SlideShare a Scribd company logo
1 of 44
Download to read offline
La juventud poblacional, ¿Garantiza el desarrollo?
La paradoja del bono poblacional en Mozambique
Tesis de Licenciatura en Economía
Mailén Anahí Albertario
albertarioaa@gmail.com
Tutor de Tesis: Juan Francisco Gómez
Septiembre 2020
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Buenos Aires
1
Agradecimientos:
A mi tutor de tesis, Juan Francisco Gómez (Economista, investigador y docente de la
UBA), quien me guio en todo momento y aconsejó para lograr el resultado.
A Silvia Perazzo (especialista en África contemporánea y presidente de la Asociación
para las Naciones Unidas de Argentina), quien desinteresadamente leyó mi tesis y me abrió un
panorama histórico de África desconocido por mí.
A Omar Evequoz (embajador de Mozambique en Argentina), quien me brindó
información exclusiva del Gobierno.
A Gonzalo Gómez Hobbs (Actuario), con quien pude desmenuzar el cálculo de índices
demográficos.
A Ariel Fattori (estudiante de Actuario), quien me posibilitó datos climáticos del país.
A Juan Martín Martín (Profesor de geografía español), quién me facilitó documentación
de Mozambique.
A mi familia, quien con su incondicional apoyo y paciencia me escucharon hablar
siempre de África y las ideas para la tesis.
A Dios.
2
ÍNDICE
1. Introducción......................................................................................................................3
2. Breve repaso histórico...........................................................................................................5
2.1. Esclavitud en África. .......................................................................................................5
Colonización en África ......................................................................................................7
2.2. Historia de Mozambique. .............................................................................................12
3. Datos históricos del país......................................................................................................13
3.1. Mortalidad infantil, desnutrición y hambre oculta a temprana edad.............................13
Análisis de ambos índices ...............................................................................................17
3.2. Desastres naturales......................................................................................................23
4. Análisis económico de la investigación ................................................................................25
4.1. Índices económicos y de desarrollo humano.................................................................25
4.2. Nivel educativo en Mozambique y sus implicancias ......................................................29
Circuito educativo de Mozambique................................................................................29
Causas de la deserción escolar........................................................................................30
Acceso a Internet............................................................................................................34
COVID-19 y la educación.................................................................................................35
5. Conclusiones: Alta deserción escolar con vistas a un cambio de paradigma.........................35
6. Apéndice.............................................................................................................................37
Cálculo Tasa de Mortalidad Infantil .....................................................................................37
Cálculo Esperanza de Vida al Nacer .....................................................................................37
7. Bibliografía..........................................................................................................................39
8. índice de Ilustraciones.........................................................................................................43
9. índice de tablas...................................................................................................................43
3
1. INTRODUCCIÓN
Este trabajo está centrado en demostrar que un país con mayoría de población
joven no es sinónimo de prosperidad. Para ello es necesario un conjunto de políticas
económicas que acompañen y puedan aprovechar ese auge juvenil. El desafío entonces
está centrado en encausar la universalización de la educación.
El objetivo de esta tesis es entender qué es lo que le ha impedido a Mozambique
desarrollarse. Para comprender más profundamente las causas, se analizarán el
continente africano. Haré un breve repaso de su historia remontándome a los inicios de
la esclavitud y trata de personas. Esto nos ayudará a entender mejor porqué a pesar de
su riqueza natural, es el continente más pobre del mundo. Luego se hará enfoco en
Mozambique, donde la mayoría de su población es menor a 15 años. Su historia de
colonia portuguesa, el camino hacia su independencia y sus conflictos de guerra civil nos
reportarán la luz necesaria para evaluar los alarmantes valores de los índices de
desarrollo y económicos.
Mozambique es un país sumamente empobrecido, lo cual ha dificultado su
análisis, ya que las estadísticas propias del país reportan datos sólo hasta 2004 en la
mayoría de los datos. Por tal motivo, se recurrió a fuentes alternativas como el Banco
Mundial, la UNESCO y Naciones Unidas, para lograr hacer gráficos y tablas que nos
muestren los avance y retrocesos de sus políticas. Aun así, los datos también presentan
baches. Dicho esto, las hipótesis serán:
1.- El círculo vicioso de nacimiento, hambre y muerte está alentado por la baja
inversión en infraestructura, sanidad y educación.
2.-El bono poblacional no garantiza prosperidad.
Para este análisis se pone atención en ciertos índices de natalidad y mortalidad
que son claves para encausar una discusión respecto a la educación del país. Ambos
índices son altos, lo que reporta un panorama de lo que ocurre con el futuro de los niños
y niñas de Mozambique.
Luego, será interesante hacer una revisión de qué porcentaje de inversión
destina el gobierno a la educación del país. A partir de allí se observa cómo esos avances
facilitan el acceso a la escuela tanto de alumnos como de docentes. El acceso a agua
potable es sin duda un determinante del absentismo, ya que repercute en
enfermedades que, acompañado con la falta de sanidad, lleva a la muerte a muchas
personas. Se recorrerá la geografía de país, notando que el cambio climático también se
hace eco de los conflictos. Los mozambiqueños son testigos vívidos de los desastres
naturales que sufren todos los años, causando pérdidas irreparables para su economía.
Una vez más la reversión de esto o no, dependerá mayormente de la posición que tome
el Estado y la inversión correspondiente en el área.
Luego a través de índices demográficos y económicos se analizará la gran
desigualdad que existe el en país. A partir de allí, se examinará el curso de la educación
4
en Mozambique, intentando derribar el mito de que cuanto mayor es el bono
poblacional de un estado, más desarrollo a futuro tendrá el país. La mayoría de joven
debe estar emparentado con políticas estatales de inversión pública que acompañen.
Para finalizar, se apreciará que África es un continente multifacético en cuanto a
economía y nivel de desarrollo. Si bien toda la baja calidad de la población responde en
parte a su historia reciente, cada país tiene su nicho a desarrollar y depende de cada
gobierno explotarlo.
Fuente: https://www.alamy.es/foto-un-aula-al-aire-libre-con-un-maestro-manica-mozambique-africa-
81046374.html
Fuente: (Bandera Mozambique, 2010)
Ilustración 1: Profesor Dando Clases A La Sombra De Un Árbol, Manica, Mozambique
Ilustración 3: Bandera De Mozambique
Ilustración 2: Mapa de Mozambique
Fuente: (Moçambique, 2011)
5
2. BREVE REPASO HISTÓRICO
África es un continente donde habitan 1.230 millones de personas dividida en 55
países. Su economía cuenta con variedad de recursos, entre ellos la presencia de minas
de diamantes, cobalto, litio, yacimientos de petróleo y gas. A pesar de sus ricas tierras y
diversidad de flora y fauna, es el continente más pobre del mundo. Puntualizando las
economías con mayor crecimiento se encuentras Marruecos, Egipto y Sudáfrica con una
fuente importante de turismo. Este último también es el segundo productor de oro en
el mundo, a su vez también hay agricultura y minería. Argelia por su parte exporta
productos agrícolas y cuenta con petróleo y gases naturales. Angola comercia petróleo
crudo, diamantes, pesca y productos agrícolas entre los más importantes. Etiopía ha
incrementado su nivel de telecomunicaciones y servicios, además de café y cueros (Diez
de la Varga, 2018). El coltán en el Congo es otra de sus riquezas. Además, la cultura es
muy variada, así como también la práctica de distintas religiones o cultos ancestrales. Es
el tercer continente en cuanto a extensión.
2.1. Esclavitud en África.
Entre los años 1400 y 1900 el continente tuvo cuatro tratas de esclavos
simultáneas. La de mayor magnitud fue la del transatlántico. Por su parte, las tres
restantes la transahariana, la del Mar Rojo y la del Océano Índico, fueron más antiguas
que la primera, pero de menor magnitud. En Mozambique se practicó la del Océano
Índico en donde llevaban los esclavos desde África Oriental hacia Medio Oriente e India
y la trasatlántica (Nunn, 2008). Según los datos que reporta Nunn, esta última se dio con
un valor de 382.378 esclavos exportados, mientras que la del Océano Índico llegó
243.484 esclavos exportados para esos años.
Había al menos cuatro instrumentos que definían los puntos de exportaciones
de esclavos (Nunn, 2008):
1.- Distancia de navegación desde el punto de la costa más cercano al principal
mercado de trata de esclavos en el Océano Atlántico.
2.- Distancia de navegación desde el punto de la costa más cercano al principal
mercado de trata de esclavos en el Océano Índico.
3.- Distancia terrestre desde el centro de un país hasta el puerto de exportación
más cercano para la trata transahariana.
4.- Distancia terrestre desde el centro de un país hasta el puerto de exportación
de trata del Mar Rojo. (Ubicado entre la península Arábiga y África).
Los países más afectados por esta práctica eran, por un lado, los costeros, ya que
sus cercanías a los mares u océanos facilitaban la comercialización y, por el otro aquellos
que contaban con grandes mercados y centros urbanos donde había mayor cantidad de
población (Nunn, 2008). A su vez esta actividad no se hacía solo entre colonos, sino que
también se hacía entre los mismos nativos, bien para marcar su territorio o bien para no
6
ser capturados y esclavizados. Así fue como comenzó el “ciclo arma-esclavo”1
, en donde
los lugareños intercambiaban trata de esclavos a cambio de armas con los europeos. La
siguiente cita explica el mismo:
“Firearms were a staple of trade along the West African coast by the early
eighteenth century, with as many as 180,000 guns per year imported by 1730. 48 These
guns, which included l intlocks and muskets, continued to be a major item of trade for the
British in particular.” … “Nonetheless, at least 20 million guns – an astonishing figure–
were sold to African merchants during the course of the Atlantic slave trade.” (Levejoy,
2011, pág. 106). “This assessment of the commercial organization of Africa between 1600
and 1800 shows the close connection with slavery. The monetary sector, although limited,
was closely tied to the imported money exchanged for slaves. Improvements in military
technology were also closely connected to external trade. The import of breeding horses
across the Sahara strengthened the savanna cavalry states. Chain mail and muskets
strengthened them still further. Along the coast, i rearms, swords, and knives had a
comparable impact, with the effect that has sometimes been called the gun-slave cycle.
The simple formulation of this theory holds that guns were sold to Africans to encourage
enslavement.” (Levejoy, 2011, pág. 107).
Según Nunn, el comercio entre los nativos brinda una explicación de porqué
existe la fragmentación de etnias en el continente. Ésta, dio lugar a problemáticas de
índole institucionales y gubernamentales que dificultó aún más la organización política
de cada país una vez independizados. Así, la trata de esclavos al debilitar los vínculos
entre las aldeas desalentó la cohesión social. Él presentó una relación positiva entre las
exportaciones de esclavos y la fragmentación de etnias y una relación negativa entre las
mismas exportaciones y la centralización del Estado.
“As shown in Figure VI, there is a strong positive relationship between the two
variables.18 This is consistent with the historic accounts of the slave trades impeding the
formation of broader ethnic identities. This consequence of the slave trades is important
because of the increasing evidence showing that ethnic fractionalization is an important
determinant of a variety of factors necessary for economic development.” (Nunn, 2008,
pág. 165)
El autor concluye con que las zonas más afectadas por el comercio de esclavos
tendían a tener sistemas políticos menos desarrollados. Independizados los mismos,
continuaron con la existencia de estados inestables y vulnerables, así como también un
crecimiento económico con letargo.
Esta teoría en la que la trata de esclavos ha sido determinante para el posterior
desarrollo africano, es conocida como “Tesis de transformación” o “Inversión de la
fortuna”. La misma ha sido refutada por otros escritores en reiteradas oportunidades.
Es el caso de Gareth Austin, quién se encargó de desmitificar los argumentos
presentados por Nunn. Por su parte, desdice que fragmentación de “etnias” haya sido
producto de la trata de esclavos, ya que la existencia de subgrupos poblacionales es
preexistente a la misma y no provocada por ésta (Austin, 2008).
1
Basta bibliografía nos cuenta de ese suceso (Levejoy, 2011), (Nunn, 2008).
7
Por otro lado, pone en duda la evidencia empírica de su trabajo econométrico
que queda falto de contenido teórico respecto a los trabajos históricos realizados con
posterioridad. En primer lugar, apunta a la credibilidad de la evidencia respecto a los
datos tomados para los años 1500s, que si bien puede existir información económica es
muy endeble y no es cuantitativa. En segundo lugar, la tesis de “Inversión de Fortuna”
se contrapone a la historiografía africana que deja a los africanos sin un rol importante
como creadores de su propia historia. Y como tercera crítica al trabajo de Nunn, Austin
desliza que hay falta de comprensión histórica al mezclar la trata de esclavos que ocurrió
primero, con la posterior colonización (Austin, 2008).
"Nunn’s second article complemented the first by attempting an empirical
investigation of the relationship between post-colonial GDP per capita and a history of
slave exporting. The exercise is again a comparison of two chronologically distant cross-
sections, investigated through cross-country growth regression. He found a significant
relationship,and suggested thata specificcausal mechanismran fromAfrican states being
dissolved as a result of external slave trading, to ethnic ‘fragmentation’ and (following
Easterly and Levine, 1997) poor post-colonial growth.” (Austin, 2008, pág. 1019)
Por último, Austin refuta que el desarrollo de África haya estado condicionado
por la trata. Algunos de los estados más afectados por esta práctica, hoy tienen tasas de
crecimiento mayores que los que no fueron ferozmente atravesados por el comercio de
esclavos.
“Indeed, there is no evidence that the average size of states in West and West
central Africa decreased (or increased) during the more than four centuries of the Atlantic
slave trade. Some states fell apart or were conquered; but active participation in the slave
trade assisted certain small states to become major kingdoms (notable Asante, Dahomey
and Oyo). Indeed, there is a much-discussed thesis that the closing of the Atlantic slave
market in the 19th century undermined the fiscal basis of West African states”. (Austin,
2008, pág. 1005)
Colonización en África
Una basta corriente de pensadores, nos invita a analizar que la historia de África
está teñida de un rojo que muestra cómo el colonialismo europeo y su consecuente trata
de esclavos fracturó el continente en riñas que hasta hoy persisten condicionando su
economía hasta la actualidad (Nunn, 2008) (Easterly & Levine, 1997) (Acemoglu,
Johnson, & Robinson, 2009).
“I found a robust negative relationship between the number of slaves taken from
a country and its subsequent economic development.” …. “I then examined the channels
of causality underlying the relationship between slave exports and economicdevelopment.
I showed that the data are consistent with historic accounts suggesting that the slave
trades impeded the formation of broader ethnic groups, leading to ethnic
fractionalization, and that the slave trades resulted in a weakening and
underdevelopment of political structures.” (Nunn, 2008, págs. 168-169)
8
“The borders of African nations were determined through a tragicomic series of
negotiations between European powers in the 19th century that split up ethnic groups and
exacerbated preexisting high levels of ethnic and linguistic diversity.10 A vast political
science literature argues that these high levels of ethnic diversity have encouraged
growth-impeding policies.” (Easterly & Levine, 1997, págs. 9-10)
“Although ethnic diversity is not significantly correlated with fiscal surpluses,
ethnic diversity is significantly negatively correlated with school attainment, financial
depth, and the number of telephones per worker, and ethnic diversity is significantly
positively correlated with the black market premium. (Ethnic diversity was also positively
correlated with the other infrastructure measures mentioned earlier: electrical system
losses and the percentage of roads that are unpaved.) Although the results do not hold
for every policy indicator, the data are consistent with the view that ethnic diversity tends
to slow growth by making it more difficult to agree on the provision of public goods and
policies that foster economic growth. Since Africa is much more ethnically diverse than
other regions, this feature of African economies helps explain their tendency to choose
growth-retarding policies.” (Easterly & Levine, 1997, pág. 22)
Hubo dos formas muy diferentes de colonizar. Por un lado, los denominados
“estados extractivos” y por el otro los “estados de permanencia”. En África
predominaron los primeros, que se caracterizaban únicamente por transferir la mayor
parte de los recursos naturales de la colonia al país colonizador. También las
instituciones que se establecían eras muy débiles, con escasa protección de la propiedad
privada y organismos de control (Acemoglu, Johnson, & Robinson, 2009). Durante esta
práctica se extraían productos primarios como oro, gemas, marfil, maderas de todo tipo
y plantas2
. En la “Ilustración 5” se puede observar qué país colonizó cada parte de África.
Los motivos colonizadores no solo eran materiales, sino que se justificó, por ejemplo, el
caso de colonización alemana excusándose de tener derecho de “ocupar un lugar bajo
sol” (Ventura Perez, 2016).
Una vez más Austin desdice, no solo a Nunn,sino al escrito de Acemoglu, Johnson
& Robinson, y argumenta que para que exista un “estado extractivo”, debe haber
primero un gobierno permanente para poder llevar a cabo la exportación de los recursos
pertinentes. Así lo narra en su presentación:
“Both AJR and Nunn assume that colonial rule in Africa was purely extractive. This
premise requires immediate qualification, because it is politically implausible.
Governments need to stay in power before they can extract anything. Survival requires at
least some compromises, and rulers usually have incentives to allow at least a share of the
material rewards to the ruled, especially when the colony is relatively poor, and therefore
local resources—for ruling, let alone for export—are limited.” (Austin, 2008, pág. 1007)
2
El modelo de comercialización utilizado en ese entonces era el Mercantilismo. Esta idea tiene como
bandera definir que los países son más ricos cuanto mayor cantidad de metales preciosos puedan
acumular. Por esta razón es que la conquista de oro, gema entre otros era muy buscado. Esta ideología
se remonta a los inicios del comercio, siglos XVI y XVIII (Villanueva, 1997).
9
Fuente: (Acemoglu, Johnson, & Robinson, 2009)
Volviendo a Acemoglu, Johnson & Robinson, otro factor que los autores
encuentran como influyente en las áreas a colonizar fueron las enfermedades
infecciosas. En África se convivía y convive con malaria, dengue, fiebre amarilla entre
otras. Las muertes de
los colonos dada
esta causa eran
mayores respecto a
otros lugares
colonizados, por
ejemplo, Canadá
donde las
enfermedades eran
menos nocivas. En
la “Ilustración 4” se
puede notar que los
países con mayor
PBI per cápita son
los que presentan
menos mortalidad
de los colonos.
Dada esa realidad,
los asentamientos
en África se hacían
insostenibles. Una de las estrategias de colonización estuvo condicionada por esta causa
posibilitando así la viabilidad o no de los asentamientos. La tasa de mortalidad de los
colonos fue un factor determinante en la permanencia de estos, posterior creación de
las primeras instituciones y correlación positiva con las actuales. Si bien esta secuencia
no fue la condición para el desarrollo o no de África, sí tuvo un efecto significativo en la
formación de las políticas públicas de cada país (Acemoglu, Johnson, & Robinson, 2009).
Austin por su lado, brinda otra interpretación a esa correlación. Aclara que en realidad
los gobernantes coloniales intentaron establecer derechos de propiedad, pero debieron
aceptar el comportamiento económico y político existente.
“In Ghana and Nigeria, indigenous property rights systems proved supportive of
economic growth in the context concerned, leading colonial regimes to conclude that
economic as well as political efficiency was best served by supporting rather than
abolishing existing property rights systems.” (Austin, 2008, pág. 1010)
Ilustración 4: PBI Per Cápita Con Mortalidad De Colonos
10
Fuente: (Ventura, elordenmundial.com/maps, s.f.)
Establecida ya la forma de colonización, no solo su comercio fue de recursos
naturales, sino también de personas, para ese entonces, trata de esclavos. Retomando
la “Ilustración 5”, se puede observar cómo quedó dividido el mapa con la repartición de
África entre los años 1880 y 1914. Los países con mayor poderío fueron en primer lugar
el Reino Unido y Francia, luego y con casi igual participación lo siguieron Alemania,
Portugal, España, Italia y la parte de Bélgica designada a Leopoldo II3
. Hay lugares en
donde los colonizadores no pudieron irrumpir: la hoy llamada Etiopía, Liberia y la parte
3
El Imperio Otomano fue el más perjudicado en la repartición de África. Ellos se encontraban desde antes
de la llegada de los europeos. Por su parte, se pudieron ubicar mayormente en la península arábiga (que
no pertenece a África).
Ilustración 5: Colonización Europea En África
11
sur de la actual Libia. Estos sitios contaban con milicias muy fuertes y de difícil acceso
terrestre (Freixa, 2006).
Tras el período de más oscuro de la historia africana, varios escritores apuntan a
que los procesos de descolonización tampoco han sido fáciles. Los sucesos de la Primera
y Segunda Guerra Mundial han dado al continente el impulso necesario para
independizarse. En su estudio, Erin Myrice cita al poeta sudanés Taban Lo Liyong, quién
