SlideShare a Scribd company logo
1 of 17
Download to read offline
1
11.11.2013, von EVGENY MOROZOV
The Internet Ideology
Why We Are Allowed to Hate Silicon Valley
It knows how to talk about tools but is barely capable of talking about social, political,
and economic systems that these tools enable and disable, amplify and pacify. Why the
“digital debate” leads us astray.
If Ronald Reagan was the first Teflon President, then Silicon Valley is the first Teflon
Industry: no matter how much dirt one throws at it, nothing seems to stick. While “Big
Pharma,” “Big Food” and “Big Oil” are derogatory terms used to describe the
greediness that reigns supreme in those industries, this is not the case with “Big Data.”
This innocent term is never used to refer to the shared agendas of technology
companies. What shared agendas? Aren’t these guys simply improving the world, one
line of code at a time?
Something odd is going on here. While we understand that the interests of
pharmaceutical, food and oil companies naturally diverge from our own, we rarely
approach Silicon Valley with the requisite suspicion. Instead, we continue to treat data
as if it were a special, magical commodity that could single-handedly defend itself
against any evil genius who dares to exploit it.
Earlier this year, a tiny scratch appeared on the rhetorical Teflon of Silicon Valley. The
Snowden affair helped – but so did other events. The world seems to have finally
realized that “disruption” – the favorite word of the digital elites –describes a rather
ugly, painful phenomenon. Thus, university professors are finally complaining about the
“disruption” brought on by the massive open online courses (MOOCs); taxi drivers are
finally fighting services like Uber; residents of San Francisco are finally bemoaning the
“disruption” of monthly rents in a city that has suddenly been invaded by millionaires.
And then, of course, there are the crazy, despicable ideas coming from Silicon Valley
itself: the latest proposal, floated by one tech executive at a recent conference, is that
Silicon Valley should secede from the country and “build an opt-in society, ultimately
outside the United States, run by technology.” Let’s share his pain: A country that needs
a congressional hearing to fix a web-site is a disgrace to Silicon Valley.
This bubbling discontent is reassuring. It might even help bury some of the myths spun
by Silicon Valley. Wouldn’t it be nice if one day, told that Google’s mission is to
“organize the world’s information and make it universally accessible and useful,” we
would finally read between the lines and discover its true meaning: “to monetize all of
the world’s information and make it universally inaccessible and profitable”? With this
act of subversive interpretation, we might eventually hit upon the greatest emancipatory
insight of all: Letting Google organize all of the world’s information makes as much
sense as letting Halliburton organize all of the world’s oil.
2
But any jubilation is premature: Silicon Valley still holds a firm grip on the mechanics
of the public debate. As long as our critique remains tied to the plane of technology and
information– a plane that is often described by that dreadful, meaningless, overused
word “digital” – Silicon Valley will continue to be seen as an exceptional and unique
industry. When food activists go after Big Food and accuse those companies of adding
too much salt and fat to their snacks to make us crave even more of them, no one dares
accuse these activists of being anti-science. Yet, a critique of Facebook or Twitter along
similar lines – for example, that they have designed their services to play up our
anxieties and force us to perpetually click the “refresh” button to get the latest update –
almost immediately brings accusations of technophobia and Luddism.
The reason why the digital debate feels so empty and toothless is simple: framed as a
debate over “the digital” rather than “the political” and “the economic,” it’s conducted
on terms that are already beneficial to technology companies. Unbeknownst to most of
us, the seemingly exceptional nature of commodities in question – from “information”
to “networks” to “the Internet” – is coded into our language. It’s this hidden
exceptionalism that allows Silicon Valley to dismiss its critics as Luddites who, by
opposing “technology,” “information” or “the Internet”-- they don’t do plurals in
Silicon Valley, for the nuance risks overwhelming their brains – must also be opposed
to “progress.”
How do you spot “the digital debate”? Look for arguments that appeal to the essences of
things – of technology, information, knowledge and, of course, the Internet itself. Thus,
whenever you hear someone say “this law is bad because it will break the Internet” or
“this new gadget is good because that’s what technology wants,” you know that you
have left the realm of the political – where arguments are usually framed around the
common good – and have entered the realm of bad metaphysics. In that realm, what you
are being asked to defend is the well-being of phantom digital gods that function as
convenient stand-ins for corporate interests. Why does anything that might “break the
Internet” also risk breaking Google? This can’t be a coincidence, can it?
Perhaps, we should ditch the technology/progress dialectic altogether. “Is it O.K. to be a
Luddite?” ran the title of a fabulous 1984 essay by Thomas Pynchon – a question that
he answered, by and large, in the affirmative. This question feels outdated today. “Is it
okay not to be a Luddite but still hate Silicon Valley?” is a much better question, for the
real enemy is not technology but the present political and economic regime – a wild
combination of the military-industrial complex and the out-of-control banking and
advertising – that deploys latest technologies to achieve its ugly (even if lucrative and
occasionally pleasant) ends. Silicon Valley represents the most visible, the most
discussed, and the most naive part of this assemblage. In short, it’s okay to hate Silicon
Valley – we just need to do it for the right reasons. Below are three of them – but this is
hardly an exhaustive list.
3
The rhetoric is as lofty as it is revolutionary
Reason number one: Silicon Valley firms are building what I call “invisible barbed
wire” around our lives. We are promised more freedom, more openness, more mobility;
we are told we can roam wherever and whenever we want. But the kind of emancipation
that we actually get is fake emancipation; it’s the emancipation of a just-released
criminal wearing an ankle bracelet.
Yes, a self-driving car could make our commute less dreadful. But a self-driving car
operated by Google would not just be a self-driving car: it would be a shrine to
surveillance – on wheels! It would track everywhere we go. It might even prevent us
from going to certain places if we our mood – measured through facial expression
analysis – suggests that we are too angry or tired or emotional. Yes, there are
exceptions – at times, GPS does feel liberating – but the trend is clear: every new
Google sensor in that car would introduce a new lever of control. That lever doesn’t
even have to be exercised to produce changes in our behavior – our knowledge of its
presence will suffice.
Or take MOOCs. They would undoubtedly produce many shifts in power relations. We
know of all the visible, positive shifts: students getting more, cheaper opportunities to
learn; kids in Africa finally taking best courses on offer in America, and so on. But what
about the invisible shifts? Take Coursera, a company that was started by a senior
Google engineer and that has quickly become one of the leaders in the field. It now uses
biometrics -- facial recognition and typing speed analysis – to verify student identity.
(This comes in handy when they issue diplomas!) How did we go from universities with
open-door policies to universities that check their students with biometrics? As Gilles
Deleuze put in a 1990 conversation with Tony Negri, “compared with the approaching
forms of ceaseless control in open sites, we may come to see the harshest confinement
as part of a wonderful happy past.” This connection between the seeming openness of
our technological infrastructures and the intensifying degree of control remains poorly
understood.
What does this invisible barbed wire mean in practice? Suppose you want to become a
vegetarian. So you go to Facebook and use its Graph Search feature to search for the
favorite vegetarian restaurants of all your friends who live nearby. Facebook
understands that you are considering an important decision that will affect several
industries: great news for the tofu industry but bad news for the meat section of your
local supermarket.
Facebook would be silly not to profit from this knowledge – so it organizes a real-time
ad auction to see whether the meat industry wants you more than the tofu industry. This
is where your fate is no longer in your own hands. Sounds silly – until you enter your
local supermarket and your smartphone shows that the meat section offers you a
discount of 20%. The following day, as you pass by the local steak house, your phone
4
buzzes again: you’ve got another discount offer. Come in – have some steak! After a
week of deliberation – and lots of cheap meat -- you decide that vegetarianism is not
your thing. Case closed.
Of course, had the tofu industry won the ad auction, things might have gone in the
opposite direction. But it doesn’t matter who wins the auction. What matters is that a
decision that seems fully autonomous is not autonomous at all. You feel liberated and
empowered; you might even write a thank-you note to Mark Zuckerberg. But this is
laughable: you are simply at the mercy of the highest bidder. And they are bidding to
show you an ad that matters – an ad based on everything that Facebook knows about
your anxieties and insecurities. It’s not your bland, one-dimensional advertising
anymore.
This example is hardly the product of my wild imagination: Last year, Facebook struck
a deal with a company called Datalogix, which would allow it to tie what you buy at
your local supermarket to ads that Facebook shows you. Google already has an app –
Google Field – which constantly scans shops and restaurants in your area for latest deals.
Nothing in this example hinges upon a hatred of technology or information: we are
dealing here with political economy, advertising, autonomy. What does this have to do
with the “digital debate”? Very little.
The data-centric model of Silicon Valley capitalism seeks to convert every aspect of our
everyday existence – what used to be our only respite from the vagaries of work and the
anxieties of the marketplace – into a productive asset. This is done not just by blurring
the distinction between work and nonwork but also by making us tacitly accept the idea
that our reputation is a work-in-progress – something that we could and should be
honing 24/7. Therefore, everything is turned into a productive asset: our relationships,
our family life, our vacations, our sleep (you are now invited to “hack” it so that you
can get most of your sleep in the shortest amount of time).
The rhetoric attached to such “breakthroughs” is as lofty as it is revolutionary,
especially when mixed with subjects like “the sharing economy.” „This is the first stage
of something more profound, which is the ability of people to structure their lives
around doing multiple sharing economy activities as a choice in lieu of a 9-to-5, five-
day-a-week job,“ said Arun Sundararajan, a professor at New York University and a big
fan of “the sharing economy,” in a recent interview. „This is technology-driven progress.
This is what it’s all about,“ he added. Oh yes, “progress” has never felt so good: who
doesn’t like working 24-7 instead of 9-5?
When privacy is becoming expensive
Reason number two: Silicon Valley has destroyed our ability to imagine other models
for running and organizing our communication infrastructure. Forget about models that
aren’t based on advertising and that do not contribute to the centralization of data on
5
private servers located in America. To suggest that we need to look into other – perhaps,
even publicly-provided alternatives –is to risk being accused of wanting to “break the
Internet.” We have succumbed to what the Brazilian social theorist Roberto Unger calls
“the dictatorship of no alternatives”: we are asked to accept that Gmail is the best and
only possible way to do email, and that Facebook is the best and only possible way to
do social networking.
But consider just how weird our current arrangement is. Imagine I told you that the post
office could run on a different, innovation-friendly business model. Forget stamps. They
cost money – and why pay money when there’s a way to send letters for free? Just think
about the world-changing potential: the poor kids in Africa can finally reach you with
their pleas for more laptops! So, instead of stamps, we would switch to an advertising-
backed system: we’d open every letter that you send, scan its contents, insert a relevant
ad, seal it, and then forward it to the recipient.
Sounds crazy? It does. But this is how we have chosen to run our email. In the wake of
the NSA scandal and the debacle that is Healthcare.gov, trust in public institutions runs
so low that any alternative arrangement – especially the one that would give public
institutions a greater role – seems unthinkable. But this is only part of the problem.
What would happen when some of our long cherished and privately-run digital
infrastructure begins to crumble, as companies evolve and change their business
models?
Five years ago, one could still publish silly little books with titles like “What Would
Google Do?” on the assumption that the company had a coherent and mostly benevolent
philosophy, eager to subsidize unprofitable services just because it could. After Google
shut down Google Reader and many other popular services, this benevolence can no
longer be taken for granted. In the next two-three years, there would come a day when
Google would announce that it’s shutting down Google Scholar – a free but completely
unprofitable service – that abets millions of academics worldwide. Why aren’t we
preparing for this eventuality by building a robust publicly-run infrastructure? Doesn’t it
sound ridiculous that Europe can produce a project like CERN but seems incapable of
producing an online service to keep track of papers written about CERN? Could it be
because Silicon Valley has convinced us that they are in the magic industry?
Now that our communication networks are in the hands of the private sector, we should
avoid making the same mistake with privacy. We shouldn’t reduce this complex
problem to market-based solutions. Alas, thanks to Silicon Valley’s entrepreneurial zeal,
privatization is already creeping in. Privacy is becoming a commodity. How does one
get privacy these days? Just ask any hacker: only by studying how the right tools work.
Privacy is no longer something to be taken for granted or enjoyed for free: you have to
expend some resources to master the tools. Those resources could be money, patience,
6
attention – you might even hire a consultant to do all this for you – but the point is that
privacy is becoming expensive.
And what of those who can’t afford tools and consultants? How do their lives change?
When the founder of a prominent lending start-up – the former CIO of Google, no less –
proclaims that “all data is credit data, we just don’t know how to use it yet” I can’t help
but fear the worst. If “all data is credit data” and poor people cannot afford privacy, they
are in for some dark times. How can they not be anxious when their every move, their
every click, their every phone call could be analyzed to predict if they deserve credit
and at what rates? If the burden of debt wasn’t agonizing enough, now we’ll have to live
with the fact that, for the poor people, anxiety begins well before they get the actual
loan. Once again, one doesn’t have to hate or fear technology to worry about the future
of equality, mobility and the quality of life. The “digital debate,” with its inevitable
detours into cultural pessimism, simply has no intellectual resources to tackle these
issues.
Where are the apps to fight poverty or racial discrimination?
Reason number three: the simplistic epistemology of Silicon Valley has become a
model that other institutions are beginning to emulate. The trouble with Silicon Valley
is not just that it enables the NSA –it also encourages, even emboldens them. It inspires
the NSA to keep searching for connections in a world of meaningless links, to record
every click, to ensure that no interaction goes unnoticed, undocumented and
unanalyzed. Like Silicon Valley, NSA assumes that everything is interconnected: if we
can’t yet link two pieces of data, it’s because we haven’t looked deep enough – or we
need a third piece of data, to be collected in the future, to make sense of it all.
There’s something delusional about this practice – and I don’t use “delusional”
metaphorically. For the Italian philosopher Remo Bodei, delusion does not stem from
too little psychic activity, as some psychoanalytic theories would have it, but, rather,
