SlideShare a Scribd company logo
1 of 17
Download to read offline
CAPITULO I


                           EL COMERCIO EXTERIOR


1.1 HISTORIA 1


Las colonias en la antigüedad constituían un elemento esencial del sistema y, por lo
tanto, ocuparon un importante lugar en la vida económica de la época, como lo más
relevante tenemos la fuente de metales preciosos, materias primas, comestibles y
otros productos exóticos, a la vez que como mercados para la producción europea.
Los beneficios del comercio exterior empiezan en la época de los filósofos de la
Grecia clásica y los escolásticos del siglo de Oro español, luego trata del comercio en
el mercantilismo.


El comercio holandés, se mantuvo básicamente estable en cifras absolutas durante la
mayor parte del siglo XVIII, y Ámsterdam continuó ejerciendo su función de
almacén internacional de mercancías. Pero, dada la evolución general, la estabilidad
equivalía a una disminución relativa. Las causas, se remontan a la presión económica
y militar ejercida por Inglaterra y Francia desde 1660, aproximadamente,
añadiéndose a ello el declive de su propia industria y de su papel de intermediario
comercial por el desarrollo de industrias y flotas en otros países, así como la
progresiva orientación de sus capitales a las altas finanzas. Sólo a finales de siglo
XVIII, tras su derrota en la cuarta guerra anglo-holandesa y la guerra civil de 1787-
1788, se iniciaría la decadencia en términos absolutos, aun manteniendo un más que
digno nivel en el comercio internacional. La carrera de Inglaterra hacia la primacía
del comercio mundial se había iniciado en el siglo XVII y la promulgación de las
Leyes de Navegación, que protegían su marina mercante y ordenaban el monopolio
del comercio colonial había sido un importante instrumento para ello. Luego fue
ganando mercados progresivamente, aprovechando en más de una ocasión victorias
militares. El Tratado de Methuen con Portugal (1703) le otorgó un lugar privilegiado
en las transacciones con las colonias, asegurándole el acceso al oro brasileño.



1
    J. Chabert “MANUAL DE COMERCIO EXTERIOR”, Año 2000, 1º


                                          12
Las concesiones hispanas tras la Guerra de Sucesión, le facilitaron la penetración en
la América española y el control de Gibraltar y Menorca le aseguró la apertura del
Mediterráneo, continuó expandiéndose en Asia, mientras que la independencia de las
colonias americanas le afectó sólo coyunturalmente. Francia, que también aspiraba a
alzarse con la supremacía comercial, representó una dura competencia durante los
dos primeros tercios del siglo XVII. Pudo beneficiarse de los aspectos positivos de la
herencia colbertista 2, particularmente en lo que respecta a la posesión de unas
manufacturas de lujo reputadas internacionalmente y de la mejora de su explotación
colonial, así como de las ventajas obtenidas en su alianza con España y otros países
europeos. Su comercio internacional se triplicó en precios constantes; en precios
corrientes casi se quintuplicó, entre 1716 y las vísperas de la Revolución. Pero,
finalmente, no pudo desbancar a Inglaterra como primera potencia comercial. El
enfrentamiento militar entre ambos países en la Guerra de los Siete Años selló el
triunfo colonial y comercial británico, reforzado por el crecimiento industrial de la
isla, lo que, por otra parte, introducía un elemento diferencial clave en la estructura
del comercio exterior de ambos países. Las tasas de crecimiento del comercio inglés
en las últimas décadas del siglo XVIII e inicios del siglo XIX (1779-1802: 4,9%
anual) eran mucho mayores que las francesas por las mismas fechas (1,4%,
aproximadamente). Inglaterra, Francia y las Provincias Unidas no estuvieron solas,
por supuesto. Todos los Estados y entidades con salida al mar desarrollaron su
comercio, destacando particularmente los países nórdicos y las ciudades hanseáticas.


En esencia, la política económica aplicada por Inglaterra y Francia durante casi todo
el siglo XVIII se inspiraba en principios de corte mercantilista. Como es sabido, los
mercantilistas, para quienes los metales preciosos constituían la medida de la riqueza,
situaban el centro de la actividad económica en la esfera de los intercambios y,
fuertemente intervencionistas, asignaban a los poderes públicos la tarea de velar por
el desarrollo económico.


La protección de la moneda nacional y del espacio económico interno y el fomento
de la producción industrial como medio de reducir importaciones e incrementar



2
 Colbertista.- nos dice que mientras un país acumula más riquezas, el valor de su moneda es más
fuerte.


                                                13
exportaciones eran asuntos prioritarios y encaminados a la finalidad esencial, la de
conseguir una balanza comercial positiva.


Por su parte, muchos soberanos representantes del absolutismo ilustrado vieron en
los principios mercantilistas el instrumento idóneo para acortar con rapidez la
distancia que separaba a sus países de los más desarrollados. Se crearon así (en
Austria, Portugal o Rusia, por ejemplo) organismos administrativos destinados a
fomentar el comercio y la industria y a controlar la balanza comercial y la aplicación
de rigurosos aranceles proteccionistas, la promulgación de leyes de navegación sobre
el modelo inglés, la creación de compañías monopolísticas, la designación de puertos
privilegiados en los que se centralizaba el comercio o bien de puertos francos en los
que ciertas mercancías generalmente, las destinadas a la reexportación circulaban
libres de impuestos y otras medidas similares fueron norma común. Aunque no
faltarían casos en que se recurriría a medidas contrarias, como los aranceles relativa
o abiertamente bajos, para mantener o fomentar su papel de intermediarios
comerciales.


Los denominados neomercantilistas, los comercialistas y, sobre todo, los preliberales
ingleses insistieron sobre el olvido en que los mercantilistas tenían a la agricultura;
comenzaron a ver en la producción la auténtica riqueza y subrayaron cómo es más
importante la velocidad de circulación de la moneda que era la acumulación de
metales preciosos; presentaron el comercio como beneficioso para todos los que
participaban en las transacciones y se sustituyó la apelación a la balanza comercial
por el concepto más amplio de balanza global de pagos, cuyo equilibrio o resultado
positivo debía buscarse mediante compensaciones multilaterales; y, por supuesto, se
atacó el proteccionismo imperante.


El comercio internacional para el continente americano da inicio con el
descubrimiento del mismo el 12 de octubre de 1492, luego de este suceso empieza la
conversión religiosa que realizan los españoles a los nativos, tras largos
enfrentamientos y batallas sangrientas entre los colonizadores y los nativos, nace lo
que luego se conoce como las trece Colonias en América del norte.




                                          14
La economía de las Trece Colonias era excelente, con una buena agricultura y
ganadería, un artesanado apreciable, una pesca importante y un gran comercio. La
agricultura era notable tanto en la producción de excedentes comercializables, como
en los de subsistencia. La primera se practicaba, sobre todo, en las colonias sureñas y
se centraba en el tabaco, el añil (cultivado en tierras altas) y arroz (en las bajas). En
las colonias centrales se sembraba principalmente trigo, maíz, cebada, centeno,
avena, frutas y hortalizas. Los emigrantes alemanes y holandeses eran magníficos
agricultores y la existencia de grandes ciudades garantizaba la colocación de los
productos. El cultivo del trigo dio grandes excedentes, exportados como harina hacia
mercados hispanoamericanos, donde tenían gran demanda. Para que no se estropeara
durante la travesía, se empacaba en bolsas enceradas y guardadas en barricas de
roble. El éxito de las exportaciones de harinas norteamericanas se debió más a la
forma de envasarla que a la calidad del producto, pues llegaba a los destinatarios en
buenas condiciones. La producción agrícola se hacía usualmente en pequeñas o
medianas propiedades y con mano de obra familiar, complementada a veces con
siervos o algunos jornaleros. La agricultura en las colonias del norte tropezaba con la
dificultad de suelos pobres y se centraba en cultivos de subsistencia: maíz, legumbres
y frutas. Su ganadería era importante, destacando la cría de animales de tiro, de
transporte y de carne o leche. Se fabricaban buenos quesos y mantequillas con
destino al exterior. La unidad agrícola productiva era pequeña y familiar. Otra
riqueza de estas colonias era la pesca, que permitía una industria de salazones.


