SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN DE ANÁLISIS
INTRODUCCIÓN
 Sistemas musicales III, en su sesión de análisis,
es un espacio académico que busca dar a
conocer algunas de las formas musicales más
relevantes de los períodos clásico y romántico.
 Para tal propósito se han escogido obras que
servirán para ejemplificar dichas formas
musicales
 Este espacio académico se propone, a su vez,
brindar herramientas de análisis que puedan ser
utilizadas por los estudiantes para comprender el
lenguaje compositivo, así como el sentido que se
haya presente en buena parte de la música
clásica y romántica.
 Cátedra, taller
 Se alternarán sesiones de cátedra, a cargo del
profesor, con talleres sobre temas específicos que
deberán desarrollar los estudiantes
individualmente.
 La calificación final obtenida por el estudiante,
será la suma de tres evaluaciones: primer parcial,
segundo parcial y examen final.
 El primer parcial con un valor del 35 % será una
evaluación en clase, sobre el análisis de una obra
que contenga elementos estudiados hasta ese
momento
 La nota del segundo parcial, 35 % representa el
proceso del estudiante en el desarrollo de los
talleres de análisis y escritura, lecturas y
asistencia.
 Para el exámen final (30%) existen 2
modalidades:
◦ Muestra de un trabajo de creación individual,
en estilo clásico o romántico, con presentación
en vivo.
 Los talleres tienen dos componentes:
◦ Análisis: en el cual se identifican elementos formales,
estructurales y estilísticos de las piezas analisadas
◦ Escritura: Después del análisis se practica con los
elementos encontrados como una manera de desarrollar
la creatividad e interiorizar
el estilo.
TALLER 2: FORMA UNIPARTITA (ANÁLISIS)
Analice formal y estructuralmente el siguiente lied de Robert Schumann.
A continuación complete el cuadro de análisis formal.
Nombre:
____________________________
Período A
Grupo Intro G1 G2 G3 Coda
Frase F1 F2 F3 F1 F2 F1 F2
Dir.Tonal I - I I - V V - I6/4 vi - I V - I
Rit. Arm h
Compás 1 -3 3 - 6 7 - 8 9- 13 14
CUADRO DE ANÁLISIS FORMAL
TALLER 2.2 : FORMA UNIPARTITA (ESCRITURA)
A partir del siguiente fragmento desarrolle una pieza para piano
de forma Unipartita. Puede elegir libremente el número de
grupos, así como el número de frases que constituyen cada
grupo. Incluya cifrado
Semana N° 2
Nociones preliminares de forma musical:
 El motivo
 La frase
 El grupo
 El período.(la forma unipartita)
• W.A.Mozart: Sinfonía N° 40, Pequeña serenata.
• L.V.Beethoven:Sinfonías N° 5 y N° 7, Bagatella
op.19
SEMANA 3: TALLER 1: MICRO FORMA (ANÁLISIS)
Analice formal y armónicamente el siguiente preludio de
Henry Purcell. A continuación complete el cuadro de
análisis.
Semana N° 4
 La Forma Binaria
(La forma de 2 peridotos.)
 Mozart, sinfonia K183 3er movimiento. (Trío)
 Frescobaldi, Tema
 Alejandro Sanz, Amiga mía 
 Semana 5
◦ Taller forma binaria
 Semana 6:
◦ El tema con variaciones
 Beethoven: tema y variaciones en
C menor
Semana N° 7
 Primer Parcial 35%
Semana Nº8
 Aprendizaje sobre el primer parcial
Semana N° 9
 La Forma Ternaria
(La forma de 3 períodos.)
 L. V. Beethoven. Bagatella N° 1 En Bb Op. 119
 Mozart, sinfonia K183, Menuet
 Leo Brower: día de noviembre
Semana N° 10
 Taller Forma ternaria
 Semana 11:
◦ Revisión avances trabajo final
 Semanas N° 12 
 La Forma Sonata
• Explicación General
• La exposición
• El desarrollo.
• La recapitulación.
 Beethoven: Sonata op.49 Nº2
 Beethoven: Sonata Waldstein
Semana N° 13
Taller forma Sonata
 Semana N° 14
◦ El Concierto Clásico
 Edward Grieg: Concierto en A menor
 Semana 15:
◦ Segundo parcial 35%
Semana N° 16
Muestras Finales (30%)
 Salzer Felix, (1962). Audición estructural.
Barcelona: Editorial labor,S.A
 Cadwallader Allen y Cagné David, (1998).
Analysis of tonal music: a Schenkerian
approach. New York: Oxford University.
 Fontaine Paul, (1967). Basic formal structures in
music. New York: Appleton-Century-Crofts.
