes de su regreso a Roma. Se trata de unos 600 chicos y jóvenes que buscando quién los reciba, son actualmente asistidos por la comunidad salesiana. Entre ellos hay sirios e iraquíes, cristianos y musulmanes, también emigrantes africanos y representan a tantos miles de personas que se han visto obligadas a abandonar sus casas y sus hogares. El salesiano Andrés Calleja agradeció en presencia del Papa a todas las instituciones y personas que los ayudan material y espiritualmente para llevar esta adelante esta labor. Agradeció al Obispo de Roma su presencia y pidió su bendición para los jóvenes y sus familias, para los que trabajan en el Oratorio y sus benefactores. El Sucesor en la Cátedra de Pedro dijo a los jóvenes refugiados entre otras cosas: “Espero que mi visita, con la gracia del Señor, pueda darles un poco de consuelo en su difícil situación”. Afirmó que las condiciones degradantes en las que muchos refugiados tienen que vivir son intolerables y que por eso es preciso hacer todo esfuerzo para eliminar las causas de esta realidad. “Hago un llamamiento para una
  • 13. mayor convergencia internacional para resolver los conflictos que ensangrientan sus tierras de origen, para contrarrestar las otras causas que obligan a las personas a abandonar su patria y promover las condiciones que les permitan quedarse o retornar”. Y alentó a todos los que están trabajando generosa y lealmente por la justicia y la paz a no desanimarse. “Me dirijo a los líderes políticos para que tengan en cuenta que la gran mayoría de sus poblaciones aspiran a la paz, aunque a veces ya no tienen la fuerza ni la voz para pedirla”. jesuita Guillermo Ortiz, Radio Vaticana Texto completo de las palabras del Papa: Queridos jóvenes He deseado mucho este encuentro con ustedes. Quería encontrar también a otros refugiados, pero no ha sido posible hacerlo de otro modo. Ustedes proceden de Turquía, Siria, Irak, y de otros países del Medio Oriente y de África. Están aquí en representación de cientos de sus coetáneos, muchos de ellos refugiados y desplazados, asistidos cotidianamente por los Salesianos. Quiero expresar mi participación en su sufrimiento y espero que mi visita, con la gracia del Señor, pueda darles un poco de consuelo en su difícil situación. Esta es la triste consecuencia de conflictos exasperados y de la guerra, que siempre es un mal y nunca es la solución de los problemas, sino que más bien crea otros. Los refugiados, como ustedes, se encuentran a menudo carentes, a veces durante mucho tiempo, de los bienes primarios: vivienda digna, asistencia sanitaria, educación, trabajo. Tuvieron que abandonar no sólo bienes materiales, sino, principalmente, la libertad, la cercanía de los familiares, su entorno de vida y las tradiciones culturales. Las condiciones degradantes en las que muchos refugiados tienen que vivir son intolerables. Por eso es preciso hacer todo esfuerzo para eliminar las causas de esta realidad. Hago un llamamiento para una mayor convergencia internacional para resolver los conflictos que ensangrientan sus tierras de origen, para contrarrestar las otras causas que obligan a las personas a abandonar su patria y promover las condiciones que les permitan quedarse o retornar. Aliento a todos los que están trabajando generosa y lealmente por la justicia y la paz a no desanimarse. Me dirijo a los líderes políticos para que tengan en cuenta que la gran mayoría de sus poblaciones aspiran a la paz, aunque a veces ya no tienen la fuerza ni la voz para pedirla. Muchas organizaciones están haciendo mucho por los refugiados; me alegra particularmente la obra eficaz de los numerosos grupos católicos, que ofrecen ayuda generosa a tantas personas necesitadas sin discriminación alguna. Deseo expresar vivo reconocimiento a las autoridades turcas por el gran esfuerzo realizado en la asistencia a los desplazados, especialmente los refugiados sirios e iraquíes, y por el compromiso real de intentar satisfacer sus exigencias. Espero también que no falte el apoyo necesario de la comunidad internacional. Queridos jóvenes, no se desanimen. Es fácil decirlo, pero hagan un esfuerzo para no desanimarse. Con la ayuda de Dios, sigan esperando en un futuro mejor, a pesar de las dificultades y obstáculos que ahora están afrontando. La Iglesia Católica, a través de la valiosa labor de los Salesianos, les es cercana y, además de otras ayudas, les ofrece la oportunidad de cuidar su educación y su formación. Recuerden siempre que Dios no olvida a ninguno de sus hijos, y que los niños y los enfermos están más cerca del corazón del Padre. Por mi parte, junto con toda la Iglesia, voy a seguir dirigiéndome con confianza al Señor, pidiéndole que inspire a los que ocupan puestos de responsabilidad, para que promuevan la justicia, la seguridad y la paz sin vacilación y de manera verdaderamente concreta. A través de sus organizaciones sociales y caritativas, la Iglesia permanecerá a su lado y seguirá apoyando su causa ante el mundo. Que Dios los bendiga a todos. Recen por mí. Gracias. HALÍK, Tomáš
  • 14. Paciencia con Dios Cerca de los lejanos Tomáš Halík, uno de los autores religiosos más reconocidos internacionalmente en la actualidad, Premio Templeton (2014), plantea en esta obra su interesante posición ante el diálogo entre fe y ateísmo en la sociedad actual secularizada. Para Halík, la paciencia es la principal diferencia entre la fe y el ateísmo. La fe, la esperanza y la caridad son las tres formas que asume la paciencia con Dios, tres modos de hacer frente a la experiencia del silencio y el ocultamiento de Dios, que los ateos interpretan como «muerte de Dios» y los fundamentalistas religiosos no toman suficientemente en serio. Recurriendo a la historia bíblica del encuentro de Jesús con Zaqueo, Halík se dirige a todos los buscadores que permanecen al margen de la comunidad de creyentes -curiosos, pero sin compromiso-, invitándoles a practicar la paciencia como lugar de encuentro con los creyentes. En la hoy tan bulliciosa feria de la mercancía religiosa, […] a veces me parece que con mi fe cristiana estoy más cerca de los escépticos, los ateos y los agnósticos. Con cierto tipo de ateos puedo compartir la percepción de la ausencia de Dios en el mundo. Considero, sin embargo, que su interpretación de ese fenómeno es una expresión de impaciencia. BODEI, Remo
