SlideShare a Scribd company logo
1 of 28
Download to read offline
2




     Autor, editor       José Ivo Contreras, Coordinador Académico del Curso de
                         Inducción virtual del Servicio Comunitario. Universidad de Los
                         Andes (ULA).

 Primera edición:        Este documento es propiedad intelectual de la Comisión
                         Central del Servicio Comunitario, órgano adscrito al
 Marzo 2013
                         Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes.
                         Cualquier permiso o licencia de reproducción parcial o total
                         de      este   documento     debe     ser   solicitada    a:
                         serviciocomunitario@ula.ve




Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del
Proyecto.
Competencia General del Curso                                                         3

  Capacidad del tutor académico o comunitario de asesorar al prestador del
  servicio comunitario para integrar los elementos axiológicos, actitudinales,
  normativos, praxeológicos y procedimentales en el cumplimiento del servicio
  comunitario.

  Competencia Específica del Módulo

  Habilidad para para asesorar al prestador del servicio comunitario a prever las
  alternativas de solución, los recursos, el talento humano, el tiempo y las acciones
  necesarias de un Proyecto Socio-Comunitario, en el marco de la ley y el estatuto
  de la ULA correspondientes.




Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del
Proyecto.
Introducción                                                                         4

  En las lecturas previas se han determinado los actores involucrados, los problemas
  de la comunidad y se ha seleccionado un problema importante y viable,
  adaptado al conocimiento de los estudiantes de una
  carrera universitaria y desde las necesidades conocidas
                                                              ¿Cómo sostener la
  históricamente por la comunidad. Como todo proceso          viabilidad política
                                                                   durante la
  de proyecto, nos corresponde ahora plantear las
                                                                 planificación,
  acciones, definir el tiempo y las metas a alcanzar.             ejecución y
                                                                 monitoreo del
  Describiremos entonces los pasos que se requieren para       proyecto socio-
                                                                 comunitario?
  actuar de manera coordinada con los actores,
                                                               Integrando a la
  asumiendo además, cuales son los alcances y logros            comunidad en
  que deseamos lograr, sobre una base razonable de                  todas las
                                                                  actividades,
  población que queremos beneficiar.                           comunicándose
                                                              con sus actores de
  Tomando como referencia la metodología planteada            manera efectiva y
  por Mandl (1996), y la Guía para la elaboración de            respetando sus
                                                                  decisiones.
  proyectos de servicio comunitario del Ministerio del
  Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU, 2011), comenzaremos
  definiendo las causas del problema que podemos abordar desde el proyecto,
  luego plantearemos las metas que se pretende lograr y cómo organizar la
  información estadística recabada, seguidamente las acciones que se van a
  ejecutar mediante el establecimiento de un cronograma, y una matriz que nos
  permitirá evaluar las acciones emprendidas.

  En los pasos previos trabajamos con la identificación, selección y análisis de un
  problema importante para una comunidad y a la vez viable de resolver. Al definir
  el problema, nos avocaremos a platearnos el nombre del proyecto. A
  continuación dejamos al lector algunas directrices para establecer tal nombre: 1.-
  Está definido como una solución y no como un problema, 2.- Es una frase corta, es
  decir, de no más de 7 palabras, 3.- Implica motivación, 4.- Está libre de palabras
  excesivamente técnicas, 5.- Resulta del consenso de los actores involucrados, 6.-




Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del
Proyecto.
Puede ser una frase como un slogan y 7.- explica por sí solo, lo que queremos   5
  hacer en la comunidad.




Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del
Proyecto.
Ahora le dejamos algunas comparaciones sobre los nombres de los proyectos:                 6
                        Bueno                                         Mejor
     Falta de Saneamiento Ambiental                    Saneamiento Ambiental para la salud
                                                       de todos
     Embarazo Precoz                                   Proyecto de vida sano para
                                                       adolescentes
     Infecciones de Transmisión Sexual
                                                    Sexualidad Sana y Responsable
     Ignorancia sobre la               prevención y Por un Ambiente Sano
     tratamiento del          Dengue y otras
     enfermedades prevalentes de la
     infancia
     Hipertensión Arterial
                                                     Un corazón sano y feliz
     Despistaje       de         neoplasias      del Cuida tu salud reproductiva
     aparato reproductor femenino
     Planeación y acometida para el Espacios públicos para el disfrute de
                                      la comunidad
     remozamiento de la estructura de
     las zonas recreativas y comunes de
     La Concordia
     Disminución       de        las     tasas
                                      de Promoción de la vida y la salud
                                         infantil
     mortalidad infantil y prevención de
     la violencia
     Mejoramiento        de       las    estrategias Aprendizaje para la convivencia feliz
                                                     y responsable
     psicopedagógicas                   para      la
     enseñanza             del          aprendizaje
     significativo con énfasis axiológico
     en la etapa inicial de educación
     Desnutrición infantil               Optimización de la nutrición infantil
                                         sana
     Organización comunitaria proactiva, Actívate, todos lo merecemos
     cooperativa,           participativa          y
     protagónica
     Prevención de drogas                              Promoción de la vida sana



Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del
Proyecto.
Aunque establecer el nombre de un proyecto pudiera parecer una tarea fácil, es         7
  necesario recordar que se trata de definirlo con la suficiente concreción y
  claridad, además de incentivar a la acción.




  PASO 3: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y METAS PARA EL PLAN DE ACCIÓN
  DEL PROYECTO

  La selección de alternativas debe ser elaborada con mucha atención porque
  implica revisar, como en cada paso que hemos dado, la viabilidad de las
  acciones que deseamos implementar. La lógica que se utiliza para elegir las
  diferentes opciones viene de la sabiduría popular, especialmente de aquel dicho
  que reza los problemas se atacan por la raíz, es decir, que tendremos mayor
  control de la solución de un problema, en la medida que abordemos más raíces
  del mismo. Expresado desde el Árbol de Problemas se trata de buscar entre las
  causas descritas, aquellas que desde muestro ámbito de acción podemos
  abordar, tomando en cuenta factores como los recursos disponibles, la
  motivación de la comunidad, el tiempo para culminar el proyecto, entre otros.

  A continuación establecemos mediante un ejemplo, la técnica que se utiliza para
  seleccionar los cursos de acción a seguir. En primer lugar, requerimos trabajar con
  las causas que se describen en el Árbol de Problemas y determinaremos cuáles
  son susceptibles de resolver desde el proyecto. Tomemos el ejemplo de la página
  10 del módulo en el que se explica el árbol realizado hipotéticamente en la
  comunidad de La Concordia. Aplicando las mismas estrategias que se utilizaron
  para definir el problema mediante una asamblea de ciudadanos o mediante una
  encuesta en la que se le pregunte a la gente sobre los ítems C, D, F, H e I.

  Comenzando por el criterio C se pregunta lo mismo para cada causa, a partir de
  la primera causa descrita en el cuadro sería ¿Cuál es la factibilidad de resolver el
  déficit en el conocimiento de las madres? Acerca del criterio D se pregunta ¿Cuál
  es la posibilidad técnica de resolver el déficit en el conocimiento de las madres?
  A continuación se pregunta sobre el criterio F ¿Cuál es nivel de aceptación que



Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del
Proyecto.
tiene la comunidad para mejorar el conocimiento de las madres? Sobre el criterio                 8
  H la pregunta sería ¿Qué disponibilidad de recursos materiales, financieros,
  logísticos y de talento humano tenemos para mejorar el conocimiento de las
  madres? Por último, en el criterio I se pregunta ¿Qué disposición cultural tiene la
  comunidad para mejorar el conocimiento de las madres? y ¿Qué tan accesibles
  son las diferentes áreas geográficas de la comunidad?

  Pensemos que luego de las respuestas a estas preguntas con las calificaciones:
  alto, medio y bajo, las puntuaciones quedaron así:

  Fase I: Matriz de selección de alternativas
                       CAUSAS                             C        E     F     H     I     TOTAL
   Déficit en el conocimiento de las madres              202       150   170   93    98     713
   Deficiencias        en      la     organización
   comunitaria                                                80   90    50    45    70     335
   Múltiples actividades de las madres                        74   50    45    87    98     354
   Falta de valores humanos en el cuidado
   del niño.                                             180       170   200   76    78     704
   Falta de recursos económicos de la
   familia                                               130       60    78    45    78     391
   Escasa vinculación de la comunidad con
   el servicio de salud local                            150       123   145   190   112    720
   Creencias que no favorecen la salud del
   bebé                                                  207       190   142   101   131    771



