SlideShare una empresa de Scribd logo
OBESERVACIONES SOBRE CONTRAPUNTO
1. Contrapunto: Hace alusión a la conducción de voces sin importar la época ni el estilo.
2. Sonoridades verticales de la música occidental según la época:
• Siglo XII- XIV : 8/5
• Siglo XIV- XIX: 8/5/3
3. Es indispensable diferenciar la naturaleza del contrapunto y de la armonía.
4. El contrapunto de especies es asimilable al estudio de cualquier período de la música
occidental.
5. El contrapunto ayuda a desarrollar el pensamiento musical.
6. El contrapunto de especies es una abstracción de lo que ocurre en la música real.
SOBRE EL CANTUS FIRMUS:
1. No emplea semitonos cromáticos (F-F#)
2. Si emplea semitonos diatónicos (C: B-C)
3. Saltos posibles:
• 3ªs M y m
• 4ªs y 5ªs justas
• 6ªs M y m
• 8ªs
• 7ª dis descendente entre b6 y #7 (cp. Tonal)
4. En la dimensión horizontal (melódica) un salto mayor produce mayor inestabilidad
• Ej: la 10ª es más inestable que la 3ª
5. En la dimensión vertical (armónica) la 10ª y la 3ª son iguales.
6. El ámbito del cantus firmus (C.F) no debe exceder la 10ª ya que su origen es vocal. (12ª
en c.p tonal)
7. El C.F más que una sucesión de notas es una línea de alturas comprendida en 3 ejes:
• Comienzo
• Clímax
• Final
8. El C.F presenta dos direcciones fundamentales:
• de comienzo a clímax
• de clímax a final
9. El clímax no debe repetirse
10. El C.F debe guardar un equilibrio entre unidad y variedad:
• Unidad: predominio de grado conjunto (demasiados saltos producen una línea
dislocada)
• Variedad: una línea que solo incluye grados conjuntos resulta monótona.
11. Considerar grados de atracción (c.p tonal)
12. Un mismo c.f admite varias armonizaciones
13. La escala armónica (base para armonía en modo menor)
14. El límite de saltos para un C.F oscila entre 2 y 4.
15. A cada salto mayor de 3ª debe seguir un cambio de dirección.
16. Evitar 2 saltos gran envergadura consecutivos (c.p tonal)
17. 2 saltos consecutivos son posibles si expresan una armonía propia del estilo (c.p tonal)
18. En igual dirección se prefiere salto + grado conjunto que grado conjunto + salto
19. Evitar saltos que sobrepasen la barra de compás
PRIMERA ESPECIE (1:1) 2 VOCES
1. Integra 3 tipos de movimiento: paralelo, oblicuo y contrario.
2. Solo utiliza consonancias:
Unísono, 8ª, 5ª, 3ª (M,m), y 6ª (M,m).
3. Sonidos a omitir en 5/3 (c.p tonal)
a. Procurar nunca omitir la 3ª
b. Puede omitirse la 5ª del acorde
c. Puede omitirse la fundamental cuando la 5ª aparece en el c.f
i. Si la 5ª está presente en el c.f es mejor acompañar con 3ª
ii. Si la 5ª está presente en el c.f se puede acompañar con fundamental
como segunda opción
4. Sonidos a omitir en 6/3 (c.p tonal)
a. Puede omitirse la 5ª
b. Puede omitirse la fundamental
5. Sonidos a omitir en 6/4 (c.p tonal)
a. Debe omitirse la fundamental
6. Uso de duplicaciones (c.p tonal)
a. Procurar no duplicar la 3ª (especialmente cuando es la sensible)
b. Solo duplicar 3ª por movimiento contrario grado conjunto
7. No se permiten disonancias:
7ª,2ª + todos los aumentados y disminuidos.
8. 5ª per - 5ª dis es posible (c.p tonal)
9. Se evitan saltos de 7º, intervalos aumentados o disminuidos e intervalos mayores a la 8ª
10. Es posible el salto de 7º dis descendente (c.p tonal)
11. Se evitan paralelismos de U (unísono), 8ª y 5ª (los 3 primeros parciales de la serie
armónica al utilizarse en movimiento paralelo producen una sonoridad estática que
contradice la fluidez natural del contrapunto)
12. Se evitan más de 4 paralelismos consecutivos de 3ª o 6ª.
13. Se evita llegar a 8ª o 5ª por movimiento directo ya que detiene el flujo natural del
contrapunto.
14. Se permite 8ª directa con soprano por grado conjunto y bajo por salto ascendente
(cadencia) (c.p tonal)
15. Comenzar contrapunto superior con intervalo de 8ª o 5ª para definir claramente la
tonalidad.
16. Comenzar contrapunto inferior con intervalo de 8ª o U.
17. Solo se utiliza unísono al comienzo y al final ya que en el medio detendría el flujo.
18. Se debe utilizar la sensible en el penúltimo compás.
19. Los 2 aspectos más importantes del contrapunto son
a. Dirección hacia un objetivo (clímax)
b. Variedad en el tipo de movimiento (contrario, directo y paralelo)
20. Rango:
a. A 2 voces se usan las siguientes combinaciones:
i. Soprano- Contralto
ii. Contralto- Bajo
21. Se recomienda analizar muy bien el C.F para empezar
22. Se recomienda trabajar primero mentalmente y luego chequear con ayuda del piano
23. Se recomienda anticipar varias notas en lugar de trabajar una nota a la vez.
24. Recordar que siempre hay una solución ideal.
25. Recomendable el uso de secuencias (alrededor de 3 apariciones del patrón) (c.p tonal)
PRIMERA ESPECIE (1:1) 3 VOCES
1. La relación más importante se establece entre voces externas
2. Aunque se trate de primera especie (1:1) cada voz debe poseer un flujo natural
3. A 3 voces, el C.F puede presentarse en cualquiera de las voces
4. Mientras el C.P a 2 voces produce intervalos (armónicos) el C.P a 3 produce acordes
5. Una sucesión de acordes no posee necesariamente un carácter tonal
6. El bajo posee un carácter melódico similar al de las voces restantes.
7. Sonoridades verticales: (solo consonancias)
a. acordes consonantes completos en 5/3 ó 6/3 (deletreados a partir del bajo)
i. 5ª J + 3ª M= triada mayor en 5/3
ii. 5ª J + 3ª m= triada menor en 5/3
iii. 5ª dis + 3ªm = triada disminuida en 5/3 (no permitida)
iv. 5ª aum + 3ªM = triada aumentada en 5/3 (no permitida)
v. 6ªm +3ªm = triada mayor en 6/3
vi. 6ªM +3ªM = triada menor en 6/3
vii. 6ªM +3ªm = triada disminuida en 6/3 (permitida ya que las voces superiores
producen consonancias en relación con el bajo)
viii. 6ªm +3ªM = triada aumentada en 6/3 (no permitida por no pertenecer al
sistema diatónico)
ix. 6ªM +4ª J = triada mayor en 6/4 (no permitida por el intervalo de 4ª –disonante-
