SlideShare a Scribd company logo
1 of 5
Download to read offline
NUTRICIÓN INFANTIL                                                                                                 P E D I ÁT R I C A
                                                                                                                             Acta Pediatr Esp. 2012; 70(8): 327-331


            REVISIÓN

           Síndrome metabólico en la infancia. Actualización
           I. Vitoria Miñana, B. Ferrer Lorente, J. Dalmau Serra
           Unidad de Nutrición y Metabolopatías. Hosptial «La Fe». Valencia


           Resumen                                                                              Abstract
           En este artículo se revisa la evolución del concepto de síndro-                      Title: The metabolic syndrome in children. Update
           me metabólico, tanto en adultos como en niños y adolescentes.
                                                                                                  We review the evolution of the concept of metabolic syn-
           Se establecen los datos que deben hacer sospechar el diagnós-
                                                                                                drome in adults and in children and adolescents. It provides
           tico en atención primaria. Se actualizan los conocimientos
                                                                                                data that should be suspected diagnosis in primary care. It is
           acerca de la interconexión entre el síndrome metabólico, la
                                                                                                updated knowledge about the interconnection between meta-
           insulinorresistencia y el estado inflamatorio, haciendo hinca-
                                                                                                bolic syndrome, insulin resistance and inflammatory state,
           pié en los posibles factores dietéticos.
                                                                                                with emphasis on possible dietary factors.
           ©2012 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados.
                                                                                                ©2012 Ediciones Mayo, S.A. All rights reserved.


           Palabras clave                                                                       Keywords
           Síndrome metabólico, insulinorresistencia, dislipidemia, obesidad                    Metabolic syndrome, insulin resistance, dyslipidemia, obesity


           Introducción
                                                                                                                                   Diabetes tipo 2
           Se denomina síndrome metabólico (SM) a un conjunto de alte-                                         Disregulación:
                                                                                                                                   Enfermedad cardiovascular
           raciones metabólicas que incluyen insulinorresistencia (IR),                                         Glucémica
                                                                                                                Lipídica (HDL, TG)
           hipertensión arterial (HTA), dislipemia y obesidad central. El                                       Hemodinámica (HTA)
           SM representa un factor de riesgo importante de desarrollo de
           enfermedad cardiovascular (ECV) arteriosclerótica y diabetes
                                                                                                      RESISTENCIA
           mellitus tipo 2 (DM2)1. La relación de estas comorbilidades                                 A INSULINA
           asociadas a la obesidad y al desarrollo de ECV está demostra-
           da en adultos. Aunque inicialmente fue pensado para aplicarlo
           sólo a la población adulta, cada vez hay mayor interés en des-
           cribir este síndrome en niños y adolescentes para poder preve-
           nir su presencia en edades posteriores2.
                                                                                                Figura 1. Síndrome metabólico. Mecanismos propuestos
              Lo que hoy se conoce como SM inicialmente se describió                            por Reaven3
           como síndrome X. En 1988, Reaven3 describió el síndrome X
           basándose en las evidencias previas del papel etiopatogéni-                            Desde esta primera descripción de lo que luego se llamaría
           co de la IR en la DM2. Dicho autor postuló que la IR era un                          SM, ha habido distintas definiciones tanto en adultos como en
           trastorno fisiopatológico que determinaba un riesgo mayor al                         niños. Hace 4 años publicamos en esta revista un artículo so-
           promedio de desarrollar no sólo DM2, sino también ECV a                              bre el SM en niños4, y desde entonces ha habido nuevas defi-
           través de la existencia de tres alteraciones relacionadas con                        niciones o consensos al respecto, así como nuevos enfoques,
           la IR: disregulación glucémica, lípídica y hemodinámica (figu-                       cuyo contenido pretende actualizarse en el presente trabajo.
           ra 1). Así, Reaven propuso que la IR y la hiperinsulinemia
           secundaria son el sustrato para el desarrollo de la hiperglu-
           cemia y la hipertrigliceridemia con colesterol ligado a lipo-                        Síndrome metabólico en adultos
           proteínas de alta densidad (c-HDL) bajo y HTA, y que por
           medio de dichas alteraciones se explicaría el riesgo incre-                          En 1998, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el
           mentado de ECV y DM2.                                                                SM como una situación en la que deben coexistir tres crite-


           Fecha de recepción: 11/06/12. Fecha de aceptación: 25/06/12.
           Correspondencia: I. Vitoria Miñana. Unidad de Nutrición y Metabolopatías. Hospital «La Fe». Bulevar Sur, s/n. 46026 Valencia.
           Correo electrónico: vitoria_isi@gva.es                                                                                                                     327


327-331 NUTRICION REVISION.indd 327                                                                                                                                   21/09/12 12:02
Acta Pediatr Esp. 2012; 70(8): 327-331




                rios5. Se incluye como criterio principal y necesario la IR, con-     medirá en función del origen étnico y que la determinación de
                cepto que engloba la tolerancia anormal a la glucosa en ayunas        glucemia en ayunas se establecerá a partir de ≥100 mg/dL.
                o tras una sobrecarga de glucosa, la DM2 y la disminución de la
                                                                                         Estos enfoques del SM, así como la evolución histórica de su
                sensibilidad a la insulina (hiperinsulinismo en situación de euglu-
                                                                                      definición, ponen de manifiesto una serie de inconvenientes.
                cemia). Los otros dos criterios deben ser algunos de los cuatro
                                                                                      En primer lugar, no predicen un mayor riesgo de futuras com-
                siguientes: cociente cintura-cadera y/o índice de masa corporal
                                                                                      plicaciones que el que predice individualmente cada uno de
                (IMC) superior a 30, dislipemia, HTA y microalbuminuria. Así
                                                                                      sus componentes. Además, algunos autores9 indican que se
                pues, esta definición de SM de la OMS es glucocéntrica.
                                                                                      simplifica un problema mucho más complejo, ya que el empleo
                   En 2001, el Programa Nacional de Educación del Colesterol          del término «síndrome» es sólo indicativo de una agrupación de
                (NCEP) (Adult Treatment Panel [ATP] III)6 exigía la presencia de      signos o condiciones asociados, pero entre los que no hay es-
                tres o más alteraciones entre las siguientes: obesidad central        tablecidos unos criterios de causalidad. Sin embargo, también
                (definida como perímetro abdominal >102 cm en varones o               reúne una serie de ventajas. Así, hace accesible al clínico una
                >88 cm en mujeres), triglicéridos (TG) elevados (≥150 mg/dL),         herramienta basada en criterios fáciles de medir, y aumenta el
                c-HDL reducido (<40 mg/dL en varones o <50 mg/dL en mu-               grado de concienciación sobre la importancia de ciertos facto-
                jeres), HTA (presión arterial [PA] sistólica ≥130 o diastólica        res subclínicos, como los factores de riesgo en pacientes obe-
                ≥85 mmHg) y glucemia basal ≥110 mg/dL. Esta definición no             sos, lo que permite realizar una posible prevención secundaria
                incluye la IR como criterio diagnóstico imprescindible. A dife-       mediante la intervención precoz.
                rencia de la de la OMS, es una definición lipidocéntrica. En
                este sentido, debe tenerse en cuenta que la finalidad del NCEP
                es disminuir la morbilidad asociada a la hipercolesterolemia;         Síndrome metabólico
                de ahí que el primer objetivo sea disminuir las cifras de coles-      en niños y adolescentes
                terol ligado a lipoproteínas de baja densidad (c-LDL), y el se-
                gundo disminuir la prevalencia de SM. El Panel III no encontró        Aunque el SM puede demostrarse en la edad pediátrica, no
                suficiente evidencia para recomendar la medición sistemática          existen unos criterios claramente definidos para su diagnósti-
                de la resistencia a la insulina (p. ej., determinando la insuline-    co. Dado que cada uno de los factores involucrados tiene una
                mia), el estado proinflamatorio (p. ej., mediante la proteína C       tendencia (tracking) para mantenerse a lo largo de la infancia
                reactiva de alta sensibilidad) o el estado protrombótico (p. ej.,     y adolescencia hasta llegar al periodo adulto10, se ha propues-
                mediante el fibrinógeno o el inhibidor-1 del activador del plas-      to extrapolar los criterios de adultos a los correspondientes a
                minógeno).                                                            valores pediátricos para cada edad y sexo11.