  En estricto orden decreciente y dado
                                                      ¿Por qué tomamos en cuenta para las
  su alto puntaje, las causas que se                   fases sucesivas solo aquellas causas
  determinaron        como      viables     de                   que son viables?
                                                      Es una situación ética, no prometer lo
  solución,     también       denominadas                 que no podremos cambiar. No
  nudos críticos, fueron: Creencias que               debemos generar falsas expectativas
                                                        en los habitantes de la comunidad
  no favorecen la salud del bebé,




Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del
Proyecto.
escasa vinculación de la comunidad con el servicio de salud local, déficit en el            9
  conocimiento de las madres y falta de valores humanos en el cuidado del niño.

  El resto de las causas distan mucho de las puntuaciones de los nudos críticos, por
  lo que se declaran no viables y no deberían abordarse en el proyecto porque la
  posibilidad de cambio positivo es muy baja.

  Es importante destacar que los nudos críticos seleccionados tienen un fuerte
  componente educativo sobre los conocimientos y los valores de la población, y
  en el nudo denominado escasa vinculación con el servicio local de salud las
  acciones son más de relaciones institucionales. Esta tendencia quiere decir que
  por el hecho de implicar acciones educativas y de coordinación entre grupos, el
  factor de mayor peso, es el humano.

  En contraposición el resto de las
  causas, especialmente la vinculada
  con la falta de recursos económicos                  ¿Puede ocurrir que no se tomen
                                                       para las siguientes fases, algunas
  en las familias, exigen acciones de                  causas     que     son     viables?
  mayor tiempo y genera limitaciones                   Si, con mucha frecuencia los
                                                       estudiantes (bajo asesoría de sus
  en un proyecto porque requiere que                   tutores) convienen con las fuerzas
  la comunidad eleve su calidad de                     vivas de la comunidad trabajar
                                                       con un solo nudo crítico.
  vida con determinantes sociales que
                                                       Las razones más frecuentes por lo
  no son fácilmente abordables en                      que se trabaja en un solo nudo
                                                       crítico son: Disponibilidad de
  servicio    comunitario,        tales    como:
                                                       tiempo de (los/las) estudiante (s),
  vivienda, vialidad, educación formal,                escaso número de estudiantes
                                                       para      cumplir     con      todos
  empleo, entre otros.
                                                       alternativas, acuerdos previos con
  Igual sucedería si el problema tuviera               la      comunidad,       situaciones
                                                       climáticas desfavorables, mayor
  como       una     de     sus     causas     el      viabilidad de algunas alternativas,
  requerimiento        de         infraestructura      como las de índole educativo, y
                                                       baja motivación de los habitantes
  como       la    construcción           de   un      en resolver alguna alternativa.
  ambulatorio. En este ámbito es poco




Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del
Proyecto.
lo que se puede hacer porque se requiere una acción del Estado en la que el           10
  sentido legal y social del servicio comunitario, tiene poco o nada que hacer, si lo
  vemos desde el punto de vista del impacto de un proyecto.

  En resumidas cuentas podemos concluir que la esencia del servicio comunitario
  está en el diagnóstico, la implementación y evaluación de acciones de carácter
  educativo en lo personal, familiar y comunitario, pero que por su naturaleza, tiene
  muy pocas posibilidades de éxito en proyectos de infraestructura (edificios,
  módulos de servicio, hospitales, entre otros) o que requieran acciones de
  dotación recurrente de materiales y equipos para el funcionamiento de un
  servicio público específico.         (Ambulancias, medicamentos, carros, equipos de
  atención, teléfonos, computadoras, equipos de video).

  Por esta razón, la madurez que ha alcanzado en los últimos años la Universidad de
  Los Andes, en materia de administración del servicio comunitario, nos ha llevado
  a comprender que el estudiante no debe suplir o sustituir funciones propias del
  Estado venezolano (el rol del tutor académico y del comunitario es vital para
  evitar este efecto). Ese estudiante (y sus tutores) deben concentrarse en
  acompañar a la comunidad con acciones, y no solo propuestas, que se
  enfoquen en el desarrollo personal y colectivo, mediante la formación          que
  optimice su calidad de vida, creando y fortaleciendo saberes / actitudes para el
  beneficio social.



