SlideShare a Scribd company logo
1 of 133
Universidad Popular Autónoma Del
Estado de Puebla
Decanato de Ciencias de la Salud
Facultad de Medicina
Cirugía General
TUMORS AND CYSTS OF THE LIVER
TUMORS OF THE BILE DUCTS, GALLBLADDER, AND
AMPULLA
Catedrático
Dr. Carlos Alberto Xochipostequi Muñoz
Cirugía General
Cirugía Laparoscópica
Estudiante de Medicina
Jorge Irán Vázquez Amaro
Cholangiocarcinoma
Epidemiology
Etiology
Pathology
Pathogenesis
Clinical Features and Diagnosis
Staging
Treatment
Gallbladder Carcinoma
Epidemiology
Etiology
Pathology
Pathogenesis
Clinical Features and Diagnosis
Staging
Treatment
Ampullary Carcinoma
Epidemiology
Etiology
Pathology
Pathogenesis
Clinical Features and Diagnosis
Staging
Treatment
Primary Malignant Tumors
Hepatocelular Carcinoma
Intrahepatic Cholangiocarcinoma
Hepatoblastoma
Hemangiosarcoma
Epitheliod Hemangioendothelioma
Other Primary Malignant Tumors of the Liver
Hepatic Metastases
Benign Tumors
Hepatocelular Adenoma
Cavemous Hemangioma
Infantile Hemangioendothelioma
Other Benign Tumors of the Liver
Tumor-Like Hepatic Lesions
Focal Nodular Hyperplasia
Other Nodular Disorders
Hepatic Cysts
Fibrocystic Diseases of the Liver
TUMORS OF THE BILE DUCTS, GALLBLADDER AND AMPULLA
TUMORS AND CYSTS OF THE LIVER
ASPECTOS ESENCIALES
El tumor hepático benigno más frecuente es el hemangioma
Ante una masa hepática en una mujer que consume anticonceptivos debe sospecharse de un
adenoma hepático
La hiperplasia nodular focal presenta un aspecto estrellado típico en las pruebas de imagen
Los quistes del colédoco deben ser extirpados, ante la posibilidad de transformación maligna
Un paciente joven que presenta colangitis, de repetición y fibrosis hepática debe hacer pensar en una
enfermedad de Caroli
Todas las hepatopatías crónicas predisponen a hepatocarcinoma. La etiología más frecuente es la viral.
El virus más oncogénico es el VHB, aunque la causa más frecuente sea el VHC
Un paciente con ictericia obstructiva que presenta en la ecografía dilatación de la vía biliar
intrahepática debe plantear como diagnóstico diferencial, un tumor de Klastkin, generalmente con
imagen de tumor hepático o carcinoma de vesícula
La cirugía es el único tratamiento curativo en el Colangiocarcinoma y carcinoma de vesícula resecables.
El tratamiento del carcinoma de vesícula es la colecistectomía radical cuando esta localizado
ASPECTOS ESENCIALES
Además de influir en cánceres ginecológicos, los anticonceptivos orales también pueden dar lugar a
adenomas hepáticos
Los quistes coledocianos se diagnostican mediante colanografía. Pueden desarrollar adenocarcinoma
en el 20% de los casos
La hiperplasia nodular focal se diagnóstica mediante RM o TC, presentando en la arteriografía un
aspecto estrellado típico
La mayoría de los colangiocarcinomas son adenocarcinomas
La CEP, coledocolitiasis crónica, quiste en el colédoco y en la enfermedad inflamatoria intestinal, son
los principales factores de riesgo para desarrollar un colangiocarcinoma
La colangioRMN y RMN con gadolinio son de elección para el diagnóstico de colangiocarcinoma
Los colangiocarcinomas irresecables, tanto intrahepáticos como extrahepáticos, se pueden tratar
mediante endoprótesis paliativas
La asociación de hepatectomía en el colangiocarcinoma de Klastkin disminuye la recurrencia
El pronóstico de los colangiocarcinomas es peor en cuanto más proximales son en la vía biliar
TUMORS OF THE BILE
DUCTS, GALLBLADDER
AND AMPULLA
COLANGIOCARCINOMA
COLANGIOCARCINOMA
Dividiéndolos en cánceres Intrahepáticas y Extrahepáticas
Los conductos biliares son el margen anatómico para la distinción entre Cáncer
Intrahepático y Cáncer Extrahepático
La clasificación se basa en las diferencias en la Anatomía, Etiología, Patogenia,
Firma Molecular y Tratamiento
Tumor de las vías biliares más común y la segunda neoplasia hepática primaria
más común después del Carcinoma Hepatocelular
Es un carcinoma epitelial con características diferenciadas del epitelio biliar
Surge de la vía biliar Intrahepáticas y Extrahepáticas
Los Colangiocarcinomas Extrahepáticos representan entre el 80% y el 90% de estos cánceres y
se subdividen en cánceres de las vías biliares hiliares o distales.
El Colangiocarcinoma Hiliar, también conocido como tumores Klatskin, se describen
clínicamente según la Clasificación de Bismuth-Corlette.
El curso natural de Colangiocarcinoma es agresivo, con una supervivencia media de menos de
24 meses después del diagnóstico.
El único tratamiento potencialmente curativo es la cirugía. Por desgracia, la mayoría de los
pacientes son diagnosticados en una etapa avanzada de que se opone a la cirugía curativa
CLASIFICACIÓN ANATÓMICA
COLANGIOCARCINOMA
Clasificación Anatómica en Colangiocarcinoma
Intrahepático y Extrahepático.
El Colangiocarcinoma Extrahepático se subclasifica
en Hiliar y Distal.
COLANGIOCARCINOMA INTRAHEPÁTICO
Crece distal a la 2da división ductal
(Ramas de los conductos hepáticos derecho o izquierdo)
COLANGIOCARCINOMA HILIAR O TUMOR DE KLATSKIN
Crece en la bifurcación del conducto hepático común o
en los conductos hepáticos derecho o izquierdo
COLANGIOCARCINOMA EXTRAHEPÁTICO
Crece en la vía biliar extrahepática desde la bifurcación
del Conducto hepático común a la ampolla de Vater
CLASIFICACIÓN BISMUTH-CORLETTE
Clasificación Bismuth-Corlette del
Colangiocarcinoma Hiliar en Tipo I a IV.
El tumor es marcado en amarillo y el conducto
biliar normal en verde
Tipo I: Involucra conducto hepático distal común para la
unión de los conductos hepáticos derecho e izquierdo
Tipo II: Implican la unión de los conductos hepáticos
derecho e izquierdo
Tipo IIIA: Implican la unión de los conductos hepáticos
derecho e izquierdo y se extienden hasta el conducto
hepático derecho
Tipo IIIB: Implican la unión de los conductos hepáticos
derecho e izquierdo y se extienden hasta el conducto
hepático izquierdo
Tipo IV: Son multifocal o implican la confluencia biliar y
se extienden hasta la derecha e izquierda de los
conductos hepáticos
CLASIFICACIÓNBISMUTH-CORLETTE
EPIDEMIOLOGÍA
Cáncer poco común que
representa menos del 2%
de todas las neoplasias
malignas
9na neoplasia maligna
gastroenterológica más común
2da más común de malignidad
hepática y biliar primaria
Enfermedades Malignas
Hepatobiliares representan el
13% y el 3% de la mortalidad
global por cáncer en el mundo
Mayor incidencia
Sudeste Asiático
96 por 100.000 Habitantes
Incidencia más baja
Australia
0,1 por 100.000 Habitantes
54% de los pacientes son
Hombres.
Edad promedio de
diagnóstico es ˃50 años
ETIOLOGÍA
La hepatitis C y Cirrosis son considerados para Colangiocarcinoma
• Etiología de Colangiocarcinoma es desconocida
• Factores de riesgo se asociacian con la inflamación y colestasis
• Colangitis Esclerosante Primaria, factor de riesgo más comun
Hepatolitiasis conlleva un riesgo del 10%
• Malformaciones biliares como la Enfermedad de Caroli y Quistes de colédoco
• Carcinógenos como Thorotrast y las dioxinas asociado con un mayor riesgo
• Colangitis bacteriana recurrente en el establecimiento de procedimientos de drenaje biliar-
entérica.
FACTORES DE RIESGO
Cirrosis
Colangitis Esclerosante Primaria
Hepatolitiasis
Exposición a Radionúclidos y Nitrosaminas (Thorotrast)
Coledocolitiasis Crónica
Adenoma del Conducto Biliar
Quistes del Colédoco
Papilomatosis Biliar
Enfermedad de Caroli
Hepatitis C
Procedimientos de Drenaje Biliar-Entérica
Infección por Clonorchis sinensis
Infección por Opisthorchis viverrini
Coledocolitiasis Crónica, Quistes de Colédoco y la Enfermedad Inflamatoria Intestinal,
son los principales factores de riesgo para desarrollar un Calangiocarcinoma
PATOLOGÍA
Macroscópicamente
Formación de la
Masa
Periductal-Infiltrante
Intraductal Papilar.
Características de
Crecimiento
Colangiocarcinoma es un Tumor Paucicelular
Altamente Desmoplásico
Colangiocarcinomas
Intrahepáticos
Formadores de Masa
Carcinomas
Ductales
Cualquiera de las 3
Formas
Histológicamente el 90% de
Colangiocarcinomas son Adenocarcinomas.
Otros Tipos
Histológicos
Adenocarcinoma
Tipo Intestinal
Adenocarcinoma
de Células Claras
Carcinoma de
Células en Anillo
de Sello
Carcinoma
Adenoescamoso
Carcinoma de
Células Escamosas
Carcinoma de
Células Pequeñas
Adenocarcinomas
Papilares
Intraductal
PATOGÉNESIS
Patogénesis
Molecular
Factores
Claves
Ácidos Biliares Inflamación
Inflamación
Promueve
Microambiente
Células de los
Conductos Biliares
Células Madres
Biliares
Células Epiteliales
Peribiliares
Transformación
Maligna
Nivel Molecular
Aumento
concentraciones
tisulares
Citoquinas, Ácidos
Biliares y Factores
de Crecimiento
Conduce a
inactivación
funcional de genes
de reparación del
ADN
Degeneración
Genes Supresores
de Tumores
Promueven
expresión de
Protooncogenes
Células progenitoras se han sugerido para ser
las células de origen Citoquinas estimulan la expresión de
Óxido Nítrico Sintasa
Inducible en células epiteliales
Aumento de los niveles intracelulares
de óxido nítrico y especies de óxido
de nitrógeno reactivos
NO y RNOS interactuar con el ADN
celular y las proteínas
Mutaciones en el ADN y roturas de la
cadena, inactivación de proteínas de
reparación del ADN
Fenotipo Maligno Productos Genéticos y Vías Desreguladas
Proliferación Interleucina (IL)-6, Receptor (IL)-6 (GP130)
Factor de Crecimiento de Hepatocitos
ErbB2
K-ras
BRAF
Evasión Apoptosis Ciclooxigenasa (COX-2)
Caspasa-9
Mcl-1
Bcl-2
Bcl-XL
Evasión de Senescencia Telomerasa
Desregulación del Ciclo Celular Ciclina D1
P21waf1/cip1
P27kip1
pRb
P53
Mdm-2
DCP4/Smad4
p16INK4a
Invasión/ Metástasis E-Caderina
a/β-Caderina
WISP1v
Aspartil (asparaginil) β-hidroxilasa
Metaloproteinasas de Matriz
Angiogénesis Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF)
Factor de crecimiento transformante-β (TGF-β)
CAMBIOS MOLECULARES COLANGIOCARCINOMA
Factores de Crecimiento
Vías de Señalización
Desreguladas
Tirosina Quinasas
Promueven la
proliferación de células
tumorales
Inhibición de la
Senescencia y Apoptosis
Vías de
Señalización
Clave
Interleucina
(IL) -6
Receptor del
Factor de
Crecimiento
Epidérmico
Humano
Factor de
Crecimiento de
Hepatocitos de
Ciclooxigenasa-
2
Receptor del
Factor de
Crecimiento
Celular
Endotelial
Vascular
El eje IL-6 de señalización, en particular, ha demostrado ser
crítico a la patogénesis de Colangiocarcinoma
El aumento de IL-6 de señalización se sustenta en células
colangiocarcinoma por los siguientes mecanismos:.
1) Secreción autocrina de altos niveles de IL -6
2) Secreción de la COX-2 mediada por la regulación de la gp130 IL-6
subunidad del receptor
3) Inactivación del bucle de realimentación negativa a través de
silenciamiento epigenético de supresor de citocinas de
señalización 3
Aumento de la
señalización
IL-6
Activa constitutivamente
la vía PI3K
Transductores de señal
Janus Quinasa y Vía de
activadores de la
transcripción
p38 y p42 / 44-activador-
mitógeno Vías de Proteína
Quinasa (MAPK)
Median supervivencia
celular, proliferación
celular, y la evasión de la
senescencia celular
Vía EGFR está activa,
resulta en una mayor
activación de p38 y p42 /
44 MAPK
Homólogo ErbB2 EGFR se
sobreexpresa en muchos
colangiocarcinomas
Inducción de las vías Raf /
MAPK. Además de sus
efectos oncogénicos,
MAPK induce la
sobreexpresión de COX-2
Estimulado por el
aumento de
concentraciones de ácidos
biliares, oxiesteroles y
iNOS
CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
Colangiocarcinoma Intrahepático
Dolor Abdominal
Síntomas Sistémicos
Caquexia
Malestar
Fatiga
Colangiocarcinoma Extrahepático
Ictericia Indolora
secundaria a la
obstrucción biliar
maligna
Colangitis Bacteriana
Síntoma inicial de
presentación
Complejo de “Atrofia-
Hipertrofia“
Examen Físico como
hipertrofia palpable de
la contralateral
Enfoque multidisciplinario que incluye la evaluación clínica y de laboratorio, endoscópicos
y los estudios radiológicos
ANÁLISIS DE LABORATORIO Y ESTUDIOS DE
IMAGENOLOGÍA
Diagnóstico esencial para Colangiocarcinoma
Colangiografía
Información anatómica y material
para un diagnóstico del tejido
Niveles séricos de varios marcadores tumorales séricos
CA 19-9, Antígeno
Carcinoembrionario, Ca-125
CA 19-9 sensibilidad 79% y la
especificidad 98%
Evidencia de Colestasis Obstructiva
Elevación de la Fosfatasa Alcalina
Sérica
Elevación de Niveles de Bilirrubina
Criterios Diagnósticos para Colangiocarcinoma
Aparición estructura maligna y niveles persistente suero CA 19-9 > 129 U / ml en
ausencia de colangitis bacteriana
Lesión de masa en las imágenes de la sección transversal
Resultado Positivo de la citología convencional
Muestra de Biopsia Positivo (transluminales)
Estenosis más polisomía de hibridación in situ fluorescente (FISH)
Otros Estudios
Colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica
Colangiografía transhepática percutánea
Colangiografía por resonancia magnética
Proporcionan información sobre la extensión del
tumor y permiten toma de muestras citológicas
Sospecha Clínica CCA
Niveles CA 19-9
Colangiografía Endoscopica
(Cepillado, Citología, DIA,FISH)
Estructura Dominante
CA 19-9 ˃129 U/mL
Pos, biopsia, citología, FISH
polisomía
No Estructura Dominante
Neg. Biopsia, citología, citología
avanzada
CA 19-9 ˂129 U/mL
Indeterminado
Encajamiento
Masa
Vascular
MRI
Manejo de CCA
Negativo
Preocupación Clínica
Significante
Preocupación Clínica
Mínima
Escaneo PET
Observación
NegativoHot Spot
•Se utiliza para la planificación preoperatorio
•Proporciona información sobre estructuras vasculares y otras
estructuras anatómicas
Tomografía
Computarizada
•Mejor técnica de imagen para el Colangiocarcinoma
•Sensibilidad y representación del tejido del tumor mejoran mediante
el uso de ferumoxide como agente de contraste
•Guía las decisiones relativas a drenaje biliar
Resonancia
Magnética
•Aporta información adicional acerca de la dimensión del tumor y la
localización anatómica en relación con las estructuras circundantes
•Proporciona información sobre la linfadenopatía regional y permite el
muestreo de los ganglios linfáticos por aspiración con aguja fina
Ecografía
Endoscópica
Film de colangiografía retrógrada
endoscópica en un paciente con
Colangiocarcinoma Hiliar
demostrando estenosis
dominantes del árbol biliar
consistente con el tipo de
Bismuth-Corlette IV.
Imágenes de resonancia
magnética con gadolinio con
ferumoxide en el mismo
paciente. La flecha señala el
tumor biliar ven en una
imagen ponderada en T2.
La tomografía por Emisión
de Positrones / Tomografía
computarizada del mismo
paciente. El tumor biliar es
vista como una región de
mejora (flecha).
Vista Axial Vista Coronal
Obtención de imágenes de colangiocarcinoma intrahepático. Una imagen de resonancia
magnética con gadolinio con ferumoxide en un paciente con un colangiocarcinoma
intrahepático se representa.
Dos señales del
mismo color
indican un
estado normal,
diploide
Tres señales del
mismo color son
representativos
de la trisomía 7
Más de tres
señales del
mismo color
indican
polisomia
La fluorescencia de hibridación in situ (FISH) análisis de
cepillados biliares.
Se muestran micrografías fluorescentes fotográficas de
análisis FISH de cepillados biliares. Cada señal de color
representa un cromosoma.
ESTADIFICACIÓN
Etapa Criterio
T1 Tumor que afecta
confluencia biliar.
Extensión unilateral de
raicillas secundarias
T2 Tumor que afecta
confluencia biliar.
Extensión unilateral de
raicillas secundarias
Participación de la vena
porta Ipsilateral
Atrofia del lóbulo
hepático ipsilateral
T3 Tumor que afecta
confluencia biliar
+
Extensión bilateral para
raicillas secundarias
Extensión unilateral de
raicillas secundarias
+
Afectación de la vena
portal contralateral
Participación de la vena
porta principal o bilateral
El Colangiocarcinoma
ha sido clasificado
American Joint
Committee on Cancer
International Union
Against Cancer
TNM (tumor node
metastasis) system
Memorial Sloan-
Kettering Cancer Center
TRATAMIENTO
TratamientoCurativo
Extirpación Quirúrgica
Resultados quirúrgicos han
mejorado
Debido a la selección
cuidadosa de los pacientes
Menores tasas de mortalidad
quirúrgicas y mayores tasas
de R0 a la resección
Resección y el Trasplante de
Hígado
Colangiocarcinoma
Extrahepático
Resección tratamiento de
elección
Tasas de supervivencia a cinco
años CCA
Hiliar 11% a 41%
Distal 27% a 37%
Tasas de resecabilidad R0 son
menos de 50%.
Resecabilidad aumenta
mediante embolización
preoperatoria de la vena porta
Resulta en la hiperplasia
compensatoria del lóbulo
hepático contralateral
Colangiocarcinoma
Intrahepático Resecado por Segmentectomía
Hepática o Lobectomía
Tasas de supervivencia a 5
años es del 22% al 42%.
Supervivencia por etapa
temprana del tumor, edad más
joven y mejor estado funcional
Trasplante de hígado no es una
opción
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN PARA RESECCIÓN
DE COLANGIOCARCINOMA HILIAR
Atrofia de un lóbulo del hígado con el encierro de la rama de la vena porta
contralateral
Atrofia de un lóbulo del hígado con afectación radicular biliar secundaria
contralateral
Encierro bilateral de ramas venosas portal
Encajamiento bilateral arteria hepática
Metástasis en los ganglios linfáticos distantes
Colangiocarcinoma Hiliar, Bismuth-Corlette tipo IV
Metástasis intrahepáticas o distantes
Colangitis Esclerosante Primaria
Comorbilidades significativas
Trasplante de hígado no
era una opción para
pacientes con
Colangiocarcinoma
Tasas de supervivencia a
cinco años eran sólo el
23% a 26%.
Nuevos protocolos de
trasplante de hígado
Tasas de supervivencia a
5 años de 76 % en
pacientes seleccionados
con Colangiocarcinoma
Hiliar
Radioterapia de Haz
Externo Quimioterapia
Sistémica 5-fluorouracilo
Braquiterapia y
Quimioterapia de