from too much of it. Delirium, he notes, is “the incapacity to filter an enormous quantity
of data.” While a sane, rational person “has learned that ignorance is vaster than
knowledge and that one must resist the temptation to find more coherence than can
currently be achieved,” the man suffering from delusion cannot stop finding coherence
among inherently incoherent phenomena. He generalizes too much, which results in
what Bodei calls “hyper-inclusion.”
“Hyper-inclusion” is exactly what plagues America’s military-industrial complex
today. And they don’t even hide this: thus, Gus Hunt, the chief technology officer of
the CIA, confesses that “since you can’t connect dots you don’t have …we
fundamentally try to collect everything and hang on to it forever.” Such hyper-inclusion,
according to Bodei, is the prerogative of the deluded. For them, he writes, “the
accidental, which most certainly exists in the external world, has no right of citizenship
in the psychic one, where it is ‘curved’ to a certain explanation.“ For example, “a
7
madman might find it significant that three people in a larger group are wearing a red tie,
and might believe that this implies some form of persecution.” Likewise, the delirious
person believes that “the concept of St. Joseph includes not only the individual person
but also a wooden table since St. Joseph was a carpenter.” Well, it might be “delusion’
for Bodei but as far as Silicon Valley and Washington are concerned, we are talking
about “the semantic Web” and “Big Data”!
Silicon Valley doesn’t care that some of these connections are spurious. When Google
or Facebook mess up and show us an irrelevant ad based on their misconceived view of
who we are, it results in minor discomfort– and little else. When NSA or CIA mess up,
it results in a loud drone strike (if you are lucky, you might qualify for an all-expenses-
paid, one-way trip to Guantanamo).
The other problem with Silicon Valley’s epistemology is that its view of the world is
heavily distorted by its business model. Silicon Valley has two responses to any
problem: it can produce more “computation” (or code) or it can process more
“information” (or data). Most likely, it will be a combination of the two, giving us yet
another app to track calories, weather and traffic. Such small successes allow Silicon
Valley to redefine “progress” as something that naturally follows from their business
plans. But while “more computation” or “more information” could be lucrative private
responses to some problems, it doesn’t follow that they are also most effective
responses to the unwieldy, messy public problems have deep institutional and structural
causes.
Much importance, at least in America, is attached to the immense potential of
smartphones to solve a problem like obesity. How would this work? Well, the idea is
that the smartphones already monitor how much we walk – they have sensors that do
that – and they can tell us when we are walking less than the norm. They can also –
perhaps, in some combination with Google Glass – monitor what we eat and keep track
of our diet, telling us to refuse that tempting dessert. The assumption here, derived from
behavioral economics, is that we make irrational decisions and that highly-targeted
information provided to us at the right time via this new digital infrastructure can finally
conquer our irrationality.
But notice how, in this case, the very definition of a problem like obesity shrinks to the
neoliberal and the banal: it’s all our own fault! We are not really trying to solve the
problem – only to deploy our tools – coding and information – to redefine the problem
in the most convenient but also least ambitious way. It may be that if you are poor and
you work several jobs and you don’t have a car to go shopping at a farmer’s market,
then consuming junk food at a local McDonald’s is a completely rational decision: you
get the food you can afford. What’s the point of telling you what you already know: that
you are eating cheap and terrible food? The problem that needs addressing here is that
8
of poverty – to be tackled through economic reforms – and not that of under-supply of
information.
Sociologists have coined a term for this phenomenon: “problem closure.” To use one
recent definition, it refers to “the situation when a specific definition of a problem is
used to frame subsequent study of the problem’s causes and consequences in ways that
preclude alternative conceptualizations of the problem.” Once the causes and
consequences have been narrowly defined, it’s no wonder that particular solutions get
most attention. This is where we are today: inspired by Silicon Valley, policy-makers
are beginning to redefine problems as essentially stemming from incomplete
information while envisioning solutions that only do one thing: deliver more
information through apps. But where are the apps to fight poverty or racial
discrimination? We are building apps to fix the problems that our apps can fix – instead
of tackling problems that actually need fixing.
Let's re-inject politics and economics into this debate
Do people in Silicon Valley realize the mess that they are dragging us into? I doubt it.
The “invisible barbed wire” remains invisible even to its builders. Whoever is building
a tool to link MOOCs to biometric identification isn’t much concerned with what this
means for our freedoms: “freedom” is not their department, they are just building cool
tools for spreading knowledge!
This is where the “digital debate” leads us astray: it knows how to talk about tools but is
barely capable of talking about social, political, and economic systems that these tools
enable and disable, amplify and pacify. When these systems are once again brought to
the fore of our analysis, the “digital” aspect of such tool-talk becomes extremely boring,
for it explains nothing. Deleuze warned of such tool-centrism back in 1990:
“One can of course see how each kind of society corresponds to a particular kind of
machine – with simple mechanical machines corresponding to sovereign societies,
thermodynamic machines to disciplinary societies, cybernetic machines and computers
to control societies. But the machines don’t explain anything, you have to analyze the
collective arrangements of which the machines are just one component.”
In the last two decades, our ability to make such connections between machines and
“collective arrangements” has all but atrophied. This happened, I suspect, because
we’ve presumed that these machines come from “cyberspace,” that they are of the
“online” and “digital” world – in other words, that they were bestowed upon us by the
gods of “the Internet.” And “the Internet,” as Silicon Valley keeps reminding us, is the
future. So to oppose these machines was to oppose the future itself.
Well, this is all bunk: there’s no “cyberspace” and “the digital debate” is just a bunch of
sophistries concocted by Silicon Valley that allow its executives to sleep well at night.
9
(It pays well too!) Haven’t we had enough? Our first step should be to rob them of their
banal but highly effective language. Our second step should be to rob them of their
flawed history. Our third step should be to re-inject politics and economics into this
debate. Let’s bury the “digital debate” for good – along with an oversupply of
intellectual mediocrity it has produced in the meantime.
10
11.11.2013
EVGENY MOROZOV
La ideología de Internet
¿Por qué está permitido odiar a Silicon Valley?
Se sabe cómo hablar acerca de las herramientas, pero se es apenas capaz de
hablar de los sistemas sociales, políticos y económicos que estas herramientas
activan y desactivan, amplifican y pacifican. ¿Por qué el «debate digital» nos
lleva por mal camino?
Si Ronald Reagan fue el primer presidente de teflón, entonces Silicon Valley es
la primera industria de teflón: no importa la cantidad de suciedad que se le
lanza, nada parece pegarse. Mientras que "Big Pharma", "Big Food" y "Big Oil "
son términos despectivos utilizados para describir la avaricia que reina en esas
industrias, esto no es el caso de "Big Data". Este término inocente nunca es
usado para referirse a las agendas compartidas de las empresas de tecnología.
¿Qué comparten? ¿No están estos chicos simplemente mejorando el mundo,
escribiendo líneas de código?
Algo extraño está pasando aquí. Si bien entendemos que los intereses de las
compañías farmacéuticas, de alimentos y petróleo difieren naturalmente de los
nuestros, raramente nos acercamos a Silicon Valley con sospecha. En lugar de
ello, seguimos tratando los datos como si se tratara de una mercancía especial,
mágica, que podía por sí sola defenderse de cualquier genio maligno que se
atreva a explotarla.
A principios de este año (2013), un pequeño rasguño apareció en el teflón
retórico de Silicon Valley. El asunto Snowden ayudó, pero lo hicieron otros
temas. El mundo parece que finalmente se ha dado cuenta de que "la
disrupción" -la palabra favorita de las élites digitales- describe un fenómeno
doloroso bastante feo. Entonces los profesores universitarios se quejaron de la
"interrupción" provocada por los cursos online abiertos (MOOCs); los taxistas
lucharon contra servicios como Uber; los residentes de San Francisco se
lamentaron de la "interrupción" de los alquileres mensuales en una ciudad que
de repente ha sido invadida por millonarios. Y luego, por supuesto, están las
ideas locas, despreciables, procedentes del mismo Silicon Valley: la última
propuesta, lanzada por un ejecutivo de tecnología en una conferencia reciente,
es que Silicon Valley debe separarse del país y "construir una sociedad “opt-in”
(una sociedad a la que te suscribes, como el que se apunta a una lista de
distribución), en última instancia, fuera de los Estados Unidos, dirigido por la
tecnología. Vamos a compartir su dolor: un país que necesita una audiencia del
Congreso para fijar un sitio web es una vergüenza para Silicon Valley.
Este descontento burbujeante es tranquilizador. Incluso podría ayudar a
enterrar a algunos de los mitos hilados por Silicon Valley. ¿No sería agradable
si un día, dado que la misión de Google es "organizar la información mundial y
hacerla universalmente accesible y útil", por fin se pudiera leer entre líneas y
descubrir su verdadero significado: "monetizar toda la información del mundo y
hacerla universalmente inaccesible y aprovechable"? Con este acto de
interpretación subversiva, podríamos dar con el mayor descubrimiento
emancipatorio de todos: dejar que Google organice toda la información del
11
mundo tiene tanto sentido como dejar que Halliburton organice todo el petróleo
del mundo.
Pero cualquier júbilo es prematuro: Silicon Valley todavía mantiene un firme
control sobre la mecánica del debate público. Mientras nuestra crítica sigue
estando vinculada al plano de la tecnología y la información -un plano que se
describe a menudo como "digital", una palabra terrible, sin sentido, usada en
exceso- Silicon Valley seguirá siendo visto como una industria única y
excepcional. Cuando los activistas de los alimentos van tras el conglomerado
“Big Food” y acusan a esas empresas de agregar demasiada sal y grasas para
sus aperitivos para hacernos anhelarlas, nadie se atreve a acusar a los
activistas de ser anti-ciencia. Sin embargo, una crítica similar a Facebook o
Twitter -por ejemplo, que han diseñado sus servicios para jugar con nuestras
ansiedades y nos obligan a hacer clic perpetuamente en el botón "refrescar"
para obtener la última actualización- trae casi de inmediato las acusaciones de
la tecnofobia y ludismo.
La razón por la cual el debate digital parece tan vacío y sin mordiente es
simple: enmarcado como un debate sobre "lo digital" en lugar de "lo político" y
"lo económico", se lleva a cabo en términos que son beneficiosos para las
empresas de tecnología. Desconocido para la mayoría de nosotros, la
naturaleza aparentemente excepcional de los productos básicos en cuestión -
de "información" a "redes" o "Internet"- está codificada en nuestro idioma. Es
este excepcionalismo oculto el que permite a Silicon Valley despachar a sus
críticos como luditas que, opuestos a la "tecnología", la "información" o
"Internet" -no hacen plurales en Silicon Valley, por el riesgo de que se abrumen
sus cerebros- se están oponiendo al "progreso".
¿Cómo detectar "el debate digital"? Puedes buscar argumentos que apelan a la
esencia de las cosas -de la tecnología, la información, el conocimiento y, por
supuesto, la propia Internet. De este modo, cada vez que escuches a alguien
decir "esta ley es mala porque va a romper el Internet" o "este nuevo gadget es
bueno porque eso es lo que quiere la tecnología," usted sabe que ha salido de
la esfera de lo político -donde los argumentos son enmarcados generalmente
alrededor del bien común- y han entrado en el reino de la mala metafísica. En
ese ámbito, lo que le están pidiendo defender es el bienestar de los dioses
fantasmas digitales que funcionan como sustitutos convenientes para los
intereses corporativos. ¿Por qué todo lo que pueda "romper el Internet"
también arriesgar a romper Google? Esto no puede ser una coincidencia,
¿verdad?
Tal vez, deberíamos abandonar la dialéctica tecnología/progreso del todo. "¿Le
parece bien ser un ludita?" fue el título de un fabuloso ensayo de 1984 por
Thomas Pynchon -una pregunta que respondió, en general, en sentido
afirmativo. Esta pregunta parece anticuada hoy. "¿Está bien no ser un ludita,
pero sí odiar Silicon Valley?" Es una mejor pregunta, el verdadero enemigo no
es la tecnología sino el actual régimen político y económico -una combinación
salvaje del complejo militar-industrial y la salida de control de la banca y la
publicidad- que despliega las últimas tecnologías para lograr su fea (aunque
lucrativa y ocasionalmente agradable) finalidad. Silicon Valley representa lo
más visible, lo más discutido, y la parte más ingenua de este conjunto. En
resumen, está bien odiar a Silicon Valley -sólo tenemos que hacerlo por las
razones correctas. A continuación se presentan tres de ellas -pero esto no es
una lista exhaustiva.
12
La retórica es tan elevada como lo es revolucionaria
La razón número uno: las empresas de Silicon Valley están construyendo lo
que yo llamo un "alambre de púas invisibles" alrededor de nuestras vidas. Se
nos promete más libertad, más apertura, más movilidad; se nos dice que
podemos vagar donde y cuando queramos. Pero el tipo de emancipación que
en realidad tenemos es la emancipación falsa, la emancipación de un criminal
recién liberado llevando un brazalete en el tobillo.
Sí, un coche de auto-conducción podría hacer nuestro desplazamiento al
trabajo menos terrible. Pero un coche de auto-conducción operado por Google
no sería sólo un coche de auto-conducción: sería un santuario dedicado a la
vigilancia -¡sobre ruedas! Sería un seguimiento a todos los lugares a los que
vamos. Incluso podría impedirnos ir a ciertos lugares si nuestro estado de
ánimo -medido a través de análisis de la expresión facial- sugiere que estamos
demasiado enojados o cansados o emotivos. Sí, hay excepciones -a veces, el
GPS hace sentirse libre- pero la tendencia es clara: cada nuevo sensor de
Google en ese coche introduciría una nueva palanca de control. Esa palanca ni
siquiera tiene que ser accionada para producir cambios en nuestro
comportamiento -nuestro conocimiento de su presencia será suficiente.
O tomemos los MOOCs. Con ellos, sin duda, se producirán muchos cambios
en las relaciones de poder. Sabemos de todos los cambios positivos visibles:
los estudiantes reciben más, hay oportunidades más económicas de aprender;
niños en África finalmente toman los mejores cursos que se ofrecen en Estados
Unidos, y así sucesivamente. Pero ¿qué pasa con los cambios invisibles?
Tome Coursera, una empresa que fue fundada por un ingeniero senior de
Google y que se ha convertido rápidamente en uno de los líderes en el campo.
Ahora utiliza la biometría -el reconocimiento facial y el análisis de la velocidad
de escritura- para verificar la identidad de los estudiantes. (¡Esto es muy útil
cuando emiten títulos!) ¿Cómo vamos de universidades con políticas de
puertas abiertas a universidades que comprueban la identidad de sus
estudiantes con biometría? Como Gilles Deleuze dijo en una conversación con
Tony Negri en 1990, "en comparación con las formas de control incesante en
sitios abiertos, podemos llegar a ver el encierro más duro como parte de un
pasado feliz maravilloso." Esta conexión entre la apertura aparente de nuestras
infraestructuras tecnológicas y el grado de intensificación de control sigue
siendo poco conocida.
¿Qué significa este alambre de púas invisible en la práctica? Supongamos que
desea hacerse vegetariano. Así que va a Facebook y utiliza su función de
búsqueda Graph para buscar los restaurantes vegetarianos favoritos de todos
sus amigos que viven cerca. Facebook entiende que usted está considerando
una decisión importante que afectará a varias industrias: una gran noticia para
la industria del queso de soja, pero una mala noticia para la sección de carnes
de su supermercado local.
Facebook sería tonto de no aprovechar este conocimiento - por lo que organiza
una subasta de anuncios en tiempo real para ver si la industria de la carne te
quiere más que la industria de tofu. Aquí es donde tu destino ya no está en tus
