SlideShare a Scribd company logo
1 of 181
La empleabilidad como factor diferenciador en
enfoques educativos orientados hacia la
vinculación profesional
cDr.	
  Jesús	
  Héctor	
  Gaytán	
  Polanco	
  
México,	
  D.	
  F.,	
  Noviembre	
  2014	
  
Índice	
  
•  Generalidades	
  del	
  proyecto	
  de	
  invesEgación	
  
•  Marco	
  teórico	
  
•  Literatura	
  sobre	
  el	
  tema	
  
•  Diseño	
  metodológico	
  
•  Conclusiones	
  
•  Recomendaciones	
  
“La	
  presente	
  es	
  una	
  época	
  donde	
  
predomina	
  una	
  economía	
  de	
  carácter	
  
global	
  que	
  condiciona	
  y	
  determina	
  el	
  
desarrollo	
  de	
  las	
  naciones”	
  	
  
	
  
Ferraro,	
  1999	
  
Generalidades	
  del	
  proyecto	
  de	
  
inves1gación	
  
•  Antecedentes	
  
–  Educación	
  superior	
  
–  Definición	
  de	
  educación	
  superior	
  
–  Contexto	
  actual	
  de	
  la	
  educación	
  superior	
  
–  Educación	
  y	
  compeEEvidad	
  
–  Masificación	
  de	
  la	
  educación	
  superior	
  
–  Internacionalización	
  de	
  la	
  educación	
  superior	
  
–  Calidad	
  en	
  educación	
  
Antecedentes	
  
•  La	
  educación	
  no	
  puede	
  sustraerse	
  a	
  los	
  cambios	
  globales	
  
•  Los	
  modelos	
  educaEvos	
  actuales	
  se	
  basan	
  en	
  competencias	
  
laborales	
  (Martens,	
  1997)	
  
–  Modelo	
  basado	
  en	
  iniciaEva	
  gubernamental	
  
–  Modelo	
  basado	
  en	
  fuerzas	
  del	
  mercado	
  
–  Modelo	
  basado	
  en	
  organizaciones	
  sociales	
  y	
  sindicales	
  
•  La	
  compeEEvidad	
  entre	
  las	
  naciones	
  está	
  basada	
  en	
  la	
  
calidad	
  de	
  su	
  educación	
  
•  El	
  desarrollo	
  de	
  competencias	
  orientadas	
  hacia	
  la	
  
empleabilidad	
  se	
  vuelve	
  una	
  prioridad	
  en	
  las	
  InsEtuciones	
  de	
  
Educación	
  Superior	
  (Brunner,	
  2005)	
  
Educación	
  superior	
  
•  Población	
  con	
  educación	
  superior	
  en	
  países	
  miembros	
  de	
  la	
  
Organización	
  par	
  la	
  Cooperación	
  y	
  el	
  Desarrollo	
  Económico	
  
(OCDE)	
  28.2%	
  promedio.	
  
•  Avances	
  en	
  la	
  cobertura	
  universal	
  de	
  educación	
  superior	
  en	
  
algunos	
  casos	
  hasta	
  del	
  75%.	
  (Brunner,	
  2005)	
  
•  Resultado	
  de	
  la	
  masificación	
  de	
  la	
  matrícula	
  en	
  educación	
  
superior.	
  
•  ¿Cómo	
  asegurar	
  la	
  empleabilidad	
  de	
  la	
  población?	
  
Definición	
  de	
  educación	
  superior	
  
•  La	
  UNESCO	
  (United	
  NaEons	
  EducaEonal,	
  ScienEfic	
  and	
  
Cultural	
  OrganizaEon)	
  establece	
  que	
  la	
  educación	
  superior	
  
debe	
  de	
  contribuir	
  al	
  desarrollo	
  sustentable	
  y	
  al	
  
mejoramiento	
  de	
  la	
  sociedad.	
  *	
  
•  Para	
  ello,	
  debe	
  de	
  hacerlo	
  por	
  medio	
  de:	
  
–  Formación	
  de	
  egresados	
  cualificados	
  y	
  ciudadanos	
  responsables.	
  
–  Construcción	
  del	
  espacio	
  necesario	
  para	
  el	
  aprendizaje	
  permanente.	
  
–  Promoción,	
  generación	
  y	
  difusión	
  de	
  conocimientos	
  por	
  medio	
  de	
  la	
  
invesEgación.	
  
–  Difusión	
  de	
  las	
  culturas	
  regionales.	
  
–  Desarrollo	
  y	
  mejora	
  de	
  la	
  educación	
  por	
  medio	
  de	
  la	
  capacitación	
  de	
  
los	
  docentes.	
  
* Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI (1998)
Definición	
  de	
  educación	
  superior	
  
•  ObjeEvos	
  marcados	
  por	
  la	
  UNESCO	
  para	
  el	
  siglo	
  XXI:	
  
–  Igualdad	
  de	
  acceso	
  
–  Orientación	
  a	
  largo	
  plazo	
  basado	
  en	
  la	
  perEnencia	
  
–  Reforzamiento	
  de	
  la	
  relación	
  con	
  el	
  mercado	
  laboral	
  y	
  análisis	
  y	
  
previsión	
  de	
  las	
  necesidades	
  de	
  la	
  sociedad	
  
–  Métodos	
  educaEvos	
  innovadores	
  
•  Deberá	
  de	
  ser	
  logrado	
  desarrollando	
  acciones	
  orientadas	
  a:	
  
–  Evaluación	
  de	
  la	
  calidad	
  
–  Nuevas	
  tecnologías	
  
–  GesEón	
  eficiente	
  de	
  recursos	
  
–  GesEón	
  del	
  conocimiento	
  entre	
  países	
  y	
  grupos	
  estratégicos	
  
–  Uso	
  de	
  asociación	
  y	
  alianzas	
  para	
  integrar	
  y	
  colaborar	
  entre	
  las	
  partes	
  
Contexto	
  actual	
  de	
  la	
  educación	
  superior	
  
•  Alvin	
  Tofler	
  visualizaba	
  un	
  mundo	
  en	
  redefinición	
  por	
  la	
  
tecnología	
  y	
  cambios	
  sociales,	
  en	
  donde	
  las	
  InsEtuciones	
  de	
  
Educación	
  Superior	
  (IES)	
  no	
  quedaban	
  exentas	
  de	
  ese	
  
movimiento.	
  
•  La	
  internacionalización	
  de	
  las	
  IES,	
  aunado	
  a	
  los	
  avances	
  en	
  
las	
  tecnologías	
  de	
  información	
  y	
  comunicación	
  (TIC´s),	
  
presionan	
  a	
  las	
  insEtuciones	
  de	
  todos	
  los	
  países	
  en	
  la	
  misma	
  
dirección.	
  
•  LaEnoamérica	
  no	
  está	
  exenta	
  de	
  esta	
  realidad,	
  generando	
  la	
  
“Tercera	
  Reforma	
  de	
  la	
  Educación	
  Superior”	
  (*IESALC,	
  2006)	
  
* Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Contexto	
  actual	
  de	
  la	
  educación	
  superior	
  
•  Tendencias	
  de	
  la	
  educación	
  superior	
  para	
  el	
  siglo	
  XXI	
  
(Brunner,	
  2005)	
  
–  Masificación	
  de	
  los	
  sistemas	
  
–  Diferenciación	
  horizontal	
  y	
  verEcal	
  de	
  los	
  sistemas	
  
–  Demanda	
  hacia	
  las	
  IES	
  y	
  los	
  sistemas	
  para	
  su	
  perEnencia	
  
–  Diversificación	
  y	
  racionalización	
  del	
  financiamiento	
  
–  Nueva	
  cultura	
  organizacional	
  en	
  las	
  IES	
  orientada	
  al	
  
“emprendimiento”	
  
–  Desplazamiento	
  del	
  centro	
  de	
  gravedad	
  desde	
  el	
  estado	
  y	
  el	
  poder	
  
corporaEvo	
  hacia	
  el	
  mercado	
  y	
  competencia	
  
“En	
  este	
  terreno,	
  al	
  igual	
  que	
  en	
  otros,	
  la	
  economía	
  de	
  
mercado	
  es	
  la	
  realidad	
  en	
  la	
  que	
  actuamos,	
  pero	
  no	
  debe	
  
de	
  cons?tuir	
  el	
  horizonte	
  de	
  una	
  sociedad.	
  El	
  mercado	
  es	
  
un	
  instrumento,	
  no	
  la	
  razón	
  de	
  la	
  democracia”.	
  	
  
(UNESCO,	
  1998)	
  
Educación	
  y	
  compeEEvidad	
  
•  No	
  es	
  ningún	
  secreto	
  la	
  importancia	
  dada	
  a	
  la	
  educación	
  en	
  
los	
  planes	
  de	
  desarrollo	
  de	
  los	
  países	
  
•  Esto	
  ha	
  generado	
  una	
  amplia	
  sinergia	
  entre	
  variados	
  actores	
  
en	
  la	
  sociedad	
  en	
  la	
  forma	
  que	
  debe	
  de	
  ser	
  esta	
  educación	
  
•  La	
  relación	
  entre	
  una	
  buena	
  educación	
  y	
  su	
  importancia	
  en	
  
la	
  formación	
  de	
  capital	
  humano	
  es	
  un	
  tema	
  que	
  lleva	
  más	
  de	
  
40	
  años	
  de	
  discusión	
  y	
  análisis	
  (Blackwell,	
  Bowes	
  y	
  otros,	
  
2001)	
  
Masificación	
  de	
  la	
  educación	
  superior	
  
•  La	
  globalización	
  y	
  la	
  sociedad	
  del	
  conocimiento	
  son	
  los	
  dos	
  
motores	
  de	
  la	
  masificación	
  de	
  la	
  educación	
  superior	
  en	
  
América	
  LaEna.	
  
•  Esto	
  ha	
  generado	
  una	
  gran	
  variedad	
  de	
  nuevas	
  modalidades	
  
pedagógicas	
  e	
  instruccionales.	
  
•  La	
  masificación	
  ha	
  ido	
  en	
  aumento	
  en	
  América	
  LaEna,	
  
promediando	
  un	
  35%	
  según	
  datos	
  de	
  la	
  UNESCO.	
  
Calidad	
  en	
  educación	
  
•  Uno	
  de	
  los	
  objeEvos	
  operaEvos	
  más	
  importantes	
  para	
  
alcanzar	
  una	
  posición	
  compeEEva	
  en	
  nuestros	
  Eempos	
  es	
  la	
  
Evaluación	
  de	
  la	
  Calidad	
  en	
  la	
  Educación	
  Superior.	
  (UNESCO,	
  
1998)	
  
•  La	
  masificación	
  y	
  la	
  diferenciación	
  de	
  las	
  IES	
  presiona	
  para	
  
una	
  mayor	
  calidad	
  en	
  ellas	
  y	
  el	
  desarrollo	
  de	
  instrumentos	
  
ya	
  sean	
  internos	
  o	
  externos	
  que	
  aseguren	
  esa	
  calidad.	
  
•  La	
  determinación	
  de	
  las	
  competencias	
  laborales	
  requeridas	
  
en	
  una	
  sociedad	
  ayudará	
  a	
  establecer	
  el	
  instrumento	
  de	
  
evaluación	
  más	
  adecuado	
  y	
  su	
  mejor	
  manera	
  de	
  
implementación.	
  
Obje1vos	
  de	
  inves1gación	
  
•  IdenEficar	
  modelos	
  de	
  vinculación	
  laboral	
  exitosos	
  y	
  su	
  
relación	
  con	
  estrategias	
  de	
  aprendizaje	
  
•  IdenEficar	
  modelos	
  exitosos	
  de	
  prácEcas	
  profesionales	
  
relacionados	
  con	
  altos	
  índices	
  de	
  empleabilidad	
  
•  Comparar	
  las	
  competencias	
  laborales	
  desarrolladas	
  en	
  los	
  
programas	
  de	
  estudio	
  con	
  las	
  competencias	
  laborales	
  
solicitadas	
  por	
  los	
  empleadores	
  
Preguntas	
  de	
  inves1gación	
  
•  Pregunta	
  principal	
  
¿Existe	
  una	
  correlación	
  entre	
  la	
  formación	
  de	
  nivel	
  
superior	
  en	
  el	
  área	
  de	
  diseño	
  vinculada	
  a	
  la	
  realidad	
  
empresarial	
  mediante	
  los	
  procesos	
  de	
  vinculación	
  
profesional,	
  con	
  los	
  resultados	
  obtenidos	
  por	
  los	
  
graduados	
  en	
  el	
  proceso	
  de	
  empleabilidad?	
  
Preguntas	
  de	
  inves1gación	
  
•  Preguntas	
  secundarias	
  
¿Hay	
  alguna	
  relación	
  entre	
  la	
  currícula	
  de	
  las	
  IES	
  en	
  el	
  
área	
  de	
  diseño	
  que	
  refleje	
  la	
  realidad	
  laboral	
  de	
  la	
  zona	
  
metropolitana	
  de	
  Monterrey	
  con	
  sus	
  estrategias	
  y	
  
procesos	
  de	
  enseñanza,	
  políFcas	
  de	
  vinculación	
  laboral	
  
y	
  el	
  desempeño	
  de	
  los	
  estudiantes	
  y	
  graduados	
  en	
  su	
  
nivel	
  de	
  empleabilidad?	
  
	
  
¿Qué	
  factores	
  pueden	
  resultar	
  relevantes	
  en	
  estas	
  
relaciones	
  en	
  la	
  búsqueda	
  de	
  empleabilidad?	
  
Jus1ficación	
  de	
  la	
  inves1gación	
  
•  Conveniencia	
  
•  Relevancia	
  social	
  
•  Implicaciones	
  prácEcas	
  
•  Valor	
  teórico	
  
•  UElidad	
  metodológica	
  
•  Viabilidad	
  de	
  la	
  invesEgación	
  
Conveniencia	
  
•  La	
  realidad	
  muestra	
  que	
  los	
  egresados	
  de	
  las	
  IES	
  no	
  
saEsfacen	
  los	
  requerimientos	
  del	
  mercado	
  laboral,	
  
impactando	
  en	
  su	
  empleabilidad.	
  (Observatorio	
  
Laboral,	
  2013,	
  Secretaría	
  del	
  Trabajo	
  y	
  Previsión	
  
Social)	
  
•  Alta	
  inversión	
  en	
  la	
  educación	
  superior	
  en	
  nuestro	
  
páis	
  (91,000	
  mdp	
  en	
  2011)	
  
•  Modelo	
  basado	
  en	
  competencias	
  en	
  nuestro	
  país	
  que	
  
no	
  incluye	
  las	
  competencias	
  profesionales	
  
Relevancia	
  Social	
  
•  Modelo	
  “Triple	
  Helix”	
  de	
  Etzkowitz	
  enlaza	
  las	
  IES	
  con	
  
el	
  gobierno	
  y	
  la	
  industria	
  como	
  base	
  para	
  el	
  desarrollo	
  
de	
  innovación	
  en	
  la	
  educación	
  superior.	
  
•  El	
  modelo	
  basa	
  su	
  tesis	
  en	
  diez	
  proposiciones:	
  
–  La	
  innovación	
  se	
  basa	
  en	
  redes	
  y	
  acuerdos	
  
–  Es	
  importante	
  la	
  innovación	
  tanto	
  en	
  instrumentos	
  como	
  en	
  
ordenamientos	
  sociales	
  
–  Creación	
  de	
  conocimiento	
  y	
  creación	
  de	
  capital	
  van	
  de	
  la	
  
mano	
  
–  El	
  modelo	
  funciona	
  con	
  interacEvidad	
  lineal	
  y	
  lineal	
  inversa	
  
–  La	
  formación	
  de	
  capital	
  se	
  da	
  en	
  nuevas	
  dimensiones	
  
Relevancia	
  Social	
  
•  El	
  modelo	
  basa	
  su	
  tesis	
  en	
  diez	
  proposiciones:	
  
–  Es	
  descentralizado	
  y	
  se	
  basa	
  en	
  redes	
  regionales	
  
–  Las	
  regiones	
  y	
  países	
  en	
  desarrollo	
  Eenen	
  mayor	
  oportunidad	
  
al	
  desarrollar	
  nichos	
  apoyados	
  en	
  la	
  economía	
  local	
  
–  El	
  reordenamiento	
  sucede	
  impulsado	
  por	
  nuevas	
  tecnologías	
  
–  Las	
  universidades	
  se	
  convierten	
  en	
  fuente	
  de	
  desarrollo	
  
económico	
  
–  Una	
  región	
  “Triple	
  Helix”	
  se	
  mueve	
  con	
  facilidad	
  entre	
  
paradigmas	
  tecnológicos	
  
Relevancia	
  Social	
  
•  Principales	
  actores	
  en	
  el	
  modelo:	
  
–  Universidades	
  
–  Industria	
  
–  Gobierno	
  
Implicaciones	
  Prác1cas	
  
•  Capacitación	
  específica	
  de	
  docentes	
  
•  Nuevos	
  programas	
  de	
  vinculación	
  profesional	
  
Valor	
  Teórico	
  
•  De	
  manera	
  “empírica”	
  se	
  evidencia	
  que	
  algo	
  sucede	
  
en	
  otros	
  países	
  y	
  otras	
  IES,	
  en	
  el	
  grado	
  de	
  
empleabilidad	
  de	
  sus	
  egresados.	
  
•  El	
  desempeño	
  de	
  los	
  egresados	
  de	
  las	
  IES	
  en	
  esos	
  
países	
  se	
  integran	
  con	
  mayor	
  facilidad	
  y	
  con	
  mejor	
  
calidad	
  de	
  trabajo	
  comparado	
  con	
  nuestros	
  países.	
  
•  Generar	
  la	
  base	
  teórica	
  que	
  permita	
  desarrollar	
  un	
  
modelo	
  educaEvo	
  específico	
  basado	
  en	
  la	
  innovación	
  	
  
U1lidad	
  Metodológica	
  
•  Desarrollo	
  de	
  una	
  herramienta	
  que	
  permita	
  evaluar	
  
los	
  resultados	
  de	
  los	
  procesos	
  de	
  innovación	
  dirigidos	
  
hacia	
  la	
  empleabilidad.	
  
•  Herramienta	
  que	
  pudiera	
  ser	
  uElizada	
  en	
  los	
  procesos	
  
de	
  evaluación	
  mayores	
  de	
  las	
  IES.	
  
Viabilidad	
  de	
  la	
  inves1gación	
  
•  Acceso	
  a	
  bases	
  de	
  datos	
  de	
  egresados	
  de	
  5	
  IES	
  en	
  la	
  
ciudad	
  de	
  Monterrey,	
  en	
  el	
  área	
  de	
  diseño.	
  
•  Recursos	
  humanos	
  (becarios)	
  asignados	
  por	
  la	
  
insEtución	
  en	
  donde	
  el	
  invesEgador	
  parEcipa.	
  
•  Gran	
  respeto	
  hacia	
  el	
  invesEgador	
  por	
  parte	
  de	
  los	
  
pares	
  académicos	
  en	
  las	
  IES	
  en	
  la	
  ciudad	
  de	
  
Monterrey.	
  
•  Recursos	
  económicos	
  autónomos	
  suficientes.	
  
Pregunta	
  de	
  inves1gación	
  	
  
e	
  hipótesis	
  principal	
  
•  Contextualización	
  de	
  la	
  hipótesis	
  
–  Relación	
  Individuo-­‐Educación-­‐Industria	
  a	
  lo	
  largo	
  del	
  Eempo	
  
como	
  modelo	
  de	
  aprendizaje	
  de	
  vida.	
  
–  La	
  educación	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  la	
  vida	
  es	
  una	
  prioridad	
  indicada	
  
por	
  la	
  UNESCO,	
  Organización	
  para	
  la	
  Cooperación	
  y	
  el	
  
Desarrollo	
  Económico	
  (OCDE)	
  y	
  Comisión	
  Europea	
  (Teichler,	
  
1998)	
  
Contextualización	
  de	
  la	
  hipótesis	
  
Esquematización del modelo de vinculación Individuo>Educación>Industria a lo largo de la vida. (Gaytán, 2012)
Contextualización	
  de	
  la	
  hipótesis	
  
•  Incipiente	
  vinculación	
  entre	
  la	
  industria	
  y	
  la	
  educación	
  
superior	
  
–  Génesis	
  de	
  la	
  mo?vación	
  de	
  la	
  inves?gación	
  
•  Competencias	
  como	
  “moneda	
  de	
  cambio”	
  en	
  el	
  paso	
  
de	
  la	
  educación	
  superior	
  al	
  mundo	
  laboral	
  
•  Empleabilidad	
  como	
  fin	
  o	
  medio	
  de	
  desarrollo,	
  basada	
  
en	
  las	
  capacidades	
  desarrolladas	
  por	
  el	
  individuo	
  a	
  su	
  
paso	
  por	
  la	
  educación	
  formal	
  
Contextualización	
  de	
  la	
  hipótesis	
  
Pregunta	
  de	
  inves1gación	
  
•  ¿Existe	
  una	
  correlación	
  entre	
  la	
  formación	
  de	
  nivel	
  
superior	
  en	
  diseño	
  vinculada	
  a	
  la	
  realidad	
  empresarial,	
  
mediante	
  estrategias	
  de	
  enseñanza	
  adaptadas,	
  con	
  los	
  
resultados	
  obtenidos	
  por	
  los	
  graduados	
  en	
  el	
  proceso	
  
de	
  empleabilidad?	
  
Hipótesis	
  principal	
  
•  Las	
  innovaciones	
  forma1vas	
  que	
  relacionan	
  
directamente	
  los	
  procesos	
  forma1vos	
  en	
  educación	
  
superior	
  de	
  diseño,	
  con	
  experiencias	
  con	
  empresas,	
  
fomentan	
  la	
  generación	
  de	
  determinadas	
  
competencias	
  en	
  el	
  egresado,	
  con	
  las	
  cuales	
  ob1enen	
  
mejores	
  niveles	
  de	
  empleabilidad	
  al	
  momento	
  de	
  la	
  
búsqueda	
  de	
  su	
  primer	
  empleo.	
  
Hipótesis	
  principal	
  
Hipótesis	
  principal	
  
•  La	
  vinculación	
  laboral	
  se	
  describe	
  en	
  dos	
  dimensiones	
  
principales:	
  
–  Desarrollo	
  de	
  proyectos	
  colaboraEvos	
  con	
  empresas	
  
(Volumen	
  e	
  intensidad)	
  
–  Experiencias	
  parEculares	
  adquiridas	
  por	
  el	
  estudiante	
  en	
  la	
  
industria	
  
•  Por	
  lo	
  que:	
  el	
  Índice	
  de	
  Vinculación	
  Laboral	
  uElizará	
  
dos	
  dimensiones:	
  
–  Intensidad	
  de	
  la	
  vinculación	
  (Proyecto	
  y	
  su	
  gesEón)	
  
–  Volumen	
  de	
  contacto	
  (Eempos)	
  
Hipótesis	
  principal	
  
•  Constructos	
  y	
  variables	
  de	
  la	
  hipótesis	
  principal	
  
Segunda	
  pregunta	
  de	
  inves1gación	
  
•  ¿Qué	
  factores	
  podrán	
  resultar	
  relevantes	
  en	
  esta	
  
correlación	
  hacia	
  la	
  empleabilidad?	
  
Hipótesis	
  secundarias	
  
•  H1.1:	
  El	
  desarrollo	
  de	
  proyectos	
  colaboraEvos	
  con	
  empresas	
  durante	
  el	
  proceso	
  
formaEvo	
  favorece	
  la	
  generación	
  de	
  Competencias	
  y	
  Habilidades,	
  basado	
  en	
  el	
  proceso	
  
de	
  aprendizaje	
  acEvo.	
  
•  H1-­‐2:	
  Las	
  experiencias	
  laborales	
  complementarias,	
  juegan	
  un	
  rol	
  posiEvo	
  en	
  la	
  
construcción	
  de	
  las	
  competencias,	
  aunque	
  sean	
  menos	
  controlables	
  por	
  las	
  
insEtuciones	
  de	
  educación	
  superior	
  
•  H1.3:	
  Las	
  competencias	
  generadas	
  por	
  la	
  vinculación	
  laboral	
  durante	
  el	
  proceso	
  
formaEvo,	
  están	
  directamente	
  relacionadas	
  con	
  las	
  competencias	
  laborales	
  requeridas	
  
por	
  el	
  mercado	
  laboral.	
  
•  H1.4:	
  Las	
  competencias	
  derivadas	
  de	
  las	
  experiencias	
  de	
  vinculación	
  laboral	
  Eenen	
  un	
  
impacto	
  posiEvo	
  en	
  el	
  proceso	
  de	
  tránsito	
  y	
  reclutamiento	
  hacia	
  el	
  primer	
  empleo.	
  
•  H1.5:	
  Los	
  proyectos	
  colaboraEvos	
  con	
  empresas	
  moEvan	
  a	
  los	
  estudiantes	
  y	
  benefician	
  
la	
  construcción	
  de	
  una	
  idenEdad	
  profesional	
  a	
  través	
  del	
  desarrollo	
  de	
  competencias	
  
USEM.	
  
•  H1.6:	
  Las	
  ventajas	
  compeEEvas	
  derivadas	
  de	
  las	
  experiencias	
  de	
  vinculación	
  laboral	
  
durante	
  el	
  proceso	
  formaEvo	
  Eenen	
  un	
  mayor	
  impacto	
  a	
  corto	
  y	
  mediano	
  plazo	
  dentro	
  
del	
  proceso	
  de	
  empleabilidad,	
  disminuyendo	
  en	
  la	
  medida	
  que	
  aumenta	
  la	
  experiencia	
  
laboral	
  directa.	
  
