SlideShare a Scribd company logo
1 of 49
 Desde la 2ª ½ del s. XVIII:
 Capitalismo mercantil

 Capitalismo industrial

 Capitalismo financiero.
 1as etapas de la industrialización:
capitalismo industrial, basado en:
 Pequeñas unidades de producción.
 Empresas familiares
autofinanciadas.
 Libertad de comercio.
 En el siglo XIX surge el
capitalismo financiero,
 Caracterizado por las grandes
inversiones de capital de:
▪ Los Estados.
▪ Actúa como inversor pero no
como regulador del mercado.
▪ Bancos especializados.
▪ Suministran capital a las
empresas (préstamos).
▪ Actúan de inversores directos
(compra de acciones)
▪ Facilitan pagos mediante cheque
y letras de cambio).
▪ Asociación de muchas personas: sociedades mercantiles.
▪ Sociedades en comandita: compuestas por varios miembros:
 Unos se ocupaban de la admón. del negocio.
 Otros aportaban capital (exentos de responsabilidad por deudas).
▪ Sociedades anónimas (por acciones):
 El capital se divide en pequeñas participaciones proporcionales
(acciones) y los beneficios y riesgos se reparten entre muchos
accionistas.
 El aumento de las sociedades
mercantiles dio lugar a la
creación de Bolsas o
mercados de valores,
establecimientos donde se
compraban y vendían
acciones de estas sociedades
anónimas.
▪ Se generalizan durante el
primer tercio del s. XIX: Bolsa de
Londres (1812), París (1816),
Nueva York (1817).
 1750-1850: crecimiento de
las ciudades europeas,
 Consecuencia de:
▪ El incremento demográfico.
▪ El éxodo rural.
▪ La concentración industrial.
 Lo que provoca…
▪ Densificación en la
ocupación de edificios.
▪ Nuevas edificaciones.
▪ Fragmentación social del
espacio urbano
(burguesía/obreros).
▪ La burguesía ocupa el
centro de la ciudad o
barrios residenciales,
alejados de las fábricas y
dotados de buenas
infraestructuras.
▪ Los obreros
industriales se
hacinan en barrios
más insalubres,
junto a las fábricas,
en reducidas y
precarias viviendas.
 Las ciudades se van dotando
de infraestructuras:
transportes públicos,
alcantarillado, policía,
recogida de basuras,
alumbrado…
 La burguesía consolida su poder político y económico y
su posición social hegemónica con la industrialización.
 Sociedad estamental  sociedad de clases, basada
en la riqueza individual.
 La burguesía se divide en:
 Gran burguesía comercial
(bancos, compañías
aseguradoras, financieras,
especulación urbanística),
industrial (empresas
industriales, minas) o agraria.
 Burguesía media,
empresarios, profesionales
liberales (médicos,
abogados…), funcionarios y
comerciantes.
 Pequeña burguesía, o clase
media, formada por
empleados, tenderos y
artesanos.
 La burguesía se
definirá por unos
rasgos precisos:
 Edificios ricamente
decorados.
 Servicio doméstico.
 Manera de vestir.
 Valores (virtud del
trabajo, ahorro,
triunfo individual…).
 Son el modelo social a
imitar.
 Proletariado (prole = hijos)
= masa de trabajadores
industriales.
 Mano de obra barata,
sin apenas cualificación
profesional.
 Provenía del medio
rural y había emigrado a
las ciudades en busca
de trabajo.
Interior de una casa
parisina en torno a 1852
Habitación de un
sastre londinense de
1863
 Afronta duras condiciones de trabajo:
▪ Largas jornadas (12-14 horas).
▪ Trabajo mecánico, repetitivo, al ritmo de la
máquina.
▪ Míseros sueldos (por horas, jornadas o
semanas trabajadas, o por nº de piezas).
▪ No hay legislación laboral que fije
condiciones de trabajo y salarios.
▪ Despidos fáciles.
▪ Sometidos a una dura disciplina
(sanciones).
▪ Ruido intenso y permanente.
▪ Suciedad y falta de condiciones higiénicas.
▪ Calor en verano y frío en invierno.
 30-75% de la mano de
obra, según el sector,
eran mujeres y niños.
▪ Las mujeres ganaban
dos veces menos que
los hombres.
▪ Los niños comenzaban
a trabajar a los 5-7 años
y ganaban tres veces
menos que los
hombres.
LA SOCIEDAD URBANA
 Movimientos migratorios siglo XIX (reformas liberales, industrialización y
cambios agrarios)  Crecimiento ciudades Europa y América
 La crisis de la ciudad tradicional
 Antiguos espacios urbanos insuficientes para crecimiento y llegada masiva
de población desde zonas rurales a través de redes de parentesco y paisanaje
 Consecuencias crecimiento población urbana  Graves problemas
condiciones de vida (hacinamiento, higiene…)  Ciudades como focos de
enfermedades e infecciones y mala situación desfavorecidos reflejada en
literatura S.XIX (C. Dickens en Londres, E. Zola en París, Pío Baroja en
Madrid)
