SlideShare a Scribd company logo
1 of 8
INTEGRANTES DEL GRUPO: María Rodríguez Cotugno, Josefina Manochi y Agustina Varela.
CURSO: 3º “B”
PROFESORA: María Belén Guirado.
1)- El Antiguo Régimen tomado como modelo se desarrolló en Francia al emerger la monarquía
francesa de la dinastía Valois de su enfrentamiento con Inglaterra en la Guerra de los Cien Años,
marginando a la rival casa de Borgoña y sometiendo a la mayor parte de los "estados nobiliarios"
más o menos levantiscos (Normandía, Provenza). La vuelta de la sede
pontificia de Avignon a Roma tras la resolución del Cisma de Occidente supuso una disminución
del control que había llegado a alcanzar la monarquía francesa sobre la Iglesia, e Italia pasará a
ser el principal tablero de juego en la disputa de la hegemonía europea. En ese contexto Luis XI
sería un buen ejemplo de rey autoritario para el siglo XV. Francisco I, en la primera mitad del XVI,
no consiguió prevalecer sobre su enemigo Carlos V, ni en las guerras europeas ni en la
expansión colonial, pero consiguió asentar un poder interior indiscutible. El turbulento periodo que
llevará a sus sucesores a las Guerras de religión de la segunda mitad del siglo XVI terminará con
el breve pero decisivo reinado de Enrique IV que inaugura la dinastía de Borbón. En el reinado
de Luis XIII y la minoría de edad de Luis XIV, validos como Richelieu y Mazzarino irán hábilmente
concentrando el poder real en medio de una complicada coyuntura europea e interior (Guerra de
los Treinta Años y Fronda). No se alcanzará su paradigma más acabado hasta la monarquía
absoluta de Luis XIV, que pudo hacerse llamar el rey Sol.
Identificados, al menos en teoría, el interés del Estado, el del Pueblo y el del Rey, se avanza en la
construcción de un mercado de dimensiones nacionales, con el respaldo de un imperio
colonial (que sufre grandes altibajos al albur de las continuas guerras); se moderniza
la administración y los impuestos (lágamela, la tasación) todo lo que los privilegios estamentales
o territoriales permiten; se consigue la imposición del catolicismo (revocación del Edicto de
Nantes) y el control de la Iglesia (galicanismo); o se prestigia el francés como la lengua común (y
la culta de Europa, en sustitución del latín) y el vehículo de una pujante
cultura (Molière, Racine, Corneille) que destrona al Siglo de Oro español, institucionalizada en
la Académie Française.
No obstante, la acumulación de contradicciones entre la cerrada sociedad estamental y la
pujanza de la burguesía llevó a la Revolución francesa de 1789, que fue modelo de las
demás revoluciones burguesas que transformaron los sistemas políticos europeos en monarquías
constitucionales a lo largo del siglo XIX o repúblicas en el horizonte de la Primera Guerra
Mundial.
2)-
ESTALLIDO
REVOLUCIONARIO
CAUSAS 1) Económicas
2) Políticas
4) Sociales
3) Ideológicas
Crisis financiera
Aumentan los
impuestos
Deuda del Estado
Aumentan los
precios.
Nuevas ideas
cuestionan el régimen
monárquico
Influencia de la
Independencia de EE.
UU
Los privilegios se niegan
a pagar los nuevos
impuestos
La burguesía desea
acceder al poder
Las clases populares se
revelan por el aumento de
los impuestos
CONSECUENCIAS
Desaparición del Antiguo
Régimen
Monarquía Institucional
Soberanía Nacional
Constituciones
La burguesía toma el
poder político
Las ideas revolucionarias se
extienden a Iberoamérica
Nacionalismo y
Liberalismo en Europa
1) Desde 1760 se sucedieron las malas cosechas, lo que provocó el alza de los precios y el
descontento de los grupos populares. Además, se incrementó la crisis financiera por los
gastos de la corte y los conflictos bélicos.
2) El rey gobernaba sin contar con nadie, absolutismo, mientras que la nobleza y las iglesias
se alejaban de este porque alcanzaba a cuestionar sus privilegios. Por otro lado la
burguesía aspira a un nuevo modelo económico, social y político llamado Régimen Liberal.
3) Las ideas ilustradas defendía que las personas tenía unos <<Derechos Naturales>> que el
poder político debía respetar.
4) Muchos burgueses se habían enriquecido durante el siglo XVIII. Pero estaban
descontentos porque tenían poco poder político, pues los altos cargos del gobierno y del
ejército eran ocupados por la nobleza. Además consideraban injusto que solo el tercer
estado, al que pertenecían a pesar de su poder económico, pagara impuestos.
3)- Las revoluciones liberales burguesas
A finales del siglo XVIII, la burguesía había acumulado muchas riquezas, pero la estructura social
imperante no le permitía desempeñar funciones políticas. Por ello su gran meta era la conquista
del poder político. A esta situación hay que sumar el bajo nivel de vida y las condiciones de
pobreza en que vivía el pueblo llano, factores ambos fundamentales para comprender las
revoluciones que se dieron en Europa entre fines del siglo XVIII y principios del XIX. Esas
revoluciones las inició la burguesía con fines políticos, pero pronto fueron secundadas por la
masa popular que deseaba salir de su pobreza; revoluciones que marcaron el paso del antiguo al
nuevo régimen. La más importante de ellas fue la Revolución francesa (1789-1799).
En 1789 coincidieron en Francia diversos factores que favorecieron que la burguesía pudiera
iniciar el proceso revolucionario:
Una crisis económica provocada por una serie de malas cosechas que encarecieron los
Alimentos y que sumieron a la población en hambrunas insoportables. Una crisis financiera del
Estado francés debida al déficit comercial con otras naciones, los gastos militares y el derroche y
lujo de la corte real francesa. Las ideas de la Ilustración que cuestionaban los principios del
Antiguo Régimen y reclamaban la soberanía nacional y la igualdad de los ciudadanos ante la ley.
El rey Luis XVI pidió a los privilegiados que pagaran impuestos, a lo que éstos se negaron y
decidió convocar los Estados Generales, asamblea que reunía por estamentos a los
representantes de los tres estados: los nobles, el clero y la burguesía. Los burgueses, que se
