SlideShare a Scribd company logo
1 of 48
ÍNDICE 
Introducción y razón de ser 
Algoritmo 
Diagnóstico 
Tratamiento 
Anexos
¿Por qué una actualización? 
Nueva evidencia científica publicada 
Nuevas recomendaciones y guías publicadas 
Adaptación del algoritmo del documento 
basado en: 
Nueva evidencia 
Solicitud de los usuarios (MAP´s) tras su 
experiencia 
Optimización del algoritmo por sus autores
Actualización de un documento 
publicado en 2010 en: 
 Atención Primaria: (semFYC) José María Molero, 
David Pérez Morales, Francisco José Brenes 
Bermúdez, Esperanza Naval Pulido, Antonio 
Fernández-Pro, Juan Antonio Martín, Jesús 
Castiñeiras Fernández, José Manuel Cozar Olmo 
Criterios de derivación en hiperplasia benigna de 
próstata para atención primaria. Aten Primaria. 
2010;42(1):36-46. 
 Actas Urológicas (AEU): J. Castiñeiras Fernández, 
J.M. Cozar Olmo, A. Fernández-Pro, J.A. Martín, F.J. 
Brenes Bermúdez, E. Naval Pulidohi, J.M. Molero y D. 
Pérez Morales, Criterios de derivación en hiperplasia 
benigna de próstata. Actas Urol Esp. 2010;34:24-34. 
 Medicina de Familia (SEMERGEN): Brenes 
Bermúdez FJ, Naval Pulido M.E., Molero García J.M. 
Pérez Morales D., Castiñeiras Fernández J., Cozar 
Olmo J.M, Fernández-Pro A.C. y Martín J.A.. 
Criterios de derivación en hiperplasia benigna de 
próstata para atención primaria. Semergen. 
2010;36:16-26. 
 Medicina General y de Familia (SEMG): Fernández- 
Pro Ledesma A, Martín Jiménez JA, Castiñeiras 
Fernández J, Cózar Olmo JM, Molero García JM, 
Pérez Morales D, Brenes Bermúdez FJ, Naval Pulido 
ME, Criterios de derivación en hiperplasia benigna de 
próstata para Atención Primaria. Documento de 
consenso, medicina general y de familia, 2010, 124, 
24-35.
¿POR QUÉ DE ESTE PROYECTO? 
Actualmente las Guías de la Asociación Europea de Urología (EAU) son la 
referencia. 
No existen Guías Nacionales de cómo manejar la HBP desde la AP. 
Necesidad de realizar unas Guías conjuntas entre la AEU y las principales 
Sociedades de AP. 
Objetivo de las Guías: facilidad en el diagnóstico diferencial, consenso entre 
todos los participantes, fácil algoritmo terapéutico. 
La Asociación Española de Urología, AEU conjuntamente con las sociedades de 
Médicos de Atención Primaria SEMERGEN, SEMG y semFYC han elaborado un 
documento de consenso que permita a los distintos profesionales implicados en 
el manejo de pacientes con HBP una orientación sobre el manejo y seguimiento 
de la enfermedad.
COMITÉ CIENTÍFICO 
UN PROYECTO DE: 
Asociación Española de Urología (AEU) 
Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semfYC) 
Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) 
Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) 
COMITÉ EDITORIAL Y AUTORES: 
Jesús Castiñeiras (AEU) 
J. Manuel Cozar (AEU) 
J. María Molero (semfYC) 
David Pérez (semfYC) 
Francisco Brenes (SEMERGEN) 
Esperanza Naval (SEMERGEN) 
Antonio Fernández-Pro (SEMG) 
J. Antonio Martín (SEMG) 
CON LA COLABORACIÓN DE:
Criterios de derivación en HBP para AP 
OBJETIVOS: 
Promover el óptimo manejo de los pacientes con HBP en el 
ámbito de la Atención Primaria y su derivación a la consulta 
del Urólogo. 
Aportar criterios unificados y concisos de derivación de la 
HBP, fácilmente asumibles por todos los niveles 
asistenciales.
Criterios de derivación en HBP para AP 
METODOLOGÍA: 
Las recomendaciones que se presentan en este consenso 
son el resultado de la búsqueda, evaluación crítica y síntesis 
de la evidencia científica existente sobre la HBP. 
Siempre que ha sido posible se ha incluído el nivel de 
evidencia y el grado de recomendación que sustenta cada 
una de las recomendaciones.
ALGORITMO DE DECISIÓN 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
TRATAMIENTO HBP 
SEGUIMIENTO HBP
ALGORITMO DE DECISIÓN: Diagnóstico Diferencial
ALGORITMO DE DECISIÓN: Diagnóstico Diferencial
Diagnóstico Diferencial: ANAMNESIS 
Primer paso en el método diagnóstico. 
Ante un paciente con patología urológica, debemos valorar la presencia o ausencia de 
alteraciones potencialmente graves o de complicaciones de la HBP tales como: 
hematuria (macro y micro), dolor, fiebre, retención de orina (RAO), anuria, alteración de la función renal; 
síntomas del tracto urinario inferior (STUI) aparentemente menos graves, pero que pueden alterar de 
forma significativa la calidad de vida del paciente. 
Los Síntomas del Tracto Urinario Inferior más frecuentes son: 
Obstructivos (mecánicos o de vaciado): dificultad inicial, Chorro débil/lento, Goteo postmiccional, Micción 
intermitente y Vaciado incompleto. 
Irritiativos: Polaquiuria, nocturia, urgencia miccional, incontinencia de urgencia. 
La anamnesis deberá recoger los siguientes datos clínicos: 
Antecedentes familiares de patología prostática 
Presencia de enfermedades que puedan causar STUI 
Tratamiento actual 
Cuadro clínico de los STUI 
Además de identificar los STUI se debe valorar su severidad, y la calidad de vida del 
paciente. 
Se recomienda como método de valoración de la severidad de los síntomas, la 
aplicación del cuestionario IPSS (nivel de evidencia III, grado de recomendación B).
VALORACIÓN DE LOS SÍNTOMAS: IPSS
Diagnóstico de la HBP: EXPLORACIÓN FÍSICA 
Tiene un nivel de evidencia III, grado recomendación C. 
Enfocada a identificar signos de patología nefrourológica 
por ello, siempre debe incluir: 
Exploración general: Buscando la presencia/ausencia de edemas, fiebre, 
infección del tracto urinario (ITU), y otros signos de afectación renal 
(puñopercusión). 
Abdomen: Para descartar masas y globo vesical. 
Periné: Tono muscular, sensibilidad y alteraciones de la inervación (reflejos 
anal superficial y bulbocavernoso). 
Escroto: Tamaño, consistencia y sensibilidad de los testículos, presencia de 
hidrocele, varicocele y masas induradas.
EXPLORACIÓN FÍSICA. TACTO RECTAL 
Nivel de evidencia III, grado recomendación C. 
Útil para evaluar el tamaño prostático y ayuda a descartar la presencia de 
cáncer prostático o prostatitis 
Se debe valorar: 
Tono esfínter anal. 
Sensibilidad: muy dolorosa en el caso de las prostatitis agudas. 
Tamaño glandular. El crecimiento progresivo hace desaparecer el surco medio 
prostático. El tacto rectal tiende a subestimar el tamaño de la próstata. La 
determinación se realiza según 4 tamaños I/IV (20-29cc), II/IV (30-49cc), III/IV (50- 
80cc) y IV/IV (>80cc) 
Consistencia: en condiciones normales fibroelástica, homogénea en toda su 
superficie, si encontramos algún punto de consistencia pétrea sospechar patología 
tumoral. 
Límites: se pueden acotar con nitidez los límites de la glándula, en caso contrario 
sospechar patología tumoral. 
Movilidad: en condiciones normales discretamente móvil, si se encuentra fija 
sospechar proceso neoplásico. 
Estado de la mucosa rectal: descartar fisuras, valorar presencia de hemorroides...
EXPLORACIÓN FÍSICA. ANALÍTICA 
Tira reactiva de orina: Para descartar la presencia de nitritos, leucocitos, proteínas y 
microhematuria. Es una prueba sencilla, muy sensible, pero poco específica (frecuentes 
falsos positivos). Identifica complicaciones de la HBP y descarta otras patologías de STUI 
como el cáncer de vejiga, litiasis vesical, infección del tracto urinario, o estenosis 
uretrales 
Sistemático de orina, sedimento y anormales (nivel de evidencia IV, grado de 
recomendación C): Con el fin de descartar infección del tracto urinario y hematuria. La 
presencia de hematuria, debe confirmase y obliga a descartar otras causas de sangrado 