El artesanado atendía las necesidades fundamentales de las poblaciones. La
existencia de minas de hierro y carbón permitió crear abundantes ferrerías. También
se hicieron algunas fábricas textiles en Massachusetts, así como de papel, de vidrio,
etc. Especial importancia tuvieron la elaboración de rones con melazas traídas de las
colonias francesas del Caribe, la fabricación de sombreros aprovechando las pieles
intercambiadas con los indios y la construcción de barcos. Estos últimos se hicieron
en astilleros de casi todas las ciudades portuarias, principalmente en Boston.
Inglaterra temió un desarrollo industrial que hiciera sombra a sus exportaciones y
puso limitaciones al mismo. Prohibió exportar artículos de hierro (sólo podían
exportarse barras de hierro), textiles de lana con destino a la metrópoli o a otras
colonias inglesas (desde fines del siglo XVII) y sombreros (desde 1732). En cuanto a



                                           15
la elaboración de rones obligó a fabricarlos con melazas de las propias islas inglesas
(acta de melazas).


Para América del sur luego de las incursiones de los españoles, el comercio exterior
inicia con mayor fuerza en la Real Audiencia de Quito sin embargo, a pesar del
comercio con el norte, la cantidad del dinero que ingresaba a la Audiencia era
reducida, por lo que las autoridades establecieron otros mecanismos para generar
recursos, como el incremento del cobro de tributos a los indígenas, ya que la
reducción del comercio de textiles y la introducción de efectos europeos al territorio,
afectaron directamente a los centros de producción de estos artículos conocidos como
"obrajes", lo que trajo como resultado el cierre de muchos de ellos. El comercio de
textiles hacia el polo minero de Potosí se liquidó, pero continuó articulado a los
espacios del norte del Perú y del Virreinato de Santa Fe, lo que evitó la crisis
obrajera total.


La suma de estas circunstancias: importación de mercancías, reducción de las
exportaciones, reducción del comercio regional y envió a España de la masa de
dinero recaudado por concepto de tributo, trajo como consecuencia inmediata la
escasez de moneda en el espacio colonial quiteño.


Mientras el espacio colonial serrano atravesaba un proceso de crisis y de decadencia
económica, la costa vivía una etapa de prosperidad gracias al auge de las
exportaciones del cacao a partir de 1765. Entre ese año y 1780, las exportaciones se
duplicaron respecto del período anterior y entre 1780 y 1810 se volvieron a duplicar.
Mientras la Sierra se vio afectada por el libre comercio impulsado por los Borbones,
la Costa se benefició de la legalización de su comercio con Nueva España,
intercambio que ya existía, pero por la vía del contrabando, en razón del monopolio
comercial ejercido por Lima y Caracas.


De la misma manera, en 1774, se redujeron los derechos aduaneros del 8% al 5%. A
pesar de las constantes trabas impuestas por Lima y Caracas al comercio del cacao,
entre agosto de 1779 y enero de 1782, se incrementó: desde Guayaquil se exportaron
a México 69.751 fanegas contra las 12.268 fanegas del cacao venezolano. En 1789,
Carlos IV liberó totalmente el comercio de cacao entre Guayaquil y Nueva España.


                                          16
La bonanza del cacao empezó a ver su fin hacia 1810, cuando se produjo una
disminución en las exportaciones y una baja en los precios.


Guayaquil manifestó un crecimiento económico y demográfico. De una población de
22.445 habitantes en 1775, pasó en 1825 a 72.492 habitantes. El auge económico
impulsó a los habitantes de la Sierra a migrar hacia la Costa en busca de mejores
oportunidades y remuneraciones.


El repunte cacaotero implicó también una concentración de la tierra y la formación
de latifundios. Este proceso continúo durante el siglo XIX, período en el que se
consolidó una clase terrateniente vinculada a la hacienda cacaotera.


Las reformas económicas implementadas por los Borbones se convirtieron en
mecanismos para recaudar ingresos, con el fin de salir de la crisis que consumía a
España. Estas medidas fueron la emisión de moneda de baja ley, con una cantidad
mayor de cobre; la venta de tierras en las colonias a través del mecanismo de las
"composiciones"; la venta de títulos de nobleza y de cargos públicos; la exigencia de
donaciones y préstamos de dinero en beneficio de la Corona, a particulares, a las
ciudades y a las corporaciones; concesión de favores y privilegios a cambio de
dinero; libre circulación de mercaderías, organización de las flotas, mejoramiento de
los puertos y de la industria; aumento de la tributación.


Después de la Segunda Guerra Mundial, con la firma de distintos Tratados y la
creación de diversos Organismos Internacionales, la Economía Mundial experimenta
un rápido desarrollo, la agrupación de distintos países de zonas geográficas afines
transforman sus mercados locales en mercados Supranacionales, y el intercambio de
bienes y servicios internacionales marcan un continuado crecimiento del Comercio
Exterior.


Los economistas clásicos apoyaron decididamente la libertad del Comercio exterior
frente a la autonomía, en defensa de unos valores que, al menos teóricamente, en la
actualidad coinciden con el impulso de la mayoría de los países desarrollados: El
derecho natural de todo individuo a relacionarse (comprar, vender, negociar, etc.) en



                                           17
las mejores condiciones y en aquellos mercados que se le sean mas convenientes o
ventajosos.
   •   La positiva incidencia en la productividad que ejerce la división internacional
       del trabajo.
   •   El beneficio originado por la reducción de precios que propicia la
       competencia en el ámbito mundial.


1.2 PARTICIPANTES DEL COMERCIO EXTERIOR


A continuación conoceremos las características principales e importantes de los
participantes del comercio exterior:
   •   Sujetos Contratantes
   •   Documentos Comerciales
   •   Organismos Oficiales
   •   Agentes de Aduana
   •   Control Aduanas
   •   Entidades Financieras


   a) Sujetos Contratantes.- En todo tipo de comercio existen dos partes que son
       un comprador y un vendedor, pero en este tipo de operaciones los
       conoceremos      como     importador    (compra)     y   exportador     (vende)
       respectivamente, igual ocurre con los medios de pagos que sean utilizados
       para liquidar las respectivas liquidación es de las operaciones realizadas entre
       estas dos partes, en función del interviniente sea el importador o exportador
       se conocerá como medios de pago o medios de cobro respectivamente,
       aunque el medio sea un solo documento.


   b) Documentos Comerciales.- Al hablar de documentos comerciales hacemos
       referencia a los documentos que intervienen en una negociación de este tipo,
       debido a su importancia y numero, a continuación detallaremos los
       principales intervinientes en esta práctica, los cuales clasificaremos como:
   •   Documentos contractuales y semi-contractuales
   •   Documentos de transporte



                                         18
•     Documentos de seguro
•     Documentos de Verificación y control
•     Documentos aduaneros


                                                       DATOS DEL COMPRADOR Y VENDEDOR/
                                                       CONDICIONES DE PAGO Y PLAZO DE
                              CONTRATOS DE             ENTREGA
                              COMPRA - VENTA

    CONTRACTUALES
                                                           FRANQUICIA, FACTORING,
                              CONTRATOS DE                 ASISTENCIA TECNICA ENTRE
                              INTERMEDIACION               OTROS.
                              COMERCIAL Y OTROS
                                                            DOCUMENTA LA INTENCION DE
                                                            COMPRA
                                       PEDIDO
SEMI-CONTRACTUALES
                                                            DOCUMENTA LA OFERTA
                              FACTURA PRO-FORMA
                                                            PROVISIONAL

                              FACTURA COMERCIAL
                                                            ES LA TRANSFERENCIA DE
                                                            PROPIEDAD DE LA
                                                            MERCANCIA DEL VENDEDOR
                                                            AL COMPRADOR



                                      MARITIMO              CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
                                                            B/L
                                                                  BILL OF LADING




