SlideShare a Scribd company logo
1 of 22
ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP)
EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA
INTRODUCCION
Los alimentos no discriminan a ningún consumidor. En esta afirmación radica la
importancia de producir alimentos sanos, nutritivos y agradables. Sin embargo, cada
persona tiene gustos particulares.
Ante el proceso de globalización vivido actualmente la industria alimentaria se
encuentra condicionada a modificar su actitud hacia el mercado. El hecho de contar
con información disponible en todo momento y de diversos orígenes provoca un
cambio en el proceso de toma de decisiones.
Por su parte la facilidad que brindan las comunicaciones hace más fluidos y ágiles los
contactos y compromisos comerciales, aumentando la efectividad de los negocios. De
esta manera, se ponen de manifiesto las condiciones de oferta y demanda de
productos, permitiendo una ajustada respuesta a las necesidades de consumo.
En este ambiente surge la calidad como un elemento de distinción de los productos.
La calidad de un producto alimenticio está determinada por: el cumplimiento de los
requisitos legales y comerciales, la satisfacción del consumidor y la producción en un
ciclo de mejora continua.
En los tiempos que corren existe la preocupación por los alimentos que ingerimos, y es
por ellos que es muy importante hablar de inocuidad tanto en la producción como en la
elaboración de los productos alimenticios, siendo este un compromiso del hombre para
con su salud.
Hay alimentos que pueden producirnos enfermedades, son los llamados ETAs,
Enfermedades Transmitidas por Alimentos, y ello se debe primordialmente al consumo
de alimentos contaminados. Estas enfermedades pueden ser de origen bacteriano,
contaminadas con toxinas, entre otros.
Existen distintas formas en que un alimento puede contaminarse, entre ellas, debido a
la presencia de agentes físicos, químicos y biológicos en el producto. Pero también
puede producirse una contaminación de un alimento totalmente sano que se puso en
contacto con un producto contaminado, acción que se da en llamar contaminación
cruzada.
Como método preventivo, se diseñó un sistema llamado Análisis de Peligros y Puntos
Críticos de Control, cuyas siglas en inglés es HACCP, que consiste en estudiar todos y
cada uno de los pasos en la cadena de producción de un producto, para así poder
tomar todas las medidas necesarias que eviten la contaminación de los alimentos que
comemos. No es un sistema de control de calidad de alimentos, sino que es un
sistema preventivo para asegurar la producción de alimentos inocuos. El control
disminuye errores en todo el proceso, pudiendo detectarse los mismos en cada una de
las etapas.
I.- DEFINICION
El sistema HACCP, es un conjunto de procedimientos científicos y técnicos, que
aseguran la sanidad de los productos alimenticios, llevado adelante por un equipo
interdisciplinario HACCP. El mismo permiten identificar, evaluar y controlar los peligros
que se producen en el proceso de elaboración de un determinado alimento, que
pueden hacerlo peligroso para la salud humana.
Como el manipuleo de los comestibles se encuentra en manos del hombre, es
imprescindible que todas las personas involucradas, estén muy bien capacitadas para
no incurrir en errores. Un tema de importancia capital es la higiene personal de todos
los agentes que intervienen en la cadena productiva. Este sistema en algunos países
es de carácter obligatorio, mientras que, en el Ecuador, aún no. Pero cada día se va
haciendo mas importante tener en cuenta este tema.
Este sistema puede efectuarse en las empresas elaboradoras y manufacturadoras,
pero a su vez hay que crear conciencia hasta el consumidor final, ya que un mal uso
en el hogar de los productos más susceptibles puede también causar daños
irreversibles en los alimentos.
II.- ¿CÓMO REALIZAREMOS UN ESTUDIO HACCP?
Tomando como fundamento los principios del HACCP, será necesario dividir el
sistema en diferentes etapas.
1ª etapa. Selección del equipo de trabajo HACCP
El equipo de trabajo encargado del diseño del Plan de autocontrol de la empresa
debe ser multidisciplinar y tener experiencia previa y conocimientos extensos dell
producto. En función de los mismos, se diseñarán las tareas a desempeñar, desde
la dirección hasta la manipulación a pie de planta. Respecto a la formación de los
miembros del equipo sería interesante que tuvieran conocimientos sobre control de
calidad, procesos productivos de la empresa (ciencia y tecnología de los alimentos,
ingeniería técnica), de peligros y análisis microbiológico (microbiología de los
alimentos) y de peligros y análisis físico-químicos. Por supuesto, es esencial que
dominen los principios del sistema HACCP.
Un grupo ideal debería estar constituído por:
i) Un especialista en seguridad/control de calidad; una persona que tenga
formación en peligros microbiológicos y/o químicos y sus riesgos asociados al
producto y domine el Sistema HACCP,
ii) un especialista en producción: alguien que trabaje en la línea de producción y
que conozca bien qué se hace y de que manera en cada momento,
iii) encargados de limpieza, desinfección y desratización, operarios de fábrica...
No es adecuado que el grupo de trabajo lo constituya una sola persona que diseña
el sistema de control alejado de planta, sin la participación de personal de la
industria.
2ª etapa. Definir los términos de referencia.
En el apartado ¿Qué términos de referencia debemos conocer? hemos explicado
los términos usuales aplicables a un sistema HACCP. Estos términos están
establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius, de la OMS y por tanto
aceptados internacionalmente. En esta fase deben decidirse qué aspectos va a
tratar el estudio, es el momento de decidir si nos limitamos a los peligros
microbiológicos o también incluimos los químicos y los físicos; si solamente se
controlará la producción del alimento en la industria o se incluirán, también, las
fases de distribución y consumo o incluso si se tendrán en cuenta aspectos como
la calidad organoléptica.
3ª etapa. Descripción del producto.
Debe definirse claramente cuál es el producto a estudio, realizar una descripción
completa, sus características, ingredientes -sin olvidar nunca los aditivos- e
información adicional referida a su seguridad y estabilidad. El producto debe
definirse incluyendo, al menos, los siguientes parámetros: composición, proceso
de fabricación, presentación y formato, tipo de envasado, condiciones de
almacenamiento y distribución e instrucciones de uso.
4ª etapa. Identificar el uso esperado para cada producto.
Es necesario definir el uso habitual que el consumidor hace del producto, esto es,
si lo consume crudo, cocido, combinado con otros alimentos, descongelado..., los
grupos de consumidores hacia los que va dirigido -población infantil, mayores,
personas con patología médicas diversas (celíacos, diabéticos, hipertensos...) o
público en general-. También se requiere un manual básico con indicaciones sobre
su modo de preparación, manejo y conservación.
5ª etapa. Elaborar un diagrama de flujo del proceso de fabricación.
Esta fase del sistema resulta de especial importancia, ya que los fallos en la misma
repercutirán en el análisis de peligros que se realizará posteriormente. Es
necesario examinar minuciosamente el proceso a fin de diseñar un diagrama de
flujo que contemple todas las etapas, desde la selección y recepción de materias
primas, procesado, envasado, hasta la distribución, venta o degustación por el
consumidor final. El equipo HACCP debe definir el ámbito de lo estudiado. Cada
diagrama de flujos será exclusivo de la industria en cuestión, para cada uno de
los procesos o productos que elabore, incluyendo todo tipo de información que
resulte necesaria. No se debe ser excesivamente simple, han de incluirse
parámetros como el tiempo que se emplea en una etapa, la temperatura del medio,
el grado de humedad ambiental en etapas y productos determinados, las materias
primas básicas en etapas iniciales, diferenciar entre circuitos limpios, menos
limpios y sucios, las condiciones de distribución y venta...
6ª etapa. Verificar "in situ" el diagrama de flujo.
Existe el peligro de realizar diagramas de flujo irreales o no ajustados al 100% a la
problemática de la empresa; para evitarlo se debe contrastar a pie de planta todo
aquello que previamente se ha diseñado. Se comprobará en los propios locales de
trabajo las operaciones de procesado -en todas y cada una de sus fases- con el fin
de comprobar cualquier desviación existente con respecto a lo que se ha escrito y
corregir los errores que haya. Un fallo muy habitual es que no figuren los datos de
tiempo y temperatura a los que haciamos alusión en la etapa 5.
7ª etapa. Enumerar los peligros asociados a cada etapa y las medidas
preventivas para esos peligros.
Si todas las fases del sistema HACCP son importantes, ésta resulta básica y
primordial. De la correcta selección de peligros va a depender el resto de
apartados, ya que el HACCP se desarrolla de forma ramificada a partir de los
peligros como punto de inicio; las medidas preventivas y los PCC se determinarán
en función de los peligros identificados. El grupo de trabajo utiliza el diagrama de
flujo como guía, enumerará todos los peligros de forma sistemática, etapa a etapa
del proceso, incluyendo todos los peligros microbiológicos, químicos y físicos que
puedan presentarse. Para la enumeración de los peligros es interesante una
puesta en común de todos los integrantes del equipo, es decir, cada uno apuntará
sus sugerencias y decidirán los peligros que puedan presentarse; es necesario
tener una visión especial, no olvidar ningún peligro fundamental pero ser razonable
y no incluir peligros con una mínima probabilidad de presentación.
En algunas ocasiones se identifican peligros que pueden y deber ser eliminados
para siempre antes de realizar el estudio. Estamos hablando de deficiencias de
diseño o estructurales, tratamientos térmicos incorrectos o instalaciones no
adecuadas; obviamente deben ser corregidos antes de la implantación del sistema,
lo que simplificaría notoriamente el trabajo. El principal objetivo del Sistema
HACCP es eliminar o reducir a niveles aceptables la aparición de los peligros
detallados, para ello se describen las medidas preventivas a adoptar, unas
medidas que han de ser fáciles de ejecutar, económicas y realmente preventivas,
es decir, que eviten la aparición del peligro o su mantenimiento en el producto final,
o al menos disminuya su probabilidad.
Es posible que se necesite más de una medida preventiva para controlar un peligro
específico, pero también puede suceder que una sola medida preventiva pueda
controlar varios peligros. Incluso es posible que la medida preventiva se adopte en
una etapa diferente de aquella en la que se produce el peligro. Las medidas
preventivas necesitan apoyarse en una serie de especificaciones que aseguren
una aplicación efectiva -planes detallados de limpieza y desinfección,
especificaciones de los proveedores, manual de Buenas Prácticas de Fabricación-.
De no existir estos desarrollos de procedimientos normalizados, la mera definición
de medida preventiva sería del todo inútil.
8ª etapa. Aplicar el árbol de decisiones para identificar los PCC en cada
peligro
Es muy importante resaltar que los Puntos Críticos de Control (PCC) se establecen
para cada peligro, un error tremendo es diseñarlos para cada etapa; por tanto, en
una etapa puede haber varios peligros y se decide si la etapa es PCC para cada
peligro. Para poder identificarlos de una manera fiable se precisa un modo de
proceder lógico y sistematizado. En cada una de las etapas se debe aplicar el
árbol de decisiones a cada uno de los peligros identificados y a sus medidas
preventivas. De este modo, se determinará si la fase es un PCC para cada peligro.
