SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Reconstrucción histórica y propuesta de recorrido pedagógico: Palacio Nacional 
Por: Laura Neira y Jose Alejandro Calderón 
Materia: Gramática urbana 
Docente: Margarita Villada 
1.Antecedentes 
Gran parte de los terrenos cenagosos de Guayaquil, entre la carrera Carabobo y el Río Medellín, 
estaban poco urbanizados y escasamente habitados y pertenecieron hasta mediados del siglo XIX al 
político y minero José María Uribe Restrepo. A partir de la segunda mitad de ese siglo, algunos 
personajes destacados del sector, entre ellos varios familiares de quien fuera dueño de esas tierras, 
proyectaron la idea de urbanizar el sector, a través del establecimiento de de negocios comerciales y 
despachos públicos, en 1865 el gobierno federal adquirió un lote en la zona, con la condición de fuera 
destinado unicamente a la construcción de juzgados o dependencias similares. Para 1886 El 
Departamento de Antioquia decidió construir en aquel terreno, contiguo a la vieja cárcel celular, un 
edificio destinado a varios usos, museo, juzgados y oficinas de varias entidades públicas, este fue 
construido en tapia y ladrillo y estuvo a cargo del ingeniero Antioqueño Luis G. Jhonson, el lugar 
comúnmente recibía el apelativo de Palacio de Justicia. 
Para el siglo XX, se manifestaba en la ciudad una gran deficiencia en la presencia y utilización de 
espacios adecuados para las funciones públicas, cárceles, colegios, sedes de entidades públicas, etc. 
Estaban instaladas en edificios en muy mal estado o no cumplían con las condiciones óptimas para 
desarrollar sus distintas funciones y carecían de valor estético, producto de una construcción 
descuidada, ordinaria y una planeación inadecuada. La situación anteriormente descrita quedó 
registrada en un informe presentado al Gobernador por el Secretario de Hacienda Gabriel Latorre. 
Por esa época el Gobernador Pedro José Berrío tuvo la intención de mejorar la situación de los 
edificios públicos, pero el estallido de la Primera Guerra Mundial, detuvo sus aspiraciones de contar 
con un arquitecto igeniero europeo que viniera para ayudar al gobierno a cumplir dicho propósito. 
Cuando Pedro Nel Ospina se posesionó como gobernador en 1918, decidió retomar la idea y 
gestionó la contratación del Belga Agustín Goovaerts, a quien se le encargaron, entre muchos otros 
trabajos, los planos del Palacio de Calibío (hoy en día más conocido como Palacio de la Cultura 
Rafael Uribe Uribe), asumir la dirección de la Oficina de Ingeniería y Arquitectura de Antioquia y 
supervisar las obras nacionales que se le encomendaran, entre ellas el Palacio Nacional. 
Pedro Nel Ospina llegó a la presidencia de la nación y encargó a Goovaerts la construcción del 
Palacio para los despachos nacionales en Medellín, desde ese entonces el Presidente Ospina sería
el padrino político y profesional del arquitecto. 
La década de los años 20 y 30 fueron de gran importancia para Antioquia y el país, pues el gobierno 
impulsó una modernización del estado a través de diversas políticas y acciones, entre ellas la 
contratación de asesorías extranjeras en aspectos muy diversos, como educación, finanzas y los 
temas centrales de la administración pública. En general todas las reformas requeridas necesitaban 
que las entidades públicas contaran con sedes modernas y adecuadas para el desarrollo de sus 
funciones. Dicho proceso vino como consecuencia de las profundas transformaciones que venía 
sufriendo la región y el país, en especial el crecimiento de las ciudades y la industrialización. 
En 1924 Agustín Govaerts presentó los planos del Palacio Nacional que tendría como propósito 
albergar las oficinas nacionales de correos, telégrafos, rentas nacionales, el tribunal de lo 
contencioso, los despachos judiciales, la brigada del ejército, lazaretos y la auditoría de cuentas, en 
total se esperaba que el sitio contará con 88 oficinas y en palabras del propio Goovaerts era de vital 
importancia dar con un terreno apropiado que cumpliera las condiciones adecuadas para la 
edificación y que no tuviera un precio muy elevado. Las características mencionadas eran cumplidas 
a plenitud por el terreno ocupado por la antigua cárcel celular ubicada en el cruce entre la Carrera 
Carabobo y la Calle Pichincha, cuya extensión era de 3.300 metros cuadrados. 
En 1925 la nación iniciaría los gestiones pertinentes para lograr la compra del terreno, que en ese 
entonces pertenecía al Departamento y el 27 de octubre se dieron inicio a las obras sobre la calle 
Pichincha, la inauguración contó con la presencia del presidente Ospina y varios ministros de su 
gobierno. Posteriormente el ministro de Obras Públicas Laureano Gómez insistió en modificar los 
planos del proyecto, con el objetivo de ampliar el área del edificio, debido a que el gobierno había 
adquirido también el antiguo Palacio de Justicia y a que, según el parecer del ministro, era necesario 
que este tuviera la capacidad de responder a necesidades actuales y futuras. Goovaerts realizaría las 
reformas pertinentes y reanudaría el proyecto definitivo el 29 de noviembre de 1925. 
2.Construcción del Palacio Nacional 
220 obreros trabajando en diferentes frentes al mismo tiempo fueron requeridos para la construcción 
del Palacio Nacional, simultáneamente se encargó la elaboración las puertas, las rejas para las 
vidrieras, los calados de hierro y las esculturas. Muchos de los materiales de la obra fueron 
importados y traídos desde Barranquilla a través del ferrocarril, para la época Goovaerts fue uno de 
los primeros en construir estructuras de concreto de gran tamaño. Para 1928 momento en el que 
finalizó el contrato de Goovaerts como arquitecto departamental, la construcción estaba completada