mantenimiento oral con
capecitabina
Gemcitabina
Otros Antimetabolitos
Taxanos
Análogos de Platino
Antraciclinas
Mitomicina
VARIEDAD DE AGENTES QUIMIOTERAPÉUTICOS
• El único fármaco
quimioterapéutico
aprobado por la Food and
Drug Administration (FDA)
para el Colangiocarcinoma
es GEMCITABINA
TRATAMIENTO PALIATIVO
Colangiocarcinoma se asocia a una
elevada morbilidad
Pacientes experimentan colestasis, dolor
abdominal, y la caquexia, que limitan la calidad de
vida
Restauración del
drenaje biliar incluyen
Endoscópia Percutánea
Tratamientos paliativos
son esenciales en el
tratamiento de
pacientes
Técnicas Quirúrgicas
• Métodos endoscópicos y percutáneos se basan en la
colocación de stents biliares
Endoscopía
Percutánea
• Crean un puente a través de un colédoco o
yeyunostomía hepática
Técnicas
Quirúrgicas
• Citotoxicidad de las células del tumor se logra a
través de especies de oxígeno reactivo mediada por
muerte celular, trombosis de los vasos del tumor y
las reacciones inmunes específicas de tumor.
Terapia
Fotodinámica
CARCINOMA VESICULAR
CARCINOMA VESICULAR
No es susceptible a la terapia médica o la radiación, y la resección quirúrgica es el único
tratamiento potencialmente curativo
Pocos pacientes son candidatos para la
cirugía en el momento del diagnóstico
Pronóstico es pésimo, con tasas de
supervivencia a cinco años de 0% a 10%
Se diagnostica en una etapa avanzada en la mayoría de los casos
1/3 de los casos es el diagnóstico específico es hecho
antes de la exploración quirúrgica
Crecimiento es más rápidos que el de
colangiocarcinoma
Carcinoma de la Vesícula Biliar
Segunda neoplasia maligna biliar primaria
más común
Quinta neoplasia maligna más común del
tracto gastrointestinal
EPIDEMIOLOGÍA
India
Tasas de incidencia más
altas 21,5 por 100.000
habitantes observado en
Altos en América del Sur,
Asia y algunos países de
Europa del Este como
Polonia
Poco frecuente en los
países de Europa
Occidental y los Estados
Unidos
Estados Unidos, con tasas
más altas en los blancos
que en afroamericanos
Tasa de mortalidad por
edad en los Estados Unidos
entre 2000 y 2005 fue de
0,7 por 100.000
Tasa de mortalidad más
alta 35 por 100.000 Sur de
Chile
Edad Promedio 65 años
Predisposición Femenina
ETIOLOGÍA
Causa de carcinoma de la vesícula biliar no se entiende bien, es multifactorial
• Principal factor de riesgo para el carcinoma de vesícula biliar es la
colelitiasis
• Cálculos biliares se encuentran en 65% a 90% de los pacientes con
carcinoma de la vesícula
• Más riesgo de carcinoma de la vesícula biliar en los hombres con
colelitiasis
Se desarrolla en sólo el 1% y el 3% de los pacientes con colelitiasis
• Colecistectomía profiláctica en un paciente asintomático con cálculos
biliares para prevenir el carcinoma de vesícula biliar no se puede
recomendar
• Vesícula de porcelana (extensa calcificación de la pared de la vesícula
biliar) es un clásico.
FACTORES DE RIESGO
Anómala unión del sistema ductal pancreaticobiliar
Carcinógenos
Colangiocarcinoma
Colelitiasis (tamaño de piedra> 1 cm)
Salmonella typhi o estado de portador crónico paratyphi
Cáncer de vesícula biliar de primer grado
Enfermedad inflamatoria intestinal
Displasia biliar intrahepática
Cesícula de porcelana
Colangitis Esclerosante Primaria
PATOLOGÍA
80% a 95% son Adenocarcinomas
Mayoría de estos son moderada a bien diferenciados
Tipos Menos
Comunes
Carcinoma
Indiferenciado
Carcinoma de
Células
Escamosa
Carcinoma
Adenoescamoso
Tipos Raros
Carcinomas
de Células
Pequeñas
Melanomas
Malignos
Linfomas y
Sarcomas
Porcentaje Localización
60% Fondo de ojo vesícula biliar
30% Cuerpo de la vesícula biliar
10% Cuello de la vesícula biliar
Metástasis en los ganglios linfáticos se describen en
el 54% al 64% de los pacientes y se correlacionan con
la profundidad de la invasión
PATOGÉNESIS
Se desarrolla a partir de focos de
displasia de la mucosa o carcinoma
in situ
Progreso de adenocarcinoma o de
una secuencia adenoma-carcinoma
Focos de displasia y CIS son con
frecuencia encuentra adyacente a
carcinoma de la vesícula biliar
Son precursores de
adenocarcinoma invasivo
Tiempo de progresión de la
displasia a carcinoma de ser 10 a 15
años
Aumento expresión de la iNOS y
COX-2 se ha demostrado
inmunohistoquímica
Mutaciones del gen TP53 supresor tumoral en pacientes con carcinoma de
vesícula biliar
Se han demostrado en 35% a 92% de los carcinomas de vesícula
biliar
86% de los Carcinomas In Situ
28% de Focos Displásicos
60% Mutaciones de los oncogén K-ras
Inestabilidades en microsatélites en regiones cromosómicas que
albergan genes supresores de tumor
CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
Se diagnostica incidentalmente durante o después de
la colecistectomía por presunta enfermedad benigna
Dolor Biliar
Dolor Abdominal
Ictericia secundaria a
invasión directa de
los conductos biliares
o
Metástasis en el
ligamento
hepatoduodenal
Pérdida de peso
Distensión abdominal
Síntomas que
resultan de
compresión o
invasión de órganos
CEA y CA 19-9 son los marcadores tumorales más
comúnmente utilizados en el carcinoma de vesícula biliar
Ecografía
Abdominal
Sensibilidad
85% Precisión
85% y 80%
engrosamiento
mural focal o
difuso de la
vesícula biliar
Masa
intraluminal
mayor de 2 cm
de tamaño
Se origina en la
pared de la
vesícula biliar
Masa
subhepático
que reemplaza
o oscurece la
vesícula biliar
Hallazgos Indicativos de
Malignidad
Irregularidad
Mural Asimétrico
Engrosamiento mayor de
1 cm
Masa intraluminal nodular
o lisa superior a 1 cm
Fijación a la pared de la
vesícula biliar
No tiene sombra acústica.
• Diferenciar una lesión maligna de una benigna
• Sobre la base del patrón de la señal de color, la
velocidad del flujo de sangre, y el índice de
resistencia
Ultrasonido
Doppler
• Principal impacto es en la detección de
metástasis a distancia que resultan en un
cambio en la gestión
Tomografía
Emisión
Positrones
Vista axial
computarizada del
abdomen. La colelitiasis
se ve inferior a la masa
de la vesícula biliar
Vista coronal
del mismo
paciente
Ecografía en el mismo
paciente que muestra una
gran masa (flecha),
originarios de la pared de la
vesícula biliar y que
sobresale en el lumen
ESTADIFICACIÓN
El sistema de clasificación más utilizado es el sistema TNM descrita por la AJCC y la UICC.
El sistema de clasificación basado en la TNM se correlaciona con la supervivencia. Las
tasas de supervivencia de cinco años reportados para pacientes con estadios 0, I, II, III y
IV carcinoma de vesícula biliar son 60%, 39%, 15%, 5% y 1%, respectivamente
AJCC/UICC Stage Tumor Nódulo Metástasis
0 Tis N0 M0
IA T1 N0 M0
IB T2 N0 M0
IIA T3 N0 M0
IIB T1-3 N1 M0
III T4 No N M0
IV No T No N M1
Etapa TNM Criterio
Tx El tumor primario no puede evaluarse
T0 No hay evidencia de tumor primario
Tis Carcinoma in situ
T1a El tumor invade la lámina propia
T1b El tumor invade la muscular propia
T2 El tumor invade el tejido conectivo perimuscular sin extensión más allá de la serosa o en el
hígado
T3 El tumor invade la serosa/El tumor invade un órgano adyacente/Ambos (extensión ≤2 cm en el
hígado)
T4 El tumor se extiende> 2 cm en el hígado Y / O El tumor se extiende en ≥2 órganos adyacentes
(estómago, duodeno, colon, páncreas, epiplón, vías biliares extrahepáticas, hígado)
Nx Los ganglios linfáticos regionales no pueden ser evaluados
N0 No hay metástasis en los ganglios linfáticos regionales
N1 Metástasis en el conducto cístico, pericholedochal, y / o los ganglios linfáticos hiliares
N2 Metástasis en peripancreática (sólo la cabeza), periduodenal, periportal, celiaca, y / o en los
ganglios linfáticos mesentéricos superiores
Mx Metástasis a distancia no puede evaluarse
M0 No metástasis distantes
M1 Metástasis a distancia
TNM and American Joint Committee on Cancer (AJCC)/International Union Against Cancer (UICC) Staging Systems for Gallbladder Carcinoma
TRATAMIENTO
Cirugía
Única opción terapéutica curativa
potencial
15% y el 47% de los pacientes son
candidatos para la cirugía
Contraindicaciones Resección
Múltiples metástasis hepáticas o
peritoneales, ascitis maligna,
metástasis a distancia
Amplia participación del ligamento
hepatoduodenal, encierro o la
oclusión de los vasos, y mal estado
general
supervivencia de cinco años
Procesos
Quirúrgicos
Colecistectomía
Simple
Colecistectomía
radical con
resección
adicional de más
de 2 cm
Colecistectomía
extendida con
resección
segmentaria, o
lobar hepática
Colecistectomía
extendida con
resección amplia
de los ganglios
linfáticos para-
aórtica
Colecistectomía con
resección del
conducto biliar o
pancreaticoduodene
ctomía extendida
Tasas de supervivencia a cinco
años del 85% al ​​100%
CARCINOMA AMPULAR
CARCINOMA AMPULAR
Carcinomas ampular a menudo son
diagnosticados antes que los demás
Por lo tanto en una etapa resecable, lo que
resulta en un mejor pronóstico.
Carcinomas ampulares son la segunda forma más común de carcinoma periampular
después del cáncer de cabeza de páncreas
La distinción entre las diferentes formas es
importante
Carcinomas de la ampolla de Vater
Familia de los carcinomas periampulares
Incluye los carcinomas del duodeno, ampolla
de Vater, vía biliar distal y el páncreas
Carcinomas Ampulares son raros
Representa menos de 1% de
todos los cánceres
gastrointestinales
Incidencia anual se ha
estimado en 0,6 por
100.000 habitantes
Incidencia máxima séptima
década de la vida.
Ligero predominio
masculino, con una razón
hombre-mujer
4% a 8% de los
carcinomas
periampulares
Predominio personas color
blanco, seguido por los
pacientes de origen
hispano y asiático
EPIDEMIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
Desconocida
en la
mayoría de
casos
Varias condiciones se han asociado
Poliposis Adenomatosa Familiar
Síndrome de Gardner
Neurofribromatosis Tipo I
Síndrome de Muir-Torre
Colangiocarcinoma
Infección crónica fasciola hepática
PATOLOGÍA
Ampolla de Vater
Papila
Canal Común
Pancréaticobiliar
Conducto Pancréatico
Principal Distal
Anatómicamente
consta
Macroscópicamente
Intrampular
Sobresale Intramural
Periampular
Sobresalen
Extramural
Ulcerosa Ampular
Se Clasifican en 3
Subtipos
Sitio más común de atipia celular se encuentra en la zona del canal de pancreáticobiliar común
Seguido por el conducto pancreático, el epitelio duodenal, y las glándulas de Brunner
75% Son Adenocarcinomas
20% Son Adenomas Benignos
5% Son Tumores Neuroendocrinos
Histopatológicamente
Pancreáticobiliar
Intestinales
Clasificación
PATOGÉNESIS
30% al 91% de los
carcinomas ampulares,
se encuentra tejido
residual adenomatoso
Lesiones precursoras
pueden desarrollar a
partir tejido intestinal
Carcinomas
pancreáticobiliar y
ulceroso a menudo
carecen de una lesión
precursora
Mutaciones K-ras se ha
observado en 24% a
47% de los tumores
Sobreexpresión de p53
se ha observado en 46%
de los tumores
Expresión
aberrante de
los reguladores
del ciclo celular.
p21WAF1 /
CIP1
p27Kip1
p16INK4
Ciclina D1
Tipo 8
Ciclina E
Proteína
Retinoblastoma
CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
Carcinomas
Ampulares
Ictericia obstructiva en el 70% y el 82%
de los casos
Colangitis Bacteriana
“Heces de Plata“ Obstrucción de la vía
biliar y la hemorragia del tumor
Alta expresión de CEA y CA 19-9 en el
tumor
Tumor puede presentar engrosamiento irregular alrededor de la vía biliar
abultamiento en el duodeno
“Signo de Doble Conducto“
Dilatación de ambos los conductos biliares y
pancreáticos
USE detecta la invasión de los órganos adyacentes
Técnicas radiológicas como la TC y la RM
Evaluación de la resecabilidad y la detección de
metástasis
RM / CPRM, se ve generalmente como una masa discreta
hipodensa
Carcinomas ampulares son diagnosticados por endoscopia
Base de su aspecto macroscópico Hallazgos en las muestras de biopsia
TRATAMIENTO
Resección quirúrgica es el único tratamiento curativo
77% a 88% son resecable en el momento del diagnóstico
Enfoque quirúrgico estándar es
pancréaticoduodenectomía
Utilizando 5-fluorouracilo y radioterapia como tratamiento
adyuvante mejora supervivencia en pacientes con ganglios
positivos
Tratamiento paliativo colocación percutánea de un stent
biliar o por una derivación quirúrgica
TUMORS AND CYSTS
OF THE LIVER
TUMORES MALGINOS
PRIMARIOS
CARCINOMA HEPATOCELULAR
EPIDEMIOMIOLOGÍA
Tumor maligno primario
más frecuente del hígado
Quinto cáncer más común
en los hombres y el
octavo más común en las
mujeres
Cuarto lugar en las tasas
de mortalidad por cáncer
anuales
La incidencia entre los
asiáticos es más alto
Doble que la de los
hispanos blancos
Cuatro veces mayor que la
de los blancos
La incidencia de carcinoma hepatocelular en diferentes partes del mundo. Alta
tasa ajustada por edad, de más de 15 casos / 100.000 habitantes / año;
intermedia, la tasa ajustada por edad de 5 a 15 casos / 100.000 / año; baja tasa
de menos de 5 casos / 100.000 / año, ajustada por edad
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Síntoma Frecuencia (%)
Dolor abdominal 59-55
Pérdida de peso 34-71
Debilidad 22-53
Distensión abdominal 28-43
Síntomas gastrointestinales
inespecíficos
25-28
Ictericia 5-26
Signos
Hepatomegalia 54-98
Ascitis 35-61
Fiebre 11-54
Esplenomegalia 27-42
Ictericia 4-35
Bruit Hepático 6-25
SÍNTOMAS PARANEOPLÁSICO
Síndrome Carcinoide
Hipercalcemia
Osteoartropatía Hipertrófica
Hipoglucemia
Neuropatía
Osteoporosis
Policitemia
Polimiositis
Porfiria
Ginecomastia
Feminización
Hipertensión
Arterial Sistémica
Tirotoxicosis
Tromboflebitis
Migrans
Síndrome de
Diarrea Acuosa
DIAGNÓSTICO
Marcador Sensibilidad Especificidad Corte
Alfa Fetoproteína
Población
Alta Incidencia
Población Baja
Incidencia
80-90%
26-65%
90-75%
75%
˃10 ng/mL
16-200 ng/mL
Des-γ-
carboxyprotrombina
28-89% 87-95% 10-125 mAU/mL
AFP-L3 71% 63% ˃10%
Estándar de oro para el diagnóstico de Carcinoma Hepatocelular es la patología.
MARCADORES TUMORALES SÉRICOS
ULTRASONOGRAFÍA
La ecografía detecta
carcinomas
hepatocelulares
No puede distinguir
este tumor de otras
lesiones sólidas en
el hígado
Sensibilidad
aumenta con el
aumento de
tamaño de la lesión
2/3 de los
carcinomas
hepatocelulares son
hiperecoico
Resto son en parte
hiperecoico e
hipoecoica
Tumores pequeños
son uniformemente
hipoecoica
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
técnica de imagen de elección
para el diagnóstico de carcinoma
hepatocelular
Patrón clásico es una
combinación de la mejora en la
fase, pérdida de mejora nódulo
central de comparación con el
hígado no afectado, y la mejora
en el retardados de fases
capsular-portal venosa
Lesión es mayor de 2 cm de
diámetro, este patrón tiene casi
el 100% de especificidad
Biopsia de lesiones mayores de 1
cm si el nivel de AFP en suero es
menos de 200 ng / mL
Tomografía Computarizada Dinámica de un paciente con carcinoma hepatocelular que no
muestra lesión en la fase sin contraste, la mejora de una lesión en la fase arterial de la
administración de contraste, y una lesión leve en la fase venosa portal ve mejor en la fase
retardada
Resonancia Magnética
La resonancia magnética Multifásico del hígado mostrando carcinoma hepatocelular con rasgos
característicos, incluyendo hiperintensidad (flecha) en T2 imagen (panel superior izquierdo)
Pero no la imagen ponderada en T1 (panel superior derecho), mejora durante la fase arterial de
la administración de contraste (panel inferior izquierdo), con lavado central de contraste y realce
capsular durante las fases venosas y retardados (medio fondo y paneles de la derecha)
PATOLOGÍA
Demostración de las
características típicas
histológicos
Biopsia percutánea o
aspiración con aguja
fina
Biopsia con aguja del
tumor conlleva
Pequeño pero definitivo
riesgo de propagación a
lo largo del trayecto de
la aguja.
Histológicamente en
bien diferenciado,
moderadamente
diferenciado, y las
formas indiferenciadas
•TRABECULAR: Hepatocitos malignos crecen en placas
anastomosados ​​irregulares separados por sinusoides a menudo poco
visibles revestidos por células planas que se asemejan las células de
Kupffer.
•ACINAR: Las estructuras se componen de capas de hepatocitos
malignos que rodean el lumen de un canalículo biliar, que puede
contener bilis espesado.
Aspecto Bien
Diferenciado
•SÓLIDO: Células normalmente son pequeñas. Células gigantes multinucleadas pleomórficas
ocasionalmente están presentes. El tumor crece en masas sólidas. Necrosis isquémica central es
común en los tumores más grandes.
•ESCIRROSOS: Hepatocitos malignos crecen en manojos estrechas separadas por abundante
estroma fibroso. Estructuras de forma tubular en ocasiones están presentes.
•CÉLULAS CLARAS: Asemejan a hepatocitos. La aparición de estas células da como resultado de
un alto glucógeno o, en algunos casos, el contenido de grasa
Aspecto
Moderadamente
Diferenciado
• Células son pleomórficos, variando mucho en tamaño y forma.
• Gran número de células de aspecto extraño gigante están
presentes.
• Las células pueden ser en forma de huso, parecidas a las de
sarcomas. Estructuras hialinas globulares se pueden observar
en todos los tipos de carcinoma hepatocelular.
Aspecto
Indiferenciado
ESTADIFICACIÓN
HCC
Stage 0
PST 0 and
Child-Pugh A
Stage A-C
PST 0-2 and
Child-Pugh A-B
Stage D
PST ˃2
Child-Pugh C
Single nodule ˂2cm or
Carcinoma in situ
Early Stage A
Single o3 3 nodules
˂3cm each PST 0
Intermediate Stage B
Multinodular PST 0
Advanced Stage C
Portal invasion N1
M1 PST 1-2
End Stage D
Single
3 nodules
≤3cm
Portal pressure/
Serum bilirubin level Comorbed
Disease
Resection Liver Transplantation
(CLT/LDLT)
PEI/RFA TACE Sorafenib
Curative Treatments (30% of cases) 5 years
survival 40-70%
Consider entry into randomized Controlled
trial 50% 3 years survival 10-40%
Symptomatic treatment
(20%) Survival ˂3mo
CAUSAS Y PATOGÉNESIS
Factores de Riesgo Mayores