  • 15. Imaginar otras vidas Realidades, proyectos y deseos Nuestra vida natural se entremezcla constantemente con otras vidas: narradas, imaginadas, inventadas. Hoy más que nunca -dice Bodei-, en una sociedad poblada de modelos con los que identificarse, la ilusión de un yo autónomo se vuelve todavía más incierta y deriva en un sujeto que debe reinventarse constantemente. Cuando sentimos que nuestra vida se ha quedado estrecha, que no nos basta con lo que somos, nos servimos de la imaginación como antídoto y guía. Gracias a la imaginación, podemos desafiar los condicionantes no elegidos y proyectar la existencia más allá de sus confines; podemos vivir otras vidas, que se alimentan no solo del encuentro con otras personas y situaciones reales, sino también de figuras y modelos procedentes de textos literarios y de los medios de comunicación. Desde que los modelos con los que identificarse se han ampliado, poblándose de celebridades, la construcción de un yo autónomo se ha vuelto más incierta. En este contexto, Bodei nos invita a «crecer sobre sí y alejarse de sí»: apropiarnos de nuestra mejor parte y, a la vez, experimentar trayectorias alternativas. En el fondo, no existe un yo compacto, un todo unitario del que se pueda ser dueño absoluto. Cada uno de nosotros es el fruto de una continua reinvención de sí e interacción con los demás: es en la propia identidad donde crece la diferencia, con todas las dificultades, las ansias, los extravíos que esto comporta. Ser huéspedes de la vida quiere decir vivir en el límite entre interior y exterior, identidad y diferencia, sí mismo y otro. «En los mejores casos –escribe Bodei− respecto a la vida realmente vivida, las vidas imaginadas resuenan como los armónicos naturales en la música, vibraciones que acompañan la nota fundamental, enriqueciendo su timbre.» Ucrania: la pasión europea El País | Mario Vargas LLosa Quienes se sienten desmoralizados con la construcción de la Unión Europea deberían ir a Ucrania; verían cómo este proyecto concita una enorme ilusión en muchos millones de ucranios que ven en la Europa unida la única garantía de supervivencia de la soberanía y la libertad que conquistaron con la gesta del Maidán contra el Gobierno corrupto de Yanukóvich y que hoy amenaza la Rusia de Putin, empeñado en la reconstitución del imperio soviético (aunque no se llame así). Verían también la serenidad estoica que muestra una sociedad invadida por una potencia extranjera, que se ha apoderado ya de la quinta parte de su territorio, y cuyas fronteras orientales, donde mueren a diario más voluntarios de los que indican las estadísticas oficiales, siguen transgrediendo centenares de blindados y millares de soldados rusos. “Doscientos tanques sólo en los últimos dos días y, con ellos, unos 2.000 militares, sin sus uniformes”, me precisa el presidente Petro Poroshenko, en el gigantesco y pesado edificio que ocupa, y que fue construido para el Comité Central del Partido Comunista de Ucrania. “Rusia no respetó ni un solo día el acuerdo de paz que firmamos en Minsk. Pero la invasión rusa ha servido para unirnos. Ahora, el 80% del
  • 16. país rechaza la intervención y está dispuesta a pelear”. Habla con mucha calma, en un inglés cuidado — es un industrial próspero, rollizo y amable y todo el mundo conoce sus fábricas de chocolates— y está convencido de que Europa y Estados Unidos no permitirían la ocupación colonial de su país. FERNANDO VICENTE Se dice que entre el presidente Poroshenko y su primer ministro, Arseni Yatseniuk, hay diferencias, pues este último sería más radical que aquél. Conversando con ambos, por separado, apenas las noté. Ambos creen que la agresión rusa continuará y que Ucrania, para Putin, es sólo un primer paso en su desafío al sistema democrático occidental, al que percibe como un adversario esencial de Rusia y del orden autoritario e imperial que preside; y que, en las actuales circunstancias, el jerarca ruso se siente envalentonado por la impunidad con que ha actuado creando los enclaves prorrusos de Georgia — Abjasia y Osetia del Sur—, apoderándose de Crimea e infligiendo una humillación al presidente Obama en Siria, saltándose alegremente, sin el menor perjuicio, las “líneas rojas” que éste estableció. En lo que Poroshenko y Yatseniuk se diferencian es en que el primer ministro, raro hombre público, no trata de ser simpático a su interlocutor y habla con una franqueza cruda que cualquier político consideraría suicida. “Nadie va a ir a la guerra por Ucrania, lo sabemos de sobra. Ojalá que, por lo menos, nos den armas para defendernos”. Es delgado, calvo, con unas gruesas gafas de miope y, se diría, un asceta. Economista destacado, dirigió el Banco Central, ha sido ministro de Economía y rara vez sonríe. “No soy pesimista sino realista”, asegura. “Los zares, Lenin, Stalin, trataron de desaparecernos. Ahora todos ellos están muertos y Ucrania sigue viva. ¿Qué debemos hacer, pese a la desigualdad de fuerzas con Rusia? Luchar, no hay alternativa”. Piensa que si Ucrania cae, las próximas víctimas serán los países bálticos, Polonia, las otras “exdemocracias populares”. “Putin no puede dar marcha atrás, en Rusia lo matarían. Ha hecho tragar a su pueblo que todo esto es una conjura de la CIA y los Estados Unidos. Y, por ahora, los rusos le creen y están dispuestos a sufrir todas las sanciones económicas que les inflija el mundo democrático”. Estas sanciones están afectando seriamente a la economía rusa, pero Yatseniuk no cree que ello mermará la vocación imperialista de Putin. “Su principal objetivo no es económico sino político e ideológico”. A la ciudad de Dnipropetrovsk, extendida a ambas orillas del majestuoso río Dniéper, han llegado en las últimas semanas más de 40.000 refugiados de las provincias orientales donde se combate. El alcalde me dice que esperan otros 40.000 en las próximas semanas. Aunque las migraciones forzadas por causa de la guerra son difíciles de cuantificar, la cifra de ucranios que han abandonado las ciudades y pueblos de la frontera debe haber ya excedido el millón. Para albergar este gigantesco éxodo hay una movilización ciudadana que apoya y a veces suple al Estado precario, que se va reconstituyendo a saltos luego del cataclismo que significó el desplome de la dictadura de Yanukóvich gracias al levantamiento del Maidán. En la enorme plaza de este nombre hay fotos de todos los muertos durante las acciones. Hablo con varios líderes de la revuelta y el que me impresiona más es Dimitri Bulatov. Organizó las caravanas de automóviles que iban a hacer manifestaciones de repudio pacíficas ante las casas de los jerarcas del régimen y aseguró las comunicaciones rebeldes. Nada más comenzar las protestas fue secuestrado, en plena calle, por individuos que —supone— pertenecían a las “fuerzas especiales” del Gobierno. Durante ocho días fue torturado: le acuchillaron la cara, le cortaron media oreja y, finalmente, lo crucificaron. Sus verdugos querían que confesara que el Maidán era financiado por la CIA. “Les confesé todos los disparates que querían pero, aun así, estaba seguro de que me matarían”. Sin embargo, al octavo día, misteriosamente, sus captores desaparecieron. Ahora es ministro de Juventud y Deportes. Joven y jovial, luce sin la menor incomodidad su oreja cortada, su gran cicatriz en la cara y sus manos trituradas. Me informa con lujo de detalles sobre los esfuerzos que hacen él y sus colegas en el Gobierno para acabar con la corrupción, grande todavía en la burocracia oficial. Le pregunto si es verdad que, apenas liberado del secuestro, fue a pelear como voluntario a la frontera. “Sí, y mi mujer me dijo que si volvía
