SlideShare a Scribd company logo
1 of 29
Download to read offline
1

                              LA CONVERSACIÓN
              ¿Qué aprenderé hoy?                                    Recursos
A planificar tu participación oral y expresar tus   Libro de texto Comunicación 1º Ed.
ideas con orden.                                    Santillana

                                 Actividades de autoaprendizaje

        Aprendizaje individual
 Observa la siguiente ilustración:




          Las tres personas muestran una actitud (comportamiento) diferente frente al mismo

                                               2
 tema. ¿Por qué crees que los cavernícolas se muestran enojados? ¿Qué diferencia una
 conversación de la otra?
 Cuando conversamos intercambiamos ideas, planteamos opiniones y, a su vez, recibimos
 respuestas, pues de eso se trata el conversar: intercambiar información.
 El intercambio de información o ideas es algo simple. Por lo general, la conversación se da
 sin presiones y de forma grata entre los interlocutores (1).

 Se puede conversar de cualquier tema siempre y cuando sea interesante para ambas partes.
 Además, el lenguaje puede adaptarse al nivel de los interlocutores, dependiendo del caso.
 El elemento fundamental de la conversación es el diálogo. El diálogo se da entre dos
 hablantes que conversan oralmente entre sí, mirándose a las caras o escuchándose por
 teléfono. Para que el diálogo exista es necesario:

     un código (lengua o idioma) común conocido por los hablantes.
     interés para entablar un diálogo.
     que el tema a tratar sea atractivo para ambas partes.
     que todos los participantes expongan sus ideas.
     libertad para expresarse.

        ¿Qué es la conversación?




                   - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                               1
1

        Aprendizaje grupal
Vamos a realizar una conversación en grupos de 3 a 5 compañeros. Uno de ustedes será el
moderador quien tendrá la tarea de elaborar las preguntas que guiarán la conversación y
medir el tiempo de cada participante para que todos puedan expresarse.
Escojan algunos de los siguientes temas:




                       El friaje                                            La tala ilegal




                 El trabajo infantil                      2         La contaminación de las aguas
        Nos evaluamos
Vamos a organizarnos para realizar la evaluación entre grupos, para ello utilizaremos la
siguiente tabla:

      CRITERIOS                                                                          SÍ    NO
       1. Claridad en la expresión                                                       2      0
       2. Participación activa                                                           2      0
       3. El moderador sintetizó las ideas presentadas.                                  2      0
       4. Los participantes no se interrumpieron unos a otros.                           2      0
       5. Mantuvieron una posición erguida.                                              2      0
       6. Las preguntas del moderador fueron las correctas.                              2      0
       7. Las ideas se presentaron en forma ordenada.                                    2      0
       8. Se respetaron todas las opiniones.                                             2      0
       9. Todos tuvieron el mismo tiempo para participar.                                2      0
       10. Se escucharon con atención.                                                   2      0
                                                                               TOTAL



         Aprovechamos las TIC
Te recomendamos visitar las siguientes páginas:
Red Escolar Nacional – La conversación
Kalipedia – La comunicación oral: La conversación
Icarito: La conversación

(1) http://psu.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/la-conversacion/




                      - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                                    2
2


                   EL PROPÓSITO COMUNICATIVO
             ¿Qué aprenderé hoy?                                  Recursos
A inferir el propósito comunicativo de textos       Libro de texto Comunicación 1º Ed.
diversos.                                           Santillana

                                 Actividades de autoaprendizaje

        Aprendizaje individual
 Lee con atención:

 Durante estos años, el adolescente se enfrenta al
 descubrimiento de su propio cuerpo y de los cambios
 que en él se producen. Su necesidad de independencia
 lo lleva a utilizar su criterio y aplicarlo a situaciones que
 experimenta por primera vez. Por eso, muchas veces se
 equivoca. Además, debe aprender a manejar sus
 emociones, que se manifiestan misteriosamente y de
 manera inesperada para quienes lo rodean. Ello explica
 que el adolescente sea capaz de sentir soledad en medio
 de una multitud, de amar repentinamente a alguien con
 desesperación, o de deprimirse profundamente porque
 le salió un granito en la mitad del cachete.


                                      La casa donde nació Mario Vargas Llosa se convertirá en
                                      un museo, anunció hoy el Ministro de Cultura Juan Ossio,
                                      quien participó en la ceremonia de declaración de la
                                      vivienda como patrimonio cultural del Perú. El encargado
                                      de la implementación será Luis Llosa, cineasta y sobrino
                                      del Premio Nobel de Literatura 2010.




          Los autores de los textos anteriores han tenido diferentes propósitos al escribir.
 Identifica estos propósitos y responde: ¿Cuál de los textos quiere informar? ¿Cuál ha sido
 escrito para entretener? ¿Cuál es el que presenta una idea y la fundamenta?




                  - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                                 1
2


Los escritores no escriben a ciegas, lo hacen con un propósito. Se trazan un plan y se fijan
una meta u objetivo. Se puede escribir de diferentes maneras, en diferentes situaciones y
con distintos propósitos. En general, escribimos para comunicar, pero nuestra escritura está
influenciada por el propósito con el que escribimos.

Algunos de los propósitos que pueden tenerse al escribir son:

 Informar: presenta datos referentes a hechos reales que son de interés general.
 Entretener: busca divertir a través de la presentación situaciones reales o no y con un
  lenguaje sencillo.
 Persuadir: expone las razones que sirven para defender una idea u opinión. La idea que
  se defiende se llama tesis y las razones que la justifican son los argumentos.


      Vamos a practicar nuestra redacción teniendo en cuenta este último propósito
comunicativo: persuadir.

Redactando tesis
Tenemos una serie de temas muy generales. Con ellos enuncia una posible “tesis”, es decir
una opinión que se pueda argumentar o refutar. Para redactar tu tesis recuerda que:
 debe ser una oración completa y con sentido.
 debe estar escrita de modo afirmativo.

Ejemplo: El progresivo calentamiento de la Tierra desencadenará una serie de consecuencias
                                      catastróficas.
El tabaco

  _______________________________________________________________________
  _______________________________________________________________________


El alcohol
  _______________________________________________________________________
  _______________________________________________________________________



El medio ambiente

  _______________________________________________________________________
  _______________________________________________________________________


El estudio

  _______________________________________________________________________
  _______________________________________________________________________




                - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                               2
2

La música
  _______________________________________________________________________
  _______________________________________________________________________

El fútbol

  _______________________________________________________________________
  _______________________________________________________________________



        Aprendizaje grupal
En el CPED se está realizando una campaña para promocionar las actividades deportivas.
Por esta razón, se les ha encargado a los estudiantes escribir diferentes textos sobre el
deporte para poner en el periódico mural. Reúnanse en equipos de 3 estudiantes y
desarrollen un texto informativo sobre algún deportista peruano y sus logros, un texto que
argumente por qué es bueno hacer deporte y un texto que, a través de situaciones
divertidas, anime a sus compañeros a hacer deporte.



        Nos evaluamos
Todos los equipos presentarán sus trabajos para realizar la evaluación entre todos y bajo la
dirección del tutor. Para este momento usaremos la siguiente tabla:

  CRITERIOS                                                                    SÍ    NO
  El texto es adecuado para los receptores (estudiantes).                      5      0
  El propósito de cada texto es claro.                                         5      0
  Las ideas presentadas se relacionan con el tema central (el deporte).        5      0
  Se ha tenido cuidado con la ortografía (mayúsculas, tildes, puntos…).        5      0
  La presentación general es cuidada y atractiva.                              5      0
                                                                     TOTAL



       Aprovechamiento de las TIC
Te recomendamos visitar las siguientes páginas:

PerúEduca: video “La carta, un medio para dialogar”
Eduteka: El ABC del proceso de escritura
EducarChile: video Partes de una noticia, texto informativo
Portal Educativo Cubano: La producción de textos escritos: nuevas consideraciones




                - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                               3
3


         UNIDADES SIGNIFICATIVAS DE LA PALABRA
             ¿Qué aprenderé hoy?                                    Recursos
A identificar las unidades que conforman las          Libro de texto Comunicación 1º Ed.
palabras y distinguir la raíz de los morfemas         Santillana
en una palabra.

                                    Actividades de autoaprendizaje

               Aprendizaje individual
 Observa y completa:

                                                       C–A–N–G–R–E–J–O
                                              Cada una de estas partes de la palabra se llama:

                                                          ………………………………………..


                    SA – PI – TO
   Cada una de estas partes de la palabra se llama:

              ………………………………………..

 Como has podido ver, cualquier palabra puede dividirse en partes. Sin embargo, cada una
 de las partes que acabas de identificar no tiene ningún significado si se escriben solas. Ahora
 vamos a ver que sí es posible dividir una palabra en partes teniendo en cuenta el
 significado. Observa:

                                                               Alumn – o – s

                                                 Discípulo de un        Género     Número
                                                 maestro o una         masculino    plural
                                                   institución
                                                    educativa




 ¿Cómo están formadas las palabras?
 Las palabras variables (sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo) tienen por lo menos dos
 partes: raíz y morfemas.

 Raíz
 Es la parte de la palabra que contiene el significado principal.


                         cas – a                       esper – a

                  Construcción en la              Acción y efecto de
                 que vive un individuo                 esperar.
                    o una familia.




                                                                                                   1
                  - Lic. Ingrid Romero Manco
3

Morfemas
Es la parte que añade significación secundaria a la raíz.

Clases de morfemas
Morfemas gramaticales. Añaden a la raíz aspectos gramaticales como género, número,
persona, tiempo o modo:

                                                 Persona: 3º
                      escrib- ieron              Número: plural
                                                 Tiempo: pasado
                                                 Modo: indicativo



Morfemas derivativos. Aportan idea de tamaño, intensidad, negación, etc. según su
posición en la palabra, pueden ser:
A. Prefijos, si se anteponen a la raíz.



B. Sufijos, si se posponen a la raíz.




       Formemos familias
Agrega diferentes morfemas derivativos a las raíces que te presentamos para formar nuevas
palabras. Observa el ejemplo:




                 - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                            2
3

Escribe la palabra de la cual provienen las destacadas en las siguientes oraciones:

 Esta es una construcción antisísmica. (…………………………………….)
 Llevaré mis botas al zapatero. (…………………………………….)
 Tuvimos que posponer el viaje por mal tiempo. (…………………………………….)
 Le cayó un codazo jugando en el recreo. (…………………………………….)
 Bailaremos una marinera en la clausura. (…………………………………….)
 Le regaló un señalador de lectura. (…………………………………….)


Con ayuda del diccionario, relaciona las dos columnas. Luego escribe una oración con cada
una de las nuevas palabras:
   A. sobre-                    (       ) gol
   B. sub-                      (       ) sensible
   C. pre-                      (       ) ordinario
   D. dis-                      (       ) tachable
   E. auto-                     (       ) gusto
   F. hiper-                    (       ) desarrollo
   G. in-                       (       ) dosis
   H. extra-                    (       ) nupcial

    A. …………………………………………………………………………………………………………………………

    B. …………………………………………………………………………………………………………………………

    C. …………………………………………………………………………………………………………………………

    D. …………………………………………………………………………………………………………………………

    E. …………………………………………………………………………………………………………………………

    F. …………………………………………………………………………………………………………………………

    G. …………………………………………………………………………………………………………………………

    H. …………………………………………………………………………………………………………………………


       Aprendizaje grupal
Un gran superhéroe. Vamos a escribir una historia con un personaje fantástico usando
palabras que tengan los siguientes prefijos:

                     super- (exceso)            infra- (debajo)
                     micro- (pequeño)           pos(t)- (después de)
                     multi- (muchos)            inter- (entre)

Leemos nuestra historia para los demás compañeros y entre todos identificamos las
palabras que contienen los prefijos señalados. También pueden utilizar otros prefijos para
enriquecer su historia.




                - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                             3
3


      Nos evaluamos
Completa el siguiente esquema:
                              PALABRA


                   RAÍZ




                                                                  SUFIJO

Marca la alternativa que contenga el prefijo o sufijo correcto:
1. Vamos a……papelar el cuarto del recién nacido.
    a) em-
    b) ex
    c) extra-
    d) en-
    e) tras-

2. El plumaje….color del pavo real mostraba raras tonalidades de amarillo, verde, azul y
   hasta anaranjado.
     a) multi-
     b) pluri-
     c) mono-
     d) tri-
     e) bi-

3. Debemos rechazar los….juicios racistas que aún existen en nuestra sociedad.
    a) anti-
    b) pre-
    c) ante-
    d) per-
    e) post-

4. El día de ayer, el presidente tuvo una reunión con su….logo mexicano para la firma de un
   tratado binacional.
     a) grafo-
     b) filo-
     c) homo-
     d) epi-
     e) neuro-


       Aprovechamiento de las TIC
Te recomendamos visitar las siguientes páginas:
Profesorenlinea.cl: Monemas (lexema - morfemas)
Proyecto Cíceros – España: Estructura de las palabras




                 - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                              4
4


                      EL LENGUAJE PERIODÍSTICO
             ¿Qué aprenderé hoy?                                 Recursos
A organizar información acerca del lenguaje        Libro de texto Comunicación 1º Ed.
periodístico.                                      Santillana

                               Actividades de autoaprendizaje

                 Aprendizaje individual
 Observa las ilustraciones y escribe debajo a qué medio de comunicación corresponde cada
 una:




 Cada uno de los medios de comunicación tiene un lenguaje propio que se ajusta a sus
 características, pues no todos llegan a los usuarios de la misma forma o con la misma
 rapidez. Ahora vamos a aprender un poco más acerca del periodismo escrito y su lenguaje
 particular.

 El periodismo escrito, por su forma (impresa en papel), alcanza a un menor número de
 personas que los otros medios como la radio; además, exige mayor atención para captar el
 mensaje.

 Características del lenguaje periodístico
 Aunque hay muchos tipos de textos periodísticos (entrevista, crónica, reportaje, noticia,
 editorial, etc.) en general, todo escrito periodístico presenta las siguientes características:

 1. Concisión
 La cantidad de hechos informativos es tan grande que la concisión es un rasgo necesario
 cuando se quiere transmitir la mayor cantidad de información posible.




                  - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                                   1
4


2. Disposición de los contenidos
El espacio disponible y el deseo de captar el interés del lector hacen necesaria una especial
disposición de los contenidos en los artículos periodísticos. En una noticia, por ejemplo, los
datos de mayor interés se incluyen en primer lugar y, a continuación, se desarrollan
aspectos secundarios de la noticia. De este modo, si la noticia tiene que ser recortada por
falta de espacio, se omitirán los elementos accesorios, nunca los elementos principales.

3. Sintaxis sencilla (orden de las palabras)
El empleo de oraciones cortas y de un vocabulario sencillo facilita la comprensión de los
textos periodísticos. Los diversos elementos de la oración deben estar dispuestos siguiendo
el orden lógico: sujeto, verbo, complementos.
Ejemplo:

                “Gastón Acurio    abrirá   dos nuevos restaurantes en Lima.”
                        sujeto   verbo             complementos

4. Objetividad
Toda información debe ser tratada con la mayor objetividad. Esto quiere decir que los
hechos presentados deben estar ajustados a la realidad independientemente de la forma de
pensar o la opinión del periodista.


        A continuación te presentamos una noticia, léela con atención y completa la
actividad:




Título de la noticia:

     ___________________________________________________________________




                  - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                                 2
4


¿Qué información presenta?

   ___________________________________________________________________

¿Cómo se está actuando frente a la venta de pirotécnicos?

   ___________________________________________________________________

¿Dónde se ubica el hecho?
   ___________________________________________________________________

¿Quiénes están involucrados?

   ___________________________________________________________________




       La estructura de los textos periodísticos
Cuando el texto periodístico es informativo (noticias, reportajes, etc.) se disponen los
contenidos de forma tal que los datos de mayor relieve se adelantan mientras que los
aspectos secundarios se desarrollan posteriormente.

En la estructura de una noticia podemos distinguir las siguientes partes:
 1. Titular o título. Presenta lo esencial de la información de manera sumamente
     condensada.
 2. Entrada. Es la parte inicial de la noticia, en la que se deben sintetizar de forma clara los
     datos más importantes (qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué).
 3. Cuerpo de la noticia. En él se desarrollan y amplían los datos que se han mencionado
     en la entradilla. Los hechos se cuentan en una progresión descendente de interés.




         Aprendizaje grupal
Vamos a reunirnos en equipos de trabajo para identificar la estructura de la siguiente
noticia:




                 - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                                   3
4




Presentamos nuestras conclusiones a los demás equipos y con ayuda del tutor evaluamos
nuestra participación.


       Nos evaluamos
Marca la alternativa correcta:
1. ¿Qué diferencia al periodismo escrito de los otros medios de comunicación?
    a) Llega a todos los rincones del país y es más sencillo.
    b) Abarca menor cantidad de usuarios y es más exigente.
    c) Se distribuye mediante publicaciones en papel y por tanto es más costoso.

2. Una sintaxis sencilla es aquella que presenta el siguiente orden:
   a) verbo – sujeto – predicado
   b) complementos – acción – sujeto
   c) sujeto – verbo – complementos

3. En las noticias los datos más importantes van en:
    a) La Entrada
    b) El Título
    c) El Cuerpo


         Aprovechamos las TIC
Te recomendamos visitar las siguientes páginas:
Instituto de Tecnologías educativas: El lenguaje de los textos periodísticos
El rincón del castellano: Textos periodísticos
Kalipedia: El lenguaje periodístico




                 - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                        4
5


                             LA LITERATURA ORAL
             ¿Qué aprenderé hoy?                                   Recursos
A identificar las características de la literatura   Libro de texto Comunicación 1º Ed.
oral.                                                Santillana

                                 Actividades de autoaprendizaje

        Aprendizaje individual
 Observa la siguiente ilustración:




          Responde: ¿Qué sucede en la escena?, ¿se trata de una conversación?, ¿por qué?

 Antes de inventar la escritura, el hombre desarrolló la habilidad para hablar. Por lo mismo,
 en sus comienzos toda la literatura fue oral, es decir, transmitida de generación en
 generación por medio de la palabra.

 De esta forma, desde la más remota antigüedad el ser humano ha ido guardando en su
 memoria aquellos relatos dignos de ser recordados y contados a otros. Así se han
 transmitido las costumbres, conocimientos y creencias, reuniendo múltiples circunstancias y
 detalles de la vida social, religiosa, económica y política de los pueblos.

 Esta tradición oral surgió espontáneamente en todas las culturas, como una de las más
 importantes necesidades de los seres humanos para satisfacer su curiosidad sobre todos
 aquellos fenómenos que le rodean. La literatura oral siempre tuvo un carácter popular,
 festivo y folclórico.


          Nos contamos historias

 Seguramente en tu familia o en tu comunidad se suelen
 contar historias que forman parte de su patrimonio cultural.
 Recuerda una y compártela con tus compañeros.




                    - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                                1
5

Características de la literatura oral
Las características más comunes son:
  Pertenece a una comunidad y ambiente determinado.
  Es colectiva, es trasmitida de generación en generación, las historias son contadas de
   padres a hijos.
  Suele ser anónima, es decir, no tiene un autor conocido.
  Presenta variantes porque se ha ido enriqueciendo y modificando de un narrador a otro.
  Es un el registro de la memoria colectiva; resume la forma de ver el mundo de toda la
   comunidad.
  Se difunde en espacios públicos o en jornadas laborales y de fiesta familiar.
  Es breve, para permitir que se puedan captar fácilmente.


      Aprendizaje grupal
Leemos la siguiente leyenda quechua:

                               Leyenda del colibrí y el Amaru

                                Cuentan que hace muchísimos años, una terrible sequía se
                                extendió por las tierras de los quechuas. Los líquenes y el
                                musgo se redujeron a polvo y pronto las plantas más
                                grandes comenzaron a sufrir por la falta de agua. El cielo
                                estaba completamente limpio, no pasaba ni la más mínima
                                nubecita, así que la tierra recibía los rayos del sol sin el alivio
                                de un parche de sombra. Las rocas comenzaban a agrietarse
                                y el aire caliente levantaba remolinos de polvo aquí y allá. Si
                                no llovía pronto, todas las plantas y animales morirían.

                                En esa desolación, solo resistía tenazmente la planta de
                                qantu, que necesita muy poca agua para crecer y florecer en
                                el desierto. Pero hasta ella comenzó a secarse. Y dicen que
                                la planta, al sentir que su vida se evaporaba gota a gota,
                                puso toda su energía en el último pimpollo que le quedaba.

Durante la noche, se produjo en la flor una metamorfosis mágica. Con las primeras luces del
amanecer, agobiante por la falta de rocío, el pimpollo se desprendió del tallo, y en lugar de
caer al suelo reseco salió volando, convertido en colibrí. Zumbando se dirigió a la cordillera.

Pasó sobre la laguna de Wacracocha mirando sediento la superficie de las aguas, pero no se
detuvo a beber ni una gota. Siguió volando, cada vez más alto, cada vez más lejos, con sus
alas diminutas. Su destino era la cumbre del monte donde vivía el dios Waitapallana.

Waitapallana se encontraba contemplando el amanecer, cuando olió el perfume de la flor
del qantu, su preferida, la que usaba para adornar sus trajes y sus fiestas. Pero no había
ninguna planta a su alrededor. Solo vio al pequeño y valiente colibrí, oliendo a qantu, que
murió de agotamiento en sus manos luego de pedirle piedad para la tierra agotada.

Waitapallana miró hacia abajo y descubrió el daño que la sequía le estaba produciendo a la
tierra de los quechuas. Dejó con ternura al colibrí sobre una piedra. Triste, no pudo evitar
que dos enormes lágrimas de cristal de roca brotaran de sus ojos y cayeran rodando
montaña abajo.




                  - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                                      2
5

 Todo el mundo se sacudió mientras caían, desprendiendo grandes trozos de montaña. Las
 lágrimas de Waitapallana fueron a caer en el lago Wacracocha, despertando a la serpiente
 Amaru. Allí, en el fondo del lago, descansaba su cabeza, mientras que su cuerpo imposible
 se enroscaba en torno a la cordillera por kilómetros y kilómetros.

 Alas tenía, que podían hacer sombra sobre el mundo. Cola de pez tenía, y escamas de todos
 los colores. Cabeza llameante tenía, con unos ojos cristalinos y un hocico rojo. El Amaru
 salió de su sueño de siglos desperezándose y el mundo se sacudió. Elevó la cabeza sobre las
 aguas espumosas de la laguna y extendió las alas, cubriendo de sombras la tierra castigada.

 El brillo de sus ojos fue mayor que el sol. Su aliento fue una espesa niebla que cubrió los
 cerros. De su cola de pez se desprendió un copioso granizo. Al sacudir las alas empapadas
 hizo llover durante días. Y del reflejo de sus escamas multicolores surgió, anunciando la
 calma, el arco iris.

 Luego volvió a enroscarse en los montes, hundió la luminosa cabeza en el lago, y volvió a
 dormirse. Pero la misión del colibrí había sido cumplida…
 Los quechuas, aliviados, veían reverdecer su imperio, alimentado por la lluvia, mientras
 descubrían nuevos cursos de agua, allí donde las sacudidas de Amarú hendieron la tierra.

 Y cuentan desde entonces, a quien quiera saber, que en las escamas del Amaru están
 escritas todas las cosas, todos los seres, sus vidas, sus realidades y sus sueños. Y nunca
 olvidan cómo una pequeña flor del desierto salvó al mundo de la sequía.


               Después de la lectura, dialoguen acerca del tema de la leyenda. Luego,
 usando su imaginación, organícense para redactar una versión modificada de la misma.
 Todos compartirán con los demás compañeros la leyenda creada.


         Nos evaluamos

 1. ¿Por qué muchas de las leyendas y mitos andinos tienen variaciones?
     a) Porque el autor las fue cambiando.
     b) Porque se fueron modificando al pasar de una persona a otra.
     c) Porque no las han sabido traducir.

 2. ¿Por qué se dice que la literatura oral es colectiva?
     a) Porque no tiene uno si no muchos autores.
     b) Porque el autor no firma sus obras.
     c) Porque todos la “escriben” juntos.

 3. La literatura oral es…….., por el contrario, la literatura escrita tiene autor………..
     a) antigua – nuevo
     b) en quechua – que habla castellano
     c) anónima – conocido


         Aprovechamos las TIC
La recomendamos visitar:
 Te
 Bibliotecasvirtuales.com: La literatura incaica




                   - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                               3
6


                           LA NARRACIÓN ORAL
             ¿Qué aprenderé hoy?                                Recursos
A planificar tu participación oral, organizando   Libro de texto Comunicación 1º Ed.
la información y narrar siguiendo un hilo         Santillana
conductor.