                   En el año 2005, la International Diabetes Federation (IDF)7 se        Las principales propuestas son las de De Ferranti et al.
                esforzó por acercarse a los criterios iniciales de la OMS y no        (2004), Cook et al. (2003) y la IDF (2007). Tienen en común que
                exigía la presencia de IR como imprescindible, aunque sí el           exigen 3 de los 5 criterios, al igual que hacía la ATP III del NCEP
                perímetro abdominal. Con este cambio de enfoque se estaba             para adultos. Así, Cook et al.12, basándose en las directrices de
                asumiendo que el grado de disposición de la grasa (obesidad           la NCEP de 1992 y publicadas antes de la ATP III, usa unos
                central o visceral) sería el responsable de las alteraciones tan-     criterios más restrictivos tanto lipídicos como de perímetro ab-
                to lipídicas como glucémicas. El criterio necesario sería la obe-     dominal. Para adolescentes propone obesidad central (definida
                sidad central, definida como perímetro abdominal según la             como perímetro abdominal >percentil 90 para la edad y el sexo
                etnia (para población europea se aceptan como valores límite          [NHANES III]), TG elevados (≥110 mg/dL), c-HDL reducido (<40
                94 cm en varones y 80 cm en mujeres). Si el IMC es >30, la            mg/dL), PA superior al percentil 90 para la edad, el sexo y la
                obesidad central se asume y no hace falta medir el perímetro          talla, y glucemia basal ≥110 mg/dL.
                abdominal. Además, sería necesaria la presencia de dos de los            Por su parte, De Ferranti et al.13 proponen valorar como cri-
                siguientes cuatro factores: TG elevados (≥150 mg/dL), c-HDL           terios de obesidad central (definida como perímetro abdominal
                reducido (<40 mg/dL en varones o <50 mg/dL en mujeres), HTA           >percentil 75 para la edad y el sexo [NHANES III]), TG elevados
                (PA sistólica ≥130 o diastólica ≥85 mmHg), o si el paciente re-       (≥100 mg/dL), c-HDL reducido (<50 mg/dL, excepto en adoles-
                cibe tratamiento específico por estas anomalías, y glucemia           centes de 15-19 años, en los que el punto de corte es de 45 mg/dL),
                elevada en ayunas (glucemia basal ≥100 mg/dL) o diagnóstico           PA superior al percentil 90 para la edad, el sexo y la talla, y
                previo de DM2.                                                        glucemia basal ≥110 mg/dL. También en 2004, Weiss et al.14
                                                                                      propusieron una definición más simple del SM en niños al acep-
                   En 2009 se trató de llegar a un consenso entre distintas so-
                                                                                      tar el valor de z-IMC como equivalente al del perímetro abdomi-
                ciedades científicas (IDF; National Heart, Lung and Blood Insti-
                                                                                      nal o el índice de homeostasis de la glucosa (índice HOMA), en
                tute; American Heart Association; World Heart Federation; In-
                                                                                      vez de la glucemia elevada.
                ternational Atherosclerosis Society and International
                Association for the Study of Obesity)8, sin que se requiriera un        Finalmente, la IDF (2007)15 propone una nueva definición de
                criterio indispensable. Los criterios son básicamente los mis-        SM para niños y adolescentes según grupos de edad: 6-10,
                mos que los anteriores, excepto que el perímetro abdominal se         10-16 y >16 años. La IDF indica que el SM no deberá diagnos-




     328


327-331 NUTRICION REVISION.indd 328                                                                                                                         21/09/12 12:02
Síndrome metabólico en la infancia. Actualización. I. Vitoria Miñana, et al.




                      Criterios diagnósticos del síndrome metabólico en niños, y prevalencia según dichos criterios
            TABLA 1



                                             Cook et al., 200312        De Ferranti et al., 200413 Weiss et al., 200414            IDF 200715 10-16 años            Tapia et al., 200717
                      Perímetro              ≥P 90                      ≥P 75                           z-IMC >2                   Gráficas según edad,             ≥P 90
                      abdominal              (NHANES III)               (NHANES III)                                               sexo y etnia                     (AEP-SENC-SEEDO-02)
                      Triglicéridos          ≥110                       ≥100                            ≥100                       ≥150                             ≥P 90
                      (mg/dL)                                                                                                                                       (NHANES III)
                      c-HDL (mg/dL)          <40                        <50                             <50                        <40 en varones                   <40
                                                                                                                                   <50 en mujeres
                      Presión arterial       ≥P 90                      ≥P 90                           ≥P 90                      Presión arterial sistólica ≥P 90
                                             (NHBPEP)                   (NHBPEP)                        (NHBPEP)                   ≥130 o diastólica ≥85 mmHg (Estudio RICARDIN-95)
                      Glucemia (mg/dL)       ≥110                       ≥110                            Tolerancia (ADA)           ≥100                             ≥100 o HOMA-R >3,8
                                                                                                        HOMA-R
                      Prevalencia            28,7% de obesos            33% de obesos                   38,7% de obesos            –                                18,6-34% de obesos
                      AEP-SENC-SEEDO: Asociación Española de Pediatría-Sociedad Española de Nutrición comunitaria-Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad; NHANES: National
                      Health and Nutrition Examination Survey; NHBPEP: National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Children and Adolescents.
                      c-HDL: colesterol HDL; P: percentil.


           ticarse en niños menores de 10 años, pero en los niños que                                         los obesos. Según los criterios de Weiss et al., el porcentaje de
           presenten obesidad abdominal se deberá insistir en la reduc-                                       niños obesos con SM sería del 38,7% y, finalmente, en el tra-
           ción de peso. En los niños mayores de 10 años, el SM se puede                                      bajo español de Tapia et al. el porcentaje de niños obesos con
           diagnosticar con la obesidad abdominal (utilización de los per-                                    SM sería del 18,6% si se exige una glucemia superior a 100
           centiles del perímetro abdominal, para los que deben tener en                                      mg/dL y del 34% si se valora el índice HOMA superior a 3,8.
           cuenta las características étnicas) y la presencia de dos o más                                    Por otra parte, un estudio de Goodman et al.24 muestra clara-
           características clínicas: TG elevados (≥150 mg/dL), c-HDL redu-                                    mente estas diferencias de prevalencia con rangos del 15 al
           cido (<40 mg/dL en varones y <50 mg/dL en mujeres), HTA (PA                                        50% en función de la definición empleada. Según nuestra ex-
           sistólica ≥130 o diastólica ≥85 mmHg) y glucemia basal                                             periencia25, si se aplican los criterios de Weiss et al. aceptando
           ≥100 mg/dL (se recomienda realizar el test de tolerancia oral                                      un valor del índice HOMA de 3,8, el porcentaje de SM es del
           de glucosa) o diagnóstico previo de DM2. En los niños mayores                                      65,7% en una muestra seleccionada de pacientes obesos. Ade-
           de 16 años pueden utilizarse los criterios de adulto de la IDF.                                    más, en dicho trabajo se puso de manifiesto que la prevalencia
           Cada vez hay más trabajos que ponen en duda que, según la                                          de HTA con monitorización ambulatoria de la PA fue del 20%,
           IDF, no se pueda diagnosticar de SM a los niños menores de                                         más frecuente en los pacientes que tenían más criterios de
           10 años, pues presentan alteraciones analíticas y clínicas se-                                     SM, lo que apoya una vez más la idea de que el agrupamiento
           mejantes a las de adolescentes16.                                                                  de criterios aumenta el riesgo de patología.
              En nuestro país, Tapia et al.17 también han publicado una
           propuesta de SM que tiene en cuenta las tablas de referencia
           españolas a las que se ajustarían los puntos de corte para cada
                                                                                                              Sospecha del síndrome metabólico en
           uno de los parámetros diagnósticos. Así, el perímetro de la                                        el niño obeso desde atención primaria
           cintura se refiere a las tablas de la AEP-SENC-SEEDO18, y los                                      En atención primaria es importante hacer una evaluación y un
           percentiles de PA a los valores establecidos por el estudio                                        seguimiento de los factores de riesgo implicados en el SM, para
           RICARDIN19,20. Sin embargo, tampoco en estos valores hay un                                        lo que es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
           consenso generalizado. Así, para los percentiles del perímetro                                     • Determinar el IMC utilizando tablas de referencia validadas.
           de la cintura también hay datos españoles publicados por Mo-                                          Aunque no es imprescindible, la medición del perímetro ab-
           reno et al.21. Por otra parte, el Comité de Nutrición de la AEP22                                     dominal añade información pronóstica. En España se dispo-
           propone referir las cifras de PA a los valores de percentiles por                                     ne de gráficas de referencia realizadas con esta finalidad,
           edad, sexo y talla del Programa Nacional de Hipertensión Arte-                                        como se indicó anteriormente.
           rial americano23. En la tabla 1 se muestra los criterios de Tapia
                                                                                                              • Determinación de la PA referida a la edad, el sexo y la talla.
           et al.17 junto con los enumerados anteriormente.
                                                                                                              • Alteración del metabolismo lipídico. Se valorará especial-
              Según el tipo de criterio empleado, las cifras de frecuencia                                       mente los TG y el c-HDL.
           son distintas y dispares. Así, en el trabajo de Cook et al., la                                    • Alteración del metabolismo hidrocarbonado. Es útil la gluce-
           incidencia de SM en adolescentes americanos es del 4,2% si                                            mia y la insulinemia. Clínicamente, la hiperinsulinemia pue-
           no tienen sobrepeso y del 30% en los que tienen sobrepeso. En                                         de acompañarse de acantosis nigricans, alteración dermato-
           el estudio de De Ferranti et al. la incidencia de SM en adoles-                                       lógica con hiperqueratosis e hiperpigmentación (lesiones de
           centes americanos es del 1,6% de la población y del 33% en                                            color gris pardusco y engrosadas, que dan un aspecto algo




