SlideShare una empresa de Scribd logo
CUADERNODEEJERCICIOS
EJERCICIOS PRÁCTICOS
LA POBLACIÓN EN
ESPAÑA
2º de Bachillerato
2
1.- A la vista de la gráfica relativa a la evolución de las tasas de natalidad y mortalidad
de la población española, contesta a las siguientes cuestiones:
a) Explica qué es la tasa de mortalidad y describe su evolución.
b) Explica qué es la tasa de mortalidad y describe su evolución.
c) Explica el concepto de crecimiento natural ¿Qué diferencia existe entre
crecimiento natural y crecimiento vegetativo?
d) ¿Han tenido todas las provincias y regiones el mismo comportamiento
demográfico? Explica las diferencias
2.- A partir de la lectura del texto, desarrolla las siguientes cuestiones:
“La situación demográfica española se caracteriza en la actualidad por la caída de la
natalidad, que dura desde hace casi 20 años. Esta evolución ha hecho que España tenga hoy la
menor fecundidad del mundo, 1,26 hijos por mujer, sólo comparable a la de Italia. Ya no se
renuevan las generaciones posteriores a 1.953, sin embargo, hasta aproximadamente el año
2.010, el crecimiento natural será positivo, debido a la todavía alta proporción de mujeres en
edad de tener hijos y al my bajo nivel de la mortalidad. La entrada de inmigrantes contribuye
cada vez en mayor medida al crecimiento total de la población. En el quinquenio 1.991-95, la
mitad del crecimiento total de la población española proviene de la inmigración y en el futuro es
previsible que esta proporción aumente”.
ANUARIO EL PAÍS, 1.996
a) ¿Qué razones pueden argumentar para explicar la caída de la natalidad en
España en los últimos años?
b) ¿Qué diferencias regionales existen en el comportamiento de la natalidad
en España?
c) ¿Qué elementos diferenciadores pueden citarse del descenso de la
fecundidad en España con lo ocurrido en otros países europeos?
d) ¿Qué consecuencias demográficas y socioeconómicas puede acarrear el
fenómeno descrito?
3
3.- A través de la gráfica explica el proceso de transición demográfica de la población
española.
4.- Teniendo en cuenta el mapa de la tasa de natalidad en España en 2.001, responde a
las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué comunidades autónomas tienen un porcentaje inferior al 9 por mil?
¿A qué se debe?
b) ¿Cuáles son las comunidades autónomas más natalistas? ¿Y las menos
natalistas? ¿Por qué?
c) Enumera las causas del descenso de natalidad en España.
4
5.- En la figura siguiente se pueden ver dos mapas que representan las tasas de natalidad
y mortalidad brutas, en tantos por mil, en España, correspondientes al año 2.007. Analízalos y
contesta:
a) Indica las comunidades autónomas que tienen una tasa de natalidad superior
al 11 por mil. Explica las causas.
b) Indica las comunidades autónomas que tienen una tasa de mortalidad
superior al 10 por mil. Explica las causas.
c) Comparando los mapas, ¿qué comunidades autónomas tendrán un
crecimiento vegetativo negativo durante el año 2.007? ¿Qué consecuencias económicas tendrá
esa situación?
d) ¿Qué influencia pueden tener las tasas de natalidad en la futura evolución y
distribución espacial de la población?
e) Explica a qué factores se deben las diferencias existentes entre las
comunidades autónomas del norte y las del sur.
6.- ¿Cuáles crees que pueden ser las razones del ligero ascenso en España, durante los
últimos años, de la tasa bruta de natalidad?
7.- Completa un cuadro sencillo sobre las principales características de la población
española actual, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: tasa de natalidad, tasa de
mortalidad, tasa de crecimiento vegetativo, tasa de fecundidad, tasa de nupcialidad, distribución
por grupos de edad y distribución por sexos.
8.- A la vista del mapa provincial de la tasa bruta de mortalidad, contesta a las
siguientes cuestiones:
a) Indica las provincias que tienen una tasa de mortalidad superior al 11 por
mil. Explica las causas.
b) ¿Qué consecuencias socioeconómicas derivan de este fenómeno?
c) ¿Cuáles son las causas más frecuentes de la mortalidad en España?