distintas de la HBP (litiasis o tumor intravesical) mediante sistemático de orina, 
sedimento y anormales 
Creatinina plasmática (nivel de evidencia IV, grado de recomendación C): La EAU 
aconseja la determinación de creatinina como prueba para la evaluación inicial de 
paciente con HBP. En el estudio MTOPS se ha mostrado que el riesgo de desarrollar 
insuficiencia renal en un varón con STUI es menor del 1%. Si hay sospecha de alteración 
de la función renal (creatinina >1.5), debe solicitarse una ecografía para descartar 
uropatía obstructiva, que constituye un motivo de derivación a urología o al hospital. Si 
hay alteración de la función renal y se descarta uropa tía obstructiva, la derivación se 
hará a nefrología. 
Glucemia: Se debe incluir glucemia para descartar diabetes.
EXPLORACIÓN FÍSICA. PSA 
ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) 
Nivel de evidencia III, grado recomendación B. 
Debe solicitarse en todo paciente que consulte por prostatismo y tenga más de 
50 años (o antes, a los 40-45 años, si hay antecedentes familiares de CaP). 
El nivel alto de este antígeno, ha sido vinculado al aumento de la posibilidad de 
desarrollar CaP. Pero el PSA es un marcador de tejido prostático y no es 
específico de CaP. 
Otros cuadros clínicos, además del cáncer, pueden hacer que los niveles del PSA 
se eleven: la HBP y la prostatitis. 
Los valores normales varían con la edad. Los hombres de edad avanzada 
presentan cifras de PSA ligeramente más altas que los hombres más jóvenes.
EXPLORACIÓN FÍSICA. PSA 
Un PSA > 10 obliga a la realización de una biopsia guiada por ecografía. 
Si el PSA: 4-10, valorar cociente PSA libre/total y velocidad del PSA. 
Un cociente PSA libre/total > 0,2 (> 20%) sugiere HBP; pero un cociente PSA 
libre/total <0,2 (<20%) sugiere CaP y obliga a practicar una biopsia. 
Un aumento del PSA>0,75 ng/ml/año, también sugiere CaP. 
Los hombres ya diagnosticados de cáncer de próstata, que presentan una 
velocidad de PSA > 2,0 ng/ml/año, tienen 9,8 veces más probabilidades de morir 
de cáncer de próstata que los que presentan una velocidad de PSA < 2 g/ml/año. 
En los pacientes tratados con 5ARIs las cifras de PSA se reducen a la mitad a 
partir de los 6 meses de tratamiento. Por lo tanto, a partir del 6º mes de 
tratamiento se debe multiplicar por 2 la cifra de PSA en los pacientes en 
tratamiento con 5ARIs para conocer la cifra real de PSA. La cifra obtenida 
mantiene la sensibilidad y especificidad del PSA obtenido.
CRITERIOS DE DERIVACIÓN AL URÓLOGO 
Los pacientes con STUI que tras el diagnóstico diferencial 
presenten: 
Tacto rectal patológico (superficie irregular, aumento de la consistencia, 
existencia de nódulos o límites mal definidos) 
IPSS grave (≥20) con mala calidad de vida o que requiera ampliación de 
estudio diagnóstico 
PSA >10 ng/ml 
PSA >4 ng/ml y PSA Libre <20% 
Edad <50 y STUI con sospecha HBP 
Creatinina elevada >1,5 ng/ml. 
Si la ecografía indica uropatía obstructiva se derivará al paciente al hospital 
o a urología. Si hay alteración de la función renal y se descarta uropatía 
obstructiva, la derivación se hará a nefrología.
CRITERIOS DE DERIVACIÓN AL URÓLOGO 
Los pacientes que presenten alguna de las siguientes 
complicaciones: 
Urolitiasis 
Divertículos 
Uropatía obstructiva 
Residuo miccional >150. 
Los pacientes que acudan a consulta con RAO: 
Con sondaje efectivo remitir a Urología 
Sin sondaje efectivo remitir a urgencias 
Pacientes con signos de retención crónica de orina, valorada por residuo post-miccional, 
para tratamiento quirúrgico. 
Los pacientes que no presentaran mejoría clínica 
De forma individualizada y si existe riesgo de obstrucción, aconsejaremos de forma 
prioritaria, una flujometría y, en su defecto, una ECO reno-vesico-prostática con residuo 
postmiccional de forma anual.
CRITERIOS DE DERIVACIÓN AL URÓLOGO
ALGORITMO DE DECISIÓN: 
Tratamiento de la Hiperplasia Benigna de Próstata
Tratamiento de la HBP 
Los objetivos del tratamiento en HBP son: 
Disminuir los síntomas 
Mejorar la calidad de vida 
Evitar la aparición de complicaciones. 
Las opciones terapéuticas son: 
Vigilancia expectante/Medidas higiénico-dietéticas. 
Tratamiento médico. 
Tratamiento quirúrgico.
ALGORITMO DE DECISIÓN: 
Tratamiento de la Hiperplasia Benigna de Próstata 
SEVERIDAD DE LOS SÍNTOMAS: IPSS 
ABORDAJE TERAPÉUTICO: 
No necesario en este caso
Vigilancia expectante/Medidas higiénico-dietéticas 
Recomendada en pacientes : 
Con puntuaciones de IPSS ≤ de 7. 
Clínica sin complicaciones (hematurias, infecciones, RAO). 
Se recomienda cambios en el estilo de vida. 
SEGUIMIENTO: 
Las mismas pruebas que en la visita de diagnóstico: 
Anamnesis + IPSS. 
Exploración con tacto rectal (TR). 
Orina: Tira reactiva (si aparece alterada: sedimento). 
Bioquímica: Glucemia, creatinina y PSA. 
ECO urológica si micro/macrohematuria o infección recurrente. 
Si no hay cambios, revisión al año (con las mismas pruebas). 
Si hay cambios al año valorar tratamiento según intensidad de síntomas y presencia de criterios de 
progresión
Tratamiento Médico 
Recomendado en pacientes sintomáticos que no presentan una indicación 
absoluta de cirugía. Los pacientes según la intensidad de los síntomas, el 
tamaño prostático y PSA podemos diferenciar 2 situaciones clínicas: 
Puntuaciones de IPSS entre 8 y 19, sin criterios de progresión, se 
recomienda iniciar tratamiento con α-bloqueantes. 
Puntuaciones de IPSS entre 8 y 19, con criterios de progresión, 
volumen prostático >30cc o tacto rectal ≥II/IV ó próstata grande al tacto 
rectal, y PSA ≥ 1,5 ng/ml: se recomienda iniciar tratamiento combinado 
de α-bloqueantes más inhibidores de la 5-α reductasa (dutasterida + 
tamsulosina).
Tratamiento Médico: 
Agentes Fitoterapéuticos (extractos de plantas) 
La mayor parte de las evidencias sobre su eficacia proceden de estudios clínicos 
con limitaciones en el diseño 
Se desconoce cuáles son con exactitud sus mecanismos de acción y existe gran 
controversia sobre la eficacia clínica. 
No están recomendados como tratamientos de primera elección por las Guías 
de la Asociación Europea de Urología de 2004 para el manejo de la HBP 
La agencia española de evaluación del medicamento como el CADIME (Centro 
Andaluz de Información de Medicamentos) publicó en el año 2009 en su 
volumen 25 nº 4 que la fitoterapia presenta una eficacia moderada y similar a la 
del placebo, en cuanto a la mejora de los síntomas y las medidas del flujo 
urinario. 
En una revisión sistemática de la Cochrane en 20092, Serenoa repens no era 
más efectiva que el placebo en el tratamiento de los síntomas urinarios 
secundarios a HBP. 
Por todos los datos expuestos anteriormente, no está recomendada la fitorerapia 
para el tratamiento de los síntomas secundarios a la HBP.
Tratamiento de la Hiperplasia Benigna de Próstata 
Elección del tratamiento: 
Severidad de los síntomas: IPSS 
Tamaño Prostático: tacto rectal o ECO 
Riesgo de progresión: PSA 
Evidencia científica disponible
Tratamiento de la Hiperplasia Benigna de Próstata 
SEVERIDAD DE LOS SÍNTOMAS: IPSS 
ABORDAJE TERAPÉUTICO 
ABORDAJE TERAPÉUTICO:
Tratamiento Médico: Alfa bloqueantes 
Disminuyen los síntomas (IPSS) entre 4 y 6 puntos. No tienen ningún efecto sobre el 
volumen prostático ni previenen el crecimiento de la próstata. 
Bloquean los receptores α-adrenergicos, produciendo una relajación de la fibra 
muscular lisa que hace disminuir la resistencia uretral a la salida de la orina. 
