SlideShare una empresa de Scribd logo
UNESR TUTOR / FACILITADOR: JOSÉ BRITO
CONCEPCIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
DR. PÉREZ MARQUÉS (UAB 2004)
Los Procesos de Aprendizaje
Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para
conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una
actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se
produce a través de un proceso de interiorización en que cada estudiante concilia
los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas. La construcción del
conocimiento tiene pues dos vertientes: la personal y la social.
Concepciones sobre los Procesos de Aprendizaje
La Perspectiva Conductista.
Formulada por Skinner a finales del siglo XX y que arranca con los estudios
psicológicos de Pavlov sobre condicionamiento y de los trabajos de Thorndike
sobre el refuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y
mecanismos comunes para todos los individuos.
Leyes - Propuestas:
 Condicionamiento Operante: Formación de reflejos condicionados
mediante mecanismos de estímulo-respuesta-refuerzo; las acciones que
obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas.
 Ensayo y error con refuerzos y repetición
 Asociacionismo: los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones
entre los estímulos que se captan. Memorización Mecánica.
 Enseñanza Programada: resulta especialmente eficaz cuando los
contenidos están estructurados y secuenciados y se precisa una aprendizaje
UNESR TUTOR / FACILITADOR: JOSÉ BRITO
memorístico. Su eficacia es menor para la comprensión de procesos
complejos y la resolución de problemas no convencionales.
Aprendizaje por Descubrimiento.
Desarrollada por J. Bruner atribuye una gran importancia a la actividad directa de
los estudiantes sobre la realidad.
Leyes - Propuestas:
 Experimentación Directa: sobre la realidad, aplicación práctica de los
conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.
 Aprendizaje por Penetración Comprensiva: el estudiante experimentado
descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras.
 Práctica de la Inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las
teorías.
 Utilización de Estrategias Heurísticas: pensamiento divergente.
 Curriculo en Espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos
adquiridos.
Aprendizaje Significativo.
Desarrollados por Ausubel-Novak, el aprendizaje debe ser significativo no
memorístico, los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes
previos que posea el estudiante. Frente al aprendizaje por descubrimiento de
Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el docente estructura los
contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean
significativos para los estudiantes.
UNESR TUTOR / FACILITADOR: JOSÉ BRITO
Leyes - Propuestas:
 Condiciones para el Aprendizaje:
significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos
previos).
Significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo de los
estudiantes).
Actitud activa y motivación.
 Relación de los Nuevos Conocimientos con los Saberes Previos: la mente
es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones
semánticas.
 Utilización de Organizadores Previos: que faciliten la activación de los
conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren
relacionar.
 Diferenciación Reconciliación Integradora: que genera una memorización
comprensiva.
 Funcionalidad de los Aprendizajes: que tengan interés que sean útiles.
Psicología Cognitivista.
Desarrollado por Merill Gagné, se basa en las teorías del procesamiento de la
información y algunas ideas del conductismo (refuerzo-análisis de tarea) y del
aprendizaje significativo. El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un
procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje tiene
lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el
aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae.
UNESR TUTOR / FACILITADOR: JOSÉ BRITO
Leyes-Propuestas:
 Condiciones Internas: que intervienen en el proceso (motivación,
captación, comprensión, adquisición, retención). Posteriormente, cuando
se haga una pregunta al estudiante se activarán las fases (recuerdos,
generalización-aplicación, ejecución) al dar la respuesta que si es acertada
dará lugar a un refuerzo.
 Condiciones Externas: son las circunstancias que rodean los actos
didácticos y que el docente procurará que favorezcan al máximo los
aprendizajes.
Constructivismo.
Desarrollado por Piaget en sus estudios sobre epistemología genética, en los que
determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un
modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a
partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
Leyes-Propuestas:
 Considera tres estadios del Desarrollo Cognitivo: Afirma que la actividad es
un factor para el desarrollo de la inteligencia.
Sensorio Motor
Estadio de las Operaciones Concretas
Estadio de las Operaciones Formales
 Construcción del Propio Conocimiento Mediante la Interacción Constante