en relación con el bajo.
b. acordes consonantes incompletos en 5/3 ó 6/3 (deletreados a partir del bajo). Estas
sonoridades lógicamente siempre incluyen duplicación del bajo)
i. Nota triplicada (solo primero y último compás)
ii. 5ª J +duplicación (solo primero y último compás rara vez durante)
iii. 3ª (M/m) + duplicación = principio, final y durante (muy recomendada)
iv. 6ª (M/m) + duplicación = solo durante (no permitida al comienzo ni al final
v. U + 5ª J (solo comienzo y final)
c. Disposición abierta y cerrada
i. 5ªJ es el intervalo más pequeño posible entre voces externas
ii. 3ª (M/m) es el intervalo más pequeño posible entre voces adyacentes
iii. 12ª es el intervalos más grande posible entre voces externas
iv. La voz media se ubica siempre más cerca de la soprano que del bajo
v. 8ª es el intervalo más grande posible entre voces superiores
vi. El intervalo entre voz media y bajo puede superar la 8ª
vii. Disposición cerrada:
1. 3ª entre voces superiores (sonoridad 5/3)
2. 4ª entre voces superiores (sonoridad 6/3)
viii. Disposición abierta:
1. 5ªJ ó más entre voces superiores
ix. Predomina la disposición abierta
d. Relación entre voces externas
i. No deben existir demasiadas consonancias perfectas ni demasiadas
consonancias imperfectas (debe haber equilibrio entre ambas)
ii. Debe existir un perfecto contrapunto a 2 voces entre voces externas
iii. 5ªs y 8ªs directas entre voces externas no permitidas
iv. 5ª y 8ª directa entre voz externa y voz media es permitida si la voz externa
restante efectúa movimiento contrario
v. 5ªs y 8ªs directas entre voz media y voz superior es permitida si la voz superior
procede por grado conjunto.
vi. Secuencia de acordes 6/3 (todas las voces en movimiento directo) es permitida
si la 6ª está en soprano
e. Manera de comenzar el ejercicio
i. Siempre la tónica va en el bajo
ii. El primer acorde puede ser:
1. Completo 5/3 (5ª y 3ª sobre el bajo)
2. Incompleto:
a. Triplica tónica
b. Tónica duplicada + 3ª
c. Tónica duplicada + 5ª
3. Si el C.F está en voces superiores el acorde inicial estará
necesariamente incompleto
f. Manera de finalizar el ejercicio:
i. El penúltimo acorde debe ser una sonoridad completa que incluya los grados 2
y 7 en cualquiera de las voces.
ii. El C.F en el bajo produce una sonoridad 6/3 dis en el penúltimo acorde.
iii. La conducción de voces en los dos últimos acordes es la siguiente:2 1; 7 8
4 5 ó 4 3.
iv. La sensible en el bajo produce una sonoridad 6/3 mayor con la siguiente
conducción de voces: 2 1; 7 8; 5 5 ó 5 3 .
v. Cuando los grados 2 y 7 se hallan en voces superiores, el bajo salta
vi. La falsa relación cromática (cromatismo por intercambio) en el modo menor
durante los 3 últimos acordes no está permitida.
g. Procedimiento en la realización del ejercicio:
i. Cantar y memorizar el C.F
ii. Planear con anticipación: comienzo, climax y final.
iii. Siempre planear mínimo 3 compases por anticipado
iv. Si el C.F se halla en voz externa, planear primero la otra voz externa y a
continuación la voz media.
v. No terminar voces externas primero sino ir por etapas con las 3 voces.
SEGUNDA ESPECIE (2:1) 2 VOCES.
1. Por primera vez aparece el contraste tiempo fuerte vs tiempo débil.
2. Se puede comenzar con: c r h ó h h
3. Se puede finalizar con: c h h w ó w w
4. El evento melódico esencial en 2ª especie es la nota de paso (N.P) definida
como: nota consonante o disonante que conecta 2 consonancias por grado
conjunto en la misma dirección.
5. Una N.P siempre rellena un intervalo de 3ª.
6. La primera h de cada compás es siempre consonante.
7. Si la 2ª h del compás es disonante debe tratarse como nota de paso, es decir
alcanzada y abandonada por grado conjunto.
8. Si la 2ª h del compás es consonante puede alcanzarse o abandonarse por
salto.
9. No comenzar más de 3 compases consecutivos con el mismo intervalo.
10. Tratamiento de las consonancias perfectas:
a. Unísono (U)
i. Se puede presentar en la 1ª h solamente en el 1º ó en el
último compás.
ii. Se puede presentar durante el ejercicio pero solo en la 2ª h y
saliendo de él por movimiento contrario grado conjunto.
b. 5ªs y 8ªs:
i. Las 5ªs y 8ªs directamente adyacentes no son permitidas
ii. Las 5ªs y 8ªs en tiempo fuerte son permitidas si la llegada es
por movimiento contrario, grado conjunto y se abandona por
grado conjunto en la misma dirección.
iii. Las 5ªs y 8ªs en tiempos débiles están permitidas siempre que
no hagan parte de una secuencia prolongada
11. Organización melódica:
a. Si el CP (contrapunto) es superior puede comenzarse con 8ª ó 5ª
b. Si el CP es inferior puede comenzarse con U ó 8ª.
c. No está permitida la repetición de una nota
d. La penúltima nota del CP es la sensible: c h h w ó w w
12. Funciones de la 2ª blanca consonante:
a. La 2ª blanca consonante puede ser alcanzada por salto y continuar por
grado conjunto en igual dirección
b. La 2ª blanca consonante puede ser abandonada por salto
c. La 2ª blanca consonante puede subdividir un gran salto en 2 saltos
consonantes más pequeños
d. La 2ª blanca consonante puede operar un cambio de registro con salto
de gran envergadura (solo al interior del compás) y consecuentemente
con cambio de dirección
e. La 2ª blanca consonante puede sustituir un movimiento en grado
conjunto por un salto de 4ª con cambio de dirección
f. La 2ª blanca consonante puede realizar un salto con cambio de
dirección para evitar 5ªs y 8ªs directamente adayacentes
g. La 2ª blanca consonante o disonante puede realizar un bordado
TERCERA ESPECIE (4:1) 2 VOCES.
1. Organización rítmica:
a. q q q q
b. Ultimo compás = w
c. Penúltimo compás = q q q q
d. Primer compás = g q q q ó q q q q
2. Tratamiento de la disonancia:
a. Primera q siempre debe ser consonante
b. 3 q restantes pueden ser consonante o disonantes
Sensible	
   Sensible	
  
