SlideShare a Scribd company logo
1 of 16
Componentes de un proyecto de Investigación sobre la intervención
psicosocial
Por: John Jairo García Peña. 2012
Delimitación Temática: tema o problemática, grupo poblacional o etáreo y
espacio – tiempo.
Esta idea general inicialmente es necesario concretarla y definirla, para poder ir
dando forma al proyecto de investigación, es decir, delimitar cuál es problema o
necesidad, en dónde se ubica (contexto) y a cuál población está dirigido el
estudio.
Ruiz Olabuénaga (2002) enumera algunos criterios que pueden utilizarse para
guiar la elección del tema:
• Oportuno y actual.
• Presenta implicaciones prácticas.
• Afecta a un amplio sector o a un sector estratégico de la población.
• Contribuye a dar respuesta a lagunas existentes.
• Perfecciona un instrumento de intervención.
• Da acceso a datos difícilmente asequibles.
• Aplica técnicas derivadas de otros campos disciplinares.
• Permite un avance teórico sobre determinado tema.
El planteamiento del problema:
El problema de investigación:
Es necesario delimitar la temática a investigar. A partir de este primer paso, el
tema seleccionado, se define, como objeto de investigación, si no es así, se
hace difícil empezar el proceso.
Un problema de investigación puede ser:
• Una necesidad que debe ser satisfecha.
• Una causa que hay que determinar, descubrir, precisar o explicar.
• Una relación entre fenómenos, cosas o situaciones.
• Una dificultad que debe ser superada, identificada o explicada, para que
posteriormente sea neutralizada.
• Determinación de la existencia, vigencia y viabilidad de algo.
• Identificación de un fenómeno importante.
• Comprensión del significado de un fenómeno.
• Clasificación o tipología necesaria para entender algo.
La selección del tema puede ser de lo más difícil; situaciones más frecuentes:
• No se tiene un tema, no sabe decidir.
• Se escoge un tema muy amplio, no investigable.
• Se escoge un tema minúsculo, irrelevante.
La idea es preguntarse inteligentemente de lo que se sabe, de lo que interesa
conceptual y técnicamente, de ahí la importancia de evitar una revisión de la
literatura insuficiente, inexperta e inexacta.
Para definir la temática como objeto de investigación es importante
preguntarse:
¿En qué consiste el tema y cuáles son sus aspectos sustantivos?
¿Qué relación tiene con otros temas cercanos?
¿Cuáles áreas del conocimiento y disciplinas requiere involucrar?
¿Cuál es la contribución esperada con este estudio?
¿Qué sabe del tema a NIVEL PROFESIONAL Y PERSONAL, sus
antecedentes, su lectura previa?
El problema y la pregunta no son una replicación, ¿qué es lo que quiere saber,
que no se sabe?
¿Usted pretende explicar, comprender o trasformar algo?
¿Qué es lo que no se sabe y Qué es lo que desea saber?
Estas preguntas son el derrotero que fundan el planteamiento del problema y la
formulación de la Investigación.
Lo siguiente necesario para iniciar cualquier investigación es definir el tipo de
investigación que se va a realizar. Es decir el enfoque metódico desde donde
se va a investigar (empírico analítico (metodologías cuantitativas), Histórico
hermenéutico (metodologías cualitativas), crítico social (Metodologías
dialécticas)).
De definir el enfoque se vuelve a retomar el problema pensándolo como
relevante de investigación en un contexto determinado y en pro de beneficiar
una población específica. Es necesario resaltar que un problema requiere ser
contextualizado, desde una lectura situada de la realidad poblacional.
De ahí, el Problema como cuestión científica hay que pensarlo como un objeto
de estudio sobre el que se tiene un mínimo de conocimiento a la manera de
una sucesión ininterrumpida de “brechas entre lo que se conoce y lo que se
desconoce”. En esa medida es que se formula la pregunta de investigación
(Cerda, 2000)
La investigación científica es un procedimiento para conocer, identificar,
describir o resolver problemas de la realidad cotidiana (muy puntualmente en el
caso de la intervención psicosocial como objeto de estudio). “Para que un
problema sea científico debe someterse a los principios y las reglas del
método científico” (Cerda, 2000).
Planteamiento y formulación de un problema de investigación:
• Capítulo olvidado en los libros de investigación.
• Es mucho más que el simple hecho de preguntar y responder.
• No depende exclusivamente de la intuición, del ingenio o de la
inteligencia del investigador.
• No se reduce a una simple habilidad técnica.
• Expone la intencionalidad del investigador
• Exige un conocimiento profundo y multidisciplinario del tema.
• “La formulación o planteamiento de un problema es la fase más
importante en todo el proceso de investigación”. Briones.
• El buen planteamiento de un problema es la mitad de su solución.
• No existen métodos ni formulas mágicas para hacerlo, de ahí que se
deberá madurar el propio criterio con perseverancia.
Con propósitos técnicos y de claridad investigativa, es necesario diferenciar
planteamiento de formulación de un problema de investigación:
• Plantear: Es exponer o proponer el tema, como temática delimitada, que
pretende problematizar esa temática, mostrando su situación actual y
sus antecedentes, más los aspectos que puedan ayudar a la solución de
dicha problemática. Hacer un planteamiento implica desarrollar un
conjunto de ideas para describir, señalar y analizar las instancias
requeridas en el proceso de formulación de un problema (Cerda, 2000).
• Formular: Es expresar en forma precisa y concreta los elementos o
contenidos del problema. La formulación hace parte del planteamiento al
ser su objetivo terminal, concluyente; es decir, luego de describir y
plantear el problema se formula el porqué de la investigación en
términos del problema, la importancia del estudio y los beneficios con el
mismo como aporte social.
Semántica y estructura de un problema de investigación:
El problema vs. La pregunta: El primero es el objeto de la investigación, la
segunda es un medio. En la práctica el problema no siempre es una pregunta.
Existen numerosos interrogantes implícitos o explícitos alrededor.
Operativamente es muy útil construir la pregunta desde parámetros
interrogativos a manera de esbozo como: de Quién es el problema? (personas,
sujetos), el dónde (lugar), el por qué (causas o motivos), el cómo (modo de ser,
de hacerse, o de suceder algo), del cual (referirse a una determinación, a
señalar, establecer, fijar), etc. de esa forma es factible hacerse una pregunta de
investigación precisa y viable que guíe la propuesta de investigación y permita
la construcción de los objetivos y el diseño metodológico.
Para terminar los parámetros de este componente es importante tener claro
que se debe dejar explícito que el planteamiento del problema:
• Debe ser consecuente con los resultados obtenidos al final.
• Las formas de solución se deben derivar de este planteamiento.
• Debe implicar procedimientos posibles y viables.
• Las definiciones incluidas permiten el reconocimiento de las relaciones
establecidas.
• El planteamiento no puede negar a priori ningún resultado experimental.
Es necesario tener presente en toda investigación, los antecedentes:
• ¿Quién o quienes han investigado esto?, ¿En qué contexto?, ¿Cuándo?,
¿Dónde?, ¿Cómo?, Qué obtuvieron?
• Qué puede pasar: que hay demasiado y no se justifica, o no hay nada y
habrá que preguntarse por qué?
• Raras veces, pero puede pasar: usted es el propio antecedente!
• Revise sistemáticamente libros (temática general), textos (tema
desarrollado a fondo), revistas, boletines, memorias, documentos
históricos, paginas web, buscadores de internet (dirección y fecha).
• Describa tal revisión, para que otro entienda su proceso y lo pueda
verificar.
La presentación del planteamiento del problema debe hacerse de forma
sintética, se sugieren 5 páginas, y presentarlo de lo más general a lo específico
del problema. Debe apoyarse en referencias bibliográficas pero hay que
permitirse exponer el punto de vista y perspectiva personal. Claves: Ir hasta el
origen del problema, delimitar el aporte real y la necesidad que se cubre, la
formulación no debe ser ambigua o técnicamente improcedente, no debe incluir
el método para resolverlo, no debe carecer de un enfoque crítico! (Cerda,
2000).
Justificación:
Se trata de construir una redacción concisa con la cual se explicita, describe y
explica el para qué hacer la investigación. La justificación es una parte
complementaria del planteamiento del problema; este punto debe realizarse
con suficientes argumentaciones con el fin de aclarar la importancia de la
investigación y su pertinencia. En este apartado se debe mostrar la importancia
social del problema: ¿Para quién es importante investigar y por qué?; su
utilidad y aplicabilidad: Los posibles beneficios y resultados con la investigación
propuesta, que darán origen a prácticas, intervenciones o tecnologías.
Responde a la pregunta: ¿Para qué sirve la investigación?
En ese sentido la justificación de los proyectos de investigación sobre la
intervención psicosocial siempre tienen que incluir el hecho de que su
aplicación permite en un menor o mayor grado, un proceso de transformación
social; es decir, que los participantes y actores del proceso puedan mejorar su
calidad de vida, su bienestar personal y colectivo que contribuyan a una mejor
sociedad y desarrollo humano.
Objetivos:
Según Ander-Egg (2000), en su texto: cómo Elaborar un Proyecto, los objetivos
responden a la pregunta Qué se hace. Y tienen como fin tratar de indicar el
destino del proyecto o los efectos que se pretenden alcanzar con su
realización. Conforman el elemento fundamental, son el fin de la propuesta, la
directriz o hilo conductor, ya que expresan los logros definidos que se busca
alcanzar.
Ningún proyecto adquiere su significado pleno, si no se produce una clara
definición y explicitación de los objetivos a alcanzar. La buena formulación del
objetivo principal y de los objetivos específicos, es garantía de elaborar un
buen proyecto, ya que en torno a los objetivos se da coherencia interna al
conjunto de actividades que componen el proyecto y la eficiencia en los costos
y tiempos.
Conviene hacer una distinción entre el objetivo principal o general y los
objetivos específicos o complementarios:
El objetivo general: es el propósito central del proyecto. Se redacta con un
verbo en infinitivo. De forma coherente debe estar compuesto por los mismos
elementos de la temática planteada (problemática, concepto, población, lugar,
tiempo).
Es más teórico que operativo. Ha de ser una propuesta coherente y pertinente
que apunte a la solución del problema, responde al Qué, con qué, con quienes,
desde donde.
Los objetivos específicos: son ulteriores especificaciones o pasos (en
determinadas circunstancias de carácter intermedio) que hay que dar para
alcanzar o consolidar de objetivos general. Deben ser tantos como el objetivo
general o la implementación de la temática requiera. Son el desglose del
objetivo general, son los logros intermedios. Se convierten en las metas o
resultados esperados del proyecto. Que llevan a las actividades a realizar
dentro de la ejecución del proyecto que a cabalidad permitirán cumplir su
propósito, dependen de los temas que se requieran en la investigación. Es