con el Medio: lo que se puede aprender en cada momento depende de la
propia capacidad cognitiva de los conocimientos previos y de las
UNESR TUTOR / FACILITADOR: JOSÉ BRITO
 interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso,
los estudiantes comprender mejor cuando están envueltos en tareas y
temas que cautivan su atención.
 Reconstrucción de los Esquemas de Conocimiento: el desarrollo y el
aprendizaje se produce a partir de la secuencia equilibrio – desequilibrio –
reequilibrio que supone una adaptación y la construcción de nuevos
esquemas del conocimiento
La Teoría Crítica.
Desarrollada por Horkheimer, Adorno y Marcuse, caracteriza a la “Teoría crítica”
el rechazo por la justificación de la realidad sociohistórica presente por
considerarla injusta y opresora (“irracional”), postulando en su lugar, la búsqueda
de una nueva realidad más racional y humana.
Surge como una alternativa pedagógica que apoya la incorporación del criterio de
la formación integral del individuo, tomando en cuenta los ejes al saber específico
y se extrapola y constituye elementos de carácter social, en donde el individuo
determina relaciones directas con el entorno social y sus problemáticas. Por
tanto, los saberes se aplican de manera armónica a la solución de problemas
relevantes del entorno, siendo el individuo en compañías de las colectividades,
capaz de transformar permanentemente esas sociedades. Un saber construido
desde diversas miradas críticas, se convierte en un saber propio y cultural.
Para enfocar la realidad desde una perspectiva crítica es necesario dejar de lado
tanto la posición hegeliana que pretende identificar lo racional con lo real, como
el positivismo, que considera a los hechos como el único aspecto de la realidad.
UNESR TUTOR / FACILITADOR: JOSÉ BRITO
Pedagogía Crítica: aportes de Pablo Freire (1969).
Tal y como ha sido planteado por Freire, la pedagogía debe ser una práctica que
promueva la libertad la democracia, en ese orden de ideas, es esencial pensar en
la pedagogía crítica como facilitadora para alcanzar dichos objetivos que
cambian realidades sociales. Así, cuando se habla de crítica nos referimos a la
formación de una consciencia crítica, la cual a su vez, involucra una actitud
reflexiva y dinámica frente a los acontecimientos socio-históricos que nos
describen como sujetos. De este modo, la pedagogía debe ser formadora de
personas responsables social y políticamente; se trata de estar en un constante
análisis del contexto, comprensión y solución de problemas en aras de evitar
posiciones quietistas, esto pensando en que la crítica y la acción son los rasgos
fundamentales de la mentalidad democrática.
Dando por sentado que cada ser humano tiene derecho a la educación, siendo
muchos de ellos pobres o no; es cuestionable pensar en la realidad de la
educación actual en donde, dependiendo de las condiciones socio-económicas de
las personas, éstas son formadas de una manera u otra y en muchas ocasiones
afectando la calidad de su preparación y su manera de actuar frente al mundo. Es
decir, la educación para la clase oprimida forma individuos con mentalidad básica
y precaria, mientras que la educación para la clase opresora apunta hacia la toma
del poder y a una mayor productividad.
Haciendo alusión a este tema, Paulo Freire habla de dos tipos de educación; por
un lado, la educación bancaria vista como un instrumento para la opresión en
donde la realidad es estática e incambiable, el estudio se mide a partir de la
cantidad de ideas y libros leídos y no a partir de la criticidad frente a la realidad.
Por otra parte, la educación problematizadora en donde los educadores y los
estudiantes son investigadores críticos que, a su vez, buscan liberar el pensar
mediante la acción de rehacer y transformar el mundo. Asimismo, Freire plantea
la pedagogía como una herramienta que hace cada vez más viable una realidad
democrática y equitativa, esto es, que los educadores deben mostrarle a la
comunidad oprimida su realidad cultural frente a la comunidad opresora para que
los primeros sean conscientes de que están creciendo en una sociedad que los
obliga a vivir pasivamente dentro de estructuras alienantes sin tener derecho a
una participación con miras a la formación de una realidad mucho más
UNESR TUTOR / FACILITADOR: JOSÉ BRITO
alentadora. La pedagogía, entonces, conforma un factor esencial para fortalecer
e incrementar el pensamiento emancipador en los estudiantes. Esto pues, se
hace brindándoles a los estudiantes las herramientas lingüísticas y cognitivas que
no se limiten al desarrollo de habilidades como la lectura y escritura, sino que les
permitan llegar a ser actores en los procesos de cambio social, así como plantear
y liderar diálogos críticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Ética en la Profesión Docente
La Ética en la Profesión DocenteLa Ética en la Profesión Docente
La Ética en la Profesión DocenteVanessa Piragine
 
Fundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículoFundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículo
Jessy Santander
 
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Camilo Galan
 
Aprender a aprender como desarrollo potencial de aprendizaje
Aprender a aprender como desarrollo potencial de aprendizaje Aprender a aprender como desarrollo potencial de aprendizaje
Aprender a aprender como desarrollo potencial de aprendizaje
Felipe Figueroa Martin
 
Didactica General
Didactica GeneralDidactica General
Didactica General
dinaagualongo
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
Moishef HerCo
 
Sobre el concepto de innovacion educativa
Sobre el concepto de innovacion educativaSobre el concepto de innovacion educativa
Sobre el concepto de innovacion educativa
Juan Lapeyre
 
Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensiónEnseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensiónkarenguerra24
 
Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivistaFairy
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
magylopez
 
Ppt enfoque curricular por competencias
Ppt enfoque curricular por competenciasPpt enfoque curricular por competencias
Ppt enfoque curricular por competencias
maygalvez1588
 
Enfoques de aprendizaje
Enfoques de aprendizajeEnfoques de aprendizaje
Enfoques de aprendizaje
Sistematizacion De la Enseñanza
 
La teoría sinérgica exige la integración de las
La teoría sinérgica exige la integración de lasLa teoría sinérgica exige la integración de las
La teoría sinérgica exige la integración de las
Rubenad Rivera Botacio
 
Enfoque conductista y constructivista
Enfoque conductista y constructivistaEnfoque conductista y constructivista
Enfoque conductista y constructivista
Javie Esau Estrada Torres
 
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)Jordi
 
MODELOS DIDÁCTICOS
MODELOS DIDÁCTICOSMODELOS DIDÁCTICOS
MODELOS DIDÁCTICOS
en30617
 
Diapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculoDiapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculoilmabarrientos
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeGiselth Bothia
 
PPD II - U3 - Métodos de enseñanza
PPD II - U3 - Métodos de enseñanzaPPD II - U3 - Métodos de enseñanza
PPD II - U3 - Métodos de enseñanza
Ingrid Bond
 

La actualidad más candente (20)

La Ética en la Profesión Docente
La Ética en la Profesión DocenteLa Ética en la Profesión Docente
La Ética en la Profesión Docente
 
Fundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículoFundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículo
 
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 
Aprender a aprender como desarrollo potencial de aprendizaje
Aprender a aprender como desarrollo potencial de aprendizaje Aprender a aprender como desarrollo potencial de aprendizaje
Aprender a aprender como desarrollo potencial de aprendizaje
 
Didactica General
Didactica GeneralDidactica General
Didactica General
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Sobre el concepto de innovacion educativa
Sobre el concepto de innovacion educativaSobre el concepto de innovacion educativa
Sobre el concepto de innovacion educativa
 
Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensiónEnseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión
 
Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivista
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
 
Ppt enfoque curricular por competencias
Ppt enfoque curricular por competenciasPpt enfoque curricular por competencias
Ppt enfoque curricular por competencias
 