                                Actividades de autoaprendizaje

        Aprendizaje individual
 Observa la siguiente ilustración:




 Todos los espacios que habitamos albergan conversaciones: nuestro hogar, nuestra escuela,
 el mercado, las calles por las que transitamos, el lugar de reunión con amigos. Y allí nuestras
 voces y gestos hablan de nuestras historias, de nuestras vidas. Somos testigos y partícipes
 de distintos lugares donde se habla usando sonidos, gestos y posturas diferentes.

 Nuestras experiencias tienen forma de relato. Relatar lo que hemos vivido nos permite
 reconstruir la propia experiencia. Construimos nuestra identidad narrativamente cuando
 organizamos las experiencias propias como relato y también cuando escuchamos o leemos
 historias, tanto reales como fantásticas.

 Estructura de la narración oral

 Lo que vamos a contar debe tener un orden y una secuencia para que pueda ser entendida
 por nuestros oyentes pero además debe entretenerlos y hacerlos disfrutar de nuestra
 historia. Por tanto tendremos en cuenta lo siguiente:
  El comienzo debe ser atractivo, para captar la atención del público, esto se puede
    realizar a partir de sonidos, movimientos, ritmos o de una forma clásica (Había una
    vez…).
  El desarrollo es la parte fundamental en la que el narrador puede omitir, ampliar o
    alterar el cuento usando su imaginación. Debe presentar una cadena de sucesos que
    mantengan la atención de los receptores.
  El final, debe presentar cómo es que se resuelven los conflictos de la historia sin dejar
    nada “suelto” o sin entender. Es importante agradecer la atención de los oyentes al
    terminar.




                  - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                                   1
6


Orientaciones para una buena narración oral
Para lograr una buena narración, el narrador tiene que tomar en cuenta algunos detalles:
 La voz: Debe tener un volumen y entonación adecuados respetando los signos de
   puntuación y la velocidad de narración.
 La postura: La apariencia física del narrador debe corresponder a lo que se está
   narrando. Narrar con una actitud pasiva o hacerlo sentado le quita fuerza a nuestra
   narración y probablemente aburra a los oyentes.
 Los gestos: Le dan vivacidad a las palabras del narrador y refuerzan lo que se va
   contando. Se deben usar la mirada, los gestos, el desplazamiento y la proximidad (cerca
   o lejos de los oyentes).
 Las pausas: En la narración oral son muy importantes pues le dan tensión momentánea
   a la narración con el propósito de enfatizar la escena que se está narrando.
 La mímica: Se emplean para imitar animales, gestos, modos de actuación (caminar,
   correr, bailar, etc.), entre otros.


         Cazadores de historias
En tiempos remotos, las personas se reunían a contar sus historias alrededor de una fogata.
Seguramente sabes más de una historia de esas que hasta hoy se cuenta en las reuniones
familiares y divierte a todos. Recuerda alguna, organiza las ideas recordando que puedes
realizar algunos cambios para hacerla más atractiva. Entre todos formamos un círculo con
las carpetas o sentados en el suelo, presenten su historia al centro del círculo teniendo en
cuenta las pautas estudiadas.


        Aprendizaje grupal
La narración oral también puede reforzarse con diversos elementos de apoyo: marionetas,
sombras, dibujos, láminas, sonidos, etc. Organícense en equipos para presentar una historia
con diversos elementos. La historia puede ser conocida, inventada, real o ficticia.


       Nos evaluamos
Con ayuda del tutor evaluamos nuestra participación

    CRITERIOS                                                           SÍ      NO
     1. Se usó la velocidad, ritmo y volumen adecuado de voz.           2        0
     2. Emplearon diferentes tonos de voz.                              2        0
     3. Las palabras usadas fueron comprensibles y apropiadas.          2        0
     4. Los elementos usados resaltaron la historia.                    2        0
     5. El relato fue interesante.                                      2        0
     6. Los hechos se contaron siguiendo un orden.                      2        0
     7. Saludaron y se presentaron de la forma correcta.                2        0
     8. Captaron el interés de los demás compañeros.                    2        0
     9. Los elementos de apoyo seleccionados fueron los adecuados.      2        0
    10. La historia seleccionada fue apropiada.                         2        0
                                                               TOTAL



       Aprovechamos las TIC
Te recomendamos visitar:
www.proyectosalonhogar.com: La narración



                - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                               2
7

            LA IDEA PRINCIPAL Y LAS SECUNDARIAS
             ¿Qué aprenderé hoy?                                  Recursos
A identificar las ideas principales y secundarias   Libro de texto Comunicación 1º Ed.
de diversos textos.                                 Santillana

                                Actividades de autoaprendizaje

        Aprendizaje individual
 Lee atentamente:




         ¿Cuál de las ideas del texto consideras que es la más importante?, ¿por qué?

 La idea principal
 Un texto está formado por oraciones que tratan acerca del mismo tema: cada oración
 expresa una idea. En todos los textos se distingue una idea que es tratada en todo el texto.
 Esta idea es la más importante, la que nos dice todo de manera sintética. Por ello se le
 denomina idea principal; sin su presencia, las otras ideas no se relacionarían y no serían
 parte de un tema.

 Unos bebés lloran porque sienten hambre, sed o dolor; otros, por
 aburrimiento. A veces, el motivo del llanto es el miedo al abandono
 pues, en esta etapa de su vida, separarse de su madre les puede
 generar un estado de tensión. En conclusión, los bebés lloran por
 diferentes razones.

 En este caso, la última oración corresponde a la idea principal: los bebés lloran por
 diferentes razones.

 A veces, la idea principal no aparece explícita en el texto. Entonces, es necesario explicarla
 con nuestras propias palabras.


                     El oso panda gigante es muy similar al oso común, pero tiene un pelaje
                     blanco, largo, denso y de aspecto lanoso. Además, sus orejas y las zonas
                     de sus ojos, entre otras partes, son negras. Una peculiar característica la
                     constituye el conocido “falso pulgar del panda”.


 La idea principal de este texto es: el oso panda gigante es similar al oso común, pero
 presenta algunas características particulares.




                   - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                                   1
7


       A continuación te presentamos un grupo de ideas extraídas de textos, lee con
cuidado y señala cuál de ellas es la más importante o idea principal:

    El laurel se emplea para afecciones de la piel como la psoriasis.
    El ají verde es beneficioso para los sistemas circulatorio y digestivo.
    La mayoría de las especies presentan propiedades curativas.
    El perejil es útil para el tratamiento de la diabetes y la limpieza de los riñones.

    Existe documentación de que en Egipto agasajaban a los faraones ofreciéndoles una
    masa parecida a la pizza.
    En la Alta Edad Media, se servían tanto en la mesa de los reyes como en las familias
    más humildes.
    La historia de la pizza tiene unos tres mil años, aproximadamente.
    Entre los años 1700 y 1800, se consolidó como el plato típico de Nápoles, donde
    surgieron las primeras pizzerías.
    Con el desarrollo de la modernidad, las técnicas para preparar las pizzas se fueron
    mecanizando y se pudieron introducir nuevos ingredientes.

Las ideas secundarias
Todo texto presenta una organización y una jerarquía entre sus ideas; es decir, no todas
tienen la misma importancia. Si la idea principal expresa el contenido fundamental del
texto, las ideas secundarias son aquellas que complementan la idea principal explicándola,
comentándola o ejemplificándola.

 En todo ecosistema hay dos componentes: los seres
 vivos y las características del lugar.
 Los seres vivos más abundantes en el ecosistema son los
 animales y las plantas. Además, pueden existir otros
 seres vivos, como los hongos y las algas, que no animales
 ni plantas. Los animales constituyen la fauna y las
 plantas forman la flora de un ecosistema.
 Las características del lugar son la temperatura, las precipitaciones, el suelo, el agua y la
 luz. Todos estos elementos influyen en los seres vivos. Por ejemplo, un oso polar no puede
 sobrevivir en un ecosistema en el que la temperatura sea alta.




                - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                                 2
7


       Lee el siguiente texto. Luego marca los recuadros que presentan ideas
secundarias.

                           El elefante africano necesita diariamente más de 200 kilos de
                           comida; por eso, pasa más de 16 horas al día comiendo,
                           principalmente, hierbas. Puede dormir de pie, pero nunca
                           duerme por mucho tiempo. Su trompa es, a la vez, su nariz y la
                           usa como mano para coger sus alimentos. Sus grandes orejas
                           que pueden medir hasta 1.5 metros, le sirven para refrescarse,
                           moviéndolas con más fuerza cuanto más calor hace. Así, la
                           sangre de las orejas es refrigerada y, al circular, refrigera todo
                           el cuerpo.

    Este mamífero africano es considerado, por sus peculiares características, un animal
    asombroso.
    El elefante africano necesita diariamente más de 200 kilos de comida.
    Puede dormir de pie, pero nunca lo hace por mucho tiempo.
    Utiliza su trompa como mano para coger sus alimentos.
    Sus grandes orejas le sirven para refrescarse, moviéndolas con más fuerza cuanto más
    calor hace.
    El elefante africano es un animal asombroso debido a sus peculiares características.


        Aprendizaje grupal
Observen el siguiente mapa conceptual. Luego redacten un texto con las ideas que presenta
y subrayen la idea principal.




                - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                                3
7

       Nos evaluamos
Marca la alternativa que expone la idea principal de cada uno de los siguientes textos:

Las nubes se clasifican básicamente en tres grupos. Los cúmulos
son nubes que presentan aspecto de copos de algodón que
anuncian un buen tiempo; los estratos, nubes en forma
estratificada que aparecen agrupadas junto a la superficie
terrestre; y los cirros, capas lineales y fibrosas, formadas por
cristales de hielo.

a)   Los cirros son capas lineales y fibrosas.
b)   Los cirros están formados por cristales de hielo.
c)   Las nubes se clasifican en tres grupos.
d)   Los cúmulos parecen copos de algodón.
e)   Los estratos aparecen agrupados junto a la superficie terrestre.

                          Con el láser se extirpan tumores en las cuerdas vocales, en el
                          cerebro, en el oído, en el útero y en las mamas. Este bisturí de luz
                          no solo sirve para cortar, también se emplea en la cauterización y
                          la coagulación de las heridas. Otra de sus aplicaciones es el
                          tratamiento de la miopía. Gracias al láser, se puede operar la
                          córnea de modo que el ojo recupere en gran medida la capacidad
                          de ver normalmente.

a)   El láser se emplea para cauterizar heridas.
b)   Extirpar tumores es una aplicación del láser.
c)   El láser posibilita la operación de la córnea.
d)   El láser se usa en diferentes tipos de cirugías.
e)   La miopía puede ser corregida con el láser.

Marca la alternativa que concuerda con el contenido del texto.

Cada flor expresa un significado diferente. Así, por ejemplo, la
acacia significa elegancia; el alhelí encarnado, belleza duradera;
la dalia rosada, delicadeza.
Algunas flores se relacionan específicamente con el amor. La
rosa roja expresa la pasión; el clavel, el amor conyugal; y un
tulipán rojo, una declaración de amor.

a)   Las flores se relacionan con el amor.
b)   La rosa roja no se vincula con el amor.
c)   Una misma flor puede expresar diferentes significados.
d)   Una declaración de amor es el significado de un tulipán rojo.
e)   El clavel simboliza el enamoramiento.


        Aprovechamos las TIC
Te recomendamos visitar las siguientes páginas:
Nicaragua Educa: video La idea principal
Kalipedia: Comprender la información




                 - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                                 4
8


                     CONECTORES DE SECUENCIA
            ¿Qué aprenderé hoy?                                 Recursos
A utilizar correctamente los conectores de        Libro de texto Comunicación 1º Ed.
narración.                                        Santillana

                                 Actividades de autoaprendizaje

        Aprendizaje individual
 Observa la siguiente ilustración:




                  Primero, limpiaremos
                  esta pieza. Después la
                  volveremos a colocar.




         ¿Qué indican las palabras destacadas?

 Los conectores
 Los textos no solo son una lista de ideas. Para que un texto tenga sentido, las ideas deben
 relacionarse entre sí: es decir, conectarse unas con otras. Observa:




 Así, los conectores nos permiten relacionar unas ideas con otras y de esta manera tener un
 texto coherente.