      TRANSPORTE                      TERRESTRE             CARTA PORTE




                                       AEREO                CONOCIMIENTO AEREO / GUIA
                                                            AEREA




                              POLIZA MARCO
                              CERTIFICADOS POR ENVIO

      SEGUROS

                              POLIZA INDIVIDUALIZADA
                              POR ENVIO




 VERIFICACION Y               CERTIFICACIONES OFICIALES:
   CONTROL                        •   ORIGEN
                                  •   CALIDADES
                                  •   FUNCIONES
                                  •   OTROS



     ADUANEROS                    •     FACTURA COMERCIAL FIRMADA POR TRIPLICADO
                                  •     DOCUMENTO DE TRANSPORTE POR DUPLICADO
                                  •     CERTIFICADO DE ORIGEN DE LA MERCANCIA

                                        19
c) Organismos Oficiales.- Son los organismos que reglamentan y regulan este
        tipo de operaciones en cada país, en función del grado de libertad de sus
        relaciones económicas internacionales, como en materia de control de
        cambios y movimiento de capitales.


    d) Agentes de Aduana.- Son profesionales de intervención imprescindible para
        poder proceder al despacho de cualquier mercancía a través de Aduanas,
        tanto importaciones como exportaciones.


    e) Control de Aduanas.- Este el organismo oficial básico en la regulación de
        tráfico de mercancías en un estado teniendo a su cargo toda una serie de
        competencias que son:
              •   Aplicación de la normativa.- esta se establece en cada estado,
                  conforme a su régimen de comercio.
              •   La verificación física.- cualitativa y cuantitativa de las mercaderías
                  en su entrada o salida del país.
              •   La recaudación.- de las tasas e impuestos originados por los tráficos
                  de mercaderías, generalmente en el despacho en aduanas de cualquier
                  mercancía se precisará de una documentación mínima.
              •   Incoterms.- establecen reglas para el uso y la interpretación del
                  transporte internacional. Los mas utilizados son:
FOB - Free on Board
El vendedor esta obligado a despachar la mercancía en aduana de exportación, no
incluye el flete.
Este término solo puede usarse para transporte por mar o por vías navegables
interiores.


CFR - Cost and Freight
El vendedor es responsable de todos los gastos de exportación, despacho aduanero,
flete y costos necesarios para llevar la mercancía al puerto de destino convenido, sin
incluir seguros.
Los costos de descargue en el puerto de destino corren por cuenta del comprador.




                                             20
Este término solo puede usarse para transporte por mar o por vías de navegación
interior.
CIF - Cost, Insurance and Freight
El vendedor debe pagar todos los costos de flete, seguro, gastos de exportación,
despacho aduanero y todos los costos necesarios para llevar la mercancía al puerto de
destino convenido.
El vendedor sólo está obligado a conseguir un seguro con cobertura mínima, a favor
del comprador hasta el puerto de destino convenido.
En cuanto a los riesgos de transporte están cubiertos por una póliza de seguros que
habrá contratado el exportador a beneficio del importador, quien como asegurado en
caso de perdida o deterioro de la mercancía reclamará directamente a la compañía
aseguradora.
Este término solo puede usarse para transporte marítimo o fluvial.


1.3 REGÍMENES ADUANEROS 3


Tratamiento aplicable a las mercaderías sometidas al control de la aduana, de
acuerdo con las leyes y reglamentos aduaneros, según la naturaleza y objetivos de la
operación.


1.3.1 Comunes


Art. 55 Importaciones al Consumo


Art. 56 Exportaciones al Consumo


1.3.2 Especiales


Art. 57 Tránsito Aduanero


Art. 63 Exportación Temporal para pasivo




3
    Ley Orgánica de Aduanas (ver Anexo 1)


                                            21
Art. 58 Importación Temporal con reexportación en el mismo estado.


Art. 64 Devolución condicionada


Art. 59 Importación Temporal para activo


Art. 65 Reposición con Franquicia


Art. 60 Depósito Aduanero


Art. 66 Zona Franca


Art. 61 Almacenes Libres y Especial


Art. 67 Régimen de Maquila


Art. 62 Exportación Temporal con reimportación en el mismo estado.


Art. 68 Ferias Internacionales


1.3.3 Particulares


Art. 69 Tráfico Postal Internacional


Art. 71 Zona de Libre Comercio


Art. 70 Tráfico Fronterizo


1.3.4 Cambio de Régimen


Art. 72 Cambio de Régimen


Art. 73 Pago de Tributo



                                       22
1.3.1     COMUNES


Art.55 Importaciones al Consumo:
La importación a consumo es el régimen aduanero por el cual las mercancías
extranjeras son nacionalizadas y puestas a libre disposición para su uso o consumo
definitivo.


Art.56 Exportaciones al Consumo
Es el régimen aduanero por el cual las mercancías, nacionales o nacionalizadas, salen
del territorio aduanero, para su uso o consumo definitivo en el exterior.


1.3.2     ESPECIALES


Art. 57 Tránsito Aduanero
Tránsito aduanero es un régimen por el cual las mercancías son transportadas bajo
control aduanero, de una oficina Distrital a otra del país con destino al exterior.


Art. 58 Importación Temporal con reexportación en el mismo estado.
Importación temporal con reexportación en el mismo Estado es el régimen
suspensivo del pago de impuestos, que permite recibir mercancías extranjeras en el
territorio aduanero, para ser utilizados con un fin determinado durante cierto plazo y
reexportadas sin modificación alguna, con excepción de la depreciación normal por
el uso.


Art. 59 Importación Temporal para activo
Importación temporal para perfeccionamiento activo es el régimen suspensivo del
pago de impuestos que permite recibir mercancías extranjeras en el territorio
aduanero durante un plazo determinado para ser reexportadas luego de un proceso de
transformación, elaboración o reparación.


Art. 60 Depósito Aduanero
Depósito Aduanero es el régimen suspensivo del pago de impuestos por el cual las
mercancías permanecen almacenadas por un plazo determinado en lugares


                                           23
autorizados y bajo control de la administración aduanera, en espera de su destino
ulterior.


Art. 61 Almacenes Libres y Especial
El Almacén libre es el régimen liberatorio que permite, en puertos y aeropuertos
internacionales, el almacenamiento y venta a pasajeros que salen del país, de
mercancías nacionales o extranjeras, exentas del pago de impuestos.


Bajo el régimen de admisión temporal podrán habilitarse almacenes espaciales de
mercancías, destinadas al aprovisionamiento, reparación y mantenimiento de naves,
aeronaves y vehículos de transporte terrestre, internacionales.




Art. 62 Exportación Temporal con reimportación en el mismo estado
La exportación temporal con reimportación en el mismo Estado, es el régimen
suspensivo del pago de impuestos que permite la salida del territorio aduanero de
mercancías nacionales o nacionalizadas para ser utilizadas en el extranjero, durante
cierto plazo con un fin determinado y reimportadas sin modificación alguna, con
excepción de la depreciación normal por el uso.


Art.63 Exportación Temporal para pasivo
La exportación temporal para perfeccionamiento pasivo es el régimen suspensivo del
pago de impuestos que permite la salida del territorio aduanero de mercancías
nacionales o nacionalizadas durante cierto plazo, para ser reimportadas luego de un
proceso de transformación, elaboración o reparación.


Art.64 Devolución condicionada
Devolución condicionada es el régimen por el cuál se permite obtener la devolución
total o parcial de los impuestos pagados por la importación de las mercancías que se
exporten dentro de los plazos que señale el Reglamento de esta Ley, en los siguientes
casos:


a) Las sometidas en el país a un proceso de transformación;
b) Las incorporadas a la mercancía; y,


                                          24
c) Los envases


Art. 65 Reposición con Franquicia
Reposición con franquicia arancelaria es el régimen compensatorio por el cual se
permite importar mercancías idénticas o equivalentes, sin el pago de impuestos, en
reposición de las importadas a consumo, que retornan al exterior después de haber
sido sometidas a un proceso de transformación en el país, o se utilizaron para
producir, acondicionar o envasar mercancías que se exportaron.