d) ¿La tasa de mortalidad es mayor en los núcleos rurales o en los urbanos?
Razona la respuesta.
5
9.- En el gráfico lineal compuesto se representa la evolución de la mortalidad infantil en
España desde 1.991 a 2.007. A partir de su análisis, responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es tasa de mortalidad? ¿A qué grupo demográfico afecta?
b) ¿Cómo ha evolucionado la tasa de mortalidad infantil en estos últimos años? ¿Por
qué?
c) ¿Fallecen más niños o niñas? ¿Por qué?
6
10.- A la vista del gráfico sobre la evolución de la natalidad, mortalidad y crecimiento
vegetativo, realiza un breve comentario del mismo sobre los siguientes aspectos: evolución de
dichas variables demográficas y su relación con las circunstancias socioeconómicas de cada
período.
11.- Observa y analiza el mapa correspondiente al crecimiento real en España durante el
periodo 1.981-2.006, y contesta a las siguientes preguntas:
a) Define crecimiento real.
b) Señala las áreas donde el crecimiento real ha sido menor y explica las
razones que han conducido a ello.
c) ¿Por qué la provincia de Guadalajara ha experimentado un crecimiento tan
elevado?
d) ¿Cuáles son las causas del notable incremento en los archipiélagos?
7
12.- En la figura siguiente se representa una pirámide de edades de la población
española. Analízala y contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde a esta pirámide?
b) ¿A qué año puede corresponder? ¿En qué te basas?
c) ¿Cuáles son las causas que explican los entrantes correspondientes a los grupos de
edad de entre 55 y 59 años? ¿Y el entrante correspondiente al grupo de edad de 0
a 4 años?
d) Explica las consecuencias que se pueden derivar de esa situación.
13.- Analiza y compara las pirámides de población españolas de 1.900 y 2.001,
señalando los siguientes aspectos:
a) Características demográficas de ambas pirámides.
b) Aspectos históricos, sociológicos y económicos que expliquen sus diferentes
estructuras.
c) Consecuencias demográficas y socioeconómicas.
8
14.- Según el censo de población a 1 de enero de 2.008, Granada tenía una extensión de
12.647 kilómetros cuadrados, elevándose su población absoluta a 901.220 habitantes, siendo
447.005 varones y 454.215 mujeres. En dicha fecha hubo 10.553 nacimientos y 7.931
defunciones. A partir de estos datos calcula: Densidad de población o población relativa. Tasa
de masculinidad. Tasa bruta de natalidad. Tasa bruta de mortalidad. Tasa de crecimiento
vegetativo. Crecimiento natural.
15.- ¿Qué factores influyen en que la esperanza de vida de las mujeres sea mayor que la
de los hombres? Comenta la evolución de la esperanza de vida en la población española.
16.- En los mapas de densidad de población correspondientes al año 2.007 se indican las
zonas de alta densidad de población (ecúmenes), y las zonas de baja densidad de población
(anecúmenes). Compara ambos mapas y señala los factores causantes de estas situaciones.
9
17.- A través del mapa y de la gráfica de Andalucía en el año 2.001, contesta a las
siguientes cuestiones.
a) ¿Dónde se localizan las áreas con mayores densidades de población en Andalucía?
¿Por qué?
b) ¿Dónde se localizan las áreas con menores densidades de población en Andalucía?
¿Por qué?
c) ¿Qué factores condicionan que Málaga sea la provincia andaluza con mayor
densidad de población?
18.- A la vista del mapa de España de densidad de población del año 2.010, analízalo y
responde a las siguientes cuestiones:
a) Enumera las provincias que tienen más de 300 habitantes por kilómetro cuadrado.
b) Indica las provincias que tienen menos de 25 habitantes por kilómetro cuadrado.
c) Explica las causas que han contribuido al reparto de la población observado en el
año 2.010.
10
19.- A través del mapa de España referido al porcentaje de mayores de 65 años, contesta
a las siguientes preguntas:
a) Enumera las provincias que tienen más del 25% de población con más de
65 años.
b) Enumera las provincias las provincias que tienen menos del 15% de la
población con más de 65 años. ¿A qué comunidades autónomas
pertenecen?
c) Señala las principales causas y consecuencias.