  Fase 2: Establecimiento de metas

  Para poder medir el impacto en la fase final del proyecto, debemos estimar o
  identificar, cómo está la situación de cada uno de los nudos críticos para poder
  definir una línea base
  de acción. Vamos a
  continuar      con      el
  estudio de Caso de
  la   comunidad         La




Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del
Proyecto.
Concordia y vamos a trabajar cada uno de los nudos críticos para colocar metas        11
  en cada nudo.

  Supongamos que, luego de la aplicación de un cuestionario, logramos identificar
  que solamente 106 de 532 (20%) habitantes adultos, tiene creencias saludables
  sobre el cuidado infantil (tal como se muestra en la imagen de la derecha).

  Asumamos además que, en la encuesta que fue aplicada casa a casa,
  encontramos que escasamente 3 de 30 (10%) de las organizaciones comunitarias,
  tiene cierta vinculación con el servicio de salud local, que de 72 madres con hijos
  menores a cinco años, 18 (25%) tiene el conocimiento adecuado para el cuidado
  del bebé y por último, que de los mismos 532 habitantes adultos, 372 (60%),
  expresan valores humanos para el cuidado del niño. A esos cálculos los
  llamaremos línea base porque desde ese valor partiremos para evaluar
  progresivamente y al final, el impacto de las acciones que se emprenderán.

  Luego de revisar muchos elementos relativos al tiempo, recursos materiales,
  voluntariado, disponibilidad de tiempo de los actores, clima, proximidad de
  eventos políticos o sociales, el grupo de proyectistas y la comunidad determina
  en consenso con la comunidad, que la meta factible es: incrementar las
  creencias saludables al 80%, en un lapso de 4 meses.

  Al constituir el total de elementos para cada nudo crítico, el porcentaje de la
  línea base, el porcentaje en el que se incrementará cada nudo crítico, y el
  tiempo en el que se ejecutarán, hemos establecido las metas del proyecto. Para
  estimar la línea base y la meta de cada nudo crítico, se aplicaría la siguiente
  fórmula:




Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del
Proyecto.
Retomando el ejemplo ficticio de La Concordia, vamos a tomar el conocimiento        12
  de las madres: El denominador será siempre de 72 madres que es el total de la
  población susceptible de educar, el numerador será el total de madres con
  conocimiento antes de comenzar el proyecto, que es igual a 18 madres, al
  resolver la fórmula matemática sería:




  La respuesta es 25%, de esta manera se hará el cálculo para el resto de los nudos
  críticos.

  En función de los cálculos, vamos a presentar las metas establecidas para el
  estudio de caso ficticio:




Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del
Proyecto.
Fase 2: Matriz de Línea Base, Metas y tiempo de cumplimiento                                  13
                                         Valor        Línea    Valor      Meta
    Nudos Críticos         Total         Línea        Base     Meta      Factible   Tiempo
                                         Base           %     Factible      %
   Conocimiento            72              18                   54                  3er y 4to
                                                        25                 75
    de las madres        madres l       madres                madres                 mes
        Valores
                           532
   humanos en el                         319                    372                  2do al
                         personas                       60                 70
     cuidado del                       personas               personas              4to mes
                          adultas
         niño.
   Vinculación de
    la comunidad            30                                                       1er al
                                       3 grupos         10    6 grupos     20
    con el servicio       grupos                                                    4to mes
    de salud local
   Creencias que           532           106                    426
                                                                                     2do al
     favorecen la        personas      personas         20    personas     80
                                                                                    4to mes
   salud del bebé         adultas       adultas                adultas


  Estos elementos permiten saber cuándo comenzarán y finalizarán las acciones,
  por otro lado, aclara en cuánto debería avanzar cada nudo crítico, tanto en
  valores absolutos como en porcentajes.



  El uso de cuestionarios y encuestas en los proyectos

  Una pregunta puede estar rondando la cabeza del lector ¿qué hay de la
  encuesta para evaluar la línea base y el avance de cada nudo crítico?

