SlideShare a Scribd company logo
1 of 25
Download to read offline
&c1
DINÁMICA FAMILIAR.
(Conceptos generales, deducciones lógicas y planteamientos prévios para un abordaje
psicopatológico de la dinámica familiar.)
1) Introducción.
2) Civilización y Cultura : la Familia.
3) La Familia y los Complejos.
- C.Destete.
- Estadio del espejo.
- C. Edipo.
4) La Familia y el Medico.
1) INTRODUCCIÓN.
El médico de Atención Primaria (AP) no es un terapeuta familiar pero
sí un clínico a quien importa el contexto del paciente y por tanto sus determinantes
familiares. El médico de AP da importancia al contexto familiar porque su experiencia
diaria le muestra cómo la familia es un recurso de salud, en su vertiente de soporte
para la seguridad afectiva y el desarrollo de las capacidades del ser humano; pero
también, en su lado negativo, un generador de enfermedad si se convierte en hogar de
chantajes emocionales y exigencias endogámicas.
La clínica diaria en AP plantea una serie de interrogantes sobre la
relación entre el padecimiento del paciente y su familia . Que la relación existe, queda
claro por el hecho ,bien que el paciente se haga acompañar de algún familiar, - hecho,
en la mayoría de los casos, significativo - , bien porque en cuanto el médico da la palabra
: es la familia actual o pretérita , sus componentes uno a uno, quiénes toman asiento en
la novela del paciente. Y es que , generalmente en los adultos , cuando las cosas no
marchan es porque alguna identificación (primera forma de enlace afectivo al objeto)
pretérita, cabalga sobre una actual. Quiere esto decir que lo que uno fue para la madre ,
&c2
para el padre : hijo/a, se superpone sobre lo que ahora es como hombre o mujer. Por
ejemplo alguien que no puede dejar de comportarse con su marido como lo fue como hija
para un padre protector o bien un hombre que ama a una mujer como hijo, y esto les
produce síntomas y sufrimiento en la vida cotidiana. Los lugares de identificación, hijo,
hija , hermano , hermana, padre , madre y de identidad, hombre, mujer, a menudo se
oponen y contradicen debido a las fijaciones libidinales que se han producido a lo largo
de la evolución de la personalidad.
Para poder responder a las preguntas sobre la relación entre
enfermedad y la familia, se requiere de un modelo explicativo ,de un marco conceptual
que ayude a precisar las implicaciones y repercusiones que la familia como institución
cultural tiene sobre sus miembros.
Las ciencias sociales a partir de la Lingüística Estructural ( Saussure,
Jacobson) han proporcionado un modelo de investigación que ha servido para el avance
de disciplinas , como la antropología (Leví Strauss) y el psicoanálisis (Lacan). Es a la
sombra de este marco: la estructura simbólica del lenguaje como concepto, las
investigaciones etnoantropológicas , y la clínica psicoanalítica, que vamos a tratar el tema
de la "Dinámica Familiar".
El objetivo de este trabajo es doble : por un lado definir una serie de
términos (dinámica , familia , función, estructura , complejo , Edipo, sujeto, falo etc), que
son a menudo utilizados en diversos saberes, al igual que en el lenguaje común y por ello
han acabado remitiendo a una amalgama de significados que propícian equívocos y
dificultan la dialéctica interdisciplinar que se pretende en el modelo biopsicosocial de
aplicación en Atención Primaria ; por otro lado queremos mostrar la lógica que hace a la
familia destino de amor y por ello mismo fuente de identificaciones de las que algunas son
alienantes y por tanto fuente de angustia, y por consiguiente de represión, que
retroactivamente se manifiesta en forma de síntomas.
Las consecuencias clínicas de lo expuesto serán, unas indicadas y otras
deducibles a partir del alcance del sentido que cada uno le de a la comprensión de este
trabajo.
&c3
Lo "Dinámico" En un sentido psicológico o más bien psicoanalítico
califica un punto de vista que considera los fenómenos psíquicos como resultado de un
"conflicto" de fuerzas opuestas.
Para Freud, el "conflicto psíquico" surge una vez el individuo
es enfrentado a dos respuestas posibles pero incompatibles. Es decir cuando se
encuentra en una contradicción que se puede plantear en términos afectivos (amor-odio),
de identidad sexual (hombre mujer) , de identificación (hijo-hermano-tio-padre-abuelo ,
hija-hermana-tia-madre-abuela) y donde el síntoma puede ser una "solución de
compromiso" que oblitera momentáneamente la situación con el pago del sufrimiento.
Por tanto "dinámica" y "conflicto" son conceptos que trataremos de
forma asociada.
La "familia" es la célula básica de la estructura social; no es solo un
hecho biológico sino que tiene un papel fundamental en la transmisión de la cultura como
agente de socialización y marco de aprendizaje.
Tomar la familia como una estructura quiere decir que los elementos
de la misma se definen únicamente por la relación que mantienen los unos con los otros .
Así, como más tarde veremos, no hay padre sin hijo que lo nombre, por la mediación del
deseo de una madre.
Podemos definir la "Dinámica Familiar" (D.F.) como el movimiento
de fuerzas en conflicto producto de las relaciones de al menos tres elementos (madre,
padre, hijo/a) que forman esta estructura elemental básica. También podemos decir que
la D.F. es el movimiento que se produce en la interacción de los elementos que
constituyen esa estructura.
La antropología, a partir de los estudios de Claude Leví Strauss 1949 , ha
demostrado que existen diversos sistemas de parentesco que se pueden reducir a un
numero limitado de modelos y estos a su vez a una estructura general. "Para que exista
una estructura de parentesco es necesario que se hallen presentes tres tipos de
&c4
relaciones familiares dadas siempre en la sociedad humana; es decir una relación de
alianza (esposo-esposa), una relación de filiación (progenitor-hijo), y una relación de
consanguinidad (hermano-hermana)."
Estos estudios aislan una regla fundamental que articula todas las
observaciones empíricas y etnoantropológicas ; esta regla universal es la EXOGAMIA y
toma su impulso de la "prohibición del incesto" que permite el salto de la naturaleza a
la cultura y cuya consecuencia es el paso de la organización biológica a la social.
Para el psicoanálisis, la estructura elemental del sistema familiar se
compone de tres términos: dos, que son función , la madre y el padre y uno, el hijo/a
que es producto. Lacan (1966) introduce un cuarto, el sujeto (S), que se diferencia de los
otros tres ya que está excluido de la estructura pero no ausente; excluido en tanto
reprimido pero no ausente porque se manifiesta, de manera privilegiada , a través de las
formaciones del inconsciente (lapsus, sueños , síntomas , fallidos etc) , es decir el sujeto
encuentra en las particularidades del discurso su forma de expresión.
Descubrir la estructura de un sistema familiar es evidenciar las
relaciones que existen entre sus elementos y no solo las relaciones sino también la
función que cumplen los elementos que la integran.
Hoy se sabe que los conflictos de la pareja, sus propias determinaciones
inconscientes afectan a los hijos y se reflejan en su comportamiento a través de los
síntomas . El hijo/a , los hijos soportan el peso de las tensiones e interferencias de la
dinámica emocional y sexual de los padres . Así, la neurosis de los padre afecta de forma
directa la constitución psíquica de los hijos en la convivencia familiar.
Para la comprensión de lo que podemos llamar las neurosis familiares o lo
que es lo mismo, los síntomas que derivan de la dinámica del conjunto y que portan uno
o varios de los elementos, es necesario como decíamos, un método de análisis que
descansa sobre la idea de estructura.
&c5
Si la fenomenología va a lo patente y manifiesto tal como aparece a la
simple inspección reflexiva, lo estructural apunta a lo latente, capaz de dar cuenta de la
multiplicidad y diversidad de los fenómenos de superficie. La estructura como concepto es
lo que revela el análisis interno de una totalidad: los elementos , las relaciones entre los
elementos y la disposición , el sistema de esas relaciones entre sí. Los elementos forman
un todo en virtud de sus relaciones mutuas y lo que tiene valor significativo es la
articulación que existe entre ellos.
Así, a la hora de abordar una determinada patología que pueda tener su
origen en el entorno familiar, sera necesario ver qué tipo de relaciones son las
reguladoras y qué subversión de esas relaciones se está produciendo. Para detectar una
subversión hay que tener un modelo y nosotros ,como hemos apuntado más arriba,
vamos a utilizar el esquema conceptual que proporciona el psicoanálisis . Sistema
conceptual que soporta una lógica explicativa y se apoya en una clínica probada .
2) CIVILIZACIÓN Y CULTURA : LA FAMILIA.
A grandes rasgos la tesis que anima el Malestar en la Cultura (Freud 1938)
es que el individuo sacrifica su goce en beneficio del progreso cultural y social y de ahí su
malestar, ya que esta civilización le enfrenta a una contradicción constante entre su goce
y la ley. Así la condición de civilización, de cultura es un menos de goce, producto de la
represión de las pulsiones básicas. Ya que la plena satisfacción que conllevaría la
realización de lo más arcaico del ser humano está interdicta. La pérdida de goce, es por
tanto condición de humanidad y de cultura y la familia su mediador como célula básica de
normativización grupal.
Tótem y Tabú (Freud 1913 ) nos da la clave de esta lógica-mítica donde la
represión de las pulsiones es condición de la organización social. En ese texto compara
la psicología de los pueblos primitivos y la de los neuróticos, llegando a establecer los
rasgos comunes. " Mi punto de partida fue la sorprendente concordancia de las dos
&c6
prescripciones de tabú del totemismo, -no matar al tótem y no servirse de ninguna mujer
del clan tótem- con las dos partes del complejo de Edipo, no deshacerse del padre y no
tomar a la madre por esposa". Mi vida y el psicoanálisis, Freud (1925).
Esta investigación sobre la psicología primitiva ayudó a esclarecer la
significación del Tótem y del Tabú. Uno, el Totem, es el antepasado del clan, es un
nombre que los representa bajo la envoltura de un objeto fundamentalmente animal. Es
benefactor de la tribu y comporta una designación de parentesco del individuo con
respecto al grupo en su totalidad . El tótem se transmite vía materna e introduce una ley
que crea tabú con respecto al él .
Freud se explica la prohibición del incesto como algo necesario,
impuesto por el hombre para el equilibrio de su organización social. Constata , no
obstante, que el Tabú nace en el terreno de la ambivalencia afectiva ya que siempre, en
la base de la prohibición, encontramos un deseo de transgresión, un deseo de muerte.
Este afirmación hallará apoyo, en primer lugar, en el Análisis de la Fobia de un niño, el
caso Juanito; en él, Freud comprueba la disposición afectiva, equivoca y ambivalente de
toda neurosis, producto de los sentimientos de rivalidad con respecto al padre . Al mismo
tiempo comprueba que la identificación , como mecanismo que permite la superación, en
el neurótico, de los impulsos agresivos , es idéntica en el primitivo con respecto a su
Tótem.
A partir de las coincidencias señaladas y apoyándose en los trabajos de
Darwin, acerca de la horda primitiva en los comienzos de la humanidad, y en los de
Robertson Smith sobre la cena totémica , -el cual ve el sacrificio ritual del animal tótem
acompañarse de su devoración solemne- Freud da cuenta de un relato histórico y con él
inventa un mito moderno : "el asesinato del padre"; y se sirve de él por un lado, para
explicar el paso de la horda primitiva al clan , a la tribu, como forma más organizada de lo
social, y por otro lado, para anclar este mito en el origen de la exogamia.
En la síntesis del mito encontramos a un padre sexual y tiránico que
goza de las mujeres y expulsa y priva de ellas a todo rival. Es en la privación, donde
encuentran los hermanos la fuerza mortal que les lleva a cometer el asesinato . La
comida totémica será la realización, en acto, del deseo de identificación con él.
&c7
Este asesinato obliga a un pacto entre los hermanos e inaugura lo
simbólico, donde la expresión del deseo se adecúa a la ley que prohibe para todos , en
lo real, ocupar ese lugar deseado del padre en tanto potencia sexual . Así, el padre
muerto representa al padre en su función de ley, y será por excelencia el lugar de lo
simbólico, que impone una restricción al goce anarquizante que amenaza a todos. Vemos
como este mito moderno separa las instancias de la paternidad , el padre como hombre y
por tanto sexual y el padre como función simbólica reguladora. Dos instancias
superpuestas y contradictorias de la paternidad que, como veremos, es el nudo
problemático del complejo de Edipo.
Freud apoyándose en este mito del asesinato del padre explica lo siguiente:
una vez expresado el odio de los hijos y cumplido el deseo de identificación a través de la
comida totémica , la culpa permite , con el paso del tiempo , la obediencia retrospectiva
(nacimiento de las religiones) , primando los sentimientos de amor sobre aquellos que
empujaron al asesinato y colocando en el lugar del muerto el ideal.
Desde esta perspectiva, la posibilidad de la organización social está dada.
"La sociedad reposa -dice Freud- sobre la responsabilidad común del crimen colectivo,..
La religión, sobre la conciencia de culpa y el remordimiento, y la moral, sobre las
necesidades de la nueva sociedad y sobre la expiación exigida por la sentimiento de
culpa". La familia , como célula básica de la organización social , reproduce en el
complejo de Edipo estos momentos que se acaban de señalar.
3) LA FAMILIA Y LOS COMPLEJOS.
En su origen, familia es una palabra que viene del latín
(famulus) y que significa "sirviente , esclavo" . En la antigua Roma, este término
designaba "el conjunto de esclavos y criados de una persona". La familia es un punto de
entrecruzamiento entre la naturaleza y la cultura, y como institución, ha ido
evolucionando a lo largo de la historia. Para Aristóteles la familia es un elemento
necesario para el adecuado funcionamiento de la estructura política. En la perspectiva
cristiana, desde el s. XVII, la familia es "un sacramento instituido para tener hijos y
&c8
educarlos en el temor a Dios". Los idealistas del XVIII hacen del amor romántico modelo
donde sostener el matrimonio, realzando lo afectivo y relegando el patrimonio como un
bien y herencia material.
Los ideales sobre los que se sostiene la familia van cambiando y en los
últimos 50 años, la familia ha perdido un lugar de institución dominante. Se ha pasado de
una sociedad de familias a una sociedad de individuos y con ello, a una creciente
proliferación de relaciones de convivencia no institucionalizada o ajena a la tradicional
forma familiar conyugal. Hay por tanto hay nuevas formas de familia ( unipersonales ,
monoparentales, atípicas , extrafamiliares). La causa de este cambio tan trascendental ha
sido la modificación de la estructura de la propiedad (cada vez hay menos familias que
tengan algo que trasmitir) y sobre todo, la creciente salarización del trabajo personal,
incluido el de las mujeres. (E.Gil Calvo 1994)
Este análisis sociológico que presenta la familia en la crisis de su
modelo patriarcal , no nos tiene que hacer olvidar que la familia, como estructura, es un
código combinatorio de funciones simbólicas.
Lacan da una definición de la familia que nos parece oportuna
transcribir aquí y dice : "la familia aparece como un grupo natural de individuos unidos por
una doble relación: la biológica, de generación , que da lugar a los miembros del grupo, y
la de las condiciones del ambiente, que postula el desarrollo de los jovenes y que
mantiene el grupo, siempre que los adultos progenitores cumplan su función."
Desde el psicoanálisis, la familia desempeña un papel
importante en la trasmisión de cultura en un triple aspecto: como lugar principal donde se
produce la represión de los instintos ,hecho este que solamente el niño/a acepta, casi
siempre, por temor a perder el amor de aquellos que le cuidan y le protegen; la familia
también es el lugar de adquisición de la lengua materna ; también, tercer aspecto
,la familia es marco de identificaciones y modelo de disposiciones afectivas cuya
dinámica desborda los limites de la conciencia .
&c9
El papel de transmisión cultural que ejerce la familia se organiza para el
individuo en forma de "complejos". La palabra complejo en medicina es sinónima de
síndrome y se refiere a una asociación de síntomas o manifestaciones morbosas que