Hipótesis	
  principal	
  
•  Constructos	
  y	
  variables	
  de	
  la	
  hipótesis	
  principal	
  
Modelo	
  conceptual	
  de	
  hipótesis	
  
Tercera	
  pregunta	
  de	
  inves1gación	
  
•  ¿Qué	
  modificaciones	
  o	
  mejoras	
  se	
  podrían	
  
implementar	
  en	
  las	
  estrategias	
  de	
  enseñanza	
  en	
  el	
  
Sistema	
  de	
  Educación	
  Superior	
  con	
  el	
  objeEvo	
  de	
  
incrementar	
  los	
  índices	
  de	
  empleabilidad?	
  
Referencias	
  para	
  las	
  hipótesis	
  
H1.1:	
  El	
  desarrollo	
  de	
  proyectos	
  colaboraEvos	
  con	
  empresas	
  durante	
  el	
  
proceso	
  formaEvo	
  favorece	
  la	
  generación	
  de	
  Competencias	
  y	
  Habilidades,	
  
basado	
  en	
  el	
  proceso	
  de	
  aprendizaje	
  acEvo.	
  
Graduates'	
  Work:	
  Organiza?onal	
  change	
  and	
  students'	
  aRributes	
  (Harvey	
  et	
  
al.,	
  1997).	
  
Signs	
  of	
  erosion:	
  Reflec?ons	
  on	
  three	
  decades	
  of	
  problem-­‐based	
  learning	
  at	
  
Maastricht	
  University	
  (Mouse	
  et	
  al.,	
  2005).	
  
H1.2:	
  Las	
  experiencias	
  Laborales	
  complementarias,	
  juegan	
  un	
  rol	
  posiEvo	
  en	
  
la	
  construcción	
  de	
  las	
  competencias,	
  aunque	
  sean	
  menos	
  controlables	
  por	
  
las	
  insEtuciones	
  de	
  educación	
  superior.	
  
The	
  Requirements	
  of	
  the	
  World	
  of	
  Work	
  (Teichler,	
  1998).	
  
H1.3:	
  Las	
  competencias	
  generadas	
  por	
  la	
  vinculación	
  laboral	
  durante	
  el	
  
proceso	
  formaEvo,	
  están	
  directamente	
  relacionadas	
  con	
  las	
  competencias	
  
laborales	
  requeridas	
  por	
  el	
  mercado	
  laboral.	
  
Des?na?ons	
  and	
  Reflec?ons:	
  Careers	
  of	
  art,	
  craZ	
  and	
  design	
  graduates	
  
(Blackwell	
  and	
  Harvey	
  1999)	
  
Referencias	
  para	
  las	
  hipótesis	
  
H1.4:	
  Las	
  competencias	
  generadas	
  de	
  las	
  experiencias	
  de	
  vinculación	
  laboral	
  
Eenen	
  un	
  impacto	
  posiEvo	
  en	
  el	
  proceso	
  de	
  tránsito	
  y	
  reclutamiento	
  hacia	
  
el	
  primer	
  empleo.	
  
Transforming	
  work	
  experience	
  in	
  higher	
  educa?on	
  (Blackwell,	
  Bowes	
  et	
  al.	
  
2001)	
  
H1.5:	
  Los	
  proyectos	
  colaboraEvos	
  con	
  empresas	
  moEvan	
  a	
  los	
  estudiantes,	
  y	
  
benefician	
  la	
  construcción	
  de	
  una	
  idenEdad	
  profesional	
  a	
  través	
  del	
  
desarrollo	
  de	
  competencias	
  USEM.	
  
Reconsidering	
  Graduate	
  Employability:	
  the	
  graduate	
  iden?ty	
  approach	
  
(Holmes,	
  2001)	
  
H1.6:	
  Las	
  ventajas	
  compeEEvas	
  generadas	
  de	
  las	
  experiencias	
  de	
  
vinculación	
  laboral	
  durante	
  el	
  proceso	
  formaEvo	
  Eenen	
  un	
  mayor	
  impacto	
  a	
  
corto	
  y	
  mediano	
  plazo	
  dentro	
  del	
  proceso	
  de	
  empleabilidad,	
  disminuyendo	
  
en	
  la	
  medida	
  que	
  aumenta	
  la	
  experiencia	
  laboral	
  directa.	
  
Embedding	
  employability	
  into	
  the	
  curriculum	
  (Yorke,	
  Knight,	
  2005)	
  
Marco	
  Teórico	
  
•  Cambios	
  en	
  la	
  educación	
  superior	
  
•  Innovación	
  como	
  estrategia	
  en	
  la	
  educación	
  superior	
  
•  Diseño	
  curricular	
  e	
  innovación	
  
•  Estrategias	
  de	
  enseñanza-­‐aprendizaje	
  
•  Relación	
  Universidad-­‐Industria-­‐Sociedad	
  
•  Modelo	
  USEM,	
  una	
  visión	
  ampliada	
  de	
  la	
  competencia	
  
•  Modelos	
  para	
  integrar	
  la	
  empleabilidad	
  en	
  el	
  
curriculum	
  
Cambios	
  en	
  la	
  educación	
  superior	
  
•  Los	
  cambios	
  actuales	
  están	
  creando	
  desequilibrios	
  en	
  
las	
  demandas	
  a	
  las	
  IES	
  y	
  la	
  manera	
  en	
  que	
  ellas	
  las	
  
gesEonaban	
  (Brunner,	
  2005)	
  
•  Contextos	
  donde	
  se	
  dan	
  los	
  cambios:	
  
–  Acceso	
  a	
  la	
  información	
  
–  Manejo	
  del	
  conocimiento	
  
–  Cambios	
  en	
  el	
  mercado	
  laboral	
  
Innovación	
  como	
  estrategia	
  en	
  la	
  
educación	
  superior	
  
•  La	
  innovación	
  en	
  la	
  educación	
  superior	
  busca	
  cambios	
  
y	
  mejoras	
  en	
  los	
  procesos	
  de	
  enseñanza-­‐aprendizaje	
  
para	
  lograr	
  mejores	
  resultados	
  
•  La	
  innovación	
  es	
  el	
  medio	
  más	
  adecuado	
  para	
  
potenciar	
  y	
  hacer	
  viables	
  los	
  cambios	
  necesarios	
  en	
  la	
  
educación	
  superior	
  (Dearing	
  Report,	
  1997)	
  
•  Orientaciones	
  para	
  una	
  innovación	
  global:	
  Interfaces,	
  
comunicación	
  y	
  competencia	
  (Brunner,	
  2000)	
  
Innovación	
  como	
  estrategia	
  en	
  la	
  
educación	
  superior	
  
•  Áreas	
  de	
  innovación	
  según	
  Hannan	
  and	
  Silver:	
  
–  Trabajo	
  en	
  equipo	
  
–  Proyectos	
  en	
  el	
  mundo	
  real	
  
–  Simulación	
  
–  Presentaciones	
  
–  Desarrollo	
  de	
  habilidades	
  
–  Seminarios	
  interacEvos	
  
–  Aprendizaje	
  basado	
  en	
  trabajo,	
  problemas	
  y	
  recursos	
  
–  Tutorías	
  verEcales	
  u	
  horizontales	
  
–  Aprendizaje	
  dirigido	
  por	
  los	
  mismos	
  estudiantes	
  
–  Uso	
  de	
  TIC´s	
  para	
  aprendizaje	
  deslocalizado	
  
Diseño	
  curricular	
  e	
  innovación	
  
•  El	
  diseño	
  curricular	
  es	
  la	
  clave	
  de	
  entrada	
  de	
  la	
  
innovación	
  en	
  los	
  planes	
  de	
  estudio,	
  de	
  acuerdo	
  a	
  la	
  
demanda	
  
•  De	
  todos	
  los	
  factores	
  que	
  lo	
  componen,	
  los	
  siguientes	
  
son	
  los	
  que	
  Eenen	
  más	
  impacto	
  en	
  la	
  búsqueda	
  de	
  la	
  
innovación	
  y	
  aumento	
  de	
  la	
  empleabilidad	
  (Gómez	
  y	
  
Cellis,	
  2004):	
  
–  Cambios	
  en	
  el	
  mundo	
  del	
  trabajo	
  
–  Conocimiento	
  
–  Tecnología	
  
–  Cultura	
  
Diseño	
  curricular	
  e	
  innovación	
  
•  Estos	
  factores	
  mueven	
  el	
  objeEvo	
  del	
  plan	
  de	
  estudios	
  
desde	
  la	
  mera	
  adquisición	
  de	
  conocimientos	
  y	
  
destrezas	
  hacia	
  la	
  capacidad	
  de	
  promover	
  y	
  esEmular	
  
el	
  aprendizaje	
  divergente,	
  autodirigido	
  y	
  
automoEvado	
  
•  Por	
  lo	
  que,	
  la	
  nueva	
  tendencia	
  va	
  de	
  la	
  enseñanza	
  
hacia	
  el	
  aprendizaje	
  
•  Es	
  imposible	
  pensar	
  que	
  todo	
  esto	
  se	
  puede	
  lograr	
  en	
  
los	
  4	
  o	
  5	
  años	
  que	
  dura	
  la	
  educación	
  superior	
  formal	
  
Educación	
  y	
  trabajo	
  
•  Dos	
  áreas	
  tan	
  diferentes,	
  pero	
  con	
  una	
  gran	
  canEdad	
  
de	
  puntos	
  de	
  arEculación	
  históricos,	
  cambiantes,	
  
contextuales	
  y	
  mulEfactorales	
  (De	
  Ibarrola,	
  1994)	
  
•  Existen	
  posiciones	
  encontradas	
  y	
  documentadas	
  
respecto	
  al	
  grado	
  de	
  influencia	
  de	
  la	
  escolaridad	
  y	
  el	
  
contexto	
  social,	
  respecto	
  al	
  grado	
  y	
  Epo	
  de	
  
empleabilidad,	
  lo	
  que	
  lleva	
  a	
  pensar	
  en	
  la	
  necesidad	
  
de	
  incluir	
  más	
  variables	
  para	
  determinar	
  los	
  modelos	
  
correctos.	
  (ANUIES,	
  2003)	
  
Educación	
  y	
  trabajo	
  
•  La	
  inclusión	
  de	
  una	
  mayor	
  población	
  educada	
  en	
  un	
  
mercado	
  específico,	
  puede	
  modificar	
  
substancialmente	
  las	
  condiciones	
  de	
  empleo	
  de	
  la	
  
región	
  
•  Alfredo	
  Hualde	
  documenta	
  y	
  analiza	
  dos	
  casos	
  
específicos	
  en	
  nuestro	
  país	
  (Monterrey	
  y	
  Tijuana),	
  
donde	
  un	
  mayor	
  índice	
  de	
  escolaridad	
  termina	
  
forzando	
  al	
  mercado	
  a	
  ofertar	
  mejores	
  empleos	
  y	
  
mejores	
  sueldos	
  
Estrategias	
  de	
  enseñanza-­‐aprendizaje	
  
•  Es	
  responsabilidad	
  de	
  las	
  IES	
  equilibrar	
  el	
  esfuerzo	
  de	
  
una	
  políEca	
  de	
  enseñanza	
  controlada	
  con	
  procesos	
  de	
  
aprendizaje	
  centrados	
  en	
  el	
  alumno	
  
•  Para	
  efectos	
  de	
  la	
  invesEgación,	
  nos	
  centraremos	
  en	
  
los	
  factores	
  que	
  uElizan	
  la	
  colaboración	
  como	
  
herramienta	
  de	
  desarrollo,	
  aplicado	
  a	
  la	
  prácEca	
  
profesional	
  
•  Clasificadas	
  según	
  Adriana	
  Kezar	
  (2005)	
  en:	
  
–  Estrategias	
  colaboraEvas	
  internas	
  (dentro	
  de	
  la	
  IES)	
  
–  Estrategias	
  colaboraEvas	
  externas	
  (apoyadas	
  por	
  la	
  empresa)	
  
Relación	
  Universidad-­‐Industria-­‐Sociedad	
  
•  En	
  universidades	
  de	
  orientación	
  pragmáEca,	
  la	
  
consistencia	
  de	
  la	
  Triple	
  Helix	
  es	
  más	
  evidente	
  y	
  son	
  
más	
  exigidas	
  a	
  tener	
  una	
  educación	
  más	
  eficaz	
  y	
  de	
  
calidad	
  acreditable	
  (Valïmma,	
  2003)	
  
•  Sin	
  embargo,	
  la	
  propia	
  masificación	
  de	
  la	
  educación	
  
superior	
  y	
  como	
  consecuencia	
  la	
  integración	
  de	
  un	
  
número	
  mayor	
  de	
  personal	
  calificado,	
  presiona	
  a	
  las	
  
universidades	
  a	
  tomar	
  una	
  posición	
  más	
  clara	
  
respecto	
  a	
  la	
  empleabilidad	
  
Relación	
  Universidad-­‐Industria-­‐Sociedad	
  
•  Por	
  lo	
  que,	
  el	
  factor	
  “trabajo”,	
  debe	
  de	
  ser	
  
considerado	
  en	
  cualquier	
  proceso	
  de	
  evaluación	
  de	
  la	
  
calidad	
  de	
  los	
  egresados	
  de	
  las	
  IES	
  
•  Una	
  mayor	
  inversión	
  en	
  la	
  educación	
  superior	
  
contribuye	
  de	
  manera	
  significaEva	
  en	
  la	
  riqueza	
  
económica	
  (Teichler,	
  1998)	
  
•  Sin	
  embargo,	
  no	
  se	
  debe	
  de	
  simplificar	
  la	
  función	
  de	
  la	
  
universidad	
  exclusivamente	
  a	
  su	
  relación	
  con	
  el	
  
mercado	
  laboral	
  
Relación	
  cienSfico-­‐tecnológica	
  
•  Es	
  la	
  primera	
  modalidad	
  de	
  vinculación	
  laboral,	
  sin	
  
embargo	
  es	
  responsabilidad	
  de	
  las	
  IES	
  promover	
  los	
  
acuerdos	
  y	
  convenios	
  necesarios	
  (Benavente,	
  2004)	
  
•  En	
  las	
  IES,	
  el	
  Epo	
  de	
  vinculación	
  más	
  difundido	
  se	
  
encuentra	
  la	
  I+D	
  (InvesEgación	
  y	
  Desarrollo)	
  en	
  sus	
  
modalidades	
  de:	
  
–  InvesEgación	
  básica	
  
–  InvesEgación	
  aplicada	
  
–  Desarrollo	
  tecnológico	
  
•  En	
  la	
  actualidad,	
  se	
  integra	
  la	
  Innovación	
  Tecnológica	
  
a	
  estas	
  
Relación	
  hacia	
  el	
  capital	
  humano	
  
•  La	
  relación	
  entre	
  educación	
  y	
  formación	
  de	
  capital	
  
humano	
  es	
  una	
  posición	
  ampliamente	
  difundida	
  y	
  
validada	
  como	
  misión	
  de	
  la	
  educación	
  superior	
  
(UNESCO,	
  1998)	
  
•  Por	
  lo	
  que	
  es	
  responsabilidad	
  de	
  las	
  IES	
  proporcionar	
  a	
  
los	
  estudiantes	
  las	
  herramientas	
  necesarias	
  para	
  su	
  
rápida	
  y	
  eficaz	
  inclusión	
  al	
  mercado	
  laboral	
  del	
  país	
  
•  Esto	
  basado	
  en	
  el	
  desarrollo	
  de	
  las	
  competencias	
  
perEnentes	
  y	
  suficientes	
  para	
  ello	
  
Relación	
  hacia	
  el	
  capital	
  humano	
  
•  La	
  dinámica	
  actual	
  exige	
  el	
  desarrollo	
  de	
  nuevos	
  
procesos	
  de	
  aprendizaje,	
  ya	
  que	
  son	
  diferentes	
  los	
  
obtenidos	
  en	
  el	
  aula	
  y	
  en	
  el	
  trabajo	
  (Resnick,	
  1997)	
  
•  Cooperación,	
  trabajo	
  colaboraEvo,	
  aprendizaje	
  
basado	
  en	
  el	
  trabajo,	
  aprendizaje	
  basado	
  en	
  la	
  vida	
  
real	
  y	
  los	
  problemas,	
  son	
  estrategias	
  con	
  cada	
  vez	
  
mayor	
  inclusión	
  en	
  los	
  programas	
  de	
  estudio	
  
Transferencia	
  por	
  competencias	
  
•  La	
  forma	
  de	
  documentar	
  y	
  repeEr	
  la	
  experiencia	
  en	
  el	
  
desarrollo	
  de	
  capital	
  humano	
  genera	
  modelos	
  
orientados	
  a	
  desarrollar	
  la	
  organización,	
  gesEón	
  y	
  
evaluación	
  de	
  las	
  capacidades	
  de	
  los	
  individuos	
  
•  El	
  modelo	
  dominante	
  en	
  la	
  actualidad	
  es	
  el	
  de	
  las	
  
competencias	
  
•  El	
  contexto	
  parEcular	
  de	
  europa	
  con	
  la	
  
implementación	
  del	
  acuerdo	
  de	
  Bolonia,	
  se	
  facilitó	
  la	
  
inclusión	
  de	
  este	
  modelo	
  en	
  los	
  rediseños	
  curriculares	
  
Transferencia	
  por	
  competencias	
  
•  Sin	
  embargo,	
  el	
  desplazamiento	
  del	
  contenido	
  por	
  el	
  
de	
  competencias,	
  crea	
  retos	
  importantes	
  para	
  la	
  
imparEción	
  y	
  evaluación	
  de	
  los	
  cursos,	
  además	
  del	
  
nuevo	
  concepto	
  “acEvidades	
  formaEvas”	
  que	
  reta	
  a	
  
los	
  sistemas	
  tradicionales	
  de	
  enseñanza	
  
•  El	
  reto	
  es	
  el	
  de	
  evitar	
  el	
  fraccionamiento	
  de	
  los	
  
programas	
  educaEvos	
  en	
  un	
  abanico	
  de	
  competencias	
  
y	
  reflexionar	
  seriamente	
  en	
  el	
  aporte	
  del	
  individuo	
  a	
  la	
  
sociedad	
  
Competencias	
  laborales	
  
•  “Conjunto	
  de	
  conocimientos,	
  acEtudes	
  y	
  destrezas	
  
necesarias	
  para	
  desempeñar	
  una	
  función	
  dada”	
  
•  No	
  es	
  la	
  posibilidad	
  de	
  realizar	
  la	
  acEvidad	
  con	
  éxito,	
  
sino	
  la	
  capacidad	
  real	
  y	
  demostrada	
  (Centro	
  
Interamericano	
  para	
  el	
  Desarrollo	
  del	
  Conocimiento	
  
en	
  la	
  Formación	
  Profesional)	
  
•  Se	
  categorizan	
  en	
  dos	
  Epos:	
  
–  Competencias	
  básicas	
  
–  Competencias	
  transversales	
  
Competencias	
  básicas	
  
•  Habilidades	
  básicas:	
  lectura,	
  redacción,	
  aritméEca	
  y	
  
matemáEcas,	
  expresión	
  y	
  capacidad	
  de	
  escuchar	
  
•  Ap1tudes	
  analí1cas:	
  pensamiento	
  creaEvo,	
  toma	
  de	
  
decisiones,	
  solución	
  de	
  problemas,	
  procesar	
  y	
  
organizar	
  información,	
  aprender	
  y	
  escuchar	
  
•  Cualidades	
  personales:	
  responsabilidad,	
  autoesEma,	
  
sociabilidad,	
  gesEón	
  personal,	
  integridad	
  y	
  honesEdad	
  
Competencias	
  transversales	
  
•  GesEón	
  de	
  recursos	
  
•  Relaciones	
  interpersonales	
  
•  GesEón	
  de	
  información	
  
•  Comprensión	
  sistémica	
  
•  Dominio	
  tecnológico	
  
Competencias	
  
•  Todo	
  lo	
  anterior	
  nos	
  lleva	
  a	
  el	
  paradigma	
  actual,	
  la	
  
diferencia	
  de	
  interpretación	
  por	
  parte	
  de	
  la	
  academia	
  
de	
  lo	
  que	
  definen	
  como	
  perfil	
  profesional	
  y	
  lo	
  que	
  el	
  
mercado	
  de	
  trabajo	
  requiere	
  como	
  perfil	
  laboral	
  
Modelo	
  USEM,	
  una	
  visión	
  ampliada	
  de	
  la	
  
competencia	
  
•  La	
  simplificación	
  del	
  proceso	
  de	
  definición	
  de	
  
competencias	
  en	
  un	
  plan	
  de	
  estudios,	
  corre	
  el	
  riesgo	
  
de	
  reducirse	
  a	
  una	
  respuesta	
  de	
  oferta	
  y	
  demanda	
  
•  Por	
  lo	
  que	
  necesitamos	
  caracterizar	
  el	
  conocimiento	
  
experto,	
  el	
  cual	
  está	
  dividido	
  en:	
  
–  Conocimiento	
  formal	
  y	
  teórico	
  (Saber)	
  
–  Conocimiento	
  prácEco,	
  informal	
  y	
  tácito	
  (Saber	
  hacer)	
  
–  Conocimiento	
  de	
  auto-­‐regulación	
  (Saber	
  ser)	
  
•  Volverse	
  profesional	
  no	
  es	
  subsEtuir	
  la	
  teoría	
  por	
  la	
  
prácEca,	
  sino	
  fusionar	
  ambas	
  (Tynjälä,	
  Välimaa,	
  2003)	
  
Modelo	
  USEM,	
  una	
  visión	
  ampliada	
  de	
  la	
  
competencia	
  
•  Knigth	
  y	
  Yorke	
  (2002)	
  conceptualizaron	
  la	
  relación	
  
entre	
  educación	
  y	
  empleabilidad	
  en	
  un	
  modelo	
  de	
  
cuatro	
  bloques:	
  
	
  
–  Understanding	
  
–  Skills	
  
–  Efficacy	
  beliefs	
  
–  MetacogniEon	
  
Modelo	
  USEM,	
  una	
  visión	
  ampliada	
  de	
  la	
  
competencia	
  
Modelo	
  USEM,	
  una	
  visión	
  ampliada	
  de	
  la	
  
competencia	
  
•  El	
  desarrollo	
  de	
  un	
  modelo	
  de	
  aprendizaje	
  basado	
  en	
  
el	
  USEM,	
  deberá	
  de	
  basarse	
  en	
  los	
  siguientes	
  
elementos	
  (Knigth	
  y	
  Yorke,	
  2006):	
  
–  Aproximación	
  individual	
  al	
  aprendizaje	
  
–  Aproximación	
  al	
  proceso	
  de	
  estudio	
  
–  Potencial	
  en	
  el	
  ambiente	
  de	
  aprendizaje	
  
–  Currículo	
  formal	
  
•  Es	
  importante	
  recalcar	
  la	
  importancia	
  del	
  individuo	
  en	
  
el	
  proceso	
  de	
  auto-­‐generación	
  de	
  capacidades	
  para	
  el	
  
desempeño	
  laboral	
  
Modelos	
  para	
  integrar	
  la	
  empleabilidad	
  
en	
  el	
  currículum	
  
•  El	
  modelo	
  puede	
  ser	
  explícito	
  o	
  implícito,	
  sin	
  embargo	
  
la	
  tendencia	
  es	
  hacia	
  los	
  explícitos	
  
•  Modelos	
  de	
  empleabilidad	
  en	
  el	
  currículum,	
  de	
  
acuerdo	
  a	
  The	
  Higher	
  Educa?on	
  Academy	
  del	
  Reino	
  
Unido:	
  
–  Empleabilidad	
  a	
  través	
  de	
  todo	
  el	
  currículum	
  
–  Empleabilidad	
  en	
  el	
  currículum	
  base	
  
–  Aprendizaje	
  basado	
  en	
  el	
  trabajo	
  
–  Módulos	
  relacionados	
  con	
  la	
  empleabilidad	
  en	
  el	
  currículum	
  
–  Aprendizaje	
  basado	
  en	
  el	
  trabajo	
  
Modelos	
  para	
  integrar	
  la	
  empleabilidad	
  
en	
  el	
  currículum	
  
•  En	
  nuestro	
  país	
  existe	
  una	
  gran	
  diversidad	
  de	
  
modalidades	
  de	
  integración	
  de	
  la	
  empleabilidad,	
  que	
  
van	
  desde	
  el	
  trabajo	
  sin	
  supervisión,	
  el	
  trabajo	
  formal	
  
y	
  la	
  inclusión	
  del	
  Eempo	
  de	
  trabajo	
  como	
  materia	
  
curricular	
  o	
  período	
  escolarizado	
  
Literatura	
  sobre	
  el	
  tema	
  
•  Estrategias	
  de	
  enseñanza	
  innovadoras	
  orientadas	
  a	
  la	
  
industria	
  
•  Estrategias	
  de	
  vinculación	
  con	
  la	
  empresa	
  
•  Aprendizaje	
  basado	
  en	
  situaciones	
  reales	
  
•  Empleabilidad	
  
•  Relación	
  entre	
  educación	
  y	
  empleo	
  
•  Modelos	
  de	
  evaluación	
  de	
  la	
  empleabilidad	
  
•  Variables	
  críEcas	
  en	
  la	
  relación	
  educación-­‐empleo	
  
Estrategias	
  de	
  enseñanza	
  innovadoras	
  
orientadas	
  a	
  la	
  industria	
  
•  Las	
  estrategias	
  de	
  enseñanza	
  forman,	
  junto	
  con	
  los	
  
contenidos,	
  objeEvos	
  y	
  evaluación,	
  los	
  componentes	
  
fundamentales	
  del	
  proceso	
  de	
  aprendizaje	
  
•  Se	
  han	
  idenEficado	
  estrategias	
  innovadoras	
  que	
  
Eenen	
  relación	
  con	
  la	
  industria,	
  basándonos	
  en	
  las	
  
ideas	
  de	
  Knigth	
  y	
  Yorke	
  que	
  establecen	
  que	
  la	
  
empleabilidad	
  no	
  está	
  en	
  conflicto	
  con	
  una	
  buena	
  
enseñanza	
  
Estrategias	
  de	
  enseñanza	
  innovadoras	
  
orientadas	
  a	
  la	
  industria	
  
•  Experiencia	
  del	
  trabajo	
  (Work	
  Experience)	
  
