SlideShare a Scribd company logo
1 of 25
Presencia de la
     enfermedad y
 su papel a lo largo de la
        historia

Historia y método de las Ciencias de la Salud
Presencia de la enfermedad y
su papel a lo largo de la historia

• Antigüedad de la enfermedad

• Evolución biológica y evolución cultural

• Relación entre evolución y enfermedades infecciosas

• Salud y enfermedad en las tres grandes etapas culturales de la humanidad

• Problemas del crecimiento demográfico

• ¿Habrá suficientes alimentos para todos en el futuro?

• Estrategias mundiales de control poblacional

• Papel de la medicina en el mejoramiento de la salud
Antigüedad de la enfermedad

La enfermedad en tan antigua como la vida y ha estado presente en el
género humano durante toda historia evolutiva.

La paleontología es la ciencia que estudia toda clase de restos antiguos
con el fin de detectar las enfermedades que existieron en otras épocas.

1.   Evidencias de enfermedad en todas las especies animales
2.   Restos de enfermedad en los seres humanos de todas las épocas
•    Australopithecus
•    Homo erectus
•    Homo sapiensneanderthalensis

Nunca pudo existir una antigua edad de oro en la que el hombre
estaba libre de enfermedades.
Evolución biológica y evolución
                  cultural
Evolución biológica:
Adquisición de formas o
estructuras orgánicas
nuevas                    Incidencia, distribución y
                          gravedad de
                          ciertas enfermedades así
 Evolución cultural:
                          como la
 Adquisición de formas    aparición de enfermedades
 o                        nuevas
 estructuras socio-
 culturales
 nuevas y complejas
Se produce una evolución biológica animal cada vez que
     aparecen nuevos genes o se altera la frecuencia de los ya
                           existentes
     Existen 4 fuerzas distintitas de evolución biológica:
1.    Selección natural
2.    Mutación
3.    Flujo de genes
4.    Deriva de genes

     Evolución biológica de los homínidos

Bipedestación (hace 5 millones de años)
•     Australopithecus (entre los 4 y 3 millones de años a.C.)
•     Homo habilis (entre el 1.9 y el 1.6 )
•     Homo erectus (entre el 1.6 y los 300 mil años a. C.)
•     Homo sapiens arcaico (entre los 300 y los 100 mil años a. C.)
•     Homo sapiens – neanderthalensis (entre los 100 y los 35000mil)
•     Homo sapiens sapiens (entre los entre los 100mil y los 15 mil)
Evolución cultural de la
          humanidad prehistórica

Despegue cultural: cambios culturales en los        últimos 100,000 años


Culturas paleolíticas: uso de herramientas de piedras (2.5 millones de años)
1.   Paleolítico inferior (hasta el 125,000 a. C.) Homo habilis y homo erectus
2.   Paleolítico medio (hasta el 30,000mil a. C. Homo sapiens
3.   Paleolítico superior (hasta el 10,000 a. C.) homo sapiens- sapiens


Culturas neolíticas: cultivo de plantas y domesticación de animales (hace 10,000 años)

Sobre la base de la agricultura se asentaron las cuatro grandes civilizaciones históricas:
1.   La occidental o del trigo
2. La oriental o del arroz
3.   La americana o del maíz
4.   La africana o del mijo
Relación entre evolución y
enfermedades infecciosas

Enfermedad infecciosa:
Resultado de una relación de parasitismo entre una especie de microorganismo y una
especie animal superior que lo hospeda.

Parásito: todo organismo productor de enfermedad.

En el curso de una evolución biológica ambos organismos acaban adaptándose
mutuamente y llegan a una situación estable. En este caso la especie parasitada sufre
daño mínimo.
El parásito que puede ser portado indefinidamente de modo asintomático. Es el que
tiene más éxito ( mecanismo de producción de los daños mínimos: adaptado para
sobrevivir).
Todo cambio ecológico puede poner en contacto especies que antes estaban separadas
 y provocar así una enfermedad nueva.
En general, las epidemias y las enfermedades nuevas suelen ser el resultado de algún
cambio en el medio ambiente y no dependen solo de las características aisladas del
microorganismo.
Salud y enfermedad
  en las tres grandes etapas culturales de la humanidad

Dos transformaciones radicales de la especie humana:
1. Descubrimiento de la agricultura en el neolítico (10,000 años a. C
2. Revolución industrial (siglo XVIII)



Tres grandes etapas culturales:
1. Período de caza y recolección
2. Período agrícola
3. Período industrial



Factores para conocer la evolución de las enfermedades en esas tres grandes etapas:
1. Forma de vida
2. Tipo de alimentación
3. Condiciones sanitarias
4. Índices sanitarios
5. Fenómenos demográficos
Período de caza y recolección

Forma de vida:
• grupos humanos aislados y pequeños con menos de 100 individuos
• vida migratoria con refugios temporales y posesiones escasas
• no necesitaban dedicar gran parte de su tiempo y esfuerzo a la subsistencia
Tipo de alimentación:
• variada y suficiente en proteínas (carnes, pescados, frutas y verduras,
  rica en fibras, potasio y fructuosa)
• sin cereales ni lácteos
• pobre en sodio y glucosa
• en general los cazadores y recolectores estaban bien alimentados
Condiciones sanitarias:
• Ausentes la mayoría de las enfermedades infecciosas actuales
  principales enfermedades y causas de muerte: producidas por microorganismos
  que permanecen en estado latente produciendo enfermedades crónicas
• Infecciones por microorganismos oportunistas o saprófitos del suelo
• Zoonosis (enfermedades contagiadas por animales salvajes)
• Violencia accidental o intencional por asesinato o guerra.
Período de caza y recolección