Este árbol de decisiones debe utilizarse con flexibilidad y sentido común, sin
perder la visión del conjunto del proceso de fabricación. En los primeros manuales
se llegaban a utilizar tres tipos de árboles de decisiones, uno para materias primas
e ingredientes adicionales, un segundo para los productos intermedio y final y el
tercero para cada etapa o fase de fabricación. Sin embargo, la Organización
Mundial de la Salud, a través del Codex (ver el documento Sistema de Análisis de
Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) y Directrices para su
Aplicación), propone un árbol de decisiones único con dos modalidades (el
diagrama 1 denominado Secuencia Lógica para la Aplicación del Sistema HACCP
y el diagrama 2 que propone una secuencia de decisiones para identificar los
PCCs, respondiendo a las preguntas en orden sucesivo). Probablemente resulte
de mayor utilidad el uso de un diagrama único que favorezca la plena comprensión
del Sistema. Fernández Crespo y Valcárcel (2000) desarrollan un esquema que
puede resulta de gran utilidad y que reproducimos a continuación
III.- ESQUEMA ÁRBOL DE DECISIONES PARA LA DETERMINACIÓN DE PUNTOS
CRÍTICOS DE CONTROL
Comentarios al árbol de decisiones
1. En la pregunta número 1 resulta muy habitual que la respuesta sea sí. Si la
respuesta es no, debería realizarse una pregunta complementaria: si es o no
necesario adoptar en esta etapa alguna medida preventiva para la seguridad del
producto. Si no es necesario, en esta etapa no existen PCC.
2. En la pregunta número 2 debe resaltarse la palabra etapa. Realmente lo que se
pretende es saber si la etapa, por sí misma, está concebida para eliminar el peligro
o reducirlo a un nivel aceptable. Por ejemplo, la esterilización es una etapa que
elimina el peligro de supervivencia de algunos microorganismos determinados, o el
filtrado es capaz de hacer desaparecer el peligro que supone la presencia de
cuerpos extraños. Para responder a la pregunta 2 es necesario tener en cuenta los
factores técnicos de la etapa (temperatura, tiempo estandarizado para la misma,
pH...), relacionándolos correcta y racionalmente con el peligro definido en esa
etapa.
3. En la pregunta número 3 el grupo de trabajo debe tener una amplia visión del
proceso en conjunto, se ha de valorar el efecto acumulativo de sustancias o la
multiplicación de microorganismos en las fases siguientes. Asimismo, debemos
plantearnos qué sucede con los peligros físico-químicos. Es evidente que un
cuerpo extraño (un vidrio, un plástico o un pelo) no van a multiplicarse ni a
proliferar. Por tanto, debemos interpretar la pregunta de forma flexible y adaptar a
las circunstancias los niveles aceptables. Para ello recurriremos a la experiencia,
guías y manuales publicados, bibliografía, documentación específica... Asimismo,
debemos considerar que existen peligros que por propia dilución se pierden a lo
largo del proceso; no es recomendable que para aspectos poco importantes se
establezcan multitud de peligros.
4. La pregunta número 4 está muy relacionada con la número 3. Como ejemplo
podríamos decir que en una hamburguesería la presencia de Salmonella en la
materia prima -carne picada- que después va a ser cocinada para su consumo no
es un PCC (la cocción eliminaría el peligro), pero si la Salmonella aparece en un
ingrediente añadido a posteriori si estaríamos hablando de un PCC ya que no
existe una fase posterior que elimine el peligro.
5. Cuando hablamos de Puntos de Control Crítico debe quedarnos claro que el
término crítico afecta al control, nunca al punto.
6. Un exceso de PCC no suele suponer pegas para la Administración pero es
obvia la necesidad de aplicar el sentido común para minimizar las carencias del
árbol de decisiones.
9ª etapa. Establecer los límites críticos para cada PCC.
El límite crítico se define como un criterio que debe alcanzarse para cada medida
preventiva. Puede haber una o más medidas preventivas para cada PCC y deben
ser controladas adecuadamente, para garantizar la prevención, eliminación o
reducción de riesgos a niveles aceptables. El establecimiento es responsable de la
elección de autoridades competentes, para validar que los límites críticos elegidos
controlen el riesgo identificado.
En general, los límites críticos corresponden a los criterios que el grupo de trabajo
ha marcado como aceptables para la seguridad del alimento. Señalan el paso de lo
aceptable a lo no aceptable. Suelen expresarse como parámetros observables y
medibles, como ejemplo, la temperatura de una cámara congeladora, el pH de una
canal, caracteres organolépticos, la concentración de un reactivo... Los valores
óptimos los obtendremos de normativas legales, bibliografía científica y tecnológica
especializada o de la experiencia previa de la empresa. Es fundamental que los
límites críticos sean fácilmente objetisables, que sirvan para detectar una pérdida
de control en un proceso y que el personal encargado de su vigilancia esté
preparado -lo ideal es que esté entrenado específicamente- para valorar con
facilidad y cierta rapidez si se ha superado el nivel aceptable o no. Para facilitar el
proceso lo más sencillo es establecer unos límites numéricos aunque no siempre
tiene que ser así, de hecho, en ocasiones es imposible.
10ª etapa. Establecer el sistema de vigilancia para cada PCC.
Se entiende por vigilancia la observación programada para comprobar si un PCC
está bajo control, de esta forma detectaremos si se pierde o no el control o si una
vez perdido se requiere de mucho tiempo para recuperarlo y adoptar las medidas
correctoras. Las observaciones y mediciones cuantificables pueden realizarse de
forma continua o periódica. En el segundo caso se precisará de una programación
tal que garantice el control absoluto. En esta etapa se incluirá:
i) quién lleva a cabo la vigilancia. Se debe identificar a la persona o grupo
responsable de cada aspecto concreto. Han de tener los conocimientos y la
autoridad suficiente como para implantar la medida correctora cuando sea
necesario, además firmarán los documentos y registros relacionados con la
vigilancia asignada
ii) cómo se realiza la vigilancia, es evidente que la persona o grupo encargado
debe conocer a la perfección su trabajo, para ello debe existir una descripción
detallada y concreta de cómo realizarlo
iii) cuándo se lleva a cabo, deben especificarse con claridad la frecuencia de las
actuaciones, que serán las mínimamente necesarias para tener el PCC bajo
control.
11ª etapa. Establecer las acciones correctoras.
Si alguno de los parámetros ha rebasado los límites críticos establecidos se deben
tomar las acciones correctoras oportunas para mantener bajo control la situación.
El equipo de trabajo debe establecer las acciones correctoras para cada PCC, con
el fin de utilizarse de manera inmediata en el mismo momento en que se observa
una desviación. Las medidas correctoras deben contemplar:
i) la identificación de los responsables de su aplicación
ii) una descripción de lo que se debe hacer
iii) el conjunto de medidas que deben tomarse cuando se ha perdido el control
iv) un nuevo bloque de medidas destinado a evitar la repetición de los mismos
problemas en el futuro
v) un registro escrito de las medidas tomadas.
12ª etapa. Establecer el sistema de documentación: registro y archivo
Resulta fundamental mantener los registros de forma eficaz, reflejando con
exactitud lo sucedido. No sólo es importante para el industrial, que puede
demostrar que ha aplicado correctamente el Sistema HACCP, sino para también
para la Administración ya que puede llevar a cabo estudios retrospectivos y
puntuales de los controles que la propia industria realiza. La documentación de
todas las fases debe recopilarse y reunirse en un manual. Como ejemplos de
registros podremos citar los relacionados con la recepción de materias primas:
caracteres organolépticos, temperatura, documentación, los registros de procesos,
aquellos de limpieza y desinfección o los que incluyen las modificaciones
introducidas al sistema.
13ª etapa. Verificar el Sistema.
El equipo de trabajo establecerá métodos para comprobar si el sistema funciona
con eficacia, para ello se valorará la correcta evolución del sistema HACCP y sus
registros. Los métodos o procedimientos de verificación incluyen:
i) métodos analíticos -físico-químicos, bioquímicos, reológicos- para detectar
fallos del sistema,
ii) la calibración externa e interna de todos los instrumentos de medida (pH-
metro, balanzas, colorímetros...),
iii) validación de los límites críticos,
iv) revisión de las quejas de los consumidores y
v) supervisión de la vigilancia realizada por una persona o un grupo de
control.
14ª etapa. Revisión del Sistema.
Además de la verificación, se debe establecer una revisión del sistema, para
garantizar su validez en todo momento, aunque se realicen modificaciones que
afecten a la materia prima o al producto, a las condiciones del local o los equipos,
al envasado o al almacenamiento y distribución del alimento. Toda modificación
introducida debe incorporarse al Sistema HACCP y, por tanto, se deberá modificar
la documentación y las hojas de registro necesarias
IV.- LOS PRINCIPIOS HACCP SON 7
Son los siguientes:
1. Conducir un análisis de peligro. Podemos dividirlo en dos etapas o fases:
Fase 1: Identificación de peligros: confeccionar una lista de todos los pasos en
el proceso donde pueden existir peligros significativos, describiendo las
posibles medidas de control para cada uno de esos peligros.
Fase 2: Evaluación de peligros: el equipo HACCP decide cuales son los
peligros incluidos en el plan HACCP.
La diferencia entre peligro y riesgo es que el peligro es un
agente físico, químico o biológico capaz de convertir un
alimento en peligroso para la salud si no es controlado a tiempo
y un riesgo, es la probabilidad de que ocurra un daño en un
alimento.
2. Establecer los Puntos Críticos de Control (PCC). El control garantiza la
inocuidad del alimento. Se puede usar un árbol de decisiones, que son
preguntas por si o por no que nos llevan a la respuesta certera, y que nos
permiten identificar si la etapa del proceso es un PCC. En este punto aplico el
control o sino ya no se puede aplicar ni controlar más. Ejemplo: proceso de
pasteurización, desinfección, detección de metales en un alimento. Las claves
para un buen procedimiento de PCC son:
• Identificar
• Desarrollar
• Validar
• Documentar
3. Establecer los límites críticos (LC). Un límite crítico es un valor máximo o
mínimo de un parámetro biológico, químico o físico sobre el cual se debe
trabajar para evitar que la situación se convierta en un peligro irreversible, por
ejemplo temperatura, humedad, pH, tiempo, textura, etc. Para cada producto y
en cada PCC hay un límite crítico. Nos permite situarnos entre lo aceptable y lo
inaceptable, así como también tomar decisiones sobre el producto cuando hay
una desviación. El límite crítico en una etapa del proceso puede establecerse a
través de bibliografía, mediante ensayos y reglamentos que nos sirven de
parámetro.
4. Establecer procedimientos de monitoreo. Es un conjunto de observaciones
realizadas en tiempos preestablecidos que nos permiten evaluar si se mantiene
o no el control de un PCC. Lo ideal es que la frecuencia de vigilancia del
proceso sea continua, pero también puede ser discontinua con un plan de
muestreos establecidos, dependiendo del punto de control dentro de la cadena.
Es indispensable llevar en forma ordenada, toda la documentación que se
recoja a través del monitoreo.
5. Establecer acciones correctivas. Son los procedimientos que se
implementan cuando se produce una desviación. También es importante
documentar las acciones correctivas que se van tomando cuando ocurre una
desviación. Cuando la misma se detecta, hay que implementar la corrección,
estudiar el origen del problema detectado y proceder a resolverlo. Cuando hay