Cirrosis
Infección por el virus de la hepatitis B crónica
Infección por el virus de la hepatitis C crónica
La exposición alimentaria a la aflatoxina B1
Otras Enfermedades Hepáticas
Deficiencia de α1-antitripsina
Hemocromatosis
Obstrucción membranosa de la vena cava inferior
Enfermedad por almacenamiento de glucógeno Tipo 1 y Tipo 2
Tirosinemia Hereditaria Tipo 1
Enfermedad de Wilson
Condiciones Heredada No Asociados con la Enfermedad Hepática
Ataxia-Telangiectasia
Hypercitrullinemia
Otros Factores
Consumo de cigarrillos
Diabetes mellitus
Esteroides anticonceptivos orales
Por lo general puede ser
identificado y es más común de
hepatitis viral crónica o cirrosis
Multifactorial en la causa y
compleja en la patogénesis
Cuatro principales factores
causantes han sido
identificados
PRINCIPALES VÍAS MOLECULARES
IMPLICADAS EN HEPATOCARCINOGENESIS
Señalización angiogénica
Epigenética metilación promotor y acetilación de histonas
Receptor del factor de crecimiento estimulada por la tirosina
quinasa
JAK / STAT de señalización
PI3-quinasa / AKT / mTOR
p53 y la regulación del ciclo celular
Ubiquitina-proteasoma
Wnt / β-catenina
HISTORIA NATURAL
Progresión
Rápida
Aumento de
Hepatomegalia
Dolor
Abdominal
Profundización
de la ictericia
Muerte en dos
a cuatro meses
Carcinoma Hepatocelular sintomático lleva un pronóstico grave
Tasas anuales de incidencia y de mortalidad por tumor son casi idénticos
Principales razones de la mala evolución son la medida de la carga tumoral y
la presencia de cirrosis coexistente y disfunción hepática
TRATAMIENTO
Modalidad Comentarios
Resección Quirúrgica La resección quirúrgica curativa, pero limitado a los pacientes no
cirróticos y pacientes cirróticos sin hipertensión portal
Puede ser técnicamente difícil
Tasa de recurrencia alta
Transplante de Hígado El trasplante de hígado con éxito en pacientes seleccionados
Requiere inmunosupresión de por vida
Caro y no está disponible en todo el mundo
Potencialmente curativo para tumores pequeños, incluyendo
múltiples tumores
Inyección de alcohol y la ablación por radiofrecuencia Tasa de recurrencia alta
Quimioembolización Prolonga la supervivencia en tumores resecables si la función
hepática se conserva
Quimioterapia Solamente paliativos; se puede utilizar como un complemento de
la resección quirúrgica o trasplante
La toxicidad del fármaco común
Terapias Moleculares Dirigidas Sorafenib es el primer agente demostrado mejorar la
supervivencia de los pacientes
COLANGIOCARCINOMA
INTRAHEPÁTICO
Colangiocarcinoma perihiliar se clasifica con el grupo intrahepática basado en la
Clasificación Internacional de Enfermedades
Extrahepática en su origen y es la forma más
común
Ubicación del tumor tiene un impacto
importante en los síntomas de presentación
Vías biliares extrahepáticas (carcinoma del conducto biliar)
bifurcación hepática conducto
colangiocarcinoma perihiliar o tumorales
Klatskin
Colangiocarcinoma es un tumor maligno derivado del epitelio del conducto biliar
involucrados-pequeños conductos biliares colangiocarcinoma intrahepático periférico
EPIDEMIOLOGÍA
10% a 20% de todos los
cánceres de hígado
primarios
20% a 25% de
colangiocarcinomas
0,2 y 96 / 100.000 en
hombres
0,1 a 38 / 100.000 en las
mujeres
Prevalencia Alta en
Tailandia, Hong Kong,
China, Japón y Corea
Infestación crónica de la vía
biliar con uno de los
trematodos hepáticos se
piensa que es la causa
Raro antes de la edad de 40
años
Edad promedio 50 años
Tasas de incidencia y de
mortalidad están
aumentando en todo el
mundo
ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO
Infección por Opisthorchis viverrini
Infección Clonorchis sinensis
Contraste radiográfico dióxido de torio (Thorotrast)
Colangitis Esclerosante Primaria
Anomalías congénitas y adquiridas del tracto biliar
Complejos de Von Meyenburg
Enfermedad de Caroli
Quiste de
Colédoco
Colelitiasis
Intrahepática
Cirrosis
Virus
Hepatitis C
PATOGÉNESIS MOLECULAR
Transformación
maligna de las células
de los conductos
biliares
Entorno de
inflamación o
colestasis
Acumulación de
defectos genéticos
que resultan en
carcinoma
Polimorfismo en el
gen para el natural
killer G2D
Receptor de la célula
(NKG2D)
Asociado con un
mayor riesgo
nivel molecular
Mutaciones del gen
K-ras
Gen para la pérdida
de la interleucina-6
Mutaciones de TP53
y p16
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Malestar
Pérdida de
peso
Dolor
Abdominal
Ictericia
PRESENTACIÓN CLÍNICA DE PERIHILIAR Y EXTRAHEPÁTICA
COLANGIOCARCINOMA
Ictericia Progresiva
Indolora
Heces
Acólicas
Prurito
Pérdida de
peso
Colangitis
PATOLOGÍA
Tumor
grande y
solitaria
Puede ser
multinodular
Color
blanco
grisáceo
FirmeA veces
umbilicadas
Masa
hepática
focal
Crece
infiltrando
los
conductos
biliares
Tumor poco
vascularizado
Nódulos
metastásicos
Distribuidos
irregularmente
Por todo el hígado
Conductos biliares
periféricos dilatados
DIAGNÓSTICO
Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica
Localización del tumor, toma de muestras de tejido y la bilis, y el alivio de la obstrucción biliar si el tumor
es resecable
TC Dinámica con contraste o IRM
Ayuda en la localización de la lesión y determinar la
posibilidad de resección.
Tumor es hipodensa en las imágenes ponderadas en T1 y
de intensidad moderada en las imágenes ponderadas en T2
Ultrasonido
Ayuda a identificar la obstrucción biliar.
Laboratorios
Elevados niveles séricos de bilirrubina, fosfatasa alcalina,
gamma glutamil transpeptidasa y aminotransferasas
CA 19-9 es el marcador tumoral más frecuentemente
utilizado suero
PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO
Supervivencia a largo
plazo en la base de
datos SEER es pésimo
Estadificación para
determinar la
resecabilidad
quirúrgica
la única oportunidad
de curación
Estadificación incluye
Resonancia
Magnética y la CPRM
del abdomen y tórax
Resección quirúrgica
tasa de supervivencia
a cinco años del 29%
al 36%.
CRITERIOS PARA LA RESECCIÓN
Ausencia de evidencia de metástasis extrahepáticas
Ausencia de invasión de vena porta principal o invasión de la arteria hepática
Ausencia afectación bilateral de conductos biliares segmentarios
Ausencia atrofia lobar hepática contralateral
Resección
Quirúrgica
No
Posible
Drenaje biliar endoscópica o percutánea
Drenaje parece mejorar los síntomas y la supervivencia
Colocación de un stent metálico expandible
Supervivencia esperada tres a seis meses
Terapia fotodinámica
HEPATOBLASTOMA
EPIDEMIOLOGÍA Y
CARACTERÍSTICA CLÍNICAS
Características
Clínicas
Hinchazón
Abdominal
Retraso del
Crecimiento
Pérdida de
Peso
Falta de
Apetito
Dolor
Abdominal
Vómitos
intermitentes
y Diarrea
Niños
Tercer tumor maligno
más común
Tumor
hepático
maligno
más común
Ocurre en
tres
primeros
años de
vida
Niños se ven afectados
dos veces más que las
Niñas
DIAGNÓSTICO
AFP está presente en
altas concentraciones
en el suero de 80% a
90% de los pacientes
Pacientes con un bajo
nivel de AFP en suero
peor pronóstico
Anemia y
Trombocitopenia
Niveles de
trombopoyetina
suero bajos
Calcificación
moteada en el tumor
se observar en la
Ecografía es la técnica
de imagen inicial más
utilizado
Tumor se ve como
una masa avascular
en la arteriografía
hepática
PATOLOGÍA
Hepatoblastomas
derivados de
precursores de
hepatocitos
malignos
pluripotencialidad
de su origen
mesodérmico
Etapas progresivas
de desarrollo
embrionario y fetal
Tumores
generalmente son
solitarias
Diámetro de 5 a 25
cm
Siempre bien
circunscrita
Color marrón
grisáceo-blanco
Contienen focos de
hemorragia,
necrosis y
calcificación
TIPO EPITELIAL
Compuesto predominantemente por
células epiteliales de diversa madurez
Sólidos
TIPO MIXTO EPITELIAL Y
MESENQUIMAL
Contiene los tejidos de derivación
mesenquimales
Lobulillos por bandas blancas del tejido
colágeno
•Se asemejan a hepatocitos fetales
•Se disponen en placas irregulares
•Generalmente de dos células de espesor
•Canalículos biliares entre células individuales
•Sinusoides entre placas
Células del
Primer Tipo
•Son de origen embrionario
•Menos diferenciadas que el tipo fetal
•Contienen tejido mesenquimatoso
•Áreas de un tipo primitivo
•Altamente celular de mesénquima
•Mezclado con elementos epiteliales
Células del
Segundo Tipo
CAUSA Y PATOGÉNESIS
Poliposis Adenomatosa Familiar
Síndrome de Beckwith-Wiedemann
Cromosomas 5 y 11 en la génesis del tumor
Gen supresor de tumor FAP regula a la baja β-catenina
activación de mutaciones del gen de la β-catenina
Aumentando vía de señalización de Wnt en el desarrollo del tumor
Mutaciones en el gen FAP
TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO
Son
Rápidamente
Progresivos
Lesión es solitaria y suficientemente localizada
resecable
La cirugía suele ser curativa
Tasas de supervivencia a cinco años de hasta el 75%
Tratar previamente el paciente con cisplatino y
doxorrubicina
Quimioterapia neoadyuvante puede reducir el tamaño
del tumor suficientemente para permitir la resección
Tumor reaparece después de la cirugía, el pronóstico en
general es pobre
HEMANGIOSARCOMA
EPIDEMIOLOGÍA
Tumor mesenquimal maligno más frecuente del hígado
Casi exclusivamente en adultos
Más frecuente en la sexta y séptima décadas de la vida
Hombres son afectado a cuatro veces más que las mujeres.
PATOGÉNESIS
Tumor fue evidente
aproximadamente
20 años
Después de que el
paciente había
estado expuesto
Dióxido de torio
En los viticultores
alemanes
Utilizan insecticidas
que contienen
arsénico
Bebían vino
adulterado con
arsénico
Tomaron arsenito
potásico o Solución
de Fowler
Tratamiento de la
psoriasis
Trabajadores
expuestos al cloruro
de vinilo monómero Monómero se
convierte
Por las enzimas
del retículo
endoplásmico
Reactivo
metabolitos
Forman ductos de ADN y
guanosina-adenina
A las
transiciones en
los K-ras y genes
TP53
Se Produce
Angiocarcinoma
Después de
exposiciones de
11 a 37 años
Diagnóstico
después de los
48 años
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Dolor
Abdominal
Superior
Distensión
Abdominal
Progresiva
insuficiencia
hepática
Malestar
General
Pérdida de
peso
Falta de
apetito y
náuseas
Vómito
ocasional
Soplo Arterial
Esplenomegalia
Hipertensión Portal
Ascitis
Ictericia
Fiebre y Edema
Hemoperitoneo
DIAGNÓSTICO
Aumento del nivel de bilirrubina sérica
Radiografía simple puede mostrar metástasis
pulmonares
Dióxido de torio: Depósitos opacos a la radiación del
material pueden ser evidentes en el hígado y el bazo
Lesiones de masa se pueden demostrar en la ecografía,
tomografía computarizada o resonancia magnética
Arterias hepáticas son desplazados por el tumor
COMPLICACIONES Y PRONÓSTICO
• Crecen rápidamente
• Pronóstico es pobre
• Sobreviene la muerte
• Síndrome de Kasabach-Merrit
• Pacientes tienen trombocitopenia
ANGIOCARCINOMAS
• Anemia Hemolítica
• Atrapamiento de plaquetas dentro del tumor
• Coagulación Intravascular Diseminada
HEPÁTICOS
PATOLOGÍA
Generalmente son multicéntrico
Su sello distintivo es la presencia de quistes llenos de
sangre
Crecimiento sólido
Lesiones están bastante bien circunscrito pero no
encapsulados
Masas más grandes son esponjosas y abultamiento
debajo de la cápsula de Glisson.
Presencia de células de revestimiento hipertróficas
sinusoidales con núcleos hipercromáticos
Progresión de la
lesión
Dilatación sinusoidal
Interrupción de
placas hepáticas
Células malignas
convertido en el
apoyo de tejido de
colágeno
Células endoteliales
malignas
Proyectar en la
cavidad en frondas
intrincados
Citoplasma es claro
y ligeramente
eosinofílica
Núcleos son
hipercromáticos y
varían mucho en
tamaño y forma
Focos de
hematopoyesis
extramedular son
comunes
Metástasis a
distancia
Presentes en el 50%
de los tumores
TRATAMIENTO
Quirúrgico Por lo general queda excluida por el estado
avanzado
Paciente normalmente sólo sobrevive uno a
tres años
Supervivencia a largo plazo se puede lograr
en los pocos pacientes con un tumor solitario
Resultados de la radiación y la quimioterapia
son pobres
HEMANGIOENDOTELIOMA
EPITELOIDE
Epidemiología
Tumor poco
frecuente cuya
incidencia no
se conoce
137 casos se
ha recogido de
un centro
especializado
Dos tercios de
los pacientes
eran mujeres,
y el tumor
Se produjo en
todas las
edades en la
edad adulta
Cuadro
Clínico
Dolor
Abdominal
Pérdida de
Peso
Diagnóstico
Estudios de
Imagen
Masa
característica
altamente vascular
Puede infiltrarse
en todo el hígado
Tumor se puede
visualizar en la PET
Examen
histológico del
tejido obtenido
por biopsia
Pronóstico
Complicaciones
Distinguirse de
hemangiosarcoma
Pronóstico mucho
mejor
Se tratan
adecuadamente
De manera agresiva
Bajo grado
potencial maligno
Suelen ser
múltiples
Pueden difundirse
por todo el hígado
Presencia de
células
dendríticas
Epitelioides que
contienen
vacuolas
Patología
Tratamiento
Resección o
Transplante
de Hígado
Quirúrgico
TUMORES BENIGNOS
PRIMARIOS
ADENOMA
HEPATOCELULAR
EPIDEMIOLOGÍA
Extremadamente raro
antes del uso de
esteroides
anticonceptivos orales
poco frecuente en los
hombres
Desarrollo en mujeres
toman o han tomado
esteroides
anticonceptivos
Asociado uso
prolongado de
esteroides
anticonceptivos orales
Forma continua durante
cinco a siete años es
cinco veces la tasa
normal
Riesgo aumenta a 25
veces con el uso de más
de nueve años
Prevalencia mujeres
jóvenes
PATOGÉNESIS
Estrógeno sintético y progestágeno contenidos en preparados anticonceptivos orales
Progestágenos pueden contribuir a través de sus propiedades de inducción enzimática
Terapia de reemplazo hormonal no ha demostrado estar asociado
Alteraciones genéticas se han identificado en adenomas hepatocelulares
Mutaciones del gen que codifica para TCF1 1α factor nuclear de hepatocitos
Identificado en hasta el 60% de los pacientes
Asociados con la obesidad y el alcohol
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Manifestaciones
Dolor en el
hipocondrio
derecho
Dolor Epigastrio
Dolor suave y
mal definido
Dolor Intenso
Resultado de la
hemorragia en
o infarto del
tumor
Hemoperitoneo
Agudo
Tumores que se rompen en
general
Son grandes y solitarios
Mujer afectada está
menstruando en el momento
Ruptura también aparece
Durante el embarazo
DIAGNÓSTICO
Concentraciones séricas de AFP son normales
Ecografía se utiliza para la imagen inicial
TC helicoidal Multifase o MRI también se pueden utilizar
Tumor tiene un margen claramente definido
Tiene vasos casi paralelas que entran desde la periferia
Puede tener zonas avasculares focales como resultado de hemorragia o necrosis
Biopsia con aguja y FNA pueden ser de valor diagnóstico
PATOLOGÍA
Solitaria
relativamente suave
marrón
Luz de tumor amarillo
Circunscrito pero no
tiene una verdadera
cápsula
Pseudocápsula
formada por
compresión del tejido
hepático circundante
Dos o más tumores
están presentes
Diámetro de 1 -30 cm y
son comúnmente los de
8-15 cm
Más grandes en las
mujeres que toman
esteroides
anticonceptivos
Pieza quirúrgica de un gran
adenoma hepatocelular. El
tumor es de color amarillento
y ligeramente lobular, con un
pseudocápsula y áreas de
necrosis y hemorragia
Microfotografía de un adenoma
hepatocelular muestra la semejanza con el
tejido normal del hígado, con cuerdas de
aspecto normal, aunque los hepatocitos en
general ligeramente más grandes,así como
células de Kupffer que recubren los
sinusoides. Los conductos biliares y venas
centrales no se ven, pero la presencia de
estructuras vasculares anormales es
evidente.
TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO
Tratamiento
Quirúrgico
Peligro de que un Adenoma Hepatocelular puede romperse
Resección suele ser factible
Resección de emergencia debe realizarse si es posible
No resección, arteria hepática debe ser ligado
Embolización arterial para control de hemorragia
Abstenerse de tomar esteroides anticonceptivos orales
No se reseca, debe evitarse el embarazo
HEMANGIOMA CAVERNOSO
Prueba diagnóstica de elección es la Resonancia Magnética
Generalmente no es necesario ningún
tratamiento, salvo sean muy grandes o den
sintomatología
Tratamiento de elección es la cirugía
De un estudio diagnóstico realizado por alguna otra razón
Ecografía
Aparecen como imágenes hiperecogénicas
generalmente fácil de diagnósticar
Suponen los tumores benignos hepáticos sólidos más frecuentes
Son más frecuentes en mujeres Habitualmente son un hallazgo
La resonancia magnética de un
pequeño hemangioma cavernoso
en el hígado (flecha). Una imagen,
en T1 que muestra una masa
redondeada con un aumento
uniforme de la intensidad de la
señal T1 (señal baja)
Imagen ponderada en T2 que
muestra una masa con un
aumento uniforme en
intensidad de señal (señal
luminosa en relación con la
señal de agua del líquido
cefalorraquídeo).
CASOS CLÍNICOS
CASO CLÍNICO
Paciente de 50 años de edad, con antecedentes de cirrosis hepática por virus C de la
hepatitis y de ascitis controlada con diuréticos. En una ecografía rutinaria se describe la
presencia de una lesión ocupante de espacio de 4.5 cm de diámetro en el segmento VIII. Se
realiza una punción con aguja fina, cuyo resultado es compatible con carcinoma
hepatocelular. Los análisis muestran un valor de bilirrubina de 2.5 mg/dl, creatinina 0.8
mg/dl, INR de 1.9 y a-fetoproteína de 40 UI/L. Se realizará una endoscopía, que demuestra
la presencia de varices esofágicas de pequeño tamaño. La medición del gradiente de
presión venosa hepática refleja un valor de 14 mmH. Señale cual de las siguientes es la
actitud de tratamiento más correcta:
a) Actitud expectante, con repetición cada 3 meses de ecografía para la valoración del
crecimiento de la lesión.
b) Segmentectomía con amplio margen de seguridad.
c) Tratamiento paliativo por la excesiva extensión de la enfermedad tumoral.
d) Transplante hepático, si el paciente no presenta contraindicaciones para su realización.
RC: 4
BIBLIOGRAFÍA