  Bueno vamos a tratar de hacer ejemplos muy puntuales sobre las maneras de
  evaluar conocimiento y conductas.

  Una recomendación inicial es preguntar al tutor y/o el responsable del proyecto si
  existe una encuesta o lista de cotejo para hacer la medición de la línea base y
  del avance o impacto del proyecto.

  Dos pueden ser los elementos en los que un proyecto educativo requiere medir su
  impacto: el conocimiento sobre algún aspecto específico o las conductas
  relativas ese aspecto.




Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del
Proyecto.
En cuanto al conocimiento, las preguntas deberían construirse de selección           14
  simple con las siguientes características: 5 opciones para evitar lo más que se
  pueda que las personas elijan una respuesta sin saber que es correcta, deben ser
  adaptadas al nivel educativo de la comunidad, las preguntas de si y no, tienen
  un grado de error de 50 por ciento y no permiten medir conocimiento, las
  respuestas a preguntas abiertas son muy extensas algunas veces, ambiguas y no
  permiten, en algunos casos ser clasificadas, consumen mucho tiempo, además
  que tienen como limitación el nivel educativo del encuestado, preguntar en
  positivo, evaluar lo que se conoce como adecuado, evitar sentido negativo de la
  pregunta, lenguaje comprensible por la población, una sola respuesta correcta,
  evitar frases: solo a y b son correcta, ninguna es correcta o todas son correctas.
  Ejemplos:

  ¿Qué alimentación debe recibir el niño (a) al nacer?
  a. Lactancia materna y fórmula infantil (tetero).
  b. Lactancia Materna solamente.
  c. Formula Infantil (tetero).
  d. Tetero, sopas y jugos.
  e. Formula Infantil (tetero) y jarabes para estimular el apetito.


  ¿A qué edad debemos comenzar a ofrecer otros alimentos además de la leche
  materna, a los niños para ayudar a su crecimiento?
  a.- 2 meses.
  b.- 4 meses.
  c.- 6 meses.
  d.- 8 meses.
  e.- Al año de edad.


  ¿Cuál cree usted que es una acción para evitar la reproducción de los zancudos
  llamados patas blancos?
  a.- Recolección de basura en bolsas plásticas
  b.- Manejo adecuado de las aguas negras.
  c.- Limpieza adecuada de las áreas verdes.
  d.- Deposito adecuado de las aguas blancas.
  e.- Mejor iluminación de la casa.




Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del
Proyecto.
La otra situación evaluable, son las conductas, esto se puede lograr con una lista   15
  de cotejo, que son acciones para valorar mediante la observación. Algunas
  características de las listas de cotejo: Si, significa presencia de la acción y
  viceversa, evaluar cada acción por separado, muy útil para evaluar procesos o
  procedimientos, la columna, descrita como: no aplica, significa que no es posible
  dar una respuesta en la acción, pudiera ser que estemos aplicando la lista de
  cotejo en un edificio, en ese caso no se podría aplicar una respuesta a la acción:
  sacó la basura del domicilio el día que pasa el camión recolector, porque la
  basura puede colocarse en los depósitos del edificio en cualquier momento. En
  este caso, el entrevistador observa la conducta y registra marcando con equis
  (X). Ejemplos:

                          ACCIÓN                              SI   NO   NO APLICA

       Agarre del pezón y la areola

       Alineación de los cuerpos de madre e
       hijo (a)
       Boca del bebé en forma de pescado

       Vaciado total de la mama
       Succión sin sonidos de entrada de aire
       Coordinación de respiración, succión y
       deglución


                          ACCIÓN                              SI   NO   NO APLICA

       Depositó la basura en bolsas plásticas
       cerradas
       Sacó la basura del domicilio el día que
       pasa el camión recolector
       Mantiene tapados los recipientes de
       almacenamiento de agua
       Los recipientes con agua están libres de
       larvas del zancudo patas blancas




Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del
Proyecto.
Lo ideal con el uso de las encuestas y las listas de cotejo, es aplicarlas antes y     16
  después de la implementación de las medidas educativas para evaluar el
  impacto de las acciones emprendidas.