un lote de producción que no pudo corregirse, es imprescindible que se decida
qué hacer con el mismo, ya que debe salir de los carriles normales de la
cadena productiva (por ejemplo, la quema del mismo). Las acciones correctivas
pueden ser realizadas, en forma:
• Inmediata: sin la necesidad de detener el proceso, ajustando en la
misma línea de producción.
• No inmediata: es imprescindible detener la línea de producción, retener
el producto con problemas, corregir el problema, para así poder continuar
con la producción.
• Temporal: es necesario parar el proceso, hacer las reparaciones
correspondientes, e incorporar esta acción correctiva al nuevo plan
HACCP.
6. Establecer procedimientos de verificación. Se hace sobre la marcha.
Mediante este procedimiento se verifica que todos los peligros fueron
identificados y que cada uno de los mismos están controlados.
7. Establecer procedimientos de documentación y mantenimiento de
registros. Todos los datos que describen al producto deben estar debidamente
documentados en cada una de las etapas de producción.
Hay registros que se llevan en forma diaria para identificar algunos tipos de
irregularidad, semanales o mensuales que nos permiten realizar ajustes en los
sistemas propiamente dichos y semestrales o anuales que hacen a la revisión
general del plan HACCP. El registro es una constancia de la forma de trabajo
de la empresa, es decir que la inocuidad de los alimentos es sumamente
necesaria que sea probada, y esto es a través de la documentación que las
empresas recaban a diario o en determinados periodos de tiempo y que se
conserva en registros, que deben ser guardados por un cierto tiempo. Éstos
deben estar accesibles para quien los solicite, siendo importante que la
información sea volcada a los registros en el momento preciso, ni antes de
tenerlo disponible, ni tampoco postergar el registro de una información. Es
importante mantener la fidelidad y confiabilidad de la información.
El cumplimiento de los pasos antes mencionados del Sistema HACCP nos
permite garantizar la sanidad de los alimentos que ingerimos a diario, haciendo
a la vez que las empresas pongan en el mercado productos probadamente
inocuos para la salud el hombre.
V.- ¿QUIÉNES CONFORMAN UN EQUIPO HACCP?
El Sistema de control HACCP tiene que tener un equipo que lo lleve adelante.
Este estará conformado por un grupo de personas que tendrán a su cargo, la
planificación y la puesta en marcha del plan HACCP.
Este equipo será multidisciplinario, es decir estará conformado por especialistas
en distintas áreas con las que cuenta la empresa, lo que permitirá cubrir con
eficiencia todo el espectro del proceso de control.
Deberá siempre tener un coordinador del grupo que tendrá un carácter de mayor
responsabilidad y que contendrá al equipo en si, en todas las tareas a
implementar, quien elegirá a sus colaboradoras. La capacitación que se les de
tanto al equipo HACCP como a todo el personal de las plantas elaboradoras de
alimentos estará a cargo de la misma empresa.
Para poder llevar adelante este trabajo es importante diseñar un proyecto de
capacitación específico que se le dará a todos los que intervienen en la producción
y elaboración de los alimentos, es decir todo el personal humano que forma parte
de la cadena productiva de un alimento.
El objetivo al que tiene que apuntar el equipo de trabajo HACCP es a lograr el
compromiso de todo el personal en pos de un fin común que es el obtener
alimentos sanos e inocuos.
Es importante la planificación de todas las actividades con la presentación de
informes de avance en las distintas áreas, para poder ir cumpliéndolos en plazos
cortos.
Pueden implementarse períodos de prueba que se van ajustando según las
necesidades en el tiempo. Deben hacerse evaluaciones para mantener el control
asegurando el funcionamiento y seguimiento del mismo.
Uno de los puntos más importantes es el compromiso de todos los niveles que
conforman la empresa, ya que cada eslabón es el aportador de una porción de la
cadena que no debe romperse ya que esto seria el fracaso de todo el sistema de
control HACCP.
DIAGRAMA 1. SECUENCIA LÓGICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE
HACCP
APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE
CONTROL CRÍTICO EN EL SECTOR CERVECERO
INTRODUCCION
La cerveza es la bebida resultante de la fermentación alcohólica, mediante levadura
seleccionada, de un mosto procedente de malta de cebada, solo o mezclado con otros
productos amiláceos transformables en azúcares por digestión enzimática (malta de
otros cereales, granos crudos que contengan féculas, así como azúcares y féculas,
siempre que estas sustancias añadidas no excedan del 50 por ciento en masa de la
materia prima empleada), al cual se agrega lúpulo y/o sus derivados y se somete a un
proceso de cocción. El producto elaborado se distribuye listo para su consumo.
Hay una serie de rasgos propios de las bebidas alcohólicas y de sus procesos de
fabricación que, históricamente, las diferencian de la mayoría de otros alimentos y
bebidas, y que las han hecho inocuas desde el punto de vista de la salud del
consumidor.
Uno de los casos más representativos es el de la cerveza, con una larga historia que
comienza probablemente mediante la fermentación accidental del cereal en un medio
húmedo. La ventaja de esta bebida era que no sólo resultaba agradable de beber, sino
que también se mantenía razonablemente bien durante un determinado tiempo; era
incluso más segura que el agua con la que se elaboraba, debido a sus cualidades
antisépticas. Se debe resaltar que la primera etapa del proceso de elaboración de la
cerveza, fase de producción del mosto, concluye con una ebullición prolongada. Este
hecho conlleva numerosas consecuencias físico-químicas y microbiológicas favorables
inherentes a la cocción.
SISTEMA DE APLICACION
1. DEFINICIÓN DE CERVEZA
De acuerdo a la definición contenida en el Real Decreto 53/1995, de 20 de enero, del
Ministerio de la Presidencia, por el que se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria
para la elaboración, circulación y comercio de la cerveza y malta líquida, la cerveza es
la bebida resultante de la fermentación alcohólica, mediante levadura seleccionada, de
un mosto procedente de malta de cebada, solo o mezclado con otros productos
amiláceos transformables en azúcares por digestión enzimática (malta de otros
cereales, granos crudos que contengan féculas, así como azúcares y féculas, siempre
que estas sustancias añadidas no excedan del 50 por 100 en masa de la materia
prima empleada), adicionado con lúpulo y/o sus derivados y sometido a un proceso de
cocción. El producto elaborado se distribuye listo para su consumo.
2. RASGOS MÁS RELEVANTES DEL PRODUCTO Y EL PROCESO
Hay una serie de rasgos propios de las bebidas alcohólicas y de sus procesos de
fabricación, que históricamente las diferencian de la mayoría de otros alimentos y
bebidas, y que las han hecho inocuas desde el punto de vista de la salud del
consumidor.
Uno de los casos más representativos es el de la cerveza, con una larga historia que
comienza probablemente mediante la fermentación accidental del cereal en un medio
húmedo. La ventaja de esta bebida era que no sólo resultaba agradable de beber, sino
que también se mantenía razonablemente bien durante un tiempo, siendo incluso más
segura que el agua con la que se elaboraba debido a sus cualidades antisépticas.
Se debe resaltar que la primera etapa del proceso de elaboración de la cerveza, fase
de producción de mosto, concluye con una ebullición prolongada. Este hecho conlleva
numerosas consecuencias físico-químicas y microbiológicas favorables inherentes a
una cocción.
En la etapa posterior, se produce una fermentación del mosto, mediante levadura
seleccionada, proceso que en si mismo tiene un efecto inhibidor del crecimiento de
microorganismos ajenos al proceso. A este efecto hay que añadir las propiedades
antisépticas naturales del lúpulo, la práctica ausencia de oxígeno, la presencia de
anhídrido carbónico, la naturaleza ácida y la escasez de nutrientes, características que
impiden el desarrollo de microorganismos patógenos.
Las fases de filtración y pasteurización de la cerveza contribuyen también a la
estabilización del producto frente a microorganismos. Las modernas técnicas de
fabricación, junto con el uso de envases alimentarios, sirven para reforzar aún más la
seguridad y salubridad de la cerveza.
No obstante, para que las empresas cerveceras españolas puedan aplicar de manera
armonizada un sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC)
conforme a la legislación vigente, el sector ha decidido elaborar esta guía para
desarrollar su propio sistema y establecer procesos documentados que demuestren la
eficacia de su vigilancia sobre el proceso y el producto final.
Conviene destacar que la cerveza no presenta riesgos microbiológicos para la salud
del consumidor, por lo que al analizar el proceso nos encontraremos mayoritariamente
ante riesgos de tipo físico y químico.
Por otro lado, y tras un exhaustivo estudio de todos los factores de peligro que
aparecen recogidos en la Guía de Cerveceros, se han recogido sólo aquellos cuya
ocurrencia puede darse en nuestro país conforme a los procesos que se utilizan y se
recomienda su estudio caso a caso para calificarlos o no como PCC.
3. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE CERVEZA
4. CUADRO ANALÍTICO
5. VERIFICACIÓN
La verificación consiste en una revisión periódica realizada por los responsables del
establecimiento con el fin de comprobar la efectividad del APPCC. Los resultados de la
verificación estarán a disposición de las autoridades competentes.
La puesta en práctica del procedimiento de verificación comprende las siguientes
fases:
a) Planificación de los métodos y procedimientos que se van a utilizar en la
verificación:
· Muestreo y análisis.
· Análisis y pruebas para puntos críticos seleccionados.
· Análisis para productos intermedios o finales.
b) Establecimiento del sistema documental, en el cual quedará registrada la
verificación del APPCC.
La verificación incluye los siguientes controles:
a) Supervisión y registro de las anotaciones realizadas en la aplicación del APPCC en
todas sus fases, incidiendo especialmente en lo siguiente:
· Examen de los registros realizados en todas las fases.
· Incumplimiento de los límites críticos.
· Acciones correctivas adoptadas.
· Modificaciones en el APPCC.
· Resultados de los controles analíticos.
b) Control analítico y/o sensorial sobre el producto intermedio o final realizado por el
personal responsable del control de calidad o por un laboratorio contratado autorizado.
El plan de muestreo para la analítica se fijará en función del grado de efectividad del
APPCC.
c) Revisión del sistema de APPCC en el caso de que se realicen cambios sustanciales
en el proceso de fabricación o cuando se conozca alguna información sobre un nuevo
peligro asociado al producto.
d) Reuniones periódicas entre los responsables del control de calidad, control de
producción y directivos, con el fin de evaluar la efectividad del APPCC.
BIBLIOGRAFIA
Ing. Agr. Analia Junovich (ajunovich@sica.gov.ec) , PRIMER CURSO
INTERNACIONAL DE DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE PLANES DE
ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) PARA LA
INDUSTRIA ALIMENTICIA. IICA.
Pagina Web: http://www.observatorio-alimentario.org/especiales/appcc/6.htm
http://www.coreco.es/pdf/haccp_esp.pdf
El sistema de análisis de riesgos y puntos críticos. Su aplicación a las industrias
de alimentos. Editorial Acribia.
• Guía del Usuario del Sistema de Análisis de Riesgos y Control de Puntos
Críticos. Programa Flair, CEE, Acción Concertada Nº7, 1994
The guide to good higiene practice for the beer, wines and spirits drinks
industries. Asociaciones de fabricantes de cerveza, ginebra, vodka, whisky, vino y
espirituosos del Reino Unido, junio 1993.