  • 17. vivo ella me mataría. Pero no lo hizo”. Su mujer, que está a su lado, joven, bonita y risueña, asiente: “Da, da”. El Ejército ucranio que se enfrenta a los rusos ha renacido prácticamente de la nada; está conformado en parte por voluntarios y, dada la precariedad de los fondos de que dispone el Gobierno, existe en buena medida gracias al apoyo de la población civil. Julia, mi traductora, me cuenta que ella y sus hijos están encargados de las colectas en su calle para ayudar a los soldados y que, cada semana, van ellos mismos en vehículos alquilados a la frontera llevando las provisiones, mantas, colchones y dinero que permiten a los combatientes subsistir. El único escritor ucranio que he leído, Mijaíl Bulgákov, se sentiría orgulloso en estos días de la resistencia y el heroísmo tranquilo de sus compatriotas. Él fue una víctima de Stalin y del régimen comunista que censuró casi todos sus libros; su obra maestra, El maestro y Margarita, sólo apareció en los años setenta, muchos años después de su muerte. En lugar de mandarlo al Gulag, Stalin tuvo el refinamiento de darle un trabajito miserable en el mismo teatro donde se habían estrenado sus obras más exitosas, como para que se muriera a pocos de nostalgia y frustración. Voy a visitar su casa-museo en la bonita cuesta de San Andrés, donde hay una bella iglesia ortodoxa, pintores callejeros y quioscos llenos de camisetas con insultos contra Putin y rollos de papel higiénico impresos con su cara. La casa del escritor es pulcra, blanca, llena de íconos —sus seis hermanas y sus padres eran muy religiosos— y ahí están sus cuadernos de estudiante de Medicina, su título, sus libros póstumamente publicados que él nunca vio. Visitar esta casa, este país, aunque sea sólo por cinco días, me entristece, me alegra, me subleva. Una visita tan corta le llena a uno la cabeza de imágenes confusas y sentimientos exaltados. Pero de una cosa estoy seguro: los ucranios son ahora libres y a Vladímir Putin le costará muchísimo arrebatarles esa libertad Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2014. © Mario Vargas Llosa, 2014. La elección social y el bienestar social Project Syndicate | Amartya Sen
  • 18. Los seres humanos siempre han vivido en grupos, y la vida del individuo ha dependido, invariablemente, de decisiones grupales. Pero estas plantean serios desafíos, habida cuenta de que los intereses y las inquietudes de los miembros del grupo son dispares. ¿Cómo deberían tomarse las decisiones colectivas? Un dictador podría tratar de controlar cada aspecto de las vidas de la gente, ignorando las preferencias de todos excepto él mismo. Pero lograr semejante poder no es fácil. Y sobre todo, cualquier forma de dictadura se revela enseguida como un modo terrible de gobernar una sociedad. Así que por razones tanto éticas como prácticas, las ciencias sociales llevan mucho tiempo investigando la forma en que las decisiones colectivas pueden reflejar los intereses de los miembros de una sociedad, incluso en aquellas que no son totalmente democráticas. Por ejemplo, en el siglo IV a. C., Aristóteles en Grecia y Kautilia en la India exploraron diversas posibilidades de la elección social, en sendos clásicos, la Política y la Economía (el título en sánscrito de la obra de Kautilia, Arthashastra, significa literalmente “la ciencia del bienestar material”). El estudio de la elección social adquirió estatus de disciplina formal a fines del siglo XVIII, con los primeros trabajos de matemáticos franceses, en particular J. C. Borda y el Marqués de Condorcet. El clima intelectual de la época tenía una fuerte influencia de la Ilustración Europea, con su interés en la construcción razonada de un orden social y su compromiso con la creación de una sociedad atenta a las preferencias de la gente. Pero muchas veces, las investigaciones teóricas de Borda, Condorcet y otros autores dieron resultados bastante pesimistas. Por ejemplo, Condorcet planteó la denominada “paradoja de la votación”, que muestra que hay situaciones donde la regla de la mayoría no sirve, porque cada una de las alternativas pierde en una votación frente a otra, de modo que ninguna vence a todas las demás. La teoría de la elección social, en su forma sistemática moderna, debe sus rigurosos fundamentos al trabajo de Kenneth J. Arrow, expuesto en la disertación doctoral que dio en 1950 en la Universidad de Columbia. La tesis de Arrow contenía el famoso “teorema de imposibilidad”, un resultado analítico que asombra por su elegancia y alcance. El teorema de Arrow demuestra que si se aplican ciertos criterios de razonabilidad mínimos al problema de derivar una elección social a partir de ordenamientos sencillos de las preferencias de los individuos, no habrá ningún procedimiento capaz de satisfacerlos a todos. En 1951 Arrow publicó un libro basado en su tesis, Elección social y valores individuales, que se convirtió de inmediato en un clásico. Economistas, politólogos, filósofos de la ética y la política, sociólogos e incluso el público general advirtieron enseguida lo que parecía (y de hecho era) un resultado devastador. De pronto, el proyecto de racionalidad social concebido dos siglos antes por el pensamiento iluminista pareció condenado sin remedio, al menos a primera vista. Es importante comprender por qué y cómo se llega al resultado de imposibilidad de Arrow. El análisis del razonamiento formal del teorema señala que cuando solo se tienen en cuenta los ordenamientos de preferencias de los individuos, problemas de elección social muy distintos pueden ser muy difíciles de diferenciar. Para colmo, una combinación de efectos de principios aparentemente inocuos, que en el discurso informal son habituales, reduce todavía más la utilidad de la información disponible. De modo que resulta esencial, sobre todo para formular juicios sobre el bienestar social, comparar las ganancias y pérdidas de diferentes individuos y tomar nota de la riqueza relativa de cada uno, que no es inmediatamente deducible de sus preferencias respecto de las alternativas sociales. También es importante examinar qué tipos de conglomerados de preferencias plantearán problemas según el procedimiento de votación aplicado. Sin embargo, el teorema de imposibilidad de Arrow terminó siendo un aporte muy valioso a la investigación de las condiciones que definen la democracia, que no se agotan en el mero recuento de votos (por más que es importante). Enriquecer la base informativa de la democracia y ampliar el uso del debate público racional puede contribuir significativamente a una democracia más viable, además de permitir una evaluación razonada del bienestar social. La teoría de la elección social es hoy una disciplina muy amplia que abarca una variedad de cuestiones diferentes. ¿En qué circunstancias la regla de la mayoría producirá decisiones inequívocas y coherentes?