More Related Content

What's hot

Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliaresTumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliaresGina Curiel
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaVaneska Suarez
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOAngel Ramiro
 
Tumores benignos y malignos del higado
Tumores benignos y malignos del higadoTumores benignos y malignos del higado
Tumores benignos y malignos del higadoeddynoy velasquez
 
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866Keysi Bultrón
 
20110520 pancreatitis aguda_y_cr__nica_ip_am__rica_su__rez (1)
20110520 pancreatitis aguda_y_cr__nica_ip_am__rica_su__rez (1)20110520 pancreatitis aguda_y_cr__nica_ip_am__rica_su__rez (1)
20110520 pancreatitis aguda_y_cr__nica_ip_am__rica_su__rez (1)Veronica Lopez
 
Intoxicacion etilica, sindrome de abstinencia y delirium tremens
Intoxicacion etilica, sindrome de abstinencia y delirium tremensIntoxicacion etilica, sindrome de abstinencia y delirium tremens
Intoxicacion etilica, sindrome de abstinencia y delirium tremensGamaliel Reyes
 
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIAAMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIAnegropana
 
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis DiabeticaDiagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabeticajonathanjaramillo5682
 

What's hot (20)

Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colonPatologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
 
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliaresTumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
 
Carcinoma hepatocelular-gastro
Carcinoma hepatocelular-gastroCarcinoma hepatocelular-gastro
Carcinoma hepatocelular-gastro
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
Caso Clínico: Úlcera duodenal perforada
Caso Clínico: Úlcera duodenal perforadaCaso Clínico: Úlcera duodenal perforada
Caso Clínico: Úlcera duodenal perforada
 
Carcinoma de la ampolla de vater
Carcinoma de la ampolla de vaterCarcinoma de la ampolla de vater
Carcinoma de la ampolla de vater
 
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
 
ESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRETESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRET
 
Tumores benignos y malignos del higado
Tumores benignos y malignos del higadoTumores benignos y malignos del higado
Tumores benignos y malignos del higado
 
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
20110520 pancreatitis aguda_y_cr__nica_ip_am__rica_su__rez (1)
20110520 pancreatitis aguda_y_cr__nica_ip_am__rica_su__rez (1)20110520 pancreatitis aguda_y_cr__nica_ip_am__rica_su__rez (1)
20110520 pancreatitis aguda_y_cr__nica_ip_am__rica_su__rez (1)
 
Intoxicacion etilica, sindrome de abstinencia y delirium tremens
Intoxicacion etilica, sindrome de abstinencia y delirium tremensIntoxicacion etilica, sindrome de abstinencia y delirium tremens
Intoxicacion etilica, sindrome de abstinencia y delirium tremens
 
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIAAMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
 
Tumores periampulares
Tumores periampularesTumores periampulares
Tumores periampulares
 
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis DiabeticaDiagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
 
PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012
PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012
PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 

Viewers also liked

Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
ColangiocarcinomaNH Hdz
 
Colangiocarcinoma pucón
Colangiocarcinoma pucónColangiocarcinoma pucón
Colangiocarcinoma pucónRicardo Yanez
 
Colangiocarcinoma intrahepatico
Colangiocarcinoma intrahepaticoColangiocarcinoma intrahepatico
Colangiocarcinoma intrahepaticoLiner Osvaldo
 
En el caso de que el cáncer sea irresecable
En el caso de que el cáncer sea irresecableEn el caso de que el cáncer sea irresecable
En el caso de que el cáncer sea irresecable53JENNY
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
ColangiocarcinomaErik Sandre
 
Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.
Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.
Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.Julián Zilli
 
Anatomia clínico cirúrgica de pâncreas e vias biliares
Anatomia clínico cirúrgica de pâncreas e vias biliaresAnatomia clínico cirúrgica de pâncreas e vias biliares
Anatomia clínico cirúrgica de pâncreas e vias biliaresEverton Cazzo
 
Hígado y Vías biliares Patología
Hígado y Vías biliares Patología Hígado y Vías biliares Patología
Hígado y Vías biliares Patología Claudia Maupome
 
Innovation in Mental Health
Innovation in Mental HealthInnovation in Mental Health
Innovation in Mental HealthBruno Rakotozafy
 

Viewers also liked (20)

Abordaje tumores hepáticos.
Abordaje tumores hepáticos.Abordaje tumores hepáticos.
Abordaje tumores hepáticos.
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Colangiocarcinoma pucón
Colangiocarcinoma pucónColangiocarcinoma pucón
Colangiocarcinoma pucón
 
Colangiocarcinoma intrahepatico
Colangiocarcinoma intrahepaticoColangiocarcinoma intrahepatico
Colangiocarcinoma intrahepatico
 
En el caso de que el cáncer sea irresecable
En el caso de que el cáncer sea irresecableEn el caso de que el cáncer sea irresecable
En el caso de que el cáncer sea irresecable
 
Fotos de la Exposición "Aldo Manuzio: liber liver"
Fotos de la Exposición "Aldo Manuzio: liber liver"Fotos de la Exposición "Aldo Manuzio: liber liver"
Fotos de la Exposición "Aldo Manuzio: liber liver"
 
Presentación hepatitis
Presentación hepatitisPresentación hepatitis
Presentación hepatitis
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Interpretacion de hepatograma
Interpretacion de hepatogramaInterpretacion de hepatograma
Interpretacion de hepatograma
 
Cirugía hepática para tumores primarios malignos
Cirugía hepática para tumores primarios malignosCirugía hepática para tumores primarios malignos
Cirugía hepática para tumores primarios malignos
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.
Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.
Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.
 
