SlideShare a Scribd company logo
1 of 8
Download to read offline
1
INTRODUCCIÓN
El proceso de cicatrización de una herida, y sobre todo de una herida
crónica-tórpida, requiere unos cuidados y conocimientos que deben es-
tar centrados en el paciente, haber demostrado ser eficaces (en base a
la evidencia científica) y eficientes.
En la última década ha habido un crecimiento a pasos agigantados por
parte de la industria en el desarrollo de productos avanzados para la
cura de heridas. No es fácil identificarlos por grupos terapéuticos y no
se dispone de “fichas técnicas”, como ocurre con los medicamentos,
que recojan sus principales características, indicaciones, contraindica-
ciones o precauciones, tan solo se dispone de la información que faci-
lita el fabricante del producto.
El profesional se encuentra con un constante bombardeo de informa-
ción sobre la gran variedad de productos actualmente disponibles, has-
ta el extremo que resulta confuso valorar su verdadera utilidad. A esta
realidad, se añade el inconveniente de que la formación continuada en
esta área de conocimiento no ha sido igualmente accesible entre los
distintos profesionales sanitarios y ámbitos de salud.
Por otro lado, se dan circunstancias que dificultan aún más la toma de
decisiones como la ausencia de protocolos comunes de actuación y las
deficiencias de comunicación entre niveles asistenciales y profesionales
B O L E T Í N C A N A R I O D E U S O R A C I O N A L D E L M E D I C A M E N T O D E L S C S
Nº 2 · NOVIEMBRE 2014Vol. 6
USO RACIONAL DEL MATERIAL DE CURAS (I).
CURA TRADICIONAL EN HERIDAS AGUDAS
S U M A R I O
INTRODUCCIÓN
ABORDAJE DE LA HERIDA: VALORACIÓN Y
PREPARACIÓN DEL LECHO
CONCEPTOS Y JUSTIFICACIÓN DE LOS
DISTINTOS TIPOS DE CURA: CURA TRADICIONAL,
CURA EN AMBIENTE HÚMEDO.
MATERIAL DE CURA TRADICIONAL
- PRODUCTOS DE LIMPIEZA
- ANTISÉPTICOS
- DESBRIDANTES
- ANTIBIÓTICOS Y OTROS
ANTIMICROBIANOS
- APÓSITOS PASIVOS
BIBLIOGRAFÍA
1
1
2
3
3
4
5
6
7
8
sanitarios (Atención Primaria y Especializada), situaciones que pueden
crear importantes discrepancias. Todo ello ha influido en la gran varia-
bilidad de la prescripción y utilización de estos productos sanitarios.
Para un uso racional del material de curas los esfuerzos deben dirigirse
por un lado a conocer su eficacia en la indicación y por otro en pre-
venir errores, desde la valoración y abordaje de la herida, hasta la se-
lección del tipo de material de cura más adecuado, con el fin de evitar
complicaciones en la evolución de las herida y en la salud del paciente.
Ante el gran número de productos disponibles de material de curas y
los distintos escenarios posibles, las próximas publicaciones sucesivas
del Boletín Canario de Uso Racional del Medicamento (BOLCAN) pro-
fundizarán en los siguientes contenidos:
• USO RACIONAL DEL MATERIAL DE CURAS (I).
CURA TRADICIONAL EN HERIDAS AGUDAS.
• USO RACIONAL DEL MATERIAL DE CURAS (II).
CURA EN AMBIENTE HÚMEDO.
• USO RACIONAL DEL MATERIAL DE CURAS EN LA PRÁCTICA
CLÍNICA (III).
El objetivo de esta revisión es disponer de un material documental que
permita orientar a los profesionales en la selección y optimización de
su utilización.
ABORDAJE DE LA HERIDA: VALORACIÓN
Y PREPARACIÓN DEL LECHO
Toda herida ha de ser valorada de una forma integral, en el contexto del
estado de salud del paciente y circunstancias que le rodean. En general
se contemplan una serie de pautas enfocadas a su abordaje.
2
Valoración
Su objetivo es comprobar el estado inicial, la evolución y la adecuación del plan de cuidados.
Valoración de la herida:
• Etiología/Filiación.
• Antigüedad de la lesión.
• Localización anatómica.
• Categoría/Clasificación (describe los planos de piel afectada).
• Superficie.
• Cavitación/Tunelización.
• Tipo de tejido presente en el lecho de la herida (necrótico, esfacelado, granulación, epitelización).
• Cantidad (seco, húmedo, mojado, saturado o con fuga de exudado) y tipo de exudado (seroso, hemático, serohemático y purulento).
• Signos clínicos de infección local: eritema, edema, rubor, mal olor, inflamación.
• Signos de infección secundarios. Nos permite estar alerta ante un crecimiento bacteriano descontrolado: estancamiento o retraso en
la cicatrización, cambios de color en la cicatrización, presencia de olor anómalo, hipergranulación, aumento y modificación del exudado.
• Estado de la piel perilesional (íntegra, macerada, escamosa, etc).
• Dolor. Se puede valorar según escalas numérica, Wong-baker, etc.
Valoración del paciente. La evolución de la herida puede estar influenciada por factores propios del paciente como el déficit nutricional,
la obesidad, el tratamiento con determinados grupos de fármacos (inmunopresores, citostáticos), la presencia de enfermedades concomi-
tantes (diabetes, neoplasias), la edad avanzada, o la incontinencia, entre otros.
Preparación del lecho de la herida
Se define como una forma de tratamiento global de la herida que acelera la cicatrización endógena o facilita la eficacia de otras medidas
terapéuticas1. Es un proceso que nos permite obtener máximos beneficios de los productos más avanzados en la curación de heridas. Se
basa en la intervención realizada para eliminar las barreras que impiden la cicatrización y se caracteriza por el desbridamiento continuo,
la reducción de la carga bacteriana, el eficaz control del exudado y el cuidado de los bordes de la herida y la piel circundante. El
objetivo es favorecer la granulación-epitelización.
Como herramienta de trabajo para la preparación del lecho de la herida se ha propuesto utilizar el esquema TIME (acrónimo inglés):
• T: tipo de tejido, control del tejido no viable.
• I: inflamación e infección.
• M: control de la humedad o exudado (moisture, humedad en inglés).
• E: estimulación de los bordes epiteliales (edge, bordes en inglés).
El deterioro de la integridad cutánea comprende situaciones que requie-
ren un abordaje diferenciado, en donde habrá que elegir la estrategia de
cura más adecuada para el paciente y que optimice las condiciones de
cicatrización. Básicamente las estrategias están contempladas en dos
métodos de cura: la cura tradicional y la cura en ambiente húmedo.
CONCEPTOS Y JUSTIFICACIÓN DE
LOS DISTINTOS TIPOS DE CURA:
CURA TRADICIONAL, CURA EN
AMBIENTE HÚMEDO.
Existen trabajos que evidencian la efectividad clínica de uno u otro tipo
de cura. La selección del método estará condicionada por las distintas
situaciones y tipo de herida.
La cura seca o tradicional (CT)
Su finalidad es mantener la herida limpia y seca para prevenir agre-
siones intrínsecas de exudado y/o extrínsecas por carga bacteriana,
gestionando siempre la granulación y epitelización de la herida, y el
cuidado de la piel perilesional.
Los materiales empleados son fundamentalmente: material de limpie-
za, antisépticos, desbridantes, antimicrobianos tópicos y los apósitos
pasivos o textiles (gasas de algodón y otros tipos de tejidos).
Actualmente la práctica de la CT es limitada, debido a que puede retra-
sar la cicatrización de la herida, ya que:
- No favorece la preservación de la humedad en el entorno de la herida,
lo que ocasiona que las células epidérmicas emigren hacia el interior,
retrasando el proceso de cicatrización.
- Su técnica, más expuesta, propicia una disminución de la temperatura
en el lecho de la herida, ocasionando que las células sanas se deshi-
draten y mueran.
- La costra formada y el material utilizado se adhieren al lecho de la
herida y dificultan la aparición del nuevo tejido.
- No aísla la herida a contaminantes externos.
Sin embargo, a pesar de haber sido superada por la cura en ambiente
húmedo, no se puede ignorar pues sigue estando justificada en determi-
nados casos:
- Asistencia de heridas en primeros auxilios.
- Curación de heridas cerradas por primera intención (suturas, grapas, etc.)
- Como medida de protección frente a infecciones secundarias.
- Como acolchado de protección frente a irritaciones mecánicas.
- Además de en heridas agudas, la CT se viene utilizando en lesiones
isquémicas no revascularizadas, con el objetivo de evitar infecciones,
no la curación. Así mismo, para delimitar necrosis cara a una posterior
resección (amputación mayor o menor).
3
La cura en ambiente húmedo (CAH)
Se basa en proporcionar a la herida un ambiente de humedad y tem-
peratura idónea para favorecer la migración celular en el proceso de
cicatrización. También facilita el intercambio gaseoso, permite manejar
el exudado, favorece la eliminación de detritus, etc. Presenta la ventaja
adicional de no dañar las células formadas al retirar el apósito. Todo
ello contribuye a que la curación se realice de manera más rápida y
efectiva2
.
Los materiales de la CAH son: hidrogeles, hidrocoloides, alginatos,
espumas poliméricas y poliuretanos, siliconas, etc. (cuyo contenido se
desarrollará en profundidad en el próximo BOLCAN).
Los métodos y materiales de la CT y la CAH no son necesariamente
excluyentes entre sí, en ocasiones se suceden en algún momento de
la cura.
- Existen claras contraindicaciones e interacciones en la utilización de
algunos productos de CT (antisépticos, desbridantes), conjuntamente
con los productos CAH. Esta práctica puede llegar a retrasar la cura-
ción o incluso complicar la evolución de una herida.
MATERIAL DE CURA TRADICIONAL
PRODUCTOS DE LIMPIEZA DE LA HERIDA
La limpieza y la descontaminación3
son dos aspectos clave en la bue-
na evolución de las heridas cutáneas. Todas las heridas comienzan a
tratarse con la limpieza, sin olvidar que el primer paso será la previa
higiene de las manos del personal sanitario con un producto de base
alcohólica4. El objetivo es optimizar el lecho de la herida para minimi-
zar los factores que puedan retrasar la cicatrización y controlar/evitar la
infección.
La evidencia sobre soluciones de limpieza es escasa, pues son esca-
sos los estudios que apoyen el uso de cualquier solución de limpieza
en heridas crónicas5
.
- En general se prefiere el uso de solución fisiológica al 0,9%, ya que
es una solución isotónica y no interfiere con el proceso normal de ci-
catrización.
- Puede utilizarse agua corriente, destilada, agua a temperatura am-
biente previamente hervida o solución salina (agua salada). El uso de
agua corriente para limpiar heridas agudas en adultos no aumenta la
tasa de infección. Cuando el agua del grifo es de alta calidad (potable)
puede ser tan eficaz como el agua estéril o el agua salina y más costo-
efectiva6
. La técnica de limpieza idónea consiste en aplicar una presión
de lavado efectiva (la más eficaz es la proporcionada por la gravedad)
para facilitar el arrastre de detritus, bacterias y restos de la cura anterior,
sin producir traumatismos en el tejido sano.
- La polihexanida-betaina además es eficaciaz en la limpieza y descon-
taminación de la superficie tisular7,8
.
De forma general no se recomienda limpiar la herida con antisépticos
locales, son productos químicos citotóxicos para el nuevo tejido. Sin
embargo, es importante destacar excepciones en el uso de antisépticos
como limpiadores de la herida:
- Antes y después del desbridamiento cortante.
- Heridas con infección por microorganismos multirresistentes.
- En piel periulceral cuando se realice una técnica diagnóstica invasiva,
como pueden ser la biopsia, la aspiración percutánea, etc.
Errores frecuentes en la utilización del material de limpieza
- Utilizar los productos de limpieza en combinación con jabones o
detergentes (tensoactivos aniónicos), puede alterar su conservación.
- Humedecer con suero fisiológico los apósitos de plata nanocristali-
na puede hacer que los iones de sodio del suero fisiológico precipiten
con los iones de plata.
Agua potable, agua estéril
Cloruro de sodio 0.9% (suero fisiológico)
Polihexanida
• Propicia la limpieza del lecho de la herida, aporta descontamina-
ción por la actividad fisicoquímica de la misma, y elimine las bacte-
rias, beneficiando el proceso de cicatrización9
.
• Favorece el cuidado de la piel perilesional y estimula la granula-
ción.
Indicaciones
• Heridas agudas: mecánicas (laceraciones de la piel, mordeduras,
cortes, erosiones y heridas por desgarro o aplastamiento) o posto-
peratorias.
• Heridas crónicas (úlceras por presión, ulceras en pacientes diabé-
ticos) que presenten una muy elevada carga bacteriana o sobre la
que haya que actuar de manera precoz
SOLUCIONES PARA LA LIMPIEZA DE HERIDAS
• Otras indicaciones: heridas térmicas o químicas; úlceras post-ra-
diación; fístulas, abscesos y celulitis; puerta de entrada para caté-
teres urológicos, tubos de drenaje y limpieza de la piel periostomal.
Contraindicaciones
No utilizar en el sistema nervioso central o en las meninges, en el
oído medio o interno, en los ojos o para irrigación intra-peritoneal.
Contraindicado en cartílago hialino y en operaciones asépticas de
articulaciones.
Técnica de aplicación y observaciones
Humidificación del apósito y otros restos de apósitos incrustados
en la herida.
4
ANTISÉPTICOS
Los antisépticos son agentes químicos que se aplican de forma local
sobre la piel o sobre las mucosas para disminuir el riesgo de con-
taminación y de infección por gérmenes nocivos en situaciones que
comportan un riesgo.
No existe evidencia que justifique la utilización sistemática de antisépti-
cos tópicos en heridas crónicas infectadas10,11,12
. Como norma general
no se recomienda su utilización, su uso continuado puede provocar
lesiones sistémicas13
y facilitar la aparición de resistencias cruzadas
con antibióticos14
.
No obstante, el panel de expertos de la European Pressure Ulcer Ad-
visory Panel (EPUAP)15
, por su experiencia clínica ha considerado al-
gunas situaciones especiales en relación al uso de antisépticos en he-
ridas crónicas, concretamente en heridas con tejido desvitalizado que
van a ser sometidas a desbridamiento quirúrgico, por la posibilidad de
bacteriemias transitorias durante el procedimiento. Así, recomiendan