  • 19. ¿Cuán satisfactorios serán los resultados de distintos procedimientos de votación? ¿Cómo juzgar el bienestar general de una sociedad a partir de la diversidad de intereses de sus miembros? Además, ¿cómo compatibilizar los derechos y las libertades de los individuos con el reconocimiento de sus preferencias generales? ¿Cómo medir la pobreza agregada de una sociedad a partir de la variedad de problemáticas y penurias de las personas que la forman? ¿Cómo obtener una valoración social de bienes públicos como el medio ambiente? Más allá de estas preguntas, las intuiciones y los resultados analíticos que surgen de la teoría de la elección social pueden ser muy útiles para una teoría de la justicia (como expuse en mi libro de 2009 La idea de la justicia). Además, los hallazgos de la teoría de la elección social han servido en otras áreas no directamente relacionadas con ella, por ejemplo, el estudio de las formas y consecuencias de la desigualdad de género, o las causas y la prevención de las hambrunas. La teoría de la elección social es amplia en alcance y relevancia. Más que desalentar la búsqueda de una racionalidad social, los profundos desafíos del teorema de imposibilidad de Arrow y las investigaciones que suscitó fortalecieron en gran medida nuestra capacidad de pensar racionalmente la toma de decisiones colectivas de la que dependen nuestra supervivencia y nuestra felicidad. Amartya Sen is a Nobel Prize-winning economist. Traducción: Esteban Flamini. Van Gogh remueve Europa Van Gogh. 125 años de inspiración conmemora la efeméride de la muerte de uno de los pintores más importantes del postimpresionismo SAIOA CAMARZANA | 28/11/2014 Los descargadores en Arlés, 1888 "Quiero celebrar un viaje", escribía Vincent Van Gogh el 8 de agosto de 1888 a su hermano Theo. Se trataba de una travesía que había comenzado en 1880 y se prolongaba durante 8 años. Cruzaba los Países Bajos en busca de inspiración; sus carreteras, sus molinos, sus flores y, por supuesto, sus
  • 20. habitantes. Tan solo le quedaban dos años de corta pero prolífica vida. Pero el viaje continúa ahora que se cumplen 125 años de la muerte de uno de los máximos exponentes del postimpresionismo. Van Gogh 2015 es uno de los eventos que conmemoran el aniversario a nivel europeo y el Museo Thyssen Bornemisza expone una pequeña colección de cinco obras del artista holandés que muestran las grandes etapas de su carrera. Se trata de una peregrinación por Europa, por esos lugares que el artista transitó y plasmó en sus lienzos. "Son eventos que van más allá de las exposiciones permitiendo a la gente unirse a la celebración", explica Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen. Las cinco obras expuestas en Madrid forman parte de la colección de la propia pinacoteca, lienzos adquiridos entre 1965 y 1996 por Hans Heinrich Thyssen (nació en Scheveningen, la misma playa en la que el pintor veraneaba en La Haya). Junto a estas cinco pinturas se muestran en la sala otras tres de sus contemporáneos paisajistas de quienes bebió una gran influencia: Georges Michel, Charles-François Daubigny y Anton Mauve. Molino de agua en Gennep, 1884 La obra que más llama la atención, por su tamaño, al entrar en la sala es Molino de agua en Gennep (1884) de su etapa holandesa. Con tan solo un vistazo se puede sentir el frío que acechaba al pintor mientras pintaba. La humedad de los otoños en Brabante queda patente. Durante esta etapa en Nuenen entre 1883 y 1885, quiso hacer hincapié y convertir en protagonistas a los habitantes de la zona realizando grandes paisajes que recuerdan, en parte, a la pintura holandesa del siglo XVII. Esta obra fue un reto para Van Gogh, no tanto por su tamaño sino por ser realizada, íntegramente al aire libre. Cede el protagonismo a la luz creando una obra impresionista que irá marcando la evolución y la madurez en su pintura. Esa grieta que rasga el cielo y lo ilumina hace destacar el contraluz que se produce en el molino. Ese contraluz tan propio del artista se repite en otra obra que cuelga en esta exposición: Paisaje al atardecer (1885). La oscuridad se apodera de un lienzo en el que destaca una luz anaranjada que se lleva el protagonismo. Esa misma tenebrosidad que él admiraba de las obras del siglo XVII. Antes de trasladarse a París cambió su paleta y su imaginario de colores, volviéndose al tiempo colorista pero tenebrista. Juega con los contrastes que transmiten una sensación de misterio que deriva en una de sus obras cumbre, Los comedores de patatas.
  • 21. Detalle de la litografía Campesinos comiendo patatas, 1885 La litografía de esta pieza data de 1885, aún inscrito en su etapa holandesa y realizada en la localidad de Nuenen. Su ímpetu era plasmar el día a día de los habitantes de esa zona y realizó varias series, bocetos y grabados con la misma temática. Muestra el realismo crudo de la cotidianidad de la comarca expresando, a su vez, sus sentimientos hacia la "gente civilizada", como él mismo escribía en una de sus cartas a su hermano. En esta pieza se centra, de hecho, parte de la programación de Noordbrabants Museum con Fiona Zachariasse como responsable de la colección. 85 piezas y objetos del campo para resaltar la inclinación del artista por plasmar estas realidades. Llegó a decir que araba sus lienzos como ellos la tierra. Estas pinturas, de hecho, llevaron a Hockney a decir que Van Gogh te hace ver el mundo de una manera más intensa. Un año más tarde, en 1886, se traslada a París donde se encuentra con artistas impresionistas afincados en la ciudad. Esta conexión cambia su percepción pero no abandona el estilo de su primera etapa. Para 1888 se encuentra en Arlés cuando una secuencia se le queda grabada en la retina, la retiene y no le queda más remedio que plasmarla. Observa cómo unos trabajadores cargan y descargan mercancía de un barco de carbón en el Ródano. La luz cobra la importancia y hace un juego de sombras y luces que le imprime un carácter sombrío. Y en ese cuadro, Los descargadores de Arles, se ve la revolución que supuso ese encuentro parisino. Abandona el puntillismo en aras de figuras más sintéticas y el uso del color le da un aire de pintura japonesa en la que la puesta de sol le ofrece la posibilidad de destacar las figuras que están en primer plano. En cambio, el último cuadro muestra unos colores más alegres. En Les Vessenots (1890) se observa un color puro y el lienzo pone la vista en los campos, alejando las casas de nuestra retina, dando la sensación de que huyen. Una pincelada nerviosa que transmite el carácter de un Van Gogh en las últimas. Un periodo en el que pintó mucho y su depresión agudizó su imaginación. Nunca la locura de una mente privilegiada dejó tanto tormento y, a la vez, tanta alegría.