decir, de estos depende la metodología. Hay que tenerlos formulados para
diseñar las categorías de análisis y posteriormente los instrumentos o técnicas
para generar la información. Estos objetivos dan origen a las acciones. Son el
puente entre lo conceptual y lo metodológico, es decir, a partir del perfil real (el
problema) defina el perfil ideal (la solución), utilizando verbos de acción (que
especifican lo que se realizará y lo que se evaluará).
Soporte teórico en la Investigación:
No se concibe una investigación científica sin un marco teórico o referente
conceptual, pues este plantea las bases de entendimiento y orientación de la
misma. El Marco teórico o Referente conceptual dentro de una investigación es
el punto de referencia de la investigación para comprender y transmitir el
problema objeto de investigación. Es decir, permite ordenar y articular el objeto
de estudio.
Debe construirse de manera focalizada desde la delimitación de unas
categorías teóricas que definan la temática planteada por la investigación
El referente conceptual es definido como “un corpus de conceptos de diferentes
niveles de abstracción articulados entre sí que orientan la forma de aprehender
la realidad o el estado de la temática o problemática a investigar. Incluye
supuestos de carácter general acerca del funcionamiento de la sociedad y la
teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el tema que se pretende
analizar” (Sautu, Boniolo, Dalle, Elbert. 2005).
Los problemas que son objeto de intervenciones psicosociales, por lo general,
no son problemas o necesidades sociales aisladas o independientes, sino que
se encuentran contextualizadas y arraigadas en un sistema de problemas
similares cuya coherencia y pertenencia al sistema la dan los referentes
conceptuales. El referente conceptual ubica y permite tomar una posición o
perspectiva acerca de la problemática u objeto de estudio.
La revisión de la literatura lleva a consultar diversos autores lo que permite
comparar, confrontar y complementar tesis. Debe construirse con una
redacción propia y coherente, debe realizarse de lo simple a lo complejo; de lo
singular a lo universal, de lo general a lo específico. Y se debe estar dispuesto
a enfrentar obstáculos, fracasos y temores al no encontrar lo que se busca.
Se recomienda para la elaboración de este componente, realizar fichas para su
proceso de construcción, de los textos o teorías, que directamente tocan con el
objeto de estudio: título, autor, el problema tratado (o los que se relacionen con
el propio), los asuntos metodológicos, los resultados logrados o no (si se
referencian), una síntesis del enfoque de la propuesta. Sobre lo cual se pasa a
realizar un texto coherente y conciso.
¿Cómo se construye un marco teórico? Según Raúl Rojas Soriano, existen 3
niveles de información:
• Revisar Teorías existentes sobre el problema.
• Analizar información empírica secundaria o indirecta proveniente de
diferentes fuentes: informes de investigaciones o reportes de estudios
previos y estadísticas.
• Manejo de información empírica primaria o directa obtenida mediante un
acercamiento con la realidad.
Lo anterior permite conceptualizar el problema de acuerdo con la realidad
estudiada y vigilar la adecuada aplicación de la teoría al objeto de estudio.
Metodología o Diseño Metodológico:
Enfoque Metodológico:
El método como camino debe ser la respuesta concreta de lograr los objetivos
para resolver la pregunta y el problema de investigación.
Los tipos de investigación responden a la pregunta de interés, y se deberán
supeditar a ella, y no al contrario.
Por tanto hay que partir de tipos de investigación cuantitativa y tipos de
investigación cualitativa.
Lo cuantitativo:
• Permite la enumeración y la medición, consideradas como condición
necesaria.
• La medición debe someterse a los criterios de confiabilidad y validez.
• Permite el uso de las matemáticas y todas aquellas herramientas que
operan en torno a ella.
• Busca reproducir numéricamente las relaciones que se dan entre los
objetos de estudio y los fenómenos.
• Se le relaciona con los diseños o investigaciones tradicionales o
convencionales como los estudios experimentales.
• Cantidad, magnitud, extensión, encuesta, formulario, variables, bases de
datos.
Lo cualitativo:
• Parte del principio que la interpretación que se da a las cosas y a los
fenómenos no pueden ser captados o expresados plenamente por la
estadística o las matemáticas.
• Utiliza preferentemente la ilación inductiva y el análisis diacrónico (a lo
largo del tiempo) de los datos.
• Utiliza los criterios de credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad como
formas de hacer creíbles y confiables los resultados del estudio.
• Utiliza múltiples investigadores, fuentes, métodos, técnicas: triangulación
y convergencia.
• Utiliza preferentemente la observación y la entrevista.
• El análisis se centra en la descripción y la comprensión.
• Cualidad, Significado, Comprensión, Código, Categoría.
Enfoques de Investigación cualitativa (dentro de los cuales podrían incluirse los
estudios sobre la intervención psicosocial):
Estos pueden ser los enfoques metodológicos posibles de un proyecto de
investigación sobre la intervención psicosocial. Se trata de elegir unos o varios
y explicar de forma concisa (2 pág.) porqué este enfoque es el elegido para
esta investigación y como permite ilustrar los objetivos del proyecto e
interactuar con la población participante del mismo (reconocimiento y lugar a
las personas sujetos de investigación).
Categorías de análisis:
Una categoría es una característica teórica que puede observarse o
evidenciarse en la población y que varía en su expresión entre los diferentes
individuos de una población. Pueden ser cualitativas (nivel de educación,
comprensión de la problemática) o cuantitativas (edad, sexo).
Las categorías de análisis se desglosan del referente conceptual y sirven de
base para la construcción de los instrumentos de recolección de información y
su proceso de análisis.
Campo de estudio:
Se trata de delimitar y justificar los criterios de escogencia del espacio de
acción para el campo de la investigación. Es muy útil sobre todo para estudios
de caso.
Población sujeto:
Población es el conjunto de personas participantes del proyecto de
investigación, sobre el que se tienen el interés de obtener información y llegar a
conclusiones que sirvan de referencia conceptual, acerca del problema
estudiado.
Normalmente es demasiado grande para poder abarcarla de ahí que en la
mayoría de las investigaciones se opte por una Muestra: que es un subconjunto
ENFOQUES
CUALITATIVOS
ETNOGRAFIA
CULTURA
OBSERVACIÓN
PARTICIPANTE
FENOMENOLOGIA
FILOSOFIA
HISTORIAS DE VIDA
TEORIA FUNDADA
INTERACCIONISMO
SIMBÓLICO
ENTREVISTAS
SEMI-
ESTRUCTURADAS
ANALISIS DE
CONTENIDO
HERMENEUTICA
ANALISIS DE
TEXTO- DISCURSO
IAP
TEORÍA CRÍTICA
APRENDER
HACIENDO
de la población sujeto de estudio, a la que es posible o factible tener acceso;
sobre la que realmente se hacen las observaciones y con base en la cual se
generan los datos. La muestra debe ser “representativa” y tiene que estar
formada por miembros “seleccionados” de la población (individuos, unidades
experimentales).
Criterios para elegir la población:
• Criterios de inclusión: son los que determinan las reglas de ingreso al
estudio. Entre más rígidos sean, más pequeña será la población a la
cual se extrapolen los resultados.
• Criterios de exclusión: determinan qué personas deben ser excluidas del
estudio, después de haber ingresado. No son lo contrario de los de
inclusión.
Instrumentos para la generación de información (Técnicas Cualitativas en
el trabajo en campo):
A continuación se exponen algunas de las técnicas cualitativas más representativas
del trabajo de la investigación social en contexto:
1. Observación participante y no participante:
• Lograr el ingreso al campo.
• Identificar situaciones y personas a observar.
• Definir procesos, métodos y acciones de abordaje de la información.
• Seleccionar la muestra, que incluye lugares, temporalidades y actores.
• Permanecer en el escenario el tiempo suficiente.
• Realizar una observación persistente y sistemática.
• Registrar toda la información, sistematizarla y categorizarla.
• Confrontar la información obtenida con otras fuentes y técnicas.
• Analizar, interpretar y presentar los resultados.
2. Entrevistas:
• Debe ser planeada con un guión previo, con el mismo tipo de preguntas
(respecto al tema y el tiempo), en tercera persona (en lo posible no
comprometer su subjetividad), preguntas cortas, precisas y entendibles
para la persona que se dirige (con palabras cotidianas, no técnicas. A
veces es necesario recurrir al parlache, sin incurrir en la vulgaridad). La
forma de construir el cuestionario guía es definir el tema con un objetivo
de interés a la luz de una temática específica; se pregunta por bloques
temáticos, de lo general a lo específico y a lo singular (lo más íntimo sólo
después de establecer un clima de vínculo propicio); las preguntas
deben hacerse de forma que la conversa fluya: la clave está en
preguntar por el cómo, nunca por el qué o el porqué (evitar
divagaciones). Preguntar mucho por la experiencia del entrevistado, por
sus vivencias. Por último devolver en sus mismas palabras. Siempre al
final se debe hacer la pregunta: sobre este tema que más le gustaría
agregar? y cierre. Si una inquietud es muy larga se reparte en varias
preguntas. Desde la intervención psicosocial se hace semiestructurada y
a nivel grupal. Es importante al momento de entrevistar en un grupo,
realizar un encuadre, hacer lectura de contexto, manejo de los silencios,
estimular la comunicación y no juzgar e identificar roles asumidos (como
el colaborador, el interesado, el saboteador, el que no aporta…). La
escucha: Mostrar verdadero interés en las personas que se está
escuchando. Se trata de saber preguntar y llevar el hilo de un tema. Al
final se realiza devolución al grupo de personas entrevistadas, sobre la
información recogida.
• Transcripción de la información.
• Análisis de la información según las categorías de análisis.
3. Los grupos focales.
• Busca comprender las actitudes, creencias y percepciones de un grupo
específico de personas en su propio lenguaje.
• Entre 6 y 12 miembros y un moderador. Los participantes se eligen de
un grupo meta por ser informantes claves, cuyas opiniones e ideas sean
de interés para la investigación.
• Se estimula el diálogo entre los participantes con la discusión de
diversas temáticas relevantes para la investigación.
• El moderador dirige las sesiones para que se alcancen a discutir los
temas de interés.
• Suele durar hasta una hora y media.
• Importante la neutralidad del sitio y cierta homogeneidad de los
informantes claves seleccionados.
• Grabación previo consentimiento informado.
• No se juzga, no hay respuestas buenas ni malas.
4. Los grupos de discusión.
• Estrategia de investigación social en los aspectos teórico, metodológico
y técnico, al articular en su dinámica un grupo en situación de
conversación y un investigador que sin ser directivo de la misma, la
determina, sin tener fines psicoterapéuticos.
• El tutor da inicio a la sesión, estimulando la temática pero sin asumir