 La transformación de los espacios urbanos
 Necesidad de adaptar las ciudades a las nuevas estructuras socioeconómicas
 Ensanche de París (Barón Haussmann, II Imperio) con calles rectilíneas y
grandes avenidas en manazas y mejoras (alcantarillado, basura, iluminación…)
 Estratificación ciudades  Barrios burgueses centro y extrarradios obreros
 .El nuevo modelo de ciudad industrial
 Capitales de los Estados convertidas en grandes metrópolis
finales siglo XIX  Centros administrativos, políticos,
económicos y financieros
 Sistemas de transporte y comunicaciones (ferrocarril, tranvía,
metro) organizan la ciudad  Casco urbano (centro económico y
financiero, centro cultural y centro académico) y extrarradio
(fábricas, talleres y barrios obreros)
 Novedades (arquitectura del hierro, iluminación por gas y
electricidad, telégrafo, automóviles…)  Ciudades símbolo de
Modernidad y cambios sociedad industrial conviviendo con
peso tradición en ciudades medianas-peq
 REFLEXIONAMOS: ¿CÓMO ERA LA VIDA DE LA CLASE OBRERA?
 EFECTOS REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Aumentó producción y beneficios de las
empresas y burgueses, pero ESOS BENEFICIOS NO SE TRADUJERON EN
MEJORAS DE CONDICIONES DE VIDA DE LOS TRABAJADORES, AL
CONTRARIO, su situación empeoró hasta puntos extremos
 DETERIORO DE LAS CONDICIONES LABORALES  Duras y largas jornadas de
trabajo (más de 14 horas al día) en pésimas condiciones de seguridad e higiene y
sin protección legal ni subsistencia (desaparición gremios) empuje a miseria
 SALARIOS PRECARIOS  Largas jornadas con bajos salarios que obligaban a
trabajar a todos miembros familia (trabajo infantil temprano en fábricas –minas
 MALVIVIENDO EN BARRIADAS OBRERAS  Barrios obreros en las afueras de
las ciudades con pequeñas casas amontonadas sin condiciones higiénicas (agua
potable, alcantarillado, servicio limpieza) focos de epidemias y marginalidad
 VIVIENDAS OBRERAS DE PÉSIMA CALIDAD  Hacinadas y rodeadas de
suciedad convirtiéndose en foco de propagación de enfermedades
 Movimiento obrero: aquellas
acciones reivindicativas y de
protesta organizada que llevan a
cabo los trabajadores para la
consecución o defensa de
mejoras laborales, económicas,
políticas o sociales.
 El nacimiento del movimiento
obrero está ligado a la forja de la
clase obrera, una clase con
problemas comunes y objetivos
propios, diferentes y
contrapuestos a los de otras
clases sociales (conciencia de
clase).
 1ª reacción de los obreros:
oposición al maquinismo.
 Provoca paro y bajos salarios.
 Ludismo: movimiento organizado
de obreros que consiste en la
destrucción de máquinas, materia
prima, manufacturas, propiedad
privada de los patronos.
 Se inicia en Inglaterra a finales del
s. XVIII y se extiende por Europa
durante la 1ª ½ del s. XIX.
 Para defender sus intereses, se
crearon organizaciones de
trabajadores:
 A fines del s. XVIII nacen en
GB las primeras Sociedades
de Socorros Mutuos.
▪ Agrupan a los obreros con
mejores salarios (cuotas).
▪ Actúan como sociedades de
resistencia para ayudar
económicamente a sus
miembros en caso de
enfermedad o paro.
 Los gobiernos ilegalizaron las
sociedades obreras (1825) 
primeros sindicatos (Sindicato
General de Hiladores).
 1834: Great Trade Unions, sindicato
que agrupaba a distintos oficios.
 1840: Asociación de Tejedores de
Barcelona.
 Toman más importancia a partir de
los años sesenta:
 Crecen como organizaciones
(aumentan las afiliaciones, mejora la
gestión…).
 Aportación teórica del socialismo y
anarquismo: sindicatos socialistas,
anarquistas…
 Objetivos:
 Mejorar las condiciones de trabajo de los
obreros.
 Reivindicaciones: defensa del derecho de
asociación, reducción de la jornada
laboral, mejoras salariales, regulación del
trabajo infantil.
 En muchos países (España) los sindicatos
y asociaciones obreras seguirán su lucha
al margen del sistema hasta su
legalización.
 En ciertas zonas: sindicalismo católico
(amarillos), vinculado con la doctrina
social de la Iglesia (Rerum Novarum,
1891, de León XIII).
 Socialismo utópico: desde inicios del XIX algunos
intelectuales elaboran una serie de teorías para solucionar
los costes sociales de la industrialización.
 Denuncian los abusos y los defectos del sistema capitalista.
 Proponen una organización económico-social más justa, más
equitativa, que beneficie a la sociedad, aunque ideal.
 Predominan las consideraciones morales: combaten la
"explotación del hombre por el hombre".