  • 22. Detalle de Des Vessenots, 1890 Pero no solo Madrid se une a la celebración: Bélgica, Holanda y Francia, entran dentro del círculo de actividades. El embajador de los Países Bajos, Cornelis van Rij ha comentado que estamos frente al "acontecimiento cultural del año en Holanda por lo que se puede tender un puente de amistad y cultura con España". Por su parte Lies Boelrijk, directora del Kröller-Müller Museum, destaca la colección que Hellen Müller adquirió para luego crear un museo al servicio del visitante. Van Gogh y Compañía será su principal reclamo, una exposición que reunirá 100 piezas del artista holandés y de sus coetáneos. Claro que en la presentación de Van Gogh. 125 años de inspiración no podían faltar representantes de la ciudad de Mons. Caroline Kadziola y Marie Noble comentan que van "a presentar a un Van Gogh tanto pintor como persona". Y nunca la locura produjo tanta locura en toda Europa. Como afirma Charles de Mooij, director del Noordbrabant Museum: "Van Gogh continúa siendo un artista con una gran carga y fuerza de atracción e inspiración". Ellos han creado un programa con dos proyectos importantes. Por un lado el Gran Atlas de Van Gogh que sigue el itinerario de los lugares que el artista visitó y un carril para bicicleta con piedras luminosas que se activan con la luz solar haciendo referencia a otra de sus grandes obras: La noche estrellada. Y desde el Museo de Van Gogh, Milou Halbesma, directora de las relaciones de la pinacoteca, comenta que los viernes abrirán sus puertas hasta tarde con la presencia de dj's y cocktailes para atraer la atención de un público más joven. Qué mejor para empezar el fin de semana que con una copa observando un Van Gogh. Un año para ser gente inquieta y andariega MJ /
  • 23. Hoy, primer domingo de Adviento, se inicia el año que la Iglesia dedica a la Vida Consagrada, que se prolongará hasta el 2 de febrero de 2016. Desde la presidencia de la Conferencia Española de Religiosos, se lanza esta invitación en su mensaje para este año: «Un año en el que despertemos y seamos gente inquieta y andariega —como Teresa de Jesús con cuyo año jubilar coincide este— para atisbar nuevas periferias, sacudirnos cualquier instalación acomodaticia y llegar a «otras orillas». Un año para apasionarnos por Dios y por la humanidad, puesto que tenemos suficientes motivos de gratitud y de esperanza. Tiene que ser un año dedicado no a nosotros, sino a Otro y a otros a través de nosotros. Así es nuestra vida». Coincide, efectivamente, con el año del V Centenario de Santa Teresa, y ello ya está dando pie para reflexionar sobre los retos que tiene planteados la vida religiosa en el mundo actual y cómo el magisterio de Teresa de Jesús puede iluminar ese camino. Entre las tres cosas necesarias para quienes deseen llevar camino de oración, Teresa, sin dudarlo, menciona la primera el amor. No un amor etéreo y despersonalizado sino concretísimo: «amor de unas con otras» (C 4, 4). La comunidad religiosa se convertirá en escuela de amistad. Reto y novedad en la vida religiosa de su tiempo: frente a los conventos masificados que ella conocía, opta por un grupo pequeño de solo doce y la priora. Desde el encuentro íntimo con Cristo, y en una iglesia en crisis, Teresa vivió con fuerza la necesidad de revitalizar la vida religiosa de su tiempo, la Orden a la que pertenecía, con la fundación del Carmelo descalzo, realizando así, creativamente, su propia aportación, “eso poquito” que ella podía hacer. Teresa pone la oración como cimiento de la nueva familia religiosa que ha fundado. No se trata de dedicar unas horas del día a la oración, sino de vivir una vida orante: «No os engañe nadie en mostraros otro camino sino el de la oración» (C 21, 6). Y la oración no son rezos ni ritos, sino relación amorosa con el Amigo. Ella va a reivindicar ese derecho contra los teólogos más influyentes de su tiempo, que se oponían a la práctica de la oración mental por parte de la mujer y reproduce irónicamente sus argumentos: «fulana por aquí se perdió», «no es para mujeres, que les podrán venir ilusiones», «mejor será que hilen». Un año que se plantea tres grandes objetivos: Mirar al pasado con gratitud: «Qué de santos tenemos en el cielo que trajeron este hábito! Tomemos una santa presunción, con el favor de Dios, de ser nosotros como ellos (F 29, 33). «O igo algunas veces de los principios de las órdenes decir que, como eran los cimientos, hacía el Señor mayores mercedes a aquellos santos nuestros pasados. Y es así. Mas siempre habíamos de mirar que son cimientos de los que están por venir». (C 4, 6) Vivir el presente con pasión:
  • 24. «Querría dar voces y dar a entender a todos lo que les va en no se contentar con cosas pocas y cuánto bien hay que nos dará Dios en disponiéndonos nosotros» (CC 1, 4) Abrazar el futuro con esperanza: «Estando un día muy penada por el remedio de la Orden, me dijo el Señor: «Haz lo que es en ti y déjame tú a Mí y no te inquietes por nada; goza del bien que te ha sido dado, que es muy grande; mi Padre se deleita contigo y el Espíritu Santo te ama» (CC 13). Cuando Teresa pensaba (II) Editado por Gema Juan Vivir pensando fue una de las ideas que Teresa de Jesús más empeño tuvo en transmitir. Ella reflexiona sobre Dios y el ser humano, y sobre cómo hacer para vivir en relación. Y con una conciencia muy viva de que las relaciones crecen a la par en todas las direcciones, porque el ser humano se desarrolla integralmente y no por departamentos. Como si hiciera un resumen apretado de esa necesidad de pensar para compartir, para crear amistad, dirá que relacionarse entraña «pensar y entender qué hablamos, y con quién hablamos, y quién somos». Así explicará qué es orar, advirtiendo: «No penséis es otra algarabía», se trata de entrar en relación desde la verdad personal. Una vez sentada esa base, Teresa se ocupa mucho de infundir el gusto por la reflexión y de mostrar hasta qué punto es necesaria para vivir bien, para avanzar y para crear. Y, también, para orientarse en la vida o rehacer los pasos cuando sea necesario. Por eso dirá: «Estamos en un mundo que es menester pensar lo que pueden pensar de nosotros para que hayan efecto nuestras palabras. Del pensar lo que debemos al Señor y quién es y lo que somos, se viene a hacer una alma determinada. Fatígame ahora ver y pensar en qué estuvo el no haber yo estado entera en los buenos deseos que comencé». Y se va a preocupar de iluminar, para no caer en la desesperanza ni perderse en el camino: «Se va nuestro natural antes a lo peor que a lo mejor… es tan muerto, que nos vamos a lo que presente vemos…. No nos desanime ver flaco nuestro natural y esfuerzo. Es el mal que, como no pensamos que hay que saber más de pensar en Vos, aun no sabemos preguntar a los que saben. Ni entendemos qué hay que preguntar, y pásanse terribles trabajos porque no nos entendemos. Si no entendemos cómo se ha de proceder… se puede perder mucho tiempo y acabar la fuerza». También orienta, para quitar pesos interiores, crear apertura interior y ayudar a salir de las cegueras más habituales porque, a veces, son «oscuras de entender estas cosas interiores»: «No piense que en viniendo una cosa al pensamiento luego es malo, aunque ello fuese cosa muy mala, que eso no es nada. Pensar que si no van todos por el modo que vos, encogidamente, no van tan bien, es malísimo. Yo pienso algunas veces cuán gran ceguedad se trae en este querer que nos quieran». Y eso, a todos los niveles. Hay que pensar para avanzar espiritualmente… y para resolver los asuntos materiales de la vida. Si es en cosas de oración: «No piense que cuando tuviera mucho tiempo tuviera más oración;