                                                                                                                                                                                           329


327-331 NUTRICION REVISION.indd 329                                                                                                                                                        21/09/12 12:02
Acta Pediatr Esp. 2012; 70(8): 327-331




                                                                                    la síntesis lipídica al aumentar la transcripción de los genes de
                                                                                    las enzimas lipogenéticas en el hígado, de modo que hay una
                                                                                    sobreproducción de VLDL e hipertrigliceridemia secundaria28.
                                                                                       Junto con la IR, el SM en niños se asocia a un estado proin-
                                                                                    flamatorio, aunque no se sabe aún si el estado proinflamatorio
                                                                                    es el resultado del SM y la IR, o si el aumento de las citoquinas
                                                                                    inflamatorias de los adipocitos son responsables de la IR y el
                                                                                    SM.
                                                                                       Se ha comprobado una asociación entre la IR y un aumento
                                                                                    de las adipocitoquinas proinflamatorias TNF-alfa e interleucina 6
                                                                                    producidas por el tejido adiposo, así como una disminución de
                                                                                    la adiponectina, de acción antiinflamatoria29.


                                                                                    Perspectivas
                                                                                    En los últimos años se ha hecho hincapié en el papel de cuatro
                                                                                    elementos que influirían en la producción de grasa en el hígado
                 Figura 2. Acantosis nigricans en el cuello de un paciente obeso
                                                                                    y, por tanto, agravarían la IR. Estos elementos son las grasas
                                                                                    trans, los aminoácidos de cadena ramificada, el etanol y la
                   verrucoso con una superficie aterciopelada) en la nuca y el      fructosa. Estos cuatro sustratos no son regulados por la insuli-
                   cuello, los pliegues cutáneos y las axilas (figura 2).           na y liberan productos metabólicos intermedios a la mitocon-
                                                                                    dria hepática, provocando un aumento de la lipogénesis hepá-
                                                                                    tica y el almacenamiento graso ectópico. Este nuevo enfoque
                Síndrome metabólico,                                                fortalece los consejos ya establecidos de prevención del SM30:
                insulinorresistencia                                                • Reducción de la disponibilidad de sustrato: restricción caló-
                y estado inflamatorio                                                  rica, fundamentalmente de los sustratos lipogénicos.
                                                                                    • Reducción del sustrato hepático de la carga glucémica, me-
                La obesidad en sí misma no es un criterio suficiente para pro-
                                                                                       diante el aporte de más hidratos de carbono complejos y fi-
                nosticar un SM. Lo es más la distribución de la grasa. Así, la
                                                                                       bra alimentaria, y evitando el exceso de carga proteica.
                distribución visceral de la grasa es el factor que más se asocia
                                                                                    • Aumento de la sensibilidad de la insulina en el músculo y el
                al SM en la infancia y a la ECV en el adulto26. La grasa visceral
                                                                                       hígado mediante el ejercicio físico.
                es uno de los principales factores de riesgo de IR, mecanismo
                central probable del SM.
                   El grado de IR se mide en función de la respuesta a una prue-    Conclusiones
                ba oral de sobrecarga de glucosa, de modo que estimula la libe-
                ración de insulina desde el páncreas y favorece la entrada de       Como indicábamos en 20084, es muy importante consensuar
                glucosa en las células periféricas. Mientras los individuos insu-   una definición del SM en los niños que permita trabajar con los
                lino-sensibles tienen una secreción normal de insulina y un         mismos criterios. Probablemente, la causa primaria es la distri-
                aclaramiento rápido de la glucosa en sangre, los insulino-resis-    bución visceral de la grasa y la consecuente resistencia a la
                tentes tienen cierto grado de hiperinsulinemia que fuerza a la      insulina, por lo que los índices HOMA pueden ser una herra-
                glucosa a entrar en las células. Es importante comprender que       mienta útil y práctica. Una vez diagnosticado el SM, se sigue
                no se puede simplificar tanto esta idea, de modo que un indivi-     considerando que hay que tratar cada uno de sus componentes
                duo sea insulino-sensible o insulino-resistente. Actualmente, se    por separado (la HTA, la intolerancia glucídica o las alteracio-
                cree que diversas células y tejidos de un mismo individuo tienen    nes lípídicas), sin dejar de lado que la base terapéutica princi-
                diferentes sensibilidades a la insulina, lo que contribuye a la     pal en todos los casos es lograr una pérdida de peso mediante
                expresión variable del fenotipo del SM27.                           recomendaciones nutricionales y un aumento del ejercicio físi-
                                                                                    co. En cualquier caso, sigue siendo importante la prevención de
                  Hay estudios que demuestran una asociación entre la IR y la       la obesidad infantil mediante recomendaciones semejantes a
                HTA. Los mecanismos implicados serían consecuencia del              las indicadas anteriormente.
                efecto de la insulina sobre el sistema nervioso simpático, la
                retención renal de sodio y la estimulación del crecimiento de
                músculo liso vascular11.                                            Bibliografía
                   También se ha comprobado una asociación entre la hiperinsu-       1. Eckel RH, Alberti KG, Grundy SM, Zimmet PZ. The metabolic syn-
                linemia y el metabolismo lipídico. La hiperinsulinemia estimula         drome. Lancet. 2010; 375: 181-183.




     330


327-331 NUTRICION REVISION.indd 330                                                                                                                      21/09/12 12:02
Síndrome metabólico en la infancia. Actualización. I. Vitoria Miñana, et al.