propias manos. Suena tonto - hasta que llegas a tu supermercado local y el
teléfono inteligente te avisa de que la sección de carnes ofrece un descuento
del 20%. Al día siguiente, al pasar por la carnicería del barrio, el teléfono vibra
de nuevo: tienes otra oferta de descuento. ¡Ven, llévate algún filete! Tras una
13
semana de deliberaciones -y un montón de carne barata- decides que el
vegetarianismo no es lo tuyo. Caso cerrado.
Por supuesto, si la industria de tofu ganara la subasta de anuncios, las cosas
podrían haber ido en la dirección opuesta. Pero no importa quién gane la
subasta. Lo que importa es que una decisión que parece totalmente autónoma
no es autónoma en absoluto. Usted se siente liberado y con poder; incluso se
podría escribir una nota de agradecimiento a Mark Zuckerberg. Pero esto es de
risa: usted está simplemente a merced del mejor postor. Y ellos están haciendo
una oferta que le muestre un anuncio que importa -un anuncio basado en todo
lo que Facebook sabe acerca de sus ansiedades e inseguridades. No es una
publicidad insulsa y unidimensional más.
Este ejemplo no es el producto de mi imaginación salvaje: El año pasado,
Facebook llegó a un acuerdo con una compañía llamada DataLogix, lo que le
permitiría atar lo que usted compra en su supermercado local con los anuncios
que Facebook muestra. Google ya tiene una aplicación - Google field -, que
busca constantemente tiendas y restaurantes en su área para las últimas
ofertas. Nada en este ejemplo gira en torno a un odio de la tecnología o
información: estamos tratando aquí con la economía política, la publicidad, la
autonomía. ¿Qué tiene esto que ver con el "debate digital"? Muy poco.
El modelo centrado en los datos del capitalismo de Silicon Valley busca
convertir todos los aspectos de nuestra existencia cotidiana - lo que solía ser
nuestro único respiro de los caprichos del trabajo y las ansiedades del mercado
- en un activo productivo. Esto no ocurre sólo porque se haya desdibujado la
distinción entre trabajo y no-trabajo, sino también por aceptar tácitamente la
idea de que nuestra reputación es un “trabajo en progreso” - algo que
podríamos y deberíamos trabajar todo el tiempo. Por lo tanto, todo se convierte
en un activo productivo: nuestras relaciones, nuestra vida familiar, nuestras
vacaciones, nuestro sueño.
La retórica que implican estos "avances" es tan elevada como lo es
revolucionaria, especialmente cuando se mezcla con temas como "la economía
del compartir." “Esta es la primera etapa de algo más profundo, que es la
capacidad de las personas para estructurar sus vidas en torno a hacer
múltiples actividades de economía compartida como una opción en lugar de un
trabajo de 9 a 5, cinco días a la semana", dijo Arun Sundararajan, profesor de
la Universidad de Nueva York y un gran fan de" la economía del compartir ", en
una entrevista reciente. "Este es un progreso impulsado por la tecnología. Esto
es de lo que trata todo esto ", agregó. Oh sí, el "progreso" nunca ha sentado
tan bien: ¿a quién no le gusta trabajar todo el rato en lugar de de 9 a 5?
Cuando la privacidad se hace tan costosa
Razón número dos: Silicon Valley ha destruido nuestra capacidad de imaginar
otros modelos para el funcionamiento y la organización de nuestra
infraestructura de comunicación. Olvídate de los modelos que no se basan en
la publicidad y que no contribuyen a la centralización de datos en servidores
privados ubicados en Estados Unidos. Sugerir que tenemos que mirar a otras
alternativas - tal vez, incluso provistos públicamente- es arriesgarse a ser
acusado de querer destruir Internet. Hemos sucumbido a lo que el teórico
social brasileño Roberto Unger llama "la dictadura de ninguna alternativa": se
nos pide que aceptemos que Gmail es la mejor y única manera posible de
14
hacer de correo electrónico, y que Facebook es la mejor y única manera
posible de hacer las redes sociales.
Pero considera lo raro de nuestro acuerdo actual. Imagina que te dije que la
oficina de correos podría ejecutarse en un modelo de negocio innovador
diferente. Olvídese de los sellos. Cuestan dinero - y ¿por qué pagar dinero
cuando hay una manera de enviar las cartas de forma gratuita? Sólo piensa en
el potencial de cambiar el mundo: ¡los niños pobres de África por fin le pueden
hacer llegar sus peticiones de más laptops! Así, en lugar de sellos, queremos
cambiar a un sistema respaldado por la publicidad: nos gustaría abrir todas las
cartas que usted envíe, escanear su contenido, insertar un anuncio relevante,
sellarla, y reenviarla al destinatario.
¿Suena loco? Lo es. Pero esta es la forma que hemos elegido para ejecutar
nuestro correo electrónico. A raíz del escándalo de la NSA y la debacle que es
Healthcare.gov, la confianza en las instituciones públicas es tan baja que toda
medida alternativa -especialmente la que le daría a las instituciones públicas un
papel más importante- parece impensable. Pero esto es sólo parte del
problema. ¿Qué pasaría si algo de nuestra infraestructura digital de gestión
privada comienza a desmoronarse, ya que las empresas evolucionan y
cambian sus modelos de negocio?
Hace cinco años, todavía se podían publicar libritos tontos con títulos como
"¿Qué haría Google?" En el supuesto de que la empresa tuviera una filosofía
coherente y sobre todo benevolente, con ganas de subsidiar los servicios no
rentables sólo porque podía hacerlo. Después de que Google cerró Google
Reader y muchos otros servicios populares, esta benevolencia ya no puede
darse por sentada. En los próximos dos o tres años, que pasaría el día en que
Google anunciara que está cerrando Google Scholar -un servicio gratuito, pero
completamente improductivo económicamente- que inspira a millones de
académicos de todo el mundo. ¿Por qué no nos estamos preparando para esta
eventualidad por la construcción de una sólida infraestructura de gestión
pública? ¿No suena ridículo que Europa puede producir un proyecto como el
CERN, pero parezca incapaz de producir un servicio en línea para realizar un
seguimiento de los trabajos escritos sobre el CERN? ¿Podría ser porque
Silicon Valley nos ha convencido de que están en la industria de la magia?
Ahora que nuestras redes de comunicación están en manos del sector privado,
debemos evitar cometer el mismo error con la privacidad. No debemos reducir
este problema complejo a soluciones basadas en el mercado. Ay, gracias al
celo emprendedor de Silicon Valley, la privatización ya está arrastrándose. La
privacidad se está convirtiendo en una mercancía. ¿Cómo se llega a la
privacidad de los demás en estos días? Pregúntale a cualquier hacker: sólo
mediante el estudio de cómo funcionan las herramientas adecuadas.
Privacidad ya no es algo que se da por sentado o disfrutado gratis: usted tiene
que gastar algunos recursos para dominar las herramientas. Esos recursos
podrían ser dinero, paciencia, atención - incluso se podría contratar a un
consultor para hacer todo esto para usted - pero el punto es que la privacidad
se está convirtiendo en cara.
¿Y qué de aquellos que no pueden permitirse las herramientas y los
consultores? ¿Cómo cambian sus vidas? Cuando el fundador de una
destacada empresa de préstamos - un ex gerente de Google, nada menos -
proclama que "todos los datos son los datos de crédito, sólo que no sabemos
cómo usarlo todavía" no puedo dejar de temer lo peor. Si "todos los datos son
15
datos de crédito" y la gente pobre no puede darse el lujo de la privacidad,
vivimos tiempos oscuros. ¿Cómo pueden no estar ansioso cuando cada uno de
sus movimientos, cada clic, cada una de sus llamadas de teléfono puede ser
analizada para predecir si merecen crédito y a qué interés? Si la carga de la
deuda no era lo suficientemente angustiosa, ahora vamos a tener que vivir con
el hecho de que, para la gente pobre, la ansiedad comienza mucho antes de
que consigan el préstamo real. Una vez más, uno no tiene que odiar la
tecnología con el temor a preocuparse por el futuro de igualdad, movilidad y
calidad de vida. El "debate digital", con sus inevitables desvíos en pesimismo
cultural, simplemente no tiene los recursos intelectuales para hacer frente a
estas cuestiones.
¿Dónde están las aplicaciones para la lucha contra la pobreza o la
discriminación racial?
Razón número tres: la epistemología simplista de Silicon Valley se ha
convertido en un modelo que otras instituciones están comenzando a emular.
El problema de Silicon Valley no es sólo que se permite el trabajo a la NSA -es
que también les anima. Inspira a la NSA a seguir buscando conexiones en un
mundo de enlaces sin sentido, para registrar cada clic, para asegurarse de que
no hay interacción que pase desapercibida, documentada y sin analizar. Al
igual que Silicon Valley, la NSA asume que todo está interconectado: si todavía
no podemos unir dos piezas de datos, es porque no hemos mirado lo
suficientemente a fondo - o necesitamos una tercera parte de los datos, que se
recogen en el futuro, para dar sentido a todo.
Hay algo delirante acerca de esta práctica - y yo no uso "delirante"
metafóricamente. Para el filósofo italiano Remo Bodei, el engaño no proviene
de muy poca actividad psíquica, como algunas teorías psicoanalíticas
defienden, sino, más bien, por el exceso de la misma. El delirio, señala, es "la
incapacidad para filtrar una enorme cantidad de datos." Mientras que una
persona sana, racional "ha aprendido que la ignorancia es más vasta que el
conocimiento y que hay que resistir la tentación de buscar una mayor
coherencia de la que actualmente se puede lograr, "el hombre que sufre de
delirio no puede dejar de encontrar coherencia entre fenómenos
intrínsecamente incoherentes. Se generaliza demasiado, lo que lleva a lo que
Bodei llama "hiper-inclusión".
"Hiper-inclusión" es exactamente lo que afecta al complejo industrial-militar de
Estados Unidos en la actualidad. Y ni siquiera ocultan esto: por lo tanto, Gus
Hunt, el director de tecnología de la CIA, confiesa que "ya no puedes conectar
los puntos que no tienes... tratamos de recoger todo y aferrarnos a ello para
siempre . "Esa hiper-inclusión, según Bodei, es prerrogativa de los ilusos. Para
ellos, él escribe, "lo accidental, lo que sin duda existe en el mundo externo, no
tiene carta de naturaleza en la psique, donde tiende a cierta explicación. Por
ejemplo, "un loco puede encontrar significativo que tres personas en un grupo
más grande llevan una corbata roja, y pueden creer que esto implica alguna
forma de persecución. "Del mismo modo, la persona delirante cree que "el
concepto de San José incluye no sólo a la persona individual, sino también una
mesa de madera desde que San José era carpintero”. Bueno, podría ser un
"engaño" para Bodei pero, en lo que se refiere a Silicon Valley y Washington,
¡estamos hablando sobre el combate de "la web semántica" y "Big Data"!
16
A Silicon Valley no le importa que algunas de estas conexiones sean espurias.
Cuando Google o Facebook se lían y nos muestra un anuncio irrelevante en
función de su visión errónea de lo que somos, el resultado es una pequeña
molestia y poco más. Cuando la NSA o la CIA meten la pata, se traduce en un
ataque aéreo de un dron (si tiene suerte, usted podría ser elegido para un viaje
de ida a Guantánamo con todos los gastos pagados).
El otro problema con la epistemología de Silicon Valley es que su visión del
mundo está fuertemente distorsionado por su modelo de negocio. Silicon Valley
tiene dos respuestas a cualquier problema: se puede producir más
"computación" (o código) o se puede procesar más "información" (o datos). Lo
más probable es que será una combinación de los dos, que nos da una nueva
aplicación para realizar un seguimiento de calorías, tiempo y tráfico. Tales
éxitos pequeños permiten a Silicon Valley redefinir el "progreso" como algo que
resulta naturalmente de sus planes de negocio. Pero mientras que "más
cálculo" o "más información" podrían ser respuestas privadas lucrativas para
algunos problemas, no se sigue que también son respuestas más eficaces a
los problemas públicos difíciles de manejar y que tienen profundas causas
institucionales y estructurales.
Mucha importancia se da, al menos en Estados Unidos, al inmenso potencial
de los teléfonos inteligentes para resolver un problema como la obesidad.
¿Cómo funcionaría? Bueno, la idea es que los smartphones ya monitorean
cuánto caminas -tienen sensores que hacen eso- y nos puede decir cuando
estamos caminando menos de la norma. Pueden también -tal vez, en alguna
combinación con Google Glass- controlar lo que comemos y no perder de vista
nuestra dieta, diciéndonos que rechacemos ese postre tentador. La suposición
aquí, derivada de la economía del comportamiento, es que tomamos
decisiones irracionales y que la información altamente específica
proporcionada a nosotros en el momento adecuado a través de esta nueva
infraestructura digital finalmente puede conquistar nuestra irracionalidad.
Pero nótese cómo, en este caso, la definición misma de un problema como la
obesidad se reduce a la neoliberal y banal: ¡es todo culpa nuestra! No estamos
realmente tratando de resolver el problema -sólo desplegando nuestras
herramientas- codificación e información -para redefinir el problema de la forma
más conveniente, sino también de la forma menos ambiciosa. Puede ser que si
eres pobre y trabajas en varios puestos de trabajo y no tienes un coche para ir
de compras a un mercado de agricultores, a continuación, el consumo de
comida chatarra en un local de McDonalds es una decisión completamente
racional: se alimenta de lo que puede permitirse. ¿Para qué sirve decirle lo que
ya sabe: que usted está comiendo comida barata y terrible? El problema que
hay que abordar aquí es el de la pobreza - que se relaciona con reformas
económicas - y no el de la falta de oferta de información.
Los sociólogos han acuñado un término para este fenómeno: "Cierre del
problema" Para utilizar una definición reciente, se refiere a "la situación en la
que se utiliza una definición específica de un problema para enmarcar un
estudio posterior de las causas del problema y las consecuencias, en formas
que impiden conceptualizaciones alternativas del problema. "Una vez que las
causas y las consecuencias han sido vagamente definidas, no es de extrañar
que las soluciones particulares obtengan la mayor atención. Aquí es donde
estamos hoy: inspirados en Silicon Valley, los responsables políticos están
empezando a redefinir problemas como esencialmente derivados de una
17
información incompleta, mientras que se imaginan soluciones que sólo hacen
una cosa: entregar más información a través de aplicaciones. Pero ¿dónde
están las aplicaciones para combatir la pobreza o la discriminación racial?
Estamos construyendo aplicaciones para solucionar los problemas que
nuestras aplicaciones pueden arreglar -en lugar de abordar los problemas que
realmente necesitan arreglo.
Vamos a volver a inyectar política y economía en este debate
¿La gente en Silicon Valley se da cuenta del lío hacia el que nos están
arrastrando? Lo dudo. El "alambre de púas invisible" sigue siendo invisible
incluso a sus constructores. Quien está construyendo una herramienta para
vincular MOOCs para la identificación biométrica no está muy preocupado con
lo que esto significa para nuestras libertades: ¡"libertad" no es su departamento,
sólo están construyendo herramientas interesantes para la difusión del
conocimiento!
Aquí es donde el "debate digital” nos lleva por mal camino: se sabe cómo
hablar acerca de las herramientas, pero se es incapaz de hablar de los
sistemas sociales, políticos y económicos que estas herramientas activan y
desactivan, amplifican y pacifican. Cuando estos sistemas son una vez más en
el primer plano de nuestro análisis, el aspecto "digital" de dicha herramienta de
charla se vuelve muy aburrido, ya que no explica nada. Deleuze advirtió de
este “herramienta-centrismo” en 1990:
"Uno puede, por supuesto, ver cómo cada tipo de sociedad corresponde
a una determinada máquina -con máquinas mecánicas simples que
corresponden a las sociedades de soberanía, máquinas termodinámicas
a las sociedades disciplinarias, máquinas cibernéticas y computadoras
para controlar las sociedades. Pero las máquinas no explican nada, hay
que analizar los acuerdos colectivos de los cuales las máquinas son sólo
un componente".
En las últimas dos décadas, nuestra capacidad para realizar estas conexiones
entre las máquinas y los "acuerdos colectivos" se ha atrofiado. Esto sucedió,
sospecho, porque hemos presumido que estas máquinas vienen del
"ciberespacio", que son del mundo "en línea" y "digitales" - en otras palabras,
que fueron otorgadas a nosotros por los dioses de "la Internet. " E Internet,
como Silicon Valley nos sigue recordando, es el futuro. Así que oponerse a
estas máquinas era oponerse el futuro en sí mismo.
Bueno, esto es todo: no hay "ciberespacio" y "el debate digital» es sólo un
montón de sofismas inventados por Silicon Valley que permiten a sus
ejecutivos dormir bien de noche. (¡Se paga bien también!) ¿No hemos tenido
suficiente? Nuestro primer paso debe ser robarles su lenguaje banal pero muy
eficaz. Nuestro segundo paso debe ser robarles su historia defectuosa. Nuestro
tercer paso debe ser re-inyectar política y economía en este debate. Vamos a
enterrar el "debate digital" para siempre -junto con un exceso de oferta de la
mediocridad intelectual que se ha producido en el ínterin.