posición, explicando el sentido del trabajo y las reglas en lo referente a
tiempo de duración, uso de la palabra, el destino de la información,
evitando ser directivo durante la dinámica del grupo, convirtiéndose en
facilitador, dinamizador y estimulador de la discusión. Al final hace
seguimiento y análisis de la construcción discursiva colectiva.
• Los convocados interactúan sobre sus puntos de vista, al generar
consensos y disensos.
5. Las historias de vida (autobiografía sociológica, en la cual se produce
una valoración social subjetiva frente a la sociedad y la cultura).
• Exploración: consiste en una aproximación al contexto del entrevistado,
interactuando con él, estableciendo pactos y acuerdos, y logrando que
comparta sus vivencias.
• Descripción: en esta etapa se construye una historia que dibuje la
cultura del actor social, los espacios donde transcurre su vida, las
relaciones personales y grupales, pasadas y presentes.
• Análisis: implica pasar de la reflexión concreta a la teoría, es decir, pasar
del análisis individual al análisis de la vida social en movimiento.
6. Las encuestas:
• Instrumento para recoger información. Se realiza a la luz de una
temática específica. Es un cuestionario para averiguar sobre un
tema; conjunto de preguntas cerradas, normalizadas, dirigidas a una
muestra poblacional representativa para conocer estados de opinión
o hechos específicos. Igualmente se debe considerar el contexto.
Generalmente son de dos tipos: estadísticas o sondeos de opinión
(estas las más utilizadas en el ámbito psicosocial). Forma de realizar
el cuestionario: mediante preguntas cortas y sencillas; de lo simple a
lo complejo; evitar que apunten a lo íntimo o personal; no incurrir en
juicios de valor. Se pregunta por bloques temáticos, de lo general a
lo específico, con preguntas cerradas; Siempre es por escrito, debe
tener un instructivo. Se categoriza la información, con base en las
variables elegidas (ej.: Siempre, a veces, nunca) y se tabulan los
resultados.
7. Taller (creativo o reflexivo): Para aprender haciendo: Entrada al campo,
guión, preparación, ejecución y evaluación de la experiencia. Formas de
las preguntas cualitativas sobre el problema de estudio.
Sistematización y Análisis de la información (plan de análisis):
Para el proceso de análisis desde lo metodológico sobre lo psicosocial, es
necesario tener siempre presente la posición personal del investigador y la
relación que establezca y mantenga con la población participante durante todo
el proceso de investigación.
Cada actividad en campo debe permitir para su análisis un recorrido que logre
reconocer el sentir de la población convocada sobre el tema. De ahí, que es
importante siempre, iniciar con preguntas generales muy amplias, que generen
una conversación fluida y en cierta forma natural o espontánea. De la
respuesta a esa pregunta inicial, que hay que permitir sea lo más libre y
completa posible, se extraerán las preguntas siguientes en la forma de un
encadenamiento lógico. De tal forma se va posibilitando una investigación
participativa donde todos/as los participantes construyen el proceso.
Luego se diseñan con base en ese conversatorio inicial un guión
semiestructurado de preguntas que permitan ahondar el objeto de estudio, es
decir entrar en materia, siempre partiendo de las particularidades manifestadas
por las personas que intervienen en la investigación como informantes o como
protagonistas. Esto implica establecer un encuadre de trabajo, donde cada
participante tenga claro su lugar, sus aportes y sus límites dentro del proceso.
Esto posibilitará tener claridades de trabajo pero también ir ajustando con
flexibilidad el plan de generación de la información y su posterior análisis. Lo
cual es el proceso mismo de ir ganando comprensiones respecto a la realidad
del objeto de estudio y su contexto de actuación. Por tanto el plan de
recolección de información y análisis es un proceso emergente y cambiante en
función de los hallazgos realizados durante la investigación misma.
Plan de recolección de datos
• Definir requerimientos de información y de recursos.
• Identificar los problemas que pueden surgir durante la recolección.
• Conseguir autorizaciones para proceder.
• Calcule población a cubrir, tiempos, funcionarios, orden, dificultades etc.
Trabajo de campo:
• Interacción social no ofensiva: lograr que los informantes se sientan
cómodos y ganar su aceptación.
• Establecer métodos para obtener datos: estrategias y tácticas de campo.
• Registro de los datos en forma de notas de campo escritas.
Plan de sistematización:
De los datos al análisis teórico y generación de nuevo conocimiento
• Observación - Entrevista.
• Grabación.
• Transcripción del Texto.
• Codificación.
• Categorización.
• Teorización.
• Conclusiones y Recomendaciones.
Análisis de resultados.
Relación entre categorías, construcción de texto o conocimiento a transmitir.
• Decidir el procesamiento parcial o total de los datos.
• Preparar tablas para la descripción, la comparación de categorías y el
establecimiento de relaciones, según los objetivos.
• Ordenamiento lógico del análisis.
• Clarificar el proceso de trasformación de variables.
• Evitar “ir de pesca” de cruzar todo contra todo, pues se producen
resultados inútiles y errados.
Por último no olvide que ningún esquema de metodología puede suplir su
capacidad creativa de pensamiento, de reflexión, de crítica, de capacidad
problematizadora.
Aspectos administrativos del proyecto de investigación
Criterios éticos en investigación cualitativa:
• Ética en términos de una reflexión crítica que permita discutir los
argumentos.
• Las formas de validez epistemológicas y éticas en Investigación
Cualitativas vienen juntas. (Lather, 1993).
• La ética cruza lo epistemológico y lo interpersonal como forma de
conocimiento auténtico. (Lincoln, 1995).
• Eticismo cualitativo: Pensar que lo ético es inherente a lo cualitativo
(Hammersley, 1999).
• Asistimos a una burocratización de la investigación científica, al
generalizar los requerimientos de la práctica basada en la evidencia, a
pesar que la investigación social suele ser contemplada como de bajo
riesgo, comparada con los experimentos clínicos.
• Micro-ética: Establecer una amigable y cálida “Falsa relación de
amistad” para obtener información (Kvale, 2008).
• Macro-ética: El uso que se pueda dar a los resultados logrados, por
parte de sectores con intereses privados (industria del tabaco al trabajar
factores de resistencia a fumar en adolescentes).
• Manipulación Dialógica: Diálogo como eufemismo y manipulación.
Resultados esperados:
1. Generación de conocimiento referente a la intervención psicosocial en
contexto.
2. Fortalecimiento técnico de los profesionales de la intervención psicosocial a
nivel de la institucionalidad.
3. Apropiación por parte de los profesionales que realizan la acción social.
4. Proponer como resultados de la investigación, intervenciones integrales que
posibiliten en las comunidades reflexiones en pro de su formación personal y
social. Que también permitan el ejercicio de sus derechos, la cultura del trabajo
en red y empoderarse desde su potencial como comunidad.
5. Aportar para que la intervención psicosocial se posicione como un tema de
ciudad, que haga parte de la agenda pública, que genere espacios de
participación y discusión social.
6. Aportar al conocimiento académico universitario local.
7. Realizar artículos publicables en revistas indexadas a nivel nacional e
internacional.
8. Brindar un aporte para la formulación de políticas públicas sobre la acción
social.
9. Aportar en beneficios a la ciudadanía vía el Desarrollo humano.
Difusión Proyecto o Compromisos de comunicación:
• Firmar actas de iniciación y finalización en el momento requerido.
• Socializar en el sector público y entidades ejecutoras (ONG’s) los
resultados de la investigación.
• Difundir sus hallazgos entre los interesados y afectados (población
participante de la propuesta de investigación).
• Realizar informes periódicos de los avances del proyecto.
• Participar en eventos de carácter nacional o internacional, para dar a
conocer los resultados obtenidos.
• Publicar de los resultados del estudio en uno o varios artículos de
revistas científicas del ámbito nacional e internacional.
• Difusión de resultados en diferentes medios: páginas web, publicaciones
de carácter científico y social en los ámbitos regional y nacional.
Consentimiento Informado:
Construir y firmar un consentimiento informado donde quede explícito la
solicitud de permiso de la realización del proyecto en el lugar y la población
delimitada, para iniciar el trabajo de campo de la investigación con la población
participante.
Cronograma:
Lo que materializa la realización de un proyecto es la ejecución secuencial e
integrada de diversas actividades. Esto implica que en el diseño se ha de
indicar, de manera concreta y precisa, cuáles son las actividades que hay que
ejecutar para alcanzar las metas y objetivos propuestos.
Para ello debe explicarse la forma en que se organiza, suceden, complementan
y coordinan las diferentes tareas en el tiempo y en el espacio para el logro de
los productos, metas y objetivos del proyecto
ACTIVIDAD FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Formulación o Diseño del
proyecto de investigación.
Recolección de antecedentes
Contacto con actores claves.
Y Fichajeanálisisdetextos
para referente teórico.
Recolección de la
información en campo
(unidades de análisis)
sistematización dela
información
Construcción del
conocimiento generado
(Informes, texto,
Recomendaciones).
Difusión
Presupuesto:
Todo proyecto requiere para su realización una serie de recursos (bienes,
medios, servicios, etc.) para obtener el producto y lograr el objetivo inmediato.
Cuando se elabora un proyecto suelen distinguirse cuatro tipos de recursos:
humanos, materiales, técnicos y financieros, que constituyen los insumos
necesarios para su realización (Ander-Egg y Aguilar. 1996).
La función del presupuesto es la de "asignar recursos", determinar la fuente u
origen de los mismos, y asegurar el desarrollo normal del proyecto y
funcionamiento de los servicios. De ahí que exista una notoria
interdependencia entre presupuesto y actividades. Quien elabora un proyecto
debe articular coherentemente estos dos aspectos, de modo tal que no se
llegue nunca a la situación de haber establecido qué cosas hacer y no saber o
tener asegurado con qué hacerlo. O de tener recursos y no asignarlos
adecuadamente a la realización de las actividades que mejor contribuyen al
logro de los objetivos propuestos (Ander-Egg y Aguilar).
REFERENTE BIBLIOGRÁFICO
Toda la bibliografía debe ser referenciada según las normas APA.
Referentes Bibliográficos:
Ander egg, Ezequiel y Aguilar M. (1996) Cómo elaborar un proyecto. Ed.
Lumen. Buenos Aires.
Cerda, Hugo. (1998) Los elementos de la investigación. Ed. Búho, Bogotá.
Escalada, Mercedes. (2004) Teoría y epistemología en la construcción de
Diagnósticos sociales. Ed. El espacio. Buenos Aires.
Galeano Marín, María Eumelia. (2003) Diseño de proyectos en la investigación
cualitativa. Fondo editorial universidad EAFIT. M.
Sandoval Casilimas, Carlos. (1996). Investigación cualitativa (Módulo 4).
Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación
social. ICFES. Bogotá.