Art.66 Zona Franca
Zona franca es el régimen liberatorio que por el principio de extraterritorialidad,
permite el ingreso de mercancías, libre de pago de impuestos, a espacios autorizados


y delimitados del territorio nacional. Las mercancías ingresadas a zona franca no
están sujetas al control de la administración aduanera.


Las zonas francas son comerciales e industriales:


a) Comerciales son aquellas en las cuales las mercancías admitidas permanecen sin
transformación alguna, en espera de su destino ulterior; y,


b) Industriales son aquellas en que las mercancías se admiten para someterlas a
operaciones autorizadas de transformación y perfeccionamiento, en espera de su
destino ulterior.


Este régimen se regulará por las normas especiales contenidas en la Ley de Zonas
Francas.


Art.67 Régimen de Maquila
La maquila es el régimen suspensivo del pago de impuestos, que permite el ingreso
de mercancías por un plazo determinado, para luego de un proceso de transformación
ser reexportadas.




                                          25
El ingreso de las mercancías y la reexportación de los productos terminados, así
como el tratamiento de los desperdicios es competencia del Gerente Distrital.


Art.68 Ferias Internacionales
Es un régimen especial aduanero por el cual se autoriza el ingreso de mercancías de
permitida importación con suspensión del pago de tributos, por un tiempo
determinado, destinadas a exhibición en recintos previamente autorizados, así como
de mercancías importadas a consumo con fines de degustación, promoción y
decoración, libre del pago de impuestos, previo el cumplimiento de los requisitos y
formalidades señaladas en el Reglamento.


1.3.3 PARTICULARES


Art.69 Tráfico Postal Internacional
La importación o exportación a consumo de los envíos o paquetes postales, cuyo
valor CIF o FOB, en su caso, no exceda del limite que se establece en el reglamento
de esta Ley, transportados por cualquier clase de correo, incluidos los denominados
correos rápidos, se despacharán por la aduana mediante formalidades simplificadas.


Los envíos o paquetes que excedan el límite establecido, se sujetarán a las normas
aduaneras generales.


Art.70 Tráfico Fronterizo
El tráfico fronterizo es el régimen que, de acuerdo a los compromisos
internacionales, permite el intercambio de mercancías destinadas al uso o consumo
doméstico entre las poblaciones fronterizas, libre de formalidades y del pago de
impuestos aduaneros. La Corporación Aduanera Ecuatoriana, de acuerdo a los
compromisos internacionales, delimitará el área del territorio nacional en la que se
aplicará este régimen.


Art.71 Zona de Libre Comercio
Zona de libre comercio es el régimen que permite el intercambio de mercancías, libre
del pago de impuestos aduaneros, entre países integrantes de una zona de territorio



                                         26
delimitado y de mercancías originarias de los mismos, sujeto a las formalidades
aduaneras previstas en los respectivos convenios internacionales.


1.3.4 CAMBIO DE REGIMEN


Art.72 Cambio de Régimen
Las mercancías declaradas a un régimen suspensivo o liberatorio de impuestos
aduaneros, podrán ser declaradas a cualquier otro régimen, antes del vencimiento del
plazo concedido. Previo el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios,
el cambio de régimen será autorizado por el Gerente Distrital de aduana, excepto en
el caso de mercancías ingresadas al amparo de contratos para ejecución de obras
públicas, cuya autorización corresponde al Gerente General de la Corporación
Aduanera Ecuatoriana. Prohíbase el cambio de régimen de mercancías ingresadas a
consumo a cualquier otro régimen.


Art.73 Pago de Tributos
En la nacionalización, el pago de los tributos al comercio exterior se efectuará
aplicando las tarifas y el tipo de cambio vigentes a la fecha de presentación de la
declaración a consumo. *En la reexportación de las mercancías importadas
temporalmente para la construcción de obras o prestación de servicios, se causará la
parte proporcional de los impuestos aduaneros calculados sobre el valor depreciado
del bien, aplicando las normas establecidas respecto al impuesto a la renta, con la
tarifa y el tipo de cambio vigentes a la fecha de presentación de la declaración para la
reexportación. Para el caso de nacionalización de las mercancías importadas bajo
éste régimen, se considerará el valor original del bien y se aplicará la tarifa y tipo de
cambio vigente a la fecha de presentación de la declaración a consumo. Este régimen
se regulará por las normas especiales contenidas en la Ley de Zonas Francas.


FACULTADES DE LA ADUANA


Son facultades de la Aduana, las siguientes:
a) Aprehender las mercancías no declaradas o no manifestadas y los objetos
abandonados en las proximidades de las fronteras;
b) Inspeccionar todo medio de transporte que se dirija al exterior o proceda de él;


                                           27
c) Aprehender a las personas y medios de transporte que trafiquen con sustancias
estupefacientes y psicotrópicas y ponerlos a órdenes de la autoridad competente;
d) Someter a inspección personal a quienes crucen la frontera, cuando exista la
presunción de delito aduanero;
e) Aprehender objetos o publicaciones que atenten contra la seguridad del Estado, la
salud o moral pública, de conformidad con las leyes y reglamentos respectivos;
f) Recibir declaraciones e informaciones y realizar las investigaciones necesarias
para el descubrimiento, persecución y sanción de las infracciones aduaneras;
g) Proceder a la captura de los presuntos responsables en los casos de delito
flagrante, conforme a lo que se dispone en el Código Tributario,
h) Ejercer la acción coactiva directamente o mediante delegación; e,
i) Las demás atribuciones que señalen la Ley y su Reglamento.




                                         28

More Related Content

What's hot

El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismovygo2006
 
Presentacion mercantilismo
Presentacion mercantilismoPresentacion mercantilismo
Presentacion mercantilismodeiby montoya
 
El Mercantilismo en El Salvador
El Mercantilismo en El SalvadorEl Mercantilismo en El Salvador
El Mercantilismo en El SalvadorStephanie Pinzón
 
Línea del tiempo de antecedentes y desarrollo del comercio internacional.
Línea del tiempo de antecedentes  y desarrollo del comercio internacional.Línea del tiempo de antecedentes  y desarrollo del comercio internacional.
Línea del tiempo de antecedentes y desarrollo del comercio internacional.Paola Salais
 
01. la revolución industrial autor claseshistoria
01. la revolución industrial autor claseshistoria01. la revolución industrial autor claseshistoria
01. la revolución industrial autor claseshistoriaNombre Apellidos
 
Inversiones extranjeras en el siglo XIX
Inversiones extranjeras en el siglo XIXInversiones extranjeras en el siglo XIX
Inversiones extranjeras en el siglo XIXGeopress
 
La construcción del ferrocarril en España
La construcción del ferrocarril en EspañaLa construcción del ferrocarril en España
La construcción del ferrocarril en EspañaEl_portillo
 
Linea del tiempo del comercio internacional
Linea del tiempo del comercio internacionalLinea del tiempo del comercio internacional
Linea del tiempo del comercio internacionalJuman Hernandez Antonio
 
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dineroFerrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinerodiegobonilla
 

What's hot (19)

El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Presentacion mercantilismo
Presentacion mercantilismoPresentacion mercantilismo
Presentacion mercantilismo
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
El Mercantilismo en El Salvador
El Mercantilismo en El SalvadorEl Mercantilismo en El Salvador
El Mercantilismo en El Salvador
 
Línea del tiempo de antecedentes y desarrollo del comercio internacional.
Línea del tiempo de antecedentes  y desarrollo del comercio internacional.Línea del tiempo de antecedentes  y desarrollo del comercio internacional.
Línea del tiempo de antecedentes y desarrollo del comercio internacional.
 