Índices sanitarios:
•    el estado general de salud debió ser bueno
•    esperanza de vida moderadamente larga

Situación demográfica:
•     crecimiento demográfico lento (5 millones antes de la etapa agrícola)
•     la natalidad y la mortalidad debieron tener grandes oscilaciones y éstas eran
     provocadas
       artificialmente por el hombre (condicionadas por la cultura)
•     el control de la fertilidad era por diversos medios:
a) Alterando el trato a las mujeres y a las embarazadas
b) Regulando la intensidad y duración de la lactancia
c) Variando la frecuencia y las formas de relación sexual
•    El control de la mortalidad se podía afectar así:
a) Modificando los cuidados a los bebés y niños
b) Infanticidio, abandono de ancianos y enfermos
c) Hambrunas y catástrofes (solo sobreviven los fuertes)
Período
      agrícola
Forma de vida:
• sedentarismo y aparición de ciudades
• convivencia con animales domesticados
• trabajo duro y organizado (había que cuidar la mano de obra ya que era un bien productivo
• división del trabajo, complejidad social y desigualdades socioeconómicas
• se formaron estados centralizados que emprendieron grandes obras de irrigación

 Tipo de alimentación:
• cereales y productos lácteos
• consumo de bebidas alcohólicas por fermentación de cereales
• infusiones vegetales con agua hervida
• dieta a base de vegetales
• hambrunas periódicas por cosechas perdidas
Período agrícola
 Condiciones sanitarias:
 Aparecieron nuevas epidemias y enfermedades infecciosas agudas debido:
 • a la exposición por contagio
 • arraigo de enfermedades agudas por la alta densidad de población
 • la domesticación animal aporta nuevas formas de infección
 • las malnutriciones cualitativas o cuantitativas aumentan la suceptibilidad a las
 infecciones
 • los viajes, el comercio y las guerras favorecen las epidemias
 • los procedimientos agrícolas favorecen infecciones y parasitósis. (grano
 almacenado)

 Índices sanitarios:
 • el estado de salud empeoró (morbilidad y mortalidad infantil infecciosa
 • la esperanza de vida disminuyó a 20 años
 • la estatura media también disminuyó
 • la situación era peor en las ciudades que en el campo
Período agrícola

 Situación demográfica:

 Tasa de crecimiento mas rápida que en el paleolítico:
 10 000 a. C.: 5 millones
 5 000 a. C.: 50 millones
 1 d. C.: 250 millones
 1000 d. C.: 250 millones
 En el siglo XVII: 600 millones

 Tasa de natalidad alta (muchos hijos representaba mas mano de obra)
 Tasa de mortalidad alta (muchas enfermedades)
Período industrial
Forma de vida:
• escasez de ejercicio físico
• ambientes laborales insalubres
• aumento de stress (shock del futuro)
• mayor frecuencia de accidentes violentos
• consumo de productos y drogas nocivos: alcohol, tabaco, y sustancias químicas
adictivas

Tipo de alimentación:
• escasa cantidad de alimentos
•Obesidad
•Ingesta de poca fibra, mas grasas animales, azúcares refinados, etc.

Condiciones sanitarias
•Menor exposición a las infecciones
•Mayor resistencia a las infecciones
Período industrial
Índices sanitarios:
• mejoría en la salud
• aumento en la esperanza de vida a 75 años
• mortalidad disminuida
• disminuyeron las enfermedades epidémicas primero y después las endémicas
• la talla aumento mas de 20 cm. en los últimos 50 años
• transición epidemiológica (disminución de enfermedades infecciosas y una mayor
   prevalencia de enfermedades degenerativas crónicas.

Situación demográfica:
                 •1750: 750 millones
                 •1825: 1 000 millones
                 •1925: 2 000 millones
                 •1960: 3 000 millones
                 •1975: 4 000 millones
                 •1987: 5 000 millones
                 •1997: 5 900 millones
Teoría de la transición demográfica
La demografía de las distintas
    colectividades atraviesa por tres
    etapas:

1.   Sociedades preindustriales:
     mortalidad y natalidad
     altas, crecimiento nulo.

2. Sociedades en transición: mortalidad
    desciende antes que la
    natalidad, crecimiento exponencial.

3.   Sociedades post-industrializadas:
     mortalidad y natalidad igualmente
     bajas, el crecimiento vuelve a ser nulo
Sociedad desarrollada ¿ población envejecida? O
     ¿Mayor éxito conseguido en los índices sanitarios?

Objetivo: alcanzar una población cuantitativamente estable que sea sostenible por un
medio ambiente dado.

Problemas al tener un alto índice de ancianos en la población
 de una sociedad desarrollada:
• debilitamiento de la población
• inmigración extranjera
• imposibilidad de pagar las pensiones de jubilación

Problemas demográficos en los países en vías de desarrollo:
•Índice de mortalidad
•Gran número de hijos por familia
•Ideología de la población
•Economía
Problemas del crecimiento
    demográfico
¿Cuántos seres humanos es deseable que existan?
R: Depende de las necesidades de cada época.