More Related Content

What's hot

Controles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la lecheControles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la lecheyuricomartinez
 
Practica 2 alimentos
Practica 2 alimentosPractica 2 alimentos
Practica 2 alimentosNit Aleluya
 
Programa de higiene y saneamiento
Programa de higiene y saneamientoPrograma de higiene y saneamiento
Programa de higiene y saneamientoJosé Rivas Gelacio
 
FAO - cereales, legumbres y leguminosas
FAO - cereales, legumbres y leguminosasFAO - cereales, legumbres y leguminosas
FAO - cereales, legumbres y leguminosasHernani Larrea
 
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021Daniel Rojas Hurtado
 
Determinación de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación de la vida util de un producto agroindustrialDeterminación de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación de la vida util de un producto agroindustrialJhonás A. Vega
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAleyeli Cordova
 
Capacitación Alergenos 2022(1).pptx
Capacitación Alergenos 2022(1).pptxCapacitación Alergenos 2022(1).pptx
Capacitación Alergenos 2022(1).pptxMoises112801
 
HACCP ISO.ppt
HACCP ISO.pptHACCP ISO.ppt
HACCP ISO.pptvalevcam
 
20131128 GGAlérgenos La gestión de alérgenos en la industria alimentaria_JM A...
20131128 GGAlérgenos La gestión de alérgenos en la industria alimentaria_JM A...20131128 GGAlérgenos La gestión de alérgenos en la industria alimentaria_JM A...
20131128 GGAlérgenos La gestión de alérgenos en la industria alimentaria_JM A...FIAB
 
Bpm en instalaciones equipos y utencilios
Bpm en instalaciones equipos  y utenciliosBpm en instalaciones equipos  y utencilios
Bpm en instalaciones equipos y utenciliosANA BELLY LUCERO
 
Formato de verificacion programa l&d panificacion
Formato de verificacion programa l&d panificacionFormato de verificacion programa l&d panificacion
Formato de verificacion programa l&d panificacionGITA
 

What's hot (20)

H.A.C.C.P.
H.A.C.C.P.H.A.C.C.P.
H.A.C.C.P.
 
Haccp
HaccpHaccp
Haccp
 
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la lecheControles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
 
Practica 2 alimentos
Practica 2 alimentosPractica 2 alimentos
Practica 2 alimentos
 
Programa de higiene y saneamiento
Programa de higiene y saneamientoPrograma de higiene y saneamiento
Programa de higiene y saneamiento
 
ntc267
 ntc267 ntc267
ntc267
 
FAO - cereales, legumbres y leguminosas
FAO - cereales, legumbres y leguminosasFAO - cereales, legumbres y leguminosas
FAO - cereales, legumbres y leguminosas
 
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
 
Haccp
HaccpHaccp
Haccp
 
Determinación de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación de la vida util de un producto agroindustrialDeterminación de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación de la vida util de un producto agroindustrial
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
 
Capacitación Alergenos 2022(1).pptx
Capacitación Alergenos 2022(1).pptxCapacitación Alergenos 2022(1).pptx
Capacitación Alergenos 2022(1).pptx
 
Evaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorialEvaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorial
 
Principales causas de la implementación del HACCP
Principales causas de la implementación del HACCPPrincipales causas de la implementación del HACCP
Principales causas de la implementación del HACCP
 
HACCP ISO.ppt
HACCP ISO.pptHACCP ISO.ppt
HACCP ISO.ppt
 
20131128 GGAlérgenos La gestión de alérgenos en la industria alimentaria_JM A...
20131128 GGAlérgenos La gestión de alérgenos en la industria alimentaria_JM A...20131128 GGAlérgenos La gestión de alérgenos en la industria alimentaria_JM A...
20131128 GGAlérgenos La gestión de alérgenos en la industria alimentaria_JM A...
 