20.- Analiza la distribución provincial de la población joven en el año 2.008 que viene
en el mapa y contesta a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué provincias tienen el mayor porcentaje? ¿Por qué?
b) ¿Qué provincias tienen el menor porcentaje? ¿Por qué?
c) ¿Qué ventajas o desventajas tiene desde el punto de vista económico una
población con un escaso índice de juventud?
11
21.- A la vista del mapa de población de mayores de 65 años en el año 2.008, enumera
las comunidades autónomas que tienen más del 18% de su población vieja, indicando las
consecuencias demográficas y socioeconómicas que dicha situación acarreará.
22.- A la vista del mapa adjunto, “Incremento de población entre 1.996 y 2006, indica
el nombre de las provincias que más han aumentado su población y comenta las razones de su
crecimiento.
12
23.- Los mapas representan la estructura de población menor de 16 años y mayor de 65
años en 1.991. Analiza los mapas y responde a las preguntas:
a) Nombra todas las comunidades autónomas que tienen una población menor de 16
años superior al 20%, y las que tienen una población mayor de 65 años superior al
15%
b) Señala las causas de esta distribución estructural de la población española.
c) ¿Qué consecuencias tiene esta estructura en la sociedad y en la economía de las
regiones afectadas por uno u otro caso?
24.- Analiza brevemente la evolución de la relación de masculinidad en España,
defínela y contesta por qué siempre ha habido más mujeres que varones.
13
25.- Realiza un cuadro comparativo con las consecuencias de las migraciones interiores
y exteriores.
Consecuencias Migraciones interiores Migraciones exteriores
Demográficas
Económicas
Sociales
26.- Analiza el mapa de migraciones interiores en 1.961-70 y responde a las siguientes
cuestiones:
a) En la década de 1.961-70, ¿qué provincias fueron grandes receptoras de
emigrantes?
b) ¿Qué regiones son las expulsoras de emigrantes? ¿Por qué?
c) ¿Habrá cambios a sustanciales en las siguientes décadas? Explícalo.
27.- El mapa de coropletas representa el porcentaje de extranjeros residentes en España
durante el año 2.006. Después de analizarlo, contesta a las siguientes preguntas:
a) Enumera las provincias que tienen más extranjeros residentes.
b) Señala las principales causas.
c) ¿Qué características demográficas presenta la población inmigrante?
d) Explica algunas consecuencias de las migraciones para el país emisor.
14
28.- El mapa representa la población marroquí en España a 1 de enero de 2.007. La
tabla de la derecha representa la evolución de la población inmigrante. Analízalos y responde a
las siguientes cuestiones:
a) ¿En qué zonas se establece la población de origen marroquí?
b) Explica las causas de esta distribución.
c) ¿Qué consecuencias se derivan de este hecho?
d) ¿Qué otros países destacan en las corrientes migratorias hacia España?
e) ¿Por qué en estos últimos años está disminuyendo la población inmigrante?
15
29.- Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige las que no sean
correctas.
 Cataluña arroja un saldo migratorio positivo.
 Los Monegros es un ejemplo de anecúmene.
 Las zonas que han sufrido el éxodo rural están envejecidas.
 En España la tasa de actividad femenina es superior a la masculina.
 El desequilibrio entre población joven y vieja tendrá consecuencias económicas.
 La inmigración palia el problema del envejecimiento.
 El índice de dependencia impulsa el flujo de extranjeros.
 En España nacen más niñas que niños.
 La trashumancia es una migración definitiva.
 El índice de dependencia relaciona la natalidad y la población adulta.
 Madrid es la comunidad autónoma con mayor número de universitarios.
30.- A través de la gráfica, comenta brevemente el futuro demográfico de la población
española.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
Isaac Buzo
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
mmhr
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Jesús Bartolomé Martín
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
Sergio García Arama
 