•        Sociedades de cazadores – recolectores: + hijos = + esfuerzo para
    obtener comida.
•        Sociedades agrícolas: + hijos = + ayuda para la recolección de
    comida (cosechas); + poder económico, político y militar.
•        Sociedades industrializadas: menos hijos = menos esfuerzo y $
    gastado
•        Sociedades postindustrializadas: los hijos no son necesarios para
    asegurar el bienestar de sus padres en la vejez.

 Mecanismo regulador de la demografía: balance de costes y beneficios.
  - Malthus: cuestionó la idea de que el crecimiento demográfico es deseable.
  - Notestein: teoría de la transición demográfica: explicación del
  crecimiento demográfico industrial.
  - McKneow: nutrición = determinante demográfico.
- Nutrición: no es necesariamente el mecanismo de
    control demográfico.
- Mortalidad: depende de un conjunto de factores
    (medidas sanitarias, problemas ecológicos,
    urbanización, movilidad poblacional).
- Fertilidad: no es independiente de la cuestión
    demográfica (sí influye).
- Medicina: logró cierto control de las epidemias.
    El problema de calcular el tamaño óptimo de la
    población
        Depende de los objetivos que se persigan
    Ideológicos: cultural, político, militar.
    Económicos: maximizar la renta per cápita.
    Ecológicos: determinado por la capacidad de carga
    de cierto territorio – desarrollo sostenible.
    Concepto de capacidad de sustentación (capacidad
    de carga)
    - rendimientos pesqueros: 4,6 (volumen de capturas).
    - cosecha de cereales: al límite de uso de la superficie
          cultivable.
¿Habrá alimentos suficientes para todos en
 el futuro?
          Condición actual          preocupante

        Condiciones actuales:
 Crecimiento demográfico > crecimiento de la producción
de alimentos.
 Se pueden estar explotando los recursos naturales a su
máxima capacidad

¿Qué hacer para mejorar?
 Aumentar la investigación agronómica y la inversión
 Intensificar la protección al medio ambiente
 Controlar el crecimiento demográfico

Es importante que los gobiernos del futuro sean capaces
de establecer políticas eficaces para hacer frente a la
pobreza, la demografía y la degradación ambiental,
pues el futuro alimentario va a depender de ello.
Papel de la medicina en el
                 mejoramiento de la salud
Posturas:
            •Agradecida y optimista
            •Agradecida pero pesiminsta
            •Realista y desengañada
            •Acusadora

Datos que aporta la historia de la medicina:

            •Disminución de enfermedades epidémicas en el siglo XVIII
            •Disminución de enfermedades endémicas en el siglo XIX
            •Disminución de enfermedades infecciosas desde mediados del s. XX
            •Disminución de la mortalidad infantil desde finales del s. XIX
            •Aumento de la esperanza de vida de la mujer en el s. XX
            •Medidas anticonceptivas eficaces
            •Enfermedades degenerativas-crónicas
Con respecto a las enfermedades
     crónico – degenerativas........
Las preguntas clave son:
¿ La prevalencia de enfermedades incapacitantes está aumentando más
rápidamente que la proporción de personas de edad avanzada?

¿Están aumentando las enfermedades crónicas en todos y cada uno de los grupos de
     edad?
Ha aumentado la proporción de los enfermos totalmente dependientes y de los
     confinados en cama?
Conclusiones sobre el papel de la medicina
1. Prevención individual y social
2. Atención especializada al enfermo agudo con finalidad curativa.
3. Atención primaria

Modelo biomédico: la salud se consigue curando, los conocimientos médicos son los
     que versan sobre la estructura y la función corporal
Es necesario un replanteamiento del modelo y de los objetivos de la actuación sanitaria
     para desarrollarse más en áreas de Prevención y de Atención primaria, y no sólo en
     el área Curativa.
Gracias

   Dr. Jorge E. Valdez
jorge.valdez@itesm.mx
 Dra. María Luisa Balli
   mballi@itesm.mx

More Related Content

What's hot (20)

Desigualdades sociales en salud
Desigualdades sociales en saludDesigualdades sociales en salud
Desigualdades sociales en salud
 
Participación social en salud
Participación social en saludParticipación social en salud
Participación social en salud
 
Población (ecologia)
Población (ecologia)Población (ecologia)
Población (ecologia)
 
Presentacion demografia
Presentacion demografiaPresentacion demografia
Presentacion demografia
 
La sociedad humana
La sociedad humanaLa sociedad humana
La sociedad humana
 
Natalidad
NatalidadNatalidad
Natalidad
 
Marginalidad y pobreza
Marginalidad y pobrezaMarginalidad y pobreza
Marginalidad y pobreza
 
ECOLOGIA POBLACION
ECOLOGIA POBLACIONECOLOGIA POBLACION
ECOLOGIA POBLACION
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
Dermatoglifos
DermatoglifosDermatoglifos
Dermatoglifos
 
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la saludAntecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
 
Clase 1 Demografía
Clase 1 DemografíaClase 1 Demografía
Clase 1 Demografía
 
Taller de modelo dahlgren y whitehead
Taller de modelo dahlgren y whiteheadTaller de modelo dahlgren y whitehead
Taller de modelo dahlgren y whitehead
 
Concepto cultura
Concepto culturaConcepto cultura
Concepto cultura
 
Proceso salud-enfermedad
Proceso salud-enfermedadProceso salud-enfermedad
Proceso salud-enfermedad
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
La comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje
La comunicación en el proceso de enseñanza aprendizajeLa comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje
La comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje
 
políticas públicas saludables
políticas públicas saludablespolíticas públicas saludables
políticas públicas saludables
 
Demografía y población
Demografía y poblaciónDemografía y población
Demografía y población
 

Viewers also liked

Viewers also liked (16)

Presencia De La Enfermedad Y Su Papel A Lo Largo De La Historia
Presencia De La Enfermedad Y Su Papel A Lo Largo De La HistoriaPresencia De La Enfermedad Y Su Papel A Lo Largo De La Historia
Presencia De La Enfermedad Y Su Papel A Lo Largo De La Historia
 
ADN
ADNADN
ADN
 
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
 
Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.
 