 Entre ellos destacan:
 Robert OWEN (New Lanark, New Harmony).
 Charles FOURIER (falansterios)
 Entre ellos destacan:
 SAINT-SIMON (El nuevo cristianismo).
 Ettiene CABET (Viaje a Icaria)
 Pierre Joseph PROUDHON (¿Qué es la
propiedad? – abuelo del anarquismo).
 Con la consolidación de la sociedad industrial surgen
intelectuales que señalan las desigualdades sociales del
capitalismo.
 Denuncian la miseria de los obreros.
 Critican la concentración de la riqueza en manos de
unos pocos.
 Proponen nuevos modelos de organización social,
basados en la propiedad colectiva.
 A mediados del s. XIX, Karl
MARX y Friedrich ENGELS
(Manifiesto del Partido
Comunista, 1848)…
 Critican el sistema capitalista:
▪ Dominio de la burguesía.
▪ Propiedad privada.
▪ Miseria y explotación de la clase
obrera por la burguesía.
 Defienden la necesidad de la
revolución obrera para
destruir el capitalismo.
Revolución
proletaria
Fase de transición:
Dictadura del proletariado
(Estado obrero)
Comunismo
El
proletariado
conquista el
poder político
Eliminación de la sociedad
capitalista
Socialización de la propiedad
(medios de producción), que
pasarían a manos del Estado
(propiedad colectiva).
Sociedad sin clases
Extinción del Estado
Reparto equitativo
de la riqueza
 Último 1/3 del s. XIX  partidos obreros
socialistas en toda Europa.
 1º: Partido Socialdemócrata Alemán
(SPD, 1869).
 Sus objetivos son la revolución
proletaria…
 … pero poco a poco tenderán a defienden
también la participación en la vida política
y presentarse a las elecciones.
 Cuando lleguen al Parlamento, los
socialistas impulsarán una legislación
favorable a los trabajadores.
▪ Sufragio universal, impuesto progresivo
sobre la renta, jornada laboral de ocho
horas…
 Entre los marxistas surgieron divisiones
con motivo de los medios empleados para
alcanzar el fin del socialismo.
 Revisionistas: rechazan la violencia y son
partidarios de la participación
parlamentaria y de las reformas parciales -
socialdemocracia (socialistas alemanes y
británicos).
 Revolucionarios: sin descartar la vía
parlamentaria, son partidarios de la
revolución como único medio de llegar a la
sociedad socialista (socialistas españoles o
rusos).
 El anarquismo es una doctrina social que
nace de la mano de pensadores rusos
(Bakunin, Kropotkin) a 1/2 del s. XIX y que:
 Exalta la libertad individual y la solidaridad
social.
 Critica a la propiedad privada y defiende las
formas de propiedad colectivistas.
 Rechaza a la autoridad, principalmente del
Estado.
 Defiende la acción revolucionaria del
campesinado y del proletariado para destruir
el Estado y crear una nueva sociedad
igualitaria.
 Todos los anarquistas se oponen a participar en la vida
política y formar partidos políticos obreros.
 La mayoría defienden el sindicalismo revolucionario
(anarco-sindicalismo) para mejorar la condición obrera e
impulsar la revolución social.
▪ Proponen la huelga revolucionaria como medio de acción.
 Algunos anarquistas defienden la acción violenta contra
los pilares del capitalismo (burguesía, Estado e Iglesia).
▪ Proponen la propaganda por el hecho y la acción directa
(atentados).
 Marxistas y anarquistas defendían
la necesidad de unidad de toda la
clase obrera para luchar contra el
capitalismo (internacionalismo
proletario).
 1864: se crea en Londres, a
iniciativa de K. Marx, la
Asociación Internacional de
Trabajadores (AIT o Primera
Internacional).
 Se adhieren marxistas,
anarquistas y sindicalistas
de distinto signo.
 Pero las discrepancias
ideológicas insalvables de
marxistas y anarquistas la
hicieron inviable (expulsión
de los anarquistas en 1872) y
acabó por desaparecer en
1876.
Marxismo Anarquismo
Concepción de
la AIT
Directora del movimiento obrero.
Coordinadora de movimientos
revolucionarios.
Lucha obrera
Partidos obreros: juego
parlamentario y participación
electoral.
Sindicatos y huelga general
Enemigos de la autoridad (Estado) y del
parlamentario burgués.
Desde finales del XIX: vía terrorista.
Visión de la Hª
Lucha de clases (esclavos VS
patricios; siervos VS señores;
obreros VS burgueses)
Libertad individual
Modelo de
revolución
Revolución social planificada.
Acciones individuales y espontáneas 
revolución
Vanguardia
revolución
Obreros industriales
Campesinado y proletariado
(todos los sectores oprimidos)
Economía Centralizada y colectiva
Colectiva: Cada Comunidad tiene su
autonomía
Sociedad
posrevol.
Dictadura del proletariado