•  Módulos	
  de	
  emprendimiento	
  (Enterpreneurship	
  
Modules)	
  
•  Orientadores	
  (Carrers	
  Advice)	
  
•  Portafolio	
  de	
  experiencias	
  (Profile	
  and	
  records	
  of	
  
achievement)	
  
•  Aún	
  cuando	
  no	
  hay	
  garanzas,	
  dada	
  la	
  complejidad	
  del	
  
proceso	
  de	
  empleo,	
  se	
  busca	
  reducir	
  la	
  brecha	
  entre	
  
el	
  desarrollo	
  académico	
  y	
  el	
  mundo	
  laboral	
  
Estrategias	
  de	
  vinculación	
  con	
  la	
  empresa,	
  
aplicadas	
  en	
  educación	
  superior	
  
•  Aprendizaje	
  basado	
  en	
  el	
  trabajo	
  (Work	
  Based	
  
Learning)	
  
–  Todos	
  aquellas	
  experiencias	
  donde	
  existe	
  contacto	
  con	
  el	
  
mundo	
  laboral	
  
•  Categorización	
  del	
  WBL	
  (Tynjälä	
  y	
  Välimaa,	
  2003)	
  
Estrategias	
  de	
  vinculación	
  con	
  la	
  empresa,	
  
aplicadas	
  en	
  educación	
  superior	
  
•  Tipos	
  de	
  aprendizaje	
  WBL,	
  de	
  acuerdo	
  a	
  Raelin	
  (1997)	
  
•  Donde	
  hace	
  diferencia	
  entre	
  el	
  aprendizaje	
  individual	
  
y	
  colecEvo	
  
Estrategias	
  de	
  vinculación	
  con	
  la	
  empresa,	
  
aplicadas	
  en	
  educación	
  superior	
  
•  Aprendizaje	
  basado	
  en	
  situaciones	
  reales	
  
–  Problem	
  Based	
  Learning:	
  Problemas	
  adaptados	
  de	
  
situaciones	
  de	
  la	
  vida	
  real	
  
Estrategias	
  de	
  vinculación	
  con	
  la	
  empresa,	
  
aplicadas	
  en	
  educación	
  superior	
  
•  Aprendizaje	
  basado	
  en	
  situaciones	
  reales	
  
–  Seven	
  Jump	
  Strategy	
  
–  Clarificar	
  frases	
  y	
  conceptos	
  del	
  problema	
  
–  Definir	
  el	
  problema	
  
–  Brainstorming	
  
–  Teorías	
  de	
  aproximación	
  al	
  problema	
  
–  Formulación	
  de	
  estrategias	
  de	
  aprendizaje	
  personal	
  
–  Auto-­‐estudio	
  para	
  cubrir	
  vacíos	
  de	
  conocimiento	
  
–  Integración	
  y	
  transferencia	
  de	
  conocimientos	
  al	
  grupo	
  de	
  
trabajo	
  
Estrategias	
  de	
  vinculación	
  con	
  la	
  empresa,	
  
aplicadas	
  en	
  educación	
  superior	
  
•  Aprendizaje	
  basado	
  en	
  situaciones	
  reales	
  
–  Proyect	
  Based	
  Learning	
  
–  Ampliación	
  de	
  los	
  modelos	
  educaEvos	
  tradicionales	
  
–  Basado	
  en	
  la	
  individualidad	
  
–  Origen	
  en	
  el	
  construcEvismo	
  
–  Se	
  puede	
  trasladar	
  sin	
  problemas	
  a	
  grupos	
  
–  El	
  control	
  de	
  los	
  proyectos	
  es	
  responsabilidad	
  de	
  la	
  
insEtución	
  
Estrategias	
  de	
  vinculación	
  con	
  la	
  empresa,	
  
aplicadas	
  en	
  educación	
  superior	
  
•  Proyect	
  Based	
  Learning	
  Eene	
  tres	
  categorías:	
  
–  Proyect	
  Exercise:	
  proyectos	
  donde	
  se	
  aplican	
  conocimientos	
  
específicos	
  
–  Proyect	
  Component:	
  más	
  amplios	
  y	
  relacionados	
  con	
  el	
  
mundo	
  real	
  
–  Proyect	
  OrientaEon:	
  más	
  que	
  nada	
  es	
  una	
  filoso|a	
  
insEtucional	
  
Estrategias	
  de	
  vinculación	
  con	
  la	
  empresa,	
  
aplicadas	
  en	
  educación	
  superior	
  
•  Los	
  formatos	
  más	
  usuales	
  para	
  los	
  PBL	
  son:	
  
–  Aprendizaje	
  colaboraEvo	
  
–  Trabajo	
  en	
  equipos	
  mulEdisciplinarios	
  
–  ParEcipación	
  de	
  las	
  empresas	
  
–  Capstone	
  proyects	
  (Proyecto	
  final)	
  
–  Workshops	
  (taller)	
  
Estrategias	
  de	
  vinculación	
  con	
  la	
  empresa,	
  
aplicadas	
  en	
  educación	
  superior	
  
•  Experiencias	
  prácEcas	
  de	
  Trabajo	
  (Work	
  Experience)	
  
•  El	
  reporte	
  Dearing	
  (1997)	
  hace	
  hincapié	
  en	
  la	
  
importancia	
  que	
  Eenen	
  estas	
  experiencias	
  en	
  el	
  
campo	
  de	
  la	
  educación	
  
•  El	
  principal	
  impacto	
  de	
  las	
  experiencias	
  se	
  da	
  en:	
  
–  Cambio	
  en	
  la	
  disposición	
  de	
  los	
  profesores	
  
–  Currículos	
  relevantes	
  
–  Información	
  a	
  los	
  empleadores	
  
–  Señal	
  de	
  empleabilidad	
  
–  MoEvación	
  de	
  desarrollo	
  personal	
  
Estrategias	
  de	
  vinculación	
  con	
  la	
  empresa,	
  
aplicadas	
  en	
  educación	
  superior	
  
•  Principales	
  estudios	
  realizados	
  para	
  evaluar	
  la	
  relación	
  
de	
  la	
  vinculación	
  laboral	
  con	
  las	
  IES	
  en	
  la	
  
empleabilidad:	
  
–  Graduates´s	
  Work;	
  OrganizaEonal	
  change	
  and	
  student´s	
  
a~ributes	
  (Harvey,	
  1997)	
  
–  Employer	
  experience	
  with	
  cooperaEve	
  educaEon;	
  Analysis	
  of	
  
cost	
  and	
  benefits	
  (Hayes	
  and	
  Travis,	
  1974)	
  
–  Post-­‐graduate	
  success;	
  The	
  relaEonship	
  between	
  experienEal	
  
learning	
  programmes	
  and	
  liberal	
  studies	
  (Somers	
  y	
  Bridges,	
  
1982)	
  
–  Transforming	
  work	
  experience	
  in	
  Higher	
  EducaEon	
  
(Blackwell,	
  2001)	
  
Estrategias	
  de	
  vinculación	
  con	
  la	
  empresa,	
  
aplicadas	
  en	
  educación	
  superior	
  
•  Principales	
  resultados	
  de	
  estos	
  estudios	
  
–  Percepción	
  de	
  los	
  estudiantes	
  posiEva	
  entre	
  la	
  uElidad	
  de	
  sus	
  
conocimientos	
  cuando	
  sus	
  estudios	
  son	
  vinculados	
  
–  La	
  experiencia	
  laboral	
  es	
  altamente	
  relevante	
  en	
  el	
  desarrollo	
  
de	
  competencias	
  
–  Los	
  estudiantes	
  con	
  procesos	
  de	
  vinculación,	
  son	
  más	
  
proacEvos	
  y	
  posiEvos	
  en	
  su	
  futuro	
  profesional	
  
–  La	
  vinculación	
  profesional	
  esEmula	
  la	
  conformación	
  de	
  la	
  
idenEdad	
  profesional	
  
–  Ayudan	
  en	
  el	
  proceso	
  de	
  auto-­‐empleo	
  y	
  emprendimiento	
  
Estrategias	
  de	
  vinculación	
  con	
  la	
  empresa,	
  
aplicadas	
  en	
  educación	
  superior	
  
•  CarácterísEcas	
  fundamentales	
  en	
  la	
  definición	
  y	
  
organización	
  de	
  experiencias	
  de	
  trabajo	
  asociadas	
  al	
  
proceso	
  formaEvo	
  
–  UElidad	
  
–  Monitoreo	
  de	
  calidad	
  
–  Acreditación	
  
–  Evaluación	
  
–  Portafolio	
  de	
  experiencias	
  
–  Reflexión	
  y	
  arEculación	
  
Empleabilidad	
  
•  Se	
  define	
  la	
  empleabilidad	
  como	
  “la	
  propensión	
  que	
  
un	
  graduado	
  Eene	
  de	
  conseguir	
  empleo	
  y	
  prosperar	
  
en	
  el”	
  (Harvey,	
  2003)	
  
•  “Conjunto	
  de	
  habilidades,	
  conocimientos	
  y	
  atributos	
  
personales	
  que	
  hacen	
  al	
  individuo	
  más	
  apto	
  para	
  
asegurar	
  y	
  prosperar	
  en	
  la	
  ocupación	
  elegida,	
  para	
  el	
  
beneficio	
  de	
  si	
  mismo,	
  la	
  fuerza	
  laboral,	
  la	
  comunidad	
  
y	
  la	
  economía”	
  (Knigth	
  y	
  Yorke)	
  
•  Aún	
  cuando	
  el	
  indicador	
  de	
  ella	
  es	
  el	
  empleo,	
  se	
  
deben	
  de	
  considerar	
  todas	
  las	
  instancias	
  de	
  
aprendizaje	
  del	
  individuo	
  en	
  su	
  vida	
  laboral	
  
Empleabilidad	
  
•  No	
  es	
  un	
  elemento	
  puntual,	
  es	
  un	
  proceso	
  complejo	
  
entre	
  los	
  individuos,	
  las	
  IES	
  y	
  los	
  empleadores	
  
(Harvey,	
  2003)	
  
Empleabilidad	
  
•  Relaciones	
  de	
  empleabilidad	
  (Harvey,	
  2003)	
  
Relación	
  entre	
  educación	
  y	
  empleo	
  
•  Teichler	
  establece	
  la	
  evolución	
  de	
  la	
  educación	
  por	
  el	
  
impacto	
  de	
  contextos	
  externos	
  
–  CompeEEvidad	
  económica	
  e	
  igualdad	
  de	
  acceso	
  en	
  los	
  60´s	
  
–  Equilibrio	
  entre	
  oferta	
  y	
  demanda	
  de	
  empleos	
  en	
  los	
  70´s	
  
–  Modificaciones	
  curriculares	
  para	
  cerrar	
  la	
  brecha	
  entre	
  la	
  
oferta	
  académica	
  y	
  las	
  demandas	
  laborales	
  en	
  los	
  80´s	
  
–  Educación	
  y	
  empleo,	
  basándose	
  en	
  la	
  evaluación	
  en	
  los	
  90´s	
  
•  La	
  academia	
  reconoce	
  la	
  empleabilidad	
  como	
  un	
  
conjunto	
  de	
  exigencias,	
  en	
  ocasiones	
  poco	
  
esEmulantes	
  que	
  desvirtúan	
  el	
  propósito	
  de	
  la	
  
educación	
  superior	
  
Empleabilidad	
  en	
  el	
  proceso	
  de	
  Bolonia	
  
•  El	
  proceso	
  de	
  Bolonia	
  es	
  un	
  esfuerzo	
  de	
  la	
  Unión	
  
Europea	
  por	
  adecuar	
  los	
  sistemas	
  nacionales	
  en	
  la	
  
búsqueda	
  de	
  la	
  eficiencia	
  y	
  compeEEvidad.	
  Además,	
  
el	
  tema	
  del	
  pleno	
  empleo	
  es	
  de	
  suma	
  importancia	
  y	
  lo	
  
convierte	
  en	
  elemento	
  clave	
  del	
  mismo	
  
•  Independientemente	
  de	
  las	
  razones	
  puntuales	
  de	
  la	
  
insaEsfacción	
  del	
  graduado	
  en	
  su	
  proceso	
  de	
  
empleabilidad,	
  se	
  reconoce	
  un	
  desequilibrio	
  en	
  su	
  
formación	
  en	
  relación	
  a	
  la	
  demanda	
  del	
  mercado	
  
laboral	
  
Empleabilidad	
  en	
  el	
  proceso	
  de	
  Bolonia	
  
•  Los	
  empleadores	
  buscan	
  además	
  de	
  una	
  sólida	
  
formación	
  profesional,	
  otro	
  Epo	
  de	
  competencias	
  más	
  
ligadas	
  a	
  la	
  forma	
  de	
  hacer	
  y	
  trabajar,	
  que	
  al	
  
conocimiento	
  puro	
  otorgado	
  por	
  el	
  Etulo	
  (Galán	
  y	
  
Suárez,	
  2005)	
  
•  Por	
  lo	
  que,	
  el	
  proceso	
  de	
  Bolonia	
  busca	
  dar	
  respuesta	
  
al	
  diseño	
  de	
  la	
  educación	
  superior	
  en	
  europa,	
  con	
  un	
  
sistema	
  capaz	
  de	
  reconocer	
  y	
  desarrollar	
  las	
  
competencias	
  que	
  garanEcen	
  una	
  empleabilidad	
  
saEsfactoria,	
  siendo	
  el	
  mercado	
  laboral	
  un	
  socio	
  en	
  
este	
  proceso	
  
Modelos	
  de	
  evaluación	
  de	
  la	
  
empleabilidad	
  
•  Es	
  sumamente	
  importante	
  la	
  necesidad	
  de	
  un	
  sistema	
  
e	
  instrumento	
  de	
  evaluación	
  del	
  éxito	
  o	
  fracaso	
  de	
  los	
  
graduados,	
  medido	
  en	
  empleabilidad,	
  sobre	
  todo	
  con	
  
el	
  aumento	
  de	
  la	
  matrícula	
  en	
  educación	
  superior	
  
•  Puntos	
  débiles	
  en	
  el	
  desarrollo	
  de	
  estos	
  instrumentos	
  
(Teichler	
  en	
  Vidal,	
  2003)	
  
–  Información	
  limitada	
  
–  Aplicación	
  temprana	
  
–  Superficialidad	
  del	
  análisis	
  
Modelos	
  de	
  evaluación	
  de	
  la	
  
empleabilidad	
  
•  Tipos	
  de	
  estudios	
  de	
  empleabilidad	
  según	
  Teichler:	
  
–  Encuestas	
  a	
  egresados	
  
–  Encuestas	
  a	
  graduados	
  
–  Estudios	
  de	
  localización	
  
–  Estudios	
  de	
  seguimiento	
  
Modelos	
  europeos	
  
•  Modelo	
  CHEERS	
  (Carrers	
  aZer	
  Higher	
  Educa?on	
  –	
  a	
  
European	
  Research	
  Survey)	
  
–  Proyecto	
  de	
  la	
  Comisión	
  Europea	
  
–  Aplicado	
  desde	
  1998	
  
–  Probablemente	
  el	
  estudio	
  más	
  completo	
  realizado	
  a	
  la	
  fecha	
  
–  Tomado	
  como	
  modelo	
  para	
  la	
  invesEgación	
  de	
  la	
  presente	
  
tesis	
  
Modelos	
  europeos	
  
•  Agencia	
  Nacional	
  de	
  la	
  Evaluación	
  de	
  la	
  Calidad	
  y	
  
Acreditación	
  (ANECA)	
  
–  Proyecto	
  español	
  
–  Aplicado	
  por	
  el	
  Observatorio	
  Universitario	
  de	
  Insersión	
  
Laboral	
  
–  Proporciona	
  información	
  sobre	
  la	
  insersión	
  y	
  situación	
  
laboral	
  de	
  los	
  egresados	
  
Modelos	
  europeos	
  
•  RELFEX	
  (The	
  Flexible	
  Professional	
  in	
  the	
  Knowledge	
  
Society,	
  New	
  demands	
  on	
  higher	
  educa?on	
  in	
  Europe)	
  
–  Operado	
  por	
  12	
  países	
  europeos	
  
–  Aplicado	
  a	
  egresados	
  del	
  sistema	
  formal	
  de	
  educación	
  
–  Busca	
  idenEficar	
  las	
  competencias	
  profesionales	
  
demandadas	
  por	
  el	
  mercado	
  laboral	
  
Modelos	
  americanos	
  
•  HEDS	
  (Higher	
  Educa?on	
  Data	
  Sharing)	
  
–  Consorcio	
  privado	
  
–  Aplicado	
  a	
  egresados	
  	
  
–  Sirve	
  como	
  instrumento	
  de	
  planeación	
  estratégica	
  para	
  los	
  
socios	
  del	
  consorcio	
  
Modelos	
  americanos	
  
•  CAAS	
  (Comprehensive	
  Alumni	
  Assessment	
  Survey)	
  
–  Estudio	
  privado	
  
–  UEliza	
  la	
  Encuesta	
  de	
  Evaluación	
  Global	
  de	
  Egresados	
  
–  Variables	
  organizadas	
  de	
  acuerdo	
  a	
  las	
  siguientes	
  áreas:	
  
•  Empleabilidad	
  y	
  educación	
  conznua	
  
•  Desarrollo	
  intelectual	
  
•  Experiencias	
  de	
  estudiantes	
  
•  Logro	
  de	
  los	
  objeEvos	
  de	
  la	
  comunidad	
  
•  Desarrollo	
  personal	
  y	
  enriquecimiento	
  
•  ParEcipación	
  de	
  la	
  comunidad	
  
•  Información	
  de	
  contexto	
  demográfico	
  
Modelos	
  mexicanos	
  
•  ENOE	
  (Encuesta	
  Nacional	
  de	
  Ocupación	
  y	
  Empleo)	
  
–  Estudio	
  gubernamental	
  
–  Aplicado	
  por	
  el	
  INEGI	
  (InsEtuto	
  Nacional	
  de	
  EstadísEca	
  y	
  
Geogra|a)	
  
–  Principales	
  indicadores:	
  
•  Tasa	
  de	
  condiciones	
  críEcas	
  de	
  ocupación	
  
•  Tasa	
  de	
  ocupación	
  del	
  sector	
  informal	
  
•  Tasa	
  de	
  desocupación	
  
•  Tasa	
  de	
  subocupación	
  
•  Porcentaje	
  de	
  trabajadores	
  remunerados	
  sin	
  acceso	
  a	
  las	
  prestaciones	
  
de	
  ley	
  
Modelos	
  mexicanos	
  
•  Estudios	
  privados	
  
–  Realizados	
  por	
  diferentes	
  organizaciones	
  privadas	
  
–  El	
  más	
  completo	
  es	
  el	
  portal	
  www.universia.net.mx	
  
–  Dirigido	
  a	
  jóvenes	
  graduados	
  
–  Ofrece	
  datos	
  de	
  ocupación,	
  Eempo	
  de	
  búsqueda	
  de	
  empleo	
  y	
  
sueldos	
  
Variables	
  crí1cas	
  en	
  la	
  relación	
  	
  
educación-­‐empleo	
  
•  Para	
  efectos	
  del	
  estudio,	
  es	
  importante	
  idenEficar	
  
variables	
  críEcas	
  de	
  empleabilidad	
  caracterizando	
  los	
  
indicadores	
  de	
  éxito	
  que	
  se	
  esperan	
  conseguir	
  
•  El	
  estudio	
  CHEERS	
  idenEfica	
  medidas	
  de	
  éxito	
  en	
  tres	
  
grupos:	
  
–  Éxito	
  en	
  la	
  transición	
  desde	
  la	
  educación	
  superior	
  al	
  mundo	
  
laboral	
  
–  Éxito	
  en	
  cuanto	
  al	
  empleo	
  
–  Éxito	
  en	
  cuanto	
  al	
  trabajo	
  
Variables	
  crí1cas	
  en	
  la	
  relación	
  	
  
educación-­‐empleo	
  
•  Se	
  recomienda	
  agrupar	
  las	
  variables	
  en	
  bloques	
  
estructurales	
  de	
  la	
  definición	
  de	
  empleabilidad	
  
Variables	
  crí1cas	
  en	
  la	
  relación	
  	
  
educación-­‐empleo	
  
Diseño	
  metodológico	
  
•  Primer	
  paso:	
  determinación	
  del	
  marco	
  teórico	
  
•  Segundo	
  paso:	
  definición	
  del	
  modelo	
  de	
  aproximación	
  
prácEco	
  para	
  la	
  verificación	
  de	
  la	
  hipótesis	
  
•  Van	
  der	
  Velde	
  (2004)	
  propone	
  una	
  caracterización	
  de	
  
las	
  estrategias	
  de	
  aproximación;	
  desestructurada	
  y	
  
estructurada	
  
Diseño	
  metodológico	
  
•  Robert	
  Yin	
  (1994)	
  propone	
  que	
  la	
  definición	
  de	
  la	
  
estrategia	
  de	
  aproximación	
  debe	
  se	
  ser	
  definida	
  por	
  el	
  
Epo	
  de	
  preguntas	
  de	
  invesEgación	
  
Diseño	
  metodológico	
  
•  Integrando	
  criterios,	
  podemos	
  entonces	
  determinar	
  
que	
  la	
  estrategia	
  de	
  invesEgación	
  puede	
  agruparse	
  en	
  
dos	
  ejes	
  (van	
  der	
  Velde,	
  2004)	
  
Diseño	
  metodológico	
  
•  Para	
  el	
  presente	
  trabajo	
  de	
  invesEgación,	
  se	
  decidió	
  
por	
  una	
  combinación	
  de:	
  
–  Estudio	
  de	
  caso	
  (Case	
  survey),	
  aproximación	
  desde	
  las	
  
insEtuciones	
  patrocinadoras	
  
–  Estudio	
  por	
  encuesta	
  (Survey),	
  para	
  el	
  trabajo	
  de	
  campo	
  y	
  
manejo	
  de	
  datos	
  
•  Case-­‐Survey,	
  dado	
  que	
  está	
  acotado	
  y	
  Eene	
  un	
  amplio	
  
conjunto	
  de	
  variables	
  e	
  indicadores	
  
Diseño	
  metodológico	
  
•  Interés	
  personal	
  en	
  el	
  tema	
  y	
  método	
  por:	
  
–  AcEvidad	
  profesional	
  
–  AcEvidad	
  docente	
  
–  Interés	
  en	
  el	
  área	
  
–  Situación	
  en	
  el	
  área	
  
–  Proximidad	
  y	
  confianza	
  de	
  las	
  insEtuciones	
  para	
  proporcionar	
  
la	
  información	
  necesaria	
  
–  Existencia	
  de	
  unidad	
  académica	
  (Workshop	
  o	
  taller	
  de	
  
diseño)	
  que	
  facilita	
  los	
  procesos	
  de	
  vinculación	
  laboral	
  
Diseño	
  metodológico	
  
•  Experiencia	
  prácEca	
  
–  Verificación	
  del	
  modelo	
  empírico	
  
–  Sujeto:	
  DAAD	
  de	
  la	
  Universidad	
  de	
  Monterrey	
  
–  Programa	
  con	
  orientación	
  a	
  la	
  vinculación	
  laboral	
  
–  Modelo	
  escolarizado	
  y	
  supervisado	
  
–  Modelo	
  de	
  preguntas	
  CHEERS	
  
Diseño	
  metodológico	
  
•  Aproximación	
  
–  Encuesta	
  y	
  entrevista	
  
–  Encuesta	
  por	
  herramienta	
  electrónica	
  
(www.surveymonkey.com)	
  
–  Mayor	
  efecEvidad	
  de	
  respuesta	
  contra	
  instrumentos	
  
tradicionales	
  (Teléfono,	
  fax,	
  entrevista)	
  
–  Venjata	
  en	
  el	
  caso	
  de	
  encuestados	
  viviendo	
  fuera	
  del	
  área	
  
metropolitana	
  de	
  Monterrey	
  
–  Encuesta	
  con	
  dos	
  aproximaciones	
  de	
  preguntas,	
  la	
  primera	
  
con	
  selección	
  de	
  niveles	
  cerrados	
  de	
  respuestas	
  y	
  la	
  seguna	
  
con	
  valoración	
  por	
  escala	
  de	
  Likert	
  
Ámbito	
  de	
  estudio	
  
la	
  educación	
  de	
  diseño	
  
•  Educación	
  formal	
  de	
  diseño	
  en	
  el	
  siglo	
  XX;	
  Bauhaus	
  en	
  
los	
  30´s	
  y	
  Ulm	
  en	
  los	
  50´s	
  
•  Bauhaus	
  florece	
  hasta	
  la	
  ascención	
  del	
  nacional-­‐
socialismo.	
  Es	
  dispersada	
  y	
  termina	
  en	
  el	
  Illinois	
  