padece un paciente. En psicología, el complejo es la "mezcla indisoluble e inextricable de
actitudes afectivas contradictorias pero tan esenciales para la sensibilidad del individuo
que no puede desprenderse de ellas sin comprometer su personalidad". O sea se aplica a
las tendencias que actúan de forma independiente a la voluntad del individuo, que la
mayoría de las veces son inconscientes, y que condicionan su conducta.
Para el psicoanálisis, los complejos desempeñan un papel de organizadores
en el desarrollo psíquico y se pueden definir como, un conjunto organizado de
representaciones y de recuerdos dotados de intenso valor afectivo , parcial o totalmente
inconsciente . Un complejo se forma a partir de las relaciones interpersonales de la
historia infantil y puede estructurar todos los niveles psicológicos : emociones, actitudes ,
conductas adaptadas. El complejo reproduce una cierta realidad del ambiente que quedó
fijada y la repite en cualquier oportunidad que le deparan algunas experiencias , las
cuales a su vez , la van a condicionar. (Laplanche y Pontalis 1981).
Vamos a detenernos en dos complejos que desde el psicoanálisis organizan el
desarrollo psíquico del niño : Complejo de Destete y Complejo de Edipo. También el
Estadio del Espejo como acontecimiento que se sitúa entre los seis y dieciocho meses
de vida, entre la declinación del destete y el primer tiempo del C. de Edipo, y que supone
una experiencia princeps para la constitución del narcisismo y de lo que será más tarde el
sujeto.
Complejo de Destete: Representa la forma primordial de la "imago"
materna y por ello da lugar a los sentimientos más arcaicos y mas estables que unen al
individuo a su familia. Complejo e imago son conceptos afines ya que ambos guardan
relación con el mismo campo: las relaciones del niño/a con su ambiente familiar y social.
La imago es un prototipo inconsciente de personajes que orienta electivamente la forma
en que el sujeto aprehende a los demás; se elabora a partir de las primeras relaciones
intersubjetivas reales y fantaseadas con el ambiente familiar.
&c10
El complejo de destete se encuentra condicionado por una regulación
cultural. Quiere esto decir que este estadío primitivo es diferente del instinto ya que en
éste, su regulación fisiológica se manifiesta a través del hecho de que el instinto maternal
deja de actuar en el animal cuando se ha llegado al término de la crianza . Mientras que
en el humano, el inextinguible amor materno fija al hijo en una deuda cuyas
consecuencias lo van a determinar de por vida.
Es el destete y alguna de sus contingencias de la realidad lo que puede
comportar a menudo este hecho como "un trauma psíquico" cuyos efectos individuales ,
anorexias, toxicomanías por vía oral , síntomas gástricos , muestran sus causas en una
fijación primaria y estrecha con la imago materna.
Sea traumático o no, esta crisis deja en el psiquismo humano "la huella
permanente de la relación biológica que interrumpe" (Lacan 1936) y determina una actitud
ambivalente por esencia. Que la relación con la madre esté asociada con las
profundidades de lo psíquico y que su "sublimación sea particularmente difícil", como lo
prueba la ligazón en algunos casos anacrónicas de este vínculo, implica que la imago
materna áltamente beneficiosa y necesaria, en un principio, se pueda convertir en factor
patógeno, incluso de muerte si esta imago no es sublimada; es decir, si no existe la
posibilidad de buscar un nuevo fin que no sea sexual , ya que la sublimación de esta
imago es necesaria para adecuarse a las nuevas exigencias que demanda el progreso de
la personalidad.
Aún sublimada, la imago del seno materno desempeña un papel
psíquico importante y la liquidación del complejo tensa sus bridas en el momento del
abandono de las seguridades que comporta la economía familiar. Todo retorno a estas
seguridades puede reportar para el psiquismo inconvenientes que hacen palidecer el
beneficio práctico de esa vuelta al hogar.
La clínica diaria, muestra incidencias derivadas de la relación
especifica a este complejo, y a la superación o no del mismo: la añoranza de totalidad , la
insatisfacción perpetua, el abandono progresivo de la realidad son un intentos de
&c11
reencuentro de esta imago añorada en tanto perdida. No obstante el reencuentro
fantasmático de esta imago materna , será siempre motivo de malestar sintomático. Ya
que las regresiones, imponen al sujeto un estatuto de objeto que lo hunden en la
depresión y le llenan de angustia.
La relación con la madre , con aquella persona que ha acompañado
al bebe, al infans (niño que todavía no habla), hasta sus primeros pasos, dejará una
huella marcada y perdurable cuya posibilidad de simbolización , de sublimación estará
relacionada con el lugar que ese niño haya ocupado , como objeto de deseo ,en la
economía libidinal de la madre.
En definitiva lo que este complejo inaugura, es el desencuentro en la
relación de fusión real que hasta ese momento ha unido al niño, a la niña con la madre.
El complejo de destete es una manera de nombrar , esta inadecuación , esta perdida
radical de relación con el objeto primero de satisfacción , y que por tanto deja, al
infans, desde entonces ante una distancia radical entre el objeto deseado y la
satisfacción recibida.
En el destete podemos ver también representado, el encuentro del niño, la
niña con el universo simbólico ; universo caracterizado por ser una estructura abierta a la
polisemia, es decir a la multiplicidad de significados, y donde la madre es la
representante primera de esta estructura . Por ello el Complejo de Destete, introduce
una perdida con el objeto primero de satisfacción (la madre), y en consecuencia o
apoyándose en ello, un enigma en relación a la significación. Enigma que se puede
formular en la pregunta : QUÉ SOY PARA EL OTRO o también , QUÉ QUIERE EL OTRO
DE MÍ.
Esta perdida con respecto al objeto , y la falta de certeza que introduce la
polisemia del lenguaje son los motores que empujan al niño por los desfiladeros de la
palabra y la comunicación en un intento de recuperar la adecuación con el objeto y con
ello una respuesta que de consistencia a su ser.
&c12
El Estadio del Espejo: Es un fenómeno clínico que Lacan (1936) ha
integrado teóricamente a la impronta psicoanalítica. Se trata de un acontecimiento
psíquico, observable, entre lo 6 y 18 meses de vida del niño. El Estadio del Espejo es el
momento de constitución del narcisismo primario y se sitúa entre el "destete" (en relación
a la a madre ) y el "Edipo" ( encuentro con las instancias de la paternidad y la entrada en
el campo cultural y social ).
Esta fase en el niño, este momento en el tiempo, Lacan lo formula
apoyándose en la psicología experimental , y en las teorías de Wallon, Charlotte Buhler
y Baldwin.
De forma sencilla podemos decir que la falta real que el niño siente
con respecto a su madre a partir del nacimiento y destete, queda mitigada de forma
imaginaria en el Estadio del Espejo, donde a través de la mirada de la madre recupera
una completud que da cuerpo al narcisismo. En él se produce una "asunción jubilosa"
de su propia imago -imagen del cuerpo como totalidad individualizada- cuya función es
"establecer una relación del organismo a su realidad". Ahora bien, la realidad del niño de
pecho está obstruida por un estado incompleto característico, cuyos signos son la falta de
coordinación motriz, el malestar de los primeros meses y , sobre todo , la inacabada
anatomía del neuroeje , que después prevalecerá. Así lo que se produce en el estadio del
espejo es un empuje interno que va de la insuficiencia (orgánica) a la anticipación
(imaginaria), desde "una imagen fragmentada del cuerpo hasta una forma que llamaremos
ortopédica de su totalidad ".
Para el niño de 6 a 18 meses la vista de su imagen en el espejo, o en el
rostro de su semejante, le permite por identificación anticipar su unidad a la vez física y
psíquica. Lacan condensa en este estadío dos experiencias comprobadas por los
psicólogos : la relación ambivalente de identificación y de rivalidad -transitivismo-, en el
caso de niños que no tienen más de dos meses de diferencia.
&c13
A esa edad el niño no tiene la habilidad manual del chimpancé y sin
embargo, manifiesta en el instante del reconocimiento , la actitud a la simbolización por
una parte , y la génesis de un yo individual por otra.
Complejo de Edipo. El mito de Edipo que antes de que Sofocles lo
convirtiera en tragedia Ulises, lo evocó en el Cap XI de la Odisea, es el problema trágico
entre la fatalidad y la responsabilidad , entre el azar y la posición del sujeto frente a él. La
tragedia de Edipo, a lo largo de la historia ,ha sido tema de una doble lectura : Edipo,
un sujeto del destino , sin elección, frente a la omnipotencia de los determinismos y
donde la inocencia es bandera para una moral racionalizada; o bien Edipo, un sujeto
sujetado a la fatalidad de su existencia, pero que sin miedo dirige la investigación que le
lleva a la verdad de si mismo y con ello a situarse en una posición distinta con respecto a
su propia existencia.
El drama de Edipo que Freud convirtió en complejo, para mostrar y
resaltar su función normativizadora en cuanto a la adecuación en el ser humano entre el
deseo y la ley , requiere para su comprensión explicar la dinámica del falo en su
dimensión de función simbólica.
Esta explicación es necesaria para deshacer el malentendido que fija la
identidad del falo con el pene o el miembro viril. Es un equívoco sobre el que se apoyan
ciertas críticas para desautorizar la vigencia de este complejo. Equívoco lógico ya que el
falo es el símbolo de lo que en todas las mitologías es la fuerza generadora masculina y
al que se le han dedicado grandes fiestas en la antigüedad. Equiparar el falo -como
símbolo de la falta -, al pene -como objeto-, reduce y confunde la dimensión de función
simbólica que tiene esta palabra. Ya que falo, como símbolo de una falta puede designar
cualquier cosa.
El falo va más allá del pene ya que su particularidad , como ha puesto de
manifiesto el psicoanálisis, es que es concebido como separable del cuerpo,
transformable y susceptible de poder circular de una persona a otra. Lo que ocurre, es
que la dialéctica presencia-ausencia de pene que impone la anatomía , hace que los
&c14
niños organicen su angustia alrededor de esta diferencia ( donde el niño piensa que lo
puede perder y la niña que no lo tiene pero le crecerá). Pero la primacía del falo va más
allá de la anatomía y concierne a los dos sexos por igual. Porque lo que el falo intenta
recubrir, es la falta de adecuación entre el deseo y su objeto; falta de adecuación que,
como antes hemos dicho , es consubstancial al ser-hablante por el hecho de que la
palabra mata la cosa, "el símbolo se manifiesta en primer lugar como asesinato de la cosa
y esta muerte constituye en el sujeto la eternización de su deseo". Lacan 1956.
Falo es, pues , todo aquello que organiza el deseo en tanto faltante o
prohibido y por eso pueden ser algunas cosas más que el pene , también lo pude ser el
dinero , el poder , los regalos, los hijos, la mujer , etc. Pero primero y antes que nada lo
que organiza el falo, como pone de manifiesto el Complejo de Edipo , es la significación.
El complejo de Edipo, tal y como ha sido reformulado por Lacan, consiste en
una dialéctica en la que las principales alternativas son ser o no ser el falo, tenerlo o no
tenerlo y donde sus tres tiempos están centrados en el lugar que ocupa el falo en el
deseo de los tres protagonistas.
EL primer tiempo del Edipo se caracteriza por la búsqueda del niño de
una significación que lo iguale con lo que es el objeto del deseo de la madre. Es por ello
que si las cosas marchan bien, el niño aun casi sin entender las cosas que se le piden
intenta adecuarse a la demanda que le viene fundamentalmente de la madre y así,
sonreirá cuando se lo pidan , tomara sin problemas el alimento etc. En este primer
tiempo él ES deseo del deseo de la madre, es decir falo ya que el niño se constituye con
la creencia ,necesaria , de que él es lo que colma a su madre, de que él siendo su objeto
completa su falta.
Pero en la madre hay generalmente algo más que la satisfacción del deseo
del niño. Y cuando esto no ocurre así, diversos problemas pueden surgir de inmediato
generalmente alrededor de la alimentación. El niño permanece más sujeto a su madre en
la medida que, por demasiado tiempo, él encarna su falo, es decir en la medida en la que
&c15
el niño lo es todo para la madre. La clínica pediátrica muestra innumerables ejemplos de
lo perjudicial de convertir al niño en significación única de la existencia de la madre .
En el segundo tiempo , el padre intervine como privador de la madre , en
un doble sentido : priva al niño del objeto de su deseo y priva a la madre de su objeto
fálico, del objeto que la completa . En este segundo tiempo el padre aparece como
omnipotente para el hijo/a . Si la posición del padre es cuestionada el sujeto queda a
merced del deseo de la madre y ello tendrá consecuencias clínicas. Ya que si el sujeto no
acepta esa privación del falo , conserva una cierta forma de identificación con el falo y la
cuestión que se plantea es ser o no ser el falo de la madre y por tanto en rivalidad
constante con ese padre.
El tercer tiempo , de la declinación del Edipo, el padre interviene como
aquel que tiene el falo y no como aquel que lo es; es decir el falo en su dimensión
simbólica y por tanto como algo que es transmisible de unos a otros a través del nombre .
Reinstaura la instancia del falo como objeto deseado de la madre y ya no como objeto del
que puede privarla como padre omnipotente , en esta etapa el padre supone el lugar del
ideal del yo y posibilita la identificación. En el tercer tiempo, el padre aparece como
permisivo y donador.
La liquidación del C. de Edipo significa de una forma simbólica , la
entrada en la vida , el final de la infancia , y el estabilizarse en la identificación.
Si en los primeros momentos del Edipo podemos decir que el niño, la
niña hacen una especie de entrenamiento , un esfuerzo constante, para ser aquello que
le falta al otro materno, -y así estabilizar su narcisismo al encontrar una significación que
le de consistencia a su ser- y ello lo consiguen respondiendo a sus constantes demandas
(de alimentación, limpieza, adquisición del lenguaje, etc). En los momentos álgidos del
Edipo el niño, la niña van a reconocer que no son el falo -lo que puede cubrir la falta en
la madre- y que el deseo de ésta apunta a otro lugar, bien el padre como hombre u otra
cosa , el trabajo , las drogas etc., cualquier cosa que le haga constatar que no es todo
&c16
para la madre .Es evidente que no será lo mismo que el deseo de la madre apunte a un
lugar que a otro.
El núcleo problemático del complejo de Edipo introduce la figura
paterna en una doble vertiente, ya que si por un lado prohibe y priva del objeto de deseo y
ello es motivo de rivalidad y odio; por el otro salva de ser el objeto fálico de la madre ,
(no hay que olvidar que la demanda materna al mismo tiempo que da consistencia al yo,
lo aliena en una respuesta imposible -no hay manera de responder totalmente a aquello
que pide una madre-) y por tanto esa función paterna es motivo de amor ; la dificultad es
que no hay encuentro con el amor de un padre que no sea traumático por las
consecuencias sexuales conlleva y que son ,lógicamente , motivo de represión.
Todo el conflicto de la neurosis está en el solapamiento de estas dos
instancias: el padre como función y el hombre que generalmente la soporta. Este
anudamiento de las instancias de la paternidad ( el padre como portador de la potencia
sexual y su correlato, el padre muerto, sin deseo, como función normalizadora) supone
una contradicción que es el nudo del complejo de Edipo.
Dice Freud que el mito griego " explota una compulsión de cuya existencia
todo el mundo reconoce haber sentido en si mismo los indicios". El mito de Edipo es una
simplificación de lo que Freud formuló como complejo, amor y odio están alternativamente
mezclados para el niño y la niña dirigidos hacia el padre y la madre según los tiempos
lógicos del complejo Tiempos lógicos que son distintos para el niño y la niña pero que no
vamos a detenernos a analizar por cuestiones obvias.
Podemos decir a nivel general que para todo ser humano existen tres
tiempos lógicos que estructuran su realidad. El primero se sitúa alrededor de la angustia
que supone la prematuración biológica con la que se llega a este mundo que ademas