Comunismo
Rechazo de toda autoridad
Destruccion inmediata del Estafo
Libre federación de sociedades:
cooperativismo, colectivismo, comunismo…
 1889: se funda en París la Segunda
Internacional por dirigentes
socialistas.
 Era una organización
exclusivamente socialista.
 Objetivo: coordinar programas y
actuaciones a nivel internacional.
 Crea algunos símbolos del
movimiento obrero: la Internacional,
1º de mayo, el 8 de marzo…
 El estallido de la PGM sería el fin de
la II Internacional (fin de la
solidaridad obrera internacional).

More Related Content

What's hot

Antiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la IlustraciónAntiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la Ilustración
eddeeliin1221
 
Era Revoluciones Illueca 1
Era Revoluciones Illueca 1Era Revoluciones Illueca 1
Era Revoluciones Illueca 1
Jorge Calderón
 
Antiguo Regimen Diapositivas
Antiguo Regimen DiapositivasAntiguo Regimen Diapositivas
Antiguo Regimen Diapositivas
andreaulloagomez
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimen
nebrija10
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
Mario Montal
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Jose Clemente
 
Cambios del antiguo regimen al M. contemporaneo
Cambios del antiguo regimen al M. contemporaneoCambios del antiguo regimen al M. contemporaneo
Cambios del antiguo regimen al M. contemporaneo
Marta Miranda
 
Tema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo RégimenTema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo Régimen
smerino
 

What's hot (19)

Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Antiguo regimen-esquema
Antiguo regimen-esquemaAntiguo regimen-esquema
Antiguo regimen-esquema
 
Antiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la IlustraciónAntiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la Ilustración
 
Era Revoluciones Illueca 1
Era Revoluciones Illueca 1Era Revoluciones Illueca 1
Era Revoluciones Illueca 1
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
 
Antiguo Regimen Diapositivas
Antiguo Regimen DiapositivasAntiguo Regimen Diapositivas
Antiguo Regimen Diapositivas
 
HMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
HMC 01. La Europa del Antiguo RégimenHMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
HMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimen
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
La sociedad industrial
La sociedad industrialLa sociedad industrial
La sociedad industrial
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Cambios del antiguo regimen al M. contemporaneo
Cambios del antiguo regimen al M. contemporaneoCambios del antiguo regimen al M. contemporaneo
Cambios del antiguo regimen al M. contemporaneo
 
Tema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo RégimenTema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo Régimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
S.xviii.
S.xviii.S.xviii.
S.xviii.
 

Similar to Consecuencias sociales mov. obrero Casetas

Lasconsecuenciasdelarevolucinindustrial 120303112706-phpapp01 (1)
Lasconsecuenciasdelarevolucinindustrial 120303112706-phpapp01 (1)Lasconsecuenciasdelarevolucinindustrial 120303112706-phpapp01 (1)
Lasconsecuenciasdelarevolucinindustrial 120303112706-phpapp01 (1)
Jorge_96
 
Consecuencias de la revolución industrial Illueca
Consecuencias de la revolución industrial IlluecaConsecuencias de la revolución industrial Illueca
Consecuencias de la revolución industrial Illueca
Jorge Calderón
 
Consecuencias revolución industrial Elaios
Consecuencias revolución industrial ElaiosConsecuencias revolución industrial Elaios
Consecuencias revolución industrial Elaios
jorgecaldeprofe
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Mxota
 
Movimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cMovimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-c
JAMM10
 
Movimientos
MovimientosMovimientos
Movimientos
JAMM10
 
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelMovimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angel
JAMM10
 

Similar to Consecuencias sociales mov. obrero Casetas (20)

Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obreroTema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
 
Lasconsecuenciasdelarevolucinindustrial 120303112706-phpapp01 (1)
Lasconsecuenciasdelarevolucinindustrial 120303112706-phpapp01 (1)Lasconsecuenciasdelarevolucinindustrial 120303112706-phpapp01 (1)
Lasconsecuenciasdelarevolucinindustrial 120303112706-phpapp01 (1)
 