Cáncer hepático
Cáncer hepáticoCáncer hepático
Cáncer hepático
 
Anatomia clínico cirúrgica de pâncreas e vias biliares
Anatomia clínico cirúrgica de pâncreas e vias biliaresAnatomia clínico cirúrgica de pâncreas e vias biliares
Anatomia clínico cirúrgica de pâncreas e vias biliares
 
Core Java - Quiz Questions - Bug Hunt
Core Java - Quiz Questions - Bug HuntCore Java - Quiz Questions - Bug Hunt
Core Java - Quiz Questions - Bug Hunt
 
Hígado y Vías biliares Patología
Hígado y Vías biliares Patología Hígado y Vías biliares Patología
Hígado y Vías biliares Patología
 
Innovation in Mental Health
Innovation in Mental HealthInnovation in Mental Health
Innovation in Mental Health
 

Similar to Tumors and cysts of the liver & tumors of the bile ducts, gallbladder, and ampulla

NEOPLASIAS HÍGADO Y VÍAS BILIARES, ANATOMÍA PATOLOGICA.pdf
NEOPLASIAS HÍGADO Y VÍAS BILIARES, ANATOMÍA PATOLOGICA.pdfNEOPLASIAS HÍGADO Y VÍAS BILIARES, ANATOMÍA PATOLOGICA.pdf
NEOPLASIAS HÍGADO Y VÍAS BILIARES, ANATOMÍA PATOLOGICA.pdfSRMiguelAldair
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarRicardo Jean Pool Cabello
 
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptxTumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptxMarcoAndresSoruco
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okeddynoy velasquez
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okeddynoy velasquez
 
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptxCANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptxIsraelEmilianoZavale2
 
REVISIÓN ARTÍCULO DE COLANGIOCARCINOMA..
REVISIÓN ARTÍCULO DE COLANGIOCARCINOMA..REVISIÓN ARTÍCULO DE COLANGIOCARCINOMA..
REVISIÓN ARTÍCULO DE COLANGIOCARCINOMA..ExprsateSinlimites
 
Colangionocarcinoma
ColangionocarcinomaColangionocarcinoma
ColangionocarcinomaMaluRC1
 
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIARCÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIARjvallejoherrador
 
Tumores aparato digestivo
Tumores aparato digestivoTumores aparato digestivo
Tumores aparato digestivozoccatelli
 
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliares
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliaresRadiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliares
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliaresmartin azcuña
 
Carcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar complteaCarcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar complteaErik Sandre
 

Similar to Tumors and cysts of the liver & tumors of the bile ducts, gallbladder, and ampulla (20)

NEOPLASIAS HÍGADO Y VÍAS BILIARES, ANATOMÍA PATOLOGICA.pdf
NEOPLASIAS HÍGADO Y VÍAS BILIARES, ANATOMÍA PATOLOGICA.pdfNEOPLASIAS HÍGADO Y VÍAS BILIARES, ANATOMÍA PATOLOGICA.pdf
NEOPLASIAS HÍGADO Y VÍAS BILIARES, ANATOMÍA PATOLOGICA.pdf
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
 
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptxTumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd ok
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd ok
 
Cancer hepatocelular fabio.pptx
Cancer hepatocelular fabio.pptxCancer hepatocelular fabio.pptx
Cancer hepatocelular fabio.pptx
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
 
Tumores De La VesíCula
Tumores De La VesíCulaTumores De La VesíCula
Tumores De La VesíCula
 
Cáncer colorectal
Cáncer colorectalCáncer colorectal
Cáncer colorectal
 
cancer de higado
cancer de higadocancer de higado
cancer de higado
 
Ca del tracto biliar
Ca del tracto biliarCa del tracto biliar
Ca del tracto biliar
 
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptxCANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
 
REVISIÓN ARTÍCULO DE COLANGIOCARCINOMA..
REVISIÓN ARTÍCULO DE COLANGIOCARCINOMA..REVISIÓN ARTÍCULO DE COLANGIOCARCINOMA..
REVISIÓN ARTÍCULO DE COLANGIOCARCINOMA..
 
cáncer de vesícula y vía biliar
 cáncer de vesícula y vía  biliar cáncer de vesícula y vía  biliar
cáncer de vesícula y vía biliar
 
Colangionocarcinoma
ColangionocarcinomaColangionocarcinoma
Colangionocarcinoma
 
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIARCÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
 
Tumores aparato digestivo
Tumores aparato digestivoTumores aparato digestivo
Tumores aparato digestivo
 
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliares
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliaresRadiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliares
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliares
 
Carcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar complteaCarcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar compltea
 
OBSTRUCCION.pptx
OBSTRUCCION.pptxOBSTRUCCION.pptx
OBSTRUCCION.pptx
 

Recently uploaded

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaanny545237
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 

Recently uploaded (20)

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 

Tumors and cysts of the liver & tumors of the bile ducts, gallbladder, and ampulla