Mercantilismo
Mercantilismo Mercantilismo
Mercantilismo
 
Mercantilismo Final
Mercantilismo FinalMercantilismo Final
Mercantilismo Final
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Mercantilistas
MercantilistasMercantilistas
Mercantilistas
 
Tema 6
Tema  6Tema  6
Tema 6
 
01. la revolución industrial autor claseshistoria
01. la revolución industrial autor claseshistoria01. la revolución industrial autor claseshistoria
01. la revolución industrial autor claseshistoria
 
Inversiones extranjeras en el siglo XIX
Inversiones extranjeras en el siglo XIXInversiones extranjeras en el siglo XIX
Inversiones extranjeras en el siglo XIX
 
La construcción del ferrocarril en España
La construcción del ferrocarril en EspañaLa construcción del ferrocarril en España
La construcción del ferrocarril en España
 
Mercantilismo
Mercantilismo Mercantilismo
Mercantilismo
 
Linea del tiempo del comercio internacional
Linea del tiempo del comercio internacionalLinea del tiempo del comercio internacional
Linea del tiempo del comercio internacional
 
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dineroFerrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 
Tema 7.4.
Tema 7.4. Tema 7.4.
Tema 7.4.
 

Similar to Comercio exterior (1)

Las trece colonias
Las trece coloniasLas trece colonias
Las trece coloniasrafarafike
 
La Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVIILa Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVIIFiorella Yuri
 
Resumen paginas Capitulo 1 57-65.docx
Resumen paginas  Capitulo 1    57-65.docxResumen paginas  Capitulo 1    57-65.docx
Resumen paginas Capitulo 1 57-65.docxLiseykaNicholson
 
Derecho mercantil en Europa
Derecho mercantil en EuropaDerecho mercantil en Europa
Derecho mercantil en EuropaZuwitha Loopz
 
41892-Texto del artículo-106857-1-10-20130911 (1).pdf
41892-Texto del artículo-106857-1-10-20130911 (1).pdf41892-Texto del artículo-106857-1-10-20130911 (1).pdf
41892-Texto del artículo-106857-1-10-20130911 (1).pdfManuel Jose Mercado Martinez
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista
Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilistaOctavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista
Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilistaJorge Ramirez Adonis
 
Contextos finales del siglo
Contextos finales del sigloContextos finales del siglo
Contextos finales del siglobeatrizleticia3
 
El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII
El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII
El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII Cristina Costa Valencia
 
Revolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericanaRevolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericanaANA CODINA
 
Surgimiento de la colonia francesa y relación de las dos colonias en el siglo...
Surgimiento de la colonia francesa y relación de las dos colonias en el siglo...Surgimiento de la colonia francesa y relación de las dos colonias en el siglo...
Surgimiento de la colonia francesa y relación de las dos colonias en el siglo...Ledy Cabrera
 

Similar to Comercio exterior (1) (20)

Las trece colonias
Las trece coloniasLas trece colonias
Las trece colonias
 
La Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVIILa Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVII
 
Hc6
Hc6Hc6
Hc6
 
Economìa epoca colonial
Economìa epoca colonialEconomìa epoca colonial
Economìa epoca colonial
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Orígenes del Capitalismo
Orígenes del CapitalismoOrígenes del Capitalismo
Orígenes del Capitalismo
 
Resumen paginas Capitulo 1 57-65.docx
Resumen paginas  Capitulo 1    57-65.docxResumen paginas  Capitulo 1    57-65.docx
Resumen paginas Capitulo 1 57-65.docx
 
Derecho mercantil en Europa
Derecho mercantil en EuropaDerecho mercantil en Europa
Derecho mercantil en Europa
 
41892-Texto del artículo-106857-1-10-20130911 (1).pdf
41892-Texto del artículo-106857-1-10-20130911 (1).pdf41892-Texto del artículo-106857-1-10-20130911 (1).pdf
41892-Texto del artículo-106857-1-10-20130911 (1).pdf
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista
Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilistaOctavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista
Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista
 
Contextos finales del siglo
Contextos finales del sigloContextos finales del siglo
Contextos finales del siglo
 
Contrabando
ContrabandoContrabando
Contrabando
 
Cespedes del castillo
Cespedes del castilloCespedes del castillo
Cespedes del castillo
 
El Mercantilismo
El Mercantilismo El Mercantilismo
El Mercantilismo
 
El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII
El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII
El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII
 
Revolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericanaRevolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericana
 
EL MERCANTILISMO.pptx
EL MERCANTILISMO.pptxEL MERCANTILISMO.pptx
EL MERCANTILISMO.pptx
 
Surgimiento de la colonia francesa y relación de las dos colonias en el siglo...
Surgimiento de la colonia francesa y relación de las dos colonias en el siglo...Surgimiento de la colonia francesa y relación de las dos colonias en el siglo...
Surgimiento de la colonia francesa y relación de las dos colonias en el siglo...
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 

Comercio exterior (1)