como excepción, aplicar antisepsia previa al procedimiento cortante y
tras el desbridamiento para disminuir el riesgo de bacteriemia.
Se aconseja seleccionar antisépticos que sean activos frente a la mate-
ria orgánica y que presenten pocas contraindicaciones. La clorhexidina
al 0,05 -1% es uno de los antisépticos que cumple mejor estos criterios.
Consideraciones generales
• A altas concentraciones pueden ser tóxicos para los tejidos vivos.
• Elegir el antiséptico adecuado para cada situación, teniendo en
cuenta la localización en la que va a aplicarse y la concentración
más adecuada, ya que existen diversos antisépticos a concentracio-
nes y combinaciones específicas para un determinado uso.
• Dejar actuar el tiempo necesario para evitar la aparición de re-
sistencias.
• Evitar las combinaciones de antisépticos. Las posibles interaccio-
nes entre las diversas moléculas pueden producir disminución de la
actividad antiséptica, irritación y efectos secundarios5
.
• En heridas abiertas agudas o crónicas retirar siempre los restos de
antiséptico con solución salina o agua destilada, antes de terminar
la cura.
• Evitar la contaminación externa de estos productos. Mantener los
envases cerrados, evitar el contacto con la piel, materia orgánica u
otra contaminación externa. Desechar a los 3-7 días la clorhexidina
y 30 días la povidona, respetando la fecha de caducidad.
• No utilizar antisépticos para tratar la infección.
Alcohol 70%
Espectro de acción: bacterias: Gram+, Gram-, virus del SIDA, cito-
megalovirus.
Inicio de actividad: 2 minutos.
Se inactiva en presencia de materia orgánica (restos proteicos, ce-
lulares, pus, etc.).
Contraindicaciones
No debe utilizarse en las heridas abiertas por su efecto irritante y
porque puede formar un coágulo que protege las bacterias super-
vivientes.
Clorhexidina al 0.05 -1 %
Espectro de acción: bacterias Gram+ (Stafilocus aureus meticilin
resistentes [MRSA]), Gram- (Pseudomona), esporas, hongos y virus.
Inicio de actividad: 15-30 segundos. Efecto: 6 horas.
No se inactiva en presencia de materia orgánica.
A concentraciones mayores del 4% puede dañar el tejido.
No es irritante y carece de reacciones sistémicas al tener una ab-
sorción nula.
Contraindicaciones
No utilizar en antisepsia de oído, córnea (y zonas cercanas), menin-
ges y sistema nervioso central.
No utilizar en pacientes con alergia a clorhexidina.
Povidona yodada
Espectro de acción: bactérias Gram+ (MRSA), Gram-, hongos, vi-
rus.
Inicio de actividad: 3 min. Efecto: 3 horas.
Se inactiva en presencia de materia orgánica (restos proteicos,
celulares, pus, etc.).
Contraindicaciones
No debe usarse de forma regular o prolongada en pacientes
con alteraciones tiroideas, pacientes en tratamientos con litio, en
mujeres embarazadas, neonatos y lactantes de muy bajo peso.
La aplicación de povidona yodada en grandes heridas o quema-
duras graves puede producir efectos adversos sistémicos como
acidosis metabólica, hipernatremia y alteración de la función
renal.
Interacciones
Por su naturaleza de metal pesado no se puede usar con prepa-
rados mercuriales, ni junto a colagenasa a la que inactiva.
Presentaciones
En solución, gel y apósitos impregnados.
Técnica de aplicación y observaciones
Se aplica empapando con una gasa estéril directamente sobre la
piel, después de lavar y secar la herida.
Peróxido de hidrógeno 1,5-3%
Espectro de acción: bacterias: Gram+, Gram-, virus (en la con-
centración al 3%).
Se inactiva en presencia de materia orgánica (restos proteicos,
celulares, pus, etc.).
Indicaciones
Como desinfectante, ayuda al desbridamiento de la herida.
Reacciones adversas
Utilizar agua oxigenada en heridas cavitadas supone un impor-
tante riesgo de embolia gaseosa18
.
Nitrofurazona (Furacín®)
Espectro de acción : activo contra bacilos Gram + y Gram -.
Contraindicaciones
Alergia a la nitrofurazona.
Presentaciones
Pomada, solución, polvo.
Técnica de aplicación y observaciones
• Polvo: espolvorear la herida o zona infectada 3 ó 4 veces al
día. Cubrir con un apósito estéril.
• Pomada: aplicarla directamente sobre la lesión o sobre una
gasa que se coloca sobre la misma. Cubrir con un apósito. En
el caso de heridas y quemaduras se puede aplicar una o dos
veces al día.
• Solución: se aplica sobre la parte infectada una vez limpia con
suero fisiológico o agua estéril. Se cubre con un apósito.
ANTISÉPTICOS
5
Errores frecuentes en la utilización de antisépticos
- Utilizar los antisépticos para tratar heridas infectadas.
- Utilizar antisépticos de forma inadecuada, ya que facilita la apari-
ción de resistencias cruzadas con antibióticos14
.
- Utilizar antisépticos si existe riesgo de infección en la herida cró-
nica. La evidencia nos indica que lo más apropiado es utilizar antimi-
crobianos o antibióticos.
- Emplearlos en heridas limpias, en el contexto del tratamiento de
las úlceras cutáneas crónicas. Los ensayos clínicos no han demos-
trado su eficacia y desaconsejan su uso debido a su potencial para
producir daño tisular y retrasar el proceso de cicatrización16,17
.
- Realizar un uso continuado, ya que puede provocar lesiones sis-
témicas13
(la povidona yodada puede producir acidosis metabólica,
hipernatremia y alteración de la función renal).
- Asociar la povidona yodada con apósitos de plata, ya que se pueden
producir “manchas negras”.
- Asociar la povidona yodada con preparados mercuriales o junto a la
colagenasa, pues los inactiva.
- Utilizar agua oxigenada en heridas cavitadas ya que supone un
importante riesgo de embolia gaseosa18
.
DESBRIDANTES
En las heridas agudas el proceso de retirada de material necrótico se
limita a un tiempo determinado. Sin embargo, en las ulceras crónicas
el tejido necrótico se acumula, por lo que es necesario efectuar un des-
bridamiento de mantenimiento durante toda la fase de cicatrización.
El objetivo de eliminar el tejido necrótico, reducir la presión, facilitar el
examen completo del alcance de la herida, facilitar el drenaje y estimu-
lar la cicatrización.
Las técnicas de desbridamiento deben determinarse según la condi-
ción y ubicación de la herida19,20
, su vascularización, la presencia de
biofilms y/o infección, y la cantidad de tejido necrótico, teniendo en
cuenta además la preferencia del paciente y la experiencia del perso-
nal sanitario.
Los métodos de desbridamiento no son excluyentes entre sí y son:
-El desbridamiento cortante se realiza a pie de cama, en varias sesio-
nes, o quirúrgico, en quirófano, en una sola sesión. Se utiliza el bisturí
o mediante curetaje. Para eliminar grandes zonas de necrosis requiere
profundizar hasta que aparezca tejido sangrante. Si la placa necrótica
es muy dura puede asociarse con desbridamiento autolítico o enzimá-
tico para optimizar resultados.
El desbridamiento cortante es un método rápido y eficaz, pero también
cruento, doloroso que precisará seguramente de anestésico local, y
está expuesto a posibles infecciones. Consigue buenos resultados en
úlceras neuropáticas de pie diabético21
. Está contraindicado en úlce-
ras no cicatrizantes por insuficiente aporte vascular y en pacientes con
trastornos de la coagulación. Es precisa una preparación previa antes
de su ejecución (instrumental, técnica estéril y apósitos hemostáticos,
alginatos y formación específica). Al ser un procedimiento invasivo, con
riesgo de complicaciones, es necesario que el paciente esté informado
sobre el método y otorgue su consentimiento si así lo estima.
Como se comentó previamente, ante la posibilidad de introducir bac-
terias en tejidos profundos, sería preciso utilizar algún antiséptico en la
zona para evitar la bacteriemia transitoria22
.
- El desbridamiento enzimático se basa en la aplicación local de en-
zimas exógenas (colagenasas, tripsina) que funcionan de forma sinér-
gica con las enzimas endógenas, degradando la fibrina, el colágeno
desnaturalizado y la elastina. La destrucción de leucocitos dentro del
proceso de cicatrización produce una liberación natural de enzimas
proteolíticas (proteasas) que ayuda a la separación del tejido necrótico.
Se emplea en lechos esfacelados y costras necróticas previamente
humedecidas para aumentar su acción. No se puede aplicar sobre
ligamentos, fascias o huesos expuestos.
Puede combinarse con el desbridamiento quirúrgico o autolítico.
- El desbridamiento autolítico trata de proporcionar a la lesión las con-
diciones óptimas de temperatura y humedad para favorecer el proceso
de desbridamiento que sucede de forma natural en las todas las heri-
das. Los fagocitos presentes en el lecho de la herida y conjuntamente
con los macrófagos y enzimas proteolíticas endógenas licuan y sepa-
ran los tejidos desvitalizados, estimulando la granulación del nuevo
tejido favoreciendo la fibrinolisis y la acción de las enzimas endógenas.
Es el método desbridante más selectivo y atraumático, y en general
es bien tolerado por el paciente. Presenta una acción más lenta en el
tiempo.
Cualquier apósito capaz de producir condiciones de cura húmeda po-
see la capacidad de producir desbridamiento autolítico, especialmente
los hidrogeles en estructura amorfa.
- El desbridamiento osmótico se consigue a través del intercambio de
fluidos de distintas densidades mediante la aplicación de soluciones
hiperosmolares o apósitos de poliacrilato impregnados en esta solu-
ción.
- El desbridamiento mecánico actualmente está en desuso, suele rea-
lizarse con una gasa que actúa como material desbridante primario.
- El desbridamiento biológico o larval. Actualmente no hay productos
comercializados en España.
6
DESBRIDAMIENTO ENZIMÁTICO
Existen en el mercado productos a base de tripsina y colagenasa,
siendo esta última la que ofrece mejores resultados23
.
Colagenasa o clostridiopeptidasa A
En la actualidad, la colagenasa bacteriana procedente del Clostri-
dium histolyticum es el producto desbridante mas utilizado en Es-
paña22
. Actúa exclusivamente en el colágeno de triple hélice y no
degrada ninguna otra proteína, adicionalmente promueve la forma-
ción de colágeno nuevo. Su tiempo de acción es menor que en el
desbridamiento autolítico, pero mayor que desbridamiento cortante.
Se puede combinar con otros métodos desbridantes.
Indicaciones
Desbridamiento de los tejidos necrosados en úlceras cutáneas.
Contraindicaciones /precauciones
Si existe una elevada contaminación fúngica o bacteriana concomi-
tante en la zona afectada, ésta debe ser tratada, preferentemente
por vía sistémica.
Reacciones adversas:
Dolor, escozor, irritación, inflamación o eritema en el lugar de aplica-
ción, que no suelen conllevar la interrupción del tratamiento.
Interacciones
Inhibidores de la actividad de la clostridiopeptidasa A (colagenasa):
antibióticos tópicos con tirotricina, gramicidina y tetraciclinas. De-
tergentes, jabones, soluciones ácidas o antisépticos como hexaclo-
rofeno y los que contienen metales pesados de uso cutáneo. Otros
preparados enzimáticos de uso cutáneo.
Técnica de aplicación y observaciones
• Extender una capa de 2 mm de espesor directamente sobre
la zona a tratar ligeramente humedecida con suero fisiológico
o soluciones limpiadoras compatibles para potenciar su acción.
• Debido al riesgo de maceración y escoriación, es recomenda-
ble proteger la piel periulceral mediante una película barrera sin
sobrepasar los bordes de la úlcera.
• Precisan cubrir con un apósito secundario. En general, las cu-
ras se realizan una vez al día24
.
Tripsina/quimiotripsina
Reducen la inflamación de tejidos blandos y el edema asociado
a heridas quirúrgicas y traumáticas.
DESBRIDAMIENTO AUTOLÍTICO
• El material utilizado para este tipo de desbridamiento se desa-
rrollará mas ampliamente en el siguiente volumen de la publica-
ción Bolcan, que abordará el uso racional del material de cura
en ambiente húmedo.
DESBRIDAMIENTO OSMÓTICO
• El más utilizado habitualmente es el suero hipertónico, que
actúa por intercambio de moléculas (tiene un elevado peso mo-
lecular). Requiere cambio de gasas cada 12 horas.
• Existen presentaciones a distintas concentraciones en gel.
• Otros: los productos empleados pueden contener polímeros de
dextrano de elevado peso molecular (dextranómetro).
DESBBRIDANTES
Errores frecuentes en la utilización de los desbridantes
- Utilizar conjuntamente la colagenasa con detergentes, jabones, an-
tisépticos (yodo), o con otros productos enzimáticos, porque inhiben la
actividad local de la colagenasa16.
-Utilizar conjuntamente la colagenasa con antibióticos tópicos como
tetraciclinas, tirotricina o gramicidina, pues inactivan la actividad de la
colagenasa16
.
-Utilizar conjuntamente la colagenasa con apósitos de plata, ya que
la colagenasa se inactiva en presencia de iones de plata. Además el
excipiente graso de la colagenasa hace una barrera física que impide
que los iones de plata penetren en el lecho de la herida.
-Utilizar conjuntamente la colagenasa con nitrofurazona, pues la pri-
mera es liposoluble y la segunda hidrosoluble. Si fuese necesario aso-
ciar un desbridante con un antiséptico/antibiótico en el mercado existen
productos con estas asociaciones.
-Utilizar conjuntamente la colagenasa con colágeno, ya que tiene un
excipiente graso que impide que el polvo de colágeno penetre en el
lecho de la herida. Estos productos se deben utilizar en las fases del
proceso de cicatrización para la que estén más indicados, colagenasa
en la fase detersiva y colágeno para la fase de granulación.
-Utilizar conjuntamente la colagenasa con apósitos hidrocoloides u
otros que dejen restos gelificados en la herida.
ANTIBIÓTICOS Y OTROS ANTIMICROBIANOS
Todas las heridas suelen estar contaminadas por bacterias, pero no sig-
nifica que estén infectadas. El diagnóstico de la infección de las heridas
requiere una consideración completa y global del paciente. Por sí solo,
el estudio microbiológico no es un método fidedigno. Estará indicado
cuando sea necesario confirmar una infección, cuando un tratamiento