en un 70%, sin embargo por motivos familiares el Belga tuvo que regresar a su país y Jesús Mejía, su 
asistente, asumió su cargo como director de la Oficina de Ingenieria y Arquitectura de Antioquia y 
recibió la tarea de concluir las obras del palacio. Mejía tubo que realizar algunas modificaciones al 
plano original de Goovaerts, entre las que se destacan la supresión de la torre que iría en la esquina 
de Carabobo con Ayacucho, la simplificación de algunos elementos estilísticos en las ventanas, 
prácticamente fue el arquitecto encargado de la unidad sobre Ayacucho. La construcción de la 
estructura del edificio fue concluida para 1933. 
3. Las críticas 
La obra de Goovaerts fue polémica a los ojos de varios sectores de la sociedad antioqueña, que no 
demoró en cuestionar su valor. Las ideas en contra de la labor del arquitecto belga, se resumen en un 
editorial publicado por el diario El Heraldo de Antioquia el 7 de Febrero de 1928, escrito por J. Tobón 
Quintero director de ese medio, quién se refirió a las edificaciones como carentes de valor cultural y 
estético, por ser una combinación estrámbotica de los estilos gótico y romanesco, que resultaban 
confusas y extrañas a la vista y que para nada representaban la cultura de la región y que además 
habían sido tremendamente costosas para el gobierno. El mismo Goovaerts respondió con un artículo 
escrito por él publicado por el periódico La Defensa dos días más tarde. En el texto el arquitecto 
evidencia la falta de conocimiento y criterio por parte de Tobón, quién no tenía mayores 
conocimientos de arquitectura, negándose a responder sobre el valor estético y artístico de los 
edificios y exponiendo que todos los planos de sus obras fueron estudiados y aprobados por las 
entidades pertinentes y asegurando que los recursos públicos de los que se dispusieron para su 
construcción fueron administrados con eficiencia. El belga concluyó que su obra había sido 
reconocida positivamente por personas con criterio y que había puesto todos sus conocimientos y 
buena voluntad al servicio de las tareas que le fueron encomendadas. 
4. Estilo arquitectónico del Palacio Nacional 
El estilo del Palacio Nacional Puede definirse como un románico modernizado, combinado con 
elementos del gótico y el renacimiento. Uno de sus elementos más característicos es la gran 
cantidad los arcos de medio punto, dispuestos en el interior y en las fachadas, de los cuales 
aproximadamente 1300 tienen carácter estructural o aportante. Sin contar aquellos que cubrieron los 
enchapes sobre las calles Pichincha y Carabobo. Las columnas y demás componentes decorativos 
muy elaborados, constituyen otro de los elementos propios que le dan belleza y valor a la estructura. 
El Palacio fue construido en ladrillo y estructuras de concreto reforzado y cuenta con seis niveles,
incluyendo el sótano y la azotea. El edificio está compuesto por dos claustros una sobre Ayacucho 
(norte) y otros sobre Pichincha (sur) y se divide en cinco secciones Pichincha (Sur), Carabobo 
(Oriente), Ayacucho (Norte), anterior (occidental) y central. En su diseño inicial contaba con dos torres 
para ascensores, dos unidades de escaleras, seis accesos peatonales y dos para vehículos y bestias, 
necesarias para las funciones del correo, en los sótanos ubicados 1.5 metros bajo el nivel del suelo 
se ubicaron los depósitos y archivos, el primer piso se diseñó por encima de la calle para facilitar la 
carga y descarga de bestias y camiones. 
Entre los elementos decorativos, los mas sobresalientes son las diversas piezas de cerrajería de 
bronce con alto relieve y otras de hierro forjado, vitrales, guirnaldas, placas de yeso y molduras con 
motivos diferentes, vegetales, alusivos al correo y a la justicia, los pisos de baldosa de diferentes 
colores y un inmobiliario que comprende piezas artesanales de madera y lamparas de cristal art deco. 
Los espacios interiores son altos amplios y luminosos. 
5. Transformaciones y usos del Palacio Nacional 
En la década de los años 40 el Ministerio de Obras Públicas le solicitó al célebre arquitecto Pedro Nel 
Gómez, que realizara una propuesta de remodelación para el Palacio Nacional. En 1946 Gómez se 
propuso a eliminar la frondosidad de arcos y adornos en las fachadas de Ayacucho y Parte de 
Carabobo, dándole un aspecto más rectangular y “sobrio” al edificio. También enchapó con piedra 
suesca, eliminando una de las mayores características del edificio su acabado en ladrillo, cuya 
disposición y uso por parte de Goovaerts había sido magistral, hasta el punto que durante muchos 
años los maestros de la Escuela de Minas utilizaron el Palacio Nacional como referente en sus clases 
de construcción. El presupuesto no alcanzo y se mantuvo la apariencia original en la fachada sobre 
Pichincha. 
Durante la segunda mitad del siglo XX el edificio pasó por un período de deterioro progresivo, que 
evidenciaba la decadencia de las instituciones que albergaba, la violencia política, la descomposición 
social, la migración campesina, el aumento de la pobreza y el debilitamiento del poder judicial, son 
algunos de los fenómenos que contribuyeron al deterioro social que era paralelo al del Palacio 
Nacional, que con el paso de los años se vio desbordado en sus funciones y apesar de ello se 
mantuvo como un símbolo del mantenimiento del orden social y la justicia. 
En 1972 la Nación Propuso al departamento permutar el viejo Palacio Nacional, por los terrenos para 
construir la nueva sede para las oficinas nacionales, lo que sería años más tarde el centro 
administrativo La Alpujarra. Producto de esa acción el edificio pasó a manos de las Empresas 
Departamentales de Antioquia EDA. Desde ese momento el deterioro y abandono se agudizaron aún