Enfoques de aprendizaje
Enfoques de aprendizajeEnfoques de aprendizaje
Enfoques de aprendizaje
 
La teoría sinérgica exige la integración de las
La teoría sinérgica exige la integración de lasLa teoría sinérgica exige la integración de las
La teoría sinérgica exige la integración de las
 
Enfoques en la acción didáctica
Enfoques en la acción didácticaEnfoques en la acción didáctica
Enfoques en la acción didáctica
 
Enfoque conductista y constructivista
Enfoque conductista y constructivistaEnfoque conductista y constructivista
Enfoque conductista y constructivista
 
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
 
MODELOS DIDÁCTICOS
MODELOS DIDÁCTICOSMODELOS DIDÁCTICOS
MODELOS DIDÁCTICOS
 
Diapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculoDiapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculo
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
 
PPD II - U3 - Métodos de enseñanza
PPD II - U3 - Métodos de enseñanzaPPD II - U3 - Métodos de enseñanza
PPD II - U3 - Métodos de enseñanza
 

Destacado

La Eucaristia
La EucaristiaLa Eucaristia
La Eucaristia
mhidalgo3
 
Concepcion del aprendizaje
Concepcion del aprendizajeConcepcion del aprendizaje
Concepcion del aprendizaje
pedagogian
 
Perspectivas curriculares
Perspectivas curricularesPerspectivas curriculares
Perspectivas curriculareskarina
 
Presentación Escuela Crítica
Presentación Escuela CríticaPresentación Escuela Crítica
Presentación Escuela CríticaNadia Coltella
 
Estadística Aplicada a la Educación
Estadística Aplicada a la EducaciónEstadística Aplicada a la Educación
Estadística Aplicada a la Educación
María Isabel Bautista
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinnerleyaflor
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (9)

La Eucaristia
La EucaristiaLa Eucaristia
La Eucaristia
 
Perspectivas Curriculares
Perspectivas CurricularesPerspectivas Curriculares
Perspectivas Curriculares
 
Concepcion del aprendizaje
Concepcion del aprendizajeConcepcion del aprendizaje
Concepcion del aprendizaje
 
7. metodologia y estadistica aplicada a la educacion
7. metodologia y estadistica aplicada a la educacion7. metodologia y estadistica aplicada a la educacion
7. metodologia y estadistica aplicada a la educacion
 
Perspectivas curriculares
Perspectivas curricularesPerspectivas curriculares
Perspectivas curriculares
 
Presentación Escuela Crítica
Presentación Escuela CríticaPresentación Escuela Crítica
Presentación Escuela Crítica
 
Estadística Aplicada a la Educación
Estadística Aplicada a la EducaciónEstadística Aplicada a la Educación
Estadística Aplicada a la Educación
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Concepciones sobre el aprendizaje

Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizajeEscrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Hannia Castañeda
 
Temelo 1
Temelo 1Temelo 1
Temelo 1
Roxanamu21
 
Temelo 1
Temelo 1Temelo 1
Temelo 1
PaolaCuevas28
 
Escrito 1
Escrito 1Escrito 1
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Fernando A Huerta
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Fernando A Huerta
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Fernando A Huerta
 
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravoEnsayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
Edelin Bravo
 
Expo
ExpoExpo
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Hayanin San Juan
 
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Wendy Sanchez
 
Cuadro teoría constructivista
Cuadro teoría constructivistaCuadro teoría constructivista
Cuadro teoría constructivistaleslyelob
 
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Lizbeth Vilchis
 

Similar a Concepciones sobre el aprendizaje (20)

I unidad
I unidadI unidad
I unidad
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizajeEscrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
 
Temelo 1
Temelo 1Temelo 1
Temelo 1
 
Temelo 1
Temelo 1Temelo 1
Temelo 1
 
Escrito 1
Escrito 1Escrito 1
Escrito 1
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravoEnsayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2
 