More Related Content

What's hot

La participación ciudadana desde la óptica del profesional del territorio red
La participación ciudadana desde la óptica del profesional del territorio redLa participación ciudadana desde la óptica del profesional del territorio red
La participación ciudadana desde la óptica del profesional del territorio redGersón Beltran
 
Conferencia de Marketing y Reputación Digital
Conferencia de Marketing y Reputación DigitalConferencia de Marketing y Reputación Digital
Conferencia de Marketing y Reputación DigitalNéstor Romero
 
La Era del Consumidor Autosuficiente
La Era del Consumidor AutosuficienteLa Era del Consumidor Autosuficiente
La Era del Consumidor Autosuficientejvaron
 
¿ Por qué participamos de las redes sociales online?
¿ Por qué participamos de las redes sociales online?¿ Por qué participamos de las redes sociales online?
¿ Por qué participamos de las redes sociales online?guestd95bd9a
 
Sesion o6 generaciones de consumo
Sesion o6 generaciones de consumoSesion o6 generaciones de consumo
Sesion o6 generaciones de consumoIPAE
 

What's hot (7)

La participación ciudadana desde la óptica del profesional del territorio red
La participación ciudadana desde la óptica del profesional del territorio redLa participación ciudadana desde la óptica del profesional del territorio red
La participación ciudadana desde la óptica del profesional del territorio red
 
El imperio-digital
El imperio-digitalEl imperio-digital
El imperio-digital
 
Conferencia de Marketing y Reputación Digital
Conferencia de Marketing y Reputación DigitalConferencia de Marketing y Reputación Digital
Conferencia de Marketing y Reputación Digital
 
La Era del Consumidor Autosuficiente
La Era del Consumidor AutosuficienteLa Era del Consumidor Autosuficiente
La Era del Consumidor Autosuficiente
 
¿ Por qué participamos de las redes sociales online?
¿ Por qué participamos de las redes sociales online?¿ Por qué participamos de las redes sociales online?
¿ Por qué participamos de las redes sociales online?
 
Sesion o6 generaciones de consumo
Sesion o6 generaciones de consumoSesion o6 generaciones de consumo
Sesion o6 generaciones de consumo
 
Mundo digital
Mundo digitalMundo digital
Mundo digital
 

Similar to Morozov. EVGENY MOROZOV La ideología de Internet ¿Por qué está permitido odiar a Silicon Valley?

El dilema de las redes sociales. Reflexiones sobre el documental del mismo no...
El dilema de las redes sociales. Reflexiones sobre el documental del mismo no...El dilema de las redes sociales. Reflexiones sobre el documental del mismo no...
El dilema de las redes sociales. Reflexiones sobre el documental del mismo no...Ismael Lozano
 
¿SaaS, Web y una economía paralela con otra moneda?
¿SaaS, Web y una  economía paralela con otra moneda?¿SaaS, Web y una  economía paralela con otra moneda?
¿SaaS, Web y una economía paralela con otra moneda?Néstor González Sainz
 
La inteligencia de la multitud, lecciones 15M
La inteligencia de la multitud, lecciones 15MLa inteligencia de la multitud, lecciones 15M
La inteligencia de la multitud, lecciones 15MAntoni
 
La revolución virtual
La revolución virtualLa revolución virtual
La revolución virtuallarguito16
 
El poder de los datos: hacia una sociedad inteligente, pero ética
El poder de los datos: hacia una sociedad inteligente, pero éticaEl poder de los datos: hacia una sociedad inteligente, pero ética
El poder de los datos: hacia una sociedad inteligente, pero éticaAlex Rayón Jerez
 
Pontificia universidad javeriana
Pontificia universidad javerianaPontificia universidad javeriana
Pontificia universidad javerianaJesus Alberto León
 
Nos Vemos En El Ciberespacio. Redes Ciberneticas, Redes Sociales, Marketing S...
Nos Vemos En El Ciberespacio. Redes Ciberneticas, Redes Sociales, Marketing S...Nos Vemos En El Ciberespacio. Redes Ciberneticas, Redes Sociales, Marketing S...
Nos Vemos En El Ciberespacio. Redes Ciberneticas, Redes Sociales, Marketing S...GO Media, S.L.
 
Internet, Práctica 1
Internet, Práctica 1Internet, Práctica 1
Internet, Práctica 1Natalie
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la informaciónMaritza Martinez
 
Gratis, el futuro de un precio - Chris Anderson.pdf
Gratis, el futuro de un precio - Chris Anderson.pdfGratis, el futuro de un precio - Chris Anderson.pdf
Gratis, el futuro de un precio - Chris Anderson.pdfIglesiadeJesus
 
Revolución Digital en la Social. Informe sobre el impacto digital en las Fund...
Revolución Digital en la Social. Informe sobre el impacto digital en las Fund...Revolución Digital en la Social. Informe sobre el impacto digital en las Fund...
Revolución Digital en la Social. Informe sobre el impacto digital en las Fund...Dominique Gross
 
2011 08-28 amurrio -trend trotters- de lo global a lo local
2011 08-28 amurrio -trend trotters- de lo global a lo local2011 08-28 amurrio -trend trotters- de lo global a lo local
2011 08-28 amurrio -trend trotters- de lo global a lo localAsier López Rangil
 
¿Están realmente muriendo las subculturas por culpa de TikTok?
¿Están realmente muriendo las subculturas por culpa de TikTok?¿Están realmente muriendo las subculturas por culpa de TikTok?
¿Están realmente muriendo las subculturas por culpa de TikTok?Claudia Trasobares Peyrona
 
Ayala andersson ensayo
Ayala andersson ensayoAyala andersson ensayo
Ayala andersson ensayoAnderssonAyala
 
Unidad 1. Tecnología y sociedad guias 1-2-3 grado 11 (1).pdf
Unidad 1. Tecnología y sociedad guias 1-2-3 grado 11 (1).pdfUnidad 1. Tecnología y sociedad guias 1-2-3 grado 11 (1).pdf
Unidad 1. Tecnología y sociedad guias 1-2-3 grado 11 (1).pdfAida Bustamante
 
El derecho al olvido en internet. Ese derecho olvidado
El derecho al olvido en internet. Ese derecho olvidadoEl derecho al olvido en internet. Ese derecho olvidado
El derecho al olvido en internet. Ese derecho olvidadoLorena Fernández
 

Similar to Morozov. EVGENY MOROZOV La ideología de Internet ¿Por qué está permitido odiar a Silicon Valley? (20)

El dilema de las redes sociales. Reflexiones sobre el documental del mismo no...
El dilema de las redes sociales. Reflexiones sobre el documental del mismo no...El dilema de las redes sociales. Reflexiones sobre el documental del mismo no...
El dilema de las redes sociales. Reflexiones sobre el documental del mismo no...
 
¿SaaS, Web y una economía paralela con otra moneda?
¿SaaS, Web y una  economía paralela con otra moneda?¿SaaS, Web y una  economía paralela con otra moneda?
¿SaaS, Web y una economía paralela con otra moneda?
 
La inteligencia de la multitud, lecciones 15M
La inteligencia de la multitud, lecciones 15MLa inteligencia de la multitud, lecciones 15M
La inteligencia de la multitud, lecciones 15M
 
La revolución virtual
La revolución virtualLa revolución virtual
La revolución virtual
 
El poder de los datos: hacia una sociedad inteligente, pero ética
El poder de los datos: hacia una sociedad inteligente, pero éticaEl poder de los datos: hacia una sociedad inteligente, pero ética
El poder de los datos: hacia una sociedad inteligente, pero ética
 
Pontificia universidad javeriana
Pontificia universidad javerianaPontificia universidad javeriana
Pontificia universidad javeriana
 
Nos Vemos En El Ciberespacio. Redes Ciberneticas, Redes Sociales, Marketing S...
Nos Vemos En El Ciberespacio. Redes Ciberneticas, Redes Sociales, Marketing S...Nos Vemos En El Ciberespacio. Redes Ciberneticas, Redes Sociales, Marketing S...
Nos Vemos En El Ciberespacio. Redes Ciberneticas, Redes Sociales, Marketing S...
 