más, sumándose a la depresión que sufría el sector de Guayaquil. 
Durante varios años los despachos judiciales, las oficinas de correo y algunas otras dependencias 
públicas siguieron funcionando allí, hasta la década de los 80 cuando la gran mayoría se trasladaron 
al centro administrativo la Alpujarra u otras locaciones. 
Un aspecto curioso en la historia del Palacio Nacional, ha sido su fama como lugar preferido para los 
suicidas, que decidían saltar al vacío desde la terraza del edificio y términar con sus vidas sobre el 
pavimento de la carrera Carabobo o la calle Ayacucho o lanzarse desde los pisos superiores de los 
claustros e ir a dar a los patios del edificio. Incluso cuenta una historia, que uno de los primeros 
suicidas fracasó, quedó limitado físicamente y continuó su vida vendiendo frutas en una carreta sobre 
la calle Ayacucho frente al Palacio Nacional. 
En 1988 el Palacio Nacional fue declarado Monumento Nacional y empezaron a levantarse voces y 
propuestas para sacarlo de su abandono y recuperarlo, entre las ideas surgió la de realizar un cambio 
de propiedad pública a propiedad privada y darle un nuevo uso al edificio. Un grupo de inversionistas 
presentó la iniciativa de adquirir el edificio restaurarlo y darle un uso comercial, procurando conservar 
la coherencia de la estructura y respetar su condición de monumento nacional. En 1992 se iniciaron 
las obras de restauración y adaptación a su nuevo uso como centro comercial, se construyeron lo 
cales, oficinas y se realizaron diversas modificaciones, tratando de cumplir los criterios anteriormente 
mencionados y de esa forma el Palacio Nacional llegó a ser como se conoce hoy. 
6. Valor patrimonial del Palacio Nacional 
En primer lugar es necesario aludir al valor histórico y arquitectónico del Palacio Nacional, como uno 
de los pocos testimonios que quedan de la proliferación de la construcción y el proceso de 
modernización de la ciudad. Fue de las primeras edificaciones en Medellín en ser levantadas 
exclusivamente para el uso y albergue de entidades oficiales y el primer edificio público en contar con 
ascensor. También, gracias a sus reiteradas transformaciones, es la huella de las distintas tendencias 
arquitectónicas que han marcado época en la Medellín del siglo XX. Por otro lado su valor estético 
reside más que todo en su particular estilo, que lo hace destacarse en el paisaje del centro de la 
ciudad y la riqueza de elementos y detalles decorativos que aun conserva hoy. También es una 
muestra fiel de las transformaciones que ha sufrido Medellín, marcada por los altibajos, el esplendor 
de los comienzos del siglo XX, la decadencia y desesperación de finales de ese siglo y el renacer que 
pareciera tener en la actualidad. 
Desde un ámbito más simbólico, plasma el difícil proceso histórico de la justicia en Colombia,
marcado por la falta de continuidad, la carencia de recursos, de apoyo y el abandono, sirve como 
reflejo de la realidad del país. También fue y seguirá siendo uno de los símbolos más importantes de 
la justicia, las entidades y los servicios públicos, que por mucho tiempo lo tuvieron como referente 
principal. La importancia del Palacio Nacional radica más allá de su relevancia como patrimonio físico, 
en el testimonio de todos aquellos procesos y cambios de los que ha dejado memoria. 
También representa el renacimiento que ha sufrido el sector de Guayaquil, que por varios años fue 
una de las zonas más deprimidas y peligrosas del centro de Medellín y que gracias al fortalecimiento 
de su vocación comercial se ha transformado en uno de los núcleos de las dinámicas económicas de 
esa zona de la ciudad. 
Por último su transformación y adquisición por parte de propietarios privados y su transformación en 
centro comercial, es una muestra del deseo de los ciudadanos por conservar la historia de su ciudad 
y rescatar su patrimonio, constituye un ejemplo de lo que podrían ser otras iniciativas encaminadas a 
preservar aquellos espacios de valor, arquitectónico, histórico, estético y simbólico, que se han 
sumido en la decadencia y el abandono.
8. Registro fotográfico
1. Ilustración: Vista general del Palacio Nacional 
2. Ilustración: Vista de las dos torres ubicadas sobre la carrera Carabobo
4. Ilustración: Vista del Palacio Nacional desde la 
carrera Carabobo 
3. Ilustración: Vista de la fachada de la entrada 
peatonal ubicada en el cruce entre Ayacucho y 
Carabobo 
5. Ilustración: Detalle de una las molduras que decora la 
fachada del edificio
7. Ilustración: Vista de la fachada del edificio 
sobre la carrera Carabobo 6. Ilustración: Entrada sobre la carrera 
Carabobo, sobresale su marco con detalles en 
hierro forjado 
8. Ilustración: Vista interior del claustro sur
9. Ilustración: En el sótano todavía pueden 
encontrarse algunos sitios donde puede contemplarse 
la apariencia de ladrillo original del edificio 
10. Ilustración: Decorado interno alusivo a las justicia
11. Ilustración: Vista de las escaleras del 
claustro sur 
12. Ilustración: Vista del uno de los 
pasillos en el primer piso del claustro sur 
13. Ilustración: Pasillo del claustro norte 
tercer piso 
14. Ilustración: Vista del patio del 
claustro sur
9. Fuentes consultadas 
Enlaces: 
http://spoliarium-macellum.blogspot.com/2011/05/palacio-nacional-en-medellin-centro.html 
Archivos PDF: 
Espacios mutables parte 5 y 6 
Luis Fernando Molina Agustín Goovaerts: representante de laarquitectura modernista en 
Colombia. 
Libros: 
El Palacio Nacional Edilberto Valencia López 
Historia del Palacio Nacional Luis Fernando Molina Londoño 
Personas: 
Leonel Calderón, exmagistrado del Tribunal de Medellín, su oficina estuvo en el Palacio 
Nacional hasta 1986.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