Mesolítico
MesolíticoMesolítico
Mesolítico
 
Linea del tiempo / Etapas Administrativas
Linea del tiempo / Etapas AdministrativasLinea del tiempo / Etapas Administrativas
Linea del tiempo / Etapas Administrativas
 
Cirugia séptica
Cirugia sépticaCirugia séptica
Cirugia séptica
 
+ LA EDAD DE LOS METALES
+ LA EDAD DE LOS METALES+ LA EDAD DE LOS METALES
+ LA EDAD DE LOS METALES
 
Mesolítico y neolítico
Mesolítico y neolíticoMesolítico y neolítico
Mesolítico y neolítico
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Fundamentos de liderazgo medico.
Fundamentos de liderazgo medico.Fundamentos de liderazgo medico.
Fundamentos de liderazgo medico.
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Tema 8 1º eso
Tema 8 1º esoTema 8 1º eso
Tema 8 1º eso
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 

Similar to Enfermedad a lo_largo_de_la_hisotria.valdez_balli

Modelos explicativos de la salud y la enfermedad
Modelos explicativos de la salud y la enfermedadModelos explicativos de la salud y la enfermedad
Modelos explicativos de la salud y la enfermedadjairo cesar
 
Modernidad alimentaria
Modernidad alimentaria Modernidad alimentaria
Modernidad alimentaria dongrabadora
 
Tema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientalesTema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientalespacozamora1
 
Modulo 1 la_salud_en_la_poblacion
Modulo 1 la_salud_en_la_poblacionModulo 1 la_salud_en_la_poblacion
Modulo 1 la_salud_en_la_poblacionJimmy Jp
 
Concepciones de salud enfermedad en las sociedades esclavista, feudal y capit...
Concepciones de salud enfermedad en las sociedades esclavista, feudal y capit...Concepciones de salud enfermedad en las sociedades esclavista, feudal y capit...
Concepciones de salud enfermedad en las sociedades esclavista, feudal y capit...Karly Garcia
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
DesnutricionAdaliz05
 
Análisis critico "Historia y Retos de la Salud Pública"
Análisis critico "Historia y Retos de la Salud Pública"Análisis critico "Historia y Retos de la Salud Pública"
Análisis critico "Historia y Retos de la Salud Pública"Mayanis19
 
El ser humano y la dimen biologica 1
El ser humano y la dimen biologica 1El ser humano y la dimen biologica 1
El ser humano y la dimen biologica 1Raziel Rodriguez
 
Regímenes de población
Regímenes de poblaciónRegímenes de población
Regímenes de poblacióncarlosanton15
 
Regímenes de población
Regímenes de poblaciónRegímenes de población
Regímenes de poblacióncarlosanton15
 
Regímenes de población
Regímenes de poblaciónRegímenes de población
Regímenes de poblacióncarlosanton15
 
Regímenes de población
Regímenes de poblaciónRegímenes de población
Regímenes de poblacióncarlosanton15
 
CCNN DECIMO UNIDAD 1 ABG GABRIELA SORNOZA.pptx
CCNN DECIMO UNIDAD 1 ABG GABRIELA SORNOZA.pptxCCNN DECIMO UNIDAD 1 ABG GABRIELA SORNOZA.pptx
CCNN DECIMO UNIDAD 1 ABG GABRIELA SORNOZA.pptxGabriellaSornoza
 
Charla de Palmira Pozuelo: "Pesticidas en los alimentos: riesgos para nuestra...
Charla de Palmira Pozuelo: "Pesticidas en los alimentos: riesgos para nuestra...Charla de Palmira Pozuelo: "Pesticidas en los alimentos: riesgos para nuestra...
Charla de Palmira Pozuelo: "Pesticidas en los alimentos: riesgos para nuestra...Michael Harris
 

Similar to Enfermedad a lo_largo_de_la_hisotria.valdez_balli (20)

Modelos explicativos de la salud y la enfermedad
Modelos explicativos de la salud y la enfermedadModelos explicativos de la salud y la enfermedad
Modelos explicativos de la salud y la enfermedad
 
Modernidad alimentaria
Modernidad alimentaria Modernidad alimentaria
Modernidad alimentaria
 
Tema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientalesTema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientales
 
Modulo 1 la_salud_en_la_poblacion
Modulo 1 la_salud_en_la_poblacionModulo 1 la_salud_en_la_poblacion
Modulo 1 la_salud_en_la_poblacion
 
