SlideShare a Scribd company logo
1 of 72
Cómo la daga de aquél
chiquillo mató a Ruiz de
Castilla
Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de
Quito, 1765 a 1812
Juan Martínez Borrero
Universidad de Cuenca
Universidad de Cuenca
Manuel María Borrero,1962
Sumario
• Comprender los procesos revolucionarios.
• Asumir el contexto social entre 1765 y
1812.
• Identificar el papel del pueblo de Quito en
los acontecimientos de 1809 y 1810.
Descriptores (tags)
La metáfora
• Anoche le oí decir a un chiquillo en la calle, que
si él estuviera en España, pediría permiso, y
mataría al Rey con una daga. Eso no es
invención del muchacho, escuché eso en varias
casas porque mucha gente en esta ciudad está
determinada a reclamar la libertad (Juan
Pablo Espejo en diálogo con doña Francisca
Navarrete, 1795).
LA REBELIÓN DE LOS BARRIOS
DE QUITO ¿ANTECEDENTE DE
1809?
Tres movimientos
previos a 1809
• La rebelión de los barrios de Quito.
• El levantamiento de Tupac Amaru.
• La revuelta de Socorro.
Un recurso en línea
• Cronología
• http://www.dipity.com/1809/personal/fs
Características
comunes
• La gran escala de los levantamientos
populares
• Participación de miembros de diversos
grupos sociales
• Haber sido conducidos, al menos en sus
inicios, por miembros de los grupos
dominantes en base a sus redes de
clientelaje
Causas comunes
• Crisis social, económica y política.
• Las reformas que se intentan aplicar.
• La extensión de los abusos contra los
grupos populares.
Causas específicas:
Quito 1765
• Aplicación de las reformas Borbónicas.
• Largos ciclos de explotación y crisis,
injusticia, resistencia e ideología popular.
• Los grupos populares plantean un atisbo de
gobierno independiente.
Dos respuestas
distintas: las elites
• Se dan modos de comprar títulos
nobiliarios y mayorazgos.
• Se recurre a la distinción.
• Se diversifica la producción agrícola.
1765
Dos respuestas
distintas: el pueblo
• Se consolida el apego a la tierra.
• Capacidad adaptativa.
• Refuerzo de las relaciones de parentesco
simbólico.
• Una economía subterránea incualificable.
1765
• Mayo, Junio: se
constituye gobierno.
• El pueblo de Quito se
autogobernará por más
de un año.
Quito
1765: los protagonistas
• La rebelión se inició en el barrio de San
Roque y prendió después en San Sebastián,
ambas zonas de densa población mestiza.
• No se citan, sin embargo, en el proceso
nombres, lo que no deja de ser curioso
• Se hablará de los fuegos artificiales o
cohetes y los pasquines como medios de
llamar a la acción.
1765
• La situación sorprende a las elites criollas
ilustradas.
• Mostraban interés tanto en progresos de
educación y formación y ciertos cambios
políticos fundamentales pero no en el
gobierno de la “pardocracia” ni en la
participación de indios, mestizos y negros
en el gobierno.
1781:Tupac Amaru
• Incendia los Andes.
• Es parte de la revuelta de las huacas
andinas, nunca desaparecidas u olvidadas.
• Trastorna la sociedad.
Tupac Amaru
José Gabriel Condorcanqui
1781: Socorro
• Ación concertada de pobladores urbanos y
rurales, mestizos, blancos pobres, algunos
negros y pocos indios.
• Los cabecillas son campesinos
independientes, no asociados a grupos
hacendarios.
1781: Socorro
Las motivaciones inmediatas
pueden encontrarse más bien en
los impuestos a la pequeña
propiedad rural y al consumo,
antes que en la crisis de la gran
producción textil como en Quito.
Imaginarios sociales
• Estos tres acontecimientos constituyen
imaginarios sociales presentes en 1809.
LAS ELITES CRIOLLASY LOS
BARRIOS DE QUITO EN
1809, CAMINOS PARALELOS
1809
• ¿Son las elites las impulsoras de los
movimientos revolucionarios?
• ¿Es una acción conservadora para la
recuperación de los privilegios perdidos?
• ¿Juega un papel la memoria de los
levantamientos?
Juan Pío Montúfar,
Marqués de Selva
Alegre
Presidente de la Junta de Quito
de 1809
Descriptores (tags)
1809
Ruiz de Castilla
• Los clérigos José Eugenio Correa, Joaquín Paredes y Manuel Quiñones
vecinos de San Roque concentraron en el puente de la Merced a un
grupo de no menos de catorce indígenas para que atacaran en la
Recolección delTejar a Ruiz de Castilla, quien se encontraba asilado en
una celda al lado de la portería, donde le hirieron de una puñalada en
la cara. Enseguida quisieron arrojarlo a la alcantarilla de la Merced
pero fue salvado por los curas, entonces lo empujaron por la actual
calle Chile hasta la Casa del Cabildo, donde quisieron "destruirlo", pero
los cabildantes lograron rescatarle, llevarlo al cuartel y allí murió el 18
de Junio, sin haber recobrado el conocimiento, a consecuencia de los
golpes y con cuatro heridas en el cuerpo, sin que se le hubiere iniciado
proceso (Rodolfo Pérez Pimentel, Diccionario Biográfico del
Ecuador, versión online).
La daga de aquél
chiquillo...
• ¿Es una muestra de barbarie?
• ¿Es un resultado de la masacre de los
presos en el Cuartel Real de Lima?
La daga de aquél
chiquillo...
• ¿Los vecinos del barrio de San Roque
habían tenido otros planes frente a la
conformación de la Junta de Gobierno?
• ¿Se sintieron traicionados por Ruiz de
Castilla al igual que por el Marqués de Selva
Alegre?
La daga de aquél
chiquillo...
• Si los hechos de 1765 tuvieron como
protagonista a la plebe, más radical, de San
Roque ¿Los acontecimientos de casi 50
años después guardan alguna relación con
aquellos?
• ¿Mataron metafóricamente al Rey usando la
daga de aquél chiquillo en la calle?
1765 y 1812
• Aquí quiero hacer hincapié en la emergencia
de frustraciones criollas con profundas raíces
en la sociedad de Quito. Estas sugieren
relacionar las insurrecciones de 1765 y 1809-
1810, permitiéndonos ver como se estaban
reforzando las barreras entre la elite y el
“pueblo de Quito” (Minchom, 2007).
La iglesia