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA ITema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA Itonicontreras
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaFranciscoJ62
 
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas riosPracticas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Csoc2 Bach 08 Historia Urbana
Csoc2 Bach 08 Historia UrbanaCsoc2 Bach 08 Historia Urbana
Csoc2 Bach 08 Historia UrbanaManuel Pimienta
 
La diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españolesLa diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españoles
lioba78
 
Relieve
RelieveRelieve
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primario
Rocío Bautista
 
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en EspañaParte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Alberto Flecha Pérez
 
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDOTema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDOtonicontreras
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónFranciscoJ62
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
Sergio García Arama
 
Ejercicios de Geografía Humana
Ejercicios de Geografía HumanaEjercicios de Geografía Humana
Ejercicios de Geografía Humana
Nicolás Osante
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
Rocío Bautista
 
Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de servicios
Rocío Bautista
 
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográficaTema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Juan Luis Espinosa Caballero
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
 
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA ITema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas riosPracticas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
 
Csoc2 Bach 08 Historia Urbana
Csoc2 Bach 08 Historia UrbanaCsoc2 Bach 08 Historia Urbana
Csoc2 Bach 08 Historia Urbana
 
La diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españolesLa diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españoles
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primario
 
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en EspañaParte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
 
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDOTema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
 
Ejercicios de Geografía Humana
Ejercicios de Geografía HumanaEjercicios de Geografía Humana
Ejercicios de Geografía Humana
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
 
Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de servicios
 
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográficaTema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
 

Destacado

2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Solucionario Exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Población y poblamiento.
Solucionario Exámenes  GEOGRAFÍA PAU Andalucía.  Población y poblamiento.Solucionario Exámenes  GEOGRAFÍA PAU Andalucía.  Población y poblamiento.
Solucionario Exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Población y poblamiento.
Nicolás Osante
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
mmhr
 
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Geografía física.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Geografía física.Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Geografía física.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Geografía física.
Nicolás Osante
 
Causas y consecuencias sociológicas del envejecimiento en España
Causas y consecuencias sociológicas del envejecimiento en EspañaCausas y consecuencias sociológicas del envejecimiento en España
Causas y consecuencias sociológicas del envejecimiento en España
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Regiones biogeográficas de Europa y España
Regiones biogeográficas de Europa y EspañaRegiones biogeográficas de Europa y España
Regiones biogeográficas de Europa y Españajosefermin
 
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
José Miguel Castanys
 
07 la población española
07 la población española07 la población española
07 la población españolaamolcas
 
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
mmhr
 
T9 7. El Sistema Urbano Español
T9 7. El Sistema Urbano EspañolT9 7. El Sistema Urbano Español
T9 7. El Sistema Urbano EspañolMario Vicedo pellin
 
El sistema urbano español
El sistema urbano españolEl sistema urbano español
El sistema urbano español
Manolo Ibáñez
 
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIOEL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIOJUAN DIEGO
 
T9 5. Los Problemas de las Ciudades Españolas
T9 5. Los Problemas de las Ciudades EspañolasT9 5. Los Problemas de las Ciudades Españolas
T9 5. Los Problemas de las Ciudades EspañolasMario Vicedo pellin
 

Destacado (13)

2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
 
Solucionario Exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Población y poblamiento.
Solucionario Exámenes  GEOGRAFÍA PAU Andalucía.  Población y poblamiento.Solucionario Exámenes  GEOGRAFÍA PAU Andalucía.  Población y poblamiento.
Solucionario Exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Población y poblamiento.
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
 
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Geografía física.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Geografía física.Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Geografía física.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Geografía física.
 
Causas y consecuencias sociológicas del envejecimiento en España
Causas y consecuencias sociológicas del envejecimiento en EspañaCausas y consecuencias sociológicas del envejecimiento en España
Causas y consecuencias sociológicas del envejecimiento en España
 
Regiones biogeográficas de Europa y España
Regiones biogeográficas de Europa y EspañaRegiones biogeográficas de Europa y España
Regiones biogeográficas de Europa y España
 
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
 
07 la población española
07 la población española07 la población española
07 la población española
 
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
 
T9 7. El Sistema Urbano Español
T9 7. El Sistema Urbano EspañolT9 7. El Sistema Urbano Español
T9 7. El Sistema Urbano Español
 
El sistema urbano español
El sistema urbano españolEl sistema urbano español
El sistema urbano español
 
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIOEL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
 
T9 5. Los Problemas de las Ciudades Españolas
T9 5. Los Problemas de las Ciudades EspañolasT9 5. Los Problemas de las Ciudades Españolas
T9 5. Los Problemas de las Ciudades Españolas
 

Similar a Ejercicios prácticos de población

Ejercicios prácticos para el tema de Población española
Ejercicios prácticos para el tema de Población españolaEjercicios prácticos para el tema de Población española
Ejercicios prácticos para el tema de Población españolaestribor1983
 
Tema 7 practicas poblacion España
Tema 7 practicas poblacion EspañaTema 7 practicas poblacion España
Tema 7 practicas poblacion España
albertoMC
 
Prácticos pau temas 6 y 7
Prácticos pau temas 6 y 7Prácticos pau temas 6 y 7
Prácticos pau temas 6 y 7
espirisociales
 
Ejercicios prácticos tema población española
Ejercicios prácticos tema población españolaEjercicios prácticos tema población española
Ejercicios prácticos tema población españolaamolcas
 