 Greem Douglas M. (1979). Form in tonal music.
Austin: Horcourt brace Jovanovich college.
FIN
SESIÓN DE CONTEXTO
 En este semestre se estudian los hechos
socioculturales de mayor impacto para la
actividad musical del período clásico y romántico
en la historia musical de la tradición de Occidente,
al igual que los rasgos estilísticos y formales que
caracterizan la música de dichos períodos.
 CATEDRA- SEMINARIO; EXPOSICIONES
 Semana Nº 1:
◦ Presentación del curso
 SEMANA Nº 2:
◦ El iluminismo
 El pensamiento de los enciclopodistas
 Nuevos paradigmas del pensamiento
musical.
 Lectura: El contrato social
 Semana Nº 3:
◦ El estilo galante
 Rasgos estilísticos en la música de
comienzos del XVIII
 Diferencias con el barroco
 Lectura: Bach, en la corte de Federico el Grande
 Semana Nº 4:
 La ópera cómica
 Antecedentes: la comedia del arte
 Video: La Serva Padrona (Pergolessi)
 Análisis Aria de Uberto
 Semana Nº 5:
◦ Querella de los bufones:
 Controversia ideológica alrededor de la
ópera italiana
 Enfrentamiento entre Rousseau y Rameau
 Lectura: Carta sobre la música francesa
(Rousseau)
 Semana Nº 6:
◦ Biografía de Haydn
 Semana Nº 7:
◦ Primer parcial (computable con primer parcial
de análisis)
 Semana Nº 8
◦ Aprendizaje sobre primer parcial
◦ Audición
 Semana Nº 9
◦ Análisis de: cuarteto Op 76 y
Sinfonía Oxford (2º mov)
 Semana Nº 10
◦ Biografía de Mozart
 Semana Nº 11
◦ Película: La Flauta Mágica
 Semana Nº 12
◦ Biografía de Beethoven
 Semana Nº 13
◦ Película: Eróica (sobre la sinfonía “Eróica” de
Beethoven)
 Semana Nº 14
◦ Exposiciones grupales de 30 min. Sobre la vida de los
siguientes compositores:
 Franz Liszt;
 Christoph Gluck;
 Franz Schubert;
 Semana Nº 15
◦ Exposiciones grupales de 30 min. Sobre la vida de los
siguientes compositores:
 Robert Schumann;
 Hector Berlioz;
 Felix Mendelssohn;
 Semana Nº 16
◦ Exposiciones grupales de 30 min. Sobre la vida de los
siguientes compositores:
 Johannes Brahms;
 Doménico Scarlatti;
 Piotr ILi’yich tchaikovsky;
◦ Antonin Dvorak;
◦ Fryderyk Chopin;
◦ Richard Wagner;
FIN
 Semana Nº 15:
◦ Película: Parsifal.
 Semana Nº 16:
◦ Evaluación final (computable con muestras finales de
análisis)
 Período clásico: 1720 – 1780.
 Mucho intercambio cultural en Europa.
 Gran auge de la masonería (ideal de hermandad
= Goethe, Haydn, Mozart(1,2)
 Se inaugura época de conciertos públicos.
 Se publican métodos para músicos aficionados.
 Sarastro
Within these sacred walls
By love do all men live,
No treachery befalls.
Our enemies we forgive.
 Ideal de la música del XVIII= universal no
nacionalista; natural no complicada.
(Beethoven, sinfonía Nº 9)
Federico Schiller: Oda a la alegría:
         Alegría, bella hija de los dioses.
        hija de Eliseo; penetramos, ardientes de
embriaguez en tu santuario; ¡oh, celestes! 
       Tus encantos, atan de nuevo lo que la moda ha
divido rigurosamente;
       Todos los hombres se tornan hermanos,
       Allí donde se cierne tan dulce ala.
 1730 = Clasicismo temprano = estilo galante
 Rococó: estilo liviano sin las complejidades del
barroco.
 Estilo galante: textura homofónica.
 Gran riqueza expresiva.
Carl Philipp Emanuel Bach
Concierto para Flauta
 Principio de construcción basado en la melodía
 Concepción de la forma musical derivada del
lenguaje.
 Sujeto y predicado = frase antecedente y
consecuente
 Ritmo armónico más lento y armonías sencillas.
 Aparición de bajo alberti.
 Música de mucho contrastes. Ya no se mantiene
un solo afecto
GRÁFICO DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL
 Elementos gráficos
 Acorde gramatical Vs. acorde significante
 Estructura y prolongación
 Armonía y contrapunto
 Acorde prolongado
 Tonalidad
Semana N° 4
 Las Formas Básicas: La Forma Unipartita.
(La forma de un solo peridoto)
◦ Schubert: Lied, Wanderers nachtlied
◦ Beethoven: Variaciones en Cm.
◦ Brahms: Variaciones op.21
◦ Piazzola : Libertango