fuerte	
  
Debil	
  
semifuerte	
  
Debil	
  
c. Igual que en 2ª especie, una disonancia no puede ser
abandonada por salto.
3. Tipos de bordado:
a. Definición: sonido ornamental que abandona una consonancia
por grado conjunto y regresa a ella por grado conjunto
b. Bordado más común sobre 2ª q
c. También es posible bordado sobre 3ª q
d. La bordadura consonante puede emplearse libremente sobre las
3 últimas q
e. Doble bordado = siempre sobre 2ª y 3ª q
i. El doble bordado debe continuarse por grado conjunto
en igual dirección
f. Cambiata: comienza siempre en 1ª q ;la 2ª q puede ser
consonante o disonante; la 3ª q debe ser consonante y la 4ª
q realiza el cambio de dirección hacia una consonancia.
g. El bordado consonante puede usarse libremente en las 3 últimas
q del compás
4. El unísono puede usarse libremente en las 3 últimas q
5. Uso de consonancias perfectas:
a. No son permitidas las 8ªs y 5ªs directamente adayacentes
b. 5ªs y 8ªs en tiempos fuertes consecutivos no presentan problema
pero debe evitarse la secuencia
c. El U se puede usar libremente en 3 últimas q ; se puede llegar a él
por movimiento oblícuo y salir de él también por movimiento
oblícuo.
6. Tratamiento de los saltos:
a. No está permitido usar técnica de subdivisión de salto como en 2ª
especie.
b. Evitar 2 saltos en igual dirección
c. Excepcionalmente se pueden realizar 2 saltos en igual dirección
con cambio de dirección después del 2º salto
d. No es conveniente saltar en la misma dirección del grado
conjunto.
7. Equilibrio de la línea melódica:
a. No debe haber demasiada ornamentación ya que produce línea
estática
b. La línea melódica debe tener una dirección clara
c. El clímax en tiempo fuerte puede ser ornamentado mediante
bordado
CUARTA ESPECIE (Suspensiones) 2 VOCES.
1. Prevalece la síncopa
2. Equivale a primera especie desplazada
3. Partes de la suspensión:
i. Preparación (consonante)
ii. Suspensión (disonante)
iii. Resolución (consonante)
4. Suspensión disnonante:
a. Resuelve siempre por grado conjunto descendente
b. Tipos de suspensión disonante en contrapunto superior:
i. 9-8
ii. 7-6 (favorita por resolver en consonancia imperfecta)
iii. 4-3 (favorita por resolver en consonancia imperfecta)
iv. 2-1
c. Tipos de suspensión disonante en contrapunto inferior:
i. 7-8
ii. 2-3 (favorita por resolver en consonancia imperfecta)
iii. 9-10 (favorita por resolver en consonancia
imperfecta)
iv. 4-5
d. No se debe anticipar el sonido de resolución
5. Suspensión consonante :
a. Tipos de suspensión consonante contrapunto superior:
i. 5-6 (favorita por resolver en consonancia imperfecta)
ii. 6-5
b. Tipos de suspensión consonante contrapunto inferior
i. 5-6 (favorita por resolver en consonancia imperfecta)
ii. 6-5
6. Suspensiones en serie contrapunto superior
a. 7-6 y 5-6
7. Suspensiones en serie contrapunto inferir
a. 2-3 y 9-10
8. 5ªs y 8ªs
a. 8ªs prohibidas cuando están separadas por disonancia 8-9-8
8ªs permitidas cuando están separadas por consonancia8-
10-8
9. Unísono: permitido solo en la preparación
10. Interrupción de la síncopa o ruptura de la especie:
a. Se utiliza para dar variedad a la línea melódica
QUINTA ESPECIE: (CONTRAPUNTO FLORIDO)
1. Observaciones generales:
a. Usa valores rítmicos combinados de otras especies
b. Cada nota se rige por la especie a la cual pertenece
c. Se pueden usar (ee)	
  por	
  pares
d. Se	
  pueden	
  usar	
  	
  w solo	
  al	
  final.
e. La línea melódica debe fluir suavemente
f. Evitar fragmentación en la línea melódica
g. Evitar secuencias melódicas
h. Evitar que la melodía sea motívica
2. Valores rítmicos iguales en un compás:
a. No se debe usar el mismo valor rítmico durante 2 o más compases ya
que esto rompe el equilibrio
b. No usar el mismo valor rítmico por sectores pues esto también rompe
el equilibrio.
3. Valores rítmicos mezclados:
a. Al usar valores rítmicos mezclados dentro de un mismo compás los
valores mayores se deben ubicar en tiempo fuerte creando así el
acento agógico.
b. Generalmente prevalece el pulso de h
c. El	
  uso	
  de	
  esta	
  figuración:	
  	
  q h q no	
  es	
  adecuado	
  pues	
  favorece	
  
el	
  pulso	
  de	
  q
d. La siguiente figuración: q q h también	
  estanca	
  el	
  flujo	
  melódico	
  
pues	
  no	
  permite	
  que	
  la	
  segunda	
  mitad	
  del	
  compás	
  conduzca	
  al	
  
siguiente.
e. La	
  siguiente	
  figuración	
  q q h _ I	
  	
  h si	
  es	
  posible	
  ya	
  que	
  	
  al	
  ligar	
  la	
  
blanca	
  se	
  restablece	
  la	
  libertad	
  de	
  movimiento	
  transportando	
  
el	
  impulso	
  al	
  comienzo	
  del	
  siguiente	
  compás
f. La	
  última	
  h de	
  un	
  compás	
  puede	
  estar	
  ligada	
  	
  	
  	
  a	
  h 	
  	
  ó	
  	
  a	
  	
  q
g. El	
  uso	
  de	
  eesolo	
  debe	
  ocurrir	
  por	
  pares	
  y	
  por	
  grado	
  conjunto.	
  
h. No	
  usar	
  más	
  de	
  un	
  grupo	
  de	
  	
  ee por	
  compás	
  y	
  siempre	
  por	
  
grado	
  conjunto	
  para	
  garantizar	
  el	
  carácter	
  vocal	
  de	
  la	
  línea.
i. Un	
  grupo	
  de	
  ee debe	
  aparecer	
  siempre	
  en	
  tiempo	
  débil.
j. Se	
  debe	
  mantener	
  la	
  relación	
  	
  h q q ; q ee usando	
  
siempre	
  el	
  valor	
  más	
  corto	
  en	
  tiempo	
  débil.	
  
k. Las	
  siguientes	
  son	
  las	
  combinaciones	
  rítmicas	
  más	
  usadas:
	
  	
  
l. Lo mejor es cambiar de valor rítmico prevaleciente a la mitad del
compás: q q q q I q q h _I	
  	
  q
m. Es	
  más	
  fácil	
  cambiar	
  de	
  una	
  duración	
  mayor	
  a	
  una	
  menor	
  que	
  
lo	
  contrario
n. Las	
  corcheas	
  ayudan	
  a	
  intensificar	
  el	
  movimiento	
  de	
  negras
4. Tratamiento de la disonancia (la suspensión disonante)
a. Siempre la figura de preparación es h
b. La	
  suspensión	
  puede	
  acortarse	
  a	
  q y	
  ornamentar	
  la	
  resolución	
  
hacia	
  la	
  2ª	
  h del	
  compás	
  siguiente
c. Las	
  posibilidades	
  de	
  ornamentación	
  son:	
  
i. B	
  inferior	
  de	
  resolución
ii. B	
  superior	
  de	
  suspensión
iii. Anticipo	
  de	
  la	
  resolución	
  
iv. Escape	
  hacia	
  una	
  consonancia
	
  
d. Todas las decoraciones de q deben	
  ser	
  consonantes.	
  
e. La	
  suspensión	
  consonante	
  puede	
  acortarse	
  dando	
  paso	
  a	
  la	
  3ª	
  
especie:	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  h _ I	
  	
  	
  q q q q
f. Cada	
  duración	
  se	
  rige	
  por	
  la	
  especie	
  a	
  la	
  cual	
  pertenece:
i. 2ª h disonante	
  debe	
  ser	
  N.P	
  	
  (2ª	
  especie)
ii. q disonante	
  debe	
  ser	
  N.P;	
  B	
  	
  	
  (3ª	
  especie)
iii. ee siempre	
  por	
  pares,	
  en	
  tiempo	
  débil,	
  grado	
  conjunto	
  
(5ª	
  especie)
iv. En	
  	
  ee cualquiera	
  de	
  las	
  2	
  puede	
  ser	
  consonante	
  o	
  
disonante.
g. Las	
  duraciones	
  cortas	
  (	
  q ; ee)	
  	
  son	
  más	
  adecuadas	
  para	
  
movimientos	
  melódicos	
  extendidos	
  por	
  grado	
  conjunto.	
  
h. Es	
  muy	
  idiomático	
  decorar	
  las	
  suspensiones
i. Es	
  mejor	
  comenzar	
  con	
  valores	
  largos	
  para	
  después	
  intensificar	
  
la	
  figuración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método Willems
Método WillemsMétodo Willems
Método Willemsabullejos
 
Lecciones básicas de guitarra
Lecciones básicas de guitarraLecciones básicas de guitarra
Lecciones básicas de guitarrajfernan78
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimientoalexner
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
rebecamg21
 