antibiótico ha fracasado, cuando hay que hacer un análisis a un pacien-
te para comprobar si está infectado por un microorganismo concreto o
cuando la cicatrización se ha detenido y se han descartado todos los
otros posibles factores de confusión.
La presencia de los signos clínicos como: aspecto purulento o aumento
de la cantidad del exudado, presencia de tejido de granulación friable,
dolor, retraso en el proceso de cicatrización (en comparación con el
valor normal para esa localización /trastorno), etc., nos hará sospechar
sobre una posible infección de la herida o presencia de una carga bac-
teriana critica que altere el proceso de cicatrización.
De forma general y según los estudios disponibles25
no se recomienda
el uso de antibióticos tópicos para el tratamiento de las úlceras infec-
tadas porque pueden provocar12,26,27
reacciones de hipersensibilidad
retardada, sobreinfecciones por gérmenes resistentes, toxicidad por
absorción sistémica a través del tejido, sensibilización y elevado número
de resistencias selectivas.
Debe limitarse el uso de antibióticos tópicos a situaciones clínicas con-
cretas28
con sospecha de una progresión hacia una infección manifies-
ta o cuando se observe que la cicatrización se ha interrumpido. Así mis-
mo, debe evitarse el uso prolongado de este tipo de antimicrobianos.
Los criterios para reconocer una infección precoz en una herida esta-
blecen unos estadios clínicos de infección. Cada estadio requiere una
estrategia de tratamiento diferente y puede aplicarse a las heridas con
infección aguda y crónica29
.
7
- En el estadio 1, cuando la cicatrización progresa normalmente y hay
signos sutiles de infección (cierto olor, dolor o exudado), no es necesario
llevar a cabo ninguna intervención específica con antibióticos.
- En el estadio 2, con alteración del progreso de la cicatrización y/o
signos de infección (mayor olor, dolor o exudado), el objetivo es evitar la
aparición de infección manifiesta. En estas heridas (agudas o crónicas),
los antimicrobianos y antibióticos tópicos pueden ser útiles.
- En el estadio 3, con signos manifiestos de infección local, liberación
de pus con edema, dolor, eritema y calor local y estadio 4, con presen-
cia de los anteriores acompañado de signos de infección general como
fiebre y leucocitosis estaría indicado el uso de antibióticos sistémicos.
Al elegir un antimicrobiano hay que tener en cuenta la especificidad,
la eficacia y seguridad de cada fármaco, así como la posibilidad de la
aparición de cepas resistentes.
Los antimicrobianos tópicos más frecuentemente utilizados:
- La sulfadiazina argéntica tiene una acción bactericida y bacteriostáti-
ca frente a bacterias gram-positivas y gram-negativas, particularmente
frente a Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Aerobacter
aerogenes y Klebsiella pneumoniae sin embargo ha sido superada en
eficacia por los apósitos y los preparados que contienen plata iónica 30,31
.
- El metronidazol tópico, a pesar de no utilizarse con fines curativos. Su
objetivo terapéutico está más bien dirigido a controlar el mal olor cau-
sado por la proliferación de microorganismos anaerobios. Podría tener
utilidad en el tratamiento de úlceras tumorales en las que el olor es un
problema importante32
. Actualmente está más extendida la utilización
de los apósitos de carbono activo con este fin.
- Los antibióticos tópicos como gentamicina y también metronidazol
pueden presentar un elevado número de resistencias selectivas, sobre
todo en caso de medicamentos que se usan por vía sistémica y tópica
simultáneamente.
- La mupirocina se ha empleado en el tratamiento de las infecciones
estafilocócicas, incluido el Staphylococcus aureus meticilin resistente
(SARM). Al estar formulada normalmente con polietilenglicol no debe
utilizarse en lesiones en las que sea posible la absorción de grandes
cantidades, especialmente en pacientes con insuficiencia renal mode-
rada o grave33,34
.
- El ácido fusídico es un antibacteriano tópico y aunque es mencionado
en algunas Guias, según ficha técnica sus indicaciones son en el trata-
miento a corto plazo de infecciones cutáneas superficiales en adultos y
niños, impétigo y dermatosis impetiginizada y forunculosis.
Si transcurridos 15 días la herida no evoluciona correctamente o con-
tinúa con signos de infección local, se debería descartar osteomielitis,
celulitis, etc., e implantar tratamiento con antibióticos por vía oral. En
caso de no haber respuesta se ha de recoger un cultivo, preferente-
mente por aspiración percutánea, ya que el frotis solo detecta gérme-
nes de superficie y no el verdadero microorganismo de la lesión. Si el
único medio para recogida de muestras de la herida es el escobillón de
transporte, tener en cuenta que la información de los resultados obteni-
dos serán de tipo cualitativo y no aportarán información del número de
colonias presentes en la herida.
Errores frecuentes en la utilización de antibióticos
- Iniciar la terapia sin la existencia de manifestaciones clínicas de
signos de infección.
- Prolongar su uso, cuando ya está indicado el tratamiento por vía
sistémica.
Otros productos
El cadexómero yodado es un producto sanitario que gelifica en contac-
to con la herida creando condiciones de ambiente húmedo controlado,
por lo que se abordará en el próximo BOLCAN “USO RACIONAL DEL
MATERIAL DE CURAS (II). CURA EN AMBIENTE HÚMEDO”
APÓSITOS PASIVOS
La CT precisa de un material para la realización de la técnica y posterior
cobertura de la herida.
Los apósitos pasivos son materiales compuestos por fibras de algodón
solo o con mezcla de tejido sintético. Se consideran apósitos simples,
secos que sirven principalmente para proteger, aislar, taponar y absor-
ber exudados. Mantienen la herida con la temperatura y la humedad
del exterior.
Apósitos primarios (en contacto con la herida)
- Gasas tejidas: suelen ser de algodón. Se utilizan para limpiar las heri-
das, taponar y rellenar cavidades.
- Gasas no tejidas (material prensado): suelen ser mezcla de celulosa
y poliéster. Poseen mayor capacidad de absorción. Al retirarlos de la
herida se adhieren menos al tejido de granulación y no suelen dejar
restos, residuos o hilachas en el lecho de la herida. No resultan útiles
para desbridar y no se deben utilizar para relleno de cavidades.
Apósitos secundarios (cubren el apósito primario)
- Apósito tradicional: compuesto de algodón, recubierto por gasa. Pue-
de llegar a macerar la herida porque no absorbe el exudado de forma
homogénea. Algunas presentaciones pueden llegar a adherirse al lecho
de la herida y destruir el nuevo tejido formado.
- Espuma: son poliuretanos de malla estrecha.
Errores frecuentes en la utilización de apósitos pasivos:
-Exceder el tiempo de su retirada, ya que se adhieren al lecho de la
herida causando daño al nuevo tejido formado y retrasando la cicatri-
zación.
-Introducir la gasa mechada orillada por el extremo, pues al cortarla se
puede deshilachar. Debe introducirse doble y así siempre tendrá orilla.
- Recortar los apósitos con tijeras sin desinfección previa pues existe
riesgo de infectar la herida.
8
Edita: Dirección General de Programas Asistenciales / SERVICIO CANARIO DE LA SALUD
ISSN: 1889-0938
Depósito Legal: GC 1102-2008
Pueden solicitar el envío del boletín remitiendo un correo a jperment@gobiernodecanarias.org
Todas las publicaciones editadas se pueden consultar a través de la Web del Servicio Canario de la Salud:
http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/
Autores: Pilar Pérez Hernández, Estrella Perdomo Pérez, Nuria Bañón Morón, Oscar B. Flores García,
Mª Francisca Pérez Rodríguez, Guido Volo Pérez, Erika Montes Gómez, Mercedes Plasencia Núñez,
Fidelina de la Nuez Viera, Josefa Maila Pérez Mendoza.
Documento reconocido de interés profesional por el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en
Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP).
BIBLIOGRAFÍA
1. Falanga V. Preparación del lecho de la herida. Ciencia aplicada
2. Winter GD. Formation of the scab and the rate of epithelization of su-
perficial wounds in the skin of the young domestic pig. Nature 1962;20
(193): 293-4.
3. Haley RW, Culver DH, White JW, Meade Morgan W, Emori TG, Munn
VP, Hooton TM. The efficacy of infection surveillance and control pro-
grams in preventing nosocomial infections in US hospitals. Am J Epide-
miol 1985; 121:182-205.
4.Guía para la higiene de las manos en el medio sanitario. Gobier-
no de Canarias, 2009. Consejería de Sanidad. Servicio Canario
de la Salud. Dirección General de Programas Asistenciales. http://
www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.
jsp?idDocument=67ff8e5b-c210-11de-98bc-ddc0386026b1&idCarpeta
=016f5b05-b704-11dd-a61e-ffde66724f8d
5.Moore ZEH, Cowman S. Limpieza de la herida en las úlceras de de-
cúbito (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus,
2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.
update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue
3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
6. Fernandez R, Griffiths R. Agua para la limpieza de heridas. Cochrane
Database of Systematic Reviews 2013 Issue 2. Art. No.: CD003861. DOI:
10.1002/14651858.CD003861
7. Horrocks A. Prontosan wound irrigation and gel: Management of chro-
nic wounds. Br. J. Nursing 2006; 15(22): 1228-1228.
8. Eberlein T. Expert assessment on the benefits of systematic of Pronto-
san® Solution in wound treatment with particular focus on cost-efficien-
cy: 2006. disponible en http://www.klinion.nl/files/files/Prontosan%20
-%20Effectiviteitsstudie%20Dr_%20Thomas%20Eberlein.pdf
9. Kaehn K. The active solution. Careful renoval of the wound surface is
an important precondition for wound healing, Die Scwester Der Pfleger
Vol. 44 7/05.
10. Recomendaciones sobre la utilización de los antisépticos en el cui-
dado de las heridas crónicas. Documento Técnico VIII del GNEAUPP.
11. Tratamiento de las heridas Antisépticos Cambiando las ideas. http://
agefec.org/Almacen/Manuales%20y%20guias/Tratamiento%20de%20
las%20heridas%20antisepticos%20cambiando%20ideas.pdf.
12. Llovera Colom JM. Clorexidina: un antiséptico de nuestros tiempos.
Consuideracines útiles para nuestra práctica Clinica. Medicina general, ,
Nº. 104, 2008 , págs. 95-103.
13. García F et al. Guía para el manejo de: Riesgo de deterioro de la
integridad cutánea, Deterioro de la integridad cutánea, Deterioro de
la integridad tisular, relacionado con las úlceras por presión. Procedi-
miento.- Úlceras por Presión: Limpieza de la Úlcera (Código H-UP.09).
Evidentia 2005 sept; 2(supl). En: http://www.index-f.com/evidentia/
2005supl/173articulo.php [ISSN: 1697-638X].
14. McDonnell G, Russell D. Antiseptics and disinfectants: activity, ac-
tion, and resistance. Clin Microbiol Rev 1999; 12: 147-179.
15. Flechter J. Updating the EPUAP Presure ulcer prevention and
treatment guidelines. EPUAP rev. 2001; 3:78-82.
16. US Department of Health and Human Services. Treatment of pres-
sure ulcers. Clinical Practice Guideline, Number 15. AHCPR Publication
No. 95-0652. Rockville: Public Health Service, Agency for Health Care
Policy and Research; 1994.
17. Defloor T, Schoonhoven L, Vanderwee K, Weststrate, Myny JD. Re-
liability of the European Pressure Ulcer Advisory Panel classification sys-
tem. J Adv Nurs. 2006; 54(2):189-98.
18. García-Velasco P, García Ch, Parramón F, Villalonga A, Beltrán de
Heredia B. Embolismo gaseoso secundario al uso intraoperatorio de pe-
róxido de hidrógeno. Rev Esp Anestesiol Reanim 1997; 44: 124-6.
19. Wound, Ostomy, and Continence Nurses Society (WOCN). Guideline
for management of wounds in patients with lower-extremity neuropathic
disease. Mount Laurel (NJ): WOCN; 2012 Jun 1. (WOCN clinical practi-
ce guideline series; no. 3). Summary available from: http://www.guideli-
ne.gov/content.aspx?id=38248
20. Diabetic foot problems: inpatient management of diabetic foot pro-
blems [Internet]. London: National Institute for Health and Clinical Ex-
cellence; 2011 Mar. (NICE clinical guideline 119). Available from: http://
publications.nice.org.uk/diabetic-foot-problems-cg119
21. Steed DL, Donohoe D, Webster MW, et al. Effect of extensive debri-
dement and treatment on healing of diabetic foot ulcers. J Am Coll Surg
1996; 183:61-64.
22. Documento técnico nº IX- gneaupp desbridamiento de úlceras por
presión y otras heridas crónicas
23. Guía de práctica clínica: prevención y tratamiento de las lesiones por
presión. 2013. Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa”
24. Iruxol Mono®. Ficha técnica del producto.
25. European Wound Management Association (EWMA). Position Docu-
ment: Wound Bed Preparation in Practice [Internet]. London: MEP Ltd;
2004. Disponible en: http://www.gneaupp.org/documentos/DocPosicio-
namiento- 3Preparandoellechodelaherida.pdf.
26. Schultz GS, Sibbald RG, Falanga V, Ayello EA, Dowsett C, Harding K
et al. Wound bed preparation: a systematic approach to wound manage-
ment. Wound Repair Regen. 2003; 11Suppl 1: 1-28.
27. Sibbald RG. Topical antimicrobials. Ostomy Wound Manage. 2003;
49 Suppl 5A:14-8.
28. Tratamiento de la infección en heridas. European Wound Manage-
ment Association (EWMA). Position Document: Management of wound
infection. London: MEP Ltd, 2006.
29. European Wound Management Association (EWMA). Position Docu-
ment: Identifying criteria for wound infection. London: MEP Ltd, 2005.
30. Wright JB, Lam K, Hansen D, et al. Efficacy of topical silver against
burn wound pathogens. Am J Infect Control 1999; 27: 344-50.
31. Yin HQ, Langford R, Burrell RE. Comparative evaluation of the an-
timicrobial activity of ACTICOAT antimicrobial barrier dressing. J Burn
Care Rehabil 1999; 20: 195-200.
32. Bowler PG, Duerden BI, Armstrong DG. Wound microbiology and as-
sociated approaches to wound management. Clin Microbiol Rev. 2001;
14(2): 244-69
33. Bactroban 20 mg/g pomada®. Ficha técnica
34. Plasimine 20 mg/g pomada®. Ficha técnica.