• Tres clérigos complotados, Correa, Paredes
y Quiñones, vecinos de San Roque, y
catorce indios ejecutaron la acción.
• La participación de Cuero y Caicedo en la
Junta ¿Se explica en este contexto?
El obispo
Cuero y
Caicedo
Sustituyó en la presidencia de la
Junta al Marqués de Selva Alegre
La iglesia
• Juega un papel fundamental en Quito, no así
en las otras revueltas.
• Su acción conservadora puede verse en la
destitución del Obispo Pérez de Calama.
Las elites
• Juan Pío Montúfar, Marqués de Selva Alegre,
Jacinto Sánchez de Orellana, Marqués de
Villa Orellana, Felipe Carcelén, Marqués de
Villa Rocha y Solanda, Manuel Larrea,
Marqués de San José, Pedro Quiñones
Cienfuegos, Marqués de Miraflores a más
de Juan José Guerrero que nunca llegó a
tomar posesión del título de Conde de
Selva Florida.
Las elites
• O’Phelan señala que los nobles se suman a
la revuelta para mantener sus privilegios
(1988).
El pueblo
• El sonido de los cohetes y de la chirimía de
San Roque resonaba en la cabeza de los
nobles comprometidos con la causa de la
Junta quiteña.
Las elites y el pueblo
• Como antídoto contra los posibles excesos
políticos de una revuelta popular ansiosa de
reinvindicaciones que fuesen más allá del
establecimiento de un gobierno propio.
Las elites
• Quito, que contaba con una clase alta bastante
presuntuosa, separada de las masas indias y
mestizas por un profundo abismo social y
aislada geográficamente de los centros por
donde corrían las corrientes intelectuales, no
era el lugar apropiado para iniciar una acción
revolucionaria.
Las elites
• Se puede suponer, sin embargo, que la misma
presuntuosidad de la aristocracia de Quito,
incluido Selva Alegre, que no era el único en
ostentar un título español, les hizo conscientes
de su capacidad y su derecho a jugar un papel
más importante en el manejo de sus propios
asuntos...
Las elites
• Bajo tales circunstancias, la fórmula ofrecida
por la Junta -la transferencia del poder a
manos de la gente del país con una alteración
mínima del orden tradicional- tuvo su lógica
(Bushnell, 2000).
El pueblo de Quito
• Fueron otras personas, que pertenecían a
niveles sociales menos destacados los que en
realidad hicieron la mayor parte del trabajo.
• Sobre estas personas la historiografía
ecuatoriana se ha detenido menos, aunque
fueron ellos, y no la mayoría de los otros los
masacrados por las tropas del Real de Lima
un año más tarde.
1810
• El 2 de agosto de 1810, un año después de
la conformación de la Junta, que Selva
Alegre abandonó, luego de haber capitulado
con Ruiz de Castilla y ofrecerle
oficiosamente la presidencia, se produce la
masacre perpetrada por los zambos de
Lima en una revuelta en la que, a más de los
presos, mueren cerca de ciento cincuenta
personas.
¿1810: Quiénes?
• La evidencia apunta a:
• La combinación de una asonada popular
de los barrios de San Roque y San
Sebastián.
• Una cuidadosamente planeada acción de
rescate en la que pudo haber intervenido
la nobleza quiteña.
¿1810: Quiénes?
• Participación popular, de tinte más radical que lo
propuesto por la primera Junta.
• El control de las elites de Quito sobre los
movimientos de los barrios finalmente se
rompió.
• En el interín se producen hechos de violencia,
como el asesinato de oficiales leales al gobierno
cuyos cadáveres son arrastrados por las calles.
Octubre 1812
• En octubre de 1812, el pueblo denuncia una
conjura de los peninsulares y es aquí
cuando se da la muerte trágica de Ruiz de
Castilla ¿Pero acaso no había venido
anunciándose esta posibilidad desde
décadas atrás?
Consecuencias del
proyecto quiteño
Consecuencias del
proyecto quiteño
• Fracasó la intentona revolucionaria que la
autoridad colonial tomó muy en serio.
• La muerte o la huida de los cabecillas deja a
la sociedad quiteña huérfana de impulso
rebelde.
• La acción de los barrios no se volverá a
sentir hasta mucho más tarde.
Consecuencias del
proyecto quiteño
• La acción centrípeta de las tropas
bolivarianas consolida la independencia.
• Las reinvindicaciones populares no
formarán parte de la agenda y la
construcción de la ideología de la libertad
privilegiará la acción de los héroes,
triunfadores al fin y al cabo, por sobre la de
los barrios.
FernandoVII y
Napoleón
• En la actual coyuntura de la investigación
histórica se ve a los movimientos
revolucionarios americanos como una de
las respuestas posibles ante la crisis de la
monarquía española y la secuela que esta
produce sobre la legitimidad del monarca.
FernandoVII
¿FernandoVII y
Napoleón?
• Parece que no es suficiente atender a la
crisis de la monarquía como motor de los
movimientos revolucionarios, sino además
entender la existencia de movimientos
sociales de gran alcance en los que la
propuesta independentista estuvo presente.
¿FernandoVII y
Napoleón?
• Las elites intentan mediar, en el marco de la
crisis de la monarquía, entre estas propuestas,
a veces impulsadas por anónimos cabecillas,
en otras por hombres ilustrados y aún por
sacerdotes radicales, y la necesidad de
mantener la figura de cartón del rey como
elemento de cohesión, aunque para ello sea
necesario pensar en otras estructuras que en
ese momento se ven como extremas .
Cortes de Cádiz
• Las Cortes crearon un nuevo sistema político
basado en el principio de la soberanía nacional,
con la monarquía como forma de gobierno,
pero con división de poderes.
• Tanto el Rey como las Cortes poseían la
facultad para crear leyes de forma conjunta.
• Además, se reconocían derechos como la
libertad de imprenta, la igualdad jurídica, la
inviolabilidad del domicilio, etc.
Cortes de Cádiz, 1812
Respuestas locales
• Los mecanismos de control se usan para
dirigir los objetivos revolucionarios en la
dirección que pretenden las elites.