Internet, Práctica 1
Internet, Práctica 1Internet, Práctica 1
Internet, Práctica 1
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
Gratis, el futuro de un precio - Chris Anderson.pdf
Gratis, el futuro de un precio - Chris Anderson.pdfGratis, el futuro de un precio - Chris Anderson.pdf
Gratis, el futuro de un precio - Chris Anderson.pdf
 
Trabajo de infoetica
Trabajo de infoeticaTrabajo de infoetica
Trabajo de infoetica
 
123456
123456123456
123456
 
Revolución Digital en la Social. Informe sobre el impacto digital en las Fund...
Revolución Digital en la Social. Informe sobre el impacto digital en las Fund...Revolución Digital en la Social. Informe sobre el impacto digital en las Fund...
Revolución Digital en la Social. Informe sobre el impacto digital en las Fund...
 
2011 08-28 amurrio -trend trotters- de lo global a lo local
2011 08-28 amurrio -trend trotters- de lo global a lo local2011 08-28 amurrio -trend trotters- de lo global a lo local
2011 08-28 amurrio -trend trotters- de lo global a lo local
 
¿Están realmente muriendo las subculturas por culpa de TikTok?
¿Están realmente muriendo las subculturas por culpa de TikTok?¿Están realmente muriendo las subculturas por culpa de TikTok?
¿Están realmente muriendo las subculturas por culpa de TikTok?
 
Ayala andersson ensayo
Ayala andersson ensayoAyala andersson ensayo
Ayala andersson ensayo
 
Unidad 1. Tecnología y sociedad guias 1-2-3 grado 11 (1).pdf
Unidad 1. Tecnología y sociedad guias 1-2-3 grado 11 (1).pdfUnidad 1. Tecnología y sociedad guias 1-2-3 grado 11 (1).pdf
Unidad 1. Tecnología y sociedad guias 1-2-3 grado 11 (1).pdf
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
El derecho al olvido en internet. Ese derecho olvidado
El derecho al olvido en internet. Ese derecho olvidadoEl derecho al olvido en internet. Ese derecho olvidado
El derecho al olvido en internet. Ese derecho olvidado
 
Educar en las TICS
Educar en las TICSEducar en las TICS
Educar en las TICS
 

More from joaquinparedes

Una propuesta para trabajar con programacion y robotica
Una propuesta para trabajar con programacion y roboticaUna propuesta para trabajar con programacion y robotica
Una propuesta para trabajar con programacion y roboticajoaquinparedes
 
Competencia digital docente y programacion
Competencia digital docente y programacionCompetencia digital docente y programacion
Competencia digital docente y programacionjoaquinparedes
 
Formacion de ciudadanos en red
Formacion de ciudadanos en redFormacion de ciudadanos en red
Formacion de ciudadanos en redjoaquinparedes
 
Publicación la cultura gitana en los libros de texto
Publicación la cultura gitana en los libros de textoPublicación la cultura gitana en los libros de texto
Publicación la cultura gitana en los libros de textojoaquinparedes
 
Circular xiii cihela 2018
Circular xiii cihela 2018Circular xiii cihela 2018
Circular xiii cihela 2018joaquinparedes
 
Declaración de las áreas de educación sobre los nuevos criterios de la aneca
Declaración  de las áreas de educación sobre los nuevos criterios de la anecaDeclaración  de las áreas de educación sobre los nuevos criterios de la aneca
Declaración de las áreas de educación sobre los nuevos criterios de la anecajoaquinparedes
 
Cicloconferenciasnuevasfronteras
CicloconferenciasnuevasfronterasCicloconferenciasnuevasfronteras
Cicloconferenciasnuevasfronterasjoaquinparedes
 
Edtecsoc nuevastendencias
Edtecsoc nuevastendenciasEdtecsoc nuevastendencias
Edtecsoc nuevastendenciasjoaquinparedes
 
The teacher training practicum in the voices of
The teacher training practicum in the voices ofThe teacher training practicum in the voices of
The teacher training practicum in the voices ofjoaquinparedes
 
En qué tipo de proyectos funcionan las tic en educación
En qué tipo de proyectos funcionan las tic en educaciónEn qué tipo de proyectos funcionan las tic en educación
En qué tipo de proyectos funcionan las tic en educaciónjoaquinparedes
 
Nuevos proyectos principios
Nuevos proyectos principiosNuevos proyectos principios
Nuevos proyectos principiosjoaquinparedes
 
Recursos tradicionales
Recursos tradicionalesRecursos tradicionales
Recursos tradicionalesjoaquinparedes
 
Escuchar al otro en la relación pedagógica.
Escuchar al otro en la relación pedagógica. Escuchar al otro en la relación pedagógica.
Escuchar al otro en la relación pedagógica. joaquinparedes
 
Tic creativas dossier2
Tic creativas dossier2Tic creativas dossier2
Tic creativas dossier2joaquinparedes
 
Usos narrativos de las tic2
Usos narrativos de las tic2Usos narrativos de las tic2
Usos narrativos de las tic2joaquinparedes
 
Elearning para profesorado
Elearning para profesoradoElearning para profesorado
Elearning para profesoradojoaquinparedes
 
Past and Future Women Role in Spanish Education through Comic and Poster. A C...
Past and Future Women Role in Spanish Education through Comic and Poster. A C...Past and Future Women Role in Spanish Education through Comic and Poster. A C...
Past and Future Women Role in Spanish Education through Comic and Poster. A C...joaquinparedes
 
Masetto formación de profesores y paradigmas curriculares innovadores
Masetto formación de profesores y paradigmas curriculares innovadoresMasetto formación de profesores y paradigmas curriculares innovadores
Masetto formación de profesores y paradigmas curriculares innovadoresjoaquinparedes
 

More from joaquinparedes (20)

Una propuesta para trabajar con programacion y robotica
Una propuesta para trabajar con programacion y roboticaUna propuesta para trabajar con programacion y robotica
Una propuesta para trabajar con programacion y robotica
 
Competencia digital docente y programacion
Competencia digital docente y programacionCompetencia digital docente y programacion
Competencia digital docente y programacion
 
Formacion de ciudadanos en red
Formacion de ciudadanos en redFormacion de ciudadanos en red
Formacion de ciudadanos en red
 
Publicación la cultura gitana en los libros de texto
Publicación la cultura gitana en los libros de textoPublicación la cultura gitana en los libros de texto
Publicación la cultura gitana en los libros de texto
 
Circular xiii cihela 2018
Circular xiii cihela 2018Circular xiii cihela 2018
Circular xiii cihela 2018
 
Declaración de las áreas de educación sobre los nuevos criterios de la aneca
Declaración  de las áreas de educación sobre los nuevos criterios de la anecaDeclaración  de las áreas de educación sobre los nuevos criterios de la aneca
Declaración de las áreas de educación sobre los nuevos criterios de la aneca
 
Conclusiones2
Conclusiones2Conclusiones2
Conclusiones2
 
Cicloconferenciasnuevasfronteras
CicloconferenciasnuevasfronterasCicloconferenciasnuevasfronteras
Cicloconferenciasnuevasfronteras
 
Edtecsoc nuevastendencias
Edtecsoc nuevastendenciasEdtecsoc nuevastendencias
Edtecsoc nuevastendencias
 
The teacher training practicum in the voices of
The teacher training practicum in the voices ofThe teacher training practicum in the voices of
The teacher training practicum in the voices of
 
En qué tipo de proyectos funcionan las tic en educación
En qué tipo de proyectos funcionan las tic en educaciónEn qué tipo de proyectos funcionan las tic en educación
En qué tipo de proyectos funcionan las tic en educación
 
Nuevos proyectos principios
Nuevos proyectos principiosNuevos proyectos principios
Nuevos proyectos principios
 
Recursos tradicionales
Recursos tradicionalesRecursos tradicionales
Recursos tradicionales
 
Escuchar al otro en la relación pedagógica.
Escuchar al otro en la relación pedagógica. Escuchar al otro en la relación pedagógica.
Escuchar al otro en la relación pedagógica.
 
Tic creativas dossier2
Tic creativas dossier2Tic creativas dossier2
Tic creativas dossier2
 
Usos narrativos de las tic2
Usos narrativos de las tic2Usos narrativos de las tic2
Usos narrativos de las tic2
 
Doisneau. La infancia
Doisneau. La infanciaDoisneau. La infancia
Doisneau. La infancia
 
Elearning para profesorado
Elearning para profesoradoElearning para profesorado
Elearning para profesorado
 
Past and Future Women Role in Spanish Education through Comic and Poster. A C...
Past and Future Women Role in Spanish Education through Comic and Poster. A C...Past and Future Women Role in Spanish Education through Comic and Poster. A C...
Past and Future Women Role in Spanish Education through Comic and Poster. A C...
 
Masetto formación de profesores y paradigmas curriculares innovadores
Masetto formación de profesores y paradigmas curriculares innovadoresMasetto formación de profesores y paradigmas curriculares innovadores
Masetto formación de profesores y paradigmas curriculares innovadores
 

Recently uploaded

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 

Recently uploaded (20)

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

Morozov. EVGENY MOROZOV La ideología de Internet ¿Por qué está permitido odiar a Silicon Valley?