Vida anaquel
Vida anaquelVida anaquel
Vida anaquel
 
Bpm en instalaciones equipos y utencilios
Bpm en instalaciones equipos  y utenciliosBpm en instalaciones equipos  y utencilios
Bpm en instalaciones equipos y utencilios
 
Formato de verificacion programa l&d panificacion
Formato de verificacion programa l&d panificacionFormato de verificacion programa l&d panificacion
Formato de verificacion programa l&d panificacion
 
Prueba Triangular
Prueba TriangularPrueba Triangular
Prueba Triangular
 

Viewers also liked

Proyecto cerveza final[1]pdf
Proyecto cerveza final[1]pdfProyecto cerveza final[1]pdf
Proyecto cerveza final[1]pdfbrilizM2
 
Implementaciond el plan haccp
Implementaciond el plan haccpImplementaciond el plan haccp
Implementaciond el plan haccpEdu Castañeda
 
Proceso de la cerveza
Proceso de la cervezaProceso de la cerveza
Proceso de la cervezaernestofarino
 
Exposición Química Analitica "La cerveza
Exposición Química Analitica "La cervezaExposición Química Analitica "La cerveza
Exposición Química Analitica "La cervezaSooey Wong
 
Cerveza
CervezaCerveza
CervezaUNAD
 
Power point la cerveza - comision 6 - damian riestra
Power point  la cerveza - comision 6 - damian riestraPower point  la cerveza - comision 6 - damian riestra
Power point la cerveza - comision 6 - damian riestradamianriestra
 
Implementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carne
Implementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carneImplementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carne
Implementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carneElia Noriega
 
Control de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentosControl de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentosRicardo Arriola
 
Proceso de elaboración de cerveza
Proceso de elaboración de cervezaProceso de elaboración de cerveza
Proceso de elaboración de cervezajocxmore
 
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZAPROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZAjuanpfohl
 
Plan haccp mermelada de sauco
Plan haccp mermelada de saucoPlan haccp mermelada de sauco
Plan haccp mermelada de saucoIvan Hinojosa
 

Viewers also liked (12)

Proyecto cerveza final[1]pdf
Proyecto cerveza final[1]pdfProyecto cerveza final[1]pdf
Proyecto cerveza final[1]pdf
 
Implementaciond el plan haccp
Implementaciond el plan haccpImplementaciond el plan haccp
Implementaciond el plan haccp
 
Proceso de la cerveza
Proceso de la cervezaProceso de la cerveza
Proceso de la cerveza
 
Exposición Química Analitica "La cerveza
Exposición Química Analitica "La cervezaExposición Química Analitica "La cerveza
Exposición Química Analitica "La cerveza
 
Cerveza
CervezaCerveza
Cerveza
 
Power point la cerveza - comision 6 - damian riestra
Power point  la cerveza - comision 6 - damian riestraPower point  la cerveza - comision 6 - damian riestra
Power point la cerveza - comision 6 - damian riestra
 
Implementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carne
Implementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carneImplementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carne
Implementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carne
 
Control de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentosControl de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentos
 
Proceso de elaboración de cerveza
Proceso de elaboración de cervezaProceso de elaboración de cerveza
Proceso de elaboración de cerveza
 
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZAPROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA
 
Plan haccp mermelada de sauco
Plan haccp mermelada de saucoPlan haccp mermelada de sauco
Plan haccp mermelada de sauco
 
INDUSTRIA DE LA CERVEZA
INDUSTRIA DE LA CERVEZAINDUSTRIA DE LA CERVEZA
INDUSTRIA DE LA CERVEZA
 

Similar to Análisis de peligros y puntos críticos de control

Similar to Análisis de peligros y puntos críticos de control (20)

Analisis de peligro y puntos criticos de control (HACCP)
Analisis de peligro y puntos criticos de control (HACCP)Analisis de peligro y puntos criticos de control (HACCP)
Analisis de peligro y puntos criticos de control (HACCP)
 
Lineamientos del sistema de gestion de implementacion - UNAJ
Lineamientos del  sistema de gestion de implementacion - UNAJLineamientos del  sistema de gestion de implementacion - UNAJ
Lineamientos del sistema de gestion de implementacion - UNAJ
 
Haccp
HaccpHaccp
Haccp
 
Haccp guia orientadora__senasa
Haccp guia orientadora__senasaHaccp guia orientadora__senasa
Haccp guia orientadora__senasa
 
Haccp guia orientadora__senasa
Haccp guia orientadora__senasaHaccp guia orientadora__senasa
Haccp guia orientadora__senasa
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
57082486 haccp-en-frutas-y-hortalizas
57082486 haccp-en-frutas-y-hortalizas57082486 haccp-en-frutas-y-hortalizas
57082486 haccp-en-frutas-y-hortalizas
 
Plan HACCP.pptx
Plan HACCP.pptxPlan HACCP.pptx
Plan HACCP.pptx
 
Inocuidad
InocuidadInocuidad
Inocuidad
 
Bioseguridad en la industria avicola bpp
Bioseguridad en la industria avicola  bppBioseguridad en la industria avicola  bpp
Bioseguridad en la industria avicola bpp
 
11 normas haccp analisis de control
11 normas haccp    analisis de control11 normas haccp    analisis de control
11 normas haccp analisis de control
 
11 normas haccp (libro)
11 normas haccp (libro)11 normas haccp (libro)
11 normas haccp (libro)
 
Normas haccp
Normas haccpNormas haccp
Normas haccp
 
11 normas haccp
11 normas haccp11 normas haccp
11 normas haccp
 
11 normas haccp
11 normas haccp11 normas haccp
11 normas haccp
 
Archivo haccp
Archivo haccpArchivo haccp
Archivo haccp
 
Guia haccp
Guia haccpGuia haccp
Guia haccp
 
Norma Chilena para HACCP
Norma Chilena para HACCPNorma Chilena para HACCP
Norma Chilena para HACCP
 
Formación del equipo haccp mantequilla
Formación del equipo haccp   mantequillaFormación del equipo haccp   mantequilla
Formación del equipo haccp mantequilla
 
Manual haccp lacteos
Manual haccp lacteosManual haccp lacteos
Manual haccp lacteos
 

Recently uploaded

¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...
¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...
¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...CENECOnline
 
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjPPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjNachisRamos
 
Corte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuad
Corte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuadCorte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuad
Corte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuadJonathanHctorSilvaRo
 
PSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehe
PSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehePSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehe
PSICOPATOLOGIA I.pptxdheheheheheheheheheErickRolandoPadillaC1
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalNayaniJulietaRamosRa
 
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucioneschorantina325
 

Recently uploaded (6)

¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...
¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...
¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...
 
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjPPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
 
Corte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuad
Corte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuadCorte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuad
Corte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuad
 
PSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehe
PSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehePSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehe
PSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehe
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digital
 