More Related Content

What's hot

Problema De Investigacion
Problema De InvestigacionProblema De Investigacion
Problema De Investigacion
uci2c
 
Ensayo investigacion social
Ensayo investigacion socialEnsayo investigacion social
Ensayo investigacion social
Marcelitabel15
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
Juan Lopez
 
Entrevista a profundidad
Entrevista a profundidadEntrevista a profundidad
Entrevista a profundidad
nAyblancO
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
ug-dipa
 
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científicoApuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Ustadistancia
 

What's hot (20)

Problema De Investigacion
Problema De InvestigacionProblema De Investigacion
Problema De Investigacion
 
Ensayo investigacion social
Ensayo investigacion socialEnsayo investigacion social
Ensayo investigacion social
 
Investigacion Evaluativa
Investigacion EvaluativaInvestigacion Evaluativa
Investigacion Evaluativa
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
 
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
 
Ciencia, conocimiento cientifico e investigacion cientifica
Ciencia, conocimiento cientifico e investigacion cientificaCiencia, conocimiento cientifico e investigacion cientifica
Ciencia, conocimiento cientifico e investigacion cientifica
 
Infografía. La investigación como proceso
Infografía. La investigación como procesoInfografía. La investigación como proceso
Infografía. La investigación como proceso
 
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVAEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
 
Entrevista a profundidad
Entrevista a profundidadEntrevista a profundidad
Entrevista a profundidad
 
Investigación - Acción de Kurt Lewin
Investigación - Acción de Kurt LewinInvestigación - Acción de Kurt Lewin
Investigación - Acción de Kurt Lewin
 
Tipos, niveles y modelos de investigación
Tipos, niveles y modelos de investigaciónTipos, niveles y modelos de investigación
Tipos, niveles y modelos de investigación
 
Estructura grupal; elementos: roles, estatus, normas, comunicación en la estr...
Estructura grupal; elementos: roles, estatus, normas, comunicación en la estr...Estructura grupal; elementos: roles, estatus, normas, comunicación en la estr...
Estructura grupal; elementos: roles, estatus, normas, comunicación en la estr...
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
 
Planteamiento del problema y objetivos
Planteamiento del problema y objetivosPlanteamiento del problema y objetivos
Planteamiento del problema y objetivos
 
Conocimiento ordinario
Conocimiento ordinarioConocimiento ordinario
Conocimiento ordinario
 
Qué es investigación.
Qué es investigación.Qué es investigación.
Qué es investigación.
 
La teoría y el conocimiento
La teoría y el conocimientoLa teoría y el conocimiento
La teoría y el conocimiento
 
Cuadro comparativo perspectivas metodologicas de la investigacion.
Cuadro comparativo perspectivas metodologicas de la investigacion.Cuadro comparativo perspectivas metodologicas de la investigacion.
Cuadro comparativo perspectivas metodologicas de la investigacion.
 