  • 25. desengáñese de eso… No piense que siempre estorba el demonio la oración, que es misericordia de Dios quitarla algunas veces». Y en cosas de piedad y buenas obras, dirá: «Aun lo que es virtud es menester mirar cómo se hace». Pensar para no espiritualizar todo, para entender qué es el amor verdadero, que «no está en el mayor gusto, sino en la mayor determinación de desear contentar en todo a Dios» y por eso, dirá: «No penséis que está la cosa en no pensar otra cosa, y que si os divertís un poco va todo perdido». Si en cosas de la vida cotidiana: «Es menester mirarlo todo… andar a buscar medios y andar con aviso». No se cansa de decir a sus hermanos y hermanas de los primeros tiempos que piensen: «Piense lo que será mejor… Piénselo bien… déjese ahora de perfecciones bobas». Pensar para vivir era lo que proponía Teresa, porque quería vivir de verdad. Después de su fuerte lucha contra una vida mediocre y ambigua, de la que llegó a decir: «Es una de las vidas penosas que me parece se puede imaginar», todo le parecía poco para ir haciendo plena la vida. Auténtica en la verdad y en el amor, desde un sano realismo y la mirada positiva: «No penséis que no ha de costar algo y que os lo habéis de hallar hecho… pensar que nos podemos esforzar con el favor de Dios». Siempre abierta al misterio inabarcable que es Dios, Teresa no se queda en la periferia de nada. Pensar no es reducir al Dios inmenso de misericordia al conocimiento humano. Él está en todo y sobre todo, por eso advierte que es necesario «rendir nuestros entendimientos y pensar que para entender las grandezas de Dios no valen nada». Solo el amor iluminado nos une a Él. Por eso, dirá: «Siempre está bullendo el amor y pensando qué hará». Y desde ese amor, vivirá agradecida al Dios todobondadoso: «Bendito sea y alabado el Señor, de donde nos viene todo el bien que hablamos y pensamos y hacemos, amén». El otoño A la mitad del otoño es inevitable confesar lo que sigue. . El otoño es, o eso me parece a mí, la estación del año más cargada de humanidad y de belleza. Y este breve espacio no es suficiente para dar paso a todos los argumentos. Repaso algunos. Es una estación preñada de energía y de vida, es el momento de “la plenitud de año” como sugiere su nombre, del latín “auctus annus”, quizás porque en este tiempo se recogían los frutos menos perecederos que salvaban la larga travesía del invierno, desde el maíz o las bellotas hasta los higos y una larga variedad de frutos secos. Su nombre griego, “fcinóporos” (algo así como “frutomaduro”) sugiere también esa expectación ante la maduración del fruto
  • 26. que viene. Las últimas generaciones, rodeadas de fáciles espacios comerciales, han olvidado ya esos momentos del año que eran la clave de una supervivencia tranquila y en los que se jugaban cosas decisivas. El catalán, que dice “tarda”, subraya esa cierta lentitud y calma que el tranquilo otoño, sin especiales sobresaltos de frío ni de calor, trae cada día, sobre todo cada tarde. Quizás por eso mismo y a la vista de las hojas que amarillean y caen, se compara, con acierto me parece a mí, al otoño con al atardecer de la vida. Si todo va con normalidad de vida y de salud ese atardecer es efectivamente como el otoño, tranquilo, suave y hasta más lento que la alborotada primavera o que el asfixiante verano, aplicados a la vida humana. Es la serenidad, libre y plena, de la existencia. Y ahí hay que situar el clima suavizado, el color tan variado y refulgente, el esplendor de oro de muchas tardes. Salamanca, dorada y otoñal, es una joya cada atardecer o cada mañana con el sol suave bañándolo todo con cuidado; basta pasear, con frio o lluvia o con sol, por cualquier horizonte de la ciudad, desde los bajos del río hasta lo alto del cementerio o en el largo banco del Corrillo, para sentir y ver la belleza transparente y humana del otoño por estas tierras. Y está esa sugerencia que desde hace siglos trae el otoño como metáfora de la vida humana, desde aquel verso en el Canto VI de la Ilíada, “como las hojas del árbol, así la vida humana”, pasando por Virgilio (desde el omnia rident de la Égloga VII hasta el lacrimae rerum de la Eneida) hasta, por acabar un hilo de oro interminable, George Elliot (o sea, Mary Anne Evans) cuando dice que “si yo fuera un pájaro volaría alrededor de la tierra en busca de otoños consecutivos” o lo de Francisco Miralles al hablar del otoño, “esa suave decadencia que en oro lo envuelve todo”. Y para pensar, entre el otoño y la vida, me quedo hoy con la advertencia de Salvador Puig (el poeta uruguayo, no el Antich) de que para entender la vida “se debe estudiar de cerca la biografía de un árbol". Me voy a la calle y entre árboles sigo el estudio. Otoño puro. Características del nuevo paradigma emergente
  • 27. Leonardo Boff Hoy se habla mucho de la quiebra de paradigmas. Pero hay un gran paradigma, formulado hace ya casi un siglo, que ofrece una lectura unificada del universo, de la historia y de la vida. Nos atrevemos a presentar algunas figuras de pensamiento que lo caracterizan. 1) Totalidad/diversidad: el universo, el sistema Tierra, el fenómeno humano están en evolución y son totalidades orgánicas y dinámicas construidas por las redes de interconexiones de las múltiples diversidades. Junto con el análisis que disocia, simplifica y generaliza, es menester elaborar la síntesis mediante la cual hacemos justicia a esta totalidad. Es el holismo, no como suma, sino como la totalidad de las diversidades orgánicamente interligadas. 2) Interdependencia/re-ligación/autonomía relativa: todos los seres están interligados pues unos necesitan de otros para existir y coevolucionar. En razón de este hecho hay una solidaridad cósmica de base que impone límites a la selección natural. Pero cada uno goza de autonomía relativa y posee sentido y valor en sí mismo. 3) Relación/campos de fuerza: todos los seres viven en un tejido de relaciones. Fuera de la relación no existe nada. Junto con los seres en sí, es importante captar la relación entre ellos. Todo está dentro de campos por los cuales todo tiene que ver con todo. 4) Complejidad/interioridad: todo viene cargado de energías en distintos grados de complejidad e interacción. La energía altamente condensada y estabilizada se presenta como materia y cuando está menos estabilizada como campo energético. Dada la interrelacionalidad entre todos, los seres vienen dotados de informaciones acumulativas, especialmente los seres vivos superiores, portadores de código genético. Este fenómeno evolutivo viene a mostrar la intencionalidad del universo apuntando hacia una interioridad, una conciencia supremamente compleja. Tal dinamismo hace que el universo pueda ser visto como una totalidad inteligente y auto-organizante. Cuánticamente el proceso es indivisible pero se da siempre dentro de la cosmogénesis como proceso global de emergencia de todos los seres. Esta comprensión permite plantear la cuestión de un hilo conductor que atraviesa la totalidad del proceso cósmico que unifica todo, que hace que el caos sea generativo y el orden siempre abierto a nuevas interacciones (estructuras disipativas de Prigogine). La categoría Tao, Javé y Dios hermenéuticamente podrían llenar este significado. 5) Complementariedad/reciprocidad/caos: toda la realidad se da bajo la forma de partícula y onda, de energía y materia, orden y desorden, caos y cosmos y, a nivel humano, en forma de sapiens y de demens. Tal hecho no es un defecto, sino la marca del proceso global. Pero son dimensiones complementarias. 6) Flecha del tiempo/entropía: todo lo que existe, pre-existe y co-existe. Por lo tanto la flecha del