  • 1. CAPITULO I EL COMERCIO EXTERIOR 1.1 HISTORIA 1 Las colonias en la antigüedad constituían un elemento esencial del sistema y, por lo tanto, ocuparon un importante lugar en la vida económica de la época, como lo más relevante tenemos la fuente de metales preciosos, materias primas, comestibles y otros productos exóticos, a la vez que como mercados para la producción europea. Los beneficios del comercio exterior empiezan en la época de los filósofos de la Grecia clásica y los escolásticos del siglo de Oro español, luego trata del comercio en el mercantilismo. El comercio holandés, se mantuvo básicamente estable en cifras absolutas durante la mayor parte del siglo XVIII, y Ámsterdam continuó ejerciendo su función de almacén internacional de mercancías. Pero, dada la evolución general, la estabilidad equivalía a una disminución relativa. Las causas, se remontan a la presión económica y militar ejercida por Inglaterra y Francia desde 1660, aproximadamente, añadiéndose a ello el declive de su propia industria y de su papel de intermediario comercial por el desarrollo de industrias y flotas en otros países, así como la progresiva orientación de sus capitales a las altas finanzas. Sólo a finales de siglo XVIII, tras su derrota en la cuarta guerra anglo-holandesa y la guerra civil de 1787- 1788, se iniciaría la decadencia en términos absolutos, aun manteniendo un más que digno nivel en el comercio internacional. La carrera de Inglaterra hacia la primacía del comercio mundial se había iniciado en el siglo XVII y la promulgación de las Leyes de Navegación, que protegían su marina mercante y ordenaban el monopolio del comercio colonial había sido un importante instrumento para ello. Luego fue ganando mercados progresivamente, aprovechando en más de una ocasión victorias militares. El Tratado de Methuen con Portugal (1703) le otorgó un lugar privilegiado en las transacciones con las colonias, asegurándole el acceso al oro brasileño. 1 J. Chabert “MANUAL DE COMERCIO EXTERIOR”, Año 2000, 1º 12
  • 2. Las concesiones hispanas tras la Guerra de Sucesión, le facilitaron la penetración en la América española y el control de Gibraltar y Menorca le aseguró la apertura del Mediterráneo, continuó expandiéndose en Asia, mientras que la independencia de las colonias americanas le afectó sólo coyunturalmente. Francia, que también aspiraba a alzarse con la supremacía comercial, representó una dura competencia durante los dos primeros tercios del siglo XVII. Pudo beneficiarse de los aspectos positivos de la herencia colbertista 2, particularmente en lo que respecta a la posesión de unas manufacturas de lujo reputadas internacionalmente y de la mejora de su explotación colonial, así como de las ventajas obtenidas en su alianza con España y otros países europeos. Su comercio internacional se triplicó en precios constantes; en precios corrientes casi se quintuplicó, entre 1716 y las vísperas de la Revolución. Pero, finalmente, no pudo desbancar a Inglaterra como primera potencia comercial. El enfrentamiento militar entre ambos países en la Guerra de los Siete Años selló el triunfo colonial y comercial británico, reforzado por el crecimiento industrial de la isla, lo que, por otra parte, introducía un elemento diferencial clave en la estructura del comercio exterior de ambos países. Las tasas de crecimiento del comercio inglés en las últimas décadas del siglo XVIII e inicios del siglo XIX (1779-1802: 4,9% anual) eran mucho mayores que las francesas por las mismas fechas (1,4%, aproximadamente). Inglaterra, Francia y las Provincias Unidas no estuvieron solas, por supuesto. Todos los Estados y entidades con salida al mar desarrollaron su comercio, destacando particularmente los países nórdicos y las ciudades hanseáticas. En esencia, la política económica aplicada por Inglaterra y Francia durante casi todo el siglo XVIII se inspiraba en principios de corte mercantilista. Como es sabido, los mercantilistas, para quienes los metales preciosos constituían la medida de la riqueza, situaban el centro de la actividad económica en la esfera de los intercambios y, fuertemente intervencionistas, asignaban a los poderes públicos la tarea de velar por el desarrollo económico. La protección de la moneda nacional y del espacio económico interno y el fomento de la producción industrial como medio de reducir importaciones e incrementar 2 Colbertista.- nos dice que mientras un país acumula más riquezas, el valor de su moneda es más fuerte. 13
  • 3. exportaciones eran asuntos prioritarios y encaminados a la finalidad esencial, la de conseguir una balanza comercial positiva. Por su parte, muchos soberanos representantes del absolutismo ilustrado vieron en los principios mercantilistas el instrumento idóneo para acortar con rapidez la distancia que separaba a sus países de los más desarrollados. Se crearon así (en Austria, Portugal o Rusia, por ejemplo) organismos administrativos destinados a fomentar el comercio y la industria y a controlar la balanza comercial y la aplicación de rigurosos aranceles proteccionistas, la promulgación de leyes de navegación sobre el modelo inglés, la creación de compañías monopolísticas, la designación de puertos privilegiados en los que se centralizaba el comercio o bien de puertos francos en los que ciertas mercancías generalmente, las destinadas a la reexportación circulaban libres de impuestos y otras medidas similares fueron norma común. Aunque no faltarían casos en que se recurriría a medidas contrarias, como los aranceles relativa o abiertamente bajos, para mantener o fomentar su papel de intermediarios comerciales. Los denominados neomercantilistas, los comercialistas y, sobre todo, los preliberales ingleses insistieron sobre el olvido en que los mercantilistas tenían a la agricultura; comenzaron a ver en la producción la auténtica riqueza y subrayaron cómo es más importante la velocidad de circulación de la moneda que era la acumulación de metales preciosos; presentaron el comercio como beneficioso para todos los que participaban en las transacciones y se sustituyó la apelación a la balanza comercial por el concepto más amplio de balanza global de pagos, cuyo equilibrio o resultado positivo debía buscarse mediante compensaciones multilaterales; y, por supuesto, se atacó el proteccionismo imperante. El comercio internacional para el continente americano da inicio con el descubrimiento del mismo el 12 de octubre de 1492, luego de este suceso empieza la conversión religiosa que realizan los españoles a los nativos, tras largos enfrentamientos y batallas sangrientas entre los colonizadores y los nativos, nace lo que luego se conoce como las trece Colonias en América del norte. 14
  • 4. La economía de las Trece Colonias era excelente, con una buena agricultura y ganadería, un artesanado apreciable, una pesca importante y un gran comercio. La agricultura era notable tanto en la producción de excedentes comercializables, como en los de subsistencia. La primera se practicaba, sobre todo, en las colonias sureñas y se centraba en el tabaco, el añil (cultivado en tierras altas) y arroz (en las bajas). En las colonias centrales se sembraba principalmente trigo, maíz, cebada, centeno, avena, frutas y hortalizas. Los emigrantes alemanes y holandeses eran magníficos agricultores y la existencia de grandes ciudades garantizaba la colocación de los productos. El cultivo del trigo dio grandes excedentes, exportados como harina hacia mercados hispanoamericanos, donde tenían gran demanda. Para que no se estropeara durante la travesía, se empacaba en bolsas enceradas y guardadas en barricas de roble. El éxito de las exportaciones de harinas norteamericanas se debió más a la forma de envasarla que a la calidad del producto, pues llegaba a los destinatarios en buenas condiciones. La producción agrícola se hacía usualmente en pequeñas o medianas propiedades y con mano de obra familiar, complementada a veces con siervos o algunos jornaleros. La agricultura en las colonias del norte tropezaba con la dificultad de suelos pobres y se centraba en cultivos de subsistencia: maíz, legumbres y frutas. Su ganadería era importante, destacando la cría de animales de tiro, de transporte y de carne o leche. Se fabricaban buenos quesos y mantequillas con destino al exterior. La unidad agrícola productiva era pequeña y familiar. Otra riqueza de estas colonias era la pesca, que permitía una industria de salazones. El artesanado atendía las necesidades fundamentales de las poblaciones. La existencia de minas de hierro y carbón permitió crear abundantes ferrerías. También se hicieron algunas fábricas textiles en Massachusetts, así como de papel, de vidrio, etc. Especial importancia tuvieron la elaboración de rones con melazas traídas de las colonias francesas del Caribe, la fabricación de sombreros aprovechando las pieles intercambiadas con los indios y la construcción de barcos. Estos últimos se hicieron en astilleros de casi todas las ciudades portuarias, principalmente en Boston. Inglaterra temió un desarrollo industrial que hiciera sombra a sus exportaciones y puso limitaciones al mismo. Prohibió exportar artículos de hierro (sólo podían exportarse barras de hierro), textiles de lana con destino a la metrópoli o a otras colonias inglesas (desde fines del siglo XVII) y sombreros (desde 1732). En cuanto a 15