Soberania
SoberaniaSoberania
Soberania
 
Concepciones de salud enfermedad en las sociedades esclavista, feudal y capit...
Concepciones de salud enfermedad en las sociedades esclavista, feudal y capit...Concepciones de salud enfermedad en las sociedades esclavista, feudal y capit...
Concepciones de salud enfermedad en las sociedades esclavista, feudal y capit...
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Análisis critico "Historia y Retos de la Salud Pública"
Análisis critico "Historia y Retos de la Salud Pública"Análisis critico "Historia y Retos de la Salud Pública"
Análisis critico "Historia y Retos de la Salud Pública"
 
El ser humano y la dimen biologica 1
El ser humano y la dimen biologica 1El ser humano y la dimen biologica 1
El ser humano y la dimen biologica 1
 
Población mundial
Población mundialPoblación mundial
Población mundial
 
La alimentación
La alimentaciónLa alimentación
La alimentación
 
Regímenes de población
Regímenes de poblaciónRegímenes de población
Regímenes de población
 
Regímenes de población
Regímenes de poblaciónRegímenes de población
Regímenes de población
 
Regímenes de población
Regímenes de poblaciónRegímenes de población
Regímenes de población
 
Regímenes de población
Regímenes de poblaciónRegímenes de población
Regímenes de población
 
CCNN DECIMO UNIDAD 1 ABG GABRIELA SORNOZA.pptx
CCNN DECIMO UNIDAD 1 ABG GABRIELA SORNOZA.pptxCCNN DECIMO UNIDAD 1 ABG GABRIELA SORNOZA.pptx
CCNN DECIMO UNIDAD 1 ABG GABRIELA SORNOZA.pptx
 
Biodiversidad 4to medio
Biodiversidad 4to medioBiodiversidad 4to medio
Biodiversidad 4to medio
 
unidad 6.pptx
unidad 6.pptxunidad 6.pptx
unidad 6.pptx
 
Soberania k
Soberania kSoberania k
Soberania k
 
Charla de Palmira Pozuelo: "Pesticidas en los alimentos: riesgos para nuestra...
Charla de Palmira Pozuelo: "Pesticidas en los alimentos: riesgos para nuestra...Charla de Palmira Pozuelo: "Pesticidas en los alimentos: riesgos para nuestra...
Charla de Palmira Pozuelo: "Pesticidas en los alimentos: riesgos para nuestra...
 

More from Jorge E. Valdez

Clasificacion de las enfermedades
Clasificacion de las enfermedadesClasificacion de las enfermedades
Clasificacion de las enfermedadesJorge E. Valdez
 
Grandes epidemias historicas
Grandes epidemias historicasGrandes epidemias historicas
Grandes epidemias historicasJorge E. Valdez
 
Enfermedades ambientales y_sociales[1]
Enfermedades ambientales y_sociales[1]Enfermedades ambientales y_sociales[1]
Enfermedades ambientales y_sociales[1]Jorge E. Valdez
 
Profesionalismo y Advocacy en Oftalmología
Profesionalismo y Advocacy en OftalmologíaProfesionalismo y Advocacy en Oftalmología
Profesionalismo y Advocacy en OftalmologíaJorge E. Valdez
 
Cap 11.organización de la asistencia médica.ml
Cap 11.organización de la asistencia médica.mlCap 11.organización de la asistencia médica.ml
Cap 11.organización de la asistencia médica.mlJorge E. Valdez
 
Enseñanza de la medicina
Enseñanza de la medicinaEnseñanza de la medicina
Enseñanza de la medicinaJorge E. Valdez
 
Prácticas médicas actuales no validadas
Prácticas médicas actuales no validadasPrácticas médicas actuales no validadas
Prácticas médicas actuales no validadasJorge E. Valdez
 
Grandes epidemias historicas
Grandes epidemias historicasGrandes epidemias historicas
Grandes epidemias historicasJorge E. Valdez
 
Fundamentos de liderazgo en el docente medico
Fundamentos de liderazgo en el docente medicoFundamentos de liderazgo en el docente medico
Fundamentos de liderazgo en el docente medicoJorge E. Valdez
 
2014 conbietica educacion bioetica ti cs v3 corto
2014 conbietica educacion bioetica ti cs v3 corto2014 conbietica educacion bioetica ti cs v3 corto
2014 conbietica educacion bioetica ti cs v3 cortoJorge E. Valdez
 
El uso de las TIC en la enseñanza de Bioetica. Simposio conamed-2014
El uso de las TIC en la enseñanza de Bioetica. Simposio conamed-2014El uso de las TIC en la enseñanza de Bioetica. Simposio conamed-2014
El uso de las TIC en la enseñanza de Bioetica. Simposio conamed-2014Jorge E. Valdez
 

More from Jorge E. Valdez (20)

Clasificacion de las enfermedades
Clasificacion de las enfermedadesClasificacion de las enfermedades
Clasificacion de las enfermedades
 
Papel de la medicina
Papel de la medicinaPapel de la medicina
Papel de la medicina
 
Grandes epidemias historicas
Grandes epidemias historicasGrandes epidemias historicas
Grandes epidemias historicas
 
Enfermedades ambientales y_sociales[1]
Enfermedades ambientales y_sociales[1]Enfermedades ambientales y_sociales[1]
Enfermedades ambientales y_sociales[1]
 
Folleto emcs 2017
Folleto emcs 2017Folleto emcs 2017
Folleto emcs 2017
 
Profesionalismo y Advocacy en Oftalmología
Profesionalismo y Advocacy en OftalmologíaProfesionalismo y Advocacy en Oftalmología
Profesionalismo y Advocacy en Oftalmología
 