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
 

Análisis de peligros y puntos críticos de control

  • 1. ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP) EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA INTRODUCCION Los alimentos no discriminan a ningún consumidor. En esta afirmación radica la importancia de producir alimentos sanos, nutritivos y agradables. Sin embargo, cada persona tiene gustos particulares. Ante el proceso de globalización vivido actualmente la industria alimentaria se encuentra condicionada a modificar su actitud hacia el mercado. El hecho de contar con información disponible en todo momento y de diversos orígenes provoca un cambio en el proceso de toma de decisiones. Por su parte la facilidad que brindan las comunicaciones hace más fluidos y ágiles los contactos y compromisos comerciales, aumentando la efectividad de los negocios. De esta manera, se ponen de manifiesto las condiciones de oferta y demanda de productos, permitiendo una ajustada respuesta a las necesidades de consumo. En este ambiente surge la calidad como un elemento de distinción de los productos. La calidad de un producto alimenticio está determinada por: el cumplimiento de los requisitos legales y comerciales, la satisfacción del consumidor y la producción en un ciclo de mejora continua. En los tiempos que corren existe la preocupación por los alimentos que ingerimos, y es por ellos que es muy importante hablar de inocuidad tanto en la producción como en la elaboración de los productos alimenticios, siendo este un compromiso del hombre para con su salud. Hay alimentos que pueden producirnos enfermedades, son los llamados ETAs, Enfermedades Transmitidas por Alimentos, y ello se debe primordialmente al consumo de alimentos contaminados. Estas enfermedades pueden ser de origen bacteriano, contaminadas con toxinas, entre otros. Existen distintas formas en que un alimento puede contaminarse, entre ellas, debido a la presencia de agentes físicos, químicos y biológicos en el producto. Pero también puede producirse una contaminación de un alimento totalmente sano que se puso en contacto con un producto contaminado, acción que se da en llamar contaminación cruzada. Como método preventivo, se diseñó un sistema llamado Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, cuyas siglas en inglés es HACCP, que consiste en estudiar todos y cada uno de los pasos en la cadena de producción de un producto, para así poder tomar todas las medidas necesarias que eviten la contaminación de los alimentos que comemos. No es un sistema de control de calidad de alimentos, sino que es un sistema preventivo para asegurar la producción de alimentos inocuos. El control disminuye errores en todo el proceso, pudiendo detectarse los mismos en cada una de las etapas.
  • 2. I.- DEFINICION El sistema HACCP, es un conjunto de procedimientos científicos y técnicos, que aseguran la sanidad de los productos alimenticios, llevado adelante por un equipo interdisciplinario HACCP. El mismo permiten identificar, evaluar y controlar los peligros que se producen en el proceso de elaboración de un determinado alimento, que pueden hacerlo peligroso para la salud humana. Como el manipuleo de los comestibles se encuentra en manos del hombre, es imprescindible que todas las personas involucradas, estén muy bien capacitadas para no incurrir en errores. Un tema de importancia capital es la higiene personal de todos los agentes que intervienen en la cadena productiva. Este sistema en algunos países es de carácter obligatorio, mientras que, en el Ecuador, aún no. Pero cada día se va haciendo mas importante tener en cuenta este tema. Este sistema puede efectuarse en las empresas elaboradoras y manufacturadoras, pero a su vez hay que crear conciencia hasta el consumidor final, ya que un mal uso en el hogar de los productos más susceptibles puede también causar daños irreversibles en los alimentos. II.- ¿CÓMO REALIZAREMOS UN ESTUDIO HACCP? Tomando como fundamento los principios del HACCP, será necesario dividir el sistema en diferentes etapas. 1ª etapa. Selección del equipo de trabajo HACCP El equipo de trabajo encargado del diseño del Plan de autocontrol de la empresa debe ser multidisciplinar y tener experiencia previa y conocimientos extensos dell producto. En función de los mismos, se diseñarán las tareas a desempeñar, desde la dirección hasta la manipulación a pie de planta. Respecto a la formación de los miembros del equipo sería interesante que tuvieran conocimientos sobre control de calidad, procesos productivos de la empresa (ciencia y tecnología de los alimentos, ingeniería técnica), de peligros y análisis microbiológico (microbiología de los alimentos) y de peligros y análisis físico-químicos. Por supuesto, es esencial que dominen los principios del sistema HACCP. Un grupo ideal debería estar constituído por: i) Un especialista en seguridad/control de calidad; una persona que tenga formación en peligros microbiológicos y/o químicos y sus riesgos asociados al producto y domine el Sistema HACCP, ii) un especialista en producción: alguien que trabaje en la línea de producción y que conozca bien qué se hace y de que manera en cada momento, iii) encargados de limpieza, desinfección y desratización, operarios de fábrica...
  • 3. No es adecuado que el grupo de trabajo lo constituya una sola persona que diseña el sistema de control alejado de planta, sin la participación de personal de la industria. 2ª etapa. Definir los términos de referencia. En el apartado ¿Qué términos de referencia debemos conocer? hemos explicado los términos usuales aplicables a un sistema HACCP. Estos términos están establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius, de la OMS y por tanto aceptados internacionalmente. En esta fase deben decidirse qué aspectos va a tratar el estudio, es el momento de decidir si nos limitamos a los peligros microbiológicos o también incluimos los químicos y los físicos; si solamente se controlará la producción del alimento en la industria o se incluirán, también, las fases de distribución y consumo o incluso si se tendrán en cuenta aspectos como la calidad organoléptica. 3ª etapa. Descripción del producto. Debe definirse claramente cuál es el producto a estudio, realizar una descripción completa, sus características, ingredientes -sin olvidar nunca los aditivos- e información adicional referida a su seguridad y estabilidad. El producto debe definirse incluyendo, al menos, los siguientes parámetros: composición, proceso de fabricación, presentación y formato, tipo de envasado, condiciones de almacenamiento y distribución e instrucciones de uso. 4ª etapa. Identificar el uso esperado para cada producto. Es necesario definir el uso habitual que el consumidor hace del producto, esto es, si lo consume crudo, cocido, combinado con otros alimentos, descongelado..., los grupos de consumidores hacia los que va dirigido -población infantil, mayores, personas con patología médicas diversas (celíacos, diabéticos, hipertensos...) o público en general-. También se requiere un manual básico con indicaciones sobre su modo de preparación, manejo y conservación. 5ª etapa. Elaborar un diagrama de flujo del proceso de fabricación. Esta fase del sistema resulta de especial importancia, ya que los fallos en la misma repercutirán en el análisis de peligros que se realizará posteriormente. Es necesario examinar minuciosamente el proceso a fin de diseñar un diagrama de flujo que contemple todas las etapas, desde la selección y recepción de materias primas, procesado, envasado, hasta la distribución, venta o degustación por el consumidor final. El equipo HACCP debe definir el ámbito de lo estudiado. Cada diagrama de flujos será exclusivo de la industria en cuestión, para cada uno de los procesos o productos que elabore, incluyendo todo tipo de información que resulte necesaria. No se debe ser excesivamente simple, han de incluirse parámetros como el tiempo que se emplea en una etapa, la temperatura del medio, el grado de humedad ambiental en etapas y productos determinados, las materias primas básicas en etapas iniciales, diferenciar entre circuitos limpios, menos limpios y sucios, las condiciones de distribución y venta... 6ª etapa. Verificar "in situ" el diagrama de flujo.
  • 4. Existe el peligro de realizar diagramas de flujo irreales o no ajustados al 100% a la problemática de la empresa; para evitarlo se debe contrastar a pie de planta todo aquello que previamente se ha diseñado. Se comprobará en los propios locales de trabajo las operaciones de procesado -en todas y cada una de sus fases- con el fin de comprobar cualquier desviación existente con respecto a lo que se ha escrito y corregir los errores que haya. Un fallo muy habitual es que no figuren los datos de tiempo y temperatura a los que haciamos alusión en la etapa 5. 7ª etapa. Enumerar los peligros asociados a cada etapa y las medidas preventivas para esos peligros. Si todas las fases del sistema HACCP son importantes, ésta resulta básica y primordial. De la correcta selección de peligros va a depender el resto de apartados, ya que el HACCP se desarrolla de forma ramificada a partir de los peligros como punto de inicio; las medidas preventivas y los PCC se determinarán en función de los peligros identificados. El grupo de trabajo utiliza el diagrama de flujo como guía, enumerará todos los peligros de forma sistemática, etapa a etapa del proceso, incluyendo todos los peligros microbiológicos, químicos y físicos que puedan presentarse. Para la enumeración de los peligros es interesante una puesta en común de todos los integrantes del equipo, es decir, cada uno apuntará sus sugerencias y decidirán los peligros que puedan presentarse; es necesario tener una visión especial, no olvidar ningún peligro fundamental pero ser razonable y no incluir peligros con una mínima probabilidad de presentación. En algunas ocasiones se identifican peligros que pueden y deber ser eliminados para siempre antes de realizar el estudio. Estamos hablando de deficiencias de diseño o estructurales, tratamientos térmicos incorrectos o instalaciones no adecuadas; obviamente deben ser corregidos antes de la implantación del sistema, lo que simplificaría notoriamente el trabajo. El principal objetivo del Sistema HACCP es eliminar o reducir a niveles aceptables la aparición de los peligros detallados, para ello se describen las medidas preventivas a adoptar, unas medidas que han de ser fáciles de ejecutar, económicas y realmente preventivas, es decir, que eviten la aparición del peligro o su mantenimiento en el producto final, o al menos disminuya su probabilidad. Es posible que se necesite más de una medida preventiva para controlar un peligro específico, pero también puede suceder que una sola medida preventiva pueda controlar varios peligros. Incluso es posible que la medida preventiva se adopte en una etapa diferente de aquella en la que se produce el peligro. Las medidas preventivas necesitan apoyarse en una serie de especificaciones que aseguren una aplicación efectiva -planes detallados de limpieza y desinfección, especificaciones de los proveedores, manual de Buenas Prácticas de Fabricación-. De no existir estos desarrollos de procedimientos normalizados, la mera definición de medida preventiva sería del todo inútil. 8ª etapa. Aplicar el árbol de decisiones para identificar los PCC en cada peligro Es muy importante resaltar que los Puntos Críticos de Control (PCC) se establecen para cada peligro, un error tremendo es diseñarlos para cada etapa; por tanto, en una etapa puede haber varios peligros y se decide si la etapa es PCC para cada peligro. Para poder identificarlos de una manera fiable se precisa un modo de proceder lógico y sistematizado. En cada una de las etapas se debe aplicar el árbol de decisiones a cada uno de los peligros identificados y a sus medidas