Consecuencias de la revolución industrial Illueca
Consecuencias de la revolución industrial IlluecaConsecuencias de la revolución industrial Illueca
Consecuencias de la revolución industrial Illueca
 
Consecuencias de la Revolución Industrial
Consecuencias de la Revolución IndustrialConsecuencias de la Revolución Industrial
Consecuencias de la Revolución Industrial
 
Consecuencias revolución industrial Elaios
Consecuencias revolución industrial ElaiosConsecuencias revolución industrial Elaios
Consecuencias revolución industrial Elaios
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Movimientos obreros
Movimientos obrerosMovimientos obreros
Movimientos obreros
 
Movimientos obreros
Movimientos obrerosMovimientos obreros
Movimientos obreros
 
Movimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cMovimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-c
 
1 la revolución industrial y capitalismo
1  la revolución industrial y capitalismo1  la revolución industrial y capitalismo
1 la revolución industrial y capitalismo
 
Movimientos
MovimientosMovimientos
Movimientos
 
Movimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIXMovimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIX
 
Evolución de la industria
Evolución de la industriaEvolución de la industria
Evolución de la industria
 
Maca8º.pptx
Maca8º.pptxMaca8º.pptx
Maca8º.pptx
 
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelMovimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angel
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Rev in
Rev inRev in
Rev in
 
Ingeco unidad 1
Ingeco unidad 1Ingeco unidad 1
Ingeco unidad 1
 
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
 
Escuela Económica derecho financiero2024
Escuela Económica  derecho financiero2024Escuela Económica  derecho financiero2024
Escuela Económica derecho financiero2024
 

More from jorgecaldeprofe

More from jorgecaldeprofe (20)

Historia mundo clasico
Historia mundo clasicoHistoria mundo clasico
Historia mundo clasico
 
Rev. ind. Casetas
Rev. ind. CasetasRev. ind. Casetas
Rev. ind. Casetas
 
Poblamiento Casetas
Poblamiento CasetasPoblamiento Casetas
Poblamiento Casetas
 
Comentario imágenes Rev. Lib.
Comentario imágenes Rev. Lib.Comentario imágenes Rev. Lib.
Comentario imágenes Rev. Lib.
 
Era Revoluciones Casetas
Era Revoluciones CasetasEra Revoluciones Casetas
Era Revoluciones Casetas
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
 
Población Casetas
Población Casetas Población Casetas
Población Casetas
 
Crisis refugiados Casetas
Crisis refugiados CasetasCrisis refugiados Casetas
Crisis refugiados Casetas
 
Política Illueca
Política IlluecaPolítica Illueca
Política Illueca
 
Sector Terciario Illueca
Sector Terciario IlluecaSector Terciario Illueca
Sector Terciario Illueca
 
Sector Secundario Illueca
Sector Secundario IlluecaSector Secundario Illueca
Sector Secundario Illueca
 
Sector Primario Illueca
Sector Primario IlluecaSector Primario Illueca
Sector Primario Illueca
 
Restauracion borbonica Illueca 2018
Restauracion borbonica Illueca 2018Restauracion borbonica Illueca 2018
Restauracion borbonica Illueca 2018
 
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.pptSexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
 
Economía-Globalizacion Illueca
Economía-Globalizacion IlluecaEconomía-Globalizacion Illueca
Economía-Globalizacion Illueca
 
Poblamiento Illueca 17
Poblamiento Illueca 17Poblamiento Illueca 17
Poblamiento Illueca 17
 
Población Illueca
Población IlluecaPoblación Illueca
Población Illueca
 
Construcción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España IlluecaConstrucción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España Illueca
 
Crisis A. Régimen España Illueca
Crisis A. Régimen España IlluecaCrisis A. Régimen España Illueca
Crisis A. Régimen España Illueca
 
Imagenes sitios zaragoza
Imagenes sitios zaragozaImagenes sitios zaragoza
Imagenes sitios zaragoza
 

Recently uploaded

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Recently uploaded (20)