habían proclamado representantes del pueblo llano, transformaron la reunión en una Asamblea
Constituyente, para cambiar la organización política de Francia, mientras en la calle el pueblo de
París asaltaba el 14 de julio la cárcel de la Bastilla. El monarca, asustado, acepta la nueva
situación política. La Asamblea Constituyente proclamó la Declaración de los Derechos
Del Hombre y del Ciudadano y abolió los derechos feudales de la nobleza y el clero. En 1791
aparece la Constitución, que establece una monarquía parlamentaria y la división de los tres
poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Las monarquías europeas reaccionan contra la
Revolución en Francia, que se radicalizó y en 1792 destituyó al monarca y proclamó la República.
Se inició la fase más radical, el Terror, en la que destacaría Robespierre, que ordenó la ejecución
del rey Luis XVI y amplió los derechos de las masas populares, necesarias para los ejércitos que
se enfrentaban a las monarquías europeas, que organizaron hasta cinco coaliciones para derrotar
a las tropas revolucionarias. Una vez derrotados los ejércitos absolutistas europeos, la burguesía
más moderada recupera el poder político francés tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte.
4)- El Terror es un período de cambios centrados en la violencia de la Revolución francesa, que
duró de septiembre de 1793 a la primavera de 1794, y que ha generado numerosos debates.
Según algunos historiadores, el Terror estaba «caracterizado por la brutal represión de los
revolucionarios mediante el recurso al terrorismo de Estado», mientras que, para otros, el Terror
aparece como un arma de doble filo, que al mismo tiempo segó la vida de muchos inocentes,
pero también acabó con numerosos complots de especuladores y reaccionarios en París y otras
partes de Francia, con lo que, para algunos, el Terror se habría justificado en parte. Este período
transcurrió bajo la égida del Comité de Salvación Pública, órgano ejecutivo creado en abril de
1793 para apoyar y reforzar la acción del Comité de Seguridad General que existía desde1792.
Habitualmente el término se generaliza para dos etapas: el Terror Rojo, en el que fueron
los jacobinos sus instigadores y ejecutores, y el inmediatamente posterior Terror Blanco,
desarrollado durante la Reacción termidoriana.
Desarrollo del Terror
El Terror empezó el 5 de septiembre de 1793 cuando la Convención votó en favor de las medidas
de terror para reprimir las actividades contrarrevolucionarias. El Terror habría de durar hasta la
primavera de 1794. Tan sólo en el mes anterior a su final, hubo 1300 ejecuciones, pero la mayor
parte de estas últimas fueron precisamente de los jacobinos y sus seguidores.
El Comité de Salvación pública era un cuerpo colegiado de diez o doce integrantes, según las
épocas, encabezado por Maximilien Robespierre, quien señalaría:
El terror no es mas que la justicia rápida, severa e inflexible.
El Comité estaba dividido en secciones: Robespierre y Louis de Saint-Just se encargaban de la
política general, Lazare Carnot de la guerra, Claude-Antoine Prieur-Duvernois del
armamento, Robert Lindet del aprovisionamiento en víveres, Jean Bon Saint-André de la
marina, Jean-Marie Collot d'Herbois y Jacques Nicolas Billaud-Varenne de la política
interior. Bertrand Barère de Vieuzac era su portavoz ante la Asamblea Nacional.
El «Terror jacobino» terminó al ganarse la decisiva Batalla de Fleurus, que aplastó al
ejército austríaco el 26 de junio de 1794. Quedando anulada la posibilidad de una invasión, se
reducían por lo tanto las justificaciones de un régimen extremista. Aunque la victoria de Fleurus
fuese un factor determinante en la caída del Comité de Salvación Pública, ésta se debe sin
embargo a una conjunción de factores.
Por un lado los diputados del Pantano, en sintonía con la alta burguesía, reprochaban al gobierno
que se mantuviera la política económica dirigista que había impulsado el estado de guerra, y
propugnaban una vuelta a una política económica de corte liberal. Por otro lado, el Comité de
Seguridad General veía con malos ojos la preponderancia del Comité de Salvación Pública cuyos
poderes se solapaban con los suyos. Para terminar, fueron decisivas las divergencias cada vez
más acusadas en el seno del propio Comité, quedando Robespierre cada vez más aislado por su
política social. Su deseo tardío de depurar el Comité de sus miembros más extremistas, ex
hebertistas como Collot d'Herbois y Billaud-Varenne, precipitó su final. Varios miembros de la
propia Convención conspiraron contra Robespierre y lo arrestaron el 27 de julio (9 de termidor)
junto con Saint-Just, Couthon y varios seguidores. El guillotinamiento de Robespierre y 28 de sus
asociados en la jornada siguiente marcó el fin del Terror y el inicio de la Reacción de Termidor.
Robespierre cayó de manera expedita como muchos cientos de personas, pero incluso sin
proceso, víctima de la conjuración de girondinos no confesos y de varias personas que clamaban
venganza por las muertes tanto de los hebertistas como de los «moderados» del grupo
de Danton.
Años después se reproduciría una nueva época de represión, que con el nombre de Terror
Blanco se instauraría en 1815 tras el retorno del Rey Luis XVIII al poder; gente sospechosa de
nexos con los gobiernos de la Revolución o de Napoleón fueron arrestados y ejecutados.
El Directorio fue la penúltima forma de gobierno adoptada por la Primera República Francesa,
durante la Revolución francesa. Establecido por la Constitución del Año III que aprobó
la Convención termidoriana, se inició el 26 de octubre de 1795 y terminó con el golpe de Estado
del 18 de brumario del Año VIII (9 de noviembre de 1799) que instauró el Consulado. Tras el
período del Terror impuesto por el ala más extremista de los Jacobinos, se produjo un retorno
hacia posiciones más conservadoras.
El Directorio tiene sus inicios tras el golpe de estado termidoriano del 27 de julio de 1794 (9 de