supone el encuentro con una estructura simbólica que le precede y lo determina. Nos
referimos a todas las inscripciones donde el sujeto es tomado como un objeto y que se
manifiesta desde su nacimiento, todas las ceremonias "ritos de pasaje" que señalan la
&c17
entrada en la cultura de un nuevo miembro y por el que se encuentra apresado en una red
establecida, heredero de todo un pasado.
Ademas este lugar al que llega generalmente está lleno de significaciones
más o menos conscientes para los padres: expectativas que tienen sobre el ,
frustraciones de los padre que esperan alivio con el nacimiento del hijo/a etc. El hijo/a
puede venir a remediar un afecto reprimido , un lugar "x" -a determinar si llega el caso- de
una significación cualquiera, quizás patológica del deseo de los padres. Esta significación
"x" va a incidir , lógicamente en los momentos evolutivos del hijo/a. Así por ejemplo, el
"complejo de destete" y el "estadio del espejo" dejaran marcas constantes en la relación
del niño/a a la pulsión oral , al narcisismo y a la imagen del yo.
Este es un primer tiempo necesario y por el que toda cria humana pasa,
es el encuentro con la estructura de lo simbólico cuyo representante inmediato es la
madre.
El segundo y tercer tiempo son contingentes. Uno es el amor y la rivalidad
con el padre de la potencia sexual , es el tiempo donde al constatar el niño que no es
todo para la madre, se produce por lo general el encuentro con un padre y la problemática
especifica que conlleva. Es contingente ó sea puede ocurrir o no : no ocurre en el caso
de las psicosis ,tema que excede el trabajo, y ocurre de diversas manera según el sexo
del niño -si es varón , lógicamente la rivalidad será manifiesta , para salir de la
feminización que supone el amor al padre y poder preservar así su identidad sexual y su
elección de objeto , la madre ; si es hembra la rivalidad con el padre , en principio , no es
necesariamente patente ya que la potencia sexual de un padre no va en contra de su
propia condición femenina ya que su objeto es ese padre-. Puede ser contingente también
porque la familia es monoparental, la madre con algún hijo y entonces no hay presencia
sexual de un hombre y el padre puede quedar reducido a la función simbólica como
significante del deseo de la madre, la madre desea otra cosa y no necesariamente un
hombre .
Freud analiza el caso de Leonardo Da Vinci que es ejemplo máximo
de simbolización cultural y del que no se conoce tuviera vida sexual . La enigmática
&c18
biografia de este paradigma cultural muestra una madre amada con exclusividad y un
padre ausente que abandonó a la madre al nacer el niño, la ausencia del padre presenta
un desequilibrio de la estructura edipiana : la atracción apasionada de Leonardo por su
madre, inhibe en él toda fijación heterosexual. Así la ausencia de un padre sexual impide
un amor adulto "normal" ya que la rivalidad edipiana se convierte en la condición de elegir
un objeto sexual "normal", en el sentido de procreación de la especie.
El tercer tiempo contingente también, es el de el reconocimiento por parte de
los padres , del padre , de que el hijo/a es portador a través de su nombre de una
potencia simbólica que no pertenece exclusivamente al padre o a la madre sino que es
transmisible a través de las generaciones . Es el hecho del don del reconocimiento , de
reconocer al hijo como sujeto de deseo. Hace falta también un acto en el hijo que le haga
portador del nombre , que él tome el nombre que lo singulariza. El tercer tiempo es el que
posibilita la liquidación del complejo en formas que son distintas y propias para el niño y
para la niña.
4) LA FAMILIA Y EL MÉDICO.
Aquel paciente lector que haya llegado hasta aquí, sin duda se habrá
hecho la siguiente preguntará : ¿ a mí, este discurso, para qué me sirve en mi trabajo
cotidiano?. Es una pregunta razonable, sobre todo dada la tendencia actual en Salud
Comunitaria a que el establecimiento del diagnostico diferencial se lleve a cabo
mediante protocolos y la efectividad técnica para el tratamiento de los síntomas, esté
envuelta en una tela de sistemática aparente.
La mayoría de las veces, no se ve claro para qué hay que escuchar
lo que viene a decirnos un paciente, y ello se debe a que generalmente no se cree que
pueda haber una relación seria, entre lo que el paciente dice y sus síntomas.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que los conflictos, las crisis, la
aparición de síntomas son , en ocasiones ,posibles en las etapas de evolución o en los
&c19
cambios que se producen a lo largo de la vida . Hay cambios que vienen establecidos
por la biología y regulados por la cultura a través, sobre todo en los primeros años , de
los padres. Estos momentos de pasaje que van de bebe a niño/a, a la pubertad, a la
adolescencia etc, están marcados por el cumplimiento de identificaciones cuyo fin
principal es que el yo , la unidad imaginaria que nos devuelve el espejo, tenga
consistencia. Este cumplimiento de identificaciones quiere decir que, en cada etapa, el
individuo se adecúa a lo que la sociedad le pide por medio de la familia; así a un niño se
le pedirá el aprendizaje de unos ciertos hábitos , luego un cierto rendimiento escolar ,
luego una responsabilidad profesional , también como marido , como esposa, como padre
, como madre. Cada uno de esos momentos puede atraer una angustia que es propia a la
nueva situación ya que ante ella , ante la nueva situación se pude abrir un vacío de
respuesta o una respuesta que el núcleo familiar considere sintomática.
Vamos a relatar una primera entrevista que se tuvo con una familia de tres
miembros , donde se había llegado a una situación que los padres consideraban , con
razón , poco normal.
Comienza hablando la madre y dice que, desde hace unas semanas tiene
fuerte dolores de estomago y se encuentra muy molesta , al preguntarle a qué cree ella
que se debe su estado, dice "son los nervios pero los nervios físicos , no psíquicos".
Al ser la madre quien empieza a hablar de sus molestias, interrogamos
sobre el comienzo de su estado . Estado de nervios que se pierde en el tiempo , no lo
recuerda; aunque sí, dice saber, la causa de su malestar actual: es por su hijo , un
muchacho adolescente , que desde que empezo el BUP es un "irresponsable y un
mentiroso patológico". " Yo, dice la madre , tengo pasión por la verdad , por decir la
verdad y él no hace otra cosa que decirnos mentiras".
La señora cuenta , que desde chica se ha sentido atraída por esa
fuerza a decir la verdad y sin saber muy bien por qué ella necesita "que todo esté bien
claro". Como muestra de esta fuerza moral que la caracteriza, nos cuenta que su hijo fue
adoptado a las cuarentaiocho horas y que " él lo ha sabido desde siempre" ; al igual que,
&c20
el muchacho, ha sabido desde siempre que a su madre, le hubiera gustado que fuese
una chica pero no pudo ser.
Con la presentación tan particular de esta situación familiar: la madre con
pasión por decir la verdad y el hijo un mentiroso patológico, insistimos en preguntar y la
madre cuenta un recuerdo que dice inicia su pasión: siendo ella pequeña su madre le
dijo que tenía una deuda con un tendero y ella no quedándose convencida ,preguntó y
descubrió la verdad , era mentira .Su madre no tenia ninguna deuda con el tendero.
Este recuerdo en apariencia anodino, nos señala claramente al menos una
cosa : un lugar de deseo en la madre que va más allá de la hija. ( Que el adulto engaña es
algo de lo cual el niño/a se da cuenta más o menos pronto y ello rompe la certeza de su
unidad fálica con la madre . Por tanto la pregunta de qué quiere el Otro es origen de una
investigación que estará más atenta, desde ese momento, a lo que la madre desea fuera
de el, ella como hijo/a, que a lo que la madre le pide o le dice ; ya que llega un momento
como señala este recuerdo, que el niño/a se da cuenta que el otro miente. Y es ahí,
donde generalmente se produce el reconocimiento de que el deseo de la madre apunta a
un lugar tercero , lugar traumático por excelencia por una doble razón : primero porque
desaloja al hijo/a del lugar del falo, que hasta ese momento le ha dado consistencia , y
segundo porque generalmente , ese lugar tercero está ocupado por un padre , lugar
problemático por la duplicidad de instancias que, más arriba, hemos apuntado.
Las causas de que algo traumático para esta madre se hayan fijado en un
recuerdo como hija,no las sabemos , pero sí podemos ver, que entre ese recuerdo de la
mentira de su madre y su pasión por decir la verdad hay un lazo desconocido para la
paciente . Desconocido ya que esa pasión más parece una defensa llevada al extremo del
decir ideal, que una realidad de querer saber la verdad .. No es exagerado pensar, por
tanto, que la cara de la moneda que nos presenta a la madre, apasionada por decir la
verdad , tiene un reverso sintomático en la mentira que nos presenta la cruz de su hijo.
En efecto, si la madre era toda verdad, el hijo no tenía ningún compromiso
con ella; hasta el extremo que, en las últimas semanas , en las semanas de examenes,
&c21
continuadamente había respondido sin pestañear día tras día un : "bien , sin problemas ,
buena nota", a la pregunta de los padres por el resultado de las pruebas . Cuando en
realidad , como luego se descubriría, no se había presentado a ninguna asignatura.
Poco antes de que los nervios atacaran al estomago de la madre ,ocurrió
otra situación alarmante ; los padres mandaron al muchacho como mensajero para saldar
una deuda que tenían con la abuela materna ; en un acto del cual no sabe decir porqué
, el joven se quedó con una buena parte del dinero . La abuela que era anciana pero
sabía contar desvelo la falta; casi al mismo tiempo, llego del colegio el boletín de las
notas. Una vez descubierta la mentira , los síntomas de la madre, unidos a la desazón
familiar al no encontrar ninguna respuesta sobre qué les había llevado a esa situación,
provocaron la demanda de consulta.
El padre , también presente en la entrevista , no sale del asombro ya que
ninguna causa razonable, puede responder de la situación a la que han llegado. El, se
muestra impotente como padre, porque no sabe qué es lo que tiene que hacer dada su
mentalidad liberal y tolerante. El padre no sabe , ni que hacer, ni por qué se ha llegado a
esta situación , solo encuentra una posible causa pero la descarta enseguida : quizás la
"demasiada presión que siempre hemos ejercido sobre él , hasta en las cosas más
simples para que las hiciera a nuestro gusto".
Quizás es la culpa por esta presión, que el padre argüye como causa
supuesta del desajuste de su hijo, la que le hizo ceder , ante su hijo y su mujer, y
trasladarse con su familia del pueblo a la ciudad para que el chico estudiara BUP en un
buen colegio. Con el resultado , que desde el traslado el padre ha tenido que viajar todos
los días a trabajar al pueblo, y la coincidencia que, desde que están en la ciudad, su hijo
ha empezado a fracasar en los estudios y a mentir como nunca lo había hecho.
Seguramente se puede pensar que todo son casualidades, y que la
pasión de la madre no tiene nada que ver con el hijo, ni el traslado a la ciudad con el
comienzo del fracaso y las mentiras; sin embargo esto no es seguro, ya que la mayoría
de las veces el incesto no es otra que el acoplamiento oscuro de significaciones
&c22
inconscientes, donde un hijo se alía sin saber, pero no sin su consentimiento, al deseo
insatisfecho de una madre. Y eso ocurre frecuentemente con ocasión de que el hijo , se
convierta en el objeto de realización de ambiciones frustradas.
Que los hijos, como ocurre en muchas ocasiones, sean el síntoma de
los padres y que ello sea motivo de consulta, quiere decir que el hijo presenta una verdad
desconocida, generalmente de la situación familiar o en casos concretos de uno de los
padres .
Aquí, en ese empuje por la verdad de la madre se encuentra una ficción
donde ella misma se desconoce ya que los origenes donde sitúa la causa de su pasión,
no es otra cosa que un recuerdo encubridor que la oculta como sujeto de deseo. Es decir
su pasión por la verdad revela una mentira que su hijo le devuelve en forma de acto sin
sentido.
Al mismo tiempo para el hijo, la única manera de desalienarse de esa
demanda materna, es constituirse como un mentiroso ya que, primero: ¿quien puede
responder a la demanda de una madre cuya pasión es la verdad, sin enfermar o
desaparecer en el intento?. Segundo: no puede ser de otra manera, que un adolescente
ante una demanda materna tan insostenible haga otra cosa que mentir , ya que si no, su
deseo cae en una endogamia sin salida.
El sujeto aquí, ese sujeto que introduce Lacan, está en el
desconocimiento de su acto , ya que con el sale de una posición de hijo que lo aliena al
deseo materno. El síntoma , la mentira , es el sujeto mismo y sirve de freno al incesto
materno.
Esto es una lectura, es una hipótesis de trabajo que será confirmada,
desterrada, o perfilada posteriormente. En esta primera entrevista lo único que se hizo
fue escuchar y aceptar como bien venido el pacto que entre el padre y el hijo habían
hecho para estudiar todas las mañanas del verano y recuperar así,la oportunidad
perdida. Pacto que resituaba al padre en su función por la mediación de aquel que
&c23
escuchaba y que se le suponía un saber y por tanto una ley. Después del verano
volveríamos a hablar para ver la necesidad o no de tratar más en profundidad el asunto.
A los pocos días, la madre llamó para confirmar con sorpresa que las
cosas iban bien y sus nervios y molestias gástricas habían desaparecido milagrosamente.
No creemos en los milagros pero sí, en los efectos de la función simbólica y
su incidencia sobre lo imaginario y por tanto sobre el cuerpo. Muchas veces nos
encontramos con que la función paterna, en tanto prohibición de goce, esta soportada por
un elemento que no necesariamente es el padre real . A menudo son los niños los que
traen de forma inconsciente , sintomática, a sus padres a la consulta. En ese caso la
función paterna como regulación , como organizador , como ley esta puesta fuera del
sistema ya que, dentro de la familia para el niño, no hay manera de crecer sino con
muchas dificultades. En esas ocasiones al médico se le pide esa función.
Las investigaciones (Brody,1980; Moerman,1983) sobre la reconsideración
del mal llamado, "efecto placebo" nos parecen interesantes en un sentido: la
demostración de los efectos que sobre lo biológico produce el significado simbólico del
tratamiento. Efecto que aparece cuando un paciente responde a la forma de la terapéutica
en vez de a su contenido, y donde los efectos no dependen de la administración de una
sustancia determinada sino de la función que desempeña el médico y que influye sobre
procesos mensurables de modo objetivo ademas de sobre los síntomas llamados
subjetivos .
Con ello lo que queremos señalar es que la función simbólica que el médico
puede ocupar, tiene unos efectos terapéuticos que son remarcables y utilizables en el
tratamiento de los síntomas en general y de las problemáticas familiares en particular, y
para el correcto aprovechamiento de este recurso de salud es necesario que el médico
escuche, antes de tratar, lo que le vienen a decir los pacientes. Ya que si
tradicionalmente la clínica médica ataca los síntomas de forma directa, existe una vía de
desanudamiento de los mismos que tiene su eficacia tomando los síntomas como lo que
&c24
en muchas ocasiones son: una escritura en el cuerpo que requiere un desciframiento
simbólico.
Finalmente , lo más práctico que podemos decir es: escuchar antes de tratar.
José Luis Serra Hurtado.
Psicólogo Clínico.
Ignacio Villaplana Saval.
Psiquiatra de A.P.
&c25
BIBLIOGRAFIA.
1) FREUD, Sigmund. Obras Completas. Ed. Biblioteca Nueva. 1972.
2) LACAN, Jacques. La Familia. Ed. Homo Sapiens. 1977.
3) LACAN, Jacques. Las Formaciones del Inconsciente. Ed. Nueva
Visión. 1977.
4) LACAN, Jacques. La Relación de Objeto. Ed. Paidos.1994.
5) LACAN, Jacques. Escritos. Ed. Siglo XXI. 1971.
6) LEVÍ-STRAUSS, Claude. Las Estructuras Elementales de
Parentesco. Ed. Planeta. 1985.
7) LEVÍ-STRAUSS, Claude. La Identidad. Ed. Petrel. 1981.
8) POMMIER, Gerard. El Orden Sexual. Ed. Amorrrtu. 1995.
9) POMMIER, Gerard. Del Buen uso erótico de la cólera y algunas
de sus consecuencias. Ed. La Flor. 1996.
10) MIERMONT, Jacques. Dictionnaire des thérapies
familiales.(Théories et pratiques). Ed. Payot. 1987.
11) MCWHUNNEY Ian R. Medicina de Familia. Ed. Mosby-Doyma.
1994.
12) BIERWISCH, Manfred. El Estructuralismo. (Historia,
Problemas, Metodos). Ed. Tusquets. 1995.
13) BURGUIERE, A. La Historia de la Familia. Ed. Alianza. 1987.