Ins?tute	
  of	
  Technology	
  en	
  Chicago	
  
•  Ulm	
  reestructura	
  la	
  visión	
  arzsEca	
  de	
  la	
  disciplina	
  
hacia	
  el	
  uElitarismo,	
  cimentando	
  la	
  función	
  específica	
  
de	
  la	
  profesión	
  
Educación	
  de	
  diseño	
  en	
  el	
  mundo	
  
•  Disciplina	
  con	
  un	
  alto	
  grado	
  de	
  crecimiento,	
  tanto	
  
laboral	
  como	
  académico	
  
•  Las	
  insEtuciones	
  de	
  educación	
  superior	
  están	
  
organizadas	
  de	
  manera	
  nacional.	
  Solamente	
  existen	
  
organismos	
  internacionales	
  de	
  corte	
  gremial	
  
•  Asociaciones	
  más	
  importantes	
  
–  ELIA	
  
–  CUMULUS	
  
–  BEDA	
  
–  ICOGRADA	
  
–  ICSID	
  
Educación	
  del	
  diseño	
  y	
  la	
  industria	
  
•  ICOGRADA	
  (Interna?onal	
  Council	
  of	
  Graphic	
  Design	
  
Associa?ons)	
  junto	
  con	
  el	
  ICSID	
  (Interna?onal	
  Council	
  
of	
  Socie?es	
  of	
  Industrial	
  Designers)	
  son	
  las	
  
organizaciones	
  gremiales	
  más	
  importantes	
  a	
  nivel	
  
mundial	
  de	
  estas	
  áreas	
  profesionales	
  
•  Ambas	
  manEenen	
  un	
  estrecho	
  vínculo	
  con	
  las	
  IES	
  al	
  
grado	
  de	
  formar	
  parte	
  de	
  los	
  consejos	
  de	
  acreditación	
  
más	
  importantes	
  a	
  nivel	
  mundial	
  	
  
•  El	
  manifiesto	
  de	
  ICOGRADA	
  establece	
  que	
  “se	
  debe	
  de	
  
moEvar	
  la	
  prácEca	
  profesional	
  con	
  resultados	
  que	
  
aporten	
  nuevos	
  conocimientos	
  al	
  discurso	
  
interdisciplinario”	
  
Ranking	
  internacional	
  de	
  escuelas	
  de	
  
diseño	
  
•  Estudio	
  privado,	
  dirigido	
  por	
  la	
  revista	
  Business	
  Week	
  
•  Tiene	
  como	
  base	
  cuanEficar	
  las	
  estrategias	
  de	
  
integración	
  de	
  sus	
  procesos	
  académicos	
  con	
  la	
  
realidad	
  de	
  la	
  industria	
  
•  No	
  es	
  sorpresa	
  que	
  las	
  más	
  destacadas	
  Eenen	
  un	
  
planteamiento	
  estratégico	
  orientado	
  hacia	
  la	
  
vinculación	
  efecEva	
  de	
  sus	
  estudiantes	
  con	
  las	
  
empresas	
  
•  h~p://images.businessweek.com/ss/07/10/1005_dschools/
index_01.htm?chan=rss_topSlideShows_ssi_5	
  
Diseño	
  Gráfico	
  en	
  México	
  
•  Profesión	
  con	
  gran	
  tradición	
  en	
  nuestro	
  país,	
  iniciando	
  
dentro	
  de	
  las	
  artes	
  gráficas	
  a	
  principios	
  del	
  siglo	
  XX	
  
•  Producto	
  de	
  la	
  guerra	
  civil	
  española,	
  emigran	
  a	
  
nuestro	
  país	
  grandes	
  arEstas	
  gráficos	
  como	
  Vicente	
  
Rojo,	
  Ruano	
  Llopis,	
  Elvira	
  Gascón	
  y	
  Josip	
  Renau	
  
•  Imprenta	
  Madero	
  establece	
  el	
  primer	
  departamento	
  
de	
  diseño	
  en	
  empresa	
  
•  Los	
  programas	
  académicos	
  formales	
  sugen	
  después	
  
de	
  las	
  olimpiadas	
  de	
  1968,	
  impulsadas	
  por	
  el	
  trabajo	
  
gráfico	
  realizado	
  para	
  ese	
  evento	
  
Diseño	
  Gráfico	
  en	
  México	
  
•  Primeros	
  programas	
  académicos	
  de	
  diseño	
  gráfico,	
  
Universidad	
  Iberoamericana	
  (1971)	
  y	
  Universidad	
  de	
  
Monterrey	
  (1972)	
  
•  La	
  Universidad	
  Autónoma	
  Metropolitana	
  establece	
  la	
  
primera	
  escuela	
  de	
  diseño	
  independiente	
  
•  Actualmente	
  la	
  Asociación	
  Nacional	
  de	
  Universidades	
  
e	
  InsEtuciones	
  de	
  Educación	
  Superior	
  (ANUIES)	
  enlista	
  
más	
  de	
  450	
  programas	
  de	
  diseño	
  gráfico	
  a	
  nivel	
  
nacional	
  
Diseño	
  Gráfico	
  en	
  México	
  
•  Los	
  programas	
  están	
  actualmente	
  insertos	
  en:	
  
–  Universidades	
  públicas	
  con	
  alta	
  población	
  y	
  calidad	
  variable	
  
–  Universidades	
  privadas	
  de	
  población	
  media	
  y	
  calidad	
  variable	
  
–  InsEtuciones	
  de	
  educación	
  superior	
  privadas,	
  población	
  
variable	
  y	
  calidad	
  variable	
  
•  ENCUADRE	
  (Asociación	
  Nacional	
  de	
  Escuelas	
  de	
  
Diseño	
  Gráfico,	
  A.C.)	
  actualmente	
  está	
  integrada	
  por	
  
55	
  escuelas	
  
•  COMAPROD	
  (Consejo	
  Mexicano	
  para	
  la	
  Acreditación	
  
de	
  Programas	
  de	
  Diseño)	
  ha	
  acreditado	
  tan	
  solo	
  39	
  
programas	
  
El	
  proyecto	
  de	
  diseño	
  
•  Elemento	
  clave	
  y	
  fundamental	
  en	
  la	
  educación	
  de	
  
diseño	
  
•  Instancia	
  conznua	
  de	
  formación	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  las	
  
unidades	
  escolarizadas	
  
•  En	
  muchos	
  casos,	
  se	
  integra	
  como	
  elemento	
  de	
  los	
  
procesos	
  básicos	
  de	
  vinculación	
  laboral	
  
•  Se	
  basa	
  más	
  en	
  la	
  experiencia	
  profesional	
  del	
  docente	
  
que	
  en	
  una	
  estructuración	
  académica	
  
Definición	
  del	
  proyecto	
  de	
  diseño	
  dentro	
  
del	
  modelo	
  curricular	
  
•  El	
  proyecto	
  de	
  diseño	
  Eene	
  su	
  jusEficación	
  didácEca	
  
en	
  las	
  acEvidades	
  PBL	
  (Proyect	
  Based	
  Learning)	
  
•  Se	
  integran	
  dentro	
  de	
  una	
  asignatura	
  específica	
  (Taller	
  
de	
  Diseño,	
  Estudio	
  de	
  Diseño,	
  etc.),	
  siendo	
  ellos	
  
temáEcos	
  por	
  asignatura	
  y	
  conforman	
  el	
  perfil	
  de	
  
egreso	
  del	
  estudiante	
  
•  Es	
  de	
  dificultad	
  y	
  profundidad	
  creciente	
  e	
  integrador	
  
Proceso	
  de	
  trabajo	
  del	
  proyecto	
  de	
  diseño	
  
•  Asignaturas	
  temáEcas,	
  acorde	
  a	
  la	
  realidad	
  laboral	
  
•  El	
  proceso	
  es	
  independiente,	
  pero	
  correlacionado	
  a	
  
los	
  conocimientos	
  de	
  otras	
  asignaturas	
  
•  El	
  proceso	
  varía	
  en	
  pequeños	
  detalles	
  entre	
  
universidades,	
  pero	
  su	
  modelo	
  básico	
  sería:	
  
–  Brief	
  de	
  diseño	
  
–  Fase	
  de	
  información	
  y	
  análisis	
  
–  Fase	
  de	
  conceptualización	
  y	
  alternaEvas	
  
–  Fase	
  de	
  desarrollo	
  de	
  la	
  alternaEva	
  final	
  
–  Fase	
  de	
  masificación	
  
Diseño	
  de	
  la	
  inves1gación	
  
•  Definición	
  del	
  diseño	
  metodológico	
  
•  Determinación	
  de	
  las	
  variables	
  a	
  relacionar	
  
•  Desarrollo	
  del	
  instrumento	
  
•  Determinación	
  de	
  grupos	
  de	
  datos	
  específicos	
  acorde	
  
al	
  objeEvo	
  de	
  la	
  invesEgación	
  (Estrategias	
  de	
  
aprendizaje	
  y	
  Empleabilidad)	
  
•  Innovación	
  integrada	
  a	
  los	
  proyectos	
  de	
  diseño	
  
•  Validación	
  del	
  instrumento	
  y	
  objeEvos	
  con	
  la	
  hipótesis	
  
•  Determinación	
  del	
  universo	
  de	
  estudio	
  
•  Aplicación	
  del	
  instrumento	
  y	
  tabulación	
  de	
  resultados	
  
Tipo	
  de	
  estudio	
  
•  InvesEgación	
  mixta	
  
•  Análisis	
  cuanEtaEvo	
  de	
  datos	
  de	
  empleabilidad	
  
•  Análisis	
  cualitaEvo	
  de	
  la	
  percepción	
  de	
  empleadores	
  
Tipo	
  de	
  inves1gación	
  
•  InvesEgación	
  seccional-­‐relacional	
  
•  ParEendo	
  de	
  una	
  hipótesis,	
  se	
  determinará	
  la	
  relación	
  
entre	
  las	
  caracterísEcas	
  de	
  diferentes	
  modelos	
  de	
  
vinculación	
  laboral	
  y	
  el	
  grado	
  de	
  empleabilidad	
  
resultante	
  entre	
  alumnos	
  egresados	
  en	
  un	
  período	
  de	
  
cinco	
  años,	
  a	
  parEr	
  del	
  quinto	
  año	
  de	
  su	
  egreso	
  
Tipo	
  de	
  muestra	
  
•  Dado	
  que	
  el	
  universo	
  de	
  estudio	
  lo	
  conforman	
  
aproximadamente	
  600	
  individuos,	
  se	
  determinó	
  que	
  
para	
  este	
  tamaño	
  se	
  realizaría	
  un	
  censo	
  
Universo	
  
•  Estudiantes	
  graduados	
  entre	
  los	
  años	
  2001	
  y	
  2006,	
  de	
  
los	
  programas	
  de	
  diseño	
  en	
  el	
  área	
  metropolitana	
  de	
  
Monterrey,	
  de	
  las	
  cuatro	
  insEtuciones	
  con	
  mayor	
  
presEgio	
  en	
  la	
  plaza.	
  
–  Universidad	
  de	
  Monterrey	
  
–  Universidad	
  Autónoma	
  de	
  Nuevo	
  León	
  
–  Arte,	
  A.C.	
  /	
  Tecnológico	
  de	
  Monterrey	
  
–  Universidad	
  Interamericana	
  del	
  Desarrollo	
  
Vinculación	
  Profesional	
  
•  De	
  la	
  teoría	
  a	
  la	
  prácEca,	
  la	
  integración	
  de	
  un	
  modelo	
  
de	
  organización	
  de	
  la	
  vinculación	
  profesional	
  dentro	
  
del	
  proceso	
  formaEvo	
  de	
  la	
  disciplina	
  del	
  diseño	
  
gráfico	
  
•  El	
  desarrollo	
  del	
  Índice	
  de	
  Vinculación	
  Laboral	
  deberá	
  
de	
  ser	
  definido	
  por	
  las	
  dimensiones	
  y	
  variables	
  de	
  los	
  
proyectos	
  colaboraEvos	
  con	
  las	
  empresas	
  
Vinculación	
  Profesional	
  
•  Dimensiones	
  y	
  variables	
  que	
  condicionan	
  el	
  Índice	
  de	
  
Vinculación	
  Laboral	
  
Competencias	
  
•  Unidades	
  de	
  transferencia	
  entre	
  la	
  educación	
  superior	
  
y	
  el	
  mundo	
  de	
  trabajo	
  
•  Se	
  uElizan	
  como	
  indicador	
  de	
  efecEvidad,	
  midiendo	
  
las	
  capacidades	
  adquiridas	
  y	
  las	
  realmente	
  uElizadas	
  
•  Las	
  competencias	
  serán	
  uElizadas	
  en	
  esta	
  
invesEgación	
  como	
  las	
  unidades	
  de	
  trasnferencia	
  
entre	
  ambos	
  constructos	
  
•  Se	
  uEliza	
  el	
  modelo	
  CHEERS,	
  el	
  modelo	
  USEM	
  
ampliando	
  la	
  visión	
  de	
  “saber”	
  hacia	
  una	
  visión	
  que	
  
integra	
  el	
  proceso	
  de	
  aprendizaje	
  basado	
  en	
  el	
  
alumno	
  
Empleabilidad	
  
•  Tercer	
  factor	
  de	
  estudio	
  en	
  la	
  invesEgación	
  
•  Basado	
  en	
  el	
  modelo	
  CHEERS,	
  se	
  definen	
  las	
  variables	
  
de	
  estudio	
  
Diseño	
  del	
  estudio	
  (Case-­‐Survey)	
  
•  Alumnos	
  egresados	
  de	
  4	
  universidades,	
  en	
  el	
  área	
  de	
  
diseño,	
  entre	
  los	
  años	
  2001	
  al	
  2006	
  
•  Encuesta	
  electrónica	
  uElizando	
  servicio	
  de	
  encuestas,	
  
tabulación	
  y	
  resultados	
  automaEzados	
  
(www.surveymonkey.com)	
  
•  Bases	
  de	
  datos	
  proporcionadas	
  por	
  los	
  servicios	
  de	
  
relación	
  con	
  exalumnos	
  y	
  escolar	
  de	
  las	
  IES	
  
Diseño	
  del	
  estudio	
  (Case-­‐Survey)	
  
•  2	
  grandes	
  bloques	
  operaEvos:	
  
–  Datos	
  insEtucionales	
  (internos)	
  
–  Datos	
  de	
  egresados	
  
Datos	
  
•  Datos	
  proporcionados	
  por	
  las	
  insEtuciones	
  
Datos	
  
•  Datos	
  de	
  proyectos	
  colaboraEvos	
  
Proceso	
  de	
  obtención	
  de	
  datos	
  de	
  
egresados	
  
•  CuesEonario	
  y	
  entrevista	
  
•  CaracterísEcas	
  de	
  ambos	
  métodos	
  (van	
  der	
  Velde,	
  
Cansen,	
  Anderson,	
  2004)	
  
Bases	
  de	
  datos	
  de	
  resultados	
  
•  2	
  niveles	
  de	
  análisis:	
  	
  
–  Análisis	
  del	
  proceso	
  formaEvo	
  
–  Análisis	
  Laboral	
  
Bases	
  de	
  datos	
  de	
  resultados	
  
•  Se	
  cargarán	
  los	
  datos	
  referentes	
  a	
  su	
  vida	
  académica	
  
•  Se	
  asignará	
  un	
  índice	
  de	
  vinculación	
  laboral	
  a	
  cada	
  
alumno	
  acorde	
  a	
  la	
  sumatoria	
  de	
  las	
  respuestas	
  
proporcionadas	
  en	
  las	
  preguntas	
  con	
  escala	
  de	
  Likert	
  
•  Los	
  proyectos	
  de	
  innovación	
  incrementarán	
  el	
  grado	
  
de	
  intensidad	
  de	
  la	
  vinculación	
  
•  El	
  egresado	
  aportará	
  los	
  datos	
  necesarios	
  al	
  proceso	
  
de	
  tránsito	
  al	
  empleo	
  
•  Además	
  de	
  su	
  valoración	
  sobre	
  la	
  adquisición	
  y	
  uso	
  de	
  
las	
  competencias	
  profesionales	
  declaradas	
  por	
  el	
  
medio	
  laboral	
  
Bases	
  de	
  datos	
  de	
  resultados	
  
•  EsquemaEzación	
  de	
  las	
  bases	
  de	
  datos	
  de	
  resultados	
  
Metodología	
  de	
  contraste	
  de	
  hipótesis	
  
•  Antes	
  de	
  la	
  definición	
  
del	
  modelo	
  de	
  
contraste,	
  revisamos	
  
las	
  fases	
  de	
  la	
  
invesEgación,	
  de	
  
acuerdo	
  con	
  van	
  der	
  
Velde	
  (2004)	
  
Metodología	
  de	
  contraste	
  de	
  hipótesis	
  
•  GujaraE	
  (2006)	
  define	
  una	
  metodología	
  econométrica	
  
acorde	
  a	
  las	
  siguientes	
  fases:	
  
–  Definición	
  de	
  la	
  hipótesis	
  a	
  parEr	
  de	
  la	
  teoría	
  
–  Recopilación	
  de	
  datos	
  
–  Especificación	
  del	
  modelo	
  matemáEco	
  de	
  la	
  teoría	
  
–  Especificación	
  del	
  modelo	
  estadísEco	
  o	
  econométrico	
  de	
  la	
  
teoría	
  
–  EsEmación	
  de	
  los	
  parámetros	
  del	
  modelo	
  econométrico	
  
establecido	
  
–  Contrastación	
  de	
  la	
  valía	
  del	
  modelo	
  
–  Contrastación	
  de	
  las	
  hipótesis	
  derivadas	
  del	
  modelo	
  
–  Aplicación	
  del	
  modelo	
  para	
  hacer	
  predicciones	
  o	
  previsiones	
  
Metodología	
  de	
  contraste	
  de	
  hipótesis	
  
•  Proceso	
  de	
  análisis	
  de	
  datos	
  propuesto	
  por	
  Sáez	
  y	
  
Barceló	
  (1998)	
  
Metodología	
  de	
  contraste	
  de	
  hipótesis	
  
•  Para	
  el	
  caso	
  de	
  estudio,	
  dada	
  la	
  variedad	
  y	
  
complejidad	
  de	
  variables,	
  resulta	
  di|cil	
  establecer	
  un	
  
modelo	
  económico	
  que	
  represente	
  todos	
  sus	
  
componentes	
  
•  Simplificando,	
  estableceríamos	
  entonces:	
  
Empleabilidad>Competencias>Proceso	
  FormaFvo	
  +	
  
Vinculación	
  laboral	
  +	
  Condiciones	
  externas	
  
Metodología	
  de	
  contraste	
  de	
  hipótesis	
  
•  Técnicas	
  de	
  análisis	
  estadísEco	
  (van	
  der	
  Velde,	
  2004)	
  
–  Técnicas	
  simétricas:	
  Variables	
  independientes	
  en	
  donde	
  se	
  
busca	
  determinar	
  su	
  relación,	
  sin	
  tomar	
  en	
  cuenta	
  la	
  
dependencia	
  entre	
  ellas.	
  
–  Técnicas	
  asimétricas:	
  Variables	
  dependientes	
  en	
  donde	
  se	
  
busca	
  explicar	
  o	
  predecir	
  la	
  relacion	
  entre	
  ellas,	
  de	
  acuerdo	
  a	
  
su	
  grado	
  de	
  dependencia	
  
Metodología	
  de	
  contraste	
  de	
  hipótesis	
  
•  Variables	
  no	
  observables	
  o	
  latentes	
  
–  Vinculación	
  laboral	
  
–  Empleabilidad	
  
•  La	
  relación	
  causal	
  entre	
  ambas	
  está	
  intermediada	
  por	
  
una	
  variable	
  interviniente,	
  con	
  relación	
  indirecta	
  
–  Competencias	
  del	
  egresado	
  
Metodología	
  de	
  contraste	
  de	
  hipótesis	
  
•  El	
  trabajo	
  de	
  invesEgación	
  buscará	
  explicaciones	
  
fiables	
  dentro	
  de	
  la	
  complejidad	
  de	
  combinación	
  de	
  
las	
  variables	
  propuestas	
  
•  Se	
  debe	
  de	
  considerar	
  el	
  Modelo	
  de	
  Ecuaciones	
  
Estructurales	
  (SEM)	
  para	
  comprobar	
  la	
  causalidad	
  
entre	
  los	
  constructos	
  
•  Por	
  lo	
  que,	
  se	
  buscará	
  una	
  correlación	
  entre	
  todas	
  las	
  
variables	
  anteriormente	
  mencionadas,	
  las	
  cuales	
  
deben	
  de	
  ser	
  integradas	
  de	
  manera	
  simultánea	
  para	
  
evitar	
  el	
  principio	
  de	
  falsificación	
  de	
  Popper	
  
Metodología	
  de	
  contraste	
  de	
  hipótesis	
  
•  La	
  perEnencia	
  del	
  uso	
  de	
  la	
  metodología	
  SEM	
  las	
  
describen	
  BaEsta-­‐Foguet	
  y	
  Coenders	
  (2000)	
  en	
  las	
  
cinco	
  c´s:	
  
–  Permiten	
  trabajar	
  con	
  Constructos	
  
–  Consideran	
  los	
  fenómenos	
  en	
  su	
  verdadera	
  Complejidad	
  
–  Consideran	
  Conjuntamente	
  medida	
  y	
  predicción,	
  análisis	
  
factorial	
  y	
  path	
  analysis	
  
–  Introducen	
  la	
  medida	
  Confirmatoria	
  en	
  el	
  modelado	
  
estadísEco	
  
–  Descompone	
  las	
  Covarianzas	
  observadas,	
  y	
  no	
  solo	
  las	
  
varianzas	
  
Metodología	
  de	
  contraste	
  de	
  hipótesis	
  
•  Por	
  lo	
  que,	
  y	
  de	
  manera	
  muy	
  intuiEva,	
  se	
  propone	
  la	
  
siguiente	
  conceptualización	
  del	
  diagrama	
  causal	
  
Variables	
  de	
  medición	
  
Variables	
  de	
  medición	
  
Variables	
  de	
  medición	
  
Variables	
  de	
  medición	
  
Variables	
  de	
  medición	
  
Variables	
  de	
  medición	
  
Variables	
  de	
  medición	
  
Variables	
  de	
  medición	
  
Variables	
  de	
  medición	
  
Variables	
  de	
  medición	
  
Variables	
  de	
  medición	
  
Encuesta	
  
Encuesta	
  
Encuesta	
  
Encuesta	
  
Encuesta	
  
Encuesta	
  
Encuesta	
  
Encuesta	
  
Encuesta	
  
Piloteo	
  
•  Se	
  aplicó	
  la	
  encuesta	
  al	
  10%	
  de	
  la	
  población	
  de	
  una	
  de	
  
las	
  IES	
  
•  Contestó	
  el	
  85%	
  
•  Se	
  corrigió	
  redacción	
  de	
  algunas	
  preguntas	
  y	
  se	
  
reacomodaron	
  otras	
  
•  Se	
  rediseñó	
  la	
  encuesta	
  en	
  aspectos	
  de	
  visualidad	
  
•  Se	
  volvieron	
  a	
  redactar	
  las	
  instrucciones	
  
•  Se	
  asignaron	
  valores	
  discrecionales	
  en	
  las	
  áreas	
  de	
  
vinculación	
  laboral	
  y	
  empleabilidad	
  para	
  tabulación	
  	
  
•  Se	
  rediseño	
  la	
  encuesta	
  para	
  adaptarse	
  al	
  siEo	
  
electrónico	
  
Aplicación	
  y	
  resultados	
  
•  Se	
  contrató	
  servicio	
  electrónico	
  en	
  web	
  para	
  el	
  
llenado	
  de	
  encuestas	
  y	
  tabulación	
  de	
  resultados	
  
(h~ps://www.surveymonkey.com/s/5TL8BB9)	
  