de forma perspicaz deduce que los africanos deben agradecer paradójicamente a tres
hombres blancos de lograr su liberación. Ellos son a Karl Marx, Friedrich Nietzsche y
Adolf Hitler. En el caso de Marx por concientizar a los pueblos oprimidos y expandir una
ideología de explotación económico-humana, a Nietzsche por pensar una raza maestra
y a Hitler por querer llevar a cabo esa idea a todo el mundo.
““An African poet, Taban Lo Liyong, once said that Africans have three white men
to thank for their political freedom and independence:Nietzsche, Hitler, and Marx.”1 Marx
raised awareness of oppressed peoples around the world, while also creating the idea of
economic exploitation of living human beings. Nietzsche created the idea of a superman
and a master race. Hitler attempted to implement Nietzsche’s ideas into Germany with an
ultimate goal of reaching the whole world. Hitler’s attempted implementation of his
version of a ‘master race’ led to one of the most bloody, horrific, and destructive wars the
world has ever encountered. While this statement by Liyong was bold, it held truth. The
Second World War was a catalyst for African political freedom and independence. The war
helped build strong African nationalism, which resulted in a common goal for all Africans
to fight for their freedom. World War II led to decolonization of Africa by affecting both
Europe and Africa militarily, psychologically, politically, and economically.” (Myrice, 2015)
En ambas guerras mundiales, muchos africanos fueron reclutados para el ejército de sus
colonias, específicamente para impedir que el Imperio Alemán invadiera el resto de los
países europeos. Esta contradicción, provocó en el pueblo de África un cierto
resentimiento, pero a su vez un fuerte sentido de unión de sus países y nacionalismo.
En las contiendas de Europa que estaban involucrados, comenzaron a notar que los
colonos también morían y desangraban como ellos tomando conciencia de que la
supuesta superioridad de la raza blanca que se les inculcó durante tantos años era
inexistente. Como resultado, se anticipaba por un lado el levantamiento africano ya
palpable y, por el otro, una Europa devastada económica y políticamente. Por lo tanto,
estas guerras fueron el empuje que llevó a África a liberarse de sus colonias. (Myrice,
2015)
F. J. Muñoz (2011) por su parte, coincide con la incidencia de los enfrentamientos
mundiales para que los continentes de Asia y África se independicen. El autor en este
caso analiza y segmenta ese proceso en diferentes fases. En el primer período 1919-
1945, señala la fase de preparación y origen del proceso descolonizador. Entre 1945-
1955 luego de la Segunda Guerra Mundial, comienza el levantamiento asiático, dando
impulso y siendo de ejemplo para otras partes del mundo. En los años 1955-1980 llegó
el turno de África, tanto del Norte como del África Subsahariana4
. Por último, la fase
4
África Subsahariana antiguamente llamada África Negra, hace referencia a aquellos países que no limitan
con el Mar Mediterráneo y están ubicados al Sur del Desierto de Sahara. (Molinero, 2018)
12
final que compone el período 1980 hasta la actualidad, muestra que quedan solo
algunas áreas ocupadas que se van liberando paulatinamente (Muñóz García, 2011).
Enfatizando los procesos de cada región de áfrica, la descolonización,no fue igual
dependiendo del país colonizador y del territorio ocupado. En el caso del Reino Unido,
la descolonización ha sido de forma pacífica para mantener relaciones comerciales y
monetarias como lo fue con Kenia (1963). La situación del Imperio Portugués fue más
conflictiva, ya que, las “renuncias a las tierras” han sido violentas y con enfrentamientos
armados, como es el caso de Mozambique (1975). Francia por su parte, fue una mezcla
de las dos anteriores. Si bien en la mayoría de las colonias actuó de forma pacífica como
fue el caso de Marruecos y Túnez (1956 ambos), en Argelia la independencia fue reñida
(1962) (Muñóz García, 2011).
El primer país de África del Norte en independizarse fue Egipto (1952). En África
Subsahariana fue Ghana (1957) del Reino Unido.5
Un caso a resaltar por su unicidad es
el de Etiopía, llamado “El Orgullo Africano”, ya que sus escasos años de colonización
fueron prácticamente inexistentes (1936-1941) y supo interponerse de manera exigua a
la irrupción europea (Freixa, 2006). Una vez alcanzada la liberalización de sus tierras,
algunos de ellos tuvieron que también enfrentarse a guerras civiles para poder unificar
su nación (Muñóz García, 2011).
2.2. Historia de Mozambique.
La guerra que sufrió Mozambique contra los portugueses dejó al país en una
situación crítica. La lucha por independizarse provocó la contracción de su economía a
raíz del sabotaje que hizo Portugal antes de abandonar la nación (Bertaux, 2013).
Mozambique fue colonia del Imperio Portugués hasta 1974. Ese año se produjo
un golpe de Estado en Portugal al gobierno dictatorial de Antonio Salazar, sucedido por
Marcello Caetano, llamado “La Revolución de los Claveles”. Si bien la liberalización había
comenzado hace una década, este escenario dio impulso para que las colonias
portuguesas, dieran batalla en sus territorios para lograr su independencia. Así fue como
Angola y Mozambique enfrentaron a los colonos. En el caso de Mozambique se estaba
gestando el partido FRELIMO6
, Frente de Liberación de Mozambique, quien contaba con
gran apoyo de la población rural. Por tanto, Portugal comenzaba a enfrentarse, un
movimiento guerrillero diseminados en todo el país (Rosich, 2009).
Ante la caída del gobierno de Caetano, Frelimo sucumbido en una ideología
marxista-leninista logró vencer a los portugueses y en 1975, Mozambique logró
finalmente independizarse (Moçambique, 2011).
5
Para más información de año de independencia de cada país ir a: (Muñóz García, 2011)
6
FRELIMO se conformó por 3 movimientos desde el exilio: UDENAMO (Unión Democrática Nacional de
Mozambique), MANU(Unión Nacional Africana de Mozambique) y UNAMI (Unión Nacional Independiente
de Mozambique) (Moçambique, 2011)
13
Como explica Sumich (2010) en su trabajo, el país ahora libre, estaba
condicionado por su escaso personal capacitado para ocupar cargos públicos y un
partido-estado que, si bien tenía gran apoyo, estaba debilitado económicamente. A
pesar de que este frente incorporó modernización en salud y educación, también
coexistió marginación social y conflictos de credo.
“Los desafíos que tuvieron que enfrentar fueron verdaderamente desalentadores.
La gran mayoría de la población colonizadora huyó del país después de la independencia
y su éxodo básicamente decapitó las estructuras administrativas y económicas del país.”
(…) “La escasez desesperada de personal capacitado se dio, y las políticas públicas sociales
del Frelimo incrementaron dramáticamente el espacio para la intervención estatal.”
(Sumich, 2010, pág. 18)
Así, la próxima contienda estaba comenzando a gestarse. La guerra civil tenía:
por un lado, a Frelimo y por el otro al movimiento de “Resistencia Nacional
Mozambiqueño”, Renamo. Este último, era un grupo heterogéneo de rebeldes armados,
apoyados por Rhodesia primero y Sudáfrica después. Esta guerra que comenzó en 1977
llegó a su fin en 1992. Ese año se firmó un tratado de paz llamado “Acuerdo General de
Paz en Roma” entre ambos partidos para luego celebrarse la primera elección
democrática liberal multipartidista, saliendo vencedor Frelimo (Diplomática, 2019).
Finalizada la guerra civil y establecido el acuerdo de paz, Mozambique se ubicaba
dentro de los países más pobre del mundo. La política del país estuvo orientada a
recomendaciones del Banco Mundial y el FMI (Diplomática, 2019).
3. DATOS HISTÓRICOS DEL PAÍS
3.1. Mortalidad infantil, desnutrición y hambre oculta a temprana edad.
Evaluar la pirámide poblacional de un país, es una de las formas de comprender
el pasado demográfico y observar cómo este condiciona su futuro. En la misma se evalúa
la frecuencia de hombres y mujeres de manera gráfica por segmentos etarios, en este
caso, quinquenales. Su gráfica se representa con un histograma con barras horizontales
(Velasco, 2001).
Contando con los datos de población por género y por edad del país, (fuente
“populationpyramid.net”), podremos observar la pirámide de Mozambique, y su
relación con toda África en general, y su comparación con Alemania en particular.
14
Ilustración 6: Pirámide Poblacional De Mozambique 2008
Fuente: Creación Propia Con Datos De: (Population Pyramids, 2019)
Nota: los porcentajes son a partir de la cantidad total de mujeres (15.183.125) y hombres (14.312.882) en la población
de 2018.
Mozambique posee 29.496.008 de habitantes y es un país donde predomina la
juventud. Siguiendo la clasificación del escritor Velasco, esta pirámide entra en la
categoría estructural de progresiva/expansiva. La misma se caracteriza por tener una
base marcadamente amplia y una cúspide muy estrecha. A su vez está implicada con
tasas elevadas de mortalidad y también altas tasas de natalidad (Velasco, 2001).
Del histograma, “Ilustración 6” se puede observar que alrededor del 45% de la
población total son menores de 14 años7
y solo el 4% representa a los mayores de 60
años. En alusión con lo que presenta Velasco, una de las causas del bajo porcentaje de
adultos, fue y es provocada por el SIDA. El informe de Benque Leah confirma esta
problemática:
“Otra epidemia que causa estragos en Mozambique es el VIH / SIDA, que afecta a
1,5 millones de personas. La prevalencia del VIH en personas mayores de 15 años es del
16%, lo que demuestra que Mozambique representa una condición crítica para los niños
necesitados.” (Benque, 2019)
Dado que Mozambique pertenece a África, presento la gráfica de la pirámide
poblacional del continente agregado “Ilustración 7”. Al comprar ambas pirámides se
puede observar que su similitud es casi perfecta. Si bien la de Mozambique es más
empinada, las dos tienen una base muy desarrollada.
7
Para ver más información puede visitar “Análisis de índices”.
-17.4%
-15.3%
-13.5%
-11.5%
-9.3%
-7.6%
-6.3%
-5.0%
-3.8%
-2.8%
-2.2%
-1.7%
-1.3%
-1.0%
-0.7%
-0.4%
-0.2%
-0.1%
0.0%
0.0%
0.0%
16.2%
14.4%
12.8%
11.0%
9.0%
7.4%
6.2%
5.2%
4.2%
3.4%
2.8%
2.2%
1.7%
1.4%
1.0%
0.6%
0.3%
0.1%
0.0%
0.0%
0.0%
-20.0% -15.0% -10.0% -5.0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0%
0 a 4 años
10 a 14 años
20 a 24 años
30 a 34 años
40 a 44 años
50 a 54 años
60 a 64 años
70 a 74 años
80 a 84 años
90 a 94 años
100 o mas años
Pirámide poblacional de Mozambique 2018
Femenino Masculino
15
Ilustración 7: Pirámide Poblacional De África 2018
Fuente: Creación Propia Con Datos De: (Population Pyramids, 2019)
Nota: los porcentajes son a partir de la cantidad total de mujeres (654.550.496) y hombres (653.513.680) en la
población de 2018.
El histograma de la “Ilustración 7” también es una pirámide progresiva como
señala Velasco, pero su altura es un poco más gradual que la de Mozambique. Se puede
identificar que este país pertenece a un entorno con similares demografías y
problemáticas. En todo el África Austral8
hay una alta tasa de mortalidad adulta a causa
del SIDA. (Velasco, 2001). A su vez la mortalidad infantil y la tasa de natalidad también
son prominentes en todo el continente, siendo la esperanza de vida muy baja (alrededor
de 46 años). (Benque, 2019).
8
África Austral: Angola, Botsuana, Lesoto, Madagascar, Malawi, Isla Mauricio, Mozambique, Namibia,
Suazilandia, Zambia, Zimbabue. (Fraga, 2010)
-15.3%
-13.8%
-12.0%
-10.4%
-9.0%
-7.8%
-6.8%
-5.8%
-4.7%
-3.8%
-3.0%
-2.4%
-1.9%
-1.4%
-0.9%
-0.5%
-0.2%
-0.1%
0.0%
0.0%
0.0%
14.8%
13.4%
11.7%
10.2%
8.9%
7.8%
6.9%
5.9%
4.8%
3.9%
3.2%
2.6%
2.1%
1.6%
1.1%
0.7%
0.4%
0.1%
0.0%
0.0%
0.0%
-20.00% -15.00% -10.00% -5.00% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00%
0 a 4 años
10 a 14 años
20 a 24 años
30 a 34 años
40 a 44 años
50 a 54 años
60 a 64 años
70 a 74 años
80 a 84 años
90 a 94 años
100 o mas años
Pirámide poblacional de África 2018
Femenino Masculino
16
Ilustración 8: Pirámide Poblacional De Alemania 2018
Fuente: Creación Propia Con Datos De: (Population Pyramids, 2019)
Nota: los porcentajes son a partir de la cantidad total de mujeres (42.267.930) y hombres (41.249.115) en la población
de 2018.
Para lograr percibir la diferencia entra la pirámide de un país desarrollado con la
de uno en vías de desarrollo, presento la pirámide de Alemania en la “Ilustración 8”. En
este caso, su estructura se denomina madura/regresiva donde su base es más estrecha
que su cúspide. La tasa de fecundidad es baja al igual que la de mortalidad. En estos
histogramas, se aprecia una larga esperanza de vida de alrededor de 81 años y menor
cantidad de jóvenes. En Alemania en particular y Europa en general, los países tienen al
envejecimiento de su población como una problemática presente y futura. (Benque,
2019)
Un índice que nos brinda el análisis de pirámides poblacionales es el índice de
Masculinidad por grupos de edad9
. Si este está por encima de 100, en el primer año
nacen más niños que niñas, entre los 2 y 24 años tiende a equilibrarse, y de 85 en
adelante se observa una supermortalidad masculina. Es mortalidad puede ser a causa
de migraciones, causas bélicas entre otras.
En la “Tabla 1” se observa que el índice de masculinidad en Mozambique re
revierte alrededor de los 20 años en adelante. Para África a nivel agregado y Alemania
ocurre a partir de los 60 años aproximadamente. Este dato nos da una referencia de
número de varones por cada cien mujeres.
Mozambique cuenta con una gran cantidad de migración masculina por éxodo
que generan las guerras o enfrentamientos que se generan y/o por la búsqueda de
trabajo en países que cuentan con más inversión. Sudáfrica, con el fin del Apartheid en
9
Cálculo de Índice de Masculinidad: [
ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠
𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠
∗ 100 ] (Benque, 2019)
-5.0%
-4.7%
-4.8%
-5.2%
-5.8%
-6.2%
-6.8%
-6.6%
-6.1%
-6.6%
-8.4%
-8.1%
-6.7%
-5.4%
-4.4%
-4.1%
-3.2%
-1.4%
-0.6%
-0.1%
0.0%
4.6%
4.3%
4.3%
4.7%
5.1%
5.5%
6.2%
6.2%
5.9%
6.4%
8.1%
8.0%
6.8%
5.8%
4.8%
4.9%
4.4%
2.3%
1.2%
0.4%
0.0%
-10.0% -8.0% -6.0% -4.0% -2.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0%
0 a 4 años
10 a 14 años
20 a 24 años
30 a 34 años
40 a 44 años
50 a 54 años
60 a 64 años
70 a 74 años
80 a 84 años
90 a 94 años
100 o mas años
Pirámide poblacional de Alemania 2018
Femenino Masculino
17
los años 90, significó nuevas oportunidades de empleo y establecimiento para el sur del
continente. Para ilustrar esto se cita a la escritora Beatriz Alvear Trenor:
“Suráfrica, la potencia más importante del continente –registra el 83% de la
producción total africana–, tiene 49 millones de habitantes y una población inmigrante de
entre 3 y 5 millones, procedente mayoritariamente de Zimbabue, Mozambique y Nigeria.”
(Alvear Trenor, 2018, pág. 7)
“Si bien la fortaleza de la economía sudafricana atrae a inmigrantes de todo el
cono sur, los conflictos internos en Estados vecinos son también un factor de expulsión de
emigrantes. Las guerras civiles de Angola y Mozambique, así como el régimen de Robert
Mugabe en Zimbabue, hundieron las medianamente estables economías de estos países,
provocando grandes movimientos de refugiados y migrantes hacia Sudáfrica y Botsuana.”
(Alvear Trenor, 2018, pág. 8)
Tabla 1: Índice De Masculinidad
Años Mozambique África Alemania
0 a 4 años 101,1 103,1 105,4
20 a 24 años 97,5 101,4 109,3
60 a 64 años 73,2 90,2 96,1
85 o más
años
41,0 63,3 58,6
Fuente: Creación propia con datos de (Population Pyramids, 2019)
Otros indicadores para tener en cuenta son la tasa de mortalidad de bebés y la
esperanza de vida al nacer. El primer índice, indica la cantidad de bebés que mueren
antes de llegar al año por cada 1.000 nacidos vivos10
. El segundo índice, nos proporciona
la cantidad de años que viviría un recién nacido si los patrones de mortalidad vigentes
al momento de su nacimiento no variaran a lo largo de su vida11
. Elegí exponer estos dos
índices, porque muestran las realidades de la población y la gran importancia de que los
gobiernos inviertan en salud pública.
Análisis de ambos índices
Mortalidad infantil
En primer lugar, este indicador ha decrecido notablemente a lo largo de las tres
décadas analizadas, pero sus cifras aún son alarmantes. El pico se encuentra al inicio del
gráfico “Ilustración 9”, en el 1988 donde la tasa asciende a 160‰. Se aprecia que el
descenso acelerado de la misma se da entre los años 1997 al 2002, luego continúa
10
Concepto del (Banco Mundial I. , 2020).
11
Concepto del (Banco Mundial I. , 2020).
18
reduciendo su porcentaje, pero de manera más moderada. En la actualidad, marca que
el 54‰ de los bebés nacidos vivos mueren en al menos 1 año de vida.
Ilustración 9: Tasa De Mortalidad Bebés En Mozambique 2008
Fuente: Creación Propia Con Datos De (Banco Mundial, 2020)
Esta realidad tiene varias explicaciones. Por un lado, la transmisión de
enfermedades de madre-bebé es muy frecuente. La principal causa de mortalidad
infantil en el país es la malaria, seguida por el VIH/SIDA, ambas contraídas por sus
progenitoras. Estas enfermedades pueden provocar la muerte del bebé en tan solo
meses y es muy difícil de atacar en estos países, no solo por su contracción temprana,
sino también por la falta de especialización médica. En general en Mozambique las
cirugías son llevadas a cabo por técnicos en cirugía (TCs) y, en particular las obstétricas
son realizadas por estos especialistas en alrededor del 90% de los casos (Cumbi et al., y
otros, 2007). Cabe destacar que los mismos no son médicos, lo que conlleva peligros a
la hora de realizar un trabajo de parto sumado a condiciones sanitarias deficientes. Por
otro lado, muchas de las madres que dan a luz en este país están desnutridas y con
problemas de anemia. Esto hace que la lactancia sea deficiente para que los recién
nacidos adquieran los nutrientes que necesitan. Así las probabilidades de muerte o
problemas de maduración y crecimiento en el futuro son altas (Cumbi et al., y otros,
2007). Se mencionarán dos conceptos utilizados por la OMS y UNICEF que afectan tanto
al niño/a como a su madre: desnutrición y hambre oculta (Fore, 2019). Si bien ambos
están sumamente relacionados, son dos conceptos muy distintos.
Desnutrición: carencia de nutrientes y energías para crecer y desarrollarse. Hay
dos manifestaciones principales que son el retraso en el crecimiento y la emaciación.
Ambos pueden originarse por el estado nutricional de la madre o posteriormente con
una mala alimentación. La primera de las manifestaciones, el retraso, se da en los niños
como una marcada baja de su estatura para la edad que tenga. La segunda se presenta
165 163 161 158 156 152 149 144 139
132
126
120
113 108 102 97 93 89 85 80 77 74 72 69 66 63 61 59 58 56 54
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
TASADEMORTALIDADBEBÉS‰
AÑO
Tasa de Mortalidad bebés en Mozambique 2008
Tasa de mortalidad bebés
19
como un niño demasiado delgado para su estatura, dado por pérdida de peso recurrente
e insuficiente ingesta de nutrientes. Por lo tanto, la emaciación es la forma extendida de
desnutrición aguda. Si no se trata a tiempo la probabilidad de morir en menos de 5 años
asecha. Infecciones intestinales dificultarán aún más la absorción de nutrientes. Muchos
de los niños que tienen este problema en países de bajos ingresos, no reciben
tratamientos, provocando daños irreversibles. Las crisis humanitarias y la pobreza entre
otras acentúan los problemas de desnutrición. Como consecuencia, afectará a futuro el
bienestar social y económico individual y social (Fore, 2019).
 Mujer embarazada: provocan retraso en el crecimiento y bajo
peso en el bebé, trae complicaciones perinatales, fetos prematuros y
enfermedades crónicas a futuro.
 Niños/as y adolescentes: retraso en el crecimiento y emaciación
(adelgazamiento patológico). Trae infecciones y muerte. Provoca bajo
rendimiento escolar y académico y como consecuencia, bajos ingresos en el
futuro. Es posible que el niño/a nunca alcance su máximo potencial físico e
intelectual.
Hambre oculta: carencia de micronutrientes: vitaminas y minerales esenciales.
Entre ellos se encuentra la vitamina A y B, el hierro y el zinc. Esta malnutrición, es más
peligrosa que el concepto anterior porque en general se hace notar cuando ya es tarde
para actuar. A su vez las infecciones tales como la diarrea o inflamaciones intestinales
hacen que la absorción de nutrientes no sea la esperada (Fore, 2019).
 Mujer embarazada: puede provocar la muerte de la madre y
morbilidad (estado enfermo y de mala salud). Madres con falta de hierro
traducido en anemia, tienen mayor riesgo de morir en el parto o luego del
mismo. Defectos en el tubo neural de los bebés. También prematuridad, bajo
peso al nacer del bebé y desarrollo cognitivo deficiente (memoria, percepción).
 Niños/as y adolescentes: crecimiento y desarrollo deficiente,
problemas de inmunidad, complicaciones de salud y muerte. La falta de vitamina
A, es una de las causantes de ceguera en los niños/as. Falta de yodo, implica una
menor capacidad de procesar el aprendizaje.
Esperanza de vida al nacer
En la “Ilustración 10” se puede notar que la esperanza de vida al nacer aumenta
moderadamente, hasta acelerarse a partir del 2009. En el primer año del período de
análisis, 1988, el promedio de años alcanzado por cada individuo llegaba hasta los 44
años. Una década después ascendió a 48 años. En 2008 llegó a 51 años y tres décadas
después, año 2018, el pronóstico es de 60 años. Entre el inicio del período de análisis y
el final, el indicador aumentó un 35% (Fore, 2019).
Si bien la mejora al pasar los años, que denota bienestar en la calidad de vida,
aún está muy por debajo del valor que arrojan incluso otros países en vías de desarrollo.
En el caso de Argentina es de 76 años, Brasil y México 75 años y Cuba de 79 entre otros.
Comparado con países desarrollados para el 2018, Alemania arroja una esperanza de
vida al nacer de 81 años, Canadá 82 y Estados Unidos 78 entre otros.
20
Ilustración 10: Esperanza De Vida Al Nacer Mozambique 2018
Fuente: Creación Propia Con Datos De (Banco Mundial, 2020)
En la actualidad se está trabajando mucho por mejorar en las condiciones
laborales de los técnicos en cirugía nombrados anteriormente. Algunas de ellas son la
estandarización de su formación, supervisión por parte de personal médico, mejoras en
su remuneración, mecanismos de regulación extra médico entre otras. A su vez, estos
técnicos con el apoyo de cirujanos graduados han podido paliar el problema de acceso
a la cirugía básica y mejorar los resultados (Cumbi et al., y otros, 2007).
“The TC in Mozambique does not have a medical degree; candidates are recruited
mainly among the best mid-level medical practitioners or nurses, with substantial
experience in rural areas. They undergo an intensive training programme, learning under
the tight supervision of senior surgeons, comprising two years of training at Maputo
Central Hospital and one year of internship in a provincial hospital. The introduction of
these cadres was met with some resistance from medical doctors and nurses. Among some
of this staff, TCs were perceived as second class professionals leading to lack of
consideration and commitment in the pursuit of their training. Nonetheless, TCs are
usually assigned as the only 'surgeon' in a rural hospital with functioning theatre. All such
health facilities in Mozambique are now staffed with at least one TC, the predominant
cadre providing much needed emergency surgical care in rural areas. The young doctors
deployed at this level have limited surgical experience and are in fact often being trained
by this cadre of 'non-physicians' to perform major surgery.” (Cumbi et al., y otros, 2007,
pág. 2)
Otro avance que demuestra el descenso de la tasa de mortalidad es el plan