More Related Content

What's hot

Manejo convencional úlceras crónicas
Manejo convencional úlceras crónicasManejo convencional úlceras crónicas
Manejo convencional úlceras crónicasElena Conde Montero
 
Heridas cronicas un abordaje integral
Heridas cronicas   un abordaje integralHeridas cronicas   un abordaje integral
Heridas cronicas un abordaje integralGNEAUPP.
 
Apositos hidrocoloides su papel en la curacion de heridas
Apositos hidrocoloides su papel en la curacion de heridasApositos hidrocoloides su papel en la curacion de heridas
Apositos hidrocoloides su papel en la curacion de heridasSofia Chura fora
 
Preparación del lecho de la herida nuevo sistema de limpieza de las heridas ...
Preparación del lecho de la herida nuevo sistema de limpieza de las heridas ...Preparación del lecho de la herida nuevo sistema de limpieza de las heridas ...
Preparación del lecho de la herida nuevo sistema de limpieza de las heridas ...Carmen Alba Moratilla
 
Métodos avanzados de curación
Métodos avanzados de curación Métodos avanzados de curación
Métodos avanzados de curación Jorge Luna Sierra
 
Claves en el manejo de heridas en piel con patología previa
Claves en el manejo de heridas en piel con patología previaClaves en el manejo de heridas en piel con patología previa
Claves en el manejo de heridas en piel con patología previaElena Conde Montero
 
Funcion de las proteasas en el diagnóstico de heridas
Funcion de las proteasas en el diagnóstico de heridasFuncion de las proteasas en el diagnóstico de heridas
Funcion de las proteasas en el diagnóstico de heridasGNEAUPP.
 
Guia clinica curacion_pie_diabetico
Guia clinica curacion_pie_diabeticoGuia clinica curacion_pie_diabetico
Guia clinica curacion_pie_diabeticodfuentesc
 
Proyecto inyectologico
Proyecto inyectologicoProyecto inyectologico
Proyecto inyectologicocsr1053
 
Cuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCarmen Alba Moratilla
 

What's hot (15)

Manejo convencional úlceras crónicas
Manejo convencional úlceras crónicasManejo convencional úlceras crónicas
Manejo convencional úlceras crónicas
 
Heridas cronicas un abordaje integral
Heridas cronicas   un abordaje integralHeridas cronicas   un abordaje integral
Heridas cronicas un abordaje integral
 
Exuadado
ExuadadoExuadado
Exuadado
 
Apositos hidrocoloides su papel en la curacion de heridas
Apositos hidrocoloides su papel en la curacion de heridasApositos hidrocoloides su papel en la curacion de heridas
Apositos hidrocoloides su papel en la curacion de heridas
 
02 ut.2.3 - prevencion de upp
02   ut.2.3 - prevencion de upp02   ut.2.3 - prevencion de upp
02 ut.2.3 - prevencion de upp
 
Apósitos. USC.
Apósitos. USC.Apósitos. USC.
Apósitos. USC.
 
Preparación del lecho de la herida nuevo sistema de limpieza de las heridas ...
Preparación del lecho de la herida nuevo sistema de limpieza de las heridas ...Preparación del lecho de la herida nuevo sistema de limpieza de las heridas ...
Preparación del lecho de la herida nuevo sistema de limpieza de las heridas ...
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Métodos avanzados de curación
Métodos avanzados de curación Métodos avanzados de curación
Métodos avanzados de curación
 
Claves en el manejo de heridas en piel con patología previa
Claves en el manejo de heridas en piel con patología previaClaves en el manejo de heridas en piel con patología previa
Claves en el manejo de heridas en piel con patología previa
 
Funcion de las proteasas en el diagnóstico de heridas
Funcion de las proteasas en el diagnóstico de heridasFuncion de las proteasas en el diagnóstico de heridas
Funcion de las proteasas en el diagnóstico de heridas
 
Guia clinica curacion_pie_diabetico
Guia clinica curacion_pie_diabeticoGuia clinica curacion_pie_diabetico
Guia clinica curacion_pie_diabetico
 
GUIA CLINICA DE ATENCION DE LA ULCERA DIABETICA
GUIA CLINICA DE ATENCION DE LA ULCERA DIABETICAGUIA CLINICA DE ATENCION DE LA ULCERA DIABETICA
GUIA CLINICA DE ATENCION DE LA ULCERA DIABETICA
 
Proyecto inyectologico
Proyecto inyectologicoProyecto inyectologico
Proyecto inyectologico
 
Cuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemico
 

Viewers also liked

Viewers also liked (13)

Bolcan curas
Bolcan curasBolcan curas
Bolcan curas
 
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
 
Bolcan desprescripcin vol5_nm_4
Bolcan desprescripcin vol5_nm_4Bolcan desprescripcin vol5_nm_4
Bolcan desprescripcin vol5_nm_4
 