  • 1. 1 11.11.2013, von EVGENY MOROZOV The Internet Ideology Why We Are Allowed to Hate Silicon Valley It knows how to talk about tools but is barely capable of talking about social, political, and economic systems that these tools enable and disable, amplify and pacify. Why the “digital debate” leads us astray. If Ronald Reagan was the first Teflon President, then Silicon Valley is the first Teflon Industry: no matter how much dirt one throws at it, nothing seems to stick. While “Big Pharma,” “Big Food” and “Big Oil” are derogatory terms used to describe the greediness that reigns supreme in those industries, this is not the case with “Big Data.” This innocent term is never used to refer to the shared agendas of technology companies. What shared agendas? Aren’t these guys simply improving the world, one line of code at a time? Something odd is going on here. While we understand that the interests of pharmaceutical, food and oil companies naturally diverge from our own, we rarely approach Silicon Valley with the requisite suspicion. Instead, we continue to treat data as if it were a special, magical commodity that could single-handedly defend itself against any evil genius who dares to exploit it. Earlier this year, a tiny scratch appeared on the rhetorical Teflon of Silicon Valley. The Snowden affair helped – but so did other events. The world seems to have finally realized that “disruption” – the favorite word of the digital elites –describes a rather ugly, painful phenomenon. Thus, university professors are finally complaining about the “disruption” brought on by the massive open online courses (MOOCs); taxi drivers are finally fighting services like Uber; residents of San Francisco are finally bemoaning the “disruption” of monthly rents in a city that has suddenly been invaded by millionaires. And then, of course, there are the crazy, despicable ideas coming from Silicon Valley itself: the latest proposal, floated by one tech executive at a recent conference, is that Silicon Valley should secede from the country and “build an opt-in society, ultimately outside the United States, run by technology.” Let’s share his pain: A country that needs a congressional hearing to fix a web-site is a disgrace to Silicon Valley. This bubbling discontent is reassuring. It might even help bury some of the myths spun by Silicon Valley. Wouldn’t it be nice if one day, told that Google’s mission is to “organize the world’s information and make it universally accessible and useful,” we would finally read between the lines and discover its true meaning: “to monetize all of the world’s information and make it universally inaccessible and profitable”? With this act of subversive interpretation, we might eventually hit upon the greatest emancipatory insight of all: Letting Google organize all of the world’s information makes as much sense as letting Halliburton organize all of the world’s oil.
  • 2. 2 But any jubilation is premature: Silicon Valley still holds a firm grip on the mechanics of the public debate. As long as our critique remains tied to the plane of technology and information– a plane that is often described by that dreadful, meaningless, overused word “digital” – Silicon Valley will continue to be seen as an exceptional and unique industry. When food activists go after Big Food and accuse those companies of adding too much salt and fat to their snacks to make us crave even more of them, no one dares accuse these activists of being anti-science. Yet, a critique of Facebook or Twitter along similar lines – for example, that they have designed their services to play up our anxieties and force us to perpetually click the “refresh” button to get the latest update – almost immediately brings accusations of technophobia and Luddism. The reason why the digital debate feels so empty and toothless is simple: framed as a debate over “the digital” rather than “the political” and “the economic,” it’s conducted on terms that are already beneficial to technology companies. Unbeknownst to most of us, the seemingly exceptional nature of commodities in question – from “information” to “networks” to “the Internet” – is coded into our language. It’s this hidden exceptionalism that allows Silicon Valley to dismiss its critics as Luddites who, by opposing “technology,” “information” or “the Internet”-- they don’t do plurals in Silicon Valley, for the nuance risks overwhelming their brains – must also be opposed to “progress.” How do you spot “the digital debate”? Look for arguments that appeal to the essences of things – of technology, information, knowledge and, of course, the Internet itself. Thus, whenever you hear someone say “this law is bad because it will break the Internet” or “this new gadget is good because that’s what technology wants,” you know that you have left the realm of the political – where arguments are usually framed around the common good – and have entered the realm of bad metaphysics. In that realm, what you are being asked to defend is the well-being of phantom digital gods that function as convenient stand-ins for corporate interests. Why does anything that might “break the Internet” also risk breaking Google? This can’t be a coincidence, can it? Perhaps, we should ditch the technology/progress dialectic altogether. “Is it O.K. to be a Luddite?” ran the title of a fabulous 1984 essay by Thomas Pynchon – a question that he answered, by and large, in the affirmative. This question feels outdated today. “Is it okay not to be a Luddite but still hate Silicon Valley?” is a much better question, for the real enemy is not technology but the present political and economic regime – a wild combination of the military-industrial complex and the out-of-control banking and advertising – that deploys latest technologies to achieve its ugly (even if lucrative and occasionally pleasant) ends. Silicon Valley represents the most visible, the most discussed, and the most naive part of this assemblage. In short, it’s okay to hate Silicon Valley – we just need to do it for the right reasons. Below are three of them – but this is hardly an exhaustive list.
  • 3. 3 The rhetoric is as lofty as it is revolutionary Reason number one: Silicon Valley firms are building what I call “invisible barbed wire” around our lives. We are promised more freedom, more openness, more mobility; we are told we can roam wherever and whenever we want. But the kind of emancipation that we actually get is fake emancipation; it’s the emancipation of a just-released criminal wearing an ankle bracelet. Yes, a self-driving car could make our commute less dreadful. But a self-driving car operated by Google would not just be a self-driving car: it would be a shrine to surveillance – on wheels! It would track everywhere we go. It might even prevent us from going to certain places if we our mood – measured through facial expression analysis – suggests that we are too angry or tired or emotional. Yes, there are exceptions – at times, GPS does feel liberating – but the trend is clear: every new Google sensor in that car would introduce a new lever of control. That lever doesn’t even have to be exercised to produce changes in our behavior – our knowledge of its presence will suffice. Or take MOOCs. They would undoubtedly produce many shifts in power relations. We know of all the visible, positive shifts: students getting more, cheaper opportunities to learn; kids in Africa finally taking best courses on offer in America, and so on. But what about the invisible shifts? Take Coursera, a company that was started by a senior Google engineer and that has quickly become one of the leaders in the field. It now uses biometrics -- facial recognition and typing speed analysis – to verify student identity. (This comes in handy when they issue diplomas!) How did we go from universities with open-door policies to universities that check their students with biometrics? As Gilles Deleuze put in a 1990 conversation with Tony Negri, “compared with the approaching forms of ceaseless control in open sites, we may come to see the harshest confinement as part of a wonderful happy past.” This connection between the seeming openness of our technological infrastructures and the intensifying degree of control remains poorly understood. What does this invisible barbed wire mean in practice? Suppose you want to become a vegetarian. So you go to Facebook and use its Graph Search feature to search for the favorite vegetarian restaurants of all your friends who live nearby. Facebook understands that you are considering an important decision that will affect several industries: great news for the tofu industry but bad news for the meat section of your local supermarket. Facebook would be silly not to profit from this knowledge – so it organizes a real-time ad auction to see whether the meat industry wants you more than the tofu industry. This is where your fate is no longer in your own hands. Sounds silly – until you enter your local supermarket and your smartphone shows that the meat section offers you a discount of 20%. The following day, as you pass by the local steak house, your phone
  • 4. 4 buzzes again: you’ve got another discount offer. Come in – have some steak! After a week of deliberation – and lots of cheap meat -- you decide that vegetarianism is not your thing. Case closed. Of course, had the tofu industry won the ad auction, things might have gone in the opposite direction. But it doesn’t matter who wins the auction. What matters is that a decision that seems fully autonomous is not autonomous at all. You feel liberated and empowered; you might even write a thank-you note to Mark Zuckerberg. But this is laughable: you are simply at the mercy of the highest bidder. And they are bidding to show you an ad that matters – an ad based on everything that Facebook knows about your anxieties and insecurities. It’s not your bland, one-dimensional advertising anymore. This example is hardly the product of my wild imagination: Last year, Facebook struck a deal with a company called Datalogix, which would allow it to tie what you buy at your local supermarket to ads that Facebook shows you. Google already has an app – Google Field – which constantly scans shops and restaurants in your area for latest deals. Nothing in this example hinges upon a hatred of technology or information: we are dealing here with political economy, advertising, autonomy. What does this have to do with the “digital debate”? Very little. The data-centric model of Silicon Valley capitalism seeks to convert every aspect of our everyday existence – what used to be our only respite from the vagaries of work and the anxieties of the marketplace – into a productive asset. This is done not just by blurring the distinction between work and nonwork but also by making us tacitly accept the idea that our reputation is a work-in-progress – something that we could and should be honing 24/7. Therefore, everything is turned into a productive asset: our relationships, our family life, our vacations, our sleep (you are now invited to “hack” it so that you can get most of your sleep in the shortest amount of time). The rhetoric attached to such “breakthroughs” is as lofty as it is revolutionary, especially when mixed with subjects like “the sharing economy.” „This is the first stage of something more profound, which is the ability of people to structure their lives around doing multiple sharing economy activities as a choice in lieu of a 9-to-5, five- day-a-week job,“ said Arun Sundararajan, a professor at New York University and a big fan of “the sharing economy,” in a recent interview. „This is technology-driven progress. This is what it’s all about,“ he added. Oh yes, “progress” has never felt so good: who doesn’t like working 24-7 instead of 9-5? When privacy is becoming expensive Reason number two: Silicon Valley has destroyed our ability to imagine other models for running and organizing our communication infrastructure. Forget about models that aren’t based on advertising and that do not contribute to the centralization of data on
  • 5. 5 private servers located in America. To suggest that we need to look into other – perhaps, even publicly-provided alternatives –is to risk being accused of wanting to “break the Internet.” We have succumbed to what the Brazilian social theorist Roberto Unger calls “the dictatorship of no alternatives”: we are asked to accept that Gmail is the best and only possible way to do email, and that Facebook is the best and only possible way to do social networking. But consider just how weird our current arrangement is. Imagine I told you that the post office could run on a different, innovation-friendly business model. Forget stamps. They cost money – and why pay money when there’s a way to send letters for free? Just think about the world-changing potential: the poor kids in Africa can finally reach you with their pleas for more laptops! So, instead of stamps, we would switch to an advertising- backed system: we’d open every letter that you send, scan its contents, insert a relevant ad, seal it, and then forward it to the recipient. Sounds crazy? It does. But this is how we have chosen to run our email. In the wake of the NSA scandal and the debacle that is Healthcare.gov, trust in public institutions runs so low that any alternative arrangement – especially the one that would give public institutions a greater role – seems unthinkable. But this is only part of the problem. What would happen when some of our long cherished and privately-run digital infrastructure begins to crumble, as companies evolve and change their business models? Five years ago, one could still publish silly little books with titles like “What Would Google Do?” on the assumption that the company had a coherent and mostly benevolent philosophy, eager to subsidize unprofitable services just because it could. After Google shut down Google Reader and many other popular services, this benevolence can no longer be taken for granted. In the next two-three years, there would come a day when Google would announce that it’s shutting down Google Scholar – a free but completely unprofitable service – that abets millions of academics worldwide. Why aren’t we preparing for this eventuality by building a robust publicly-run infrastructure? Doesn’t it sound ridiculous that Europe can produce a project like CERN but seems incapable of producing an online service to keep track of papers written about CERN? Could it be because Silicon Valley has convinced us that they are in the magic industry? Now that our communication networks are in the hands of the private sector, we should avoid making the same mistake with privacy. We shouldn’t reduce this complex problem to market-based solutions. Alas, thanks to Silicon Valley’s entrepreneurial zeal, privatization is already creeping in. Privacy is becoming a commodity. How does one get privacy these days? Just ask any hacker: only by studying how the right tools work. Privacy is no longer something to be taken for granted or enjoyed for free: you have to expend some resources to master the tools. Those resources could be money, patience,
  • 6. 6 attention – you might even hire a consultant to do all this for you – but the point is that privacy is becoming expensive. And what of those who can’t afford tools and consultants? How do their lives change? When the founder of a prominent lending start-up – the former CIO of Google, no less – proclaims that “all data is credit data, we just don’t know how to use it yet” I can’t help but fear the worst. If “all data is credit data” and poor people cannot afford privacy, they are in for some dark times. How can they not be anxious when their every move, their every click, their every phone call could be analyzed to predict if they deserve credit and at what rates? If the burden of debt wasn’t agonizing enough, now we’ll have to live with the fact that, for the poor people, anxiety begins well before they get the actual loan. Once again, one doesn’t have to hate or fear technology to worry about the future of equality, mobility and the quality of life. The “digital debate,” with its inevitable detours into cultural pessimism, simply has no intellectual resources to tackle these issues. Where are the apps to fight poverty or racial discrimination? Reason number three: the simplistic epistemology of Silicon Valley has become a model that other institutions are beginning to emulate. The trouble with Silicon Valley is not just that it enables the NSA –it also encourages, even emboldens them. It inspires the NSA to keep searching for connections in a world of meaningless links, to record every click, to ensure that no interaction goes unnoticed, undocumented and unanalyzed. Like Silicon Valley, NSA assumes that everything is interconnected: if we can’t yet link two pieces of data, it’s because we haven’t looked deep enough – or we need a third piece of data, to be collected in the future, to make sense of it all. There’s something delusional about this practice – and I don’t use “delusional” metaphorically. For the Italian philosopher Remo Bodei, delusion does not stem from too little psychic activity, as some psychoanalytic theories would have it, but, rather, from too much of it. Delirium, he notes, is “the incapacity to filter an enormous quantity of data.” While a sane, rational person “has learned that ignorance is vaster than knowledge and that one must resist the temptation to find more coherence than can currently be achieved,” the man suffering from delusion cannot stop finding coherence among inherently incoherent phenomena. He generalizes too much, which results in what Bodei calls “hyper-inclusion.” “Hyper-inclusion” is exactly what plagues America’s military-industrial complex today. And they don’t even hide this: thus, Gus Hunt, the chief technology officer of the CIA, confesses that “since you can’t connect dots you don’t have …we fundamentally try to collect everything and hang on to it forever.” Such hyper-inclusion, according to Bodei, is the prerogative of the deluded. For them, he writes, “the accidental, which most certainly exists in the external world, has no right of citizenship in the psychic one, where it is ‘curved’ to a certain explanation.“ For example, “a