llamado “Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia” (AIEPI),
cuidando la salud integral de los infantes. Este plan se lleva a cabo porque en
Mozambique el acceso a la salud pública sigue siendo muy reducido. Alrededor del 60%
de la población vive a 30 minutos caminando de alguna instalación sanitaria. La mayoría
45 45 45 46 46 46 47 47 47 48 48 49 49 49 50 50 50 50 51 51 51 52 52 53 54 55 56 57 58 59 60
0
10
20
30
40
50
60
70
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
AÑOSDEVIDA
AÑO
Esperanza de vida al nacer Mozambique 2008
Esperanza de vida al nacer, total (años)
21
de la población no tienen vehículos para movilizarse, lo que dificulta aún más el acceso.
En las zonas rurales del país, las clínicas poseen menor cantidad de medicamentos,
escaso personal y la mayoría de estos centros trabajan en su máxima capacidad. Al
incorporar a Mozambique al AIEPI se trata la salud infantil de forma integrada. Dado
que los niños en los países africanos cuentan con más de una enfermedad, este plan
tiene como principios reducir la mortalidad, morbilidad y discapacidad en su conjunto
en niños y niñas en menores de 5 años (OMS, 2020).
Pilares del AIEPI:
 Mejorar la capacitación del personal sanitario. Presentar nuevos
métodos de examen de enfermedades.
 Mejora de los sistemas de salud. Reforzar la capacidad de los
hospitales en: infraestructura, cantidad de medicamentos y personal.
Implantación nacional del plan.
 Mejora de prácticas sanitarias de las comunidades.
Asesoramiento a las madres y padres de los niños y niñas.
La AIEPI, al centrarse en países en desarrollo, contemplan la posibilidad de que
el infante cuente con más de una afección, por tanto, tienen en cuenta la infinidad de
riesgos que corren. Así logran un tratamiento combinando las enfermedades contraídas
y haciendo énfasis en la inmunización y mejoras alimentarias. Para que esta iniciativa se
esté pudiendo llevar a cabo, se necesita el apoyo indispensable de gobiernos y
ministerios de salud para su correcta planificación (OMS, 2020).
En África en general, estos dos índices decrecen demasiado lento, debido al
aumento de la población entre el 2000 y el 2018. Esto trae graves consecuencias para el
desarrollo del capital humano en el continente y prosperidad económica (Fore, 2019).
22
Ilustración 11: Porcentaje De Niños Menores De 5 Años Con Retraso En El Crecimiento 2018
Fuente: (Fore, 2019)
En la “Ilustración 11” al observar Mozambique, el porcentaje de niños menores
de 5 años con retraso en el crecimiento es mayor del 30%. Si se focaliza en los países
vecinos, el índice es parecido o moderadamente menor. En África Subsahariana uno de
cada tres niños/as menores a 5 años tiene problemas de crecimiento. Por lo tanto, el
país está en una zona de riesgo en cuanto a mejoras en el desarrollo los infantes. Este
valor en todo África es preocupante, ya que su gente del futuro tendrá un rendimiento
profesional mucho menor que Europa o América Latina misma (Fore, 2019).
“El retraso en el crecimiento se describe no solo como el “mejor indicador general”
del nivel de bienestar de los niños, sino también como un “reflejo fiel” de las desigualdades
sociales. Tal y como señala un informe, el retraso en el crecimiento “es un síntoma de
carencias del pasado y un indicador de pobreza para el futuro”.” (Fore, 2019, pág. 36)
Como describe Fore (2019), en su informe “Estado Mundial de la Infancia”, la mal
nutrición tiene efectos muy nocivos para la educación, dado que un menor desarrollo
cognitivo se traduce en resultados académicos limitados. Esto trae como consecuencia
baja productividad laboral y disminución de ingresos a futuro. Para finalizar y apuntando
a la inversión gubernamental, explica que, por cada dólar invertido en atacar el retraso
en el crecimiento, aporta una rentabilidad de 18 dólares en los países más afectados,
entre ellos los pertenecientes a África.
23
3.2. Desastres naturales
El continente africano, si bien es conocido por su frondosa naturaleza, también
lo es por los diversos desastres naturales que lo asechan. Mozambique está atravesada
por este problema. Inundaciones, sequías y ciclones son algunos de los desafíos que
debe afrontar el país para su próspero desarrollo.
Los países limítrofes de norte a sur son Tanzania, Malawi, Zambia, Zimbabue,
Sudáfrica y Suazilandia. Posee 1112
provincias y la capital es Maputo. Su costa marítima
consta de 2.470 km y el océano que la cubre es el Índico. Traspasando el mismo, se
encuentra Madagascar y Comoras entre otras islas. Respecto a su clima, posee 2 polos
bien marcados: uno con demasía en lluvias de octubre a marzo y el otro de sequía y frío
desde abril a septiembre (Guambe, 2017).
A continuación, se describen los tres mayores inconvenientes meteorológicos y
sus consecuencias:
Ciclones o barroscas: son fenómenos caracterizados por fuertes ráfagas de
viento acompañado de intensas tormentas. Se originan en lugares de baja presión
atmosférica y en zonas tropicales. En el 2000, el país sufrió el impacto de cuatro
ciclones, siendo el más feroz Leon-Eline el cual alcanzó 800 muertes aproximadamente.
En el 2019, se presentó Idai, el ciclón tropical más devastador de categoría 4 que golpeó
al país hasta elmomento. Las pérdidas irremediables fueron evidentes,más de un millón
de damnificados, carreteras partidas, casas destruidas y, escuelas y hospitales
demolidos. Como refugio la población se protege en los techos, pero en esta
oportunidad también fueron arrasados provocando alrededor de 1.000 muertes. La
ciudad de Beira fue la más golpeada, ya que, varios ríos de unen en ese lugar y
desembocan en el canal de Mozambique. Zimbabue y Malawi también sufrieron
impactos. Un mes después de ese acontecimiento, llegó Kenneth, otro ciclón más con
menor tenacidad, pero actuando en una tierra ya destruida. Éste provocó 700 muertes.
Tras estos eventos 3.100 escuelas han quedado desplomadas y 90.000 alumnos sin ir a
clases. A su vez alrededor de 500.000 hectáreas de cultivos fueron arrasadas (Abrantes,
2019).
Inundaciones: Mozambique al ser un país con clima tropical cuenta con
numerosas lluvias de mayo a octubre que ocasionan graves inundaciones. Cuando éstas
se juntan con los ciclones las pérdidas son innumerables. Algunas ciudades costeras
llegan a los 1500mm anuales, lo cual dificulta la siembra. Datos de principales ciudades:
Tabla 2: Precipitación Anual Por Provincia
Provincia Ciudad Precipitación anual aproximada
en milímetros (mm)
12
Cabo Delgado (Pemba), Gaza (Xai-xai), Inhambane (Inhambane), Manica (Chimoio), Maputo Cuidad
(Maputo), Maputo Provincial (Matola), Nampula (Nampula), Niassa (Lichinga), Sofala (Beira), Tete (Tete),
Zambezia (Quelimane) (Geografía, 2018).
24
Cabo Delgado Pemba 860 mm
Niassa Lichinga 1135 mm
Tete Tete 630 mm
Zambéizai Quelimane 1460 mm
Sofala Beira 1595 mm
Maputo Maputo 815 mm
Fuente: Creación Propia Con Datos De (Climas y Viajes, 2020)
Sequía: de noviembre a marzo el país presenta una continua sequía. Son
períodos largos sin lluvias y acompañados de altas temperaturas.
Mozambique pertenece al grupo de países con alto riesgo de sufrir desastres
naturales. Como mínimo una vez al año sufren ciclones y/o inundaciones. Las zonas más
afectadas son las costeras, como la ciudad de Beira y alrededores donde el terreno está
por debajo del nivel del mar. El 60% de la población aproximadamente vive en esta área
donde su principal fuente de ingresos es a través de actividades primarias como pesca y
agricultura. Los principales cultivos son el maíz, arroz y porotos. En el país el sector
primario posee una estructura endeble y casi de economía de subsistencia dado que son
los más expuestos a la problemática ambiental que shokea directamente a las finanzas
de las familias. Este sector, respecto al industrial, es más fuerte en Mozambique. Las
industrias se encuentran mayoritariamente en Maputo y Beira (Armenteros Kindelan,
2018).
Una de las causas de las inundaciones anuales que sufren los lugareños, están
asociadas a la desforestación en gran escala de bosques, ya sea para agricultura,
obtención de madera, producción de carbón o construcción de viviendas (Armenteros
Kindelan, 2018). Por su parte el Banco Mundial en el año 2017 había firmado junto al
gobierno mozambiqueño una inversión de 47 millones de dólares a la deforestación de
tallo en el país.
“Today the World Bank approved $47 million (Of the total amount of $47.3
million, $15 million is a credit from the International Development Association (IDA); $13.2
million is a loan from the Strategic Climate Fund; $8.8million is a grant from the Strategic
Climate Fund, and $10 million is a grant from the Multi-Donor Trust for Integrated Forests
and Landscape Management in Mozambique) in support of the Government of
Mozambique’s Forest Investment Project. The project is part of an effort to stem the rapid
pace of deforestation in the country and to create new livelihood opportunities for rural
communities through improved forest and land management practices in targeted
landscapes across Mozambique.” (…) “Este proyecto se elaboró en estrecha colaboración
con funcionarios de los gobiernos locales y centrales, las comunidades locales, el sector
privado y la sociedad civil. El proyecto beneficiará a 163.000 hogares en los distritos
seleccionados de las provincias de Zambeze y Cabo-Delgado.” (The World Bank, 2017, pág.
1)
25
Detrás de esta ayuda internacional, hay empresas multinacionales que pueden
degradar el medio ambiente a favor de una “compensación ambiental” propuesta por
el Banco Mundial también.
“Los gobiernos de los países más industrializados, presionados por sus
multinacionales e instituciones financieras como el Banco Mundial, promueven los
llamados mecanismos de ‘compensación’ en respuesta a la continua destrucción y
contaminación ambiental. Uno de los mecanismos de ‘compensación’ más conocidos es
REDD, sigla en inglés para la Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y
la Degradación forestal. Este mecanismo permite que las industrias contaminantes, en
lugar de reducir las emisiones de dióxido de carbono derivadas de la combustión de
petróleo, gas y carbón mineral en sus propios países, principal causa del calentamiento
global, hagan una ‘compensación’ en otro lugar, por ejemplo, en Mozambique.”
(Movimiento Mundial de Bosques Tropicales, 2019, págs. 8-9)
A sabiendas de que Mozambique es uno de los países que más sufre y sufrirá el
cambio climático y el aumento de la temperatura mundial, esta compensación intenta
ser un paliativo a tal desastre. Lo que se pretende, es mitigar la pérdida de diversidad
ocasionada por proyectos de desarrollo a gran escala de las multinacionales, con la
contribución de mantener las áreas protegidas de Mozambique a través de BIOFUND13
.
Hay varios puntos contraproducentes que el Movimiento Mundial de Bosques
Tropicales plantea respecto a la creación de BIOFUND:
 A más contaminación y degradación ambiental, más fondos
recibirá la asociación, lo que termina por alentar aún más la destrucción de
ecosistemas.
 No es posible la “compensación” de diversidad de un lugar a otro,
ya que cada área del mundo posee la suya propia.
 Al traspasar recursos de las multinacionales para aumentar zonas
restringidas, podría ocasionar la expulsión de comunidades.
 A pesar de los documentos del Banco Mundial de protección por
medio de BIOFUND las comunidades se beneficiarán, la tendencia indica que por
el contario se verán perjudicadas por la pérdida de tierras y bosque de los cuales
dependen.
4. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Índices económicos y de desarrollo humano
Para el año 2018, Mozambique se encuentra en el puesto 180 del Índice de
Desarrollo Humano (IDH), el puesto 1 es el de mejor nivel. Su valor se encuentra en los
países de bajo desarrollo humano siendo 0,446. Es un índice aplicado desde 1990 y está
compuesto por 3 dimensiones (Jahan, 2018):
13
BIOFUND: asociación público-privada que financia el sistema de áreas protegidas de Mozambique con
apoyo del Banco Mundial, agencias bilaterales de cooperación internacional y ONG conservacionistas.
(Movimiento Mundial de Bosques Tropicales, 2019)
26
 Esperanza de vida al nacer: que nos indica la calidad de vida de la
población.
 Educación: años promedio de escolaridad y años esperados de
escolaridad.
 Índice de ingresos: medida ponderada de ingreso per cápita.
La falta de precisión de este índice fue modificada por el Índice de Desarrollo
Humano ajustado por desigualdad (IDH-D). Se dice que existe una igualdad perfecta
cuando el IDH y el IDH-D arrojan el mismo resultado. Cuando hay disparidad en la
distribución de los 3 elementos nombrados anteriormente, este último índice es menor
que el primero (Jahan, 2018). En Mozambique su valor es de 0,309 para 2018
(Conceição, 2019).
Otro índice que aporta mucho valor es el Índice de Desarrollo de Género, que
aporta datos de la realización de las dimensiones del desarrollo hecho por hombre y
mujeres. Aquí se evalúan las dispares posibilidades que enfrentan las niñas y mujeres en
un país de bajo desarrollo en detrimento del género masculino. Esto se debe al menor
acceso a la educación del género femenino, a un posterior menor ingreso y violencia de
género entre otras (Jahan, 2018).
Como apunta Jahan en su escrito, desigualdad en Mozambique no solo es en
términos de ingreso y riqueza, sino que la crisis climática que enfrente el país, está
creando un nuevo factor de desigualdad que anula y/o posterga por ejemplo la
educación.
El PBI per cápita en dólares a precios actuales que se presenta en la “Ilustración
12” del país para el 2019 ronda los USD 492. Sin embargo, el pico se obtuvo en el año
2014 con 674 dólares anuales. Por su parte, Sudáfrica presenta un valor de USD 6.001
siendo alto en la región y Malawi USD 411, cifra de las más bajas del continente (Banco
Mundial I. , 2020).
27
Ilustración 12: PBI Per Cápita USD A Precios Actuales Mozambique
Fuente: Creación Propia Con Datos De (Banco Mundial I. , 2020)
A continuación, se presenta el Índice de deflación del PBI, hasta el año 2018
obtenida la serie completa por el Banco Mundial en la “Ilustración 13”14
. Para ese año
se reporta un valor de 2,1%, valor en baja según la línea de tendencia respecto a años
anteriores. Por otro lado, la consultora Knoema expone que la inflación del Índice de
Precios al Consumidor (IPC) del año 2019 fue 2,8. Según los datos que reporta la misma,
la inflación en el país es muy volátil. Se puede pasar del 3,6% para el año 2015 al 19,9%
para el siguiente.
14
La Inflación del IPC del Banco Mundial no presentaba valores históricos, por ese motivo se tomó el
índice detallado en el párrafo.
278
192 191 187 187
261
304 334 341 314 291 300 324
381
415 434
481
564
520
471
595
658 664 674
590
429
461
499 492
0
100
200
300
400
500
600
700
800
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
PBIpercápitaUSD
Año
PIB per cápita (US$ a precios actuales)
PIB per cápita (US$ a precios actuales)
Linear (PIB per cápita (US$ a precios actuales))
28
Fuente: Creación Propia Con Datos De (Banco Mundial, 2020)
Siguiendo los datos de la consultora, el gasto público destinado a educación
según para 2018 es de 5,6%, para el 2017 fue de 5,8% y para el 2016 la cifra llegó a 6,4%.
Es probable que para el 2020 la cifra continúe en caída. La deuda pública bruta ronda el
108,8% del PBI, luego 99,8% y 100,5% respectivamente. Su proyección para el 2020 es
de 106,8%.
Por último, se tomará en cuenta el Coeficiente de Gini, medida utilizada para
medir la desigualdad. Este concepto está relacionado a con el de la Curva de Lorenz a lo
que se recurrirá a un libro realizado en CEDLAS15
. La gráfica de esta curva cuenta con una
recta de 45 grados, donde representa las transferencias igualadoras. La misma se
denomina Línea Perfecta de Igualdad (LPI). La de Lorenz se aleja o acerca más a la
primera en función de los porcentajes acumulados de los ingresos respecto a la cantidad
de personas que lo percibe. La diferencia entre ambas reporta 2 nociones distintas
(Gasparini, Cicowiez, & Sosa Escudero, 2012):
 El nivel de desigualdad existente: cuanto menor es la diferencia, más
igualitario es el país. Por el contrario, cuanto mayor sea el área que
separa ambas curvas, el grado de desigualdad será más marcado. Esto
nos aproxima al mencionado coeficiente de Gini.
 Medir la distancia máxima entre ambas curvas de manera vertical.
Cuanto más se aleje la curva de Lorenz de la LPI, más desigual es la
distribución. Si se superponen, denota un país sin desigualdad. Aquí abre
el concepto de desigualdad de Schutz.
15
CEDLAS: Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales.
36.1
44.1
49.2
51.8
58.4
9.8
5.5
1.0
11.1
16.0
10.8
4.5 6.8 7.4 7.9 7.6 5.7
0.8
8.0
3.4 3.5 3.0 1.2
7.6
13.7
7.6
2.1
-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
InflacióndeflaciónPBI(%anual)
Año
Índice de deflación del PBI anual hasta 2018
Inflación Linear (Inflación)
Ilustración 13: Índice De Deflación Del PBI
29
En este caso se analizará el índice de Gini. Si el mismo es igual a 100 existe una
desigualdad perfecta, es decir es un país desigual. Caso contrario, si es igual a 0, hay
igualdad perfecta, por lo tanto, no es un país desigual (Gasparini, Cicowiez, & Sosa
Escudero, 2012). Tomando los datos de Knoema para Mozambique este índice es de
39,9% para el 2018.
4.2. Nivel educativo en Mozambique y sus implicancias
Como se mencionó en el apartado 3 de “Datos históricos del país”, Mozambique
es uno de los países con mayor pobreza en elmundo, lo que repercuta de manera directa
en la alfabetización de sus niños y jóvenes. Teniendo en cuenta que la educación es uno
de los derechos del niño, este país tiene muchas deudas en materia educativa.
Otro dato para tener en cuenta es que casi la mitad de su población es menor de
15 años. Esto nos da una pauta de que la mayor materia a atender, luego de la sanitaria,
es el sistema educativo juvenil.
Circuito educativo de Mozambique
En el siguiente cuadro “Tabla 3”, se presentan los ciclos educativos con los que
cuenta el país según datos del gobierno:
Tabla 3: Etapas Educativas
Enseñanza Siglas Nombre Educativo Edad Oficial
Primaria EP1 Enseñanza Primaria 6 a 10 años
EP2 Enseñanza Primaria 11 a 12 años
Secundaria ESG1 Enseñanza
Secundaria General
13 a 12 años
ESG2 Enseñanza
Secundaria General
16 a 17 años
Técnica ETE Enseñanza Técnica
Elemental
Mayor de 17 años
ETB Enseñanza Técnica
Básica
Mayor de 17 años
ETM Enseñanza Técnica
Media
Mayor de 17 años
Profesorado CFPP Campo de Formación
en la Práctica
Profesional
Mayor de 17 años
IMAP´s Institutos de
Magisterio
Mayor de 17 años
Fuente: Creación Propia Con Datos De (Portal Do Governo, 2020)
30
Asimismo, en la “Tabla 4” se detalla el número de graduados por cada nivel de
educación proporcionado por el gobierno hasta el año 2004.
Tabla 4: Número De Graduados Por Nivel De Educación, 1998-2004 (Público-Privado)
Fuente: (Portal Do Governo, 2020)
Estos datos son oficiales del Ministerio de Educación de Mozambique. Solo el
2,33% de los niños que se inscribieron en el nivel primario, logran terminar sus
estudios secundarios para el año 2004. Si bien esta cifra indica un avance respecto de
años anteriores, existe una deserción escolar es aún muy alta. Dado que el gobierno de
este país cuenta con menos estadísticas que organismos internacionales, tales como la
UNESCO o el Banco Mundial, se tomarán para los análisis siguientes información
extraoficial.
Causas de la deserción escolar
Hay al menos seis puntos importantes a la hora de investigar la educación de
Mozambique. Se enumerarán los analizados por UNICEFF en su informe del 2017 junto
con los datos de la organización Humanium en su artículo publicado en 2018 (UNICEF,
2017) (Humanium, 2018):
Primero existe desigualdad de género. Está comprobado que el porcentaje de
niñas que asisten a la escuela, respecto a la de los niños es bastante menor. Las casusas
de esa disrupción son en muchos casos, temprano embarazo, violencia familiar, cuidar
a sus hermanos en la casa, trabajo doméstico y pudor por comenzar su período
menstrual. En otros casos la violencia se manifiesta de profesores hacia alumnas, tanto
31
físicas y/o verbales. Esto torna que la asistencia de niñas a las escuelas sea de extrema
dificultad.
En segundo lugar, se encuentran la falta de escuelas. Mozambique es un país con
poca infraestructura en general y con pocas instituciones educativas en particular.
Muchas veces se pueden apreciar profesores dando clases a sus alumnos a la sombra de
algún árbol. También hay menos establecimientos en el norte y centro del país, lugares
mayormente rurales que, en el sur donde priman áreas metropolitanas, explicado en
parte por la cercanía a Sudáfrica, principal economía del continente. Aquí se percibe la
diferencia entre los sectores urbanos más escolarizados y, las zonas rurales con menos.
A su vez, es importante notar que las grandes distancias entre las escuelas y los hogares
juegan un rol fundamental en la deserción escolar de los niños, y el absentismo de los
docentes.
Tercero, trabajo infantil. Tema realmente candente ya que atenta una vez más
contra los derechos internacionales del niño. Muchos niños mozambiqueños realizan
trabajos rurales por gran cantidad de horas. Esto trae aparejado falta la concentración
en las clases y posible abandono de sus estudios al pasar los años. Las principales
actividades son: de índole domésticas, en explotación minera, trabajo forzado en
agricultura y producción de tabaco entre otras. En otras oportunidades se ven obligados
a mendigar en la metrópoli.
Cuarto, tráfico infantil, ya sea para explotación sexual o una vez más trabajo
forzado. En estos casos, una vez que los niños son capturados, ya no vuelven más a las
escuelas.
El quinto lugar, se lo lleva la discriminación de niños albinos. En muchos casos
son expulsados de los establecimientos educativos y estigmatizados por sus familiares.
En otros casos estos pequeños son considerados “de suerte”, lo cual recaen en el punto
cuatro como tráfico de infantes. Una particularidad más es que su visión es reducida y
la escuela no acompaña al correcto aprendizaje de estos niños y niñas, una vía más la
deserción escolar.
Por último y sexto, el hambre y las enfermedades. El escaso ingreso de padres y
madres ya sea por falta de empleo, subempleo o trabajo de subsistencia, la desigualdad
social y el hambre, llevan a que los niños y niñas no logren siquiera ir a una escuela
alguna vez en su vida. El escaso acceso a agua potable es un factor más que va de la
mano de la contracción de enfermedades. Es así como ambos puntos dificultan la
concentración y aprendizaje.
La educación en el país depende del Ministerio de Educación y Cultura de
Mozambique. En el país, la etapa preescolar no es obligatoria, aunque es de gran ayuda
a la hora de iniciar sus estudios. Los niños y niñas pueden asistir a la primaria en forma
directa a los 6 años. La misma sí es obligatoria y consta de seis años. A continuación, se
32
presenta la “Ilustración 14”16
donde se grafica la tasa de bruta inscripción escolar a nivel
primario.
Fuente: Creación Propia Con Datos De (Banco Mundial, 2020)
En el relevamiento de datos, se observan tasas superiores al 100%, esto se
explica por la inclusión de estudiantes mayores y menores a la edad oficial, ya sea por
haber repetido algún curso o por el inicio precoz o tardío a tal nivel de enseñanza17
. Es
decir, en el primer curso de la primaria puede haber alumnos de 5 años (inicio
temprano), de 6 años (edad óptima) o de 7 años (inicio tardío o repetición de curso). Por
lo tanto, esa tasa se expresa independientemente de la edad del estudiante.
Otro punto para señalar del gráfico “Ilustración 14”, es que la tasa de
matriculación masculina es superior en todos los años a la femenina. Como se explicó