Acordes
AcordesAcordes
Las escalas musicales
Las escalas musicalesLas escalas musicales
Las escalas musicales
Junta de Andalucía
 
Elementos De La Musica
Elementos De La MusicaElementos De La Musica
Elementos De La MusicaJosé Ferrer
 
Método martenot juan tirado
Método martenot juan tiradoMétodo martenot juan tirado
Método martenot juan tiradoabullejos
 
Método de Orff
Método de OrffMétodo de Orff
Método de Orff
Fundación Bigott
 
Escritura musical presentación power point
Escritura musical presentación power pointEscritura musical presentación power point
Escritura musical presentación power pointJaquelina Martinez
 
H3 - música en el siglo XX - 2
H3 - música en el siglo XX - 2H3 - música en el siglo XX - 2
H3 - música en el siglo XX - 2
Francisco Terán
 

La actualidad más candente (20)

La Opera Alemana Siglo XIX
La Opera Alemana Siglo XIXLa Opera Alemana Siglo XIX
La Opera Alemana Siglo XIX
 
Método Willems
Método WillemsMétodo Willems
Método Willems
 
Lecciones básicas de guitarra
Lecciones básicas de guitarraLecciones básicas de guitarra
Lecciones básicas de guitarra
 
Carl orff
Carl orff Carl orff
Carl orff
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
Escalas y tonalidad
Escalas y tonalidadEscalas y tonalidad
Escalas y tonalidad
 
Acordes
AcordesAcordes
Acordes
 
Las escalas musicales
Las escalas musicalesLas escalas musicales
Las escalas musicales
 
Elementos De La Musica
Elementos De La MusicaElementos De La Musica
Elementos De La Musica
 
Método martenot juan tirado
Método martenot juan tiradoMétodo martenot juan tirado
Método martenot juan tirado
 
Kodaly FNB
Kodaly   FNBKodaly   FNB
Kodaly FNB
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
Formas Orquestales
Formas OrquestalesFormas Orquestales
Formas Orquestales
 
Método de Orff
Método de OrffMétodo de Orff
Método de Orff
 
Escalas presentacion
Escalas presentacionEscalas presentacion
Escalas presentacion
 
LENGUAJE MUSICAL
LENGUAJE MUSICALLENGUAJE MUSICAL
LENGUAJE MUSICAL
 
Escritura musical presentación power point
Escritura musical presentación power pointEscritura musical presentación power point
Escritura musical presentación power point
 
H3 - música en el siglo XX - 2
H3 - música en el siglo XX - 2H3 - música en el siglo XX - 2
H3 - música en el siglo XX - 2
 
Dalcroze
DalcrozeDalcroze
Dalcroze
 

Destacado

0.5 obstinada
0.5 obstinada0.5 obstinada
0.5 obstinada
juandiegomez2862
 
0.1 29 celebracion para banda sinfónica y piano
0.1 29 celebracion para banda sinfónica y piano0.1 29 celebracion para banda sinfónica y piano
0.1 29 celebracion para banda sinfónica y piano
juandiegomez2862
 
Carta de berlioz
Carta de berliozCarta de berlioz
Carta de berlioz
juandiegomez2862
 
La era romántica 2
La era romántica 2La era romántica 2
La era romántica 2
juandiegomez2862
 
Usos tradicionales de la percusión
Usos tradicionales de la percusiónUsos tradicionales de la percusión
Usos tradicionales de la percusión
juandiegomez2862
 
0.1 misteriosa
0.1 misteriosa0.1 misteriosa
0.1 misteriosa
juandiegomez2862
 
Numero y distribución de los intrumentos de percusión
Numero y distribución de los intrumentos de percusiónNumero y distribución de los intrumentos de percusión
Numero y distribución de los intrumentos de percusión
juandiegomez2862
 
Historia de un ángel
Historia de un ángelHistoria de un ángel
Historia de un ángel
juandiegomez2862
 
0.1 cantata arco iris para coro mixto
0.1 cantata arco iris para coro mixto0.1 cantata arco iris para coro mixto
0.1 cantata arco iris para coro mixto
juandiegomez2862
 
0.7 pulsatil
0.7 pulsatil0.7 pulsatil
0.7 pulsatil
juandiegomez2862
 
Los instrumentos de metal y la partitura
Los instrumentos de metal y la partituraLos instrumentos de metal y la partitura
Los instrumentos de metal y la partitura
juandiegomez2862
 
0.2 caleidoscópica
0.2 caleidoscópica0.2 caleidoscópica
0.2 caleidoscópica
juandiegomez2862
 
0.1 llevame en primera clase para banda sinfónica
0.1 llevame en primera clase para banda sinfónica0.1 llevame en primera clase para banda sinfónica
0.1 llevame en primera clase para banda sinfónica
juandiegomez2862
 
0.4 mistica
0.4 mistica0.4 mistica
0.4 mistica
juandiegomez2862
 
El papel de las maderas en la orquesta
El papel de las maderas en la orquestaEl papel de las maderas en la orquesta
El papel de las maderas en la orquesta
juandiegomez2862
 
0.6 movil
0.6 movil0.6 movil
0.6 movil
juandiegomez2862
 
Percusión menbranófonos altura dedinida
Percusión menbranófonos altura dedinidaPercusión menbranófonos altura dedinida
Percusión menbranófonos altura dedinida
juandiegomez2862
 
Orquestación cobres 2
Orquestación cobres 2Orquestación cobres 2
Orquestación cobres 2
juandiegomez2862
 
0.3 creciente
0.3 creciente0.3 creciente
0.3 creciente
juandiegomez2862
 
0.8 viajera
0.8 viajera0.8 viajera
0.8 viajera
juandiegomez2862
 

Destacado (20)

0.5 obstinada
0.5 obstinada0.5 obstinada
0.5 obstinada
 
0.1 29 celebracion para banda sinfónica y piano
0.1 29 celebracion para banda sinfónica y piano0.1 29 celebracion para banda sinfónica y piano
0.1 29 celebracion para banda sinfónica y piano
 
Carta de berlioz
Carta de berliozCarta de berlioz
Carta de berlioz
 
La era romántica 2
La era romántica 2La era romántica 2
La era romántica 2
 
Usos tradicionales de la percusión
Usos tradicionales de la percusiónUsos tradicionales de la percusión
Usos tradicionales de la percusión
 
0.1 misteriosa
0.1 misteriosa0.1 misteriosa
0.1 misteriosa
 
Numero y distribución de los intrumentos de percusión
Numero y distribución de los intrumentos de percusiónNumero y distribución de los intrumentos de percusión
Numero y distribución de los intrumentos de percusión
 
Historia de un ángel
Historia de un ángelHistoria de un ángel
Historia de un ángel
 
0.1 cantata arco iris para coro mixto
0.1 cantata arco iris para coro mixto0.1 cantata arco iris para coro mixto
0.1 cantata arco iris para coro mixto
 
0.7 pulsatil
0.7 pulsatil0.7 pulsatil
0.7 pulsatil
 
Los instrumentos de metal y la partitura
Los instrumentos de metal y la partituraLos instrumentos de metal y la partitura
Los instrumentos de metal y la partitura
 
0.2 caleidoscópica
0.2 caleidoscópica0.2 caleidoscópica
0.2 caleidoscópica
 
0.1 llevame en primera clase para banda sinfónica
0.1 llevame en primera clase para banda sinfónica0.1 llevame en primera clase para banda sinfónica
0.1 llevame en primera clase para banda sinfónica
 
0.4 mistica
0.4 mistica0.4 mistica
0.4 mistica
 
El papel de las maderas en la orquesta
El papel de las maderas en la orquestaEl papel de las maderas en la orquesta
El papel de las maderas en la orquesta
 
