SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo de
                ELITE
              Excelencia en investigación científica
                 Fundadores:
                 Juan Saúl Báez Torreblanca
                 Juan Carlos Denicia Tlahuiz
                 María Andrea Hernández Tehuitzil
                 Jhosse Paul Márquez Ruíz
                 Alma Pérez López

Orgulloso integrante de los
 Ornitorrincos Poseídos
       PRESENTA
Evolución del conocimiento sobre la sangre y su movimiento

                           Autores
                      Alfredo de Micheli
                      Raúl Izaguirre Ávila



                          Disertante
                   Jhosse Paul Márquez Ruíz
                                                      24/10/11
Papiros de Ebers y Edwin Smith (1500 a.C.)
 “El secreto del médico: conocimiento del
      corazón y de sus movimientos”
Masa cárnea, sede y centro del sistema vascular. Los
       vasos van a todas las partes del cuerpo.




“Con el pulso habla el corazón por todos los vasos a todos
los miembros… El aire inspirado penetra por la nariz hasta
    los pulmones y el corazón, desde donde se reparte”
Hipócrates de Cos




                              En el tratado Perí Kardíe distingue entre
                             aurículas, ventrículos y válvulas cardiacas

                                                     Aristóteles de Estagira
                                                           El Estagirita

 La sangre se encuentra solo en el corazón y venas,
    fuera de estos órganos se coagula. Observo las
pulsaciones cardiacas en embriones de pollo. Corazón
tricamérico de animales pequeños en comunicación
     con los pulmones. Del ventrículo derecho se
desprende la vena cava, de la que la arteria pulmonar
  constituye una rama . La aorta sale del ventrículo
          medio. Acuño el nombre de aorta.
Erasístrato de Ceos

                               Importancias de las válvulas cardiacas.
                                Doble sistema, uno trasportador de
                                       aire y otro de sangre.

                                             Herófilo de Calcedonia

       Demostró el isocronismo de los
         latidos del corazón y arterias.
        Características del pulso, pulso
     dicroto y relación con la respiración


             Acuño el nombre de vena cava. El ventrículo izquierdo y
Praxágoras    las arterias contienen aire, ventrículo derecho y venas
                   están llenas de sangre. Importancias del pulso
Aulo Cornelio Celso


    Demostró la existencia de dos
      ventrículos y su estructura
   muscular. Localización del corazón
              en el tórax

Galeno de Pérgamo
                       Las arterias contienen sangre, estas transmiten la
                     pulsación, pero no la crean. Las venas se originan del
                        hígado y las arterias del corazón. El centro de las
                     arterias es el ventrículo izquierdo, donde ser forma la
                    sangre más pura. Casi toda llega al lado derecho través
                         de poros invisibles (foramina septi). La sangre
                    mezclada con el pneuma es enviada a todos los órganos
                      durante la sístole. La sangre se mueve debido a las
                     contracciones y relajaciones arteriales. En el embrión
                         se ve precozmente un punto con movimientos
                                  contráctiles: punctum saliens
Leonardo da Vinci
El corazón está envuelto en una "cassula" (el
pericardio) , mientras que un panículo (el epicardio)
  lo reviste directamente y fija sobre él los vasos
    coronarios. Realizó varios experimentos para
     estudiar el paso de la san-gre del ventrículo
  izquierdo hacia la aorta utilizan-do modelos de
   vidrio y de yeso. Estudió aun la función de las
 arterias y las venas pulmonares. No vislumbró la
                 circulación sanguínea
Berengario de Carpi




En sus Commentaria, ya expresaba
 dudas acerca de la existencia de
        agujeros septales.
Circulación menor
Abn Al Nafis



    Primera descripción de la circulación
     menor: "Shaar Tshrih Al Canun“, fue
        elaborado después de 1245.
     Publicado hasta el siglo XX (1924).
     Probablemente sus conocimientos
    hayan sido transmitidos verbalmente.
Una de las funciones del corazón es la generación del 'espíritu', que consiste
 en sangre altamente purificada y muy mezclable con una sustancia aérea. El
   espíritu animal se engendra en la cavidad cardiaca izquierda. Es también
  esen-cial que exista en el corazón del hombre, y en el de los animales que
 poseen pulmones, otra cavidad en la que la sangre se purifica para volverse
 apta a la mezcla con el aire. Si este último se mezclara con sangre espesa, no
podría originarse un compuesto homogéneo. Tal cavidad es la derecha, de las
     dos que tiene el corazón. Cuando la sangre se ha vuelto sutil en dicha
cavidad, debe pasar a la izquierda en donde se origina el espíritu animal... Por
  eso la sangre, después de haberse hecho sutil, pasa por la vena arterialis a
    los pulmones para mezclarse con el aire en el parénquima pulmonar. La
  sangre aereada se purifica y se dirige por la arteria venalis hacia la cavidad
   cardiaca izquier-da, tras haberse mezclado con el aire y siendo así idónea
                    para la elaboración del espíritu animal...
Miguel Servet

                   Las paginas 168 -173 del
                   Christianismi Restitutio...
                   (1553) están consagradas
                   a describir la circulación
                   menor. Fue publicado
                   hasta 1649.
                                                 Realdo Colombo

Describe la circulación menor en su tratado
De re anatómica (1559), cuatro años antes
    que Vesalio en su Fabrica. No puede
afirmase que haya sido influenciado por los
             trabajos de Servet
Andrea Cesalpino

                   Sus trabajos no fueron aceptados durante un
                   largo tiempo. Así pues, no se mencionan en el
                   libro De affectionibus cordis (1618) de Ippolito
                   Frances-co Albertini, considerado el primer
                   tratado de cardiología. Es hasta que Bernardino
                   Genga, en su "Anatomía chirurgica“ (1672) le da
                   crédito a él y Colombo que se toma en cuenta.

 En Peripateticarum quaestionum libri quinqué (1571) se emplea por
 vez primera la palabra circulación en el sentido actual, pero
 solamente referida a la pulmonar. Mejor descrita en Quaestionum
 medicarum:

    "Sic enim perpetuus quidem motus est ex vena cava per cor et
                   pulmones in arteriam aortam“
Gerolamo Fabrizi de Acquapendente


                           Describió las válvulas venosas (1603),
                           aunque estas ya habían sido descritas
                           por: Giambattista Cannano, Amatus
                           Lusitanus y Andrés Vesalio (Antecesor de
                           Colombo)



  “Tales válvulas son tenues membranas situadas en la luz de las
venas, especialmente las de los miembros; se presentan aisladas o,
 en ocasiones, dispuestas en parejas y espaciadas. Sus bocas están
  dirigidas hacia el corazón y, en el sentido opuesto, se cierran..."
Circulación mayor
William Harvey, padre de la medicina experimental
                       En su Exercitatio anatomica de motu cordis et
                       sanguinis in animalibus (1638), describió la
                       circulación mayor, único hecho medico
                       equiparable a los avances físicos del siglo
                       XVII. La idea fue esencialmente germinada
                       por la anatomía de las válvulas venosas.
                       Formúla la hipotesis de que la sangre pasa de
                       venas a arterias por anastomosis en los
                       miembros. Redefine la arteria y vena
                       pulmonar a los términos actuales.

    “La actividad de las aurículas precede a la de los ventrículos y
persiste después del paro de estos últimos… como resultado hay un
movimiento circular de la sangre de un punto a otro y de este último
al prime-ro, a saber, existe un movimiento del centro a la pe-riferia y
                  después de la periferia al centro".
Marcello Malpighi, padre de la anatomía microscópcia
                            Demostró las comunica-ciones existentes
                            entre el sistema arterial y el veno-so.
                            Realizó estudios del sistema alveolar de los
                            pulmones. Observo capilares en el
                            mesenterio y pulmón de la rana, descritos
                            en su De pulmonibus observationes
                            anatomicae (1661).
                                                   Lazzaro Spallanzani
                                                   Legislador de la hemodinámica
Descri-bió los capilares en el embrión de pollo y
el flujo con-tinuo de los hematíes en tales vasos
en su “De fenomeni della circolazione
dissertazione”. Demostró que la corriente
sanguínea adquiere mayor velocidad en la fase
sistólica y tiene menor velocidad en la diástole, la
elasticidad de los hematíes en los capila-res y
estableció las primeras leyes que regulan la
función cardiaca. Planteó las bases para la ley de
Gaspare Aselli


Descubrió las relaciones existentes entre
los vasos quilíferos y las glándulas linfáticas
del mesenterio del perro

  Jean Pecquet


                       Descubrió en el perro el conducto torácico, que
                       constituye el lugar de convergencia de muchos
                       troncos linfáticos (cabeza, tórax, patas
                       anteriores) y la llamada cisterna (cisterna chili),
                       que es una dilatación en la base del conducto
                       (receptaculum Pecqueti) (1648)
Olof Rudbeck “El viejo”

                          En su obra Nova exercitatio anatomi-ca
                          (1653) identificó los vasos linfáticos del
                          híga-do y su desembocadura en el
                          conducto torácico. Des-cribió los vasos
                          linfáticos de la superficie pulmonar, del
                          tórax y de la pelvis.
                                                     Thomas Bartholin



 Demostró la existencia de vasos quilíferos,
 más tarde llamados linfáticos, en todo el
 cuerpo como un sistema único.
Frederijk Ruysch

                       En su Dilucidatio valvularum in va- sis
                       lymphaticis (1665) dio una completa
                       descripción de las válvulas de los vasos
                       linfáticos, las que atesti-guan el recorrido
                       unidireccional de la linfa.




En su ma-nuscrito De lactice in
animante (1668) elaboró la primera
tabla anatómica completa de los vasos
                                          Giovanni Guglielmo Riva
quilíferos del hombre. También uno de
los iniciadores de la transfusión
sanguínea
• Descritos en Alejandria y por Galeno, Lower,
               Lancisi, Leonardo
 2 vasos
coronarios   • Vesalio dio el nombre de coronarios


             • Harvey describe la sangre nutricia en De Motu
               cordis, de la misma naturaleza que la sangre
 Sangre
 nutricia      que nutre y calienta el cuerpo


             • Descritos por Vieussens y Morgagni, se les
               adjudica la descripción en detalle de la
 3 vasos       circulación coronaria
Adam Christian Thebesius
                           En su Disputatio medica inauguralis de
                           circulo sanguinis in corde (1708), indicó
                           los vasos que hacen comunicar las
                           ar-terias y las venas intramiocárdicas con
                           las cavida-des ventriculares, con
                           posibilidad de actuar como ar-terias o
                           como venas.