anteriormente, existe una amplia desigualdad de género en cuanto al acceso a la
educación. Al principio de ambas curvas se observa que la diferencia entre las tasas es
más amplia respecto al final del período donde se va estrechando suavemente. Para el
año 2018 la tasa de matriculación de niños es de 117% y la de niñas es de 108%.
Para hacer un análisis más integral, se presenta una tabla donde se muestra
cuántos alumnos de esos alumnos inscriptos terminan el proceso primario, dividido en
3 décadas.
16
Los baches desde 1995-1998 y 2002-2004 que presenta la “Ilustración 9“es debido a la falta de
estadísticas del país.
17
Esta explicación la reporta el Banco Mundial al descargar los datos.
57 57 54 52 52 53 56 55 60
65
71 75
85
91 94
100 104 105 106 102 101 102 103 103 104 104
10874 76 73 71 71 74
79 76
81
87
93 95
103
110 111
116 120 119 119
114 113 113 113 114 113 112
117
0
20
40
60
80
100
120
140
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
INSCRIPCIÓNESCOLAR,NIVELPRIMARIO
(%BRUTO)
AÑO
Tasa Bruta de matrícula primaria Mozambique 2018
Inscripción escolar Mujeres Inscripción escolar Hombres
Ilustración 14: Tasa Bruta De Matrícula Primaria Mozambique 2018
33
Tabla 5: Perseverancia En La Escuela Hasta El Último Grado De La Primaria (% Cohorte)
Género 1988-1997 1998-2007 2008-2018
Mujeres 23% 25% 25%
Hombres 30% 28% 27%
Total 26% 27% 26%
Fuente: Creación Propia Con Datos De (Banco Mundial, 2020)
Se expone que del total de niños y niñas que asisten al primer año escolar, solo
el 26% lo termina. Este valor se mantiene casi constante durante las tres décadas, con
una mínima variación en el segundo período. Más del 70% de los niños que comienzan
el ciclo lectivo, no lo termina. La deserción escolar en este caso es una de las más altas
del mundo. A continuación, se cita un breve párrafo que ayuda a comprender la
disparidad de matriculación entre los países desarrollados respecto a los de en vías de
desarrollo:
“Por su parte, los niños en edad de comenzar la escuela de los países con
desarrollo humano muy alto estarán escolarizados unos 7 años más que los niños
de los países con desarrollo humano bajo. Los países con nivel de desarrollo
humano bajo sufren una gran caída en la tasa bruta de matriculación entre la
escuela primaria (98,0%) y la secundaria (43,0%).” (Fore, 2019).
Respecto a la variación de la permanencia de niñas en la primaria que se expone
en la “Tabla 5”, se aprecia un incremento de 2 puntos desde el segundo período que
luego se mantiene en el tercero.
En cuanto a los datos masculinos, decreció la tasa de perseverancia, en un 2% en
el segundo período y en un 3% en el tercero, ambos respecto del primero. Esto se explica
por la temprana edad en que los niños son incorporados a trabajar. Una vez más
notamos que la tasa de los niños está por encima de las niñas, con menores brechas,
pero sigue manteniéndose esa disparidad.
Como se narró en el apartado “Breve Repaso Histórico”, la fragmentación étnica
originada en la época colonial permanece con efectos palpables hasta la actualidad. Cito
a los autores William Easterly and Ross Levine para entender como la fragmentación
étnica dificultó la educación:
“Africa’s poor growth -- and resulting low income -- is associated with low
schooling, political instability, underdeveloped financial systems, distorted foreign
exchange markets, high government deficits, and insufficient infrastructure. High ethnic
diversity is closely associated with low schooling, underdeveloped financial systems,
distorted foreign exchange markets, and insufficient infrastructure.” (Easterly & Levine,
1997, pág. 28).
34
Acceso a Internet
Los avances en tecnología y la velocidad con las que se generan acentúan aún
más la brecha entre países más desarrollados y los que están en vías de desarrollo. Un
nuevo índice interesante para analizar es el de Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC). El mismo posee una escala de 1 a 0 donde 1 conforman los países
con mayor acceso a internet. Tomando los datos de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones18
, Mozambique tiene un valor de 0,12, lo que lo posiciona en
aquellos con bajo acceso. En estos casos, el costo de contar con 1 hora diaria de Internet
es mayor que el ingreso medio diario de las personas. En el continente Sudáfrica se
posiciona con un 0,45, Marruecos 0,33, Zimbabue 0,29.
En Mozambique la carencia de infraestructura en las comunicaciones ha logrado
pasar directamente a la telefonía móvil sin pasar por las líneas fijas. Existe una
divergencia entre el Sur del país donde se encuentra su capital Maputo, y la cercanía a
Sudáfrica donde la educación se diferencia respecto al Norte del país donde predominan
las zonas rurales.
Fuente: Creación Propia Con Datos De (Banco Mundial, 2020)
18
ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2020)
2 3 4 4
6 7
9
17 18
10
0
10
20
30
40
50
60
70
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
%DEPOBLACIÓNQUEUSAINTERNET
AÑO
PAÍSES AFRICANOS: PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON
INTERNET
Burundi República Centroafricana Congo, República Democrática del
Congo, República del Comoras Cabo Verde
Djibouti Eritrea Gabón
Guinea-Bissau Liberia Marruecos
Madagascar Mozambique Namibia
Níger Sierra Leona Somalia
Sudán del Sur Chad Túnez
Sudáfrica
Ilustración 15: Acceso A Internet En África 2018
35
En la “Ilustración 15” se seleccionaron 22 países de África tomando en cuenta el
porcentaje de población con acceso a Internet. Por un lado, los países que para el año
2018 tienen al menos el 10% de su población con acceso a la fuente. Por el otro, aquellos
donde el 50% o más de la gente cuenta con Internet. Si bien se observan divergencias
importantes entre las naciones, la región en general presenta tasas bajas. Los países que
encabezan la lista de mayor acceso son Túnez, Sudáfrica, Marruecos, Namibia, Cabo
Verde y Djibouti. Los que menos alcance tienen son la República Democrática del Congo,
Madagascar y Níger entra otros. Mozambique, representada con la línea naranja, se
encuentra en este último grupo. Para el año 2017 su tasa fue del 10%. Presentó una
caída de 8 puntos respecto del año anterior.
Otro punto para tratar se relaciona con los jóvenes/adultos que fueron
escolarizados. Mozambique cuenta con alrededor de 20 lenguas distintas y solo el 17%
de la población habla portugués que es el idioma oficial del país. Por lo tanto, se creó un
programa para la educación adulta, que atienda el carácter multilingüe del país. Éste se
llama “Programa de Desarrollo de Capacidades para la Educación” (CapED) y fue
implementado en el 2017. Se ha comprobado que la diversidad de lenguas en las
escuelas e institutos lograron bajar la deserción escolar y aumentó el compromiso en
los grados (UNESCO, 2020).
COVID-19 y la educación
La pandemia mundial que se vive en el 2020 ha golpeado a Mozambique en
muchos aspectos. En lo educativo, el cierre de establecimientos ha afectado a millones
de niños/as, y a alrededor de 370.000 estudiantes adultos recientemente incorporados
en los programas antes mencionados (UNESCO, 2020). En África, la escuela representa
el futuro de muchas vidas, así lo explica la directora de UNICEF, Henriquetta Fore en un
informe de la ONU:
“La escuela es mucho más que un lugar de aprendizaje. Para muchos niños representa su
salvación en materia de seguridad, y en los servicios de salud y nutrición. A menos que
actuemos de inmediato, aumentando los servicios que salvan las vidas de los niños y niñas
más vulnerables, las devastadoras consecuencias del COVID-19 se dejarán sentir durante
las próximas décadas.” (ONU, 2020, pág. 1)
Los datos de COVID-19 para la fecha 1-sep-2020 es de: 4039 confirmados, 23
muertes y 2170 recuperados (La República, 2020).
5. CONCLUSIONES: ALTA DESERCIÓN ESCOLAR CON VISTAS A UN CAMBIO
DE PARADIGMA
Este recorrido por África y en especial por Mozambique, deja al descubierto que
la historia de los países puede condicionar por largos períodos el presente de éstos. El
período de trata de esclavos y las posteriores colonizaciones han influido de diversas
maneras en el continente. Particularmente en Mozambique, a escasa inversión y la alta
36
extracción de recursos por parte de los portugueses, la trata de esclavos sumado a la
alta mortalidad masculina por guerras tanto europeas como civiles, han sido factores
determinantes para su retardado desarrollo. La devastadora colonización del Impero
portugués en Mozambique, ha sido muy destructiva. La quema de tierras cultivadas, el
saqueo y sabotaje de infraestructura realizado, ha hecho más hostil el desarrollo
institucional del país.
Observando el crecimiento de Mozambique, no es conveniente tomar el PBI
como referencia, ya que, si el mismo aumenta al igual que su población, no reporta los
datos necesarios. Por lo tanto, el indicador para evaluar el crecimiento de un país y su
posterior desarrollo es el PBI per cápita. En Mozambique para el 2019 su valor es de 492
dólares anuales, cifra muy por debajo de su máximo histórico en el año 2014 de 674
dólares. Esto lleva a pensar que las condiciones de vida de los habitantes han
empeorado. Para que exista desarrollo económico, debe primero haber crecimiento. Es
importante aclarar que recuperación, significa volver al valor previo a la caída. Una vez
superado ese número, se puede hablar del crecimiento de un país. Las rudimentarias
condiciones sanitarias y educativas son una muestra palpable de que no creció.
Por otro lado, en cuanto a la falta de instalaciones de telecomunicaciones, la
educación es aún más difícil. La tecnología en Mozambique y África en general es muy
pobre. Esto trae consecuencias en la forma de aprendizaje y crea una brecha cada vez
mayor entre países avanzados y emergentes. La mayoría de la población cuenta con
teléfonos móviles que tienen acceso a internet, pero no con aparatos aptos que se
utilizan para adquirir conocimientos escolares como lo es una computadora. Esta
deficiencia, ha afectado aún más a Mozambique durante la pandemia, no solo las
escuelas permanecen cerradas, sino que la educación virtual es inexistente por los
problemas mencionados. Una vez más esta brecha se amplía y sus efectos se verán en
los años próximos.
Como se mencionaba en la hipótesis introductoria a esta tesis, el bono
poblacional, no significa crecimiento de un país ni mucho menos desarrollo de este. Para
ello, es necesario contar con política públicas que observen esta masa juvenil como una
oportunidad a explotar, dado que la mayoría de los países avanzados cuentan con la
reversión de sus pirámides poblacionales, es decir, envejecimiento de sus habitantes.
Para finalizar, sin crecimiento económico no habrá desarrollo. Para garantizar el
crecimiento es esencial atender la alimentación de los infantes en el país y la educación
de estos. Aprovechar el potencial juvenil del país es clave para lograr el repunte
económico necesario para que Mozambique logre salir del grupo de países más pobres
del mundo. La inversión en la juventud es la esperanza del país.
37
6. APÉNDICE
Cálculo Tasa de Mortalidad Infantil
TMI =
𝑫 𝟎
𝒛
𝑩 𝒛 * 1000 Dato 2019: 54‰
𝐷0
𝑧
: total de defunciones de menores de 1 año en el año Z
𝐵 𝑧
: número de nacidos vivos en el año Z
Cálculo Esperanza de Vida al Nacer
Para la confección de este índice, primero debemos contar con la “Tabla de
Mortalidad por edad” o la “Tabla de Vida por edad”, lo ideal es usar aquella que inicie
con 100.000 bebés nacidos vivos. Suponemos que contamos con la tabla de defunciones
por edad (d). Esta tabla cuenta con segmentos por edad son los denominados
“Intervalos”, en general el primero de ellos va de 0 a 1, el sigue 4 y el resto de 5 en 5.
Cada intervalo cuenta con una cantidad de años n.
Ejemplo:
“Intervalo 0-1” = cantidad de años 1 (n).
“Intervalo 1-5” = cantidad de años 4 (n).
“Intervalo 5-10” = cantidad de años 5 (n).
“Intervalo 10-15” = cantidad de años 5 (n).
Luego necesitamos hacer el cálculo de los años que aportan los que murieron en
el intervalo correspondiente:
𝐴 𝑑 = 𝑑(𝑥,𝑥+𝑛) ∗ (
𝑛
2
) Años de aporte por los muertos. Son el número
de defunciones (d) entre el intervalo (x) y (x-n), multiplicado por n/2. Dividir la cantidad
de años por 2, habla de la distribución uniforme de los fallecidos, que considera que
todos mueres a la mitad del intervalo. Así es que suman la mitad de los años vividos.
Esta es una forma de hacer el cálculo.
Para seguir con el razonamiento, debemos hallar la tabla de vida. Para ello
debemos tomar en cuenta el inicio de 100.000 bebés nacidos vivos y restarlo con el
primer dato de defunciones que teníamos como dado. Así, al total de personas vivas que
quedan se le resta el siguiente número de muertos.
Desde el inicio:
𝑙 𝑥 = 100.000 − 𝑑 𝑥
para el próximo año:
𝑙 𝑥 = 𝑙 𝑥−1 − 𝑑 𝑥
38
Luego se calculan los años que aportan las personas que viven en el intervalo
correspondiente:
𝐴𝑙 = 𝑙(𝑥−𝑛) ∗ 𝑛
Para seguir con el análisis se halla el total de años vividos por los muertos y lo
que continúan con vida. Es decir, los años-persona vividos entre las edades (x) y (x+1).
Para ello se deben sumar los años aportados por ambas cohortes por intervalos:
𝑛 𝐿 𝑥 = 𝐴𝑙 + 𝐴 𝑑
El anteúltimo paso para dar con el índice es obtener la suma agregada. Es el Total
de años-persona vividos más allá de la edad x. Para obtener este valor se empieza por
último intervalo hasta el primero:
Desde el inicio:
∑ 𝑛 𝐿 𝑥
𝑋
𝑥=0 = 𝑛 𝐿 𝑥
para el próximo año:
∑ 𝑛 𝐿 𝑥
𝑋
𝑥=0 = ∑ 𝑛 𝐿 𝑥−1
𝑋
𝑥=0 + 𝑛 𝐿 𝑥
El último paso es dividir el resultado de la suma agregada por el inicio de bebés
nacidos vivos, 100.000. Así se obtiene la Esperanza de vida al nacer o al año que se
requiera:
𝐄 𝐱 =
∑ 𝐧 𝐋 𝐱
𝐗
𝐱=𝟎
𝟏𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎
39
7. BIBLIOGRAFÍA
Abrantes, T. (4 de Abril de 2019). Impactos do ciclone Idai em Moçambique.
https://www.tempo.pt/noticias/actualidade/impactos-do-idai.html.
Acemoglu, D., Johnson, S., & Robinson, J. (2009). The Colonial Origins of Comparative
Development: An Empirical Investigation.
Alvear Trenor, B. (2018). Los flujos migratorios actuales en África Subsahariana: el predominio
de la migración intra-africana sobre la extra-africana. Real Instituto Elcano.
Armenteros Kindelan, A. (16 de Enero de 2018). Vulnerabilidad ante desastres naturales.
Madrid, España. Obtenido de
http://oa.upm.es/49609/1/TFG_Armenteros_Kindelan_Ana.pdf
Austin, G. (2008). THE ‘REVERSAL OF FORTUNE’ THESIS AND THE COMPRESSION OF HISTORY:
PERSPECTIVES FROM AFRICAN AND COMPARATIVE ECONOMIC HISTORY. Wiley
InterScience. (https://pseudoerasmus.files.wordpress.com/2016/07/austin-jid-
reversal-of-f-compression-of-history-nov2008.pdf, Trad.) London, United Kingdom:
Journal of International Development. Obtenido de
https://pseudoerasmus.files.wordpress.com/2016/07/austin-jid-reversal-of-f-
compression-of-history-nov2008.pdf
Banco Mundial. (2020). https://datos.bancomundial.org/indicator. Obtenido de
https://datos.bancomundial.org/indicator.
Banco Mundial, I. (2020). Indicadores del desarrollo mundial.
Bandera Mozambique, L. (2010). https://www.lifeder.com/bandera-de-mozambique/. Obtenido
de https://www.lifeder.com/bandera-de-mozambique/: https://www.lifeder.com
Benque, L. (2 de Agosto de 2019). ¿Nos involucramos? El sistema de salud en Mozambique.
España: https://www.humanium.org/es/sistema-de-salud-en-mozambique/. Obtenido
de www.humanium.org
Bertaux, P. (2013). África, desde la prehistoria hasta los Estados actuales. Francia: Siglo xxi
editores.
Climas y Viajes, M. (2020). https://www.climasyviajes.com/clima/mozambique. Obtenido de
https://www.climasyviajes.com/clima/mozambique.
Conceição, P. (2019). PNUD "Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del
presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. Obtenido de
http://hdr.undp.org/.
Cumbi et al., A., Pepeira, C., Malalane, R., Vaz, F., McCord, C., Bacci, A., & Bergstrom, S. (6 de
December de 2007). Major surgery delegation to mid-level health practitioners in
Mozambique: health professionals' perceptions. Hum Resour Health.
Diez de la Varga, M. (18 de Abril de 2018). Desarrollo económico en África: un análisis
comparado. Universidad de Valladolid, Valladolid, Valladolid, España. Obtenido de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34317/TFG-E-
573.pdf;jsessionid=D44BE7D81AF047314C713255E9C39E88?sequence=1
40
Diplomática, O. d. (2019). República de Mozambique. España: FICHA PAÍS.
Easterly, W., & Levine, R. (1997). AFRICA’S GROWTH TRAGEDY: Policies and Ethnic Divisions.
Fore, H. (2019). Niños, alimentos y nutrición. Crecer bien en un mundo en transformación.
UNICEF. UNICEF.
Fraga, E. (2010). África... que mundo é este? África 2.
Freixa, O. (2006). Etiopía, orgullo africano. Buenos Aires, Argentina: eleconomistaamerica.com.
Gasparini, L., Cicowiez, M., & Sosa Escudero, W. (2012). Pobreza y Desigualdad en América
Latina. Conceptos, herramientas y aplicaciones. Buenos Aires, Argentina: Temas Grupo
Editorial SRL. Obtenido de http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-
content/uploads/Pobreza_desigualdad_-America_Latina.pdf
Geografía, b. (Febrero de 2018). https://suburbanodigital.blogspot.com/2018/02/mapa-de-
mocambique-com-provincias-e-suas-capitais.html. Obtenido de
https://suburbanodigital.blogspot.com/2018/02/mapa-de-mocambique-com-
provincias-e-suas-capitais.html: https://suburbanodigital.blogspot.com/
Guambe, G. (2017). Módulo 5 de: Geografia. Maputo, Maputo, Moçambique.
Humanium. (2018). https://www.humanium.org/es/mozambique/.
Jahan, S. (2018). PNUD "Equipo de índices e indicadores de desarrollo humano: actualización
estadística de 2018".
Knoema, K. (31 de Agosto de 2020). https://knoema.es/. Obtenido de https://knoema.es/:
https://knoema.es/atlas/
La República, L. (1 de Septiembre de 2020). https://www.larepublica.co/especial-covid-
19/mozambique. Obtenido de https://www.larepublica.co/especial-covid-
19/mozambique: https://www.larepublica.co
Levejoy, P. E. (2011). Transformations in Slavery, A History of Slavery in Africa. Toronto: York
University.
Moçambique, E. d. (2011). O livro na Rua. Brasilia, Brasil: Thesaurus.
Molinero, Y. (2018). Democracia y Estado en el África Subsahariana del Siglo XXI. B uenos Aires,
Argentina: Internacionales, Centro Argentino sobre Estudios. Obtenido de
http://caei.com.ar/: http://caei.com.ar/
Movimiento Mundial de Bosques Tropicales, W. (2019). Deforestación encubierta: Nuevas
tendencias y resistencias. Movimiento Mundial de Bosques Tropicales. Boletín 243 del
WRM.
Muñóz García, F. J. (2011). LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA. EL MOVIMIENTO DE LOS
PAÍSES NO ALINEADOS. Zaragoza, España.
Myrice, E. (2015). The Impact of the Second World War on the Decolonization of Africa. Bowling
Green State University.
Nunn, N. (2008). The Long Term Effects of Africa's Slave Trades. Obtenido de
https://scholar.harvard.edu/nunn/publications.
41
OMS. (2020). Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). Obtenido
de https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/imci/es/.
ONU, N. (29 de Abril de 2020). https://news.un.org/es/story/2020/04/1473592. Obtenido de
https://news.un.org/es/story/2020/04/1473592: https://news.un.org
Palacián de Inza, B. (2016). Mozambique: ni guerrra ni paz. España: Instituto Español de Estudios
Estratégicos.
Perasso, V. (6 de Octubre de 2015). La larga batalla de las reparaciones por esclavitud: ¿por qué
Europa se niega a pagar? BBC News.
Population Pyramids, o. t. (2019). populationpyramid.net. Obtenido de populationpyramid.net:
https://www.populationpyramid.net/
Portal Do Governo, P. (2020).
https://www.portaldogoverno.gov.mz/por/Mocambique/Estatisticas. Obtenido de
https://www.portaldogoverno.gov.mz/por/Mocambique/Estatisticas.
Rosich, J. (2009). Portugal: La Revolución de los Claveles. Cuando la clase obrera portuguesa tocó
el cielo con las manos. España: Biblioteca Libre.
Sumich, J. (2010). Partido fuerte, ¿Estado débil?: Frelimo y la supervivencia estatal a través de la
guerra civil en Mozambique. Bogotá: Revista de Estudios Sociales No. 37.
The World Bank, W. (2017). World Bank Injects $47 Million to Stem Deforestation in
Mozambique. The World Bank. Recuperado el 7 de March de 2017, de
https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2017/03/07/world-bank-injects-
47-million-to-stem-deforestation-in-mozambique
UNESCO, U. (5 de Mayo de 2020). https://es.unesco.org/news/romper-barreras-del-lenguaje-
educacion-mozambique. Obtenido de https://es.unesco.org/news/romper-barreras-
del-lenguaje-educacion-mozambique: https://es.unesco.org
UNICEF, f. e. (2017). https://www.unicef.org/mozambique/en/child-protection.
Unión Internacional de Telecomunicaciones, U. (31 de Agosto de 2020).
https://www.itu.int/itunews/manager/display.asp?lang=es&year=2003&issue=10&ipa
ge=ICTcategories&ext=html. Obtenido de
https://www.itu.int/itunews/manager/display.asp?lang=es&year=2003&issue=10&ipa
ge=ICTcategories&ext=html: https://www.itu.int/
Velasco, P. R. (2001). Una introducción al análisis geográfico de la población. España.
Ventura Perez, J. (2016). La colonización de África (1815-2015). Obtenido de
https://elordenmundial.com/
Ventura, J. P. (Marzo de 2016). La colonización de África (1815-2015). Obtenido de
https://elordenmundial.com/
Ventura, J. P. (s.f.). elordenmundial.com/maps.
Villanueva, J. (1997). Adam Smith y los Mercantilistas: Dos ensayos sobre estrategias de
comercio internacional. Buenos Aires, Argentina.
42
43
8. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Profesor Dando Clases A La Sombra De Un Árbol, Manica, Mozambique ..............4
Ilustración 2: Mapa de Mozambique.........................................................................................4
Ilustración 3: Bandera De Mozambique.....................................................................................4
Ilustración 4: PBI Per Cápita Con Mortalidad De Colonos ...........................................................9
Ilustración 5: Colonización Europea En África ..........................................................................10
Ilustración 6: Pirámide Poblacional De Mozambique 2008.......................................................14
Ilustración 7: Pirámide Poblacional De África 2018..................................................................15
Ilustración 8: Pirámide Poblacional De Alemania 2018 ............................................................16
Ilustración 9: Tasa De Mortalidad Bebés En Mozambique 2008...............................................18
Ilustración 10: Esperanza De Vida Al Nacer Mozambique 2018................................................20
Ilustración 11: Porcentaje De Niños Menores De 5 Años Con Retraso En El Crecimiento 2018 ..22
Ilustración 12: PBI Per Cápita USD A Precios Actuales Mozambique.........................................27
Ilustración 13: Índice De Deflación Del PBI...............................................................................28
Ilustración 14: Tasa Bruta De Matrícula Primaria Mozambique 2018 ......................................32
Ilustración 15: Acceso A Internet En África 2018......................................................................34
9. ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Índice De Masculinidad ..............................................................................................17
Tabla 2: Precipitación Anual Por Provincia...............................................................................23
Tabla 3: Etapas Educativas......................................................................................................29
Tabla 4: Número De Graduados Por Nivel De Educación, 1998-2004 (Público-Privado) ............30
Tabla 5: Perseverancia En La Escuela Hasta El Último Grado De La Primaria (% Cohorte).........33