 Compara los siguientes casos:

           Antes pasaré por la casa de mis primos. Después, iremos juntos al cine.

                    Pasaré por la casa de mis primos. Iremos juntos al cine.

 En el primer caso podemos entender el orden de las ideas y la relación que hay entre las dos
 acciones. En el segundo caso, no se aprecia la relación lógica que une ambas ideas.




                   - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                                1
8


        Lee el mito de Dédalo e Ícaro y reescríbelo conjugando los verbos que aparecen
entre paréntesis.


 El rey Minos necesitaba un lugar donde encerrar el Minotauro,
 por eso le (encargar) a Dédalo la construcción de un laberinto.
 Dédalo con la ayuda de su hijo Ícaro, (levantar) las paredes del
 intrincado laberinto. Cuando la tarea (estar) terminada no
 pudieron salir, pero como ingeniosos constructores idearon la
 forma de escapar. Dédalo (preparar) unas alas de plumas, que
 pegadas al cuerpo con cera le permitirían salir del laberinto
 volando. Antes de partir, Dédalo le (advertir) a su hijo que no
 se acercara al sol.
 Impulsados por las alas se (elevar) y (dejar) atrás el laberinto de Creta. Ya en el aire, Ícaro
 se (sentir) feliz de poder volar y (desobedecer) a su padre. (Volar) cada vez más alto y en
 su entusiasmo no notó que el calor le (estar) derritiendo la cera. Finalmente, cuando el sol
 (fundir) la cera que (mantener) las alas, Ícaro (caer) al mar.


Los textos que presentan una serie de acciones, que realizan los personajes y que se
relacionan formando secuencias, se llaman textos narrativos. Para narrar es necesario
organizar una serie de hechos realizados por personajes en determinado tiempo y espacio.

Las acciones de la narración se conectan unas a otras, establecen relaciones entre sí. Los
conectores temporales son uno de los recursos que tenemos en nuestra lengua para indicar
esas relaciones. Los conectores temporales permiten organizar la narración de acuerdo con
una cronología (ordenamiento de los acontecimientos según una línea de tiempo).


        Algunos conectores temporales son: cuando, mientras, entonces, luego, cada vez
que, apenas, en cuanto, simultáneamente, al principio, después de un tiempo, en esos
días, antes que, después de que, más tarde, de pronto, repentinamente, ahora que, por
último. Agrúpalos según la relación que establecen entre las ideas en la siguiente tabla:

          Anterioridad                 Simultaneidad                  Posterioridad

             antes de                     mientras               después de un tiempo




                 - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                                   2
8



       Aprendizaje grupal
Nos reunimos en equipos para realizar la lectura. Luego subrayen los conectores de
secuencia y respondan: ¿Qué sucedería si los eliminamos?

                                        Un día Wiracocha emergió del Lago Titicaca junto a
                                        algunos ayudantes. Apenas llegó castigó a los
                                        primeros hombres por ciertos desvaríos y los
                                        convirtió en piedras. Entonces quiso Wiracocha
                                        mejorar su obra y dividió el cosmos en tres partes:
                                        Hanan Pacha ("mundo de arriba"), Kay Pacha
                                        (mundo de aquí) y Uqu Pacha ("mundo de
                                        adentro"). En el Hanan Pacha creó el sol, la luna,
                                        las estrellas y los demás seres celestiales;
                                        ordenando sus funciones y recorridos.
Por último, para habitar el Kay Pacha, creó una nueva generación de hombres y mujeres
modelando rocas y piedras que cobraron vida para fundar los diferentes pueblos y reinos.
Estos nuevos fundadores salieron del Uqu Pacha (profundidades de la Tierra) a través de las
pacarinas: cuevas, lagos y manantiales.
Luego de ordenar las funciones de pueblos, plantas, animales, ríos y todos los seres del
mundo, Wiracocha y sus acompañantes se dirigieron hacia el mar y se fueron caminando
sobre sus espumas.


        Nos evaluamos
Los conectores de secuencia también se emplean en los textos instructivos (aquellos que
describen paso a paso cómo hacer algo) como las recetas y las indicaciones que acompañan
algunos objetos que compramos. Elige una de las opciones que te presentamos y redacta un
texto instructivo usando correctamente los conectores de secuencia, acompáñalo de un
dibujo y compártelo en el periódico mural del aula.

   Instrucciones para armar una cometa
   Instrucciones para hacer un barquito de papel
   Receta de arroz con pollo
   Cómo hacer una deliciosa ensalada de frutas


        Aprovechamos las TIC

Te recomendamos visitar la siguiente página:

Instituto de Letras: Conectores para la producción textual
http://www.uc.cl/sw_educ/conectores/




                  - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                              3
9


                                   LA HISTORIETA
             ¿Qué aprenderé hoy?                                 Recursos
A identificar la estructura de las historietas.    Libro de texto Comunicación 1º Ed.
                                                   Santillana

                                  Actividades de autoaprendizaje

        Aprendizaje individual
 Observa las siguientes ilustraciones:




          ¿Sabes cómo se llama este tipo de texto? ¿Cuál crees que es su finalidad?

 La historieta
 Al leer los periódicos seguramente has visto y leído con mucha atención las tiras cómicas
 que se incluyen, estas tiras son las historietas y pueden constar de pocos cuadros como las
 de los ejemplos o conformar muchas páginas y formar una revista.

 Características
  Es narrativa, porque presenta hechos que se dan en un tiempo y con una secuencia en
    cada cuadro.
  Está representada en un lenguaje visual y verbal, usa básicamente imágenes por lo que
    puede en algunos casos no tener textos.
  Cumple con la finalidad de entretener, por lo que es una sana diversión para los lectores.

 Elementos
  Viñeta: es el espacio en el que se colocan a los personajes de nuestra historieta,
    generalmente es un recuadro. Es la unidad mínima y básica de una historieta que
    representa un momento de la historia.




                   - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                                1
9


       En la siguiente historieta, ¿cuántas viñetas hay?




 Dibujo: representa el ambiente donde se desarrolla la historia (escenario) así como a los
  personajes. Van dentro de la viñeta.

 Globos o bocadillos: es el espacio donde se escribe
  lo que dicen o piensan los personajes de la
  historieta. Tiene dos partes: globo y rabillo (que
  señala al personaje que habla). La forma que tenga
  el globo indicará el sentido del texto. Observa la
  imagen.

 Cartelas: es aquello que dice el narrador y que apoya al desarrollo de la historia. Este
  texto puede ir escrito en un recuadro rectangular dentro de la viñeta.




 Onomatopeya: es la representación del sonido. Puede estar dentro o fuera del globo.




               - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                              2
9


        Observa y responde:




¿Cuántas viñetas tiene la historieta?
¿Quiénes son los personajes?
¿Qué tipos de globos se han usado?
¿Qué indica la onomatopeya empleada?


       Aprendizaje grupal
Nos formamos en equipos para hacer nuestra propia historieta. Seguiremos los siguientes
pasos:

PLANIFICACIÓN
Hagan un listado de los personajes que van a participar.
Describan el escenario.
Dividan el argumento en partes (cada una de ellas estará representada en una viñeta).
Elijan los elementos que van a usar en cada viñeta (cartelas, onomatopeyas, globos, etc.)
Elaboren el guión. Por ejemplo:
Viñeta 1, muestra a Javier dándole de comer a un avecilla. Le dice: Mira lo que te he traído
hoy, acércate.

EJECUCIÓN
Dibujen a los personajes y el escenario.
Escriban el texto en los globos.

CORRECCIÓN
Revisen la ortografía.
Verifiquen si la historieta presenta coherencia y claridad en las palabras.
Revisen si han usado correctamente cada uno de los elementos de la historieta.

PUBLICACIÓN
Compartan sus historietas en el periódico mural del aula.




                - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                               3
9


       Nos evaluamos
1. Según la forma del globo, escribe el texto que mejor presente la intención comunicativa
de cada globo:




2. En la siguiente historieta, coloca el nombre de los elementos señalados.




        Aprovechamos las TIC
Te recomendamos visitar las siguientes páginas:
Sepiensa.org: Breve historia de la historieta
Uruguay Educa: "Iván, el niño terrible", una historieta sobre el humor en la escuela
El mundo de Quino http://www.quino.com.ar/index.php
Bang: Elementos de la página
Educared: El fascinante mundo de la historieta
Educared: La Historietería: Historias para todos los gustos




                - Lic. Ingrid Romero Manco
                                                                                             4

More Related Content

What's hot

Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacionTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-integrados-3g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-integrados-3g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-integrados-3g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-integrados-3g-u5Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Del australopitec us al homo sapiens
Del australopitec us al homo sapiensDel australopitec us al homo sapiens
Del australopitec us al homo sapiensWilliam DE Jesus
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion10Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion10Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajepfaldosc22
 
Sesion aprend anim_peligri_extin
Sesion aprend anim_peligri_extinSesion aprend anim_peligri_extin
Sesion aprend anim_peligri_extinJuliotc
 
Proyecto de aprendizaje plusia
Proyecto de aprendizaje  plusiaProyecto de aprendizaje  plusia
Proyecto de aprendizaje plusiaPlusia
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion11Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion11Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion geografia
Sesion geografiaSesion geografia
Sesion geografiaSol Sol
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion17Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Cartilla sociales 4° parte 2
Cartilla sociales 4° parte 2Cartilla sociales 4° parte 2
Cartilla sociales 4° parte 2Jorge Aguirre
 
Cinco dimensiones tics
Cinco dimensiones ticsCinco dimensiones tics
Cinco dimensiones ticslillian3_
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion21
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion21Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion21
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion21Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

What's hot (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-integrados-3g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-integrados-3g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-integrados-3g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-integrados-3g-u5
 
Modulo1 propuesta de pp vàsquez_marìa
Modulo1 propuesta de pp vàsquez_marìaModulo1 propuesta de pp vàsquez_marìa
Modulo1 propuesta de pp vàsquez_marìa
 
Del australopitec us al homo sapiens
Del australopitec us al homo sapiensDel australopitec us al homo sapiens
Del australopitec us al homo sapiens
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion10Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion10
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Sesion aprend anim_peligri_extin
Sesion aprend anim_peligri_extinSesion aprend anim_peligri_extin
Sesion aprend anim_peligri_extin
 
Lenguaje3 tomo2.pdf
Lenguaje3 tomo2.pdfLenguaje3 tomo2.pdf
Lenguaje3 tomo2.pdf
 
Sociales 6
Sociales 6Sociales 6
Sociales 6
 
Proyecto de aprendizaje plusia
Proyecto de aprendizaje  plusiaProyecto de aprendizaje  plusia
Proyecto de aprendizaje plusia
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion11Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion11
 
Cuaderno sociales sexto_ano
Cuaderno sociales sexto_anoCuaderno sociales sexto_ano
Cuaderno sociales sexto_ano
 
Sesion geografia
Sesion geografiaSesion geografia
Sesion geografia
 
Sesion animales exoticos y nativos
Sesion  animales exoticos y nativosSesion  animales exoticos y nativos
Sesion animales exoticos y nativos
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion17
 
Sesion El cuidado de los animales
Sesion  El cuidado de los animalesSesion  El cuidado de los animales
Sesion El cuidado de los animales
 
Cartilla sociales 4° parte 2
Cartilla sociales 4° parte 2Cartilla sociales 4° parte 2
Cartilla sociales 4° parte 2
 
Cinco dimensiones tics
Cinco dimensiones ticsCinco dimensiones tics
Cinco dimensiones tics
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion21
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion21Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion21
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion21
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
 

Viewers also liked

Natalia el regalo de la vida
Natalia el regalo de la vidaNatalia el regalo de la vida
Natalia el regalo de la vidareligion sjc
 
Las marcas significativas de un texto
Las marcas significativas de un textoLas marcas significativas de un texto
Las marcas significativas de un textoLuz Espinal Teves
 
Actividades santillana primer_ciclo_basico
Actividades santillana primer_ciclo_basicoActividades santillana primer_ciclo_basico
Actividades santillana primer_ciclo_basicoBelen Sepulveda
 
Los paratextos sesion-3
Los paratextos  sesion-3Los paratextos  sesion-3
Los paratextos sesion-3Mariarumay
 
Comunicacion Oral y Escrita
Comunicacion Oral y EscritaComunicacion Oral y Escrita
Comunicacion Oral y Escritamichelle cohen
 