Primero en ocuparse del movimiento
de la san-gre en las coronarias. El Giovanni Battista Scaramucci
flujo cardiaco de las coronarios es
mayor en la diástole
Mar-cos José Salgado

                             Médico poblano que publicó De
                             anathomia cordis y su Disputatio de
                             pulsibus en 1690. Su Cursus Medicus
                             Mexicanus (1727) discute la fisiología
                             del sistema cardiaco y el origen de la
                             sangre
                                                José Anto-nio Alzate

Contribuyo a la divulgación de los trabajos
de Harvey
Los cuatro elementos y enantiosis
Los cuatro humores
Galeno de Pérgamo

                         La sangre se origina en el hígado a partir
                          de los alimentos ingeridos, después de
                         haber sufrido una primera elaboración en
                               los intestinos. Y consecuentes
                         modificaciones en el resto de los órganos
                                hasta adquirir la sangre vital
De Motu Cordis, además de ser el primer tratado      William Harvey
   sobre la circulación sistémica, es también el
primer tratado sobre la composición y funciones
del líquido hemático. El movimiento de la sangre
   nutre, da calor y vigoriza todas las partes, al
llevarles sangre más caliente más perfecta, más
    vaporosa y espirituosa yaún diría yo, más
 alimentativa. En las partes (órganos) sucede lo
          contrario: la sangre se enfría…”
Marcello Malpighi (1628-1694)

                          Una de las primeras descripciones de los
                          eritrocitos: “Átomos rojos”. Deja en claro
                         que la sangre no se origina en el hígado. La
                          sangre deja de ser un humor, pasa a ser
                             una combinación de suero, fibrina y
                                        partículas rojas



  “... por sangre, yo no entiendo el agregado de los cuatro humores
      comunes: las dos bilis, sangre y flema, sino todo lo que fluye
 continuamente a través de las venas y arterias, que consiste de un
infinito número de partículas. Todas parecen estar comprendidas en
   dos partes, la parte blanquecina, llamada suero, y la parte roja”.
                                 (1661)
Antonio van Leeuwenhoek
       (1632-1723)




                       Glóbulos rubiscentes. Leeuwenhoek en su
   Jan Swammerdam     publicación Transacciones Filosóficas (1674)
      (1637-1680)
Albrecht von Haller
   (1708-1777)



                          Observo otros glóbulos incoloros
                             más grandes (leucocitos)
                                               Lazzaro Spallanzani
                                                  (1729-1799)



   Diferencio la presencia de glóbulos rojos
        en vertebrados e invertebrados
Domenico Gusmano
Maria Galeazzi(1686-1775)




                              Descubrió el hierro en la sangre

                                          Vincenzo Menghini
                                             (1704-1759)



  Aportó la ubicación del hierro en
 los eritrocitos y no en el suero o en
          los coágulos lavados
Jean Baptiste Senac
   (1693-1770)


                        En su Tratado de la Estructura del Corazón,
                           de su Acción y de sus Enfermedades
                          (1749) describió “corpúsculos pálidos”

                                                    William Hewson
                                                     (1739-1774)


  Encontró los vasos lácteos linfáticos descritos
   por Aselli Los observó en pájaros, reptiles y
  peces y mencionó que no contenían glóbulos
         rojos, sino corpúsculos pálidos.
Gabriel Andral
  (1797-1876).
                         Ensayos de Hematología Patológica, la
                            primera monografía escrita sobre
                         hematología y en ella se pone especial
                      atención a los procedimientos microscópicos
                         y al contenido de glóbulos en la sangre.
                               Rudolf Virchow      John Bennett
                                (1821-1902)         (1812-1875)
Documentan el primer caso
   de leucemia. Bennett lo
 adjudica a piohemia (pus).
  Virchow, encontró que la
proporción de glóbulos rojos
 con respecto a los blancos
  estaba invertida: “sangre
           blanca”
“Esférulas diminutas de aproximadamente
George Gulliver
                      1/10,000 de pulgada” (1841). Pensó que
 (1804-1882)
                           eran precursores de la fibrina.

Friederich Arnold
   (1803-1890)
                     En su libro “Handbuch der Anatomie des
                    Menschen”, de 1845, ilustró plaquetas, a las
                         que llamó gránulos elementales.




Gustav Zimmermann, las nombró cuerpos elementales
Max Schultze
(1825-1874)



                         Las nombró pequeños elementos


                                        Edme Felix Alfred Vulpian
                                              (1826-1887)



  Cuerpos incoloros de la sangre se
adhieren al vidrio formando agregados
Louis Antoine Ranvier
     (1835-1922)


                        Durante la coagulación aparece una materia
                        fibrosa con granulaciones de características
                        morfológicas y tintoriales diferentes a las de
                                 los eritrocitos y leucocitos
                                                         Karl Eberth
                                                        (1835-1926)

  La alteración y estasis del flujo sanguíneo en los
vasos van seguidas por el depósito de las plaquetas
 en la pared formando un trombo rojo, fenómeno
denominado metamorfosis viscosa de las plaquetas
Giulio Bizzozero
  (1846-1901)



                   Existe un tercer elemento constitutivo de la sangre
                                      (las plaquetas)

                                                      George Hayem
                                                       (1841-1935)

 “En la sangre de todos los vertebrados existen
  unos pequeños elementos que no son ni los
    glóbulos rojos ni los glóbulos blancos, los
hematoblastos”. Pensó que eran precursores de
   los eritrocitos, aceleraban la coagulación y
             regeneración de sangre
Jean Pecquet
                 Observó que todos los vasos linfáticos del
                mesenterio no se dirigían al hígado, sino a un
                     receptáculo (cisterna de Pequet o
                eceptaculum chyli) donde se inicia el ductus
                   toracicus. El quilo no llega al hígado.


Jan van Horne Thomas Bartholin
 (1621-1670)    (1616-1680)



                                 Situaron la generación de la
                                     sangre en el corazón.
Thomas Willis
 (1621-1675)


                La sangre se forma en el interior de las venas
                  gracias a una fermentación natural de las
                             sustancias nutritivas.
Ernest Neumann
  (1823-1918)


                      La sangre tenía su origen en la médula ósea
                        en un proceso continuo. Reconoció a la
                    leucemia como una enfermedad de la médula,
                       por lo que la llamó Leucemia mielógena.
                                               Julio Bizzozero



   Llega a las mismas conclusiones que
  Neumann unos meses después en su
       publicación Sobre la función
hematopoyética de la médula de los huesos
Karl Vierordt
(1818-1884)



                 En 1852 publicó un método para contarlas, con el
                 que obtuvo cuentas de eritrocitos prácticamente
                             idénticas a las actuales
                                                Herman Welcker
                                                  (1822-1897)



  Mejoró el método y describió variaciones
  en la cantidad de células sanguíneas en
          diversas enfermedades
Richard Thoma
 (1847-1923)


                   Introdujo pipetas para diluir la sangre y facilitar
                   la cuenta de células y usó ácido acético al 0.5%
                   para destruir los eritrocitos y contar solamente
                                     los leucocitos




 Construyó una cámara para contar células y         Wilhelm Türk
       describió las células irritativas            (1871-1915)
Paul Ehrlich
                            Clasisificó las anilinas como basófilas y
   (1854-1915)
                            acidófilas. Introdujo en 1880 términos
                          acidófilo, neutrófilo y basófilo; después , el
                            término eosinófilo sustituyó al término
                          acidófilo. Dividió a las células hemáticas en
                              linfocitos, mononucleares grandes,
                         mononucleares grandes de núcleo dentado,
                        llamados monocitos algún tiempo después, y
                          células con núcleo polimorfo con gránulos
                            neutrofílicos, acidofílicos o basofílicos.