More Related Content

Similar to Tesis sobre Mozambique

Similar to Tesis sobre Mozambique (20)

Ponencia méxico
Ponencia méxicoPonencia méxico
Ponencia méxico
 
Manifiesto guacamaya Chamba- MMSR
Manifiesto guacamaya Chamba- MMSRManifiesto guacamaya Chamba- MMSR
Manifiesto guacamaya Chamba- MMSR
 
Proyecto Alcázar
Proyecto Alcázar Proyecto Alcázar
Proyecto Alcázar
 
Comunicado para prensa foro binacional
Comunicado para prensa foro binacionalComunicado para prensa foro binacional
Comunicado para prensa foro binacional
 
Documento de los sabios colombia al filo de la oportunidad
Documento de los sabios colombia al filo de la oportunidadDocumento de los sabios colombia al filo de la oportunidad
Documento de los sabios colombia al filo de la oportunidad
 
Documento de los sabios
Documento de los sabiosDocumento de los sabios
Documento de los sabios
 
Colombia al filo de la oportunidad documento de los sabios
Colombia al filo de la oportunidad   documento de los sabiosColombia al filo de la oportunidad   documento de los sabios
Colombia al filo de la oportunidad documento de los sabios
 
Pi 016 choco
Pi 016 chocoPi 016 choco
Pi 016 choco
 
Memoria Audiovisual Canal UTCH TV , AÑO 2012
Memoria Audiovisual Canal UTCH TV , AÑO 2012Memoria Audiovisual Canal UTCH TV , AÑO 2012
Memoria Audiovisual Canal UTCH TV , AÑO 2012
 
Geografia 4 2013 - 2014
Geografia 4 2013 - 2014Geografia 4 2013 - 2014
Geografia 4 2013 - 2014
 
Geografia4
Geografia4Geografia4
Geografia4
 
Geografia 4
Geografia 4Geografia 4
Geografia 4
 
Proyecto Interno
Proyecto InternoProyecto Interno
Proyecto Interno
 
GUÍA geografia humana dos.docx
GUÍA geografia humana dos.docxGUÍA geografia humana dos.docx
GUÍA geografia humana dos.docx
 
GUÍA geografia humana dos.docx
GUÍA geografia humana dos.docxGUÍA geografia humana dos.docx
GUÍA geografia humana dos.docx
 
Segundo manifiesto
Segundo manifiestoSegundo manifiesto
Segundo manifiesto
 
Presentación para Patrocinadores
Presentación para PatrocinadoresPresentación para Patrocinadores
Presentación para Patrocinadores
 
ENFOQUES DE DESARROLLO
ENFOQUES DE DESARROLLOENFOQUES DE DESARROLLO
ENFOQUES DE DESARROLLO
 
Plan de area dagua sociales 2019 (1)
Plan de area dagua sociales 2019 (1)Plan de area dagua sociales 2019 (1)
Plan de area dagua sociales 2019 (1)
 
Once tema 01
Once tema 01Once tema 01
Once tema 01
 

More from Juan Martín Martín

La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...Juan Martín Martín
 
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turística
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turísticaCuaderno de campo de Almagro: Visita turística
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turísticaJuan Martín Martín
 
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turísticaCuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turísticaJuan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.Juan Martín Martín
 
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio San Francisco...
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio  San Francisco...Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio  San Francisco...
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio San Francisco...Juan Martín Martín
 
Nosotros proponemos "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
Nosotros proponemos  "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de PuertollanoNosotros proponemos  "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
Nosotros proponemos "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de PuertollanoJuan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad RealNosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad RealJuan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de PuertollanoNosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de PuertollanoJuan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José  Mª de la Fuente.Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José  Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José Mª de la Fuente.Juan Martín Martín
 
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...Juan Martín Martín
 
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.Juan Martín Martín
 
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24Juan Martín Martín
 
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...Juan Martín Martín
 
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...Juan Martín Martín
 
III Congreso Internacional ¡Nosotros Proponemos! Ciudadanía, sostenibilidad e...
III Congreso Internacional ¡Nosotros Proponemos! Ciudadanía, sostenibilidad e...III Congreso Internacional ¡Nosotros Proponemos! Ciudadanía, sostenibilidad e...
III Congreso Internacional ¡Nosotros Proponemos! Ciudadanía, sostenibilidad e...Juan Martín Martín
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraor...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraor...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraor...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraor...Juan Martín Martín
 

More from Juan Martín Martín (20)

La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
 
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turística
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turísticaCuaderno de campo de Almagro: Visita turística
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turística
 
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turísticaCuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
 
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
 
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
 
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio San Francisco...
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio  San Francisco...Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio  San Francisco...
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio San Francisco...
 