            2. Dalmau J, Vitoria I. Complicaciones de la obesidad. Rev Esp Pediatr.         16. Olza J, Gil-Campos M, Leis R, et al. Presence of the metabolic
               2008; 64: 35-40.                                                                 syndrome in obese children at prepubertal age. Ann Nutr Metab.
            3. Reaven GM. Banting lecture 1988. Role of insulin resistance in                   2011; 58: 343-350.
               human disease. Diabetes. 1988; 37: 1.595-1.607.                              17. Tapia L, López JP, Jurado A. Prevalencia del síndrome metabólico
            4. Ferrer B, Dalmau J. Reflexiones sobre el síndrome metabólico.                    y sus componentes en niños y adolescentes con obesidad. An Pe-
               Acta Pediatr Esp. 2008; 66: 130-134.                                             diatr (Barc). 2007; 67: 352-361.
            5. Alberti KG, Zimmet PZ. Definition, diagnosis and classification of           18. Grupo colaborativo AEP-SENC-SEED. Curvas de referencia para la
               diabetes mellitus and its complications (I): diagnosis and classifi-             tipificación ponderal. Dosier de consenso, 2002.
               cation of diabetes mellitus provisional report of a WHO consulta-            19. Grupo Cooperativo Español para el Estudio de los Factores de
               tion. Diabet Med. 1998; 15: 539-553.                                             Riesgo Cardiovascular en la Infancia y Adolescencia. Factores de ries-
            6. Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High                     go cardiovascular en la infancia y adolescencia en España. Estu-
               Blood Cholesterol in Adults. Executive Summary of the third report               dio RICARDIN I: objetivos, diseño y resultados del estudio piloto.
               of The National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert                      An Esp Pediatr. 1995; 43: 5-10.
               Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cho-             20. Grupo Cooperativo Español para el Estudio de los Factores de
               lesterol in Adults (ATP III). JAMA. 2001; 285: 2.486-2.497.                      Riesgo Cardiovascular en la Infancia y Adolescencia. Factores
            7. Guerrero-Romero F, Rodríguez-Morán M. Concordance between                        de riesgo cardiovascular en la infancia y adolescencia en España.
               the 2005 International Diabetes Federation definition for diagnosing             Estudio RICARDIN II: valores de referencia. An Esp Pediatr. 1995;
               metabolic syndrome with the National Cholesterol Education Pro-                  43: 11-17.
               gram Adult Treatment Panel III and the World Health Organization             21. Moreno LA, Pineda I, Rodríguez G, Fleta J, Sarría A, Bueno M.
               definitions. Diabetes Care. 2005; 28: 2.588-2.589.                               Waist circumference for the screening of the metabolic syndrome
            8. Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, et al. International Diabetes Fede-             in children. Acta Paediatr. 2002; 91: 1.307-1.312.
               ration Task Force on Epidemiology and Prevention; Hational Heart,            22. Dalmau J, Alonso M, Gómez L, Martínez C, Sierra C. Obesidad
               Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart               infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asocia-
               Federation; International Atherosclerosis Society; International As-             ción Española de Pediatría (II). Diagnóstico. Comorbilidades. Tra-
               sociation for the Study of Obesity. Harmonizing the metabolic syn-               tamiento. An Pediatr (Barc). 2007; 66: 294-304.
               drome: a joint interim statement of the International Diabetes Federa-       23. National High Blood Pressure Education Program Working Group
               tion Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung,            on High Blood Pressure in Children and Adolescents. The fourth
               and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federa-             report on the diagnosis, evaluation, and treatment of high blood
               tion; International Atherosclerosis Society; and International Associa-          pressure in children and adolescents. Pediatrics. 2004; 114:
               tion for the Study of Obesity. Circulation. 2009; 120: 1.640-1.645.              555-576.
            9. Eckel RH, Alberti KG, Grundy SM, Zimmet PZ. The metabolic syn-               24. Goodman E, Daniels SR, Morrison JA, Huang B, Dolan LM. Con-
               drome. Lancet. 2010; 375: 181-183.                                               trasting prevalence of and demographic disparities in the World
           10. Lloyd LJ, Langley-Evans SC, McMullen S. Childhood obesity and                    Health Organization and National Cholesterol Education Program
               risk of the adult metabolic syndrome: a systematic review. Int J                 Adult Treatment Panel III definitions of metabolic syndrome
               Obes (Lond). 2012; 36: 1-11.                                                     among adolescents. J Pediatr. 2004; 145: 445-451.
           11. D’Adamo E, Santoro N, Caprio S. Metabolic syndrome in pedia-                 25. Vitoria I, Lucas J, Bosca J, Zamora I, Dalmau J. Registro de moni-
               trics: old concepts revised, new concepts discussed. Pediatr Clin                torización de presión arterial ambulatoria (MAPA) en pacientes
               North Am. 2011; 58: 1.241-1.255.                                                 obesos. Rev Esp Pediatr. 2010; 66 Supl 2: 191.
           12. Cook S, Weitzman M, Auinger P, Nguyen M, Dietz WH. Prevalence                26. Janssen I, Katzmarzyk PT, Srinivasan SR, et al. Combined influen-
               of a metabolic syndrome phenotype in adolescents: findings from                  ce of body mass index and waist circumference on coronary artery
               the Third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988-                disease risk factors among children and adolescents. Pediatrics.
               1994. Arch Pediatr Adolesc Med. 2003; 157: 821-827.                              2005; 115: 1.623-1.630.
           13. De Ferranti SD, Gauvreau K, Ludwig DS, Neufeld EJ, Newburger                 27. Brown MS, Goldstein JL. Selective versus total insulin resistance:
               JW, Rifai N. Prevalence of the metabolic syndrome in American                    a pathogenic paradox. Cell Metab. 2008; 7: 95-96.
               adolescents: findings from the Third National Health and Nutrition           28. Kamagate A, Dong HH. FoxO1 integrates insulin signaling to VLDL
               Examination Survey. Circulation. 2004; 110: 2.494-2.497.                         production. Cell Cycle. 2008; 7: 3.162-3.170.
           14. Weiss R, Dziura J, Burgert TS, et al. Obesity and the metabolic              29. Maffeis C, Silvagni D, Bonadonna R, Grezzani A, Banzato C, Tatò L.
               syndrome in children and adolescents. N Engl J Med. 2004; 350:                   Fat cell size, insulin sensitivity, and inflammation in obese chil-
               2.362-2.374.                                                                     dren. J Pediatr. 2007; 151: 647-652.
           15. Zimmet P, Alberti KG, Kaufman F, et al. IDF Consensus Group. The             30. Bremer AA, Mietus-Snyder M, Lustig RH. Toward a unifying
               metabolic syndrome in children and adolescents: an IDF consen-                   hypothesis of metabolic syndrome. Pediatrics. 2012; 129: 557-
               sus report. Pediatr Diabetes. 2007; 8: 299-306.                                  570.




                                                                                                                                                                         331


327-331 NUTRICION REVISION.indd 331                                                                                                                                      21/09/12 12:02

More Related Content

What's hot

Resist A La Insuli Temuco06
Resist A La Insuli Temuco06Resist A La Insuli Temuco06
Resist A La Insuli Temuco06tecnologico
 
Patogenia de la respuesta inmune secundarias
Patogenia de la respuesta inmune secundariasPatogenia de la respuesta inmune secundarias
Patogenia de la respuesta inmune secundariasVanessa Morillo
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8marita carrion
 
Diabetes y perio
Diabetes y perioDiabetes y perio
Diabetes y periororon
 
Artículo diabetes
Artículo diabetesArtículo diabetes
Artículo diabetesMaría Lara
 
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo? Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo? Congreso Bengoa
 
Revisión bibliográfica de hipersensibilidad. Diabetes tipo I
Revisión bibliográfica de hipersensibilidad. Diabetes tipo IRevisión bibliográfica de hipersensibilidad. Diabetes tipo I
Revisión bibliográfica de hipersensibilidad. Diabetes tipo Iheidyromo2
 
Retos diagnósticos en la hipersensibilidad al gluten
Retos diagnósticos en la hipersensibilidad al glutenRetos diagnósticos en la hipersensibilidad al gluten
Retos diagnósticos en la hipersensibilidad al glutenIsabelOjeda
 
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesosHígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesosCuerpomedicoinsn
 
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL Samuel Hernandez Lira
 
Respuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estresRespuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estresBeluu G.
 