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científicoApuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
 
La Teoría Científica
La Teoría CientíficaLa Teoría Científica
La Teoría Científica
 

Viewers also liked

Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
John Jairo García Peña
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
vale2310
 
Entrega final trabajo_core_-_grupo_745
Entrega final trabajo_core_-_grupo_745Entrega final trabajo_core_-_grupo_745
Entrega final trabajo_core_-_grupo_745
omartruro
 

Viewers also liked (20)

Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
 
Proyecto y sus componentes
Proyecto y sus componentes Proyecto y sus componentes
Proyecto y sus componentes
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
 
La familia desde el sector público
La familia desde el sector públicoLa familia desde el sector público
La familia desde el sector público
 
Ruta para ir a la consejeria academica virtual
Ruta para ir a la consejeria academica virtualRuta para ir a la consejeria academica virtual
Ruta para ir a la consejeria academica virtual
 
Guia de discusion gf
Guia de discusion gfGuia de discusion gf
Guia de discusion gf
 
Conversatorio taller sobre pedagogia
Conversatorio   taller sobre pedagogiaConversatorio   taller sobre pedagogia
Conversatorio taller sobre pedagogia
 
Entrega final trabajo_core_-_grupo_745
Entrega final trabajo_core_-_grupo_745Entrega final trabajo_core_-_grupo_745
Entrega final trabajo_core_-_grupo_745
 
100103 estudiantes unidad 2
100103 estudiantes unidad 2100103 estudiantes unidad 2
100103 estudiantes unidad 2
 
Modulo 1 actividadfinal
Modulo 1 actividadfinalModulo 1 actividadfinal
Modulo 1 actividadfinal
 
El proceso de la Investigacion Cientifica
El proceso de la Investigacion CientificaEl proceso de la Investigacion Cientifica
El proceso de la Investigacion Cientifica
 
100103 encuentro tutorial 1 2014_final
100103 encuentro tutorial 1 2014_final100103 encuentro tutorial 1 2014_final
100103 encuentro tutorial 1 2014_final
 
Tutorial para usar la wikispaces en cove
Tutorial para usar la wikispaces en coveTutorial para usar la wikispaces en cove
Tutorial para usar la wikispaces en cove
 
100103 estudiantes unidad 1 2013-1
100103 estudiantes unidad 1 2013-1100103 estudiantes unidad 1 2013-1
100103 estudiantes unidad 1 2013-1
 
Búsqueda avanzada en google
Búsqueda avanzada en googleBúsqueda avanzada en google
Búsqueda avanzada en google
 
Proyecto y sus componentes
Proyecto y sus componentesProyecto y sus componentes
Proyecto y sus componentes
 
Elementos teórico-metodológicos de la investigacion cientifica
Elementos teórico-metodológicos de la investigacion cientificaElementos teórico-metodológicos de la investigacion cientifica
Elementos teórico-metodológicos de la investigacion cientifica
 
DISEÑO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
DISEÑO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)DISEÑO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
DISEÑO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Taller Ley 1620 de 2013_ Convivencia Escolar
Taller  Ley 1620 de 2013_ Convivencia EscolarTaller  Ley 1620 de 2013_ Convivencia Escolar
Taller Ley 1620 de 2013_ Convivencia Escolar
 
Formas de mapas conceptuales
Formas de mapas conceptualesFormas de mapas conceptuales
Formas de mapas conceptuales
 

Similar to Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social

Capitulo 2 de metodologia de la investgacion
Capitulo 2 de metodologia de la investgacionCapitulo 2 de metodologia de la investgacion
Capitulo 2 de metodologia de la investgacion
gabriel arrieche
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
Deni Najera
 
Fuentes de ideas para una investigación 16 05
Fuentes de ideas para una investigación 16 05Fuentes de ideas para una investigación 16 05
Fuentes de ideas para una investigación 16 05
nancy neumann
 
Pasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióNPasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióN
Raul Marrero
 
Objetivo, justificación y problema
Objetivo, justificación y problemaObjetivo, justificación y problema
Objetivo, justificación y problema
Laura Marulanda
 

Similar to Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social (20)

04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
 
Fase de problematización: tema y problema de investigación
Fase de problematización:  tema y problema de investigaciónFase de problematización:  tema y problema de investigación
Fase de problematización: tema y problema de investigación
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
 
Capitulo 2 de metodologia de la investgacion
Capitulo 2 de metodologia de la investgacionCapitulo 2 de metodologia de la investgacion
Capitulo 2 de metodologia de la investgacion
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
2 Investigacion Educativa . Año 2024 Nic
2 Investigacion Educativa . Año 2024 Nic2 Investigacion Educativa . Año 2024 Nic
2 Investigacion Educativa . Año 2024 Nic
 
Clase de metodologia de la investigacion profa flori
Clase de metodologia de la investigacion profa floriClase de metodologia de la investigacion profa flori
Clase de metodologia de la investigacion profa flori
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
 
Fuentes de ideas para una investigación 16 05
Fuentes de ideas para una investigación 16 05Fuentes de ideas para una investigación 16 05
Fuentes de ideas para una investigación 16 05
 
LTE - Uso de Fuentes, Definición de Resumen, Diseño de pregunta-problema
LTE - Uso de Fuentes, Definición de Resumen, Diseño de pregunta-problemaLTE - Uso de Fuentes, Definición de Resumen, Diseño de pregunta-problema
LTE - Uso de Fuentes, Definición de Resumen, Diseño de pregunta-problema
 
Pasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióNPasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióN
 
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
 
Preparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigaciónPreparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigación
 
Metodología de la Investigación UG 1
Metodología de la Investigación UG 1Metodología de la Investigación UG 1
Metodología de la Investigación UG 1
 
Que es Investigación
Que es InvestigaciónQue es Investigación
Que es Investigación
 
Como encontrar un tema de investigacion grupo 2.pptx
Como encontrar un tema de investigacion grupo 2.pptxComo encontrar un tema de investigacion grupo 2.pptx
Como encontrar un tema de investigacion grupo 2.pptx
 
El proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptxEl proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptx
 
Del tema al problema de investigación I
Del tema al problema de investigación IDel tema al problema de investigación I
Del tema al problema de investigación I
 
Objetivo, justificación y problema
Objetivo, justificación y problemaObjetivo, justificación y problema
Objetivo, justificación y problema
 

Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social

  • 1. Componentes de un proyecto de Investigación sobre la intervención psicosocial Por: John Jairo García Peña. 2012 Delimitación Temática: tema o problemática, grupo poblacional o etáreo y espacio – tiempo. Esta idea general inicialmente es necesario concretarla y definirla, para poder ir dando forma al proyecto de investigación, es decir, delimitar cuál es problema o necesidad, en dónde se ubica (contexto) y a cuál población está dirigido el estudio. Ruiz Olabuénaga (2002) enumera algunos criterios que pueden utilizarse para guiar la elección del tema: • Oportuno y actual. • Presenta implicaciones prácticas. • Afecta a un amplio sector o a un sector estratégico de la población. • Contribuye a dar respuesta a lagunas existentes. • Perfecciona un instrumento de intervención. • Da acceso a datos difícilmente asequibles. • Aplica técnicas derivadas de otros campos disciplinares. • Permite un avance teórico sobre determinado tema. El planteamiento del problema: El problema de investigación: Es necesario delimitar la temática a investigar. A partir de este primer paso, el tema seleccionado, se define, como objeto de investigación, si no es así, se hace difícil empezar el proceso. Un problema de investigación puede ser: • Una necesidad que debe ser satisfecha. • Una causa que hay que determinar, descubrir, precisar o explicar. • Una relación entre fenómenos, cosas o situaciones. • Una dificultad que debe ser superada, identificada o explicada, para que posteriormente sea neutralizada. • Determinación de la existencia, vigencia y viabilidad de algo. • Identificación de un fenómeno importante. • Comprensión del significado de un fenómeno. • Clasificación o tipología necesaria para entender algo. La selección del tema puede ser de lo más difícil; situaciones más frecuentes: • No se tiene un tema, no sabe decidir. • Se escoge un tema muy amplio, no investigable.
  • 2. • Se escoge un tema minúsculo, irrelevante. La idea es preguntarse inteligentemente de lo que se sabe, de lo que interesa conceptual y técnicamente, de ahí la importancia de evitar una revisión de la literatura insuficiente, inexperta e inexacta. Para definir la temática como objeto de investigación es importante preguntarse: ¿En qué consiste el tema y cuáles son sus aspectos sustantivos? ¿Qué relación tiene con otros temas cercanos? ¿Cuáles áreas del conocimiento y disciplinas requiere involucrar? ¿Cuál es la contribución esperada con este estudio? ¿Qué sabe del tema a NIVEL PROFESIONAL Y PERSONAL, sus antecedentes, su lectura previa? El problema y la pregunta no son una replicación, ¿qué es lo que quiere saber, que no se sabe? ¿Usted pretende explicar, comprender o trasformar algo? ¿Qué es lo que no se sabe y Qué es lo que desea saber? Estas preguntas son el derrotero que fundan el planteamiento del problema y la formulación de la Investigación. Lo siguiente necesario para iniciar cualquier investigación es definir el tipo de investigación que se va a realizar. Es decir el enfoque metódico desde donde se va a investigar (empírico analítico (metodologías cuantitativas), Histórico hermenéutico (metodologías cualitativas), crítico social (Metodologías dialécticas)). De definir el enfoque se vuelve a retomar el problema pensándolo como relevante de investigación en un contexto determinado y en pro de beneficiar una población específica. Es necesario resaltar que un problema requiere ser contextualizado, desde una lectura situada de la realidad poblacional. De ahí, el Problema como cuestión científica hay que pensarlo como un objeto de estudio sobre el que se tiene un mínimo de conocimiento a la manera de una sucesión ininterrumpida de “brechas entre lo que se conoce y lo que se desconoce”. En esa medida es que se formula la pregunta de investigación (Cerda, 2000) La investigación científica es un procedimiento para conocer, identificar, describir o resolver problemas de la realidad cotidiana (muy puntualmente en el caso de la intervención psicosocial como objeto de estudio). “Para que un problema sea científico debe someterse a los principios y las reglas del método científico” (Cerda, 2000). Planteamiento y formulación de un problema de investigación:
  • 3. • Capítulo olvidado en los libros de investigación. • Es mucho más que el simple hecho de preguntar y responder. • No depende exclusivamente de la intuición, del ingenio o de la inteligencia del investigador. • No se reduce a una simple habilidad técnica. • Expone la intencionalidad del investigador • Exige un conocimiento profundo y multidisciplinario del tema. • “La formulación o planteamiento de un problema es la fase más importante en todo el proceso de investigación”. Briones. • El buen planteamiento de un problema es la mitad de su solución. • No existen métodos ni formulas mágicas para hacerlo, de ahí que se deberá madurar el propio criterio con perseverancia. Con propósitos técnicos y de claridad investigativa, es necesario diferenciar planteamiento de formulación de un problema de investigación: • Plantear: Es exponer o proponer el tema, como temática delimitada, que pretende problematizar esa temática, mostrando su situación actual y sus antecedentes, más los aspectos que puedan ayudar a la solución de dicha problemática. Hacer un planteamiento implica desarrollar un conjunto de ideas para describir, señalar y analizar las instancias requeridas en el proceso de formulación de un problema (Cerda, 2000). • Formular: Es expresar en forma precisa y concreta los elementos o contenidos del problema. La formulación hace parte del planteamiento al ser su objetivo terminal, concluyente; es decir, luego de describir y plantear el problema se formula el porqué de la investigación en términos del problema, la importancia del estudio y los beneficios con el mismo como aporte social. Semántica y estructura de un problema de investigación: El problema vs. La pregunta: El primero es el objeto de la investigación, la segunda es un medio. En la práctica el problema no siempre es una pregunta. Existen numerosos interrogantes implícitos o explícitos alrededor. Operativamente es muy útil construir la pregunta desde parámetros interrogativos a manera de esbozo como: de Quién es el problema? (personas, sujetos), el dónde (lugar), el por qué (causas o motivos), el cómo (modo de ser, de hacerse, o de suceder algo), del cual (referirse a una determinación, a señalar, establecer, fijar), etc. de esa forma es factible hacerse una pregunta de investigación precisa y viable que guíe la propuesta de investigación y permita la construcción de los objetivos y el diseño metodológico. Para terminar los parámetros de este componente es importante tener claro que se debe dejar explícito que el planteamiento del problema: • Debe ser consecuente con los resultados obtenidos al final. • Las formas de solución se deben derivar de este planteamiento.
  • 4. • Debe implicar procedimientos posibles y viables. • Las definiciones incluidas permiten el reconocimiento de las relaciones establecidas. • El planteamiento no puede negar a priori ningún resultado experimental. Es necesario tener presente en toda investigación, los antecedentes: • ¿Quién o quienes han investigado esto?, ¿En qué contexto?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, Qué obtuvieron? • Qué puede pasar: que hay demasiado y no se justifica, o no hay nada y habrá que preguntarse por qué? • Raras veces, pero puede pasar: usted es el propio antecedente! • Revise sistemáticamente libros (temática general), textos (tema desarrollado a fondo), revistas, boletines, memorias, documentos históricos, paginas web, buscadores de internet (dirección y fecha). • Describa tal revisión, para que otro entienda su proceso y lo pueda verificar. La presentación del planteamiento del problema debe hacerse de forma sintética, se sugieren 5 páginas, y presentarlo de lo más general a lo específico del problema. Debe apoyarse en referencias bibliográficas pero hay que permitirse exponer el punto de vista y perspectiva personal. Claves: Ir hasta el origen del problema, delimitar el aporte real y la necesidad que se cubre, la formulación no debe ser ambigua o técnicamente improcedente, no debe incluir el método para resolverlo, no debe carecer de un enfoque crítico! (Cerda, 2000). Justificación: Se trata de construir una redacción concisa con la cual se explicita, describe y explica el para qué hacer la investigación. La justificación es una parte complementaria del planteamiento del problema; este punto debe realizarse con suficientes argumentaciones con el fin de aclarar la importancia de la investigación y su pertinencia. En este apartado se debe mostrar la importancia social del problema: ¿Para quién es importante investigar y por qué?; su utilidad y aplicabilidad: Los posibles beneficios y resultados con la investigación propuesta, que darán origen a prácticas, intervenciones o tecnologías. Responde a la pregunta: ¿Para qué sirve la investigación? En ese sentido la justificación de los proyectos de investigación sobre la intervención psicosocial siempre tienen que incluir el hecho de que su aplicación permite en un menor o mayor grado, un proceso de transformación social; es decir, que los participantes y actores del proceso puedan mejorar su
  • 5. calidad de vida, su bienestar personal y colectivo que contribuyan a una mejor sociedad y desarrollo humano. Objetivos: Según Ander-Egg (2000), en su texto: cómo Elaborar un Proyecto, los objetivos responden a la pregunta Qué se hace. Y tienen como fin tratar de indicar el destino del proyecto o los efectos que se pretenden alcanzar con su realización. Conforman el elemento fundamental, son el fin de la propuesta, la directriz o hilo conductor, ya que expresan los logros definidos que se busca alcanzar. Ningún proyecto adquiere su significado pleno, si no se produce una clara definición y explicitación de los objetivos a alcanzar. La buena formulación del objetivo principal y de los objetivos específicos, es garantía de elaborar un buen proyecto, ya que en torno a los objetivos se da coherencia interna al conjunto de actividades que componen el proyecto y la eficiencia en los costos y tiempos. Conviene hacer una distinción entre el objetivo principal o general y los objetivos específicos o complementarios: El objetivo general: es el propósito central del proyecto. Se redacta con un verbo en infinitivo. De forma coherente debe estar compuesto por los mismos elementos de la temática planteada (problemática, concepto, población, lugar, tiempo). Es más teórico que operativo. Ha de ser una propuesta coherente y pertinente que apunte a la solución del problema, responde al Qué, con qué, con quienes, desde donde. Los objetivos específicos: son ulteriores especificaciones o pasos (en determinadas circunstancias de carácter intermedio) que hay que dar para alcanzar o consolidar de objetivos general. Deben ser tantos como el objetivo general o la implementación de la temática requiera. Son el desglose del objetivo general, son los logros intermedios. Se convierten en las metas o resultados esperados del proyecto. Que llevan a las actividades a realizar dentro de la ejecución del proyecto que a cabalidad permitirán cumplir su propósito, dependen de los temas que se requieran en la investigación. Es decir, de estos depende la metodología. Hay que tenerlos formulados para diseñar las categorías de análisis y posteriormente los instrumentos o técnicas para generar la información. Estos objetivos dan origen a las acciones. Son el puente entre lo conceptual y lo metodológico, es decir, a partir del perfil real (el problema) defina el perfil ideal (la solución), utilizando verbos de acción (que especifican lo que se realizará y lo que se evaluará).