Nosotros proponemos "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
Nosotros proponemos  "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de PuertollanoNosotros proponemos  "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
Nosotros proponemos "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
 
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad RealNosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
 
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
 
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
 
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de PuertollanoNosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
 
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
 
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José  Mª de la Fuente.Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José  Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José Mª de la Fuente.
 
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
 
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
 
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
 
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
 
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
 
III Congreso Internacional ¡Nosotros Proponemos! Ciudadanía, sostenibilidad e...
III Congreso Internacional ¡Nosotros Proponemos! Ciudadanía, sostenibilidad e...III Congreso Internacional ¡Nosotros Proponemos! Ciudadanía, sostenibilidad e...
III Congreso Internacional ¡Nosotros Proponemos! Ciudadanía, sostenibilidad e...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraor...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraor...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraor...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraor...
 

Recently uploaded

Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Recently uploaded (20)

Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

Tesis sobre Mozambique

  • 1. La juventud poblacional, ¿Garantiza el desarrollo? La paradoja del bono poblacional en Mozambique Tesis de Licenciatura en Economía Mailén Anahí Albertario albertarioaa@gmail.com Tutor de Tesis: Juan Francisco Gómez Septiembre 2020 Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires
  • 2. 1 Agradecimientos: A mi tutor de tesis, Juan Francisco Gómez (Economista, investigador y docente de la UBA), quien me guio en todo momento y aconsejó para lograr el resultado. A Silvia Perazzo (especialista en África contemporánea y presidente de la Asociación para las Naciones Unidas de Argentina), quien desinteresadamente leyó mi tesis y me abrió un panorama histórico de África desconocido por mí. A Omar Evequoz (embajador de Mozambique en Argentina), quien me brindó información exclusiva del Gobierno. A Gonzalo Gómez Hobbs (Actuario), con quien pude desmenuzar el cálculo de índices demográficos. A Ariel Fattori (estudiante de Actuario), quien me posibilitó datos climáticos del país. A Juan Martín Martín (Profesor de geografía español), quién me facilitó documentación de Mozambique. A mi familia, quien con su incondicional apoyo y paciencia me escucharon hablar siempre de África y las ideas para la tesis. A Dios.
  • 3. 2 ÍNDICE 1. Introducción......................................................................................................................3 2. Breve repaso histórico...........................................................................................................5 2.1. Esclavitud en África. .......................................................................................................5 Colonización en África ......................................................................................................7 2.2. Historia de Mozambique. .............................................................................................12 3. Datos históricos del país......................................................................................................13 3.1. Mortalidad infantil, desnutrición y hambre oculta a temprana edad.............................13 Análisis de ambos índices ...............................................................................................17 3.2. Desastres naturales......................................................................................................23 4. Análisis económico de la investigación ................................................................................25 4.1. Índices económicos y de desarrollo humano.................................................................25 4.2. Nivel educativo en Mozambique y sus implicancias ......................................................29 Circuito educativo de Mozambique................................................................................29 Causas de la deserción escolar........................................................................................30 Acceso a Internet............................................................................................................34 COVID-19 y la educación.................................................................................................35 5. Conclusiones: Alta deserción escolar con vistas a un cambio de paradigma.........................35 6. Apéndice.............................................................................................................................37 Cálculo Tasa de Mortalidad Infantil .....................................................................................37 Cálculo Esperanza de Vida al Nacer .....................................................................................37 7. Bibliografía..........................................................................................................................39 8. índice de Ilustraciones.........................................................................................................43 9. índice de tablas...................................................................................................................43
  • 4. 3 1. INTRODUCCIÓN Este trabajo está centrado en demostrar que un país con mayoría de población joven no es sinónimo de prosperidad. Para ello es necesario un conjunto de políticas económicas que acompañen y puedan aprovechar ese auge juvenil. El desafío entonces está centrado en encausar la universalización de la educación. El objetivo de esta tesis es entender qué es lo que le ha impedido a Mozambique desarrollarse. Para comprender más profundamente las causas, se analizarán el continente africano. Haré un breve repaso de su historia remontándome a los inicios de la esclavitud y trata de personas. Esto nos ayudará a entender mejor porqué a pesar de su riqueza natural, es el continente más pobre del mundo. Luego se hará enfoco en Mozambique, donde la mayoría de su población es menor a 15 años. Su historia de colonia portuguesa, el camino hacia su independencia y sus conflictos de guerra civil nos reportarán la luz necesaria para evaluar los alarmantes valores de los índices de desarrollo y económicos. Mozambique es un país sumamente empobrecido, lo cual ha dificultado su análisis, ya que las estadísticas propias del país reportan datos sólo hasta 2004 en la mayoría de los datos. Por tal motivo, se recurrió a fuentes alternativas como el Banco Mundial, la UNESCO y Naciones Unidas, para lograr hacer gráficos y tablas que nos muestren los avance y retrocesos de sus políticas. Aun así, los datos también presentan baches. Dicho esto, las hipótesis serán: 1.- El círculo vicioso de nacimiento, hambre y muerte está alentado por la baja inversión en infraestructura, sanidad y educación. 2.-El bono poblacional no garantiza prosperidad. Para este análisis se pone atención en ciertos índices de natalidad y mortalidad que son claves para encausar una discusión respecto a la educación del país. Ambos índices son altos, lo que reporta un panorama de lo que ocurre con el futuro de los niños y niñas de Mozambique. Luego, será interesante hacer una revisión de qué porcentaje de inversión destina el gobierno a la educación del país. A partir de allí se observa cómo esos avances facilitan el acceso a la escuela tanto de alumnos como de docentes. El acceso a agua potable es sin duda un determinante del absentismo, ya que repercute en enfermedades que, acompañado con la falta de sanidad, lleva a la muerte a muchas personas. Se recorrerá la geografía de país, notando que el cambio climático también se hace eco de los conflictos. Los mozambiqueños son testigos vívidos de los desastres naturales que sufren todos los años, causando pérdidas irreparables para su economía. Una vez más la reversión de esto o no, dependerá mayormente de la posición que tome el Estado y la inversión correspondiente en el área. Luego a través de índices demográficos y económicos se analizará la gran desigualdad que existe el en país. A partir de allí, se examinará el curso de la educación
  • 5. 4 en Mozambique, intentando derribar el mito de que cuanto mayor es el bono poblacional de un estado, más desarrollo a futuro tendrá el país. La mayoría de joven debe estar emparentado con políticas estatales de inversión pública que acompañen. Para finalizar, se apreciará que África es un continente multifacético en cuanto a economía y nivel de desarrollo. Si bien toda la baja calidad de la población responde en parte a su historia reciente, cada país tiene su nicho a desarrollar y depende de cada gobierno explotarlo. Fuente: https://www.alamy.es/foto-un-aula-al-aire-libre-con-un-maestro-manica-mozambique-africa- 81046374.html Fuente: (Bandera Mozambique, 2010) Ilustración 1: Profesor Dando Clases A La Sombra De Un Árbol, Manica, Mozambique Ilustración 3: Bandera De Mozambique Ilustración 2: Mapa de Mozambique Fuente: (Moçambique, 2011)
  • 6. 5 2. BREVE REPASO HISTÓRICO África es un continente donde habitan 1.230 millones de personas dividida en 55 países. Su economía cuenta con variedad de recursos, entre ellos la presencia de minas de diamantes, cobalto, litio, yacimientos de petróleo y gas. A pesar de sus ricas tierras y diversidad de flora y fauna, es el continente más pobre del mundo. Puntualizando las economías con mayor crecimiento se encuentras Marruecos, Egipto y Sudáfrica con una fuente importante de turismo. Este último también es el segundo productor de oro en el mundo, a su vez también hay agricultura y minería. Argelia por su parte exporta productos agrícolas y cuenta con petróleo y gases naturales. Angola comercia petróleo crudo, diamantes, pesca y productos agrícolas entre los más importantes. Etiopía ha incrementado su nivel de telecomunicaciones y servicios, además de café y cueros (Diez de la Varga, 2018). El coltán en el Congo es otra de sus riquezas. Además, la cultura es muy variada, así como también la práctica de distintas religiones o cultos ancestrales. Es el tercer continente en cuanto a extensión. 2.1. Esclavitud en África. Entre los años 1400 y 1900 el continente tuvo cuatro tratas de esclavos simultáneas. La de mayor magnitud fue la del transatlántico. Por su parte, las tres restantes la transahariana, la del Mar Rojo y la del Océano Índico, fueron más antiguas que la primera, pero de menor magnitud. En Mozambique se practicó la del Océano Índico en donde llevaban los esclavos desde África Oriental hacia Medio Oriente e India y la trasatlántica (Nunn, 2008). Según los datos que reporta Nunn, esta última se dio con un valor de 382.378 esclavos exportados, mientras que la del Océano Índico llegó 243.484 esclavos exportados para esos años. Había al menos cuatro instrumentos que definían los puntos de exportaciones de esclavos (Nunn, 2008): 1.- Distancia de navegación desde el punto de la costa más cercano al principal mercado de trata de esclavos en el Océano Atlántico. 2.- Distancia de navegación desde el punto de la costa más cercano al principal mercado de trata de esclavos en el Océano Índico. 3.- Distancia terrestre desde el centro de un país hasta el puerto de exportación más cercano para la trata transahariana. 4.- Distancia terrestre desde el centro de un país hasta el puerto de exportación de trata del Mar Rojo. (Ubicado entre la península Arábiga y África). Los países más afectados por esta práctica eran, por un lado, los costeros, ya que sus cercanías a los mares u océanos facilitaban la comercialización y, por el otro aquellos que contaban con grandes mercados y centros urbanos donde había mayor cantidad de población (Nunn, 2008). A su vez esta actividad no se hacía solo entre colonos, sino que también se hacía entre los mismos nativos, bien para marcar su territorio o bien para no
  • 7. 6 ser capturados y esclavizados. Así fue como comenzó el “ciclo arma-esclavo”1 , en donde los lugareños intercambiaban trata de esclavos a cambio de armas con los europeos. La siguiente cita explica el mismo: “Firearms were a staple of trade along the West African coast by the early eighteenth century, with as many as 180,000 guns per year imported by 1730. 48 These guns, which included l intlocks and muskets, continued to be a major item of trade for the British in particular.” … “Nonetheless, at least 20 million guns – an astonishing figure– were sold to African merchants during the course of the Atlantic slave trade.” (Levejoy, 2011, pág. 106). “This assessment of the commercial organization of Africa between 1600 and 1800 shows the close connection with slavery. The monetary sector, although limited, was closely tied to the imported money exchanged for slaves. Improvements in military technology were also closely connected to external trade. The import of breeding horses across the Sahara strengthened the savanna cavalry states. Chain mail and muskets strengthened them still further. Along the coast, i rearms, swords, and knives had a comparable impact, with the effect that has sometimes been called the gun-slave cycle. The simple formulation of this theory holds that guns were sold to Africans to encourage enslavement.” (Levejoy, 2011, pág. 107). Según Nunn, el comercio entre los nativos brinda una explicación de porqué existe la fragmentación de etnias en el continente. Ésta, dio lugar a problemáticas de índole institucionales y gubernamentales que dificultó aún más la organización política de cada país una vez independizados. Así, la trata de esclavos al debilitar los vínculos entre las aldeas desalentó la cohesión social. Él presentó una relación positiva entre las exportaciones de esclavos y la fragmentación de etnias y una relación negativa entre las mismas exportaciones y la centralización del Estado. “As shown in Figure VI, there is a strong positive relationship between the two variables.18 This is consistent with the historic accounts of the slave trades impeding the formation of broader ethnic identities. This consequence of the slave trades is important because of the increasing evidence showing that ethnic fractionalization is an important determinant of a variety of factors necessary for economic development.” (Nunn, 2008, pág. 165) El autor concluye con que las zonas más afectadas por el comercio de esclavos tendían a tener sistemas políticos menos desarrollados. Independizados los mismos, continuaron con la existencia de estados inestables y vulnerables, así como también un crecimiento económico con letargo. Esta teoría en la que la trata de esclavos ha sido determinante para el posterior desarrollo africano, es conocida como “Tesis de transformación” o “Inversión de la fortuna”. La misma ha sido refutada por otros escritores en reiteradas oportunidades. Es el caso de Gareth Austin, quién se encargó de desmitificar los argumentos presentados por Nunn. Por su parte, desdice que fragmentación de “etnias” haya sido producto de la trata de esclavos, ya que la existencia de subgrupos poblacionales es preexistente a la misma y no provocada por ésta (Austin, 2008). 1 Basta bibliografía nos cuenta de ese suceso (Levejoy, 2011), (Nunn, 2008).
  • 8. 7 Por otro lado, pone en duda la evidencia empírica de su trabajo econométrico que queda falto de contenido teórico respecto a los trabajos históricos realizados con posterioridad. En primer lugar, apunta a la credibilidad de la evidencia respecto a los datos tomados para los años 1500s, que si bien puede existir información económica es muy endeble y no es cuantitativa. En segundo lugar, la tesis de “Inversión de Fortuna” se contrapone a la historiografía africana que deja a los africanos sin un rol importante como creadores de su propia historia. Y como tercera crítica al trabajo de Nunn, Austin desliza que hay falta de comprensión histórica al mezclar la trata de esclavos que ocurrió primero, con la posterior colonización (Austin, 2008). "Nunn’s second article complemented the first by attempting an empirical investigation of the relationship between post-colonial GDP per capita and a history of slave exporting. The exercise is again a comparison of two chronologically distant cross- sections, investigated through cross-country growth regression. He found a significant relationship,and suggested thata specificcausal mechanismran fromAfrican states being dissolved as a result of external slave trading, to ethnic ‘fragmentation’ and (following Easterly and Levine, 1997) poor post-colonial growth.” (Austin, 2008, pág. 1019) Por último, Austin refuta que el desarrollo de África haya estado condicionado por la trata. Algunos de los estados más afectados por esta práctica, hoy tienen tasas de crecimiento mayores que los que no fueron ferozmente atravesados por el comercio de esclavos. “Indeed, there is no evidence that the average size of states in West and West central Africa decreased (or increased) during the more than four centuries of the Atlantic slave trade. Some states fell apart or were conquered; but active participation in the slave trade assisted certain small states to become major kingdoms (notable Asante, Dahomey and Oyo). Indeed, there is a much-discussed thesis that the closing of the Atlantic slave market in the 19th century undermined the fiscal basis of West African states”. (Austin, 2008, pág. 1005) Colonización en África Una basta corriente de pensadores, nos invita a analizar que la historia de África está teñida de un rojo que muestra cómo el colonialismo europeo y su consecuente trata de esclavos fracturó el continente en riñas que hasta hoy persisten condicionando su economía hasta la actualidad (Nunn, 2008) (Easterly & Levine, 1997) (Acemoglu, Johnson, & Robinson, 2009). “I found a robust negative relationship between the number of slaves taken from a country and its subsequent economic development.” …. “I then examined the channels of causality underlying the relationship between slave exports and economicdevelopment. I showed that the data are consistent with historic accounts suggesting that the slave trades impeded the formation of broader ethnic groups, leading to ethnic fractionalization, and that the slave trades resulted in a weakening and underdevelopment of political structures.” (Nunn, 2008, págs. 168-169)
  • 9. 8 “The borders of African nations were determined through a tragicomic series of negotiations between European powers in the 19th century that split up ethnic groups and exacerbated preexisting high levels of ethnic and linguistic diversity.10 A vast political science literature argues that these high levels of ethnic diversity have encouraged growth-impeding policies.” (Easterly & Levine, 1997, págs. 9-10) “Although ethnic diversity is not significantly correlated with fiscal surpluses, ethnic diversity is significantly negatively correlated with school attainment, financial depth, and the number of telephones per worker, and ethnic diversity is significantly positively correlated with the black market premium. (Ethnic diversity was also positively correlated with the other infrastructure measures mentioned earlier: electrical system losses and the percentage of roads that are unpaved.) Although the results do not hold for every policy indicator, the data are consistent with the view that ethnic diversity tends to slow growth by making it more difficult to agree on the provision of public goods and policies that foster economic growth. Since Africa is much more ethnically diverse than other regions, this feature of African economies helps explain their tendency to choose growth-retarding policies.” (Easterly & Levine, 1997, pág. 22) Hubo dos formas muy diferentes de colonizar. Por un lado, los denominados “estados extractivos” y por el otro los “estados de permanencia”. En África predominaron los primeros, que se caracterizaban únicamente por transferir la mayor parte de los recursos naturales de la colonia al país colonizador. También las instituciones que se establecían eras muy débiles, con escasa protección de la propiedad privada y organismos de control (Acemoglu, Johnson, & Robinson, 2009). Durante esta práctica se extraían productos primarios como oro, gemas, marfil, maderas de todo tipo y plantas2 . En la “Ilustración 5” se puede observar qué país colonizó cada parte de África. Los motivos colonizadores no solo eran materiales, sino que se justificó, por ejemplo, el caso de colonización alemana excusándose de tener derecho de “ocupar un lugar bajo sol” (Ventura Perez, 2016). Una vez más Austin desdice, no solo a Nunn,sino al escrito de Acemoglu, Johnson & Robinson, y argumenta que para que exista un “estado extractivo”, debe haber primero un gobierno permanente para poder llevar a cabo la exportación de los recursos pertinentes. Así lo narra en su presentación: “Both AJR and Nunn assume that colonial rule in Africa was purely extractive. This premise requires immediate qualification, because it is politically implausible. Governments need to stay in power before they can extract anything. Survival requires at least some compromises, and rulers usually have incentives to allow at least a share of the material rewards to the ruled, especially when the colony is relatively poor, and therefore local resources—for ruling, let alone for export—are limited.” (Austin, 2008, pág. 1007) 2 El modelo de comercialización utilizado en ese entonces era el Mercantilismo. Esta idea tiene como bandera definir que los países son más ricos cuanto mayor cantidad de metales preciosos puedan acumular. Por esta razón es que la conquista de oro, gema entre otros era muy buscado. Esta ideología se remonta a los inicios del comercio, siglos XVI y XVIII (Villanueva, 1997).
  • 10. 9 Fuente: (Acemoglu, Johnson, & Robinson, 2009) Volviendo a Acemoglu, Johnson & Robinson, otro factor que los autores encuentran como influyente en las áreas a colonizar fueron las enfermedades infecciosas. En África se convivía y convive con malaria, dengue, fiebre amarilla entre otras. Las muertes de los colonos dada esta causa eran mayores respecto a otros lugares colonizados, por ejemplo, Canadá donde las enfermedades eran menos nocivas. En la “Ilustración 4” se puede notar que los países con mayor PBI per cápita son los que presentan menos mortalidad de los colonos. Dada esa realidad, los asentamientos en África se hacían insostenibles. Una de las estrategias de colonización estuvo condicionada por esta causa posibilitando así la viabilidad o no de los asentamientos. La tasa de mortalidad de los colonos fue un factor determinante en la permanencia de estos, posterior creación de las primeras instituciones y correlación positiva con las actuales. Si bien esta secuencia no fue la condición para el desarrollo o no de África, sí tuvo un efecto significativo en la formación de las políticas públicas de cada país (Acemoglu, Johnson, & Robinson, 2009). Austin por su lado, brinda otra interpretación a esa correlación. Aclara que en realidad los gobernantes coloniales intentaron establecer derechos de propiedad, pero debieron aceptar el comportamiento económico y político existente. “In Ghana and Nigeria, indigenous property rights systems proved supportive of economic growth in the context concerned, leading colonial regimes to conclude that economic as well as political efficiency was best served by supporting rather than abolishing existing property rights systems.” (Austin, 2008, pág. 1010) Ilustración 4: PBI Per Cápita Con Mortalidad De Colonos
  • 11. 10 Fuente: (Ventura, elordenmundial.com/maps, s.f.) Establecida ya la forma de colonización, no solo su comercio fue de recursos naturales, sino también de personas, para ese entonces, trata de esclavos. Retomando la “Ilustración 5”, se puede observar cómo quedó dividido el mapa con la repartición de África entre los años 1880 y 1914. Los países con mayor poderío fueron en primer lugar el Reino Unido y Francia, luego y con casi igual participación lo siguieron Alemania, Portugal, España, Italia y la parte de Bélgica designada a Leopoldo II3 . Hay lugares en donde los colonizadores no pudieron irrumpir: la hoy llamada Etiopía, Liberia y la parte 3 El Imperio Otomano fue el más perjudicado en la repartición de África. Ellos se encontraban desde antes de la llegada de los europeos. Por su parte, se pudieron ubicar mayormente en la península arábiga (que no pertenece a África). Ilustración 5: Colonización Europea En África
  • 12. 11 sur de la actual Libia. Estos sitios contaban con milicias muy fuertes y de difícil acceso terrestre (Freixa, 2006). Tras el período de más oscuro de la historia africana, varios escritores apuntan a que los procesos de descolonización tampoco han sido fáciles. Los sucesos de la Primera y Segunda Guerra Mundial han dado al continente el impulso necesario para independizarse. En su estudio, Erin Myrice cita al poeta sudanés Taban Lo Liyong, quién de forma perspicaz deduce que los africanos deben agradecer paradójicamente a tres hombres blancos de lograr su liberación. Ellos son a Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Adolf Hitler. En el caso de Marx por concientizar a los pueblos oprimidos y expandir una ideología de explotación económico-humana, a Nietzsche por pensar una raza maestra y a Hitler por querer llevar a cabo esa idea a todo el mundo. ““An African poet, Taban Lo Liyong, once said that Africans have three white men to thank for their political freedom and independence:Nietzsche, Hitler, and Marx.”1 Marx raised awareness of oppressed peoples around the world, while also creating the idea of economic exploitation of living human beings. Nietzsche created the idea of a superman and a master race. Hitler attempted to implement Nietzsche’s ideas into Germany with an ultimate goal of reaching the whole world. Hitler’s attempted implementation of his version of a ‘master race’ led to one of the most bloody, horrific, and destructive wars the world has ever encountered. While this statement by Liyong was bold, it held truth. The Second World War was a catalyst for African political freedom and independence. The war helped build strong African nationalism, which resulted in a common goal for all Africans to fight for their freedom. World War II led to decolonization of Africa by affecting both Europe and Africa militarily, psychologically, politically, and economically.” (Myrice, 2015) En ambas guerras mundiales, muchos africanos fueron reclutados para el ejército de sus colonias, específicamente para impedir que el Imperio Alemán invadiera el resto de los países europeos. Esta contradicción, provocó en el pueblo de África un cierto resentimiento, pero a su vez un fuerte sentido de unión de sus países y nacionalismo. En las contiendas de Europa que estaban involucrados, comenzaron a notar que los colonos también morían y desangraban como ellos tomando conciencia de que la supuesta superioridad de la raza blanca que se les inculcó durante tantos años era inexistente. Como resultado, se anticipaba por un lado el levantamiento africano ya palpable y, por el otro, una Europa devastada económica y políticamente. Por lo tanto, estas guerras fueron el empuje que llevó a África a liberarse de sus colonias. (Myrice, 2015) F. J. Muñoz (2011) por su parte, coincide con la incidencia de los enfrentamientos mundiales para que los continentes de Asia y África se independicen. El autor en este caso analiza y segmenta ese proceso en diferentes fases. En el primer período 1919- 1945, señala la fase de preparación y origen del proceso descolonizador. Entre 1945- 1955 luego de la Segunda Guerra Mundial, comienza el levantamiento asiático, dando impulso y siendo de ejemplo para otras partes del mundo. En los años 1955-1980 llegó el turno de África, tanto del Norte como del África Subsahariana4 . Por último, la fase 4 África Subsahariana antiguamente llamada África Negra, hace referencia a aquellos países que no limitan con el Mar Mediterráneo y están ubicados al Sur del Desierto de Sahara. (Molinero, 2018)
  • 13. 12 final que compone el período 1980 hasta la actualidad, muestra que quedan solo algunas áreas ocupadas que se van liberando paulatinamente (Muñóz García, 2011). Enfatizando los procesos de cada región de áfrica, la descolonización,no fue igual dependiendo del país colonizador y del territorio ocupado. En el caso del Reino Unido, la descolonización ha sido de forma pacífica para mantener relaciones comerciales y monetarias como lo fue con Kenia (1963). La situación del Imperio Portugués fue más conflictiva, ya que, las “renuncias a las tierras” han sido violentas y con enfrentamientos armados, como es el caso de Mozambique (1975). Francia por su parte, fue una mezcla de las dos anteriores. Si bien en la mayoría de las colonias actuó de forma pacífica como fue el caso de Marruecos y Túnez (1956 ambos), en Argelia la independencia fue reñida (1962) (Muñóz García, 2011). El primer país de África del Norte en independizarse fue Egipto (1952). En África Subsahariana fue Ghana (1957) del Reino Unido.5 Un caso a resaltar por su unicidad es el de Etiopía, llamado “El Orgullo Africano”, ya que sus escasos años de colonización fueron prácticamente inexistentes (1936-1941) y supo interponerse de manera exigua a la irrupción europea (Freixa, 2006). Una vez alcanzada la liberalización de sus tierras, algunos de ellos tuvieron que también enfrentarse a guerras civiles para poder unificar su nación (Muñóz García, 2011). 2.2. Historia de Mozambique. La guerra que sufrió Mozambique contra los portugueses dejó al país en una situación crítica. La lucha por independizarse provocó la contracción de su economía a raíz del sabotaje que hizo Portugal antes de abandonar la nación (Bertaux, 2013). Mozambique fue colonia del Imperio Portugués hasta 1974. Ese año se produjo un golpe de Estado en Portugal al gobierno dictatorial de Antonio Salazar, sucedido por Marcello Caetano, llamado “La Revolución de los Claveles”. Si bien la liberalización había comenzado hace una década, este escenario dio impulso para que las colonias portuguesas, dieran batalla en sus territorios para lograr su independencia. Así fue como Angola y Mozambique enfrentaron a los colonos. En el caso de Mozambique se estaba gestando el partido FRELIMO6 , Frente de Liberación de Mozambique, quien contaba con gran apoyo de la población rural. Por tanto, Portugal comenzaba a enfrentarse, un movimiento guerrillero diseminados en todo el país (Rosich, 2009). Ante la caída del gobierno de Caetano, Frelimo sucumbido en una ideología marxista-leninista logró vencer a los portugueses y en 1975, Mozambique logró finalmente independizarse (Moçambique, 2011). 5 Para más información de año de independencia de cada país ir a: (Muñóz García, 2011) 6 FRELIMO se conformó por 3 movimientos desde el exilio: UDENAMO (Unión Democrática Nacional de Mozambique), MANU(Unión Nacional Africana de Mozambique) y UNAMI (Unión Nacional Independiente de Mozambique) (Moçambique, 2011)