  • 5. preventivas. De este modo, se determinará si la fase es un PCC para cada peligro. Este árbol de decisiones debe utilizarse con flexibilidad y sentido común, sin perder la visión del conjunto del proceso de fabricación. En los primeros manuales se llegaban a utilizar tres tipos de árboles de decisiones, uno para materias primas e ingredientes adicionales, un segundo para los productos intermedio y final y el tercero para cada etapa o fase de fabricación. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud, a través del Codex (ver el documento Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) y Directrices para su Aplicación), propone un árbol de decisiones único con dos modalidades (el diagrama 1 denominado Secuencia Lógica para la Aplicación del Sistema HACCP y el diagrama 2 que propone una secuencia de decisiones para identificar los PCCs, respondiendo a las preguntas en orden sucesivo). Probablemente resulte de mayor utilidad el uso de un diagrama único que favorezca la plena comprensión del Sistema. Fernández Crespo y Valcárcel (2000) desarrollan un esquema que puede resulta de gran utilidad y que reproducimos a continuación III.- ESQUEMA ÁRBOL DE DECISIONES PARA LA DETERMINACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL Comentarios al árbol de decisiones 1. En la pregunta número 1 resulta muy habitual que la respuesta sea sí. Si la respuesta es no, debería realizarse una pregunta complementaria: si es o no necesario adoptar en esta etapa alguna medida preventiva para la seguridad del producto. Si no es necesario, en esta etapa no existen PCC. 2. En la pregunta número 2 debe resaltarse la palabra etapa. Realmente lo que se pretende es saber si la etapa, por sí misma, está concebida para eliminar el peligro o reducirlo a un nivel aceptable. Por ejemplo, la esterilización es una etapa que elimina el peligro de supervivencia de algunos microorganismos determinados, o el filtrado es capaz de hacer desaparecer el peligro que supone la presencia de cuerpos extraños. Para responder a la pregunta 2 es necesario tener en cuenta los factores técnicos de la etapa (temperatura, tiempo estandarizado para la misma, pH...), relacionándolos correcta y racionalmente con el peligro definido en esa etapa. 3. En la pregunta número 3 el grupo de trabajo debe tener una amplia visión del proceso en conjunto, se ha de valorar el efecto acumulativo de sustancias o la multiplicación de microorganismos en las fases siguientes. Asimismo, debemos plantearnos qué sucede con los peligros físico-químicos. Es evidente que un cuerpo extraño (un vidrio, un plástico o un pelo) no van a multiplicarse ni a proliferar. Por tanto, debemos interpretar la pregunta de forma flexible y adaptar a las circunstancias los niveles aceptables. Para ello recurriremos a la experiencia, guías y manuales publicados, bibliografía, documentación específica... Asimismo, debemos considerar que existen peligros que por propia dilución se pierden a lo largo del proceso; no es recomendable que para aspectos poco importantes se establezcan multitud de peligros. 4. La pregunta número 4 está muy relacionada con la número 3. Como ejemplo podríamos decir que en una hamburguesería la presencia de Salmonella en la materia prima -carne picada- que después va a ser cocinada para su consumo no es un PCC (la cocción eliminaría el peligro), pero si la Salmonella aparece en un ingrediente añadido a posteriori si estaríamos hablando de un PCC ya que no existe una fase posterior que elimine el peligro.
  • 6. 5. Cuando hablamos de Puntos de Control Crítico debe quedarnos claro que el término crítico afecta al control, nunca al punto. 6. Un exceso de PCC no suele suponer pegas para la Administración pero es obvia la necesidad de aplicar el sentido común para minimizar las carencias del árbol de decisiones. 9ª etapa. Establecer los límites críticos para cada PCC. El límite crítico se define como un criterio que debe alcanzarse para cada medida preventiva. Puede haber una o más medidas preventivas para cada PCC y deben ser controladas adecuadamente, para garantizar la prevención, eliminación o reducción de riesgos a niveles aceptables. El establecimiento es responsable de la elección de autoridades competentes, para validar que los límites críticos elegidos controlen el riesgo identificado. En general, los límites críticos corresponden a los criterios que el grupo de trabajo ha marcado como aceptables para la seguridad del alimento. Señalan el paso de lo aceptable a lo no aceptable. Suelen expresarse como parámetros observables y medibles, como ejemplo, la temperatura de una cámara congeladora, el pH de una canal, caracteres organolépticos, la concentración de un reactivo... Los valores óptimos los obtendremos de normativas legales, bibliografía científica y tecnológica especializada o de la experiencia previa de la empresa. Es fundamental que los límites críticos sean fácilmente objetisables, que sirvan para detectar una pérdida de control en un proceso y que el personal encargado de su vigilancia esté preparado -lo ideal es que esté entrenado específicamente- para valorar con facilidad y cierta rapidez si se ha superado el nivel aceptable o no. Para facilitar el proceso lo más sencillo es establecer unos límites numéricos aunque no siempre tiene que ser así, de hecho, en ocasiones es imposible. 10ª etapa. Establecer el sistema de vigilancia para cada PCC. Se entiende por vigilancia la observación programada para comprobar si un PCC está bajo control, de esta forma detectaremos si se pierde o no el control o si una vez perdido se requiere de mucho tiempo para recuperarlo y adoptar las medidas correctoras. Las observaciones y mediciones cuantificables pueden realizarse de forma continua o periódica. En el segundo caso se precisará de una programación tal que garantice el control absoluto. En esta etapa se incluirá: i) quién lleva a cabo la vigilancia. Se debe identificar a la persona o grupo responsable de cada aspecto concreto. Han de tener los conocimientos y la autoridad suficiente como para implantar la medida correctora cuando sea necesario, además firmarán los documentos y registros relacionados con la vigilancia asignada ii) cómo se realiza la vigilancia, es evidente que la persona o grupo encargado debe conocer a la perfección su trabajo, para ello debe existir una descripción detallada y concreta de cómo realizarlo iii) cuándo se lleva a cabo, deben especificarse con claridad la frecuencia de las actuaciones, que serán las mínimamente necesarias para tener el PCC bajo control. 11ª etapa. Establecer las acciones correctoras.
  • 7. Si alguno de los parámetros ha rebasado los límites críticos establecidos se deben tomar las acciones correctoras oportunas para mantener bajo control la situación. El equipo de trabajo debe establecer las acciones correctoras para cada PCC, con el fin de utilizarse de manera inmediata en el mismo momento en que se observa una desviación. Las medidas correctoras deben contemplar: i) la identificación de los responsables de su aplicación ii) una descripción de lo que se debe hacer iii) el conjunto de medidas que deben tomarse cuando se ha perdido el control iv) un nuevo bloque de medidas destinado a evitar la repetición de los mismos problemas en el futuro v) un registro escrito de las medidas tomadas. 12ª etapa. Establecer el sistema de documentación: registro y archivo Resulta fundamental mantener los registros de forma eficaz, reflejando con exactitud lo sucedido. No sólo es importante para el industrial, que puede demostrar que ha aplicado correctamente el Sistema HACCP, sino para también para la Administración ya que puede llevar a cabo estudios retrospectivos y puntuales de los controles que la propia industria realiza. La documentación de todas las fases debe recopilarse y reunirse en un manual. Como ejemplos de registros podremos citar los relacionados con la recepción de materias primas: caracteres organolépticos, temperatura, documentación, los registros de procesos, aquellos de limpieza y desinfección o los que incluyen las modificaciones introducidas al sistema. 13ª etapa. Verificar el Sistema. El equipo de trabajo establecerá métodos para comprobar si el sistema funciona con eficacia, para ello se valorará la correcta evolución del sistema HACCP y sus registros. Los métodos o procedimientos de verificación incluyen: i) métodos analíticos -físico-químicos, bioquímicos, reológicos- para detectar fallos del sistema, ii) la calibración externa e interna de todos los instrumentos de medida (pH- metro, balanzas, colorímetros...), iii) validación de los límites críticos, iv) revisión de las quejas de los consumidores y v) supervisión de la vigilancia realizada por una persona o un grupo de control. 14ª etapa. Revisión del Sistema. Además de la verificación, se debe establecer una revisión del sistema, para garantizar su validez en todo momento, aunque se realicen modificaciones que afecten a la materia prima o al producto, a las condiciones del local o los equipos, al envasado o al almacenamiento y distribución del alimento. Toda modificación introducida debe incorporarse al Sistema HACCP y, por tanto, se deberá modificar la documentación y las hojas de registro necesarias IV.- LOS PRINCIPIOS HACCP SON 7
  • 8. Son los siguientes: 1. Conducir un análisis de peligro. Podemos dividirlo en dos etapas o fases: Fase 1: Identificación de peligros: confeccionar una lista de todos los pasos en el proceso donde pueden existir peligros significativos, describiendo las posibles medidas de control para cada uno de esos peligros. Fase 2: Evaluación de peligros: el equipo HACCP decide cuales son los peligros incluidos en el plan HACCP. La diferencia entre peligro y riesgo es que el peligro es un agente físico, químico o biológico capaz de convertir un alimento en peligroso para la salud si no es controlado a tiempo y un riesgo, es la probabilidad de que ocurra un daño en un alimento. 2. Establecer los Puntos Críticos de Control (PCC). El control garantiza la inocuidad del alimento. Se puede usar un árbol de decisiones, que son preguntas por si o por no que nos llevan a la respuesta certera, y que nos permiten identificar si la etapa del proceso es un PCC. En este punto aplico el control o sino ya no se puede aplicar ni controlar más. Ejemplo: proceso de pasteurización, desinfección, detección de metales en un alimento. Las claves para un buen procedimiento de PCC son: • Identificar • Desarrollar • Validar • Documentar 3. Establecer los límites críticos (LC). Un límite crítico es un valor máximo o mínimo de un parámetro biológico, químico o físico sobre el cual se debe trabajar para evitar que la situación se convierta en un peligro irreversible, por ejemplo temperatura, humedad, pH, tiempo, textura, etc. Para cada producto y en cada PCC hay un límite crítico. Nos permite situarnos entre lo aceptable y lo inaceptable, así como también tomar decisiones sobre el producto cuando hay una desviación. El límite crítico en una etapa del proceso puede establecerse a través de bibliografía, mediante ensayos y reglamentos que nos sirven de parámetro. 4. Establecer procedimientos de monitoreo. Es un conjunto de observaciones realizadas en tiempos preestablecidos que nos permiten evaluar si se mantiene o no el control de un PCC. Lo ideal es que la frecuencia de vigilancia del proceso sea continua, pero también puede ser discontinua con un plan de muestreos establecidos, dependiendo del punto de control dentro de la cadena. Es indispensable llevar en forma ordenada, toda la documentación que se recoja a través del monitoreo. 5. Establecer acciones correctivas. Son los procedimientos que se implementan cuando se produce una desviación. También es importante