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preguntas trivial examen
Preguntas trivial examenPreguntas trivial examen
Preguntas trivial examen
paulita_1990_9
 
Los violines de Mozart y un recibo de Florencia
Los violines de Mozart y un recibo de FlorenciaLos violines de Mozart y un recibo de Florencia
Los violines de Mozart y un recibo de Florencia
ferraripier
 
Sergei Rachmaninov y concierto nº2 para piano op 18
Sergei Rachmaninov y concierto nº2 para piano op 18Sergei Rachmaninov y concierto nº2 para piano op 18
Sergei Rachmaninov y concierto nº2 para piano op 18
kikelemus32
 
Apuntes tema 4_3ºeso
Apuntes tema 4_3ºesoApuntes tema 4_3ºeso
Apuntes tema 4_3ºeso
marmusic28
 
Beethoven quinta sinfonía 1º mvto
Beethoven   quinta sinfonía 1º mvtoBeethoven   quinta sinfonía 1º mvto
Beethoven quinta sinfonía 1º mvto
Rafael Vera Cívico
 
Preguntas de examen tema 4.
Preguntas de examen tema 4.Preguntas de examen tema 4.
Preguntas de examen tema 4.
Gines Morcillo
 

La actualidad más candente (18)

Música del Barroco. ESTILOS MUSICALES
Música del Barroco. ESTILOS MUSICALESMúsica del Barroco. ESTILOS MUSICALES
Música del Barroco. ESTILOS MUSICALES
 
Preguntas trivial examen
Preguntas trivial examenPreguntas trivial examen
Preguntas trivial examen
 
Los violines de Mozart y un recibo de Florencia
Los violines de Mozart y un recibo de FlorenciaLos violines de Mozart y un recibo de Florencia
Los violines de Mozart y un recibo de Florencia
 
Sergei Rachmaninov y concierto nº2 para piano op 18
Sergei Rachmaninov y concierto nº2 para piano op 18Sergei Rachmaninov y concierto nº2 para piano op 18
Sergei Rachmaninov y concierto nº2 para piano op 18
 
100 cuestiones sobre historia de la música josé v. saporta
100 cuestiones sobre historia de la música   josé v. saporta100 cuestiones sobre historia de la música   josé v. saporta
100 cuestiones sobre historia de la música josé v. saporta
 
Sinfonia. CLASE DE MARCELINO DEL 5.5.2021
Sinfonia. CLASE DE MARCELINO DEL 5.5.2021Sinfonia. CLASE DE MARCELINO DEL 5.5.2021
Sinfonia. CLASE DE MARCELINO DEL 5.5.2021
 