Cap 11.organización de la asistencia médica.ml
Cap 11.organización de la asistencia médica.mlCap 11.organización de la asistencia médica.ml
Cap 11.organización de la asistencia médica.ml
 
Medicina cientifica
Medicina cientificaMedicina cientifica
Medicina cientifica
 
Precientificas
PrecientificasPrecientificas
Precientificas
 
Enseñanza de la medicina
Enseñanza de la medicinaEnseñanza de la medicina
Enseñanza de la medicina
 
Prácticas médicas actuales no validadas
Prácticas médicas actuales no validadasPrácticas médicas actuales no validadas
Prácticas médicas actuales no validadas
 
Papel de la medicina
Papel de la medicinaPapel de la medicina
Papel de la medicina
 
Precientificas
PrecientificasPrecientificas
Precientificas
 
Grandes epidemias historicas
Grandes epidemias historicasGrandes epidemias historicas
Grandes epidemias historicas
 
Fundamentos de liderazgo en el docente medico
Fundamentos de liderazgo en el docente medicoFundamentos de liderazgo en el docente medico
Fundamentos de liderazgo en el docente medico
 
2014 conbietica educacion bioetica ti cs v3 corto
2014 conbietica educacion bioetica ti cs v3 corto2014 conbietica educacion bioetica ti cs v3 corto
2014 conbietica educacion bioetica ti cs v3 corto
 
El uso de las TIC en la enseñanza de Bioetica. Simposio conamed-2014
El uso de las TIC en la enseñanza de Bioetica. Simposio conamed-2014El uso de las TIC en la enseñanza de Bioetica. Simposio conamed-2014
El uso de las TIC en la enseñanza de Bioetica. Simposio conamed-2014
 
Medicina cientifica
Medicina cientificaMedicina cientifica
Medicina cientifica
 
Profesión médica
Profesión médicaProfesión médica
Profesión médica
 
Saberes medicos
Saberes medicosSaberes medicos
Saberes medicos
 

Recently uploaded

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 

Recently uploaded (20)

