SlideShare a Scribd company logo
1 of 14
Download to read offline
1


                   GEOGRAFÍA de ESPAÑA y NAVARRA.
                           VOCABULARIO
                           Selectividad –PAU- junio 2012.
                                 José Fermín Garralda A. 2011


                                      1ª Evaluación

                                      TEMAS 1, 2 y 3

      1. Censo de población: Es el listado que elabora el Estado de todos los ciudadanos o
habitantes del país, y de sus divisiones político-administrativas, referidas a un momento o
período dado. Se actualizaba cada diez años. Incluye los datos de carácter demográfico,
cultural, económico y social de los habitantes del país.
      Las características de todo censo son: que la enumeración sea individual, que sea
universal por abarcar a todos los habitantes, procurando que no haya ninguna omisión o
duplicación, y que sea simultánea en el tiempo (el momento censal).
      El censo es obligatorio pero secreto. La ONU recomienda que el censo contenga
información sobre la población total, clasificación por sexos, estado civil, lugar de
nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, caracteres económicos,
número de hijos, e información sobre las viviendas. Los primeros censos modernos se
realizaron en el s. XVIII.
      A diferencia de él, el padrón es municipal y se actualizaba cada 5 años, aunque ahora,
con la informática, está continuamente actualizado.

      2. Comunidad Autónoma, Libro p. 245. Es una forma de organización territorial de
la Nación y Estado Español que concede derecho de autogobierno a las comunidades que
la/lo integran, llámense “nacionalidades” u otras Regiones. En España se implantan en la
Constitución de 1978, que establece las condiciones y el proceso a seguir para alcanzar la
autonomía.
      Cada Autonomía posee un Estatuto de Autonomía. En los Estatutos de Autonomía, el
Estado se desposee de los poderes que delega a cada autonomía. Todos los Estatutos son
similares ente sí. Sin embargo, en Navarra, el Fuero supone la preexistencia de derechos
anteriores a la Constitución, reconocidos (no concedidos) por ella.
      Se han constituido 16 Comunidades Autónomas, algunas de las cuales tienen un
pasado histórico y todas ellas poseen intereses comunes, más una Comunidad Foral
(Navarra) y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). .

      3. Comisión Europea, Libro p. 275. Es la institución de la Unión Europea que
representa el poder ejecutivo dentro de la UE, aunque también interviene en la legislación.
Es la institución más importante en la práctica y políticamente independiente. Sus funciones
son las siguientes:
      1) tiene la iniciativa en la política comunitaria,
      2) representa y defiende los intereses de la Unión en su conjunto,
      3) propone políticas y programas de acción,
2

     4) aplica las decisiones del Parlamento Europeo (PE) y el Consejo de la Unión Europea
(CUE),
     5) gestiona el presupuesto económico y fondos monetarios,
     6) controla la aplicación del derecho comunitario (leyes y Tratados),
     7) tiene el derecho de iniciativa exclusiva en el proceso legislativo,
     8) elabora y transmite las propuestas políticas al Consejo de Ministros,
     9) tiene poder de negociación internacional.
     Está formada por 27 miembros, cada uno de un país de la UE: 1 presidente (José
Manuel Barroso, Portugal), 2 vicepresidentes y 24 miembros (por España Joaquín
Almunia). Tiene la sede en Bruselas.
     El presidente será elegido por los Estados miembro por mayoría, aumenta su poder
sobre los comisarios, y nombrar varios vicepresidentes.

      4. Curvas de Nivel, Libro p. 30. También denominadas isohipsas. Son las líneas de
representación gráfica que unen todos los puntos que se encuentran a la misma altura sobre
el nivel del mar. Se utiliza en la confección de mapas topográficos (escalas de 1:10.000 a
1:100.000 aproximadamente) para representar el relieve. Se trazan cada 20 metros de
altitud, y se remarcan con trazo doble las que completan las centenas con el objeto de contar
las altitudes más rápido y fácil. Son de color marrón, siena o sepia.

      5. Estatuto de autonomía, Libro p. 245. Es la Ley Orgánica -aprobada por las
Cortes Generales españolas- que establece los marcos de competencias políticas de cada una
de las comunidades o ciudades autónomas españolas. Se realiza en base a la Constitución
española de 1978 (Capítulo III, Arts. 143 a 158).
      Es el texto jurídico de cada Comunidad Autónoma, que supone el reconocimiento al
autogobierno, pero mediante delegación de funciones del Estado español. Cada Estatuto de
autonomía singulariza la Comunidad Autónoma. La iniciativa autonómica surge de los
organismos locales.
      Los Estatutos señalan la denominación de la comunidad, su demarcación territorial
(basada en límites provinciales –la mayoría de las Comunidades tienen varias provincias-),
los nombres y estructura de los organismos autónomos propios (asamblea legislativa,
consejo de gobierno, presidente de gobierno, delegado de gobierno y tribunal de justicia), las
competencias autonómicas, las lenguas oficiales si hubiera más de una, los términos
municipales, la ordenación del territorio; el urbanismo y la vivienda; las obras públicas, los
ferrocarriles y carreteras; la agricultura, ganadería, pesca; las ferias interiores; la sanidad,
asistencia social, educación, cultura, deporte; las policías locales. El techo de cada estatuto
queda limitado por las competencias exclusivas del Estado, compartidas entre el Estado y la
Comunidad autónoma.

     6. Fondo de Cohesión, Libro p. 257. Es aquel fondo de la UE, creado en 1993 a raíz
del Tratado de Maastricht (1992), con el finalidad de favorecer la convergencia económica y
monetaria de los países menos adelantados. Así, se atiende a los Estados de la UE con un
PIB inferior al 90% de la media comunitaria. Inicialmente se trataba de Estados como
Irlanda, Grecia, España (para 1970 era la décima potencia económica en el mundo; luego
vinieron las sucesivas crisis) y Portugal. Ahora ha llegado el “rescate” de Grecia, Irlanda y
Portugal, con amenazas sobre España e Italia.
     Dicho de otra manera, atiende las infraestructuras de transporte transeuropeas,
3

programas de medio ambiente, de educación y formación profesional, de salud, de cultura,
industria.
     Estos fondos son diferentes a los fondos estructurales (FEDER sobre desarrollo
Regional –no Estados-, FEOGA sobre agricultura, IFOP sobre pesca y FSE sobre la
sociedad), provienen del presupuesto anual de la Unión, y son administrados por la
Comisión Europea.

      7. Fondos Estructurales, Libro p. 257. Son instrumentos financieros de la
Comunión Europea destinados a estimular el desarrollo de las regiones más pobres de la
Unión Europea (no de los Estados, aunque también se refieren a otras áreas e incluso
colectivos humanos).
      Los beneficiarios son:
          1) Las regiones más atrasadas (con el PIB inferior al 75% de la media comunitaria).
          2) Las áreas en crisis o declive industrial.
          3) Las regiones rurales no incluidas en el primer punto pero con problemas de
          desarrollo.
          4) Sectores sociales.
      Los medios son:
          1) Inversiones dirigidas a corregir el atraso estructural de la industria o el mundo
          agrario.
          2) Mejora del sistema educativo, de la formación y del empleo.
      Los Fondos estructurales son los siguientes: el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo
Regional, desde 1975), FEOGA (Fondo Europeo de Organización y Garantía Agraria, desde
1962), FSE (Fondo Social Europeo, desde 1961), IFOP (Instrumento Financiero de
Orientación Pesquera) creados con anterioridad a Maastricht.
      Los fondos provienen del presupuesto anual de la Unión y son administrados por la
Comisión Europea.
      El Fondo de Cohesión (1994), creado por el Tratado de Maastricht, es un fondo
diferente).

     8. Latitud, Libro p. 284: es una coordenada geográfica o sistema de referencias
espaciales que nos permite, junto con la longitud, la localización de cualquier punto del
planeta, al medir la distancia angular (medida en grados, minutos y segundos) entre
cualquier punto de la superficie terrestre y el ecuador. Se mide de 0º a 90º Norte o Sur.
     Ejemplo: La Península Ibérica se encuentra entre los 36º y los 44º de latitud Norte.

     9. Longitud, Libro p. 284: es una coordenada geográfica o sistema de referencias
espaciales que nos permite, junto con la latitud, la localización de cualquier punto del
planeta, al medir la distancia angular (medida en grados, minutos y segundos) entre un
lugar cualquiera de la superficie terrestre y el meridiano de origen, el meridiano cero, que es
el que pasa por Greenwich. Se mide de 0º a 180º Este u Oeste, variando entre Oº y 18Oº
     Ejemplo: Este meridiano pasa en España por Alicante, dividiendo a España en dos
partes desiguales, de modo que buena parte de España se sitúa en L.O. (Longitud Oeste). La
España peninsular está entre los 3º 19’ Longitud Este y los 9º 50’ Longitud Oeste.

      10. Municipio. Es la unidad administrativa básica de un territorio habitado, que
origina un término municipal. La estadística sobre la población realizada por un municipio
4

cada cinco años es el padrón.
     Los tipos. El municipio puede ser:
     Rural (con menos de 2.000 habitantes).
     Urbano (con más de 10.000 hab.).
      Los municipios entre 2.000 y 10.000 habitantes, pueden ser, según la dedicación de
su población:
        Rurales con más de la cuarta parte de su población activa en el sector primario,
        Semiurbanos con menos de la cuarta parte en el sector primario.

      11. PAC, Política Agraria Comunitaria, Libro p. 179. Es un proyecto iniciado por la
Unión Europea en 1962, pero establecido en el Tratado fundacional de Roma (1957), que
armoniza los bienes producidos por el Sector Primario y ayuda a las necesidades de este
sector de producción.
          Sus objetivos son:
          1) aumentar la producción y sobre todo calidad agraria,
          2) reducir la dependencia alimentaria y las importaciones,
          3) garantizar un nivel de vida justo a los agricultores y ganaderos,
          4) estabilizar los mercados,
          5) mejorar las estructuras agrarias,
          6) conservar el medio rural.
          Se reformó en 1992 y en 1999 para reducir los precios y los excedentes de ciertos
productos agrarios, fomentar el desarrollo rural, y frenar la degradación del medio
ambiente.
      La reforma de 2003 propone la existencia de una única subvención por explotación
según la extensión de las tierras. Así, la subvención no está ligada a la producción. El
objetivo es evitar excedentes, y que se cultive para competir –es decir, productos de calidad-
, aunque no obstante se mantienen ciertos porcentajes de ayudas a la producción para evitar
el abandono de las tierras en las zonas más desfavorecidas.
      Dicha reforma contempla: un recorte de las ayudas de un 5% para los agricultores que
perciban más de 5.000 euros anuales, penalizaciones para los agricultores cuyas prácticas
dañen el medio ambiente, y más dinero para el desarrollo rural.

     12. Padrón municipal de habitantes: es el listado que redacta y actualiza el
Ayuntamiento de un término municipal, con expresión de todos los residentes con casa
abierta. Está continuamente actualizada gracias a la informática, pues antes se realizaba
cada cinco años. En él se encuentran registrados todos los que viven en cada domicilio,
siendo datos complementarios: el sexo, la fecha y lugar de nacimiento, la nacionalidad.
     El municipio P. 244 es la unidad administrativa más pequeña del Estado y Nación
española, que engloba un conjunto de habitantes de un mismo término jurisdiccional. Está
regido por un ayuntamiento, compuesto por un alcalde y los conejales. Una agrupación de
municipios y con entidad jurídica es una provincia, manteniéndose hoy las creadas en 1833.

     13. Tratado de Roma, Libro p. 272. Es el Tratado firmado el 25-III-1957 por los seis
socios de la CECA, a saber, Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Holanda y
Luxemburgo.
     En este Tratado se creó:
         1) el EURATOM para unir la producción de energía nuclear;
5

         2) la Comunidad Económica Europea (CEE). Estos dos últimos acuerdos fueron
         ratificados por los respectivos Parlamentos estatales y entraron en vigor en 1958.

     Sus objetivos eran:
         1º Establecer un marco de cooperación entre los Estados europeos enfrentados en
         anteriores guerras mundiales.
         2º Conseguir la estabilidad política internacional.
         3º Lograr la cooperación económica mediante:
              a) la libre circulación de personas, mercancías y capitales,
              b) la instauración de políticas comunes en agricultura, industria y transporte,
              c) la aproximación de las leyes de los Estados miembros.