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

Consecuencias sociales mov. obrero Casetas

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.  Desde la 2ª ½ del s. XVIII:  Capitalismo mercantil   Capitalismo industrial   Capitalismo financiero.  1as etapas de la industrialización: capitalismo industrial, basado en:  Pequeñas unidades de producción.  Empresas familiares autofinanciadas.  Libertad de comercio.
  • 5.  En el siglo XIX surge el capitalismo financiero,  Caracterizado por las grandes inversiones de capital de: ▪ Los Estados. ▪ Actúa como inversor pero no como regulador del mercado. ▪ Bancos especializados. ▪ Suministran capital a las empresas (préstamos). ▪ Actúan de inversores directos (compra de acciones) ▪ Facilitan pagos mediante cheque y letras de cambio).
  • 6. ▪ Asociación de muchas personas: sociedades mercantiles. ▪ Sociedades en comandita: compuestas por varios miembros:  Unos se ocupaban de la admón. del negocio.  Otros aportaban capital (exentos de responsabilidad por deudas). ▪ Sociedades anónimas (por acciones):  El capital se divide en pequeñas participaciones proporcionales (acciones) y los beneficios y riesgos se reparten entre muchos accionistas.
  • 7.
  • 8.  El aumento de las sociedades mercantiles dio lugar a la creación de Bolsas o mercados de valores, establecimientos donde se compraban y vendían acciones de estas sociedades anónimas. ▪ Se generalizan durante el primer tercio del s. XIX: Bolsa de Londres (1812), París (1816), Nueva York (1817).
  • 9.
  • 10.  1750-1850: crecimiento de las ciudades europeas,  Consecuencia de: ▪ El incremento demográfico. ▪ El éxodo rural. ▪ La concentración industrial.  Lo que provoca… ▪ Densificación en la ocupación de edificios. ▪ Nuevas edificaciones. ▪ Fragmentación social del espacio urbano (burguesía/obreros).
  • 11. ▪ La burguesía ocupa el centro de la ciudad o barrios residenciales, alejados de las fábricas y dotados de buenas infraestructuras.
  • 12. ▪ Los obreros industriales se hacinan en barrios más insalubres, junto a las fábricas, en reducidas y precarias viviendas.
  • 13.  Las ciudades se van dotando de infraestructuras: transportes públicos, alcantarillado, policía, recogida de basuras, alumbrado…
  • 14.  La burguesía consolida su poder político y económico y su posición social hegemónica con la industrialización.  Sociedad estamental  sociedad de clases, basada en la riqueza individual.
  • 15.  La burguesía se divide en:  Gran burguesía comercial (bancos, compañías aseguradoras, financieras, especulación urbanística), industrial (empresas industriales, minas) o agraria.  Burguesía media, empresarios, profesionales liberales (médicos, abogados…), funcionarios y comerciantes.  Pequeña burguesía, o clase media, formada por empleados, tenderos y artesanos.
  • 16.  La burguesía se definirá por unos rasgos precisos:  Edificios ricamente decorados.  Servicio doméstico.  Manera de vestir.  Valores (virtud del trabajo, ahorro, triunfo individual…).  Son el modelo social a imitar.
  • 17.  Proletariado (prole = hijos) = masa de trabajadores industriales.  Mano de obra barata, sin apenas cualificación profesional.  Provenía del medio rural y había emigrado a las ciudades en busca de trabajo.
  • 18. Interior de una casa parisina en torno a 1852 Habitación de un sastre londinense de 1863
  • 19.  Afronta duras condiciones de trabajo: ▪ Largas jornadas (12-14 horas). ▪ Trabajo mecánico, repetitivo, al ritmo de la máquina. ▪ Míseros sueldos (por horas, jornadas o semanas trabajadas, o por nº de piezas). ▪ No hay legislación laboral que fije condiciones de trabajo y salarios. ▪ Despidos fáciles. ▪ Sometidos a una dura disciplina (sanciones). ▪ Ruido intenso y permanente. ▪ Suciedad y falta de condiciones higiénicas. ▪ Calor en verano y frío en invierno.
  • 20.  30-75% de la mano de obra, según el sector, eran mujeres y niños. ▪ Las mujeres ganaban dos veces menos que los hombres. ▪ Los niños comenzaban a trabajar a los 5-7 años y ganaban tres veces menos que los hombres.
  • 21. LA SOCIEDAD URBANA  Movimientos migratorios siglo XIX (reformas liberales, industrialización y cambios agrarios)  Crecimiento ciudades Europa y América  La crisis de la ciudad tradicional  Antiguos espacios urbanos insuficientes para crecimiento y llegada masiva de población desde zonas rurales a través de redes de parentesco y paisanaje  Consecuencias crecimiento población urbana  Graves problemas condiciones de vida (hacinamiento, higiene…)  Ciudades como focos de enfermedades e infecciones y mala situación desfavorecidos reflejada en literatura S.XIX (C. Dickens en Londres, E. Zola en París, Pío Baroja en Madrid)  La transformación de los espacios urbanos  Necesidad de adaptar las ciudades a las nuevas estructuras socioeconómicas  Ensanche de París (Barón Haussmann, II Imperio) con calles rectilíneas y grandes avenidas en manazas y mejoras (alcantarillado, basura, iluminación…)  Estratificación ciudades  Barrios burgueses centro y extrarradios obreros