A pesar de que los α -bloqueantes no selectivos, por su efecto hipotensor, se han 
venido utilizando para tratar con una única medicación a los pacientes afectados de 
HBP e hipertensión arterial hoy día no se debería recomendar la utilización de los α - 
bloqueantes como tratamiento único de la HTA debiéndose considerar por separado 
ambas patologías en el momento de plantearse el tratamiento. 
Los usados para la HBP son: alfuzosina, doxazosina, prazosina, terazosina, tamsulosina 
y silodosina 
Los efectos secundarios se minimizan al administrarlos por la noche y comenzar con 
dosis bajas. Desaparecen al ser retirados.
Tratamiento Médico: Alfa bloqueantes
Tratamiento Médico: Inhibidores de la 5AR 
Los únicos comercializados son la finasterida y la dutasterida. El primero es un 
inhibidor competitivo de la isoenzima tipo II, mientras que dutasterida es un 
inhibidor de ambas isoenzimas (tipo I y II). Ambas isoenzimas inhiben la 
conversión de Testosterona en Dihidrotestosterona (DHT). 
Mejoran los síntomas y disminuyen el tamaño prostático hasta en un 30% de los 
pacientes con HBP. Tardan en ejercer su función un tiempo de entre 3-6 meses, 
además ocasionan el descenso del PSA hasta en un 50% de su valor inicial 
(antes del tratamiento), factor a tener en cuenta en la detección precoz del 
Cáncer de próstata. 
Los efectos secundarios más frecuentes que pueden aparecer con los 
inhibidores de la 5 α–reductasa son principalmente de la esfera sexual y debidos 
al bloqueo hormonal que realizan: disfunción eréctil (5-7%), disminución de la 
libido (3%), reducción del volumen eyaculatorio o trastornos en la eyaculación 
(1,5-2%) y ginecomastia (1,3-3%).
Tratamiento Médico: Inhibidores de la 5AR
ALGORITMO DE DECISIÓN: Diagnóstico Y 
Tratamiento de la Hiperplasia Benigna de Próstata 
SEVERIDAD DE LOS SÍNTOMAS: IPSS 
ABORDAJE TERAPÉUTICO
Tratamiento Médico: Tratamiento combinado 
Los resultados de recientes estudios clínicos prospectivos y randomizados, 
indicaron que el tratamiento combinado de un α-bloqueante junto con un 
inhibidor de la 5-αreductasa resultaba más eficaz que el tratamiento con dichos 
fármacos en monoterapia. 
Según los estudios MTOPS y CombAT, la terapia combinada estaría especialmente 
indicada en aquellos pacientes que presenten síntomas moderados o graves del 
TUI, crecimiento prostático demostrable y cifras PSA >1,5 ng/ml 
En Mayo de 2010 la Agencia Britanica NICE publicaba sus recomendaciones 
indicando que se debería ofertar a los pacientes con molestias urinaria y síntomas 
a partir de moderados con un volumen protático mayor de 30cc o un PSA mayor 
o igual de 1,5 ng/dl la combinación de un Inhibidor de la 5 Alfa reductasa más un 
Alfa bloqueante. 
Esta evidencia nos ha llevado a proponer en el algoritmo del tratamiento médico 
de HBP, la combinación de dutasterida con tamsulosina como tratamiento de 
elección en pacientes con IPSS moderado (8-19) y criterios de progresión 
(volumen prostático mayor de II/IV por Tacto Rectal o 30cc por ECO y PSA mayor 
o igual de 1,5 ng/dl)
Tratamiento Médico: SEGUIMIENTO
Tratamiento Médico: SEGUIMIENTO 
Los pacientes que carezcan de criterios quirúrgicos deber ser seguidos en AP 
En tratamiento con un α -bloqueante: 
Seguimiento al 1º y 3º mes. 
Visita 1º mes: Para valorar tolerancia/efectos adversos. 
Anamnesis. 
Si hay intolerancia/efectos adversos, valorar cambio de tratamiento o remitir al urólogo. 
No hay cambios citar al 3 mes. 
Visita 3º mes: Para valorar eficacia de la medicación. 
IPSS. 
Si hay mejoría, revisión al año (las mismas pruebas que en visita de diagnóstico). 
Si no hay mejoría o hay empeoramiento, valorar cambio de tratamiento o derivar a urólogo. 
En tratamiento combinado (α-bloqueante y un inhibidor de la 5- αR): 
Seguimiento al 1º y 3º mes. 
Visita 1º mes: Para valorar tolerancia/efectos adversos. 
Anamnesis. 
Si hay intolerancia/efectos adversos, valorar cambio de tratamiento o remitir al urólogo. 
No hay cambios citar al 3 mes. 
Visita 3º mes: Para valorar eficacia de la medicación. 
IPSS. 
Si hay mejoría, revisión al año (las mismas pruebas que en visita de diagnóstico). 
Si no hay mejoría o hay empeoramiento, valorar cambio de tratamiento o derivar a urólogo.
¿Qué contienen los anexos? 
Retención aguda de orina y sondaje 
El cateterismo/sondaje 
Retirada de sonda permanente 
Paciente asintomático que solicita PSA 
Detección precoz del Cáncer de Próstata (CaP) 
Ecografía prostática y residuo postmiccional
Paciente asintomático que solicita PSA 
La solicitud de PSA en varones >50 años asintomáticos es 
controvertida. No están claros sus beneficios y existen 
distintas opiniones sobre su realización o no 
En ningún caso solicitaremos PSA para el cribado de cáncer 
de próstata si el paciente no conoce las ventajas, 
limitaciones y los efectos adversos asociados con el cribado 
Existen aspectos positivos como negativos de la realización 
del cribado de cáncer de próstata 
Debemos informar a los pacientes mediante la realización 
de un consentimiento informado
Detección precoz del Cáncer de Próstata (CaP) 
No debe realizarse un despistaje poblacional en varones asintomáticos sin 
antecedentes personales ni familiares de riesgo. 
A todo paciente se deberá informar sobre riesgos y beneficios y solicitar el 
consentimiento informado en caso de realizarlo. 
En varones mayores de 75 años o esperanza de vida < a 10 años, no se 
recomienda la realización de una estrategia diagnóstica precoz. 
El grupo de consenso recomienda la realización de la detección precoz de 
cáncer de próstata en pacientes con alto riesgo: 
Todos los varones que tengan antecedentes familiares de primer grado de 
cáncer de próstata. El riesgo es mayor si ha aparecido el cáncer en edades 
inferiores a los 60 años, existen 2 o más miembros familiares de 1º grado 
afectados o tres generaciones consecutivas. o Si existe un antecedente 
familiar de 1º grado con CaP, comenzar a los 45 años. 
En varones de raza afroamericana comenzar con el despistaje a los 45 años.
Guías NICE y CRITERIOS DE DERIVACIÓN en HBP para AP 
Esta evidencia nos ha llevado a proponer en el algoritmo del 
tratamiento médico de HBP, la combinación de dutasterida 
con tamsulosina como tratamiento de elección en 
pacientes con IPSS moderado (8-20) y criterios de progresión 
(volumen prostático mayor de II/IV por Tacto Rectal o >30cc por 
ECO y PSA mayor o igual de 1,5 ngr/dl.)” (2008). 
Nivel de evidencia tipo Ib, grado de recomendación A 
Guía NICE (2010): “Consider offering a combination of an 
alpha blocker and a 5-alpha reductase inhibitor to men with 
bothersome moderate to severe LUTS and prostates 
estimated to be larger than 30 g or a PSA level greater 
than 1.4 ng/ml” 
2008 
2010
Conclusiones I 
El documento de Consenso reducirá la variabilidad 
en la práctica clínica de los médicos de familia y 
urólogos en el manejo de HBP 
Los criterios de derivación consensuados permite 
un manejo optimo y compartido del paciente con 
HBP entre los médicos de familia y urólogos 
Facilita la implicación institucional
Conclusiones II 
Las nuevas evidencias publicadas apoyan las 
recomendaciones del documento de consenso 
El médico de familia debe responsabilizarse del 
manejo clínico de HBP: 
Diagnóstico diferencial 
Actuación terapéutica adecuada 
Implicarse en el tratamiento de los pacientes de mayor 
riesgo de progresión
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc

More Related Content

What's hot

Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...Dr. Marlon Lopez
 
Guia Practica diagnóstico y manejo de la ferropenia. Dr García Erce. madrid....
Guia Practica diagnóstico y manejo de la ferropenia. Dr García Erce. madrid....Guia Practica diagnóstico y manejo de la ferropenia. Dr García Erce. madrid....
Guia Practica diagnóstico y manejo de la ferropenia. Dr García Erce. madrid....José Antonio García Erce
 
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis aguda
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis agudaProtocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis aguda
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis agudaSERAUWEB
 
Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017
Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017
Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017Dr. Marlon Lopez
 
Manejo clinico pancreatitis aguda, Hospital Aleman Nicaraguense
Manejo clinico pancreatitis aguda, Hospital Aleman NicaraguenseManejo clinico pancreatitis aguda, Hospital Aleman Nicaraguense
Manejo clinico pancreatitis aguda, Hospital Aleman NicaraguenseDr. Marlon Lopez
 
426 grr.pdf ca de vias biliares
426 grr.pdf ca de vias biliares426 grr.pdf ca de vias biliares
426 grr.pdf ca de vias biliaresKarina Vázquez
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVA
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVAPRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVA
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVAjvallejoherrador
 
Antígeno Prostático Específico
Antígeno Prostático EspecíficoAntígeno Prostático Específico
Antígeno Prostático EspecíficoAndré Garcia
 
Prevención primaria y secundaria de nefropatía inducida por contrastes yodados
Prevención primaria y secundaria de nefropatía inducida por contrastes yodadosPrevención primaria y secundaria de nefropatía inducida por contrastes yodados
Prevención primaria y secundaria de nefropatía inducida por contrastes yodadosSERAUWEB
 
Técnicas de imagen diagnóstica en la infección del tracto urinario del adulto...
Técnicas de imagen diagnóstica en la infección del tracto urinario del adulto...Técnicas de imagen diagnóstica en la infección del tracto urinario del adulto...
Técnicas de imagen diagnóstica en la infección del tracto urinario del adulto...SERAUWEB
 
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012Humberto Perea Guerrero
 
PBM Sesión Serivicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Nue...
PBM Sesión Serivicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Nue...PBM Sesión Serivicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Nue...
PBM Sesión Serivicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Nue...José Antonio García Erce
 
Tratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connie
Tratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connieTratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connie
Tratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connieguest6b7539
 
Sangrado de tubo digestivo alto (Caso Clinico)
Sangrado de tubo digestivo alto (Caso Clinico)Sangrado de tubo digestivo alto (Caso Clinico)
Sangrado de tubo digestivo alto (Caso Clinico)Alberto Torrecillas
 

What's hot (20)

Cirugía hepática para tumores primarios malignos
Cirugía hepática para tumores primarios malignosCirugía hepática para tumores primarios malignos
Cirugía hepática para tumores primarios malignos
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
 
Guia Practica diagnóstico y manejo de la ferropenia. Dr García Erce. madrid....
Guia Practica diagnóstico y manejo de la ferropenia. Dr García Erce. madrid....Guia Practica diagnóstico y manejo de la ferropenia. Dr García Erce. madrid....
Guia Practica diagnóstico y manejo de la ferropenia. Dr García Erce. madrid....
 
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis aguda
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis agudaProtocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis aguda
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis aguda
 
Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017
Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017
Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017
 
CPRE
CPRECPRE
CPRE
 
Manejo clinico pancreatitis aguda, Hospital Aleman Nicaraguense
Manejo clinico pancreatitis aguda, Hospital Aleman NicaraguenseManejo clinico pancreatitis aguda, Hospital Aleman Nicaraguense
Manejo clinico pancreatitis aguda, Hospital Aleman Nicaraguense
 
(2014-11-20) colico renal (ppt)
(2014-11-20) colico renal (ppt)(2014-11-20) colico renal (ppt)
(2014-11-20) colico renal (ppt)
 
426 grr.pdf ca de vias biliares
426 grr.pdf ca de vias biliares426 grr.pdf ca de vias biliares
426 grr.pdf ca de vias biliares
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVA
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVAPRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVA
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVA
 
Antígeno Prostático Específico
Antígeno Prostático EspecíficoAntígeno Prostático Específico
Antígeno Prostático Específico
 
Prevención primaria y secundaria de nefropatía inducida por contrastes yodados
Prevención primaria y secundaria de nefropatía inducida por contrastes yodadosPrevención primaria y secundaria de nefropatía inducida por contrastes yodados
Prevención primaria y secundaria de nefropatía inducida por contrastes yodados
 
Técnicas de imagen diagnóstica en la infección del tracto urinario del adulto...
Técnicas de imagen diagnóstica en la infección del tracto urinario del adulto...Técnicas de imagen diagnóstica en la infección del tracto urinario del adulto...
Técnicas de imagen diagnóstica en la infección del tracto urinario del adulto...
 
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012
 
PBM Sesión Serivicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Nue...
PBM Sesión Serivicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Nue...PBM Sesión Serivicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Nue...
PBM Sesión Serivicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Nue...
 