                                        TEMAS 3 a 9
     14. Acuífero. Libro pág. 75. Es una acumulación o embolsamiento de agua
subterránea, que se forma cuando las aguas de precipitación de filtran, a continuación
encuentran un estrato impermeable y luego se acumulan sobre él. Pueden tener mucha
profundidad.
     En España son frecuentes en las cuencas sedimentarias del Este de la Meseta y en
ambos archipiélagos. En Navarra existen en las sierras de Andía y Urbasa, entre otras,
debido a su naturaleza calcárea.

     15. Amplitud térmica. Libro pág. 39. Es la diferencia entre la temperatura media (la
media de todos los días y noches) del mes más cálido y la del mes más frío.
     En España las amplitudes más bajas se localizan en Canarias y en las costas,
especialmente en las del Norte peninsular, y las más altas en la submeseta Sur debido a la
mucha continentalidad.
     En Navarra las más bajas se dan en la zona NE por la influencia marina del Golfo de
Vizcaya y las más altas en la Ribera debido a su mayor continentalidad.

      16. Anticiclón (alta presión). Libro pág. 37. Es la zona de altas presiones superiores a
la normal, que tienen con un mínimo de 1.015 milibares (750 mm. de una columna de
mercurio). Está rodeado por otras zonas de presión más baja. Los vientos circulan del
anticiclón a la baja presión, en el sentido de las agujas del reloj en el Hemisferio Norte.
      Produce un tiempo estable. Su aire es frío -es pesado y tiende a caer-, produce tiempo
seco, cielos despejados y, por tanto, presencia de los rayos solares.

     Ejemplos. Los principales anticiclones que influyen en el tiempo y clima de España
son: el de las Azores, los polares atlánticos, el escandinavo, y los térmicos del continente
europeo (Rusia) y del interior peninsular (Meseta y depresiones) en invierno.
     En Navarra afecta en anticiclón térmico del continente europeo (Rusia) y del interior
peninsular (Meseta y depresión del Ebro) en invierno.

      17. Anticlinal/Sinclinal. El anticlinal es un pliegue de la corteza terrestre de forma
convexa, de manera que la forma central se eleva y las laterales están a menor altura. El
sinclinal es la parte cóncava de un pliegue simple de la corteza terrestre.
6

     En un sistema de pliegues, el sinclinal está comprendido entre dos anticlinales.

      18. Aridez. Libro p. 26 y 49. Es la relación que existe, en un lugar dado, entre las
temperaturas y las precipitaciones. Así, la aridez es una situación resultante que consiste en
la falta de agua ambiental (de humedad) como consecuencia de una insuficiencia de
precipitaciones respecto a unas más elevadas temperaturas. Cuando hay aridez, la
evaporación es superior a las precipitaciones. La aridez es mayor en intensidad y duración
cuanto más alta es la temperatura y más escasa es la precipitación.
      Ejemplo. La zona semiárida en España abarca gran parte de la península con 3 a 5
meses secos; la zona árida (SE y la zona litoral de Huelva) tiene de 6 a 7 meses secos; la zona
subdesértica (parte del SE) tiene 8 meses secos. En Navarra, la zona árida en el SE (las
Bardenas Reales) y la zona más húmeda el NO (valle de Baztán, la regata del Bidasoa y
Cinco Villas de la Montaña).

     19. Balance hídrico. Es la relación entre la evaporación, precipitación, escorrentía y
el almacenamiento de agua ya superficial ya subterráneo etc., que sirve para explicar el
movimiento cíclico del agua entre la atmósfera y la superficie del terreno en un lugar
concreto.
     Cuando se estudia la ganancia o pérdida del agua caída en las precipitaciones, no sólo
es importante la cantidad de milímetros de agua precipitada, sino la cantidad que de ella se
aprovecha o puede aprovechar, lo que está en relación los los km2 de la cuenca y los usos del
agua por el hombre.

     20. Borrasca. Libro pág. 39. También se llama depresión barométrica, baja presión,
depresión, ciclón. Es un área de bajas presiones con una presión atmosférica inferior a la
normal (1013 o 1015 milibares o medida de presión), rodeada por otras de presión más alta.
Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj en el
hemisferio Norte.
     Produce un tiempo inestable. Implica la formación de nubes, ausencia de rayos solares
y posibilidades de lluvia. Suelen ir acompañadas de frentes atmosféricos. Las borrascas
pueden tener un origen dinámico (a partir de vaguadas de la corriente de chorro) o térmico
(por recalentamiento del suelo, por ejemplo en la meseta o la depresión del Ebro durante el
verano).

     21. Bosque caducifolio. Libro pág. 57. Es el conjunto de árboles o arbustos que
pierden la hoja en otoño, entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno del
hemisferio Norte. Las hojas se pierden en el otoño para volver a renacer en primavera.
     Es propio de la España húmeda, es decir, del clima oceánico o atlántico, y del clima de
montaña. Especies en España y Navarra: el haya, el roble, el castaño, olmo, álamo, fresno,
abedul...
     El bosque necesita de una estación cálida y húmeda para desarrollarse en primavera,
siendo capaz de soportar las temperaturas bajas en invierno.

     22. Caudal. Libro pág. 70. Es el volumen de agua en metros cúbicos que discurre por
segundo en un lugar dado de un río. La medición se realiza en la llamada estación de aforo y
se expresa en m3/seg.
     Los ríos con mayor caudal absoluto de España son el Ebro, el Duero y el Tajo. En
7

Navarra el río más caudaloso es el Ebro y sus afluentes Ega, Arga (desemboca en el Aragón,
muy cerca del Ebro) y Aragón.
     Se distingue el caudal absoluto (m3/seg.) y el relativo (m3 / km2 de superficie de
cuenca)

     23. Clima. Libro pág. 36. Es conjunto de elementos meteorológicos (temperatura,
precipitaciones, presión y viento, evaporación, humedad y aridez, insolación y nubosidad)
que caracterizan la atmósfera de manera regular o a largo plazo en un lugar concreto, y cuya
acción influye en la existencia de los seres que viven en él. De él se ocupa la climatología.
     Se obtiene con trabajo sobre series de datos de un número de años suficiente (25 ó 30
como mínimo) para poder extraer conclusiones válidas.
     A diferencia del clima, el tiempo es el conjunto de condiciones atmosféricas que se dan
en un lugar, pero sólo en un momento determinado. De él se ocupa la meteorología.

      24. Cuenca fluvial. Libro pág. 70. Es el espacio de la superficie hundida de la corteza
terrestre que alimenta un curso de agua y, como espacio, es drenado por éste último. Sus
aguas vierten a un río principal, con sus afluentes y subafluentes si los hubiere. Las cuencas
se hayan separadas entre sí por una divisoria de aguas, que coinciden con las zonas de
cambio de pendiente del terreno. La cuenca fluvial es la cuenca hidrográfica de un río, la
cuenca de drenaje, o de vertiente. Varias cuentas pueden formar una vertiente.
      Las principales cuencas fluviales de España son las del Miño, Duero, Tajo, Guadiana y
Guadalquivir (vertiente atlántica), Ebro. Turia, Júcar y Segura (vertiente mediterránea). En
Navarra, la Ribera pertenece a la cuenca del Ebro, y existen muchas pequeñas cuencas
dirección Norte-Sur desde los Pirineos hasta la Ribera, así como desde los Pirineos hacia el
Cantábrico, por lo mismo que hay dos vertientes: la del Mediterráneo y la del Cantábrico.

     25. Cuenca sedimentaria. Libro pág. 22. Es el área hundida, o depresión cerrada y
extensa, de la corteza terrestre, que se halla más o menos rellena de sedimentos, y sufre una
más o menos acusada subsidencia o hundimiento. (La subsidencia es en descenso lento de
una cuenca sedimentaria a medida que se acumulan en ella más y más sedimentos).
     Por ejemplo, en España la depresión del Ebro o Guadalquivir, y el Este de la submeseta
Norte y la del Sur. En Navarra, la del Ebro.

      26. Delta fluvial. Saliente costero producto de deposición sedimentaria de materiales
blandos, que gana terreno al mar y en el que, por ser una zona baja, se divide el curso del río
en brazos. Se forma cuando un río aporta más sedimentos (limos, arenas) de los que puede
redistribuir el mar, por tratarse de una masa tranquila de agua, sin fuertes corrientes ni
excesivo oleaje. En la mayor parte de los casos tiene forma triangular.
      En España son típicos en la costa mediterránea, donde hay menos oleaje, en la que
destaca el delta del río Llobregat y, sobre todo, el del río Ebro, cuya superficie es muy apta
para el cultivo (por ej. de arroz).

      27. Divisoria de aguas. Es la línea geográfica imaginaria formada por terrenos altos
o crestas de montañas que separan dos o más cuencas fluviales, pero vertiendo las aguas a
distintos mares.

     28. Dolina. Forma de erosión característica de la roca caliza, consistente en una
8

depresión de forma aproximadamente circular, de embudo o pozo, que resulta de la
disolución de la caliza en lugares favorables a la retención y a la penetración del agua, es
decir, donde el agua se estanca, como son los cruces de diaclasas (fisuras de la roca).
      Su diámetro puede variar entre unos metros hasta centenares de metros. La caliza se
disuelve fácilmente con el agua de lluvia, formando un relieve kárstico. Cuando se unen
varias dolinas entre sí forman depresiones de trazado complicado denominadas uvalas.
      Ejemplos: en España, la zona Este de la Cornisa cantábrica, la Ciudad Encantada de
Cuenca, las Alpujarras, el Torcal de Antequera. En Navarra, las sierras de Aralar, Andía,
Urbasa.

     29. Ecosistema. Libro pág. 101. Es el conjunto dinámico formado por una
comunidad de seres vivos interrelacionados y el medio ambiente donde habitan. Es un
sistema interactivo entre distintos organismos vivientes (comunidad orgánica vegetal y
animal) y su entorno, sea emergido o sumergido o acuático. Se le considera como la unidad
estructural elemental de la biosfera.
     Ejemplo: el ecosistema que se origina en las márgenes de los ríos, o bien en las lagunas
de Pitillas o Las Cañas en Navarra.
       El medio ambiente es el conjunto, pluritemático y complejo, de los elementos que constituye y en los que
se descompone un sistema natural: energía, estructura, pautas de comportamiento y relaciones, factores
físicos, biológicos etc.
       En la cadena alimentaria o trófica, se jerarquizan los siguientes componentes bióticos: autótrofos que
elaboran materia viva a partir de la inorgánica, heterótrofos o consumidores que se alimentan de los
anteriores, y descomponedores que se nutren de restos orgánicos.

     30. Efecto invernadero. Libro pág. 94. Es producido por las emisiones a la
atmósfera del vapor de agua seguido de gases como el metano y el dióxido de carbono CO2.
Estos gases dejan pasar la radicación solar, pero, una vez que llega a la Tierra, la retienen y
evitan que el calor irradiado por la Tierra escape a las altas capas de la atmósfera, actuando
a modo del cristal de un invernadero.
       Este efecto es saludable cuando incrementa la temperatura en las capas bajas de la atmósfera y permite
la vida, al mantener la temperatura media del planeta en torno a los 15º C. Ahora bien, el actual aumento de las
emisiones de gases hace que hoy día la cantidad de calor retenido sea mayor, provocando un excesivo
calentamiento de la tierra y cambios climáticos.
     Ejemplo. En relación con éste problema y en consonancia de los protocolos de Kioto
(1997) ratificado por la Unión Europea, España debe controlar las emisiones de CO2 para no
sobrepasar el límite fijado, que le autoriza a aumentarlas un 15% entre 2008 y 2012.

     31. Espacios protegidos. Son aquellos espacios naturales que por su vulnerabilidad
o por poseer características peculiares debidas a su estructura geológica, hidrografía,
vegetación o fauna son objeto de medidas especiales destinadas a su conservación. La
administración pública (autónoma, estatal, europea y mundial) determina cuales son para
asegurar el mejor desenvolvimiento del ecosistema.
     Ejemplo. En España, las figuras de protección son los 13 Parques Nacionales, los
parques naturales, las reservas naturales, los monumentos naturales y los paisajes
protegidos. En Navarra se protegen las Bardenas Reales, las sierras de Aralar, Andía y
Urbasa, Quinto Real, el macizo de Larra, la zona de aves (ZEPAS en la antigua merindad de
Sangüesa), las lagunas de Pitillas y Las Cañas etc.