  • 5. la elaboración de rones obligó a fabricarlos con melazas de las propias islas inglesas (acta de melazas). Para América del sur luego de las incursiones de los españoles, el comercio exterior inicia con mayor fuerza en la Real Audiencia de Quito sin embargo, a pesar del comercio con el norte, la cantidad del dinero que ingresaba a la Audiencia era reducida, por lo que las autoridades establecieron otros mecanismos para generar recursos, como el incremento del cobro de tributos a los indígenas, ya que la reducción del comercio de textiles y la introducción de efectos europeos al territorio, afectaron directamente a los centros de producción de estos artículos conocidos como "obrajes", lo que trajo como resultado el cierre de muchos de ellos. El comercio de textiles hacia el polo minero de Potosí se liquidó, pero continuó articulado a los espacios del norte del Perú y del Virreinato de Santa Fe, lo que evitó la crisis obrajera total. La suma de estas circunstancias: importación de mercancías, reducción de las exportaciones, reducción del comercio regional y envió a España de la masa de dinero recaudado por concepto de tributo, trajo como consecuencia inmediata la escasez de moneda en el espacio colonial quiteño. Mientras el espacio colonial serrano atravesaba un proceso de crisis y de decadencia económica, la costa vivía una etapa de prosperidad gracias al auge de las exportaciones del cacao a partir de 1765. Entre ese año y 1780, las exportaciones se duplicaron respecto del período anterior y entre 1780 y 1810 se volvieron a duplicar. Mientras la Sierra se vio afectada por el libre comercio impulsado por los Borbones, la Costa se benefició de la legalización de su comercio con Nueva España, intercambio que ya existía, pero por la vía del contrabando, en razón del monopolio comercial ejercido por Lima y Caracas. De la misma manera, en 1774, se redujeron los derechos aduaneros del 8% al 5%. A pesar de las constantes trabas impuestas por Lima y Caracas al comercio del cacao, entre agosto de 1779 y enero de 1782, se incrementó: desde Guayaquil se exportaron a México 69.751 fanegas contra las 12.268 fanegas del cacao venezolano. En 1789, Carlos IV liberó totalmente el comercio de cacao entre Guayaquil y Nueva España. 16
  • 6. La bonanza del cacao empezó a ver su fin hacia 1810, cuando se produjo una disminución en las exportaciones y una baja en los precios. Guayaquil manifestó un crecimiento económico y demográfico. De una población de 22.445 habitantes en 1775, pasó en 1825 a 72.492 habitantes. El auge económico impulsó a los habitantes de la Sierra a migrar hacia la Costa en busca de mejores oportunidades y remuneraciones. El repunte cacaotero implicó también una concentración de la tierra y la formación de latifundios. Este proceso continúo durante el siglo XIX, período en el que se consolidó una clase terrateniente vinculada a la hacienda cacaotera. Las reformas económicas implementadas por los Borbones se convirtieron en mecanismos para recaudar ingresos, con el fin de salir de la crisis que consumía a España. Estas medidas fueron la emisión de moneda de baja ley, con una cantidad mayor de cobre; la venta de tierras en las colonias a través del mecanismo de las "composiciones"; la venta de títulos de nobleza y de cargos públicos; la exigencia de donaciones y préstamos de dinero en beneficio de la Corona, a particulares, a las ciudades y a las corporaciones; concesión de favores y privilegios a cambio de dinero; libre circulación de mercaderías, organización de las flotas, mejoramiento de los puertos y de la industria; aumento de la tributación. Después de la Segunda Guerra Mundial, con la firma de distintos Tratados y la creación de diversos Organismos Internacionales, la Economía Mundial experimenta un rápido desarrollo, la agrupación de distintos países de zonas geográficas afines transforman sus mercados locales en mercados Supranacionales, y el intercambio de bienes y servicios internacionales marcan un continuado crecimiento del Comercio Exterior. Los economistas clásicos apoyaron decididamente la libertad del Comercio exterior frente a la autonomía, en defensa de unos valores que, al menos teóricamente, en la actualidad coinciden con el impulso de la mayoría de los países desarrollados: El derecho natural de todo individuo a relacionarse (comprar, vender, negociar, etc.) en 17
  • 7. las mejores condiciones y en aquellos mercados que se le sean mas convenientes o ventajosos. • La positiva incidencia en la productividad que ejerce la división internacional del trabajo. • El beneficio originado por la reducción de precios que propicia la competencia en el ámbito mundial. 1.2 PARTICIPANTES DEL COMERCIO EXTERIOR A continuación conoceremos las características principales e importantes de los participantes del comercio exterior: • Sujetos Contratantes • Documentos Comerciales • Organismos Oficiales • Agentes de Aduana • Control Aduanas • Entidades Financieras a) Sujetos Contratantes.- En todo tipo de comercio existen dos partes que son un comprador y un vendedor, pero en este tipo de operaciones los conoceremos como importador (compra) y exportador (vende) respectivamente, igual ocurre con los medios de pagos que sean utilizados para liquidar las respectivas liquidación es de las operaciones realizadas entre estas dos partes, en función del interviniente sea el importador o exportador se conocerá como medios de pago o medios de cobro respectivamente, aunque el medio sea un solo documento. b) Documentos Comerciales.- Al hablar de documentos comerciales hacemos referencia a los documentos que intervienen en una negociación de este tipo, debido a su importancia y numero, a continuación detallaremos los principales intervinientes en esta práctica, los cuales clasificaremos como: • Documentos contractuales y semi-contractuales • Documentos de transporte 18
  • 8. Documentos de seguro • Documentos de Verificación y control • Documentos aduaneros DATOS DEL COMPRADOR Y VENDEDOR/ CONDICIONES DE PAGO Y PLAZO DE CONTRATOS DE ENTREGA COMPRA - VENTA CONTRACTUALES FRANQUICIA, FACTORING, CONTRATOS DE ASISTENCIA TECNICA ENTRE INTERMEDIACION OTROS. COMERCIAL Y OTROS DOCUMENTA LA INTENCION DE COMPRA PEDIDO SEMI-CONTRACTUALES DOCUMENTA LA OFERTA FACTURA PRO-FORMA PROVISIONAL FACTURA COMERCIAL ES LA TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD DE LA MERCANCIA DEL VENDEDOR AL COMPRADOR MARITIMO CONOCIMIENTO DE EMBARQUE B/L BILL OF LADING TRANSPORTE TERRESTRE CARTA PORTE AEREO CONOCIMIENTO AEREO / GUIA AEREA POLIZA MARCO CERTIFICADOS POR ENVIO SEGUROS POLIZA INDIVIDUALIZADA POR ENVIO VERIFICACION Y CERTIFICACIONES OFICIALES: CONTROL • ORIGEN • CALIDADES • FUNCIONES • OTROS ADUANEROS • FACTURA COMERCIAL FIRMADA POR TRIPLICADO • DOCUMENTO DE TRANSPORTE POR DUPLICADO • CERTIFICADO DE ORIGEN DE LA MERCANCIA 19
  • 9. c) Organismos Oficiales.- Son los organismos que reglamentan y regulan este tipo de operaciones en cada país, en función del grado de libertad de sus relaciones económicas internacionales, como en materia de control de cambios y movimiento de capitales. d) Agentes de Aduana.- Son profesionales de intervención imprescindible para poder proceder al despacho de cualquier mercancía a través de Aduanas, tanto importaciones como exportaciones. e) Control de Aduanas.- Este el organismo oficial básico en la regulación de tráfico de mercancías en un estado teniendo a su cargo toda una serie de competencias que son: • Aplicación de la normativa.- esta se establece en cada estado, conforme a su régimen de comercio. • La verificación física.- cualitativa y cuantitativa de las mercaderías en su entrada o salida del país. • La recaudación.- de las tasas e impuestos originados por los tráficos de mercaderías, generalmente en el despacho en aduanas de cualquier mercancía se precisará de una documentación mínima. • Incoterms.- establecen reglas para el uso y la interpretación del transporte internacional. Los mas utilizados son: FOB - Free on Board El vendedor esta obligado a despachar la mercancía en aduana de exportación, no incluye el flete. Este término solo puede usarse para transporte por mar o por vías navegables interiores. CFR - Cost and Freight El vendedor es responsable de todos los gastos de exportación, despacho aduanero, flete y costos necesarios para llevar la mercancía al puerto de destino convenido, sin incluir seguros. Los costos de descargue en el puerto de destino corren por cuenta del comprador. 20
  • 10. Este término solo puede usarse para transporte por mar o por vías de navegación interior. CIF - Cost, Insurance and Freight El vendedor debe pagar todos los costos de flete, seguro, gastos de exportación, despacho aduanero y todos los costos necesarios para llevar la mercancía al puerto de destino convenido. El vendedor sólo está obligado a conseguir un seguro con cobertura mínima, a favor del comprador hasta el puerto de destino convenido. En cuanto a los riesgos de transporte están cubiertos por una póliza de seguros que habrá contratado el exportador a beneficio del importador, quien como asegurado en caso de perdida o deterioro de la mercancía reclamará directamente a la compañía aseguradora. Este término solo puede usarse para transporte marítimo o fluvial. 1.3 REGÍMENES ADUANEROS 3 Tratamiento aplicable a las mercaderías sometidas al control de la aduana, de acuerdo con las leyes y reglamentos aduaneros, según la naturaleza y objetivos de la operación. 1.3.1 Comunes Art. 55 Importaciones al Consumo Art. 56 Exportaciones al Consumo 1.3.2 Especiales Art. 57 Tránsito Aduanero Art. 63 Exportación Temporal para pasivo 3 Ley Orgánica de Aduanas (ver Anexo 1) 21
  • 11. Art. 58 Importación Temporal con reexportación en el mismo estado. Art. 64 Devolución condicionada Art. 59 Importación Temporal para activo Art. 65 Reposición con Franquicia Art. 60 Depósito Aduanero Art. 66 Zona Franca Art. 61 Almacenes Libres y Especial Art. 67 Régimen de Maquila Art. 62 Exportación Temporal con reimportación en el mismo estado. Art. 68 Ferias Internacionales 1.3.3 Particulares Art. 69 Tráfico Postal Internacional Art. 71 Zona de Libre Comercio Art. 70 Tráfico Fronterizo 1.3.4 Cambio de Régimen Art. 72 Cambio de Régimen Art. 73 Pago de Tributo 22