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 

Enfermedad a lo_largo_de_la_hisotria.valdez_balli

  • 1. Presencia de la enfermedad y su papel a lo largo de la historia Historia y método de las Ciencias de la Salud
  • 2. Presencia de la enfermedad y su papel a lo largo de la historia • Antigüedad de la enfermedad • Evolución biológica y evolución cultural • Relación entre evolución y enfermedades infecciosas • Salud y enfermedad en las tres grandes etapas culturales de la humanidad • Problemas del crecimiento demográfico • ¿Habrá suficientes alimentos para todos en el futuro? • Estrategias mundiales de control poblacional • Papel de la medicina en el mejoramiento de la salud
  • 3.
  • 4. Antigüedad de la enfermedad La enfermedad en tan antigua como la vida y ha estado presente en el género humano durante toda historia evolutiva. La paleontología es la ciencia que estudia toda clase de restos antiguos con el fin de detectar las enfermedades que existieron en otras épocas. 1. Evidencias de enfermedad en todas las especies animales 2. Restos de enfermedad en los seres humanos de todas las épocas • Australopithecus • Homo erectus • Homo sapiensneanderthalensis Nunca pudo existir una antigua edad de oro en la que el hombre estaba libre de enfermedades.
  • 5. Evolución biológica y evolución cultural Evolución biológica: Adquisición de formas o estructuras orgánicas nuevas Incidencia, distribución y gravedad de ciertas enfermedades así Evolución cultural: como la Adquisición de formas aparición de enfermedades o nuevas estructuras socio- culturales nuevas y complejas
  • 6. Se produce una evolución biológica animal cada vez que aparecen nuevos genes o se altera la frecuencia de los ya existentes  Existen 4 fuerzas distintitas de evolución biológica: 1. Selección natural 2. Mutación 3. Flujo de genes 4. Deriva de genes  Evolución biológica de los homínidos Bipedestación (hace 5 millones de años) • Australopithecus (entre los 4 y 3 millones de años a.C.) • Homo habilis (entre el 1.9 y el 1.6 ) • Homo erectus (entre el 1.6 y los 300 mil años a. C.) • Homo sapiens arcaico (entre los 300 y los 100 mil años a. C.) • Homo sapiens – neanderthalensis (entre los 100 y los 35000mil) • Homo sapiens sapiens (entre los entre los 100mil y los 15 mil)
  • 7. Evolución cultural de la humanidad prehistórica Despegue cultural: cambios culturales en los últimos 100,000 años Culturas paleolíticas: uso de herramientas de piedras (2.5 millones de años) 1. Paleolítico inferior (hasta el 125,000 a. C.) Homo habilis y homo erectus 2. Paleolítico medio (hasta el 30,000mil a. C. Homo sapiens 3. Paleolítico superior (hasta el 10,000 a. C.) homo sapiens- sapiens Culturas neolíticas: cultivo de plantas y domesticación de animales (hace 10,000 años) Sobre la base de la agricultura se asentaron las cuatro grandes civilizaciones históricas: 1. La occidental o del trigo 2. La oriental o del arroz 3. La americana o del maíz 4. La africana o del mijo
  • 8. Relación entre evolución y enfermedades infecciosas Enfermedad infecciosa: Resultado de una relación de parasitismo entre una especie de microorganismo y una especie animal superior que lo hospeda. Parásito: todo organismo productor de enfermedad. En el curso de una evolución biológica ambos organismos acaban adaptándose mutuamente y llegan a una situación estable. En este caso la especie parasitada sufre daño mínimo. El parásito que puede ser portado indefinidamente de modo asintomático. Es el que tiene más éxito ( mecanismo de producción de los daños mínimos: adaptado para sobrevivir). Todo cambio ecológico puede poner en contacto especies que antes estaban separadas y provocar así una enfermedad nueva. En general, las epidemias y las enfermedades nuevas suelen ser el resultado de algún cambio en el medio ambiente y no dependen solo de las características aisladas del microorganismo.
  • 9. Salud y enfermedad en las tres grandes etapas culturales de la humanidad Dos transformaciones radicales de la especie humana: 1. Descubrimiento de la agricultura en el neolítico (10,000 años a. C 2. Revolución industrial (siglo XVIII) Tres grandes etapas culturales: 1. Período de caza y recolección 2. Período agrícola 3. Período industrial Factores para conocer la evolución de las enfermedades en esas tres grandes etapas: 1. Forma de vida 2. Tipo de alimentación 3. Condiciones sanitarias 4. Índices sanitarios 5. Fenómenos demográficos
  • 10. Período de caza y recolección Forma de vida: • grupos humanos aislados y pequeños con menos de 100 individuos • vida migratoria con refugios temporales y posesiones escasas • no necesitaban dedicar gran parte de su tiempo y esfuerzo a la subsistencia Tipo de alimentación: • variada y suficiente en proteínas (carnes, pescados, frutas y verduras, rica en fibras, potasio y fructuosa) • sin cereales ni lácteos • pobre en sodio y glucosa • en general los cazadores y recolectores estaban bien alimentados Condiciones sanitarias: • Ausentes la mayoría de las enfermedades infecciosas actuales principales enfermedades y causas de muerte: producidas por microorganismos que permanecen en estado latente produciendo enfermedades crónicas • Infecciones por microorganismos oportunistas o saprófitos del suelo • Zoonosis (enfermedades contagiadas por animales salvajes) • Violencia accidental o intencional por asesinato o guerra.
  • 11. Período de caza y recolección Índices sanitarios: • el estado general de salud debió ser bueno • esperanza de vida moderadamente larga Situación demográfica: • crecimiento demográfico lento (5 millones antes de la etapa agrícola) • la natalidad y la mortalidad debieron tener grandes oscilaciones y éstas eran provocadas artificialmente por el hombre (condicionadas por la cultura) • el control de la fertilidad era por diversos medios: a) Alterando el trato a las mujeres y a las embarazadas b) Regulando la intensidad y duración de la lactancia c) Variando la frecuencia y las formas de relación sexual • El control de la mortalidad se podía afectar así: a) Modificando los cuidados a los bebés y niños b) Infanticidio, abandono de ancianos y enfermos c) Hambrunas y catástrofes (solo sobreviven los fuertes)
  • 12. Período agrícola Forma de vida: • sedentarismo y aparición de ciudades • convivencia con animales domesticados • trabajo duro y organizado (había que cuidar la mano de obra ya que era un bien productivo • división del trabajo, complejidad social y desigualdades socioeconómicas • se formaron estados centralizados que emprendieron grandes obras de irrigación Tipo de alimentación: • cereales y productos lácteos • consumo de bebidas alcohólicas por fermentación de cereales • infusiones vegetales con agua hervida • dieta a base de vegetales • hambrunas periódicas por cosechas perdidas