0.6 movil
0.6 movil0.6 movil
0.6 movil
 
Percusión menbranófonos altura dedinida
Percusión menbranófonos altura dedinidaPercusión menbranófonos altura dedinida
Percusión menbranófonos altura dedinida
 
Orquestación cobres 2
Orquestación cobres 2Orquestación cobres 2
Orquestación cobres 2
 
0.3 creciente
0.3 creciente0.3 creciente
0.3 creciente
 
0.8 viajera
0.8 viajera0.8 viajera
0.8 viajera
 

Similar a Lecciones contrapunto de especies

Iniciacion al contrapunto
Iniciacion al contrapuntoIniciacion al contrapunto
Iniciacion al contrapunto
mantonio19
 
Armo practica demo
Armo practica demoArmo practica demo
Armo practica demo
jose antonio lizarraga valer
 
Contra punto
Contra puntoContra punto
Contra punto
jeanethcopacuno
 
Piano composición 1
Piano composición 1Piano composición 1
Piano composición 1
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
Ap1 contrapunto
Ap1 contrapuntoAp1 contrapunto
Ap1 contrapunto
Johan Benavides
 
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)Arturo Iglesias Castro
 
Escalas y modos
Escalas y modosEscalas y modos
Escalas y modos
gorgoroth1968
 
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11Jose Catalan
 
Emi escalasy modos
Emi escalasy modosEmi escalasy modos
Emi escalasy modos
Malinda Hernan
 
Curso de guitarra Escalas y-modos-de-guitarra
Curso de guitarra Escalas y-modos-de-guitarraCurso de guitarra Escalas y-modos-de-guitarra
Curso de guitarra Escalas y-modos-de-guitarra
Borja32
 
Contrapunto a 4 voces
Contrapunto a 4 vocesContrapunto a 4 voces
Contrapunto a 4 voces
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
Sergio Sierra
 
Clase 01
Clase 01Clase 01
Clase 01
gueste9df7c2a
 
Contrapunto a Dos 3
Contrapunto a Dos 3Contrapunto a Dos 3
Contrapunto a Dos 3
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
05 acordes guitarra_hg
05 acordes guitarra_hg05 acordes guitarra_hg
05 acordes guitarra_hg
gery sanz
 
Concerto | Open Source Chamber Concerto | Concierto de Cámara de Código Abierto
Concerto | Open Source Chamber Concerto | Concierto de Cámara de Código AbiertoConcerto | Open Source Chamber Concerto | Concierto de Cámara de Código Abierto
Concerto | Open Source Chamber Concerto | Concierto de Cámara de Código Abierto
IgnBsAs
 
Armonia 1-berklee
Armonia 1-berkleeArmonia 1-berklee
Armonia 1-berklee
JuanPoyatos2
 

Similar a Lecciones contrapunto de especies (20)

Armo practica demo
Armo practica demoArmo practica demo
Armo practica demo
 
Iniciacion al contrapunto
Iniciacion al contrapuntoIniciacion al contrapunto
Iniciacion al contrapunto
 
Armo practica demo
Armo practica demoArmo practica demo
Armo practica demo
 
Contra punto
Contra puntoContra punto
Contra punto
 
Piano composición 1
Piano composición 1Piano composición 1
Piano composición 1
 
Ap1 contrapunto
Ap1 contrapuntoAp1 contrapunto
Ap1 contrapunto
 
Block voicing
Block voicingBlock voicing
Block voicing
 
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
 
Escalas y modos
Escalas y modosEscalas y modos
Escalas y modos
 
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
 
Emi escalasy modos
Emi escalasy modosEmi escalasy modos
Emi escalasy modos
 
Curso de guitarra Escalas y-modos-de-guitarra
Curso de guitarra Escalas y-modos-de-guitarraCurso de guitarra Escalas y-modos-de-guitarra
Curso de guitarra Escalas y-modos-de-guitarra
 
Contrapunto a 4 voces
Contrapunto a 4 vocesContrapunto a 4 voces
Contrapunto a 4 voces
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
 
Clase 01
Clase 01Clase 01
Clase 01
 
Contrapunto a Dos 3
Contrapunto a Dos 3Contrapunto a Dos 3
Contrapunto a Dos 3
 
05 acordes guitarra_hg
05 acordes guitarra_hg05 acordes guitarra_hg
05 acordes guitarra_hg
 
Concerto | Open Source Chamber Concerto | Concierto de Cámara de Código Abierto
Concerto | Open Source Chamber Concerto | Concierto de Cámara de Código AbiertoConcerto | Open Source Chamber Concerto | Concierto de Cámara de Código Abierto
Concerto | Open Source Chamber Concerto | Concierto de Cámara de Código Abierto
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
Armonia 1-berklee
Armonia 1-berkleeArmonia 1-berklee
Armonia 1-berklee
 

Más de juandiegomez2862

Forma unipartita
Forma unipartitaForma unipartita
Forma unipartita
juandiegomez2862
 
Diccionario de progresiones armónicas
Diccionario de progresiones armónicasDiccionario de progresiones armónicas
Diccionario de progresiones armónicas
juandiegomez2862
 
Materiales armonía preparatorio
Materiales armonía preparatorioMateriales armonía preparatorio
Materiales armonía preparatorio
juandiegomez2862
 
0.1 caminantes
0.1 caminantes0.1 caminantes
0.1 caminantes
juandiegomez2862
 
Parábola de los viajeros cantata
Parábola de los viajeros cantataParábola de los viajeros cantata
Parábola de los viajeros cantata
juandiegomez2862
 
Tema y variaciones
Tema y variacionesTema y variaciones
Tema y variaciones
juandiegomez2862
 
Como escribir piezas cortas
Como escribir piezas cortasComo escribir piezas cortas
Como escribir piezas cortas
juandiegomez2862
 
La cruz del diablo 3 sinopsis
La cruz del diablo 3 sinopsisLa cruz del diablo 3 sinopsis
La cruz del diablo 3 sinopsis
juandiegomez2862
 
0.5 escena 5 what a silly thing love is
0.5 escena 5 what a silly thing love is0.5 escena 5 what a silly thing love is
0.5 escena 5 what a silly thing love is
juandiegomez2862
 
0.4 vocalice:death
0.4 vocalice:death0.4 vocalice:death
0.4 vocalice:death
juandiegomez2862
 
0.3 be happy
0.3 be happy 0.3 be happy
0.3 be happy
juandiegomez2862
 
0.1 escena 1
0.1 escena 10.1 escena 1
0.1 escena 1
juandiegomez2862
 
Spiritus domini traducción
Spiritus domini traducciónSpiritus domini traducción
Spiritus domini traducción
juandiegomez2862
 
0.7 gregoriano graduale 2
0.7 gregoriano graduale 20.7 gregoriano graduale 2
0.7 gregoriano graduale 2
juandiegomez2862
 
0.5 spiritus domini score
0.5 spiritus domini score0.5 spiritus domini score
0.5 spiritus domini score
juandiegomez2862
 
Orquestación cuerdas maderas-cobres
Orquestación cuerdas maderas-cobresOrquestación cuerdas maderas-cobres
Orquestación cuerdas maderas-cobres
juandiegomez2862
 
La cuarta especie
La cuarta especieLa cuarta especie
La cuarta especie
juandiegomez2862
 
La tercera especie
La tercera especieLa tercera especie
La tercera especie
juandiegomez2862
 
La segunda especie
La segunda especieLa segunda especie
La segunda especie
juandiegomez2862
 
La primera especie
La primera especieLa primera especie
La primera especie
juandiegomez2862
 

Más de juandiegomez2862 (20)