20160406 bolcan infecciones_cutaneas_vol7_n4_marzo_2016
20160406 bolcan infecciones_cutaneas_vol7_n4_marzo_201620160406 bolcan infecciones_cutaneas_vol7_n4_marzo_2016
20160406 bolcan infecciones_cutaneas_vol7_n4_marzo_2016
 
20151001 bolcan vih_vol7_n2
20151001 bolcan vih_vol7_n220151001 bolcan vih_vol7_n2
20151001 bolcan vih_vol7_n2
 
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iiiBolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
 
Bolcan vol 5_n_3_seguridad_medicamentos
Bolcan vol 5_n_3_seguridad_medicamentosBolcan vol 5_n_3_seguridad_medicamentos
Bolcan vol 5_n_3_seguridad_medicamentos
 
Bolcan vol6 n1_uso_adecuado_de bzd_en_insomnio_ansiedad
Bolcan vol6 n1_uso_adecuado_de bzd_en_insomnio_ansiedadBolcan vol6 n1_uso_adecuado_de bzd_en_insomnio_ansiedad
Bolcan vol6 n1_uso_adecuado_de bzd_en_insomnio_ansiedad
 
Bolcan desprescripción vol5_núm_4
Bolcan desprescripción vol5_núm_4Bolcan desprescripción vol5_núm_4
Bolcan desprescripción vol5_núm_4
 
Bolcan vol7 n1_prescripcion_razonada_ibp
Bolcan vol7 n1_prescripcion_razonada_ibpBolcan vol7 n1_prescripcion_razonada_ibp
Bolcan vol7 n1_prescripcion_razonada_ibp
 
Bolcanepocdef
BolcanepocdefBolcanepocdef
Bolcanepocdef
 
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept201620161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
 
20161104 infarma vol8_n2_sept2016
20161104 infarma vol8_n2_sept201620161104 infarma vol8_n2_sept2016
20161104 infarma vol8_n2_sept2016
 

Similar to Bolcan urm i_material_curas

4-Cicatrizacion-Patologica.pdf
4-Cicatrizacion-Patologica.pdf4-Cicatrizacion-Patologica.pdf
4-Cicatrizacion-Patologica.pdfKyloRen13
 
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...GNEAUPP.
 
Guia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lq
Guia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lqGuia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lq
Guia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lqmarianella dimoff
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presiónjadonoso
 
Técnicas relacionadas con las heridas
Técnicas relacionadas con las heridasTécnicas relacionadas con las heridas
Técnicas relacionadas con las heridasCarmen Alba Moratilla
 
Ulceras por decubito
Ulceras por decubitoUlceras por decubito
Ulceras por decubitorvalverdej
 
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...DANTX
 
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadasDebridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadasGNEAUPP.
 
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presiónGuía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presiónNeila Apellidos
 
Desbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicas
Desbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicasDesbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicas
Desbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicasGNEAUPP.
 
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVMiguel Angel Martinez
 
ANTISEPTICOS 2020, 2022, 2023, 2024 y 2025
ANTISEPTICOS 2020, 2022, 2023, 2024 y 2025ANTISEPTICOS 2020, 2022, 2023, 2024 y 2025
ANTISEPTICOS 2020, 2022, 2023, 2024 y 2025RobertEnty
 
Aplicacion de-normas-y-protocolos-para-la-prevencion-de-infecciones-asociadas...
Aplicacion de-normas-y-protocolos-para-la-prevencion-de-infecciones-asociadas...Aplicacion de-normas-y-protocolos-para-la-prevencion-de-infecciones-asociadas...
Aplicacion de-normas-y-protocolos-para-la-prevencion-de-infecciones-asociadas...nidiasaldivarsanhuez
 

Similar to Bolcan urm i_material_curas (20)

4-Cicatrizacion-Patologica.pdf
4-Cicatrizacion-Patologica.pdf4-Cicatrizacion-Patologica.pdf
4-Cicatrizacion-Patologica.pdf
 
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
 
Guia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lq
Guia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lqGuia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lq
Guia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lq
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Técnicas relacionadas con las heridas
Técnicas relacionadas con las heridasTécnicas relacionadas con las heridas
Técnicas relacionadas con las heridas
 
Ulceras por decubito
Ulceras por decubitoUlceras por decubito
Ulceras por decubito
 
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
 
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadasDebridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
 
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presiónGuía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
 
Desbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicas
Desbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicasDesbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicas
Desbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicas
 
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
 
triptico tpn.pdf
triptico tpn.pdftriptico tpn.pdf
triptico tpn.pdf
 
ANTISEPTICOS 2020, 2022, 2023, 2024 y 2025
ANTISEPTICOS 2020, 2022, 2023, 2024 y 2025ANTISEPTICOS 2020, 2022, 2023, 2024 y 2025
ANTISEPTICOS 2020, 2022, 2023, 2024 y 2025
 
TECNICAS QUIRURGICAS.pptx
TECNICAS QUIRURGICAS.pptxTECNICAS QUIRURGICAS.pptx
TECNICAS QUIRURGICAS.pptx
 
Tratamiento de heridas infectadas
Tratamiento de heridas infectadasTratamiento de heridas infectadas
Tratamiento de heridas infectadas
 
Heridas nuevo
Heridas nuevoHeridas nuevo
Heridas nuevo
 
Aplicacion de-normas-y-protocolos-para-la-prevencion-de-infecciones-asociadas...
Aplicacion de-normas-y-protocolos-para-la-prevencion-de-infecciones-asociadas...Aplicacion de-normas-y-protocolos-para-la-prevencion-de-infecciones-asociadas...
Aplicacion de-normas-y-protocolos-para-la-prevencion-de-infecciones-asociadas...
 
CURA DE HERIDAS
CURA DE HERIDASCURA DE HERIDAS
CURA DE HERIDAS
 
Cura de heridas infectadas
Cura de heridas infectadasCura de heridas infectadas
Cura de heridas infectadas
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
 

More from juan luis delgadoestévez

20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar1220200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12juan luis delgadoestévez
 
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov201820190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018juan luis delgadoestévez
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019juan luis delgadoestévez
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019juan luis delgadoestévez
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019juan luis delgadoestévez
 
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatricajuan luis delgadoestévez
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...juan luis delgadoestévez
 
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09juan luis delgadoestévez
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019juan luis delgadoestévez
 

More from juan luis delgadoestévez (20)

Caso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptxCaso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptx
 
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar1220200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
 
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov201820190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
 
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
 
Dislipemias (1)
Dislipemias (1)Dislipemias (1)
Dislipemias (1)
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
Bronquitis miel ok
Bronquitis miel okBronquitis miel ok
Bronquitis miel ok
 
Amiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretinaAmiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretina
 
20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
 
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov201920200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
 
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
 
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
 
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
 
148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado
 
Simposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplasticaSimposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplastica
 