  • 7. 7 madman might find it significant that three people in a larger group are wearing a red tie, and might believe that this implies some form of persecution.” Likewise, the delirious person believes that “the concept of St. Joseph includes not only the individual person but also a wooden table since St. Joseph was a carpenter.” Well, it might be “delusion’ for Bodei but as far as Silicon Valley and Washington are concerned, we are talking about “the semantic Web” and “Big Data”! Silicon Valley doesn’t care that some of these connections are spurious. When Google or Facebook mess up and show us an irrelevant ad based on their misconceived view of who we are, it results in minor discomfort– and little else. When NSA or CIA mess up, it results in a loud drone strike (if you are lucky, you might qualify for an all-expenses- paid, one-way trip to Guantanamo). The other problem with Silicon Valley’s epistemology is that its view of the world is heavily distorted by its business model. Silicon Valley has two responses to any problem: it can produce more “computation” (or code) or it can process more “information” (or data). Most likely, it will be a combination of the two, giving us yet another app to track calories, weather and traffic. Such small successes allow Silicon Valley to redefine “progress” as something that naturally follows from their business plans. But while “more computation” or “more information” could be lucrative private responses to some problems, it doesn’t follow that they are also most effective responses to the unwieldy, messy public problems have deep institutional and structural causes. Much importance, at least in America, is attached to the immense potential of smartphones to solve a problem like obesity. How would this work? Well, the idea is that the smartphones already monitor how much we walk – they have sensors that do that – and they can tell us when we are walking less than the norm. They can also – perhaps, in some combination with Google Glass – monitor what we eat and keep track of our diet, telling us to refuse that tempting dessert. The assumption here, derived from behavioral economics, is that we make irrational decisions and that highly-targeted information provided to us at the right time via this new digital infrastructure can finally conquer our irrationality. But notice how, in this case, the very definition of a problem like obesity shrinks to the neoliberal and the banal: it’s all our own fault! We are not really trying to solve the problem – only to deploy our tools – coding and information – to redefine the problem in the most convenient but also least ambitious way. It may be that if you are poor and you work several jobs and you don’t have a car to go shopping at a farmer’s market, then consuming junk food at a local McDonald’s is a completely rational decision: you get the food you can afford. What’s the point of telling you what you already know: that you are eating cheap and terrible food? The problem that needs addressing here is that
  • 8. 8 of poverty – to be tackled through economic reforms – and not that of under-supply of information. Sociologists have coined a term for this phenomenon: “problem closure.” To use one recent definition, it refers to “the situation when a specific definition of a problem is used to frame subsequent study of the problem’s causes and consequences in ways that preclude alternative conceptualizations of the problem.” Once the causes and consequences have been narrowly defined, it’s no wonder that particular solutions get most attention. This is where we are today: inspired by Silicon Valley, policy-makers are beginning to redefine problems as essentially stemming from incomplete information while envisioning solutions that only do one thing: deliver more information through apps. But where are the apps to fight poverty or racial discrimination? We are building apps to fix the problems that our apps can fix – instead of tackling problems that actually need fixing. Let's re-inject politics and economics into this debate Do people in Silicon Valley realize the mess that they are dragging us into? I doubt it. The “invisible barbed wire” remains invisible even to its builders. Whoever is building a tool to link MOOCs to biometric identification isn’t much concerned with what this means for our freedoms: “freedom” is not their department, they are just building cool tools for spreading knowledge! This is where the “digital debate” leads us astray: it knows how to talk about tools but is barely capable of talking about social, political, and economic systems that these tools enable and disable, amplify and pacify. When these systems are once again brought to the fore of our analysis, the “digital” aspect of such tool-talk becomes extremely boring, for it explains nothing. Deleuze warned of such tool-centrism back in 1990: “One can of course see how each kind of society corresponds to a particular kind of machine – with simple mechanical machines corresponding to sovereign societies, thermodynamic machines to disciplinary societies, cybernetic machines and computers to control societies. But the machines don’t explain anything, you have to analyze the collective arrangements of which the machines are just one component.” In the last two decades, our ability to make such connections between machines and “collective arrangements” has all but atrophied. This happened, I suspect, because we’ve presumed that these machines come from “cyberspace,” that they are of the “online” and “digital” world – in other words, that they were bestowed upon us by the gods of “the Internet.” And “the Internet,” as Silicon Valley keeps reminding us, is the future. So to oppose these machines was to oppose the future itself. Well, this is all bunk: there’s no “cyberspace” and “the digital debate” is just a bunch of sophistries concocted by Silicon Valley that allow its executives to sleep well at night.
  • 9. 9 (It pays well too!) Haven’t we had enough? Our first step should be to rob them of their banal but highly effective language. Our second step should be to rob them of their flawed history. Our third step should be to re-inject politics and economics into this debate. Let’s bury the “digital debate” for good – along with an oversupply of intellectual mediocrity it has produced in the meantime.
  • 10. 10 11.11.2013 EVGENY MOROZOV La ideología de Internet ¿Por qué está permitido odiar a Silicon Valley? Se sabe cómo hablar acerca de las herramientas, pero se es apenas capaz de hablar de los sistemas sociales, políticos y económicos que estas herramientas activan y desactivan, amplifican y pacifican. ¿Por qué el «debate digital» nos lleva por mal camino? Si Ronald Reagan fue el primer presidente de teflón, entonces Silicon Valley es la primera industria de teflón: no importa la cantidad de suciedad que se le lanza, nada parece pegarse. Mientras que "Big Pharma", "Big Food" y "Big Oil " son términos despectivos utilizados para describir la avaricia que reina en esas industrias, esto no es el caso de "Big Data". Este término inocente nunca es usado para referirse a las agendas compartidas de las empresas de tecnología. ¿Qué comparten? ¿No están estos chicos simplemente mejorando el mundo, escribiendo líneas de código? Algo extraño está pasando aquí. Si bien entendemos que los intereses de las compañías farmacéuticas, de alimentos y petróleo difieren naturalmente de los nuestros, raramente nos acercamos a Silicon Valley con sospecha. En lugar de ello, seguimos tratando los datos como si se tratara de una mercancía especial, mágica, que podía por sí sola defenderse de cualquier genio maligno que se atreva a explotarla. A principios de este año (2013), un pequeño rasguño apareció en el teflón retórico de Silicon Valley. El asunto Snowden ayudó, pero lo hicieron otros temas. El mundo parece que finalmente se ha dado cuenta de que "la disrupción" -la palabra favorita de las élites digitales- describe un fenómeno doloroso bastante feo. Entonces los profesores universitarios se quejaron de la "interrupción" provocada por los cursos online abiertos (MOOCs); los taxistas lucharon contra servicios como Uber; los residentes de San Francisco se lamentaron de la "interrupción" de los alquileres mensuales en una ciudad que de repente ha sido invadida por millonarios. Y luego, por supuesto, están las ideas locas, despreciables, procedentes del mismo Silicon Valley: la última propuesta, lanzada por un ejecutivo de tecnología en una conferencia reciente, es que Silicon Valley debe separarse del país y "construir una sociedad “opt-in” (una sociedad a la que te suscribes, como el que se apunta a una lista de distribución), en última instancia, fuera de los Estados Unidos, dirigido por la tecnología. Vamos a compartir su dolor: un país que necesita una audiencia del Congreso para fijar un sitio web es una vergüenza para Silicon Valley. Este descontento burbujeante es tranquilizador. Incluso podría ayudar a enterrar a algunos de los mitos hilados por Silicon Valley. ¿No sería agradable si un día, dado que la misión de Google es "organizar la información mundial y hacerla universalmente accesible y útil", por fin se pudiera leer entre líneas y descubrir su verdadero significado: "monetizar toda la información del mundo y hacerla universalmente inaccesible y aprovechable"? Con este acto de interpretación subversiva, podríamos dar con el mayor descubrimiento emancipatorio de todos: dejar que Google organice toda la información del
  • 11. 11 mundo tiene tanto sentido como dejar que Halliburton organice todo el petróleo del mundo. Pero cualquier júbilo es prematuro: Silicon Valley todavía mantiene un firme control sobre la mecánica del debate público. Mientras nuestra crítica sigue estando vinculada al plano de la tecnología y la información -un plano que se describe a menudo como "digital", una palabra terrible, sin sentido, usada en exceso- Silicon Valley seguirá siendo visto como una industria única y excepcional. Cuando los activistas de los alimentos van tras el conglomerado “Big Food” y acusan a esas empresas de agregar demasiada sal y grasas para sus aperitivos para hacernos anhelarlas, nadie se atreve a acusar a los activistas de ser anti-ciencia. Sin embargo, una crítica similar a Facebook o Twitter -por ejemplo, que han diseñado sus servicios para jugar con nuestras ansiedades y nos obligan a hacer clic perpetuamente en el botón "refrescar" para obtener la última actualización- trae casi de inmediato las acusaciones de la tecnofobia y ludismo. La razón por la cual el debate digital parece tan vacío y sin mordiente es simple: enmarcado como un debate sobre "lo digital" en lugar de "lo político" y "lo económico", se lleva a cabo en términos que son beneficiosos para las empresas de tecnología. Desconocido para la mayoría de nosotros, la naturaleza aparentemente excepcional de los productos básicos en cuestión - de "información" a "redes" o "Internet"- está codificada en nuestro idioma. Es este excepcionalismo oculto el que permite a Silicon Valley despachar a sus críticos como luditas que, opuestos a la "tecnología", la "información" o "Internet" -no hacen plurales en Silicon Valley, por el riesgo de que se abrumen sus cerebros- se están oponiendo al "progreso". ¿Cómo detectar "el debate digital"? Puedes buscar argumentos que apelan a la esencia de las cosas -de la tecnología, la información, el conocimiento y, por supuesto, la propia Internet. De este modo, cada vez que escuches a alguien decir "esta ley es mala porque va a romper el Internet" o "este nuevo gadget es bueno porque eso es lo que quiere la tecnología," usted sabe que ha salido de la esfera de lo político -donde los argumentos son enmarcados generalmente alrededor del bien común- y han entrado en el reino de la mala metafísica. En ese ámbito, lo que le están pidiendo defender es el bienestar de los dioses fantasmas digitales que funcionan como sustitutos convenientes para los intereses corporativos. ¿Por qué todo lo que pueda "romper el Internet" también arriesgar a romper Google? Esto no puede ser una coincidencia, ¿verdad? Tal vez, deberíamos abandonar la dialéctica tecnología/progreso del todo. "¿Le parece bien ser un ludita?" fue el título de un fabuloso ensayo de 1984 por Thomas Pynchon -una pregunta que respondió, en general, en sentido afirmativo. Esta pregunta parece anticuada hoy. "¿Está bien no ser un ludita, pero sí odiar Silicon Valley?" Es una mejor pregunta, el verdadero enemigo no es la tecnología sino el actual régimen político y económico -una combinación salvaje del complejo militar-industrial y la salida de control de la banca y la publicidad- que despliega las últimas tecnologías para lograr su fea (aunque lucrativa y ocasionalmente agradable) finalidad. Silicon Valley representa lo más visible, lo más discutido, y la parte más ingenua de este conjunto. En resumen, está bien odiar a Silicon Valley -sólo tenemos que hacerlo por las razones correctas. A continuación se presentan tres de ellas -pero esto no es una lista exhaustiva.
  • 12. 12 La retórica es tan elevada como lo es revolucionaria La razón número uno: las empresas de Silicon Valley están construyendo lo que yo llamo un "alambre de púas invisibles" alrededor de nuestras vidas. Se nos promete más libertad, más apertura, más movilidad; se nos dice que podemos vagar donde y cuando queramos. Pero el tipo de emancipación que en realidad tenemos es la emancipación falsa, la emancipación de un criminal recién liberado llevando un brazalete en el tobillo. Sí, un coche de auto-conducción podría hacer nuestro desplazamiento al trabajo menos terrible. Pero un coche de auto-conducción operado por Google no sería sólo un coche de auto-conducción: sería un santuario dedicado a la vigilancia -¡sobre ruedas! Sería un seguimiento a todos los lugares a los que vamos. Incluso podría impedirnos ir a ciertos lugares si nuestro estado de ánimo -medido a través de análisis de la expresión facial- sugiere que estamos demasiado enojados o cansados o emotivos. Sí, hay excepciones -a veces, el GPS hace sentirse libre- pero la tendencia es clara: cada nuevo sensor de Google en ese coche introduciría una nueva palanca de control. Esa palanca ni siquiera tiene que ser accionada para producir cambios en nuestro comportamiento -nuestro conocimiento de su presencia será suficiente. O tomemos los MOOCs. Con ellos, sin duda, se producirán muchos cambios en las relaciones de poder. Sabemos de todos los cambios positivos visibles: los estudiantes reciben más, hay oportunidades más económicas de aprender; niños en África finalmente toman los mejores cursos que se ofrecen en Estados Unidos, y así sucesivamente. Pero ¿qué pasa con los cambios invisibles? Tome Coursera, una empresa que fue fundada por un ingeniero senior de Google y que se ha convertido rápidamente en uno de los líderes en el campo. Ahora utiliza la biometría -el reconocimiento facial y el análisis de la velocidad de escritura- para verificar la identidad de los estudiantes. (¡Esto es muy útil cuando emiten títulos!) ¿Cómo vamos de universidades con políticas de puertas abiertas a universidades que comprueban la identidad de sus estudiantes con biometría? Como Gilles Deleuze dijo en una conversación con Tony Negri en 1990, "en comparación con las formas de control incesante en sitios abiertos, podemos llegar a ver el encierro más duro como parte de un pasado feliz maravilloso." Esta conexión entre la apertura aparente de nuestras infraestructuras tecnológicas y el grado de intensificación de control sigue siendo poco conocida. ¿Qué significa este alambre de púas invisible en la práctica? Supongamos que desea hacerse vegetariano. Así que va a Facebook y utiliza su función de búsqueda Graph para buscar los restaurantes vegetarianos favoritos de todos sus amigos que viven cerca. Facebook entiende que usted está considerando una decisión importante que afectará a varias industrias: una gran noticia para la industria del queso de soja, pero una mala noticia para la sección de carnes de su supermercado local. Facebook sería tonto de no aprovechar este conocimiento - por lo que organiza una subasta de anuncios en tiempo real para ver si la industria de la carne te quiere más que la industria de tofu. Aquí es donde tu destino ya no está en tus propias manos. Suena tonto - hasta que llegas a tu supermercado local y el teléfono inteligente te avisa de que la sección de carnes ofrece un descuento del 20%. Al día siguiente, al pasar por la carnicería del barrio, el teléfono vibra de nuevo: tienes otra oferta de descuento. ¡Ven, llévate algún filete! Tras una