What's hot (20)

Resist A La Insuli Temuco06
Resist A La Insuli Temuco06Resist A La Insuli Temuco06
Resist A La Insuli Temuco06
 
Patogenia de la respuesta inmune secundarias
Patogenia de la respuesta inmune secundariasPatogenia de la respuesta inmune secundarias
Patogenia de la respuesta inmune secundarias
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Síndrome metabólico en niños
Síndrome metabólico en niñosSíndrome metabólico en niños
Síndrome metabólico en niños
 
Diabetes y perio
Diabetes y perioDiabetes y perio
Diabetes y perio
 
Artículo diabetes
Artículo diabetesArtículo diabetes
Artículo diabetes
 
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo? Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
 
El anciano diabético
El anciano diabéticoEl anciano diabético
El anciano diabético
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Revisión bibliográfica de hipersensibilidad. Diabetes tipo I
Revisión bibliográfica de hipersensibilidad. Diabetes tipo IRevisión bibliográfica de hipersensibilidad. Diabetes tipo I
Revisión bibliográfica de hipersensibilidad. Diabetes tipo I
 
9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega
 
Desnutrición en ancianos
Desnutrición en ancianosDesnutrición en ancianos
Desnutrición en ancianos
 
Nuevos tratamiento farmacologicos en dbm
Nuevos tratamiento farmacologicos en dbmNuevos tratamiento farmacologicos en dbm
Nuevos tratamiento farmacologicos en dbm
 
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatriaDiabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
 
Retos diagnósticos en la hipersensibilidad al gluten
Retos diagnósticos en la hipersensibilidad al glutenRetos diagnósticos en la hipersensibilidad al gluten
Retos diagnósticos en la hipersensibilidad al gluten
 
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesosHígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
 
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
 
Modulo virtual
Modulo virtualModulo virtual
Modulo virtual
 
Respuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estresRespuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estres
 

Similar to Nutrición infantil y síndrome metabólico

Dm dhtic
Dm dhticDm dhtic
Dm dhticG4MBL3
 
DIABETES CARE AND MANAGEMENT ADA GUIDELINES 2018
DIABETES  CARE AND MANAGEMENT  ADA GUIDELINES 2018DIABETES  CARE AND MANAGEMENT  ADA GUIDELINES 2018
DIABETES CARE AND MANAGEMENT ADA GUIDELINES 2018Alejandra CHICAIZA
 
Síndrome metabólico 2014
Síndrome metabólico 2014Síndrome metabólico 2014
Síndrome metabólico 2014AngelCiau
 
X071686400932276X.pdf
X071686400932276X.pdfX071686400932276X.pdf
X071686400932276X.pdfssuserb63f6a
 
Diabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescenciaDiabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescenciayrisandrade
 
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...Conferencia Sindrome Metabolico
 
8o8oozsvwjgob9tattzq-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...
8o8oozsvwjgob9tattzq-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...8o8oozsvwjgob9tattzq-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...
8o8oozsvwjgob9tattzq-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...KarinaMaldonado65
 
Obesidad, Sd. metabólico en niños y adolescentes
Obesidad, Sd. metabólico en niños y adolescentes  Obesidad, Sd. metabólico en niños y adolescentes
Obesidad, Sd. metabólico en niños y adolescentes insn
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOmelchambilla
 

Similar to Nutrición infantil y síndrome metabólico (20)

Dm dhtic
Dm dhticDm dhtic
Dm dhtic
 
DIABETES CARE AND MANAGEMENT ADA GUIDELINES 2018
DIABETES  CARE AND MANAGEMENT  ADA GUIDELINES 2018DIABETES  CARE AND MANAGEMENT  ADA GUIDELINES 2018
DIABETES CARE AND MANAGEMENT ADA GUIDELINES 2018
 
Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10
 
Síndrome metabólico 2014
Síndrome metabólico 2014Síndrome metabólico 2014
Síndrome metabólico 2014
 
X071686400932276X.pdf
X071686400932276X.pdfX071686400932276X.pdf
X071686400932276X.pdf
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Documentos red enlace
Documentos red enlaceDocumentos red enlace
Documentos red enlace
 
Diabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescenciaDiabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescencia
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
 
metformina e insulina
metformina e insulinametformina e insulina
metformina e insulina
 
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
 
GonzalezGonzalezI.pdf
GonzalezGonzalezI.pdfGonzalezGonzalezI.pdf
GonzalezGonzalezI.pdf
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
8o8oozsvwjgob9tattzq-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...
8o8oozsvwjgob9tattzq-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...8o8oozsvwjgob9tattzq-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...
8o8oozsvwjgob9tattzq-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...
 
Obesidad, Sd. metabólico en niños y adolescentes
Obesidad, Sd. metabólico en niños y adolescentes  Obesidad, Sd. metabólico en niños y adolescentes
Obesidad, Sd. metabólico en niños y adolescentes
 
DIABETES TEXTO
DIABETES TEXTODIABETES TEXTO
DIABETES TEXTO
 
Diabetes texto base
Diabetes texto baseDiabetes texto base
Diabetes texto base
 
DIABETES TEXTO
DIABETES TEXTODIABETES TEXTO
DIABETES TEXTO
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
 
Sindrome metab en la infancia y la adolescencia
Sindrome metab en la infancia y la adolescenciaSindrome metab en la infancia y la adolescencia
Sindrome metab en la infancia y la adolescencia
 

More from Alcibíades Batista González

Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Alcibíades Batista González
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosAlcibíades Batista González
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeAlcibíades Batista González
 

More from Alcibíades Batista González (20)

Comunicado SPOG
Comunicado SPOGComunicado SPOG
Comunicado SPOG
 
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
 
Evaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimaciónEvaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimación
 
CEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescenteCEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescente
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
 
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
 
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPapDecálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
 
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPapDecálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
 
Los primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachiLos primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachi
 
Crecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterinoCrecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterino
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
 
Evaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálicoEvaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálico
 
Evaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_PanamáEvaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_Panamá
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
 
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
 
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
 

Recently uploaded

WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 

Recently uploaded (20)

WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 

Nutrición infantil y síndrome metabólico

  • 1. NUTRICIÓN INFANTIL P E D I ÁT R I C A Acta Pediatr Esp. 2012; 70(8): 327-331 REVISIÓN Síndrome metabólico en la infancia. Actualización I. Vitoria Miñana, B. Ferrer Lorente, J. Dalmau Serra Unidad de Nutrición y Metabolopatías. Hosptial «La Fe». Valencia Resumen Abstract En este artículo se revisa la evolución del concepto de síndro- Title: The metabolic syndrome in children. Update me metabólico, tanto en adultos como en niños y adolescentes. We review the evolution of the concept of metabolic syn- Se establecen los datos que deben hacer sospechar el diagnós- drome in adults and in children and adolescents. It provides tico en atención primaria. Se actualizan los conocimientos data that should be suspected diagnosis in primary care. It is acerca de la interconexión entre el síndrome metabólico, la updated knowledge about the interconnection between meta- insulinorresistencia y el estado inflamatorio, haciendo hinca- bolic syndrome, insulin resistance and inflammatory state, pié en los posibles factores dietéticos. with emphasis on possible dietary factors. ©2012 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados. ©2012 Ediciones Mayo, S.A. All rights reserved. Palabras clave Keywords Síndrome metabólico, insulinorresistencia, dislipidemia, obesidad Metabolic syndrome, insulin resistance, dyslipidemia, obesity Introducción Diabetes tipo 2 Se denomina síndrome metabólico (SM) a un conjunto de alte- Disregulación: Enfermedad cardiovascular raciones metabólicas que incluyen insulinorresistencia (IR), Glucémica Lipídica (HDL, TG) hipertensión arterial (HTA), dislipemia y obesidad central. El Hemodinámica (HTA) SM representa un factor de riesgo importante de desarrollo de enfermedad cardiovascular (ECV) arteriosclerótica y diabetes RESISTENCIA mellitus tipo 2 (DM2)1. La relación de estas comorbilidades A INSULINA asociadas a la obesidad y al desarrollo de ECV está demostra- da en adultos. Aunque inicialmente fue pensado para aplicarlo sólo a la población adulta, cada vez hay mayor interés en des- cribir este síndrome en niños y adolescentes para poder preve- nir su presencia en edades posteriores2. Figura 1. Síndrome metabólico. Mecanismos propuestos Lo que hoy se conoce como SM inicialmente se describió por Reaven3 como síndrome X. En 1988, Reaven3 describió el síndrome X basándose en las evidencias previas del papel etiopatogéni- Desde esta primera descripción de lo que luego se llamaría co de la IR en la DM2. Dicho autor postuló que la IR era un SM, ha habido distintas definiciones tanto en adultos como en trastorno fisiopatológico que determinaba un riesgo mayor al niños. Hace 4 años publicamos en esta revista un artículo so- promedio de desarrollar no sólo DM2, sino también ECV a bre el SM en niños4, y desde entonces ha habido nuevas defi- través de la existencia de tres alteraciones relacionadas con niciones o consensos al respecto, así como nuevos enfoques, la IR: disregulación glucémica, lípídica y hemodinámica (figu- cuyo contenido pretende actualizarse en el presente trabajo. ra 1). Así, Reaven propuso que la IR y la hiperinsulinemia secundaria son el sustrato para el desarrollo de la hiperglu- cemia y la hipertrigliceridemia con colesterol ligado a lipo- Síndrome metabólico en adultos proteínas de alta densidad (c-HDL) bajo y HTA, y que por medio de dichas alteraciones se explicaría el riesgo incre- En 1998, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el mentado de ECV y DM2. SM como una situación en la que deben coexistir tres crite- Fecha de recepción: 11/06/12. Fecha de aceptación: 25/06/12. Correspondencia: I. Vitoria Miñana. Unidad de Nutrición y Metabolopatías. Hospital «La Fe». Bulevar Sur, s/n. 46026 Valencia. Correo electrónico: vitoria_isi@gva.es 327 327-331 NUTRICION REVISION.indd 327 21/09/12 12:02
  • 2. Acta Pediatr Esp. 2012; 70(8): 327-331 rios5. Se incluye como criterio principal y necesario la IR, con- medirá en función del origen étnico y que la determinación de cepto que engloba la tolerancia anormal a la glucosa en ayunas glucemia en ayunas se establecerá a partir de ≥100 mg/dL. o tras una sobrecarga de glucosa, la DM2 y la disminución de la Estos enfoques del SM, así como la evolución histórica de su sensibilidad a la insulina (hiperinsulinismo en situación de euglu- definición, ponen de manifiesto una serie de inconvenientes. cemia). Los otros dos criterios deben ser algunos de los cuatro En primer lugar, no predicen un mayor riesgo de futuras com- siguientes: cociente cintura-cadera y/o índice de masa corporal plicaciones que el que predice individualmente cada uno de (IMC) superior a 30, dislipemia, HTA y microalbuminuria. Así sus componentes. Además, algunos autores9 indican que se pues, esta definición de SM de la OMS es glucocéntrica. simplifica un problema mucho más complejo, ya que el empleo En 2001, el Programa Nacional de Educación del Colesterol del término «síndrome» es sólo indicativo de una agrupación de (NCEP) (Adult Treatment Panel [ATP] III)6 exigía la presencia de signos o condiciones asociados, pero entre los que no hay es- tres o más alteraciones entre las siguientes: obesidad central tablecidos unos criterios de causalidad. Sin embargo, también (definida como perímetro abdominal >102 cm en varones o reúne una serie de ventajas. Así, hace accesible al clínico una >88 cm en mujeres), triglicéridos (TG) elevados (≥150 mg/dL), herramienta basada en criterios fáciles de medir, y aumenta el c-HDL reducido (<40 mg/dL en varones o <50 mg/dL en mu- grado de concienciación sobre la importancia de ciertos facto- jeres), HTA (presión arterial [PA] sistólica ≥130 o diastólica res subclínicos, como los factores de riesgo en pacientes obe- ≥85 mmHg) y glucemia basal ≥110 mg/dL. Esta definición no sos, lo que permite realizar una posible prevención secundaria incluye la IR como criterio diagnóstico imprescindible. A dife- mediante la intervención precoz. rencia de la de la OMS, es una definición lipidocéntrica. En este sentido, debe tenerse en cuenta que la finalidad del NCEP es disminuir la morbilidad asociada a la hipercolesterolemia; Síndrome metabólico de ahí que el primer objetivo sea disminuir las cifras de coles- en niños y adolescentes terol ligado a lipoproteínas de baja densidad (c-LDL), y el se- gundo disminuir la prevalencia de SM. El Panel III no encontró Aunque el SM puede demostrarse en la edad pediátrica, no suficiente evidencia para recomendar la medición sistemática existen unos criterios claramente definidos para su diagnósti- de la resistencia a la insulina (p. ej., determinando la insuline- co. Dado que cada uno de los factores involucrados tiene una mia), el estado proinflamatorio (p. ej., mediante la proteína C tendencia (tracking) para mantenerse a lo largo de la infancia reactiva de alta sensibilidad) o el estado protrombótico (p. ej., y adolescencia hasta llegar al periodo adulto10, se ha propues- mediante el fibrinógeno o el inhibidor-1 del activador del plas- to extrapolar los criterios de adultos a los correspondientes a minógeno). valores pediátricos para cada edad y sexo11. En el año 2005, la International Diabetes Federation (IDF)7 se Las principales propuestas son las de De Ferranti et al. esforzó por acercarse a los criterios iniciales de la OMS y no (2004), Cook et al. (2003) y la IDF (2007). Tienen en común que exigía la presencia de IR como imprescindible, aunque sí el exigen 3 de los 5 criterios, al igual que hacía la ATP III del NCEP perímetro abdominal. Con este cambio de enfoque se estaba para adultos. Así, Cook et al.12, basándose en las directrices de asumiendo que el grado de disposición de la grasa (obesidad la NCEP de 1992 y publicadas antes de la ATP III, usa unos central o visceral) sería el responsable de las alteraciones tan- criterios más restrictivos tanto lipídicos como de perímetro ab- to lipídicas como glucémicas. El criterio necesario sería la obe- dominal. Para adolescentes propone obesidad central (definida sidad central, definida como perímetro abdominal según la como perímetro abdominal >percentil 90 para la edad y el sexo etnia (para población europea se aceptan como valores límite [NHANES III]), TG elevados (≥110 mg/dL), c-HDL reducido (<40 94 cm en varones y 80 cm en mujeres). Si el IMC es >30, la mg/dL), PA superior al percentil 90 para la edad, el sexo y la obesidad central se asume y no hace falta medir el perímetro talla, y glucemia basal ≥110 mg/dL. abdominal. Además, sería necesaria la presencia de dos de los Por su parte, De Ferranti et al.13 proponen valorar como cri- siguientes cuatro factores: TG elevados (≥150 mg/dL), c-HDL terios de obesidad