Recently uploaded

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 

Recently uploaded (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 

Bolcan urm i_material_curas

  • 1. 1 INTRODUCCIÓN El proceso de cicatrización de una herida, y sobre todo de una herida crónica-tórpida, requiere unos cuidados y conocimientos que deben es- tar centrados en el paciente, haber demostrado ser eficaces (en base a la evidencia científica) y eficientes. En la última década ha habido un crecimiento a pasos agigantados por parte de la industria en el desarrollo de productos avanzados para la cura de heridas. No es fácil identificarlos por grupos terapéuticos y no se dispone de “fichas técnicas”, como ocurre con los medicamentos, que recojan sus principales características, indicaciones, contraindica- ciones o precauciones, tan solo se dispone de la información que faci- lita el fabricante del producto. El profesional se encuentra con un constante bombardeo de informa- ción sobre la gran variedad de productos actualmente disponibles, has- ta el extremo que resulta confuso valorar su verdadera utilidad. A esta realidad, se añade el inconveniente de que la formación continuada en esta área de conocimiento no ha sido igualmente accesible entre los distintos profesionales sanitarios y ámbitos de salud. Por otro lado, se dan circunstancias que dificultan aún más la toma de decisiones como la ausencia de protocolos comunes de actuación y las deficiencias de comunicación entre niveles asistenciales y profesionales B O L E T Í N C A N A R I O D E U S O R A C I O N A L D E L M E D I C A M E N T O D E L S C S Nº 2 · NOVIEMBRE 2014Vol. 6 USO RACIONAL DEL MATERIAL DE CURAS (I). CURA TRADICIONAL EN HERIDAS AGUDAS S U M A R I O INTRODUCCIÓN ABORDAJE DE LA HERIDA: VALORACIÓN Y PREPARACIÓN DEL LECHO CONCEPTOS Y JUSTIFICACIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CURA: CURA TRADICIONAL, CURA EN AMBIENTE HÚMEDO. MATERIAL DE CURA TRADICIONAL - PRODUCTOS DE LIMPIEZA - ANTISÉPTICOS - DESBRIDANTES - ANTIBIÓTICOS Y OTROS ANTIMICROBIANOS - APÓSITOS PASIVOS BIBLIOGRAFÍA 1 1 2 3 3 4 5 6 7 8 sanitarios (Atención Primaria y Especializada), situaciones que pueden crear importantes discrepancias. Todo ello ha influido en la gran varia- bilidad de la prescripción y utilización de estos productos sanitarios. Para un uso racional del material de curas los esfuerzos deben dirigirse por un lado a conocer su eficacia en la indicación y por otro en pre- venir errores, desde la valoración y abordaje de la herida, hasta la se- lección del tipo de material de cura más adecuado, con el fin de evitar complicaciones en la evolución de las herida y en la salud del paciente. Ante el gran número de productos disponibles de material de curas y los distintos escenarios posibles, las próximas publicaciones sucesivas del Boletín Canario de Uso Racional del Medicamento (BOLCAN) pro- fundizarán en los siguientes contenidos: • USO RACIONAL DEL MATERIAL DE CURAS (I). CURA TRADICIONAL EN HERIDAS AGUDAS. • USO RACIONAL DEL MATERIAL DE CURAS (II). CURA EN AMBIENTE HÚMEDO. • USO RACIONAL DEL MATERIAL DE CURAS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA (III). El objetivo de esta revisión es disponer de un material documental que permita orientar a los profesionales en la selección y optimización de su utilización. ABORDAJE DE LA HERIDA: VALORACIÓN Y PREPARACIÓN DEL LECHO Toda herida ha de ser valorada de una forma integral, en el contexto del estado de salud del paciente y circunstancias que le rodean. En general se contemplan una serie de pautas enfocadas a su abordaje.
  • 2. 2 Valoración Su objetivo es comprobar el estado inicial, la evolución y la adecuación del plan de cuidados. Valoración de la herida: • Etiología/Filiación. • Antigüedad de la lesión. • Localización anatómica. • Categoría/Clasificación (describe los planos de piel afectada). • Superficie. • Cavitación/Tunelización. • Tipo de tejido presente en el lecho de la herida (necrótico, esfacelado, granulación, epitelización). • Cantidad (seco, húmedo, mojado, saturado o con fuga de exudado) y tipo de exudado (seroso, hemático, serohemático y purulento). • Signos clínicos de infección local: eritema, edema, rubor, mal olor, inflamación. • Signos de infección secundarios. Nos permite estar alerta ante un crecimiento bacteriano descontrolado: estancamiento o retraso en la cicatrización, cambios de color en la cicatrización, presencia de olor anómalo, hipergranulación, aumento y modificación del exudado. • Estado de la piel perilesional (íntegra, macerada, escamosa, etc). • Dolor. Se puede valorar según escalas numérica, Wong-baker, etc. Valoración del paciente. La evolución de la herida puede estar influenciada por factores propios del paciente como el déficit nutricional, la obesidad, el tratamiento con determinados grupos de fármacos (inmunopresores, citostáticos), la presencia de enfermedades concomi- tantes (diabetes, neoplasias), la edad avanzada, o la incontinencia, entre otros. Preparación del lecho de la herida Se define como una forma de tratamiento global de la herida que acelera la cicatrización endógena o facilita la eficacia de otras medidas terapéuticas1. Es un proceso que nos permite obtener máximos beneficios de los productos más avanzados en la curación de heridas. Se basa en la intervención realizada para eliminar las barreras que impiden la cicatrización y se caracteriza por el desbridamiento continuo, la reducción de la carga bacteriana, el eficaz control del exudado y el cuidado de los bordes de la herida y la piel circundante. El objetivo es favorecer la granulación-epitelización. Como herramienta de trabajo para la preparación del lecho de la herida se ha propuesto utilizar el esquema TIME (acrónimo inglés): • T: tipo de tejido, control del tejido no viable. • I: inflamación e infección. • M: control de la humedad o exudado (moisture, humedad en inglés). • E: estimulación de los bordes epiteliales (edge, bordes en inglés). El deterioro de la integridad cutánea comprende situaciones que requie- ren un abordaje diferenciado, en donde habrá que elegir la estrategia de cura más adecuada para el paciente y que optimice las condiciones de cicatrización. Básicamente las estrategias están contempladas en dos métodos de cura: la cura tradicional y la cura en ambiente húmedo. CONCEPTOS Y JUSTIFICACIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CURA: CURA TRADICIONAL, CURA EN AMBIENTE HÚMEDO. Existen trabajos que evidencian la efectividad clínica de uno u otro tipo de cura. La selección del método estará condicionada por las distintas situaciones y tipo de herida. La cura seca o tradicional (CT) Su finalidad es mantener la herida limpia y seca para prevenir agre- siones intrínsecas de exudado y/o extrínsecas por carga bacteriana, gestionando siempre la granulación y epitelización de la herida, y el cuidado de la piel perilesional. Los materiales empleados son fundamentalmente: material de limpie- za, antisépticos, desbridantes, antimicrobianos tópicos y los apósitos pasivos o textiles (gasas de algodón y otros tipos de tejidos). Actualmente la práctica de la CT es limitada, debido a que puede retra- sar la cicatrización de la herida, ya que: - No favorece la preservación de la humedad en el entorno de la herida, lo que ocasiona que las células epidérmicas emigren hacia el interior, retrasando el proceso de cicatrización. - Su técnica, más expuesta, propicia una disminución de la temperatura en el lecho de la herida, ocasionando que las células sanas se deshi- draten y mueran. - La costra formada y el material utilizado se adhieren al lecho de la herida y dificultan la aparición del nuevo tejido. - No aísla la herida a contaminantes externos. Sin embargo, a pesar de haber sido superada por la cura en ambiente húmedo, no se puede ignorar pues sigue estando justificada en determi- nados casos: - Asistencia de heridas en primeros auxilios. - Curación de heridas cerradas por primera intención (suturas, grapas, etc.) - Como medida de protección frente a infecciones secundarias. - Como acolchado de protección frente a irritaciones mecánicas. - Además de en heridas agudas, la CT se viene utilizando en lesiones isquémicas no revascularizadas, con el objetivo de evitar infecciones, no la curación. Así mismo, para delimitar necrosis cara a una posterior resección (amputación mayor o menor).
  • 3. 3 La cura en ambiente húmedo (CAH) Se basa en proporcionar a la herida un ambiente de humedad y tem- peratura idónea para favorecer la migración celular en el proceso de cicatrización. También facilita el intercambio gaseoso, permite manejar el exudado, favorece la eliminación de detritus, etc. Presenta la ventaja adicional de no dañar las células formadas al retirar el apósito. Todo ello contribuye a que la curación se realice de manera más rápida y efectiva2 . Los materiales de la CAH son: hidrogeles, hidrocoloides, alginatos, espumas poliméricas y poliuretanos, siliconas, etc. (cuyo contenido se desarrollará en profundidad en el próximo BOLCAN). Los métodos y materiales de la CT y la CAH no son necesariamente excluyentes entre sí, en ocasiones se suceden en algún momento de la cura. - Existen claras contraindicaciones e interacciones en la utilización de algunos productos de CT (antisépticos, desbridantes), conjuntamente con los productos CAH. Esta práctica puede llegar a retrasar la cura- ción o incluso complicar la evolución de una herida. MATERIAL DE CURA TRADICIONAL PRODUCTOS DE LIMPIEZA DE LA HERIDA La limpieza y la descontaminación3 son dos aspectos clave en la bue- na evolución de las heridas cutáneas. Todas las heridas comienzan a tratarse con la limpieza, sin olvidar que el primer paso será la previa higiene de las manos del personal sanitario con un producto de base alcohólica4. El objetivo es optimizar el lecho de la herida para minimi- zar los factores que puedan retrasar la cicatrización y controlar/evitar la infección. La evidencia sobre soluciones de limpieza es escasa, pues son esca- sos los estudios que apoyen el uso de cualquier solución de limpieza en heridas crónicas5 . - En general se prefiere el uso de solución fisiológica al 0,9%, ya que es una solución isotónica y no interfiere con el proceso normal de ci- catrización. - Puede utilizarse agua corriente, destilada, agua a temperatura am- biente previamente hervida o solución salina (agua salada). El uso de agua corriente para limpiar heridas agudas en adultos no aumenta la tasa de infección. Cuando el agua del grifo es de alta calidad (potable) puede ser tan eficaz como el agua estéril o el agua salina y más costo- efectiva6 . La técnica de limpieza idónea consiste en aplicar una presión de lavado efectiva (la más eficaz es la proporcionada por la gravedad) para facilitar el arrastre de detritus, bacterias y restos de la cura anterior, sin producir traumatismos en el tejido sano. - La polihexanida-betaina además es eficaciaz en la limpieza y descon- taminación de la superficie tisular7,8 . De forma general no se recomienda limpiar la herida con antisépticos locales, son productos químicos citotóxicos para el nuevo tejido. Sin embargo, es importante destacar excepciones en el uso de antisépticos como limpiadores de la herida: - Antes y después del desbridamiento cortante. - Heridas con infección por microorganismos multirresistentes. - En piel periulceral cuando se realice una técnica diagnóstica invasiva, como pueden ser la biopsia, la aspiración percutánea, etc. Errores frecuentes en la utilización del material de limpieza - Utilizar los productos de limpieza en combinación con jabones o detergentes (tensoactivos aniónicos), puede alterar su conservación. - Humedecer con suero fisiológico los apósitos de plata nanocristali- na puede hacer que los iones de sodio del suero fisiológico precipiten con los iones de plata. Agua potable, agua estéril Cloruro de sodio 0.9% (suero fisiológico) Polihexanida • Propicia la limpieza del lecho de la herida, aporta descontamina- ción por la actividad fisicoquímica de la misma, y elimine las bacte- rias, beneficiando el proceso de cicatrización9 . • Favorece el cuidado de la piel perilesional y estimula la granula- ción. Indicaciones • Heridas agudas: mecánicas (laceraciones de la piel, mordeduras, cortes, erosiones y heridas por desgarro o aplastamiento) o posto- peratorias. • Heridas crónicas (úlceras por presión, ulceras en pacientes diabé- ticos) que presenten una muy elevada carga bacteriana o sobre la que haya que actuar de manera precoz SOLUCIONES PARA LA LIMPIEZA DE HERIDAS • Otras indicaciones: heridas térmicas o químicas; úlceras post-ra- diación; fístulas, abscesos y celulitis; puerta de entrada para caté- teres urológicos, tubos de drenaje y limpieza de la piel periostomal. Contraindicaciones No utilizar en el sistema nervioso central o en las meninges, en el oído medio o interno, en los ojos o para irrigación intra-peritoneal. Contraindicado en cartílago hialino y en operaciones asépticas de articulaciones. Técnica de aplicación y observaciones Humidificación del apósito y otros restos de apósitos incrustados en la herida.