Forma unipartita
Forma unipartitaForma unipartita
Forma unipartita
 
Diccionario de progresiones armónicas
Diccionario de progresiones armónicasDiccionario de progresiones armónicas
Diccionario de progresiones armónicas
 
Materiales armonía preparatorio
Materiales armonía preparatorioMateriales armonía preparatorio
Materiales armonía preparatorio
 
0.1 caminantes
0.1 caminantes0.1 caminantes
0.1 caminantes
 
Parábola de los viajeros cantata
Parábola de los viajeros cantataParábola de los viajeros cantata
Parábola de los viajeros cantata
 
Tema y variaciones
Tema y variacionesTema y variaciones
Tema y variaciones
 
Como escribir piezas cortas
Como escribir piezas cortasComo escribir piezas cortas
Como escribir piezas cortas
 
La cruz del diablo 3 sinopsis
La cruz del diablo 3 sinopsisLa cruz del diablo 3 sinopsis
La cruz del diablo 3 sinopsis
 
0.5 escena 5 what a silly thing love is
0.5 escena 5 what a silly thing love is0.5 escena 5 what a silly thing love is
0.5 escena 5 what a silly thing love is
 
0.4 vocalice:death
0.4 vocalice:death0.4 vocalice:death
0.4 vocalice:death
 
0.3 be happy
0.3 be happy 0.3 be happy
0.3 be happy
 
0.1 escena 1
0.1 escena 10.1 escena 1
0.1 escena 1
 
Spiritus domini traducción
Spiritus domini traducciónSpiritus domini traducción
Spiritus domini traducción
 
0.7 gregoriano graduale 2
0.7 gregoriano graduale 20.7 gregoriano graduale 2
0.7 gregoriano graduale 2
 
0.5 spiritus domini score
0.5 spiritus domini score0.5 spiritus domini score
0.5 spiritus domini score
 
Orquestación cuerdas maderas-cobres
Orquestación cuerdas maderas-cobresOrquestación cuerdas maderas-cobres
Orquestación cuerdas maderas-cobres
 
La cuarta especie
La cuarta especieLa cuarta especie
La cuarta especie
 
La tercera especie
La tercera especieLa tercera especie
La tercera especie
 
La segunda especie
La segunda especieLa segunda especie
La segunda especie
 
La primera especie
La primera especieLa primera especie
La primera especie
 

Último

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
WahilL
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
jaiimepg35
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 

Último (20)