norma-tecnica-e-030-diseno-sismorresistente-actualizada
norma-tecnica-e-030-diseno-sismorresistente-actualizadanorma-tecnica-e-030-diseno-sismorresistente-actualizada
norma-tecnica-e-030-diseno-sismorresistente-actualizadab40torresviera
 
Contratos de obras civiles
Contratos de obras civilesContratos de obras civiles
Contratos de obras civilesdanirokers
 
Arquitectura Orgánica
Arquitectura OrgánicaArquitectura Orgánica
Arquitectura Orgánicafeerbebe
 
Informe de valuación de edificación
Informe de valuación de edificación Informe de valuación de edificación
Informe de valuación de edificación Mi Mires
 
PRESENTACION PROYECTO FINAL VIVIENDA MULTIFAMILIAR
PRESENTACION PROYECTO FINAL VIVIENDA MULTIFAMILIARPRESENTACION PROYECTO FINAL VIVIENDA MULTIFAMILIAR
PRESENTACION PROYECTO FINAL VIVIENDA MULTIFAMILIARcaritom25
 
Presupuestos volumetricos y parametricos
Presupuestos volumetricos y parametricosPresupuestos volumetricos y parametricos
Presupuestos volumetricos y parametricosAbril Dueñas
 
Informe microzonificacion sismica cismid
Informe microzonificacion sismica cismidInforme microzonificacion sismica cismid
Informe microzonificacion sismica cismidFreddy Collarani
 
Teleología arquitectónica
Teleología arquitectónicaTeleología arquitectónica
Teleología arquitectónicaomar_rendon96
 
Lamina Analisis y Concepto
Lamina Analisis y ConceptoLamina Analisis y Concepto
Lamina Analisis y ConceptoEdu Andalón
 
Analisis Urbano-Construccion
Analisis Urbano-ConstruccionAnalisis Urbano-Construccion
Analisis Urbano-ConstruccionAra Marcano
 
Bodega y cerramiento
Bodega y cerramientoBodega y cerramiento
Bodega y cerramientoOsKr Cerquera
 
Tema 10 control de obra
Tema 10 control de obra Tema 10 control de obra
Tema 10 control de obra toow14
 
Avalúo de inmueble
Avalúo de inmuebleAvalúo de inmueble
Avalúo de inmueblenicorob79
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesIGSEGLIS AGUERO
 

La actualidad más candente (20)

norma-tecnica-e-030-diseno-sismorresistente-actualizada
norma-tecnica-e-030-diseno-sismorresistente-actualizadanorma-tecnica-e-030-diseno-sismorresistente-actualizada
norma-tecnica-e-030-diseno-sismorresistente-actualizada
 
Contratos de obras civiles
Contratos de obras civilesContratos de obras civiles
Contratos de obras civiles
 
Arquitectura Orgánica
Arquitectura OrgánicaArquitectura Orgánica
Arquitectura Orgánica
 
Informe de valuación de edificación
Informe de valuación de edificación Informe de valuación de edificación
Informe de valuación de edificación
 
Cap iv formula polinomica
 Cap iv formula polinomica Cap iv formula polinomica
Cap iv formula polinomica
 
PRESENTACION PROYECTO FINAL VIVIENDA MULTIFAMILIAR
PRESENTACION PROYECTO FINAL VIVIENDA MULTIFAMILIARPRESENTACION PROYECTO FINAL VIVIENDA MULTIFAMILIAR
PRESENTACION PROYECTO FINAL VIVIENDA MULTIFAMILIAR
 
Modelos análogos
Modelos análogosModelos análogos
Modelos análogos
 
Presentacion01 dic15 estimaciones de obra
Presentacion01 dic15 estimaciones de obraPresentacion01 dic15 estimaciones de obra
Presentacion01 dic15 estimaciones de obra
 
Organizacion un proyecto Urbanístico.
Organizacion un proyecto Urbanístico. Organizacion un proyecto Urbanístico.
Organizacion un proyecto Urbanístico.
 
Presupuestos volumetricos y parametricos
Presupuestos volumetricos y parametricosPresupuestos volumetricos y parametricos
Presupuestos volumetricos y parametricos
 
Informe microzonificacion sismica cismid
Informe microzonificacion sismica cismidInforme microzonificacion sismica cismid
Informe microzonificacion sismica cismid
 
Expediente Urbano
Expediente UrbanoExpediente Urbano
Expediente Urbano
 
Teleología arquitectónica
Teleología arquitectónicaTeleología arquitectónica
Teleología arquitectónica
 
Lamina Analisis y Concepto
Lamina Analisis y ConceptoLamina Analisis y Concepto
Lamina Analisis y Concepto
 
Analisis Urbano-Construccion
Analisis Urbano-ConstruccionAnalisis Urbano-Construccion
Analisis Urbano-Construccion
 
Bodega y cerramiento
Bodega y cerramientoBodega y cerramiento
Bodega y cerramiento
 
Tema 10 control de obra
Tema 10 control de obra Tema 10 control de obra
Tema 10 control de obra
 
Remodelación de Cocina
Remodelación de CocinaRemodelación de Cocina
Remodelación de Cocina
 
Avalúo de inmueble
Avalúo de inmuebleAvalúo de inmueble
Avalúo de inmueble
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 