•  Se	
  integró	
  un	
  equipo	
  de	
  5	
  becarios	
  para	
  invitación	
  
electrónica,	
  seguimiento	
  y	
  selección	
  de	
  encuestados	
  
para	
  entrevista	
  
•  Se	
  integró	
  una	
  base	
  de	
  direcciones	
  de	
  645	
  egresados	
  
de	
  las	
  universidades	
  estudiadas,	
  con	
  la	
  información	
  
proporcionada	
  por	
  las	
  mismas	
  
•  Se	
  validaron	
  los	
  datos	
  de	
  los	
  egresados,	
  resultando	
  
tan	
  solo	
  en	
  51	
  imposibles	
  de	
  contactar	
  vía	
  electrónica	
  
Aplicación	
  y	
  resultados	
  
•  La	
  encuesta	
  se	
  aplicó	
  entre	
  el	
  1º	
  de	
  sepEembre	
  del	
  
2011	
  al	
  30	
  de	
  abril	
  del	
  2012	
  
•  Se	
  contestaron	
  523	
  encuestas	
  
•  Se	
  anularon	
  16	
  encuestas	
  por	
  datos	
  equivocados	
  o	
  
faltantes	
  
•  Respuesta	
  del	
  78%	
  
Resultados	
  más	
  importantes	
  
•  Los	
  datos	
  de	
  perfil	
  por	
  género	
  se	
  manEenen	
  en	
  
parámetros	
  regionales,	
  de	
  acuerdo	
  a	
  la	
  revisión	
  de	
  la	
  
información	
  publicada	
  en	
  los	
  anuarios	
  de	
  la	
  ANUIES	
  
Resultados	
  más	
  importantes	
  
•  Los	
  estudiantes	
  declararon	
  tener	
  poca	
  o	
  nula	
  
experiencia	
  laboral	
  antes	
  de	
  comenzar	
  sus	
  estudios	
  
Resultados	
  más	
  importantes	
  
•  MoEvación	
  personal	
  y	
  vocación	
  fueron	
  los	
  factores	
  
para	
  ingreso	
  a	
  los	
  programas	
  
Resultados	
  más	
  importantes	
  
•  Tipo	
  de	
  prácEca	
  profesional	
  de	
  acuerdo	
  a	
  su	
  programa	
  
académico	
  y	
  modelo	
  universitario	
  
Resultados	
  más	
  importantes	
  
•  Dos	
  insEtuciones	
  establecen	
  la	
  prácEca	
  dirigida	
  en	
  
diferentes	
  modalidades:	
  materia	
  curricular	
  y	
  estancia	
  
profesional	
  
•  El	
  Eempo	
  dedicado	
  en	
  las	
  prácEcas	
  en	
  modalidad	
  de	
  
materia	
  curricular,	
  implican	
  un	
  promedio	
  de	
  30	
  horas	
  
semanales	
  de	
  trabajo	
  
Resultados	
  más	
  importantes	
  
•  Competencias	
  profesionales	
  demandadas	
  no	
  
alineadas	
  a	
  los	
  perfiles	
  de	
  egreso	
  declarados	
  
•  Mercado	
  laboral	
  demanda	
  competencias	
  más	
  
orientadas	
  en	
  las	
  áreas	
  de	
  conceptualización	
  de	
  
diseño	
  y	
  toma	
  de	
  decisiones	
  
•  Perfiles	
  de	
  egreso	
  más	
  orientados	
  a	
  la	
  operación	
  
mecánica	
  y	
  técnica	
  de	
  trabajo	
  
•  El	
  mercado	
  laboral	
  asume	
  que	
  las	
  competencias	
  
anteriores	
  ya	
  forman	
  parte	
  del	
  perfil	
  normal	
  del	
  
profesionista,	
  por	
  lo	
  que	
  no	
  hacen	
  énfasis	
  en	
  ellas	
  
Resultados	
  más	
  importantes	
  
•  Por	
  lo	
  que,	
  los	
  estudiantes	
  que	
  adquieren	
  
conocimientos	
  académicos	
  más	
  cercanos	
  a	
  las	
  
competencias	
  anteriores,	
  incrementan	
  su	
  
empleabilidad	
  de	
  manera	
  notable	
  
•  La	
  principal	
  habilidad	
  adquirida	
  en	
  el	
  trabajo	
  fue	
  el	
  
manejo	
  del	
  Eempo,	
  se	
  explica	
  dado	
  que	
  los	
  proyectos	
  
de	
  aula	
  manejan	
  Eempos	
  más	
  largos	
  
•  Las	
  dos	
  habilidades	
  más	
  adquiridas	
  son	
  la	
  precisión	
  en	
  
el	
  desarrollo	
  de	
  soluciones	
  y	
  la	
  creaEvidad	
  y	
  capacidad	
  
de	
  conceptualización,	
  siendo	
  que	
  estas	
  deberían	
  de	
  
ser	
  adquirida	
  en	
  el	
  aula	
  
Resultados	
  más	
  importantes	
  
•  Desarrollo	
  de	
  flexibilidad	
  y	
  adaptabilidad	
  se	
  
desarrollan	
  en	
  el	
  trabajo,	
  además	
  de	
  la	
  lealtad	
  y	
  
honesEdad	
  
•  Tolerancia	
  y	
  capacidad	
  de	
  apreciación	
  de	
  diferentes	
  
puntos	
  de	
  vista.	
  Estas	
  capacidades	
  deberían	
  de	
  ser	
  
adquiridas	
  en	
  las	
  aulas	
  
•  Los	
  graduados	
  que	
  pasaron	
  por	
  un	
  proceso	
  de	
  
vinculación	
  laboral	
  ingresan	
  a	
  su	
  primer	
  empleo	
  
mucho	
  más	
  rápido	
  que	
  quienes	
  no	
  
•  Declaran	
  que	
  el	
  conocimiento	
  de	
  la	
  industria	
  se	
  da	
  
hasta	
  su	
  vinculación	
  laboral	
  
Resultados	
  más	
  importantes	
  
•  El	
  sueldo	
  de	
  graduados	
  con	
  prácEca	
  profesional	
  es	
  
más	
  alto	
  de	
  quienes	
  no	
  la	
  tuvieron,	
  y	
  además	
  se	
  
encuentra	
  también	
  arriba	
  de	
  la	
  media	
  nacional	
  
•  Los	
  programas	
  de	
  vinculación	
  laboral	
  dirigidos	
  dan	
  
mejores	
  resultados	
  en	
  los	
  índices	
  de	
  empleabilidad	
  de	
  
los	
  graduados	
  
Resultados	
  más	
  importantes	
  
•  Explicación	
  de	
  los	
  datos	
  de	
  la	
  tabla	
  anterior	
  
–  El	
  índice	
  de	
  vinculación	
  laboral	
  mide	
  el	
  Epo	
  de	
  proyectos	
  trabajados,	
  la	
  
interacción	
  del	
  alumno	
  en	
  procesos	
  propios	
  de	
  su	
  carrera,	
  la	
  duración	
  de	
  la	
  
prácEca,	
  la	
  responsabilidad	
  otorgada	
  y	
  el	
  manejo	
  de	
  responsabilidades	
  
profesionales,	
  promediando	
  los	
  resultados	
  con	
  puntuación	
  asignada	
  en	
  las	
  
respuestas	
  de	
  la	
  encuesta.	
  
–  El	
  índice	
  de	
  empleabilidad	
  mide	
  los	
  resultados	
  laborales	
  en	
  cuanto	
  al	
  Epo	
  de	
  
trabajo	
  obtenido	
  y	
  el	
  Epo	
  de	
  contrato	
  recibido	
  por	
  los	
  egresados,	
  
promediando	
  los	
  resultados	
  con	
  puntuación	
  asignada	
  en	
  las	
  respuestas	
  de	
  la	
  
encuesta.	
  
–  La	
  relación	
  de	
  competencias	
  adquiridas	
  contra	
  las	
  requeridas	
  se	
  mide	
  
comparando	
  el	
  valor	
  que	
  le	
  dan	
  los	
  alumnos	
  a	
  la	
  perEnencia	
  de	
  lo	
  enseñado	
  
contra	
  lo	
  aprendido.	
  
–  Transición	
  es	
  el	
  Eempo	
  mínimo	
  y	
  máximo	
  declarado	
  por	
  los	
  alumnos	
  de	
  cada	
  
universidad	
  para	
  la	
  obtención	
  de	
  su	
  primer	
  empleo	
  al	
  graduarse.	
  
–  Sueldo	
  establece	
  el	
  promedio	
  de	
  los	
  egresados	
  de	
  esas	
  universidades	
  en	
  su	
  
primer	
  empleo.	
  
Conclusiones	
  
•  Programas	
  con	
  un	
  modelo	
  de	
  Vinculación	
  Empresarial	
  
dirigida	
  y	
  supervisada	
  desarrollan	
  competencias	
  laborales	
  
específicas	
  
•  Curva	
  de	
  aprendizaje	
  menor	
  
•  Primer	
  sueldo	
  por	
  arriba	
  de	
  la	
  media	
  nacional	
  (9,500	
  vs	
  
5,000)	
  
•  Porcentaje	
  de	
  empleo	
  en	
  su	
  área	
  mayor	
  a	
  la	
  media	
  
nacional	
  
•  Tiempo	
  de	
  búsqueda	
  de	
  trabajo	
  menor	
  (2	
  a	
  5	
  meses)	
  en	
  
programas	
  dirigidos	
  vs	
  programas	
  libres	
  
Conclusiones	
  
•  Tutores	
  profesionistas	
  más	
  efecEvos	
  para	
  localizar	
  
proyectos	
  de	
  vinculación	
  vs	
  docentes	
  de	
  Eempo	
  completo	
  
•  Aplicación	
  más	
  evidente	
  de	
  conocimientos	
  teóricos	
  de	
  la	
  
profesión	
  vs	
  proyectos	
  académicos	
  puros	
  
•  Las	
  entrevistas	
  validarán	
  o	
  negarán	
  las	
  hipótesis	
  
secundarias	
  
•  Si	
  el	
  estudiante	
  está	
  consciente	
  de	
  que	
  el	
  modelo	
  
educaEvo	
  está	
  orientado	
  a	
  la	
  vinculación	
  laboral,	
  dedicará	
  
más	
  esfuerzo	
  y	
  Eempo	
  a	
  adquirir	
  estas	
  habilidades	
  y	
  
competencias	
  
Áreas	
  de	
  Oportunidad	
  
•  Implementación	
  de	
  resultados	
  
–  La	
  implementación	
  de	
  proyectos	
  colaboraEvos	
  con	
  la	
  
industria	
  mejora	
  el	
  atracEvo	
  de	
  los	
  programas	
  académicos	
  y	
  
sus	
  egresados	
  son	
  más	
  deseables	
  por	
  la	
  industria	
  
•  Transferencia	
  de	
  resultados	
  y	
  conocimientos	
  
derivados	
  
–  La	
  publicación	
  de	
  datos	
  y	
  arzculos	
  referentes	
  a	
  esta	
  
invesEgación,	
  puede	
  provocar	
  una	
  modificación	
  en	
  la	
  
orientación	
  de	
  los	
  planes	
  curriculares	
  
Áreas	
  de	
  Oportunidad	
  
•  Profundización	
  en	
  el	
  análisis	
  de	
  competencias	
  de	
  
empleabilidad	
  (USEM)	
  
–  La	
  evolución	
  de	
  los	
  planes	
  curriculares	
  desde	
  las	
  
competencias	
  generales,	
  hacia	
  las	
  competencias	
  de	
  
empleabilidad,	
  puede	
  generar	
  nuevos	
  modelos	
  educaEvos	
  
•  Definición	
  de	
  un	
  modelo	
  de	
  arEculación	
  para	
  la	
  
idenEdad	
  profesional	
  del	
  diseño	
  
–  La	
  definición	
  puntual	
  de	
  competencias	
  y	
  habilidades	
  
específicas	
  en	
  la	
  empleabilidad,	
  desarrollará	
  una	
  idenEdad	
  
clara	
  y	
  específica	
  a	
  la	
  profesión	
  
Áreas	
  de	
  Oportunidad	
  
•  Definición	
  de	
  un	
  modelo	
  de	
  vinculación	
  profesional	
  
para	
  la	
  educación	
  superior	
  
–  Actualmente	
  la	
  vinculación	
  profesional	
  se	
  ve	
  como	
  un	
  
elemento	
  más	
  de	
  los	
  modelos	
  curriculares	
  y	
  no	
  como	
  el	
  
centro	
  de	
  su	
  génesis.	
  El	
  cambio	
  de	
  centro	
  de	
  gravedad	
  hacia	
  
la	
  empleabilidad	
  puede	
  resultar	
  en	
  modelos	
  académicos	
  
innovadores	
  y	
  mucho	
  más	
  atracEvos	
  tanto	
  para	
  la	
  industria	
  
como	
  para	
  los	
  estudiantes	
  

More Related Content

What's hot

Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeTendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeClaudio Rama
 
El sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxicoEl sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxicoFATIMAVILLARREALVAZQ
 
Reformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica LatinaReformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica LatinaIRMA REYES RICRA
 
Unidad 2 corrientes sociológicas y socioculturales de la educación
Unidad 2   corrientes sociológicas y socioculturales de la educaciónUnidad 2   corrientes sociológicas y socioculturales de la educación
Unidad 2 corrientes sociológicas y socioculturales de la educaciónCristian Adrian Villegas Dianta
 
CONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRA
CONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRACONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRA
CONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRAingoscargomez
 
UniversalizacióN, Una Perspectiva Del Desarrollo De La
UniversalizacióN, Una Perspectiva Del Desarrollo De LaUniversalizacióN, Una Perspectiva Del Desarrollo De La
UniversalizacióN, Una Perspectiva Del Desarrollo De LaMARIOVERU
 
Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América Latina
Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América LatinaLas tendencias de la educación superior y de los postgrados en América Latina
Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América LatinaClaudio Rama
 
Actividad finalcruizc
Actividad finalcruizcActividad finalcruizc
Actividad finalcruizcCecilia Ruiz
 
Presentación Hugo Pinedo
Presentación Hugo PinedoPresentación Hugo Pinedo
Presentación Hugo PinedoDianiTejada
 
Unidad 4 nudos y desafíos del sistema educacional chileno
Unidad 4   nudos y desafíos del sistema educacional chilenoUnidad 4   nudos y desafíos del sistema educacional chileno
Unidad 4 nudos y desafíos del sistema educacional chilenoCristian Adrian Villegas Dianta
 
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedescoDesafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedescoDaniel Rodríguez Arenas
 
La educacion superior en méxico en un entorno
La educacion superior en méxico en un entornoLa educacion superior en méxico en un entorno
La educacion superior en méxico en un entornoRodolfo Alcantara Rosales
 
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores Gerardo Mora
 
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeSituacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeClaudio Rama
 
Las reformas de la educación superior en méxico
Las reformas de la educación superior en méxicoLas reformas de la educación superior en méxico
Las reformas de la educación superior en méxicomalulira
 
Construyendo una educación de calidad
Construyendo una educación de calidadConstruyendo una educación de calidad
Construyendo una educación de calidadGabriel Conte
 
Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación de A...
Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación de A...Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación de A...
Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación de A...Demos Group LATAM
 

What's hot (19)

Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeTendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
 
El sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxicoEl sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxico
 
Reformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica LatinaReformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica Latina
 
Panorama de los desafios y oportunidades de la educacion
Panorama de los desafios y oportunidades de la educacionPanorama de los desafios y oportunidades de la educacion
Panorama de los desafios y oportunidades de la educacion
 
Unidad 2 corrientes sociológicas y socioculturales de la educación
Unidad 2   corrientes sociológicas y socioculturales de la educaciónUnidad 2   corrientes sociológicas y socioculturales de la educación
Unidad 2 corrientes sociológicas y socioculturales de la educación
 
CONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRA
CONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRACONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRA
CONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRA
 
UniversalizacióN, Una Perspectiva Del Desarrollo De La
UniversalizacióN, Una Perspectiva Del Desarrollo De LaUniversalizacióN, Una Perspectiva Del Desarrollo De La
UniversalizacióN, Una Perspectiva Del Desarrollo De La
 
Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América Latina
Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América LatinaLas tendencias de la educación superior y de los postgrados en América Latina
Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América Latina
 
Actividad finalcruizc
Actividad finalcruizcActividad finalcruizc
Actividad finalcruizc
 
Presentación Hugo Pinedo
Presentación Hugo PinedoPresentación Hugo Pinedo
Presentación Hugo Pinedo
 
Unidad 4 nudos y desafíos del sistema educacional chileno
Unidad 4   nudos y desafíos del sistema educacional chilenoUnidad 4   nudos y desafíos del sistema educacional chileno
Unidad 4 nudos y desafíos del sistema educacional chileno
 
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedescoDesafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
 
La educacion superior en méxico en un entorno
La educacion superior en méxico en un entornoLa educacion superior en méxico en un entorno
La educacion superior en méxico en un entorno
 
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
 
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeSituacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
 
Las reformas de la educación superior en méxico
Las reformas de la educación superior en méxicoLas reformas de la educación superior en méxico
Las reformas de la educación superior en méxico
 
N.majluf (1)
N.majluf (1)N.majluf (1)
N.majluf (1)
 
Construyendo una educación de calidad
Construyendo una educación de calidadConstruyendo una educación de calidad
Construyendo una educación de calidad
 
Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación de A...
Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación de A...Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación de A...
Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación de A...
 

Viewers also liked

El Sistema de Información del Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universi...
El Sistema de Información del Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universi...El Sistema de Información del Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universi...
El Sistema de Información del Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universi...Grial - University of Salamanca
 
Empleabilidad y Software Libre
Empleabilidad y Software LibreEmpleabilidad y Software Libre
Empleabilidad y Software LibreCarlos Camargo
 
Empleabilidad 4
Empleabilidad 4Empleabilidad 4
Empleabilidad 4sanmimer
 
Más Empleabilidad Más Productividad Más Sensualidad
Más Empleabilidad Más Productividad Más SensualidadMás Empleabilidad Más Productividad Más Sensualidad
Más Empleabilidad Más Productividad Más Sensualidadciudadanoverde
 
201508150715182961
201508150715182961201508150715182961
20150815071518296174689899
 
Ponencia Empleabilidad y Tic -oct 2011
Ponencia  Empleabilidad y Tic -oct 2011Ponencia  Empleabilidad y Tic -oct 2011
Ponencia Empleabilidad y Tic -oct 2011Antonio Asensio G
 
Artículo 2 acciones pedagógicas
Artículo 2 acciones pedagógicasArtículo 2 acciones pedagógicas
Artículo 2 acciones pedagógicasadriana margarita
 
Lanzamiento Dirección Empleabilidad UTP_mayo 2014
Lanzamiento Dirección Empleabilidad UTP_mayo 2014Lanzamiento Dirección Empleabilidad UTP_mayo 2014
Lanzamiento Dirección Empleabilidad UTP_mayo 2014Empleabilidad Utp
 
Formación Profesional y empleabilidad
Formación Profesional  y empleabilidadFormación Profesional  y empleabilidad
Formación Profesional y empleabilidadIgnacio Álvarez
 
Exposición modelo educativo ebi
Exposición modelo educativo ebiExposición modelo educativo ebi
Exposición modelo educativo ebiframasamco
 
Empleo y Empleabilidad. Quinquenio 2014-2019 / Secretaría Técnica y de Planif...
Empleo y Empleabilidad. Quinquenio 2014-2019 / Secretaría Técnica y de Planif...Empleo y Empleabilidad. Quinquenio 2014-2019 / Secretaría Técnica y de Planif...
Empleo y Empleabilidad. Quinquenio 2014-2019 / Secretaría Técnica y de Planif...EUROsociAL II
 

Viewers also liked (20)

Reglamento+evaluacion
Reglamento+evaluacionReglamento+evaluacion
Reglamento+evaluacion
 
EFyDE-Martín-González, M. (2014). Empleabilidad universitaria. Estrategias y ...
EFyDE-Martín-González, M. (2014). Empleabilidad universitaria. Estrategias y ...EFyDE-Martín-González, M. (2014). Empleabilidad universitaria. Estrategias y ...
EFyDE-Martín-González, M. (2014). Empleabilidad universitaria. Estrategias y ...
 
El Sistema de Información del Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universi...
El Sistema de Información del Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universi...El Sistema de Información del Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universi...
El Sistema de Información del Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universi...
 
Empleabilidad y Software Libre
Empleabilidad y Software LibreEmpleabilidad y Software Libre
Empleabilidad y Software Libre
 
Empleabilidad 4
Empleabilidad 4Empleabilidad 4
Empleabilidad 4
 
Más Empleabilidad Más Productividad Más Sensualidad
Más Empleabilidad Más Productividad Más SensualidadMás Empleabilidad Más Productividad Más Sensualidad
Más Empleabilidad Más Productividad Más Sensualidad
 
201508150715182961
201508150715182961201508150715182961
201508150715182961
 
Ponencia Empleabilidad y Tic -oct 2011
Ponencia  Empleabilidad y Tic -oct 2011Ponencia  Empleabilidad y Tic -oct 2011
Ponencia Empleabilidad y Tic -oct 2011
 
Artículo 2 acciones pedagógicas
Artículo 2 acciones pedagógicasArtículo 2 acciones pedagógicas
Artículo 2 acciones pedagógicas
 
Lanzamiento Dirección Empleabilidad UTP_mayo 2014
Lanzamiento Dirección Empleabilidad UTP_mayo 2014Lanzamiento Dirección Empleabilidad UTP_mayo 2014
Lanzamiento Dirección Empleabilidad UTP_mayo 2014
 
Guise
GuiseGuise
Guise
 
Formación Profesional y empleabilidad
Formación Profesional  y empleabilidadFormación Profesional  y empleabilidad
Formación Profesional y empleabilidad
 
Exposición modelo educativo ebi
Exposición modelo educativo ebiExposición modelo educativo ebi
Exposición modelo educativo ebi
 
III EFyDE - Martín Martín-González - Empleabilidad universitaria: Estrategia...
III EFyDE - Martín Martín-González  - Empleabilidad universitaria: Estrategia...III EFyDE - Martín Martín-González  - Empleabilidad universitaria: Estrategia...
III EFyDE - Martín Martín-González - Empleabilidad universitaria: Estrategia...
 
Empleabilidad
EmpleabilidadEmpleabilidad
Empleabilidad
 
Empleo y Empleabilidad. Quinquenio 2014-2019 / Secretaría Técnica y de Planif...
Empleo y Empleabilidad. Quinquenio 2014-2019 / Secretaría Técnica y de Planif...Empleo y Empleabilidad. Quinquenio 2014-2019 / Secretaría Técnica y de Planif...
Empleo y Empleabilidad. Quinquenio 2014-2019 / Secretaría Técnica y de Planif...
 
Accion pedagogica
Accion pedagogicaAccion pedagogica
Accion pedagogica
 
Estudio sobre Empleabilidad y Competencias Genéricas
Estudio sobre Empleabilidad y Competencias GenéricasEstudio sobre Empleabilidad y Competencias Genéricas
Estudio sobre Empleabilidad y Competencias Genéricas
 
Proyecto EBI: Hacia un nuevo escenario educativo
Proyecto EBI: Hacia un nuevo escenario educativoProyecto EBI: Hacia un nuevo escenario educativo
Proyecto EBI: Hacia un nuevo escenario educativo
 
Presentacion Estudio Empleabilidad
Presentacion Estudio EmpleabilidadPresentacion Estudio Empleabilidad
Presentacion Estudio Empleabilidad
 

Similar to Presentation jhgp-dple-2014

Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeStellaTamara
 
Presentacion Hugo Pinedo
Presentacion Hugo PinedoPresentacion Hugo Pinedo
Presentacion Hugo PinedoHugoPinedo3
 
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptxDESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptxYarabelysCandelo
 
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAEdward Guerrero
 
Comunidades de Aprendizaje. Educacion en la Sociedad de la Información
Comunidades de Aprendizaje. Educacion en la Sociedad de la InformaciónComunidades de Aprendizaje. Educacion en la Sociedad de la Información
Comunidades de Aprendizaje. Educacion en la Sociedad de la InformaciónBlas Segovia Aguilar
 
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Osvaldo Toscano ILTEC
 
IV Congreso Internacional de Tendencias en Innovación Educativa Lillaim Hidal...
IV Congreso Internacional de Tendencias en Innovación Educativa Lillaim Hidal...IV Congreso Internacional de Tendencias en Innovación Educativa Lillaim Hidal...
IV Congreso Internacional de Tendencias en Innovación Educativa Lillaim Hidal...LilliamHidalgo
 
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoPerfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoLiliana Reyes
 
Sesió0n 6 pdf alianza por la calidad en la educacion
Sesió0n 6 pdf alianza por la calidad en la educacionSesió0n 6 pdf alianza por la calidad en la educacion
Sesió0n 6 pdf alianza por la calidad en la educacionaalcalar
 
GESTION EDUCATIVA
GESTION EDUCATIVAGESTION EDUCATIVA
GESTION EDUCATIVAPILAR SAEZ
 
H67rltwurjogoklei3vd signature-da0a2a08d0f5f259dbfada41b5071ac7ffd2d2b795f594...
H67rltwurjogoklei3vd signature-da0a2a08d0f5f259dbfada41b5071ac7ffd2d2b795f594...H67rltwurjogoklei3vd signature-da0a2a08d0f5f259dbfada41b5071ac7ffd2d2b795f594...
H67rltwurjogoklei3vd signature-da0a2a08d0f5f259dbfada41b5071ac7ffd2d2b795f594...PILAR SAEZ
 
Retos y Demandas Educativas del S. XXI
Retos y Demandas Educativas del S. XXIRetos y Demandas Educativas del S. XXI
Retos y Demandas Educativas del S. XXIAnna Victoria Solis
 
SNTE (PPT) Marco Internacional de las Reformas Educativas Enero 2013
SNTE (PPT) Marco Internacional de las Reformas Educativas Enero 2013SNTE (PPT) Marco Internacional de las Reformas Educativas Enero 2013
SNTE (PPT) Marco Internacional de las Reformas Educativas Enero 2013Hugo Rodríguez
 
LA PROFESIÓN, LA FORMACIÓN Y EL TRABAJO DOCENTE EN LOS CONTEXTOS DE CAMBIO DE...
LA PROFESIÓN, LA FORMACIÓN Y EL TRABAJO DOCENTE EN LOS CONTEXTOS DE CAMBIO DE...LA PROFESIÓN, LA FORMACIÓN Y EL TRABAJO DOCENTE EN LOS CONTEXTOS DE CAMBIO DE...
LA PROFESIÓN, LA FORMACIÓN Y EL TRABAJO DOCENTE EN LOS CONTEXTOS DE CAMBIO DE...redesformaciondocente
 

Similar to Presentation jhgp-dple-2014 (20)

Portafolio de Evidencias de la MEB
Portafolio de Evidencias de la MEBPortafolio de Evidencias de la MEB
Portafolio de Evidencias de la MEB
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
 
Presentacion Hugo Pinedo
Presentacion Hugo PinedoPresentacion Hugo Pinedo
Presentacion Hugo Pinedo
 
Maestría en Educación Básica Portafolio de evidencias
Maestría en Educación Básica Portafolio de evidenciasMaestría en Educación Básica Portafolio de evidencias
Maestría en Educación Básica Portafolio de evidencias
 
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptxDESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
 
Exposicion sesion 2ª equipo 2 ok
Exposicion sesion 2ª equipo 2 ok Exposicion sesion 2ª equipo 2 ok
Exposicion sesion 2ª equipo 2 ok
 
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
 
Comunidades de Aprendizaje. Educacion en la Sociedad de la Información
Comunidades de Aprendizaje. Educacion en la Sociedad de la InformaciónComunidades de Aprendizaje. Educacion en la Sociedad de la Información
Comunidades de Aprendizaje. Educacion en la Sociedad de la Información
 
Base educacion media superior
Base educacion media superiorBase educacion media superior
Base educacion media superior
 
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
 
La educacion superior
La educacion  superiorLa educacion  superior
La educacion superior
 
IV Congreso Internacional de Tendencias en Innovación Educativa Lillaim Hidal...
IV Congreso Internacional de Tendencias en Innovación Educativa Lillaim Hidal...IV Congreso Internacional de Tendencias en Innovación Educativa Lillaim Hidal...
IV Congreso Internacional de Tendencias en Innovación Educativa Lillaim Hidal...
 