  • 4. 4 ANTISÉPTICOS Los antisépticos son agentes químicos que se aplican de forma local sobre la piel o sobre las mucosas para disminuir el riesgo de con- taminación y de infección por gérmenes nocivos en situaciones que comportan un riesgo. No existe evidencia que justifique la utilización sistemática de antisépti- cos tópicos en heridas crónicas infectadas10,11,12 . Como norma general no se recomienda su utilización, su uso continuado puede provocar lesiones sistémicas13 y facilitar la aparición de resistencias cruzadas con antibióticos14 . No obstante, el panel de expertos de la European Pressure Ulcer Ad- visory Panel (EPUAP)15 , por su experiencia clínica ha considerado al- gunas situaciones especiales en relación al uso de antisépticos en he- ridas crónicas, concretamente en heridas con tejido desvitalizado que van a ser sometidas a desbridamiento quirúrgico, por la posibilidad de bacteriemias transitorias durante el procedimiento. Así, recomiendan como excepción, aplicar antisepsia previa al procedimiento cortante y tras el desbridamiento para disminuir el riesgo de bacteriemia. Se aconseja seleccionar antisépticos que sean activos frente a la mate- ria orgánica y que presenten pocas contraindicaciones. La clorhexidina al 0,05 -1% es uno de los antisépticos que cumple mejor estos criterios. Consideraciones generales • A altas concentraciones pueden ser tóxicos para los tejidos vivos. • Elegir el antiséptico adecuado para cada situación, teniendo en cuenta la localización en la que va a aplicarse y la concentración más adecuada, ya que existen diversos antisépticos a concentracio- nes y combinaciones específicas para un determinado uso. • Dejar actuar el tiempo necesario para evitar la aparición de re- sistencias. • Evitar las combinaciones de antisépticos. Las posibles interaccio- nes entre las diversas moléculas pueden producir disminución de la actividad antiséptica, irritación y efectos secundarios5 . • En heridas abiertas agudas o crónicas retirar siempre los restos de antiséptico con solución salina o agua destilada, antes de terminar la cura. • Evitar la contaminación externa de estos productos. Mantener los envases cerrados, evitar el contacto con la piel, materia orgánica u otra contaminación externa. Desechar a los 3-7 días la clorhexidina y 30 días la povidona, respetando la fecha de caducidad. • No utilizar antisépticos para tratar la infección. Alcohol 70% Espectro de acción: bacterias: Gram+, Gram-, virus del SIDA, cito- megalovirus. Inicio de actividad: 2 minutos. Se inactiva en presencia de materia orgánica (restos proteicos, ce- lulares, pus, etc.). Contraindicaciones No debe utilizarse en las heridas abiertas por su efecto irritante y porque puede formar un coágulo que protege las bacterias super- vivientes. Clorhexidina al 0.05 -1 % Espectro de acción: bacterias Gram+ (Stafilocus aureus meticilin resistentes [MRSA]), Gram- (Pseudomona), esporas, hongos y virus. Inicio de actividad: 15-30 segundos. Efecto: 6 horas. No se inactiva en presencia de materia orgánica. A concentraciones mayores del 4% puede dañar el tejido. No es irritante y carece de reacciones sistémicas al tener una ab- sorción nula. Contraindicaciones No utilizar en antisepsia de oído, córnea (y zonas cercanas), menin- ges y sistema nervioso central. No utilizar en pacientes con alergia a clorhexidina. Povidona yodada Espectro de acción: bactérias Gram+ (MRSA), Gram-, hongos, vi- rus. Inicio de actividad: 3 min. Efecto: 3 horas. Se inactiva en presencia de materia orgánica (restos proteicos, celulares, pus, etc.). Contraindicaciones No debe usarse de forma regular o prolongada en pacientes con alteraciones tiroideas, pacientes en tratamientos con litio, en mujeres embarazadas, neonatos y lactantes de muy bajo peso. La aplicación de povidona yodada en grandes heridas o quema- duras graves puede producir efectos adversos sistémicos como acidosis metabólica, hipernatremia y alteración de la función renal. Interacciones Por su naturaleza de metal pesado no se puede usar con prepa- rados mercuriales, ni junto a colagenasa a la que inactiva. Presentaciones En solución, gel y apósitos impregnados. Técnica de aplicación y observaciones Se aplica empapando con una gasa estéril directamente sobre la piel, después de lavar y secar la herida. Peróxido de hidrógeno 1,5-3% Espectro de acción: bacterias: Gram+, Gram-, virus (en la con- centración al 3%). Se inactiva en presencia de materia orgánica (restos proteicos, celulares, pus, etc.). Indicaciones Como desinfectante, ayuda al desbridamiento de la herida. Reacciones adversas Utilizar agua oxigenada en heridas cavitadas supone un impor- tante riesgo de embolia gaseosa18 . Nitrofurazona (Furacín®) Espectro de acción : activo contra bacilos Gram + y Gram -. Contraindicaciones Alergia a la nitrofurazona. Presentaciones Pomada, solución, polvo. Técnica de aplicación y observaciones • Polvo: espolvorear la herida o zona infectada 3 ó 4 veces al día. Cubrir con un apósito estéril. • Pomada: aplicarla directamente sobre la lesión o sobre una gasa que se coloca sobre la misma. Cubrir con un apósito. En el caso de heridas y quemaduras se puede aplicar una o dos veces al día. • Solución: se aplica sobre la parte infectada una vez limpia con suero fisiológico o agua estéril. Se cubre con un apósito. ANTISÉPTICOS
  • 5. 5 Errores frecuentes en la utilización de antisépticos - Utilizar los antisépticos para tratar heridas infectadas. - Utilizar antisépticos de forma inadecuada, ya que facilita la apari- ción de resistencias cruzadas con antibióticos14 . - Utilizar antisépticos si existe riesgo de infección en la herida cró- nica. La evidencia nos indica que lo más apropiado es utilizar antimi- crobianos o antibióticos. - Emplearlos en heridas limpias, en el contexto del tratamiento de las úlceras cutáneas crónicas. Los ensayos clínicos no han demos- trado su eficacia y desaconsejan su uso debido a su potencial para producir daño tisular y retrasar el proceso de cicatrización16,17 . - Realizar un uso continuado, ya que puede provocar lesiones sis- témicas13 (la povidona yodada puede producir acidosis metabólica, hipernatremia y alteración de la función renal). - Asociar la povidona yodada con apósitos de plata, ya que se pueden producir “manchas negras”. - Asociar la povidona yodada con preparados mercuriales o junto a la colagenasa, pues los inactiva. - Utilizar agua oxigenada en heridas cavitadas ya que supone un importante riesgo de embolia gaseosa18 . DESBRIDANTES En las heridas agudas el proceso de retirada de material necrótico se limita a un tiempo determinado. Sin embargo, en las ulceras crónicas el tejido necrótico se acumula, por lo que es necesario efectuar un des- bridamiento de mantenimiento durante toda la fase de cicatrización. El objetivo de eliminar el tejido necrótico, reducir la presión, facilitar el examen completo del alcance de la herida, facilitar el drenaje y estimu- lar la cicatrización. Las técnicas de desbridamiento deben determinarse según la condi- ción y ubicación de la herida19,20 , su vascularización, la presencia de biofilms y/o infección, y la cantidad de tejido necrótico, teniendo en cuenta además la preferencia del paciente y la experiencia del perso- nal sanitario. Los métodos de desbridamiento no son excluyentes entre sí y son: -El desbridamiento cortante se realiza a pie de cama, en varias sesio- nes, o quirúrgico, en quirófano, en una sola sesión. Se utiliza el bisturí o mediante curetaje. Para eliminar grandes zonas de necrosis requiere profundizar hasta que aparezca tejido sangrante. Si la placa necrótica es muy dura puede asociarse con desbridamiento autolítico o enzimá- tico para optimizar resultados. El desbridamiento cortante es un método rápido y eficaz, pero también cruento, doloroso que precisará seguramente de anestésico local, y está expuesto a posibles infecciones. Consigue buenos resultados en úlceras neuropáticas de pie diabético21 . Está contraindicado en úlce- ras no cicatrizantes por insuficiente aporte vascular y en pacientes con trastornos de la coagulación. Es precisa una preparación previa antes de su ejecución (instrumental, técnica estéril y apósitos hemostáticos, alginatos y formación específica). Al ser un procedimiento invasivo, con riesgo de complicaciones, es necesario que el paciente esté informado sobre el método y otorgue su consentimiento si así lo estima. Como se comentó previamente, ante la posibilidad de introducir bac- terias en tejidos profundos, sería preciso utilizar algún antiséptico en la zona para evitar la bacteriemia transitoria22 . - El desbridamiento enzimático se basa en la aplicación local de en- zimas exógenas (colagenasas, tripsina) que funcionan de forma sinér- gica con las enzimas endógenas, degradando la fibrina, el colágeno desnaturalizado y la elastina. La destrucción de leucocitos dentro del proceso de cicatrización produce una liberación natural de enzimas proteolíticas (proteasas) que ayuda a la separación del tejido necrótico. Se emplea en lechos esfacelados y costras necróticas previamente humedecidas para aumentar su acción. No se puede aplicar sobre ligamentos, fascias o huesos expuestos. Puede combinarse con el desbridamiento quirúrgico o autolítico. - El desbridamiento autolítico trata de proporcionar a la lesión las con- diciones óptimas de temperatura y humedad para favorecer el proceso de desbridamiento que sucede de forma natural en las todas las heri- das. Los fagocitos presentes en el lecho de la herida y conjuntamente con los macrófagos y enzimas proteolíticas endógenas licuan y sepa- ran los tejidos desvitalizados, estimulando la granulación del nuevo tejido favoreciendo la fibrinolisis y la acción de las enzimas endógenas. Es el método desbridante más selectivo y atraumático, y en general es bien tolerado por el paciente. Presenta una acción más lenta en el tiempo. Cualquier apósito capaz de producir condiciones de cura húmeda po- see la capacidad de producir desbridamiento autolítico, especialmente los hidrogeles en estructura amorfa. - El desbridamiento osmótico se consigue a través del intercambio de fluidos de distintas densidades mediante la aplicación de soluciones hiperosmolares o apósitos de poliacrilato impregnados en esta solu- ción. - El desbridamiento mecánico actualmente está en desuso, suele rea- lizarse con una gasa que actúa como material desbridante primario. - El desbridamiento biológico o larval. Actualmente no hay productos comercializados en España.
  • 6. 6 DESBRIDAMIENTO ENZIMÁTICO Existen en el mercado productos a base de tripsina y colagenasa, siendo esta última la que ofrece mejores resultados23 . Colagenasa o clostridiopeptidasa A En la actualidad, la colagenasa bacteriana procedente del Clostri- dium histolyticum es el producto desbridante mas utilizado en Es- paña22 . Actúa exclusivamente en el colágeno de triple hélice y no degrada ninguna otra proteína, adicionalmente promueve la forma- ción de colágeno nuevo. Su tiempo de acción es menor que en el desbridamiento autolítico, pero mayor que desbridamiento cortante. Se puede combinar con otros métodos desbridantes. Indicaciones Desbridamiento de los tejidos necrosados en úlceras cutáneas. Contraindicaciones /precauciones Si existe una elevada contaminación fúngica o bacteriana concomi- tante en la zona afectada, ésta debe ser tratada, preferentemente por vía sistémica. Reacciones adversas: Dolor, escozor, irritación, inflamación o eritema en el lugar de aplica- ción, que no suelen conllevar la interrupción del tratamiento. Interacciones Inhibidores de la actividad de la clostridiopeptidasa A (colagenasa): antibióticos tópicos con tirotricina, gramicidina y tetraciclinas. De- tergentes, jabones, soluciones ácidas o antisépticos como hexaclo- rofeno y los que contienen metales pesados de uso cutáneo. Otros preparados enzimáticos de uso cutáneo. Técnica de aplicación y observaciones • Extender una capa de 2 mm de espesor directamente sobre la zona a tratar ligeramente humedecida con suero fisiológico o soluciones limpiadoras compatibles para potenciar su acción. • Debido al riesgo de maceración y escoriación, es recomenda- ble proteger la piel periulceral mediante una película barrera sin sobrepasar los bordes de la úlcera. • Precisan cubrir con un apósito secundario. En general, las cu- ras se realizan una vez al día24 . Tripsina/quimiotripsina Reducen la inflamación de tejidos blandos y el edema asociado a heridas quirúrgicas y traumáticas. DESBRIDAMIENTO AUTOLÍTICO • El material utilizado para este tipo de desbridamiento se desa- rrollará mas ampliamente en el siguiente volumen de la publica- ción Bolcan, que abordará el uso racional del material de cura en ambiente húmedo. DESBRIDAMIENTO OSMÓTICO • El más utilizado habitualmente es el suero hipertónico, que actúa por intercambio de moléculas (tiene un elevado peso mo- lecular). Requiere cambio de gasas cada 12 horas. • Existen presentaciones a distintas concentraciones en gel. • Otros: los productos empleados pueden contener polímeros de dextrano de elevado peso molecular (dextranómetro). DESBBRIDANTES Errores frecuentes en la utilización de los desbridantes - Utilizar conjuntamente la colagenasa con detergentes, jabones, an- tisépticos (yodo), o con otros productos enzimáticos, porque inhiben la actividad local de la colagenasa16. -Utilizar conjuntamente la colagenasa con antibióticos tópicos como tetraciclinas, tirotricina o gramicidina, pues inactivan la actividad de la colagenasa16 . -Utilizar conjuntamente la colagenasa con apósitos de plata, ya que la colagenasa se inactiva en presencia de iones de plata. Además el excipiente graso de la colagenasa hace una barrera física que impide que los iones de plata penetren en el lecho de la herida. -Utilizar conjuntamente la colagenasa con nitrofurazona, pues la pri- mera es liposoluble y la segunda hidrosoluble. Si fuese necesario aso- ciar un desbridante con un antiséptico/antibiótico en el mercado existen productos con estas asociaciones. -Utilizar conjuntamente la colagenasa con colágeno, ya que tiene un excipiente graso que impide que el polvo de colágeno penetre en el lecho de la herida. Estos productos se deben utilizar en las fases del proceso de cicatrización para la que estén más indicados, colagenasa en la fase detersiva y colágeno para la fase de granulación. -Utilizar conjuntamente la colagenasa con apósitos hidrocoloides u otros que dejen restos gelificados en la herida. ANTIBIÓTICOS Y OTROS ANTIMICROBIANOS Todas las heridas suelen estar contaminadas por bacterias, pero no sig- nifica que estén infectadas. El diagnóstico de la infección de las heridas requiere una consideración completa y global del paciente. Por sí solo, el estudio microbiológico no es un método fidedigno. Estará indicado cuando sea necesario confirmar una infección, cuando un tratamiento antibiótico ha fracasado, cuando hay que hacer un análisis a un pacien- te para comprobar si está infectado por un microorganismo concreto o cuando la cicatrización se ha detenido y se han descartado todos los otros posibles factores de confusión. La presencia de los signos clínicos como: aspecto purulento o aumento de la cantidad del exudado, presencia de tejido de granulación friable, dolor, retraso en el proceso de cicatrización (en comparación con el valor normal para esa localización /trastorno), etc., nos hará sospechar sobre una posible infección de la herida o presencia de una carga bac- teriana critica que altere el proceso de cicatrización. De forma general y según los estudios disponibles25 no se recomienda el uso de antibióticos tópicos para el tratamiento de las úlceras infec- tadas porque pueden provocar12,26,27 reacciones de hipersensibilidad retardada, sobreinfecciones por gérmenes resistentes, toxicidad por absorción sistémica a través del tejido, sensibilización y elevado número de resistencias selectivas. Debe limitarse el uso de antibióticos tópicos a situaciones clínicas con- cretas28 con sospecha de una progresión hacia una infección manifies- ta o cuando se observe que la cicatrización se ha interrumpido. Así mis- mo, debe evitarse el uso prolongado de este tipo de antimicrobianos. Los criterios para reconocer una infección precoz en una herida esta- blecen unos estadios clínicos de infección. Cada estadio requiere una estrategia de tratamiento diferente y puede aplicarse a las heridas con infección aguda y crónica29 .