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdfCANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
 
Tratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connie
Tratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connieTratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connie
Tratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connie
 
Antígeno prostático
Antígeno prostáticoAntígeno prostático
Antígeno prostático
 
Sangrado de tubo digestivo alto (Caso Clinico)
Sangrado de tubo digestivo alto (Caso Clinico)Sangrado de tubo digestivo alto (Caso Clinico)
Sangrado de tubo digestivo alto (Caso Clinico)
 

Similar to Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...docenciaaltopalancia
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Ricardo De Felipe Medina
 
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Roxy Sosa
 
Sesion ca prostata
Sesion ca prostataSesion ca prostata
Sesion ca prostataudmfycdc
 
4 guia de manejo hiperplasia prostatica benigna
4 guia de manejo hiperplasia prostatica benigna4 guia de manejo hiperplasia prostatica benigna
4 guia de manejo hiperplasia prostatica benignaisabella Fuertes
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataDocencia Calvià
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataSantiago Arenas
 
Criterios de derivación en Hiperplasia prostatica en AP
Criterios de derivación en Hiperplasia prostatica en APCriterios de derivación en Hiperplasia prostatica en AP
Criterios de derivación en Hiperplasia prostatica en APUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cáncer de Próstata.pptx
Cáncer de Próstata.pptxCáncer de Próstata.pptx
Cáncer de Próstata.pptxZairaGAguilera
 
Reposición de Hematíes y/o FE ev. ¿cuándo, cómo, porqué? El punto de vis...
Reposición de Hematíes y/o FE ev. ¿cuándo, cómo, porqué? El punto de vis...Reposición de Hematíes y/o FE ev. ¿cuándo, cómo, porqué? El punto de vis...
Reposición de Hematíes y/o FE ev. ¿cuándo, cómo, porqué? El punto de vis...José Antonio García Erce
 
Litiasis Renal (Caso Clinico)
Litiasis Renal (Caso Clinico) Litiasis Renal (Caso Clinico)
Litiasis Renal (Caso Clinico) Santa Mendez
 
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.Cote Irigoin
 
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)G Alessio Ardito
 
Hiperplasia benigna de próstata
Hiperplasia benigna de próstataHiperplasia benigna de próstata
Hiperplasia benigna de próstatacbta55
 

Similar to Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc (20)

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...
 
Hipertròfia prostàtica benigna: actualitzacions terapèutiques quirúrgiques i ...
Hipertròfia prostàtica benigna: actualitzacions terapèutiques quirúrgiques i ...Hipertròfia prostàtica benigna: actualitzacions terapèutiques quirúrgiques i ...
Hipertròfia prostàtica benigna: actualitzacions terapèutiques quirúrgiques i ...
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
 
Hiperplasia prostatica
Hiperplasia prostaticaHiperplasia prostatica
Hiperplasia prostatica
 
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
 
Sesion ca prostata
Sesion ca prostataSesion ca prostata
Sesion ca prostata
 
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivaciónHipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
 
4 guia de manejo hiperplasia prostatica benigna
4 guia de manejo hiperplasia prostatica benigna4 guia de manejo hiperplasia prostatica benigna
4 guia de manejo hiperplasia prostatica benigna
 
HBP
HBPHBP
HBP
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstata
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstata
 
Criterios de derivación en Hiperplasia prostatica en AP
Criterios de derivación en Hiperplasia prostatica en APCriterios de derivación en Hiperplasia prostatica en AP
Criterios de derivación en Hiperplasia prostatica en AP
 
Cáncer de Próstata.pptx
Cáncer de Próstata.pptxCáncer de Próstata.pptx
Cáncer de Próstata.pptx
 
Reposición de Hematíes y/o FE ev. ¿cuándo, cómo, porqué? El punto de vis...
Reposición de Hematíes y/o FE ev. ¿cuándo, cómo, porqué? El punto de vis...Reposición de Hematíes y/o FE ev. ¿cuándo, cómo, porqué? El punto de vis...
Reposición de Hematíes y/o FE ev. ¿cuándo, cómo, porqué? El punto de vis...
 
Litiasis Renal (Caso Clinico)
Litiasis Renal (Caso Clinico) Litiasis Renal (Caso Clinico)
Litiasis Renal (Caso Clinico)
 
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
 
HBP
HBPHBP
HBP
 
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
 
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptxEXAMENES UROLOGICOS.pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
 
Hiperplasia benigna de próstata
Hiperplasia benigna de próstataHiperplasia benigna de próstata
Hiperplasia benigna de próstata
 

More from enriqueta jimenez cuadra

Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e...
 Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e... Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e...
Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e...enriqueta jimenez cuadra
 
Rehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madre
Rehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madreRehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madre
Rehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madreenriqueta jimenez cuadra
 
Terapias celulares en isquemia critica miembros inferiores
Terapias celulares en isquemia critica miembros inferioresTerapias celulares en isquemia critica miembros inferiores
Terapias celulares en isquemia critica miembros inferioresenriqueta jimenez cuadra
 
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez CuadraInvestigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadraenriqueta jimenez cuadra
 

More from enriqueta jimenez cuadra (20)

Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e...
 Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e... Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e...
Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e...
 
Rehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madre
Rehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madreRehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madre
Rehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madre
 
Terapia celular isquemia critica
Terapia celular isquemia criticaTerapia celular isquemia critica
Terapia celular isquemia critica
 
Angiogenia terapeutica
Angiogenia terapeuticaAngiogenia terapeutica
Angiogenia terapeutica
 
Enfermedad maniaco depresiva 2
Enfermedad maniaco depresiva 2Enfermedad maniaco depresiva 2
Enfermedad maniaco depresiva 2
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
AMPUTACIÓN Y CELULAS MADRE
AMPUTACIÓN Y CELULAS MADREAMPUTACIÓN Y CELULAS MADRE
AMPUTACIÓN Y CELULAS MADRE
 
Terapias celulares en isquemia critica miembros inferiores
Terapias celulares en isquemia critica miembros inferioresTerapias celulares en isquemia critica miembros inferiores
Terapias celulares en isquemia critica miembros inferiores
 
Medicina hiperbarica
Medicina hiperbarica Medicina hiperbarica
Medicina hiperbarica
 
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez CuadraInvestigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
 
Camara hiperbarica
Camara hiperbaricaCamara hiperbarica
Camara hiperbarica
 
Isquemia criticay celulas madre (1)
Isquemia criticay celulas madre (1)Isquemia criticay celulas madre (1)
Isquemia criticay celulas madre (1)
 
Necrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabeticoNecrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabetico
 
Celulas madre en enfermedades del corazon
Celulas madre en enfermedades del corazonCelulas madre en enfermedades del corazon
Celulas madre en enfermedades del corazon
 
cuaresma
 cuaresma cuaresma
cuaresma
 
Necrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabeticoNecrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabetico
 
Amputación y celulas madre
Amputación y celulas madreAmputación y celulas madre
Amputación y celulas madre
 
Embolia poplítea ycelulas madre
Embolia poplítea ycelulas madreEmbolia poplítea ycelulas madre
Embolia poplítea ycelulas madre
 
Plantilla poster semfyc2015_copy1
Plantilla poster semfyc2015_copy1Plantilla poster semfyc2015_copy1
Plantilla poster semfyc2015_copy1
 
Estudio cualitativo sobre ludopatia
Estudio cualitativo sobre ludopatiaEstudio cualitativo sobre ludopatia
Estudio cualitativo sobre ludopatia
 

Recently uploaded

Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASanny545237
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 

Recently uploaded (20)

Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 

Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc

  • 1.
  • 2. ÍNDICE Introducción y razón de ser Algoritmo Diagnóstico Tratamiento Anexos
  • 3. ¿Por qué una actualización? Nueva evidencia científica publicada Nuevas recomendaciones y guías publicadas Adaptación del algoritmo del documento basado en: Nueva evidencia Solicitud de los usuarios (MAP´s) tras su experiencia Optimización del algoritmo por sus autores
  • 4. Actualización de un documento publicado en 2010 en:  Atención Primaria: (semFYC) José María Molero, David Pérez Morales, Francisco José Brenes Bermúdez, Esperanza Naval Pulido, Antonio Fernández-Pro, Juan Antonio Martín, Jesús Castiñeiras Fernández, José Manuel Cozar Olmo Criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata para atención primaria. Aten Primaria. 2010;42(1):36-46.  Actas Urológicas (AEU): J. Castiñeiras Fernández, J.M. Cozar Olmo, A. Fernández-Pro, J.A. Martín, F.J. Brenes Bermúdez, E. Naval Pulidohi, J.M. Molero y D. Pérez Morales, Criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata. Actas Urol Esp. 2010;34:24-34.  Medicina de Familia (SEMERGEN): Brenes Bermúdez FJ, Naval Pulido M.E., Molero García J.M. Pérez Morales D., Castiñeiras Fernández J., Cozar Olmo J.M, Fernández-Pro A.C. y Martín J.A.. Criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata para atención primaria. Semergen. 2010;36:16-26.  Medicina General y de Familia (SEMG): Fernández- Pro Ledesma A, Martín Jiménez JA, Castiñeiras Fernández J, Cózar Olmo JM, Molero García JM, Pérez Morales D, Brenes Bermúdez FJ, Naval Pulido ME, Criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata para Atención Primaria. Documento de consenso, medicina general y de familia, 2010, 124, 24-35.
  • 5. ¿POR QUÉ DE ESTE PROYECTO? Actualmente las Guías de la Asociación Europea de Urología (EAU) son la referencia. No existen Guías Nacionales de cómo manejar la HBP desde la AP. Necesidad de realizar unas Guías conjuntas entre la AEU y las principales Sociedades de AP. Objetivo de las Guías: facilidad en el diagnóstico diferencial, consenso entre todos los participantes, fácil algoritmo terapéutico. La Asociación Española de Urología, AEU conjuntamente con las sociedades de Médicos de Atención Primaria SEMERGEN, SEMG y semFYC han elaborado un documento de consenso que permita a los distintos profesionales implicados en el manejo de pacientes con HBP una orientación sobre el manejo y seguimiento de la enfermedad.
  • 6. COMITÉ CIENTÍFICO UN PROYECTO DE: Asociación Española de Urología (AEU) Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semfYC) Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) COMITÉ EDITORIAL Y AUTORES: Jesús Castiñeiras (AEU) J. Manuel Cozar (AEU) J. María Molero (semfYC) David Pérez (semfYC) Francisco Brenes (SEMERGEN) Esperanza Naval (SEMERGEN) Antonio Fernández-Pro (SEMG) J. Antonio Martín (SEMG) CON LA COLABORACIÓN DE:
  • 7. Criterios de derivación en HBP para AP OBJETIVOS: Promover el óptimo manejo de los pacientes con HBP en el ámbito de la Atención Primaria y su derivación a la consulta del Urólogo. Aportar criterios unificados y concisos de derivación de la HBP, fácilmente asumibles por todos los niveles asistenciales.
  • 8. Criterios de derivación en HBP para AP METODOLOGÍA: Las recomendaciones que se presentan en este consenso son el resultado de la búsqueda, evaluación crítica y síntesis de la evidencia científica existente sobre la HBP. Siempre que ha sido posible se ha incluído el nivel de evidencia y el grado de recomendación que sustenta cada una de las recomendaciones.
  • 9.
  • 10. ALGORITMO DE DECISIÓN DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TRATAMIENTO HBP SEGUIMIENTO HBP
  • 11.
  • 12. ALGORITMO DE DECISIÓN: Diagnóstico Diferencial
  • 13. ALGORITMO DE DECISIÓN: Diagnóstico Diferencial
  • 14. Diagnóstico Diferencial: ANAMNESIS Primer paso en el método diagnóstico. Ante un paciente con patología urológica, debemos valorar la presencia o ausencia de alteraciones potencialmente graves o de complicaciones de la HBP tales como: hematuria (macro y micro), dolor, fiebre, retención de orina (RAO), anuria, alteración de la función renal; síntomas del tracto urinario inferior (STUI) aparentemente menos graves, pero que pueden alterar de forma significativa la calidad de vida del paciente. Los Síntomas del Tracto Urinario Inferior más frecuentes son: Obstructivos (mecánicos o de vaciado): dificultad inicial, Chorro débil/lento, Goteo postmiccional, Micción intermitente y Vaciado incompleto. Irritiativos: Polaquiuria, nocturia, urgencia miccional, incontinencia de urgencia. La anamnesis deberá recoger los siguientes datos clínicos: Antecedentes familiares de patología prostática Presencia de enfermedades que puedan causar STUI Tratamiento actual Cuadro clínico de los STUI Además de identificar los STUI se debe valorar su severidad, y la calidad de vida del paciente. Se recomienda como método de valoración de la severidad de los síntomas, la aplicación del cuestionario IPSS (nivel de evidencia III, grado de recomendación B).
  • 15. VALORACIÓN DE LOS SÍNTOMAS: IPSS
  • 16. Diagnóstico de la HBP: EXPLORACIÓN FÍSICA Tiene un nivel de evidencia III, grado recomendación C. Enfocada a identificar signos de patología nefrourológica por ello, siempre debe incluir: Exploración general: Buscando la presencia/ausencia de edemas, fiebre, infección del tracto urinario (ITU), y otros signos de afectación renal (puñopercusión). Abdomen: Para descartar masas y globo vesical. Periné: Tono muscular, sensibilidad y alteraciones de la inervación (reflejos anal superficial y bulbocavernoso). Escroto: Tamaño, consistencia y sensibilidad de los testículos, presencia de hidrocele, varicocele y masas induradas.
  • 17. EXPLORACIÓN FÍSICA. TACTO RECTAL Nivel de evidencia III, grado recomendación C. Útil para evaluar el tamaño prostático y ayuda a descartar la presencia de cáncer prostático o prostatitis Se debe valorar: Tono esfínter anal. Sensibilidad: muy dolorosa en el caso de las prostatitis agudas. Tamaño glandular. El crecimiento progresivo hace desaparecer el surco medio prostático. El tacto rectal tiende a subestimar el tamaño de la próstata. La determinación se realiza según 4 tamaños I/IV (20-29cc), II/IV (30-49cc), III/IV (50- 80cc) y IV/IV (>80cc) Consistencia: en condiciones normales fibroelástica, homogénea en toda su superficie, si encontramos algún punto de consistencia pétrea sospechar patología tumoral. Límites: se pueden acotar con nitidez los límites de la glándula, en caso contrario sospechar patología tumoral. Movilidad: en condiciones normales discretamente móvil, si se encuentra fija sospechar proceso neoplásico. Estado de la mucosa rectal: descartar fisuras, valorar presencia de hemorroides...