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2
 
Cuadro teoría constructivista
Cuadro teoría constructivistaCuadro teoría constructivista
Cuadro teoría constructivista
 
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2
 
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2
 
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
 
Los modelos educativos exposicion
Los modelos educativos   exposicionLos modelos educativos   exposicion
Los modelos educativos exposicion
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 

Concepciones sobre el aprendizaje

  • 1. UNESR TUTOR / FACILITADOR: JOSÉ BRITO CONCEPCIONES SOBRE EL APRENDIZAJE DR. PÉREZ MARQUÉS (UAB 2004) Los Procesos de Aprendizaje Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: la personal y la social. Concepciones sobre los Procesos de Aprendizaje La Perspectiva Conductista. Formulada por Skinner a finales del siglo XX y que arranca con los estudios psicológicos de Pavlov sobre condicionamiento y de los trabajos de Thorndike sobre el refuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos. Leyes - Propuestas:  Condicionamiento Operante: Formación de reflejos condicionados mediante mecanismos de estímulo-respuesta-refuerzo; las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas.  Ensayo y error con refuerzos y repetición  Asociacionismo: los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los estímulos que se captan. Memorización Mecánica.  Enseñanza Programada: resulta especialmente eficaz cuando los contenidos están estructurados y secuenciados y se precisa una aprendizaje
  • 2. UNESR TUTOR / FACILITADOR: JOSÉ BRITO memorístico. Su eficacia es menor para la comprensión de procesos complejos y la resolución de problemas no convencionales. Aprendizaje por Descubrimiento. Desarrollada por J. Bruner atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Leyes - Propuestas:  Experimentación Directa: sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.  Aprendizaje por Penetración Comprensiva: el estudiante experimentado descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras.  Práctica de la Inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.  Utilización de Estrategias Heurísticas: pensamiento divergente.  Curriculo en Espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos. Aprendizaje Significativo. Desarrollados por Ausubel-Novak, el aprendizaje debe ser significativo no memorístico, los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el estudiante. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el docente estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
  • 3. UNESR TUTOR / FACILITADOR: JOSÉ BRITO Leyes - Propuestas:  Condiciones para el Aprendizaje: significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos). Significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo de los estudiantes). Actitud activa y motivación.  Relación de los Nuevos Conocimientos con los Saberes Previos: la mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas.  Utilización de Organizadores Previos: que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren relacionar.  Diferenciación Reconciliación Integradora: que genera una memorización comprensiva.  Funcionalidad de los Aprendizajes: que tengan interés que sean útiles. Psicología Cognitivista. Desarrollado por Merill Gagné, se basa en las teorías del procesamiento de la información y algunas ideas del conductismo (refuerzo-análisis de tarea) y del aprendizaje significativo. El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae.
  • 4. UNESR TUTOR / FACILITADOR: JOSÉ BRITO Leyes-Propuestas:  Condiciones Internas: que intervienen en el proceso (motivación, captación, comprensión, adquisición, retención). Posteriormente, cuando se haga una pregunta al estudiante se activarán las fases (recuerdos, generalización-aplicación, ejecución) al dar la respuesta que si es acertada dará lugar a un refuerzo.  Condiciones Externas: son las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el docente procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes. Constructivismo. Desarrollado por Piaget en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Leyes-Propuestas:  Considera tres estadios del Desarrollo Cognitivo: Afirma que la actividad es un factor para el desarrollo de la inteligencia. Sensorio Motor Estadio de las Operaciones Concretas Estadio de las Operaciones Formales  Construcción del Propio Conocimiento Mediante la Interacción Constante con el Medio: lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva de los conocimientos previos y de las