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoPerfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
 
Sesió0n 6 pdf alianza por la calidad en la educacion
Sesió0n 6 pdf alianza por la calidad en la educacionSesió0n 6 pdf alianza por la calidad en la educacion
Sesió0n 6 pdf alianza por la calidad en la educacion
 
Origen y gestion educativa
Origen y gestion educativaOrigen y gestion educativa
Origen y gestion educativa
 
GESTION EDUCATIVA
GESTION EDUCATIVAGESTION EDUCATIVA
GESTION EDUCATIVA
 
H67rltwurjogoklei3vd signature-da0a2a08d0f5f259dbfada41b5071ac7ffd2d2b795f594...
H67rltwurjogoklei3vd signature-da0a2a08d0f5f259dbfada41b5071ac7ffd2d2b795f594...H67rltwurjogoklei3vd signature-da0a2a08d0f5f259dbfada41b5071ac7ffd2d2b795f594...
H67rltwurjogoklei3vd signature-da0a2a08d0f5f259dbfada41b5071ac7ffd2d2b795f594...
 
Retos y Demandas Educativas del S. XXI
Retos y Demandas Educativas del S. XXIRetos y Demandas Educativas del S. XXI
Retos y Demandas Educativas del S. XXI
 
SNTE (PPT) Marco Internacional de las Reformas Educativas Enero 2013
SNTE (PPT) Marco Internacional de las Reformas Educativas Enero 2013SNTE (PPT) Marco Internacional de las Reformas Educativas Enero 2013
SNTE (PPT) Marco Internacional de las Reformas Educativas Enero 2013
 
LA PROFESIÓN, LA FORMACIÓN Y EL TRABAJO DOCENTE EN LOS CONTEXTOS DE CAMBIO DE...
LA PROFESIÓN, LA FORMACIÓN Y EL TRABAJO DOCENTE EN LOS CONTEXTOS DE CAMBIO DE...LA PROFESIÓN, LA FORMACIÓN Y EL TRABAJO DOCENTE EN LOS CONTEXTOS DE CAMBIO DE...
LA PROFESIÓN, LA FORMACIÓN Y EL TRABAJO DOCENTE EN LOS CONTEXTOS DE CAMBIO DE...
 

More from Jesus Hector Gaytan Polanco, PhD (20)

Presupuestos publicitariosune1
Presupuestos publicitariosune1Presupuestos publicitariosune1
Presupuestos publicitariosune1
 
Presupuestos publicitariosune2
Presupuestos publicitariosune2Presupuestos publicitariosune2
Presupuestos publicitariosune2
 
Presupuestos publicitariosune3
Presupuestos publicitariosune3Presupuestos publicitariosune3
Presupuestos publicitariosune3
 
Patentes
PatentesPatentes
Patentes
 
Elsigno
ElsignoElsigno
Elsigno
 
Maslow theory of_human
Maslow theory of_humanMaslow theory of_human
Maslow theory of_human
 
Creatividadpensamientocreador
CreatividadpensamientocreadorCreatividadpensamientocreador
Creatividadpensamientocreador
 
Innovacion
InnovacionInnovacion
Innovacion
 
Desprod
DesprodDesprod
Desprod
 
Taller30ideas
Taller30ideasTaller30ideas
Taller30ideas
 
Plan de mercadotecnia
Plan de mercadotecniaPlan de mercadotecnia
Plan de mercadotecnia
 
Mercaparalumnos
MercaparalumnosMercaparalumnos
Mercaparalumnos
 
Mercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacionalMercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacional
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Creatividad Y Pensamiento Creador
Creatividad Y Pensamiento CreadorCreatividad Y Pensamiento Creador
Creatividad Y Pensamiento Creador
 
Seminario1
Seminario1Seminario1
Seminario1
 
Publicidad3
Publicidad3Publicidad3
Publicidad3
 
Publicidad2
Publicidad2Publicidad2
Publicidad2
 
Publicidad4
Publicidad4Publicidad4
Publicidad4
 

Recently uploaded

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 

Recently uploaded (20)