• El pueblo es mucho más radical en sus
reclamos, pero estos no son canalizados
por la elites, sino en forma muy parcial.
Respuestas locales
• Los dirigentes de los barrios carecen de los
mecanismos de liderazgo lo suficientemente
profundos como para intentar imponer sus
reinvindicaciones al conjunto social.
• Aún así los medios de control aplicados se
muestran eficaces excepto cuando el discurso
resulta insuficiente o los grupos sociales se
sienten traicionados en los reclamos básicos
Indios de Quito
Guápulo siglo XVIII
Respuestas locales
• Este es el momento en que afloran con
claridad los actos de violencia y
descomposición de las estructuras.Actos,
que por cierto, son, en su mayoría,
provocados desde el poder.
Respuestas locales
• La acción de los cabecillas de los barrios de
Quito es esencialmente incomunicable, por
los medios disponibles o por el escaso grado
de vinculación con probables cabecillas en
otras ciudades.
• Las elites criollas intentan ampliar su acción
no conocemos que los grupos populares
hubiesen estado en capacidad de hacer lo
mismo.
Respuestas locales
• Los movimientos que conducen a la
conformación de la primera y la segunda
Junta quiteña pueden verse como una
acción paralela, y rara vez concertada, entre
los grupos populares y las elites.
Respuestas locales
• Los nobles y eclesiásticos de Quito
intentan controlar la acción popular, aunque
los grandes grupos barriales ejercen
presión sobre los hechos.
• El intento de control sobre los barrios se
nota también en que sus representantes
ante la Junta son miembros de la elite y no
dirigentes de los barrios.
Respuestas locales
• Para la Junta son imposibles de conciliar las
demandas populares y el mantener
controlada a la situación política, en una
paráfrasis de los dos mundos superpuestos,
y frente a la presión externa el movimiento
fracasará debiendo esperarse largo tiempo
a que se logre la libertad que algunos
reclamaron desde años antes.
Ejecución de Rosa Zárate y de
Nicolás de la Peña en 1813
Bibliografía utilizada
• Manuel María Borrero, La revolución quiteña: 1809-1812, Editorial Espejo, Quito, 1962.
• Martin Minchom, El pueblo de Quito: 1690-1810, demografía, dinámica sociorracial y
protesta popular, Biblioteca Básica de Quito, volumen 13, FONSAL, Quito, 2007.
• Anthony McFarlane, Rebellions in Late Colonial Spanish America:A Comparative Perspective
,Bulletin of Latin American Research,Vol. 14, No. 3, (Sep., 1995), pp. 313-338, Blackwell
Publishing on behalf of Society for Latin American Studies. Stable URL:
http://www.jstor.org/stable/3339329
• Kenneth J.Adrien, Economic Crisis,Taxes and the Quito Insurrection of 1765, Past and
Present, Nº 129 (Nov. 1990), pp. 104-131, Oxford University Press on behalf of the Past and
Present Society. Stabl URL: http://www.jstor.org/stable/650935
• Anthony McFarlane ,The "Rebellion of the Barrios": Urban Insurrection in Bourbon Quito,
The Hispanic American Historical Review,Vol. 69, No. 2, (May, 1989), pp. 283-330, Duke
University Press, Stable URL: http://www.jstor.org/stable/2515831
• ANC/B Historia Civil tomo 4 folios 918 a 984 citado por Minchom, op cit.
Bibliografía
• Juan Marchena F.,Al otro lado del mundo. Josef Reseguín y su “generación ilustrada” en la tempestad de los Andes. 1781-
1788, Universidad Pablo de Olavide, materiales de apoyo para el Master Online en Historia de América Latina.
• Scarlet O’Phelan Godoy, La rebelión de Tupac Amaru: organización, dirigencia y alianzas” Histórica 3:2, Lima, 1979, pp.89-
121.
• John Lynch, Los orígenes de la Independencia Hispanoamericana, en Leslie Bethell, ed. Historia de América Latina, vol. 5, La
Independencia, Crítica, Barcelona, 2000.
• Alejandro E. Gómez, La Revolución de Caracas desde abajo. Impensando la primera independencia deVenezuela desde la
perspectiva de los Libres de Color, y de las pugnas político-bélicas que se dieran en torno a su acceso a la ciudadanía, 1793-
1815, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, mis en ligne le 17 janvier 2008, référence du 17 avril 2008, disponible sur :
http://nuevomundo.revues.org/document13303.html.
• Peter Blanchard, La agresividad de los esclavos enVenezuela y Argentina durante las guerras de Independencia, materiales de
apoyo para el Master Online en Historia de América Latina.
• Rodolfo Pérez Pimentel, Diccionario Biográfico del Ecuador, versión online
http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo10/u1.htm
• Michael Hammerly, Selva Alegre President of the Quitena Junta of 1809:Traitor or Patriot? The Hispanic America Historical
Review,Vol 48. Nº 4, (Nov. 1968) pp. 652-653. Stable URL http://www.jstor.org/stable/2510903
Bibliografía
• José Gabriel Navarro, La Revolución de Quito del 10 de agosto de 1809, Plan Piloto del IPGH,
Quito, 1962.
• Scarlett O’Phelan Godoy, Por el rey, religión y la patria. Las Juntas de Gobierno de 1809 en La Paz
y Quito. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, XVII, nº 2, pp.61-80, 1988.
• David Bushnell, La Independencia de la América del Sur española, en Leslie Bethell, ed. Historia de
América Latina, vol. 5, La Independencia, Crítica, Barcelona, 2000, p.80.
• Manuel CarrascoVintimilla, Joaquín Antonio Calderón y Salazar, un cuencano precursor de la
independencia, Revista Pucara 16, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuenca,
2007.
• Federica Morelli, La Revolución de Quito: el camino hacia el gobierno mixto, Nuevo Mundo
Mundos Nuevos, BAC, 2007, [En línea], Puesto en línea el 16 junio 2007. URL :
http://nuevomundo.revues.org//index3419.html.
• Ekkehart Keeding, Surge la Nación. La ilustración en la Audiencia de Quito, Biblioteca del
Bicentenario, Banco Central del Ecuador, Quito, 2005, p. 20.
Cuenca, 23 de noviembre, 2009