  • 5. UNESR TUTOR / FACILITADOR: JOSÉ BRITO  interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprender mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.  Reconstrucción de los Esquemas de Conocimiento: el desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia equilibrio – desequilibrio – reequilibrio que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas del conocimiento La Teoría Crítica. Desarrollada por Horkheimer, Adorno y Marcuse, caracteriza a la “Teoría crítica” el rechazo por la justificación de la realidad sociohistórica presente por considerarla injusta y opresora (“irracional”), postulando en su lugar, la búsqueda de una nueva realidad más racional y humana. Surge como una alternativa pedagógica que apoya la incorporación del criterio de la formación integral del individuo, tomando en cuenta los ejes al saber específico y se extrapola y constituye elementos de carácter social, en donde el individuo determina relaciones directas con el entorno social y sus problemáticas. Por tanto, los saberes se aplican de manera armónica a la solución de problemas relevantes del entorno, siendo el individuo en compañías de las colectividades, capaz de transformar permanentemente esas sociedades. Un saber construido desde diversas miradas críticas, se convierte en un saber propio y cultural. Para enfocar la realidad desde una perspectiva crítica es necesario dejar de lado tanto la posición hegeliana que pretende identificar lo racional con lo real, como el positivismo, que considera a los hechos como el único aspecto de la realidad.
  • 6. UNESR TUTOR / FACILITADOR: JOSÉ BRITO Pedagogía Crítica: aportes de Pablo Freire (1969). Tal y como ha sido planteado por Freire, la pedagogía debe ser una práctica que promueva la libertad la democracia, en ese orden de ideas, es esencial pensar en la pedagogía crítica como facilitadora para alcanzar dichos objetivos que cambian realidades sociales. Así, cuando se habla de crítica nos referimos a la formación de una consciencia crítica, la cual a su vez, involucra una actitud reflexiva y dinámica frente a los acontecimientos socio-históricos que nos describen como sujetos. De este modo, la pedagogía debe ser formadora de personas responsables social y políticamente; se trata de estar en un constante análisis del contexto, comprensión y solución de problemas en aras de evitar posiciones quietistas, esto pensando en que la crítica y la acción son los rasgos fundamentales de la mentalidad democrática. Dando por sentado que cada ser humano tiene derecho a la educación, siendo muchos de ellos pobres o no; es cuestionable pensar en la realidad de la educación actual en donde, dependiendo de las condiciones socio-económicas de las personas, éstas son formadas de una manera u otra y en muchas ocasiones afectando la calidad de su preparación y su manera de actuar frente al mundo. Es decir, la educación para la clase oprimida forma individuos con mentalidad básica y precaria, mientras que la educación para la clase opresora apunta hacia la toma del poder y a una mayor productividad. Haciendo alusión a este tema, Paulo Freire habla de dos tipos de educación; por un lado, la educación bancaria vista como un instrumento para la opresión en donde la realidad es estática e incambiable, el estudio se mide a partir de la cantidad de ideas y libros leídos y no a partir de la criticidad frente a la realidad. Por otra parte, la educación problematizadora en donde los educadores y los estudiantes son investigadores críticos que, a su vez, buscan liberar el pensar mediante la acción de rehacer y transformar el mundo. Asimismo, Freire plantea la pedagogía como una herramienta que hace cada vez más viable una realidad democrática y equitativa, esto es, que los educadores deben mostrarle a la comunidad oprimida su realidad cultural frente a la comunidad opresora para que los primeros sean conscientes de que están creciendo en una sociedad que los obliga a vivir pasivamente dentro de estructuras alienantes sin tener derecho a una participación con miras a la formación de una realidad mucho más
  • 7. UNESR TUTOR / FACILITADOR: JOSÉ BRITO alentadora. La pedagogía, entonces, conforma un factor esencial para fortalecer e incrementar el pensamiento emancipador en los estudiantes. Esto pues, se hace brindándoles a los estudiantes las herramientas lingüísticas y cognitivas que no se limiten al desarrollo de habilidades como la lectura y escritura, sino que les permitan llegar a ser actores en los procesos de cambio social, así como plantear y liderar diálogos críticos.