      32. Frente (en meteorología). Libro pág. 37. Es una superficie, inclinada y rugosa,
9

de contacto entre dos masas de aire que tienen características distintas, pues una es fría y
otra cálida. Así, el aire de ambos lados del frente tiene unas grandes diferencias. Está unido
a un tiempo inestable y a las lluvias
      Ejemplo. El frente que más influye en España es el frente polar, que separa las masas
de aire polares (frías) y tropicales (cálidas). Este frente meteorológico está al Norte de la
península en verano y al Sur en invierno, barriendo la península en primavera y otoño. Esto
último provoca grandes lluvias en otoño y luego en primavera en la zona mediterránea.
      La superficie del frente es inclinada porque la masa de aire frío tiende a caer y el cálido a elevarse, al que
a su vez aquel empuja. Este frente es rugoso por las ondulaciones o perturbaciones que contienen, que
reproducen la lucha general de frente en cada punto concreto del mismo.

     33. Gota Fría. Libro pág. 45. Es una gran borrasca que se genera en las profundas
vaguadas de la corriente en chorro (jet Stream), corriente que circula de manera ondulante
con una gran velocidad de Oeste a Este (200 km/hora) en el Hemisferio Norte, y que se
encuentra en las altas capas de la troposfera a unos 12.000 metros de altura.
       Estas vaguadas de la corriente pueden desgajarse del chorro principal, de modo que la borrasca en
altura desciende hasta el suelo, y obliga al aire cálido y húmedo de las capas bajas a ascender violentamente,
dando lugar a violentas precipitaciones, a veces torrenciales y con efectos catastróficos.
      Ejemplo. Su mayor frecuencia en España se da en la costa Mediterránea en otoño
cuando, después del verano, el agua del mar se encuentra cálida y son más frecuentes las
irrupciones de aire frío en altura. También puede darse en las costas cantábricas, el suroeste
y el sur peninsular.

     34. Isobaras. Líneas (isolíneas) de representación gráfica sobre un plano que unen
los puntos que en un momento dado tienen la misma presión atmosférica. En los mapas del
tiempo, las isobaras se representan de 4 en 4 milibares. Cuando el valor de las isobaras
supera el de la presión normal (1016 mb) y están rodeadas por otras de presión más baja,
constituyen anticiclones. En caso contrario, forman borrascas.
     Ejemplo. En España las isobaras representan una presión alta en la meseta castellana
durante el invierno.

     35. Isotermas. Líneas (isolíneas) de representación gráfica sobre un plano que une
puntos que en un momento dado registran la misma temperatura, ya sea puntual ya media.
Su valor se expresa en grados centígrados.
     Ejemplo. En España, las zonas con valores medios más elevados corresponden a
Canarias (menos las zonas montañosas) y a la costa mediterránea y atlántica del sur
peninsular.

      36. Isoyetas: Líneas (isolíneas) de representación gráfica sobre un plano que unen
los puntos con la misma precipitación. Su valor se expresa en milímetros.
      Ejemplo. En España los valores más elevados (superiores a 800 mm.) corresponden a
las zonas montañosas y al norte peninsular, y los más bajos (inferiores a 300 mm) a las
zonas bajas de Canarias y al sureste peninsular.

      37. Lapiaz. Paisaje kárstico producto de la erosión química o disolución de la roca
caliza por la acción del agua, formando una roca suelta debido a una red de acanaladuras y
surcos de varios centímetros de profundidad separados por aristas muy agudas.
      Ejemplo: el lapiaz del macizo de Larra, en el extremo del NE de Navarra.
10



     38. Lugar de Interés Comunitario (LIC): Libro p. 101. Son aquellos ecosistemas
protegidos para garantizar la biodiversidad. Ello se hace mediante la conservación de los
hábitat naturales y de la fauna y flora silvestres de un territorio dado de los Estados de la
Unión Europea. Cada Estado los selecciona en función de estudios rigorosos. Se integran en
la Red Natura 2000 europea.
     Ejemplo: en Navarra están todos los espacios clasificados, demarcados y son muy
abundantes.

      39. Macizo antiguo. Es una elevación montañosa formada por el rejuvenecimiento
de un bloque de un zócalo paleozoico (del Primario), consecuencia de los movimientos
orogenéticos de la era Terciaria.
      Ejemplo. En España son macizos antiguos el Sistema Central y los Montes de Toledo,
producidos por la falla o fractura producida en el Terciario de la meseta granítica paleozoica.
También se le llama macizo antiguo al macizo galaico-portugués, porque su roca y orogenia
es del Primario (paleozoico) y la erosión ha hecho que sus montes estén redondeados. En
Navarra el macizo antiguo es la zona del NO, formada por los Alduides, Quinto Real y Cinco
Villas.

     40. Marisma. Libro p. 74. Son aguas litorales producidas por la acción conjunta del
mar y de la sedimentación fluvial. Se encuentran en zonas costeras llanas y en la
desembocadura de algunos ríos importantes.
     Su aspecto es de encharcamiento, de tierras bajas y pantanosas próximas al mar,
inundadas parcialmente por las aguas del mar o de una ría o río, y que se encuentran en
proceso de colmatación (cubrimiento con tierra). Dicha colmatación se efectúa por las
acumulaciones de tipo marino o fluvial, o bien por el hombre. Con su desecación se pueden
convertir en una zona muy productiva para la agricultura.
     Ejemplo: las marismas del Guadalquivir o del Mar Menor (Murcia).

      41. Masas de aire. Libro p. 37. Son grandes células individualizadas y localizadas en
la troposfera, que poseen una temperatura y humedad bastante homogéneas en el sentido
horizontal. En su interior, sus características varían progresivamente, ya que el enfriamiento
en altitud es paulatino y no tiene una presión atmosférica uniforme. Sus propiedades son:
las masas de aire se desplazan, son más o menos estables, y se mezclan con dificultad. Las
masas de aire cálido o frío se convierten en centros de acción atmosférica. Las dos masas de
aire que afectan a España son la masa de aire tropical y la masa de aire polar, originando su
zona de confluencia el frente polar.
      El aire tropical puede ser marítimo (siempre tibio y húmero) y continental (cálido y
seco, por ej. el Sahara); el aire polar puede ser marítimo (siempre húmedo, tibio en verano y
fresco en invierno) y continental (siempre seco, glacial en invierno y algo cálido en verano).
Todos ellos afectan a España.
      Ejemplos: Por situarse en la zona templada del hemisferio norte, la península ibérica
se sitúa entre el cinturón de altas presiones permanentes subtropicales, y las bajas presiones
permanentes polares. Estas masas de aire originan los vientos de Oeste, desde los
anticiclones subtropicales hasta las bajas presiones templadas. Afectan mucho a la
península el anticiclón de las Azores (permanente) y el siberiano (estacional), la baja presión
de Islandia (permanente), la baja presión del golfo de Génova (estacional).
11



     42. Meandro. Es una curvatura o sinuosidad pronunciada del cauce de un río, que
suele ser frecuente en el curso medio y sobre todo bajo del río, cerca de su desembocadura.
Puede ser: a) libre o divagante por la llanura aluvial, de zona llana, lenta corriente fluvial y
roca blanda, y b) encajado o aprisionado en un sustrato rocoso resistente a la erosión. La
acción humana puede desviar el cauce y dejar meandros muertos.
     Ejemplo: la curva del río Arga en la zona del Vergel de Pamplona, los meandros
regularizados del Ebro aguas abajo de Zaragoza.

      43. Meseta. Libro p. 19, 22. es una superficie llana o ligeramente ondulada e
inclinada en una determinada dirección, de roca dura (granito), compacta y homogénea,
producto de la erosión, y que está a más de 200 metros de altura.
      Ejemplo, la meseta castellana, cuya altura media es de 600 mt. y su superficie 210.000
km2. La meseta de Lugo.

     44. Modelado kárstico. Libro p. 21. Es la forma de relieve propia de la erosión de la
roca calcárea. Su nombre se deriva de la región de Karst en la antigua Yugoslavia, que indica
el modelado sobre rocas calizas producido por la erosión química mediante disolución,
debido a aguas con alto contenido de CO2. Origina las formas de relieve siguiente:
     lapiaz (piedra suelta),
     domo (colina),
     dolina (cubeta de forma ovalada),
     uvala (varias dolinas juntas),
     poljé (valle),
     gruta interior con surgencias o manantiales,
     cañón...
     Ejemplo: en España hay al Este de la cordillera Cantábrica, Montes Vascos, Pirineos,
Sistemas Béticos, cordilleras Béticas, Baleares. En Navarra: el Pirineo (salvo la zona
occidental) con el macizo de Larra (extremo del NE) y el Prepirineo.

     45. Montaña. Elevación natural del terreno, que se destaca de su entorno. La sierra
es un continuo encadenado de montañas, y la cordillera una suma de sierras.
     Ejemplo: San Cristóbal junto a Pamplona y Monreal en un extremo de la cuenca.

      También puede decirse que es la parte del relieve de la corteza terrestre, saliente y elevada (varios
centenares de metros por encima de su base), que tiene varias vertientes o pendientes y que ocupa una gran
extensión (varios kilómetros cuadrados por lo menos). En el lenguaje corriente, el término se aplica a veces a
colinas aisladas, al igual que el término monte, cuyo sentido geomorfológico es restringido pero que puede
designar popularmente eminencias modestas.

     46. Orogenia alpina. Libro p. 20. Es el proceso de levantamiento o surgimiento de
montañas que tuvo lugar durante la era Terciaria. Se produjo al acercarse las plazas
eurosiberiana y africana. En España supuso:
       1. El levantamiento del preexistente macizo Galaico.
       2. La fractura de la Meseta, y consiguientes fallas, que supuso el levantamiento de algunos bloques
Sistema Central -fallado-, Montes de Toledo -fallado-.
       3. El abombamiento de la meseta, con la consiguiente aparición de tres rebordes montañosos de roca
granítica (cordillera cantábrica –Oeste-, cordillera ibérica, Sierra Morena), y el consiguiente plegamiento de
materiales mesozoicos (del Secundario) marinos depositados en los aledaños de lo que serán dichos bordes de
12

la Meseta (parte oriental de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico).
      4. La inclinación de la meseta hacia el Oeste.
      5. El plegamiento de sedimentos depositados en fosas oceánicas (Pirineos, Cordilleras Béticas).
      6. La formación de las depresiones prealpinas (Ebro y Guadalquivir).
          Ejemplo: En Navarra supuso la aparición de los Pirineos por plegamiento, los Pre
Pirineos, las cuencas Prepirenaicas, y el hundiminento del macizo del Ebro para su posterior
colmatación.

     47. Penillanura. Libro p. 23. Superficie de erosión muy suavemente ondulada, sin
apenas diferencia de altura entre los valles y los interfluvios, que resulta de la penúltima fase
de arrasamiento de un relieve de la Era Primaria por la erosión. La penillanura está formada
por materiales silíceos paleozoicos.
     En España, las modeladas sobre granito son más llanas (norte de Salamanca) que las
modeladas sobre pizarra (sur de Salamanca y Extremadura). Pueden contener relieves
residuales (montes isla), constituidos por rocas más resistentes, especialmente cuarcita,
como los que salpican la penillanura extremeña.

      48. Protocolo de Kyoto. Libro p. 100. En el acuerdo internacional de naturaleza
ambiental tomados en la ciudad japonesa de Kyoto en 1997, para reducir la emisión de gases
tóxicos con el objeto de evitar el efecto invernadero y el cambio climático.
      Fue ratificado por la Unión Europea. Los USA tardaron algunos años en firmarlo. En
consonancia, España debe controlar las emisiones de CO2 para no sobrepasar el límite
fijado, que le autoriza a aumentarlas un 15% entre 2008 y 2012.

      49. Régimen fluvial. Libro p. 71. Es la variación estacional del caudal de un río a lo
largo del año, o bien la fluctuación del volumen de agua de un río según estaciones. Depende
de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la nieve. De acuerdo con ello,
puede hablarse de régimen:
      nival,
      pluvial (oceánico, mediterráneo, mediterráneo continental, mediterráneo subtropical)
      mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival).
      Se representa gráficamente en la curva de los coeficientes mensuales de caudal.
      Ejemplo: el caudal del río Ebro es muy variado según los usos del agua pero, sobre
todo, debido a los diferentes regímenes fluviales de sus afluentes, conforme a las
condiciones climáticas y el relieve. La altura, y la cantidad de nieve y de aguas de los
Pirineos y del sistema Ibérico son muy diferentes, como también las diversas zonas del
mismo Pirineo, lo que origina ríos, afluentes, subafluentes etc. de diferente caudal y régimen
estacional.