Apuntes tema 4_3ºeso
Apuntes tema 4_3ºesoApuntes tema 4_3ºeso
Apuntes tema 4_3ºeso
 
7ª CLASE DE MARCELINO. Clasicismo
 7ª CLASE DE MARCELINO. Clasicismo 7ª CLASE DE MARCELINO. Clasicismo
7ª CLASE DE MARCELINO. Clasicismo
 
Formas Musicales. La Fuga
Formas Musicales. La FugaFormas Musicales. La Fuga
Formas Musicales. La Fuga
 
Beethoven quinta sinfonía 1º mvto
Beethoven   quinta sinfonía 1º mvtoBeethoven   quinta sinfonía 1º mvto
Beethoven quinta sinfonía 1º mvto
 
Musica del barroco
Musica del barrocoMusica del barroco
Musica del barroco
 
Preguntas de examen tema 4.
Preguntas de examen tema 4.Preguntas de examen tema 4.
Preguntas de examen tema 4.
 
Forma musical del barroco
Forma musical del barrocoForma musical del barroco
Forma musical del barroco
 
La escuela de Viena
La escuela de VienaLa escuela de Viena
La escuela de Viena
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Barroco Musical
Barroco MusicalBarroco Musical
Barroco Musical
 

Similar a Introducción análisis

Historia musica septiembre_2011
Historia musica septiembre_2011Historia musica septiembre_2011
Historia musica septiembre_2011
estudiaenlaubu
 

Similar a Introducción análisis (20)

Haydn
Haydn Haydn
Haydn
 
El romanticismo musical: siglo XIX
El romanticismo musical: siglo XIXEl romanticismo musical: siglo XIX
El romanticismo musical: siglo XIX
 
Análisis musical Sinfonía Fantástica
Análisis musical Sinfonía FantásticaAnálisis musical Sinfonía Fantástica
Análisis musical Sinfonía Fantástica
 
El Clasicismo
El ClasicismoEl Clasicismo
El Clasicismo
 
Música del Periodo Clásico
Música del Periodo ClásicoMúsica del Periodo Clásico
Música del Periodo Clásico
 
La música en el clasicismo
La música en el clasicismo La música en el clasicismo
La música en el clasicismo
 
forma sonata
forma sonataforma sonata
forma sonata
 
MUSICA EN EL CLASICISMO
MUSICA EN EL CLASICISMOMUSICA EN EL CLASICISMO
MUSICA EN EL CLASICISMO
 
Clasicismo. Clase de Marcelino 13-2-1017
Clasicismo. Clase de Marcelino 13-2-1017Clasicismo. Clase de Marcelino 13-2-1017
Clasicismo. Clase de Marcelino 13-2-1017
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
La música del clasicismo
La música del clasicismoLa música del clasicismo
La música del clasicismo
 
Tipos de Formas en los Periodos
Tipos de Formas en los PeriodosTipos de Formas en los Periodos
Tipos de Formas en los Periodos
 
Goffredo petrassi
Goffredo petrassiGoffredo petrassi
Goffredo petrassi
 
Musica contemporanea 4to medio
Musica contemporanea 4to medioMusica contemporanea 4to medio
Musica contemporanea 4to medio
 
La Música Clásica en el cine, la televisión y la publicidad
La Música Clásica en el cine, la televisión y la publicidadLa Música Clásica en el cine, la televisión y la publicidad
La Música Clásica en el cine, la televisión y la publicidad
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
En que nos fijamos (iii). Ideas. Estructura
En que nos fijamos (iii). Ideas. EstructuraEn que nos fijamos (iii). Ideas. Estructura
En que nos fijamos (iii). Ideas. Estructura
 
Historia musica septiembre_2011
Historia musica septiembre_2011Historia musica septiembre_2011
Historia musica septiembre_2011
 

Más de juandiegomez2862

Más de juandiegomez2862 (20)