termidor del año II, según el calendario republicano francés) y se consolida con la Constitución de
1795 (Constitución del año III), que establece un nuevo régimen político. Prolonga la llamada
«reacción termidoriana» iniciada por la Convención termidoriana, inaugurando el término político
de «reacción» frente al de «revolución».
Según la nueva constitución, la Convención Nacional es disuelta y reemplazada por una nueva
organización política. El poder legislativo reside en una asamblea bicameral compuesta por
el Consejo de los Quinientos (electos por sufragio censitario) y el Consejo de los
Ancianos (electos por el Consejo de los Quinientos). El poder ejecutivo va a recaer en un
Directorio compuesto de cinco "directores", electos por quintos cada año por el Consejo de
Ancianos. La Constitución del año III buscaba impedir una nueva dictadura personalista o
colectiva como la que se impuso en su etapa final con Robespierre, Billaud-Varenne, Barère de
Vieuzac y Collot d'Herbois, estableciendo el sufragio censitario, que favorecía a la clase política
burguesa y moderada.
Después de que el Directorio procediera a la depuración política de las instituciones de la
República y juzgara a algunos responsables de El Terror, durante todo ese periodo
los Jacobinos y los antiguos Sans-culottes fueron objetos de una ola de persecuciones y
asesinatos sistemáticos por parte de grupos monárquicos vengativos. Este Terror
Blanco monárquico se vio reforzado por la represión institucional tras los intentos de
levantamientos jacobinos del 1 de abril y del 20 de mayo de 1795 (12 germinal y 1 de prairial del
año III). Los monárquicos a su vez alimentaban disturbios cada vez más violentos manteniendo
presiones constantes sobre el gobierno y el Consejo de los Quinientos. Ante la situación
permanente de inestabilidad a la que tuvo que hacer frente el Directorio, éste terminaría el 9 de
noviembre de 1799 con el golpe de estado, del 18 de Brumario, protagonizado por Napoleón
Bonaparte.
5)- El asenso al poder de Napoleón Bonaparte
• El poder ejecutivo de la republica se confío a un Directorio que, como forma de evitar la
dictadura, estaba compuesto por cinco miembros.
• El poder Legislativo lo ejercía una asamblea bicameral, formada por el consejo de ancianos y
el consejo de los 500.
• A pesar de la crisis financiera, la guerra prosiguió brillantemente para los franceses, que
obligaron a Prusia y España a firmar tratados de paz (1795).
• Los éxitos en la guerra dieron un gran prestigio al ejercito y el poder acabo siendo controlado
por un militar, napoleón Bonaparte, que dio el golpe de estado del 18 de Brumario (1799),
acabo con el Directorio y estableció un nuevo régimen político, el Consulado (1799 – 1804).
• En 1799, napoleón fue nombrado primer cónsul, es decir, jefe de gobierno durante tres años.
Poco a poco fue imponiendo un poder cada vez mas dictatorial: en 1802 se proclamo cónsul
vitalicio y en 1804 se corono emperador, con el nombre de napoleón I
• El imperio perduro diez años.
6)- Medidas tomadas por Napoleón en el poder:
• Tomó medidas financieras que permitieran una cierta capacidad de actuación al gobierno,
como la de sustituir al empréstito forzoso por un apéndice de 25 centímetros sobre las tres
contribuciones principales: la agrícola, la mobiliaria y la suntuaria.
• Tranquilizo a los banqueros y a los notables prometiéndoles una política de orden, de
respeto a la propiedad y de tranquilidad en el exterior.
• Al mismo tiempo que desterró a muchos jacobinos, prohibió el regreso de los emigrados y
el predominio de algunos cultos.
1 2 3 4 5 6
Conquistó
para Francia
casi toda
Europa
Abolió las
leyes
feudales e
impuso su
Código Civil
Impulsó el
primer estado
moderno y
centralista
Acabó con el
prolongado
Sacro Imperio
Germánico
Separó los
poderes de
la iglesia y el
Estado
Extendió los
ideales de la
revolución
francesa
7)-
8)- Napoleón desde 1804 invadió gran parte de Europa continental, y en esta lucha, gran bretaña
fue su principal enemiga y lo enfrento tanto en el terreno económico como en el militar. Bonaparte
decreto un bloqueo continental por el cual los buques ingleses no podían entrar en los puertos de
Francia ni en los de sus aliados europeos, perjudicando económicamente a Inglaterra.
En 1812 Bonaparte pretendió invadir Rusia, la cual aliada a los ingleses, pero fracasó, en su
intento: poco después, la alianza entre Austria, Prusia, Rusia, Inglaterra y Suecia, derroto a los
ejércitos napoleónicos, ocupo Francia y restableció a los Borbones en el poder.
Sin embargo, en marzo de 1815 un movimiento favorable a napoleón originado en Paris lo hizo
volver al poder temporalmente, hasta que las fuerzas aliadas de ingleses y prusianos lo vencieron
definitivamente en la batalla de Waterloo, en junio de ese mismo año.
9) La Bastilla, es ahí donde se inicia la revolución con la liberación de los presos El Arco de
Triunfo conmemora las victorias más importantes: Revolución Francesa y la Guerra Napoleónica.
Alrededor de la parte inferior del arco están grabados los nombres de las víctimas de esas
guerras. Monumento al Soldado Caído La burguesía había logrado enriquecerse y deseaban
quitarle poderes al monarca. La oportunidad la vieron en el liberalismo que dice que el estado no
debe inmiscuirse en asuntos económicos. Los monarcas no aceptaban los principios del
liberalismo pero aceptaban las ideas ilustradas que les convenían.
La Revolución Francesa incrementó la propagación del concepto republica, así que el liberalismo
es representado por jacobinos en la primera republica francesa.
- Problemas financieros de Luis XVI y fracaso de sus reformas económicas
- Ni nobleza ni clero querían pagar impuestos
- más presión para el 3er Estado - El pueblo exigía pueblos fijos
- Los grupos privilegiados pidieron al rey que convocara los Estados Generales
- El 3er Estado se presentó con su propio programa.
http://prezi.com/j9d64eodes4e/present/?auth_key=ots3dn4&follow=6zbx9uoilnk3
BIBLIOGRAFIA: Wikipedia, libros de historia, Internet.