     50. Relieve. Es el paisaje físico o configuración actual de la superficie terrestre. Se
usa comúnmente para designar las diferencias de altura y pendiente, así como las
desigualdades de la superficie e incluso los volúmenes y las formas que se observan en ella.
     Ejemplo. Se llama topografía a la ciencia que representa gráficamente sobre el papel y
a escala las formas de relieve, incluyendo todas las particularidades de su superficie, tanto
naturales como artificiales.

     También puede decirse que es la configuración o conjunto de formas y accidentes que presenta el paisaje
o superficie terrestre, ya continental ya de los océanos, en base a irregularidades, salientes y entrantes,
13

originadas ya por la configuración de los estratos de la roca producto de la orogénesis, ya por la erosión sobre
las estructuras rocosas. Se incluye en él los relieves glaciares.

     51. Ría. Es un curso bajo del valle fluvial invadido por el mar, de manera que la parte
superior de la ría está constituida por un valle o un sistema de valles con su sistema
hidrográfico, y la inferior es la penetración marina en tierra de forma normalmente
alargada.
     Es un entrante costero, generalmente en forma de embudo, que hace el mar al subir el
nivel y dejar sumergidas algunas zonas costeras. Decrece en anchura y profundidad a
medida que penetra tierra adentro y tiene forma generalmente alargada.

      Ejemplos. La ría puede estar:
       a) inscrita en un relieve macizo. De éstas, las rías más amplias de España son las gallegas, en relación
con la estructura del Macizo Galaico, poco vigoroso y surcado por numerosos valles que han sido invadidos por
el mar y dan lugar a rías que penetran hasta 35 km. en el interior. Entre las más conocidas están las de Arosa y
Pontevedra.
       b) Otras rías se producen por el hundimiento del curso bajo del río, de manera que al penetrar el mar
confluyen en el cauce del río las aguas del mar y del propio río. Por ejemplo, en España, la ría de Bilbao que
conecta con el cauce del río Nervión.

     52. Solana. Libro p. 37. Es la vertiente de una montaña orientada al Sur en el
Hemisferio Norte (en España), por lo que recibe el sol de lleno, esto es, la mayor cantidad
de sol y calor posible. Se opone a la umbría. En esta parte de la montaña es donde se sitúan
los asentamientos humanos (pueblos y aldeas) y la agricultura, siendo los bosques más
reducidos por predominar en la umbría. Contrariamente a lo dicho, en el hemisferio sur la
solana está orientada al Norte.

     53. Terraza fluvial. Es un antiguo llano de inundación de un río abandonado por un
posterior encajamiento fluvial en otro lugar. Tiene lugar en las campiñas por las que
atraviesa el un río. Su origen son las alternancias climáticas durante el Cuaternario:
      a) en los períodos glaciales, al encontrarse el agua helada en las montañas, los ríos perdieron fuerza
erosiva y depositaron aluviones en su cauce;
      b) en los períodos posglaciales, al aumentar la temperatura y fundirse el hielo, crecieron el caudal y la
fuerza erosiva de los ríos, de modo que ahondaron su cauce y dejaron suspendidos a los lados los aluviones
acumulados anteriormente, constituyéndose así las terrazas.
     Ejemplo. En España, hay terrazas en todos los grandes ríos. En Navarra, en el Arga,
Ega, Aragón y Ebro.

     54. Tiempo atmosférico. Libro p. 36. Son las condiciones o situaciones
atmosféricas (temperaturas, precipitaciones, presiones, nubosidad, insolación…) sobre un
lugar en un momento determinado. Puede cambiar varias veces en el mismo día. La ciencia
que estudia el tiempo es la Meteorología. Por el contrario, el clima son dichas condiciones
mantenidas a lo largo de un largo período cronológico, por ejemplo 30 años.
     Ejemplo: en Pamplona el tiempo es muy variable, y puede modificarse varias veces el
mismo día.

     55. Umbría. Libro p. 37. Es la ladera de una montaña orientada hacia el Norte en el
Hemisferio Norte (es el caso de España), por lo que recibe el mínimo de luz y calor para el
lugar concreto en que está situada. Es opuesta a la solana. Suele recibir lluvias, y está
cubierta de bosque, mientras que los asentamientos humanos y la agricultura se encuentran
14

en la ladera opuesta, que es la solana.

     56. Vegetación xerófila. Libro p. 55 Es el conjunto de formas vegetales que viven en
medios secos, y están adaptadas a la falta de agua. Para ello desarrollan unos caracteres
morfológicos peculiares: raíces muy extensas o profundas; tallos carnosos; hojas con escasos
poros; pilosidades o protección de ceras; espinas etc.
     Ejemplo. En España se sitúa en zonas del clima mediterráneo típico o litoral, en el
sureste peninsular (palmito, tomillo, espartal) y en las zonas bajas de Canarias (cardón,
tabaiba). En Navarra en las Bardenas reales Reales.

    57. Vegetación higrófila. Libro p. 55. Son las formas vegetales que adaptadas a los
ambientes húmedos, a las que perjudica la falta de agua.
    Ejemplos. En España y Navarra se sitúan en el clima atlántico u oceánico y el la
montaña media (helechos, hayas, musgo, setas y champiñones, fresas silvestres, zarzales de
moras etc.).

      58. Vertiente de barlovento. Libro p. 37. Es el lado -o ladera- de una montaña -o
relieve montañoso-, a una u otra parte de su eje longitudinal, expuesto al flujo ascendente
del viento. Al elevarse el aire, éste se enfría, el vapor de agua que contiene se condensa y
produce precipitaciones.
      Ejemplos. En Canarias, la vertiente a barlovento de sus montañas provoca que los
vientos alisios del NE provoquen precipitaciones abundantes entre los 800 y los 1200
metros, originándose la vegetación llamada laurisilva.

      59. Vertiente de sotavento. Libro p. 37. Es el lado -o ladera- de una montaña -o
relieve montañoso-, a una u otra parte de su eje longitudinal, expuesto al flujo descendente
del viento. Al descender el aire que sobrepasa la vertiente de barlovento donde ha podido
llover, las precipitaciones son imposibles porque se trata de un aire frío y seco, aunque poco
a poco dicho aire se recaliente y reseque.
      Ejemplo. Las regiones protegidas -o situadas al abrigo de vertientes a sotavento- del
S.E. peninsular, presentan un clima seco. El S.E. peninsular está protegido o al abrigo de las
vertientes de sotavento de las Cordilleras Béticas, pues su vertiente de barlovento impide el
paso de los vientos cálidos y húmedos del Mediterráneo, y los transforma en precipitaciones.

      60. Vertiente hidrográfica. Libro p. 24, 73. Es el conjunto de cuencas cuyas aguas
vierten al mismo mar. En la España peninsular, las vertientes hidrográficas son la atlántica,
la cantábrica y la mediterránea.
      Ejemplo. En Navarra hay dos vertientes hidrográficas, la mediterránea (con el 90% de
las aguas fluviales) y la cantábrica (el 10% restante). La Cantábrica tiene una parte francesa
y otra española. La divisoria e aguas pasa por el monte Sayoa, junto a Velate.

More Related Content

What's hot

Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales - resumenes temas
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales - resumenes temasUd10. organización territorial y desequilibrios regionales - resumenes temas
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales - resumenes temasRocío Bautista
 
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales vocabulario
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales vocabularioUd10. organización territorial y desequilibrios regionales vocabulario
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales vocabularioRocío Bautista
 
La organización territorial de España
La organización territorial de EspañaLa organización territorial de España
La organización territorial de Españaprofeshispanica
 
Adh 3 eso la organización política de españa
Adh 3 eso la organización política de españaAdh 3 eso la organización política de españa
Adh 3 eso la organización política de españaAula de Historia
 
Organización territorial de España
Organización territorial de EspañaOrganización territorial de España
Organización territorial de Españameugeniamsh
 
La organización territorial de España
La organización territorial de EspañaLa organización territorial de España
La organización territorial de EspañaSamuel Lemaitre
 
4a. geografía política. la organización territorial de españa
4a. geografía política. la organización territorial de españa4a. geografía política. la organización territorial de españa
4a. geografía política. la organización territorial de españapcastel30
 
La Unión Europea y España
La Unión Europea y EspañaLa Unión Europea y España
La Unión Europea y EspañaNicolás Osante
 
Bloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorialBloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorialAlberto Flecha Pérez
 
Organización Territorial
Organización TerritorialOrganización Territorial
Organización Territorialjose.marti
 
Tema 3.- La organización política y administrativa de España.
Tema 3.- La organización política y administrativa de España.Tema 3.- La organización política y administrativa de España.
Tema 3.- La organización política y administrativa de España.Junta de Castilla y León
 
Constitución Española
Constitución EspañolaConstitución Española
Constitución Españolaemea2628
 
Estado de auronomías
Estado de auronomíasEstado de auronomías
Estado de auronomíaspedrobernal
 
España en su diversidad regional
España en su diversidad regionalEspaña en su diversidad regional
España en su diversidad regionalmmhr
 
23 geo estado español 2010 2011
23 geo estado español 2010 201123 geo estado español 2010 2011
23 geo estado español 2010 2011luismillanalonso
 

What's hot (20)

Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales - resumenes temas
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales - resumenes temasUd10. organización territorial y desequilibrios regionales - resumenes temas
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales - resumenes temas
 
Organización territorial de España
Organización territorial de EspañaOrganización territorial de España
Organización territorial de España
 
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales vocabulario
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales vocabularioUd10. organización territorial y desequilibrios regionales vocabulario
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales vocabulario
 
Tema4
Tema4Tema4
Tema4
 
La organización territorial de España
La organización territorial de EspañaLa organización territorial de España
La organización territorial de España
 
Adh 3 eso la organización política de españa
Adh 3 eso la organización política de españaAdh 3 eso la organización política de españa
Adh 3 eso la organización política de españa
 
Organización territorial de España
Organización territorial de EspañaOrganización territorial de España
Organización territorial de España
 
La organización territorial de España
La organización territorial de EspañaLa organización territorial de España
La organización territorial de España
 
4a. geografía política. la organización territorial de españa
4a. geografía política. la organización territorial de españa4a. geografía política. la organización territorial de españa
4a. geografía política. la organización territorial de españa
 
La Unión Europea y España
La Unión Europea y EspañaLa Unión Europea y España
La Unión Europea y España
 
Intro Organización Territorial del Estado
Intro Organización Territorial del EstadoIntro Organización Territorial del Estado
Intro Organización Territorial del Estado
 
Bloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorialBloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorial
 
Organización Territorial
Organización TerritorialOrganización Territorial
Organización Territorial
 
Tema 3.- La organización política y administrativa de España.
Tema 3.- La organización política y administrativa de España.Tema 3.- La organización política y administrativa de España.
Tema 3.- La organización política y administrativa de España.
 
Estructura administrativa del estado español
Estructura administrativa del estado españolEstructura administrativa del estado español
Estructura administrativa del estado español
 
Tema 3 - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
Tema 3  - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españaTema 3  - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
Tema 3 - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
 
Constitución Española
Constitución EspañolaConstitución Española
Constitución Española
 
Estado de auronomías
Estado de auronomíasEstado de auronomías
Estado de auronomías
 
España en su diversidad regional
España en su diversidad regionalEspaña en su diversidad regional
España en su diversidad regional
 
23 geo estado español 2010 2011
23 geo estado español 2010 201123 geo estado español 2010 2011
23 geo estado español 2010 2011
 

Viewers also liked

Guiadeprevencionderiesgoselectricosaje 150530220624-lva1-app6891
Guiadeprevencionderiesgoselectricosaje 150530220624-lva1-app6891Guiadeprevencionderiesgoselectricosaje 150530220624-lva1-app6891
Guiadeprevencionderiesgoselectricosaje 150530220624-lva1-app6891Washington Bladimir Vásquez Vique
 
S&B Airport Parking
S&B Airport ParkingS&B Airport Parking
S&B Airport ParkingSB Ibérica
 
Mpmh proyecto integrador.. 1
Mpmh proyecto integrador.. 1Mpmh proyecto integrador.. 1
Mpmh proyecto integrador.. 1Carmen Castillo
 
Tics presentacion empresa
Tics presentacion empresaTics presentacion empresa
Tics presentacion empresamika
 
Presentación actividad integradora
Presentación actividad integradoraPresentación actividad integradora
Presentación actividad integradoraCarmen Castillo
 
Degradacion ozono
Degradacion ozono   Degradacion ozono
Degradacion ozono fcbg
 
La antrtida(mvr)2
La antrtida(mvr)2La antrtida(mvr)2
La antrtida(mvr)2suni fer
 
E:\Alirio Sena\Sena 2010\Redes
E:\Alirio   Sena\Sena 2010\RedesE:\Alirio   Sena\Sena 2010\Redes
E:\Alirio Sena\Sena 2010\RedesNombre Apellidos
 