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 

Presentation jhgp-dple-2014

  • 1. La empleabilidad como factor diferenciador en enfoques educativos orientados hacia la vinculación profesional cDr.  Jesús  Héctor  Gaytán  Polanco   México,  D.  F.,  Noviembre  2014  
  • 2. Índice   •  Generalidades  del  proyecto  de  invesEgación   •  Marco  teórico   •  Literatura  sobre  el  tema   •  Diseño  metodológico   •  Conclusiones   •  Recomendaciones  
  • 3. “La  presente  es  una  época  donde   predomina  una  economía  de  carácter   global  que  condiciona  y  determina  el   desarrollo  de  las  naciones”       Ferraro,  1999  
  • 4. Generalidades  del  proyecto  de   inves1gación   •  Antecedentes   –  Educación  superior   –  Definición  de  educación  superior   –  Contexto  actual  de  la  educación  superior   –  Educación  y  compeEEvidad   –  Masificación  de  la  educación  superior   –  Internacionalización  de  la  educación  superior   –  Calidad  en  educación  
  • 5. Antecedentes   •  La  educación  no  puede  sustraerse  a  los  cambios  globales   •  Los  modelos  educaEvos  actuales  se  basan  en  competencias   laborales  (Martens,  1997)   –  Modelo  basado  en  iniciaEva  gubernamental   –  Modelo  basado  en  fuerzas  del  mercado   –  Modelo  basado  en  organizaciones  sociales  y  sindicales   •  La  compeEEvidad  entre  las  naciones  está  basada  en  la   calidad  de  su  educación   •  El  desarrollo  de  competencias  orientadas  hacia  la   empleabilidad  se  vuelve  una  prioridad  en  las  InsEtuciones  de   Educación  Superior  (Brunner,  2005)  
  • 6. Educación  superior   •  Población  con  educación  superior  en  países  miembros  de  la   Organización  par  la  Cooperación  y  el  Desarrollo  Económico   (OCDE)  28.2%  promedio.   •  Avances  en  la  cobertura  universal  de  educación  superior  en   algunos  casos  hasta  del  75%.  (Brunner,  2005)   •  Resultado  de  la  masificación  de  la  matrícula  en  educación   superior.   •  ¿Cómo  asegurar  la  empleabilidad  de  la  población?  
  • 7. Definición  de  educación  superior   •  La  UNESCO  (United  NaEons  EducaEonal,  ScienEfic  and   Cultural  OrganizaEon)  establece  que  la  educación  superior   debe  de  contribuir  al  desarrollo  sustentable  y  al   mejoramiento  de  la  sociedad.  *   •  Para  ello,  debe  de  hacerlo  por  medio  de:   –  Formación  de  egresados  cualificados  y  ciudadanos  responsables.   –  Construcción  del  espacio  necesario  para  el  aprendizaje  permanente.   –  Promoción,  generación  y  difusión  de  conocimientos  por  medio  de  la   invesEgación.   –  Difusión  de  las  culturas  regionales.   –  Desarrollo  y  mejora  de  la  educación  por  medio  de  la  capacitación  de   los  docentes.   * Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI (1998)
  • 8. Definición  de  educación  superior   •  ObjeEvos  marcados  por  la  UNESCO  para  el  siglo  XXI:   –  Igualdad  de  acceso   –  Orientación  a  largo  plazo  basado  en  la  perEnencia   –  Reforzamiento  de  la  relación  con  el  mercado  laboral  y  análisis  y   previsión  de  las  necesidades  de  la  sociedad   –  Métodos  educaEvos  innovadores   •  Deberá  de  ser  logrado  desarrollando  acciones  orientadas  a:   –  Evaluación  de  la  calidad   –  Nuevas  tecnologías   –  GesEón  eficiente  de  recursos   –  GesEón  del  conocimiento  entre  países  y  grupos  estratégicos   –  Uso  de  asociación  y  alianzas  para  integrar  y  colaborar  entre  las  partes  
  • 9. Contexto  actual  de  la  educación  superior   •  Alvin  Tofler  visualizaba  un  mundo  en  redefinición  por  la   tecnología  y  cambios  sociales,  en  donde  las  InsEtuciones  de   Educación  Superior  (IES)  no  quedaban  exentas  de  ese   movimiento.   •  La  internacionalización  de  las  IES,  aunado  a  los  avances  en   las  tecnologías  de  información  y  comunicación  (TIC´s),   presionan  a  las  insEtuciones  de  todos  los  países  en  la  misma   dirección.   •  LaEnoamérica  no  está  exenta  de  esta  realidad,  generando  la   “Tercera  Reforma  de  la  Educación  Superior”  (*IESALC,  2006)   * Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
  • 10. Contexto  actual  de  la  educación  superior   •  Tendencias  de  la  educación  superior  para  el  siglo  XXI   (Brunner,  2005)   –  Masificación  de  los  sistemas   –  Diferenciación  horizontal  y  verEcal  de  los  sistemas   –  Demanda  hacia  las  IES  y  los  sistemas  para  su  perEnencia   –  Diversificación  y  racionalización  del  financiamiento   –  Nueva  cultura  organizacional  en  las  IES  orientada  al   “emprendimiento”   –  Desplazamiento  del  centro  de  gravedad  desde  el  estado  y  el  poder   corporaEvo  hacia  el  mercado  y  competencia  
  • 11. “En  este  terreno,  al  igual  que  en  otros,  la  economía  de   mercado  es  la  realidad  en  la  que  actuamos,  pero  no  debe   de  cons?tuir  el  horizonte  de  una  sociedad.  El  mercado  es   un  instrumento,  no  la  razón  de  la  democracia”.     (UNESCO,  1998)  
  • 12. Educación  y  compeEEvidad   •  No  es  ningún  secreto  la  importancia  dada  a  la  educación  en   los  planes  de  desarrollo  de  los  países   •  Esto  ha  generado  una  amplia  sinergia  entre  variados  actores   en  la  sociedad  en  la  forma  que  debe  de  ser  esta  educación   •  La  relación  entre  una  buena  educación  y  su  importancia  en   la  formación  de  capital  humano  es  un  tema  que  lleva  más  de   40  años  de  discusión  y  análisis  (Blackwell,  Bowes  y  otros,   2001)  
  • 13. Masificación  de  la  educación  superior   •  La  globalización  y  la  sociedad  del  conocimiento  son  los  dos   motores  de  la  masificación  de  la  educación  superior  en   América  LaEna.   •  Esto  ha  generado  una  gran  variedad  de  nuevas  modalidades   pedagógicas  e  instruccionales.   •  La  masificación  ha  ido  en  aumento  en  América  LaEna,   promediando  un  35%  según  datos  de  la  UNESCO.  
  • 14. Calidad  en  educación   •  Uno  de  los  objeEvos  operaEvos  más  importantes  para   alcanzar  una  posición  compeEEva  en  nuestros  Eempos  es  la   Evaluación  de  la  Calidad  en  la  Educación  Superior.  (UNESCO,   1998)   •  La  masificación  y  la  diferenciación  de  las  IES  presiona  para   una  mayor  calidad  en  ellas  y  el  desarrollo  de  instrumentos   ya  sean  internos  o  externos  que  aseguren  esa  calidad.   •  La  determinación  de  las  competencias  laborales  requeridas   en  una  sociedad  ayudará  a  establecer  el  instrumento  de   evaluación  más  adecuado  y  su  mejor  manera  de   implementación.  
  • 15. Obje1vos  de  inves1gación   •  IdenEficar  modelos  de  vinculación  laboral  exitosos  y  su   relación  con  estrategias  de  aprendizaje   •  IdenEficar  modelos  exitosos  de  prácEcas  profesionales   relacionados  con  altos  índices  de  empleabilidad   •  Comparar  las  competencias  laborales  desarrolladas  en  los   programas  de  estudio  con  las  competencias  laborales   solicitadas  por  los  empleadores  
  • 16. Preguntas  de  inves1gación   •  Pregunta  principal   ¿Existe  una  correlación  entre  la  formación  de  nivel   superior  en  el  área  de  diseño  vinculada  a  la  realidad   empresarial  mediante  los  procesos  de  vinculación   profesional,  con  los  resultados  obtenidos  por  los   graduados  en  el  proceso  de  empleabilidad?  
  • 17. Preguntas  de  inves1gación   •  Preguntas  secundarias   ¿Hay  alguna  relación  entre  la  currícula  de  las  IES  en  el   área  de  diseño  que  refleje  la  realidad  laboral  de  la  zona   metropolitana  de  Monterrey  con  sus  estrategias  y   procesos  de  enseñanza,  políFcas  de  vinculación  laboral   y  el  desempeño  de  los  estudiantes  y  graduados  en  su   nivel  de  empleabilidad?     ¿Qué  factores  pueden  resultar  relevantes  en  estas   relaciones  en  la  búsqueda  de  empleabilidad?  
  • 18. Jus1ficación  de  la  inves1gación   •  Conveniencia   •  Relevancia  social   •  Implicaciones  prácEcas   •  Valor  teórico   •  UElidad  metodológica   •  Viabilidad  de  la  invesEgación  
  • 19. Conveniencia   •  La  realidad  muestra  que  los  egresados  de  las  IES  no   saEsfacen  los  requerimientos  del  mercado  laboral,   impactando  en  su  empleabilidad.  (Observatorio   Laboral,  2013,  Secretaría  del  Trabajo  y  Previsión   Social)   •  Alta  inversión  en  la  educación  superior  en  nuestro   páis  (91,000  mdp  en  2011)   •  Modelo  basado  en  competencias  en  nuestro  país  que   no  incluye  las  competencias  profesionales  
  • 20. Relevancia  Social   •  Modelo  “Triple  Helix”  de  Etzkowitz  enlaza  las  IES  con   el  gobierno  y  la  industria  como  base  para  el  desarrollo   de  innovación  en  la  educación  superior.   •  El  modelo  basa  su  tesis  en  diez  proposiciones:   –  La  innovación  se  basa  en  redes  y  acuerdos   –  Es  importante  la  innovación  tanto  en  instrumentos  como  en   ordenamientos  sociales   –  Creación  de  conocimiento  y  creación  de  capital  van  de  la   mano   –  El  modelo  funciona  con  interacEvidad  lineal  y  lineal  inversa   –  La  formación  de  capital  se  da  en  nuevas  dimensiones  
  • 21. Relevancia  Social   •  El  modelo  basa  su  tesis  en  diez  proposiciones:   –  Es  descentralizado  y  se  basa  en  redes  regionales   –  Las  regiones  y  países  en  desarrollo  Eenen  mayor  oportunidad   al  desarrollar  nichos  apoyados  en  la  economía  local   –  El  reordenamiento  sucede  impulsado  por  nuevas  tecnologías   –  Las  universidades  se  convierten  en  fuente  de  desarrollo   económico   –  Una  región  “Triple  Helix”  se  mueve  con  facilidad  entre   paradigmas  tecnológicos  
  • 22. Relevancia  Social   •  Principales  actores  en  el  modelo:   –  Universidades   –  Industria   –  Gobierno  
  • 23. Implicaciones  Prác1cas   •  Capacitación  específica  de  docentes   •  Nuevos  programas  de  vinculación  profesional  
  • 24. Valor  Teórico   •  De  manera  “empírica”  se  evidencia  que  algo  sucede   en  otros  países  y  otras  IES,  en  el  grado  de   empleabilidad  de  sus  egresados.   •  El  desempeño  de  los  egresados  de  las  IES  en  esos   países  se  integran  con  mayor  facilidad  y  con  mejor   calidad  de  trabajo  comparado  con  nuestros  países.   •  Generar  la  base  teórica  que  permita  desarrollar  un   modelo  educaEvo  específico  basado  en  la  innovación    
  • 25. U1lidad  Metodológica   •  Desarrollo  de  una  herramienta  que  permita  evaluar   los  resultados  de  los  procesos  de  innovación  dirigidos   hacia  la  empleabilidad.   •  Herramienta  que  pudiera  ser  uElizada  en  los  procesos   de  evaluación  mayores  de  las  IES.  
  • 26. Viabilidad  de  la  inves1gación   •  Acceso  a  bases  de  datos  de  egresados  de  5  IES  en  la   ciudad  de  Monterrey,  en  el  área  de  diseño.   •  Recursos  humanos  (becarios)  asignados  por  la   insEtución  en  donde  el  invesEgador  parEcipa.   •  Gran  respeto  hacia  el  invesEgador  por  parte  de  los   pares  académicos  en  las  IES  en  la  ciudad  de   Monterrey.   •  Recursos  económicos  autónomos  suficientes.  
  • 27. Pregunta  de  inves1gación     e  hipótesis  principal   •  Contextualización  de  la  hipótesis   –  Relación  Individuo-­‐Educación-­‐Industria  a  lo  largo  del  Eempo   como  modelo  de  aprendizaje  de  vida.   –  La  educación  a  lo  largo  de  la  vida  es  una  prioridad  indicada   por  la  UNESCO,  Organización  para  la  Cooperación  y  el   Desarrollo  Económico  (OCDE)  y  Comisión  Europea  (Teichler,   1998)  
  • 28. Contextualización  de  la  hipótesis   Esquematización del modelo de vinculación Individuo>Educación>Industria a lo largo de la vida. (Gaytán, 2012)
  • 29. Contextualización  de  la  hipótesis   •  Incipiente  vinculación  entre  la  industria  y  la  educación   superior   –  Génesis  de  la  mo?vación  de  la  inves?gación   •  Competencias  como  “moneda  de  cambio”  en  el  paso   de  la  educación  superior  al  mundo  laboral   •  Empleabilidad  como  fin  o  medio  de  desarrollo,  basada   en  las  capacidades  desarrolladas  por  el  individuo  a  su   paso  por  la  educación  formal  
  • 30. Contextualización  de  la  hipótesis  
  • 31. Pregunta  de  inves1gación   •  ¿Existe  una  correlación  entre  la  formación  de  nivel   superior  en  diseño  vinculada  a  la  realidad  empresarial,   mediante  estrategias  de  enseñanza  adaptadas,  con  los   resultados  obtenidos  por  los  graduados  en  el  proceso   de  empleabilidad?  
  • 32. Hipótesis  principal   •  Las  innovaciones  forma1vas  que  relacionan   directamente  los  procesos  forma1vos  en  educación   superior  de  diseño,  con  experiencias  con  empresas,   fomentan  la  generación  de  determinadas   competencias  en  el  egresado,  con  las  cuales  ob1enen   mejores  niveles  de  empleabilidad  al  momento  de  la   búsqueda  de  su  primer  empleo.  
  • 34. Hipótesis  principal   •  La  vinculación  laboral  se  describe  en  dos  dimensiones   principales:   –  Desarrollo  de  proyectos  colaboraEvos  con  empresas   (Volumen  e  intensidad)   –  Experiencias  parEculares  adquiridas  por  el  estudiante  en  la   industria   •  Por  lo  que:  el  Índice  de  Vinculación  Laboral  uElizará   dos  dimensiones:   –  Intensidad  de  la  vinculación  (Proyecto  y  su  gesEón)   –  Volumen  de  contacto  (Eempos)  
  • 35. Hipótesis  principal   •  Constructos  y  variables  de  la  hipótesis  principal  
  • 36. Segunda  pregunta  de  inves1gación   •  ¿Qué  factores  podrán  resultar  relevantes  en  esta   correlación  hacia  la  empleabilidad?  
  • 37. Hipótesis  secundarias   •  H1.1:  El  desarrollo  de  proyectos  colaboraEvos  con  empresas  durante  el  proceso   formaEvo  favorece  la  generación  de  Competencias  y  Habilidades,  basado  en  el  proceso   de  aprendizaje  acEvo.   •  H1-­‐2:  Las  experiencias  laborales  complementarias,  juegan  un  rol  posiEvo  en  la   construcción  de  las  competencias,  aunque  sean  menos  controlables  por  las   insEtuciones  de  educación  superior   •  H1.3:  Las  competencias  generadas  por  la  vinculación  laboral  durante  el  proceso   formaEvo,  están  directamente  relacionadas  con  las  competencias  laborales  requeridas   por  el  mercado  laboral.   •  H1.4:  Las  competencias  derivadas  de  las  experiencias  de  vinculación  laboral  Eenen  un   impacto  posiEvo  en  el  proceso  de  tránsito  y  reclutamiento  hacia  el  primer  empleo.   •  H1.5:  Los  proyectos  colaboraEvos  con  empresas  moEvan  a  los  estudiantes  y  benefician   la  construcción  de  una  idenEdad  profesional  a  través  del  desarrollo  de  competencias   USEM.   •  H1.6:  Las  ventajas  compeEEvas  derivadas  de  las  experiencias  de  vinculación  laboral   durante  el  proceso  formaEvo  Eenen  un  mayor  impacto  a  corto  y  mediano  plazo  dentro   del  proceso  de  empleabilidad,  disminuyendo  en  la  medida  que  aumenta  la  experiencia   laboral  directa.  
  • 38. Hipótesis  principal   •  Constructos  y  variables  de  la  hipótesis  principal  
  • 39. Modelo  conceptual  de  hipótesis  
  • 40. Tercera  pregunta  de  inves1gación   •  ¿Qué  modificaciones  o  mejoras  se  podrían   implementar  en  las  estrategias  de  enseñanza  en  el   Sistema  de  Educación  Superior  con  el  objeEvo  de   incrementar  los  índices  de  empleabilidad?  
  • 41. Referencias  para  las  hipótesis   H1.1:  El  desarrollo  de  proyectos  colaboraEvos  con  empresas  durante  el   proceso  formaEvo  favorece  la  generación  de  Competencias  y  Habilidades,   basado  en  el  proceso  de  aprendizaje  acEvo.   Graduates'  Work:  Organiza?onal  change  and  students'  aRributes  (Harvey  et   al.,  1997).   Signs  of  erosion:  Reflec?ons  on  three  decades  of  problem-­‐based  learning  at   Maastricht  University  (Mouse  et  al.,  2005).   H1.2:  Las  experiencias  Laborales  complementarias,  juegan  un  rol  posiEvo  en   la  construcción  de  las  competencias,  aunque  sean  menos  controlables  por   las  insEtuciones  de  educación  superior.   The  Requirements  of  the  World  of  Work  (Teichler,  1998).   H1.3:  Las  competencias  generadas  por  la  vinculación  laboral  durante  el   proceso  formaEvo,  están  directamente  relacionadas  con  las  competencias   laborales  requeridas  por  el  mercado  laboral.   Des?na?ons  and  Reflec?ons:  Careers  of  art,  craZ  and  design  graduates   (Blackwell  and  Harvey  1999)  
  • 42. Referencias  para  las  hipótesis   H1.4:  Las  competencias  generadas  de  las  experiencias  de  vinculación  laboral   Eenen  un  impacto  posiEvo  en  el  proceso  de  tránsito  y  reclutamiento  hacia   el  primer  empleo.   Transforming  work  experience  in  higher  educa?on  (Blackwell,  Bowes  et  al.   2001)   H1.5:  Los  proyectos  colaboraEvos  con  empresas  moEvan  a  los  estudiantes,  y   benefician  la  construcción  de  una  idenEdad  profesional  a  través  del   desarrollo  de  competencias  USEM.   Reconsidering  Graduate  Employability:  the  graduate  iden?ty  approach   (Holmes,  2001)   H1.6:  Las  ventajas  compeEEvas  generadas  de  las  experiencias  de   vinculación  laboral  durante  el  proceso  formaEvo  Eenen  un  mayor  impacto  a   corto  y  mediano  plazo  dentro  del  proceso  de  empleabilidad,  disminuyendo   en  la  medida  que  aumenta  la  experiencia  laboral  directa.   Embedding  employability  into  the  curriculum  (Yorke,  Knight,  2005)  
  • 43. Marco  Teórico   •  Cambios  en  la  educación  superior   •  Innovación  como  estrategia  en  la  educación  superior   •  Diseño  curricular  e  innovación   •  Estrategias  de  enseñanza-­‐aprendizaje   •  Relación  Universidad-­‐Industria-­‐Sociedad   •  Modelo  USEM,  una  visión  ampliada  de  la  competencia   •  Modelos  para  integrar  la  empleabilidad  en  el   curriculum  
  • 44. Cambios  en  la  educación  superior   •  Los  cambios  actuales  están  creando  desequilibrios  en   las  demandas  a  las  IES  y  la  manera  en  que  ellas  las   gesEonaban  (Brunner,  2005)   •  Contextos  donde  se  dan  los  cambios:   –  Acceso  a  la  información   –  Manejo  del  conocimiento   –  Cambios  en  el  mercado  laboral  
  • 45. Innovación  como  estrategia  en  la   educación  superior   •  La  innovación  en  la  educación  superior  busca  cambios   y  mejoras  en  los  procesos  de  enseñanza-­‐aprendizaje   para  lograr  mejores  resultados   •  La  innovación  es  el  medio  más  adecuado  para   potenciar  y  hacer  viables  los  cambios  necesarios  en  la   educación  superior  (Dearing  Report,  1997)   •  Orientaciones  para  una  innovación  global:  Interfaces,   comunicación  y  competencia  (Brunner,  2000)  
  • 46. Innovación  como  estrategia  en  la   educación  superior   •  Áreas  de  innovación  según  Hannan  and  Silver:   –  Trabajo  en  equipo   –  Proyectos  en  el  mundo  real   –  Simulación   –  Presentaciones   –  Desarrollo  de  habilidades   –  Seminarios  interacEvos   –  Aprendizaje  basado  en  trabajo,  problemas  y  recursos   –  Tutorías  verEcales  u  horizontales   –  Aprendizaje  dirigido  por  los  mismos  estudiantes   –  Uso  de  TIC´s  para  aprendizaje  deslocalizado  
  • 47. Diseño  curricular  e  innovación   •  El  diseño  curricular  es  la  clave  de  entrada  de  la   innovación  en  los  planes  de  estudio,  de  acuerdo  a  la   demanda   •  De  todos  los  factores  que  lo  componen,  los  siguientes   son  los  que  Eenen  más  impacto  en  la  búsqueda  de  la   innovación  y  aumento  de  la  empleabilidad  (Gómez  y   Cellis,  2004):   –  Cambios  en  el  mundo  del  trabajo   –  Conocimiento   –  Tecnología   –  Cultura  
  • 48. Diseño  curricular  e  innovación   •  Estos  factores  mueven  el  objeEvo  del  plan  de  estudios   desde  la  mera  adquisición  de  conocimientos  y   destrezas  hacia  la  capacidad  de  promover  y  esEmular   el  aprendizaje  divergente,  autodirigido  y   automoEvado   •  Por  lo  que,  la  nueva  tendencia  va  de  la  enseñanza   hacia  el  aprendizaje   •  Es  imposible  pensar  que  todo  esto  se  puede  lograr  en   los  4  o  5  años  que  dura  la  educación  superior  formal  
  • 49. Educación  y  trabajo   •  Dos  áreas  tan  diferentes,  pero  con  una  gran  canEdad   de  puntos  de  arEculación  históricos,  cambiantes,   contextuales  y  mulEfactorales  (De  Ibarrola,  1994)   •  Existen  posiciones  encontradas  y  documentadas   respecto  al  grado  de  influencia  de  la  escolaridad  y  el   contexto  social,  respecto  al  grado  y  Epo  de   empleabilidad,  lo  que  lleva  a  pensar  en  la  necesidad   de  incluir  más  variables  para  determinar  los  modelos   correctos.  (ANUIES,  2003)  
  • 50. Educación  y  trabajo   •  La  inclusión  de  una  mayor  población  educada  en  un   mercado  específico,  puede  modificar   substancialmente  las  condiciones  de  empleo  de  la   región   •  Alfredo  Hualde  documenta  y  analiza  dos  casos   específicos  en  nuestro  país  (Monterrey  y  Tijuana),   donde  un  mayor  índice  de  escolaridad  termina   forzando  al  mercado  a  ofertar  mejores  empleos  y   mejores  sueldos  
  • 51. Estrategias  de  enseñanza-­‐aprendizaje   •  Es  responsabilidad  de  las  IES  equilibrar  el  esfuerzo  de   una  políEca  de  enseñanza  controlada  con  procesos  de   aprendizaje  centrados  en  el  alumno   •  Para  efectos  de  la  invesEgación,  nos  centraremos  en   los  factores  que  uElizan  la  colaboración  como   herramienta  de  desarrollo,  aplicado  a  la  prácEca   profesional   •  Clasificadas  según  Adriana  Kezar  (2005)  en:   –  Estrategias  colaboraEvas  internas  (dentro  de  la  IES)   –  Estrategias  colaboraEvas  externas  (apoyadas  por  la  empresa)  
  • 52. Relación  Universidad-­‐Industria-­‐Sociedad   •  En  universidades  de  orientación  pragmáEca,  la   consistencia  de  la  Triple  Helix  es  más  evidente  y  son   más  exigidas  a  tener  una  educación  más  eficaz  y  de   calidad  acreditable  (Valïmma,  2003)   •  Sin  embargo,  la  propia  masificación  de  la  educación   superior  y  como  consecuencia  la  integración  de  un   número  mayor  de  personal  calificado,  presiona  a  las   universidades  a  tomar  una  posición  más  clara   respecto  a  la  empleabilidad  
  • 53. Relación  Universidad-­‐Industria-­‐Sociedad   •  Por  lo  que,  el  factor  “trabajo”,  debe  de  ser   considerado  en  cualquier  proceso  de  evaluación  de  la   calidad  de  los  egresados  de  las  IES   •  Una  mayor  inversión  en  la  educación  superior   contribuye  de  manera  significaEva  en  la  riqueza   económica  (Teichler,  1998)   •  Sin  embargo,  no  se  debe  de  simplificar  la  función  de  la   universidad  exclusivamente  a  su  relación  con  el   mercado  laboral  
  • 54. Relación  cienSfico-­‐tecnológica   •  Es  la  primera  modalidad  de  vinculación  laboral,  sin   embargo  es  responsabilidad  de  las  IES  promover  los   acuerdos  y  convenios  necesarios  (Benavente,  2004)   •  En  las  IES,  el  Epo  de  vinculación  más  difundido  se   encuentra  la  I+D  (InvesEgación  y  Desarrollo)  en  sus   modalidades  de:   –  InvesEgación  básica   –  InvesEgación  aplicada   –  Desarrollo  tecnológico   •  En  la  actualidad,  se  integra  la  Innovación  Tecnológica   a  estas  
  • 55. Relación  hacia  el  capital  humano   •  La  relación  entre  educación  y  formación  de  capital   humano  es  una  posición  ampliamente  difundida  y   validada  como  misión  de  la  educación  superior   (UNESCO,  1998)   •  Por  lo  que  es  responsabilidad  de  las  IES  proporcionar  a   los  estudiantes  las  herramientas  necesarias  para  su   rápida  y  eficaz  inclusión  al  mercado  laboral  del  país   •  Esto  basado  en  el  desarrollo  de  las  competencias   perEnentes  y  suficientes  para  ello  
  • 56. Relación  hacia  el  capital  humano   •  La  dinámica  actual  exige  el  desarrollo  de  nuevos   procesos  de  aprendizaje,  ya  que  son  diferentes  los   obtenidos  en  el  aula  y  en  el  trabajo  (Resnick,  1997)   •  Cooperación,  trabajo  colaboraEvo,  aprendizaje   basado  en  el  trabajo,  aprendizaje  basado  en  la  vida   real  y  los  problemas,  son  estrategias  con  cada  vez   mayor  inclusión  en  los  programas  de  estudio  
  • 57. Transferencia  por  competencias   •  La  forma  de  documentar  y  repeEr  la  experiencia  en  el   desarrollo  de  capital  humano  genera  modelos   orientados  a  desarrollar  la  organización,  gesEón  y   evaluación  de  las  capacidades  de  los  individuos   •  El  modelo  dominante  en  la  actualidad  es  el  de  las   competencias   •  El  contexto  parEcular  de  europa  con  la   implementación  del  acuerdo  de  Bolonia,  se  facilitó  la   inclusión  de  este  modelo  en  los  rediseños  curriculares  
  • 58. Transferencia  por  competencias   •  Sin  embargo,  el  desplazamiento  del  contenido  por  el   de  competencias,  crea  retos  importantes  para  la   imparEción  y  evaluación  de  los  cursos,  además  del   nuevo  concepto  “acEvidades  formaEvas”  que  reta  a   los  sistemas  tradicionales  de  enseñanza   •  El  reto  es  el  de  evitar  el  fraccionamiento  de  los   programas  educaEvos  en  un  abanico  de  competencias   y  reflexionar  seriamente  en  el  aporte  del  individuo  a  la   sociedad  
  • 59. Competencias  laborales   •  “Conjunto  de  conocimientos,  acEtudes  y  destrezas   necesarias  para  desempeñar  una  función  dada”   •  No  es  la  posibilidad  de  realizar  la  acEvidad  con  éxito,   sino  la  capacidad  real  y  demostrada  (Centro   Interamericano  para  el  Desarrollo  del  Conocimiento   en  la  Formación  Profesional)   •  Se  categorizan  en  dos  Epos:   –  Competencias  básicas   –  Competencias  transversales  
  • 60. Competencias  básicas   •  Habilidades  básicas:  lectura,  redacción,  aritméEca  y   matemáEcas,  expresión  y  capacidad  de  escuchar   •  Ap1tudes  analí1cas:  pensamiento  creaEvo,  toma  de   decisiones,  solución  de  problemas,  procesar  y   organizar  información,  aprender  y  escuchar   •  Cualidades  personales:  responsabilidad,  autoesEma,   sociabilidad,  gesEón  personal,  integridad  y  honesEdad  
  • 61. Competencias  transversales   •  GesEón  de  recursos   •  Relaciones  interpersonales   •  GesEón  de  información   •  Comprensión  sistémica   •  Dominio  tecnológico  
  • 62. Competencias   •  Todo  lo  anterior  nos  lleva  a  el  paradigma  actual,  la   diferencia  de  interpretación  por  parte  de  la  academia   de  lo  que  definen  como  perfil  profesional  y  lo  que  el   mercado  de  trabajo  requiere  como  perfil  laboral  
  • 63. Modelo  USEM,  una  visión  ampliada  de  la   competencia   •  La  simplificación  del  proceso  de  definición  de   competencias  en  un  plan  de  estudios,  corre  el  riesgo   de  reducirse  a  una  respuesta  de  oferta  y  demanda   •  Por  lo  que  necesitamos  caracterizar  el  conocimiento   experto,  el  cual  está  dividido  en:   –  Conocimiento  formal  y  teórico  (Saber)   –  Conocimiento  prácEco,  informal  y  tácito  (Saber  hacer)   –  Conocimiento  de  auto-­‐regulación  (Saber  ser)   •  Volverse  profesional  no  es  subsEtuir  la  teoría  por  la   prácEca,  sino  fusionar  ambas  (Tynjälä,  Välimaa,  2003)  
  • 64. Modelo  USEM,  una  visión  ampliada  de  la   competencia   •  Knigth  y  Yorke  (2002)  conceptualizaron  la  relación   entre  educación  y  empleabilidad  en  un  modelo  de   cuatro  bloques:     –  Understanding   –  Skills   –  Efficacy  beliefs   –  MetacogniEon  
  • 65. Modelo  USEM,  una  visión  ampliada  de  la   competencia  
  • 66. Modelo  USEM,  una  visión  ampliada  de  la   competencia   •  El  desarrollo  de  un  modelo  de  aprendizaje  basado  en   el  USEM,  deberá  de  basarse  en  los  siguientes   elementos  (Knigth  y  Yorke,  2006):   –  Aproximación  individual  al  aprendizaje   –  Aproximación  al  proceso  de  estudio   –  Potencial  en  el  ambiente  de  aprendizaje   –  Currículo  formal   •  Es  importante  recalcar  la  importancia  del  individuo  en   el  proceso  de  auto-­‐generación  de  capacidades  para  el   desempeño  laboral  
  • 67. Modelos  para  integrar  la  empleabilidad   en  el  currículum   •  El  modelo  puede  ser  explícito  o  implícito,  sin  embargo   la  tendencia  es  hacia  los  explícitos   •  Modelos  de  empleabilidad  en  el  currículum,  de   acuerdo  a  The  Higher  Educa?on  Academy  del  Reino   Unido:   –  Empleabilidad  a  través  de  todo  el  currículum   –  Empleabilidad  en  el  currículum  base   –  Aprendizaje  basado  en  el  trabajo   –  Módulos  relacionados  con  la  empleabilidad  en  el  currículum   –  Aprendizaje  basado  en  el  trabajo  
  • 68. Modelos  para  integrar  la  empleabilidad   en  el  currículum   •  En  nuestro  país  existe  una  gran  diversidad  de   modalidades  de  integración  de  la  empleabilidad,  que   van  desde  el  trabajo  sin  supervisión,  el  trabajo  formal   y  la  inclusión  del  Eempo  de  trabajo  como  materia   curricular  o  período  escolarizado  
  • 69. Literatura  sobre  el  tema   •  Estrategias  de  enseñanza  innovadoras  orientadas  a  la   industria   •  Estrategias  de  vinculación  con  la  empresa   •  Aprendizaje  basado  en  situaciones  reales   •  Empleabilidad   •  Relación  entre  educación  y  empleo   •  Modelos  de  evaluación  de  la  empleabilidad   •  Variables  críEcas  en  la  relación  educación-­‐empleo  
  • 70. Estrategias  de  enseñanza  innovadoras   orientadas  a  la  industria   •  Las  estrategias  de  enseñanza  forman,  junto  con  los   contenidos,  objeEvos  y  evaluación,  los  componentes   fundamentales  del  proceso  de  aprendizaje   •  Se  han  idenEficado  estrategias  innovadoras  que   Eenen  relación  con  la  industria,  basándonos  en  las   ideas  de  Knigth  y  Yorke  que  establecen  que  la   empleabilidad  no  está  en  conflicto  con  una  buena   enseñanza  
  • 71. Estrategias  de  enseñanza  innovadoras   orientadas  a  la  industria   •  Experiencia  del  trabajo  (Work  Experience)   •  Módulos  de  emprendimiento  (Enterpreneurship   Modules)   •  Orientadores  (Carrers  Advice)   •  Portafolio  de  experiencias  (Profile  and  records  of   achievement)   •  Aún  cuando  no  hay  garanzas,  dada  la  complejidad  del   proceso  de  empleo,  se  busca  reducir  la  brecha  entre   el  desarrollo  académico  y  el  mundo  laboral  
  • 72. Estrategias  de  vinculación  con  la  empresa,   aplicadas  en  educación  superior   •  Aprendizaje  basado  en  el  trabajo  (Work  Based   Learning)   –  Todos  aquellas  experiencias  donde  existe  contacto  con  el   mundo  laboral   •  Categorización  del  WBL  (Tynjälä  y  Välimaa,  2003)  
  • 73. Estrategias  de  vinculación  con  la  empresa,   aplicadas  en  educación  superior   •  Tipos  de  aprendizaje  WBL,  de  acuerdo  a  Raelin  (1997)   •  Donde  hace  diferencia  entre  el  aprendizaje  individual   y  colecEvo  
  • 74. Estrategias  de  vinculación  con  la  empresa,   aplicadas  en  educación  superior   •  Aprendizaje  basado  en  situaciones  reales   –  Problem  Based  Learning:  Problemas  adaptados  de   situaciones  de  la  vida  real  
  • 75. Estrategias  de  vinculación  con  la  empresa,   aplicadas  en  educación  superior   •  Aprendizaje  basado  en  situaciones  reales   –  Seven  Jump  Strategy   –  Clarificar  frases  y  conceptos  del  problema   –  Definir  el  problema   –  Brainstorming   –  Teorías  de  aproximación  al  problema   –  Formulación  de  estrategias  de  aprendizaje  personal   –  Auto-­‐estudio  para  cubrir  vacíos  de  conocimiento   –  Integración  y  transferencia  de  conocimientos  al  grupo  de   trabajo  
  • 76. Estrategias  de  vinculación  con  la  empresa,   aplicadas  en  educación  superior   •  Aprendizaje  basado  en  situaciones  reales   –  Proyect  Based  Learning   –  Ampliación  de  los  modelos  educaEvos  tradicionales   –  Basado  en  la  individualidad   –  Origen  en  el  construcEvismo   –  Se  puede  trasladar  sin  problemas  a  grupos   –  El  control  de  los  proyectos  es  responsabilidad  de  la   insEtución  
  • 77. Estrategias  de  vinculación  con  la  empresa,   aplicadas  en  educación  superior   •  Proyect  Based  Learning  Eene  tres  categorías:   –  Proyect  Exercise:  proyectos  donde  se  aplican  conocimientos   específicos   –  Proyect  Component:  más  amplios  y  relacionados  con  el   mundo  real   –  Proyect  OrientaEon:  más  que  nada  es  una  filoso|a   insEtucional  