En 1891, a las células granulares de los tejidos les llamo mastocitos.
 Desarrolló el concepto del origen dual de las células hemáticas a
 partir del tejido mieloide y del tejido linfoide. En 1898, publicó la
morfología normal y patológica de las células hemáticas a partir del
    tejido mieloide y del linfoide, asimismo la interpretación de
                      leucopenia y leucocitosis.
Ilya Metchnikoff (1845-1916), describió la función fagocítica de los leucocitos.
Junto a Ehrilch ganó el premio novel en 1908.
Walther Flemming (1843-1905), estudio los linfocitos.
Louis Antoine Ranvier (1835-1922), en 1875 publicó un tratado de técnicas de
histología, donde menciona la estructura de los ganglios y de los vasos linfáticos, y
la morfología y las propiedades de los linfocitos.
Ludwig Aschoff (1866-1942), describió las características de la fiebre reumática y
concibió un sistema celular distribuido en el cuerpo para remover partículas de la
sangre, al que llamó sistema reticuloendotelial.
Dimitri Leonidowitsch Romanovsky (1861-1921), continuo con investigaciones a
base de tinturas basado en las técnicas de Ehrilch, seguido por los investigadores:
Richard May (1863-1936), en 1902 (colorante de May-Grünwald); Gustav Giemsa
(1867- 1948), en 1905; y, finalmente, el método del patólogo James Homer Wright
(1869-1938), en 1906.
1760, J. M. Butt creía que la sangre era como una solución súper saturada de
fibrina que se cristaliza al enfriarse y que al seccionar una vena, la sangre logra
coagularse sólo hasta que se enfría.
En el siglo XVIII, William Hewson, agregó sales de sulfato de sodio, observando
que no coagulaba con la combinación y fue el primero en descubrir que la sangre
no se coagula con el frio sino con el calor.
El pensamiento acerca de este fenómeno puede ser resumido en
cuatro grandes teorías: la del enfriamiento, el contacto con el aire, la
detención del movimiento de la sangre y la pérdida de la fuerza vital.
Por muchos años se tomo la teoría de Galeno quien decía que la
lejanía con el corazón creaba el enfriamiento y espesamiento de la
sangre debido a la perdida de calor innato y al llegar nuevamente al
corazón esta se licuaba nuevamente para crear un ciclo.
Gaspard Bauhin (1560- 1624), en 1592, menciona la coagulación de las
células hemáticas dentro del corazón después de la muerte, dando
como explicación que eran parte de la morfología del corazón.
Posteriormente se torno la idea de que al no existir el movimiento se
perdía el calor innato y por tanto entraba en putrefacción creando
estos coágulos.
En 1666, Malpighi finalmente los denomina como coágulos, los cuales
provienen de la sangre; a su vez al lavarlos, observa la fibrina, a la que
describe
como una red de fibras compuestas por la aglutinación de filamentos
más pequeños, tal como sucede con la cristalización de las sales
Friederich Hoffmann (1660-1742), pensó que los coágulos se originan
de una gelatina.
Descubrió que ésta podía ocurrir sin la presencia de los glóbulos rojos, por lo
que afirmó que es una propiedad exclusiva del plasma y que éste precipita con
el calor. Atribuyó esta propiedad a la linfa coagulable de la sangre, que
seguramente era el fibrinógeno, descrito por Olaf Harmmarsten (1841- 1912).
Ideas contrarias fueron dadas por: Hermann Boerhave (1668-1738) y Gerhard
van Switen (1700-1772), y Albert von Haller sostenía.
En 1776 John Hunter (1728 – 1793), observó que la sangre puede permanecer
estancada en los vasos por algún tiempo sin coagularse, fenómeno que también
observó Hewson.
Jan Baptista Van Helmont (1579-1644), y Franz de la Boë (Silvio) (1614-1672)
pensaban que la sangre perdía su fuerza vital debido a la formación de ácido.
A principios del siglo XVIII se discutía si la coagulación de la sangre sólo ocurría
después de la muerte o si la sangre podía solidificarse durante la vida.
Giovanni Battista Morgagni (1682- 1771) rechazó que la oclusión de los vasos
sanguíneos fueran la causa de apoplejía.
En 1731, Jean Louis Petit (1674-1750) describió los coágulos en las arterias
lesionadas de individuos vivos y concluyó que éstos no son solamente la
consecuencia del enfriamiento corporal que sigue a la muerte, sino que
participan en la detención de la hemorragia
Johannes Müller (1801-1858), en 1832, que la sangre no está animada, ya que
sus células carecen de movimiento propio y que la fibrina se encuentra disuelta
en el plasma.
Alexander Buchanan (1798-1882) observa que el líquido mucinoso
de los hidroceles se coagula al agregarle leucocitos y suero, por lo
que los tejidos son capaces de coagular también a la sangre.
En 1861 Alexander Schmid (1831-1894), encontró una sustancia
extraída de los coágulos que al agregarla a la sangre generaba
fibrina para coagularla; la llamó fermento de la fibrina y
posteriormente trombina. Concluyó que esta sustancia existe en la
sangre en forma de un precursor, al que Cornelius Pekelhearing
(1848-1922), llamó protrombina.
En 1877, Olav Hammerstein (1841- 1932), logró aislar fibrinógeno
del plasma en una forma muy pura.
En 1890, el francés Maurice Arthus (1862-1945), estudiando la
coagulación de la leche, descubrió que el calcio es necesario para la
conversión del caseinógeno en caseína y para la coagulación de la
sangre.
Entre 1903 y 1905 Paul Morawitz (1879-1936) pudo integrar una
teoría de la coagulación, en la que reunía cuatro factores:
fibrinógeno, protrombina, calcio y factor tisular. Esta teoría resultó
clásica y fue la base del enorme desarrollo que
experimentó el conocimiento del tema durante el siglo XX.
Pierre Nolf (1873-1953) postuló en 1908 que la coagulación del
plasma se debe a
tres sustancias, el fibrinógeno y el trombógeno, originadas en el
hígado y a la trombozima, originada en el endotelio.
Jules Bordet (1870-1961), sostenía que el factor tisular provenía de las
células, motivo por el que le llamó citozima.
William Henry Howell (1860-1945), le dio el nombre de tromboplastina.
En 1930, Armand Quick (1894-1978) desarrolló un método de
laboratorio para reproducir la teoría de la coagulación de Morawitz y
determinar la conversión de la protrombina, añadiendo extractos de
tejidos al plasma en presencia de calcio para transformar el fibrinógeno
en fibrina (tiempo de protrombina). El propio Quick postuló, en 1948,
la existencia de un quinto factor que acelera la coagulación (acelerina).
En 1949 André De Vries propuso la existencia de un factor que acelera
la conversión de protrombina en el suero
Benjamín Alexander (1909- 1978) y por Paul Owren (1905-1990), en
1950. Este último llamó proconvertina al nuevo factor y convertina a su
producto, al que correspondió el número VII entre los factores que
causan la coagulación del plasma. En 1936, Arthur Patek encontró que
al agregar plasma normal al plasma de un enfermo con hemofilia se
corrige el tiempo de coagulación y sugirió que la fracción cruda del
plasma normal contiene un principio al que se llamó factor
antihemofílico (factor VIII).
En 1947, Alfredo Pavlovsky (1907-1984) descubrió que la sangre de los
hemofílicos se coagula en menor tiempo al combinarse con otra
enferma igual en casos y en otros todo lo contrario encontrando dos
tipos de esta enfermedad.
En 1952 Paul Aggeler (1911- 1969) e Irving Shulman, postularon la
existencia de otro factor, al que llamaron componente tromboplastínico
del plasma.
Rosemary Biggs (1912-2001), Stuart Douglas y Robert Macfarlane
(1907-1987) comunicaron haber encontrado siete enfermos con una
anomalía hemorrágica diferente a la hemofilia clásica, a la que llamaron
nfermedad de Christmas y le correspondió el número IX.
En 1955, François Duckert (1922-1998) encontró una alteración de la
coagulación en una mujer llamada Audrey Prower y describió un
principio al que identificó como un factor del suero que se encuentra
disminuido en enfermos que ingieren anticoagulantes orales y en los
que sufren hepatitis.
En 1956, Telfer comunicó la primera deficiencia familiar de este factor y
en 1957 Cecil Hougie encontró una alteración similar. Al nuevo factor
de Stuart-Prower le correspondió el número X.
Robert Rosenthal descubrió una tercera clase de hemofilia en 1953,
atribuyó la enfermedad a la falta de un antecedente tromboplastínico
del plasma y la llamó hemofilia C. Al nuevo factor descrito correspondió
el número XI.
En 1954, Oscar Ratnoff descubrió un defecto en la coagulación su
estudio le llevó a descubrir un nuevo factor al que se asignó el número
XII (factor de Hageman o factor de contacto).
Entre 1944 y 1948 Robbins y Laki describieron el factor estabilizador de
la fibrina (XIII).
Probablemente Galeno fue quien introdujo el término trombosis.
Pero fue hasta 1731 en que Petit mencionó la existencia de coágulos
intravasculares. John Hunter pensó que la trombosis se debía a
inflamación de la pared de los vasos En la primera mitad del siglo XIX
Cruveilhier dijo que la congestión de los tejidos y la estasis capilar eran
causa de trombosis.
A mediados del siglo XIX Rudolph Virchow introdujo la idea de las
alteraciones en la composición de la sangre como una causa más de
trombosis.
Así quedó establecida la clásica tríada de causas de trombosis: estasis,
lesión vascular y alteraciones en la composición de la sangre.
La presencia de sustancias anticoagulantes en la sangre fue intuida por
Alexander Schmidt, quien al tiempo de descubrir la trombina observó
cierta actividad antagónica a ella; encontró que al inyectar peptona en la
circulación de los perros, la sangre se vuelve incoagulable y pensó que
podría contener inhibidores de la coagulación procedentes de los tejidos.
Pierre Nolf, al elemento anticoagulante lo llamó antitrombosina y que se
unía a la trombosina, factor tisular, para inhibir su acción procoagulante.
Jay McLean, en 1916, esbozó un mecanismo de coagulación que mantenía
un equilibrio con esta sustancia anticoagulante.
Howell llamó heparina a la nueva sustancia y le atribuyó una función
antiprotrombina. Y que la protrombina se mantiene inactiva en el
plasma porque viaja unida a la heparina y que la coagulación ocurre
cuando el factor tisular se combina con esta antiprotrombina para
liberar a la protrombina y al unirse al calcio, se activa a trombina.
El término trombofilia esencial se empleó por primera vez en 1937 por
Nygaard y Brown para designar a una entidad nosológica caracterizada
por trombosis arterial o venosa en varias regiones corporales con
tendencia a la recurrencia. Propusieron que se debía a
hipercoagulabilidad del plasma.
En 1949, Molten, describieron varios casos de trombosis en los que
encontraron hiperagregabilidad plaquetaria.
Entre 1940 y 1970 se describió la actividad de diversas antitrombinas.
Los primeros casos de trombosis asociados a deficiencia de
antitrombina III fueron comunicados por Egenberg, en 1965.
Walter Seegers (1910-1996), estudiando las proteínas de la coagulación
dependientes de vitamina K, encontró un principio anticoagulante que
interfiere con los factores V y VIII, al que llamó autoprotrombina IIA
redescubierto en 1976 por Stenflo, quien lo llamó proteína C de la
coagulación.
 Su cofactor, la proteína S fue por Discipio, con lo que se integraron
varios sistemas fisiológicos que regulan la hemostasia.
Virchow desde mediados del siglo XIX y apoyando el concepto de trombofilia
introducido por Nygaard en 1937 en lo que conocemos actualmente como trombofilia
hereditaria.