Sanz orrio.recensión
Sanz orrio.recensiónSanz orrio.recensión
Sanz orrio.recensiónjosefermin
 
Parte2ªribera.vegetación
Parte2ªribera.vegetaciónParte2ªribera.vegetación
Parte2ªribera.vegetaciónjosefermin
 
Crónica18-XII-2011
Crónica18-XII-2011Crónica18-XII-2011
Crónica18-XII-2011josefermin
 

Viewers also liked (20)

Guiadeprevencionderiesgoselectricosaje 150530220624-lva1-app6891
Guiadeprevencionderiesgoselectricosaje 150530220624-lva1-app6891Guiadeprevencionderiesgoselectricosaje 150530220624-lva1-app6891
Guiadeprevencionderiesgoselectricosaje 150530220624-lva1-app6891
 
Métodos Ágeis
Métodos ÁgeisMétodos Ágeis
Métodos Ágeis
 
vivencias San José
vivencias San Josévivencias San José
vivencias San José
 
S&B Airport Parking
S&B Airport ParkingS&B Airport Parking
S&B Airport Parking
 
Mpmh proyecto integrador.. 1
Mpmh proyecto integrador.. 1Mpmh proyecto integrador.. 1
Mpmh proyecto integrador.. 1
 
GRUPO 47_
GRUPO 47_ GRUPO 47_
GRUPO 47_
 
Sonhos
SonhosSonhos
Sonhos
 
Tics presentacion empresa
Tics presentacion empresaTics presentacion empresa
Tics presentacion empresa
 
Presentación actividad integradora
Presentación actividad integradoraPresentación actividad integradora
Presentación actividad integradora
 
Amr m4 act_integradora
Amr m4 act_integradoraAmr m4 act_integradora
Amr m4 act_integradora
 
Degradacion ozono
Degradacion ozono   Degradacion ozono
Degradacion ozono
 
La antrtida(mvr)2
La antrtida(mvr)2La antrtida(mvr)2
La antrtida(mvr)2
 
E:\Alirio Sena\Sena 2010\Redes
E:\Alirio   Sena\Sena 2010\RedesE:\Alirio   Sena\Sena 2010\Redes
E:\Alirio Sena\Sena 2010\Redes
 
Sanz orrio.recensión
Sanz orrio.recensiónSanz orrio.recensión
Sanz orrio.recensión
 
A Paz
A PazA Paz
A Paz
 
You tube
You tubeYou tube
You tube
 
Parte2ªribera.vegetación
Parte2ªribera.vegetaciónParte2ªribera.vegetación
Parte2ªribera.vegetación
 
Bloque pacie1
Bloque pacie1Bloque pacie1
Bloque pacie1
 
Crónica18-XII-2011
Crónica18-XII-2011Crónica18-XII-2011
Crónica18-XII-2011
 
Voc ud4
Voc ud4Voc ud4
Voc ud4
 

Similar to 2ºbac.geografía. vocabulario(1)

T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)Luis Lecina
 
Tema 1.introducción a la geografía de españa
Tema 1.introducción a la geografía de españaTema 1.introducción a la geografía de españa
Tema 1.introducción a la geografía de españaMiguel Romero Jurado
 
España en el Mundo
España en el MundoEspaña en el Mundo
España en el Mundosmerino
 
Presentación de España
Presentación de EspañaPresentación de España
Presentación de Españaivankita
 
Bloque 7 daniel
Bloque 7 danielBloque 7 daniel
Bloque 7 danielpcpiprado1
 
Bloque 7 daniel
Bloque 7 danielBloque 7 daniel
Bloque 7 danielpcpiprado1
 
Organización política y territorial de España
Organización política y territorial de EspañaOrganización política y territorial de España
Organización política y territorial de Españajmartinezveron
 
Conceptos Geografía Mundial
Conceptos Geografía MundialConceptos Geografía Mundial
Conceptos Geografía MundialIsaac Buzo
 
La Sociedad De Europa Y EspañA
La Sociedad De Europa Y EspañALa Sociedad De Europa Y EspañA
La Sociedad De Europa Y EspañAnairaster
 
Tema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundoTema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundopiraarnedo
 
Organización política de espña
Organización política de espñaOrganización política de espña
Organización política de espñajmartinezveron
 
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económicoApuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económicoAna Llorach
 

Similar to 2ºbac.geografía. vocabulario(1) (20)

T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)
 
Temas 3 y 4 Tercero de ESO
Temas 3 y 4 Tercero de ESOTemas 3 y 4 Tercero de ESO
Temas 3 y 4 Tercero de ESO
 
Tema 12 cono
Tema 12 conoTema 12 cono
Tema 12 cono
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
T4 2ªParte
T4 2ªParteT4 2ªParte
T4 2ªParte
 
Tema 1.introducción a la geografía de españa
Tema 1.introducción a la geografía de españaTema 1.introducción a la geografía de españa
Tema 1.introducción a la geografía de españa
 
España en el Mundo
España en el MundoEspaña en el Mundo
España en el Mundo
 
Presentación de España
Presentación de EspañaPresentación de España
Presentación de España
 
Aliciapeinado
AliciapeinadoAliciapeinado
Aliciapeinado
 
6 2 bac-2a
6 2 bac-2a6 2 bac-2a
6 2 bac-2a
 
Bloque 7 daniel
Bloque 7 danielBloque 7 daniel
Bloque 7 daniel
 
Bloque 7 daniel
Bloque 7 danielBloque 7 daniel
Bloque 7 daniel
 
Organización política y territorial de España
Organización política y territorial de EspañaOrganización política y territorial de España
Organización política y territorial de España
 
Conceptos Geografía Mundial
Conceptos Geografía MundialConceptos Geografía Mundial
Conceptos Geografía Mundial
 
La Sociedad De Europa Y EspañA
La Sociedad De Europa Y EspañALa Sociedad De Europa Y EspañA
La Sociedad De Europa Y EspañA
 
Tema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundoTema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundo
 
Tema 3 - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
Tema 3 - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españaTema 3 - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
Tema 3 - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
 
Organización política de espña
Organización política de espñaOrganización política de espña
Organización política de espña
 
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económicoApuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
 
Tema 12 cono
Tema 12 conoTema 12 cono
Tema 12 cono
 

More from josefermin

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentaciónjosefermin
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenjosefermin
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancariojosefermin
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfjosefermin
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfjosefermin
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece coloniasjosefermin
 

More from josefermin (20)

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentación
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancario
 
3-UD11.pdf
3-UD11.pdf3-UD11.pdf
3-UD11.pdf
 
2-UD13.pdf
2-UD13.pdf2-UD13.pdf
2-UD13.pdf
 
1-UD14.pdf
1-UD14.pdf1-UD14.pdf
1-UD14.pdf
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
Crisis 2007
Crisis 2007Crisis 2007
Crisis 2007
 
1700
17001700
1700
 
Cig 2021
Cig 2021Cig 2021
Cig 2021
 
Cartas xvi
Cartas xviCartas xvi
Cartas xvi
 
Rev in
Rev inRev in
Rev in
 
1 gm reducido
1 gm  reducido1 gm  reducido
1 gm reducido
 
1 gm revisado
1 gm  revisado1 gm  revisado
1 gm revisado
 
Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
1808
18081808
1808
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece colonias
 
1 2 bac-a
1 2 bac-a1 2 bac-a
1 2 bac-a
 

2ºbac.geografía. vocabulario(1)