E J E R C I C I O S P RÁ C T I C O S T E M A P O B L A C IÓ N E S P AÑ O L A
E J E R C I C I O S  P RÁ C T I C O S  T E M A  P O B L A C IÓ N  E S P AÑ O L AE J E R C I C I O S  P RÁ C T I C O S  T E M A  P O B L A C IÓ N  E S P AÑ O L A
E J E R C I C I O S P RÁ C T I C O S T E M A P O B L A C IÓ N E S P AÑ O L A
guesta27b72
 
Prácticas temas 8 9 hechas
Prácticas temas 8 9 hechasPrácticas temas 8 9 hechas
Prácticas temas 8 9 hechas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Prácticas de la población.
Prácticas de la población.Prácticas de la población.
Prácticas de la población.
Miguel Romero Jurado
 
Prácticas temas 8 9 para hacer
Prácticas temas 8 9 para hacerPrácticas temas 8 9 para hacer
Prácticas temas 8 9 para hacer
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Ejerciciospoblacion
EjerciciospoblacionEjerciciospoblacion
Ejerciciospoblacion
irokes
 
Ejerciciospoblacion
EjerciciospoblacionEjerciciospoblacion
Ejerciciospoblacionfjgn1972
 
Practicas población
Practicas población Practicas población
Practicas población
DepartamentoGH
 
Ejercicios de población 2
Ejercicios de población 2Ejercicios de población 2
Ejercicios de población 2Luz García
 
TRABAJO GEOGRAFÍA
TRABAJO GEOGRAFÍATRABAJO GEOGRAFÍA
TRABAJO GEOGRAFÍAconchitruji
 
Prácticas geografía sector terciario
Prácticas geografía sector terciarioPrácticas geografía sector terciario
Prácticas geografía sector terciarioDiego M
 
Repaso unidad
Repaso unidad Repaso unidad
Repaso unidad
saradocente
 

Similar a Ejercicios prácticos de población (20)

Ejercicios prácticos para el tema de Población española
Ejercicios prácticos para el tema de Población españolaEjercicios prácticos para el tema de Población española
Ejercicios prácticos para el tema de Población española
 
Tema 7 practicas poblacion España
Tema 7 practicas poblacion EspañaTema 7 practicas poblacion España
Tema 7 practicas poblacion España
 
Prácticas poblacion P.A.U.
Prácticas poblacion P.A.U.Prácticas poblacion P.A.U.
Prácticas poblacion P.A.U.
 
Prácticos pau temas 6 y 7
Prácticos pau temas 6 y 7Prácticos pau temas 6 y 7
Prácticos pau temas 6 y 7
 
Ejercicios prácticos tema población española
Ejercicios prácticos tema población españolaEjercicios prácticos tema población española
Ejercicios prácticos tema población española
 
E J E R C I C I O S P RÁ C T I C O S T E M A P O B L A C IÓ N E S P AÑ O L A
E J E R C I C I O S  P RÁ C T I C O S  T E M A  P O B L A C IÓ N  E S P AÑ O L AE J E R C I C I O S  P RÁ C T I C O S  T E M A  P O B L A C IÓ N  E S P AÑ O L A
E J E R C I C I O S P RÁ C T I C O S T E M A P O B L A C IÓ N E S P AÑ O L A
 
Prácticas temas 8 9 hechas
Prácticas temas 8 9 hechasPrácticas temas 8 9 hechas
Prácticas temas 8 9 hechas
 
Prácticas de la población.
Prácticas de la población.Prácticas de la población.
Prácticas de la población.
 
Practicas de la población
Practicas de la poblaciónPracticas de la población
Practicas de la población
 
Prácticas temas 8 9 para hacer
Prácticas temas 8 9 para hacerPrácticas temas 8 9 para hacer
Prácticas temas 8 9 para hacer
 
Ejerciciospoblacion
EjerciciospoblacionEjerciciospoblacion
Ejerciciospoblacion
 
Ejerciciospoblacion
EjerciciospoblacionEjerciciospoblacion
Ejerciciospoblacion
 
Practicas población
Practicas población Practicas población
Practicas población
 
Ejercicios de población 2
Ejercicios de población 2Ejercicios de población 2
Ejercicios de población 2
 
TRABAJO GEOGRAFÍA
TRABAJO GEOGRAFÍATRABAJO GEOGRAFÍA
TRABAJO GEOGRAFÍA
 
Cuadernillo tema 6 CC. Sociales
Cuadernillo tema 6 CC. SocialesCuadernillo tema 6 CC. Sociales
Cuadernillo tema 6 CC. Sociales
 
Prácticas geografía sector terciario
Prácticas geografía sector terciarioPrácticas geografía sector terciario
Prácticas geografía sector terciario
 