Viewers also liked (7)

Natalia el regalo de la vida
Natalia el regalo de la vidaNatalia el regalo de la vida
Natalia el regalo de la vida
 
Las marcas significativas de un texto
Las marcas significativas de un textoLas marcas significativas de un texto
Las marcas significativas de un texto
 
Actividades santillana primer_ciclo_basico
Actividades santillana primer_ciclo_basicoActividades santillana primer_ciclo_basico
Actividades santillana primer_ciclo_basico
 
Los paratextos sesion-3
Los paratextos  sesion-3Los paratextos  sesion-3
Los paratextos sesion-3
 
Cuadernillo entrada1 comunicacion_4to_grado
Cuadernillo entrada1 comunicacion_4to_gradoCuadernillo entrada1 comunicacion_4to_grado
Cuadernillo entrada1 comunicacion_4to_grado
 
Proyecto historieta
Proyecto historietaProyecto historieta
Proyecto historieta
 
Comunicacion Oral y Escrita
Comunicacion Oral y EscritaComunicacion Oral y Escrita
Comunicacion Oral y Escrita
 

Similar to Los beneficios del deporte

Presentación C4 U1. Sé el cambio que quieres ver.pptx
Presentación C4 U1.  Sé el cambio que quieres ver.pptxPresentación C4 U1.  Sé el cambio que quieres ver.pptx
Presentación C4 U1. Sé el cambio que quieres ver.pptxLenguajeCdar
 
PUD 2DO UNIDAD1 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 2DO UNIDAD1 LENGUA Y LITERATURA.docxPUD 2DO UNIDAD1 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 2DO UNIDAD1 LENGUA Y LITERATURA.docxAngelGallegos33
 
PUD 2DO UNIDAD1 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 2DO UNIDAD1 LENGUA Y LITERATURA.docxPUD 2DO UNIDAD1 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 2DO UNIDAD1 LENGUA Y LITERATURA.docxgustavosilva588450
 
EXP DE APRENDIZAJE DE COMUNICACION 23 de mayo 2022.docx
EXP DE APRENDIZAJE DE COMUNICACION  23 de mayo 2022.docxEXP DE APRENDIZAJE DE COMUNICACION  23 de mayo 2022.docx
EXP DE APRENDIZAJE DE COMUNICACION 23 de mayo 2022.docxshirley santillan angulo
 
21 expresion oral y escrita
21 expresion oral y escrita21 expresion oral y escrita
21 expresion oral y escritaItzel Chavarria
 
Planificación curricular de la Experiencia De Aprendizaje 03-2023.docx
Planificación curricular de la Experiencia De Aprendizaje 03-2023.docxPlanificación curricular de la Experiencia De Aprendizaje 03-2023.docx
Planificación curricular de la Experiencia De Aprendizaje 03-2023.docxRoyBonfildBriones
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..sszss
 
La comunicac io n
La comunicac io nLa comunicac io n
La comunicac io ndorisllosa
 
Lacomunicac io n
Lacomunicac io nLacomunicac io n
Lacomunicac io ndorisllosa
 
ensst2011-Comprension lectora a traves de txt literarios
ensst2011-Comprension lectora a traves de txt literariosensst2011-Comprension lectora a traves de txt literarios
ensst2011-Comprension lectora a traves de txt literariosekeleke
 
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFFormación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFmilenamora37
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didacticapurispuris
 
SESIONES DE APRENDIZAJE DEL 20 AL 24.docx
SESIONES   DE APRENDIZAJE DEL 20 AL 24.docxSESIONES   DE APRENDIZAJE DEL 20 AL 24.docx
SESIONES DE APRENDIZAJE DEL 20 AL 24.docxELIZABETHHUAMANIROJA
 

Similar to Los beneficios del deporte (20)

Presentación C4 U1. Sé el cambio que quieres ver.pptx
Presentación C4 U1.  Sé el cambio que quieres ver.pptxPresentación C4 U1.  Sé el cambio que quieres ver.pptx
Presentación C4 U1. Sé el cambio que quieres ver.pptx
 
PUD 2DO UNIDAD1 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 2DO UNIDAD1 LENGUA Y LITERATURA.docxPUD 2DO UNIDAD1 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 2DO UNIDAD1 LENGUA Y LITERATURA.docx
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
 
PUD 2DO UNIDAD1 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 2DO UNIDAD1 LENGUA Y LITERATURA.docxPUD 2DO UNIDAD1 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 2DO UNIDAD1 LENGUA Y LITERATURA.docx
 
EXP DE APRENDIZAJE DE COMUNICACION 23 de mayo 2022.docx
EXP DE APRENDIZAJE DE COMUNICACION  23 de mayo 2022.docxEXP DE APRENDIZAJE DE COMUNICACION  23 de mayo 2022.docx
EXP DE APRENDIZAJE DE COMUNICACION 23 de mayo 2022.docx
 
21 expresion oral y escrita
21 expresion oral y escrita21 expresion oral y escrita
21 expresion oral y escrita
 
Sesion taller perueduca
Sesion taller perueducaSesion taller perueduca
Sesion taller perueduca
 
Inteligencias Multiples (II)
Inteligencias Multiples (II)Inteligencias Multiples (II)
Inteligencias Multiples (II)
 
Planificación curricular de la Experiencia De Aprendizaje 03-2023.docx
Planificación curricular de la Experiencia De Aprendizaje 03-2023.docxPlanificación curricular de la Experiencia De Aprendizaje 03-2023.docx
Planificación curricular de la Experiencia De Aprendizaje 03-2023.docx
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
La comunicac io n
La comunicac io nLa comunicac io n
La comunicac io n
 
Lacomunicac io n
Lacomunicac io nLacomunicac io n
Lacomunicac io n
 
U.d
U.dU.d
U.d
 
Plantilla
PlantillaPlantilla
Plantilla
 
Plantilla
PlantillaPlantilla
Plantilla
 
ensst2011-Comprension lectora a traves de txt literarios
ensst2011-Comprension lectora a traves de txt literariosensst2011-Comprension lectora a traves de txt literarios
ensst2011-Comprension lectora a traves de txt literarios
 
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFFormación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
 
SESIONES DE APRENDIZAJE DEL 20 AL 24.docx
SESIONES   DE APRENDIZAJE DEL 20 AL 24.docxSESIONES   DE APRENDIZAJE DEL 20 AL 24.docx
SESIONES DE APRENDIZAJE DEL 20 AL 24.docx
 

More from Juan Sanchez Lopez (14)

Tutoria 2
Tutoria 2Tutoria 2
Tutoria 2
 
Ficha comunicacion 16
Ficha comunicacion 16Ficha comunicacion 16
Ficha comunicacion 16
 
Ficha 16
Ficha 16Ficha 16
Ficha 16
 
2 da semana-lenguaje-falta
2 da semana-lenguaje-falta2 da semana-lenguaje-falta
2 da semana-lenguaje-falta
 
2 sistemas numericos
2 sistemas numericos2 sistemas numericos
2 sistemas numericos
 
Ley general de_educacion2003
Ley general de_educacion2003Ley general de_educacion2003
Ley general de_educacion2003
 
Ficha comunicacion pasco
Ficha comunicacion pascoFicha comunicacion pasco
Ficha comunicacion pasco
 
Matematica1 c
Matematica1 cMatematica1 c
Matematica1 c
 
Matematica1 b
Matematica1 bMatematica1 b
Matematica1 b
 
Matematica1 a
Matematica1 aMatematica1 a
Matematica1 a
 
Comunicacion1 b
Comunicacion1 bComunicacion1 b
Comunicacion1 b
 
Cta1 b
Cta1 bCta1 b
Cta1 b
 
Cta1 a
Cta1 aCta1 a
Cta1 a
 
Historia2
Historia2Historia2
Historia2
 

Recently uploaded

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Recently uploaded (20)