More Related Content

What's hot

La vida cotidiana a inicios de la republica
La vida cotidiana a inicios de la republicaLa vida cotidiana a inicios de la republica
La vida cotidiana a inicios de la republicaRosa Montiel Flores
 
Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.Denisse Molina
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialmarciafuentes
 
Expansión económica
Expansión económicaExpansión económica
Expansión económicaalelais1979
 
El inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitreroEl inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitreroSilvia c?dova
 
Historia de México, ¿y los indios qué?
Historia de México, ¿y los indios qué?Historia de México, ¿y los indios qué?
Historia de México, ¿y los indios qué?Víctor Gnz
 
La historia de la poblacion la victoria de emanuel farias de 8 b
La historia de la poblacion la victoria de emanuel farias de 8 bLa historia de la poblacion la victoria de emanuel farias de 8 b
La historia de la poblacion la victoria de emanuel farias de 8 boskar1119
 
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...Margareth Ac
 
Crisis colonial kari
Crisis colonial kariCrisis colonial kari
Crisis colonial kariKariluisfe
 
Chile creación de una nación
Chile   creación de una naciónChile   creación de una nación
Chile creación de una naciónZalva Leon
 
Independencia, Reforma, Revolución, ¿y los indios qué?
Independencia, Reforma, Revolución, ¿y los indios qué?Independencia, Reforma, Revolución, ¿y los indios qué?
Independencia, Reforma, Revolución, ¿y los indios qué?Víctor Gnz
 

What's hot (17)

La vida cotidiana a inicios de la republica
La vida cotidiana a inicios de la republicaLa vida cotidiana a inicios de la republica
La vida cotidiana a inicios de la republica
 
Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
 
Expansión económica
Expansión económicaExpansión económica
Expansión económica
 
El inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitreroEl inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitrero
 
Historia de México, ¿y los indios qué?
Historia de México, ¿y los indios qué?Historia de México, ¿y los indios qué?
Historia de México, ¿y los indios qué?
 
U1 legado colonial
U1 legado colonialU1 legado colonial
U1 legado colonial
 
La historia de la poblacion la victoria de emanuel farias de 8 b
La historia de la poblacion la victoria de emanuel farias de 8 bLa historia de la poblacion la victoria de emanuel farias de 8 b
La historia de la poblacion la victoria de emanuel farias de 8 b
 
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
 
Crisis colonial kari
Crisis colonial kariCrisis colonial kari
Crisis colonial kari
 
Semana 06 - La Colonia en Chile y América
Semana 06 - La Colonia en Chile y AméricaSemana 06 - La Colonia en Chile y América
Semana 06 - La Colonia en Chile y América
 
Chile creación de una nación
Chile   creación de una naciónChile   creación de una nación
Chile creación de una nación
 
La historia de la población la victoria
La historia de la población la victoriaLa historia de la población la victoria
La historia de la población la victoria
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
 
Independencia, Reforma, Revolución, ¿y los indios qué?
Independencia, Reforma, Revolución, ¿y los indios qué?Independencia, Reforma, Revolución, ¿y los indios qué?
Independencia, Reforma, Revolución, ¿y los indios qué?
 
Clase Legado español II
Clase Legado español IIClase Legado español II
Clase Legado español II
 

Similar to Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812

Movimientos preindependentista
Movimientos preindependentistaMovimientos preindependentista
Movimientos preindependentistaLorenas666
 
El proceso de la independencia de chile
El proceso de la independencia de chileEl proceso de la independencia de chile
El proceso de la independencia de chileMónica Herrera
 
Proceso Independentista del Ecuador
Proceso Independentista del EcuadorProceso Independentista del Ecuador
Proceso Independentista del EcuadorBryan Tamay
 
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La  CuestióN Social Y Las Grandes HuelgasLa  CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La CuestióN Social Y Las Grandes HuelgasPaula Labrin
 
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdfPercyFarfanCano
 
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01Jesus Dominguez
 
Independencia de chile 2do celeste
Independencia de chile 2do  celesteIndependencia de chile 2do  celeste
Independencia de chile 2do celesteJose Avendaño
 