More Related Content

What's hot

Resumen revolución francesa
Resumen revolución francesaResumen revolución francesa
Resumen revolución francesa
Esther fern?dez
 
C. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificacionesC. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificaciones
Fernando Marco Melero
 
Rebolución francesa
Rebolución   francesaRebolución   francesa
Rebolución francesa
xdtroyax12
 
Guerra de independencia española
Guerra de independencia española Guerra de independencia española
Guerra de independencia española
anga
 
Francia desde la III República hasta 1914.
Francia desde la III República hasta 1914.Francia desde la III República hasta 1914.
Francia desde la III República hasta 1914.
ElenaZitro
 
¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico
¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico
¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico
anga
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
DepartamentoGH
 
España siglo XVIII
España siglo XVIIIEspaña siglo XVIII
España siglo XVIII
Trioditis
 
Texto tema 2: Las Revoluciones Liberales
Texto tema 2: Las Revoluciones LiberalesTexto tema 2: Las Revoluciones Liberales
Texto tema 2: Las Revoluciones Liberales
anga
 

What's hot (20)

Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
Resumen revolución francesa
Resumen revolución francesaResumen revolución francesa
Resumen revolución francesa
 
C. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificacionesC. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificaciones
 
Rebolución francesa
Rebolución   francesaRebolución   francesa
Rebolución francesa
 
Guerra de independencia española
Guerra de independencia española Guerra de independencia española
Guerra de independencia española
 
Francia desde la III República hasta 1914.
Francia desde la III República hasta 1914.Francia desde la III República hasta 1914.
Francia desde la III República hasta 1914.
 
Relaciones
RelacionesRelaciones
Relaciones
 
Revolucion francesa e imperio napoleonico
Revolucion francesa e imperio napoleonicoRevolucion francesa e imperio napoleonico
Revolucion francesa e imperio napoleonico
 
Breve Historia de Francia
Breve Historia de FranciaBreve Historia de Francia
Breve Historia de Francia
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico
¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico
¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico
 
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIXOLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
 
Francia: de la III República al II Imperio
Francia: de la III República al II ImperioFrancia: de la III República al II Imperio
Francia: de la III República al II Imperio
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
La Revolucion Francesa
La Revolucion FrancesaLa Revolucion Francesa
La Revolucion Francesa
 