  • 9. documentar las acciones correctivas que se van tomando cuando ocurre una desviación. Cuando la misma se detecta, hay que implementar la corrección, estudiar el origen del problema detectado y proceder a resolverlo. Cuando hay un lote de producción que no pudo corregirse, es imprescindible que se decida qué hacer con el mismo, ya que debe salir de los carriles normales de la cadena productiva (por ejemplo, la quema del mismo). Las acciones correctivas pueden ser realizadas, en forma: • Inmediata: sin la necesidad de detener el proceso, ajustando en la misma línea de producción. • No inmediata: es imprescindible detener la línea de producción, retener el producto con problemas, corregir el problema, para así poder continuar con la producción. • Temporal: es necesario parar el proceso, hacer las reparaciones correspondientes, e incorporar esta acción correctiva al nuevo plan HACCP. 6. Establecer procedimientos de verificación. Se hace sobre la marcha. Mediante este procedimiento se verifica que todos los peligros fueron identificados y que cada uno de los mismos están controlados. 7. Establecer procedimientos de documentación y mantenimiento de registros. Todos los datos que describen al producto deben estar debidamente documentados en cada una de las etapas de producción. Hay registros que se llevan en forma diaria para identificar algunos tipos de irregularidad, semanales o mensuales que nos permiten realizar ajustes en los sistemas propiamente dichos y semestrales o anuales que hacen a la revisión general del plan HACCP. El registro es una constancia de la forma de trabajo de la empresa, es decir que la inocuidad de los alimentos es sumamente necesaria que sea probada, y esto es a través de la documentación que las empresas recaban a diario o en determinados periodos de tiempo y que se conserva en registros, que deben ser guardados por un cierto tiempo. Éstos deben estar accesibles para quien los solicite, siendo importante que la información sea volcada a los registros en el momento preciso, ni antes de tenerlo disponible, ni tampoco postergar el registro de una información. Es importante mantener la fidelidad y confiabilidad de la información. El cumplimiento de los pasos antes mencionados del Sistema HACCP nos permite garantizar la sanidad de los alimentos que ingerimos a diario, haciendo a la vez que las empresas pongan en el mercado productos probadamente inocuos para la salud el hombre. V.- ¿QUIÉNES CONFORMAN UN EQUIPO HACCP? El Sistema de control HACCP tiene que tener un equipo que lo lleve adelante. Este estará conformado por un grupo de personas que tendrán a su cargo, la planificación y la puesta en marcha del plan HACCP.
  • 10. Este equipo será multidisciplinario, es decir estará conformado por especialistas en distintas áreas con las que cuenta la empresa, lo que permitirá cubrir con eficiencia todo el espectro del proceso de control. Deberá siempre tener un coordinador del grupo que tendrá un carácter de mayor responsabilidad y que contendrá al equipo en si, en todas las tareas a implementar, quien elegirá a sus colaboradoras. La capacitación que se les de tanto al equipo HACCP como a todo el personal de las plantas elaboradoras de alimentos estará a cargo de la misma empresa. Para poder llevar adelante este trabajo es importante diseñar un proyecto de capacitación específico que se le dará a todos los que intervienen en la producción y elaboración de los alimentos, es decir todo el personal humano que forma parte de la cadena productiva de un alimento. El objetivo al que tiene que apuntar el equipo de trabajo HACCP es a lograr el compromiso de todo el personal en pos de un fin común que es el obtener alimentos sanos e inocuos. Es importante la planificación de todas las actividades con la presentación de informes de avance en las distintas áreas, para poder ir cumpliéndolos en plazos cortos. Pueden implementarse períodos de prueba que se van ajustando según las necesidades en el tiempo. Deben hacerse evaluaciones para mantener el control asegurando el funcionamiento y seguimiento del mismo. Uno de los puntos más importantes es el compromiso de todos los niveles que conforman la empresa, ya que cada eslabón es el aportador de una porción de la cadena que no debe romperse ya que esto seria el fracaso de todo el sistema de control HACCP.
  • 11. DIAGRAMA 1. SECUENCIA LÓGICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE HACCP
  • 12. APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICO EN EL SECTOR CERVECERO INTRODUCCION La cerveza es la bebida resultante de la fermentación alcohólica, mediante levadura seleccionada, de un mosto procedente de malta de cebada, solo o mezclado con otros productos amiláceos transformables en azúcares por digestión enzimática (malta de otros cereales, granos crudos que contengan féculas, así como azúcares y féculas, siempre que estas sustancias añadidas no excedan del 50 por ciento en masa de la materia prima empleada), al cual se agrega lúpulo y/o sus derivados y se somete a un proceso de cocción. El producto elaborado se distribuye listo para su consumo. Hay una serie de rasgos propios de las bebidas alcohólicas y de sus procesos de fabricación que, históricamente, las diferencian de la mayoría de otros alimentos y bebidas, y que las han hecho inocuas desde el punto de vista de la salud del consumidor. Uno de los casos más representativos es el de la cerveza, con una larga historia que comienza probablemente mediante la fermentación accidental del cereal en un medio húmedo. La ventaja de esta bebida era que no sólo resultaba agradable de beber, sino que también se mantenía razonablemente bien durante un determinado tiempo; era incluso más segura que el agua con la que se elaboraba, debido a sus cualidades antisépticas. Se debe resaltar que la primera etapa del proceso de elaboración de la cerveza, fase de producción del mosto, concluye con una ebullición prolongada. Este hecho conlleva numerosas consecuencias físico-químicas y microbiológicas favorables inherentes a la cocción. SISTEMA DE APLICACION 1. DEFINICIÓN DE CERVEZA De acuerdo a la definición contenida en el Real Decreto 53/1995, de 20 de enero, del Ministerio de la Presidencia, por el que se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de la cerveza y malta líquida, la cerveza es la bebida resultante de la fermentación alcohólica, mediante levadura seleccionada, de un mosto procedente de malta de cebada, solo o mezclado con otros productos amiláceos transformables en azúcares por digestión enzimática (malta de otros cereales, granos crudos que contengan féculas, así como azúcares y féculas, siempre que estas sustancias añadidas no excedan del 50 por 100 en masa de la materia prima empleada), adicionado con lúpulo y/o sus derivados y sometido a un proceso de cocción. El producto elaborado se distribuye listo para su consumo. 2. RASGOS MÁS RELEVANTES DEL PRODUCTO Y EL PROCESO Hay una serie de rasgos propios de las bebidas alcohólicas y de sus procesos de fabricación, que históricamente las diferencian de la mayoría de otros alimentos y bebidas, y que las han hecho inocuas desde el punto de vista de la salud del consumidor. Uno de los casos más representativos es el de la cerveza, con una larga historia que comienza probablemente mediante la fermentación accidental del cereal en un medio húmedo. La ventaja de esta bebida era que no sólo resultaba agradable de beber, sino que también se mantenía razonablemente bien durante un tiempo, siendo incluso más segura que el agua con la que se elaboraba debido a sus cualidades antisépticas.
  • 13. Se debe resaltar que la primera etapa del proceso de elaboración de la cerveza, fase de producción de mosto, concluye con una ebullición prolongada. Este hecho conlleva numerosas consecuencias físico-químicas y microbiológicas favorables inherentes a una cocción. En la etapa posterior, se produce una fermentación del mosto, mediante levadura seleccionada, proceso que en si mismo tiene un efecto inhibidor del crecimiento de microorganismos ajenos al proceso. A este efecto hay que añadir las propiedades antisépticas naturales del lúpulo, la práctica ausencia de oxígeno, la presencia de anhídrido carbónico, la naturaleza ácida y la escasez de nutrientes, características que impiden el desarrollo de microorganismos patógenos. Las fases de filtración y pasteurización de la cerveza contribuyen también a la estabilización del producto frente a microorganismos. Las modernas técnicas de fabricación, junto con el uso de envases alimentarios, sirven para reforzar aún más la seguridad y salubridad de la cerveza. No obstante, para que las empresas cerveceras españolas puedan aplicar de manera armonizada un sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) conforme a la legislación vigente, el sector ha decidido elaborar esta guía para desarrollar su propio sistema y establecer procesos documentados que demuestren la eficacia de su vigilancia sobre el proceso y el producto final. Conviene destacar que la cerveza no presenta riesgos microbiológicos para la salud del consumidor, por lo que al analizar el proceso nos encontraremos mayoritariamente ante riesgos de tipo físico y químico. Por otro lado, y tras un exhaustivo estudio de todos los factores de peligro que aparecen recogidos en la Guía de Cerveceros, se han recogido sólo aquellos cuya ocurrencia puede darse en nuestro país conforme a los procesos que se utilizan y se recomienda su estudio caso a caso para calificarlos o no como PCC.
  • 14. 3. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE CERVEZA
  • 15.
  • 16.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. 5. VERIFICACIÓN La verificación consiste en una revisión periódica realizada por los responsables del establecimiento con el fin de comprobar la efectividad del APPCC. Los resultados de la verificación estarán a disposición de las autoridades competentes. La puesta en práctica del procedimiento de verificación comprende las siguientes fases: a) Planificación de los métodos y procedimientos que se van a utilizar en la verificación: · Muestreo y análisis. · Análisis y pruebas para puntos críticos seleccionados. · Análisis para productos intermedios o finales. b) Establecimiento del sistema documental, en el cual quedará registrada la verificación del APPCC.
  • 22. La verificación incluye los siguientes controles: a) Supervisión y registro de las anotaciones realizadas en la aplicación del APPCC en todas sus fases, incidiendo especialmente en lo siguiente: · Examen de los registros realizados en todas las fases. · Incumplimiento de los límites críticos. · Acciones correctivas adoptadas. · Modificaciones en el APPCC. · Resultados de los controles analíticos. b) Control analítico y/o sensorial sobre el producto intermedio o final realizado por el personal responsable del control de calidad o por un laboratorio contratado autorizado. El plan de muestreo para la analítica se fijará en función del grado de efectividad del APPCC. c) Revisión del sistema de APPCC en el caso de que se realicen cambios sustanciales en el proceso de fabricación o cuando se conozca alguna información sobre un nuevo peligro asociado al producto. d) Reuniones periódicas entre los responsables del control de calidad, control de producción y directivos, con el fin de evaluar la efectividad del APPCC. BIBLIOGRAFIA Ing. Agr. Analia Junovich (ajunovich@sica.gov.ec) , PRIMER CURSO INTERNACIONAL DE DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE PLANES DE ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA. IICA. Pagina Web: http://www.observatorio-alimentario.org/especiales/appcc/6.htm http://www.coreco.es/pdf/haccp_esp.pdf El sistema de análisis de riesgos y puntos críticos. Su aplicación a las industrias de alimentos. Editorial Acribia. • Guía del Usuario del Sistema de Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos. Programa Flair, CEE, Acción Concertada Nº7, 1994 The guide to good higiene practice for the beer, wines and spirits drinks industries. Asociaciones de fabricantes de cerveza, ginebra, vodka, whisky, vino y espirituosos del Reino Unido, junio 1993.