central (definida como perímetro abdominal reducido (<40 mg/dL en varones o <50 mg/dL en mujeres), HTA >percentil 75 para la edad y el sexo [NHANES III]), TG elevados (PA sistólica ≥130 o diastólica ≥85 mmHg), o si el paciente re- (≥100 mg/dL), c-HDL reducido (<50 mg/dL, excepto en adoles- cibe tratamiento específico por estas anomalías, y glucemia centes de 15-19 años, en los que el punto de corte es de 45 mg/dL), elevada en ayunas (glucemia basal ≥100 mg/dL) o diagnóstico PA superior al percentil 90 para la edad, el sexo y la talla, y previo de DM2. glucemia basal ≥110 mg/dL. También en 2004, Weiss et al.14 propusieron una definición más simple del SM en niños al acep- En 2009 se trató de llegar a un consenso entre distintas so- tar el valor de z-IMC como equivalente al del perímetro abdomi- ciedades científicas (IDF; National Heart, Lung and Blood Insti- nal o el índice de homeostasis de la glucosa (índice HOMA), en tute; American Heart Association; World Heart Federation; In- vez de la glucemia elevada. ternational Atherosclerosis Society and International Association for the Study of Obesity)8, sin que se requiriera un Finalmente, la IDF (2007)15 propone una nueva definición de criterio indispensable. Los criterios son básicamente los mis- SM para niños y adolescentes según grupos de edad: 6-10, mos que los anteriores, excepto que el perímetro abdominal se 10-16 y >16 años. La IDF indica que el SM no deberá diagnos- 328 327-331 NUTRICION REVISION.indd 328 21/09/12 12:02
  • 3. Síndrome metabólico en la infancia. Actualización. I. Vitoria Miñana, et al. Criterios diagnósticos del síndrome metabólico en niños, y prevalencia según dichos criterios TABLA 1 Cook et al., 200312 De Ferranti et al., 200413 Weiss et al., 200414 IDF 200715 10-16 años Tapia et al., 200717 Perímetro ≥P 90 ≥P 75 z-IMC >2 Gráficas según edad, ≥P 90 abdominal (NHANES III) (NHANES III) sexo y etnia (AEP-SENC-SEEDO-02) Triglicéridos ≥110 ≥100 ≥100 ≥150 ≥P 90 (mg/dL) (NHANES III) c-HDL (mg/dL) <40 <50 <50 <40 en varones <40 <50 en mujeres Presión arterial ≥P 90 ≥P 90 ≥P 90 Presión arterial sistólica ≥P 90 (NHBPEP) (NHBPEP) (NHBPEP) ≥130 o diastólica ≥85 mmHg (Estudio RICARDIN-95) Glucemia (mg/dL) ≥110 ≥110 Tolerancia (ADA) ≥100 ≥100 o HOMA-R >3,8 HOMA-R Prevalencia 28,7% de obesos 33% de obesos 38,7% de obesos – 18,6-34% de obesos AEP-SENC-SEEDO: Asociación Española de Pediatría-Sociedad Española de Nutrición comunitaria-Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad; NHANES: National Health and Nutrition Examination Survey; NHBPEP: National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Children and Adolescents. c-HDL: colesterol HDL; P: percentil. ticarse en niños menores de 10 años, pero en los niños que los obesos. Según los criterios de Weiss et al., el porcentaje de presenten obesidad abdominal se deberá insistir en la reduc- niños obesos con SM sería del 38,7% y, finalmente, en el tra- ción de peso. En los niños mayores de 10 años, el SM se puede bajo español de Tapia et al. el porcentaje de niños obesos con diagnosticar con la obesidad abdominal (utilización de los per- SM sería del 18,6% si se exige una glucemia superior a 100 centiles del perímetro abdominal, para los que deben tener en mg/dL y del 34% si se valora el índice HOMA superior a 3,8. cuenta las características étnicas) y la presencia de dos o más Por otra parte, un estudio de Goodman et al.24 muestra clara- características clínicas: TG elevados (≥150 mg/dL), c-HDL redu- mente estas diferencias de prevalencia con rangos del 15 al cido (<40 mg/dL en varones y <50 mg/dL en mujeres), HTA (PA 50% en función de la definición empleada. Según nuestra ex- sistólica ≥130 o diastólica ≥85 mmHg) y glucemia basal periencia25, si se aplican los criterios de Weiss et al. aceptando ≥100 mg/dL (se recomienda realizar el test de tolerancia oral un valor del índice HOMA de 3,8, el porcentaje de SM es del de glucosa) o diagnóstico previo de DM2. En los niños mayores 65,7% en una muestra seleccionada de pacientes obesos. Ade- de 16 años pueden utilizarse los criterios de adulto de la IDF. más, en dicho trabajo se puso de manifiesto que la prevalencia Cada vez hay más trabajos que ponen en duda que, según la de HTA con monitorización ambulatoria de la PA fue del 20%, IDF, no se pueda diagnosticar de SM a los niños menores de más frecuente en los pacientes que tenían más criterios de 10 años, pues presentan alteraciones analíticas y clínicas se- SM, lo que apoya una vez más la idea de que el agrupamiento mejantes a las de adolescentes16. de criterios aumenta el riesgo de patología. En nuestro país, Tapia et al.17 también han publicado una propuesta de SM que tiene en cuenta las tablas de referencia españolas a las que se ajustarían los puntos de corte para cada Sospecha del síndrome metabólico en uno de los parámetros diagnósticos. Así, el perímetro de la el niño obeso desde atención primaria cintura se refiere a las tablas de la AEP-SENC-SEEDO18, y los En atención primaria es importante hacer una evaluación y un percentiles de PA a los valores establecidos por el estudio seguimiento de los factores de riesgo implicados en el SM, para RICARDIN19,20. Sin embargo, tampoco en estos valores hay un lo que es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: consenso generalizado. Así, para los percentiles del perímetro • Determinar el IMC utilizando tablas de referencia validadas. de la cintura también hay datos españoles publicados por Mo- Aunque no es imprescindible, la medición del perímetro ab- reno et al.21. Por otra parte, el Comité de Nutrición de la AEP22 dominal añade información pronóstica. En España se dispo- propone referir las cifras de PA a los valores de percentiles por ne de gráficas de referencia realizadas con esta finalidad, edad, sexo y talla del Programa Nacional de Hipertensión Arte- como se indicó anteriormente. rial americano23. En la tabla 1 se muestra los criterios de Tapia • Determinación de la PA referida a la edad, el sexo y la talla. et al.17 junto con los enumerados anteriormente. • Alteración del metabolismo lipídico. Se valorará especial- Según el tipo de criterio empleado, las cifras de frecuencia mente los TG y el c-HDL. son distintas y dispares. Así, en el trabajo de Cook et al., la • Alteración del metabolismo hidrocarbonado. Es útil la gluce- incidencia de SM en adolescentes americanos es del 4,2% si mia y la insulinemia. Clínicamente, la hiperinsulinemia pue- no tienen sobrepeso y del 30% en los que tienen sobrepeso. En de acompañarse de acantosis nigricans, alteración dermato- el estudio de De Ferranti et al. la incidencia de SM en adoles- lógica con hiperqueratosis e hiperpigmentación (lesiones de centes americanos es del 1,6% de la población y del 33% en color gris pardusco y engrosadas, que dan un aspecto algo 329 327-331 NUTRICION REVISION.indd 329 21/09/12 12:02
  • 4. Acta Pediatr Esp. 2012; 70(8): 327-331 la síntesis lipídica al aumentar la transcripción de los genes de las enzimas lipogenéticas en el hígado, de modo que hay una sobreproducción de VLDL e hipertrigliceridemia secundaria28. Junto con la IR, el SM en niños se asocia a un estado proin- flamatorio, aunque no se sabe aún si el estado proinflamatorio es el resultado del SM y la IR, o si el aumento de las citoquinas inflamatorias de los adipocitos son responsables de la IR y el SM. Se ha comprobado una asociación entre la IR y un aumento de las adipocitoquinas proinflamatorias TNF-alfa e interleucina 6 producidas por el tejido adiposo, así como una disminución de la adiponectina, de acción antiinflamatoria29. Perspectivas En los últimos años se ha hecho hincapié en el papel de cuatro elementos que influirían en la producción de grasa en el hígado Figura 2. Acantosis nigricans en el cuello de un paciente obeso y, por tanto, agravarían la IR. Estos elementos son las grasas trans, los aminoácidos de cadena ramificada, el etanol y la verrucoso con una superficie aterciopelada) en la nuca y el fructosa. Estos cuatro sustratos no son regulados por la insuli- cuello, los pliegues cutáneos y las axilas (figura 2). na y liberan productos metabólicos intermedios a la mitocon- dria hepática, provocando un aumento de la lipogénesis hepá- tica y el almacenamiento graso ectópico. Este nuevo enfoque Síndrome metabólico, fortalece los consejos ya establecidos de prevención del SM30: insulinorresistencia • Reducción de la disponibilidad de sustrato: restricción caló- y estado inflamatorio rica, fundamentalmente de los sustratos lipogénicos. • Reducción del sustrato hepático de la carga glucémica, me- La obesidad en sí misma no es un criterio suficiente para pro- diante el aporte de más hidratos de carbono complejos y fi- nosticar un SM. Lo es más la