  • 14. 13 Como explica Sumich (2010) en su trabajo, el país ahora libre, estaba condicionado por su escaso personal capacitado para ocupar cargos públicos y un partido-estado que, si bien tenía gran apoyo, estaba debilitado económicamente. A pesar de que este frente incorporó modernización en salud y educación, también coexistió marginación social y conflictos de credo. “Los desafíos que tuvieron que enfrentar fueron verdaderamente desalentadores. La gran mayoría de la población colonizadora huyó del país después de la independencia y su éxodo básicamente decapitó las estructuras administrativas y económicas del país.” (…) “La escasez desesperada de personal capacitado se dio, y las políticas públicas sociales del Frelimo incrementaron dramáticamente el espacio para la intervención estatal.” (Sumich, 2010, pág. 18) Así, la próxima contienda estaba comenzando a gestarse. La guerra civil tenía: por un lado, a Frelimo y por el otro al movimiento de “Resistencia Nacional Mozambiqueño”, Renamo. Este último, era un grupo heterogéneo de rebeldes armados, apoyados por Rhodesia primero y Sudáfrica después. Esta guerra que comenzó en 1977 llegó a su fin en 1992. Ese año se firmó un tratado de paz llamado “Acuerdo General de Paz en Roma” entre ambos partidos para luego celebrarse la primera elección democrática liberal multipartidista, saliendo vencedor Frelimo (Diplomática, 2019). Finalizada la guerra civil y establecido el acuerdo de paz, Mozambique se ubicaba dentro de los países más pobre del mundo. La política del país estuvo orientada a recomendaciones del Banco Mundial y el FMI (Diplomática, 2019). 3. DATOS HISTÓRICOS DEL PAÍS 3.1. Mortalidad infantil, desnutrición y hambre oculta a temprana edad. Evaluar la pirámide poblacional de un país, es una de las formas de comprender el pasado demográfico y observar cómo este condiciona su futuro. En la misma se evalúa la frecuencia de hombres y mujeres de manera gráfica por segmentos etarios, en este caso, quinquenales. Su gráfica se representa con un histograma con barras horizontales (Velasco, 2001). Contando con los datos de población por género y por edad del país, (fuente “populationpyramid.net”), podremos observar la pirámide de Mozambique, y su relación con toda África en general, y su comparación con Alemania en particular.
  • 15. 14 Ilustración 6: Pirámide Poblacional De Mozambique 2008 Fuente: Creación Propia Con Datos De: (Population Pyramids, 2019) Nota: los porcentajes son a partir de la cantidad total de mujeres (15.183.125) y hombres (14.312.882) en la población de 2018. Mozambique posee 29.496.008 de habitantes y es un país donde predomina la juventud. Siguiendo la clasificación del escritor Velasco, esta pirámide entra en la categoría estructural de progresiva/expansiva. La misma se caracteriza por tener una base marcadamente amplia y una cúspide muy estrecha. A su vez está implicada con tasas elevadas de mortalidad y también altas tasas de natalidad (Velasco, 2001). Del histograma, “Ilustración 6” se puede observar que alrededor del 45% de la población total son menores de 14 años7 y solo el 4% representa a los mayores de 60 años. En alusión con lo que presenta Velasco, una de las causas del bajo porcentaje de adultos, fue y es provocada por el SIDA. El informe de Benque Leah confirma esta problemática: “Otra epidemia que causa estragos en Mozambique es el VIH / SIDA, que afecta a 1,5 millones de personas. La prevalencia del VIH en personas mayores de 15 años es del 16%, lo que demuestra que Mozambique representa una condición crítica para los niños necesitados.” (Benque, 2019) Dado que Mozambique pertenece a África, presento la gráfica de la pirámide poblacional del continente agregado “Ilustración 7”. Al comprar ambas pirámides se puede observar que su similitud es casi perfecta. Si bien la de Mozambique es más empinada, las dos tienen una base muy desarrollada. 7 Para ver más información puede visitar “Análisis de índices”. -17.4% -15.3% -13.5% -11.5% -9.3% -7.6% -6.3% -5.0% -3.8% -2.8% -2.2% -1.7% -1.3% -1.0% -0.7% -0.4% -0.2% -0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 16.2% 14.4% 12.8% 11.0% 9.0% 7.4% 6.2% 5.2% 4.2% 3.4% 2.8% 2.2% 1.7% 1.4% 1.0% 0.6% 0.3% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% -20.0% -15.0% -10.0% -5.0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 0 a 4 años 10 a 14 años 20 a 24 años 30 a 34 años 40 a 44 años 50 a 54 años 60 a 64 años 70 a 74 años 80 a 84 años 90 a 94 años 100 o mas años Pirámide poblacional de Mozambique 2018 Femenino Masculino
  • 16. 15 Ilustración 7: Pirámide Poblacional De África 2018 Fuente: Creación Propia Con Datos De: (Population Pyramids, 2019) Nota: los porcentajes son a partir de la cantidad total de mujeres (654.550.496) y hombres (653.513.680) en la población de 2018. El histograma de la “Ilustración 7” también es una pirámide progresiva como señala Velasco, pero su altura es un poco más gradual que la de Mozambique. Se puede identificar que este país pertenece a un entorno con similares demografías y problemáticas. En todo el África Austral8 hay una alta tasa de mortalidad adulta a causa del SIDA. (Velasco, 2001). A su vez la mortalidad infantil y la tasa de natalidad también son prominentes en todo el continente, siendo la esperanza de vida muy baja (alrededor de 46 años). (Benque, 2019). 8 África Austral: Angola, Botsuana, Lesoto, Madagascar, Malawi, Isla Mauricio, Mozambique, Namibia, Suazilandia, Zambia, Zimbabue. (Fraga, 2010) -15.3% -13.8% -12.0% -10.4% -9.0% -7.8% -6.8% -5.8% -4.7% -3.8% -3.0% -2.4% -1.9% -1.4% -0.9% -0.5% -0.2% -0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 14.8% 13.4% 11.7% 10.2% 8.9% 7.8% 6.9% 5.9% 4.8% 3.9% 3.2% 2.6% 2.1% 1.6% 1.1% 0.7% 0.4% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% -20.00% -15.00% -10.00% -5.00% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 0 a 4 años 10 a 14 años 20 a 24 años 30 a 34 años 40 a 44 años 50 a 54 años 60 a 64 años 70 a 74 años 80 a 84 años 90 a 94 años 100 o mas años Pirámide poblacional de África 2018 Femenino Masculino
  • 17. 16 Ilustración 8: Pirámide Poblacional De Alemania 2018 Fuente: Creación Propia Con Datos De: (Population Pyramids, 2019) Nota: los porcentajes son a partir de la cantidad total de mujeres (42.267.930) y hombres (41.249.115) en la población de 2018. Para lograr percibir la diferencia entra la pirámide de un país desarrollado con la de uno en vías de desarrollo, presento la pirámide de Alemania en la “Ilustración 8”. En este caso, su estructura se denomina madura/regresiva donde su base es más estrecha que su cúspide. La tasa de fecundidad es baja al igual que la de mortalidad. En estos histogramas, se aprecia una larga esperanza de vida de alrededor de 81 años y menor cantidad de jóvenes. En Alemania en particular y Europa en general, los países tienen al envejecimiento de su población como una problemática presente y futura. (Benque, 2019) Un índice que nos brinda el análisis de pirámides poblacionales es el índice de Masculinidad por grupos de edad9 . Si este está por encima de 100, en el primer año nacen más niños que niñas, entre los 2 y 24 años tiende a equilibrarse, y de 85 en adelante se observa una supermortalidad masculina. Es mortalidad puede ser a causa de migraciones, causas bélicas entre otras. En la “Tabla 1” se observa que el índice de masculinidad en Mozambique re revierte alrededor de los 20 años en adelante. Para África a nivel agregado y Alemania ocurre a partir de los 60 años aproximadamente. Este dato nos da una referencia de número de varones por cada cien mujeres. Mozambique cuenta con una gran cantidad de migración masculina por éxodo que generan las guerras o enfrentamientos que se generan y/o por la búsqueda de trabajo en países que cuentan con más inversión. Sudáfrica, con el fin del Apartheid en 9 Cálculo de Índice de Masculinidad: [ ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 ∗ 100 ] (Benque, 2019) -5.0% -4.7% -4.8% -5.2% -5.8% -6.2% -6.8% -6.6% -6.1% -6.6% -8.4% -8.1% -6.7% -5.4% -4.4% -4.1% -3.2% -1.4% -0.6% -0.1% 0.0% 4.6% 4.3% 4.3% 4.7% 5.1% 5.5% 6.2% 6.2% 5.9% 6.4% 8.1% 8.0% 6.8% 5.8% 4.8% 4.9% 4.4% 2.3% 1.2% 0.4% 0.0% -10.0% -8.0% -6.0% -4.0% -2.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 0 a 4 años 10 a 14 años 20 a 24 años 30 a 34 años 40 a 44 años 50 a 54 años 60 a 64 años 70 a 74 años 80 a 84 años 90 a 94 años 100 o mas años Pirámide poblacional de Alemania 2018 Femenino Masculino
  • 18. 17 los años 90, significó nuevas oportunidades de empleo y establecimiento para el sur del continente. Para ilustrar esto se cita a la escritora Beatriz Alvear Trenor: “Suráfrica, la potencia más importante del continente –registra el 83% de la producción total africana–, tiene 49 millones de habitantes y una población inmigrante de entre 3 y 5 millones, procedente mayoritariamente de Zimbabue, Mozambique y Nigeria.” (Alvear Trenor, 2018, pág. 7) “Si bien la fortaleza de la economía sudafricana atrae a inmigrantes de todo el cono sur, los conflictos internos en Estados vecinos son también un factor de expulsión de emigrantes. Las guerras civiles de Angola y Mozambique, así como el régimen de Robert Mugabe en Zimbabue, hundieron las medianamente estables economías de estos países, provocando grandes movimientos de refugiados y migrantes hacia Sudáfrica y Botsuana.” (Alvear Trenor, 2018, pág. 8) Tabla 1: Índice De Masculinidad Años Mozambique África Alemania 0 a 4 años 101,1 103,1 105,4 20 a 24 años 97,5 101,4 109,3 60 a 64 años 73,2 90,2 96,1 85 o más años 41,0 63,3 58,6 Fuente: Creación propia con datos de (Population Pyramids, 2019) Otros indicadores para tener en cuenta son la tasa de mortalidad de bebés y la esperanza de vida al nacer. El primer índice, indica la cantidad de bebés que mueren antes de llegar al año por cada 1.000 nacidos vivos10 . El segundo índice, nos proporciona la cantidad de años que viviría un recién nacido si los patrones de mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no variaran a lo largo de su vida11 . Elegí exponer estos dos índices, porque muestran las realidades de la población y la gran importancia de que los gobiernos inviertan en salud pública. Análisis de ambos índices Mortalidad infantil En primer lugar, este indicador ha decrecido notablemente a lo largo de las tres décadas analizadas, pero sus cifras aún son alarmantes. El pico se encuentra al inicio del gráfico “Ilustración 9”, en el 1988 donde la tasa asciende a 160‰. Se aprecia que el descenso acelerado de la misma se da entre los años 1997 al 2002, luego continúa 10 Concepto del (Banco Mundial I. , 2020). 11 Concepto del (Banco Mundial I. , 2020).
  • 19. 18 reduciendo su porcentaje, pero de manera más moderada. En la actualidad, marca que el 54‰ de los bebés nacidos vivos mueren en al menos 1 año de vida. Ilustración 9: Tasa De Mortalidad Bebés En Mozambique 2008 Fuente: Creación Propia Con Datos De (Banco Mundial, 2020) Esta realidad tiene varias explicaciones. Por un lado, la transmisión de enfermedades de madre-bebé es muy frecuente. La principal causa de mortalidad infantil en el país es la malaria, seguida por el VIH/SIDA, ambas contraídas por sus progenitoras. Estas enfermedades pueden provocar la muerte del bebé en tan solo meses y es muy difícil de atacar en estos países, no solo por su contracción temprana, sino también por la falta de especialización médica. En general en Mozambique las cirugías son llevadas a cabo por técnicos en cirugía (TCs) y, en particular las obstétricas son realizadas por estos especialistas en alrededor del 90% de los casos (Cumbi et al., y otros, 2007). Cabe destacar que los mismos no son médicos, lo que conlleva peligros a la hora de realizar un trabajo de parto sumado a condiciones sanitarias deficientes. Por otro lado, muchas de las madres que dan a luz en este país están desnutridas y con problemas de anemia. Esto hace que la lactancia sea deficiente para que los recién nacidos adquieran los nutrientes que necesitan. Así las probabilidades de muerte o problemas de maduración y crecimiento en el futuro son altas (Cumbi et al., y otros, 2007). Se mencionarán dos conceptos utilizados por la OMS y UNICEF que afectan tanto al niño/a como a su madre: desnutrición y hambre oculta (Fore, 2019). Si bien ambos están sumamente relacionados, son dos conceptos muy distintos. Desnutrición: carencia de nutrientes y energías para crecer y desarrollarse. Hay dos manifestaciones principales que son el retraso en el crecimiento y la emaciación. Ambos pueden originarse por el estado nutricional de la madre o posteriormente con una mala alimentación. La primera de las manifestaciones, el retraso, se da en los niños como una marcada baja de su estatura para la edad que tenga. La segunda se presenta 165 163 161 158 156 152 149 144 139 132 126 120 113 108 102 97 93 89 85 80 77 74 72 69 66 63 61 59 58 56 54 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 TASADEMORTALIDADBEBÉS‰ AÑO Tasa de Mortalidad bebés en Mozambique 2008 Tasa de mortalidad bebés
  • 20. 19 como un niño demasiado delgado para su estatura, dado por pérdida de peso recurrente e insuficiente ingesta de nutrientes. Por lo tanto, la emaciación es la forma extendida de desnutrición aguda. Si no se trata a tiempo la probabilidad de morir en menos de 5 años asecha. Infecciones intestinales dificultarán aún más la absorción de nutrientes. Muchos de los niños que tienen este problema en países de bajos ingresos, no reciben tratamientos, provocando daños irreversibles. Las crisis humanitarias y la pobreza entre otras acentúan los problemas de desnutrición. Como consecuencia, afectará a futuro el bienestar social y económico individual y social (Fore, 2019).  Mujer embarazada: provocan retraso en el crecimiento y bajo peso en el bebé, trae complicaciones perinatales, fetos prematuros y enfermedades crónicas a futuro.  Niños/as y adolescentes: retraso en el crecimiento y emaciación (adelgazamiento patológico). Trae infecciones y muerte. Provoca bajo rendimiento escolar y académico y como consecuencia, bajos ingresos en el futuro. Es posible que el niño/a nunca alcance su máximo potencial físico e intelectual. Hambre oculta: carencia de micronutrientes: vitaminas y minerales esenciales. Entre ellos se encuentra la vitamina A y B, el hierro y el zinc. Esta malnutrición, es más peligrosa que el concepto anterior porque en general se hace notar cuando ya es tarde para actuar. A su vez las infecciones tales como la diarrea o inflamaciones intestinales hacen que la absorción de nutrientes no sea la esperada (Fore, 2019).  Mujer embarazada: puede provocar la muerte de la madre y morbilidad (estado enfermo y de mala salud). Madres con falta de hierro traducido en anemia, tienen mayor riesgo de morir en el parto o luego del mismo. Defectos en el tubo neural de los bebés. También prematuridad, bajo peso al nacer del bebé y desarrollo cognitivo deficiente (memoria, percepción).  Niños/as y adolescentes: crecimiento y desarrollo deficiente, problemas de inmunidad, complicaciones de salud y muerte. La falta de vitamina A, es una de las causantes de ceguera en los niños/as. Falta de yodo, implica una menor capacidad de procesar el aprendizaje. Esperanza de vida al nacer En la “Ilustración 10” se puede notar que la esperanza de vida al nacer aumenta moderadamente, hasta acelerarse a partir del 2009. En el primer año del período de análisis, 1988, el promedio de años alcanzado por cada individuo llegaba hasta los 44 años. Una década después ascendió a 48 años. En 2008 llegó a 51 años y tres décadas después, año 2018, el pronóstico es de 60 años. Entre el inicio del período de análisis y el final, el indicador aumentó un 35% (Fore, 2019). Si bien la mejora al pasar los años, que denota bienestar en la calidad de vida, aún está muy por debajo del valor que arrojan incluso otros países en vías de desarrollo. En el caso de Argentina es de 76 años, Brasil y México 75 años y Cuba de 79 entre otros. Comparado con países desarrollados para el 2018, Alemania arroja una esperanza de vida al nacer de 81 años, Canadá 82 y Estados Unidos 78 entre otros.
  • 21. 20 Ilustración 10: Esperanza De Vida Al Nacer Mozambique 2018 Fuente: Creación Propia Con Datos De (Banco Mundial, 2020) En la actualidad se está trabajando mucho por mejorar en las condiciones laborales de los técnicos en cirugía nombrados anteriormente. Algunas de ellas son la estandarización de su formación, supervisión por parte de personal médico, mejoras en su remuneración, mecanismos de regulación extra médico entre otras. A su vez, estos técnicos con el apoyo de cirujanos graduados han podido paliar el problema de acceso a la cirugía básica y mejorar los resultados (Cumbi et al., y otros, 2007). “The TC in Mozambique does not have a medical degree; candidates are recruited mainly among the best mid-level medical practitioners or nurses, with substantial experience in rural areas. They undergo an intensive training programme, learning under the tight supervision of senior surgeons, comprising two years of training at Maputo Central Hospital and one year of internship in a provincial hospital. The introduction of these cadres was met with some resistance from medical doctors and nurses. Among some of this staff, TCs were perceived as second class professionals leading to lack of consideration and commitment in the pursuit of their training. Nonetheless, TCs are usually assigned as the only 'surgeon' in a rural hospital with functioning theatre. All such health facilities in Mozambique are now staffed with at least one TC, the predominant cadre providing much needed emergency surgical care in rural areas. The young doctors deployed at this level have limited surgical experience and are in fact often being trained by this cadre of 'non-physicians' to perform major surgery.” (Cumbi et al., y otros, 2007, pág. 2) Otro avance que demuestra el descenso de la tasa de mortalidad es el plan llamado “Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia” (AIEPI), cuidando la salud integral de los infantes. Este plan se lleva a cabo porque en Mozambique el acceso a la salud pública sigue siendo muy reducido. Alrededor del 60% de la población vive a 30 minutos caminando de alguna instalación sanitaria. La mayoría 45 45 45 46 46 46 47 47 47 48 48 49 49 49 50 50 50 50 51 51 51 52 52 53 54 55 56 57 58 59 60 0 10 20 30 40 50 60 70 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 AÑOSDEVIDA AÑO Esperanza de vida al nacer Mozambique 2008 Esperanza de vida al nacer, total (años)
  • 22. 21 de la población no tienen vehículos para movilizarse, lo que dificulta aún más el acceso. En las zonas rurales del país, las clínicas poseen menor cantidad de medicamentos, escaso personal y la mayoría de estos centros trabajan en su máxima capacidad. Al incorporar a Mozambique al AIEPI se trata la salud infantil de forma integrada. Dado que los niños en los países africanos cuentan con más de una enfermedad, este plan tiene como principios reducir la mortalidad, morbilidad y discapacidad en su conjunto en niños y niñas en menores de 5 años (OMS, 2020). Pilares del AIEPI:  Mejorar la capacitación del personal sanitario. Presentar nuevos métodos de examen de enfermedades.  Mejora de los sistemas de salud. Reforzar la capacidad de los hospitales en: infraestructura, cantidad de medicamentos y personal. Implantación nacional del plan.  Mejora de prácticas sanitarias de las comunidades. Asesoramiento a las madres y padres de los niños y niñas. La AIEPI, al centrarse en países en desarrollo, contemplan la posibilidad de que el infante cuente con más de una afección, por tanto, tienen en cuenta la infinidad de riesgos que corren. Así logran un tratamiento combinando las enfermedades contraídas y haciendo énfasis en la inmunización y mejoras alimentarias. Para que esta iniciativa se esté pudiendo llevar a cabo, se necesita el apoyo indispensable de gobiernos y ministerios de salud para su correcta planificación (OMS, 2020). En África en general, estos dos índices decrecen demasiado lento, debido al aumento de la población entre el 2000 y el 2018. Esto trae graves consecuencias para el desarrollo del capital humano en el continente y prosperidad económica (Fore, 2019).
  • 23. 22 Ilustración 11: Porcentaje De Niños Menores De 5 Años Con Retraso En El Crecimiento 2018 Fuente: (Fore, 2019) En la “Ilustración 11” al observar Mozambique, el porcentaje de niños menores de 5 años con retraso en el crecimiento es mayor del 30%. Si se focaliza en los países vecinos, el índice es parecido o moderadamente menor. En África Subsahariana uno de cada tres niños/as menores a 5 años tiene problemas de crecimiento. Por lo tanto, el país está en una zona de riesgo en cuanto a mejoras en el desarrollo los infantes. Este valor en todo África es preocupante, ya que su gente del futuro tendrá un rendimiento profesional mucho menor que Europa o América Latina misma (Fore, 2019). “El retraso en el crecimiento se describe no solo como el “mejor indicador general” del nivel de bienestar de los niños, sino también como un “reflejo fiel” de las desigualdades sociales. Tal y como señala un informe, el retraso en el crecimiento “es un síntoma de carencias del pasado y un indicador de pobreza para el futuro”.” (Fore, 2019, pág. 36) Como describe Fore (2019), en su informe “Estado Mundial de la Infancia”, la mal nutrición tiene efectos muy nocivos para la educación, dado que un menor desarrollo cognitivo se traduce en resultados académicos limitados. Esto trae como consecuencia baja productividad laboral y disminución de ingresos a futuro. Para finalizar y apuntando a la inversión gubernamental, explica que, por cada dólar invertido en atacar el retraso en el crecimiento, aporta una rentabilidad de 18 dólares en los países más afectados, entre ellos los pertenecientes a África.
  • 24. 23 3.2. Desastres naturales El continente africano, si bien es conocido por su frondosa naturaleza, también lo es por los diversos desastres naturales que lo asechan. Mozambique está atravesada por este problema. Inundaciones, sequías y ciclones son algunos de los desafíos que debe afrontar el país para su próspero desarrollo. Los países limítrofes de norte a sur son Tanzania, Malawi, Zambia, Zimbabue, Sudáfrica y Suazilandia. Posee 1112 provincias y la capital es Maputo. Su costa marítima consta de 2.470 km y el océano que la cubre es el Índico. Traspasando el mismo, se encuentra Madagascar y Comoras entre otras islas. Respecto a su clima, posee 2 polos bien marcados: uno con demasía en lluvias de octubre a marzo y el otro de sequía y frío desde abril a septiembre (Guambe, 2017). A continuación, se describen los tres mayores inconvenientes meteorológicos y sus consecuencias: Ciclones o barroscas: son fenómenos caracterizados por fuertes ráfagas de viento acompañado de intensas tormentas. Se originan en lugares de baja presión atmosférica y en zonas tropicales. En el 2000, el país sufrió el impacto de cuatro ciclones, siendo el más feroz Leon-Eline el cual alcanzó 800 muertes aproximadamente. En el 2019, se presentó Idai, el ciclón tropical más devastador de categoría 4 que golpeó al país hasta elmomento. Las pérdidas irremediables fueron evidentes,más de un millón de damnificados, carreteras partidas, casas destruidas y, escuelas y hospitales demolidos. Como refugio la población se protege en los techos, pero en esta oportunidad también fueron arrasados provocando alrededor de 1.000 muertes. La ciudad de Beira fue la más golpeada, ya que, varios ríos de unen en ese lugar y desembocan en el canal de Mozambique. Zimbabue y Malawi también sufrieron impactos. Un mes después de ese acontecimiento, llegó Kenneth, otro ciclón más con menor tenacidad, pero actuando en una tierra ya destruida. Éste provocó 700 muertes. Tras estos eventos 3.100 escuelas han quedado desplomadas y 90.000 alumnos sin ir a clases. A su vez alrededor de 500.000 hectáreas de cultivos fueron arrasadas (Abrantes, 2019). Inundaciones: Mozambique al ser un país con clima tropical cuenta con numerosas lluvias de mayo a octubre que ocasionan graves inundaciones. Cuando éstas se juntan con los ciclones las pérdidas son innumerables. Algunas ciudades costeras llegan a los 1500mm anuales, lo cual dificulta la siembra. Datos de principales ciudades: Tabla 2: Precipitación Anual Por Provincia Provincia Ciudad Precipitación anual aproximada en milímetros (mm) 12 Cabo Delgado (Pemba), Gaza (Xai-xai), Inhambane (Inhambane), Manica (Chimoio), Maputo Cuidad (Maputo), Maputo Provincial (Matola), Nampula (Nampula), Niassa (Lichinga), Sofala (Beira), Tete (Tete), Zambezia (Quelimane) (Geografía, 2018).
  • 25. 24 Cabo Delgado Pemba 860 mm Niassa Lichinga 1135 mm Tete Tete 630 mm Zambéizai Quelimane 1460 mm Sofala Beira 1595 mm Maputo Maputo 815 mm Fuente: Creación Propia Con Datos De (Climas y Viajes, 2020) Sequía: de noviembre a marzo el país presenta una continua sequía. Son períodos largos sin lluvias y acompañados de altas temperaturas. Mozambique pertenece al grupo de países con alto riesgo de sufrir desastres naturales. Como mínimo una vez al año sufren ciclones y/o inundaciones. Las zonas más afectadas son las costeras, como la ciudad de Beira y alrededores donde el terreno está por debajo del nivel del mar. El 60% de la población aproximadamente vive en esta área donde su principal fuente de ingresos es a través de actividades primarias como pesca y agricultura. Los principales cultivos son el maíz, arroz y porotos. En el país el sector primario posee una estructura endeble y casi de economía de subsistencia dado que son los más expuestos a la problemática ambiental que shokea directamente a las finanzas de las familias. Este sector, respecto al industrial, es más fuerte en Mozambique. Las industrias se encuentran mayoritariamente en Maputo y Beira (Armenteros Kindelan, 2018). Una de las causas de las inundaciones anuales que sufren los lugareños, están asociadas a la desforestación en gran escala de bosques, ya sea para agricultura, obtención de madera, producción de carbón o construcción de viviendas (Armenteros Kindelan, 2018). Por su parte el Banco Mundial en el año 2017 había firmado junto al gobierno mozambiqueño una inversión de 47 millones de dólares a la deforestación de tallo en el país. “Today the World Bank approved $47 million (Of the total amount of $47.3 million, $15 million is a credit from the International Development Association (IDA); $13.2 million is a loan from the Strategic Climate Fund; $8.8million is a grant from the Strategic Climate Fund, and $10 million is a grant from the Multi-Donor Trust for Integrated Forests and Landscape Management in Mozambique) in support of the Government of Mozambique’s Forest Investment Project. The project is part of an effort to stem the rapid pace of deforestation in the country and to create new livelihood opportunities for rural communities through improved forest and land management practices in targeted landscapes across Mozambique.” (…) “Este proyecto se elaboró en estrecha colaboración con funcionarios de los gobiernos locales y centrales, las comunidades locales, el sector privado y la sociedad civil. El proyecto beneficiará a 163.000 hogares en los distritos seleccionados de las provincias de Zambeze y Cabo-Delgado.” (The World Bank, 2017, pág. 1)
  • 26. 25 Detrás de esta ayuda internacional, hay empresas multinacionales que pueden degradar el medio ambiente a favor de una “compensación ambiental” propuesta por el Banco Mundial también. “Los gobiernos de los países más industrializados, presionados por sus multinacionales e instituciones financieras como el Banco Mundial, promueven los llamados mecanismos de ‘compensación’ en respuesta a la continua destrucción y contaminación ambiental. Uno de los mecanismos de ‘compensación’ más conocidos es REDD, sigla en inglés para la Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación forestal. Este mecanismo permite que las industrias contaminantes, en lugar de reducir las emisiones de dióxido de carbono derivadas de la combustión de petróleo, gas y carbón mineral en sus propios países, principal causa del calentamiento global, hagan una ‘compensación’ en otro lugar, por ejemplo, en Mozambique.” (Movimiento Mundial de Bosques Tropicales, 2019, págs. 8-9) A sabiendas de que Mozambique es uno de los países que más sufre y sufrirá el cambio climático y el aumento de la temperatura mundial, esta compensación intenta ser un paliativo a tal desastre. Lo que se pretende, es mitigar la pérdida de diversidad ocasionada por proyectos de desarrollo a gran escala de las multinacionales, con la contribución de mantener las áreas protegidas de Mozambique a través de BIOFUND13 . Hay varios puntos contraproducentes que el Movimiento Mundial de Bosques Tropicales plantea respecto a la creación de BIOFUND:  A más contaminación y degradación ambiental, más fondos recibirá la asociación, lo que termina por alentar aún más la destrucción de ecosistemas.  No es posible la “compensación” de diversidad de un lugar a otro, ya que cada área del mundo posee la suya propia.  Al traspasar recursos de las multinacionales para aumentar zonas restringidas, podría ocasionar la expulsión de comunidades.  A pesar de los documentos del Banco Mundial de protección por medio de BIOFUND las comunidades se beneficiarán, la tendencia indica que por el contario se verán perjudicadas por la pérdida de tierras y bosque de los cuales dependen. 4. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Índices económicos y de desarrollo humano Para el año 2018, Mozambique se encuentra en el puesto 180 del Índice de Desarrollo Humano (IDH), el puesto 1 es el de mejor nivel. Su valor se encuentra en los países de bajo desarrollo humano siendo 0,446. Es un índice aplicado desde 1990 y está compuesto por 3 dimensiones (Jahan, 2018): 13 BIOFUND: asociación público-privada que financia el sistema de áreas protegidas de Mozambique con apoyo del Banco Mundial, agencias bilaterales de cooperación internacional y ONG conservacionistas. (Movimiento Mundial de Bosques Tropicales, 2019)
  • 27. 26  Esperanza de vida al nacer: que nos indica la calidad de vida de la población.  Educación: años promedio de escolaridad y años esperados de escolaridad.  Índice de ingresos: medida ponderada de ingreso per cápita. La falta de precisión de este índice fue modificada por el Índice de Desarrollo Humano ajustado por desigualdad (IDH-D). Se dice que existe una igualdad perfecta cuando el IDH y el IDH-D arrojan el mismo resultado. Cuando hay disparidad en la distribución de los 3 elementos nombrados anteriormente, este último índice es menor que el primero (Jahan, 2018). En Mozambique su valor es de 0,309 para 2018 (Conceição, 2019). Otro índice que aporta mucho valor es el Índice de Desarrollo de Género, que aporta datos de la realización de las dimensiones del desarrollo hecho por hombre y mujeres. Aquí se evalúan las dispares posibilidades que enfrentan las niñas y mujeres en un país de bajo desarrollo en detrimento del género masculino. Esto se debe al menor acceso a la educación del género femenino, a un posterior menor ingreso y violencia de género entre otras (Jahan, 2018). Como apunta Jahan en su escrito, desigualdad en Mozambique no solo es en términos de ingreso y riqueza, sino que la crisis climática que enfrente el país, está creando un nuevo factor de desigualdad que anula y/o posterga por ejemplo la educación. El PBI per cápita en dólares a precios actuales que se presenta en la “Ilustración 12” del país para el 2019 ronda los USD 492. Sin embargo, el pico se obtuvo en el año 2014 con 674 dólares anuales. Por su parte, Sudáfrica presenta un valor de USD 6.001 siendo alto en la región y Malawi USD 411, cifra de las más bajas del continente (Banco Mundial I. , 2020).
  • 28. 27 Ilustración 12: PBI Per Cápita USD A Precios Actuales Mozambique Fuente: Creación Propia Con Datos De (Banco Mundial I. , 2020) A continuación, se presenta el Índice de deflación del PBI, hasta el año 2018 obtenida la serie completa por el Banco Mundial en la “Ilustración 13”14 . Para ese año se reporta un valor de 2,1%, valor en baja según la línea de tendencia respecto a años anteriores. Por otro lado, la consultora Knoema expone que la inflación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año 2019 fue 2,8. Según los datos que reporta la misma, la inflación en el país es muy volátil. Se puede pasar del 3,6% para el año 2015 al 19,9% para el siguiente. 14 La Inflación del IPC del Banco Mundial no presentaba valores históricos, por ese motivo se tomó el índice detallado en el párrafo. 278 192 191 187 187 261 304 334 341 314 291 300 324 381 415 434 481 564 520 471 595 658 664 674 590 429 461 499 492 0 100 200 300 400 500 600 700 800 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 PBIpercápitaUSD Año PIB per cápita (US$ a precios actuales) PIB per cápita (US$ a precios actuales) Linear (PIB per cápita (US$ a precios actuales))