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 

Los beneficios del deporte

  • 1. 1 LA CONVERSACIÓN ¿Qué aprenderé hoy? Recursos A planificar tu participación oral y expresar tus Libro de texto Comunicación 1º Ed. ideas con orden. Santillana Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa la siguiente ilustración: Las tres personas muestran una actitud (comportamiento) diferente frente al mismo 2 tema. ¿Por qué crees que los cavernícolas se muestran enojados? ¿Qué diferencia una conversación de la otra? Cuando conversamos intercambiamos ideas, planteamos opiniones y, a su vez, recibimos respuestas, pues de eso se trata el conversar: intercambiar información. El intercambio de información o ideas es algo simple. Por lo general, la conversación se da sin presiones y de forma grata entre los interlocutores (1). Se puede conversar de cualquier tema siempre y cuando sea interesante para ambas partes. Además, el lenguaje puede adaptarse al nivel de los interlocutores, dependiendo del caso. El elemento fundamental de la conversación es el diálogo. El diálogo se da entre dos hablantes que conversan oralmente entre sí, mirándose a las caras o escuchándose por teléfono. Para que el diálogo exista es necesario:  un código (lengua o idioma) común conocido por los hablantes.  interés para entablar un diálogo.  que el tema a tratar sea atractivo para ambas partes.  que todos los participantes expongan sus ideas.  libertad para expresarse. ¿Qué es la conversación? - Lic. Ingrid Romero Manco 1
  • 2. 1 Aprendizaje grupal Vamos a realizar una conversación en grupos de 3 a 5 compañeros. Uno de ustedes será el moderador quien tendrá la tarea de elaborar las preguntas que guiarán la conversación y medir el tiempo de cada participante para que todos puedan expresarse. Escojan algunos de los siguientes temas: El friaje La tala ilegal El trabajo infantil 2 La contaminación de las aguas Nos evaluamos Vamos a organizarnos para realizar la evaluación entre grupos, para ello utilizaremos la siguiente tabla: CRITERIOS SÍ NO 1. Claridad en la expresión 2 0 2. Participación activa 2 0 3. El moderador sintetizó las ideas presentadas. 2 0 4. Los participantes no se interrumpieron unos a otros. 2 0 5. Mantuvieron una posición erguida. 2 0 6. Las preguntas del moderador fueron las correctas. 2 0 7. Las ideas se presentaron en forma ordenada. 2 0 8. Se respetaron todas las opiniones. 2 0 9. Todos tuvieron el mismo tiempo para participar. 2 0 10. Se escucharon con atención. 2 0 TOTAL Aprovechamos las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Red Escolar Nacional – La conversación Kalipedia – La comunicación oral: La conversación Icarito: La conversación (1) http://psu.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/la-conversacion/ - Lic. Ingrid Romero Manco 2
  • 3. 2 EL PROPÓSITO COMUNICATIVO ¿Qué aprenderé hoy? Recursos A inferir el propósito comunicativo de textos Libro de texto Comunicación 1º Ed. diversos. Santillana Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Lee con atención: Durante estos años, el adolescente se enfrenta al descubrimiento de su propio cuerpo y de los cambios que en él se producen. Su necesidad de independencia lo lleva a utilizar su criterio y aplicarlo a situaciones que experimenta por primera vez. Por eso, muchas veces se equivoca. Además, debe aprender a manejar sus emociones, que se manifiestan misteriosamente y de manera inesperada para quienes lo rodean. Ello explica que el adolescente sea capaz de sentir soledad en medio de una multitud, de amar repentinamente a alguien con desesperación, o de deprimirse profundamente porque le salió un granito en la mitad del cachete. La casa donde nació Mario Vargas Llosa se convertirá en un museo, anunció hoy el Ministro de Cultura Juan Ossio, quien participó en la ceremonia de declaración de la vivienda como patrimonio cultural del Perú. El encargado de la implementación será Luis Llosa, cineasta y sobrino del Premio Nobel de Literatura 2010. Los autores de los textos anteriores han tenido diferentes propósitos al escribir. Identifica estos propósitos y responde: ¿Cuál de los textos quiere informar? ¿Cuál ha sido escrito para entretener? ¿Cuál es el que presenta una idea y la fundamenta? - Lic. Ingrid Romero Manco 1
  • 4. 2 Los escritores no escriben a ciegas, lo hacen con un propósito. Se trazan un plan y se fijan una meta u objetivo. Se puede escribir de diferentes maneras, en diferentes situaciones y con distintos propósitos. En general, escribimos para comunicar, pero nuestra escritura está influenciada por el propósito con el que escribimos. Algunos de los propósitos que pueden tenerse al escribir son:  Informar: presenta datos referentes a hechos reales que son de interés general.  Entretener: busca divertir a través de la presentación situaciones reales o no y con un lenguaje sencillo.  Persuadir: expone las razones que sirven para defender una idea u opinión. La idea que se defiende se llama tesis y las razones que la justifican son los argumentos. Vamos a practicar nuestra redacción teniendo en cuenta este último propósito comunicativo: persuadir. Redactando tesis Tenemos una serie de temas muy generales. Con ellos enuncia una posible “tesis”, es decir una opinión que se pueda argumentar o refutar. Para redactar tu tesis recuerda que:  debe ser una oración completa y con sentido.  debe estar escrita de modo afirmativo. Ejemplo: El progresivo calentamiento de la Tierra desencadenará una serie de consecuencias catastróficas. El tabaco _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ El alcohol _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ El medio ambiente _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ El estudio _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ - Lic. Ingrid Romero Manco 2
  • 5. 2 La música _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ El fútbol _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Aprendizaje grupal En el CPED se está realizando una campaña para promocionar las actividades deportivas. Por esta razón, se les ha encargado a los estudiantes escribir diferentes textos sobre el deporte para poner en el periódico mural. Reúnanse en equipos de 3 estudiantes y desarrollen un texto informativo sobre algún deportista peruano y sus logros, un texto que argumente por qué es bueno hacer deporte y un texto que, a través de situaciones divertidas, anime a sus compañeros a hacer deporte. Nos evaluamos Todos los equipos presentarán sus trabajos para realizar la evaluación entre todos y bajo la dirección del tutor. Para este momento usaremos la siguiente tabla: CRITERIOS SÍ NO El texto es adecuado para los receptores (estudiantes). 5 0 El propósito de cada texto es claro. 5 0 Las ideas presentadas se relacionan con el tema central (el deporte). 5 0 Se ha tenido cuidado con la ortografía (mayúsculas, tildes, puntos…). 5 0 La presentación general es cuidada y atractiva. 5 0 TOTAL Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: PerúEduca: video “La carta, un medio para dialogar” Eduteka: El ABC del proceso de escritura EducarChile: video Partes de una noticia, texto informativo Portal Educativo Cubano: La producción de textos escritos: nuevas consideraciones - Lic. Ingrid Romero Manco 3
  • 6. 3 UNIDADES SIGNIFICATIVAS DE LA PALABRA ¿Qué aprenderé hoy? Recursos A identificar las unidades que conforman las Libro de texto Comunicación 1º Ed. palabras y distinguir la raíz de los morfemas Santillana en una palabra. Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa y completa: C–A–N–G–R–E–J–O Cada una de estas partes de la palabra se llama: ……………………………………….. SA – PI – TO Cada una de estas partes de la palabra se llama: ……………………………………….. Como has podido ver, cualquier palabra puede dividirse en partes. Sin embargo, cada una de las partes que acabas de identificar no tiene ningún significado si se escriben solas. Ahora vamos a ver que sí es posible dividir una palabra en partes teniendo en cuenta el significado. Observa: Alumn – o – s Discípulo de un Género Número maestro o una masculino plural institución educativa ¿Cómo están formadas las palabras? Las palabras variables (sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo) tienen por lo menos dos partes: raíz y morfemas. Raíz Es la parte de la palabra que contiene el significado principal. cas – a esper – a Construcción en la Acción y efecto de que vive un individuo esperar. o una familia. 1 - Lic. Ingrid Romero Manco
  • 7. 3 Morfemas Es la parte que añade significación secundaria a la raíz. Clases de morfemas Morfemas gramaticales. Añaden a la raíz aspectos gramaticales como género, número, persona, tiempo o modo: Persona: 3º escrib- ieron Número: plural Tiempo: pasado Modo: indicativo Morfemas derivativos. Aportan idea de tamaño, intensidad, negación, etc. según su posición en la palabra, pueden ser: A. Prefijos, si se anteponen a la raíz. B. Sufijos, si se posponen a la raíz. Formemos familias Agrega diferentes morfemas derivativos a las raíces que te presentamos para formar nuevas palabras. Observa el ejemplo: - Lic. Ingrid Romero Manco 2
  • 8. 3 Escribe la palabra de la cual provienen las destacadas en las siguientes oraciones:  Esta es una construcción antisísmica. (…………………………………….)  Llevaré mis botas al zapatero. (…………………………………….)  Tuvimos que posponer el viaje por mal tiempo. (…………………………………….)  Le cayó un codazo jugando en el recreo. (…………………………………….)  Bailaremos una marinera en la clausura. (…………………………………….)  Le regaló un señalador de lectura. (…………………………………….) Con ayuda del diccionario, relaciona las dos columnas. Luego escribe una oración con cada una de las nuevas palabras: A. sobre- ( ) gol B. sub- ( ) sensible C. pre- ( ) ordinario D. dis- ( ) tachable E. auto- ( ) gusto F. hiper- ( ) desarrollo G. in- ( ) dosis H. extra- ( ) nupcial A. ………………………………………………………………………………………………………………………… B. ………………………………………………………………………………………………………………………… C. ………………………………………………………………………………………………………………………… D. ………………………………………………………………………………………………………………………… E. ………………………………………………………………………………………………………………………… F. ………………………………………………………………………………………………………………………… G. ………………………………………………………………………………………………………………………… H. ………………………………………………………………………………………………………………………… Aprendizaje grupal Un gran superhéroe. Vamos a escribir una historia con un personaje fantástico usando palabras que tengan los siguientes prefijos: super- (exceso) infra- (debajo) micro- (pequeño) pos(t)- (después de) multi- (muchos) inter- (entre) Leemos nuestra historia para los demás compañeros y entre todos identificamos las palabras que contienen los prefijos señalados. También pueden utilizar otros prefijos para enriquecer su historia. - Lic. Ingrid Romero Manco 3
  • 9. 3 Nos evaluamos Completa el siguiente esquema: PALABRA RAÍZ SUFIJO Marca la alternativa que contenga el prefijo o sufijo correcto: 1. Vamos a……papelar el cuarto del recién nacido. a) em- b) ex c) extra- d) en- e) tras- 2. El plumaje….color del pavo real mostraba raras tonalidades de amarillo, verde, azul y hasta anaranjado. a) multi- b) pluri- c) mono- d) tri- e) bi- 3. Debemos rechazar los….juicios racistas que aún existen en nuestra sociedad. a) anti- b) pre- c) ante- d) per- e) post- 4. El día de ayer, el presidente tuvo una reunión con su….logo mexicano para la firma de un tratado binacional. a) grafo- b) filo- c) homo- d) epi- e) neuro- Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Profesorenlinea.cl: Monemas (lexema - morfemas) Proyecto Cíceros – España: Estructura de las palabras - Lic. Ingrid Romero Manco 4
  • 10. 4 EL LENGUAJE PERIODÍSTICO ¿Qué aprenderé hoy? Recursos A organizar información acerca del lenguaje Libro de texto Comunicación 1º Ed. periodístico. Santillana Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa las ilustraciones y escribe debajo a qué medio de comunicación corresponde cada una: Cada uno de los medios de comunicación tiene un lenguaje propio que se ajusta a sus características, pues no todos llegan a los usuarios de la misma forma o con la misma rapidez. Ahora vamos a aprender un poco más acerca del periodismo escrito y su lenguaje particular. El periodismo escrito, por su forma (impresa en papel), alcanza a un menor número de personas que los otros medios como la radio; además, exige mayor atención para captar el mensaje. Características del lenguaje periodístico Aunque hay muchos tipos de textos periodísticos (entrevista, crónica, reportaje, noticia, editorial, etc.) en general, todo escrito periodístico presenta las siguientes características: 1. Concisión La cantidad de hechos informativos es tan grande que la concisión es un rasgo necesario cuando se quiere transmitir la mayor cantidad de información posible. - Lic. Ingrid Romero Manco 1
  • 11. 4 2. Disposición de los contenidos El espacio disponible y el deseo de captar el interés del lector hacen necesaria una especial disposición de los contenidos en los artículos periodísticos. En una noticia, por ejemplo, los datos de mayor interés se incluyen en primer lugar y, a continuación, se desarrollan aspectos secundarios de la noticia. De este modo, si la noticia tiene que ser recortada por falta de espacio, se omitirán los elementos accesorios, nunca los elementos principales. 3. Sintaxis sencilla (orden de las palabras) El empleo de oraciones cortas y de un vocabulario sencillo facilita la comprensión de los textos periodísticos. Los diversos elementos de la oración deben estar dispuestos siguiendo el orden lógico: sujeto, verbo, complementos. Ejemplo: “Gastón Acurio abrirá dos nuevos restaurantes en Lima.” sujeto verbo complementos 4. Objetividad Toda información debe ser tratada con la mayor objetividad. Esto quiere decir que los hechos presentados deben estar ajustados a la realidad independientemente de la forma de pensar o la opinión del periodista. A continuación te presentamos una noticia, léela con atención y completa la actividad: Título de la noticia: ___________________________________________________________________ - Lic. Ingrid Romero Manco 2