  • 6. Soporte teórico en la Investigación: No se concibe una investigación científica sin un marco teórico o referente conceptual, pues este plantea las bases de entendimiento y orientación de la misma. El Marco teórico o Referente conceptual dentro de una investigación es el punto de referencia de la investigación para comprender y transmitir el problema objeto de investigación. Es decir, permite ordenar y articular el objeto de estudio. Debe construirse de manera focalizada desde la delimitación de unas categorías teóricas que definan la temática planteada por la investigación El referente conceptual es definido como “un corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados entre sí que orientan la forma de aprehender la realidad o el estado de la temática o problemática a investigar. Incluye supuestos de carácter general acerca del funcionamiento de la sociedad y la teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el tema que se pretende analizar” (Sautu, Boniolo, Dalle, Elbert. 2005). Los problemas que son objeto de intervenciones psicosociales, por lo general, no son problemas o necesidades sociales aisladas o independientes, sino que se encuentran contextualizadas y arraigadas en un sistema de problemas similares cuya coherencia y pertenencia al sistema la dan los referentes conceptuales. El referente conceptual ubica y permite tomar una posición o perspectiva acerca de la problemática u objeto de estudio. La revisión de la literatura lleva a consultar diversos autores lo que permite comparar, confrontar y complementar tesis. Debe construirse con una redacción propia y coherente, debe realizarse de lo simple a lo complejo; de lo singular a lo universal, de lo general a lo específico. Y se debe estar dispuesto a enfrentar obstáculos, fracasos y temores al no encontrar lo que se busca. Se recomienda para la elaboración de este componente, realizar fichas para su proceso de construcción, de los textos o teorías, que directamente tocan con el objeto de estudio: título, autor, el problema tratado (o los que se relacionen con el propio), los asuntos metodológicos, los resultados logrados o no (si se referencian), una síntesis del enfoque de la propuesta. Sobre lo cual se pasa a realizar un texto coherente y conciso. ¿Cómo se construye un marco teórico? Según Raúl Rojas Soriano, existen 3 niveles de información: • Revisar Teorías existentes sobre el problema.
  • 7. • Analizar información empírica secundaria o indirecta proveniente de diferentes fuentes: informes de investigaciones o reportes de estudios previos y estadísticas. • Manejo de información empírica primaria o directa obtenida mediante un acercamiento con la realidad. Lo anterior permite conceptualizar el problema de acuerdo con la realidad estudiada y vigilar la adecuada aplicación de la teoría al objeto de estudio. Metodología o Diseño Metodológico: Enfoque Metodológico: El método como camino debe ser la respuesta concreta de lograr los objetivos para resolver la pregunta y el problema de investigación. Los tipos de investigación responden a la pregunta de interés, y se deberán supeditar a ella, y no al contrario. Por tanto hay que partir de tipos de investigación cuantitativa y tipos de investigación cualitativa. Lo cuantitativo: • Permite la enumeración y la medición, consideradas como condición necesaria. • La medición debe someterse a los criterios de confiabilidad y validez. • Permite el uso de las matemáticas y todas aquellas herramientas que operan en torno a ella. • Busca reproducir numéricamente las relaciones que se dan entre los objetos de estudio y los fenómenos. • Se le relaciona con los diseños o investigaciones tradicionales o convencionales como los estudios experimentales. • Cantidad, magnitud, extensión, encuesta, formulario, variables, bases de datos. Lo cualitativo: • Parte del principio que la interpretación que se da a las cosas y a los fenómenos no pueden ser captados o expresados plenamente por la estadística o las matemáticas. • Utiliza preferentemente la ilación inductiva y el análisis diacrónico (a lo largo del tiempo) de los datos. • Utiliza los criterios de credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad como formas de hacer creíbles y confiables los resultados del estudio. • Utiliza múltiples investigadores, fuentes, métodos, técnicas: triangulación y convergencia. • Utiliza preferentemente la observación y la entrevista. • El análisis se centra en la descripción y la comprensión. • Cualidad, Significado, Comprensión, Código, Categoría.
  • 8. Enfoques de Investigación cualitativa (dentro de los cuales podrían incluirse los estudios sobre la intervención psicosocial): Estos pueden ser los enfoques metodológicos posibles de un proyecto de investigación sobre la intervención psicosocial. Se trata de elegir unos o varios y explicar de forma concisa (2 pág.) porqué este enfoque es el elegido para esta investigación y como permite ilustrar los objetivos del proyecto e interactuar con la población participante del mismo (reconocimiento y lugar a las personas sujetos de investigación). Categorías de análisis: Una categoría es una característica teórica que puede observarse o evidenciarse en la población y que varía en su expresión entre los diferentes individuos de una población. Pueden ser cualitativas (nivel de educación, comprensión de la problemática) o cuantitativas (edad, sexo). Las categorías de análisis se desglosan del referente conceptual y sirven de base para la construcción de los instrumentos de recolección de información y su proceso de análisis. Campo de estudio: Se trata de delimitar y justificar los criterios de escogencia del espacio de acción para el campo de la investigación. Es muy útil sobre todo para estudios de caso. Población sujeto: Población es el conjunto de personas participantes del proyecto de investigación, sobre el que se tienen el interés de obtener información y llegar a conclusiones que sirvan de referencia conceptual, acerca del problema estudiado. Normalmente es demasiado grande para poder abarcarla de ahí que en la mayoría de las investigaciones se opte por una Muestra: que es un subconjunto ENFOQUES CUALITATIVOS ETNOGRAFIA CULTURA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE FENOMENOLOGIA FILOSOFIA HISTORIAS DE VIDA TEORIA FUNDADA INTERACCIONISMO SIMBÓLICO ENTREVISTAS SEMI- ESTRUCTURADAS ANALISIS DE CONTENIDO HERMENEUTICA ANALISIS DE TEXTO- DISCURSO IAP TEORÍA CRÍTICA APRENDER HACIENDO
  • 9. de la población sujeto de estudio, a la que es posible o factible tener acceso; sobre la que realmente se hacen las observaciones y con base en la cual se generan los datos. La muestra debe ser “representativa” y tiene que estar formada por miembros “seleccionados” de la población (individuos, unidades experimentales). Criterios para elegir la población: • Criterios de inclusión: son los que determinan las reglas de ingreso al estudio. Entre más rígidos sean, más pequeña será la población a la cual se extrapolen los resultados. • Criterios de exclusión: determinan qué personas deben ser excluidas del estudio, después de haber ingresado. No son lo contrario de los de inclusión. Instrumentos para la generación de información (Técnicas Cualitativas en el trabajo en campo): A continuación se exponen algunas de las técnicas cualitativas más representativas del trabajo de la investigación social en contexto: 1. Observación participante y no participante: • Lograr el ingreso al campo. • Identificar situaciones y personas a observar. • Definir procesos, métodos y acciones de abordaje de la información. • Seleccionar la muestra, que incluye lugares, temporalidades y actores. • Permanecer en el escenario el tiempo suficiente. • Realizar una observación persistente y sistemática. • Registrar toda la información, sistematizarla y categorizarla. • Confrontar la información obtenida con otras fuentes y técnicas. • Analizar, interpretar y presentar los resultados. 2. Entrevistas: • Debe ser planeada con un guión previo, con el mismo tipo de preguntas (respecto al tema y el tiempo), en tercera persona (en lo posible no comprometer su subjetividad), preguntas cortas, precisas y entendibles para la persona que se dirige (con palabras cotidianas, no técnicas. A veces es necesario recurrir al parlache, sin incurrir en la vulgaridad). La forma de construir el cuestionario guía es definir el tema con un objetivo de interés a la luz de una temática específica; se pregunta por bloques temáticos, de lo general a lo específico y a lo singular (lo más íntimo sólo después de establecer un clima de vínculo propicio); las preguntas deben hacerse de forma que la conversa fluya: la clave está en preguntar por el cómo, nunca por el qué o el porqué (evitar divagaciones). Preguntar mucho por la experiencia del entrevistado, por sus vivencias. Por último devolver en sus mismas palabras. Siempre al final se debe hacer la pregunta: sobre este tema que más le gustaría agregar? y cierre. Si una inquietud es muy larga se reparte en varias
  • 10. preguntas. Desde la intervención psicosocial se hace semiestructurada y a nivel grupal. Es importante al momento de entrevistar en un grupo, realizar un encuadre, hacer lectura de contexto, manejo de los silencios, estimular la comunicación y no juzgar e identificar roles asumidos (como el colaborador, el interesado, el saboteador, el que no aporta…). La escucha: Mostrar verdadero interés en las personas que se está escuchando. Se trata de saber preguntar y llevar el hilo de un tema. Al final se realiza devolución al grupo de personas entrevistadas, sobre la información recogida. • Transcripción de la información. • Análisis de la información según las categorías de análisis. 3. Los grupos focales. • Busca comprender las actitudes, creencias y percepciones de un grupo específico de personas en su propio lenguaje. • Entre 6 y 12 miembros y un moderador. Los participantes se eligen de un grupo meta por ser informantes claves, cuyas opiniones e ideas sean de interés para la investigación. • Se estimula el diálogo entre los participantes con la discusión de diversas temáticas relevantes para la investigación. • El moderador dirige las sesiones para que se alcancen a discutir los temas de interés. • Suele durar hasta una hora y media. • Importante la neutralidad del sitio y cierta homogeneidad de los informantes claves seleccionados. • Grabación previo consentimiento informado. • No se juzga, no hay respuestas buenas ni malas. 4. Los grupos de discusión. • Estrategia de investigación social en los aspectos teórico, metodológico y técnico, al articular en su dinámica un grupo en situación de conversación y un investigador que sin ser directivo de la misma, la determina, sin tener fines psicoterapéuticos. • El tutor da inicio a la sesión, estimulando la temática pero sin asumir posición, explicando el sentido del trabajo y las reglas en lo referente a tiempo de duración, uso de la palabra, el destino de la información, evitando ser directivo durante la dinámica del grupo, convirtiéndose en facilitador, dinamizador y estimulador de la discusión. Al final hace seguimiento y análisis de la construcción discursiva colectiva. • Los convocados interactúan sobre sus puntos de vista, al generar consensos y disensos. 5. Las historias de vida (autobiografía sociológica, en la cual se produce una valoración social subjetiva frente a la sociedad y la cultura). • Exploración: consiste en una aproximación al contexto del entrevistado, interactuando con él, estableciendo pactos y acuerdos, y logrando que comparta sus vivencias.