El proceso de emancipación chilena
El proceso de emancipación chilenaEl proceso de emancipación chilena
El proceso de emancipación chilenaSilvia c?dova
 
Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República
Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la RepúblicaTema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República
Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la RepúblicaCristian Adrian Villegas Dianta
 
EDUCACIÓN O INSTRUCCIÓN EN LA COLONIA
EDUCACIÓN O INSTRUCCIÓN EN LA COLONIAEDUCACIÓN O INSTRUCCIÓN EN LA COLONIA
EDUCACIÓN O INSTRUCCIÓN EN LA COLONIAdiana96marcillo
 

Similar to Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812 (20)

Movimientos preindependentista
Movimientos preindependentistaMovimientos preindependentista
Movimientos preindependentista
 
"FIESTAS DE QUITO"
"FIESTAS DE QUITO""FIESTAS DE QUITO"
"FIESTAS DE QUITO"
 
06qulturas
06qulturas06qulturas
06qulturas
 
El proceso de la independencia de chile
El proceso de la independencia de chileEl proceso de la independencia de chile
El proceso de la independencia de chile
 
Rebeliones
RebelionesRebeliones
Rebeliones
 
Disturbios en Chiclayo...
Disturbios en Chiclayo...Disturbios en Chiclayo...
Disturbios en Chiclayo...
 
547 551-1-pb
547 551-1-pb547 551-1-pb
547 551-1-pb
 
Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Sesion 9
 
Carlos III
Carlos IIICarlos III
Carlos III
 
Proceso Independentista del Ecuador
Proceso Independentista del EcuadorProceso Independentista del Ecuador
Proceso Independentista del Ecuador
 
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La  CuestióN Social Y Las Grandes HuelgasLa  CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
 
Sesión 22
Sesión 22Sesión 22
Sesión 22
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
 
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
 
Independencia de chile 2do celeste
Independencia de chile 2do  celesteIndependencia de chile 2do  celeste
Independencia de chile 2do celeste
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
El proceso de emancipación chilena
El proceso de emancipación chilenaEl proceso de emancipación chilena
El proceso de emancipación chilena
 
Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República
Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la RepúblicaTema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República
Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República
 
EDUCACIÓN O INSTRUCCIÓN EN LA COLONIA
EDUCACIÓN O INSTRUCCIÓN EN LA COLONIAEDUCACIÓN O INSTRUCCIÓN EN LA COLONIA
EDUCACIÓN O INSTRUCCIÓN EN LA COLONIA
 

More from Juan Martinez

El relámpago en las culturas andinas
El relámpago en las culturas andinasEl relámpago en las culturas andinas
El relámpago en las culturas andinasJuan Martinez
 
Arte precolombino en los Andes
Arte precolombino en los AndesArte precolombino en los Andes
Arte precolombino en los AndesJuan Martinez
 
Arte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIII
Arte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIIIArte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIII
Arte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIIIJuan Martinez
 
Metodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación históricaMetodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación históricaJuan Martinez
 
Los cinco chocolates más caros del mundo
Los cinco chocolates más caros del mundoLos cinco chocolates más caros del mundo
Los cinco chocolates más caros del mundoJuan Martinez
 
Historia del diseño
Historia del diseñoHistoria del diseño
Historia del diseñoJuan Martinez
 
Línea De Tiempo Programa
Línea De Tiempo  ProgramaLínea De Tiempo  Programa
Línea De Tiempo ProgramaJuan Martinez
 

More from Juan Martinez (10)

El relámpago en las culturas andinas
El relámpago en las culturas andinasEl relámpago en las culturas andinas
El relámpago en las culturas andinas
 
Arte precolombino en los Andes
Arte precolombino en los AndesArte precolombino en los Andes
Arte precolombino en los Andes
 
1 cátedra abierta
1 cátedra abierta1 cátedra abierta
1 cátedra abierta
 
Arte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIII
Arte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIIIArte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIII
Arte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIII
 
Maíz en América
Maíz en AméricaMaíz en América
Maíz en América
 
Metodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación históricaMetodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación histórica
 
Chocolate amargo
Chocolate amargoChocolate amargo
Chocolate amargo
 
Los cinco chocolates más caros del mundo
Los cinco chocolates más caros del mundoLos cinco chocolates más caros del mundo
Los cinco chocolates más caros del mundo
 
Historia del diseño
Historia del diseñoHistoria del diseño
Historia del diseño
 
Línea De Tiempo Programa
Línea De Tiempo  ProgramaLínea De Tiempo  Programa
Línea De Tiempo Programa
 

Recently uploaded

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Recently uploaded (20)

DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812

  • 1. Cómo la daga de aquél chiquillo mató a Ruiz de Castilla Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito, 1765 a 1812
  • 2. Juan Martínez Borrero Universidad de Cuenca Universidad de Cuenca
  • 4. Sumario • Comprender los procesos revolucionarios. • Asumir el contexto social entre 1765 y 1812. • Identificar el papel del pueblo de Quito en los acontecimientos de 1809 y 1810.
  • 6. La metáfora • Anoche le oí decir a un chiquillo en la calle, que si él estuviera en España, pediría permiso, y mataría al Rey con una daga. Eso no es invención del muchacho, escuché eso en varias casas porque mucha gente en esta ciudad está determinada a reclamar la libertad (Juan Pablo Espejo en diálogo con doña Francisca Navarrete, 1795).
  • 7. LA REBELIÓN DE LOS BARRIOS DE QUITO ¿ANTECEDENTE DE 1809?
  • 8. Tres movimientos previos a 1809 • La rebelión de los barrios de Quito. • El levantamiento de Tupac Amaru. • La revuelta de Socorro.
  • 9.
  • 10. Un recurso en línea • Cronología • http://www.dipity.com/1809/personal/fs
  • 11. Características comunes • La gran escala de los levantamientos populares • Participación de miembros de diversos grupos sociales • Haber sido conducidos, al menos en sus inicios, por miembros de los grupos dominantes en base a sus redes de clientelaje
  • 12. Causas comunes • Crisis social, económica y política. • Las reformas que se intentan aplicar. • La extensión de los abusos contra los grupos populares.
  • 13. Causas específicas: Quito 1765 • Aplicación de las reformas Borbónicas. • Largos ciclos de explotación y crisis, injusticia, resistencia e ideología popular. • Los grupos populares plantean un atisbo de gobierno independiente.
  • 14. Dos respuestas distintas: las elites • Se dan modos de comprar títulos nobiliarios y mayorazgos. • Se recurre a la distinción. • Se diversifica la producción agrícola.
  • 15. 1765
  • 16. Dos respuestas distintas: el pueblo • Se consolida el apego a la tierra. • Capacidad adaptativa. • Refuerzo de las relaciones de parentesco simbólico. • Una economía subterránea incualificable.
  • 17. 1765 • Mayo, Junio: se constituye gobierno. • El pueblo de Quito se autogobernará por más de un año.
  • 18. Quito
  • 19. 1765: los protagonistas • La rebelión se inició en el barrio de San Roque y prendió después en San Sebastián, ambas zonas de densa población mestiza. • No se citan, sin embargo, en el proceso nombres, lo que no deja de ser curioso • Se hablará de los fuegos artificiales o cohetes y los pasquines como medios de llamar a la acción.
  • 20. 1765 • La situación sorprende a las elites criollas ilustradas. • Mostraban interés tanto en progresos de educación y formación y ciertos cambios políticos fundamentales pero no en el gobierno de la “pardocracia” ni en la participación de indios, mestizos y negros en el gobierno.
  • 21. 1781:Tupac Amaru • Incendia los Andes. • Es parte de la revuelta de las huacas andinas, nunca desaparecidas u olvidadas. • Trastorna la sociedad.
  • 23. 1781: Socorro • Ación concertada de pobladores urbanos y rurales, mestizos, blancos pobres, algunos negros y pocos indios. • Los cabecillas son campesinos independientes, no asociados a grupos hacendarios.
  • 24. 1781: Socorro Las motivaciones inmediatas pueden encontrarse más bien en los impuestos a la pequeña propiedad rural y al consumo, antes que en la crisis de la gran producción textil como en Quito.
  • 25. Imaginarios sociales • Estos tres acontecimientos constituyen imaginarios sociales presentes en 1809.
  • 26. LAS ELITES CRIOLLASY LOS BARRIOS DE QUITO EN 1809, CAMINOS PARALELOS
  • 27. 1809 • ¿Son las elites las impulsoras de los movimientos revolucionarios? • ¿Es una acción conservadora para la recuperación de los privilegios perdidos? • ¿Juega un papel la memoria de los levantamientos?
  • 28. Juan Pío Montúfar, Marqués de Selva Alegre Presidente de la Junta de Quito de 1809
  • 30. 1809
  • 31. Ruiz de Castilla • Los clérigos José Eugenio Correa, Joaquín Paredes y Manuel Quiñones vecinos de San Roque concentraron en el puente de la Merced a un grupo de no menos de catorce indígenas para que atacaran en la Recolección delTejar a Ruiz de Castilla, quien se encontraba asilado en una celda al lado de la portería, donde le hirieron de una puñalada en la cara. Enseguida quisieron arrojarlo a la alcantarilla de la Merced pero fue salvado por los curas, entonces lo empujaron por la actual calle Chile hasta la Casa del Cabildo, donde quisieron "destruirlo", pero los cabildantes lograron rescatarle, llevarlo al cuartel y allí murió el 18 de Junio, sin haber recobrado el conocimiento, a consecuencia de los golpes y con cuatro heridas en el cuerpo, sin que se le hubiere iniciado proceso (Rodolfo Pérez Pimentel, Diccionario Biográfico del Ecuador, versión online).
  • 32. La daga de aquél chiquillo... • ¿Es una muestra de barbarie? • ¿Es un resultado de la masacre de los presos en el Cuartel Real de Lima?
  • 33. La daga de aquél chiquillo... • ¿Los vecinos del barrio de San Roque habían tenido otros planes frente a la conformación de la Junta de Gobierno? • ¿Se sintieron traicionados por Ruiz de Castilla al igual que por el Marqués de Selva Alegre?
  • 34. La daga de aquél chiquillo... • Si los hechos de 1765 tuvieron como protagonista a la plebe, más radical, de San Roque ¿Los acontecimientos de casi 50 años después guardan alguna relación con aquellos? • ¿Mataron metafóricamente al Rey usando la daga de aquél chiquillo en la calle?
  • 35. 1765 y 1812 • Aquí quiero hacer hincapié en la emergencia de frustraciones criollas con profundas raíces en la sociedad de Quito. Estas sugieren relacionar las insurrecciones de 1765 y 1809- 1810, permitiéndonos ver como se estaban reforzando las barreras entre la elite y el “pueblo de Quito” (Minchom, 2007).