  • 1. Universidad Popular Autónoma Del Estado de Puebla Decanato de Ciencias de la Salud Facultad de Medicina Cirugía General TUMORS AND CYSTS OF THE LIVER TUMORS OF THE BILE DUCTS, GALLBLADDER, AND AMPULLA Catedrático Dr. Carlos Alberto Xochipostequi Muñoz Cirugía General Cirugía Laparoscópica Estudiante de Medicina Jorge Irán Vázquez Amaro
  • 2. Cholangiocarcinoma Epidemiology Etiology Pathology Pathogenesis Clinical Features and Diagnosis Staging Treatment Gallbladder Carcinoma Epidemiology Etiology Pathology Pathogenesis Clinical Features and Diagnosis Staging Treatment Ampullary Carcinoma Epidemiology Etiology Pathology Pathogenesis Clinical Features and Diagnosis Staging Treatment Primary Malignant Tumors Hepatocelular Carcinoma Intrahepatic Cholangiocarcinoma Hepatoblastoma Hemangiosarcoma Epitheliod Hemangioendothelioma Other Primary Malignant Tumors of the Liver Hepatic Metastases Benign Tumors Hepatocelular Adenoma Cavemous Hemangioma Infantile Hemangioendothelioma Other Benign Tumors of the Liver Tumor-Like Hepatic Lesions Focal Nodular Hyperplasia Other Nodular Disorders Hepatic Cysts Fibrocystic Diseases of the Liver TUMORS OF THE BILE DUCTS, GALLBLADDER AND AMPULLA TUMORS AND CYSTS OF THE LIVER
  • 3. ASPECTOS ESENCIALES El tumor hepático benigno más frecuente es el hemangioma Ante una masa hepática en una mujer que consume anticonceptivos debe sospecharse de un adenoma hepático La hiperplasia nodular focal presenta un aspecto estrellado típico en las pruebas de imagen Los quistes del colédoco deben ser extirpados, ante la posibilidad de transformación maligna Un paciente joven que presenta colangitis, de repetición y fibrosis hepática debe hacer pensar en una enfermedad de Caroli Todas las hepatopatías crónicas predisponen a hepatocarcinoma. La etiología más frecuente es la viral. El virus más oncogénico es el VHB, aunque la causa más frecuente sea el VHC Un paciente con ictericia obstructiva que presenta en la ecografía dilatación de la vía biliar intrahepática debe plantear como diagnóstico diferencial, un tumor de Klastkin, generalmente con imagen de tumor hepático o carcinoma de vesícula La cirugía es el único tratamiento curativo en el Colangiocarcinoma y carcinoma de vesícula resecables. El tratamiento del carcinoma de vesícula es la colecistectomía radical cuando esta localizado
  • 4. ASPECTOS ESENCIALES Además de influir en cánceres ginecológicos, los anticonceptivos orales también pueden dar lugar a adenomas hepáticos Los quistes coledocianos se diagnostican mediante colanografía. Pueden desarrollar adenocarcinoma en el 20% de los casos La hiperplasia nodular focal se diagnóstica mediante RM o TC, presentando en la arteriografía un aspecto estrellado típico La mayoría de los colangiocarcinomas son adenocarcinomas La CEP, coledocolitiasis crónica, quiste en el colédoco y en la enfermedad inflamatoria intestinal, son los principales factores de riesgo para desarrollar un colangiocarcinoma La colangioRMN y RMN con gadolinio son de elección para el diagnóstico de colangiocarcinoma Los colangiocarcinomas irresecables, tanto intrahepáticos como extrahepáticos, se pueden tratar mediante endoprótesis paliativas La asociación de hepatectomía en el colangiocarcinoma de Klastkin disminuye la recurrencia El pronóstico de los colangiocarcinomas es peor en cuanto más proximales son en la vía biliar
  • 5. TUMORS OF THE BILE DUCTS, GALLBLADDER AND AMPULLA
  • 7. COLANGIOCARCINOMA Dividiéndolos en cánceres Intrahepáticas y Extrahepáticas Los conductos biliares son el margen anatómico para la distinción entre Cáncer Intrahepático y Cáncer Extrahepático La clasificación se basa en las diferencias en la Anatomía, Etiología, Patogenia, Firma Molecular y Tratamiento Tumor de las vías biliares más común y la segunda neoplasia hepática primaria más común después del Carcinoma Hepatocelular Es un carcinoma epitelial con características diferenciadas del epitelio biliar Surge de la vía biliar Intrahepáticas y Extrahepáticas
  • 8. Los Colangiocarcinomas Extrahepáticos representan entre el 80% y el 90% de estos cánceres y se subdividen en cánceres de las vías biliares hiliares o distales. El Colangiocarcinoma Hiliar, también conocido como tumores Klatskin, se describen clínicamente según la Clasificación de Bismuth-Corlette. El curso natural de Colangiocarcinoma es agresivo, con una supervivencia media de menos de 24 meses después del diagnóstico. El único tratamiento potencialmente curativo es la cirugía. Por desgracia, la mayoría de los pacientes son diagnosticados en una etapa avanzada de que se opone a la cirugía curativa
  • 9. CLASIFICACIÓN ANATÓMICA COLANGIOCARCINOMA Clasificación Anatómica en Colangiocarcinoma Intrahepático y Extrahepático. El Colangiocarcinoma Extrahepático se subclasifica en Hiliar y Distal. COLANGIOCARCINOMA INTRAHEPÁTICO Crece distal a la 2da división ductal (Ramas de los conductos hepáticos derecho o izquierdo) COLANGIOCARCINOMA HILIAR O TUMOR DE KLATSKIN Crece en la bifurcación del conducto hepático común o en los conductos hepáticos derecho o izquierdo COLANGIOCARCINOMA EXTRAHEPÁTICO Crece en la vía biliar extrahepática desde la bifurcación del Conducto hepático común a la ampolla de Vater
  • 10. CLASIFICACIÓN BISMUTH-CORLETTE Clasificación Bismuth-Corlette del Colangiocarcinoma Hiliar en Tipo I a IV. El tumor es marcado en amarillo y el conducto biliar normal en verde
  • 11. Tipo I: Involucra conducto hepático distal común para la unión de los conductos hepáticos derecho e izquierdo Tipo II: Implican la unión de los conductos hepáticos derecho e izquierdo Tipo IIIA: Implican la unión de los conductos hepáticos derecho e izquierdo y se extienden hasta el conducto hepático derecho Tipo IIIB: Implican la unión de los conductos hepáticos derecho e izquierdo y se extienden hasta el conducto hepático izquierdo Tipo IV: Son multifocal o implican la confluencia biliar y se extienden hasta la derecha e izquierda de los conductos hepáticos CLASIFICACIÓNBISMUTH-CORLETTE
  • 12. EPIDEMIOLOGÍA Cáncer poco común que representa menos del 2% de todas las neoplasias malignas 9na neoplasia maligna gastroenterológica más común 2da más común de malignidad hepática y biliar primaria Enfermedades Malignas Hepatobiliares representan el 13% y el 3% de la mortalidad global por cáncer en el mundo Mayor incidencia Sudeste Asiático 96 por 100.000 Habitantes Incidencia más baja Australia 0,1 por 100.000 Habitantes 54% de los pacientes son Hombres. Edad promedio de diagnóstico es ˃50 años
  • 13. ETIOLOGÍA La hepatitis C y Cirrosis son considerados para Colangiocarcinoma • Etiología de Colangiocarcinoma es desconocida • Factores de riesgo se asociacian con la inflamación y colestasis • Colangitis Esclerosante Primaria, factor de riesgo más comun Hepatolitiasis conlleva un riesgo del 10% • Malformaciones biliares como la Enfermedad de Caroli y Quistes de colédoco • Carcinógenos como Thorotrast y las dioxinas asociado con un mayor riesgo • Colangitis bacteriana recurrente en el establecimiento de procedimientos de drenaje biliar- entérica.
  • 14. FACTORES DE RIESGO Cirrosis Colangitis Esclerosante Primaria Hepatolitiasis Exposición a Radionúclidos y Nitrosaminas (Thorotrast) Coledocolitiasis Crónica Adenoma del Conducto Biliar Quistes del Colédoco Papilomatosis Biliar Enfermedad de Caroli Hepatitis C Procedimientos de Drenaje Biliar-Entérica Infección por Clonorchis sinensis Infección por Opisthorchis viverrini Coledocolitiasis Crónica, Quistes de Colédoco y la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, son los principales factores de riesgo para desarrollar un Calangiocarcinoma
  • 15. PATOLOGÍA Macroscópicamente Formación de la Masa Periductal-Infiltrante Intraductal Papilar. Características de Crecimiento Colangiocarcinoma es un Tumor Paucicelular Altamente Desmoplásico Colangiocarcinomas Intrahepáticos Formadores de Masa Carcinomas Ductales Cualquiera de las 3 Formas Histológicamente el 90% de Colangiocarcinomas son Adenocarcinomas.
  • 16. Otros Tipos Histológicos Adenocarcinoma Tipo Intestinal Adenocarcinoma de Células Claras Carcinoma de Células en Anillo de Sello Carcinoma Adenoescamoso Carcinoma de Células Escamosas Carcinoma de Células Pequeñas Adenocarcinomas Papilares Intraductal
  • 17. PATOGÉNESIS Patogénesis Molecular Factores Claves Ácidos Biliares Inflamación Inflamación Promueve Microambiente Células de los Conductos Biliares Células Madres Biliares Células Epiteliales Peribiliares Transformación Maligna
  • 18. Nivel Molecular Aumento concentraciones tisulares Citoquinas, Ácidos Biliares y Factores de Crecimiento Conduce a inactivación funcional de genes de reparación del ADN Degeneración Genes Supresores de Tumores Promueven expresión de Protooncogenes Células progenitoras se han sugerido para ser las células de origen Citoquinas estimulan la expresión de Óxido Nítrico Sintasa Inducible en células epiteliales Aumento de los niveles intracelulares de óxido nítrico y especies de óxido de nitrógeno reactivos NO y RNOS interactuar con el ADN celular y las proteínas Mutaciones en el ADN y roturas de la cadena, inactivación de proteínas de reparación del ADN
  • 19. Fenotipo Maligno Productos Genéticos y Vías Desreguladas Proliferación Interleucina (IL)-6, Receptor (IL)-6 (GP130) Factor de Crecimiento de Hepatocitos ErbB2 K-ras BRAF Evasión Apoptosis Ciclooxigenasa (COX-2) Caspasa-9 Mcl-1 Bcl-2 Bcl-XL Evasión de Senescencia Telomerasa Desregulación del Ciclo Celular Ciclina D1 P21waf1/cip1 P27kip1 pRb P53 Mdm-2 DCP4/Smad4 p16INK4a Invasión/ Metástasis E-Caderina a/β-Caderina WISP1v Aspartil (asparaginil) β-hidroxilasa Metaloproteinasas de Matriz Angiogénesis Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) Factor de crecimiento transformante-β (TGF-β) CAMBIOS MOLECULARES COLANGIOCARCINOMA
  • 20. Factores de Crecimiento Vías de Señalización Desreguladas Tirosina Quinasas Promueven la proliferación de células tumorales Inhibición de la Senescencia y Apoptosis Vías de Señalización Clave Interleucina (IL) -6 Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico Humano Factor de Crecimiento de Hepatocitos de Ciclooxigenasa- 2 Receptor del Factor de Crecimiento Celular Endotelial Vascular El eje IL-6 de señalización, en particular, ha demostrado ser crítico a la patogénesis de Colangiocarcinoma El aumento de IL-6 de señalización se sustenta en células colangiocarcinoma por los siguientes mecanismos:. 1) Secreción autocrina de altos niveles de IL -6 2) Secreción de la COX-2 mediada por la regulación de la gp130 IL-6 subunidad del receptor 3) Inactivación del bucle de realimentación negativa a través de silenciamiento epigenético de supresor de citocinas de señalización 3
  • 21. Aumento de la señalización IL-6 Activa constitutivamente la vía PI3K Transductores de señal Janus Quinasa y Vía de activadores de la transcripción p38 y p42 / 44-activador- mitógeno Vías de Proteína Quinasa (MAPK) Median supervivencia celular, proliferación celular, y la evasión de la senescencia celular Vía EGFR está activa, resulta en una mayor activación de p38 y p42 / 44 MAPK Homólogo ErbB2 EGFR se sobreexpresa en muchos colangiocarcinomas Inducción de las vías Raf / MAPK. Además de sus efectos oncogénicos, MAPK induce la sobreexpresión de COX-2 Estimulado por el aumento de concentraciones de ácidos biliares, oxiesteroles y iNOS
  • 22. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO Colangiocarcinoma Intrahepático Dolor Abdominal Síntomas Sistémicos Caquexia Malestar Fatiga Colangiocarcinoma Extrahepático Ictericia Indolora secundaria a la obstrucción biliar maligna Colangitis Bacteriana Síntoma inicial de presentación Complejo de “Atrofia- Hipertrofia“ Examen Físico como hipertrofia palpable de la contralateral Enfoque multidisciplinario que incluye la evaluación clínica y de laboratorio, endoscópicos y los estudios radiológicos
  • 23. ANÁLISIS DE LABORATORIO Y ESTUDIOS DE IMAGENOLOGÍA Diagnóstico esencial para Colangiocarcinoma Colangiografía Información anatómica y material para un diagnóstico del tejido Niveles séricos de varios marcadores tumorales séricos CA 19-9, Antígeno Carcinoembrionario, Ca-125 CA 19-9 sensibilidad 79% y la especificidad 98% Evidencia de Colestasis Obstructiva Elevación de la Fosfatasa Alcalina Sérica Elevación de Niveles de Bilirrubina
  • 24. Criterios Diagnósticos para Colangiocarcinoma Aparición estructura maligna y niveles persistente suero CA 19-9 > 129 U / ml en ausencia de colangitis bacteriana Lesión de masa en las imágenes de la sección transversal Resultado Positivo de la citología convencional Muestra de Biopsia Positivo (transluminales) Estenosis más polisomía de hibridación in situ fluorescente (FISH) Otros Estudios Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica Colangiografía transhepática percutánea Colangiografía por resonancia magnética Proporcionan información sobre la extensión del tumor y permiten toma de muestras citológicas
  • 25. Sospecha Clínica CCA Niveles CA 19-9 Colangiografía Endoscopica (Cepillado, Citología, DIA,FISH) Estructura Dominante CA 19-9 ˃129 U/mL Pos, biopsia, citología, FISH polisomía No Estructura Dominante Neg. Biopsia, citología, citología avanzada CA 19-9 ˂129 U/mL Indeterminado Encajamiento Masa Vascular MRI Manejo de CCA Negativo Preocupación Clínica Significante Preocupación Clínica Mínima Escaneo PET Observación NegativoHot Spot
  • 26. •Se utiliza para la planificación preoperatorio •Proporciona información sobre estructuras vasculares y otras estructuras anatómicas Tomografía Computarizada •Mejor técnica de imagen para el Colangiocarcinoma •Sensibilidad y representación del tejido del tumor mejoran mediante el uso de ferumoxide como agente de contraste •Guía las decisiones relativas a drenaje biliar Resonancia Magnética •Aporta información adicional acerca de la dimensión del tumor y la localización anatómica en relación con las estructuras circundantes •Proporciona información sobre la linfadenopatía regional y permite el muestreo de los ganglios linfáticos por aspiración con aguja fina Ecografía Endoscópica
  • 27. Film de colangiografía retrógrada endoscópica en un paciente con Colangiocarcinoma Hiliar demostrando estenosis dominantes del árbol biliar consistente con el tipo de Bismuth-Corlette IV.
  • 28. Imágenes de resonancia magnética con gadolinio con ferumoxide en el mismo paciente. La flecha señala el tumor biliar ven en una imagen ponderada en T2.
  • 29. La tomografía por Emisión de Positrones / Tomografía computarizada del mismo paciente. El tumor biliar es vista como una región de mejora (flecha).
  • 30. Vista Axial Vista Coronal Obtención de imágenes de colangiocarcinoma intrahepático. Una imagen de resonancia magnética con gadolinio con ferumoxide en un paciente con un colangiocarcinoma intrahepático se representa.
  • 31. Dos señales del mismo color indican un estado normal, diploide Tres señales del mismo color son representativos de la trisomía 7 Más de tres señales del mismo color indican polisomia La fluorescencia de hibridación in situ (FISH) análisis de cepillados biliares. Se muestran micrografías fluorescentes fotográficas de análisis FISH de cepillados biliares. Cada señal de color representa un cromosoma.
  • 32. ESTADIFICACIÓN Etapa Criterio T1 Tumor que afecta confluencia biliar. Extensión unilateral de raicillas secundarias T2 Tumor que afecta confluencia biliar. Extensión unilateral de raicillas secundarias Participación de la vena porta Ipsilateral Atrofia del lóbulo hepático ipsilateral T3 Tumor que afecta confluencia biliar + Extensión bilateral para raicillas secundarias Extensión unilateral de raicillas secundarias + Afectación de la vena portal contralateral Participación de la vena porta principal o bilateral El Colangiocarcinoma ha sido clasificado American Joint Committee on Cancer International Union Against Cancer TNM (tumor node metastasis) system Memorial Sloan- Kettering Cancer Center
  • 33. TRATAMIENTO TratamientoCurativo Extirpación Quirúrgica Resultados quirúrgicos han mejorado Debido a la selección cuidadosa de los pacientes Menores tasas de mortalidad quirúrgicas y mayores tasas de R0 a la resección Resección y el Trasplante de Hígado
  • 34. Colangiocarcinoma Extrahepático Resección tratamiento de elección Tasas de supervivencia a cinco años CCA Hiliar 11% a 41% Distal 27% a 37% Tasas de resecabilidad R0 son menos de 50%. Resecabilidad aumenta mediante embolización preoperatoria de la vena porta Resulta en la hiperplasia compensatoria del lóbulo hepático contralateral Colangiocarcinoma Intrahepático Resecado por Segmentectomía Hepática o Lobectomía Tasas de supervivencia a 5 años es del 22% al 42%. Supervivencia por etapa temprana del tumor, edad más joven y mejor estado funcional Trasplante de hígado no es una opción
  • 35.
  • 36. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN PARA RESECCIÓN DE COLANGIOCARCINOMA HILIAR Atrofia de un lóbulo del hígado con el encierro de la rama de la vena porta contralateral Atrofia de un lóbulo del hígado con afectación radicular biliar secundaria contralateral Encierro bilateral de ramas venosas portal Encajamiento bilateral arteria hepática Metástasis en los ganglios linfáticos distantes Colangiocarcinoma Hiliar, Bismuth-Corlette tipo IV Metástasis intrahepáticas o distantes Colangitis Esclerosante Primaria Comorbilidades significativas
  • 37. Trasplante de hígado no era una opción para pacientes con Colangiocarcinoma Tasas de supervivencia a cinco años eran sólo el 23% a 26%. Nuevos protocolos de trasplante de hígado Tasas de supervivencia a 5 años de 76 % en pacientes seleccionados con Colangiocarcinoma Hiliar Radioterapia de Haz Externo Quimioterapia Sistémica 5-fluorouracilo Braquiterapia y Quimioterapia de mantenimiento oral con capecitabina