  • 13. 13 semana de deliberaciones -y un montón de carne barata- decides que el vegetarianismo no es lo tuyo. Caso cerrado. Por supuesto, si la industria de tofu ganara la subasta de anuncios, las cosas podrían haber ido en la dirección opuesta. Pero no importa quién gane la subasta. Lo que importa es que una decisión que parece totalmente autónoma no es autónoma en absoluto. Usted se siente liberado y con poder; incluso se podría escribir una nota de agradecimiento a Mark Zuckerberg. Pero esto es de risa: usted está simplemente a merced del mejor postor. Y ellos están haciendo una oferta que le muestre un anuncio que importa -un anuncio basado en todo lo que Facebook sabe acerca de sus ansiedades e inseguridades. No es una publicidad insulsa y unidimensional más. Este ejemplo no es el producto de mi imaginación salvaje: El año pasado, Facebook llegó a un acuerdo con una compañía llamada DataLogix, lo que le permitiría atar lo que usted compra en su supermercado local con los anuncios que Facebook muestra. Google ya tiene una aplicación - Google field -, que busca constantemente tiendas y restaurantes en su área para las últimas ofertas. Nada en este ejemplo gira en torno a un odio de la tecnología o información: estamos tratando aquí con la economía política, la publicidad, la autonomía. ¿Qué tiene esto que ver con el "debate digital"? Muy poco. El modelo centrado en los datos del capitalismo de Silicon Valley busca convertir todos los aspectos de nuestra existencia cotidiana - lo que solía ser nuestro único respiro de los caprichos del trabajo y las ansiedades del mercado - en un activo productivo. Esto no ocurre sólo porque se haya desdibujado la distinción entre trabajo y no-trabajo, sino también por aceptar tácitamente la idea de que nuestra reputación es un “trabajo en progreso” - algo que podríamos y deberíamos trabajar todo el tiempo. Por lo tanto, todo se convierte en un activo productivo: nuestras relaciones, nuestra vida familiar, nuestras vacaciones, nuestro sueño. La retórica que implican estos "avances" es tan elevada como lo es revolucionaria, especialmente cuando se mezcla con temas como "la economía del compartir." “Esta es la primera etapa de algo más profundo, que es la capacidad de las personas para estructurar sus vidas en torno a hacer múltiples actividades de economía compartida como una opción en lugar de un trabajo de 9 a 5, cinco días a la semana", dijo Arun Sundararajan, profesor de la Universidad de Nueva York y un gran fan de" la economía del compartir ", en una entrevista reciente. "Este es un progreso impulsado por la tecnología. Esto es de lo que trata todo esto ", agregó. Oh sí, el "progreso" nunca ha sentado tan bien: ¿a quién no le gusta trabajar todo el rato en lugar de de 9 a 5? Cuando la privacidad se hace tan costosa Razón número dos: Silicon Valley ha destruido nuestra capacidad de imaginar otros modelos para el funcionamiento y la organización de nuestra infraestructura de comunicación. Olvídate de los modelos que no se basan en la publicidad y que no contribuyen a la centralización de datos en servidores privados ubicados en Estados Unidos. Sugerir que tenemos que mirar a otras alternativas - tal vez, incluso provistos públicamente- es arriesgarse a ser acusado de querer destruir Internet. Hemos sucumbido a lo que el teórico social brasileño Roberto Unger llama "la dictadura de ninguna alternativa": se nos pide que aceptemos que Gmail es la mejor y única manera posible de
  • 14. 14 hacer de correo electrónico, y que Facebook es la mejor y única manera posible de hacer las redes sociales. Pero considera lo raro de nuestro acuerdo actual. Imagina que te dije que la oficina de correos podría ejecutarse en un modelo de negocio innovador diferente. Olvídese de los sellos. Cuestan dinero - y ¿por qué pagar dinero cuando hay una manera de enviar las cartas de forma gratuita? Sólo piensa en el potencial de cambiar el mundo: ¡los niños pobres de África por fin le pueden hacer llegar sus peticiones de más laptops! Así, en lugar de sellos, queremos cambiar a un sistema respaldado por la publicidad: nos gustaría abrir todas las cartas que usted envíe, escanear su contenido, insertar un anuncio relevante, sellarla, y reenviarla al destinatario. ¿Suena loco? Lo es. Pero esta es la forma que hemos elegido para ejecutar nuestro correo electrónico. A raíz del escándalo de la NSA y la debacle que es Healthcare.gov, la confianza en las instituciones públicas es tan baja que toda medida alternativa -especialmente la que le daría a las instituciones públicas un papel más importante- parece impensable. Pero esto es sólo parte del problema. ¿Qué pasaría si algo de nuestra infraestructura digital de gestión privada comienza a desmoronarse, ya que las empresas evolucionan y cambian sus modelos de negocio? Hace cinco años, todavía se podían publicar libritos tontos con títulos como "¿Qué haría Google?" En el supuesto de que la empresa tuviera una filosofía coherente y sobre todo benevolente, con ganas de subsidiar los servicios no rentables sólo porque podía hacerlo. Después de que Google cerró Google Reader y muchos otros servicios populares, esta benevolencia ya no puede darse por sentada. En los próximos dos o tres años, que pasaría el día en que Google anunciara que está cerrando Google Scholar -un servicio gratuito, pero completamente improductivo económicamente- que inspira a millones de académicos de todo el mundo. ¿Por qué no nos estamos preparando para esta eventualidad por la construcción de una sólida infraestructura de gestión pública? ¿No suena ridículo que Europa puede producir un proyecto como el CERN, pero parezca incapaz de producir un servicio en línea para realizar un seguimiento de los trabajos escritos sobre el CERN? ¿Podría ser porque Silicon Valley nos ha convencido de que están en la industria de la magia? Ahora que nuestras redes de comunicación están en manos del sector privado, debemos evitar cometer el mismo error con la privacidad. No debemos reducir este problema complejo a soluciones basadas en el mercado. Ay, gracias al celo emprendedor de Silicon Valley, la privatización ya está arrastrándose. La privacidad se está convirtiendo en una mercancía. ¿Cómo se llega a la privacidad de los demás en estos días? Pregúntale a cualquier hacker: sólo mediante el estudio de cómo funcionan las herramientas adecuadas. Privacidad ya no es algo que se da por sentado o disfrutado gratis: usted tiene que gastar algunos recursos para dominar las herramientas. Esos recursos podrían ser dinero, paciencia, atención - incluso se podría contratar a un consultor para hacer todo esto para usted - pero el punto es que la privacidad se está convirtiendo en cara. ¿Y qué de aquellos que no pueden permitirse las herramientas y los consultores? ¿Cómo cambian sus vidas? Cuando el fundador de una destacada empresa de préstamos - un ex gerente de Google, nada menos - proclama que "todos los datos son los datos de crédito, sólo que no sabemos cómo usarlo todavía" no puedo dejar de temer lo peor. Si "todos los datos son
  • 15. 15 datos de crédito" y la gente pobre no puede darse el lujo de la privacidad, vivimos tiempos oscuros. ¿Cómo pueden no estar ansioso cuando cada uno de sus movimientos, cada clic, cada una de sus llamadas de teléfono puede ser analizada para predecir si merecen crédito y a qué interés? Si la carga de la deuda no era lo suficientemente angustiosa, ahora vamos a tener que vivir con el hecho de que, para la gente pobre, la ansiedad comienza mucho antes de que consigan el préstamo real. Una vez más, uno no tiene que odiar la tecnología con el temor a preocuparse por el futuro de igualdad, movilidad y calidad de vida. El "debate digital", con sus inevitables desvíos en pesimismo cultural, simplemente no tiene los recursos intelectuales para hacer frente a estas cuestiones. ¿Dónde están las aplicaciones para la lucha contra la pobreza o la discriminación racial? Razón número tres: la epistemología simplista de Silicon Valley se ha convertido en un modelo que otras instituciones están comenzando a emular. El problema de Silicon Valley no es sólo que se permite el trabajo a la NSA -es que también les anima. Inspira a la NSA a seguir buscando conexiones en un mundo de enlaces sin sentido, para registrar cada clic, para asegurarse de que no hay interacción que pase desapercibida, documentada y sin analizar. Al igual que Silicon Valley, la NSA asume que todo está interconectado: si todavía no podemos unir dos piezas de datos, es porque no hemos mirado lo suficientemente a fondo - o necesitamos una tercera parte de los datos, que se recogen en el futuro, para dar sentido a todo. Hay algo delirante acerca de esta práctica - y yo no uso "delirante" metafóricamente. Para el filósofo italiano Remo Bodei, el engaño no proviene de muy poca actividad psíquica, como algunas teorías psicoanalíticas defienden, sino, más bien, por el exceso de la misma. El delirio, señala, es "la incapacidad para filtrar una enorme cantidad de datos." Mientras que una persona sana, racional "ha aprendido que la ignorancia es más vasta que el conocimiento y que hay que resistir la tentación de buscar una mayor coherencia de la que actualmente se puede lograr, "el hombre que sufre de delirio no puede dejar de encontrar coherencia entre fenómenos intrínsecamente incoherentes. Se generaliza demasiado, lo que lleva a lo que Bodei llama "hiper-inclusión". "Hiper-inclusión" es exactamente lo que afecta al complejo industrial-militar de Estados Unidos en la actualidad. Y ni siquiera ocultan esto: por lo tanto, Gus Hunt, el director de tecnología de la CIA, confiesa que "ya no puedes conectar los puntos que no tienes... tratamos de recoger todo y aferrarnos a ello para siempre . "Esa hiper-inclusión, según Bodei, es prerrogativa de los ilusos. Para ellos, él escribe, "lo accidental, lo que sin duda existe en el mundo externo, no tiene carta de naturaleza en la psique, donde tiende a cierta explicación. Por ejemplo, "un loco puede encontrar significativo que tres personas en un grupo más grande llevan una corbata roja, y pueden creer que esto implica alguna forma de persecución. "Del mismo modo, la persona delirante cree que "el concepto de San José incluye no sólo a la persona individual, sino también una mesa de madera desde que San José era carpintero”. Bueno, podría ser un "engaño" para Bodei pero, en lo que se refiere a Silicon Valley y Washington, ¡estamos hablando sobre el combate de "la web semántica" y "Big Data"!
  • 16. 16 A Silicon Valley no le importa que algunas de estas conexiones sean espurias. Cuando Google o Facebook se lían y nos muestra un anuncio irrelevante en función de su visión errónea de lo que somos, el resultado es una pequeña molestia y poco más. Cuando la NSA o la CIA meten la pata, se traduce en un ataque aéreo de un dron (si tiene suerte, usted podría ser elegido para un viaje de ida a Guantánamo con todos los gastos pagados). El otro problema con la epistemología de Silicon Valley es que su visión del mundo está fuertemente distorsionado por su modelo de negocio. Silicon Valley tiene dos respuestas a cualquier problema: se puede producir más "computación" (o código) o se puede procesar más "información" (o datos). Lo más probable es que será una combinación de los dos, que nos da una nueva aplicación para realizar un seguimiento de calorías, tiempo y tráfico. Tales éxitos pequeños permiten a Silicon Valley redefinir el "progreso" como algo que resulta naturalmente de sus planes de negocio. Pero mientras que "más cálculo" o "más información" podrían ser respuestas privadas lucrativas para algunos problemas, no se sigue que también son respuestas más eficaces a los problemas públicos difíciles de manejar y que tienen profundas causas institucionales y estructurales. Mucha importancia se da, al menos en Estados Unidos, al inmenso potencial de los teléfonos inteligentes para resolver un problema como la obesidad. ¿Cómo funcionaría? Bueno, la idea es que los smartphones ya monitorean cuánto caminas -tienen sensores que hacen eso- y nos puede decir cuando estamos caminando menos de la norma. Pueden también -tal vez, en alguna combinación con Google Glass- controlar lo que comemos y no perder de vista nuestra dieta, diciéndonos que rechacemos ese postre tentador. La suposición aquí, derivada de la economía del comportamiento, es que tomamos decisiones irracionales y que la información altamente específica proporcionada a nosotros en el momento adecuado a través de esta nueva infraestructura digital finalmente puede conquistar nuestra irracionalidad. Pero nótese cómo, en este caso, la definición misma de un problema como la obesidad se reduce a la neoliberal y banal: ¡es todo culpa nuestra! No estamos realmente tratando de resolver el problema -sólo desplegando nuestras herramientas- codificación e información -para redefinir el problema de la forma más conveniente, sino también de la forma menos ambiciosa. Puede ser que si eres pobre y trabajas en varios puestos de trabajo y no tienes un coche para ir de compras a un mercado de agricultores, a continuación, el consumo de comida chatarra en un local de McDonalds es una decisión completamente racional: se alimenta de lo que puede permitirse. ¿Para qué sirve decirle lo que ya sabe: que usted está comiendo comida barata y terrible? El problema que hay que abordar aquí es el de la pobreza - que se relaciona con reformas económicas - y no el de la falta de oferta de información. Los sociólogos han acuñado un término para este fenómeno: "Cierre del problema" Para utilizar una definición reciente, se refiere a "la situación en la que se utiliza una definición específica de un problema para enmarcar un estudio posterior de las causas del problema y las consecuencias, en formas que impiden conceptualizaciones alternativas del problema. "Una vez que las causas y las consecuencias han sido vagamente definidas, no es de extrañar que las soluciones particulares obtengan la mayor atención. Aquí es donde estamos hoy: inspirados en Silicon Valley, los responsables políticos están empezando a redefinir problemas como esencialmente derivados de una
  • 17. 17 información incompleta, mientras que se imaginan soluciones que sólo hacen una cosa: entregar más información a través de aplicaciones. Pero ¿dónde están las aplicaciones para combatir la pobreza o la discriminación racial? Estamos construyendo aplicaciones para solucionar los problemas que nuestras aplicaciones pueden arreglar -en lugar de abordar los problemas que realmente necesitan arreglo. Vamos a volver a inyectar política y economía en este debate ¿La gente en Silicon Valley se da cuenta del lío hacia el que nos están arrastrando? Lo dudo. El "alambre de púas invisible" sigue siendo invisible incluso a sus constructores. Quien está construyendo una herramienta para vincular MOOCs para la identificación biométrica no está muy preocupado con lo que esto significa para nuestras libertades: ¡"libertad" no es su departamento, sólo están construyendo herramientas interesantes para la difusión del conocimiento! Aquí es donde el "debate digital” nos lleva por mal camino: se sabe cómo hablar acerca de las herramientas, pero se es incapaz de hablar de los sistemas sociales, políticos y económicos que estas herramientas activan y desactivan, amplifican y pacifican. Cuando estos sistemas son una vez más en el primer plano de nuestro análisis, el aspecto "digital" de dicha herramienta de charla se vuelve muy aburrido, ya que no explica nada. Deleuze advirtió de este “herramienta-centrismo” en 1990: "Uno puede, por supuesto, ver cómo cada tipo de sociedad corresponde a una determinada máquina -con máquinas mecánicas simples que corresponden a las sociedades de soberanía, máquinas termodinámicas a las sociedades disciplinarias, máquinas cibernéticas y computadoras para controlar las sociedades. Pero las máquinas no explican nada, hay que analizar los acuerdos colectivos de los cuales las máquinas son sólo un componente". En las últimas dos décadas, nuestra capacidad para realizar estas conexiones entre las máquinas y los "acuerdos colectivos" se ha atrofiado. Esto sucedió, sospecho, porque hemos presumido que estas máquinas vienen del "ciberespacio", que son del mundo "en línea" y "digitales" - en otras palabras, que fueron otorgadas a nosotros por los dioses de "la Internet. " E Internet, como Silicon Valley nos sigue recordando, es el futuro. Así que oponerse a estas máquinas era oponerse el futuro en sí mismo. Bueno, esto es todo: no hay "ciberespacio" y "el debate digital» es sólo un montón de sofismas inventados por Silicon Valley que permiten a sus ejecutivos dormir bien de noche. (¡Se paga bien también!) ¿No hemos tenido suficiente? Nuestro primer paso debe ser robarles su lenguaje banal pero muy eficaz. Nuestro segundo paso debe ser robarles su historia defectuosa. Nuestro tercer paso debe ser re-inyectar política y economía en este debate. Vamos a enterrar el "debate digital" para siempre -junto con un exceso de oferta de la mediocridad intelectual que se ha producido en el ínterin.