  • 7. 7 - En el estadio 1, cuando la cicatrización progresa normalmente y hay signos sutiles de infección (cierto olor, dolor o exudado), no es necesario llevar a cabo ninguna intervención específica con antibióticos. - En el estadio 2, con alteración del progreso de la cicatrización y/o signos de infección (mayor olor, dolor o exudado), el objetivo es evitar la aparición de infección manifiesta. En estas heridas (agudas o crónicas), los antimicrobianos y antibióticos tópicos pueden ser útiles. - En el estadio 3, con signos manifiestos de infección local, liberación de pus con edema, dolor, eritema y calor local y estadio 4, con presen- cia de los anteriores acompañado de signos de infección general como fiebre y leucocitosis estaría indicado el uso de antibióticos sistémicos. Al elegir un antimicrobiano hay que tener en cuenta la especificidad, la eficacia y seguridad de cada fármaco, así como la posibilidad de la aparición de cepas resistentes. Los antimicrobianos tópicos más frecuentemente utilizados: - La sulfadiazina argéntica tiene una acción bactericida y bacteriostáti- ca frente a bacterias gram-positivas y gram-negativas, particularmente frente a Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Aerobacter aerogenes y Klebsiella pneumoniae sin embargo ha sido superada en eficacia por los apósitos y los preparados que contienen plata iónica 30,31 . - El metronidazol tópico, a pesar de no utilizarse con fines curativos. Su objetivo terapéutico está más bien dirigido a controlar el mal olor cau- sado por la proliferación de microorganismos anaerobios. Podría tener utilidad en el tratamiento de úlceras tumorales en las que el olor es un problema importante32 . Actualmente está más extendida la utilización de los apósitos de carbono activo con este fin. - Los antibióticos tópicos como gentamicina y también metronidazol pueden presentar un elevado número de resistencias selectivas, sobre todo en caso de medicamentos que se usan por vía sistémica y tópica simultáneamente. - La mupirocina se ha empleado en el tratamiento de las infecciones estafilocócicas, incluido el Staphylococcus aureus meticilin resistente (SARM). Al estar formulada normalmente con polietilenglicol no debe utilizarse en lesiones en las que sea posible la absorción de grandes cantidades, especialmente en pacientes con insuficiencia renal mode- rada o grave33,34 . - El ácido fusídico es un antibacteriano tópico y aunque es mencionado en algunas Guias, según ficha técnica sus indicaciones son en el trata- miento a corto plazo de infecciones cutáneas superficiales en adultos y niños, impétigo y dermatosis impetiginizada y forunculosis. Si transcurridos 15 días la herida no evoluciona correctamente o con- tinúa con signos de infección local, se debería descartar osteomielitis, celulitis, etc., e implantar tratamiento con antibióticos por vía oral. En caso de no haber respuesta se ha de recoger un cultivo, preferente- mente por aspiración percutánea, ya que el frotis solo detecta gérme- nes de superficie y no el verdadero microorganismo de la lesión. Si el único medio para recogida de muestras de la herida es el escobillón de transporte, tener en cuenta que la información de los resultados obteni- dos serán de tipo cualitativo y no aportarán información del número de colonias presentes en la herida. Errores frecuentes en la utilización de antibióticos - Iniciar la terapia sin la existencia de manifestaciones clínicas de signos de infección. - Prolongar su uso, cuando ya está indicado el tratamiento por vía sistémica. Otros productos El cadexómero yodado es un producto sanitario que gelifica en contac- to con la herida creando condiciones de ambiente húmedo controlado, por lo que se abordará en el próximo BOLCAN “USO RACIONAL DEL MATERIAL DE CURAS (II). CURA EN AMBIENTE HÚMEDO” APÓSITOS PASIVOS La CT precisa de un material para la realización de la técnica y posterior cobertura de la herida. Los apósitos pasivos son materiales compuestos por fibras de algodón solo o con mezcla de tejido sintético. Se consideran apósitos simples, secos que sirven principalmente para proteger, aislar, taponar y absor- ber exudados. Mantienen la herida con la temperatura y la humedad del exterior. Apósitos primarios (en contacto con la herida) - Gasas tejidas: suelen ser de algodón. Se utilizan para limpiar las heri- das, taponar y rellenar cavidades. - Gasas no tejidas (material prensado): suelen ser mezcla de celulosa y poliéster. Poseen mayor capacidad de absorción. Al retirarlos de la herida se adhieren menos al tejido de granulación y no suelen dejar restos, residuos o hilachas en el lecho de la herida. No resultan útiles para desbridar y no se deben utilizar para relleno de cavidades. Apósitos secundarios (cubren el apósito primario) - Apósito tradicional: compuesto de algodón, recubierto por gasa. Pue- de llegar a macerar la herida porque no absorbe el exudado de forma homogénea. Algunas presentaciones pueden llegar a adherirse al lecho de la herida y destruir el nuevo tejido formado. - Espuma: son poliuretanos de malla estrecha. Errores frecuentes en la utilización de apósitos pasivos: -Exceder el tiempo de su retirada, ya que se adhieren al lecho de la herida causando daño al nuevo tejido formado y retrasando la cicatri- zación. -Introducir la gasa mechada orillada por el extremo, pues al cortarla se puede deshilachar. Debe introducirse doble y así siempre tendrá orilla. - Recortar los apósitos con tijeras sin desinfección previa pues existe riesgo de infectar la herida.
  • 8. 8 Edita: Dirección General de Programas Asistenciales / SERVICIO CANARIO DE LA SALUD ISSN: 1889-0938 Depósito Legal: GC 1102-2008 Pueden solicitar el envío del boletín remitiendo un correo a jperment@gobiernodecanarias.org Todas las publicaciones editadas se pueden consultar a través de la Web del Servicio Canario de la Salud: http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/ Autores: Pilar Pérez Hernández, Estrella Perdomo Pérez, Nuria Bañón Morón, Oscar B. Flores García, Mª Francisca Pérez Rodríguez, Guido Volo Pérez, Erika Montes Gómez, Mercedes Plasencia Núñez, Fidelina de la Nuez Viera, Josefa Maila Pérez Mendoza. Documento reconocido de interés profesional por el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP). BIBLIOGRAFÍA 1. Falanga V. Preparación del lecho de la herida. Ciencia aplicada 2. Winter GD. Formation of the scab and the rate of epithelization of su- perficial wounds in the skin of the young domestic pig. Nature 1962;20 (193): 293-4. 3. Haley RW, Culver DH, White JW, Meade Morgan W, Emori TG, Munn VP, Hooton TM. The efficacy of infection surveillance and control pro- grams in preventing nosocomial infections in US hospitals. Am J Epide- miol 1985; 121:182-205. 4.Guía para la higiene de las manos en el medio sanitario. Gobier- no de Canarias, 2009. Consejería de Sanidad. Servicio Canario de la Salud. Dirección General de Programas Asistenciales. http:// www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico. jsp?idDocument=67ff8e5b-c210-11de-98bc-ddc0386026b1&idCarpeta =016f5b05-b704-11dd-a61e-ffde66724f8d 5.Moore ZEH, Cowman S. Limpieza de la herida en las úlceras de de- cúbito (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www. update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 6. Fernandez R, Griffiths R. Agua para la limpieza de heridas. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013 Issue 2. Art. No.: CD003861. DOI: 10.1002/14651858.CD003861 7. Horrocks A. Prontosan wound irrigation and gel: Management of chro- nic wounds. Br. J. Nursing 2006; 15(22): 1228-1228. 8. Eberlein T. Expert assessment on the benefits of systematic of Pronto- san® Solution in wound treatment with particular focus on cost-efficien- cy: 2006. disponible en http://www.klinion.nl/files/files/Prontosan%20 -%20Effectiviteitsstudie%20Dr_%20Thomas%20Eberlein.pdf 9. Kaehn K. The active solution. Careful renoval of the wound surface is an important precondition for wound healing, Die Scwester Der Pfleger Vol. 44 7/05. 10. Recomendaciones sobre la utilización de los antisépticos en el cui- dado de las heridas crónicas. Documento Técnico VIII del GNEAUPP. 11. Tratamiento de las heridas Antisépticos Cambiando las ideas. http:// agefec.org/Almacen/Manuales%20y%20guias/Tratamiento%20de%20 las%20heridas%20antisepticos%20cambiando%20ideas.pdf. 12. Llovera Colom JM. Clorexidina: un antiséptico de nuestros tiempos. Consuideracines útiles para nuestra práctica Clinica. Medicina general, , Nº. 104, 2008 , págs. 95-103. 13. García F et al. Guía para el manejo de: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea, Deterioro de la integridad cutánea, Deterioro de la integridad tisular, relacionado con las úlceras por presión. Procedi- miento.- Úlceras por Presión: Limpieza de la Úlcera (Código H-UP.09). Evidentia 2005 sept; 2(supl). En: http://www.index-f.com/evidentia/ 2005supl/173articulo.php [ISSN: 1697-638X]. 14. McDonnell G, Russell D. Antiseptics and disinfectants: activity, ac- tion, and resistance. Clin Microbiol Rev 1999; 12: 147-179. 15. Flechter J. Updating the EPUAP Presure ulcer prevention and treatment guidelines. EPUAP rev. 2001; 3:78-82. 16. US Department of Health and Human Services. Treatment of pres- sure ulcers. Clinical Practice Guideline, Number 15. AHCPR Publication No. 95-0652. Rockville: Public Health Service, Agency for Health Care Policy and Research; 1994. 17. Defloor T, Schoonhoven L, Vanderwee K, Weststrate, Myny JD. Re- liability of the European Pressure Ulcer Advisory Panel classification sys- tem. J Adv Nurs. 2006; 54(2):189-98. 18. García-Velasco P, García Ch, Parramón F, Villalonga A, Beltrán de Heredia B. Embolismo gaseoso secundario al uso intraoperatorio de pe- róxido de hidrógeno. Rev Esp Anestesiol Reanim 1997; 44: 124-6. 19. Wound, Ostomy, and Continence Nurses Society (WOCN). Guideline for management of wounds in patients with lower-extremity neuropathic disease. Mount Laurel (NJ): WOCN; 2012 Jun 1. (WOCN clinical practi- ce guideline series; no. 3). Summary available from: http://www.guideli- ne.gov/content.aspx?id=38248 20. Diabetic foot problems: inpatient management of diabetic foot pro- blems [Internet]. London: National Institute for Health and Clinical Ex- cellence; 2011 Mar. (NICE clinical guideline 119). Available from: http:// publications.nice.org.uk/diabetic-foot-problems-cg119 21. Steed DL, Donohoe D, Webster MW, et al. Effect of extensive debri- dement and treatment on healing of diabetic foot ulcers. J Am Coll Surg 1996; 183:61-64. 22. Documento técnico nº IX- gneaupp desbridamiento de úlceras por presión y otras heridas crónicas 23. Guía de práctica clínica: prevención y tratamiento de las lesiones por presión. 2013. Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” 24. Iruxol Mono®. Ficha técnica del producto. 25. European Wound Management Association (EWMA). Position Docu- ment: Wound Bed Preparation in Practice [Internet]. London: MEP Ltd; 2004. Disponible en: http://www.gneaupp.org/documentos/DocPosicio- namiento- 3Preparandoellechodelaherida.pdf. 26. Schultz GS, Sibbald RG, Falanga V, Ayello EA, Dowsett C, Harding K et al. Wound bed preparation: a systematic approach to wound manage- ment. Wound Repair Regen. 2003; 11Suppl 1: 1-28. 27. Sibbald RG. Topical antimicrobials. Ostomy Wound Manage. 2003; 49 Suppl 5A:14-8. 28. Tratamiento de la infección en heridas. European Wound Manage- ment Association (EWMA). Position Document: Management of wound infection. London: MEP Ltd, 2006. 29. European Wound Management Association (EWMA). Position Docu- ment: Identifying criteria for wound infection. London: MEP Ltd, 2005. 30. Wright JB, Lam K, Hansen D, et al. Efficacy of topical silver against burn wound pathogens. Am J Infect Control 1999; 27: 344-50. 31. Yin HQ, Langford R, Burrell RE. Comparative evaluation of the an- timicrobial activity of ACTICOAT antimicrobial barrier dressing. J Burn Care Rehabil 1999; 20: 195-200. 32. Bowler PG, Duerden BI, Armstrong DG. Wound microbiology and as- sociated approaches to wound management. Clin Microbiol Rev. 2001; 14(2): 244-69 33. Bactroban 20 mg/g pomada®. Ficha técnica 34. Plasimine 20 mg/g pomada®. Ficha técnica.