Similar a Reconstrucción del Palacio Nacional

Palacio de Tribunales de Justicia. Su historia y su materializacion
Palacio de Tribunales de Justicia. Su historia y su materializacionPalacio de Tribunales de Justicia. Su historia y su materializacion
Palacio de Tribunales de Justicia. Su historia y su materializacionDavid Cortez Godoy
 
Art Nouveau y Art Decó - Jacob navarro jauregui
Art Nouveau y Art Decó - Jacob navarro jaureguiArt Nouveau y Art Decó - Jacob navarro jauregui
Art Nouveau y Art Decó - Jacob navarro jaureguiFabiola Aranda
 
Arquitectura Colombiana
Arquitectura  ColombianaArquitectura  Colombiana
Arquitectura Colombianaguestec8cc1
 
Arquitectura Colombiana
Arquitectura  ColombianaArquitectura  Colombiana
Arquitectura Colombianaguestbb379b
 
Edificio Ex Congreso Nacional. Su historia y su materializacion
Edificio Ex Congreso Nacional. Su historia y su materializacionEdificio Ex Congreso Nacional. Su historia y su materializacion
Edificio Ex Congreso Nacional. Su historia y su materializacionDavid Cortez Godoy
 
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chileRevista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chileaazepeda
 
Palacio de la Moneda su historia y su materializacion
Palacio de la Moneda su historia y su materializacionPalacio de la Moneda su historia y su materializacion
Palacio de la Moneda su historia y su materializacionDavid Cortez Godoy
 
Documento Inauguración Museo Tecleño Mayo 2010
Documento Inauguración  Museo Tecleño Mayo 2010Documento Inauguración  Museo Tecleño Mayo 2010
Documento Inauguración Museo Tecleño Mayo 2010Tatiana Martínez
 
Ensayo fotografico del Palacio de Bellas Artes de CDMX
Ensayo fotografico del Palacio de Bellas Artes de CDMXEnsayo fotografico del Palacio de Bellas Artes de CDMX
Ensayo fotografico del Palacio de Bellas Artes de CDMXjordan israel pejay espinoza
 
Palacio De Carondelet
Palacio De CarondeletPalacio De Carondelet
Palacio De Carondeletcriis_melo
 
#5 buenos aires capital
#5 buenos aires capital#5 buenos aires capital
#5 buenos aires capitalNico Aloia
 
Recorrido Casco Histórico
Recorrido Casco HistóricoRecorrido Casco Histórico
Recorrido Casco Históricotartufos
 
Antigua estación de Ferrocarril y Cine plaza
Antigua estación de Ferrocarril y Cine plazaAntigua estación de Ferrocarril y Cine plaza
Antigua estación de Ferrocarril y Cine plazaFernanda Ramírez
 
Historia de la Catedral De Tacna
Historia de la Catedral De TacnaHistoria de la Catedral De Tacna
Historia de la Catedral De Tacnavip_marin
 

Similar a Reconstrucción del Palacio Nacional (20)

Palacio de Tribunales de Justicia. Su historia y su materializacion
Palacio de Tribunales de Justicia. Su historia y su materializacionPalacio de Tribunales de Justicia. Su historia y su materializacion
Palacio de Tribunales de Justicia. Su historia y su materializacion
 
Arquitectura de Uruguay (Jose Estevez 12-0625)
Arquitectura de Uruguay  (Jose Estevez 12-0625)Arquitectura de Uruguay  (Jose Estevez 12-0625)
Arquitectura de Uruguay (Jose Estevez 12-0625)
 
Art Nouveau y Art Decó - Jacob navarro jauregui
Art Nouveau y Art Decó - Jacob navarro jaureguiArt Nouveau y Art Decó - Jacob navarro jauregui
Art Nouveau y Art Decó - Jacob navarro jauregui
 
Palacio postal
Palacio postalPalacio postal
Palacio postal
 
Arquitectura Colombiana
Arquitectura  ColombianaArquitectura  Colombiana
Arquitectura Colombiana
 
Arquitectura Colombiana
Arquitectura  ColombianaArquitectura  Colombiana
Arquitectura Colombiana
 
Edificio Ex Congreso Nacional. Su historia y su materializacion
Edificio Ex Congreso Nacional. Su historia y su materializacionEdificio Ex Congreso Nacional. Su historia y su materializacion
Edificio Ex Congreso Nacional. Su historia y su materializacion
 
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chileRevista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
 
Patrimonio Cultural
Patrimonio CulturalPatrimonio Cultural
Patrimonio Cultural
 
Arquitectura en el porfiriato
Arquitectura en el porfiriatoArquitectura en el porfiriato
Arquitectura en el porfiriato
 
Palacio de la Moneda su historia y su materializacion
Palacio de la Moneda su historia y su materializacionPalacio de la Moneda su historia y su materializacion
Palacio de la Moneda su historia y su materializacion
 
Documento Inauguración Museo Tecleño Mayo 2010
Documento Inauguración  Museo Tecleño Mayo 2010Documento Inauguración  Museo Tecleño Mayo 2010
Documento Inauguración Museo Tecleño Mayo 2010
 
Ensayo fotografico del Palacio de Bellas Artes de CDMX
Ensayo fotografico del Palacio de Bellas Artes de CDMXEnsayo fotografico del Palacio de Bellas Artes de CDMX
Ensayo fotografico del Palacio de Bellas Artes de CDMX
 
Palacio De Carondelet
Palacio De CarondeletPalacio De Carondelet
Palacio De Carondelet
 
#5 buenos aires capital
#5 buenos aires capital#5 buenos aires capital
#5 buenos aires capital
 
Recorrido Casco Histórico
Recorrido Casco HistóricoRecorrido Casco Histórico
Recorrido Casco Histórico
 