  • 38. Gemcitabina Otros Antimetabolitos Taxanos Análogos de Platino Antraciclinas Mitomicina VARIEDAD DE AGENTES QUIMIOTERAPÉUTICOS • El único fármaco quimioterapéutico aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) para el Colangiocarcinoma es GEMCITABINA
  • 39. TRATAMIENTO PALIATIVO Colangiocarcinoma se asocia a una elevada morbilidad Pacientes experimentan colestasis, dolor abdominal, y la caquexia, que limitan la calidad de vida Restauración del drenaje biliar incluyen Endoscópia Percutánea Tratamientos paliativos son esenciales en el tratamiento de pacientes Técnicas Quirúrgicas
  • 40. • Métodos endoscópicos y percutáneos se basan en la colocación de stents biliares Endoscopía Percutánea • Crean un puente a través de un colédoco o yeyunostomía hepática Técnicas Quirúrgicas • Citotoxicidad de las células del tumor se logra a través de especies de oxígeno reactivo mediada por muerte celular, trombosis de los vasos del tumor y las reacciones inmunes específicas de tumor. Terapia Fotodinámica
  • 42. CARCINOMA VESICULAR No es susceptible a la terapia médica o la radiación, y la resección quirúrgica es el único tratamiento potencialmente curativo Pocos pacientes son candidatos para la cirugía en el momento del diagnóstico Pronóstico es pésimo, con tasas de supervivencia a cinco años de 0% a 10% Se diagnostica en una etapa avanzada en la mayoría de los casos 1/3 de los casos es el diagnóstico específico es hecho antes de la exploración quirúrgica Crecimiento es más rápidos que el de colangiocarcinoma Carcinoma de la Vesícula Biliar Segunda neoplasia maligna biliar primaria más común Quinta neoplasia maligna más común del tracto gastrointestinal
  • 43. EPIDEMIOLOGÍA India Tasas de incidencia más altas 21,5 por 100.000 habitantes observado en Altos en América del Sur, Asia y algunos países de Europa del Este como Polonia Poco frecuente en los países de Europa Occidental y los Estados Unidos Estados Unidos, con tasas más altas en los blancos que en afroamericanos Tasa de mortalidad por edad en los Estados Unidos entre 2000 y 2005 fue de 0,7 por 100.000 Tasa de mortalidad más alta 35 por 100.000 Sur de Chile Edad Promedio 65 años Predisposición Femenina
  • 44. ETIOLOGÍA Causa de carcinoma de la vesícula biliar no se entiende bien, es multifactorial • Principal factor de riesgo para el carcinoma de vesícula biliar es la colelitiasis • Cálculos biliares se encuentran en 65% a 90% de los pacientes con carcinoma de la vesícula • Más riesgo de carcinoma de la vesícula biliar en los hombres con colelitiasis Se desarrolla en sólo el 1% y el 3% de los pacientes con colelitiasis • Colecistectomía profiláctica en un paciente asintomático con cálculos biliares para prevenir el carcinoma de vesícula biliar no se puede recomendar • Vesícula de porcelana (extensa calcificación de la pared de la vesícula biliar) es un clásico.
  • 45. FACTORES DE RIESGO Anómala unión del sistema ductal pancreaticobiliar Carcinógenos Colangiocarcinoma Colelitiasis (tamaño de piedra> 1 cm) Salmonella typhi o estado de portador crónico paratyphi Cáncer de vesícula biliar de primer grado Enfermedad inflamatoria intestinal Displasia biliar intrahepática Cesícula de porcelana Colangitis Esclerosante Primaria
  • 46. PATOLOGÍA 80% a 95% son Adenocarcinomas Mayoría de estos son moderada a bien diferenciados Tipos Menos Comunes Carcinoma Indiferenciado Carcinoma de Células Escamosa Carcinoma Adenoescamoso Tipos Raros Carcinomas de Células Pequeñas Melanomas Malignos Linfomas y Sarcomas Porcentaje Localización 60% Fondo de ojo vesícula biliar 30% Cuerpo de la vesícula biliar 10% Cuello de la vesícula biliar Metástasis en los ganglios linfáticos se describen en el 54% al 64% de los pacientes y se correlacionan con la profundidad de la invasión
  • 47. PATOGÉNESIS Se desarrolla a partir de focos de displasia de la mucosa o carcinoma in situ Progreso de adenocarcinoma o de una secuencia adenoma-carcinoma Focos de displasia y CIS son con frecuencia encuentra adyacente a carcinoma de la vesícula biliar Son precursores de adenocarcinoma invasivo Tiempo de progresión de la displasia a carcinoma de ser 10 a 15 años Aumento expresión de la iNOS y COX-2 se ha demostrado inmunohistoquímica
  • 48. Mutaciones del gen TP53 supresor tumoral en pacientes con carcinoma de vesícula biliar Se han demostrado en 35% a 92% de los carcinomas de vesícula biliar 86% de los Carcinomas In Situ 28% de Focos Displásicos 60% Mutaciones de los oncogén K-ras Inestabilidades en microsatélites en regiones cromosómicas que albergan genes supresores de tumor
  • 49. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO Se diagnostica incidentalmente durante o después de la colecistectomía por presunta enfermedad benigna Dolor Biliar Dolor Abdominal Ictericia secundaria a invasión directa de los conductos biliares o Metástasis en el ligamento hepatoduodenal Pérdida de peso Distensión abdominal Síntomas que resultan de compresión o invasión de órganos
  • 50. CEA y CA 19-9 son los marcadores tumorales más comúnmente utilizados en el carcinoma de vesícula biliar Ecografía Abdominal Sensibilidad 85% Precisión 85% y 80% engrosamiento mural focal o difuso de la vesícula biliar Masa intraluminal mayor de 2 cm de tamaño Se origina en la pared de la vesícula biliar Masa subhepático que reemplaza o oscurece la vesícula biliar Hallazgos Indicativos de Malignidad Irregularidad Mural Asimétrico Engrosamiento mayor de 1 cm Masa intraluminal nodular o lisa superior a 1 cm Fijación a la pared de la vesícula biliar No tiene sombra acústica.
  • 51. • Diferenciar una lesión maligna de una benigna • Sobre la base del patrón de la señal de color, la velocidad del flujo de sangre, y el índice de resistencia Ultrasonido Doppler • Principal impacto es en la detección de metástasis a distancia que resultan en un cambio en la gestión Tomografía Emisión Positrones
  • 52. Vista axial computarizada del abdomen. La colelitiasis se ve inferior a la masa de la vesícula biliar
  • 54. Ecografía en el mismo paciente que muestra una gran masa (flecha), originarios de la pared de la vesícula biliar y que sobresale en el lumen
  • 55. ESTADIFICACIÓN El sistema de clasificación más utilizado es el sistema TNM descrita por la AJCC y la UICC. El sistema de clasificación basado en la TNM se correlaciona con la supervivencia. Las tasas de supervivencia de cinco años reportados para pacientes con estadios 0, I, II, III y IV carcinoma de vesícula biliar son 60%, 39%, 15%, 5% y 1%, respectivamente AJCC/UICC Stage Tumor Nódulo Metástasis 0 Tis N0 M0 IA T1 N0 M0 IB T2 N0 M0 IIA T3 N0 M0 IIB T1-3 N1 M0 III T4 No N M0 IV No T No N M1
  • 56. Etapa TNM Criterio Tx El tumor primario no puede evaluarse T0 No hay evidencia de tumor primario Tis Carcinoma in situ T1a El tumor invade la lámina propia T1b El tumor invade la muscular propia T2 El tumor invade el tejido conectivo perimuscular sin extensión más allá de la serosa o en el hígado T3 El tumor invade la serosa/El tumor invade un órgano adyacente/Ambos (extensión ≤2 cm en el hígado) T4 El tumor se extiende> 2 cm en el hígado Y / O El tumor se extiende en ≥2 órganos adyacentes (estómago, duodeno, colon, páncreas, epiplón, vías biliares extrahepáticas, hígado) Nx Los ganglios linfáticos regionales no pueden ser evaluados N0 No hay metástasis en los ganglios linfáticos regionales N1 Metástasis en el conducto cístico, pericholedochal, y / o los ganglios linfáticos hiliares N2 Metástasis en peripancreática (sólo la cabeza), periduodenal, periportal, celiaca, y / o en los ganglios linfáticos mesentéricos superiores Mx Metástasis a distancia no puede evaluarse M0 No metástasis distantes M1 Metástasis a distancia TNM and American Joint Committee on Cancer (AJCC)/International Union Against Cancer (UICC) Staging Systems for Gallbladder Carcinoma
  • 57. TRATAMIENTO Cirugía Única opción terapéutica curativa potencial 15% y el 47% de los pacientes son candidatos para la cirugía Contraindicaciones Resección Múltiples metástasis hepáticas o peritoneales, ascitis maligna, metástasis a distancia Amplia participación del ligamento hepatoduodenal, encierro o la oclusión de los vasos, y mal estado general supervivencia de cinco años
  • 58. Procesos Quirúrgicos Colecistectomía Simple Colecistectomía radical con resección adicional de más de 2 cm Colecistectomía extendida con resección segmentaria, o lobar hepática Colecistectomía extendida con resección amplia de los ganglios linfáticos para- aórtica Colecistectomía con resección del conducto biliar o pancreaticoduodene ctomía extendida Tasas de supervivencia a cinco años del 85% al ​​100%
  • 60. CARCINOMA AMPULAR Carcinomas ampular a menudo son diagnosticados antes que los demás Por lo tanto en una etapa resecable, lo que resulta en un mejor pronóstico. Carcinomas ampulares son la segunda forma más común de carcinoma periampular después del cáncer de cabeza de páncreas La distinción entre las diferentes formas es importante Carcinomas de la ampolla de Vater Familia de los carcinomas periampulares Incluye los carcinomas del duodeno, ampolla de Vater, vía biliar distal y el páncreas
  • 61. Carcinomas Ampulares son raros Representa menos de 1% de todos los cánceres gastrointestinales Incidencia anual se ha estimado en 0,6 por 100.000 habitantes Incidencia máxima séptima década de la vida. Ligero predominio masculino, con una razón hombre-mujer 4% a 8% de los carcinomas periampulares Predominio personas color blanco, seguido por los pacientes de origen hispano y asiático EPIDEMIOLOGÍA
  • 62. ETIOLOGÍA Desconocida en la mayoría de casos Varias condiciones se han asociado Poliposis Adenomatosa Familiar Síndrome de Gardner Neurofribromatosis Tipo I Síndrome de Muir-Torre Colangiocarcinoma Infección crónica fasciola hepática
  • 63. PATOLOGÍA Ampolla de Vater Papila Canal Común Pancréaticobiliar Conducto Pancréatico Principal Distal Anatómicamente consta Macroscópicamente Intrampular Sobresale Intramural Periampular Sobresalen Extramural Ulcerosa Ampular Se Clasifican en 3 Subtipos
  • 64. Sitio más común de atipia celular se encuentra en la zona del canal de pancreáticobiliar común Seguido por el conducto pancreático, el epitelio duodenal, y las glándulas de Brunner 75% Son Adenocarcinomas 20% Son Adenomas Benignos 5% Son Tumores Neuroendocrinos Histopatológicamente Pancreáticobiliar Intestinales Clasificación
  • 65. PATOGÉNESIS 30% al 91% de los carcinomas ampulares, se encuentra tejido residual adenomatoso Lesiones precursoras pueden desarrollar a partir tejido intestinal Carcinomas pancreáticobiliar y ulceroso a menudo carecen de una lesión precursora Mutaciones K-ras se ha observado en 24% a 47% de los tumores Sobreexpresión de p53 se ha observado en 46% de los tumores
  • 66. Expresión aberrante de los reguladores del ciclo celular. p21WAF1 / CIP1 p27Kip1 p16INK4 Ciclina D1 Tipo 8 Ciclina E Proteína Retinoblastoma
  • 67. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO Carcinomas Ampulares Ictericia obstructiva en el 70% y el 82% de los casos Colangitis Bacteriana “Heces de Plata“ Obstrucción de la vía biliar y la hemorragia del tumor Alta expresión de CEA y CA 19-9 en el tumor
  • 68. Tumor puede presentar engrosamiento irregular alrededor de la vía biliar abultamiento en el duodeno “Signo de Doble Conducto“ Dilatación de ambos los conductos biliares y pancreáticos USE detecta la invasión de los órganos adyacentes Técnicas radiológicas como la TC y la RM Evaluación de la resecabilidad y la detección de metástasis RM / CPRM, se ve generalmente como una masa discreta hipodensa Carcinomas ampulares son diagnosticados por endoscopia Base de su aspecto macroscópico Hallazgos en las muestras de biopsia
  • 69. TRATAMIENTO Resección quirúrgica es el único tratamiento curativo 77% a 88% son resecable en el momento del diagnóstico Enfoque quirúrgico estándar es pancréaticoduodenectomía Utilizando 5-fluorouracilo y radioterapia como tratamiento adyuvante mejora supervivencia en pacientes con ganglios positivos Tratamiento paliativo colocación percutánea de un stent biliar o por una derivación quirúrgica
  • 70. TUMORS AND CYSTS OF THE LIVER
  • 73. EPIDEMIOMIOLOGÍA Tumor maligno primario más frecuente del hígado Quinto cáncer más común en los hombres y el octavo más común en las mujeres Cuarto lugar en las tasas de mortalidad por cáncer anuales La incidencia entre los asiáticos es más alto Doble que la de los hispanos blancos Cuatro veces mayor que la de los blancos
  • 74. La incidencia de carcinoma hepatocelular en diferentes partes del mundo. Alta tasa ajustada por edad, de más de 15 casos / 100.000 habitantes / año; intermedia, la tasa ajustada por edad de 5 a 15 casos / 100.000 / año; baja tasa de menos de 5 casos / 100.000 / año, ajustada por edad
  • 75. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Síntoma Frecuencia (%) Dolor abdominal 59-55 Pérdida de peso 34-71 Debilidad 22-53 Distensión abdominal 28-43 Síntomas gastrointestinales inespecíficos 25-28 Ictericia 5-26 Signos Hepatomegalia 54-98 Ascitis 35-61 Fiebre 11-54 Esplenomegalia 27-42 Ictericia 4-35 Bruit Hepático 6-25
  • 76. SÍNTOMAS PARANEOPLÁSICO Síndrome Carcinoide Hipercalcemia Osteoartropatía Hipertrófica Hipoglucemia Neuropatía Osteoporosis Policitemia Polimiositis Porfiria Ginecomastia Feminización Hipertensión Arterial Sistémica Tirotoxicosis Tromboflebitis Migrans Síndrome de Diarrea Acuosa
  • 77. DIAGNÓSTICO Marcador Sensibilidad Especificidad Corte Alfa Fetoproteína Población Alta Incidencia Población Baja Incidencia 80-90% 26-65% 90-75% 75% ˃10 ng/mL 16-200 ng/mL Des-γ- carboxyprotrombina 28-89% 87-95% 10-125 mAU/mL AFP-L3 71% 63% ˃10% Estándar de oro para el diagnóstico de Carcinoma Hepatocelular es la patología. MARCADORES TUMORALES SÉRICOS
  • 78. ULTRASONOGRAFÍA La ecografía detecta carcinomas hepatocelulares No puede distinguir este tumor de otras lesiones sólidas en el hígado Sensibilidad aumenta con el aumento de tamaño de la lesión 2/3 de los carcinomas hepatocelulares son hiperecoico Resto son en parte hiperecoico e hipoecoica Tumores pequeños son uniformemente hipoecoica
  • 79. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA técnica de imagen de elección para el diagnóstico de carcinoma hepatocelular Patrón clásico es una combinación de la mejora en la fase, pérdida de mejora nódulo central de comparación con el hígado no afectado, y la mejora en el retardados de fases capsular-portal venosa Lesión es mayor de 2 cm de diámetro, este patrón tiene casi el 100% de especificidad Biopsia de lesiones mayores de 1 cm si el nivel de AFP en suero es menos de 200 ng / mL
  • 80. Tomografía Computarizada Dinámica de un paciente con carcinoma hepatocelular que no muestra lesión en la fase sin contraste, la mejora de una lesión en la fase arterial de la administración de contraste, y una lesión leve en la fase venosa portal ve mejor en la fase retardada
  • 81. Resonancia Magnética La resonancia magnética Multifásico del hígado mostrando carcinoma hepatocelular con rasgos característicos, incluyendo hiperintensidad (flecha) en T2 imagen (panel superior izquierdo) Pero no la imagen ponderada en T1 (panel superior derecho), mejora durante la fase arterial de la administración de contraste (panel inferior izquierdo), con lavado central de contraste y realce capsular durante las fases venosas y retardados (medio fondo y paneles de la derecha)
  • 82. PATOLOGÍA Demostración de las características típicas histológicos Biopsia percutánea o aspiración con aguja fina Biopsia con aguja del tumor conlleva Pequeño pero definitivo riesgo de propagación a lo largo del trayecto de la aguja. Histológicamente en bien diferenciado, moderadamente diferenciado, y las formas indiferenciadas
  • 83. •TRABECULAR: Hepatocitos malignos crecen en placas anastomosados ​​irregulares separados por sinusoides a menudo poco visibles revestidos por células planas que se asemejan las células de Kupffer. •ACINAR: Las estructuras se componen de capas de hepatocitos malignos que rodean el lumen de un canalículo biliar, que puede contener bilis espesado. Aspecto Bien Diferenciado •SÓLIDO: Células normalmente son pequeñas. Células gigantes multinucleadas pleomórficas ocasionalmente están presentes. El tumor crece en masas sólidas. Necrosis isquémica central es común en los tumores más grandes. •ESCIRROSOS: Hepatocitos malignos crecen en manojos estrechas separadas por abundante estroma fibroso. Estructuras de forma tubular en ocasiones están presentes. •CÉLULAS CLARAS: Asemejan a hepatocitos. La aparición de estas células da como resultado de un alto glucógeno o, en algunos casos, el contenido de grasa Aspecto Moderadamente Diferenciado • Células son pleomórficos, variando mucho en tamaño y forma. • Gran número de células de aspecto extraño gigante están presentes. • Las células pueden ser en forma de huso, parecidas a las de sarcomas. Estructuras hialinas globulares se pueden observar en todos los tipos de carcinoma hepatocelular. Aspecto Indiferenciado
  • 84. ESTADIFICACIÓN HCC Stage 0 PST 0 and Child-Pugh A Stage A-C PST 0-2 and Child-Pugh A-B Stage D PST ˃2 Child-Pugh C Single nodule ˂2cm or Carcinoma in situ Early Stage A Single o3 3 nodules ˂3cm each PST 0 Intermediate Stage B Multinodular PST 0 Advanced Stage C Portal invasion N1 M1 PST 1-2 End Stage D Single 3 nodules ≤3cm Portal pressure/ Serum bilirubin level Comorbed Disease Resection Liver Transplantation (CLT/LDLT) PEI/RFA TACE Sorafenib Curative Treatments (30% of cases) 5 years survival 40-70% Consider entry into randomized Controlled trial 50% 3 years survival 10-40% Symptomatic treatment (20%) Survival ˂3mo