Cuadernillo población
Cuadernillo poblaciónCuadernillo población
Cuadernillo población
 
Repaso unidad
Repaso unidad Repaso unidad
Repaso unidad
 
Población
PoblaciónPoblación
Población
 

Más de Juan Luis Espinosa Caballero

Presentación 24 n ppt
Presentación 24 n pptPresentación 24 n ppt
Presentación 24 n ppt
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulmanTema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulman
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdfTema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdf
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdfTema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdf
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumenTema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCAVOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Prácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura ResueltasPrácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura Resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Juan Luis Espinosa Caballero
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrariosTema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Vocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agriculturaVocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agricultura
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Prácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacerPrácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacer
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde SénecaCómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Juan Luis Espinosa Caballero
 

Más de Juan Luis Espinosa Caballero (20)

Presentación 24 n ppt
Presentación 24 n pptPresentación 24 n ppt
Presentación 24 n ppt
 
Tema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulmanTema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulman
 
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
 
Tema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdfTema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdf
 
Tema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdfTema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdf
 
Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16
 
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumenTema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
 
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
 
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCAVOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
 
Prácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura ResueltasPrácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura Resueltas
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
 
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrariosTema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
 
Vocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agriculturaVocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agricultura
 
Prácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacerPrácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacer
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Tema 11 reduc
 
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde SénecaCómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
 
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
VictorManuelCabreraC4
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
DeinerSuclupeMori
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
odalisvelezg
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Ejercicios prácticos de población