  • 18. EXPLORACIÓN FÍSICA. ANALÍTICA Tira reactiva de orina: Para descartar la presencia de nitritos, leucocitos, proteínas y microhematuria. Es una prueba sencilla, muy sensible, pero poco específica (frecuentes falsos positivos). Identifica complicaciones de la HBP y descarta otras patologías de STUI como el cáncer de vejiga, litiasis vesical, infección del tracto urinario, o estenosis uretrales Sistemático de orina, sedimento y anormales (nivel de evidencia IV, grado de recomendación C): Con el fin de descartar infección del tracto urinario y hematuria. La presencia de hematuria, debe confirmase y obliga a descartar otras causas de sangrado distintas de la HBP (litiasis o tumor intravesical) mediante sistemático de orina, sedimento y anormales Creatinina plasmática (nivel de evidencia IV, grado de recomendación C): La EAU aconseja la determinación de creatinina como prueba para la evaluación inicial de paciente con HBP. En el estudio MTOPS se ha mostrado que el riesgo de desarrollar insuficiencia renal en un varón con STUI es menor del 1%. Si hay sospecha de alteración de la función renal (creatinina >1.5), debe solicitarse una ecografía para descartar uropatía obstructiva, que constituye un motivo de derivación a urología o al hospital. Si hay alteración de la función renal y se descarta uropa tía obstructiva, la derivación se hará a nefrología. Glucemia: Se debe incluir glucemia para descartar diabetes.
  • 19. EXPLORACIÓN FÍSICA. PSA ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) Nivel de evidencia III, grado recomendación B. Debe solicitarse en todo paciente que consulte por prostatismo y tenga más de 50 años (o antes, a los 40-45 años, si hay antecedentes familiares de CaP). El nivel alto de este antígeno, ha sido vinculado al aumento de la posibilidad de desarrollar CaP. Pero el PSA es un marcador de tejido prostático y no es específico de CaP. Otros cuadros clínicos, además del cáncer, pueden hacer que los niveles del PSA se eleven: la HBP y la prostatitis. Los valores normales varían con la edad. Los hombres de edad avanzada presentan cifras de PSA ligeramente más altas que los hombres más jóvenes.
  • 20. EXPLORACIÓN FÍSICA. PSA Un PSA > 10 obliga a la realización de una biopsia guiada por ecografía. Si el PSA: 4-10, valorar cociente PSA libre/total y velocidad del PSA. Un cociente PSA libre/total > 0,2 (> 20%) sugiere HBP; pero un cociente PSA libre/total <0,2 (<20%) sugiere CaP y obliga a practicar una biopsia. Un aumento del PSA>0,75 ng/ml/año, también sugiere CaP. Los hombres ya diagnosticados de cáncer de próstata, que presentan una velocidad de PSA > 2,0 ng/ml/año, tienen 9,8 veces más probabilidades de morir de cáncer de próstata que los que presentan una velocidad de PSA < 2 g/ml/año. En los pacientes tratados con 5ARIs las cifras de PSA se reducen a la mitad a partir de los 6 meses de tratamiento. Por lo tanto, a partir del 6º mes de tratamiento se debe multiplicar por 2 la cifra de PSA en los pacientes en tratamiento con 5ARIs para conocer la cifra real de PSA. La cifra obtenida mantiene la sensibilidad y especificidad del PSA obtenido.
  • 21. CRITERIOS DE DERIVACIÓN AL URÓLOGO Los pacientes con STUI que tras el diagnóstico diferencial presenten: Tacto rectal patológico (superficie irregular, aumento de la consistencia, existencia de nódulos o límites mal definidos) IPSS grave (≥20) con mala calidad de vida o que requiera ampliación de estudio diagnóstico PSA >10 ng/ml PSA >4 ng/ml y PSA Libre <20% Edad <50 y STUI con sospecha HBP Creatinina elevada >1,5 ng/ml. Si la ecografía indica uropatía obstructiva se derivará al paciente al hospital o a urología. Si hay alteración de la función renal y se descarta uropatía obstructiva, la derivación se hará a nefrología.
  • 22. CRITERIOS DE DERIVACIÓN AL URÓLOGO Los pacientes que presenten alguna de las siguientes complicaciones: Urolitiasis Divertículos Uropatía obstructiva Residuo miccional >150. Los pacientes que acudan a consulta con RAO: Con sondaje efectivo remitir a Urología Sin sondaje efectivo remitir a urgencias Pacientes con signos de retención crónica de orina, valorada por residuo post-miccional, para tratamiento quirúrgico. Los pacientes que no presentaran mejoría clínica De forma individualizada y si existe riesgo de obstrucción, aconsejaremos de forma prioritaria, una flujometría y, en su defecto, una ECO reno-vesico-prostática con residuo postmiccional de forma anual.
  • 24.
  • 25. ALGORITMO DE DECISIÓN: Tratamiento de la Hiperplasia Benigna de Próstata
  • 26. Tratamiento de la HBP Los objetivos del tratamiento en HBP son: Disminuir los síntomas Mejorar la calidad de vida Evitar la aparición de complicaciones. Las opciones terapéuticas son: Vigilancia expectante/Medidas higiénico-dietéticas. Tratamiento médico. Tratamiento quirúrgico.
  • 27. ALGORITMO DE DECISIÓN: Tratamiento de la Hiperplasia Benigna de Próstata SEVERIDAD DE LOS SÍNTOMAS: IPSS ABORDAJE TERAPÉUTICO: No necesario en este caso
  • 28. Vigilancia expectante/Medidas higiénico-dietéticas Recomendada en pacientes : Con puntuaciones de IPSS ≤ de 7. Clínica sin complicaciones (hematurias, infecciones, RAO). Se recomienda cambios en el estilo de vida. SEGUIMIENTO: Las mismas pruebas que en la visita de diagnóstico: Anamnesis + IPSS. Exploración con tacto rectal (TR). Orina: Tira reactiva (si aparece alterada: sedimento). Bioquímica: Glucemia, creatinina y PSA. ECO urológica si micro/macrohematuria o infección recurrente. Si no hay cambios, revisión al año (con las mismas pruebas). Si hay cambios al año valorar tratamiento según intensidad de síntomas y presencia de criterios de progresión
  • 29. Tratamiento Médico Recomendado en pacientes sintomáticos que no presentan una indicación absoluta de cirugía. Los pacientes según la intensidad de los síntomas, el tamaño prostático y PSA podemos diferenciar 2 situaciones clínicas: Puntuaciones de IPSS entre 8 y 19, sin criterios de progresión, se recomienda iniciar tratamiento con α-bloqueantes. Puntuaciones de IPSS entre 8 y 19, con criterios de progresión, volumen prostático >30cc o tacto rectal ≥II/IV ó próstata grande al tacto rectal, y PSA ≥ 1,5 ng/ml: se recomienda iniciar tratamiento combinado de α-bloqueantes más inhibidores de la 5-α reductasa (dutasterida + tamsulosina).
  • 30. Tratamiento Médico: Agentes Fitoterapéuticos (extractos de plantas) La mayor parte de las evidencias sobre su eficacia proceden de estudios clínicos con limitaciones en el diseño Se desconoce cuáles son con exactitud sus mecanismos de acción y existe gran controversia sobre la eficacia clínica. No están recomendados como tratamientos de primera elección por las Guías de la Asociación Europea de Urología de 2004 para el manejo de la HBP La agencia española de evaluación del medicamento como el CADIME (Centro Andaluz de Información de Medicamentos) publicó en el año 2009 en su volumen 25 nº 4 que la fitoterapia presenta una eficacia moderada y similar a la del placebo, en cuanto a la mejora de los síntomas y las medidas del flujo urinario. En una revisión sistemática de la Cochrane en 20092, Serenoa repens no era más efectiva que el placebo en el tratamiento de los síntomas urinarios secundarios a HBP. Por todos los datos expuestos anteriormente, no está recomendada la fitorerapia para el tratamiento de los síntomas secundarios a la HBP.
  • 31. Tratamiento de la Hiperplasia Benigna de Próstata Elección del tratamiento: Severidad de los síntomas: IPSS Tamaño Prostático: tacto rectal o ECO Riesgo de progresión: PSA Evidencia científica disponible
  • 32. Tratamiento de la Hiperplasia Benigna de Próstata SEVERIDAD DE LOS SÍNTOMAS: IPSS ABORDAJE TERAPÉUTICO ABORDAJE TERAPÉUTICO:
  • 33. Tratamiento Médico: Alfa bloqueantes Disminuyen los síntomas (IPSS) entre 4 y 6 puntos. No tienen ningún efecto sobre el volumen prostático ni previenen el crecimiento de la próstata. Bloquean los receptores α-adrenergicos, produciendo una relajación de la fibra muscular lisa que hace disminuir la resistencia uretral a la salida de la orina. A pesar de que los α -bloqueantes no selectivos, por su efecto hipotensor, se han venido utilizando para tratar con una única medicación a los pacientes afectados de HBP e hipertensión arterial hoy día no se debería recomendar la utilización de los α - bloqueantes como tratamiento único de la HTA debiéndose considerar por separado ambas patologías en el momento de plantearse el tratamiento. Los usados para la HBP son: alfuzosina, doxazosina, prazosina, terazosina, tamsulosina y silodosina Los efectos secundarios se minimizan al administrarlos por la noche y comenzar con dosis bajas. Desaparecen al ser retirados.
  • 35. Tratamiento Médico: Inhibidores de la 5AR Los únicos comercializados son la finasterida y la dutasterida. El primero es un inhibidor competitivo de la isoenzima tipo II, mientras que dutasterida es un inhibidor de ambas isoenzimas (tipo I y II). Ambas isoenzimas inhiben la conversión de Testosterona en Dihidrotestosterona (DHT). Mejoran los síntomas y disminuyen el tamaño prostático hasta en un 30% de los pacientes con HBP. Tardan en ejercer su función un tiempo de entre 3-6 meses, además ocasionan el descenso del PSA hasta en un 50% de su valor inicial (antes del tratamiento), factor a tener en cuenta en la detección precoz del Cáncer de próstata. Los efectos secundarios más frecuentes que pueden aparecer con los inhibidores de la 5 α–reductasa son principalmente de la esfera sexual y debidos al bloqueo hormonal que realizan: disfunción eréctil (5-7%), disminución de la libido (3%), reducción del volumen eyaculatorio o trastornos en la eyaculación (1,5-2%) y ginecomastia (1,3-3%).
  • 37. ALGORITMO DE DECISIÓN: Diagnóstico Y Tratamiento de la Hiperplasia Benigna de Próstata SEVERIDAD DE LOS SÍNTOMAS: IPSS ABORDAJE TERAPÉUTICO
  • 38. Tratamiento Médico: Tratamiento combinado Los resultados de recientes estudios clínicos prospectivos y randomizados, indicaron que el tratamiento combinado de un α-bloqueante junto con un inhibidor de la 5-αreductasa resultaba más eficaz que el tratamiento con dichos fármacos en monoterapia. Según los estudios MTOPS y CombAT, la terapia combinada estaría especialmente indicada en aquellos pacientes que presenten síntomas moderados o graves del TUI, crecimiento prostático demostrable y cifras PSA >1,5 ng/ml En Mayo de 2010 la Agencia Britanica NICE publicaba sus recomendaciones indicando que se debería ofertar a los pacientes con molestias urinaria y síntomas a partir de moderados con un volumen protático mayor de 30cc o un PSA mayor o igual de 1,5 ng/dl la combinación de un Inhibidor de la 5 Alfa reductasa más un Alfa bloqueante. Esta evidencia nos ha llevado a proponer en el algoritmo del tratamiento médico de HBP, la combinación de dutasterida con tamsulosina como tratamiento de elección en pacientes con IPSS moderado (8-19) y criterios de progresión (volumen prostático mayor de II/IV por Tacto Rectal o 30cc por ECO y PSA mayor o igual de 1,5 ng/dl)
  • 40. Tratamiento Médico: SEGUIMIENTO Los pacientes que carezcan de criterios quirúrgicos deber ser seguidos en AP En tratamiento con un α -bloqueante: Seguimiento al 1º y 3º mes. Visita 1º mes: Para valorar tolerancia/efectos adversos. Anamnesis. Si hay intolerancia/efectos adversos, valorar cambio de tratamiento o remitir al urólogo. No hay cambios citar al 3 mes. Visita 3º mes: Para valorar eficacia de la medicación. IPSS. Si hay mejoría, revisión al año (las mismas pruebas que en visita de diagnóstico). Si no hay mejoría o hay empeoramiento, valorar cambio de tratamiento o derivar a urólogo. En tratamiento combinado (α-bloqueante y un inhibidor de la 5- αR): Seguimiento al 1º y 3º mes. Visita 1º mes: Para valorar tolerancia/efectos adversos. Anamnesis. Si hay intolerancia/efectos adversos, valorar cambio de tratamiento o remitir al urólogo. No hay cambios citar al 3 mes. Visita 3º mes: Para valorar eficacia de la medicación. IPSS. Si hay mejoría, revisión al año (las mismas pruebas que en visita de diagnóstico). Si no hay mejoría o hay empeoramiento, valorar cambio de tratamiento o derivar a urólogo.
  • 41.
  • 42. ¿Qué contienen los anexos? Retención aguda de orina y sondaje El cateterismo/sondaje Retirada de sonda permanente Paciente asintomático que solicita PSA Detección precoz del Cáncer de Próstata (CaP) Ecografía prostática y residuo postmiccional
  • 43. Paciente asintomático que solicita PSA La solicitud de PSA en varones >50 años asintomáticos es controvertida. No están claros sus beneficios y existen distintas opiniones sobre su realización o no En ningún caso solicitaremos PSA para el cribado de cáncer de próstata si el paciente no conoce las ventajas, limitaciones y los efectos adversos asociados con el cribado Existen aspectos positivos como negativos de la realización del cribado de cáncer de próstata Debemos informar a los pacientes mediante la realización de un consentimiento informado
  • 44. Detección precoz del Cáncer de Próstata (CaP) No debe realizarse un despistaje poblacional en varones asintomáticos sin antecedentes personales ni familiares de riesgo. A todo paciente se deberá informar sobre riesgos y beneficios y solicitar el consentimiento informado en caso de realizarlo. En varones mayores de 75 años o esperanza de vida < a 10 años, no se recomienda la realización de una estrategia diagnóstica precoz. El grupo de consenso recomienda la realización de la detección precoz de cáncer de próstata en pacientes con alto riesgo: Todos los varones que tengan antecedentes familiares de primer grado de cáncer de próstata. El riesgo es mayor si ha aparecido el cáncer en edades inferiores a los 60 años, existen 2 o más miembros familiares de 1º grado afectados o tres generaciones consecutivas. o Si existe un antecedente familiar de 1º grado con CaP, comenzar a los 45 años. En varones de raza afroamericana comenzar con el despistaje a los 45 años.
  • 45. Guías NICE y CRITERIOS DE DERIVACIÓN en HBP para AP Esta evidencia nos ha llevado a proponer en el algoritmo del tratamiento médico de HBP, la combinación de dutasterida con tamsulosina como tratamiento de elección en pacientes con IPSS moderado (8-20) y criterios de progresión (volumen prostático mayor de II/IV por Tacto Rectal o >30cc por ECO y PSA mayor o igual de 1,5 ngr/dl.)” (2008). Nivel de evidencia tipo Ib, grado de recomendación A Guía NICE (2010): “Consider offering a combination of an alpha blocker and a 5-alpha reductase inhibitor to men with bothersome moderate to severe LUTS and prostates estimated to be larger than 30 g or a PSA level greater than 1.4 ng/ml” 2008 2010
  • 46. Conclusiones I El documento de Consenso reducirá la variabilidad en la práctica clínica de los médicos de familia y urólogos en el manejo de HBP Los criterios de derivación consensuados permite un manejo optimo y compartido del paciente con HBP entre los médicos de familia y urólogos Facilita la implicación institucional
  • 47. Conclusiones II Las nuevas evidencias publicadas apoyan las recomendaciones del documento de consenso El médico de familia debe responsabilizarse del manejo clínico de HBP: Diagnóstico diferencial Actuación terapéutica adecuada Implicarse en el tratamiento de los pacientes de mayor riesgo de progresión