Antigua estación de Ferrocarril y Cine plaza
Antigua estación de Ferrocarril y Cine plazaAntigua estación de Ferrocarril y Cine plaza
Antigua estación de Ferrocarril y Cine plaza
 
Consultorio
ConsultorioConsultorio
Consultorio
 
Consultorio
ConsultorioConsultorio
Consultorio
 
Historia de la Catedral De Tacna
Historia de la Catedral De TacnaHistoria de la Catedral De Tacna
Historia de la Catedral De Tacna
 

Último

UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Reconstrucción del Palacio Nacional

  • 1. Reconstrucción histórica y propuesta de recorrido pedagógico: Palacio Nacional Por: Laura Neira y Jose Alejandro Calderón Materia: Gramática urbana Docente: Margarita Villada 1.Antecedentes Gran parte de los terrenos cenagosos de Guayaquil, entre la carrera Carabobo y el Río Medellín, estaban poco urbanizados y escasamente habitados y pertenecieron hasta mediados del siglo XIX al político y minero José María Uribe Restrepo. A partir de la segunda mitad de ese siglo, algunos personajes destacados del sector, entre ellos varios familiares de quien fuera dueño de esas tierras, proyectaron la idea de urbanizar el sector, a través del establecimiento de de negocios comerciales y despachos públicos, en 1865 el gobierno federal adquirió un lote en la zona, con la condición de fuera destinado unicamente a la construcción de juzgados o dependencias similares. Para 1886 El Departamento de Antioquia decidió construir en aquel terreno, contiguo a la vieja cárcel celular, un edificio destinado a varios usos, museo, juzgados y oficinas de varias entidades públicas, este fue construido en tapia y ladrillo y estuvo a cargo del ingeniero Antioqueño Luis G. Jhonson, el lugar comúnmente recibía el apelativo de Palacio de Justicia. Para el siglo XX, se manifestaba en la ciudad una gran deficiencia en la presencia y utilización de espacios adecuados para las funciones públicas, cárceles, colegios, sedes de entidades públicas, etc. Estaban instaladas en edificios en muy mal estado o no cumplían con las condiciones óptimas para desarrollar sus distintas funciones y carecían de valor estético, producto de una construcción descuidada, ordinaria y una planeación inadecuada. La situación anteriormente descrita quedó registrada en un informe presentado al Gobernador por el Secretario de Hacienda Gabriel Latorre. Por esa época el Gobernador Pedro José Berrío tuvo la intención de mejorar la situación de los edificios públicos, pero el estallido de la Primera Guerra Mundial, detuvo sus aspiraciones de contar con un arquitecto igeniero europeo que viniera para ayudar al gobierno a cumplir dicho propósito. Cuando Pedro Nel Ospina se posesionó como gobernador en 1918, decidió retomar la idea y gestionó la contratación del Belga Agustín Goovaerts, a quien se le encargaron, entre muchos otros trabajos, los planos del Palacio de Calibío (hoy en día más conocido como Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe), asumir la dirección de la Oficina de Ingeniería y Arquitectura de Antioquia y supervisar las obras nacionales que se le encomendaran, entre ellas el Palacio Nacional. Pedro Nel Ospina llegó a la presidencia de la nación y encargó a Goovaerts la construcción del Palacio para los despachos nacionales en Medellín, desde ese entonces el Presidente Ospina sería
  • 2. el padrino político y profesional del arquitecto. La década de los años 20 y 30 fueron de gran importancia para Antioquia y el país, pues el gobierno impulsó una modernización del estado a través de diversas políticas y acciones, entre ellas la contratación de asesorías extranjeras en aspectos muy diversos, como educación, finanzas y los temas centrales de la administración pública. En general todas las reformas requeridas necesitaban que las entidades públicas contaran con sedes modernas y adecuadas para el desarrollo de sus funciones. Dicho proceso vino como consecuencia de las profundas transformaciones que venía sufriendo la región y el país, en especial el crecimiento de las ciudades y la industrialización. En 1924 Agustín Govaerts presentó los planos del Palacio Nacional que tendría como propósito albergar las oficinas nacionales de correos, telégrafos, rentas nacionales, el tribunal de lo contencioso, los despachos judiciales, la brigada del ejército, lazaretos y la auditoría de cuentas, en total se esperaba que el sitio contará con 88 oficinas y en palabras del propio Goovaerts era de vital importancia dar con un terreno apropiado que cumpliera las condiciones adecuadas para la edificación y que no tuviera un precio muy elevado. Las características mencionadas eran cumplidas a plenitud por el terreno ocupado por la antigua cárcel celular ubicada en el cruce entre la Carrera Carabobo y la Calle Pichincha, cuya extensión era de 3.300 metros cuadrados. En 1925 la nación iniciaría los gestiones pertinentes para lograr la compra del terreno, que en ese entonces pertenecía al Departamento y el 27 de octubre se dieron inicio a las obras sobre la calle Pichincha, la inauguración contó con la presencia del presidente Ospina y varios ministros de su gobierno. Posteriormente el ministro de Obras Públicas Laureano Gómez insistió en modificar los planos del proyecto, con el objetivo de ampliar el área del edificio, debido a que el gobierno había adquirido también el antiguo Palacio de Justicia y a que, según el parecer del ministro, era necesario que este tuviera la capacidad de responder a necesidades actuales y futuras. Goovaerts realizaría las reformas pertinentes y reanudaría el proyecto definitivo el 29 de noviembre de 1925. 2.Construcción del Palacio Nacional 220 obreros trabajando en diferentes frentes al mismo tiempo fueron requeridos para la construcción del Palacio Nacional, simultáneamente se encargó la elaboración las puertas, las rejas para las vidrieras, los calados de hierro y las esculturas. Muchos de los materiales de la obra fueron importados y traídos desde Barranquilla a través del ferrocarril, para la época Goovaerts fue uno de los primeros en construir estructuras de concreto de gran tamaño. Para 1928 momento en el que finalizó el contrato de Goovaerts como arquitecto departamental, la construcción estaba completada