  • 78. Estrategias  de  vinculación  con  la  empresa,   aplicadas  en  educación  superior   •  Los  formatos  más  usuales  para  los  PBL  son:   –  Aprendizaje  colaboraEvo   –  Trabajo  en  equipos  mulEdisciplinarios   –  ParEcipación  de  las  empresas   –  Capstone  proyects  (Proyecto  final)   –  Workshops  (taller)  
  • 79. Estrategias  de  vinculación  con  la  empresa,   aplicadas  en  educación  superior   •  Experiencias  prácEcas  de  Trabajo  (Work  Experience)   •  El  reporte  Dearing  (1997)  hace  hincapié  en  la   importancia  que  Eenen  estas  experiencias  en  el   campo  de  la  educación   •  El  principal  impacto  de  las  experiencias  se  da  en:   –  Cambio  en  la  disposición  de  los  profesores   –  Currículos  relevantes   –  Información  a  los  empleadores   –  Señal  de  empleabilidad   –  MoEvación  de  desarrollo  personal  
  • 80. Estrategias  de  vinculación  con  la  empresa,   aplicadas  en  educación  superior   •  Principales  estudios  realizados  para  evaluar  la  relación   de  la  vinculación  laboral  con  las  IES  en  la   empleabilidad:   –  Graduates´s  Work;  OrganizaEonal  change  and  student´s   a~ributes  (Harvey,  1997)   –  Employer  experience  with  cooperaEve  educaEon;  Analysis  of   cost  and  benefits  (Hayes  and  Travis,  1974)   –  Post-­‐graduate  success;  The  relaEonship  between  experienEal   learning  programmes  and  liberal  studies  (Somers  y  Bridges,   1982)   –  Transforming  work  experience  in  Higher  EducaEon   (Blackwell,  2001)  
  • 81. Estrategias  de  vinculación  con  la  empresa,   aplicadas  en  educación  superior   •  Principales  resultados  de  estos  estudios   –  Percepción  de  los  estudiantes  posiEva  entre  la  uElidad  de  sus   conocimientos  cuando  sus  estudios  son  vinculados   –  La  experiencia  laboral  es  altamente  relevante  en  el  desarrollo   de  competencias   –  Los  estudiantes  con  procesos  de  vinculación,  son  más   proacEvos  y  posiEvos  en  su  futuro  profesional   –  La  vinculación  profesional  esEmula  la  conformación  de  la   idenEdad  profesional   –  Ayudan  en  el  proceso  de  auto-­‐empleo  y  emprendimiento  
  • 82. Estrategias  de  vinculación  con  la  empresa,   aplicadas  en  educación  superior   •  CarácterísEcas  fundamentales  en  la  definición  y   organización  de  experiencias  de  trabajo  asociadas  al   proceso  formaEvo   –  UElidad   –  Monitoreo  de  calidad   –  Acreditación   –  Evaluación   –  Portafolio  de  experiencias   –  Reflexión  y  arEculación  
  • 83. Empleabilidad   •  Se  define  la  empleabilidad  como  “la  propensión  que   un  graduado  Eene  de  conseguir  empleo  y  prosperar   en  el”  (Harvey,  2003)   •  “Conjunto  de  habilidades,  conocimientos  y  atributos   personales  que  hacen  al  individuo  más  apto  para   asegurar  y  prosperar  en  la  ocupación  elegida,  para  el   beneficio  de  si  mismo,  la  fuerza  laboral,  la  comunidad   y  la  economía”  (Knigth  y  Yorke)   •  Aún  cuando  el  indicador  de  ella  es  el  empleo,  se   deben  de  considerar  todas  las  instancias  de   aprendizaje  del  individuo  en  su  vida  laboral  
  • 84. Empleabilidad   •  No  es  un  elemento  puntual,  es  un  proceso  complejo   entre  los  individuos,  las  IES  y  los  empleadores   (Harvey,  2003)  
  • 85. Empleabilidad   •  Relaciones  de  empleabilidad  (Harvey,  2003)  
  • 86. Relación  entre  educación  y  empleo   •  Teichler  establece  la  evolución  de  la  educación  por  el   impacto  de  contextos  externos   –  CompeEEvidad  económica  e  igualdad  de  acceso  en  los  60´s   –  Equilibrio  entre  oferta  y  demanda  de  empleos  en  los  70´s   –  Modificaciones  curriculares  para  cerrar  la  brecha  entre  la   oferta  académica  y  las  demandas  laborales  en  los  80´s   –  Educación  y  empleo,  basándose  en  la  evaluación  en  los  90´s   •  La  academia  reconoce  la  empleabilidad  como  un   conjunto  de  exigencias,  en  ocasiones  poco   esEmulantes  que  desvirtúan  el  propósito  de  la   educación  superior  
  • 87. Empleabilidad  en  el  proceso  de  Bolonia   •  El  proceso  de  Bolonia  es  un  esfuerzo  de  la  Unión   Europea  por  adecuar  los  sistemas  nacionales  en  la   búsqueda  de  la  eficiencia  y  compeEEvidad.  Además,   el  tema  del  pleno  empleo  es  de  suma  importancia  y  lo   convierte  en  elemento  clave  del  mismo   •  Independientemente  de  las  razones  puntuales  de  la   insaEsfacción  del  graduado  en  su  proceso  de   empleabilidad,  se  reconoce  un  desequilibrio  en  su   formación  en  relación  a  la  demanda  del  mercado   laboral  
  • 88. Empleabilidad  en  el  proceso  de  Bolonia   •  Los  empleadores  buscan  además  de  una  sólida   formación  profesional,  otro  Epo  de  competencias  más   ligadas  a  la  forma  de  hacer  y  trabajar,  que  al   conocimiento  puro  otorgado  por  el  Etulo  (Galán  y   Suárez,  2005)   •  Por  lo  que,  el  proceso  de  Bolonia  busca  dar  respuesta   al  diseño  de  la  educación  superior  en  europa,  con  un   sistema  capaz  de  reconocer  y  desarrollar  las   competencias  que  garanEcen  una  empleabilidad   saEsfactoria,  siendo  el  mercado  laboral  un  socio  en   este  proceso  
  • 89. Modelos  de  evaluación  de  la   empleabilidad   •  Es  sumamente  importante  la  necesidad  de  un  sistema   e  instrumento  de  evaluación  del  éxito  o  fracaso  de  los   graduados,  medido  en  empleabilidad,  sobre  todo  con   el  aumento  de  la  matrícula  en  educación  superior   •  Puntos  débiles  en  el  desarrollo  de  estos  instrumentos   (Teichler  en  Vidal,  2003)   –  Información  limitada   –  Aplicación  temprana   –  Superficialidad  del  análisis  
  • 90. Modelos  de  evaluación  de  la   empleabilidad   •  Tipos  de  estudios  de  empleabilidad  según  Teichler:   –  Encuestas  a  egresados   –  Encuestas  a  graduados   –  Estudios  de  localización   –  Estudios  de  seguimiento  
  • 91. Modelos  europeos   •  Modelo  CHEERS  (Carrers  aZer  Higher  Educa?on  –  a   European  Research  Survey)   –  Proyecto  de  la  Comisión  Europea   –  Aplicado  desde  1998   –  Probablemente  el  estudio  más  completo  realizado  a  la  fecha   –  Tomado  como  modelo  para  la  invesEgación  de  la  presente   tesis  
  • 92. Modelos  europeos   •  Agencia  Nacional  de  la  Evaluación  de  la  Calidad  y   Acreditación  (ANECA)   –  Proyecto  español   –  Aplicado  por  el  Observatorio  Universitario  de  Insersión   Laboral   –  Proporciona  información  sobre  la  insersión  y  situación   laboral  de  los  egresados  
  • 93. Modelos  europeos   •  RELFEX  (The  Flexible  Professional  in  the  Knowledge   Society,  New  demands  on  higher  educa?on  in  Europe)   –  Operado  por  12  países  europeos   –  Aplicado  a  egresados  del  sistema  formal  de  educación   –  Busca  idenEficar  las  competencias  profesionales   demandadas  por  el  mercado  laboral  
  • 94. Modelos  americanos   •  HEDS  (Higher  Educa?on  Data  Sharing)   –  Consorcio  privado   –  Aplicado  a  egresados     –  Sirve  como  instrumento  de  planeación  estratégica  para  los   socios  del  consorcio  
  • 95. Modelos  americanos   •  CAAS  (Comprehensive  Alumni  Assessment  Survey)   –  Estudio  privado   –  UEliza  la  Encuesta  de  Evaluación  Global  de  Egresados   –  Variables  organizadas  de  acuerdo  a  las  siguientes  áreas:   •  Empleabilidad  y  educación  conznua   •  Desarrollo  intelectual   •  Experiencias  de  estudiantes   •  Logro  de  los  objeEvos  de  la  comunidad   •  Desarrollo  personal  y  enriquecimiento   •  ParEcipación  de  la  comunidad   •  Información  de  contexto  demográfico  
  • 96. Modelos  mexicanos   •  ENOE  (Encuesta  Nacional  de  Ocupación  y  Empleo)   –  Estudio  gubernamental   –  Aplicado  por  el  INEGI  (InsEtuto  Nacional  de  EstadísEca  y   Geogra|a)   –  Principales  indicadores:   •  Tasa  de  condiciones  críEcas  de  ocupación   •  Tasa  de  ocupación  del  sector  informal   •  Tasa  de  desocupación   •  Tasa  de  subocupación   •  Porcentaje  de  trabajadores  remunerados  sin  acceso  a  las  prestaciones   de  ley  
  • 97. Modelos  mexicanos   •  Estudios  privados   –  Realizados  por  diferentes  organizaciones  privadas   –  El  más  completo  es  el  portal  www.universia.net.mx   –  Dirigido  a  jóvenes  graduados   –  Ofrece  datos  de  ocupación,  Eempo  de  búsqueda  de  empleo  y   sueldos  
  • 98. Variables  crí1cas  en  la  relación     educación-­‐empleo   •  Para  efectos  del  estudio,  es  importante  idenEficar   variables  críEcas  de  empleabilidad  caracterizando  los   indicadores  de  éxito  que  se  esperan  conseguir   •  El  estudio  CHEERS  idenEfica  medidas  de  éxito  en  tres   grupos:   –  Éxito  en  la  transición  desde  la  educación  superior  al  mundo   laboral   –  Éxito  en  cuanto  al  empleo   –  Éxito  en  cuanto  al  trabajo  
  • 99. Variables  crí1cas  en  la  relación     educación-­‐empleo   •  Se  recomienda  agrupar  las  variables  en  bloques   estructurales  de  la  definición  de  empleabilidad  
  • 100. Variables  crí1cas  en  la  relación     educación-­‐empleo  
  • 101. Diseño  metodológico   •  Primer  paso:  determinación  del  marco  teórico   •  Segundo  paso:  definición  del  modelo  de  aproximación   prácEco  para  la  verificación  de  la  hipótesis   •  Van  der  Velde  (2004)  propone  una  caracterización  de   las  estrategias  de  aproximación;  desestructurada  y   estructurada  
  • 102. Diseño  metodológico   •  Robert  Yin  (1994)  propone  que  la  definición  de  la   estrategia  de  aproximación  debe  se  ser  definida  por  el   Epo  de  preguntas  de  invesEgación  
  • 103. Diseño  metodológico   •  Integrando  criterios,  podemos  entonces  determinar   que  la  estrategia  de  invesEgación  puede  agruparse  en   dos  ejes  (van  der  Velde,  2004)  
  • 104. Diseño  metodológico   •  Para  el  presente  trabajo  de  invesEgación,  se  decidió   por  una  combinación  de:   –  Estudio  de  caso  (Case  survey),  aproximación  desde  las   insEtuciones  patrocinadoras   –  Estudio  por  encuesta  (Survey),  para  el  trabajo  de  campo  y   manejo  de  datos   •  Case-­‐Survey,  dado  que  está  acotado  y  Eene  un  amplio   conjunto  de  variables  e  indicadores  
  • 105. Diseño  metodológico   •  Interés  personal  en  el  tema  y  método  por:   –  AcEvidad  profesional   –  AcEvidad  docente   –  Interés  en  el  área   –  Situación  en  el  área   –  Proximidad  y  confianza  de  las  insEtuciones  para  proporcionar   la  información  necesaria   –  Existencia  de  unidad  académica  (Workshop  o  taller  de   diseño)  que  facilita  los  procesos  de  vinculación  laboral  
  • 106. Diseño  metodológico   •  Experiencia  prácEca   –  Verificación  del  modelo  empírico   –  Sujeto:  DAAD  de  la  Universidad  de  Monterrey   –  Programa  con  orientación  a  la  vinculación  laboral   –  Modelo  escolarizado  y  supervisado   –  Modelo  de  preguntas  CHEERS  
  • 107. Diseño  metodológico   •  Aproximación   –  Encuesta  y  entrevista   –  Encuesta  por  herramienta  electrónica   (www.surveymonkey.com)   –  Mayor  efecEvidad  de  respuesta  contra  instrumentos   tradicionales  (Teléfono,  fax,  entrevista)   –  Venjata  en  el  caso  de  encuestados  viviendo  fuera  del  área   metropolitana  de  Monterrey   –  Encuesta  con  dos  aproximaciones  de  preguntas,  la  primera   con  selección  de  niveles  cerrados  de  respuestas  y  la  seguna   con  valoración  por  escala  de  Likert  
  • 108. Ámbito  de  estudio   la  educación  de  diseño   •  Educación  formal  de  diseño  en  el  siglo  XX;  Bauhaus  en   los  30´s  y  Ulm  en  los  50´s   •  Bauhaus  florece  hasta  la  ascención  del  nacional-­‐ socialismo.  Es  dispersada  y  termina  en  el  Illinois   Ins?tute  of  Technology  en  Chicago   •  Ulm  reestructura  la  visión  arzsEca  de  la  disciplina   hacia  el  uElitarismo,  cimentando  la  función  específica   de  la  profesión  
  • 109. Educación  de  diseño  en  el  mundo   •  Disciplina  con  un  alto  grado  de  crecimiento,  tanto   laboral  como  académico   •  Las  insEtuciones  de  educación  superior  están   organizadas  de  manera  nacional.  Solamente  existen   organismos  internacionales  de  corte  gremial   •  Asociaciones  más  importantes   –  ELIA   –  CUMULUS   –  BEDA   –  ICOGRADA   –  ICSID  
  • 110. Educación  del  diseño  y  la  industria   •  ICOGRADA  (Interna?onal  Council  of  Graphic  Design   Associa?ons)  junto  con  el  ICSID  (Interna?onal  Council   of  Socie?es  of  Industrial  Designers)  son  las   organizaciones  gremiales  más  importantes  a  nivel   mundial  de  estas  áreas  profesionales   •  Ambas  manEenen  un  estrecho  vínculo  con  las  IES  al   grado  de  formar  parte  de  los  consejos  de  acreditación   más  importantes  a  nivel  mundial     •  El  manifiesto  de  ICOGRADA  establece  que  “se  debe  de   moEvar  la  prácEca  profesional  con  resultados  que   aporten  nuevos  conocimientos  al  discurso   interdisciplinario”  
  • 111. Ranking  internacional  de  escuelas  de   diseño   •  Estudio  privado,  dirigido  por  la  revista  Business  Week   •  Tiene  como  base  cuanEficar  las  estrategias  de   integración  de  sus  procesos  académicos  con  la   realidad  de  la  industria   •  No  es  sorpresa  que  las  más  destacadas  Eenen  un   planteamiento  estratégico  orientado  hacia  la   vinculación  efecEva  de  sus  estudiantes  con  las   empresas   •  h~p://images.businessweek.com/ss/07/10/1005_dschools/ index_01.htm?chan=rss_topSlideShows_ssi_5  
  • 112. Diseño  Gráfico  en  México   •  Profesión  con  gran  tradición  en  nuestro  país,  iniciando   dentro  de  las  artes  gráficas  a  principios  del  siglo  XX   •  Producto  de  la  guerra  civil  española,  emigran  a   nuestro  país  grandes  arEstas  gráficos  como  Vicente   Rojo,  Ruano  Llopis,  Elvira  Gascón  y  Josip  Renau   •  Imprenta  Madero  establece  el  primer  departamento   de  diseño  en  empresa   •  Los  programas  académicos  formales  sugen  después   de  las  olimpiadas  de  1968,  impulsadas  por  el  trabajo   gráfico  realizado  para  ese  evento  
  • 113. Diseño  Gráfico  en  México   •  Primeros  programas  académicos  de  diseño  gráfico,   Universidad  Iberoamericana  (1971)  y  Universidad  de   Monterrey  (1972)   •  La  Universidad  Autónoma  Metropolitana  establece  la   primera  escuela  de  diseño  independiente   •  Actualmente  la  Asociación  Nacional  de  Universidades   e  InsEtuciones  de  Educación  Superior  (ANUIES)  enlista   más  de  450  programas  de  diseño  gráfico  a  nivel   nacional  
  • 114. Diseño  Gráfico  en  México   •  Los  programas  están  actualmente  insertos  en:   –  Universidades  públicas  con  alta  población  y  calidad  variable   –  Universidades  privadas  de  población  media  y  calidad  variable   –  InsEtuciones  de  educación  superior  privadas,  población   variable  y  calidad  variable   •  ENCUADRE  (Asociación  Nacional  de  Escuelas  de   Diseño  Gráfico,  A.C.)  actualmente  está  integrada  por   55  escuelas   •  COMAPROD  (Consejo  Mexicano  para  la  Acreditación   de  Programas  de  Diseño)  ha  acreditado  tan  solo  39   programas  
  • 115. El  proyecto  de  diseño   •  Elemento  clave  y  fundamental  en  la  educación  de   diseño   •  Instancia  conznua  de  formación  a  lo  largo  de  las   unidades  escolarizadas   •  En  muchos  casos,  se  integra  como  elemento  de  los   procesos  básicos  de  vinculación  laboral   •  Se  basa  más  en  la  experiencia  profesional  del  docente   que  en  una  estructuración  académica  
  • 116. Definición  del  proyecto  de  diseño  dentro   del  modelo  curricular   •  El  proyecto  de  diseño  Eene  su  jusEficación  didácEca   en  las  acEvidades  PBL  (Proyect  Based  Learning)   •  Se  integran  dentro  de  una  asignatura  específica  (Taller   de  Diseño,  Estudio  de  Diseño,  etc.),  siendo  ellos   temáEcos  por  asignatura  y  conforman  el  perfil  de   egreso  del  estudiante   •  Es  de  dificultad  y  profundidad  creciente  e  integrador  
  • 117. Proceso  de  trabajo  del  proyecto  de  diseño   •  Asignaturas  temáEcas,  acorde  a  la  realidad  laboral   •  El  proceso  es  independiente,  pero  correlacionado  a   los  conocimientos  de  otras  asignaturas   •  El  proceso  varía  en  pequeños  detalles  entre   universidades,  pero  su  modelo  básico  sería:   –  Brief  de  diseño   –  Fase  de  información  y  análisis   –  Fase  de  conceptualización  y  alternaEvas   –  Fase  de  desarrollo  de  la  alternaEva  final   –  Fase  de  masificación  
  • 118. Diseño  de  la  inves1gación   •  Definición  del  diseño  metodológico   •  Determinación  de  las  variables  a  relacionar   •  Desarrollo  del  instrumento   •  Determinación  de  grupos  de  datos  específicos  acorde   al  objeEvo  de  la  invesEgación  (Estrategias  de   aprendizaje  y  Empleabilidad)   •  Innovación  integrada  a  los  proyectos  de  diseño   •  Validación  del  instrumento  y  objeEvos  con  la  hipótesis   •  Determinación  del  universo  de  estudio   •  Aplicación  del  instrumento  y  tabulación  de  resultados  
  • 119. Tipo  de  estudio   •  InvesEgación  mixta   •  Análisis  cuanEtaEvo  de  datos  de  empleabilidad   •  Análisis  cualitaEvo  de  la  percepción  de  empleadores  
  • 120. Tipo  de  inves1gación   •  InvesEgación  seccional-­‐relacional   •  ParEendo  de  una  hipótesis,  se  determinará  la  relación   entre  las  caracterísEcas  de  diferentes  modelos  de   vinculación  laboral  y  el  grado  de  empleabilidad   resultante  entre  alumnos  egresados  en  un  período  de   cinco  años,  a  parEr  del  quinto  año  de  su  egreso  
  • 121. Tipo  de  muestra   •  Dado  que  el  universo  de  estudio  lo  conforman   aproximadamente  600  individuos,  se  determinó  que   para  este  tamaño  se  realizaría  un  censo  
  • 122. Universo   •  Estudiantes  graduados  entre  los  años  2001  y  2006,  de   los  programas  de  diseño  en  el  área  metropolitana  de   Monterrey,  de  las  cuatro  insEtuciones  con  mayor   presEgio  en  la  plaza.   –  Universidad  de  Monterrey   –  Universidad  Autónoma  de  Nuevo  León   –  Arte,  A.C.  /  Tecnológico  de  Monterrey   –  Universidad  Interamericana  del  Desarrollo  
  • 123. Vinculación  Profesional   •  De  la  teoría  a  la  prácEca,  la  integración  de  un  modelo   de  organización  de  la  vinculación  profesional  dentro   del  proceso  formaEvo  de  la  disciplina  del  diseño   gráfico   •  El  desarrollo  del  Índice  de  Vinculación  Laboral  deberá   de  ser  definido  por  las  dimensiones  y  variables  de  los   proyectos  colaboraEvos  con  las  empresas  
  • 124. Vinculación  Profesional   •  Dimensiones  y  variables  que  condicionan  el  Índice  de   Vinculación  Laboral  
  • 125. Competencias   •  Unidades  de  transferencia  entre  la  educación  superior   y  el  mundo  de  trabajo   •  Se  uElizan  como  indicador  de  efecEvidad,  midiendo   las  capacidades  adquiridas  y  las  realmente  uElizadas   •  Las  competencias  serán  uElizadas  en  esta   invesEgación  como  las  unidades  de  trasnferencia   entre  ambos  constructos   •  Se  uEliza  el  modelo  CHEERS,  el  modelo  USEM   ampliando  la  visión  de  “saber”  hacia  una  visión  que   integra  el  proceso  de  aprendizaje  basado  en  el   alumno  
  • 126. Empleabilidad   •  Tercer  factor  de  estudio  en  la  invesEgación   •  Basado  en  el  modelo  CHEERS,  se  definen  las  variables   de  estudio  
  • 127. Diseño  del  estudio  (Case-­‐Survey)   •  Alumnos  egresados  de  4  universidades,  en  el  área  de   diseño,  entre  los  años  2001  al  2006   •  Encuesta  electrónica  uElizando  servicio  de  encuestas,   tabulación  y  resultados  automaEzados   (www.surveymonkey.com)   •  Bases  de  datos  proporcionadas  por  los  servicios  de   relación  con  exalumnos  y  escolar  de  las  IES  
  • 128. Diseño  del  estudio  (Case-­‐Survey)   •  2  grandes  bloques  operaEvos:   –  Datos  insEtucionales  (internos)   –  Datos  de  egresados  
  • 129. Datos   •  Datos  proporcionados  por  las  insEtuciones  
  • 130. Datos   •  Datos  de  proyectos  colaboraEvos  
  • 131. Proceso  de  obtención  de  datos  de   egresados   •  CuesEonario  y  entrevista   •  CaracterísEcas  de  ambos  métodos  (van  der  Velde,   Cansen,  Anderson,  2004)  
  • 132. Bases  de  datos  de  resultados   •  2  niveles  de  análisis:     –  Análisis  del  proceso  formaEvo   –  Análisis  Laboral  
  • 133. Bases  de  datos  de  resultados   •  Se  cargarán  los  datos  referentes  a  su  vida  académica   •  Se  asignará  un  índice  de  vinculación  laboral  a  cada   alumno  acorde  a  la  sumatoria  de  las  respuestas   proporcionadas  en  las  preguntas  con  escala  de  Likert   •  Los  proyectos  de  innovación  incrementarán  el  grado   de  intensidad  de  la  vinculación   •  El  egresado  aportará  los  datos  necesarios  al  proceso   de  tránsito  al  empleo   •  Además  de  su  valoración  sobre  la  adquisición  y  uso  de   las  competencias  profesionales  declaradas  por  el   medio  laboral  
  • 134. Bases  de  datos  de  resultados   •  EsquemaEzación  de  las  bases  de  datos  de  resultados  
  • 135. Metodología  de  contraste  de  hipótesis   •  Antes  de  la  definición   del  modelo  de   contraste,  revisamos   las  fases  de  la   invesEgación,  de   acuerdo  con  van  der   Velde  (2004)  
  • 136. Metodología  de  contraste  de  hipótesis   •  GujaraE  (2006)  define  una  metodología  econométrica   acorde  a  las  siguientes  fases:   –  Definición  de  la  hipótesis  a  parEr  de  la  teoría   –  Recopilación  de  datos   –  Especificación  del  modelo  matemáEco  de  la  teoría   –  Especificación  del  modelo  estadísEco  o  econométrico  de  la   teoría   –  EsEmación  de  los  parámetros  del  modelo  econométrico   establecido   –  Contrastación  de  la  valía  del  modelo   –  Contrastación  de  las  hipótesis  derivadas  del  modelo   –  Aplicación  del  modelo  para  hacer  predicciones  o  previsiones  
  • 137. Metodología  de  contraste  de  hipótesis   •  Proceso  de  análisis  de  datos  propuesto  por  Sáez  y   Barceló  (1998)  
  • 138. Metodología  de  contraste  de  hipótesis   •  Para  el  caso  de  estudio,  dada  la  variedad  y   complejidad  de  variables,  resulta  di|cil  establecer  un   modelo  económico  que  represente  todos  sus   componentes   •  Simplificando,  estableceríamos  entonces:   Empleabilidad>Competencias>Proceso  FormaFvo  +   Vinculación  laboral  +  Condiciones  externas  
  • 139. Metodología  de  contraste  de  hipótesis   •  Técnicas  de  análisis  estadísEco  (van  der  Velde,  2004)   –  Técnicas  simétricas:  Variables  independientes  en  donde  se   busca  determinar  su  relación,  sin  tomar  en  cuenta  la   dependencia  entre  ellas.   –  Técnicas  asimétricas:  Variables  dependientes  en  donde  se   busca  explicar  o  predecir  la  relacion  entre  ellas,  de  acuerdo  a   su  grado  de  dependencia  
  • 140. Metodología  de  contraste  de  hipótesis   •  Variables  no  observables  o  latentes   –  Vinculación  laboral   –  Empleabilidad   •  La  relación  causal  entre  ambas  está  intermediada  por   una  variable  interviniente,  con  relación  indirecta   –  Competencias  del  egresado  
  • 141. Metodología  de  contraste  de  hipótesis   •  El  trabajo  de  invesEgación  buscará  explicaciones   fiables  dentro  de  la  complejidad  de  combinación  de   las  variables  propuestas   •  Se  debe  de  considerar  el  Modelo  de  Ecuaciones   Estructurales  (SEM)  para  comprobar  la  causalidad   entre  los  constructos   •  Por  lo  que,  se  buscará  una  correlación  entre  todas  las   variables  anteriormente  mencionadas,  las  cuales   deben  de  ser  integradas  de  manera  simultánea  para   evitar  el  principio  de  falsificación  de  Popper  
  • 142. Metodología  de  contraste  de  hipótesis   •  La  perEnencia  del  uso  de  la  metodología  SEM  las   describen  BaEsta-­‐Foguet  y  Coenders  (2000)  en  las   cinco  c´s:   –  Permiten  trabajar  con  Constructos   –  Consideran  los  fenómenos  en  su  verdadera  Complejidad   –  Consideran  Conjuntamente  medida  y  predicción,  análisis   factorial  y  path  analysis   –  Introducen  la  medida  Confirmatoria  en  el  modelado   estadísEco   –  Descompone  las  Covarianzas  observadas,  y  no  solo  las   varianzas  
  • 143. Metodología  de  contraste  de  hipótesis   •  Por  lo  que,  y  de  manera  muy  intuiEva,  se  propone  la   siguiente  conceptualización  del  diagrama  causal  
  • 164. Piloteo   •  Se  aplicó  la  encuesta  al  10%  de  la  población  de  una  de   las  IES   •  Contestó  el  85%   •  Se  corrigió  redacción  de  algunas  preguntas  y  se   reacomodaron  otras   •  Se  rediseñó  la  encuesta  en  aspectos  de  visualidad   •  Se  volvieron  a  redactar  las  instrucciones   •  Se  asignaron  valores  discrecionales  en  las  áreas  de   vinculación  laboral  y  empleabilidad  para  tabulación     •  Se  rediseño  la  encuesta  para  adaptarse  al  siEo   electrónico  
  • 165. Aplicación  y  resultados   •  Se  contrató  servicio  electrónico  en  web  para  el   llenado  de  encuestas  y  tabulación  de  resultados   (h~ps://www.surveymonkey.com/s/5TL8BB9)   •  Se  integró  un  equipo  de  5  becarios  para  invitación   electrónica,  seguimiento  y  selección  de  encuestados   para  entrevista   •  Se  integró  una  base  de  direcciones  de  645  egresados   de  las  universidades  estudiadas,  con  la  información   proporcionada  por  las  mismas   •  Se  validaron  los  datos  de  los  egresados,  resultando   tan  solo  en  51  imposibles  de  contactar  vía  electrónica  
  • 166. Aplicación  y  resultados   •  La  encuesta  se  aplicó  entre  el  1º  de  sepEembre  del   2011  al  30  de  abril  del  2012   •  Se  contestaron  523  encuestas   •  Se  anularon  16  encuestas  por  datos  equivocados  o   faltantes   •  Respuesta  del  78%  
  • 167. Resultados  más  importantes   •  Los  datos  de  perfil  por  género  se  manEenen  en   parámetros  regionales,  de  acuerdo  a  la  revisión  de  la   información  publicada  en  los  anuarios  de  la  ANUIES  
  • 168. Resultados  más  importantes   •  Los  estudiantes  declararon  tener  poca  o  nula   experiencia  laboral  antes  de  comenzar  sus  estudios  
  • 169. Resultados  más  importantes   •  MoEvación  personal  y  vocación  fueron  los  factores   para  ingreso  a  los  programas  
  • 170. Resultados  más  importantes   •  Tipo  de  prácEca  profesional  de  acuerdo  a  su  programa   académico  y  modelo  universitario  
  • 171. Resultados  más  importantes   •  Dos  insEtuciones  establecen  la  prácEca  dirigida  en   diferentes  modalidades:  materia  curricular  y  estancia   profesional   •  El  Eempo  dedicado  en  las  prácEcas  en  modalidad  de   materia  curricular,  implican  un  promedio  de  30  horas   semanales  de  trabajo  
  • 172. Resultados  más  importantes   •  Competencias  profesionales  demandadas  no   alineadas  a  los  perfiles  de  egreso  declarados   •  Mercado  laboral  demanda  competencias  más   orientadas  en  las  áreas  de  conceptualización  de   diseño  y  toma  de  decisiones   •  Perfiles  de  egreso  más  orientados  a  la  operación   mecánica  y  técnica  de  trabajo   •  El  mercado  laboral  asume  que  las  competencias   anteriores  ya  forman  parte  del  perfil  normal  del   profesionista,  por  lo  que  no  hacen  énfasis  en  ellas  
  • 173. Resultados  más  importantes   •  Por  lo  que,  los  estudiantes  que  adquieren   conocimientos  académicos  más  cercanos  a  las   competencias  anteriores,  incrementan  su   empleabilidad  de  manera  notable   •  La  principal  habilidad  adquirida  en  el  trabajo  fue  el   manejo  del  Eempo,  se  explica  dado  que  los  proyectos   de  aula  manejan  Eempos  más  largos   •  Las  dos  habilidades  más  adquiridas  son  la  precisión  en   el  desarrollo  de  soluciones  y  la  creaEvidad  y  capacidad   de  conceptualización,  siendo  que  estas  deberían  de   ser  adquirida  en  el  aula  
  • 174. Resultados  más  importantes   •  Desarrollo  de  flexibilidad  y  adaptabilidad  se   desarrollan  en  el  trabajo,  además  de  la  lealtad  y   honesEdad   •  Tolerancia  y  capacidad  de  apreciación  de  diferentes   puntos  de  vista.  Estas  capacidades  deberían  de  ser   adquiridas  en  las  aulas   •  Los  graduados  que  pasaron  por  un  proceso  de   vinculación  laboral  ingresan  a  su  primer  empleo   mucho  más  rápido  que  quienes  no   •  Declaran  que  el  conocimiento  de  la  industria  se  da   hasta  su  vinculación  laboral  
  • 175. Resultados  más  importantes   •  El  sueldo  de  graduados  con  prácEca  profesional  es   más  alto  de  quienes  no  la  tuvieron,  y  además  se   encuentra  también  arriba  de  la  media  nacional   •  Los  programas  de  vinculación  laboral  dirigidos  dan   mejores  resultados  en  los  índices  de  empleabilidad  de   los  graduados  
  • 176. Resultados  más  importantes   •  Explicación  de  los  datos  de  la  tabla  anterior   –  El  índice  de  vinculación  laboral  mide  el  Epo  de  proyectos  trabajados,  la   interacción  del  alumno  en  procesos  propios  de  su  carrera,  la  duración  de  la   prácEca,  la  responsabilidad  otorgada  y  el  manejo  de  responsabilidades   profesionales,  promediando  los  resultados  con  puntuación  asignada  en  las   respuestas  de  la  encuesta.   –  El  índice  de  empleabilidad  mide  los  resultados  laborales  en  cuanto  al  Epo  de   trabajo  obtenido  y  el  Epo  de  contrato  recibido  por  los  egresados,   promediando  los  resultados  con  puntuación  asignada  en  las  respuestas  de  la   encuesta.   –  La  relación  de  competencias  adquiridas  contra  las  requeridas  se  mide   comparando  el  valor  que  le  dan  los  alumnos  a  la  perEnencia  de  lo  enseñado   contra  lo  aprendido.   –  Transición  es  el  Eempo  mínimo  y  máximo  declarado  por  los  alumnos  de  cada   universidad  para  la  obtención  de  su  primer  empleo  al  graduarse.   –  Sueldo  establece  el  promedio  de  los  egresados  de  esas  universidades  en  su   primer  empleo.  
  • 177. Conclusiones   •  Programas  con  un  modelo  de  Vinculación  Empresarial   dirigida  y  supervisada  desarrollan  competencias  laborales   específicas   •  Curva  de  aprendizaje  menor   •  Primer  sueldo  por  arriba  de  la  media  nacional  (9,500  vs   5,000)   •  Porcentaje  de  empleo  en  su  área  mayor  a  la  media   nacional   •  Tiempo  de  búsqueda  de  trabajo  menor  (2  a  5  meses)  en   programas  dirigidos  vs  programas  libres  
  • 178. Conclusiones   •  Tutores  profesionistas  más  efecEvos  para  localizar   proyectos  de  vinculación  vs  docentes  de  Eempo  completo   •  Aplicación  más  evidente  de  conocimientos  teóricos  de  la   profesión  vs  proyectos  académicos  puros   •  Las  entrevistas  validarán  o  negarán  las  hipótesis   secundarias   •  Si  el  estudiante  está  consciente  de  que  el  modelo   educaEvo  está  orientado  a  la  vinculación  laboral,  dedicará   más  esfuerzo  y  Eempo  a  adquirir  estas  habilidades  y   competencias  
  • 179. Áreas  de  Oportunidad   •  Implementación  de  resultados   –  La  implementación  de  proyectos  colaboraEvos  con  la   industria  mejora  el  atracEvo  de  los  programas  académicos  y   sus  egresados  son  más  deseables  por  la  industria   •  Transferencia  de  resultados  y  conocimientos   derivados   –  La  publicación  de  datos  y  arzculos  referentes  a  esta   invesEgación,  puede  provocar  una  modificación  en  la   orientación  de  los  planes  curriculares  
  • 180. Áreas  de  Oportunidad   •  Profundización  en  el  análisis  de  competencias  de   empleabilidad  (USEM)   –  La  evolución  de  los  planes  curriculares  desde  las   competencias  generales,  hacia  las  competencias  de   empleabilidad,  puede  generar  nuevos  modelos  educaEvos   •  Definición  de  un  modelo  de  arEculación  para  la   idenEdad  profesional  del  diseño   –  La  definición  puntual  de  competencias  y  habilidades   específicas  en  la  empleabilidad,  desarrollará  una  idenEdad   clara  y  específica  a  la  profesión  
  • 181. Áreas  de  Oportunidad   •  Definición  de  un  modelo  de  vinculación  profesional   para  la  educación  superior   –  Actualmente  la  vinculación  profesional  se  ve  como  un   elemento  más  de  los  modelos  curriculares  y  no  como  el   centro  de  su  génesis.  El  cambio  de  centro  de  gravedad  hacia   la  empleabilidad  puede  resultar  en  modelos  académicos   innovadores  y  mucho  más  atracEvos  tanto  para  la  industria   como  para  los  estudiantes