  • 1. 1 GEOGRAFÍA de ESPAÑA y NAVARRA. VOCABULARIO Selectividad –PAU- junio 2012. José Fermín Garralda A. 2011 1ª Evaluación TEMAS 1, 2 y 3 1. Censo de población: Es el listado que elabora el Estado de todos los ciudadanos o habitantes del país, y de sus divisiones político-administrativas, referidas a un momento o período dado. Se actualizaba cada diez años. Incluye los datos de carácter demográfico, cultural, económico y social de los habitantes del país. Las características de todo censo son: que la enumeración sea individual, que sea universal por abarcar a todos los habitantes, procurando que no haya ninguna omisión o duplicación, y que sea simultánea en el tiempo (el momento censal). El censo es obligatorio pero secreto. La ONU recomienda que el censo contenga información sobre la población total, clasificación por sexos, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, caracteres económicos, número de hijos, e información sobre las viviendas. Los primeros censos modernos se realizaron en el s. XVIII. A diferencia de él, el padrón es municipal y se actualizaba cada 5 años, aunque ahora, con la informática, está continuamente actualizado. 2. Comunidad Autónoma, Libro p. 245. Es una forma de organización territorial de la Nación y Estado Español que concede derecho de autogobierno a las comunidades que la/lo integran, llámense “nacionalidades” u otras Regiones. En España se implantan en la Constitución de 1978, que establece las condiciones y el proceso a seguir para alcanzar la autonomía. Cada Autonomía posee un Estatuto de Autonomía. En los Estatutos de Autonomía, el Estado se desposee de los poderes que delega a cada autonomía. Todos los Estatutos son similares ente sí. Sin embargo, en Navarra, el Fuero supone la preexistencia de derechos anteriores a la Constitución, reconocidos (no concedidos) por ella. Se han constituido 16 Comunidades Autónomas, algunas de las cuales tienen un pasado histórico y todas ellas poseen intereses comunes, más una Comunidad Foral (Navarra) y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). . 3. Comisión Europea, Libro p. 275. Es la institución de la Unión Europea que representa el poder ejecutivo dentro de la UE, aunque también interviene en la legislación. Es la institución más importante en la práctica y políticamente independiente. Sus funciones son las siguientes: 1) tiene la iniciativa en la política comunitaria, 2) representa y defiende los intereses de la Unión en su conjunto, 3) propone políticas y programas de acción,
  • 2. 2 4) aplica las decisiones del Parlamento Europeo (PE) y el Consejo de la Unión Europea (CUE), 5) gestiona el presupuesto económico y fondos monetarios, 6) controla la aplicación del derecho comunitario (leyes y Tratados), 7) tiene el derecho de iniciativa exclusiva en el proceso legislativo, 8) elabora y transmite las propuestas políticas al Consejo de Ministros, 9) tiene poder de negociación internacional. Está formada por 27 miembros, cada uno de un país de la UE: 1 presidente (José Manuel Barroso, Portugal), 2 vicepresidentes y 24 miembros (por España Joaquín Almunia). Tiene la sede en Bruselas. El presidente será elegido por los Estados miembro por mayoría, aumenta su poder sobre los comisarios, y nombrar varios vicepresidentes. 4. Curvas de Nivel, Libro p. 30. También denominadas isohipsas. Son las líneas de representación gráfica que unen todos los puntos que se encuentran a la misma altura sobre el nivel del mar. Se utiliza en la confección de mapas topográficos (escalas de 1:10.000 a 1:100.000 aproximadamente) para representar el relieve. Se trazan cada 20 metros de altitud, y se remarcan con trazo doble las que completan las centenas con el objeto de contar las altitudes más rápido y fácil. Son de color marrón, siena o sepia. 5. Estatuto de autonomía, Libro p. 245. Es la Ley Orgánica -aprobada por las Cortes Generales españolas- que establece los marcos de competencias políticas de cada una de las comunidades o ciudades autónomas españolas. Se realiza en base a la Constitución española de 1978 (Capítulo III, Arts. 143 a 158). Es el texto jurídico de cada Comunidad Autónoma, que supone el reconocimiento al autogobierno, pero mediante delegación de funciones del Estado español. Cada Estatuto de autonomía singulariza la Comunidad Autónoma. La iniciativa autonómica surge de los organismos locales. Los Estatutos señalan la denominación de la comunidad, su demarcación territorial (basada en límites provinciales –la mayoría de las Comunidades tienen varias provincias-), los nombres y estructura de los organismos autónomos propios (asamblea legislativa, consejo de gobierno, presidente de gobierno, delegado de gobierno y tribunal de justicia), las competencias autonómicas, las lenguas oficiales si hubiera más de una, los términos municipales, la ordenación del territorio; el urbanismo y la vivienda; las obras públicas, los ferrocarriles y carreteras; la agricultura, ganadería, pesca; las ferias interiores; la sanidad, asistencia social, educación, cultura, deporte; las policías locales. El techo de cada estatuto queda limitado por las competencias exclusivas del Estado, compartidas entre el Estado y la Comunidad autónoma. 6. Fondo de Cohesión, Libro p. 257. Es aquel fondo de la UE, creado en 1993 a raíz del Tratado de Maastricht (1992), con el finalidad de favorecer la convergencia económica y monetaria de los países menos adelantados. Así, se atiende a los Estados de la UE con un PIB inferior al 90% de la media comunitaria. Inicialmente se trataba de Estados como Irlanda, Grecia, España (para 1970 era la décima potencia económica en el mundo; luego vinieron las sucesivas crisis) y Portugal. Ahora ha llegado el “rescate” de Grecia, Irlanda y Portugal, con amenazas sobre España e Italia. Dicho de otra manera, atiende las infraestructuras de transporte transeuropeas,
  • 3. 3 programas de medio ambiente, de educación y formación profesional, de salud, de cultura, industria. Estos fondos son diferentes a los fondos estructurales (FEDER sobre desarrollo Regional –no Estados-, FEOGA sobre agricultura, IFOP sobre pesca y FSE sobre la sociedad), provienen del presupuesto anual de la Unión, y son administrados por la Comisión Europea. 7. Fondos Estructurales, Libro p. 257. Son instrumentos financieros de la Comunión Europea destinados a estimular el desarrollo de las regiones más pobres de la Unión Europea (no de los Estados, aunque también se refieren a otras áreas e incluso colectivos humanos). Los beneficiarios son: 1) Las regiones más atrasadas (con el PIB inferior al 75% de la media comunitaria). 2) Las áreas en crisis o declive industrial. 3) Las regiones rurales no incluidas en el primer punto pero con problemas de desarrollo. 4) Sectores sociales. Los medios son: 1) Inversiones dirigidas a corregir el atraso estructural de la industria o el mundo agrario. 2) Mejora del sistema educativo, de la formación y del empleo. Los Fondos estructurales son los siguientes: el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional, desde 1975), FEOGA (Fondo Europeo de Organización y Garantía Agraria, desde 1962), FSE (Fondo Social Europeo, desde 1961), IFOP (Instrumento Financiero de Orientación Pesquera) creados con anterioridad a Maastricht. Los fondos provienen del presupuesto anual de la Unión y son administrados por la Comisión Europea. El Fondo de Cohesión (1994), creado por el Tratado de Maastricht, es un fondo diferente). 8. Latitud, Libro p. 284: es una coordenada geográfica o sistema de referencias espaciales que nos permite, junto con la longitud, la localización de cualquier punto del planeta, al medir la distancia angular (medida en grados, minutos y segundos) entre cualquier punto de la superficie terrestre y el ecuador. Se mide de 0º a 90º Norte o Sur. Ejemplo: La Península Ibérica se encuentra entre los 36º y los 44º de latitud Norte. 9. Longitud, Libro p. 284: es una coordenada geográfica o sistema de referencias espaciales que nos permite, junto con la latitud, la localización de cualquier punto del planeta, al medir la distancia angular (medida en grados, minutos y segundos) entre un lugar cualquiera de la superficie terrestre y el meridiano de origen, el meridiano cero, que es el que pasa por Greenwich. Se mide de 0º a 180º Este u Oeste, variando entre Oº y 18Oº Ejemplo: Este meridiano pasa en España por Alicante, dividiendo a España en dos partes desiguales, de modo que buena parte de España se sitúa en L.O. (Longitud Oeste). La España peninsular está entre los 3º 19’ Longitud Este y los 9º 50’ Longitud Oeste. 10. Municipio. Es la unidad administrativa básica de un territorio habitado, que origina un término municipal. La estadística sobre la población realizada por un municipio
  • 4. 4 cada cinco años es el padrón. Los tipos. El municipio puede ser: Rural (con menos de 2.000 habitantes). Urbano (con más de 10.000 hab.). Los municipios entre 2.000 y 10.000 habitantes, pueden ser, según la dedicación de su población: Rurales con más de la cuarta parte de su población activa en el sector primario, Semiurbanos con menos de la cuarta parte en el sector primario. 11. PAC, Política Agraria Comunitaria, Libro p. 179. Es un proyecto iniciado por la Unión Europea en 1962, pero establecido en el Tratado fundacional de Roma (1957), que armoniza los bienes producidos por el Sector Primario y ayuda a las necesidades de este sector de producción. Sus objetivos son: 1) aumentar la producción y sobre todo calidad agraria, 2) reducir la dependencia alimentaria y las importaciones, 3) garantizar un nivel de vida justo a los agricultores y ganaderos, 4) estabilizar los mercados, 5) mejorar las estructuras agrarias, 6) conservar el medio rural. Se reformó en 1992 y en 1999 para reducir los precios y los excedentes de ciertos productos agrarios, fomentar el desarrollo rural, y frenar la degradación del medio ambiente. La reforma de 2003 propone la existencia de una única subvención por explotación según la extensión de las tierras. Así, la subvención no está ligada a la producción. El objetivo es evitar excedentes, y que se cultive para competir –es decir, productos de calidad- , aunque no obstante se mantienen ciertos porcentajes de ayudas a la producción para evitar el abandono de las tierras en las zonas más desfavorecidas. Dicha reforma contempla: un recorte de las ayudas de un 5% para los agricultores que perciban más de 5.000 euros anuales, penalizaciones para los agricultores cuyas prácticas dañen el medio ambiente, y más dinero para el desarrollo rural. 12. Padrón municipal de habitantes: es el listado que redacta y actualiza el Ayuntamiento de un término municipal, con expresión de todos los residentes con casa abierta. Está continuamente actualizada gracias a la informática, pues antes se realizaba cada cinco años. En él se encuentran registrados todos los que viven en cada domicilio, siendo datos complementarios: el sexo, la fecha y lugar de nacimiento, la nacionalidad. El municipio P. 244 es la unidad administrativa más pequeña del Estado y Nación española, que engloba un conjunto de habitantes de un mismo término jurisdiccional. Está regido por un ayuntamiento, compuesto por un alcalde y los conejales. Una agrupación de municipios y con entidad jurídica es una provincia, manteniéndose hoy las creadas en 1833. 13. Tratado de Roma, Libro p. 272. Es el Tratado firmado el 25-III-1957 por los seis socios de la CECA, a saber, Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. En este Tratado se creó: 1) el EURATOM para unir la producción de energía nuclear;
  • 5. 5 2) la Comunidad Económica Europea (CEE). Estos dos últimos acuerdos fueron ratificados por los respectivos Parlamentos estatales y entraron en vigor en 1958. Sus objetivos eran: 1º Establecer un marco de cooperación entre los Estados europeos enfrentados en anteriores guerras mundiales. 2º Conseguir la estabilidad política internacional. 3º Lograr la cooperación económica mediante: a) la libre circulación de personas, mercancías y capitales, b) la instauración de políticas comunes en agricultura, industria y transporte, c) la aproximación de las leyes de los Estados miembros. TEMAS 3 a 9 14. Acuífero. Libro pág. 75. Es una acumulación o embolsamiento de agua subterránea, que se forma cuando las aguas de precipitación de filtran, a continuación encuentran un estrato impermeable y luego se acumulan sobre él. Pueden tener mucha profundidad. En España son frecuentes en las cuencas sedimentarias del Este de la Meseta y en ambos archipiélagos. En Navarra existen en las sierras de Andía y Urbasa, entre otras, debido a su naturaleza calcárea. 15. Amplitud térmica. Libro pág. 39. Es la diferencia entre la temperatura media (la media de todos los días y noches) del mes más cálido y la del mes más frío. En España las amplitudes más bajas se localizan en Canarias y en las costas, especialmente en las del Norte peninsular, y las más altas en la submeseta Sur debido a la mucha continentalidad. En Navarra las más bajas se dan en la zona NE por la influencia marina del Golfo de Vizcaya y las más altas en la Ribera debido a su mayor continentalidad. 16. Anticiclón (alta presión). Libro pág. 37. Es la zona de altas presiones superiores a la normal, que tienen con un mínimo de 1.015 milibares (750 mm. de una columna de mercurio). Está rodeado por otras zonas de presión más baja. Los vientos circulan del anticiclón a la baja presión, en el sentido de las agujas del reloj en el Hemisferio Norte. Produce un tiempo estable. Su aire es frío -es pesado y tiende a caer-, produce tiempo seco, cielos despejados y, por tanto, presencia de los rayos solares. Ejemplos. Los principales anticiclones que influyen en el tiempo y clima de España son: el de las Azores, los polares atlánticos, el escandinavo, y los térmicos del continente europeo (Rusia) y del interior peninsular (Meseta y depresiones) en invierno. En Navarra afecta en anticiclón térmico del continente europeo (Rusia) y del interior peninsular (Meseta y depresión del Ebro) en invierno. 17. Anticlinal/Sinclinal. El anticlinal es un pliegue de la corteza terrestre de forma convexa, de manera que la forma central se eleva y las laterales están a menor altura. El sinclinal es la parte cóncava de un pliegue simple de la corteza terrestre.