distribución de la grasa. Así, la bra alimentaria, y evitando el exceso de carga proteica. distribución visceral de la grasa es el factor que más se asocia • Aumento de la sensibilidad de la insulina en el músculo y el al SM en la infancia y a la ECV en el adulto26. La grasa visceral hígado mediante el ejercicio físico. es uno de los principales factores de riesgo de IR, mecanismo central probable del SM. El grado de IR se mide en función de la respuesta a una prue- Conclusiones ba oral de sobrecarga de glucosa, de modo que estimula la libe- ración de insulina desde el páncreas y favorece la entrada de Como indicábamos en 20084, es muy importante consensuar glucosa en las células periféricas. Mientras los individuos insu- una definición del SM en los niños que permita trabajar con los lino-sensibles tienen una secreción normal de insulina y un mismos criterios. Probablemente, la causa primaria es la distri- aclaramiento rápido de la glucosa en sangre, los insulino-resis- bución visceral de la grasa y la consecuente resistencia a la tentes tienen cierto grado de hiperinsulinemia que fuerza a la insulina, por lo que los índices HOMA pueden ser una herra- glucosa a entrar en las células. Es importante comprender que mienta útil y práctica. Una vez diagnosticado el SM, se sigue no se puede simplificar tanto esta idea, de modo que un indivi- considerando que hay que tratar cada uno de sus componentes duo sea insulino-sensible o insulino-resistente. Actualmente, se por separado (la HTA, la intolerancia glucídica o las alteracio- cree que diversas células y tejidos de un mismo individuo tienen nes lípídicas), sin dejar de lado que la base terapéutica princi- diferentes sensibilidades a la insulina, lo que contribuye a la pal en todos los casos es lograr una pérdida de peso mediante expresión variable del fenotipo del SM27. recomendaciones nutricionales y un aumento del ejercicio físi- co. En cualquier caso, sigue siendo importante la prevención de Hay estudios que demuestran una asociación entre la IR y la la obesidad infantil mediante recomendaciones semejantes a HTA. Los mecanismos implicados serían consecuencia del las indicadas anteriormente. efecto de la insulina sobre el sistema nervioso simpático, la retención renal de sodio y la estimulación del crecimiento de músculo liso vascular11. Bibliografía También se ha comprobado una asociación entre la hiperinsu- 1. Eckel RH, Alberti KG, Grundy SM, Zimmet PZ. The metabolic syn- linemia y el metabolismo lipídico. La hiperinsulinemia estimula drome. Lancet. 2010; 375: 181-183. 330 327-331 NUTRICION REVISION.indd 330 21/09/12 12:02
  • 5. Síndrome metabólico en la infancia. Actualización. I. Vitoria Miñana, et al. 2. Dalmau J, Vitoria I. Complicaciones de la obesidad. Rev Esp Pediatr. 16. Olza J, Gil-Campos M, Leis R, et al. Presence of the metabolic 2008; 64: 35-40. syndrome in obese children at prepubertal age. Ann Nutr Metab. 3. Reaven GM. Banting lecture 1988. Role of insulin resistance in 2011; 58: 343-350. human disease. Diabetes. 1988; 37: 1.595-1.607. 17. Tapia L, López JP, Jurado A. Prevalencia del síndrome metabólico 4. Ferrer B, Dalmau J. Reflexiones sobre el síndrome metabólico. y sus componentes en niños y adolescentes con obesidad. An Pe- Acta Pediatr Esp. 2008; 66: 130-134. diatr (Barc). 2007; 67: 352-361. 5. Alberti KG, Zimmet PZ. Definition, diagnosis and classification of 18. Grupo colaborativo AEP-SENC-SEED. Curvas de referencia para la diabetes mellitus and its complications (I): diagnosis and classifi- tipificación ponderal. Dosier de consenso, 2002. cation of diabetes mellitus provisional report of a WHO consulta- 19. Grupo Cooperativo Español para el Estudio de los Factores de tion. Diabet Med. 1998; 15: 539-553. Riesgo Cardiovascular en la Infancia y Adolescencia. Factores de ries- 6. Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High go cardiovascular en la infancia y adolescencia en España. Estu- Blood Cholesterol in Adults. Executive Summary of the third report dio RICARDIN I: objetivos, diseño y resultados del estudio piloto. of The National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert An Esp Pediatr. 1995; 43: 5-10. Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cho- 20. Grupo Cooperativo Español para el Estudio de los Factores de lesterol in Adults (ATP III). JAMA. 2001; 285: 2.486-2.497. Riesgo Cardiovascular en la Infancia y Adolescencia. Factores 7. Guerrero-Romero F, Rodríguez-Morán M. Concordance between de riesgo cardiovascular en la infancia y adolescencia en España. the 2005 International Diabetes Federation definition for diagnosing Estudio RICARDIN II: valores de referencia. An Esp Pediatr. 1995; metabolic syndrome with the National Cholesterol Education Pro- 43: 11-17. gram Adult Treatment Panel III and the World Health Organization 21. Moreno LA, Pineda I, Rodríguez G, Fleta J, Sarría A, Bueno M. definitions. Diabetes Care. 2005; 28: 2.588-2.589. Waist circumference for the screening of the metabolic syndrome 8. Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, et al. International Diabetes Fede- in children. Acta Paediatr. 2002; 91: 1.307-1.312. ration Task Force on Epidemiology and Prevention; Hational Heart, 22. Dalmau J, Alonso M, Gómez L, Martínez C, Sierra C. Obesidad Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asocia- Federation; International Atherosclerosis Society; International As- ción Española de Pediatría (II). Diagnóstico. Comorbilidades. Tra- sociation for the Study of Obesity. Harmonizing the metabolic syn- tamiento. An Pediatr (Barc). 2007; 66: 294-304. drome: a joint interim statement of the International Diabetes Federa- 23. National High Blood Pressure Education Program Working Group tion Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, on High Blood Pressure in Children and Adolescents. The fourth and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federa- report on the diagnosis, evaluation, and treatment of high blood tion; International Atherosclerosis Society; and International Associa- pressure in children and adolescents. Pediatrics. 2004; 114: tion for the Study of Obesity. Circulation. 2009; 120: 1.640-1.645. 555-576. 9. Eckel RH, Alberti KG, Grundy SM, Zimmet PZ. The metabolic syn- 24. Goodman E, Daniels SR, Morrison JA, Huang B, Dolan LM. Con- drome. Lancet. 2010; 375: 181-183. trasting prevalence of and demographic disparities in the World 10. Lloyd LJ, Langley-Evans SC, McMullen S. Childhood obesity and Health Organization and National Cholesterol Education Program risk of the adult metabolic syndrome: a systematic review. Int J Adult Treatment Panel III definitions of metabolic syndrome Obes (Lond). 2012; 36: 1-11. among adolescents. J Pediatr. 2004; 145: 445-451. 11. D’Adamo E, Santoro N, Caprio S. Metabolic syndrome in pedia- 25. Vitoria I, Lucas J, Bosca J, Zamora I, Dalmau J. Registro de moni- trics: old concepts revised, new concepts discussed. Pediatr Clin torización de presión arterial ambulatoria (MAPA) en pacientes North Am. 2011; 58: 1.241-1.255. obesos. Rev Esp Pediatr. 2010; 66 Supl 2: 191. 12. Cook S, Weitzman M, Auinger P, Nguyen M, Dietz WH. Prevalence 26. Janssen I, Katzmarzyk PT, Srinivasan SR, et al. Combined influen- of a metabolic syndrome phenotype in adolescents: findings from ce of body mass index and waist circumference on coronary artery the Third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988- disease risk factors among children and adolescents. Pediatrics. 1994. Arch Pediatr Adolesc Med. 2003; 157: 821-827. 2005; 115: 1.623-1.630. 13. De Ferranti SD, Gauvreau K, Ludwig DS, Neufeld EJ, Newburger 27. Brown MS, Goldstein JL. Selective versus total insulin resistance: JW, Rifai N. Prevalence of the metabolic syndrome in American a pathogenic paradox. Cell Metab. 2008; 7: 95-96. adolescents: findings from the Third National Health and Nutrition 28. Kamagate A, Dong HH. FoxO1 integrates insulin signaling to VLDL Examination Survey. Circulation. 2004; 110: 2.494-2.497. production. Cell Cycle. 2008; 7: 3.162-3.170. 14. Weiss R, Dziura J, Burgert TS, et al. Obesity and the metabolic 29. Maffeis C, Silvagni D, Bonadonna R, Grezzani A, Banzato C, Tatò L. syndrome in children and adolescents. N Engl J Med. 2004; 350: Fat cell size, insulin sensitivity, and inflammation in obese chil- 2.362-2.374. dren. J Pediatr. 2007; 151: 647-652. 15. Zimmet P, Alberti KG, Kaufman F, et al. IDF Consensus Group. The 30. Bremer AA, Mietus-Snyder M, Lustig RH. Toward a unifying metabolic syndrome in children and adolescents: an IDF consen- hypothesis of metabolic syndrome. Pediatrics. 2012; 129: 557- sus report. Pediatr Diabetes. 2007; 8: 299-306. 570. 331 327-331 NUTRICION REVISION.indd 331 21/09/12 12:02