  • 36. La iglesia • Tres clérigos complotados, Correa, Paredes y Quiñones, vecinos de San Roque, y catorce indios ejecutaron la acción. • La participación de Cuero y Caicedo en la Junta ¿Se explica en este contexto?
  • 37. El obispo Cuero y Caicedo Sustituyó en la presidencia de la Junta al Marqués de Selva Alegre
  • 38. La iglesia • Juega un papel fundamental en Quito, no así en las otras revueltas. • Su acción conservadora puede verse en la destitución del Obispo Pérez de Calama.
  • 39. Las elites • Juan Pío Montúfar, Marqués de Selva Alegre, Jacinto Sánchez de Orellana, Marqués de Villa Orellana, Felipe Carcelén, Marqués de Villa Rocha y Solanda, Manuel Larrea, Marqués de San José, Pedro Quiñones Cienfuegos, Marqués de Miraflores a más de Juan José Guerrero que nunca llegó a tomar posesión del título de Conde de Selva Florida.
  • 40. Las elites • O’Phelan señala que los nobles se suman a la revuelta para mantener sus privilegios (1988).
  • 41. El pueblo • El sonido de los cohetes y de la chirimía de San Roque resonaba en la cabeza de los nobles comprometidos con la causa de la Junta quiteña.
  • 42. Las elites y el pueblo • Como antídoto contra los posibles excesos políticos de una revuelta popular ansiosa de reinvindicaciones que fuesen más allá del establecimiento de un gobierno propio.
  • 43. Las elites • Quito, que contaba con una clase alta bastante presuntuosa, separada de las masas indias y mestizas por un profundo abismo social y aislada geográficamente de los centros por donde corrían las corrientes intelectuales, no era el lugar apropiado para iniciar una acción revolucionaria.
  • 44. Las elites • Se puede suponer, sin embargo, que la misma presuntuosidad de la aristocracia de Quito, incluido Selva Alegre, que no era el único en ostentar un título español, les hizo conscientes de su capacidad y su derecho a jugar un papel más importante en el manejo de sus propios asuntos...
  • 45. Las elites • Bajo tales circunstancias, la fórmula ofrecida por la Junta -la transferencia del poder a manos de la gente del país con una alteración mínima del orden tradicional- tuvo su lógica (Bushnell, 2000).
  • 46. El pueblo de Quito • Fueron otras personas, que pertenecían a niveles sociales menos destacados los que en realidad hicieron la mayor parte del trabajo. • Sobre estas personas la historiografía ecuatoriana se ha detenido menos, aunque fueron ellos, y no la mayoría de los otros los masacrados por las tropas del Real de Lima un año más tarde.
  • 47. 1810 • El 2 de agosto de 1810, un año después de la conformación de la Junta, que Selva Alegre abandonó, luego de haber capitulado con Ruiz de Castilla y ofrecerle oficiosamente la presidencia, se produce la masacre perpetrada por los zambos de Lima en una revuelta en la que, a más de los presos, mueren cerca de ciento cincuenta personas.
  • 48. ¿1810: Quiénes? • La evidencia apunta a: • La combinación de una asonada popular de los barrios de San Roque y San Sebastián. • Una cuidadosamente planeada acción de rescate en la que pudo haber intervenido la nobleza quiteña.
  • 49. ¿1810: Quiénes? • Participación popular, de tinte más radical que lo propuesto por la primera Junta. • El control de las elites de Quito sobre los movimientos de los barrios finalmente se rompió. • En el interín se producen hechos de violencia, como el asesinato de oficiales leales al gobierno cuyos cadáveres son arrastrados por las calles.
  • 50. Octubre 1812 • En octubre de 1812, el pueblo denuncia una conjura de los peninsulares y es aquí cuando se da la muerte trágica de Ruiz de Castilla ¿Pero acaso no había venido anunciándose esta posibilidad desde décadas atrás?
  • 52. Consecuencias del proyecto quiteño • Fracasó la intentona revolucionaria que la autoridad colonial tomó muy en serio. • La muerte o la huida de los cabecillas deja a la sociedad quiteña huérfana de impulso rebelde. • La acción de los barrios no se volverá a sentir hasta mucho más tarde.
  • 53. Consecuencias del proyecto quiteño • La acción centrípeta de las tropas bolivarianas consolida la independencia. • Las reinvindicaciones populares no formarán parte de la agenda y la construcción de la ideología de la libertad privilegiará la acción de los héroes, triunfadores al fin y al cabo, por sobre la de los barrios.
  • 54. FernandoVII y Napoleón • En la actual coyuntura de la investigación histórica se ve a los movimientos revolucionarios americanos como una de las respuestas posibles ante la crisis de la monarquía española y la secuela que esta produce sobre la legitimidad del monarca.
  • 56. ¿FernandoVII y Napoleón? • Parece que no es suficiente atender a la crisis de la monarquía como motor de los movimientos revolucionarios, sino además entender la existencia de movimientos sociales de gran alcance en los que la propuesta independentista estuvo presente.
  • 57. ¿FernandoVII y Napoleón? • Las elites intentan mediar, en el marco de la crisis de la monarquía, entre estas propuestas, a veces impulsadas por anónimos cabecillas, en otras por hombres ilustrados y aún por sacerdotes radicales, y la necesidad de mantener la figura de cartón del rey como elemento de cohesión, aunque para ello sea necesario pensar en otras estructuras que en ese momento se ven como extremas .
  • 58. Cortes de Cádiz • Las Cortes crearon un nuevo sistema político basado en el principio de la soberanía nacional, con la monarquía como forma de gobierno, pero con división de poderes. • Tanto el Rey como las Cortes poseían la facultad para crear leyes de forma conjunta. • Además, se reconocían derechos como la libertad de imprenta, la igualdad jurídica, la inviolabilidad del domicilio, etc.