  • 6. 6 En un sistema de pliegues, el sinclinal está comprendido entre dos anticlinales. 18. Aridez. Libro p. 26 y 49. Es la relación que existe, en un lugar dado, entre las temperaturas y las precipitaciones. Así, la aridez es una situación resultante que consiste en la falta de agua ambiental (de humedad) como consecuencia de una insuficiencia de precipitaciones respecto a unas más elevadas temperaturas. Cuando hay aridez, la evaporación es superior a las precipitaciones. La aridez es mayor en intensidad y duración cuanto más alta es la temperatura y más escasa es la precipitación. Ejemplo. La zona semiárida en España abarca gran parte de la península con 3 a 5 meses secos; la zona árida (SE y la zona litoral de Huelva) tiene de 6 a 7 meses secos; la zona subdesértica (parte del SE) tiene 8 meses secos. En Navarra, la zona árida en el SE (las Bardenas Reales) y la zona más húmeda el NO (valle de Baztán, la regata del Bidasoa y Cinco Villas de la Montaña). 19. Balance hídrico. Es la relación entre la evaporación, precipitación, escorrentía y el almacenamiento de agua ya superficial ya subterráneo etc., que sirve para explicar el movimiento cíclico del agua entre la atmósfera y la superficie del terreno en un lugar concreto. Cuando se estudia la ganancia o pérdida del agua caída en las precipitaciones, no sólo es importante la cantidad de milímetros de agua precipitada, sino la cantidad que de ella se aprovecha o puede aprovechar, lo que está en relación los los km2 de la cuenca y los usos del agua por el hombre. 20. Borrasca. Libro pág. 39. También se llama depresión barométrica, baja presión, depresión, ciclón. Es un área de bajas presiones con una presión atmosférica inferior a la normal (1013 o 1015 milibares o medida de presión), rodeada por otras de presión más alta. Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio Norte. Produce un tiempo inestable. Implica la formación de nubes, ausencia de rayos solares y posibilidades de lluvia. Suelen ir acompañadas de frentes atmosféricos. Las borrascas pueden tener un origen dinámico (a partir de vaguadas de la corriente de chorro) o térmico (por recalentamiento del suelo, por ejemplo en la meseta o la depresión del Ebro durante el verano). 21. Bosque caducifolio. Libro pág. 57. Es el conjunto de árboles o arbustos que pierden la hoja en otoño, entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno del hemisferio Norte. Las hojas se pierden en el otoño para volver a renacer en primavera. Es propio de la España húmeda, es decir, del clima oceánico o atlántico, y del clima de montaña. Especies en España y Navarra: el haya, el roble, el castaño, olmo, álamo, fresno, abedul... El bosque necesita de una estación cálida y húmeda para desarrollarse en primavera, siendo capaz de soportar las temperaturas bajas en invierno. 22. Caudal. Libro pág. 70. Es el volumen de agua en metros cúbicos que discurre por segundo en un lugar dado de un río. La medición se realiza en la llamada estación de aforo y se expresa en m3/seg. Los ríos con mayor caudal absoluto de España son el Ebro, el Duero y el Tajo. En
  • 7. 7 Navarra el río más caudaloso es el Ebro y sus afluentes Ega, Arga (desemboca en el Aragón, muy cerca del Ebro) y Aragón. Se distingue el caudal absoluto (m3/seg.) y el relativo (m3 / km2 de superficie de cuenca) 23. Clima. Libro pág. 36. Es conjunto de elementos meteorológicos (temperatura, precipitaciones, presión y viento, evaporación, humedad y aridez, insolación y nubosidad) que caracterizan la atmósfera de manera regular o a largo plazo en un lugar concreto, y cuya acción influye en la existencia de los seres que viven en él. De él se ocupa la climatología. Se obtiene con trabajo sobre series de datos de un número de años suficiente (25 ó 30 como mínimo) para poder extraer conclusiones válidas. A diferencia del clima, el tiempo es el conjunto de condiciones atmosféricas que se dan en un lugar, pero sólo en un momento determinado. De él se ocupa la meteorología. 24. Cuenca fluvial. Libro pág. 70. Es el espacio de la superficie hundida de la corteza terrestre que alimenta un curso de agua y, como espacio, es drenado por éste último. Sus aguas vierten a un río principal, con sus afluentes y subafluentes si los hubiere. Las cuencas se hayan separadas entre sí por una divisoria de aguas, que coinciden con las zonas de cambio de pendiente del terreno. La cuenca fluvial es la cuenca hidrográfica de un río, la cuenca de drenaje, o de vertiente. Varias cuentas pueden formar una vertiente. Las principales cuencas fluviales de España son las del Miño, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir (vertiente atlántica), Ebro. Turia, Júcar y Segura (vertiente mediterránea). En Navarra, la Ribera pertenece a la cuenca del Ebro, y existen muchas pequeñas cuencas dirección Norte-Sur desde los Pirineos hasta la Ribera, así como desde los Pirineos hacia el Cantábrico, por lo mismo que hay dos vertientes: la del Mediterráneo y la del Cantábrico. 25. Cuenca sedimentaria. Libro pág. 22. Es el área hundida, o depresión cerrada y extensa, de la corteza terrestre, que se halla más o menos rellena de sedimentos, y sufre una más o menos acusada subsidencia o hundimiento. (La subsidencia es en descenso lento de una cuenca sedimentaria a medida que se acumulan en ella más y más sedimentos). Por ejemplo, en España la depresión del Ebro o Guadalquivir, y el Este de la submeseta Norte y la del Sur. En Navarra, la del Ebro. 26. Delta fluvial. Saliente costero producto de deposición sedimentaria de materiales blandos, que gana terreno al mar y en el que, por ser una zona baja, se divide el curso del río en brazos. Se forma cuando un río aporta más sedimentos (limos, arenas) de los que puede redistribuir el mar, por tratarse de una masa tranquila de agua, sin fuertes corrientes ni excesivo oleaje. En la mayor parte de los casos tiene forma triangular. En España son típicos en la costa mediterránea, donde hay menos oleaje, en la que destaca el delta del río Llobregat y, sobre todo, el del río Ebro, cuya superficie es muy apta para el cultivo (por ej. de arroz). 27. Divisoria de aguas. Es la línea geográfica imaginaria formada por terrenos altos o crestas de montañas que separan dos o más cuencas fluviales, pero vertiendo las aguas a distintos mares. 28. Dolina. Forma de erosión característica de la roca caliza, consistente en una
  • 8. 8 depresión de forma aproximadamente circular, de embudo o pozo, que resulta de la disolución de la caliza en lugares favorables a la retención y a la penetración del agua, es decir, donde el agua se estanca, como son los cruces de diaclasas (fisuras de la roca). Su diámetro puede variar entre unos metros hasta centenares de metros. La caliza se disuelve fácilmente con el agua de lluvia, formando un relieve kárstico. Cuando se unen varias dolinas entre sí forman depresiones de trazado complicado denominadas uvalas. Ejemplos: en España, la zona Este de la Cornisa cantábrica, la Ciudad Encantada de Cuenca, las Alpujarras, el Torcal de Antequera. En Navarra, las sierras de Aralar, Andía, Urbasa. 29. Ecosistema. Libro pág. 101. Es el conjunto dinámico formado por una comunidad de seres vivos interrelacionados y el medio ambiente donde habitan. Es un sistema interactivo entre distintos organismos vivientes (comunidad orgánica vegetal y animal) y su entorno, sea emergido o sumergido o acuático. Se le considera como la unidad estructural elemental de la biosfera. Ejemplo: el ecosistema que se origina en las márgenes de los ríos, o bien en las lagunas de Pitillas o Las Cañas en Navarra. El medio ambiente es el conjunto, pluritemático y complejo, de los elementos que constituye y en los que se descompone un sistema natural: energía, estructura, pautas de comportamiento y relaciones, factores físicos, biológicos etc. En la cadena alimentaria o trófica, se jerarquizan los siguientes componentes bióticos: autótrofos que elaboran materia viva a partir de la inorgánica, heterótrofos o consumidores que se alimentan de los anteriores, y descomponedores que se nutren de restos orgánicos. 30. Efecto invernadero. Libro pág. 94. Es producido por las emisiones a la atmósfera del vapor de agua seguido de gases como el metano y el dióxido de carbono CO2. Estos gases dejan pasar la radicación solar, pero, una vez que llega a la Tierra, la retienen y evitan que el calor irradiado por la Tierra escape a las altas capas de la atmósfera, actuando a modo del cristal de un invernadero. Este efecto es saludable cuando incrementa la temperatura en las capas bajas de la atmósfera y permite la vida, al mantener la temperatura media del planeta en torno a los 15º C. Ahora bien, el actual aumento de las emisiones de gases hace que hoy día la cantidad de calor retenido sea mayor, provocando un excesivo calentamiento de la tierra y cambios climáticos. Ejemplo. En relación con éste problema y en consonancia de los protocolos de Kioto (1997) ratificado por la Unión Europea, España debe controlar las emisiones de CO2 para no sobrepasar el límite fijado, que le autoriza a aumentarlas un 15% entre 2008 y 2012. 31. Espacios protegidos. Son aquellos espacios naturales que por su vulnerabilidad o por poseer características peculiares debidas a su estructura geológica, hidrografía, vegetación o fauna son objeto de medidas especiales destinadas a su conservación. La administración pública (autónoma, estatal, europea y mundial) determina cuales son para asegurar el mejor desenvolvimiento del ecosistema. Ejemplo. En España, las figuras de protección son los 13 Parques Nacionales, los parques naturales, las reservas naturales, los monumentos naturales y los paisajes protegidos. En Navarra se protegen las Bardenas Reales, las sierras de Aralar, Andía y Urbasa, Quinto Real, el macizo de Larra, la zona de aves (ZEPAS en la antigua merindad de Sangüesa), las lagunas de Pitillas y Las Cañas etc. 32. Frente (en meteorología). Libro pág. 37. Es una superficie, inclinada y rugosa,
  • 9. 9 de contacto entre dos masas de aire que tienen características distintas, pues una es fría y otra cálida. Así, el aire de ambos lados del frente tiene unas grandes diferencias. Está unido a un tiempo inestable y a las lluvias Ejemplo. El frente que más influye en España es el frente polar, que separa las masas de aire polares (frías) y tropicales (cálidas). Este frente meteorológico está al Norte de la península en verano y al Sur en invierno, barriendo la península en primavera y otoño. Esto último provoca grandes lluvias en otoño y luego en primavera en la zona mediterránea. La superficie del frente es inclinada porque la masa de aire frío tiende a caer y el cálido a elevarse, al que a su vez aquel empuja. Este frente es rugoso por las ondulaciones o perturbaciones que contienen, que reproducen la lucha general de frente en cada punto concreto del mismo. 33. Gota Fría. Libro pág. 45. Es una gran borrasca que se genera en las profundas vaguadas de la corriente en chorro (jet Stream), corriente que circula de manera ondulante con una gran velocidad de Oeste a Este (200 km/hora) en el Hemisferio Norte, y que se encuentra en las altas capas de la troposfera a unos 12.000 metros de altura. Estas vaguadas de la corriente pueden desgajarse del chorro principal, de modo que la borrasca en altura desciende hasta el suelo, y obliga al aire cálido y húmedo de las capas bajas a ascender violentamente, dando lugar a violentas precipitaciones, a veces torrenciales y con efectos catastróficos. Ejemplo. Su mayor frecuencia en España se da en la costa Mediterránea en otoño cuando, después del verano, el agua del mar se encuentra cálida y son más frecuentes las irrupciones de aire frío en altura. También puede darse en las costas cantábricas, el suroeste y el sur peninsular. 34. Isobaras. Líneas (isolíneas) de representación gráfica sobre un plano que unen los puntos que en un momento dado tienen la misma presión atmosférica. En los mapas del tiempo, las isobaras se representan de 4 en 4 milibares. Cuando el valor de las isobaras supera el de la presión normal (1016 mb) y están rodeadas por otras de presión más baja, constituyen anticiclones. En caso contrario, forman borrascas. Ejemplo. En España las isobaras representan una presión alta en la meseta castellana durante el invierno. 35. Isotermas. Líneas (isolíneas) de representación gráfica sobre un plano que une puntos que en un momento dado registran la misma temperatura, ya sea puntual ya media. Su valor se expresa en grados centígrados. Ejemplo. En España, las zonas con valores medios más elevados corresponden a Canarias (menos las zonas montañosas) y a la costa mediterránea y atlántica del sur peninsular. 36. Isoyetas: Líneas (isolíneas) de representación gráfica sobre un plano que unen los puntos con la misma precipitación. Su valor se expresa en milímetros. Ejemplo. En España los valores más elevados (superiores a 800 mm.) corresponden a las zonas montañosas y al norte peninsular, y los más bajos (inferiores a 300 mm) a las zonas bajas de Canarias y al sureste peninsular. 37. Lapiaz. Paisaje kárstico producto de la erosión química o disolución de la roca caliza por la acción del agua, formando una roca suelta debido a una red de acanaladuras y surcos de varios centímetros de profundidad separados por aristas muy agudas. Ejemplo: el lapiaz del macizo de Larra, en el extremo del NE de Navarra.