  • 11. • Descripción: en esta etapa se construye una historia que dibuje la cultura del actor social, los espacios donde transcurre su vida, las relaciones personales y grupales, pasadas y presentes. • Análisis: implica pasar de la reflexión concreta a la teoría, es decir, pasar del análisis individual al análisis de la vida social en movimiento. 6. Las encuestas: • Instrumento para recoger información. Se realiza a la luz de una temática específica. Es un cuestionario para averiguar sobre un tema; conjunto de preguntas cerradas, normalizadas, dirigidas a una muestra poblacional representativa para conocer estados de opinión o hechos específicos. Igualmente se debe considerar el contexto. Generalmente son de dos tipos: estadísticas o sondeos de opinión (estas las más utilizadas en el ámbito psicosocial). Forma de realizar el cuestionario: mediante preguntas cortas y sencillas; de lo simple a lo complejo; evitar que apunten a lo íntimo o personal; no incurrir en juicios de valor. Se pregunta por bloques temáticos, de lo general a lo específico, con preguntas cerradas; Siempre es por escrito, debe tener un instructivo. Se categoriza la información, con base en las variables elegidas (ej.: Siempre, a veces, nunca) y se tabulan los resultados. 7. Taller (creativo o reflexivo): Para aprender haciendo: Entrada al campo, guión, preparación, ejecución y evaluación de la experiencia. Formas de las preguntas cualitativas sobre el problema de estudio. Sistematización y Análisis de la información (plan de análisis): Para el proceso de análisis desde lo metodológico sobre lo psicosocial, es necesario tener siempre presente la posición personal del investigador y la relación que establezca y mantenga con la población participante durante todo el proceso de investigación. Cada actividad en campo debe permitir para su análisis un recorrido que logre reconocer el sentir de la población convocada sobre el tema. De ahí, que es importante siempre, iniciar con preguntas generales muy amplias, que generen una conversación fluida y en cierta forma natural o espontánea. De la respuesta a esa pregunta inicial, que hay que permitir sea lo más libre y completa posible, se extraerán las preguntas siguientes en la forma de un encadenamiento lógico. De tal forma se va posibilitando una investigación participativa donde todos/as los participantes construyen el proceso. Luego se diseñan con base en ese conversatorio inicial un guión semiestructurado de preguntas que permitan ahondar el objeto de estudio, es
  • 12. decir entrar en materia, siempre partiendo de las particularidades manifestadas por las personas que intervienen en la investigación como informantes o como protagonistas. Esto implica establecer un encuadre de trabajo, donde cada participante tenga claro su lugar, sus aportes y sus límites dentro del proceso. Esto posibilitará tener claridades de trabajo pero también ir ajustando con flexibilidad el plan de generación de la información y su posterior análisis. Lo cual es el proceso mismo de ir ganando comprensiones respecto a la realidad del objeto de estudio y su contexto de actuación. Por tanto el plan de recolección de información y análisis es un proceso emergente y cambiante en función de los hallazgos realizados durante la investigación misma. Plan de recolección de datos • Definir requerimientos de información y de recursos. • Identificar los problemas que pueden surgir durante la recolección. • Conseguir autorizaciones para proceder. • Calcule población a cubrir, tiempos, funcionarios, orden, dificultades etc. Trabajo de campo: • Interacción social no ofensiva: lograr que los informantes se sientan cómodos y ganar su aceptación. • Establecer métodos para obtener datos: estrategias y tácticas de campo. • Registro de los datos en forma de notas de campo escritas. Plan de sistematización: De los datos al análisis teórico y generación de nuevo conocimiento • Observación - Entrevista. • Grabación. • Transcripción del Texto. • Codificación. • Categorización. • Teorización. • Conclusiones y Recomendaciones.
  • 13. Análisis de resultados. Relación entre categorías, construcción de texto o conocimiento a transmitir. • Decidir el procesamiento parcial o total de los datos. • Preparar tablas para la descripción, la comparación de categorías y el establecimiento de relaciones, según los objetivos. • Ordenamiento lógico del análisis. • Clarificar el proceso de trasformación de variables. • Evitar “ir de pesca” de cruzar todo contra todo, pues se producen resultados inútiles y errados. Por último no olvide que ningún esquema de metodología puede suplir su capacidad creativa de pensamiento, de reflexión, de crítica, de capacidad problematizadora. Aspectos administrativos del proyecto de investigación Criterios éticos en investigación cualitativa: • Ética en términos de una reflexión crítica que permita discutir los argumentos. • Las formas de validez epistemológicas y éticas en Investigación Cualitativas vienen juntas. (Lather, 1993). • La ética cruza lo epistemológico y lo interpersonal como forma de conocimiento auténtico. (Lincoln, 1995). • Eticismo cualitativo: Pensar que lo ético es inherente a lo cualitativo (Hammersley, 1999). • Asistimos a una burocratización de la investigación científica, al generalizar los requerimientos de la práctica basada en la evidencia, a pesar que la investigación social suele ser contemplada como de bajo riesgo, comparada con los experimentos clínicos. • Micro-ética: Establecer una amigable y cálida “Falsa relación de amistad” para obtener información (Kvale, 2008). • Macro-ética: El uso que se pueda dar a los resultados logrados, por parte de sectores con intereses privados (industria del tabaco al trabajar factores de resistencia a fumar en adolescentes). • Manipulación Dialógica: Diálogo como eufemismo y manipulación. Resultados esperados: 1. Generación de conocimiento referente a la intervención psicosocial en contexto.
  • 14. 2. Fortalecimiento técnico de los profesionales de la intervención psicosocial a nivel de la institucionalidad. 3. Apropiación por parte de los profesionales que realizan la acción social. 4. Proponer como resultados de la investigación, intervenciones integrales que posibiliten en las comunidades reflexiones en pro de su formación personal y social. Que también permitan el ejercicio de sus derechos, la cultura del trabajo en red y empoderarse desde su potencial como comunidad. 5. Aportar para que la intervención psicosocial se posicione como un tema de ciudad, que haga parte de la agenda pública, que genere espacios de participación y discusión social. 6. Aportar al conocimiento académico universitario local. 7. Realizar artículos publicables en revistas indexadas a nivel nacional e internacional. 8. Brindar un aporte para la formulación de políticas públicas sobre la acción social. 9. Aportar en beneficios a la ciudadanía vía el Desarrollo humano. Difusión Proyecto o Compromisos de comunicación: • Firmar actas de iniciación y finalización en el momento requerido. • Socializar en el sector público y entidades ejecutoras (ONG’s) los resultados de la investigación. • Difundir sus hallazgos entre los interesados y afectados (población participante de la propuesta de investigación). • Realizar informes periódicos de los avances del proyecto. • Participar en eventos de carácter nacional o internacional, para dar a conocer los resultados obtenidos. • Publicar de los resultados del estudio en uno o varios artículos de revistas científicas del ámbito nacional e internacional. • Difusión de resultados en diferentes medios: páginas web, publicaciones de carácter científico y social en los ámbitos regional y nacional. Consentimiento Informado: Construir y firmar un consentimiento informado donde quede explícito la solicitud de permiso de la realización del proyecto en el lugar y la población delimitada, para iniciar el trabajo de campo de la investigación con la población participante. Cronograma: Lo que materializa la realización de un proyecto es la ejecución secuencial e integrada de diversas actividades. Esto implica que en el diseño se ha de indicar, de manera concreta y precisa, cuáles son las actividades que hay que ejecutar para alcanzar las metas y objetivos propuestos.
  • 15. Para ello debe explicarse la forma en que se organiza, suceden, complementan y coordinan las diferentes tareas en el tiempo y en el espacio para el logro de los productos, metas y objetivos del proyecto ACTIVIDAD FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Formulación o Diseño del proyecto de investigación. Recolección de antecedentes Contacto con actores claves. Y Fichajeanálisisdetextos para referente teórico. Recolección de la información en campo (unidades de análisis) sistematización dela información Construcción del conocimiento generado (Informes, texto, Recomendaciones). Difusión Presupuesto: Todo proyecto requiere para su realización una serie de recursos (bienes, medios, servicios, etc.) para obtener el producto y lograr el objetivo inmediato. Cuando se elabora un proyecto suelen distinguirse cuatro tipos de recursos:
  • 16. humanos, materiales, técnicos y financieros, que constituyen los insumos necesarios para su realización (Ander-Egg y Aguilar. 1996). La función del presupuesto es la de "asignar recursos", determinar la fuente u origen de los mismos, y asegurar el desarrollo normal del proyecto y funcionamiento de los servicios. De ahí que exista una notoria interdependencia entre presupuesto y actividades. Quien elabora un proyecto debe articular coherentemente estos dos aspectos, de modo tal que no se llegue nunca a la situación de haber establecido qué cosas hacer y no saber o tener asegurado con qué hacerlo. O de tener recursos y no asignarlos adecuadamente a la realización de las actividades que mejor contribuyen al logro de los objetivos propuestos (Ander-Egg y Aguilar). REFERENTE BIBLIOGRÁFICO Toda la bibliografía debe ser referenciada según las normas APA. Referentes Bibliográficos: Ander egg, Ezequiel y Aguilar M. (1996) Cómo elaborar un proyecto. Ed. Lumen. Buenos Aires. Cerda, Hugo. (1998) Los elementos de la investigación. Ed. Búho, Bogotá. Escalada, Mercedes. (2004) Teoría y epistemología en la construcción de Diagnósticos sociales. Ed. El espacio. Buenos Aires. Galeano Marín, María Eumelia. (2003) Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo editorial universidad EAFIT. M. Sandoval Casilimas, Carlos. (1996). Investigación cualitativa (Módulo 4). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. ICFES. Bogotá.