More Related Content

What's hot (20)

Genograma
GenogramaGenograma
Genograma
 
la familia
la familiala familia
la familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Funcion y disfuncion familiar.
Funcion y disfuncion familiar.Funcion y disfuncion familiar.
Funcion y disfuncion familiar.
 
Dx.familiar
Dx.familiarDx.familiar
Dx.familiar
 
La familia como sistema
La familia como sistema La familia como sistema
La familia como sistema
 
Familiograma estructural y dinamico
Familiograma  estructural y dinamicoFamiliograma  estructural y dinamico
Familiograma estructural y dinamico
 
Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional
 
EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA
EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIAEL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA
EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA
 
Virginia Satir, valoracion familiar
Virginia Satir, valoracion familiarVirginia Satir, valoracion familiar
Virginia Satir, valoracion familiar
 
1.2 estructura familiar
1.2 estructura familiar1.2 estructura familiar
1.2 estructura familiar
 
Instrumentos est fam
Instrumentos est famInstrumentos est fam
Instrumentos est fam
 
Dinamica Familiar
Dinamica Familiar Dinamica Familiar
Dinamica Familiar
 
Familiograma y ecomapa
Familiograma y ecomapaFamiliograma y ecomapa
Familiograma y ecomapa
 
Sistemas familiares
Sistemas familiaresSistemas familiares
Sistemas familiares
 
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiarCaracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
 
Limites familiares
Limites familiaresLimites familiares
Limites familiares
 
Familia sistema - estructura
Familia   sistema - estructuraFamilia   sistema - estructura
Familia sistema - estructura
 
Funciones de la familia
Funciones de la familiaFunciones de la familia
Funciones de la familia
 

Viewers also liked

Dinamica Familiar
Dinamica FamiliarDinamica Familiar
Dinamica Familiaranitha_
 
Presentación toma de decisiones Sección 3 de Procesos Gerenciales y Sistema E...
Presentación toma de decisiones Sección 3 de Procesos Gerenciales y Sistema E...Presentación toma de decisiones Sección 3 de Procesos Gerenciales y Sistema E...
Presentación toma de decisiones Sección 3 de Procesos Gerenciales y Sistema E...anagaston
 
3 toma de desiciones y solucion de problemas
3 toma de desiciones y solucion de problemas3 toma de desiciones y solucion de problemas
3 toma de desiciones y solucion de problemasEuge Fernandez Martinez
 
Dinámica de la familia en la primera infancia
Dinámica de la familia en la primera infanciaDinámica de la familia en la primera infancia
Dinámica de la familia en la primera infancianathali morales
 
Toma de decisiones
Toma  de decisiones Toma  de decisiones
Toma de decisiones emho_jhv
 
Solucion de Problemas y Toma de decisiones
Solucion de Problemas y Toma de decisionesSolucion de Problemas y Toma de decisiones
Solucion de Problemas y Toma de decisionesTania Pineda
 
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)ivancinho_11
 
Dinámica familiar y vínculos
Dinámica familiar y vínculosDinámica familiar y vínculos
Dinámica familiar y vínculossilvana britos
 
Orientacion familiar
Orientacion familiarOrientacion familiar
Orientacion familiarfrancia05
 
Toma de Decisiones en una Institución Educativa
Toma de Decisiones en una Institución EducativaToma de Decisiones en una Institución Educativa
Toma de Decisiones en una Institución Educativaemenes
 
toma de decisiones
toma de decisiones toma de decisiones
toma de decisiones Heris_03
 

Viewers also liked (16)

Dinamica Familiar
Dinamica FamiliarDinamica Familiar
Dinamica Familiar
 
ORIENTACION FAMILIAR
ORIENTACION FAMILIARORIENTACION FAMILIAR
ORIENTACION FAMILIAR
 
Infografia equipo 2
Infografia equipo 2Infografia equipo 2
Infografia equipo 2
 
Presentación toma de decisiones Sección 3 de Procesos Gerenciales y Sistema E...
Presentación toma de decisiones Sección 3 de Procesos Gerenciales y Sistema E...Presentación toma de decisiones Sección 3 de Procesos Gerenciales y Sistema E...
Presentación toma de decisiones Sección 3 de Procesos Gerenciales y Sistema E...
 