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 

Lecciones contrapunto de especies

  • 1. OBESERVACIONES SOBRE CONTRAPUNTO 1. Contrapunto: Hace alusión a la conducción de voces sin importar la época ni el estilo. 2. Sonoridades verticales de la música occidental según la época: • Siglo XII- XIV : 8/5 • Siglo XIV- XIX: 8/5/3 3. Es indispensable diferenciar la naturaleza del contrapunto y de la armonía. 4. El contrapunto de especies es asimilable al estudio de cualquier período de la música occidental. 5. El contrapunto ayuda a desarrollar el pensamiento musical. 6. El contrapunto de especies es una abstracción de lo que ocurre en la música real. SOBRE EL CANTUS FIRMUS: 1. No emplea semitonos cromáticos (F-F#) 2. Si emplea semitonos diatónicos (C: B-C) 3. Saltos posibles: • 3ªs M y m • 4ªs y 5ªs justas • 6ªs M y m • 8ªs • 7ª dis descendente entre b6 y #7 (cp. Tonal) 4. En la dimensión horizontal (melódica) un salto mayor produce mayor inestabilidad • Ej: la 10ª es más inestable que la 3ª 5. En la dimensión vertical (armónica) la 10ª y la 3ª son iguales. 6. El ámbito del cantus firmus (C.F) no debe exceder la 10ª ya que su origen es vocal. (12ª en c.p tonal) 7. El C.F más que una sucesión de notas es una línea de alturas comprendida en 3 ejes: • Comienzo • Clímax • Final
  • 2. 8. El C.F presenta dos direcciones fundamentales: • de comienzo a clímax • de clímax a final 9. El clímax no debe repetirse 10. El C.F debe guardar un equilibrio entre unidad y variedad: • Unidad: predominio de grado conjunto (demasiados saltos producen una línea dislocada) • Variedad: una línea que solo incluye grados conjuntos resulta monótona. 11. Considerar grados de atracción (c.p tonal) 12. Un mismo c.f admite varias armonizaciones 13. La escala armónica (base para armonía en modo menor) 14. El límite de saltos para un C.F oscila entre 2 y 4. 15. A cada salto mayor de 3ª debe seguir un cambio de dirección. 16. Evitar 2 saltos gran envergadura consecutivos (c.p tonal) 17. 2 saltos consecutivos son posibles si expresan una armonía propia del estilo (c.p tonal) 18. En igual dirección se prefiere salto + grado conjunto que grado conjunto + salto 19. Evitar saltos que sobrepasen la barra de compás PRIMERA ESPECIE (1:1) 2 VOCES 1. Integra 3 tipos de movimiento: paralelo, oblicuo y contrario. 2. Solo utiliza consonancias: Unísono, 8ª, 5ª, 3ª (M,m), y 6ª (M,m). 3. Sonidos a omitir en 5/3 (c.p tonal) a. Procurar nunca omitir la 3ª b. Puede omitirse la 5ª del acorde c. Puede omitirse la fundamental cuando la 5ª aparece en el c.f i. Si la 5ª está presente en el c.f es mejor acompañar con 3ª ii. Si la 5ª está presente en el c.f se puede acompañar con fundamental como segunda opción
  • 3. 4. Sonidos a omitir en 6/3 (c.p tonal) a. Puede omitirse la 5ª b. Puede omitirse la fundamental 5. Sonidos a omitir en 6/4 (c.p tonal) a. Debe omitirse la fundamental 6. Uso de duplicaciones (c.p tonal) a. Procurar no duplicar la 3ª (especialmente cuando es la sensible) b. Solo duplicar 3ª por movimiento contrario grado conjunto 7. No se permiten disonancias: 7ª,2ª + todos los aumentados y disminuidos. 8. 5ª per - 5ª dis es posible (c.p tonal) 9. Se evitan saltos de 7º, intervalos aumentados o disminuidos e intervalos mayores a la 8ª 10. Es posible el salto de 7º dis descendente (c.p tonal) 11. Se evitan paralelismos de U (unísono), 8ª y 5ª (los 3 primeros parciales de la serie armónica al utilizarse en movimiento paralelo producen una sonoridad estática que contradice la fluidez natural del contrapunto) 12. Se evitan más de 4 paralelismos consecutivos de 3ª o 6ª. 13. Se evita llegar a 8ª o 5ª por movimiento directo ya que detiene el flujo natural del contrapunto. 14. Se permite 8ª directa con soprano por grado conjunto y bajo por salto ascendente (cadencia) (c.p tonal) 15. Comenzar contrapunto superior con intervalo de 8ª o 5ª para definir claramente la tonalidad. 16. Comenzar contrapunto inferior con intervalo de 8ª o U. 17. Solo se utiliza unísono al comienzo y al final ya que en el medio detendría el flujo. 18. Se debe utilizar la sensible en el penúltimo compás. 19. Los 2 aspectos más importantes del contrapunto son a. Dirección hacia un objetivo (clímax) b. Variedad en el tipo de movimiento (contrario, directo y paralelo) 20. Rango: a. A 2 voces se usan las siguientes combinaciones:
  • 4. i. Soprano- Contralto ii. Contralto- Bajo 21. Se recomienda analizar muy bien el C.F para empezar 22. Se recomienda trabajar primero mentalmente y luego chequear con ayuda del piano 23. Se recomienda anticipar varias notas en lugar de trabajar una nota a la vez. 24. Recordar que siempre hay una solución ideal. 25. Recomendable el uso de secuencias (alrededor de 3 apariciones del patrón) (c.p tonal) PRIMERA ESPECIE (1:1) 3 VOCES 1. La relación más importante se establece entre voces externas 2. Aunque se trate de primera especie (1:1) cada voz debe poseer un flujo natural 3. A 3 voces, el C.F puede presentarse en cualquiera de las voces 4. Mientras el C.P a 2 voces produce intervalos (armónicos) el C.P a 3 produce acordes 5. Una sucesión de acordes no posee necesariamente un carácter tonal 6. El bajo posee un carácter melódico similar al de las voces restantes. 7. Sonoridades verticales: (solo consonancias) a. acordes consonantes completos en 5/3 ó 6/3 (deletreados a partir del bajo) i. 5ª J + 3ª M= triada mayor en 5/3 ii. 5ª J + 3ª m= triada menor en 5/3 iii. 5ª dis + 3ªm = triada disminuida en 5/3 (no permitida) iv. 5ª aum + 3ªM = triada aumentada en 5/3 (no permitida) v. 6ªm +3ªm = triada mayor en 6/3 vi. 6ªM +3ªM = triada menor en 6/3 vii. 6ªM +3ªm = triada disminuida en 6/3 (permitida ya que las voces superiores producen consonancias en relación con el bajo) viii. 6ªm +3ªM = triada aumentada en 6/3 (no permitida por no pertenecer al sistema diatónico) ix. 6ªM +4ª J = triada mayor en 6/4 (no permitida por el intervalo de 4ª –disonante- en relación con el bajo.
  • 5. b. acordes consonantes incompletos en 5/3 ó 6/3 (deletreados a partir del bajo). Estas sonoridades lógicamente siempre incluyen duplicación del bajo) i. Nota triplicada (solo primero y último compás) ii. 5ª J +duplicación (solo primero y último compás rara vez durante) iii. 3ª (M/m) + duplicación = principio, final y durante (muy recomendada) iv. 6ª (M/m) + duplicación = solo durante (no permitida al comienzo ni al final v. U + 5ª J (solo comienzo y final) c. Disposición abierta y cerrada i. 5ªJ es el intervalo más pequeño posible entre voces externas ii. 3ª (M/m) es el intervalo más pequeño posible entre voces adyacentes iii. 12ª es el intervalos más grande posible entre voces externas iv. La voz media se ubica siempre más cerca de la soprano que del bajo v. 8ª es el intervalo más grande posible entre voces superiores vi. El intervalo entre voz media y bajo puede superar la 8ª vii. Disposición cerrada: 1. 3ª entre voces superiores (sonoridad 5/3) 2. 4ª entre voces superiores (sonoridad 6/3) viii. Disposición abierta: 1. 5ªJ ó más entre voces superiores ix. Predomina la disposición abierta d. Relación entre voces externas i. No deben existir demasiadas consonancias perfectas ni demasiadas consonancias imperfectas (debe haber equilibrio entre ambas) ii. Debe existir un perfecto contrapunto a 2 voces entre voces externas iii. 5ªs y 8ªs directas entre voces externas no permitidas iv. 5ª y 8ª directa entre voz externa y voz media es permitida si la voz externa restante efectúa movimiento contrario v. 5ªs y 8ªs directas entre voz media y voz superior es permitida si la voz superior procede por grado conjunto. vi. Secuencia de acordes 6/3 (todas las voces en movimiento directo) es permitida si la 6ª está en soprano
  • 6. e. Manera de comenzar el ejercicio i. Siempre la tónica va en el bajo ii. El primer acorde puede ser: 1. Completo 5/3 (5ª y 3ª sobre el bajo) 2. Incompleto: a. Triplica tónica b. Tónica duplicada + 3ª c. Tónica duplicada + 5ª 3. Si el C.F está en voces superiores el acorde inicial estará necesariamente incompleto f. Manera de finalizar el ejercicio: i. El penúltimo acorde debe ser una sonoridad completa que incluya los grados 2 y 7 en cualquiera de las voces. ii. El C.F en el bajo produce una sonoridad 6/3 dis en el penúltimo acorde. iii. La conducción de voces en los dos últimos acordes es la siguiente:2 1; 7 8 4 5 ó 4 3. iv. La sensible en el bajo produce una sonoridad 6/3 mayor con la siguiente conducción de voces: 2 1; 7 8; 5 5 ó 5 3 . v. Cuando los grados 2 y 7 se hallan en voces superiores, el bajo salta vi. La falsa relación cromática (cromatismo por intercambio) en el modo menor durante los 3 últimos acordes no está permitida. g. Procedimiento en la realización del ejercicio: i. Cantar y memorizar el C.F ii. Planear con anticipación: comienzo, climax y final. iii. Siempre planear mínimo 3 compases por anticipado iv. Si el C.F se halla en voz externa, planear primero la otra voz externa y a continuación la voz media. v. No terminar voces externas primero sino ir por etapas con las 3 voces. SEGUNDA ESPECIE (2:1) 2 VOCES. 1. Por primera vez aparece el contraste tiempo fuerte vs tiempo débil.