La resistencia a la proteína C activada, descrita por Björn Dahlback, en 1993, abrió el
camino para encontrar la primera causa genética de trombosis, la mutación Leiden,
identificada por Bertina.
Malpighi, habla del suero coagulable y cómo se vuelve espeso en algunas
enfermedades para producir la costra de sangre sobre los coágulos. Compara esta
viscosidad a la de la sustancia albuminoide del huevo. Seguramente se refiere a dos
de las proteínas más abundantes en la sangre: el fibrinógeno y la albúmina.
Malpighi menciona que en la sangre existen sales diluidas y materia de levadura
especial, así como una gran cantidad de suero que se transforma en una sustancia
olorosa mediante el calor para dejar un humor acuoso y salado.
Atribuye la consistencia de la sangre a sus licores. Comenta que tales sustancias
tienden a la precipitación y solidificación.
Atribuye la fluidez de la sangre al movimiento incesante producido por el corazón,
que de esta manera da independencia a cada material integrado y mezcla las
partículas en una agitación similar a la de los licores fermentados.
Tomaso Cornelio (1614-1684) al percibir un fugacísimo vapor en la sangre que se
desprende de ella cuando aún está caliente.
Habla de la linfa como uno de los líquidos que discurren en la sangre.
Thomas Willis piensa que la conversión de sangre venosa en arterial es un proceso
de fermentación que ocurre en el corazón y que las sustancias de desecho de la
sangre son eliminadas por la linfa, por la bilis negra a través del bazo, y por la bilis
amarilla a través del hígado. Estudia la coagulación
François Quesnay (1694-1774), también describió la composición química de
la sangre, en la que incluye agua, sustancias albuminosas coagulables por el
calor, sustancias grasas que se solidifican por el frío y emiten acrimonias
rancias, gelatinas que se disgregan con el calor y sustancias biliosas
saponáceas.
A fines del siglo XVIIl y durante la primera mitad del XIX el estudio de la
composición de la sangre se basaba en observar tanto la separación de sus
partes después de la coagulación, como su reacción a medios físicos (calor o
frío), o químicos agregando sustancias diversas, como ácidos o álcalis.
Al mezclar la sangre con ácidos, se formaban miríadas de micro esferas de
aspecto graso a los que se les llamó pequeños glóbulos o globulinas, para
diferenciarlas de los ya descritos glóbulos rojos.
Se trataba de grasas y algunas proteínas del plasma, precipitados por efecto
del ácido.
Durante el siglo XIX se diferenciaron en el plasma varios componentes, que
se designaron de acuerdo con la forma o al color que tomaban y se hablaba
de globulinas y de sustancias albumíneas (blanquecinas). Las pequeñas
partículas de la sangre con apariencia de pequeños glóbulos se confundían
entre
Gabriel Andral, 1843, se ocupa de las propiedades físicas y químicas de la
sangre, del proceso de coagulación y del contenido de fibrina y albúmina.
Relaciona las variaciones en el contenido de sangre con enfermedades como
la plétora, la anemia, las hemorragias, las flegmasias y las hidropesías.
Richard Bright (1789-1858), descubrió en la orina de enfermos con
hidropesía una sustancia albuminoide, parecida a la que existe en el
plasma.
Claude Bernard (1813-1878) introdujo el concepto de medio interno para
designar el ambiente íntimo en el que las células y tejidos, bañados por
los líquidos que proceden de la sangre, mantienen las condiciones
necesarias para cumplir sus funciones.
A fines del siglo XIX, Ehrlich descubrió en el plasma la presencia de
sustancias capaces de aglutinar a otras, a las que llamó aglutininas, y a
las que son aglutinadas por ellas, las llamó aglutinógenos, que a la postre
resultaron ser las inmunoglobulinas y los antígenos; en 1905 observó
que, en condiciones normales, la sangre contiene sustancias capaces de
causar hemólisis, fenómeno que había observado Jules Bordet, en 1895,
después de inyectar eritrocitos en animales de diferente especie. Así se
empezó a hablar de hemolisinas.
Los primeros aglutinógenos en los eritrocitos fueron encontrados en
1900 por el austriaco Karl Landsteiner (1868-1943),13 lo que dio inicio al
descubrimiento de numerosos antígenos en las células de la sangre,
incluyendo los grupos sanguíneos, que explicaron la incompatibilidad
sanguínea observada durante las primeras transfusiones en los siglos
anteriores.
Así, desde los albores del siglo XX se conoció el significado clínico de la
variación de las células de la sangre.
A mediados del siglo XX se habían descubierto centenares de sustancias diversas
en el plasma, entre sales, carbohidratos, lípidos y proteínas, involucradas en las
más diversas funciones, a lo que contribuyó de manera notable el programa de
fraccionamiento del plasma que Edwin J. Cohen desarrolló el estudio de la
composición de la sangre y de otros líquidos como la orina, dieron nacimiento al
laboratorio clínico y a algunas de las modernas especialidades médicas con
orientación iatroquímica, como la Hematología,
Infectología, Inmunología, Patología Clínica y otras, a diferencia de las
especialidades con orientación iatrofísica, como la Cardiología, Neumología y
Angiología.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido hematico
Tejido hematicoTejido hematico
Tejido hematicoUSMP FMH
 
Perfil Hepatico
Perfil HepaticoPerfil Hepatico
Perfil Hepatico
Agni Lee Garcia
 
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Daniel Alejandro Tenezaca Ramón
 
La membrana de los eritrocitos
La membrana de los eritrocitosLa membrana de los eritrocitos
La membrana de los eritrocitosMon Wissen
 
Quimica Sanguinea
Quimica SanguineaQuimica Sanguinea
Quimica Sanguinea
yunielcamejo
 
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Jyugo Hetalia
 
Alteraciones plaquetarias
Alteraciones plaquetariasAlteraciones plaquetarias
Alteraciones plaquetariasRicardo Perez
 
Hematologia Introdcción.
Hematologia Introdcción.Hematologia Introdcción.
Hematologia Introdcción.
Toño Perez
 
Lla phi like
Lla phi likeLla phi like
Lla phi like
Carlos Avendaño
 
Bun y creatinina
Bun y creatininaBun y creatinina
Bun y creatinina
University of Tolima
 
Práctica 5. 2017 1
Práctica 5. 2017 1Práctica 5. 2017 1
Práctica 5. 2017 1
AlanBrees
 
C.2.Leucemias Agudas L&M
C.2.Leucemias Agudas L&MC.2.Leucemias Agudas L&M
C.2.Leucemias Agudas L&Mclaudinaster
 
Xantocromia y Accidentes Cerebrovasculares
Xantocromia y Accidentes CerebrovascularesXantocromia y Accidentes Cerebrovasculares
Xantocromia y Accidentes Cerebrovasculares
Sergio Alberto Carrasco Anabalón
 
Análisis de sangre
Análisis de sangreAnálisis de sangre
Análisis de sangre
Miriam Valle
 
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales  HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
Carmelo Gallardo
 
Ciclo Vital de los Glóbulos Rojos
Ciclo Vital de los Glóbulos RojosCiclo Vital de los Glóbulos Rojos
Ciclo Vital de los Glóbulos Rojos
leonela Rodriguez
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
andrea zavala
 
Hemoglobina glucosilada Hb1 Ac
Hemoglobina glucosilada Hb1 AcHemoglobina glucosilada Hb1 Ac
Hemoglobina glucosilada Hb1 Ac
guest266a17
 

La actualidad más candente (20)

Tejido hematico
Tejido hematicoTejido hematico
Tejido hematico
 
Perfil Hepatico
Perfil HepaticoPerfil Hepatico
Perfil Hepatico
 
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
 
La membrana de los eritrocitos
La membrana de los eritrocitosLa membrana de los eritrocitos
La membrana de los eritrocitos
 
Quimica Sanguinea
Quimica SanguineaQuimica Sanguinea
Quimica Sanguinea
 
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
 
Alteraciones plaquetarias
Alteraciones plaquetariasAlteraciones plaquetarias
Alteraciones plaquetarias
 
Hematologia Introdcción.
Hematologia Introdcción.Hematologia Introdcción.
Hematologia Introdcción.
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
 
Lla phi like
Lla phi likeLla phi like
Lla phi like
 
Bun y creatinina
Bun y creatininaBun y creatinina
Bun y creatinina
 
Práctica 5. 2017 1
Práctica 5. 2017 1Práctica 5. 2017 1
Práctica 5. 2017 1
 
C.2.Leucemias Agudas L&M
C.2.Leucemias Agudas L&MC.2.Leucemias Agudas L&M
C.2.Leucemias Agudas L&M
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Xantocromia y Accidentes Cerebrovasculares
Xantocromia y Accidentes CerebrovascularesXantocromia y Accidentes Cerebrovasculares
Xantocromia y Accidentes Cerebrovasculares
 
Análisis de sangre
Análisis de sangreAnálisis de sangre
Análisis de sangre
 
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales  HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
 
Ciclo Vital de los Glóbulos Rojos
Ciclo Vital de los Glóbulos RojosCiclo Vital de los Glóbulos Rojos
Ciclo Vital de los Glóbulos Rojos
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Hemoglobina glucosilada Hb1 Ac
Hemoglobina glucosilada Hb1 AcHemoglobina glucosilada Hb1 Ac
Hemoglobina glucosilada Hb1 Ac
 

Destacado

Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorioguestc70d72
 
Tema 10 (II) Aparato circulatorio
Tema 10 (II) Aparato circulatorioTema 10 (II) Aparato circulatorio
Tema 10 (II) Aparato circulatorio
Eduardo Gómez
 
Mimicry
MimicryMimicry
Presentacion anatomia
Presentacion anatomiaPresentacion anatomia
Presentacion anatomiaIván Cuadra
 
Fases de la digestión
Fases de la digestiónFases de la digestión
Fases de la digestión
GaBa Garcia
 
Proyecto s. circulatorio
Proyecto s. circulatorioProyecto s. circulatorio
Proyecto s. circulatorio
Bernabe Soto
 
Aparato circulatorio y practica no. 7
Aparato circulatorio y practica no. 7Aparato circulatorio y practica no. 7
Aparato circulatorio y practica no. 7Mickey Velazquez
 
proyecto de aula sistemas circulatorio
proyecto de aula sistemas circulatorioproyecto de aula sistemas circulatorio
proyecto de aula sistemas circulatorio
Martin Carvajal
 
Funciones de la sangre
Funciones de la sangreFunciones de la sangre
Funciones de la sangre
marco080030557
 
Sistema vascular semiologia parte 1
Sistema vascular semiologia parte 1Sistema vascular semiologia parte 1
Sistema vascular semiologia parte 1
universidad cooperativa villavicencio
 
4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...
4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...
4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Sistema circulatorio completo
Sistema circulatorio completoSistema circulatorio completo
Sistema circulatorio completo
Osnayder Daza Avila
 
Semiologia sistema circulatorio
Semiologia sistema circulatorioSemiologia sistema circulatorio
Semiologia sistema circulatorioLuis Fernando
 
Sistema Circulatorio En Aves
Sistema Circulatorio En AvesSistema Circulatorio En Aves
Sistema Circulatorio En AvesLina Atehortua
 
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularExploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
CUSI Iztacala
 
Fisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: CirculaciónFisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: Circulación
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 

Destacado (20)

Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
Tema 10 (II) Aparato circulatorio
Tema 10 (II) Aparato circulatorioTema 10 (II) Aparato circulatorio
Tema 10 (II) Aparato circulatorio
 
Mimicry
MimicryMimicry
Mimicry
 
Presentacion anatomia
Presentacion anatomiaPresentacion anatomia
Presentacion anatomia
 
Fases de la digestión
Fases de la digestiónFases de la digestión
Fases de la digestión
 
Proyecto s. circulatorio
Proyecto s. circulatorioProyecto s. circulatorio
Proyecto s. circulatorio
 
Los alimentos
Los alimentosLos alimentos
Los alimentos
 
El sistema circulatorio
El sistema circulatorioEl sistema circulatorio
El sistema circulatorio
 
Aparato circulatorio y practica no. 7
Aparato circulatorio y practica no. 7Aparato circulatorio y practica no. 7
Aparato circulatorio y practica no. 7
 
proyecto de aula sistemas circulatorio
proyecto de aula sistemas circulatorioproyecto de aula sistemas circulatorio
proyecto de aula sistemas circulatorio
 
Funciones de la sangre
Funciones de la sangreFunciones de la sangre
Funciones de la sangre
 
La Esencia Del Marketing
La Esencia Del MarketingLa Esencia Del Marketing
La Esencia Del Marketing
 
Sistema vascular semiologia parte 1
Sistema vascular semiologia parte 1Sistema vascular semiologia parte 1
Sistema vascular semiologia parte 1
 
4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...
4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...
4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...
 