3 toma de desiciones y solucion de problemas
3 toma de desiciones y solucion de problemas3 toma de desiciones y solucion de problemas
3 toma de desiciones y solucion de problemas
 
Dinámica de la familia en la primera infancia
Dinámica de la familia en la primera infanciaDinámica de la familia en la primera infancia
Dinámica de la familia en la primera infancia
 
Toma de decisiones
Toma  de decisiones Toma  de decisiones
Toma de decisiones
 
Orientacion familiar
Orientacion familiarOrientacion familiar
Orientacion familiar
 
Psicoterapia familiar
Psicoterapia familiarPsicoterapia familiar
Psicoterapia familiar
 
Solucion de Problemas y Toma de decisiones
Solucion de Problemas y Toma de decisionesSolucion de Problemas y Toma de decisiones
Solucion de Problemas y Toma de decisiones
 
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)
 
Dinámica familiar y vínculos
Dinámica familiar y vínculosDinámica familiar y vínculos
Dinámica familiar y vínculos
 
Toma De Decisiones Y Solucion De Problemas
Toma De Decisiones Y Solucion De ProblemasToma De Decisiones Y Solucion De Problemas
Toma De Decisiones Y Solucion De Problemas
 
Orientacion familiar
Orientacion familiarOrientacion familiar
Orientacion familiar
 
Toma de Decisiones en una Institución Educativa
Toma de Decisiones en una Institución EducativaToma de Decisiones en una Institución Educativa
Toma de Decisiones en una Institución Educativa
 
toma de decisiones
toma de decisiones toma de decisiones
toma de decisiones
 

Similar to Dinamica familiar

Teoria de la transmissio generacional.docx
Teoria de la transmissio generacional.docxTeoria de la transmissio generacional.docx
Teoria de la transmissio generacional.docxEncarna Martin
 
Teoria de las interacciones familiares
Teoria de las interacciones familiaresTeoria de las interacciones familiares
Teoria de las interacciones familiaresCecilia Cartes
 
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianzaConsideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianzaGaby Ch V
 
lafamilia-121227174909-phpapp02.pptx
lafamilia-121227174909-phpapp02.pptxlafamilia-121227174909-phpapp02.pptx
lafamilia-121227174909-phpapp02.pptxTaniaMargaritaSarabi
 
Seminario psicologia y complejidad angeles
Seminario psicologia y complejidad angelesSeminario psicologia y complejidad angeles
Seminario psicologia y complejidad angeles15648
 
Revista digital crisis de familia
Revista digital crisis de familiaRevista digital crisis de familia
Revista digital crisis de familiaFrankGomez01
 
Doce dimensiones para_guiar_un
Doce dimensiones para_guiar_unDoce dimensiones para_guiar_un
Doce dimensiones para_guiar_unMyriamOrtegaMorn
 
Escuela de Terapia Familiar Hospital Sant Pau
Escuela de Terapia Familiar Hospital Sant PauEscuela de Terapia Familiar Hospital Sant Pau
Escuela de Terapia Familiar Hospital Sant Pauetfsantpau
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxLaura O. Eguia Magaña
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Carlos Gavancho
 
Psicologia social en los vínculos que se van configurando
Psicologia social en los vínculos que se van configurandoPsicologia social en los vínculos que se van configurando
Psicologia social en los vínculos que se van configurandoBea Kar
 
La ley del amor
La ley del amorLa ley del amor
La ley del amormajo236
 

Similar to Dinamica familiar (20)

Teoria de la transmissio generacional.docx
Teoria de la transmissio generacional.docxTeoria de la transmissio generacional.docx
Teoria de la transmissio generacional.docx
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
Teoria de las interacciones familiares
Teoria de las interacciones familiaresTeoria de las interacciones familiares
Teoria de las interacciones familiares
 
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianzaConsideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
 
lafamilia-121227174909-phpapp02.pptx
lafamilia-121227174909-phpapp02.pptxlafamilia-121227174909-phpapp02.pptx
lafamilia-121227174909-phpapp02.pptx
 
Seminario psicologia y complejidad angeles
Seminario psicologia y complejidad angelesSeminario psicologia y complejidad angeles
Seminario psicologia y complejidad angeles
 
intro0duccio0
intro0duccio0intro0duccio0
intro0duccio0
 
Revista digital crisis de familia
Revista digital crisis de familiaRevista digital crisis de familia
Revista digital crisis de familia
 
Doce dimensiones para_guiar_un
Doce dimensiones para_guiar_unDoce dimensiones para_guiar_un
Doce dimensiones para_guiar_un
 
Art soriano baldero fo fc depresion
Art soriano baldero fo fc depresionArt soriano baldero fo fc depresion
Art soriano baldero fo fc depresion
 
Escuela de Terapia Familiar Hospital Sant Pau
Escuela de Terapia Familiar Hospital Sant PauEscuela de Terapia Familiar Hospital Sant Pau
Escuela de Terapia Familiar Hospital Sant Pau
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
Lealtades invisibles
Lealtades invisiblesLealtades invisibles
Lealtades invisibles
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
 
Lacan la familia,1938
Lacan la familia,1938Lacan la familia,1938
Lacan la familia,1938
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Psicologia social en los vínculos que se van configurando
Psicologia social en los vínculos que se van configurandoPsicologia social en los vínculos que se van configurando
Psicologia social en los vínculos que se van configurando
 
El enfoqu..
El enfoqu..El enfoqu..
El enfoqu..
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
 
La ley del amor
La ley del amorLa ley del amor
La ley del amor
 

More from José Luis Serra Hurtado

SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES.
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES.SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES.
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES.José Luis Serra Hurtado
 
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALESSALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALESJosé Luis Serra Hurtado
 
¿Es actual el psicoanálisis?. La clinica del sujeto.
¿Es actual el psicoanálisis?. La clinica del sujeto.¿Es actual el psicoanálisis?. La clinica del sujeto.
¿Es actual el psicoanálisis?. La clinica del sujeto.José Luis Serra Hurtado
 
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.José Luis Serra Hurtado
 
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...José Luis Serra Hurtado
 
¿Es posible una dialectica multidisciplinar.
¿Es posible una dialectica multidisciplinar.¿Es posible una dialectica multidisciplinar.
¿Es posible una dialectica multidisciplinar.José Luis Serra Hurtado
 
El analisis de casos, un dispositivo para la escucha en el centro san rafael.
El analisis de casos, un dispositivo para la escucha en el centro san rafael.El analisis de casos, un dispositivo para la escucha en el centro san rafael.
El analisis de casos, un dispositivo para la escucha en el centro san rafael.José Luis Serra Hurtado
 

More from José Luis Serra Hurtado (15)

SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES.
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES.SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES.
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES.
 
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALESSALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES
 
Programa de apoyo domiciliario.
Programa de apoyo domiciliario.Programa de apoyo domiciliario.
Programa de apoyo domiciliario.
 
Trabajo con psicosis.
Trabajo con psicosis.Trabajo con psicosis.
Trabajo con psicosis.
 
Trabajo con psicosis. introd.
Trabajo con psicosis. introd.Trabajo con psicosis. introd.
Trabajo con psicosis. introd.
 
Es actual el psico.
Es actual el psico.Es actual el psico.
Es actual el psico.
 
¿Es actual el psicoanálisis?. La clinica del sujeto.
¿Es actual el psicoanálisis?. La clinica del sujeto.¿Es actual el psicoanálisis?. La clinica del sujeto.
¿Es actual el psicoanálisis?. La clinica del sujeto.
 
Relación medico paciente
Relación medico pacienteRelación medico paciente
Relación medico paciente
 
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
 
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
 
Sintoma y efecto psicosomatico
Sintoma y efecto psicosomaticoSintoma y efecto psicosomatico
Sintoma y efecto psicosomatico
 
Hospital de dia
Hospital de diaHospital de dia
Hospital de dia
 
¿Es posible una dialectica multidisciplinar.
¿Es posible una dialectica multidisciplinar.¿Es posible una dialectica multidisciplinar.
¿Es posible una dialectica multidisciplinar.
 
El analisis de casos, un dispositivo para la escucha en el centro san rafael.
El analisis de casos, un dispositivo para la escucha en el centro san rafael.El analisis de casos, un dispositivo para la escucha en el centro san rafael.
El analisis de casos, un dispositivo para la escucha en el centro san rafael.
 
Psicoterapia dinámica.
Psicoterapia dinámica.Psicoterapia dinámica.
Psicoterapia dinámica.
 

Recently uploaded

PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxBrandonMendivilEscan
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptJuanAlbertoGutierrez11
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesLuzIreneBancesGuevar
 

Recently uploaded (6)

PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
 

Dinamica familiar

  • 1. &c1 DINÁMICA FAMILIAR. (Conceptos generales, deducciones lógicas y planteamientos prévios para un abordaje psicopatológico de la dinámica familiar.) 1) Introducción. 2) Civilización y Cultura : la Familia. 3) La Familia y los Complejos. - C.Destete. - Estadio del espejo. - C. Edipo. 4) La Familia y el Medico. 1) INTRODUCCIÓN. El médico de Atención Primaria (AP) no es un terapeuta familiar pero sí un clínico a quien importa el contexto del paciente y por tanto sus determinantes familiares. El médico de AP da importancia al contexto familiar porque su experiencia diaria le muestra cómo la familia es un recurso de salud, en su vertiente de soporte para la seguridad afectiva y el desarrollo de las capacidades del ser humano; pero también, en su lado negativo, un generador de enfermedad si se convierte en hogar de chantajes emocionales y exigencias endogámicas. La clínica diaria en AP plantea una serie de interrogantes sobre la relación entre el padecimiento del paciente y su familia . Que la relación existe, queda claro por el hecho ,bien que el paciente se haga acompañar de algún familiar, - hecho, en la mayoría de los casos, significativo - , bien porque en cuanto el médico da la palabra : es la familia actual o pretérita , sus componentes uno a uno, quiénes toman asiento en la novela del paciente. Y es que , generalmente en los adultos , cuando las cosas no marchan es porque alguna identificación (primera forma de enlace afectivo al objeto) pretérita, cabalga sobre una actual. Quiere esto decir que lo que uno fue para la madre ,
  • 2. &c2 para el padre : hijo/a, se superpone sobre lo que ahora es como hombre o mujer. Por ejemplo alguien que no puede dejar de comportarse con su marido como lo fue como hija para un padre protector o bien un hombre que ama a una mujer como hijo, y esto les produce síntomas y sufrimiento en la vida cotidiana. Los lugares de identificación, hijo, hija , hermano , hermana, padre , madre y de identidad, hombre, mujer, a menudo se oponen y contradicen debido a las fijaciones libidinales que se han producido a lo largo de la evolución de la personalidad. Para poder responder a las preguntas sobre la relación entre enfermedad y la familia, se requiere de un modelo explicativo ,de un marco conceptual que ayude a precisar las implicaciones y repercusiones que la familia como institución cultural tiene sobre sus miembros. Las ciencias sociales a partir de la Lingüística Estructural ( Saussure, Jacobson) han proporcionado un modelo de investigación que ha servido para el avance de disciplinas , como la antropología (Leví Strauss) y el psicoanálisis (Lacan). Es a la sombra de este marco: la estructura simbólica del lenguaje como concepto, las investigaciones etnoantropológicas , y la clínica psicoanalítica, que vamos a tratar el tema de la "Dinámica Familiar". El objetivo de este trabajo es doble : por un lado definir una serie de términos (dinámica , familia , función, estructura , complejo , Edipo, sujeto, falo etc), que son a menudo utilizados en diversos saberes, al igual que en el lenguaje común y por ello han acabado remitiendo a una amalgama de significados que propícian equívocos y dificultan la dialéctica interdisciplinar que se pretende en el modelo biopsicosocial de aplicación en Atención Primaria ; por otro lado queremos mostrar la lógica que hace a la familia destino de amor y por ello mismo fuente de identificaciones de las que algunas son alienantes y por tanto fuente de angustia, y por consiguiente de represión, que retroactivamente se manifiesta en forma de síntomas. Las consecuencias clínicas de lo expuesto serán, unas indicadas y otras deducibles a partir del alcance del sentido que cada uno le de a la comprensión de este trabajo.
  • 3. &c3 Lo "Dinámico" En un sentido psicológico o más bien psicoanalítico califica un punto de vista que considera los fenómenos psíquicos como resultado de un "conflicto" de fuerzas opuestas. Para Freud, el "conflicto psíquico" surge una vez el individuo es enfrentado a dos respuestas posibles pero incompatibles. Es decir cuando se encuentra en una contradicción que se puede plantear en términos afectivos (amor-odio), de identidad sexual (hombre mujer) , de identificación (hijo-hermano-tio-padre-abuelo , hija-hermana-tia-madre-abuela) y donde el síntoma puede ser una "solución de compromiso" que oblitera momentáneamente la situación con el pago del sufrimiento. Por tanto "dinámica" y "conflicto" son conceptos que trataremos de forma asociada. La "familia" es la célula básica de la estructura social; no es solo un hecho biológico sino que tiene un papel fundamental en la transmisión de la cultura como agente de socialización y marco de aprendizaje. Tomar la familia como una estructura quiere decir que los elementos de la misma se definen únicamente por la relación que mantienen los unos con los otros . Así, como más tarde veremos, no hay padre sin hijo que lo nombre, por la mediación del deseo de una madre. Podemos definir la "Dinámica Familiar" (D.F.) como el movimiento de fuerzas en conflicto producto de las relaciones de al menos tres elementos (madre, padre, hijo/a) que forman esta estructura elemental básica. También podemos decir que la D.F. es el movimiento que se produce en la interacción de los elementos que constituyen esa estructura. La antropología, a partir de los estudios de Claude Leví Strauss 1949 , ha demostrado que existen diversos sistemas de parentesco que se pueden reducir a un numero limitado de modelos y estos a su vez a una estructura general. "Para que exista una estructura de parentesco es necesario que se hallen presentes tres tipos de
  • 4. &c4 relaciones familiares dadas siempre en la sociedad humana; es decir una relación de alianza (esposo-esposa), una relación de filiación (progenitor-hijo), y una relación de consanguinidad (hermano-hermana)." Estos estudios aislan una regla fundamental que articula todas las observaciones empíricas y etnoantropológicas ; esta regla universal es la EXOGAMIA y toma su impulso de la "prohibición del incesto" que permite el salto de la naturaleza a la cultura y cuya consecuencia es el paso de la organización biológica a la social. Para el psicoanálisis, la estructura elemental del sistema familiar se compone de tres términos: dos, que son función , la madre y el padre y uno, el hijo/a que es producto. Lacan (1966) introduce un cuarto, el sujeto (S), que se diferencia de los otros tres ya que está excluido de la estructura pero no ausente; excluido en tanto reprimido pero no ausente porque se manifiesta, de manera privilegiada , a través de las formaciones del inconsciente (lapsus, sueños , síntomas , fallidos etc) , es decir el sujeto encuentra en las particularidades del discurso su forma de expresión. Descubrir la estructura de un sistema familiar es evidenciar las relaciones que existen entre sus elementos y no solo las relaciones sino también la función que cumplen los elementos que la integran. Hoy se sabe que los conflictos de la pareja, sus propias determinaciones inconscientes afectan a los hijos y se reflejan en su comportamiento a través de los síntomas . El hijo/a , los hijos soportan el peso de las tensiones e interferencias de la dinámica emocional y sexual de los padres . Así, la neurosis de los padre afecta de forma directa la constitución psíquica de los hijos en la convivencia familiar. Para la comprensión de lo que podemos llamar las neurosis familiares o lo que es lo mismo, los síntomas que derivan de la dinámica del conjunto y que portan uno o varios de los elementos, es necesario como decíamos, un método de análisis que descansa sobre la idea de estructura.
  • 5. &c5 Si la fenomenología va a lo patente y manifiesto tal como aparece a la simple inspección reflexiva, lo estructural apunta a lo latente, capaz de dar cuenta de la multiplicidad y diversidad de los fenómenos de superficie. La estructura como concepto es lo que revela el análisis interno de una totalidad: los elementos , las relaciones entre los elementos y la disposición , el sistema de esas relaciones entre sí. Los elementos forman un todo en virtud de sus relaciones mutuas y lo que tiene valor significativo es la articulación que existe entre ellos. Así, a la hora de abordar una determinada patología que pueda tener su origen en el entorno familiar, sera necesario ver qué tipo de relaciones son las reguladoras y qué subversión de esas relaciones se está produciendo. Para detectar una subversión hay que tener un modelo y nosotros ,como hemos apuntado más arriba, vamos a utilizar el esquema conceptual que proporciona el psicoanálisis . Sistema conceptual que soporta una lógica explicativa y se apoya en una clínica probada . 2) CIVILIZACIÓN Y CULTURA : LA FAMILIA. A grandes rasgos la tesis que anima el Malestar en la Cultura (Freud 1938) es que el individuo sacrifica su goce en beneficio del progreso cultural y social y de ahí su malestar, ya que esta civilización le enfrenta a una contradicción constante entre su goce y la ley. Así la condición de civilización, de cultura es un menos de goce, producto de la represión de las pulsiones básicas. Ya que la plena satisfacción que conllevaría la realización de lo más arcaico del ser humano está interdicta. La pérdida de goce, es por tanto condición de humanidad y de cultura y la familia su mediador como célula básica de normativización grupal. Tótem y Tabú (Freud 1913 ) nos da la clave de esta lógica-mítica donde la represión de las pulsiones es condición de la organización social. En ese texto compara la psicología de los pueblos primitivos y la de los neuróticos, llegando a establecer los rasgos comunes. " Mi punto de partida fue la sorprendente concordancia de las dos
  • 6. &c6 prescripciones de tabú del totemismo, -no matar al tótem y no servirse de ninguna mujer del clan tótem- con las dos partes del complejo de Edipo, no deshacerse del padre y no tomar a la madre por esposa". Mi vida y el psicoanálisis, Freud (1925). Esta investigación sobre la psicología primitiva ayudó a esclarecer la significación del Tótem y del Tabú. Uno, el Totem, es el antepasado del clan, es un nombre que los representa bajo la envoltura de un objeto fundamentalmente animal. Es benefactor de la tribu y comporta una designación de parentesco del individuo con respecto al grupo en su totalidad . El tótem se transmite vía materna e introduce una ley que crea tabú con respecto al él . Freud se explica la prohibición del incesto como algo necesario, impuesto por el hombre para el equilibrio de su organización social. Constata , no obstante, que el Tabú nace en el terreno de la ambivalencia afectiva ya que siempre, en la base de la prohibición, encontramos un deseo de transgresión, un deseo de muerte. Este afirmación hallará apoyo, en primer lugar, en el Análisis de la Fobia de un niño, el caso Juanito; en él, Freud comprueba la disposición afectiva, equivoca y ambivalente de toda neurosis, producto de los sentimientos de rivalidad con respecto al padre . Al mismo tiempo comprueba que la identificación , como mecanismo que permite la superación, en el neurótico, de los impulsos agresivos , es idéntica en el primitivo con respecto a su Tótem. A partir de las coincidencias señaladas y apoyándose en los trabajos de Darwin, acerca de la horda primitiva en los comienzos de la humanidad, y en los de Robertson Smith sobre la cena totémica , -el cual ve el sacrificio ritual del animal tótem acompañarse de su devoración solemne- Freud da cuenta de un relato histórico y con él inventa un mito moderno : "el asesinato del padre"; y se sirve de él por un lado, para explicar el paso de la horda primitiva al clan , a la tribu, como forma más organizada de lo social, y por otro lado, para anclar este mito en el origen de la exogamia. En la síntesis del mito encontramos a un padre sexual y tiránico que goza de las mujeres y expulsa y priva de ellas a todo rival. Es en la privación, donde encuentran los hermanos la fuerza mortal que les lleva a cometer el asesinato . La comida totémica será la realización, en acto, del deseo de identificación con él.
  • 7. &c7 Este asesinato obliga a un pacto entre los hermanos e inaugura lo simbólico, donde la expresión del deseo se adecúa a la ley que prohibe para todos , en lo real, ocupar ese lugar deseado del padre en tanto potencia sexual . Así, el padre muerto representa al padre en su función de ley, y será por excelencia el lugar de lo simbólico, que impone una restricción al goce anarquizante que amenaza a todos. Vemos como este mito moderno separa las instancias de la paternidad , el padre como hombre y por tanto sexual y el padre como función simbólica reguladora. Dos instancias superpuestas y contradictorias de la paternidad que, como veremos, es el nudo problemático del complejo de Edipo. Freud apoyándose en este mito del asesinato del padre explica lo siguiente: una vez expresado el odio de los hijos y cumplido el deseo de identificación a través de la comida totémica , la culpa permite , con el paso del tiempo , la obediencia retrospectiva (nacimiento de las religiones) , primando los sentimientos de amor sobre aquellos que empujaron al asesinato y colocando en el lugar del muerto el ideal. Desde esta perspectiva, la posibilidad de la organización social está dada. "La sociedad reposa -dice Freud- sobre la responsabilidad común del crimen colectivo,.. La religión, sobre la conciencia de culpa y el remordimiento, y la moral, sobre las necesidades de la nueva sociedad y sobre la expiación exigida por la sentimiento de culpa". La familia , como célula básica de la organización social , reproduce en el complejo de Edipo estos momentos que se acaban de señalar. 3) LA FAMILIA Y LOS COMPLEJOS. En su origen, familia es una palabra que viene del latín (famulus) y que significa "sirviente , esclavo" . En la antigua Roma, este término designaba "el conjunto de esclavos y criados de una persona". La familia es un punto de entrecruzamiento entre la naturaleza y la cultura, y como institución, ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Para Aristóteles la familia es un elemento necesario para el adecuado funcionamiento de la estructura política. En la perspectiva cristiana, desde el s. XVII, la familia es "un sacramento instituido para tener hijos y
  • 8. &c8 educarlos en el temor a Dios". Los idealistas del XVIII hacen del amor romántico modelo donde sostener el matrimonio, realzando lo afectivo y relegando el patrimonio como un bien y herencia material. Los ideales sobre los que se sostiene la familia van cambiando y en los últimos 50 años, la familia ha perdido un lugar de institución dominante. Se ha pasado de una sociedad de familias a una sociedad de individuos y con ello, a una creciente proliferación de relaciones de convivencia no institucionalizada o ajena a la tradicional forma familiar conyugal. Hay por tanto hay nuevas formas de familia ( unipersonales , monoparentales, atípicas , extrafamiliares). La causa de este cambio tan trascendental ha sido la modificación de la estructura de la propiedad (cada vez hay menos familias que tengan algo que trasmitir) y sobre todo, la creciente salarización del trabajo personal, incluido el de las mujeres. (E.Gil Calvo 1994) Este análisis sociológico que presenta la familia en la crisis de su modelo patriarcal , no nos tiene que hacer olvidar que la familia, como estructura, es un código combinatorio de funciones simbólicas. Lacan da una definición de la familia que nos parece oportuna transcribir aquí y dice : "la familia aparece como un grupo natural de individuos unidos por una doble relación: la biológica, de generación , que da lugar a los miembros del grupo, y la de las condiciones del ambiente, que postula el desarrollo de los jovenes y que mantiene el grupo, siempre que los adultos progenitores cumplan su función." Desde el psicoanálisis, la familia desempeña un papel importante en la trasmisión de cultura en un triple aspecto: como lugar principal donde se produce la represión de los instintos ,hecho este que solamente el niño/a acepta, casi siempre, por temor a perder el amor de aquellos que le cuidan y le protegen; la familia también es el lugar de adquisición de la lengua materna ; también, tercer aspecto ,la familia es marco de identificaciones y modelo de disposiciones afectivas cuya dinámica desborda los limites de la conciencia .