  • 3. en un 70%, sin embargo por motivos familiares el Belga tuvo que regresar a su país y Jesús Mejía, su asistente, asumió su cargo como director de la Oficina de Ingenieria y Arquitectura de Antioquia y recibió la tarea de concluir las obras del palacio. Mejía tubo que realizar algunas modificaciones al plano original de Goovaerts, entre las que se destacan la supresión de la torre que iría en la esquina de Carabobo con Ayacucho, la simplificación de algunos elementos estilísticos en las ventanas, prácticamente fue el arquitecto encargado de la unidad sobre Ayacucho. La construcción de la estructura del edificio fue concluida para 1933. 3. Las críticas La obra de Goovaerts fue polémica a los ojos de varios sectores de la sociedad antioqueña, que no demoró en cuestionar su valor. Las ideas en contra de la labor del arquitecto belga, se resumen en un editorial publicado por el diario El Heraldo de Antioquia el 7 de Febrero de 1928, escrito por J. Tobón Quintero director de ese medio, quién se refirió a las edificaciones como carentes de valor cultural y estético, por ser una combinación estrámbotica de los estilos gótico y romanesco, que resultaban confusas y extrañas a la vista y que para nada representaban la cultura de la región y que además habían sido tremendamente costosas para el gobierno. El mismo Goovaerts respondió con un artículo escrito por él publicado por el periódico La Defensa dos días más tarde. En el texto el arquitecto evidencia la falta de conocimiento y criterio por parte de Tobón, quién no tenía mayores conocimientos de arquitectura, negándose a responder sobre el valor estético y artístico de los edificios y exponiendo que todos los planos de sus obras fueron estudiados y aprobados por las entidades pertinentes y asegurando que los recursos públicos de los que se dispusieron para su construcción fueron administrados con eficiencia. El belga concluyó que su obra había sido reconocida positivamente por personas con criterio y que había puesto todos sus conocimientos y buena voluntad al servicio de las tareas que le fueron encomendadas. 4. Estilo arquitectónico del Palacio Nacional El estilo del Palacio Nacional Puede definirse como un románico modernizado, combinado con elementos del gótico y el renacimiento. Uno de sus elementos más característicos es la gran cantidad los arcos de medio punto, dispuestos en el interior y en las fachadas, de los cuales aproximadamente 1300 tienen carácter estructural o aportante. Sin contar aquellos que cubrieron los enchapes sobre las calles Pichincha y Carabobo. Las columnas y demás componentes decorativos muy elaborados, constituyen otro de los elementos propios que le dan belleza y valor a la estructura. El Palacio fue construido en ladrillo y estructuras de concreto reforzado y cuenta con seis niveles,
  • 4. incluyendo el sótano y la azotea. El edificio está compuesto por dos claustros una sobre Ayacucho (norte) y otros sobre Pichincha (sur) y se divide en cinco secciones Pichincha (Sur), Carabobo (Oriente), Ayacucho (Norte), anterior (occidental) y central. En su diseño inicial contaba con dos torres para ascensores, dos unidades de escaleras, seis accesos peatonales y dos para vehículos y bestias, necesarias para las funciones del correo, en los sótanos ubicados 1.5 metros bajo el nivel del suelo se ubicaron los depósitos y archivos, el primer piso se diseñó por encima de la calle para facilitar la carga y descarga de bestias y camiones. Entre los elementos decorativos, los mas sobresalientes son las diversas piezas de cerrajería de bronce con alto relieve y otras de hierro forjado, vitrales, guirnaldas, placas de yeso y molduras con motivos diferentes, vegetales, alusivos al correo y a la justicia, los pisos de baldosa de diferentes colores y un inmobiliario que comprende piezas artesanales de madera y lamparas de cristal art deco. Los espacios interiores son altos amplios y luminosos. 5. Transformaciones y usos del Palacio Nacional En la década de los años 40 el Ministerio de Obras Públicas le solicitó al célebre arquitecto Pedro Nel Gómez, que realizara una propuesta de remodelación para el Palacio Nacional. En 1946 Gómez se propuso a eliminar la frondosidad de arcos y adornos en las fachadas de Ayacucho y Parte de Carabobo, dándole un aspecto más rectangular y “sobrio” al edificio. También enchapó con piedra suesca, eliminando una de las mayores características del edificio su acabado en ladrillo, cuya disposición y uso por parte de Goovaerts había sido magistral, hasta el punto que durante muchos años los maestros de la Escuela de Minas utilizaron el Palacio Nacional como referente en sus clases de construcción. El presupuesto no alcanzo y se mantuvo la apariencia original en la fachada sobre Pichincha. Durante la segunda mitad del siglo XX el edificio pasó por un período de deterioro progresivo, que evidenciaba la decadencia de las instituciones que albergaba, la violencia política, la descomposición social, la migración campesina, el aumento de la pobreza y el debilitamiento del poder judicial, son algunos de los fenómenos que contribuyeron al deterioro social que era paralelo al del Palacio Nacional, que con el paso de los años se vio desbordado en sus funciones y apesar de ello se mantuvo como un símbolo del mantenimiento del orden social y la justicia. En 1972 la Nación Propuso al departamento permutar el viejo Palacio Nacional, por los terrenos para construir la nueva sede para las oficinas nacionales, lo que sería años más tarde el centro administrativo La Alpujarra. Producto de esa acción el edificio pasó a manos de las Empresas Departamentales de Antioquia EDA. Desde ese momento el deterioro y abandono se agudizaron aún