  • 22.  .El nuevo modelo de ciudad industrial  Capitales de los Estados convertidas en grandes metrópolis finales siglo XIX  Centros administrativos, políticos, económicos y financieros  Sistemas de transporte y comunicaciones (ferrocarril, tranvía, metro) organizan la ciudad  Casco urbano (centro económico y financiero, centro cultural y centro académico) y extrarradio (fábricas, talleres y barrios obreros)  Novedades (arquitectura del hierro, iluminación por gas y electricidad, telégrafo, automóviles…)  Ciudades símbolo de Modernidad y cambios sociedad industrial conviviendo con peso tradición en ciudades medianas-peq
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.  REFLEXIONAMOS: ¿CÓMO ERA LA VIDA DE LA CLASE OBRERA?  EFECTOS REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Aumentó producción y beneficios de las empresas y burgueses, pero ESOS BENEFICIOS NO SE TRADUJERON EN MEJORAS DE CONDICIONES DE VIDA DE LOS TRABAJADORES, AL CONTRARIO, su situación empeoró hasta puntos extremos  DETERIORO DE LAS CONDICIONES LABORALES  Duras y largas jornadas de trabajo (más de 14 horas al día) en pésimas condiciones de seguridad e higiene y sin protección legal ni subsistencia (desaparición gremios) empuje a miseria  SALARIOS PRECARIOS  Largas jornadas con bajos salarios que obligaban a trabajar a todos miembros familia (trabajo infantil temprano en fábricas –minas  MALVIVIENDO EN BARRIADAS OBRERAS  Barrios obreros en las afueras de las ciudades con pequeñas casas amontonadas sin condiciones higiénicas (agua potable, alcantarillado, servicio limpieza) focos de epidemias y marginalidad  VIVIENDAS OBRERAS DE PÉSIMA CALIDAD  Hacinadas y rodeadas de suciedad convirtiéndose en foco de propagación de enfermedades
  • 27.
  • 28.
  • 29.  Movimiento obrero: aquellas acciones reivindicativas y de protesta organizada que llevan a cabo los trabajadores para la consecución o defensa de mejoras laborales, económicas, políticas o sociales.  El nacimiento del movimiento obrero está ligado a la forja de la clase obrera, una clase con problemas comunes y objetivos propios, diferentes y contrapuestos a los de otras clases sociales (conciencia de clase).
  • 30.  1ª reacción de los obreros: oposición al maquinismo.  Provoca paro y bajos salarios.  Ludismo: movimiento organizado de obreros que consiste en la destrucción de máquinas, materia prima, manufacturas, propiedad privada de los patronos.  Se inicia en Inglaterra a finales del s. XVIII y se extiende por Europa durante la 1ª ½ del s. XIX.
  • 31.  Para defender sus intereses, se crearon organizaciones de trabajadores:  A fines del s. XVIII nacen en GB las primeras Sociedades de Socorros Mutuos. ▪ Agrupan a los obreros con mejores salarios (cuotas). ▪ Actúan como sociedades de resistencia para ayudar económicamente a sus miembros en caso de enfermedad o paro.
  • 32.  Los gobiernos ilegalizaron las sociedades obreras (1825)  primeros sindicatos (Sindicato General de Hiladores).  1834: Great Trade Unions, sindicato que agrupaba a distintos oficios.  1840: Asociación de Tejedores de Barcelona.  Toman más importancia a partir de los años sesenta:  Crecen como organizaciones (aumentan las afiliaciones, mejora la gestión…).  Aportación teórica del socialismo y anarquismo: sindicatos socialistas, anarquistas…
  • 33.  Objetivos:  Mejorar las condiciones de trabajo de los obreros.  Reivindicaciones: defensa del derecho de asociación, reducción de la jornada laboral, mejoras salariales, regulación del trabajo infantil.  En muchos países (España) los sindicatos y asociaciones obreras seguirán su lucha al margen del sistema hasta su legalización.  En ciertas zonas: sindicalismo católico (amarillos), vinculado con la doctrina social de la Iglesia (Rerum Novarum, 1891, de León XIII).
  • 34.  Socialismo utópico: desde inicios del XIX algunos intelectuales elaboran una serie de teorías para solucionar los costes sociales de la industrialización.  Denuncian los abusos y los defectos del sistema capitalista.  Proponen una organización económico-social más justa, más equitativa, que beneficie a la sociedad, aunque ideal.  Predominan las consideraciones morales: combaten la "explotación del hombre por el hombre".
  • 35.  Entre ellos destacan:  Robert OWEN (New Lanark, New Harmony).  Charles FOURIER (falansterios)
  • 36.  Entre ellos destacan:  SAINT-SIMON (El nuevo cristianismo).  Ettiene CABET (Viaje a Icaria)  Pierre Joseph PROUDHON (¿Qué es la propiedad? – abuelo del anarquismo).
  • 37.