  • 2. 2 1.- A la vista de la gráfica relativa a la evolución de las tasas de natalidad y mortalidad de la población española, contesta a las siguientes cuestiones: a) Explica qué es la tasa de mortalidad y describe su evolución. b) Explica qué es la tasa de mortalidad y describe su evolución. c) Explica el concepto de crecimiento natural ¿Qué diferencia existe entre crecimiento natural y crecimiento vegetativo? d) ¿Han tenido todas las provincias y regiones el mismo comportamiento demográfico? Explica las diferencias 2.- A partir de la lectura del texto, desarrolla las siguientes cuestiones: “La situación demográfica española se caracteriza en la actualidad por la caída de la natalidad, que dura desde hace casi 20 años. Esta evolución ha hecho que España tenga hoy la menor fecundidad del mundo, 1,26 hijos por mujer, sólo comparable a la de Italia. Ya no se renuevan las generaciones posteriores a 1.953, sin embargo, hasta aproximadamente el año 2.010, el crecimiento natural será positivo, debido a la todavía alta proporción de mujeres en edad de tener hijos y al my bajo nivel de la mortalidad. La entrada de inmigrantes contribuye cada vez en mayor medida al crecimiento total de la población. En el quinquenio 1.991-95, la mitad del crecimiento total de la población española proviene de la inmigración y en el futuro es previsible que esta proporción aumente”. ANUARIO EL PAÍS, 1.996 a) ¿Qué razones pueden argumentar para explicar la caída de la natalidad en España en los últimos años? b) ¿Qué diferencias regionales existen en el comportamiento de la natalidad en España? c) ¿Qué elementos diferenciadores pueden citarse del descenso de la fecundidad en España con lo ocurrido en otros países europeos? d) ¿Qué consecuencias demográficas y socioeconómicas puede acarrear el fenómeno descrito?
  • 3. 3 3.- A través de la gráfica explica el proceso de transición demográfica de la población española. 4.- Teniendo en cuenta el mapa de la tasa de natalidad en España en 2.001, responde a las siguientes cuestiones: a) ¿Qué comunidades autónomas tienen un porcentaje inferior al 9 por mil? ¿A qué se debe? b) ¿Cuáles son las comunidades autónomas más natalistas? ¿Y las menos natalistas? ¿Por qué? c) Enumera las causas del descenso de natalidad en España.
  • 4. 4 5.- En la figura siguiente se pueden ver dos mapas que representan las tasas de natalidad y mortalidad brutas, en tantos por mil, en España, correspondientes al año 2.007. Analízalos y contesta: a) Indica las comunidades autónomas que tienen una tasa de natalidad superior al 11 por mil. Explica las causas. b) Indica las comunidades autónomas que tienen una tasa de mortalidad superior al 10 por mil. Explica las causas. c) Comparando los mapas, ¿qué comunidades autónomas tendrán un crecimiento vegetativo negativo durante el año 2.007? ¿Qué consecuencias económicas tendrá esa situación? d) ¿Qué influencia pueden tener las tasas de natalidad en la futura evolución y distribución espacial de la población? e) Explica a qué factores se deben las diferencias existentes entre las comunidades autónomas del norte y las del sur. 6.- ¿Cuáles crees que pueden ser las razones del ligero ascenso en España, durante los últimos años, de la tasa bruta de natalidad? 7.- Completa un cuadro sencillo sobre las principales características de la población española actual, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: tasa de natalidad, tasa de mortalidad, tasa de crecimiento vegetativo, tasa de fecundidad, tasa de nupcialidad, distribución por grupos de edad y distribución por sexos. 8.- A la vista del mapa provincial de la tasa bruta de mortalidad, contesta a las siguientes cuestiones: a) Indica las provincias que tienen una tasa de mortalidad superior al 11 por mil. Explica las causas. b) ¿Qué consecuencias socioeconómicas derivan de este fenómeno? c) ¿Cuáles son las causas más frecuentes de la mortalidad en España? d) ¿La tasa de mortalidad es mayor en los núcleos rurales o en los urbanos? Razona la respuesta.
  • 5. 5 9.- En el gráfico lineal compuesto se representa la evolución de la mortalidad infantil en España desde 1.991 a 2.007. A partir de su análisis, responde a las siguientes preguntas: a) ¿Qué es tasa de mortalidad? ¿A qué grupo demográfico afecta? b) ¿Cómo ha evolucionado la tasa de mortalidad infantil en estos últimos años? ¿Por qué? c) ¿Fallecen más niños o niñas? ¿Por qué?
  • 6. 6 10.- A la vista del gráfico sobre la evolución de la natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo, realiza un breve comentario del mismo sobre los siguientes aspectos: evolución de dichas variables demográficas y su relación con las circunstancias socioeconómicas de cada período. 11.- Observa y analiza el mapa correspondiente al crecimiento real en España durante el periodo 1.981-2.006, y contesta a las siguientes preguntas: a) Define crecimiento real. b) Señala las áreas donde el crecimiento real ha sido menor y explica las razones que han conducido a ello. c) ¿Por qué la provincia de Guadalajara ha experimentado un crecimiento tan elevado? d) ¿Cuáles son las causas del notable incremento en los archipiélagos?
  • 7. 7 12.- En la figura siguiente se representa una pirámide de edades de la población española. Analízala y contesta a las siguientes preguntas: a) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde a esta pirámide? b) ¿A qué año puede corresponder? ¿En qué te basas? c) ¿Cuáles son las causas que explican los entrantes correspondientes a los grupos de edad de entre 55 y 59 años? ¿Y el entrante correspondiente al grupo de edad de 0 a 4 años? d) Explica las consecuencias que se pueden derivar de esa situación. 13.- Analiza y compara las pirámides de población españolas de 1.900 y 2.001, señalando los siguientes aspectos: a) Características demográficas de ambas pirámides. b) Aspectos históricos, sociológicos y económicos que expliquen sus diferentes estructuras. c) Consecuencias demográficas y socioeconómicas.