  • 12. 1.3.1 COMUNES Art.55 Importaciones al Consumo: La importación a consumo es el régimen aduanero por el cual las mercancías extranjeras son nacionalizadas y puestas a libre disposición para su uso o consumo definitivo. Art.56 Exportaciones al Consumo Es el régimen aduanero por el cual las mercancías, nacionales o nacionalizadas, salen del territorio aduanero, para su uso o consumo definitivo en el exterior. 1.3.2 ESPECIALES Art. 57 Tránsito Aduanero Tránsito aduanero es un régimen por el cual las mercancías son transportadas bajo control aduanero, de una oficina Distrital a otra del país con destino al exterior. Art. 58 Importación Temporal con reexportación en el mismo estado. Importación temporal con reexportación en el mismo Estado es el régimen suspensivo del pago de impuestos, que permite recibir mercancías extranjeras en el territorio aduanero, para ser utilizados con un fin determinado durante cierto plazo y reexportadas sin modificación alguna, con excepción de la depreciación normal por el uso. Art. 59 Importación Temporal para activo Importación temporal para perfeccionamiento activo es el régimen suspensivo del pago de impuestos que permite recibir mercancías extranjeras en el territorio aduanero durante un plazo determinado para ser reexportadas luego de un proceso de transformación, elaboración o reparación. Art. 60 Depósito Aduanero Depósito Aduanero es el régimen suspensivo del pago de impuestos por el cual las mercancías permanecen almacenadas por un plazo determinado en lugares 23
  • 13. autorizados y bajo control de la administración aduanera, en espera de su destino ulterior. Art. 61 Almacenes Libres y Especial El Almacén libre es el régimen liberatorio que permite, en puertos y aeropuertos internacionales, el almacenamiento y venta a pasajeros que salen del país, de mercancías nacionales o extranjeras, exentas del pago de impuestos. Bajo el régimen de admisión temporal podrán habilitarse almacenes espaciales de mercancías, destinadas al aprovisionamiento, reparación y mantenimiento de naves, aeronaves y vehículos de transporte terrestre, internacionales. Art. 62 Exportación Temporal con reimportación en el mismo estado La exportación temporal con reimportación en el mismo Estado, es el régimen suspensivo del pago de impuestos que permite la salida del territorio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas para ser utilizadas en el extranjero, durante cierto plazo con un fin determinado y reimportadas sin modificación alguna, con excepción de la depreciación normal por el uso. Art.63 Exportación Temporal para pasivo La exportación temporal para perfeccionamiento pasivo es el régimen suspensivo del pago de impuestos que permite la salida del territorio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas durante cierto plazo, para ser reimportadas luego de un proceso de transformación, elaboración o reparación. Art.64 Devolución condicionada Devolución condicionada es el régimen por el cuál se permite obtener la devolución total o parcial de los impuestos pagados por la importación de las mercancías que se exporten dentro de los plazos que señale el Reglamento de esta Ley, en los siguientes casos: a) Las sometidas en el país a un proceso de transformación; b) Las incorporadas a la mercancía; y, 24
  • 14. c) Los envases Art. 65 Reposición con Franquicia Reposición con franquicia arancelaria es el régimen compensatorio por el cual se permite importar mercancías idénticas o equivalentes, sin el pago de impuestos, en reposición de las importadas a consumo, que retornan al exterior después de haber sido sometidas a un proceso de transformación en el país, o se utilizaron para producir, acondicionar o envasar mercancías que se exportaron. Art.66 Zona Franca Zona franca es el régimen liberatorio que por el principio de extraterritorialidad, permite el ingreso de mercancías, libre de pago de impuestos, a espacios autorizados y delimitados del territorio nacional. Las mercancías ingresadas a zona franca no están sujetas al control de la administración aduanera. Las zonas francas son comerciales e industriales: a) Comerciales son aquellas en las cuales las mercancías admitidas permanecen sin transformación alguna, en espera de su destino ulterior; y, b) Industriales son aquellas en que las mercancías se admiten para someterlas a operaciones autorizadas de transformación y perfeccionamiento, en espera de su destino ulterior. Este régimen se regulará por las normas especiales contenidas en la Ley de Zonas Francas. Art.67 Régimen de Maquila La maquila es el régimen suspensivo del pago de impuestos, que permite el ingreso de mercancías por un plazo determinado, para luego de un proceso de transformación ser reexportadas. 25
  • 15. El ingreso de las mercancías y la reexportación de los productos terminados, así como el tratamiento de los desperdicios es competencia del Gerente Distrital. Art.68 Ferias Internacionales Es un régimen especial aduanero por el cual se autoriza el ingreso de mercancías de permitida importación con suspensión del pago de tributos, por un tiempo determinado, destinadas a exhibición en recintos previamente autorizados, así como de mercancías importadas a consumo con fines de degustación, promoción y decoración, libre del pago de impuestos, previo el cumplimiento de los requisitos y formalidades señaladas en el Reglamento. 1.3.3 PARTICULARES Art.69 Tráfico Postal Internacional La importación o exportación a consumo de los envíos o paquetes postales, cuyo valor CIF o FOB, en su caso, no exceda del limite que se establece en el reglamento de esta Ley, transportados por cualquier clase de correo, incluidos los denominados correos rápidos, se despacharán por la aduana mediante formalidades simplificadas. Los envíos o paquetes que excedan el límite establecido, se sujetarán a las normas aduaneras generales. Art.70 Tráfico Fronterizo El tráfico fronterizo es el régimen que, de acuerdo a los compromisos internacionales, permite el intercambio de mercancías destinadas al uso o consumo doméstico entre las poblaciones fronterizas, libre de formalidades y del pago de impuestos aduaneros. La Corporación Aduanera Ecuatoriana, de acuerdo a los compromisos internacionales, delimitará el área del territorio nacional en la que se aplicará este régimen. Art.71 Zona de Libre Comercio Zona de libre comercio es el régimen que permite el intercambio de mercancías, libre del pago de impuestos aduaneros, entre países integrantes de una zona de territorio 26
  • 16. delimitado y de mercancías originarias de los mismos, sujeto a las formalidades aduaneras previstas en los respectivos convenios internacionales. 1.3.4 CAMBIO DE REGIMEN Art.72 Cambio de Régimen Las mercancías declaradas a un régimen suspensivo o liberatorio de impuestos aduaneros, podrán ser declaradas a cualquier otro régimen, antes del vencimiento del plazo concedido. Previo el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios, el cambio de régimen será autorizado por el Gerente Distrital de aduana, excepto en el caso de mercancías ingresadas al amparo de contratos para ejecución de obras públicas, cuya autorización corresponde al Gerente General de la Corporación Aduanera Ecuatoriana. Prohíbase el cambio de régimen de mercancías ingresadas a consumo a cualquier otro régimen. Art.73 Pago de Tributos En la nacionalización, el pago de los tributos al comercio exterior se efectuará aplicando las tarifas y el tipo de cambio vigentes a la fecha de presentación de la declaración a consumo. *En la reexportación de las mercancías importadas temporalmente para la construcción de obras o prestación de servicios, se causará la parte proporcional de los impuestos aduaneros calculados sobre el valor depreciado del bien, aplicando las normas establecidas respecto al impuesto a la renta, con la tarifa y el tipo de cambio vigentes a la fecha de presentación de la declaración para la reexportación. Para el caso de nacionalización de las mercancías importadas bajo éste régimen, se considerará el valor original del bien y se aplicará la tarifa y tipo de cambio vigente a la fecha de presentación de la declaración a consumo. Este régimen se regulará por las normas especiales contenidas en la Ley de Zonas Francas. FACULTADES DE LA ADUANA Son facultades de la Aduana, las siguientes: a) Aprehender las mercancías no declaradas o no manifestadas y los objetos abandonados en las proximidades de las fronteras; b) Inspeccionar todo medio de transporte que se dirija al exterior o proceda de él; 27
  • 17. c) Aprehender a las personas y medios de transporte que trafiquen con sustancias estupefacientes y psicotrópicas y ponerlos a órdenes de la autoridad competente; d) Someter a inspección personal a quienes crucen la frontera, cuando exista la presunción de delito aduanero; e) Aprehender objetos o publicaciones que atenten contra la seguridad del Estado, la salud o moral pública, de conformidad con las leyes y reglamentos respectivos; f) Recibir declaraciones e informaciones y realizar las investigaciones necesarias para el descubrimiento, persecución y sanción de las infracciones aduaneras; g) Proceder a la captura de los presuntos responsables en los casos de delito flagrante, conforme a lo que se dispone en el Código Tributario, h) Ejercer la acción coactiva directamente o mediante delegación; e, i) Las demás atribuciones que señalen la Ley y su Reglamento. 28