  • 60. Respuestas locales • Los mecanismos de control se usan para dirigir los objetivos revolucionarios en la dirección que pretenden las elites. • El pueblo es mucho más radical en sus reclamos, pero estos no son canalizados por la elites, sino en forma muy parcial.
  • 61. Respuestas locales • Los dirigentes de los barrios carecen de los mecanismos de liderazgo lo suficientemente profundos como para intentar imponer sus reinvindicaciones al conjunto social. • Aún así los medios de control aplicados se muestran eficaces excepto cuando el discurso resulta insuficiente o los grupos sociales se sienten traicionados en los reclamos básicos
  • 63. Respuestas locales • Este es el momento en que afloran con claridad los actos de violencia y descomposición de las estructuras.Actos, que por cierto, son, en su mayoría, provocados desde el poder.
  • 64. Respuestas locales • La acción de los cabecillas de los barrios de Quito es esencialmente incomunicable, por los medios disponibles o por el escaso grado de vinculación con probables cabecillas en otras ciudades. • Las elites criollas intentan ampliar su acción no conocemos que los grupos populares hubiesen estado en capacidad de hacer lo mismo.
  • 65. Respuestas locales • Los movimientos que conducen a la conformación de la primera y la segunda Junta quiteña pueden verse como una acción paralela, y rara vez concertada, entre los grupos populares y las elites.
  • 66. Respuestas locales • Los nobles y eclesiásticos de Quito intentan controlar la acción popular, aunque los grandes grupos barriales ejercen presión sobre los hechos. • El intento de control sobre los barrios se nota también en que sus representantes ante la Junta son miembros de la elite y no dirigentes de los barrios.
  • 67. Respuestas locales • Para la Junta son imposibles de conciliar las demandas populares y el mantener controlada a la situación política, en una paráfrasis de los dos mundos superpuestos, y frente a la presión externa el movimiento fracasará debiendo esperarse largo tiempo a que se logre la libertad que algunos reclamaron desde años antes.
  • 68. Ejecución de Rosa Zárate y de Nicolás de la Peña en 1813
  • 69. Bibliografía utilizada • Manuel María Borrero, La revolución quiteña: 1809-1812, Editorial Espejo, Quito, 1962. • Martin Minchom, El pueblo de Quito: 1690-1810, demografía, dinámica sociorracial y protesta popular, Biblioteca Básica de Quito, volumen 13, FONSAL, Quito, 2007. • Anthony McFarlane, Rebellions in Late Colonial Spanish America:A Comparative Perspective ,Bulletin of Latin American Research,Vol. 14, No. 3, (Sep., 1995), pp. 313-338, Blackwell Publishing on behalf of Society for Latin American Studies. Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3339329 • Kenneth J.Adrien, Economic Crisis,Taxes and the Quito Insurrection of 1765, Past and Present, Nº 129 (Nov. 1990), pp. 104-131, Oxford University Press on behalf of the Past and Present Society. Stabl URL: http://www.jstor.org/stable/650935 • Anthony McFarlane ,The "Rebellion of the Barrios": Urban Insurrection in Bourbon Quito, The Hispanic American Historical Review,Vol. 69, No. 2, (May, 1989), pp. 283-330, Duke University Press, Stable URL: http://www.jstor.org/stable/2515831 • ANC/B Historia Civil tomo 4 folios 918 a 984 citado por Minchom, op cit.
  • 70. Bibliografía • Juan Marchena F.,Al otro lado del mundo. Josef Reseguín y su “generación ilustrada” en la tempestad de los Andes. 1781- 1788, Universidad Pablo de Olavide, materiales de apoyo para el Master Online en Historia de América Latina. • Scarlet O’Phelan Godoy, La rebelión de Tupac Amaru: organización, dirigencia y alianzas” Histórica 3:2, Lima, 1979, pp.89- 121. • John Lynch, Los orígenes de la Independencia Hispanoamericana, en Leslie Bethell, ed. Historia de América Latina, vol. 5, La Independencia, Crítica, Barcelona, 2000. • Alejandro E. Gómez, La Revolución de Caracas desde abajo. Impensando la primera independencia deVenezuela desde la perspectiva de los Libres de Color, y de las pugnas político-bélicas que se dieran en torno a su acceso a la ciudadanía, 1793- 1815, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, mis en ligne le 17 janvier 2008, référence du 17 avril 2008, disponible sur : http://nuevomundo.revues.org/document13303.html. • Peter Blanchard, La agresividad de los esclavos enVenezuela y Argentina durante las guerras de Independencia, materiales de apoyo para el Master Online en Historia de América Latina. • Rodolfo Pérez Pimentel, Diccionario Biográfico del Ecuador, versión online http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo10/u1.htm • Michael Hammerly, Selva Alegre President of the Quitena Junta of 1809:Traitor or Patriot? The Hispanic America Historical Review,Vol 48. Nº 4, (Nov. 1968) pp. 652-653. Stable URL http://www.jstor.org/stable/2510903
  • 71. Bibliografía • José Gabriel Navarro, La Revolución de Quito del 10 de agosto de 1809, Plan Piloto del IPGH, Quito, 1962. • Scarlett O’Phelan Godoy, Por el rey, religión y la patria. Las Juntas de Gobierno de 1809 en La Paz y Quito. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, XVII, nº 2, pp.61-80, 1988. • David Bushnell, La Independencia de la América del Sur española, en Leslie Bethell, ed. Historia de América Latina, vol. 5, La Independencia, Crítica, Barcelona, 2000, p.80. • Manuel CarrascoVintimilla, Joaquín Antonio Calderón y Salazar, un cuencano precursor de la independencia, Revista Pucara 16, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuenca, 2007. • Federica Morelli, La Revolución de Quito: el camino hacia el gobierno mixto, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, BAC, 2007, [En línea], Puesto en línea el 16 junio 2007. URL : http://nuevomundo.revues.org//index3419.html. • Ekkehart Keeding, Surge la Nación. La ilustración en la Audiencia de Quito, Biblioteca del Bicentenario, Banco Central del Ecuador, Quito, 2005, p. 20.
  • 72. Cuenca, 23 de noviembre, 2009