Forma unipartita
Forma unipartitaForma unipartita
Forma unipartita
 
Diccionario de progresiones armónicas
Diccionario de progresiones armónicasDiccionario de progresiones armónicas
Diccionario de progresiones armónicas
 
Materiales armonía preparatorio
Materiales armonía preparatorioMateriales armonía preparatorio
Materiales armonía preparatorio
 
0.1 caminantes
0.1 caminantes0.1 caminantes
0.1 caminantes
 
Parábola de los viajeros cantata
Parábola de los viajeros cantataParábola de los viajeros cantata
Parábola de los viajeros cantata
 
Historia de un ángel
Historia de un ángelHistoria de un ángel
Historia de un ángel
 
Tema y variaciones
Tema y variacionesTema y variaciones
Tema y variaciones
 
Lecciones contrapunto de especies
Lecciones contrapunto de especiesLecciones contrapunto de especies
Lecciones contrapunto de especies
 
Como escribir piezas cortas
Como escribir piezas cortasComo escribir piezas cortas
Como escribir piezas cortas
 
La cruz del diablo 3 sinopsis
La cruz del diablo 3 sinopsisLa cruz del diablo 3 sinopsis
La cruz del diablo 3 sinopsis
 
0.5 escena 5 what a silly thing love is
0.5 escena 5 what a silly thing love is0.5 escena 5 what a silly thing love is
0.5 escena 5 what a silly thing love is
 
0.4 vocalice:death
0.4 vocalice:death0.4 vocalice:death
0.4 vocalice:death
 
0.3 be happy
0.3 be happy 0.3 be happy
0.3 be happy
 
0.1 escena 1
0.1 escena 10.1 escena 1
0.1 escena 1
 
Spiritus domini traducción
Spiritus domini traducciónSpiritus domini traducción
Spiritus domini traducción
 
0.7 gregoriano graduale 2
0.7 gregoriano graduale 20.7 gregoriano graduale 2
0.7 gregoriano graduale 2
 
0.5 spiritus domini score
0.5 spiritus domini score0.5 spiritus domini score
0.5 spiritus domini score
 
0.8 viajera
0.8 viajera0.8 viajera
0.8 viajera
 
0.7 pulsatil
0.7 pulsatil0.7 pulsatil
0.7 pulsatil
 
0.6 movil
0.6 movil0.6 movil
0.6 movil
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Introducción análisis