  • 9. &c9 El papel de transmisión cultural que ejerce la familia se organiza para el individuo en forma de "complejos". La palabra complejo en medicina es sinónima de síndrome y se refiere a una asociación de síntomas o manifestaciones morbosas que padece un paciente. En psicología, el complejo es la "mezcla indisoluble e inextricable de actitudes afectivas contradictorias pero tan esenciales para la sensibilidad del individuo que no puede desprenderse de ellas sin comprometer su personalidad". O sea se aplica a las tendencias que actúan de forma independiente a la voluntad del individuo, que la mayoría de las veces son inconscientes, y que condicionan su conducta. Para el psicoanálisis, los complejos desempeñan un papel de organizadores en el desarrollo psíquico y se pueden definir como, un conjunto organizado de representaciones y de recuerdos dotados de intenso valor afectivo , parcial o totalmente inconsciente . Un complejo se forma a partir de las relaciones interpersonales de la historia infantil y puede estructurar todos los niveles psicológicos : emociones, actitudes , conductas adaptadas. El complejo reproduce una cierta realidad del ambiente que quedó fijada y la repite en cualquier oportunidad que le deparan algunas experiencias , las cuales a su vez , la van a condicionar. (Laplanche y Pontalis 1981). Vamos a detenernos en dos complejos que desde el psicoanálisis organizan el desarrollo psíquico del niño : Complejo de Destete y Complejo de Edipo. También el Estadio del Espejo como acontecimiento que se sitúa entre los seis y dieciocho meses de vida, entre la declinación del destete y el primer tiempo del C. de Edipo, y que supone una experiencia princeps para la constitución del narcisismo y de lo que será más tarde el sujeto. Complejo de Destete: Representa la forma primordial de la "imago" materna y por ello da lugar a los sentimientos más arcaicos y mas estables que unen al individuo a su familia. Complejo e imago son conceptos afines ya que ambos guardan relación con el mismo campo: las relaciones del niño/a con su ambiente familiar y social. La imago es un prototipo inconsciente de personajes que orienta electivamente la forma en que el sujeto aprehende a los demás; se elabora a partir de las primeras relaciones intersubjetivas reales y fantaseadas con el ambiente familiar.
  • 10. &c10 El complejo de destete se encuentra condicionado por una regulación cultural. Quiere esto decir que este estadío primitivo es diferente del instinto ya que en éste, su regulación fisiológica se manifiesta a través del hecho de que el instinto maternal deja de actuar en el animal cuando se ha llegado al término de la crianza . Mientras que en el humano, el inextinguible amor materno fija al hijo en una deuda cuyas consecuencias lo van a determinar de por vida. Es el destete y alguna de sus contingencias de la realidad lo que puede comportar a menudo este hecho como "un trauma psíquico" cuyos efectos individuales , anorexias, toxicomanías por vía oral , síntomas gástricos , muestran sus causas en una fijación primaria y estrecha con la imago materna. Sea traumático o no, esta crisis deja en el psiquismo humano "la huella permanente de la relación biológica que interrumpe" (Lacan 1936) y determina una actitud ambivalente por esencia. Que la relación con la madre esté asociada con las profundidades de lo psíquico y que su "sublimación sea particularmente difícil", como lo prueba la ligazón en algunos casos anacrónicas de este vínculo, implica que la imago materna áltamente beneficiosa y necesaria, en un principio, se pueda convertir en factor patógeno, incluso de muerte si esta imago no es sublimada; es decir, si no existe la posibilidad de buscar un nuevo fin que no sea sexual , ya que la sublimación de esta imago es necesaria para adecuarse a las nuevas exigencias que demanda el progreso de la personalidad. Aún sublimada, la imago del seno materno desempeña un papel psíquico importante y la liquidación del complejo tensa sus bridas en el momento del abandono de las seguridades que comporta la economía familiar. Todo retorno a estas seguridades puede reportar para el psiquismo inconvenientes que hacen palidecer el beneficio práctico de esa vuelta al hogar. La clínica diaria, muestra incidencias derivadas de la relación especifica a este complejo, y a la superación o no del mismo: la añoranza de totalidad , la insatisfacción perpetua, el abandono progresivo de la realidad son un intentos de
  • 11. &c11 reencuentro de esta imago añorada en tanto perdida. No obstante el reencuentro fantasmático de esta imago materna , será siempre motivo de malestar sintomático. Ya que las regresiones, imponen al sujeto un estatuto de objeto que lo hunden en la depresión y le llenan de angustia. La relación con la madre , con aquella persona que ha acompañado al bebe, al infans (niño que todavía no habla), hasta sus primeros pasos, dejará una huella marcada y perdurable cuya posibilidad de simbolización , de sublimación estará relacionada con el lugar que ese niño haya ocupado , como objeto de deseo ,en la economía libidinal de la madre. En definitiva lo que este complejo inaugura, es el desencuentro en la relación de fusión real que hasta ese momento ha unido al niño, a la niña con la madre. El complejo de destete es una manera de nombrar , esta inadecuación , esta perdida radical de relación con el objeto primero de satisfacción , y que por tanto deja, al infans, desde entonces ante una distancia radical entre el objeto deseado y la satisfacción recibida. En el destete podemos ver también representado, el encuentro del niño, la niña con el universo simbólico ; universo caracterizado por ser una estructura abierta a la polisemia, es decir a la multiplicidad de significados, y donde la madre es la representante primera de esta estructura . Por ello el Complejo de Destete, introduce una perdida con el objeto primero de satisfacción (la madre), y en consecuencia o apoyándose en ello, un enigma en relación a la significación. Enigma que se puede formular en la pregunta : QUÉ SOY PARA EL OTRO o también , QUÉ QUIERE EL OTRO DE MÍ. Esta perdida con respecto al objeto , y la falta de certeza que introduce la polisemia del lenguaje son los motores que empujan al niño por los desfiladeros de la palabra y la comunicación en un intento de recuperar la adecuación con el objeto y con ello una respuesta que de consistencia a su ser.
  • 12. &c12 El Estadio del Espejo: Es un fenómeno clínico que Lacan (1936) ha integrado teóricamente a la impronta psicoanalítica. Se trata de un acontecimiento psíquico, observable, entre lo 6 y 18 meses de vida del niño. El Estadio del Espejo es el momento de constitución del narcisismo primario y se sitúa entre el "destete" (en relación a la a madre ) y el "Edipo" ( encuentro con las instancias de la paternidad y la entrada en el campo cultural y social ). Esta fase en el niño, este momento en el tiempo, Lacan lo formula apoyándose en la psicología experimental , y en las teorías de Wallon, Charlotte Buhler y Baldwin. De forma sencilla podemos decir que la falta real que el niño siente con respecto a su madre a partir del nacimiento y destete, queda mitigada de forma imaginaria en el Estadio del Espejo, donde a través de la mirada de la madre recupera una completud que da cuerpo al narcisismo. En él se produce una "asunción jubilosa" de su propia imago -imagen del cuerpo como totalidad individualizada- cuya función es "establecer una relación del organismo a su realidad". Ahora bien, la realidad del niño de pecho está obstruida por un estado incompleto característico, cuyos signos son la falta de coordinación motriz, el malestar de los primeros meses y , sobre todo , la inacabada anatomía del neuroeje , que después prevalecerá. Así lo que se produce en el estadio del espejo es un empuje interno que va de la insuficiencia (orgánica) a la anticipación (imaginaria), desde "una imagen fragmentada del cuerpo hasta una forma que llamaremos ortopédica de su totalidad ". Para el niño de 6 a 18 meses la vista de su imagen en el espejo, o en el rostro de su semejante, le permite por identificación anticipar su unidad a la vez física y psíquica. Lacan condensa en este estadío dos experiencias comprobadas por los psicólogos : la relación ambivalente de identificación y de rivalidad -transitivismo-, en el caso de niños que no tienen más de dos meses de diferencia.
  • 13. &c13 A esa edad el niño no tiene la habilidad manual del chimpancé y sin embargo, manifiesta en el instante del reconocimiento , la actitud a la simbolización por una parte , y la génesis de un yo individual por otra. Complejo de Edipo. El mito de Edipo que antes de que Sofocles lo convirtiera en tragedia Ulises, lo evocó en el Cap XI de la Odisea, es el problema trágico entre la fatalidad y la responsabilidad , entre el azar y la posición del sujeto frente a él. La tragedia de Edipo, a lo largo de la historia ,ha sido tema de una doble lectura : Edipo, un sujeto del destino , sin elección, frente a la omnipotencia de los determinismos y donde la inocencia es bandera para una moral racionalizada; o bien Edipo, un sujeto sujetado a la fatalidad de su existencia, pero que sin miedo dirige la investigación que le lleva a la verdad de si mismo y con ello a situarse en una posición distinta con respecto a su propia existencia. El drama de Edipo que Freud convirtió en complejo, para mostrar y resaltar su función normativizadora en cuanto a la adecuación en el ser humano entre el deseo y la ley , requiere para su comprensión explicar la dinámica del falo en su dimensión de función simbólica. Esta explicación es necesaria para deshacer el malentendido que fija la identidad del falo con el pene o el miembro viril. Es un equívoco sobre el que se apoyan ciertas críticas para desautorizar la vigencia de este complejo. Equívoco lógico ya que el falo es el símbolo de lo que en todas las mitologías es la fuerza generadora masculina y al que se le han dedicado grandes fiestas en la antigüedad. Equiparar el falo -como símbolo de la falta -, al pene -como objeto-, reduce y confunde la dimensión de función simbólica que tiene esta palabra. Ya que falo, como símbolo de una falta puede designar cualquier cosa. El falo va más allá del pene ya que su particularidad , como ha puesto de manifiesto el psicoanálisis, es que es concebido como separable del cuerpo, transformable y susceptible de poder circular de una persona a otra. Lo que ocurre, es que la dialéctica presencia-ausencia de pene que impone la anatomía , hace que los
  • 14. &c14 niños organicen su angustia alrededor de esta diferencia ( donde el niño piensa que lo puede perder y la niña que no lo tiene pero le crecerá). Pero la primacía del falo va más allá de la anatomía y concierne a los dos sexos por igual. Porque lo que el falo intenta recubrir, es la falta de adecuación entre el deseo y su objeto; falta de adecuación que, como antes hemos dicho , es consubstancial al ser-hablante por el hecho de que la palabra mata la cosa, "el símbolo se manifiesta en primer lugar como asesinato de la cosa y esta muerte constituye en el sujeto la eternización de su deseo". Lacan 1956. Falo es, pues , todo aquello que organiza el deseo en tanto faltante o prohibido y por eso pueden ser algunas cosas más que el pene , también lo pude ser el dinero , el poder , los regalos, los hijos, la mujer , etc. Pero primero y antes que nada lo que organiza el falo, como pone de manifiesto el Complejo de Edipo , es la significación. El complejo de Edipo, tal y como ha sido reformulado por Lacan, consiste en una dialéctica en la que las principales alternativas son ser o no ser el falo, tenerlo o no tenerlo y donde sus tres tiempos están centrados en el lugar que ocupa el falo en el deseo de los tres protagonistas. EL primer tiempo del Edipo se caracteriza por la búsqueda del niño de una significación que lo iguale con lo que es el objeto del deseo de la madre. Es por ello que si las cosas marchan bien, el niño aun casi sin entender las cosas que se le piden intenta adecuarse a la demanda que le viene fundamentalmente de la madre y así, sonreirá cuando se lo pidan , tomara sin problemas el alimento etc. En este primer tiempo él ES deseo del deseo de la madre, es decir falo ya que el niño se constituye con la creencia ,necesaria , de que él es lo que colma a su madre, de que él siendo su objeto completa su falta. Pero en la madre hay generalmente algo más que la satisfacción del deseo del niño. Y cuando esto no ocurre así, diversos problemas pueden surgir de inmediato generalmente alrededor de la alimentación. El niño permanece más sujeto a su madre en la medida que, por demasiado tiempo, él encarna su falo, es decir en la medida en la que
  • 15. &c15 el niño lo es todo para la madre. La clínica pediátrica muestra innumerables ejemplos de lo perjudicial de convertir al niño en significación única de la existencia de la madre . En el segundo tiempo , el padre intervine como privador de la madre , en un doble sentido : priva al niño del objeto de su deseo y priva a la madre de su objeto fálico, del objeto que la completa . En este segundo tiempo el padre aparece como omnipotente para el hijo/a . Si la posición del padre es cuestionada el sujeto queda a merced del deseo de la madre y ello tendrá consecuencias clínicas. Ya que si el sujeto no acepta esa privación del falo , conserva una cierta forma de identificación con el falo y la cuestión que se plantea es ser o no ser el falo de la madre y por tanto en rivalidad constante con ese padre. El tercer tiempo , de la declinación del Edipo, el padre interviene como aquel que tiene el falo y no como aquel que lo es; es decir el falo en su dimensión simbólica y por tanto como algo que es transmisible de unos a otros a través del nombre . Reinstaura la instancia del falo como objeto deseado de la madre y ya no como objeto del que puede privarla como padre omnipotente , en esta etapa el padre supone el lugar del ideal del yo y posibilita la identificación. En el tercer tiempo, el padre aparece como permisivo y donador. La liquidación del C. de Edipo significa de una forma simbólica , la entrada en la vida , el final de la infancia , y el estabilizarse en la identificación. Si en los primeros momentos del Edipo podemos decir que el niño, la niña hacen una especie de entrenamiento , un esfuerzo constante, para ser aquello que le falta al otro materno, -y así estabilizar su narcisismo al encontrar una significación que le de consistencia a su ser- y ello lo consiguen respondiendo a sus constantes demandas (de alimentación, limpieza, adquisición del lenguaje, etc). En los momentos álgidos del Edipo el niño, la niña van a reconocer que no son el falo -lo que puede cubrir la falta en la madre- y que el deseo de ésta apunta a otro lugar, bien el padre como hombre u otra cosa , el trabajo , las drogas etc., cualquier cosa que le haga constatar que no es todo
  • 16. &c16 para la madre .Es evidente que no será lo mismo que el deseo de la madre apunte a un lugar que a otro. El núcleo problemático del complejo de Edipo introduce la figura paterna en una doble vertiente, ya que si por un lado prohibe y priva del objeto de deseo y ello es motivo de rivalidad y odio; por el otro salva de ser el objeto fálico de la madre , (no hay que olvidar que la demanda materna al mismo tiempo que da consistencia al yo, lo aliena en una respuesta imposible -no hay manera de responder totalmente a aquello que pide una madre-) y por tanto esa función paterna es motivo de amor ; la dificultad es que no hay encuentro con el amor de un padre que no sea traumático por las consecuencias sexuales conlleva y que son ,lógicamente , motivo de represión. Todo el conflicto de la neurosis está en el solapamiento de estas dos instancias: el padre como función y el hombre que generalmente la soporta. Este anudamiento de las instancias de la paternidad ( el padre como portador de la potencia sexual y su correlato, el padre muerto, sin deseo, como función normalizadora) supone una contradicción que es el nudo del complejo de Edipo. Dice Freud que el mito griego " explota una compulsión de cuya existencia todo el mundo reconoce haber sentido en si mismo los indicios". El mito de Edipo es una simplificación de lo que Freud formuló como complejo, amor y odio están alternativamente mezclados para el niño y la niña dirigidos hacia el padre y la madre según los tiempos lógicos del complejo Tiempos lógicos que son distintos para el niño y la niña pero que no vamos a detenernos a analizar por cuestiones obvias. Podemos decir a nivel general que para todo ser humano existen tres tiempos lógicos que estructuran su realidad. El primero se sitúa alrededor de la angustia que supone la prematuración biológica con la que se llega a este mundo que ademas supone el encuentro con una estructura simbólica que le precede y lo determina. Nos referimos a todas las inscripciones donde el sujeto es tomado como un objeto y que se manifiesta desde su nacimiento, todas las ceremonias "ritos de pasaje" que señalan la