Sistema circulatorio completo
Sistema circulatorio completoSistema circulatorio completo
Sistema circulatorio completo
 
Semiologia sistema circulatorio
Semiologia sistema circulatorioSemiologia sistema circulatorio
Semiologia sistema circulatorio
 
Sistema Circulatorio En Aves
Sistema Circulatorio En AvesSistema Circulatorio En Aves
Sistema Circulatorio En Aves
 
Anatomia comparada del sistema circulatorio
Anatomia comparada del sistema circulatorioAnatomia comparada del sistema circulatorio
Anatomia comparada del sistema circulatorio
 
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularExploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
 
Fisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: CirculaciónFisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: Circulación
 

Similar a Evolución del conocimiento del aparato circulatorio (Parcial)

(2015-09-17) LA CARDIOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA (PPT)
(2015-09-17) LA CARDIOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA (PPT)(2015-09-17) LA CARDIOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA (PPT)
(2015-09-17) LA CARDIOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)zelideth-25
 
Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)zelideth-25
 
Sb sistema circulatorio
Sb sistema circulatorioSb sistema circulatorio
Sb sistema circulatoriomarcelomillan
 
Trabajo de informatica sistema circulatorio
Trabajo de informatica sistema circulatorioTrabajo de informatica sistema circulatorio
Trabajo de informatica sistema circulatorio
degracia13
 
Trabajo de informatica sistema circulatorio
Trabajo de informatica sistema circulatorioTrabajo de informatica sistema circulatorio
Trabajo de informatica sistema circulatorio
degracia13
 
Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)zelideth-25
 
Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)zelideth-25
 
Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)zelideth-25
 
Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)zelideth-25
 
Fisiología circulatoria humana
Fisiología circulatoria humanaFisiología circulatoria humana
Fisiología circulatoria humana
Juan Carlos Munévar
 
Circulatorio
CirculatorioCirculatorio
Circulatorioenrique
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatoriopilardanae
 
Vocabulario cardiáco
Vocabulario cardiácoVocabulario cardiáco
Vocabulario cardiáco
Robinsson Guerrero
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascularxalbertox16
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Karolina Simbaña
 
sistema Cardio-respiratorio
sistema Cardio-respiratoriosistema Cardio-respiratorio
sistema Cardio-respiratorio
Isabel Cabruja
 
Sistema circulatorio vertebrados
Sistema circulatorio vertebradosSistema circulatorio vertebrados
Sistema circulatorio vertebrados
Omar Apunte Taipe
 

Similar a Evolución del conocimiento del aparato circulatorio (Parcial) (20)

(2015-09-17) LA CARDIOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA (PPT)
(2015-09-17) LA CARDIOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA (PPT)(2015-09-17) LA CARDIOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA (PPT)
(2015-09-17) LA CARDIOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA (PPT)
 
Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)
 
Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)
 
Sb sistema circulatorio
Sb sistema circulatorioSb sistema circulatorio
Sb sistema circulatorio
 
Trabajo de informatica sistema circulatorio
Trabajo de informatica sistema circulatorioTrabajo de informatica sistema circulatorio
Trabajo de informatica sistema circulatorio
 
Trabajo de informatica sistema circulatorio
Trabajo de informatica sistema circulatorioTrabajo de informatica sistema circulatorio
Trabajo de informatica sistema circulatorio
 
Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)
 
Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)
 
Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)
 
Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Fisiología circulatoria humana
Fisiología circulatoria humanaFisiología circulatoria humana
Fisiología circulatoria humana
 
Circulatorio
CirculatorioCirculatorio
Circulatorio
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Vocabulario cardiáco
Vocabulario cardiácoVocabulario cardiáco
Vocabulario cardiáco
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
sistema Cardio-respiratorio
sistema Cardio-respiratoriosistema Cardio-respiratorio
sistema Cardio-respiratorio
 
Sistema circulatorio vertebrados
Sistema circulatorio vertebradosSistema circulatorio vertebrados
Sistema circulatorio vertebrados
 

Más de JhossePaul

La necesidad de nuevas técnicas para el análisis de datos
La necesidad de nuevas técnicas para el análisis de datosLa necesidad de nuevas técnicas para el análisis de datos
La necesidad de nuevas técnicas para el análisis de datos
JhossePaul
 
La integral
La integralLa integral
La integral
JhossePaul
 
La derivada
La derivadaLa derivada
La derivada
JhossePaul
 
Línea recta
Línea rectaLínea recta
Línea recta
JhossePaul
 
Coevolución en la polinización
Coevolución en la polinizaciónCoevolución en la polinización
Coevolución en la polinización
JhossePaul
 
Nefridios
NefridiosNefridios
Nefridios
JhossePaul
 
Metodos de captura de peces
Metodos de captura de pecesMetodos de captura de peces
Metodos de captura de peces
JhossePaul
 
A un paso de la especiación
A un paso de la especiaciónA un paso de la especiación
A un paso de la especiación
JhossePaul
 
Respuestas ecofisologicas de plantas
Respuestas ecofisologicas de plantasRespuestas ecofisologicas de plantas
Respuestas ecofisologicas de plantas
JhossePaul
 
Selección natural - El origen de las especies
Selección natural - El origen de las especiesSelección natural - El origen de las especies
Selección natural - El origen de las especies
JhossePaul
 
Ecotoxicidad de mentha sobre Moina macrocopa
Ecotoxicidad de mentha sobre Moina macrocopaEcotoxicidad de mentha sobre Moina macrocopa
Ecotoxicidad de mentha sobre Moina macrocopa
JhossePaul
 
Equilibrio de Hardy- Weinberg
Equilibrio de Hardy- WeinbergEquilibrio de Hardy- Weinberg
Equilibrio de Hardy- Weinberg
JhossePaul
 
Selección natural disruptiva por colarción del plumaje
Selección natural disruptiva por colarción del plumajeSelección natural disruptiva por colarción del plumaje
Selección natural disruptiva por colarción del plumaje
JhossePaul
 
Evolución del sexo
Evolución del sexoEvolución del sexo
Evolución del sexo
JhossePaul
 
Comparación del Desarrollo Embrionario de Piaractus brachypomus (Serrasalmida...
Comparación del Desarrollo Embrionario de Piaractus brachypomus (Serrasalmida...Comparación del Desarrollo Embrionario de Piaractus brachypomus (Serrasalmida...
Comparación del Desarrollo Embrionario de Piaractus brachypomus (Serrasalmida...
JhossePaul
 
El concepto de evolución
El concepto de evoluciónEl concepto de evolución
El concepto de evoluciónJhossePaul
 
Reino Eubacteria
Reino EubacteriaReino Eubacteria
Reino EubacteriaJhossePaul
 

Más de JhossePaul (18)

La necesidad de nuevas técnicas para el análisis de datos
La necesidad de nuevas técnicas para el análisis de datosLa necesidad de nuevas técnicas para el análisis de datos
La necesidad de nuevas técnicas para el análisis de datos
 
La integral
La integralLa integral
La integral
 
La derivada
La derivadaLa derivada
La derivada
 
Línea recta
Línea rectaLínea recta
Línea recta
 
Coevolución en la polinización
Coevolución en la polinizaciónCoevolución en la polinización
Coevolución en la polinización
 
Nefridios
NefridiosNefridios
Nefridios
 
Metodos de captura de peces
Metodos de captura de pecesMetodos de captura de peces
Metodos de captura de peces
 
A un paso de la especiación
A un paso de la especiaciónA un paso de la especiación
A un paso de la especiación
 
Respuestas ecofisologicas de plantas
Respuestas ecofisologicas de plantasRespuestas ecofisologicas de plantas
Respuestas ecofisologicas de plantas
 
Selección natural - El origen de las especies
Selección natural - El origen de las especiesSelección natural - El origen de las especies
Selección natural - El origen de las especies
 
Ecotoxicidad de mentha sobre Moina macrocopa
Ecotoxicidad de mentha sobre Moina macrocopaEcotoxicidad de mentha sobre Moina macrocopa
Ecotoxicidad de mentha sobre Moina macrocopa
 
Equilibrio de Hardy- Weinberg
Equilibrio de Hardy- WeinbergEquilibrio de Hardy- Weinberg
Equilibrio de Hardy- Weinberg
 
Selección natural disruptiva por colarción del plumaje
Selección natural disruptiva por colarción del plumajeSelección natural disruptiva por colarción del plumaje
Selección natural disruptiva por colarción del plumaje
 
Evolución del sexo
Evolución del sexoEvolución del sexo
Evolución del sexo
 
Comparación del Desarrollo Embrionario de Piaractus brachypomus (Serrasalmida...
Comparación del Desarrollo Embrionario de Piaractus brachypomus (Serrasalmida...Comparación del Desarrollo Embrionario de Piaractus brachypomus (Serrasalmida...
Comparación del Desarrollo Embrionario de Piaractus brachypomus (Serrasalmida...
 