  • 2.  Sistemas musicales III, en su sesión de análisis, es un espacio académico que busca dar a conocer algunas de las formas musicales más relevantes de los períodos clásico y romántico.
  • 3.  Para tal propósito se han escogido obras que servirán para ejemplificar dichas formas musicales  Este espacio académico se propone, a su vez, brindar herramientas de análisis que puedan ser utilizadas por los estudiantes para comprender el lenguaje compositivo, así como el sentido que se haya presente en buena parte de la música clásica y romántica.
  • 4.  Cátedra, taller  Se alternarán sesiones de cátedra, a cargo del profesor, con talleres sobre temas específicos que deberán desarrollar los estudiantes individualmente.
  • 5.  La calificación final obtenida por el estudiante, será la suma de tres evaluaciones: primer parcial, segundo parcial y examen final.  El primer parcial con un valor del 35 % será una evaluación en clase, sobre el análisis de una obra que contenga elementos estudiados hasta ese momento
  • 6.  La nota del segundo parcial, 35 % representa el proceso del estudiante en el desarrollo de los talleres de análisis y escritura, lecturas y asistencia.  Para el exámen final (30%) existen 2 modalidades: ◦ Muestra de un trabajo de creación individual, en estilo clásico o romántico, con presentación en vivo.
  • 7.  Los talleres tienen dos componentes: ◦ Análisis: en el cual se identifican elementos formales, estructurales y estilísticos de las piezas analisadas ◦ Escritura: Después del análisis se practica con los elementos encontrados como una manera de desarrollar la creatividad e interiorizar el estilo.
  • 8. TALLER 2: FORMA UNIPARTITA (ANÁLISIS) Analice formal y estructuralmente el siguiente lied de Robert Schumann. A continuación complete el cuadro de análisis formal. Nombre: ____________________________
  • 9. Período A Grupo Intro G1 G2 G3 Coda Frase F1 F2 F3 F1 F2 F1 F2 Dir.Tonal I - I I - V V - I6/4 vi - I V - I Rit. Arm h Compás 1 -3 3 - 6 7 - 8 9- 13 14 CUADRO DE ANÁLISIS FORMAL
  • 10. TALLER 2.2 : FORMA UNIPARTITA (ESCRITURA) A partir del siguiente fragmento desarrolle una pieza para piano de forma Unipartita. Puede elegir libremente el número de grupos, así como el número de frases que constituyen cada grupo. Incluya cifrado
  • 11. Semana N° 2 Nociones preliminares de forma musical:  El motivo  La frase  El grupo  El período.(la forma unipartita) • W.A.Mozart: Sinfonía N° 40, Pequeña serenata. • L.V.Beethoven:Sinfonías N° 5 y N° 7, Bagatella op.19
  • 12. SEMANA 3: TALLER 1: MICRO FORMA (ANÁLISIS) Analice formal y armónicamente el siguiente preludio de Henry Purcell. A continuación complete el cuadro de análisis.
  • 13.
  • 14. Semana N° 4  La Forma Binaria (La forma de 2 peridotos.)  Mozart, sinfonia K183 3er movimiento. (Trío)  Frescobaldi, Tema  Alejandro Sanz, Amiga mía 
  • 15.  Semana 5 ◦ Taller forma binaria
  • 16.  Semana 6: ◦ El tema con variaciones  Beethoven: tema y variaciones en C menor
  • 17. Semana N° 7  Primer Parcial 35% Semana Nº8  Aprendizaje sobre el primer parcial
  • 18. Semana N° 9  La Forma Ternaria (La forma de 3 períodos.)  L. V. Beethoven. Bagatella N° 1 En Bb Op. 119  Mozart, sinfonia K183, Menuet  Leo Brower: día de noviembre Semana N° 10  Taller Forma ternaria
  • 19.  Semana 11: ◦ Revisión avances trabajo final
  • 20.  Semanas N° 12   La Forma Sonata • Explicación General • La exposición • El desarrollo. • La recapitulación.  Beethoven: Sonata op.49 Nº2  Beethoven: Sonata Waldstein
  • 21. Semana N° 13 Taller forma Sonata
  • 22.  Semana N° 14 ◦ El Concierto Clásico  Edward Grieg: Concierto en A menor
  • 23.  Semana 15: ◦ Segundo parcial 35%
  • 24. Semana N° 16 Muestras Finales (30%)
  • 25.  Salzer Felix, (1962). Audición estructural. Barcelona: Editorial labor,S.A  Cadwallader Allen y Cagné David, (1998). Analysis of tonal music: a Schenkerian approach. New York: Oxford University.  Fontaine Paul, (1967). Basic formal structures in music. New York: Appleton-Century-Crofts.  Greem Douglas M. (1979). Form in tonal music. Austin: Horcourt brace Jovanovich college.