  • 7. 2. Se puede comenzar con: c r h ó h h 3. Se puede finalizar con: c h h w ó w w 4. El evento melódico esencial en 2ª especie es la nota de paso (N.P) definida como: nota consonante o disonante que conecta 2 consonancias por grado conjunto en la misma dirección. 5. Una N.P siempre rellena un intervalo de 3ª. 6. La primera h de cada compás es siempre consonante. 7. Si la 2ª h del compás es disonante debe tratarse como nota de paso, es decir alcanzada y abandonada por grado conjunto. 8. Si la 2ª h del compás es consonante puede alcanzarse o abandonarse por salto. 9. No comenzar más de 3 compases consecutivos con el mismo intervalo. 10. Tratamiento de las consonancias perfectas: a. Unísono (U) i. Se puede presentar en la 1ª h solamente en el 1º ó en el último compás. ii. Se puede presentar durante el ejercicio pero solo en la 2ª h y saliendo de él por movimiento contrario grado conjunto. b. 5ªs y 8ªs: i. Las 5ªs y 8ªs directamente adyacentes no son permitidas ii. Las 5ªs y 8ªs en tiempo fuerte son permitidas si la llegada es por movimiento contrario, grado conjunto y se abandona por grado conjunto en la misma dirección. iii. Las 5ªs y 8ªs en tiempos débiles están permitidas siempre que no hagan parte de una secuencia prolongada 11. Organización melódica: a. Si el CP (contrapunto) es superior puede comenzarse con 8ª ó 5ª b. Si el CP es inferior puede comenzarse con U ó 8ª. c. No está permitida la repetición de una nota
  • 8. d. La penúltima nota del CP es la sensible: c h h w ó w w 12. Funciones de la 2ª blanca consonante: a. La 2ª blanca consonante puede ser alcanzada por salto y continuar por grado conjunto en igual dirección b. La 2ª blanca consonante puede ser abandonada por salto c. La 2ª blanca consonante puede subdividir un gran salto en 2 saltos consonantes más pequeños d. La 2ª blanca consonante puede operar un cambio de registro con salto de gran envergadura (solo al interior del compás) y consecuentemente con cambio de dirección e. La 2ª blanca consonante puede sustituir un movimiento en grado conjunto por un salto de 4ª con cambio de dirección f. La 2ª blanca consonante puede realizar un salto con cambio de dirección para evitar 5ªs y 8ªs directamente adayacentes g. La 2ª blanca consonante o disonante puede realizar un bordado TERCERA ESPECIE (4:1) 2 VOCES. 1. Organización rítmica: a. q q q q b. Ultimo compás = w c. Penúltimo compás = q q q q d. Primer compás = g q q q ó q q q q 2. Tratamiento de la disonancia: a. Primera q siempre debe ser consonante b. 3 q restantes pueden ser consonante o disonantes Sensible   Sensible   fuerte   Debil   semifuerte   Debil  
  • 9. c. Igual que en 2ª especie, una disonancia no puede ser abandonada por salto. 3. Tipos de bordado: a. Definición: sonido ornamental que abandona una consonancia por grado conjunto y regresa a ella por grado conjunto b. Bordado más común sobre 2ª q c. También es posible bordado sobre 3ª q d. La bordadura consonante puede emplearse libremente sobre las 3 últimas q e. Doble bordado = siempre sobre 2ª y 3ª q i. El doble bordado debe continuarse por grado conjunto en igual dirección f. Cambiata: comienza siempre en 1ª q ;la 2ª q puede ser consonante o disonante; la 3ª q debe ser consonante y la 4ª q realiza el cambio de dirección hacia una consonancia. g. El bordado consonante puede usarse libremente en las 3 últimas q del compás 4. El unísono puede usarse libremente en las 3 últimas q 5. Uso de consonancias perfectas: a. No son permitidas las 8ªs y 5ªs directamente adayacentes b. 5ªs y 8ªs en tiempos fuertes consecutivos no presentan problema pero debe evitarse la secuencia c. El U se puede usar libremente en 3 últimas q ; se puede llegar a él por movimiento oblícuo y salir de él también por movimiento oblícuo. 6. Tratamiento de los saltos:
  • 10. a. No está permitido usar técnica de subdivisión de salto como en 2ª especie. b. Evitar 2 saltos en igual dirección c. Excepcionalmente se pueden realizar 2 saltos en igual dirección con cambio de dirección después del 2º salto d. No es conveniente saltar en la misma dirección del grado conjunto. 7. Equilibrio de la línea melódica: a. No debe haber demasiada ornamentación ya que produce línea estática b. La línea melódica debe tener una dirección clara c. El clímax en tiempo fuerte puede ser ornamentado mediante bordado CUARTA ESPECIE (Suspensiones) 2 VOCES. 1. Prevalece la síncopa 2. Equivale a primera especie desplazada 3. Partes de la suspensión: i. Preparación (consonante) ii. Suspensión (disonante) iii. Resolución (consonante) 4. Suspensión disnonante: a. Resuelve siempre por grado conjunto descendente b. Tipos de suspensión disonante en contrapunto superior: i. 9-8 ii. 7-6 (favorita por resolver en consonancia imperfecta) iii. 4-3 (favorita por resolver en consonancia imperfecta) iv. 2-1 c. Tipos de suspensión disonante en contrapunto inferior: i. 7-8 ii. 2-3 (favorita por resolver en consonancia imperfecta)
  • 11. iii. 9-10 (favorita por resolver en consonancia imperfecta) iv. 4-5 d. No se debe anticipar el sonido de resolución 5. Suspensión consonante : a. Tipos de suspensión consonante contrapunto superior: i. 5-6 (favorita por resolver en consonancia imperfecta) ii. 6-5 b. Tipos de suspensión consonante contrapunto inferior i. 5-6 (favorita por resolver en consonancia imperfecta) ii. 6-5 6. Suspensiones en serie contrapunto superior a. 7-6 y 5-6 7. Suspensiones en serie contrapunto inferir a. 2-3 y 9-10 8. 5ªs y 8ªs a. 8ªs prohibidas cuando están separadas por disonancia 8-9-8 8ªs permitidas cuando están separadas por consonancia8- 10-8 9. Unísono: permitido solo en la preparación 10. Interrupción de la síncopa o ruptura de la especie: a. Se utiliza para dar variedad a la línea melódica QUINTA ESPECIE: (CONTRAPUNTO FLORIDO) 1. Observaciones generales: a. Usa valores rítmicos combinados de otras especies
  • 12. b. Cada nota se rige por la especie a la cual pertenece c. Se pueden usar (ee)  por  pares d. Se  pueden  usar    w solo  al  final. e. La línea melódica debe fluir suavemente f. Evitar fragmentación en la línea melódica g. Evitar secuencias melódicas h. Evitar que la melodía sea motívica 2. Valores rítmicos iguales en un compás: a. No se debe usar el mismo valor rítmico durante 2 o más compases ya que esto rompe el equilibrio b. No usar el mismo valor rítmico por sectores pues esto también rompe el equilibrio. 3. Valores rítmicos mezclados: a. Al usar valores rítmicos mezclados dentro de un mismo compás los valores mayores se deben ubicar en tiempo fuerte creando así el acento agógico. b. Generalmente prevalece el pulso de h c. El  uso  de  esta  figuración:    q h q no  es  adecuado  pues  favorece   el  pulso  de  q d. La siguiente figuración: q q h también  estanca  el  flujo  melódico   pues  no  permite  que  la  segunda  mitad  del  compás  conduzca  al   siguiente. e. La  siguiente  figuración  q q h _ I    h si  es  posible  ya  que    al  ligar  la   blanca  se  restablece  la  libertad  de  movimiento  transportando   el  impulso  al  comienzo  del  siguiente  compás f. La  última  h de  un  compás  puede  estar  ligada        a  h    ó    a    q g. El  uso  de  eesolo  debe  ocurrir  por  pares  y  por  grado  conjunto.   h. No  usar  más  de  un  grupo  de    ee por  compás  y  siempre  por   grado  conjunto  para  garantizar  el  carácter  vocal  de  la  línea.
  • 13. i. Un  grupo  de  ee debe  aparecer  siempre  en  tiempo  débil. j. Se  debe  mantener  la  relación    h q q ; q ee usando   siempre  el  valor  más  corto  en  tiempo  débil.   k. Las  siguientes  son  las  combinaciones  rítmicas  más  usadas:     l. Lo mejor es cambiar de valor rítmico prevaleciente a la mitad del compás: q q q q I q q h _I    q m. Es  más  fácil  cambiar  de  una  duración  mayor  a  una  menor  que   lo  contrario n. Las  corcheas  ayudan  a  intensificar  el  movimiento  de  negras 4. Tratamiento de la disonancia (la suspensión disonante) a. Siempre la figura de preparación es h b. La  suspensión  puede  acortarse  a  q y  ornamentar  la  resolución   hacia  la  2ª  h del  compás  siguiente c. Las  posibilidades  de  ornamentación  son:   i. B  inferior  de  resolución ii. B  superior  de  suspensión iii. Anticipo  de  la  resolución   iv. Escape  hacia  una  consonancia   d. Todas las decoraciones de q deben  ser  consonantes.   e. La  suspensión  consonante  puede  acortarse  dando  paso  a  la  3ª   especie:                      h _ I      q q q q
  • 14. f. Cada  duración  se  rige  por  la  especie  a  la  cual  pertenece: i. 2ª h disonante  debe  ser  N.P    (2ª  especie) ii. q disonante  debe  ser  N.P;  B      (3ª  especie) iii. ee siempre  por  pares,  en  tiempo  débil,  grado  conjunto   (5ª  especie) iv. En    ee cualquiera  de  las  2  puede  ser  consonante  o   disonante. g. Las  duraciones  cortas  (  q ; ee)    son  más  adecuadas  para   movimientos  melódicos  extendidos  por  grado  conjunto.   h. Es  muy  idiomático  decorar  las  suspensiones i. Es  mejor  comenzar  con  valores  largos  para  después  intensificar   la  figuración