El concepto de evolución
El concepto de evoluciónEl concepto de evolución
El concepto de evolución
 
Reino Eubacteria
Reino EubacteriaReino Eubacteria
Reino Eubacteria
 
Reino Plantae
Reino PlantaeReino Plantae
Reino Plantae
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Evolución del conocimiento del aparato circulatorio (Parcial)

  • 1. Trabajo de ELITE Excelencia en investigación científica Fundadores: Juan Saúl Báez Torreblanca Juan Carlos Denicia Tlahuiz María Andrea Hernández Tehuitzil Jhosse Paul Márquez Ruíz Alma Pérez López Orgulloso integrante de los Ornitorrincos Poseídos PRESENTA
  • 2. Evolución del conocimiento sobre la sangre y su movimiento Autores Alfredo de Micheli Raúl Izaguirre Ávila Disertante Jhosse Paul Márquez Ruíz 24/10/11
  • 3.
  • 4.
  • 5. Papiros de Ebers y Edwin Smith (1500 a.C.) “El secreto del médico: conocimiento del corazón y de sus movimientos”
  • 6. Masa cárnea, sede y centro del sistema vascular. Los vasos van a todas las partes del cuerpo. “Con el pulso habla el corazón por todos los vasos a todos los miembros… El aire inspirado penetra por la nariz hasta los pulmones y el corazón, desde donde se reparte”
  • 7.
  • 8.
  • 9. Hipócrates de Cos En el tratado Perí Kardíe distingue entre aurículas, ventrículos y válvulas cardiacas Aristóteles de Estagira El Estagirita La sangre se encuentra solo en el corazón y venas, fuera de estos órganos se coagula. Observo las pulsaciones cardiacas en embriones de pollo. Corazón tricamérico de animales pequeños en comunicación con los pulmones. Del ventrículo derecho se desprende la vena cava, de la que la arteria pulmonar constituye una rama . La aorta sale del ventrículo medio. Acuño el nombre de aorta.
  • 10. Erasístrato de Ceos Importancias de las válvulas cardiacas. Doble sistema, uno trasportador de aire y otro de sangre. Herófilo de Calcedonia Demostró el isocronismo de los latidos del corazón y arterias. Características del pulso, pulso dicroto y relación con la respiración Acuño el nombre de vena cava. El ventrículo izquierdo y Praxágoras las arterias contienen aire, ventrículo derecho y venas están llenas de sangre. Importancias del pulso
  • 11.
  • 12. Aulo Cornelio Celso Demostró la existencia de dos ventrículos y su estructura muscular. Localización del corazón en el tórax Galeno de Pérgamo Las arterias contienen sangre, estas transmiten la pulsación, pero no la crean. Las venas se originan del hígado y las arterias del corazón. El centro de las arterias es el ventrículo izquierdo, donde ser forma la sangre más pura. Casi toda llega al lado derecho través de poros invisibles (foramina septi). La sangre mezclada con el pneuma es enviada a todos los órganos durante la sístole. La sangre se mueve debido a las contracciones y relajaciones arteriales. En el embrión se ve precozmente un punto con movimientos contráctiles: punctum saliens
  • 13.
  • 15.
  • 16. El corazón está envuelto en una "cassula" (el pericardio) , mientras que un panículo (el epicardio) lo reviste directamente y fija sobre él los vasos coronarios. Realizó varios experimentos para estudiar el paso de la san-gre del ventrículo izquierdo hacia la aorta utilizan-do modelos de vidrio y de yeso. Estudió aun la función de las arterias y las venas pulmonares. No vislumbró la circulación sanguínea
  • 17. Berengario de Carpi En sus Commentaria, ya expresaba dudas acerca de la existencia de agujeros septales.
  • 19. Abn Al Nafis Primera descripción de la circulación menor: "Shaar Tshrih Al Canun“, fue elaborado después de 1245. Publicado hasta el siglo XX (1924). Probablemente sus conocimientos hayan sido transmitidos verbalmente.
  • 20. Una de las funciones del corazón es la generación del 'espíritu', que consiste en sangre altamente purificada y muy mezclable con una sustancia aérea. El espíritu animal se engendra en la cavidad cardiaca izquierda. Es también esen-cial que exista en el corazón del hombre, y en el de los animales que poseen pulmones, otra cavidad en la que la sangre se purifica para volverse apta a la mezcla con el aire. Si este último se mezclara con sangre espesa, no podría originarse un compuesto homogéneo. Tal cavidad es la derecha, de las dos que tiene el corazón. Cuando la sangre se ha vuelto sutil en dicha cavidad, debe pasar a la izquierda en donde se origina el espíritu animal... Por eso la sangre, después de haberse hecho sutil, pasa por la vena arterialis a los pulmones para mezclarse con el aire en el parénquima pulmonar. La sangre aereada se purifica y se dirige por la arteria venalis hacia la cavidad cardiaca izquier-da, tras haberse mezclado con el aire y siendo así idónea para la elaboración del espíritu animal...
  • 21. Miguel Servet Las paginas 168 -173 del Christianismi Restitutio... (1553) están consagradas a describir la circulación menor. Fue publicado hasta 1649. Realdo Colombo Describe la circulación menor en su tratado De re anatómica (1559), cuatro años antes que Vesalio en su Fabrica. No puede afirmase que haya sido influenciado por los trabajos de Servet
  • 22. Andrea Cesalpino Sus trabajos no fueron aceptados durante un largo tiempo. Así pues, no se mencionan en el libro De affectionibus cordis (1618) de Ippolito Frances-co Albertini, considerado el primer tratado de cardiología. Es hasta que Bernardino Genga, en su "Anatomía chirurgica“ (1672) le da crédito a él y Colombo que se toma en cuenta. En Peripateticarum quaestionum libri quinqué (1571) se emplea por vez primera la palabra circulación en el sentido actual, pero solamente referida a la pulmonar. Mejor descrita en Quaestionum medicarum: "Sic enim perpetuus quidem motus est ex vena cava per cor et pulmones in arteriam aortam“
  • 23.
  • 24. Gerolamo Fabrizi de Acquapendente Describió las válvulas venosas (1603), aunque estas ya habían sido descritas por: Giambattista Cannano, Amatus Lusitanus y Andrés Vesalio (Antecesor de Colombo) “Tales válvulas son tenues membranas situadas en la luz de las venas, especialmente las de los miembros; se presentan aisladas o, en ocasiones, dispuestas en parejas y espaciadas. Sus bocas están dirigidas hacia el corazón y, en el sentido opuesto, se cierran..."
  • 26. William Harvey, padre de la medicina experimental En su Exercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus (1638), describió la circulación mayor, único hecho medico equiparable a los avances físicos del siglo XVII. La idea fue esencialmente germinada por la anatomía de las válvulas venosas. Formúla la hipotesis de que la sangre pasa de venas a arterias por anastomosis en los miembros. Redefine la arteria y vena pulmonar a los términos actuales. “La actividad de las aurículas precede a la de los ventrículos y persiste después del paro de estos últimos… como resultado hay un movimiento circular de la sangre de un punto a otro y de este último al prime-ro, a saber, existe un movimiento del centro a la pe-riferia y después de la periferia al centro".
  • 27. Marcello Malpighi, padre de la anatomía microscópcia Demostró las comunica-ciones existentes entre el sistema arterial y el veno-so. Realizó estudios del sistema alveolar de los pulmones. Observo capilares en el mesenterio y pulmón de la rana, descritos en su De pulmonibus observationes anatomicae (1661). Lazzaro Spallanzani Legislador de la hemodinámica Descri-bió los capilares en el embrión de pollo y el flujo con-tinuo de los hematíes en tales vasos en su “De fenomeni della circolazione dissertazione”. Demostró que la corriente sanguínea adquiere mayor velocidad en la fase sistólica y tiene menor velocidad en la diástole, la elasticidad de los hematíes en los capila-res y estableció las primeras leyes que regulan la función cardiaca. Planteó las bases para la ley de
  • 28.
  • 29. Gaspare Aselli Descubrió las relaciones existentes entre los vasos quilíferos y las glándulas linfáticas del mesenterio del perro Jean Pecquet Descubrió en el perro el conducto torácico, que constituye el lugar de convergencia de muchos troncos linfáticos (cabeza, tórax, patas anteriores) y la llamada cisterna (cisterna chili), que es una dilatación en la base del conducto (receptaculum Pecqueti) (1648)
  • 30. Olof Rudbeck “El viejo” En su obra Nova exercitatio anatomi-ca (1653) identificó los vasos linfáticos del híga-do y su desembocadura en el conducto torácico. Des-cribió los vasos linfáticos de la superficie pulmonar, del tórax y de la pelvis. Thomas Bartholin Demostró la existencia de vasos quilíferos, más tarde llamados linfáticos, en todo el cuerpo como un sistema único.
  • 31. Frederijk Ruysch En su Dilucidatio valvularum in va- sis lymphaticis (1665) dio una completa descripción de las válvulas de los vasos linfáticos, las que atesti-guan el recorrido unidireccional de la linfa. En su ma-nuscrito De lactice in animante (1668) elaboró la primera tabla anatómica completa de los vasos Giovanni Guglielmo Riva quilíferos del hombre. También uno de los iniciadores de la transfusión sanguínea
  • 32.
  • 33. • Descritos en Alejandria y por Galeno, Lower, Lancisi, Leonardo 2 vasos coronarios • Vesalio dio el nombre de coronarios • Harvey describe la sangre nutricia en De Motu cordis, de la misma naturaleza que la sangre Sangre nutricia que nutre y calienta el cuerpo • Descritos por Vieussens y Morgagni, se les adjudica la descripción en detalle de la 3 vasos circulación coronaria
  • 34. Adam Christian Thebesius En su Disputatio medica inauguralis de circulo sanguinis in corde (1708), indicó los vasos que hacen comunicar las ar-terias y las venas intramiocárdicas con las cavida-des ventriculares, con posibilidad de actuar como ar-terias o como venas. Primero en ocuparse del movimiento de la san-gre en las coronarias. El Giovanni Battista Scaramucci flujo cardiaco de las coronarios es mayor en la diástole
  • 35.
  • 36. Mar-cos José Salgado Médico poblano que publicó De anathomia cordis y su Disputatio de pulsibus en 1690. Su Cursus Medicus Mexicanus (1727) discute la fisiología del sistema cardiaco y el origen de la sangre José Anto-nio Alzate Contribuyo a la divulgación de los trabajos de Harvey
  • 37.
  • 38. Los cuatro elementos y enantiosis
  • 40. Galeno de Pérgamo La sangre se origina en el hígado a partir de los alimentos ingeridos, después de haber sufrido una primera elaboración en los intestinos. Y consecuentes modificaciones en el resto de los órganos hasta adquirir la sangre vital De Motu Cordis, además de ser el primer tratado William Harvey sobre la circulación sistémica, es también el primer tratado sobre la composición y funciones del líquido hemático. El movimiento de la sangre nutre, da calor y vigoriza todas las partes, al llevarles sangre más caliente más perfecta, más vaporosa y espirituosa yaún diría yo, más alimentativa. En las partes (órganos) sucede lo contrario: la sangre se enfría…”
  • 41.