  • 29. 28 Fuente: Creación Propia Con Datos De (Banco Mundial, 2020) Siguiendo los datos de la consultora, el gasto público destinado a educación según para 2018 es de 5,6%, para el 2017 fue de 5,8% y para el 2016 la cifra llegó a 6,4%. Es probable que para el 2020 la cifra continúe en caída. La deuda pública bruta ronda el 108,8% del PBI, luego 99,8% y 100,5% respectivamente. Su proyección para el 2020 es de 106,8%. Por último, se tomará en cuenta el Coeficiente de Gini, medida utilizada para medir la desigualdad. Este concepto está relacionado a con el de la Curva de Lorenz a lo que se recurrirá a un libro realizado en CEDLAS15 . La gráfica de esta curva cuenta con una recta de 45 grados, donde representa las transferencias igualadoras. La misma se denomina Línea Perfecta de Igualdad (LPI). La de Lorenz se aleja o acerca más a la primera en función de los porcentajes acumulados de los ingresos respecto a la cantidad de personas que lo percibe. La diferencia entre ambas reporta 2 nociones distintas (Gasparini, Cicowiez, & Sosa Escudero, 2012):  El nivel de desigualdad existente: cuanto menor es la diferencia, más igualitario es el país. Por el contrario, cuanto mayor sea el área que separa ambas curvas, el grado de desigualdad será más marcado. Esto nos aproxima al mencionado coeficiente de Gini.  Medir la distancia máxima entre ambas curvas de manera vertical. Cuanto más se aleje la curva de Lorenz de la LPI, más desigual es la distribución. Si se superponen, denota un país sin desigualdad. Aquí abre el concepto de desigualdad de Schutz. 15 CEDLAS: Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales. 36.1 44.1 49.2 51.8 58.4 9.8 5.5 1.0 11.1 16.0 10.8 4.5 6.8 7.4 7.9 7.6 5.7 0.8 8.0 3.4 3.5 3.0 1.2 7.6 13.7 7.6 2.1 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 InflacióndeflaciónPBI(%anual) Año Índice de deflación del PBI anual hasta 2018 Inflación Linear (Inflación) Ilustración 13: Índice De Deflación Del PBI
  • 30. 29 En este caso se analizará el índice de Gini. Si el mismo es igual a 100 existe una desigualdad perfecta, es decir es un país desigual. Caso contrario, si es igual a 0, hay igualdad perfecta, por lo tanto, no es un país desigual (Gasparini, Cicowiez, & Sosa Escudero, 2012). Tomando los datos de Knoema para Mozambique este índice es de 39,9% para el 2018. 4.2. Nivel educativo en Mozambique y sus implicancias Como se mencionó en el apartado 3 de “Datos históricos del país”, Mozambique es uno de los países con mayor pobreza en elmundo, lo que repercuta de manera directa en la alfabetización de sus niños y jóvenes. Teniendo en cuenta que la educación es uno de los derechos del niño, este país tiene muchas deudas en materia educativa. Otro dato para tener en cuenta es que casi la mitad de su población es menor de 15 años. Esto nos da una pauta de que la mayor materia a atender, luego de la sanitaria, es el sistema educativo juvenil. Circuito educativo de Mozambique En el siguiente cuadro “Tabla 3”, se presentan los ciclos educativos con los que cuenta el país según datos del gobierno: Tabla 3: Etapas Educativas Enseñanza Siglas Nombre Educativo Edad Oficial Primaria EP1 Enseñanza Primaria 6 a 10 años EP2 Enseñanza Primaria 11 a 12 años Secundaria ESG1 Enseñanza Secundaria General 13 a 12 años ESG2 Enseñanza Secundaria General 16 a 17 años Técnica ETE Enseñanza Técnica Elemental Mayor de 17 años ETB Enseñanza Técnica Básica Mayor de 17 años ETM Enseñanza Técnica Media Mayor de 17 años Profesorado CFPP Campo de Formación en la Práctica Profesional Mayor de 17 años IMAP´s Institutos de Magisterio Mayor de 17 años Fuente: Creación Propia Con Datos De (Portal Do Governo, 2020)
  • 31. 30 Asimismo, en la “Tabla 4” se detalla el número de graduados por cada nivel de educación proporcionado por el gobierno hasta el año 2004. Tabla 4: Número De Graduados Por Nivel De Educación, 1998-2004 (Público-Privado) Fuente: (Portal Do Governo, 2020) Estos datos son oficiales del Ministerio de Educación de Mozambique. Solo el 2,33% de los niños que se inscribieron en el nivel primario, logran terminar sus estudios secundarios para el año 2004. Si bien esta cifra indica un avance respecto de años anteriores, existe una deserción escolar es aún muy alta. Dado que el gobierno de este país cuenta con menos estadísticas que organismos internacionales, tales como la UNESCO o el Banco Mundial, se tomarán para los análisis siguientes información extraoficial. Causas de la deserción escolar Hay al menos seis puntos importantes a la hora de investigar la educación de Mozambique. Se enumerarán los analizados por UNICEFF en su informe del 2017 junto con los datos de la organización Humanium en su artículo publicado en 2018 (UNICEF, 2017) (Humanium, 2018): Primero existe desigualdad de género. Está comprobado que el porcentaje de niñas que asisten a la escuela, respecto a la de los niños es bastante menor. Las casusas de esa disrupción son en muchos casos, temprano embarazo, violencia familiar, cuidar a sus hermanos en la casa, trabajo doméstico y pudor por comenzar su período menstrual. En otros casos la violencia se manifiesta de profesores hacia alumnas, tanto
  • 32. 31 físicas y/o verbales. Esto torna que la asistencia de niñas a las escuelas sea de extrema dificultad. En segundo lugar, se encuentran la falta de escuelas. Mozambique es un país con poca infraestructura en general y con pocas instituciones educativas en particular. Muchas veces se pueden apreciar profesores dando clases a sus alumnos a la sombra de algún árbol. También hay menos establecimientos en el norte y centro del país, lugares mayormente rurales que, en el sur donde priman áreas metropolitanas, explicado en parte por la cercanía a Sudáfrica, principal economía del continente. Aquí se percibe la diferencia entre los sectores urbanos más escolarizados y, las zonas rurales con menos. A su vez, es importante notar que las grandes distancias entre las escuelas y los hogares juegan un rol fundamental en la deserción escolar de los niños, y el absentismo de los docentes. Tercero, trabajo infantil. Tema realmente candente ya que atenta una vez más contra los derechos internacionales del niño. Muchos niños mozambiqueños realizan trabajos rurales por gran cantidad de horas. Esto trae aparejado falta la concentración en las clases y posible abandono de sus estudios al pasar los años. Las principales actividades son: de índole domésticas, en explotación minera, trabajo forzado en agricultura y producción de tabaco entre otras. En otras oportunidades se ven obligados a mendigar en la metrópoli. Cuarto, tráfico infantil, ya sea para explotación sexual o una vez más trabajo forzado. En estos casos, una vez que los niños son capturados, ya no vuelven más a las escuelas. El quinto lugar, se lo lleva la discriminación de niños albinos. En muchos casos son expulsados de los establecimientos educativos y estigmatizados por sus familiares. En otros casos estos pequeños son considerados “de suerte”, lo cual recaen en el punto cuatro como tráfico de infantes. Una particularidad más es que su visión es reducida y la escuela no acompaña al correcto aprendizaje de estos niños y niñas, una vía más la deserción escolar. Por último y sexto, el hambre y las enfermedades. El escaso ingreso de padres y madres ya sea por falta de empleo, subempleo o trabajo de subsistencia, la desigualdad social y el hambre, llevan a que los niños y niñas no logren siquiera ir a una escuela alguna vez en su vida. El escaso acceso a agua potable es un factor más que va de la mano de la contracción de enfermedades. Es así como ambos puntos dificultan la concentración y aprendizaje. La educación en el país depende del Ministerio de Educación y Cultura de Mozambique. En el país, la etapa preescolar no es obligatoria, aunque es de gran ayuda a la hora de iniciar sus estudios. Los niños y niñas pueden asistir a la primaria en forma directa a los 6 años. La misma sí es obligatoria y consta de seis años. A continuación, se
  • 33. 32 presenta la “Ilustración 14”16 donde se grafica la tasa de bruta inscripción escolar a nivel primario. Fuente: Creación Propia Con Datos De (Banco Mundial, 2020) En el relevamiento de datos, se observan tasas superiores al 100%, esto se explica por la inclusión de estudiantes mayores y menores a la edad oficial, ya sea por haber repetido algún curso o por el inicio precoz o tardío a tal nivel de enseñanza17 . Es decir, en el primer curso de la primaria puede haber alumnos de 5 años (inicio temprano), de 6 años (edad óptima) o de 7 años (inicio tardío o repetición de curso). Por lo tanto, esa tasa se expresa independientemente de la edad del estudiante. Otro punto para señalar del gráfico “Ilustración 14”, es que la tasa de matriculación masculina es superior en todos los años a la femenina. Como se explicó anteriormente, existe una amplia desigualdad de género en cuanto al acceso a la educación. Al principio de ambas curvas se observa que la diferencia entre las tasas es más amplia respecto al final del período donde se va estrechando suavemente. Para el año 2018 la tasa de matriculación de niños es de 117% y la de niñas es de 108%. Para hacer un análisis más integral, se presenta una tabla donde se muestra cuántos alumnos de esos alumnos inscriptos terminan el proceso primario, dividido en 3 décadas. 16 Los baches desde 1995-1998 y 2002-2004 que presenta la “Ilustración 9“es debido a la falta de estadísticas del país. 17 Esta explicación la reporta el Banco Mundial al descargar los datos. 57 57 54 52 52 53 56 55 60 65 71 75 85 91 94 100 104 105 106 102 101 102 103 103 104 104 10874 76 73 71 71 74 79 76 81 87 93 95 103 110 111 116 120 119 119 114 113 113 113 114 113 112 117 0 20 40 60 80 100 120 140 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 INSCRIPCIÓNESCOLAR,NIVELPRIMARIO (%BRUTO) AÑO Tasa Bruta de matrícula primaria Mozambique 2018 Inscripción escolar Mujeres Inscripción escolar Hombres Ilustración 14: Tasa Bruta De Matrícula Primaria Mozambique 2018
  • 34. 33 Tabla 5: Perseverancia En La Escuela Hasta El Último Grado De La Primaria (% Cohorte) Género 1988-1997 1998-2007 2008-2018 Mujeres 23% 25% 25% Hombres 30% 28% 27% Total 26% 27% 26% Fuente: Creación Propia Con Datos De (Banco Mundial, 2020) Se expone que del total de niños y niñas que asisten al primer año escolar, solo el 26% lo termina. Este valor se mantiene casi constante durante las tres décadas, con una mínima variación en el segundo período. Más del 70% de los niños que comienzan el ciclo lectivo, no lo termina. La deserción escolar en este caso es una de las más altas del mundo. A continuación, se cita un breve párrafo que ayuda a comprender la disparidad de matriculación entre los países desarrollados respecto a los de en vías de desarrollo: “Por su parte, los niños en edad de comenzar la escuela de los países con desarrollo humano muy alto estarán escolarizados unos 7 años más que los niños de los países con desarrollo humano bajo. Los países con nivel de desarrollo humano bajo sufren una gran caída en la tasa bruta de matriculación entre la escuela primaria (98,0%) y la secundaria (43,0%).” (Fore, 2019). Respecto a la variación de la permanencia de niñas en la primaria que se expone en la “Tabla 5”, se aprecia un incremento de 2 puntos desde el segundo período que luego se mantiene en el tercero. En cuanto a los datos masculinos, decreció la tasa de perseverancia, en un 2% en el segundo período y en un 3% en el tercero, ambos respecto del primero. Esto se explica por la temprana edad en que los niños son incorporados a trabajar. Una vez más notamos que la tasa de los niños está por encima de las niñas, con menores brechas, pero sigue manteniéndose esa disparidad. Como se narró en el apartado “Breve Repaso Histórico”, la fragmentación étnica originada en la época colonial permanece con efectos palpables hasta la actualidad. Cito a los autores William Easterly and Ross Levine para entender como la fragmentación étnica dificultó la educación: “Africa’s poor growth -- and resulting low income -- is associated with low schooling, political instability, underdeveloped financial systems, distorted foreign exchange markets, high government deficits, and insufficient infrastructure. High ethnic diversity is closely associated with low schooling, underdeveloped financial systems, distorted foreign exchange markets, and insufficient infrastructure.” (Easterly & Levine, 1997, pág. 28).
  • 35. 34 Acceso a Internet Los avances en tecnología y la velocidad con las que se generan acentúan aún más la brecha entre países más desarrollados y los que están en vías de desarrollo. Un nuevo índice interesante para analizar es el de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El mismo posee una escala de 1 a 0 donde 1 conforman los países con mayor acceso a internet. Tomando los datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones18 , Mozambique tiene un valor de 0,12, lo que lo posiciona en aquellos con bajo acceso. En estos casos, el costo de contar con 1 hora diaria de Internet es mayor que el ingreso medio diario de las personas. En el continente Sudáfrica se posiciona con un 0,45, Marruecos 0,33, Zimbabue 0,29. En Mozambique la carencia de infraestructura en las comunicaciones ha logrado pasar directamente a la telefonía móvil sin pasar por las líneas fijas. Existe una divergencia entre el Sur del país donde se encuentra su capital Maputo, y la cercanía a Sudáfrica donde la educación se diferencia respecto al Norte del país donde predominan las zonas rurales. Fuente: Creación Propia Con Datos De (Banco Mundial, 2020) 18 ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2020) 2 3 4 4 6 7 9 17 18 10 0 10 20 30 40 50 60 70 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 %DEPOBLACIÓNQUEUSAINTERNET AÑO PAÍSES AFRICANOS: PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON INTERNET Burundi República Centroafricana Congo, República Democrática del Congo, República del Comoras Cabo Verde Djibouti Eritrea Gabón Guinea-Bissau Liberia Marruecos Madagascar Mozambique Namibia Níger Sierra Leona Somalia Sudán del Sur Chad Túnez Sudáfrica Ilustración 15: Acceso A Internet En África 2018
  • 36. 35 En la “Ilustración 15” se seleccionaron 22 países de África tomando en cuenta el porcentaje de población con acceso a Internet. Por un lado, los países que para el año 2018 tienen al menos el 10% de su población con acceso a la fuente. Por el otro, aquellos donde el 50% o más de la gente cuenta con Internet. Si bien se observan divergencias importantes entre las naciones, la región en general presenta tasas bajas. Los países que encabezan la lista de mayor acceso son Túnez, Sudáfrica, Marruecos, Namibia, Cabo Verde y Djibouti. Los que menos alcance tienen son la República Democrática del Congo, Madagascar y Níger entra otros. Mozambique, representada con la línea naranja, se encuentra en este último grupo. Para el año 2017 su tasa fue del 10%. Presentó una caída de 8 puntos respecto del año anterior. Otro punto para tratar se relaciona con los jóvenes/adultos que fueron escolarizados. Mozambique cuenta con alrededor de 20 lenguas distintas y solo el 17% de la población habla portugués que es el idioma oficial del país. Por lo tanto, se creó un programa para la educación adulta, que atienda el carácter multilingüe del país. Éste se llama “Programa de Desarrollo de Capacidades para la Educación” (CapED) y fue implementado en el 2017. Se ha comprobado que la diversidad de lenguas en las escuelas e institutos lograron bajar la deserción escolar y aumentó el compromiso en los grados (UNESCO, 2020). COVID-19 y la educación La pandemia mundial que se vive en el 2020 ha golpeado a Mozambique en muchos aspectos. En lo educativo, el cierre de establecimientos ha afectado a millones de niños/as, y a alrededor de 370.000 estudiantes adultos recientemente incorporados en los programas antes mencionados (UNESCO, 2020). En África, la escuela representa el futuro de muchas vidas, así lo explica la directora de UNICEF, Henriquetta Fore en un informe de la ONU: “La escuela es mucho más que un lugar de aprendizaje. Para muchos niños representa su salvación en materia de seguridad, y en los servicios de salud y nutrición. A menos que actuemos de inmediato, aumentando los servicios que salvan las vidas de los niños y niñas más vulnerables, las devastadoras consecuencias del COVID-19 se dejarán sentir durante las próximas décadas.” (ONU, 2020, pág. 1) Los datos de COVID-19 para la fecha 1-sep-2020 es de: 4039 confirmados, 23 muertes y 2170 recuperados (La República, 2020). 5. CONCLUSIONES: ALTA DESERCIÓN ESCOLAR CON VISTAS A UN CAMBIO DE PARADIGMA Este recorrido por África y en especial por Mozambique, deja al descubierto que la historia de los países puede condicionar por largos períodos el presente de éstos. El período de trata de esclavos y las posteriores colonizaciones han influido de diversas maneras en el continente. Particularmente en Mozambique, a escasa inversión y la alta
  • 37. 36 extracción de recursos por parte de los portugueses, la trata de esclavos sumado a la alta mortalidad masculina por guerras tanto europeas como civiles, han sido factores determinantes para su retardado desarrollo. La devastadora colonización del Impero portugués en Mozambique, ha sido muy destructiva. La quema de tierras cultivadas, el saqueo y sabotaje de infraestructura realizado, ha hecho más hostil el desarrollo institucional del país. Observando el crecimiento de Mozambique, no es conveniente tomar el PBI como referencia, ya que, si el mismo aumenta al igual que su población, no reporta los datos necesarios. Por lo tanto, el indicador para evaluar el crecimiento de un país y su posterior desarrollo es el PBI per cápita. En Mozambique para el 2019 su valor es de 492 dólares anuales, cifra muy por debajo de su máximo histórico en el año 2014 de 674 dólares. Esto lleva a pensar que las condiciones de vida de los habitantes han empeorado. Para que exista desarrollo económico, debe primero haber crecimiento. Es importante aclarar que recuperación, significa volver al valor previo a la caída. Una vez superado ese número, se puede hablar del crecimiento de un país. Las rudimentarias condiciones sanitarias y educativas son una muestra palpable de que no creció. Por otro lado, en cuanto a la falta de instalaciones de telecomunicaciones, la educación es aún más difícil. La tecnología en Mozambique y África en general es muy pobre. Esto trae consecuencias en la forma de aprendizaje y crea una brecha cada vez mayor entre países avanzados y emergentes. La mayoría de la población cuenta con teléfonos móviles que tienen acceso a internet, pero no con aparatos aptos que se utilizan para adquirir conocimientos escolares como lo es una computadora. Esta deficiencia, ha afectado aún más a Mozambique durante la pandemia, no solo las escuelas permanecen cerradas, sino que la educación virtual es inexistente por los problemas mencionados. Una vez más esta brecha se amplía y sus efectos se verán en los años próximos. Como se mencionaba en la hipótesis introductoria a esta tesis, el bono poblacional, no significa crecimiento de un país ni mucho menos desarrollo de este. Para ello, es necesario contar con política públicas que observen esta masa juvenil como una oportunidad a explotar, dado que la mayoría de los países avanzados cuentan con la reversión de sus pirámides poblacionales, es decir, envejecimiento de sus habitantes. Para finalizar, sin crecimiento económico no habrá desarrollo. Para garantizar el crecimiento es esencial atender la alimentación de los infantes en el país y la educación de estos. Aprovechar el potencial juvenil del país es clave para lograr el repunte económico necesario para que Mozambique logre salir del grupo de países más pobres del mundo. La inversión en la juventud es la esperanza del país.
  • 38. 37 6. APÉNDICE Cálculo Tasa de Mortalidad Infantil TMI = 𝑫 𝟎 𝒛 𝑩 𝒛 * 1000 Dato 2019: 54‰ 𝐷0 𝑧 : total de defunciones de menores de 1 año en el año Z 𝐵 𝑧 : número de nacidos vivos en el año Z Cálculo Esperanza de Vida al Nacer Para la confección de este índice, primero debemos contar con la “Tabla de Mortalidad por edad” o la “Tabla de Vida por edad”, lo ideal es usar aquella que inicie con 100.000 bebés nacidos vivos. Suponemos que contamos con la tabla de defunciones por edad (d). Esta tabla cuenta con segmentos por edad son los denominados “Intervalos”, en general el primero de ellos va de 0 a 1, el sigue 4 y el resto de 5 en 5. Cada intervalo cuenta con una cantidad de años n. Ejemplo: “Intervalo 0-1” = cantidad de años 1 (n). “Intervalo 1-5” = cantidad de años 4 (n). “Intervalo 5-10” = cantidad de años 5 (n). “Intervalo 10-15” = cantidad de años 5 (n). Luego necesitamos hacer el cálculo de los años que aportan los que murieron en el intervalo correspondiente: 𝐴 𝑑 = 𝑑(𝑥,𝑥+𝑛) ∗ ( 𝑛 2 ) Años de aporte por los muertos. Son el número de defunciones (d) entre el intervalo (x) y (x-n), multiplicado por n/2. Dividir la cantidad de años por 2, habla de la distribución uniforme de los fallecidos, que considera que todos mueres a la mitad del intervalo. Así es que suman la mitad de los años vividos. Esta es una forma de hacer el cálculo. Para seguir con el razonamiento, debemos hallar la tabla de vida. Para ello debemos tomar en cuenta el inicio de 100.000 bebés nacidos vivos y restarlo con el primer dato de defunciones que teníamos como dado. Así, al total de personas vivas que quedan se le resta el siguiente número de muertos. Desde el inicio: 𝑙 𝑥 = 100.000 − 𝑑 𝑥 para el próximo año: 𝑙 𝑥 = 𝑙 𝑥−1 − 𝑑 𝑥
  • 39. 38 Luego se calculan los años que aportan las personas que viven en el intervalo correspondiente: 𝐴𝑙 = 𝑙(𝑥−𝑛) ∗ 𝑛 Para seguir con el análisis se halla el total de años vividos por los muertos y lo que continúan con vida. Es decir, los años-persona vividos entre las edades (x) y (x+1). Para ello se deben sumar los años aportados por ambas cohortes por intervalos: 𝑛 𝐿 𝑥 = 𝐴𝑙 + 𝐴 𝑑 El anteúltimo paso para dar con el índice es obtener la suma agregada. Es el Total de años-persona vividos más allá de la edad x. Para obtener este valor se empieza por último intervalo hasta el primero: Desde el inicio: ∑ 𝑛 𝐿 𝑥 𝑋 𝑥=0 = 𝑛 𝐿 𝑥 para el próximo año: ∑ 𝑛 𝐿 𝑥 𝑋 𝑥=0 = ∑ 𝑛 𝐿 𝑥−1 𝑋 𝑥=0 + 𝑛 𝐿 𝑥 El último paso es dividir el resultado de la suma agregada por el inicio de bebés nacidos vivos, 100.000. Así se obtiene la Esperanza de vida al nacer o al año que se requiera: 𝐄 𝐱 = ∑ 𝐧 𝐋 𝐱 𝐗 𝐱=𝟎 𝟏𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎
  • 40. 39 7. BIBLIOGRAFÍA Abrantes, T. (4 de Abril de 2019). Impactos do ciclone Idai em Moçambique. https://www.tempo.pt/noticias/actualidade/impactos-do-idai.html. Acemoglu, D., Johnson, S., & Robinson, J. (2009). The Colonial Origins of Comparative Development: An Empirical Investigation. Alvear Trenor, B. (2018). Los flujos migratorios actuales en África Subsahariana: el predominio de la migración intra-africana sobre la extra-africana. Real Instituto Elcano. Armenteros Kindelan, A. (16 de Enero de 2018). Vulnerabilidad ante desastres naturales. Madrid, España. Obtenido de http://oa.upm.es/49609/1/TFG_Armenteros_Kindelan_Ana.pdf Austin, G. (2008). THE ‘REVERSAL OF FORTUNE’ THESIS AND THE COMPRESSION OF HISTORY: PERSPECTIVES FROM AFRICAN AND COMPARATIVE ECONOMIC HISTORY. Wiley InterScience. (https://pseudoerasmus.files.wordpress.com/2016/07/austin-jid- reversal-of-f-compression-of-history-nov2008.pdf, Trad.) London, United Kingdom: Journal of International Development. Obtenido de https://pseudoerasmus.files.wordpress.com/2016/07/austin-jid-reversal-of-f- compression-of-history-nov2008.pdf Banco Mundial. (2020). https://datos.bancomundial.org/indicator. Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicator. Banco Mundial, I. (2020). Indicadores del desarrollo mundial. Bandera Mozambique, L. (2010). https://www.lifeder.com/bandera-de-mozambique/. Obtenido de https://www.lifeder.com/bandera-de-mozambique/: https://www.lifeder.com Benque, L. (2 de Agosto de 2019). ¿Nos involucramos? El sistema de salud en Mozambique. España: https://www.humanium.org/es/sistema-de-salud-en-mozambique/. Obtenido de www.humanium.org Bertaux, P. (2013). África, desde la prehistoria hasta los Estados actuales. Francia: Siglo xxi editores. Climas y Viajes, M. (2020). https://www.climasyviajes.com/clima/mozambique. Obtenido de https://www.climasyviajes.com/clima/mozambique. Conceição, P. (2019). PNUD "Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. Obtenido de http://hdr.undp.org/. Cumbi et al., A., Pepeira, C., Malalane, R., Vaz, F., McCord, C., Bacci, A., & Bergstrom, S. (6 de December de 2007). Major surgery delegation to mid-level health practitioners in Mozambique: health professionals' perceptions. Hum Resour Health. Diez de la Varga, M. (18 de Abril de 2018). Desarrollo económico en África: un análisis comparado. Universidad de Valladolid, Valladolid, Valladolid, España. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34317/TFG-E- 573.pdf;jsessionid=D44BE7D81AF047314C713255E9C39E88?sequence=1
  • 41. 40 Diplomática, O. d. (2019). República de Mozambique. España: FICHA PAÍS. Easterly, W., & Levine, R. (1997). AFRICA’S GROWTH TRAGEDY: Policies and Ethnic Divisions. Fore, H. (2019). Niños, alimentos y nutrición. Crecer bien en un mundo en transformación. UNICEF. UNICEF. Fraga, E. (2010). África... que mundo é este? África 2. Freixa, O. (2006). Etiopía, orgullo africano. Buenos Aires, Argentina: eleconomistaamerica.com. Gasparini, L., Cicowiez, M., & Sosa Escudero, W. (2012). Pobreza y Desigualdad en América Latina. Conceptos, herramientas y aplicaciones. Buenos Aires, Argentina: Temas Grupo Editorial SRL. Obtenido de http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp- content/uploads/Pobreza_desigualdad_-America_Latina.pdf Geografía, b. (Febrero de 2018). https://suburbanodigital.blogspot.com/2018/02/mapa-de- mocambique-com-provincias-e-suas-capitais.html. Obtenido de https://suburbanodigital.blogspot.com/2018/02/mapa-de-mocambique-com- provincias-e-suas-capitais.html: https://suburbanodigital.blogspot.com/ Guambe, G. (2017). Módulo 5 de: Geografia. Maputo, Maputo, Moçambique. Humanium. (2018). https://www.humanium.org/es/mozambique/. Jahan, S. (2018). PNUD "Equipo de índices e indicadores de desarrollo humano: actualización estadística de 2018". Knoema, K. (31 de Agosto de 2020). https://knoema.es/. Obtenido de https://knoema.es/: https://knoema.es/atlas/ La República, L. (1 de Septiembre de 2020). https://www.larepublica.co/especial-covid- 19/mozambique. Obtenido de https://www.larepublica.co/especial-covid- 19/mozambique: https://www.larepublica.co Levejoy, P. E. (2011). Transformations in Slavery, A History of Slavery in Africa. Toronto: York University. Moçambique, E. d. (2011). O livro na Rua. Brasilia, Brasil: Thesaurus. Molinero, Y. (2018). Democracia y Estado en el África Subsahariana del Siglo XXI. B uenos Aires, Argentina: Internacionales, Centro Argentino sobre Estudios. Obtenido de http://caei.com.ar/: http://caei.com.ar/ Movimiento Mundial de Bosques Tropicales, W. (2019). Deforestación encubierta: Nuevas tendencias y resistencias. Movimiento Mundial de Bosques Tropicales. Boletín 243 del WRM. Muñóz García, F. J. (2011). LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA. EL MOVIMIENTO DE LOS PAÍSES NO ALINEADOS. Zaragoza, España. Myrice, E. (2015). The Impact of the Second World War on the Decolonization of Africa. Bowling Green State University. Nunn, N. (2008). The Long Term Effects of Africa's Slave Trades. Obtenido de https://scholar.harvard.edu/nunn/publications.
  • 42. 41 OMS. (2020). Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). Obtenido de https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/imci/es/. ONU, N. (29 de Abril de 2020). https://news.un.org/es/story/2020/04/1473592. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2020/04/1473592: https://news.un.org Palacián de Inza, B. (2016). Mozambique: ni guerrra ni paz. España: Instituto Español de Estudios Estratégicos. Perasso, V. (6 de Octubre de 2015). La larga batalla de las reparaciones por esclavitud: ¿por qué Europa se niega a pagar? BBC News. Population Pyramids, o. t. (2019). populationpyramid.net. Obtenido de populationpyramid.net: https://www.populationpyramid.net/ Portal Do Governo, P. (2020). https://www.portaldogoverno.gov.mz/por/Mocambique/Estatisticas. Obtenido de https://www.portaldogoverno.gov.mz/por/Mocambique/Estatisticas. Rosich, J. (2009). Portugal: La Revolución de los Claveles. Cuando la clase obrera portuguesa tocó el cielo con las manos. España: Biblioteca Libre. Sumich, J. (2010). Partido fuerte, ¿Estado débil?: Frelimo y la supervivencia estatal a través de la guerra civil en Mozambique. Bogotá: Revista de Estudios Sociales No. 37. The World Bank, W. (2017). World Bank Injects $47 Million to Stem Deforestation in Mozambique. The World Bank. Recuperado el 7 de March de 2017, de https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2017/03/07/world-bank-injects- 47-million-to-stem-deforestation-in-mozambique UNESCO, U. (5 de Mayo de 2020). https://es.unesco.org/news/romper-barreras-del-lenguaje- educacion-mozambique. Obtenido de https://es.unesco.org/news/romper-barreras- del-lenguaje-educacion-mozambique: https://es.unesco.org UNICEF, f. e. (2017). https://www.unicef.org/mozambique/en/child-protection. Unión Internacional de Telecomunicaciones, U. (31 de Agosto de 2020). https://www.itu.int/itunews/manager/display.asp?lang=es&year=2003&issue=10&ipa ge=ICTcategories&ext=html. Obtenido de https://www.itu.int/itunews/manager/display.asp?lang=es&year=2003&issue=10&ipa ge=ICTcategories&ext=html: https://www.itu.int/ Velasco, P. R. (2001). Una introducción al análisis geográfico de la población. España. Ventura Perez, J. (2016). La colonización de África (1815-2015). Obtenido de https://elordenmundial.com/ Ventura, J. P. (Marzo de 2016). La colonización de África (1815-2015). Obtenido de https://elordenmundial.com/ Ventura, J. P. (s.f.). elordenmundial.com/maps. Villanueva, J. (1997). Adam Smith y los Mercantilistas: Dos ensayos sobre estrategias de comercio internacional. Buenos Aires, Argentina.
  • 43. 42
  • 44. 43 8. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Profesor Dando Clases A La Sombra De Un Árbol, Manica, Mozambique ..............4 Ilustración 2: Mapa de Mozambique.........................................................................................4 Ilustración 3: Bandera De Mozambique.....................................................................................4 Ilustración 4: PBI Per Cápita Con Mortalidad De Colonos ...........................................................9 Ilustración 5: Colonización Europea En África ..........................................................................10 Ilustración 6: Pirámide Poblacional De Mozambique 2008.......................................................14 Ilustración 7: Pirámide Poblacional De África 2018..................................................................15 Ilustración 8: Pirámide Poblacional De Alemania 2018 ............................................................16 Ilustración 9: Tasa De Mortalidad Bebés En Mozambique 2008...............................................18 Ilustración 10: Esperanza De Vida Al Nacer Mozambique 2018................................................20 Ilustración 11: Porcentaje De Niños Menores De 5 Años Con Retraso En El Crecimiento 2018 ..22 Ilustración 12: PBI Per Cápita USD A Precios Actuales Mozambique.........................................27 Ilustración 13: Índice De Deflación Del PBI...............................................................................28 Ilustración 14: Tasa Bruta De Matrícula Primaria Mozambique 2018 ......................................32 Ilustración 15: Acceso A Internet En África 2018......................................................................34 9. ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Índice De Masculinidad ..............................................................................................17 Tabla 2: Precipitación Anual Por Provincia...............................................................................23 Tabla 3: Etapas Educativas......................................................................................................29 Tabla 4: Número De Graduados Por Nivel De Educación, 1998-2004 (Público-Privado) ............30 Tabla 5: Perseverancia En La Escuela Hasta El Último Grado De La Primaria (% Cohorte).........33