  • 10. 10 38. Lugar de Interés Comunitario (LIC): Libro p. 101. Son aquellos ecosistemas protegidos para garantizar la biodiversidad. Ello se hace mediante la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora silvestres de un territorio dado de los Estados de la Unión Europea. Cada Estado los selecciona en función de estudios rigorosos. Se integran en la Red Natura 2000 europea. Ejemplo: en Navarra están todos los espacios clasificados, demarcados y son muy abundantes. 39. Macizo antiguo. Es una elevación montañosa formada por el rejuvenecimiento de un bloque de un zócalo paleozoico (del Primario), consecuencia de los movimientos orogenéticos de la era Terciaria. Ejemplo. En España son macizos antiguos el Sistema Central y los Montes de Toledo, producidos por la falla o fractura producida en el Terciario de la meseta granítica paleozoica. También se le llama macizo antiguo al macizo galaico-portugués, porque su roca y orogenia es del Primario (paleozoico) y la erosión ha hecho que sus montes estén redondeados. En Navarra el macizo antiguo es la zona del NO, formada por los Alduides, Quinto Real y Cinco Villas. 40. Marisma. Libro p. 74. Son aguas litorales producidas por la acción conjunta del mar y de la sedimentación fluvial. Se encuentran en zonas costeras llanas y en la desembocadura de algunos ríos importantes. Su aspecto es de encharcamiento, de tierras bajas y pantanosas próximas al mar, inundadas parcialmente por las aguas del mar o de una ría o río, y que se encuentran en proceso de colmatación (cubrimiento con tierra). Dicha colmatación se efectúa por las acumulaciones de tipo marino o fluvial, o bien por el hombre. Con su desecación se pueden convertir en una zona muy productiva para la agricultura. Ejemplo: las marismas del Guadalquivir o del Mar Menor (Murcia). 41. Masas de aire. Libro p. 37. Son grandes células individualizadas y localizadas en la troposfera, que poseen una temperatura y humedad bastante homogéneas en el sentido horizontal. En su interior, sus características varían progresivamente, ya que el enfriamiento en altitud es paulatino y no tiene una presión atmosférica uniforme. Sus propiedades son: las masas de aire se desplazan, son más o menos estables, y se mezclan con dificultad. Las masas de aire cálido o frío se convierten en centros de acción atmosférica. Las dos masas de aire que afectan a España son la masa de aire tropical y la masa de aire polar, originando su zona de confluencia el frente polar. El aire tropical puede ser marítimo (siempre tibio y húmero) y continental (cálido y seco, por ej. el Sahara); el aire polar puede ser marítimo (siempre húmedo, tibio en verano y fresco en invierno) y continental (siempre seco, glacial en invierno y algo cálido en verano). Todos ellos afectan a España. Ejemplos: Por situarse en la zona templada del hemisferio norte, la península ibérica se sitúa entre el cinturón de altas presiones permanentes subtropicales, y las bajas presiones permanentes polares. Estas masas de aire originan los vientos de Oeste, desde los anticiclones subtropicales hasta las bajas presiones templadas. Afectan mucho a la península el anticiclón de las Azores (permanente) y el siberiano (estacional), la baja presión de Islandia (permanente), la baja presión del golfo de Génova (estacional).
  • 11. 11 42. Meandro. Es una curvatura o sinuosidad pronunciada del cauce de un río, que suele ser frecuente en el curso medio y sobre todo bajo del río, cerca de su desembocadura. Puede ser: a) libre o divagante por la llanura aluvial, de zona llana, lenta corriente fluvial y roca blanda, y b) encajado o aprisionado en un sustrato rocoso resistente a la erosión. La acción humana puede desviar el cauce y dejar meandros muertos. Ejemplo: la curva del río Arga en la zona del Vergel de Pamplona, los meandros regularizados del Ebro aguas abajo de Zaragoza. 43. Meseta. Libro p. 19, 22. es una superficie llana o ligeramente ondulada e inclinada en una determinada dirección, de roca dura (granito), compacta y homogénea, producto de la erosión, y que está a más de 200 metros de altura. Ejemplo, la meseta castellana, cuya altura media es de 600 mt. y su superficie 210.000 km2. La meseta de Lugo. 44. Modelado kárstico. Libro p. 21. Es la forma de relieve propia de la erosión de la roca calcárea. Su nombre se deriva de la región de Karst en la antigua Yugoslavia, que indica el modelado sobre rocas calizas producido por la erosión química mediante disolución, debido a aguas con alto contenido de CO2. Origina las formas de relieve siguiente: lapiaz (piedra suelta), domo (colina), dolina (cubeta de forma ovalada), uvala (varias dolinas juntas), poljé (valle), gruta interior con surgencias o manantiales, cañón... Ejemplo: en España hay al Este de la cordillera Cantábrica, Montes Vascos, Pirineos, Sistemas Béticos, cordilleras Béticas, Baleares. En Navarra: el Pirineo (salvo la zona occidental) con el macizo de Larra (extremo del NE) y el Prepirineo. 45. Montaña. Elevación natural del terreno, que se destaca de su entorno. La sierra es un continuo encadenado de montañas, y la cordillera una suma de sierras. Ejemplo: San Cristóbal junto a Pamplona y Monreal en un extremo de la cuenca. También puede decirse que es la parte del relieve de la corteza terrestre, saliente y elevada (varios centenares de metros por encima de su base), que tiene varias vertientes o pendientes y que ocupa una gran extensión (varios kilómetros cuadrados por lo menos). En el lenguaje corriente, el término se aplica a veces a colinas aisladas, al igual que el término monte, cuyo sentido geomorfológico es restringido pero que puede designar popularmente eminencias modestas. 46. Orogenia alpina. Libro p. 20. Es el proceso de levantamiento o surgimiento de montañas que tuvo lugar durante la era Terciaria. Se produjo al acercarse las plazas eurosiberiana y africana. En España supuso: 1. El levantamiento del preexistente macizo Galaico. 2. La fractura de la Meseta, y consiguientes fallas, que supuso el levantamiento de algunos bloques Sistema Central -fallado-, Montes de Toledo -fallado-. 3. El abombamiento de la meseta, con la consiguiente aparición de tres rebordes montañosos de roca granítica (cordillera cantábrica –Oeste-, cordillera ibérica, Sierra Morena), y el consiguiente plegamiento de materiales mesozoicos (del Secundario) marinos depositados en los aledaños de lo que serán dichos bordes de
  • 12. 12 la Meseta (parte oriental de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico). 4. La inclinación de la meseta hacia el Oeste. 5. El plegamiento de sedimentos depositados en fosas oceánicas (Pirineos, Cordilleras Béticas). 6. La formación de las depresiones prealpinas (Ebro y Guadalquivir). Ejemplo: En Navarra supuso la aparición de los Pirineos por plegamiento, los Pre Pirineos, las cuencas Prepirenaicas, y el hundiminento del macizo del Ebro para su posterior colmatación. 47. Penillanura. Libro p. 23. Superficie de erosión muy suavemente ondulada, sin apenas diferencia de altura entre los valles y los interfluvios, que resulta de la penúltima fase de arrasamiento de un relieve de la Era Primaria por la erosión. La penillanura está formada por materiales silíceos paleozoicos. En España, las modeladas sobre granito son más llanas (norte de Salamanca) que las modeladas sobre pizarra (sur de Salamanca y Extremadura). Pueden contener relieves residuales (montes isla), constituidos por rocas más resistentes, especialmente cuarcita, como los que salpican la penillanura extremeña. 48. Protocolo de Kyoto. Libro p. 100. En el acuerdo internacional de naturaleza ambiental tomados en la ciudad japonesa de Kyoto en 1997, para reducir la emisión de gases tóxicos con el objeto de evitar el efecto invernadero y el cambio climático. Fue ratificado por la Unión Europea. Los USA tardaron algunos años en firmarlo. En consonancia, España debe controlar las emisiones de CO2 para no sobrepasar el límite fijado, que le autoriza a aumentarlas un 15% entre 2008 y 2012. 49. Régimen fluvial. Libro p. 71. Es la variación estacional del caudal de un río a lo largo del año, o bien la fluctuación del volumen de agua de un río según estaciones. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la nieve. De acuerdo con ello, puede hablarse de régimen: nival, pluvial (oceánico, mediterráneo, mediterráneo continental, mediterráneo subtropical) mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival). Se representa gráficamente en la curva de los coeficientes mensuales de caudal. Ejemplo: el caudal del río Ebro es muy variado según los usos del agua pero, sobre todo, debido a los diferentes regímenes fluviales de sus afluentes, conforme a las condiciones climáticas y el relieve. La altura, y la cantidad de nieve y de aguas de los Pirineos y del sistema Ibérico son muy diferentes, como también las diversas zonas del mismo Pirineo, lo que origina ríos, afluentes, subafluentes etc. de diferente caudal y régimen estacional. 50. Relieve. Es el paisaje físico o configuración actual de la superficie terrestre. Se usa comúnmente para designar las diferencias de altura y pendiente, así como las desigualdades de la superficie e incluso los volúmenes y las formas que se observan en ella. Ejemplo. Se llama topografía a la ciencia que representa gráficamente sobre el papel y a escala las formas de relieve, incluyendo todas las particularidades de su superficie, tanto naturales como artificiales. También puede decirse que es la configuración o conjunto de formas y accidentes que presenta el paisaje o superficie terrestre, ya continental ya de los océanos, en base a irregularidades, salientes y entrantes,
  • 13. 13 originadas ya por la configuración de los estratos de la roca producto de la orogénesis, ya por la erosión sobre las estructuras rocosas. Se incluye en él los relieves glaciares. 51. Ría. Es un curso bajo del valle fluvial invadido por el mar, de manera que la parte superior de la ría está constituida por un valle o un sistema de valles con su sistema hidrográfico, y la inferior es la penetración marina en tierra de forma normalmente alargada. Es un entrante costero, generalmente en forma de embudo, que hace el mar al subir el nivel y dejar sumergidas algunas zonas costeras. Decrece en anchura y profundidad a medida que penetra tierra adentro y tiene forma generalmente alargada. Ejemplos. La ría puede estar: a) inscrita en un relieve macizo. De éstas, las rías más amplias de España son las gallegas, en relación con la estructura del Macizo Galaico, poco vigoroso y surcado por numerosos valles que han sido invadidos por el mar y dan lugar a rías que penetran hasta 35 km. en el interior. Entre las más conocidas están las de Arosa y Pontevedra. b) Otras rías se producen por el hundimiento del curso bajo del río, de manera que al penetrar el mar confluyen en el cauce del río las aguas del mar y del propio río. Por ejemplo, en España, la ría de Bilbao que conecta con el cauce del río Nervión. 52. Solana. Libro p. 37. Es la vertiente de una montaña orientada al Sur en el Hemisferio Norte (en España), por lo que recibe el sol de lleno, esto es, la mayor cantidad de sol y calor posible. Se opone a la umbría. En esta parte de la montaña es donde se sitúan los asentamientos humanos (pueblos y aldeas) y la agricultura, siendo los bosques más reducidos por predominar en la umbría. Contrariamente a lo dicho, en el hemisferio sur la solana está orientada al Norte. 53. Terraza fluvial. Es un antiguo llano de inundación de un río abandonado por un posterior encajamiento fluvial en otro lugar. Tiene lugar en las campiñas por las que atraviesa el un río. Su origen son las alternancias climáticas durante el Cuaternario: a) en los períodos glaciales, al encontrarse el agua helada en las montañas, los ríos perdieron fuerza erosiva y depositaron aluviones en su cauce; b) en los períodos posglaciales, al aumentar la temperatura y fundirse el hielo, crecieron el caudal y la fuerza erosiva de los ríos, de modo que ahondaron su cauce y dejaron suspendidos a los lados los aluviones acumulados anteriormente, constituyéndose así las terrazas. Ejemplo. En España, hay terrazas en todos los grandes ríos. En Navarra, en el Arga, Ega, Aragón y Ebro. 54. Tiempo atmosférico. Libro p. 36. Son las condiciones o situaciones atmosféricas (temperaturas, precipitaciones, presiones, nubosidad, insolación…) sobre un lugar en un momento determinado. Puede cambiar varias veces en el mismo día. La ciencia que estudia el tiempo es la Meteorología. Por el contrario, el clima son dichas condiciones mantenidas a lo largo de un largo período cronológico, por ejemplo 30 años. Ejemplo: en Pamplona el tiempo es muy variable, y puede modificarse varias veces el mismo día. 55. Umbría. Libro p. 37. Es la ladera de una montaña orientada hacia el Norte en el Hemisferio Norte (es el caso de España), por lo que recibe el mínimo de luz y calor para el lugar concreto en que está situada. Es opuesta a la solana. Suele recibir lluvias, y está cubierta de bosque, mientras que los asentamientos humanos y la agricultura se encuentran
  • 14. 14 en la ladera opuesta, que es la solana. 56. Vegetación xerófila. Libro p. 55 Es el conjunto de formas vegetales que viven en medios secos, y están adaptadas a la falta de agua. Para ello desarrollan unos caracteres morfológicos peculiares: raíces muy extensas o profundas; tallos carnosos; hojas con escasos poros; pilosidades o protección de ceras; espinas etc. Ejemplo. En España se sitúa en zonas del clima mediterráneo típico o litoral, en el sureste peninsular (palmito, tomillo, espartal) y en las zonas bajas de Canarias (cardón, tabaiba). En Navarra en las Bardenas reales Reales. 57. Vegetación higrófila. Libro p. 55. Son las formas vegetales que adaptadas a los ambientes húmedos, a las que perjudica la falta de agua. Ejemplos. En España y Navarra se sitúan en el clima atlántico u oceánico y el la montaña media (helechos, hayas, musgo, setas y champiñones, fresas silvestres, zarzales de moras etc.). 58. Vertiente de barlovento. Libro p. 37. Es el lado -o ladera- de una montaña -o relieve montañoso-, a una u otra parte de su eje longitudinal, expuesto al flujo ascendente del viento. Al elevarse el aire, éste se enfría, el vapor de agua que contiene se condensa y produce precipitaciones. Ejemplos. En Canarias, la vertiente a barlovento de sus montañas provoca que los vientos alisios del NE provoquen precipitaciones abundantes entre los 800 y los 1200 metros, originándose la vegetación llamada laurisilva. 59. Vertiente de sotavento. Libro p. 37. Es el lado -o ladera- de una montaña -o relieve montañoso-, a una u otra parte de su eje longitudinal, expuesto al flujo descendente del viento. Al descender el aire que sobrepasa la vertiente de barlovento donde ha podido llover, las precipitaciones son imposibles porque se trata de un aire frío y seco, aunque poco a poco dicho aire se recaliente y reseque. Ejemplo. Las regiones protegidas -o situadas al abrigo de vertientes a sotavento- del S.E. peninsular, presentan un clima seco. El S.E. peninsular está protegido o al abrigo de las vertientes de sotavento de las Cordilleras Béticas, pues su vertiente de barlovento impide el paso de los vientos cálidos y húmedos del Mediterráneo, y los transforma en precipitaciones. 60. Vertiente hidrográfica. Libro p. 24, 73. Es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten al mismo mar. En la España peninsular, las vertientes hidrográficas son la atlántica, la cantábrica y la mediterránea. Ejemplo. En Navarra hay dos vertientes hidrográficas, la mediterránea (con el 90% de las aguas fluviales) y la cantábrica (el 10% restante). La Cantábrica tiene una parte francesa y otra española. La divisoria e aguas pasa por el monte Sayoa, junto a Velate.