  • 8. 8 14.- Según el censo de población a 1 de enero de 2.008, Granada tenía una extensión de 12.647 kilómetros cuadrados, elevándose su población absoluta a 901.220 habitantes, siendo 447.005 varones y 454.215 mujeres. En dicha fecha hubo 10.553 nacimientos y 7.931 defunciones. A partir de estos datos calcula: Densidad de población o población relativa. Tasa de masculinidad. Tasa bruta de natalidad. Tasa bruta de mortalidad. Tasa de crecimiento vegetativo. Crecimiento natural. 15.- ¿Qué factores influyen en que la esperanza de vida de las mujeres sea mayor que la de los hombres? Comenta la evolución de la esperanza de vida en la población española. 16.- En los mapas de densidad de población correspondientes al año 2.007 se indican las zonas de alta densidad de población (ecúmenes), y las zonas de baja densidad de población (anecúmenes). Compara ambos mapas y señala los factores causantes de estas situaciones.
  • 9. 9 17.- A través del mapa y de la gráfica de Andalucía en el año 2.001, contesta a las siguientes cuestiones. a) ¿Dónde se localizan las áreas con mayores densidades de población en Andalucía? ¿Por qué? b) ¿Dónde se localizan las áreas con menores densidades de población en Andalucía? ¿Por qué? c) ¿Qué factores condicionan que Málaga sea la provincia andaluza con mayor densidad de población? 18.- A la vista del mapa de España de densidad de población del año 2.010, analízalo y responde a las siguientes cuestiones: a) Enumera las provincias que tienen más de 300 habitantes por kilómetro cuadrado. b) Indica las provincias que tienen menos de 25 habitantes por kilómetro cuadrado. c) Explica las causas que han contribuido al reparto de la población observado en el año 2.010.
  • 10. 10 19.- A través del mapa de España referido al porcentaje de mayores de 65 años, contesta a las siguientes preguntas: a) Enumera las provincias que tienen más del 25% de población con más de 65 años. b) Enumera las provincias las provincias que tienen menos del 15% de la población con más de 65 años. ¿A qué comunidades autónomas pertenecen? c) Señala las principales causas y consecuencias. 20.- Analiza la distribución provincial de la población joven en el año 2.008 que viene en el mapa y contesta a las siguientes cuestiones: a) ¿Qué provincias tienen el mayor porcentaje? ¿Por qué? b) ¿Qué provincias tienen el menor porcentaje? ¿Por qué? c) ¿Qué ventajas o desventajas tiene desde el punto de vista económico una población con un escaso índice de juventud?
  • 11. 11 21.- A la vista del mapa de población de mayores de 65 años en el año 2.008, enumera las comunidades autónomas que tienen más del 18% de su población vieja, indicando las consecuencias demográficas y socioeconómicas que dicha situación acarreará. 22.- A la vista del mapa adjunto, “Incremento de población entre 1.996 y 2006, indica el nombre de las provincias que más han aumentado su población y comenta las razones de su crecimiento.
  • 12. 12 23.- Los mapas representan la estructura de población menor de 16 años y mayor de 65 años en 1.991. Analiza los mapas y responde a las preguntas: a) Nombra todas las comunidades autónomas que tienen una población menor de 16 años superior al 20%, y las que tienen una población mayor de 65 años superior al 15% b) Señala las causas de esta distribución estructural de la población española. c) ¿Qué consecuencias tiene esta estructura en la sociedad y en la economía de las regiones afectadas por uno u otro caso? 24.- Analiza brevemente la evolución de la relación de masculinidad en España, defínela y contesta por qué siempre ha habido más mujeres que varones.
  • 13. 13 25.- Realiza un cuadro comparativo con las consecuencias de las migraciones interiores y exteriores. Consecuencias Migraciones interiores Migraciones exteriores Demográficas Económicas Sociales 26.- Analiza el mapa de migraciones interiores en 1.961-70 y responde a las siguientes cuestiones: a) En la década de 1.961-70, ¿qué provincias fueron grandes receptoras de emigrantes? b) ¿Qué regiones son las expulsoras de emigrantes? ¿Por qué? c) ¿Habrá cambios a sustanciales en las siguientes décadas? Explícalo. 27.- El mapa de coropletas representa el porcentaje de extranjeros residentes en España durante el año 2.006. Después de analizarlo, contesta a las siguientes preguntas: a) Enumera las provincias que tienen más extranjeros residentes. b) Señala las principales causas. c) ¿Qué características demográficas presenta la población inmigrante? d) Explica algunas consecuencias de las migraciones para el país emisor.
  • 14. 14 28.- El mapa representa la población marroquí en España a 1 de enero de 2.007. La tabla de la derecha representa la evolución de la población inmigrante. Analízalos y responde a las siguientes cuestiones: a) ¿En qué zonas se establece la población de origen marroquí? b) Explica las causas de esta distribución. c) ¿Qué consecuencias se derivan de este hecho? d) ¿Qué otros países destacan en las corrientes migratorias hacia España? e) ¿Por qué en estos últimos años está disminuyendo la población inmigrante?
  • 15. 15 29.- Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige las que no sean correctas.  Cataluña arroja un saldo migratorio positivo.  Los Monegros es un ejemplo de anecúmene.  Las zonas que han sufrido el éxodo rural están envejecidas.  En España la tasa de actividad femenina es superior a la masculina.  El desequilibrio entre población joven y vieja tendrá consecuencias económicas.  La inmigración palia el problema del envejecimiento.  El índice de dependencia impulsa el flujo de extranjeros.  En España nacen más niñas que niños.  La trashumancia es una migración definitiva.  El índice de dependencia relaciona la natalidad y la población adulta.  Madrid es la comunidad autónoma con mayor número de universitarios. 30.- A través de la gráfica, comenta brevemente el futuro demográfico de la población española.