  • 13. Período agrícola Condiciones sanitarias: Aparecieron nuevas epidemias y enfermedades infecciosas agudas debido: • a la exposición por contagio • arraigo de enfermedades agudas por la alta densidad de población • la domesticación animal aporta nuevas formas de infección • las malnutriciones cualitativas o cuantitativas aumentan la suceptibilidad a las infecciones • los viajes, el comercio y las guerras favorecen las epidemias • los procedimientos agrícolas favorecen infecciones y parasitósis. (grano almacenado) Índices sanitarios: • el estado de salud empeoró (morbilidad y mortalidad infantil infecciosa • la esperanza de vida disminuyó a 20 años • la estatura media también disminuyó • la situación era peor en las ciudades que en el campo
  • 14. Período agrícola Situación demográfica: Tasa de crecimiento mas rápida que en el paleolítico: 10 000 a. C.: 5 millones 5 000 a. C.: 50 millones 1 d. C.: 250 millones 1000 d. C.: 250 millones En el siglo XVII: 600 millones Tasa de natalidad alta (muchos hijos representaba mas mano de obra) Tasa de mortalidad alta (muchas enfermedades)
  • 15. Período industrial Forma de vida: • escasez de ejercicio físico • ambientes laborales insalubres • aumento de stress (shock del futuro) • mayor frecuencia de accidentes violentos • consumo de productos y drogas nocivos: alcohol, tabaco, y sustancias químicas adictivas Tipo de alimentación: • escasa cantidad de alimentos •Obesidad •Ingesta de poca fibra, mas grasas animales, azúcares refinados, etc. Condiciones sanitarias •Menor exposición a las infecciones •Mayor resistencia a las infecciones
  • 16. Período industrial Índices sanitarios: • mejoría en la salud • aumento en la esperanza de vida a 75 años • mortalidad disminuida • disminuyeron las enfermedades epidémicas primero y después las endémicas • la talla aumento mas de 20 cm. en los últimos 50 años • transición epidemiológica (disminución de enfermedades infecciosas y una mayor prevalencia de enfermedades degenerativas crónicas. Situación demográfica: •1750: 750 millones •1825: 1 000 millones •1925: 2 000 millones •1960: 3 000 millones •1975: 4 000 millones •1987: 5 000 millones •1997: 5 900 millones
  • 17. Teoría de la transición demográfica La demografía de las distintas colectividades atraviesa por tres etapas: 1. Sociedades preindustriales: mortalidad y natalidad altas, crecimiento nulo. 2. Sociedades en transición: mortalidad desciende antes que la natalidad, crecimiento exponencial. 3. Sociedades post-industrializadas: mortalidad y natalidad igualmente bajas, el crecimiento vuelve a ser nulo
  • 18. Sociedad desarrollada ¿ población envejecida? O ¿Mayor éxito conseguido en los índices sanitarios? Objetivo: alcanzar una población cuantitativamente estable que sea sostenible por un medio ambiente dado. Problemas al tener un alto índice de ancianos en la población de una sociedad desarrollada: • debilitamiento de la población • inmigración extranjera • imposibilidad de pagar las pensiones de jubilación Problemas demográficos en los países en vías de desarrollo: •Índice de mortalidad •Gran número de hijos por familia •Ideología de la población •Economía
  • 19. Problemas del crecimiento demográfico ¿Cuántos seres humanos es deseable que existan? R: Depende de las necesidades de cada época. • Sociedades de cazadores – recolectores: + hijos = + esfuerzo para obtener comida. • Sociedades agrícolas: + hijos = + ayuda para la recolección de comida (cosechas); + poder económico, político y militar. • Sociedades industrializadas: menos hijos = menos esfuerzo y $ gastado • Sociedades postindustrializadas: los hijos no son necesarios para asegurar el bienestar de sus padres en la vejez.  Mecanismo regulador de la demografía: balance de costes y beneficios. - Malthus: cuestionó la idea de que el crecimiento demográfico es deseable. - Notestein: teoría de la transición demográfica: explicación del crecimiento demográfico industrial. - McKneow: nutrición = determinante demográfico.
  • 20. - Nutrición: no es necesariamente el mecanismo de control demográfico. - Mortalidad: depende de un conjunto de factores (medidas sanitarias, problemas ecológicos, urbanización, movilidad poblacional). - Fertilidad: no es independiente de la cuestión demográfica (sí influye). - Medicina: logró cierto control de las epidemias. El problema de calcular el tamaño óptimo de la población Depende de los objetivos que se persigan Ideológicos: cultural, político, militar. Económicos: maximizar la renta per cápita. Ecológicos: determinado por la capacidad de carga de cierto territorio – desarrollo sostenible. Concepto de capacidad de sustentación (capacidad de carga) - rendimientos pesqueros: 4,6 (volumen de capturas). - cosecha de cereales: al límite de uso de la superficie cultivable.
  • 21. ¿Habrá alimentos suficientes para todos en el futuro? Condición actual preocupante Condiciones actuales: Crecimiento demográfico > crecimiento de la producción de alimentos. Se pueden estar explotando los recursos naturales a su máxima capacidad ¿Qué hacer para mejorar? Aumentar la investigación agronómica y la inversión Intensificar la protección al medio ambiente Controlar el crecimiento demográfico Es importante que los gobiernos del futuro sean capaces de establecer políticas eficaces para hacer frente a la pobreza, la demografía y la degradación ambiental, pues el futuro alimentario va a depender de ello.
  • 22. Papel de la medicina en el mejoramiento de la salud Posturas: •Agradecida y optimista •Agradecida pero pesiminsta •Realista y desengañada •Acusadora Datos que aporta la historia de la medicina: •Disminución de enfermedades epidémicas en el siglo XVIII •Disminución de enfermedades endémicas en el siglo XIX •Disminución de enfermedades infecciosas desde mediados del s. XX •Disminución de la mortalidad infantil desde finales del s. XIX •Aumento de la esperanza de vida de la mujer en el s. XX •Medidas anticonceptivas eficaces •Enfermedades degenerativas-crónicas
  • 23. Con respecto a las enfermedades crónico – degenerativas........ Las preguntas clave son: ¿ La prevalencia de enfermedades incapacitantes está aumentando más rápidamente que la proporción de personas de edad avanzada? ¿Están aumentando las enfermedades crónicas en todos y cada uno de los grupos de edad? Ha aumentado la proporción de los enfermos totalmente dependientes y de los confinados en cama? Conclusiones sobre el papel de la medicina 1. Prevención individual y social 2. Atención especializada al enfermo agudo con finalidad curativa. 3. Atención primaria Modelo biomédico: la salud se consigue curando, los conocimientos médicos son los que versan sobre la estructura y la función corporal Es necesario un replanteamiento del modelo y de los objetivos de la actuación sanitaria para desarrollarse más en áreas de Prevención y de Atención primaria, y no sólo en el área Curativa.
  • 24.
  • 25. Gracias Dr. Jorge E. Valdez jorge.valdez@itesm.mx Dra. María Luisa Balli mballi@itesm.mx