España siglo XVIII
España siglo XVIIIEspaña siglo XVIII
España siglo XVIII
 
Texto tema 2: Las Revoluciones Liberales
Texto tema 2: Las Revoluciones LiberalesTexto tema 2: Las Revoluciones Liberales
Texto tema 2: Las Revoluciones Liberales
 
REVOLUCIÓN FRANCESA: LOS PRIMEROS CAMBIOS
REVOLUCIÓN FRANCESA: LOS PRIMEROS CAMBIOSREVOLUCIÓN FRANCESA: LOS PRIMEROS CAMBIOS
REVOLUCIÓN FRANCESA: LOS PRIMEROS CAMBIOS
 
Revolucion FRANCESA
Revolucion FRANCESARevolucion FRANCESA
Revolucion FRANCESA
 

Similar to Trabajo práctico de historia nº 1

Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
bpcGCE
 
Las revoluciones francesas de oscar
Las revoluciones francesas de oscarLas revoluciones francesas de oscar
Las revoluciones francesas de oscar
bpcGCE
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
bpcGCE
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Keny Lks
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
kenyLks015
 
Trabajo práctico historia
Trabajo práctico historiaTrabajo práctico historia
Trabajo práctico historia
Mica Mattina
 
La RevolucióN Francesa
La RevolucióN FrancesaLa RevolucióN Francesa
La RevolucióN Francesa
Olga Ledesma
 

Similar to Trabajo práctico de historia nº 1 (20)

Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
La Revolucion Francesa
La Revolucion Francesa La Revolucion Francesa
La Revolucion Francesa
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
 
Las revoluciones francesas de oscar
Las revoluciones francesas de oscarLas revoluciones francesas de oscar
Las revoluciones francesas de oscar
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Trabajo práctico historia
Trabajo práctico historiaTrabajo práctico historia
Trabajo práctico historia
 
Sociologia de la revolucion
Sociologia de la revolucionSociologia de la revolucion
Sociologia de la revolucion
 
revolución francesa 8º C
revolución francesa 8º Crevolución francesa 8º C
revolución francesa 8º C
 
RevolucióN Francesa F.R. A.M.8ºC
RevolucióN Francesa F.R. A.M.8ºCRevolucióN Francesa F.R. A.M.8ºC
RevolucióN Francesa F.R. A.M.8ºC
 
RevolucióN Francesa F.R. A.M.8ºC
RevolucióN Francesa F.R. A.M.8ºCRevolucióN Francesa F.R. A.M.8ºC
RevolucióN Francesa F.R. A.M.8ºC
 
Juan manuel patané tp power point
Juan manuel patané tp power pointJuan manuel patané tp power point
Juan manuel patané tp power point
 
La RevolucióN Francesa
La RevolucióN FrancesaLa RevolucióN Francesa
La RevolucióN Francesa
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
 
Tema 14-revolucion-francesa
Tema 14-revolucion-francesaTema 14-revolucion-francesa
Tema 14-revolucion-francesa
 
LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA.LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
 

Recently uploaded

TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 

Recently uploaded (20)

Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 

Trabajo práctico de historia nº 1

  • 1. INTEGRANTES DEL GRUPO: María Rodríguez Cotugno, Josefina Manochi y Agustina Varela. CURSO: 3º “B” PROFESORA: María Belén Guirado.
  • 2. 1)- El Antiguo Régimen tomado como modelo se desarrolló en Francia al emerger la monarquía francesa de la dinastía Valois de su enfrentamiento con Inglaterra en la Guerra de los Cien Años, marginando a la rival casa de Borgoña y sometiendo a la mayor parte de los "estados nobiliarios" más o menos levantiscos (Normandía, Provenza). La vuelta de la sede pontificia de Avignon a Roma tras la resolución del Cisma de Occidente supuso una disminución del control que había llegado a alcanzar la monarquía francesa sobre la Iglesia, e Italia pasará a ser el principal tablero de juego en la disputa de la hegemonía europea. En ese contexto Luis XI sería un buen ejemplo de rey autoritario para el siglo XV. Francisco I, en la primera mitad del XVI, no consiguió prevalecer sobre su enemigo Carlos V, ni en las guerras europeas ni en la expansión colonial, pero consiguió asentar un poder interior indiscutible. El turbulento periodo que llevará a sus sucesores a las Guerras de religión de la segunda mitad del siglo XVI terminará con el breve pero decisivo reinado de Enrique IV que inaugura la dinastía de Borbón. En el reinado de Luis XIII y la minoría de edad de Luis XIV, validos como Richelieu y Mazzarino irán hábilmente concentrando el poder real en medio de una complicada coyuntura europea e interior (Guerra de los Treinta Años y Fronda). No se alcanzará su paradigma más acabado hasta la monarquía absoluta de Luis XIV, que pudo hacerse llamar el rey Sol. Identificados, al menos en teoría, el interés del Estado, el del Pueblo y el del Rey, se avanza en la construcción de un mercado de dimensiones nacionales, con el respaldo de un imperio colonial (que sufre grandes altibajos al albur de las continuas guerras); se moderniza la administración y los impuestos (lágamela, la tasación) todo lo que los privilegios estamentales o territoriales permiten; se consigue la imposición del catolicismo (revocación del Edicto de Nantes) y el control de la Iglesia (galicanismo); o se prestigia el francés como la lengua común (y la culta de Europa, en sustitución del latín) y el vehículo de una pujante cultura (Molière, Racine, Corneille) que destrona al Siglo de Oro español, institucionalizada en la Académie Française. No obstante, la acumulación de contradicciones entre la cerrada sociedad estamental y la pujanza de la burguesía llevó a la Revolución francesa de 1789, que fue modelo de las demás revoluciones burguesas que transformaron los sistemas políticos europeos en monarquías constitucionales a lo largo del siglo XIX o repúblicas en el horizonte de la Primera Guerra Mundial.
  • 3. 2)- ESTALLIDO REVOLUCIONARIO CAUSAS 1) Económicas 2) Políticas 4) Sociales 3) Ideológicas Crisis financiera Aumentan los impuestos Deuda del Estado Aumentan los precios. Nuevas ideas cuestionan el régimen monárquico Influencia de la Independencia de EE. UU Los privilegios se niegan a pagar los nuevos impuestos La burguesía desea acceder al poder Las clases populares se revelan por el aumento de los impuestos CONSECUENCIAS Desaparición del Antiguo Régimen Monarquía Institucional Soberanía Nacional Constituciones La burguesía toma el poder político Las ideas revolucionarias se extienden a Iberoamérica Nacionalismo y Liberalismo en Europa
  • 4. 1) Desde 1760 se sucedieron las malas cosechas, lo que provocó el alza de los precios y el descontento de los grupos populares. Además, se incrementó la crisis financiera por los gastos de la corte y los conflictos bélicos. 2) El rey gobernaba sin contar con nadie, absolutismo, mientras que la nobleza y las iglesias se alejaban de este porque alcanzaba a cuestionar sus privilegios. Por otro lado la burguesía aspira a un nuevo modelo económico, social y político llamado Régimen Liberal. 3) Las ideas ilustradas defendía que las personas tenía unos <<Derechos Naturales>> que el poder político debía respetar. 4) Muchos burgueses se habían enriquecido durante el siglo XVIII. Pero estaban descontentos porque tenían poco poder político, pues los altos cargos del gobierno y del ejército eran ocupados por la nobleza. Además consideraban injusto que solo el tercer estado, al que pertenecían a pesar de su poder económico, pagara impuestos. 3)- Las revoluciones liberales burguesas A finales del siglo XVIII, la burguesía había acumulado muchas riquezas, pero la estructura social imperante no le permitía desempeñar funciones políticas. Por ello su gran meta era la conquista del poder político. A esta situación hay que sumar el bajo nivel de vida y las condiciones de pobreza en que vivía el pueblo llano, factores ambos fundamentales para comprender las revoluciones que se dieron en Europa entre fines del siglo XVIII y principios del XIX. Esas revoluciones las inició la burguesía con fines políticos, pero pronto fueron secundadas por la masa popular que deseaba salir de su pobreza; revoluciones que marcaron el paso del antiguo al nuevo régimen. La más importante de ellas fue la Revolución francesa (1789-1799). En 1789 coincidieron en Francia diversos factores que favorecieron que la burguesía pudiera iniciar el proceso revolucionario: Una crisis económica provocada por una serie de malas cosechas que encarecieron los Alimentos y que sumieron a la población en hambrunas insoportables. Una crisis financiera del Estado francés debida al déficit comercial con otras naciones, los gastos militares y el derroche y lujo de la corte real francesa. Las ideas de la Ilustración que cuestionaban los principios del Antiguo Régimen y reclamaban la soberanía nacional y la igualdad de los ciudadanos ante la ley. El rey Luis XVI pidió a los privilegiados que pagaran impuestos, a lo que éstos se negaron y decidió convocar los Estados Generales, asamblea que reunía por estamentos a los representantes de los tres estados: los nobles, el clero y la burguesía. Los burgueses, que se habían proclamado representantes del pueblo llano, transformaron la reunión en una Asamblea Constituyente, para cambiar la organización política de Francia, mientras en la calle el pueblo de París asaltaba el 14 de julio la cárcel de la Bastilla. El monarca, asustado, acepta la nueva situación política. La Asamblea Constituyente proclamó la Declaración de los Derechos Del Hombre y del Ciudadano y abolió los derechos feudales de la nobleza y el clero. En 1791 aparece la Constitución, que establece una monarquía parlamentaria y la división de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Las monarquías europeas reaccionan contra la Revolución en Francia, que se radicalizó y en 1792 destituyó al monarca y proclamó la República. Se inició la fase más radical, el Terror, en la que destacaría Robespierre, que ordenó la ejecución del rey Luis XVI y amplió los derechos de las masas populares, necesarias para los ejércitos que se enfrentaban a las monarquías europeas, que organizaron hasta cinco coaliciones para derrotar a las tropas revolucionarias. Una vez derrotados los ejércitos absolutistas europeos, la burguesía más moderada recupera el poder político francés tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte. 4)- El Terror es un período de cambios centrados en la violencia de la Revolución francesa, que duró de septiembre de 1793 a la primavera de 1794, y que ha generado numerosos debates. Según algunos historiadores, el Terror estaba «caracterizado por la brutal represión de los revolucionarios mediante el recurso al terrorismo de Estado», mientras que, para otros, el Terror aparece como un arma de doble filo, que al mismo tiempo segó la vida de muchos inocentes, pero también acabó con numerosos complots de especuladores y reaccionarios en París y otras
  • 5. partes de Francia, con lo que, para algunos, el Terror se habría justificado en parte. Este período transcurrió bajo la égida del Comité de Salvación Pública, órgano ejecutivo creado en abril de 1793 para apoyar y reforzar la acción del Comité de Seguridad General que existía desde1792. Habitualmente el término se generaliza para dos etapas: el Terror Rojo, en el que fueron los jacobinos sus instigadores y ejecutores, y el inmediatamente posterior Terror Blanco, desarrollado durante la Reacción termidoriana. Desarrollo del Terror El Terror empezó el 5 de septiembre de 1793 cuando la Convención votó en favor de las medidas de terror para reprimir las actividades contrarrevolucionarias. El Terror habría de durar hasta la primavera de 1794. Tan sólo en el mes anterior a su final, hubo 1300 ejecuciones, pero la mayor parte de estas últimas fueron precisamente de los jacobinos y sus seguidores. El Comité de Salvación pública era un cuerpo colegiado de diez o doce integrantes, según las épocas, encabezado por Maximilien Robespierre, quien señalaría: El terror no es mas que la justicia rápida, severa e inflexible. El Comité estaba dividido en secciones: Robespierre y Louis de Saint-Just se encargaban de la política general, Lazare Carnot de la guerra, Claude-Antoine Prieur-Duvernois del armamento, Robert Lindet del aprovisionamiento en víveres, Jean Bon Saint-André de la marina, Jean-Marie Collot d'Herbois y Jacques Nicolas Billaud-Varenne de la política interior. Bertrand Barère de Vieuzac era su portavoz ante la Asamblea Nacional. El «Terror jacobino» terminó al ganarse la decisiva Batalla de Fleurus, que aplastó al ejército austríaco el 26 de junio de 1794. Quedando anulada la posibilidad de una invasión, se reducían por lo tanto las justificaciones de un régimen extremista. Aunque la victoria de Fleurus fuese un factor determinante en la caída del Comité de Salvación Pública, ésta se debe sin embargo a una conjunción de factores. Por un lado los diputados del Pantano, en sintonía con la alta burguesía, reprochaban al gobierno que se mantuviera la política económica dirigista que había impulsado el estado de guerra, y propugnaban una vuelta a una política económica de corte liberal. Por otro lado, el Comité de Seguridad General veía con malos ojos la preponderancia del Comité de Salvación Pública cuyos poderes se solapaban con los suyos. Para terminar, fueron decisivas las divergencias cada vez más acusadas en el seno del propio Comité, quedando Robespierre cada vez más aislado por su política social. Su deseo tardío de depurar el Comité de sus miembros más extremistas, ex hebertistas como Collot d'Herbois y Billaud-Varenne, precipitó su final. Varios miembros de la propia Convención conspiraron contra Robespierre y lo arrestaron el 27 de julio (9 de termidor) junto con Saint-Just, Couthon y varios seguidores. El guillotinamiento de Robespierre y 28 de sus asociados en la jornada siguiente marcó el fin del Terror y el inicio de la Reacción de Termidor. Robespierre cayó de manera expedita como muchos cientos de personas, pero incluso sin proceso, víctima de la conjuración de girondinos no confesos y de varias personas que clamaban venganza por las muertes tanto de los hebertistas como de los «moderados» del grupo de Danton. Años después se reproduciría una nueva época de represión, que con el nombre de Terror Blanco se instauraría en 1815 tras el retorno del Rey Luis XVIII al poder; gente sospechosa de nexos con los gobiernos de la Revolución o de Napoleón fueron arrestados y ejecutados. El Directorio fue la penúltima forma de gobierno adoptada por la Primera República Francesa, durante la Revolución francesa. Establecido por la Constitución del Año III que aprobó