  • 85. CAUSAS Y PATOGÉNESIS Factores de Riesgo Mayores Cirrosis Infección por el virus de la hepatitis B crónica Infección por el virus de la hepatitis C crónica La exposición alimentaria a la aflatoxina B1 Otras Enfermedades Hepáticas Deficiencia de α1-antitripsina Hemocromatosis Obstrucción membranosa de la vena cava inferior Enfermedad por almacenamiento de glucógeno Tipo 1 y Tipo 2 Tirosinemia Hereditaria Tipo 1 Enfermedad de Wilson Condiciones Heredada No Asociados con la Enfermedad Hepática Ataxia-Telangiectasia Hypercitrullinemia Otros Factores Consumo de cigarrillos Diabetes mellitus Esteroides anticonceptivos orales Por lo general puede ser identificado y es más común de hepatitis viral crónica o cirrosis Multifactorial en la causa y compleja en la patogénesis Cuatro principales factores causantes han sido identificados
  • 86. PRINCIPALES VÍAS MOLECULARES IMPLICADAS EN HEPATOCARCINOGENESIS Señalización angiogénica Epigenética metilación promotor y acetilación de histonas Receptor del factor de crecimiento estimulada por la tirosina quinasa JAK / STAT de señalización PI3-quinasa / AKT / mTOR p53 y la regulación del ciclo celular Ubiquitina-proteasoma Wnt / β-catenina
  • 87. HISTORIA NATURAL Progresión Rápida Aumento de Hepatomegalia Dolor Abdominal Profundización de la ictericia Muerte en dos a cuatro meses Carcinoma Hepatocelular sintomático lleva un pronóstico grave Tasas anuales de incidencia y de mortalidad por tumor son casi idénticos Principales razones de la mala evolución son la medida de la carga tumoral y la presencia de cirrosis coexistente y disfunción hepática
  • 88. TRATAMIENTO Modalidad Comentarios Resección Quirúrgica La resección quirúrgica curativa, pero limitado a los pacientes no cirróticos y pacientes cirróticos sin hipertensión portal Puede ser técnicamente difícil Tasa de recurrencia alta Transplante de Hígado El trasplante de hígado con éxito en pacientes seleccionados Requiere inmunosupresión de por vida Caro y no está disponible en todo el mundo Potencialmente curativo para tumores pequeños, incluyendo múltiples tumores Inyección de alcohol y la ablación por radiofrecuencia Tasa de recurrencia alta Quimioembolización Prolonga la supervivencia en tumores resecables si la función hepática se conserva Quimioterapia Solamente paliativos; se puede utilizar como un complemento de la resección quirúrgica o trasplante La toxicidad del fármaco común Terapias Moleculares Dirigidas Sorafenib es el primer agente demostrado mejorar la supervivencia de los pacientes
  • 90. Colangiocarcinoma perihiliar se clasifica con el grupo intrahepática basado en la Clasificación Internacional de Enfermedades Extrahepática en su origen y es la forma más común Ubicación del tumor tiene un impacto importante en los síntomas de presentación Vías biliares extrahepáticas (carcinoma del conducto biliar) bifurcación hepática conducto colangiocarcinoma perihiliar o tumorales Klatskin Colangiocarcinoma es un tumor maligno derivado del epitelio del conducto biliar involucrados-pequeños conductos biliares colangiocarcinoma intrahepático periférico
  • 91. EPIDEMIOLOGÍA 10% a 20% de todos los cánceres de hígado primarios 20% a 25% de colangiocarcinomas 0,2 y 96 / 100.000 en hombres 0,1 a 38 / 100.000 en las mujeres Prevalencia Alta en Tailandia, Hong Kong, China, Japón y Corea Infestación crónica de la vía biliar con uno de los trematodos hepáticos se piensa que es la causa Raro antes de la edad de 40 años Edad promedio 50 años Tasas de incidencia y de mortalidad están aumentando en todo el mundo
  • 92. ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO Infección por Opisthorchis viverrini Infección Clonorchis sinensis Contraste radiográfico dióxido de torio (Thorotrast) Colangitis Esclerosante Primaria Anomalías congénitas y adquiridas del tracto biliar Complejos de Von Meyenburg Enfermedad de Caroli Quiste de Colédoco Colelitiasis Intrahepática Cirrosis Virus Hepatitis C
  • 93. PATOGÉNESIS MOLECULAR Transformación maligna de las células de los conductos biliares Entorno de inflamación o colestasis Acumulación de defectos genéticos que resultan en carcinoma Polimorfismo en el gen para el natural killer G2D Receptor de la célula (NKG2D) Asociado con un mayor riesgo nivel molecular Mutaciones del gen K-ras Gen para la pérdida de la interleucina-6 Mutaciones de TP53 y p16
  • 94. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Malestar Pérdida de peso Dolor Abdominal Ictericia PRESENTACIÓN CLÍNICA DE PERIHILIAR Y EXTRAHEPÁTICA COLANGIOCARCINOMA Ictericia Progresiva Indolora Heces Acólicas Prurito Pérdida de peso Colangitis
  • 95. PATOLOGÍA Tumor grande y solitaria Puede ser multinodular Color blanco grisáceo FirmeA veces umbilicadas Masa hepática focal Crece infiltrando los conductos biliares Tumor poco vascularizado Nódulos metastásicos Distribuidos irregularmente Por todo el hígado Conductos biliares periféricos dilatados
  • 96. DIAGNÓSTICO Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica Localización del tumor, toma de muestras de tejido y la bilis, y el alivio de la obstrucción biliar si el tumor es resecable TC Dinámica con contraste o IRM Ayuda en la localización de la lesión y determinar la posibilidad de resección. Tumor es hipodensa en las imágenes ponderadas en T1 y de intensidad moderada en las imágenes ponderadas en T2 Ultrasonido Ayuda a identificar la obstrucción biliar. Laboratorios Elevados niveles séricos de bilirrubina, fosfatasa alcalina, gamma glutamil transpeptidasa y aminotransferasas CA 19-9 es el marcador tumoral más frecuentemente utilizado suero
  • 97. PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO Supervivencia a largo plazo en la base de datos SEER es pésimo Estadificación para determinar la resecabilidad quirúrgica la única oportunidad de curación Estadificación incluye Resonancia Magnética y la CPRM del abdomen y tórax Resección quirúrgica tasa de supervivencia a cinco años del 29% al 36%.
  • 98. CRITERIOS PARA LA RESECCIÓN Ausencia de evidencia de metástasis extrahepáticas Ausencia de invasión de vena porta principal o invasión de la arteria hepática Ausencia afectación bilateral de conductos biliares segmentarios Ausencia atrofia lobar hepática contralateral Resección Quirúrgica No Posible Drenaje biliar endoscópica o percutánea Drenaje parece mejorar los síntomas y la supervivencia Colocación de un stent metálico expandible Supervivencia esperada tres a seis meses Terapia fotodinámica
  • 100. EPIDEMIOLOGÍA Y CARACTERÍSTICA CLÍNICAS Características Clínicas Hinchazón Abdominal Retraso del Crecimiento Pérdida de Peso Falta de Apetito Dolor Abdominal Vómitos intermitentes y Diarrea Niños Tercer tumor maligno más común Tumor hepático maligno más común Ocurre en tres primeros años de vida Niños se ven afectados dos veces más que las Niñas
  • 101. DIAGNÓSTICO AFP está presente en altas concentraciones en el suero de 80% a 90% de los pacientes Pacientes con un bajo nivel de AFP en suero peor pronóstico Anemia y Trombocitopenia Niveles de trombopoyetina suero bajos Calcificación moteada en el tumor se observar en la Ecografía es la técnica de imagen inicial más utilizado Tumor se ve como una masa avascular en la arteriografía hepática
  • 102. PATOLOGÍA Hepatoblastomas derivados de precursores de hepatocitos malignos pluripotencialidad de su origen mesodérmico Etapas progresivas de desarrollo embrionario y fetal Tumores generalmente son solitarias Diámetro de 5 a 25 cm Siempre bien circunscrita Color marrón grisáceo-blanco Contienen focos de hemorragia, necrosis y calcificación
  • 103. TIPO EPITELIAL Compuesto predominantemente por células epiteliales de diversa madurez Sólidos TIPO MIXTO EPITELIAL Y MESENQUIMAL Contiene los tejidos de derivación mesenquimales Lobulillos por bandas blancas del tejido colágeno •Se asemejan a hepatocitos fetales •Se disponen en placas irregulares •Generalmente de dos células de espesor •Canalículos biliares entre células individuales •Sinusoides entre placas Células del Primer Tipo •Son de origen embrionario •Menos diferenciadas que el tipo fetal •Contienen tejido mesenquimatoso •Áreas de un tipo primitivo •Altamente celular de mesénquima •Mezclado con elementos epiteliales Células del Segundo Tipo
  • 104. CAUSA Y PATOGÉNESIS Poliposis Adenomatosa Familiar Síndrome de Beckwith-Wiedemann Cromosomas 5 y 11 en la génesis del tumor Gen supresor de tumor FAP regula a la baja β-catenina activación de mutaciones del gen de la β-catenina Aumentando vía de señalización de Wnt en el desarrollo del tumor Mutaciones en el gen FAP
  • 105. TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO Son Rápidamente Progresivos Lesión es solitaria y suficientemente localizada resecable La cirugía suele ser curativa Tasas de supervivencia a cinco años de hasta el 75% Tratar previamente el paciente con cisplatino y doxorrubicina Quimioterapia neoadyuvante puede reducir el tamaño del tumor suficientemente para permitir la resección Tumor reaparece después de la cirugía, el pronóstico en general es pobre
  • 107. EPIDEMIOLOGÍA Tumor mesenquimal maligno más frecuente del hígado Casi exclusivamente en adultos Más frecuente en la sexta y séptima décadas de la vida Hombres son afectado a cuatro veces más que las mujeres.
  • 108. PATOGÉNESIS Tumor fue evidente aproximadamente 20 años Después de que el paciente había estado expuesto Dióxido de torio En los viticultores alemanes Utilizan insecticidas que contienen arsénico Bebían vino adulterado con arsénico Tomaron arsenito potásico o Solución de Fowler Tratamiento de la psoriasis Trabajadores expuestos al cloruro de vinilo monómero Monómero se convierte Por las enzimas del retículo endoplásmico Reactivo metabolitos Forman ductos de ADN y guanosina-adenina A las transiciones en los K-ras y genes TP53 Se Produce Angiocarcinoma Después de exposiciones de 11 a 37 años Diagnóstico después de los 48 años
  • 109. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Dolor Abdominal Superior Distensión Abdominal Progresiva insuficiencia hepática Malestar General Pérdida de peso Falta de apetito y náuseas Vómito ocasional Soplo Arterial Esplenomegalia Hipertensión Portal Ascitis Ictericia Fiebre y Edema Hemoperitoneo
  • 110. DIAGNÓSTICO Aumento del nivel de bilirrubina sérica Radiografía simple puede mostrar metástasis pulmonares Dióxido de torio: Depósitos opacos a la radiación del material pueden ser evidentes en el hígado y el bazo Lesiones de masa se pueden demostrar en la ecografía, tomografía computarizada o resonancia magnética Arterias hepáticas son desplazados por el tumor
  • 111. COMPLICACIONES Y PRONÓSTICO • Crecen rápidamente • Pronóstico es pobre • Sobreviene la muerte • Síndrome de Kasabach-Merrit • Pacientes tienen trombocitopenia ANGIOCARCINOMAS • Anemia Hemolítica • Atrapamiento de plaquetas dentro del tumor • Coagulación Intravascular Diseminada HEPÁTICOS
  • 112. PATOLOGÍA Generalmente son multicéntrico Su sello distintivo es la presencia de quistes llenos de sangre Crecimiento sólido Lesiones están bastante bien circunscrito pero no encapsulados Masas más grandes son esponjosas y abultamiento debajo de la cápsula de Glisson. Presencia de células de revestimiento hipertróficas sinusoidales con núcleos hipercromáticos
  • 113. Progresión de la lesión Dilatación sinusoidal Interrupción de placas hepáticas Células malignas convertido en el apoyo de tejido de colágeno Células endoteliales malignas Proyectar en la cavidad en frondas intrincados Citoplasma es claro y ligeramente eosinofílica Núcleos son hipercromáticos y varían mucho en tamaño y forma Focos de hematopoyesis extramedular son comunes Metástasis a distancia Presentes en el 50% de los tumores
  • 114. TRATAMIENTO Quirúrgico Por lo general queda excluida por el estado avanzado Paciente normalmente sólo sobrevive uno a tres años Supervivencia a largo plazo se puede lograr en los pocos pacientes con un tumor solitario Resultados de la radiación y la quimioterapia son pobres
  • 116. Epidemiología Tumor poco frecuente cuya incidencia no se conoce 137 casos se ha recogido de un centro especializado Dos tercios de los pacientes eran mujeres, y el tumor Se produjo en todas las edades en la edad adulta Cuadro Clínico Dolor Abdominal Pérdida de Peso Diagnóstico Estudios de Imagen Masa característica altamente vascular Puede infiltrarse en todo el hígado Tumor se puede visualizar en la PET Examen histológico del tejido obtenido por biopsia Pronóstico Complicaciones Distinguirse de hemangiosarcoma Pronóstico mucho mejor Se tratan adecuadamente De manera agresiva Bajo grado potencial maligno Suelen ser múltiples Pueden difundirse por todo el hígado Presencia de células dendríticas Epitelioides que contienen vacuolas Patología Tratamiento Resección o Transplante de Hígado Quirúrgico
  • 119. EPIDEMIOLOGÍA Extremadamente raro antes del uso de esteroides anticonceptivos orales poco frecuente en los hombres Desarrollo en mujeres toman o han tomado esteroides anticonceptivos Asociado uso prolongado de esteroides anticonceptivos orales Forma continua durante cinco a siete años es cinco veces la tasa normal Riesgo aumenta a 25 veces con el uso de más de nueve años Prevalencia mujeres jóvenes
  • 120. PATOGÉNESIS Estrógeno sintético y progestágeno contenidos en preparados anticonceptivos orales Progestágenos pueden contribuir a través de sus propiedades de inducción enzimática Terapia de reemplazo hormonal no ha demostrado estar asociado Alteraciones genéticas se han identificado en adenomas hepatocelulares Mutaciones del gen que codifica para TCF1 1α factor nuclear de hepatocitos Identificado en hasta el 60% de los pacientes Asociados con la obesidad y el alcohol
  • 121. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Manifestaciones Dolor en el hipocondrio derecho Dolor Epigastrio Dolor suave y mal definido Dolor Intenso Resultado de la hemorragia en o infarto del tumor Hemoperitoneo Agudo Tumores que se rompen en general Son grandes y solitarios Mujer afectada está menstruando en el momento Ruptura también aparece Durante el embarazo
  • 122. DIAGNÓSTICO Concentraciones séricas de AFP son normales Ecografía se utiliza para la imagen inicial TC helicoidal Multifase o MRI también se pueden utilizar Tumor tiene un margen claramente definido Tiene vasos casi paralelas que entran desde la periferia Puede tener zonas avasculares focales como resultado de hemorragia o necrosis Biopsia con aguja y FNA pueden ser de valor diagnóstico
  • 123. PATOLOGÍA Solitaria relativamente suave marrón Luz de tumor amarillo Circunscrito pero no tiene una verdadera cápsula Pseudocápsula formada por compresión del tejido hepático circundante Dos o más tumores están presentes Diámetro de 1 -30 cm y son comúnmente los de 8-15 cm Más grandes en las mujeres que toman esteroides anticonceptivos
  • 124. Pieza quirúrgica de un gran adenoma hepatocelular. El tumor es de color amarillento y ligeramente lobular, con un pseudocápsula y áreas de necrosis y hemorragia
  • 125. Microfotografía de un adenoma hepatocelular muestra la semejanza con el tejido normal del hígado, con cuerdas de aspecto normal, aunque los hepatocitos en general ligeramente más grandes,así como células de Kupffer que recubren los sinusoides. Los conductos biliares y venas centrales no se ven, pero la presencia de estructuras vasculares anormales es evidente.
  • 126. TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO Tratamiento Quirúrgico Peligro de que un Adenoma Hepatocelular puede romperse Resección suele ser factible Resección de emergencia debe realizarse si es posible No resección, arteria hepática debe ser ligado Embolización arterial para control de hemorragia Abstenerse de tomar esteroides anticonceptivos orales No se reseca, debe evitarse el embarazo
  • 128. Prueba diagnóstica de elección es la Resonancia Magnética Generalmente no es necesario ningún tratamiento, salvo sean muy grandes o den sintomatología Tratamiento de elección es la cirugía De un estudio diagnóstico realizado por alguna otra razón Ecografía Aparecen como imágenes hiperecogénicas generalmente fácil de diagnósticar Suponen los tumores benignos hepáticos sólidos más frecuentes Son más frecuentes en mujeres Habitualmente son un hallazgo
  • 129. La resonancia magnética de un pequeño hemangioma cavernoso en el hígado (flecha). Una imagen, en T1 que muestra una masa redondeada con un aumento uniforme de la intensidad de la señal T1 (señal baja)
  • 130. Imagen ponderada en T2 que muestra una masa con un aumento uniforme en intensidad de señal (señal luminosa en relación con la señal de agua del líquido cefalorraquídeo).
  • 132. CASO CLÍNICO Paciente de 50 años de edad, con antecedentes de cirrosis hepática por virus C de la hepatitis y de ascitis controlada con diuréticos. En una ecografía rutinaria se describe la presencia de una lesión ocupante de espacio de 4.5 cm de diámetro en el segmento VIII. Se realiza una punción con aguja fina, cuyo resultado es compatible con carcinoma hepatocelular. Los análisis muestran un valor de bilirrubina de 2.5 mg/dl, creatinina 0.8 mg/dl, INR de 1.9 y a-fetoproteína de 40 UI/L. Se realizará una endoscopía, que demuestra la presencia de varices esofágicas de pequeño tamaño. La medición del gradiente de presión venosa hepática refleja un valor de 14 mmH. Señale cual de las siguientes es la actitud de tratamiento más correcta: a) Actitud expectante, con repetición cada 3 meses de ecografía para la valoración del crecimiento de la lesión. b) Segmentectomía con amplio margen de seguridad. c) Tratamiento paliativo por la excesiva extensión de la enfermedad tumoral. d) Transplante hepático, si el paciente no presenta contraindicaciones para su realización. RC: 4