  • 12. 4 ¿Qué información presenta? ___________________________________________________________________ ¿Cómo se está actuando frente a la venta de pirotécnicos? ___________________________________________________________________ ¿Dónde se ubica el hecho? ___________________________________________________________________ ¿Quiénes están involucrados? ___________________________________________________________________ La estructura de los textos periodísticos Cuando el texto periodístico es informativo (noticias, reportajes, etc.) se disponen los contenidos de forma tal que los datos de mayor relieve se adelantan mientras que los aspectos secundarios se desarrollan posteriormente. En la estructura de una noticia podemos distinguir las siguientes partes: 1. Titular o título. Presenta lo esencial de la información de manera sumamente condensada. 2. Entrada. Es la parte inicial de la noticia, en la que se deben sintetizar de forma clara los datos más importantes (qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué). 3. Cuerpo de la noticia. En él se desarrollan y amplían los datos que se han mencionado en la entradilla. Los hechos se cuentan en una progresión descendente de interés. Aprendizaje grupal Vamos a reunirnos en equipos de trabajo para identificar la estructura de la siguiente noticia: - Lic. Ingrid Romero Manco 3
  • 13. 4 Presentamos nuestras conclusiones a los demás equipos y con ayuda del tutor evaluamos nuestra participación. Nos evaluamos Marca la alternativa correcta: 1. ¿Qué diferencia al periodismo escrito de los otros medios de comunicación? a) Llega a todos los rincones del país y es más sencillo. b) Abarca menor cantidad de usuarios y es más exigente. c) Se distribuye mediante publicaciones en papel y por tanto es más costoso. 2. Una sintaxis sencilla es aquella que presenta el siguiente orden: a) verbo – sujeto – predicado b) complementos – acción – sujeto c) sujeto – verbo – complementos 3. En las noticias los datos más importantes van en: a) La Entrada b) El Título c) El Cuerpo Aprovechamos las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Instituto de Tecnologías educativas: El lenguaje de los textos periodísticos El rincón del castellano: Textos periodísticos Kalipedia: El lenguaje periodístico - Lic. Ingrid Romero Manco 4
  • 14. 5 LA LITERATURA ORAL ¿Qué aprenderé hoy? Recursos A identificar las características de la literatura Libro de texto Comunicación 1º Ed. oral. Santillana Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa la siguiente ilustración: Responde: ¿Qué sucede en la escena?, ¿se trata de una conversación?, ¿por qué? Antes de inventar la escritura, el hombre desarrolló la habilidad para hablar. Por lo mismo, en sus comienzos toda la literatura fue oral, es decir, transmitida de generación en generación por medio de la palabra. De esta forma, desde la más remota antigüedad el ser humano ha ido guardando en su memoria aquellos relatos dignos de ser recordados y contados a otros. Así se han transmitido las costumbres, conocimientos y creencias, reuniendo múltiples circunstancias y detalles de la vida social, religiosa, económica y política de los pueblos. Esta tradición oral surgió espontáneamente en todas las culturas, como una de las más importantes necesidades de los seres humanos para satisfacer su curiosidad sobre todos aquellos fenómenos que le rodean. La literatura oral siempre tuvo un carácter popular, festivo y folclórico. Nos contamos historias Seguramente en tu familia o en tu comunidad se suelen contar historias que forman parte de su patrimonio cultural. Recuerda una y compártela con tus compañeros. - Lic. Ingrid Romero Manco 1
  • 15. 5 Características de la literatura oral Las características más comunes son:  Pertenece a una comunidad y ambiente determinado.  Es colectiva, es trasmitida de generación en generación, las historias son contadas de padres a hijos.  Suele ser anónima, es decir, no tiene un autor conocido.  Presenta variantes porque se ha ido enriqueciendo y modificando de un narrador a otro.  Es un el registro de la memoria colectiva; resume la forma de ver el mundo de toda la comunidad.  Se difunde en espacios públicos o en jornadas laborales y de fiesta familiar.  Es breve, para permitir que se puedan captar fácilmente. Aprendizaje grupal Leemos la siguiente leyenda quechua: Leyenda del colibrí y el Amaru Cuentan que hace muchísimos años, una terrible sequía se extendió por las tierras de los quechuas. Los líquenes y el musgo se redujeron a polvo y pronto las plantas más grandes comenzaron a sufrir por la falta de agua. El cielo estaba completamente limpio, no pasaba ni la más mínima nubecita, así que la tierra recibía los rayos del sol sin el alivio de un parche de sombra. Las rocas comenzaban a agrietarse y el aire caliente levantaba remolinos de polvo aquí y allá. Si no llovía pronto, todas las plantas y animales morirían. En esa desolación, solo resistía tenazmente la planta de qantu, que necesita muy poca agua para crecer y florecer en el desierto. Pero hasta ella comenzó a secarse. Y dicen que la planta, al sentir que su vida se evaporaba gota a gota, puso toda su energía en el último pimpollo que le quedaba. Durante la noche, se produjo en la flor una metamorfosis mágica. Con las primeras luces del amanecer, agobiante por la falta de rocío, el pimpollo se desprendió del tallo, y en lugar de caer al suelo reseco salió volando, convertido en colibrí. Zumbando se dirigió a la cordillera. Pasó sobre la laguna de Wacracocha mirando sediento la superficie de las aguas, pero no se detuvo a beber ni una gota. Siguió volando, cada vez más alto, cada vez más lejos, con sus alas diminutas. Su destino era la cumbre del monte donde vivía el dios Waitapallana. Waitapallana se encontraba contemplando el amanecer, cuando olió el perfume de la flor del qantu, su preferida, la que usaba para adornar sus trajes y sus fiestas. Pero no había ninguna planta a su alrededor. Solo vio al pequeño y valiente colibrí, oliendo a qantu, que murió de agotamiento en sus manos luego de pedirle piedad para la tierra agotada. Waitapallana miró hacia abajo y descubrió el daño que la sequía le estaba produciendo a la tierra de los quechuas. Dejó con ternura al colibrí sobre una piedra. Triste, no pudo evitar que dos enormes lágrimas de cristal de roca brotaran de sus ojos y cayeran rodando montaña abajo. - Lic. Ingrid Romero Manco 2
  • 16. 5 Todo el mundo se sacudió mientras caían, desprendiendo grandes trozos de montaña. Las lágrimas de Waitapallana fueron a caer en el lago Wacracocha, despertando a la serpiente Amaru. Allí, en el fondo del lago, descansaba su cabeza, mientras que su cuerpo imposible se enroscaba en torno a la cordillera por kilómetros y kilómetros. Alas tenía, que podían hacer sombra sobre el mundo. Cola de pez tenía, y escamas de todos los colores. Cabeza llameante tenía, con unos ojos cristalinos y un hocico rojo. El Amaru salió de su sueño de siglos desperezándose y el mundo se sacudió. Elevó la cabeza sobre las aguas espumosas de la laguna y extendió las alas, cubriendo de sombras la tierra castigada. El brillo de sus ojos fue mayor que el sol. Su aliento fue una espesa niebla que cubrió los cerros. De su cola de pez se desprendió un copioso granizo. Al sacudir las alas empapadas hizo llover durante días. Y del reflejo de sus escamas multicolores surgió, anunciando la calma, el arco iris. Luego volvió a enroscarse en los montes, hundió la luminosa cabeza en el lago, y volvió a dormirse. Pero la misión del colibrí había sido cumplida… Los quechuas, aliviados, veían reverdecer su imperio, alimentado por la lluvia, mientras descubrían nuevos cursos de agua, allí donde las sacudidas de Amarú hendieron la tierra. Y cuentan desde entonces, a quien quiera saber, que en las escamas del Amaru están escritas todas las cosas, todos los seres, sus vidas, sus realidades y sus sueños. Y nunca olvidan cómo una pequeña flor del desierto salvó al mundo de la sequía. Después de la lectura, dialoguen acerca del tema de la leyenda. Luego, usando su imaginación, organícense para redactar una versión modificada de la misma. Todos compartirán con los demás compañeros la leyenda creada. Nos evaluamos 1. ¿Por qué muchas de las leyendas y mitos andinos tienen variaciones? a) Porque el autor las fue cambiando. b) Porque se fueron modificando al pasar de una persona a otra. c) Porque no las han sabido traducir. 2. ¿Por qué se dice que la literatura oral es colectiva? a) Porque no tiene uno si no muchos autores. b) Porque el autor no firma sus obras. c) Porque todos la “escriben” juntos. 3. La literatura oral es…….., por el contrario, la literatura escrita tiene autor……….. a) antigua – nuevo b) en quechua – que habla castellano c) anónima – conocido Aprovechamos las TIC La recomendamos visitar: Te Bibliotecasvirtuales.com: La literatura incaica - Lic. Ingrid Romero Manco 3
  • 17. 6 LA NARRACIÓN ORAL ¿Qué aprenderé hoy? Recursos A planificar tu participación oral, organizando Libro de texto Comunicación 1º Ed. la información y narrar siguiendo un hilo Santillana conductor. Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa la siguiente ilustración: Todos los espacios que habitamos albergan conversaciones: nuestro hogar, nuestra escuela, el mercado, las calles por las que transitamos, el lugar de reunión con amigos. Y allí nuestras voces y gestos hablan de nuestras historias, de nuestras vidas. Somos testigos y partícipes de distintos lugares donde se habla usando sonidos, gestos y posturas diferentes. Nuestras experiencias tienen forma de relato. Relatar lo que hemos vivido nos permite reconstruir la propia experiencia. Construimos nuestra identidad narrativamente cuando organizamos las experiencias propias como relato y también cuando escuchamos o leemos historias, tanto reales como fantásticas. Estructura de la narración oral Lo que vamos a contar debe tener un orden y una secuencia para que pueda ser entendida por nuestros oyentes pero además debe entretenerlos y hacerlos disfrutar de nuestra historia. Por tanto tendremos en cuenta lo siguiente:  El comienzo debe ser atractivo, para captar la atención del público, esto se puede realizar a partir de sonidos, movimientos, ritmos o de una forma clásica (Había una vez…).  El desarrollo es la parte fundamental en la que el narrador puede omitir, ampliar o alterar el cuento usando su imaginación. Debe presentar una cadena de sucesos que mantengan la atención de los receptores.  El final, debe presentar cómo es que se resuelven los conflictos de la historia sin dejar nada “suelto” o sin entender. Es importante agradecer la atención de los oyentes al terminar. - Lic. Ingrid Romero Manco 1
  • 18. 6 Orientaciones para una buena narración oral Para lograr una buena narración, el narrador tiene que tomar en cuenta algunos detalles:  La voz: Debe tener un volumen y entonación adecuados respetando los signos de puntuación y la velocidad de narración.  La postura: La apariencia física del narrador debe corresponder a lo que se está narrando. Narrar con una actitud pasiva o hacerlo sentado le quita fuerza a nuestra narración y probablemente aburra a los oyentes.  Los gestos: Le dan vivacidad a las palabras del narrador y refuerzan lo que se va contando. Se deben usar la mirada, los gestos, el desplazamiento y la proximidad (cerca o lejos de los oyentes).  Las pausas: En la narración oral son muy importantes pues le dan tensión momentánea a la narración con el propósito de enfatizar la escena que se está narrando.  La mímica: Se emplean para imitar animales, gestos, modos de actuación (caminar, correr, bailar, etc.), entre otros. Cazadores de historias En tiempos remotos, las personas se reunían a contar sus historias alrededor de una fogata. Seguramente sabes más de una historia de esas que hasta hoy se cuenta en las reuniones familiares y divierte a todos. Recuerda alguna, organiza las ideas recordando que puedes realizar algunos cambios para hacerla más atractiva. Entre todos formamos un círculo con las carpetas o sentados en el suelo, presenten su historia al centro del círculo teniendo en cuenta las pautas estudiadas. Aprendizaje grupal La narración oral también puede reforzarse con diversos elementos de apoyo: marionetas, sombras, dibujos, láminas, sonidos, etc. Organícense en equipos para presentar una historia con diversos elementos. La historia puede ser conocida, inventada, real o ficticia. Nos evaluamos Con ayuda del tutor evaluamos nuestra participación CRITERIOS SÍ NO 1. Se usó la velocidad, ritmo y volumen adecuado de voz. 2 0 2. Emplearon diferentes tonos de voz. 2 0 3. Las palabras usadas fueron comprensibles y apropiadas. 2 0 4. Los elementos usados resaltaron la historia. 2 0 5. El relato fue interesante. 2 0 6. Los hechos se contaron siguiendo un orden. 2 0 7. Saludaron y se presentaron de la forma correcta. 2 0 8. Captaron el interés de los demás compañeros. 2 0 9. Los elementos de apoyo seleccionados fueron los adecuados. 2 0 10. La historia seleccionada fue apropiada. 2 0 TOTAL Aprovechamos las TIC Te recomendamos visitar: www.proyectosalonhogar.com: La narración - Lic. Ingrid Romero Manco 2
  • 19. 7 LA IDEA PRINCIPAL Y LAS SECUNDARIAS ¿Qué aprenderé hoy? Recursos A identificar las ideas principales y secundarias Libro de texto Comunicación 1º Ed. de diversos textos. Santillana Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Lee atentamente: ¿Cuál de las ideas del texto consideras que es la más importante?, ¿por qué? La idea principal Un texto está formado por oraciones que tratan acerca del mismo tema: cada oración expresa una idea. En todos los textos se distingue una idea que es tratada en todo el texto. Esta idea es la más importante, la que nos dice todo de manera sintética. Por ello se le denomina idea principal; sin su presencia, las otras ideas no se relacionarían y no serían parte de un tema. Unos bebés lloran porque sienten hambre, sed o dolor; otros, por aburrimiento. A veces, el motivo del llanto es el miedo al abandono pues, en esta etapa de su vida, separarse de su madre les puede generar un estado de tensión. En conclusión, los bebés lloran por diferentes razones. En este caso, la última oración corresponde a la idea principal: los bebés lloran por diferentes razones. A veces, la idea principal no aparece explícita en el texto. Entonces, es necesario explicarla con nuestras propias palabras. El oso panda gigante es muy similar al oso común, pero tiene un pelaje blanco, largo, denso y de aspecto lanoso. Además, sus orejas y las zonas de sus ojos, entre otras partes, son negras. Una peculiar característica la constituye el conocido “falso pulgar del panda”. La idea principal de este texto es: el oso panda gigante es similar al oso común, pero presenta algunas características particulares. - Lic. Ingrid Romero Manco 1