  • 17. &c17 entrada en la cultura de un nuevo miembro y por el que se encuentra apresado en una red establecida, heredero de todo un pasado. Ademas este lugar al que llega generalmente está lleno de significaciones más o menos conscientes para los padres: expectativas que tienen sobre el , frustraciones de los padre que esperan alivio con el nacimiento del hijo/a etc. El hijo/a puede venir a remediar un afecto reprimido , un lugar "x" -a determinar si llega el caso- de una significación cualquiera, quizás patológica del deseo de los padres. Esta significación "x" va a incidir , lógicamente en los momentos evolutivos del hijo/a. Así por ejemplo, el "complejo de destete" y el "estadio del espejo" dejaran marcas constantes en la relación del niño/a a la pulsión oral , al narcisismo y a la imagen del yo. Este es un primer tiempo necesario y por el que toda cria humana pasa, es el encuentro con la estructura de lo simbólico cuyo representante inmediato es la madre. El segundo y tercer tiempo son contingentes. Uno es el amor y la rivalidad con el padre de la potencia sexual , es el tiempo donde al constatar el niño que no es todo para la madre, se produce por lo general el encuentro con un padre y la problemática especifica que conlleva. Es contingente ó sea puede ocurrir o no : no ocurre en el caso de las psicosis ,tema que excede el trabajo, y ocurre de diversas manera según el sexo del niño -si es varón , lógicamente la rivalidad será manifiesta , para salir de la feminización que supone el amor al padre y poder preservar así su identidad sexual y su elección de objeto , la madre ; si es hembra la rivalidad con el padre , en principio , no es necesariamente patente ya que la potencia sexual de un padre no va en contra de su propia condición femenina ya que su objeto es ese padre-. Puede ser contingente también porque la familia es monoparental, la madre con algún hijo y entonces no hay presencia sexual de un hombre y el padre puede quedar reducido a la función simbólica como significante del deseo de la madre, la madre desea otra cosa y no necesariamente un hombre . Freud analiza el caso de Leonardo Da Vinci que es ejemplo máximo de simbolización cultural y del que no se conoce tuviera vida sexual . La enigmática
  • 18. &c18 biografia de este paradigma cultural muestra una madre amada con exclusividad y un padre ausente que abandonó a la madre al nacer el niño, la ausencia del padre presenta un desequilibrio de la estructura edipiana : la atracción apasionada de Leonardo por su madre, inhibe en él toda fijación heterosexual. Así la ausencia de un padre sexual impide un amor adulto "normal" ya que la rivalidad edipiana se convierte en la condición de elegir un objeto sexual "normal", en el sentido de procreación de la especie. El tercer tiempo contingente también, es el de el reconocimiento por parte de los padres , del padre , de que el hijo/a es portador a través de su nombre de una potencia simbólica que no pertenece exclusivamente al padre o a la madre sino que es transmisible a través de las generaciones . Es el hecho del don del reconocimiento , de reconocer al hijo como sujeto de deseo. Hace falta también un acto en el hijo que le haga portador del nombre , que él tome el nombre que lo singulariza. El tercer tiempo es el que posibilita la liquidación del complejo en formas que son distintas y propias para el niño y para la niña. 4) LA FAMILIA Y EL MÉDICO. Aquel paciente lector que haya llegado hasta aquí, sin duda se habrá hecho la siguiente preguntará : ¿ a mí, este discurso, para qué me sirve en mi trabajo cotidiano?. Es una pregunta razonable, sobre todo dada la tendencia actual en Salud Comunitaria a que el establecimiento del diagnostico diferencial se lleve a cabo mediante protocolos y la efectividad técnica para el tratamiento de los síntomas, esté envuelta en una tela de sistemática aparente. La mayoría de las veces, no se ve claro para qué hay que escuchar lo que viene a decirnos un paciente, y ello se debe a que generalmente no se cree que pueda haber una relación seria, entre lo que el paciente dice y sus síntomas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los conflictos, las crisis, la aparición de síntomas son , en ocasiones ,posibles en las etapas de evolución o en los
  • 19. &c19 cambios que se producen a lo largo de la vida . Hay cambios que vienen establecidos por la biología y regulados por la cultura a través, sobre todo en los primeros años , de los padres. Estos momentos de pasaje que van de bebe a niño/a, a la pubertad, a la adolescencia etc, están marcados por el cumplimiento de identificaciones cuyo fin principal es que el yo , la unidad imaginaria que nos devuelve el espejo, tenga consistencia. Este cumplimiento de identificaciones quiere decir que, en cada etapa, el individuo se adecúa a lo que la sociedad le pide por medio de la familia; así a un niño se le pedirá el aprendizaje de unos ciertos hábitos , luego un cierto rendimiento escolar , luego una responsabilidad profesional , también como marido , como esposa, como padre , como madre. Cada uno de esos momentos puede atraer una angustia que es propia a la nueva situación ya que ante ella , ante la nueva situación se pude abrir un vacío de respuesta o una respuesta que el núcleo familiar considere sintomática. Vamos a relatar una primera entrevista que se tuvo con una familia de tres miembros , donde se había llegado a una situación que los padres consideraban , con razón , poco normal. Comienza hablando la madre y dice que, desde hace unas semanas tiene fuerte dolores de estomago y se encuentra muy molesta , al preguntarle a qué cree ella que se debe su estado, dice "son los nervios pero los nervios físicos , no psíquicos". Al ser la madre quien empieza a hablar de sus molestias, interrogamos sobre el comienzo de su estado . Estado de nervios que se pierde en el tiempo , no lo recuerda; aunque sí, dice saber, la causa de su malestar actual: es por su hijo , un muchacho adolescente , que desde que empezo el BUP es un "irresponsable y un mentiroso patológico". " Yo, dice la madre , tengo pasión por la verdad , por decir la verdad y él no hace otra cosa que decirnos mentiras". La señora cuenta , que desde chica se ha sentido atraída por esa fuerza a decir la verdad y sin saber muy bien por qué ella necesita "que todo esté bien claro". Como muestra de esta fuerza moral que la caracteriza, nos cuenta que su hijo fue adoptado a las cuarentaiocho horas y que " él lo ha sabido desde siempre" ; al igual que,
  • 20. &c20 el muchacho, ha sabido desde siempre que a su madre, le hubiera gustado que fuese una chica pero no pudo ser. Con la presentación tan particular de esta situación familiar: la madre con pasión por decir la verdad y el hijo un mentiroso patológico, insistimos en preguntar y la madre cuenta un recuerdo que dice inicia su pasión: siendo ella pequeña su madre le dijo que tenía una deuda con un tendero y ella no quedándose convencida ,preguntó y descubrió la verdad , era mentira .Su madre no tenia ninguna deuda con el tendero. Este recuerdo en apariencia anodino, nos señala claramente al menos una cosa : un lugar de deseo en la madre que va más allá de la hija. ( Que el adulto engaña es algo de lo cual el niño/a se da cuenta más o menos pronto y ello rompe la certeza de su unidad fálica con la madre . Por tanto la pregunta de qué quiere el Otro es origen de una investigación que estará más atenta, desde ese momento, a lo que la madre desea fuera de el, ella como hijo/a, que a lo que la madre le pide o le dice ; ya que llega un momento como señala este recuerdo, que el niño/a se da cuenta que el otro miente. Y es ahí, donde generalmente se produce el reconocimiento de que el deseo de la madre apunta a un lugar tercero , lugar traumático por excelencia por una doble razón : primero porque desaloja al hijo/a del lugar del falo, que hasta ese momento le ha dado consistencia , y segundo porque generalmente , ese lugar tercero está ocupado por un padre , lugar problemático por la duplicidad de instancias que, más arriba, hemos apuntado. Las causas de que algo traumático para esta madre se hayan fijado en un recuerdo como hija,no las sabemos , pero sí podemos ver, que entre ese recuerdo de la mentira de su madre y su pasión por decir la verdad hay un lazo desconocido para la paciente . Desconocido ya que esa pasión más parece una defensa llevada al extremo del decir ideal, que una realidad de querer saber la verdad .. No es exagerado pensar, por tanto, que la cara de la moneda que nos presenta a la madre, apasionada por decir la verdad , tiene un reverso sintomático en la mentira que nos presenta la cruz de su hijo. En efecto, si la madre era toda verdad, el hijo no tenía ningún compromiso con ella; hasta el extremo que, en las últimas semanas , en las semanas de examenes,
  • 21. &c21 continuadamente había respondido sin pestañear día tras día un : "bien , sin problemas , buena nota", a la pregunta de los padres por el resultado de las pruebas . Cuando en realidad , como luego se descubriría, no se había presentado a ninguna asignatura. Poco antes de que los nervios atacaran al estomago de la madre ,ocurrió otra situación alarmante ; los padres mandaron al muchacho como mensajero para saldar una deuda que tenían con la abuela materna ; en un acto del cual no sabe decir porqué , el joven se quedó con una buena parte del dinero . La abuela que era anciana pero sabía contar desvelo la falta; casi al mismo tiempo, llego del colegio el boletín de las notas. Una vez descubierta la mentira , los síntomas de la madre, unidos a la desazón familiar al no encontrar ninguna respuesta sobre qué les había llevado a esa situación, provocaron la demanda de consulta. El padre , también presente en la entrevista , no sale del asombro ya que ninguna causa razonable, puede responder de la situación a la que han llegado. El, se muestra impotente como padre, porque no sabe qué es lo que tiene que hacer dada su mentalidad liberal y tolerante. El padre no sabe , ni que hacer, ni por qué se ha llegado a esta situación , solo encuentra una posible causa pero la descarta enseguida : quizás la "demasiada presión que siempre hemos ejercido sobre él , hasta en las cosas más simples para que las hiciera a nuestro gusto". Quizás es la culpa por esta presión, que el padre argüye como causa supuesta del desajuste de su hijo, la que le hizo ceder , ante su hijo y su mujer, y trasladarse con su familia del pueblo a la ciudad para que el chico estudiara BUP en un buen colegio. Con el resultado , que desde el traslado el padre ha tenido que viajar todos los días a trabajar al pueblo, y la coincidencia que, desde que están en la ciudad, su hijo ha empezado a fracasar en los estudios y a mentir como nunca lo había hecho. Seguramente se puede pensar que todo son casualidades, y que la pasión de la madre no tiene nada que ver con el hijo, ni el traslado a la ciudad con el comienzo del fracaso y las mentiras; sin embargo esto no es seguro, ya que la mayoría de las veces el incesto no es otra que el acoplamiento oscuro de significaciones
  • 22. &c22 inconscientes, donde un hijo se alía sin saber, pero no sin su consentimiento, al deseo insatisfecho de una madre. Y eso ocurre frecuentemente con ocasión de que el hijo , se convierta en el objeto de realización de ambiciones frustradas. Que los hijos, como ocurre en muchas ocasiones, sean el síntoma de los padres y que ello sea motivo de consulta, quiere decir que el hijo presenta una verdad desconocida, generalmente de la situación familiar o en casos concretos de uno de los padres . Aquí, en ese empuje por la verdad de la madre se encuentra una ficción donde ella misma se desconoce ya que los origenes donde sitúa la causa de su pasión, no es otra cosa que un recuerdo encubridor que la oculta como sujeto de deseo. Es decir su pasión por la verdad revela una mentira que su hijo le devuelve en forma de acto sin sentido. Al mismo tiempo para el hijo, la única manera de desalienarse de esa demanda materna, es constituirse como un mentiroso ya que, primero: ¿quien puede responder a la demanda de una madre cuya pasión es la verdad, sin enfermar o desaparecer en el intento?. Segundo: no puede ser de otra manera, que un adolescente ante una demanda materna tan insostenible haga otra cosa que mentir , ya que si no, su deseo cae en una endogamia sin salida. El sujeto aquí, ese sujeto que introduce Lacan, está en el desconocimiento de su acto , ya que con el sale de una posición de hijo que lo aliena al deseo materno. El síntoma , la mentira , es el sujeto mismo y sirve de freno al incesto materno. Esto es una lectura, es una hipótesis de trabajo que será confirmada, desterrada, o perfilada posteriormente. En esta primera entrevista lo único que se hizo fue escuchar y aceptar como bien venido el pacto que entre el padre y el hijo habían hecho para estudiar todas las mañanas del verano y recuperar así,la oportunidad perdida. Pacto que resituaba al padre en su función por la mediación de aquel que
  • 23. &c23 escuchaba y que se le suponía un saber y por tanto una ley. Después del verano volveríamos a hablar para ver la necesidad o no de tratar más en profundidad el asunto. A los pocos días, la madre llamó para confirmar con sorpresa que las cosas iban bien y sus nervios y molestias gástricas habían desaparecido milagrosamente. No creemos en los milagros pero sí, en los efectos de la función simbólica y su incidencia sobre lo imaginario y por tanto sobre el cuerpo. Muchas veces nos encontramos con que la función paterna, en tanto prohibición de goce, esta soportada por un elemento que no necesariamente es el padre real . A menudo son los niños los que traen de forma inconsciente , sintomática, a sus padres a la consulta. En ese caso la función paterna como regulación , como organizador , como ley esta puesta fuera del sistema ya que, dentro de la familia para el niño, no hay manera de crecer sino con muchas dificultades. En esas ocasiones al médico se le pide esa función. Las investigaciones (Brody,1980; Moerman,1983) sobre la reconsideración del mal llamado, "efecto placebo" nos parecen interesantes en un sentido: la demostración de los efectos que sobre lo biológico produce el significado simbólico del tratamiento. Efecto que aparece cuando un paciente responde a la forma de la terapéutica en vez de a su contenido, y donde los efectos no dependen de la administración de una sustancia determinada sino de la función que desempeña el médico y que influye sobre procesos mensurables de modo objetivo ademas de sobre los síntomas llamados subjetivos . Con ello lo que queremos señalar es que la función simbólica que el médico puede ocupar, tiene unos efectos terapéuticos que son remarcables y utilizables en el tratamiento de los síntomas en general y de las problemáticas familiares en particular, y para el correcto aprovechamiento de este recurso de salud es necesario que el médico escuche, antes de tratar, lo que le vienen a decir los pacientes. Ya que si tradicionalmente la clínica médica ataca los síntomas de forma directa, existe una vía de desanudamiento de los mismos que tiene su eficacia tomando los síntomas como lo que
  • 24. &c24 en muchas ocasiones son: una escritura en el cuerpo que requiere un desciframiento simbólico. Finalmente , lo más práctico que podemos decir es: escuchar antes de tratar. José Luis Serra Hurtado. Psicólogo Clínico. Ignacio Villaplana Saval. Psiquiatra de A.P.
  • 25. &c25 BIBLIOGRAFIA. 1) FREUD, Sigmund. Obras Completas. Ed. Biblioteca Nueva. 1972. 2) LACAN, Jacques. La Familia. Ed. Homo Sapiens. 1977. 3) LACAN, Jacques. Las Formaciones del Inconsciente. Ed. Nueva Visión. 1977. 4) LACAN, Jacques. La Relación de Objeto. Ed. Paidos.1994. 5) LACAN, Jacques. Escritos. Ed. Siglo XXI. 1971. 6) LEVÍ-STRAUSS, Claude. Las Estructuras Elementales de Parentesco. Ed. Planeta. 1985. 7) LEVÍ-STRAUSS, Claude. La Identidad. Ed. Petrel. 1981. 8) POMMIER, Gerard. El Orden Sexual. Ed. Amorrrtu. 1995. 9) POMMIER, Gerard. Del Buen uso erótico de la cólera y algunas de sus consecuencias. Ed. La Flor. 1996. 10) MIERMONT, Jacques. Dictionnaire des thérapies familiales.(Théories et pratiques). Ed. Payot. 1987. 11) MCWHUNNEY Ian R. Medicina de Familia. Ed. Mosby-Doyma. 1994. 12) BIERWISCH, Manfred. El Estructuralismo. (Historia, Problemas, Metodos). Ed. Tusquets. 1995. 13) BURGUIERE, A. La Historia de la Familia. Ed. Alianza. 1987.