  • 26. FIN
  • 28.  En este semestre se estudian los hechos socioculturales de mayor impacto para la actividad musical del período clásico y romántico en la historia musical de la tradición de Occidente, al igual que los rasgos estilísticos y formales que caracterizan la música de dichos períodos.
  • 29.  CATEDRA- SEMINARIO; EXPOSICIONES
  • 30.  Semana Nº 1: ◦ Presentación del curso
  • 31.  SEMANA Nº 2: ◦ El iluminismo  El pensamiento de los enciclopodistas  Nuevos paradigmas del pensamiento musical.  Lectura: El contrato social
  • 32.  Semana Nº 3: ◦ El estilo galante  Rasgos estilísticos en la música de comienzos del XVIII  Diferencias con el barroco  Lectura: Bach, en la corte de Federico el Grande
  • 33.  Semana Nº 4:  La ópera cómica  Antecedentes: la comedia del arte  Video: La Serva Padrona (Pergolessi)  Análisis Aria de Uberto
  • 34.  Semana Nº 5: ◦ Querella de los bufones:  Controversia ideológica alrededor de la ópera italiana  Enfrentamiento entre Rousseau y Rameau  Lectura: Carta sobre la música francesa (Rousseau)
  • 35.  Semana Nº 6: ◦ Biografía de Haydn
  • 36.  Semana Nº 7: ◦ Primer parcial (computable con primer parcial de análisis)
  • 37.  Semana Nº 8 ◦ Aprendizaje sobre primer parcial ◦ Audición
  • 38.  Semana Nº 9 ◦ Análisis de: cuarteto Op 76 y Sinfonía Oxford (2º mov)
  • 39.  Semana Nº 10 ◦ Biografía de Mozart
  • 40.  Semana Nº 11 ◦ Película: La Flauta Mágica
  • 41.  Semana Nº 12 ◦ Biografía de Beethoven
  • 42.  Semana Nº 13 ◦ Película: Eróica (sobre la sinfonía “Eróica” de Beethoven)
  • 43.  Semana Nº 14 ◦ Exposiciones grupales de 30 min. Sobre la vida de los siguientes compositores:  Franz Liszt;  Christoph Gluck;  Franz Schubert;
  • 44.  Semana Nº 15 ◦ Exposiciones grupales de 30 min. Sobre la vida de los siguientes compositores:  Robert Schumann;  Hector Berlioz;  Felix Mendelssohn;
  • 45.  Semana Nº 16 ◦ Exposiciones grupales de 30 min. Sobre la vida de los siguientes compositores:  Johannes Brahms;  Doménico Scarlatti;  Piotr ILi’yich tchaikovsky;
  • 46. ◦ Antonin Dvorak; ◦ Fryderyk Chopin; ◦ Richard Wagner;
  • 47. FIN
  • 48.  Semana Nº 15: ◦ Película: Parsifal.
  • 49.  Semana Nº 16: ◦ Evaluación final (computable con muestras finales de análisis)
  • 50.  Período clásico: 1720 – 1780.  Mucho intercambio cultural en Europa.
  • 51.
  • 52.  Gran auge de la masonería (ideal de hermandad = Goethe, Haydn, Mozart(1,2)  Se inaugura época de conciertos públicos.  Se publican métodos para músicos aficionados.
  • 53.  Sarastro Within these sacred walls By love do all men live, No treachery befalls. Our enemies we forgive.
  • 54.  Ideal de la música del XVIII= universal no nacionalista; natural no complicada. (Beethoven, sinfonía Nº 9) Federico Schiller: Oda a la alegría:          Alegría, bella hija de los dioses.         hija de Eliseo; penetramos, ardientes de embriaguez en tu santuario; ¡oh, celestes!         Tus encantos, atan de nuevo lo que la moda ha divido rigurosamente;        Todos los hombres se tornan hermanos,        Allí donde se cierne tan dulce ala.
  • 55.  1730 = Clasicismo temprano = estilo galante  Rococó: estilo liviano sin las complejidades del barroco.  Estilo galante: textura homofónica.  Gran riqueza expresiva. Carl Philipp Emanuel Bach Concierto para Flauta
  • 56.  Principio de construcción basado en la melodía  Concepción de la forma musical derivada del lenguaje.  Sujeto y predicado = frase antecedente y consecuente
  • 57.
  • 58.  Ritmo armónico más lento y armonías sencillas.  Aparición de bajo alberti.  Música de mucho contrastes. Ya no se mantiene un solo afecto
  • 59. GRÁFICO DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL
  • 60.  Elementos gráficos  Acorde gramatical Vs. acorde significante  Estructura y prolongación  Armonía y contrapunto  Acorde prolongado  Tonalidad
  • 61. Semana N° 4  Las Formas Básicas: La Forma Unipartita. (La forma de un solo peridoto) ◦ Schubert: Lied, Wanderers nachtlied ◦ Beethoven: Variaciones en Cm. ◦ Brahms: Variaciones op.21 ◦ Piazzola : Libertango