  • 42. Marcello Malpighi (1628-1694) Una de las primeras descripciones de los eritrocitos: “Átomos rojos”. Deja en claro que la sangre no se origina en el hígado. La sangre deja de ser un humor, pasa a ser una combinación de suero, fibrina y partículas rojas “... por sangre, yo no entiendo el agregado de los cuatro humores comunes: las dos bilis, sangre y flema, sino todo lo que fluye continuamente a través de las venas y arterias, que consiste de un infinito número de partículas. Todas parecen estar comprendidas en dos partes, la parte blanquecina, llamada suero, y la parte roja”. (1661)
  • 43. Antonio van Leeuwenhoek (1632-1723) Glóbulos rubiscentes. Leeuwenhoek en su Jan Swammerdam publicación Transacciones Filosóficas (1674) (1637-1680)
  • 44. Albrecht von Haller (1708-1777) Observo otros glóbulos incoloros más grandes (leucocitos) Lazzaro Spallanzani (1729-1799) Diferencio la presencia de glóbulos rojos en vertebrados e invertebrados
  • 45. Domenico Gusmano Maria Galeazzi(1686-1775) Descubrió el hierro en la sangre Vincenzo Menghini (1704-1759) Aportó la ubicación del hierro en los eritrocitos y no en el suero o en los coágulos lavados
  • 46.
  • 47. Jean Baptiste Senac (1693-1770) En su Tratado de la Estructura del Corazón, de su Acción y de sus Enfermedades (1749) describió “corpúsculos pálidos” William Hewson (1739-1774) Encontró los vasos lácteos linfáticos descritos por Aselli Los observó en pájaros, reptiles y peces y mencionó que no contenían glóbulos rojos, sino corpúsculos pálidos.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Gabriel Andral (1797-1876). Ensayos de Hematología Patológica, la primera monografía escrita sobre hematología y en ella se pone especial atención a los procedimientos microscópicos y al contenido de glóbulos en la sangre. Rudolf Virchow John Bennett (1821-1902) (1812-1875) Documentan el primer caso de leucemia. Bennett lo adjudica a piohemia (pus). Virchow, encontró que la proporción de glóbulos rojos con respecto a los blancos estaba invertida: “sangre blanca”
  • 51.
  • 52. “Esférulas diminutas de aproximadamente George Gulliver 1/10,000 de pulgada” (1841). Pensó que (1804-1882) eran precursores de la fibrina. Friederich Arnold (1803-1890) En su libro “Handbuch der Anatomie des Menschen”, de 1845, ilustró plaquetas, a las que llamó gránulos elementales. Gustav Zimmermann, las nombró cuerpos elementales
  • 53. Max Schultze (1825-1874) Las nombró pequeños elementos Edme Felix Alfred Vulpian (1826-1887) Cuerpos incoloros de la sangre se adhieren al vidrio formando agregados
  • 54. Louis Antoine Ranvier (1835-1922) Durante la coagulación aparece una materia fibrosa con granulaciones de características morfológicas y tintoriales diferentes a las de los eritrocitos y leucocitos Karl Eberth (1835-1926) La alteración y estasis del flujo sanguíneo en los vasos van seguidas por el depósito de las plaquetas en la pared formando un trombo rojo, fenómeno denominado metamorfosis viscosa de las plaquetas
  • 55. Giulio Bizzozero (1846-1901) Existe un tercer elemento constitutivo de la sangre (las plaquetas) George Hayem (1841-1935) “En la sangre de todos los vertebrados existen unos pequeños elementos que no son ni los glóbulos rojos ni los glóbulos blancos, los hematoblastos”. Pensó que eran precursores de los eritrocitos, aceleraban la coagulación y regeneración de sangre
  • 56.
  • 57. Jean Pecquet Observó que todos los vasos linfáticos del mesenterio no se dirigían al hígado, sino a un receptáculo (cisterna de Pequet o eceptaculum chyli) donde se inicia el ductus toracicus. El quilo no llega al hígado. Jan van Horne Thomas Bartholin (1621-1670) (1616-1680) Situaron la generación de la sangre en el corazón.
  • 58. Thomas Willis (1621-1675) La sangre se forma en el interior de las venas gracias a una fermentación natural de las sustancias nutritivas.
  • 59. Ernest Neumann (1823-1918) La sangre tenía su origen en la médula ósea en un proceso continuo. Reconoció a la leucemia como una enfermedad de la médula, por lo que la llamó Leucemia mielógena. Julio Bizzozero Llega a las mismas conclusiones que Neumann unos meses después en su publicación Sobre la función hematopoyética de la médula de los huesos
  • 60.
  • 61. Karl Vierordt (1818-1884) En 1852 publicó un método para contarlas, con el que obtuvo cuentas de eritrocitos prácticamente idénticas a las actuales Herman Welcker (1822-1897) Mejoró el método y describió variaciones en la cantidad de células sanguíneas en diversas enfermedades
  • 62. Richard Thoma (1847-1923) Introdujo pipetas para diluir la sangre y facilitar la cuenta de células y usó ácido acético al 0.5% para destruir los eritrocitos y contar solamente los leucocitos Construyó una cámara para contar células y Wilhelm Türk describió las células irritativas (1871-1915)
  • 63.
  • 64. Paul Ehrlich Clasisificó las anilinas como basófilas y (1854-1915) acidófilas. Introdujo en 1880 términos acidófilo, neutrófilo y basófilo; después , el término eosinófilo sustituyó al término acidófilo. Dividió a las células hemáticas en linfocitos, mononucleares grandes, mononucleares grandes de núcleo dentado, llamados monocitos algún tiempo después, y células con núcleo polimorfo con gránulos neutrofílicos, acidofílicos o basofílicos. En 1891, a las células granulares de los tejidos les llamo mastocitos. Desarrolló el concepto del origen dual de las células hemáticas a partir del tejido mieloide y del tejido linfoide. En 1898, publicó la morfología normal y patológica de las células hemáticas a partir del tejido mieloide y del linfoide, asimismo la interpretación de leucopenia y leucocitosis.
  • 65. Ilya Metchnikoff (1845-1916), describió la función fagocítica de los leucocitos. Junto a Ehrilch ganó el premio novel en 1908. Walther Flemming (1843-1905), estudio los linfocitos. Louis Antoine Ranvier (1835-1922), en 1875 publicó un tratado de técnicas de histología, donde menciona la estructura de los ganglios y de los vasos linfáticos, y la morfología y las propiedades de los linfocitos. Ludwig Aschoff (1866-1942), describió las características de la fiebre reumática y concibió un sistema celular distribuido en el cuerpo para remover partículas de la sangre, al que llamó sistema reticuloendotelial. Dimitri Leonidowitsch Romanovsky (1861-1921), continuo con investigaciones a base de tinturas basado en las técnicas de Ehrilch, seguido por los investigadores: Richard May (1863-1936), en 1902 (colorante de May-Grünwald); Gustav Giemsa (1867- 1948), en 1905; y, finalmente, el método del patólogo James Homer Wright (1869-1938), en 1906. 1760, J. M. Butt creía que la sangre era como una solución súper saturada de fibrina que se cristaliza al enfriarse y que al seccionar una vena, la sangre logra coagularse sólo hasta que se enfría. En el siglo XVIII, William Hewson, agregó sales de sulfato de sodio, observando que no coagulaba con la combinación y fue el primero en descubrir que la sangre no se coagula con el frio sino con el calor.
  • 66.
  • 67. El pensamiento acerca de este fenómeno puede ser resumido en cuatro grandes teorías: la del enfriamiento, el contacto con el aire, la detención del movimiento de la sangre y la pérdida de la fuerza vital. Por muchos años se tomo la teoría de Galeno quien decía que la lejanía con el corazón creaba el enfriamiento y espesamiento de la sangre debido a la perdida de calor innato y al llegar nuevamente al corazón esta se licuaba nuevamente para crear un ciclo. Gaspard Bauhin (1560- 1624), en 1592, menciona la coagulación de las células hemáticas dentro del corazón después de la muerte, dando como explicación que eran parte de la morfología del corazón. Posteriormente se torno la idea de que al no existir el movimiento se perdía el calor innato y por tanto entraba en putrefacción creando estos coágulos. En 1666, Malpighi finalmente los denomina como coágulos, los cuales provienen de la sangre; a su vez al lavarlos, observa la fibrina, a la que describe como una red de fibras compuestas por la aglutinación de filamentos más pequeños, tal como sucede con la cristalización de las sales Friederich Hoffmann (1660-1742), pensó que los coágulos se originan de una gelatina.
  • 68. Descubrió que ésta podía ocurrir sin la presencia de los glóbulos rojos, por lo que afirmó que es una propiedad exclusiva del plasma y que éste precipita con el calor. Atribuyó esta propiedad a la linfa coagulable de la sangre, que seguramente era el fibrinógeno, descrito por Olaf Harmmarsten (1841- 1912). Ideas contrarias fueron dadas por: Hermann Boerhave (1668-1738) y Gerhard van Switen (1700-1772), y Albert von Haller sostenía. En 1776 John Hunter (1728 – 1793), observó que la sangre puede permanecer estancada en los vasos por algún tiempo sin coagularse, fenómeno que también observó Hewson. Jan Baptista Van Helmont (1579-1644), y Franz de la Boë (Silvio) (1614-1672) pensaban que la sangre perdía su fuerza vital debido a la formación de ácido. A principios del siglo XVIII se discutía si la coagulación de la sangre sólo ocurría después de la muerte o si la sangre podía solidificarse durante la vida. Giovanni Battista Morgagni (1682- 1771) rechazó que la oclusión de los vasos sanguíneos fueran la causa de apoplejía. En 1731, Jean Louis Petit (1674-1750) describió los coágulos en las arterias lesionadas de individuos vivos y concluyó que éstos no son solamente la consecuencia del enfriamiento corporal que sigue a la muerte, sino que participan en la detención de la hemorragia Johannes Müller (1801-1858), en 1832, que la sangre no está animada, ya que sus células carecen de movimiento propio y que la fibrina se encuentra disuelta en el plasma.
  • 69. Alexander Buchanan (1798-1882) observa que el líquido mucinoso de los hidroceles se coagula al agregarle leucocitos y suero, por lo que los tejidos son capaces de coagular también a la sangre. En 1861 Alexander Schmid (1831-1894), encontró una sustancia extraída de los coágulos que al agregarla a la sangre generaba fibrina para coagularla; la llamó fermento de la fibrina y posteriormente trombina. Concluyó que esta sustancia existe en la sangre en forma de un precursor, al que Cornelius Pekelhearing (1848-1922), llamó protrombina. En 1877, Olav Hammerstein (1841- 1932), logró aislar fibrinógeno del plasma en una forma muy pura. En 1890, el francés Maurice Arthus (1862-1945), estudiando la coagulación de la leche, descubrió que el calcio es necesario para la conversión del caseinógeno en caseína y para la coagulación de la sangre. Entre 1903 y 1905 Paul Morawitz (1879-1936) pudo integrar una teoría de la coagulación, en la que reunía cuatro factores: fibrinógeno, protrombina, calcio y factor tisular. Esta teoría resultó clásica y fue la base del enorme desarrollo que experimentó el conocimiento del tema durante el siglo XX. Pierre Nolf (1873-1953) postuló en 1908 que la coagulación del plasma se debe a tres sustancias, el fibrinógeno y el trombógeno, originadas en el hígado y a la trombozima, originada en el endotelio.