  • 6. la Convención termidoriana, se inició el 26 de octubre de 1795 y terminó con el golpe de Estado del 18 de brumario del Año VIII (9 de noviembre de 1799) que instauró el Consulado. Tras el período del Terror impuesto por el ala más extremista de los Jacobinos, se produjo un retorno hacia posiciones más conservadoras. El Directorio tiene sus inicios tras el golpe de estado termidoriano del 27 de julio de 1794 (9 de termidor del año II, según el calendario republicano francés) y se consolida con la Constitución de 1795 (Constitución del año III), que establece un nuevo régimen político. Prolonga la llamada «reacción termidoriana» iniciada por la Convención termidoriana, inaugurando el término político de «reacción» frente al de «revolución». Según la nueva constitución, la Convención Nacional es disuelta y reemplazada por una nueva organización política. El poder legislativo reside en una asamblea bicameral compuesta por el Consejo de los Quinientos (electos por sufragio censitario) y el Consejo de los Ancianos (electos por el Consejo de los Quinientos). El poder ejecutivo va a recaer en un Directorio compuesto de cinco "directores", electos por quintos cada año por el Consejo de Ancianos. La Constitución del año III buscaba impedir una nueva dictadura personalista o colectiva como la que se impuso en su etapa final con Robespierre, Billaud-Varenne, Barère de Vieuzac y Collot d'Herbois, estableciendo el sufragio censitario, que favorecía a la clase política burguesa y moderada. Después de que el Directorio procediera a la depuración política de las instituciones de la República y juzgara a algunos responsables de El Terror, durante todo ese periodo los Jacobinos y los antiguos Sans-culottes fueron objetos de una ola de persecuciones y asesinatos sistemáticos por parte de grupos monárquicos vengativos. Este Terror Blanco monárquico se vio reforzado por la represión institucional tras los intentos de levantamientos jacobinos del 1 de abril y del 20 de mayo de 1795 (12 germinal y 1 de prairial del año III). Los monárquicos a su vez alimentaban disturbios cada vez más violentos manteniendo presiones constantes sobre el gobierno y el Consejo de los Quinientos. Ante la situación permanente de inestabilidad a la que tuvo que hacer frente el Directorio, éste terminaría el 9 de noviembre de 1799 con el golpe de estado, del 18 de Brumario, protagonizado por Napoleón Bonaparte. 5)- El asenso al poder de Napoleón Bonaparte • El poder ejecutivo de la republica se confío a un Directorio que, como forma de evitar la dictadura, estaba compuesto por cinco miembros. • El poder Legislativo lo ejercía una asamblea bicameral, formada por el consejo de ancianos y el consejo de los 500. • A pesar de la crisis financiera, la guerra prosiguió brillantemente para los franceses, que obligaron a Prusia y España a firmar tratados de paz (1795). • Los éxitos en la guerra dieron un gran prestigio al ejercito y el poder acabo siendo controlado por un militar, napoleón Bonaparte, que dio el golpe de estado del 18 de Brumario (1799), acabo con el Directorio y estableció un nuevo régimen político, el Consulado (1799 – 1804). • En 1799, napoleón fue nombrado primer cónsul, es decir, jefe de gobierno durante tres años. Poco a poco fue imponiendo un poder cada vez mas dictatorial: en 1802 se proclamo cónsul vitalicio y en 1804 se corono emperador, con el nombre de napoleón I • El imperio perduro diez años.
  • 7. 6)- Medidas tomadas por Napoleón en el poder: • Tomó medidas financieras que permitieran una cierta capacidad de actuación al gobierno, como la de sustituir al empréstito forzoso por un apéndice de 25 centímetros sobre las tres contribuciones principales: la agrícola, la mobiliaria y la suntuaria. • Tranquilizo a los banqueros y a los notables prometiéndoles una política de orden, de respeto a la propiedad y de tranquilidad en el exterior. • Al mismo tiempo que desterró a muchos jacobinos, prohibió el regreso de los emigrados y el predominio de algunos cultos. 1 2 3 4 5 6 Conquistó para Francia casi toda Europa Abolió las leyes feudales e impuso su Código Civil Impulsó el primer estado moderno y centralista Acabó con el prolongado Sacro Imperio Germánico Separó los poderes de la iglesia y el Estado Extendió los ideales de la revolución francesa 7)-
  • 8. 8)- Napoleón desde 1804 invadió gran parte de Europa continental, y en esta lucha, gran bretaña fue su principal enemiga y lo enfrento tanto en el terreno económico como en el militar. Bonaparte decreto un bloqueo continental por el cual los buques ingleses no podían entrar en los puertos de Francia ni en los de sus aliados europeos, perjudicando económicamente a Inglaterra. En 1812 Bonaparte pretendió invadir Rusia, la cual aliada a los ingleses, pero fracasó, en su intento: poco después, la alianza entre Austria, Prusia, Rusia, Inglaterra y Suecia, derroto a los ejércitos napoleónicos, ocupo Francia y restableció a los Borbones en el poder. Sin embargo, en marzo de 1815 un movimiento favorable a napoleón originado en Paris lo hizo volver al poder temporalmente, hasta que las fuerzas aliadas de ingleses y prusianos lo vencieron definitivamente en la batalla de Waterloo, en junio de ese mismo año. 9) La Bastilla, es ahí donde se inicia la revolución con la liberación de los presos El Arco de Triunfo conmemora las victorias más importantes: Revolución Francesa y la Guerra Napoleónica. Alrededor de la parte inferior del arco están grabados los nombres de las víctimas de esas guerras. Monumento al Soldado Caído La burguesía había logrado enriquecerse y deseaban quitarle poderes al monarca. La oportunidad la vieron en el liberalismo que dice que el estado no debe inmiscuirse en asuntos económicos. Los monarcas no aceptaban los principios del liberalismo pero aceptaban las ideas ilustradas que les convenían. La Revolución Francesa incrementó la propagación del concepto republica, así que el liberalismo es representado por jacobinos en la primera republica francesa. - Problemas financieros de Luis XVI y fracaso de sus reformas económicas - Ni nobleza ni clero querían pagar impuestos - más presión para el 3er Estado - El pueblo exigía pueblos fijos - Los grupos privilegiados pidieron al rey que convocara los Estados Generales - El 3er Estado se presentó con su propio programa. http://prezi.com/j9d64eodes4e/present/?auth_key=ots3dn4&follow=6zbx9uoilnk3 BIBLIOGRAFIA: Wikipedia, libros de historia, Internet.