  • 5. más, sumándose a la depresión que sufría el sector de Guayaquil. Durante varios años los despachos judiciales, las oficinas de correo y algunas otras dependencias públicas siguieron funcionando allí, hasta la década de los 80 cuando la gran mayoría se trasladaron al centro administrativo la Alpujarra u otras locaciones. Un aspecto curioso en la historia del Palacio Nacional, ha sido su fama como lugar preferido para los suicidas, que decidían saltar al vacío desde la terraza del edificio y términar con sus vidas sobre el pavimento de la carrera Carabobo o la calle Ayacucho o lanzarse desde los pisos superiores de los claustros e ir a dar a los patios del edificio. Incluso cuenta una historia, que uno de los primeros suicidas fracasó, quedó limitado físicamente y continuó su vida vendiendo frutas en una carreta sobre la calle Ayacucho frente al Palacio Nacional. En 1988 el Palacio Nacional fue declarado Monumento Nacional y empezaron a levantarse voces y propuestas para sacarlo de su abandono y recuperarlo, entre las ideas surgió la de realizar un cambio de propiedad pública a propiedad privada y darle un nuevo uso al edificio. Un grupo de inversionistas presentó la iniciativa de adquirir el edificio restaurarlo y darle un uso comercial, procurando conservar la coherencia de la estructura y respetar su condición de monumento nacional. En 1992 se iniciaron las obras de restauración y adaptación a su nuevo uso como centro comercial, se construyeron lo cales, oficinas y se realizaron diversas modificaciones, tratando de cumplir los criterios anteriormente mencionados y de esa forma el Palacio Nacional llegó a ser como se conoce hoy. 6. Valor patrimonial del Palacio Nacional En primer lugar es necesario aludir al valor histórico y arquitectónico del Palacio Nacional, como uno de los pocos testimonios que quedan de la proliferación de la construcción y el proceso de modernización de la ciudad. Fue de las primeras edificaciones en Medellín en ser levantadas exclusivamente para el uso y albergue de entidades oficiales y el primer edificio público en contar con ascensor. También, gracias a sus reiteradas transformaciones, es la huella de las distintas tendencias arquitectónicas que han marcado época en la Medellín del siglo XX. Por otro lado su valor estético reside más que todo en su particular estilo, que lo hace destacarse en el paisaje del centro de la ciudad y la riqueza de elementos y detalles decorativos que aun conserva hoy. También es una muestra fiel de las transformaciones que ha sufrido Medellín, marcada por los altibajos, el esplendor de los comienzos del siglo XX, la decadencia y desesperación de finales de ese siglo y el renacer que pareciera tener en la actualidad. Desde un ámbito más simbólico, plasma el difícil proceso histórico de la justicia en Colombia,
  • 6. marcado por la falta de continuidad, la carencia de recursos, de apoyo y el abandono, sirve como reflejo de la realidad del país. También fue y seguirá siendo uno de los símbolos más importantes de la justicia, las entidades y los servicios públicos, que por mucho tiempo lo tuvieron como referente principal. La importancia del Palacio Nacional radica más allá de su relevancia como patrimonio físico, en el testimonio de todos aquellos procesos y cambios de los que ha dejado memoria. También representa el renacimiento que ha sufrido el sector de Guayaquil, que por varios años fue una de las zonas más deprimidas y peligrosas del centro de Medellín y que gracias al fortalecimiento de su vocación comercial se ha transformado en uno de los núcleos de las dinámicas económicas de esa zona de la ciudad. Por último su transformación y adquisición por parte de propietarios privados y su transformación en centro comercial, es una muestra del deseo de los ciudadanos por conservar la historia de su ciudad y rescatar su patrimonio, constituye un ejemplo de lo que podrían ser otras iniciativas encaminadas a preservar aquellos espacios de valor, arquitectónico, histórico, estético y simbólico, que se han sumido en la decadencia y el abandono.
  • 8.
  • 9. 1. Ilustración: Vista general del Palacio Nacional 2. Ilustración: Vista de las dos torres ubicadas sobre la carrera Carabobo
  • 10. 4. Ilustración: Vista del Palacio Nacional desde la carrera Carabobo 3. Ilustración: Vista de la fachada de la entrada peatonal ubicada en el cruce entre Ayacucho y Carabobo 5. Ilustración: Detalle de una las molduras que decora la fachada del edificio
  • 11. 7. Ilustración: Vista de la fachada del edificio sobre la carrera Carabobo 6. Ilustración: Entrada sobre la carrera Carabobo, sobresale su marco con detalles en hierro forjado 8. Ilustración: Vista interior del claustro sur
  • 12. 9. Ilustración: En el sótano todavía pueden encontrarse algunos sitios donde puede contemplarse la apariencia de ladrillo original del edificio 10. Ilustración: Decorado interno alusivo a las justicia
  • 13. 11. Ilustración: Vista de las escaleras del claustro sur 12. Ilustración: Vista del uno de los pasillos en el primer piso del claustro sur 13. Ilustración: Pasillo del claustro norte tercer piso 14. Ilustración: Vista del patio del claustro sur
  • 14. 9. Fuentes consultadas Enlaces: http://spoliarium-macellum.blogspot.com/2011/05/palacio-nacional-en-medellin-centro.html Archivos PDF: Espacios mutables parte 5 y 6 Luis Fernando Molina Agustín Goovaerts: representante de laarquitectura modernista en Colombia. Libros: El Palacio Nacional Edilberto Valencia López Historia del Palacio Nacional Luis Fernando Molina Londoño Personas: Leonel Calderón, exmagistrado del Tribunal de Medellín, su oficina estuvo en el Palacio Nacional hasta 1986.