  • 70. Jules Bordet (1870-1961), sostenía que el factor tisular provenía de las células, motivo por el que le llamó citozima. William Henry Howell (1860-1945), le dio el nombre de tromboplastina. En 1930, Armand Quick (1894-1978) desarrolló un método de laboratorio para reproducir la teoría de la coagulación de Morawitz y determinar la conversión de la protrombina, añadiendo extractos de tejidos al plasma en presencia de calcio para transformar el fibrinógeno en fibrina (tiempo de protrombina). El propio Quick postuló, en 1948, la existencia de un quinto factor que acelera la coagulación (acelerina). En 1949 André De Vries propuso la existencia de un factor que acelera la conversión de protrombina en el suero Benjamín Alexander (1909- 1978) y por Paul Owren (1905-1990), en 1950. Este último llamó proconvertina al nuevo factor y convertina a su producto, al que correspondió el número VII entre los factores que causan la coagulación del plasma. En 1936, Arthur Patek encontró que al agregar plasma normal al plasma de un enfermo con hemofilia se corrige el tiempo de coagulación y sugirió que la fracción cruda del plasma normal contiene un principio al que se llamó factor antihemofílico (factor VIII). En 1947, Alfredo Pavlovsky (1907-1984) descubrió que la sangre de los hemofílicos se coagula en menor tiempo al combinarse con otra enferma igual en casos y en otros todo lo contrario encontrando dos tipos de esta enfermedad.
  • 71. En 1952 Paul Aggeler (1911- 1969) e Irving Shulman, postularon la existencia de otro factor, al que llamaron componente tromboplastínico del plasma. Rosemary Biggs (1912-2001), Stuart Douglas y Robert Macfarlane (1907-1987) comunicaron haber encontrado siete enfermos con una anomalía hemorrágica diferente a la hemofilia clásica, a la que llamaron nfermedad de Christmas y le correspondió el número IX. En 1955, François Duckert (1922-1998) encontró una alteración de la coagulación en una mujer llamada Audrey Prower y describió un principio al que identificó como un factor del suero que se encuentra disminuido en enfermos que ingieren anticoagulantes orales y en los que sufren hepatitis. En 1956, Telfer comunicó la primera deficiencia familiar de este factor y en 1957 Cecil Hougie encontró una alteración similar. Al nuevo factor de Stuart-Prower le correspondió el número X. Robert Rosenthal descubrió una tercera clase de hemofilia en 1953, atribuyó la enfermedad a la falta de un antecedente tromboplastínico del plasma y la llamó hemofilia C. Al nuevo factor descrito correspondió el número XI. En 1954, Oscar Ratnoff descubrió un defecto en la coagulación su estudio le llevó a descubrir un nuevo factor al que se asignó el número XII (factor de Hageman o factor de contacto). Entre 1944 y 1948 Robbins y Laki describieron el factor estabilizador de la fibrina (XIII).
  • 72.
  • 73. Probablemente Galeno fue quien introdujo el término trombosis. Pero fue hasta 1731 en que Petit mencionó la existencia de coágulos intravasculares. John Hunter pensó que la trombosis se debía a inflamación de la pared de los vasos En la primera mitad del siglo XIX Cruveilhier dijo que la congestión de los tejidos y la estasis capilar eran causa de trombosis. A mediados del siglo XIX Rudolph Virchow introdujo la idea de las alteraciones en la composición de la sangre como una causa más de trombosis. Así quedó establecida la clásica tríada de causas de trombosis: estasis, lesión vascular y alteraciones en la composición de la sangre. La presencia de sustancias anticoagulantes en la sangre fue intuida por Alexander Schmidt, quien al tiempo de descubrir la trombina observó cierta actividad antagónica a ella; encontró que al inyectar peptona en la circulación de los perros, la sangre se vuelve incoagulable y pensó que podría contener inhibidores de la coagulación procedentes de los tejidos. Pierre Nolf, al elemento anticoagulante lo llamó antitrombosina y que se unía a la trombosina, factor tisular, para inhibir su acción procoagulante. Jay McLean, en 1916, esbozó un mecanismo de coagulación que mantenía un equilibrio con esta sustancia anticoagulante.
  • 74. Howell llamó heparina a la nueva sustancia y le atribuyó una función antiprotrombina. Y que la protrombina se mantiene inactiva en el plasma porque viaja unida a la heparina y que la coagulación ocurre cuando el factor tisular se combina con esta antiprotrombina para liberar a la protrombina y al unirse al calcio, se activa a trombina. El término trombofilia esencial se empleó por primera vez en 1937 por Nygaard y Brown para designar a una entidad nosológica caracterizada por trombosis arterial o venosa en varias regiones corporales con tendencia a la recurrencia. Propusieron que se debía a hipercoagulabilidad del plasma. En 1949, Molten, describieron varios casos de trombosis en los que encontraron hiperagregabilidad plaquetaria. Entre 1940 y 1970 se describió la actividad de diversas antitrombinas. Los primeros casos de trombosis asociados a deficiencia de antitrombina III fueron comunicados por Egenberg, en 1965. Walter Seegers (1910-1996), estudiando las proteínas de la coagulación dependientes de vitamina K, encontró un principio anticoagulante que interfiere con los factores V y VIII, al que llamó autoprotrombina IIA redescubierto en 1976 por Stenflo, quien lo llamó proteína C de la coagulación. Su cofactor, la proteína S fue por Discipio, con lo que se integraron varios sistemas fisiológicos que regulan la hemostasia.
  • 75. Virchow desde mediados del siglo XIX y apoyando el concepto de trombofilia introducido por Nygaard en 1937 en lo que conocemos actualmente como trombofilia hereditaria. La resistencia a la proteína C activada, descrita por Björn Dahlback, en 1993, abrió el camino para encontrar la primera causa genética de trombosis, la mutación Leiden, identificada por Bertina.
  • 76.
  • 77. Malpighi, habla del suero coagulable y cómo se vuelve espeso en algunas enfermedades para producir la costra de sangre sobre los coágulos. Compara esta viscosidad a la de la sustancia albuminoide del huevo. Seguramente se refiere a dos de las proteínas más abundantes en la sangre: el fibrinógeno y la albúmina. Malpighi menciona que en la sangre existen sales diluidas y materia de levadura especial, así como una gran cantidad de suero que se transforma en una sustancia olorosa mediante el calor para dejar un humor acuoso y salado. Atribuye la consistencia de la sangre a sus licores. Comenta que tales sustancias tienden a la precipitación y solidificación. Atribuye la fluidez de la sangre al movimiento incesante producido por el corazón, que de esta manera da independencia a cada material integrado y mezcla las partículas en una agitación similar a la de los licores fermentados. Tomaso Cornelio (1614-1684) al percibir un fugacísimo vapor en la sangre que se desprende de ella cuando aún está caliente. Habla de la linfa como uno de los líquidos que discurren en la sangre. Thomas Willis piensa que la conversión de sangre venosa en arterial es un proceso de fermentación que ocurre en el corazón y que las sustancias de desecho de la sangre son eliminadas por la linfa, por la bilis negra a través del bazo, y por la bilis amarilla a través del hígado. Estudia la coagulación
  • 78. François Quesnay (1694-1774), también describió la composición química de la sangre, en la que incluye agua, sustancias albuminosas coagulables por el calor, sustancias grasas que se solidifican por el frío y emiten acrimonias rancias, gelatinas que se disgregan con el calor y sustancias biliosas saponáceas. A fines del siglo XVIIl y durante la primera mitad del XIX el estudio de la composición de la sangre se basaba en observar tanto la separación de sus partes después de la coagulación, como su reacción a medios físicos (calor o frío), o químicos agregando sustancias diversas, como ácidos o álcalis. Al mezclar la sangre con ácidos, se formaban miríadas de micro esferas de aspecto graso a los que se les llamó pequeños glóbulos o globulinas, para diferenciarlas de los ya descritos glóbulos rojos. Se trataba de grasas y algunas proteínas del plasma, precipitados por efecto del ácido. Durante el siglo XIX se diferenciaron en el plasma varios componentes, que se designaron de acuerdo con la forma o al color que tomaban y se hablaba de globulinas y de sustancias albumíneas (blanquecinas). Las pequeñas partículas de la sangre con apariencia de pequeños glóbulos se confundían entre Gabriel Andral, 1843, se ocupa de las propiedades físicas y químicas de la sangre, del proceso de coagulación y del contenido de fibrina y albúmina. Relaciona las variaciones en el contenido de sangre con enfermedades como la plétora, la anemia, las hemorragias, las flegmasias y las hidropesías.
  • 79. Richard Bright (1789-1858), descubrió en la orina de enfermos con hidropesía una sustancia albuminoide, parecida a la que existe en el plasma. Claude Bernard (1813-1878) introdujo el concepto de medio interno para designar el ambiente íntimo en el que las células y tejidos, bañados por los líquidos que proceden de la sangre, mantienen las condiciones necesarias para cumplir sus funciones. A fines del siglo XIX, Ehrlich descubrió en el plasma la presencia de sustancias capaces de aglutinar a otras, a las que llamó aglutininas, y a las que son aglutinadas por ellas, las llamó aglutinógenos, que a la postre resultaron ser las inmunoglobulinas y los antígenos; en 1905 observó que, en condiciones normales, la sangre contiene sustancias capaces de causar hemólisis, fenómeno que había observado Jules Bordet, en 1895, después de inyectar eritrocitos en animales de diferente especie. Así se empezó a hablar de hemolisinas. Los primeros aglutinógenos en los eritrocitos fueron encontrados en 1900 por el austriaco Karl Landsteiner (1868-1943),13 lo que dio inicio al descubrimiento de numerosos antígenos en las células de la sangre, incluyendo los grupos sanguíneos, que explicaron la incompatibilidad sanguínea observada durante las primeras transfusiones en los siglos anteriores. Así, desde los albores del siglo XX se conoció el significado clínico de la variación de las células de la sangre.
  • 80. A mediados del siglo XX se habían descubierto centenares de sustancias diversas en el plasma, entre sales, carbohidratos, lípidos y proteínas, involucradas en las más diversas funciones, a lo que contribuyó de manera notable el programa de fraccionamiento del plasma que Edwin J. Cohen desarrolló el estudio de la composición de la sangre y de otros líquidos como la orina, dieron nacimiento al laboratorio clínico y a algunas de las modernas especialidades médicas con orientación iatroquímica, como la Hematología, Infectología, Inmunología, Patología Clínica y otras, a diferencia de las especialidades con orientación iatrofísica, como la Cardiología, Neumología y Angiología.