  • 38.  Con la consolidación de la sociedad industrial surgen intelectuales que señalan las desigualdades sociales del capitalismo.  Denuncian la miseria de los obreros.  Critican la concentración de la riqueza en manos de unos pocos.  Proponen nuevos modelos de organización social, basados en la propiedad colectiva.
  • 39.  A mediados del s. XIX, Karl MARX y Friedrich ENGELS (Manifiesto del Partido Comunista, 1848)…  Critican el sistema capitalista: ▪ Dominio de la burguesía. ▪ Propiedad privada. ▪ Miseria y explotación de la clase obrera por la burguesía.  Defienden la necesidad de la revolución obrera para destruir el capitalismo.
  • 40. Revolución proletaria Fase de transición: Dictadura del proletariado (Estado obrero) Comunismo El proletariado conquista el poder político Eliminación de la sociedad capitalista Socialización de la propiedad (medios de producción), que pasarían a manos del Estado (propiedad colectiva). Sociedad sin clases Extinción del Estado Reparto equitativo de la riqueza
  • 41.  Último 1/3 del s. XIX  partidos obreros socialistas en toda Europa.  1º: Partido Socialdemócrata Alemán (SPD, 1869).  Sus objetivos son la revolución proletaria…  … pero poco a poco tenderán a defienden también la participación en la vida política y presentarse a las elecciones.  Cuando lleguen al Parlamento, los socialistas impulsarán una legislación favorable a los trabajadores. ▪ Sufragio universal, impuesto progresivo sobre la renta, jornada laboral de ocho horas…
  • 42.  Entre los marxistas surgieron divisiones con motivo de los medios empleados para alcanzar el fin del socialismo.  Revisionistas: rechazan la violencia y son partidarios de la participación parlamentaria y de las reformas parciales - socialdemocracia (socialistas alemanes y británicos).  Revolucionarios: sin descartar la vía parlamentaria, son partidarios de la revolución como único medio de llegar a la sociedad socialista (socialistas españoles o rusos).
  • 43.  El anarquismo es una doctrina social que nace de la mano de pensadores rusos (Bakunin, Kropotkin) a 1/2 del s. XIX y que:  Exalta la libertad individual y la solidaridad social.  Critica a la propiedad privada y defiende las formas de propiedad colectivistas.  Rechaza a la autoridad, principalmente del Estado.  Defiende la acción revolucionaria del campesinado y del proletariado para destruir el Estado y crear una nueva sociedad igualitaria.
  • 44.  Todos los anarquistas se oponen a participar en la vida política y formar partidos políticos obreros.  La mayoría defienden el sindicalismo revolucionario (anarco-sindicalismo) para mejorar la condición obrera e impulsar la revolución social. ▪ Proponen la huelga revolucionaria como medio de acción.
  • 45.  Algunos anarquistas defienden la acción violenta contra los pilares del capitalismo (burguesía, Estado e Iglesia). ▪ Proponen la propaganda por el hecho y la acción directa (atentados).
  • 46.  Marxistas y anarquistas defendían la necesidad de unidad de toda la clase obrera para luchar contra el capitalismo (internacionalismo proletario).  1864: se crea en Londres, a iniciativa de K. Marx, la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT o Primera Internacional).
  • 47.  Se adhieren marxistas, anarquistas y sindicalistas de distinto signo.  Pero las discrepancias ideológicas insalvables de marxistas y anarquistas la hicieron inviable (expulsión de los anarquistas en 1872) y acabó por desaparecer en 1876.
  • 48. Marxismo Anarquismo Concepción de la AIT Directora del movimiento obrero. Coordinadora de movimientos revolucionarios. Lucha obrera Partidos obreros: juego parlamentario y participación electoral. Sindicatos y huelga general Enemigos de la autoridad (Estado) y del parlamentario burgués. Desde finales del XIX: vía terrorista. Visión de la Hª Lucha de clases (esclavos VS patricios; siervos VS señores; obreros VS burgueses) Libertad individual Modelo de revolución Revolución social planificada. Acciones individuales y espontáneas  revolución Vanguardia revolución Obreros industriales Campesinado y proletariado (todos los sectores oprimidos) Economía Centralizada y colectiva Colectiva: Cada Comunidad tiene su autonomía Sociedad posrevol. Dictadura del proletariado  Comunismo Rechazo de toda autoridad Destruccion inmediata del Estafo Libre federación de sociedades: cooperativismo, colectivismo, comunismo…
  • 49.  1889: se funda en París la Segunda Internacional por dirigentes socialistas.  Era una organización exclusivamente socialista.  Objetivo: coordinar programas y actuaciones a nivel internacional.  Crea algunos símbolos del movimiento obrero: la Internacional, 1º de mayo, el 8 de marzo…  El estallido de la PGM sería el fin de la II Internacional (fin de la solidaridad obrera internacional).