  • 28. tiempo confiere a las relaciones carácter de irreversibilidad. Nada puede ser comprendido sin una referencia a la historia racional y a su trayectoria personal. Está abierto al futuro. Por eso ningún ser está listo y acabado, sino que está cargado de potencialidades. La armonía total es promesa futura y no celebración presente. Como bien decía el filósofo Ernst Bloch: “el génesis está al final y no al comienzo”. La historia universal cae bajo la flecha termodinámica del tiempo, es decir: en los sistemas cerrados (los bienes naturales limitados de la Tierra) al lado de la evolución temporal se debe tomar en cuenta la entropía. Las energías se van disipando irremediablemente y nadie puede nada contra ellas. Pero el ser humano puede prolongar las condiciones de su vida y las del planeta. Como un todo, el universo es un sistema abierto que se autoorganiza y continuamente transciende hacia niveles más altos de vida y de orden. Estos escapan de la entropía (estructuras disipativas de Prigogine) y lo abren a la dimensión del Misterio de una vida sin entropía y absolutamente dinámica. 7) Destino común/personal: Por el hecho de tener un origen común y de estar todos interligados, todos tenemos un destino común en un futuro siempre en abierto. Dentro de él se debe situar el destino personal y de cada ser, ya que en cada ser culmina el proceso evolutivo. Como será este futuro y cual será nuestro destino terminal caen en el ámbito del Misterio y de lo imprevisible. 8) Bien cósmico/bien común particular: El bien común no es solo humano sino de toda la comunidad de vida, planetaria y cósmica. Todo lo que existe y vive merece existir, vivir y convivir. El bien común particular emerge a partir de la sintonía con la dinámica del bien común universal. 9) Creatividad/destructividad: El ser humano, hombre y mujer, en el conjunto de los seres relacionados y de las interacciones, posee su singularidad: es un ser exstremadamente complejo y co- creativo porque interviene en el ritmo de la naturaleza. Como observador está siempre interactuando con todo lo que está a su alrededor y esta interacción hace colapsar la función de onda que se solidifica en partícula material (principio de indeterminación de Heisenberg). Él entra en la constitución del mundo tal como se presenta, como realización de probabilidades cuánticas (partícula/onda). Es también un ser ético porque puede pesar los pros y los contras, obrar más allá de la lógica de su propio interés y en favor del interés de los seres más débiles, como puede también agredir a la naturaleza y destruir especies (nueva era del antropoceno). 10) Actitud holístico-ecológica/antropocentrismo: La actitud de apertura y de inclusión irrestricta propicia una cosmovisión radicalmente ecológica (de panrelacionalidad y religación de todo), superando el antropocentrismo histórico. Favorece además que seamos más singulares y al mismo tiempo, solidarios, complementarios y creadores. De esta manera estamos en sinergia con todo el universo, cuyo término final se oculta bajo el velo del Misterio situado en el campo de la imposibilidad humana. Lo posible se repite. Lo imposible sucede: Dios. La espiritualidad como engaño Creado el 28 noviembre 2014 por CiJ Darío Mollá. Quizá el título de este post parezca fuerte, provocador o injusto… Pero San Ignacio nos recuerda que el buen engaño tiene una buena apariencia, y que cosas muy buenas y sagradas pueden servir o ser utilizadas como engaño, y que personas muy piadosas pueden vivir engañadas… En tiempos duros para millones de personas y familias, aquí, bien cerca de nosotros, el engaño de la espiritualidad se hace cómodo para algunos, patente e incluso descarado para otros y odioso, muy odioso, para quienes intentamos vivir la espiritualidad del evangelio. Ese engaño se utiliza para aplacar a los que sufren (aunque cada vez, gracias a Dios, cuela menos la cosa…); basta con pervertir palabras sagradas: paciencia o esperanza son algunas de ellas (paso muchos días en Valencia por delante de una tienda que se llama “Esperanza real”; me picó la curiosidad y me acerqué a ver de qué iba: me bastó con ver lo primero: se vendía un “loft” por la módica cifra de 155.000 euros…). El engaño sirve, y eso sigue colando más, para tranquilizar conciencias y aplacar
  • 29. remordimientos de quienes generan sufrimiento (que, por cierto, están muy molestos con este Papa que incordia más que tranquiliza…) Y el engaño funciona como escape o subterfugio para quienes ignoran el sufrimiento de tanta gente a su alrededor. Esa espiritualidad tiene unas palabras-clave: paz, sosiego, alegría… No son malas palabras; lo malo es que ignoran otras igual más evangélicas: pobres, compasión, justicia, misericordia… Esa “paz” y esa “alegría” no son, claro está, infinitas: a veces son puestas en cuestión por las “contrariedades” de la vida (es aquello de “los ricos también lloran…”). Contrariedades que se elevan a niveles de crisis cuando el narcisismo las sobredimensiona. “El Espíritu del Señor está sobre mí porque me ha ungido para que dé la buena noticia a los pobres”: son las palabras que Jesús recoge de todo el Antiguo Testamento (¡y cuidado que había dónde escoger!) para definir el Espíritu que le mueve: su espiritualidad. No creo que el “sosiego” de quienes viven bien o con todo o casi todo resuelto sea buena noticia para los pobres. Me imagino que la buena noticia que esperan es que la gente se movilice contra la injusticia, que se active la compasión auténtica… aunque por ello y en ello se pierda el “sosiego” e incluso la vida… La auténtica alegría cristiana es, como dice San Ignacio, compartir la alegría de Cristo Resucitado y de sus amigos los pobres. Boff, Frey Betto y Dilma dialogan por un nuevo Brasil Editado por Luis Miguel Modino Este miércoles (26 de noviembre) han sido recibidos por la presidenta brasileña Dilma Rousseff, dos de los personajes más emblemáticos de la Teología de la Liberación, el dominico Frey Betto, que formó parte del gobierno del PT en el primer mandato del presidente Lula, y Leonardo Boff, teólogo cada vez más relacionado con las cuestiones ecológicas. Junto a ellos se encontraban cuatro representantes del grupo Emaús. En este encuentro han entregado a la presidenta brasileña, que el 1 de enero comenzará su segundo mandato de cuatro años, una carta con 16 demandas que deben ser analizadas en este periodo. Lo que desde muchos ámbitos se reclama al gobierno brasileño, y así se lo han hecho ver, es la necesidad de establecer un mayor diálogo con la sociedad. No podemos olvidar que ésta era una de las principales demandas en las protestas que tomaron las calles brasileñas un año atrás. En este sentido, la reunión abre una puerta a la esperanza, pues en palabras de Leonardo Boff, la presidenta reconoce la falta de contacto entre las bases y el gobierno en los último tiempos, siendo consciente de que la administración de los grandes proyectos ha ocupado demasiado su tiempo. A partir de ahí, Dilma Rousseff ha señalado que el diálogo permanente con los movimientos sociales y la sociedad en general será uno de los elementos destacados en su segundo mandato. El documento entregado, que lleva por título “El Brasil que Queremos”, aborda temas relacionados con la política, la economía y los problemas sociales y ambientales. En él se pide un modelo económico más social y popular, la auditoría de la deuda pública, la protección del medio ambiente, el uso de energías renovables, la defensa de los pueblos indígenas y afro-descendientes. Así mismo, solicitan la restricción de los alimentos transgénicos y de los agro-tóxicos, la democratización de los medios de comunicación, la universalización de los derechos humanos, una nueva política de seguridad ciudadana, la valorización de los trabajadores, el control social de la administración pública y la ética en la política, además de la reforma política, urbana, agraria y tributaria. La presidenta se ha comprometido a abordar la cuestión ecológica, olvidada en los últimos años en pro de un desarrollo económico que no se ha preocupado con la sustentabilidad ambiental, destruyendo buena parte de la selva amazónica, que no podemos olvidar es el principal pulmón del planeta.