  • 20. 7 A continuación te presentamos un grupo de ideas extraídas de textos, lee con cuidado y señala cuál de ellas es la más importante o idea principal: El laurel se emplea para afecciones de la piel como la psoriasis. El ají verde es beneficioso para los sistemas circulatorio y digestivo. La mayoría de las especies presentan propiedades curativas. El perejil es útil para el tratamiento de la diabetes y la limpieza de los riñones. Existe documentación de que en Egipto agasajaban a los faraones ofreciéndoles una masa parecida a la pizza. En la Alta Edad Media, se servían tanto en la mesa de los reyes como en las familias más humildes. La historia de la pizza tiene unos tres mil años, aproximadamente. Entre los años 1700 y 1800, se consolidó como el plato típico de Nápoles, donde surgieron las primeras pizzerías. Con el desarrollo de la modernidad, las técnicas para preparar las pizzas se fueron mecanizando y se pudieron introducir nuevos ingredientes. Las ideas secundarias Todo texto presenta una organización y una jerarquía entre sus ideas; es decir, no todas tienen la misma importancia. Si la idea principal expresa el contenido fundamental del texto, las ideas secundarias son aquellas que complementan la idea principal explicándola, comentándola o ejemplificándola. En todo ecosistema hay dos componentes: los seres vivos y las características del lugar. Los seres vivos más abundantes en el ecosistema son los animales y las plantas. Además, pueden existir otros seres vivos, como los hongos y las algas, que no animales ni plantas. Los animales constituyen la fauna y las plantas forman la flora de un ecosistema. Las características del lugar son la temperatura, las precipitaciones, el suelo, el agua y la luz. Todos estos elementos influyen en los seres vivos. Por ejemplo, un oso polar no puede sobrevivir en un ecosistema en el que la temperatura sea alta. - Lic. Ingrid Romero Manco 2
  • 21. 7 Lee el siguiente texto. Luego marca los recuadros que presentan ideas secundarias. El elefante africano necesita diariamente más de 200 kilos de comida; por eso, pasa más de 16 horas al día comiendo, principalmente, hierbas. Puede dormir de pie, pero nunca duerme por mucho tiempo. Su trompa es, a la vez, su nariz y la usa como mano para coger sus alimentos. Sus grandes orejas que pueden medir hasta 1.5 metros, le sirven para refrescarse, moviéndolas con más fuerza cuanto más calor hace. Así, la sangre de las orejas es refrigerada y, al circular, refrigera todo el cuerpo. Este mamífero africano es considerado, por sus peculiares características, un animal asombroso. El elefante africano necesita diariamente más de 200 kilos de comida. Puede dormir de pie, pero nunca lo hace por mucho tiempo. Utiliza su trompa como mano para coger sus alimentos. Sus grandes orejas le sirven para refrescarse, moviéndolas con más fuerza cuanto más calor hace. El elefante africano es un animal asombroso debido a sus peculiares características. Aprendizaje grupal Observen el siguiente mapa conceptual. Luego redacten un texto con las ideas que presenta y subrayen la idea principal. - Lic. Ingrid Romero Manco 3
  • 22. 7 Nos evaluamos Marca la alternativa que expone la idea principal de cada uno de los siguientes textos: Las nubes se clasifican básicamente en tres grupos. Los cúmulos son nubes que presentan aspecto de copos de algodón que anuncian un buen tiempo; los estratos, nubes en forma estratificada que aparecen agrupadas junto a la superficie terrestre; y los cirros, capas lineales y fibrosas, formadas por cristales de hielo. a) Los cirros son capas lineales y fibrosas. b) Los cirros están formados por cristales de hielo. c) Las nubes se clasifican en tres grupos. d) Los cúmulos parecen copos de algodón. e) Los estratos aparecen agrupados junto a la superficie terrestre. Con el láser se extirpan tumores en las cuerdas vocales, en el cerebro, en el oído, en el útero y en las mamas. Este bisturí de luz no solo sirve para cortar, también se emplea en la cauterización y la coagulación de las heridas. Otra de sus aplicaciones es el tratamiento de la miopía. Gracias al láser, se puede operar la córnea de modo que el ojo recupere en gran medida la capacidad de ver normalmente. a) El láser se emplea para cauterizar heridas. b) Extirpar tumores es una aplicación del láser. c) El láser posibilita la operación de la córnea. d) El láser se usa en diferentes tipos de cirugías. e) La miopía puede ser corregida con el láser. Marca la alternativa que concuerda con el contenido del texto. Cada flor expresa un significado diferente. Así, por ejemplo, la acacia significa elegancia; el alhelí encarnado, belleza duradera; la dalia rosada, delicadeza. Algunas flores se relacionan específicamente con el amor. La rosa roja expresa la pasión; el clavel, el amor conyugal; y un tulipán rojo, una declaración de amor. a) Las flores se relacionan con el amor. b) La rosa roja no se vincula con el amor. c) Una misma flor puede expresar diferentes significados. d) Una declaración de amor es el significado de un tulipán rojo. e) El clavel simboliza el enamoramiento. Aprovechamos las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Nicaragua Educa: video La idea principal Kalipedia: Comprender la información - Lic. Ingrid Romero Manco 4
  • 23. 8 CONECTORES DE SECUENCIA ¿Qué aprenderé hoy? Recursos A utilizar correctamente los conectores de Libro de texto Comunicación 1º Ed. narración. Santillana Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa la siguiente ilustración: Primero, limpiaremos esta pieza. Después la volveremos a colocar. ¿Qué indican las palabras destacadas? Los conectores Los textos no solo son una lista de ideas. Para que un texto tenga sentido, las ideas deben relacionarse entre sí: es decir, conectarse unas con otras. Observa: Así, los conectores nos permiten relacionar unas ideas con otras y de esta manera tener un texto coherente. Compara los siguientes casos: Antes pasaré por la casa de mis primos. Después, iremos juntos al cine. Pasaré por la casa de mis primos. Iremos juntos al cine. En el primer caso podemos entender el orden de las ideas y la relación que hay entre las dos acciones. En el segundo caso, no se aprecia la relación lógica que une ambas ideas. - Lic. Ingrid Romero Manco 1
  • 24. 8 Lee el mito de Dédalo e Ícaro y reescríbelo conjugando los verbos que aparecen entre paréntesis. El rey Minos necesitaba un lugar donde encerrar el Minotauro, por eso le (encargar) a Dédalo la construcción de un laberinto. Dédalo con la ayuda de su hijo Ícaro, (levantar) las paredes del intrincado laberinto. Cuando la tarea (estar) terminada no pudieron salir, pero como ingeniosos constructores idearon la forma de escapar. Dédalo (preparar) unas alas de plumas, que pegadas al cuerpo con cera le permitirían salir del laberinto volando. Antes de partir, Dédalo le (advertir) a su hijo que no se acercara al sol. Impulsados por las alas se (elevar) y (dejar) atrás el laberinto de Creta. Ya en el aire, Ícaro se (sentir) feliz de poder volar y (desobedecer) a su padre. (Volar) cada vez más alto y en su entusiasmo no notó que el calor le (estar) derritiendo la cera. Finalmente, cuando el sol (fundir) la cera que (mantener) las alas, Ícaro (caer) al mar. Los textos que presentan una serie de acciones, que realizan los personajes y que se relacionan formando secuencias, se llaman textos narrativos. Para narrar es necesario organizar una serie de hechos realizados por personajes en determinado tiempo y espacio. Las acciones de la narración se conectan unas a otras, establecen relaciones entre sí. Los conectores temporales son uno de los recursos que tenemos en nuestra lengua para indicar esas relaciones. Los conectores temporales permiten organizar la narración de acuerdo con una cronología (ordenamiento de los acontecimientos según una línea de tiempo). Algunos conectores temporales son: cuando, mientras, entonces, luego, cada vez que, apenas, en cuanto, simultáneamente, al principio, después de un tiempo, en esos días, antes que, después de que, más tarde, de pronto, repentinamente, ahora que, por último. Agrúpalos según la relación que establecen entre las ideas en la siguiente tabla: Anterioridad Simultaneidad Posterioridad antes de mientras después de un tiempo - Lic. Ingrid Romero Manco 2
  • 25. 8 Aprendizaje grupal Nos reunimos en equipos para realizar la lectura. Luego subrayen los conectores de secuencia y respondan: ¿Qué sucedería si los eliminamos? Un día Wiracocha emergió del Lago Titicaca junto a algunos ayudantes. Apenas llegó castigó a los primeros hombres por ciertos desvaríos y los convirtió en piedras. Entonces quiso Wiracocha mejorar su obra y dividió el cosmos en tres partes: Hanan Pacha ("mundo de arriba"), Kay Pacha (mundo de aquí) y Uqu Pacha ("mundo de adentro"). En el Hanan Pacha creó el sol, la luna, las estrellas y los demás seres celestiales; ordenando sus funciones y recorridos. Por último, para habitar el Kay Pacha, creó una nueva generación de hombres y mujeres modelando rocas y piedras que cobraron vida para fundar los diferentes pueblos y reinos. Estos nuevos fundadores salieron del Uqu Pacha (profundidades de la Tierra) a través de las pacarinas: cuevas, lagos y manantiales. Luego de ordenar las funciones de pueblos, plantas, animales, ríos y todos los seres del mundo, Wiracocha y sus acompañantes se dirigieron hacia el mar y se fueron caminando sobre sus espumas. Nos evaluamos Los conectores de secuencia también se emplean en los textos instructivos (aquellos que describen paso a paso cómo hacer algo) como las recetas y las indicaciones que acompañan algunos objetos que compramos. Elige una de las opciones que te presentamos y redacta un texto instructivo usando correctamente los conectores de secuencia, acompáñalo de un dibujo y compártelo en el periódico mural del aula.  Instrucciones para armar una cometa  Instrucciones para hacer un barquito de papel  Receta de arroz con pollo  Cómo hacer una deliciosa ensalada de frutas Aprovechamos las TIC Te recomendamos visitar la siguiente página: Instituto de Letras: Conectores para la producción textual http://www.uc.cl/sw_educ/conectores/ - Lic. Ingrid Romero Manco 3
  • 26. 9 LA HISTORIETA ¿Qué aprenderé hoy? Recursos A identificar la estructura de las historietas. Libro de texto Comunicación 1º Ed. Santillana Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa las siguientes ilustraciones: ¿Sabes cómo se llama este tipo de texto? ¿Cuál crees que es su finalidad? La historieta Al leer los periódicos seguramente has visto y leído con mucha atención las tiras cómicas que se incluyen, estas tiras son las historietas y pueden constar de pocos cuadros como las de los ejemplos o conformar muchas páginas y formar una revista. Características  Es narrativa, porque presenta hechos que se dan en un tiempo y con una secuencia en cada cuadro.  Está representada en un lenguaje visual y verbal, usa básicamente imágenes por lo que puede en algunos casos no tener textos.  Cumple con la finalidad de entretener, por lo que es una sana diversión para los lectores. Elementos  Viñeta: es el espacio en el que se colocan a los personajes de nuestra historieta, generalmente es un recuadro. Es la unidad mínima y básica de una historieta que representa un momento de la historia. - Lic. Ingrid Romero Manco 1
  • 27. 9 En la siguiente historieta, ¿cuántas viñetas hay?  Dibujo: representa el ambiente donde se desarrolla la historia (escenario) así como a los personajes. Van dentro de la viñeta.  Globos o bocadillos: es el espacio donde se escribe lo que dicen o piensan los personajes de la historieta. Tiene dos partes: globo y rabillo (que señala al personaje que habla). La forma que tenga el globo indicará el sentido del texto. Observa la imagen.  Cartelas: es aquello que dice el narrador y que apoya al desarrollo de la historia. Este texto puede ir escrito en un recuadro rectangular dentro de la viñeta.  Onomatopeya: es la representación del sonido. Puede estar dentro o fuera del globo. - Lic. Ingrid Romero Manco 2
  • 28. 9 Observa y responde: ¿Cuántas viñetas tiene la historieta? ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué tipos de globos se han usado? ¿Qué indica la onomatopeya empleada? Aprendizaje grupal Nos formamos en equipos para hacer nuestra propia historieta. Seguiremos los siguientes pasos: PLANIFICACIÓN Hagan un listado de los personajes que van a participar. Describan el escenario. Dividan el argumento en partes (cada una de ellas estará representada en una viñeta). Elijan los elementos que van a usar en cada viñeta (cartelas, onomatopeyas, globos, etc.) Elaboren el guión. Por ejemplo: Viñeta 1, muestra a Javier dándole de comer a un avecilla. Le dice: Mira lo que te he traído hoy, acércate. EJECUCIÓN Dibujen a los personajes y el escenario. Escriban el texto en los globos. CORRECCIÓN Revisen la ortografía. Verifiquen si la historieta presenta coherencia y claridad en las palabras. Revisen si han usado correctamente cada uno de los elementos de la historieta. PUBLICACIÓN Compartan sus historietas en el periódico mural del aula. - Lic. Ingrid Romero Manco 3
  • 29. 9 Nos evaluamos 1. Según la forma del globo, escribe el texto que mejor presente la intención comunicativa de cada globo: 2. En la siguiente historieta, coloca el nombre de los elementos señalados. Aprovechamos las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Sepiensa.org: Breve historia de la historieta Uruguay Educa: "Iván, el niño terrible", una historieta sobre el humor en la escuela El mundo de Quino http://www.quino.com.ar/index.php Bang: Elementos de la página Educared: El fascinante mundo de la historieta Educared: La Historietería: Historias para todos los gustos - Lic. Ingrid Romero Manco 4