  • 30. Dilma Rousseff ha manifestado el deseo de encontrarse periódicamente con los movimientos sociales, señalando que escuchar críticas hace que ella aprenda. Perdonar siempre Si te has peleado con tu hermano y te propones matarlo-dijo el jefe de la tribu fijando su mirada en uno del grupo-antes de hacerlo, siéntate, carga tu pipa y tu fuma. Al final te darás cuenta que la muerte para ese enemigo tuyo es un castigo demasiado grave en relación a lo que te ha hecho, y te propondrás darle una buena paliza. Luego, carga tu pipa por segunda vez y fuma hasta el fondo. Al final te convencerás que en lugar de tantos golpes podrían ser suficientes unos cuantos reproches. Después de haber cargado tu pipa por tercera vez y de haber acabado de fumar, entonces-concluyó el jefe de la tribu- te convencerás que es mejor que vayas donde tu hermano y le des un abrazo (Leyenda de Madagascar). “Si te has peleado con tu hermano y te propones matarlo…antes de hacerlo, siéntate, carga tu pipa y fuma” Si nos dejamos llevar por los primeros impulsos, fácilmente cometeremos un error. “No te vengarás ni guardarás rencor contra los hijos de tu pueblo” (Lv 19,18). Quien no se venga no es un cobarde, al contrario, se necesita mucha valentía para no responder con la misma moneda y ser capaz de detener la espiral de la violencia. Tarde o temprano llega el castigo al que vive en la maldad. “Ya llegará el tiempo en que verás arruinados a los que arruinaron la tierra” (Ap 11.18), pues “el que hiera mortalmente a cualquier ser humano, morirá “ (Lv24,17) En lugar de la venganza, es mejor acercarse al otro, ir donde el hermano y darle un abrazo. Esto es lo que manda Jesús. “Han oído que se dijo: ojo por ojo y diente por diente. Pues yo les digo: no resistan al mal; antes bien, al que te abofetee en la mejilla derecha ofrécele también la otra; al que quiera pleitear contigo para quitarle la túnica déjale también el manto; y al que te obligue a andar una milla, vete con él dos. A quien te pida, dale, y al que desee que le prestes algo, no le vuelvas la espalda” (Mt 5,38-43).
  • 31. Amar a los amigos es fácil, eso lo hacen también los paganos. Para ser hijos de Dios, hay que amar a los enemigos, orar por los que nos persiguen y ser perfectos como Él, que hace salir el sol sobre malos y buenos (MT. 5.44-48). A la violencia se la vence con la no violencia, no con la fuerza bruta. San Pablo nos enseña cómo tratar al que nos ha ofendido. “Bendigan a los que les persiguen, no maldigan…Sin devolver a nadie mal por mal; procurando el bien ante todos….antes al contrario, si tu enemigo tiene hambre, dale de comer; y si tiene sed, dale de beber…No te dejes vencer por el mal; antes bien, vence al mal con el bien” (Rm 12,14-21). No es fácil vencer el mal con el bien; sólo los que se apoyan en Jesús y cuentan con la gracia de Dios, pueden hacerlo. Pero todos estamos convencidos de que es la única forma de acabar con la violencia. “Al enemigo se le puede destruir de dos maneras, una es matándolo y la otra es haciéndolo amigo” (Abraham Lincoln). ¿Quién iba a decir que un hombre tan pequeño como Ghandi no usando la violencia, sería capaz de doblegar al imperio Británico? El tiempo de Adviento es un tiempo propicio para practicar el perdón y prepararse para la Navidad. Súplica, realidad, vigilancia. Domingo 1º de Adviento. Ciclo B. José Luis Sicre Díaz ¿Cuatro semanas para prepararnos a recordar el nacimiento de Jesús? No. El Adviento es más que eso. No se trata de recordar románticamente un hecho pasado, se trata de comprender a fondo lo ocurrido y prepararnos para el encuentro definitivo con el Señor. Suplica (Isaías 63, 16b-17. 19b; 64, 2b-7)
  • 32. La primera lectura nos sitúa siglos antes de la venida de Jesús. El pueblo de Israel se ve como un trapo sucio, como árbol de ramas secas y hojas marchitas. La situación no sería muy distinta de la nuestra. Pero el pueblo, en vez de culpar a los políticos, a los banqueros, al FMI y a la Sra. Merkel, piensa que todo se debe a que Dios le oculta su rostro por culpa de sus pecados, porque nadie invoca su nombre ni se aferra a Él. Lo lógico sería que el pueblo prometiese cambiar de conducta, interesarse por Dios. Sin embargo, en vez de prometer un cambio le pide a Dios que sea él quien cambie: que recuerde que es nuestro Padre (la idea aparece al comienzo y al final de la lectura), que vuelva, rasgue el cielo y baje. ¿Cómo responderá Dios a esta petición? Tú, Señor, eres nuestro padre, tu nombre de siempre es Nuestro redentor. Señor, ¿por qué nos extravías de tus caminos y endureces nuestro corazón para que no te tema? Vuélvete, por amor a tus siervos y a las tribus de tu heredad. iOjalá rasgases el cielo y bajases, derritiendo los montes con tu presencia! Bajaste, y los montes se derritieron con tu presencia. Jamás oído oyó ni ojo vio un Dios, fuera de ti, que hiciera tanto por el que espera en e1. Sales al encuentro del que practica la justicia y se acuerda de tus caminos. Estabas airado, y nosotros fracasamos: aparta nuestras culpas, y seremos salvos. Todos éramos impuros, nuestra justicia era un paño manchado; todos nos marchitábamos como follaje, nuestras culpas nos arrebataban como el viento. Nadie invocaba tu nombre ni se esforzaba por aferrarse a ti; pues nos ocultabas tu rostro y nos entregabas en poder de nuestra culpa. Y, sin embargo, Señor, tú eres nuestro padre, nosotros la arcilla y tú el alfarero: somos todos obra de tu mano. Realidad (1 Corintios 1,3-9) La respuesta de Dios supera con creces lo que pedía el pueblo en la lectura de Isaías, aunque de modo distinto. Dios Padre no rasga el cielo, no sale a nuestro encuentro personalmente. Envía a Jesús, y mediante él nos ha enriquecido en todo y nos llama a participar en la vida de su Hijo. Por consiguiente, añade Pablo, “No carecéis de ningún don”. En una época de crisis, en la que tanta gente se lamenta, a veces con razón, de las muchas cosas de que carece, estas palabras pueden resultar casi hirientes: “No carecéis de ningún don”. Buen momento el Adviento para pensar en qué cosas valoramos: si las materiales, que a menudo faltan, o las que proporciona Jesús: la certeza de que Dios es fiel, está de nuestra parte y nos mantendrá firmes hasta el encuentro final con Él. Hermanos: La gracia y la Paz de parte de Dios, nuestro Padre, y del Señor Jesucristo sean con vosotros. En mi acción de gracias a Dios os tengo siempre presentes, por la gracia que Dios os ha dado en Cristo Jesús. Pues por él habéis sido enriquecidos en todo: en el hablar y en el saber; porque en vosotros se ha probado, el testimonio de Cristo. De hecho, no carecéis de ningún don, vosotros que aguardáis la manifestación de nuestro Señor Jesucristo. El os mantendrá firmes hasta el final, para que no tengan de que acusaros en el día de Jesucristo, Señor nuestro. Dios os llamó a participar en la vida de su Hijo, Jesucristo, Señor nuestro. ¡Y él es fiel! Vigilancia (Marcos 13, 33-37)