  PASO 4. DEFINICIÓN DE ACCIONES Y TIEMPO POR NUDO CRÍTICO

  Ahora entramos en el terreno de las tareas requeridas para llevar a feliz término
  cada una de las rutas o nudos que se declararon viables de solución. Vamos a
  utilizar una matriz sencilla para establecer las acciones. La actividad consiste en
  describir las tareas para todas y cada una de las alternativas seleccionadas.

  Aludiendo de nuevo al               ejemplo de la comunidad de La Concordia,
  específicamente con el nudo crítico déficit en el conocimiento de las madres, el
  equipo de estudiantes listará las tareas, el talento humano, los recursos materiales
  y financieros requeridos, según la matriz siguiente:




Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del
Proyecto.
Fase I: Matriz de Tareas por Nudo Crítico:
 Nudo Crítico: Déficit en el conocimiento de las madres
                                    Tareas                                       Talento         Materiales           Recurso
                                                                                 Humano                             Económicos
 Realizar un censo de las familias con niñ@s menores de cinco años            12 Voluntarios    Lápices
 Realizar una encuesta para identificar las necesidades de conocimiento          2 expertos     Marcadores
 Aplicar la encuesta                                                          30 voluntarios    Papel Bond
 Realizar informe de la encuesta                                               2 estudiantes    Papel carta
 Exponer los resultados a la comunidad                                         2 estudiantes    Rotafolio
 Incorporar a voluntarios para la capacitación de las madres                    Proyectistas    Computadora
 Buscar información actualizada para la capacitación                           2 estudiantes    Reglas               A pesar de las
                                                                                                                    limitaciones de
 Realizar los medios de divulgación educativa (rotafolios, trípticos, 10 voluntarios,           Pega, pinturas      presupuesto se
 carteleras, videos, pendones, teatro comunitario, títeres, conversatorios,      comité de      al frío, material    puede (con la
 entre otros.                                                                       salud       reciclable           autorización y
 Contactar personas y organizaciones para recabar fondos                        Proyectistas    Impresora             control de la
                                                                                                                      organización
 Contactar voluntarios para elaborar los medios educativos                       2 expertos     Teléfono
                                                                                                                      comunitaria)
 Contactar personas y organizaciones gubernamentales y no para asesoría                         Equipo de           solicitar fondos
 sobre la capacitación                                                          Proyectistas    perifoneo              del Banco
 Contactar y comprometer a estudiantes y tutores de otras carreras de la                                               Comunal o
                                                                                                Tarjetas
                                                                                                                       mediante
 ULA y otras universidades para potenciar el trabajo de capacitación            Proyectistas    telefónicas
                                                                                                                      donación de
 Contactar y comprometer a organizaciones gubernamentales con                                   Correo                materiales y
 competencia en el tema del proyecto                                            Proyectistas    electrónico              dinero
 Ubicar un local y los recursos logísticos para la capacitación                 Proyectistas    Sonido
 Establecer un horario de sesiones educativas acorde a la disponibilidad de                     Equipo de
 tiempo de las madres                                                           Proyectistas    video
 Invitar a las madres a la capacitación                                         Proyectistas    Bombas
 Establecer un registro de asistencia a la sesiones                             Proyectistas    Juguetes
 Definir las estrategias de evaluación de la sesiones educativas                Proyectistas    Otros
* Es más útil en la planificación, discriminar cada tarea para hacer un teatro comunitario,     que declarar una sola tarea
llamada capacitación.
* En general cada nudo crítico o alternativa genera entre 14 y 25 actividades bien descritas.
Cronograma

Este componente no es originalmente del marco lógico, pero se hace una
necesidad incorporarlo debido a lo que expresa el Artículo 5 de la Ley de Servicio
Comunitario del Estudiante de Educación Superior en cuanto a que el mismo tendrá
una duración mínima de ciento veinte horas académicas, las cuales se deben
cumplir en un lapso no menor de tres meses. Desde el punto de vista de la gestión
del proyecto, se requiere conocer los lapsos en los cuales se cumplirá el servicio
comunitario, en todas las instancias administrativas como son: el representante de
carrera, facultad y comisión central de la universidad.

Para cumplir con este requisito incorporamos el siguiente cronograma y un ejemplo
sobre el caso de estudio La Concordia que nos permitirá identificar los detalles de la
planificación en cada fase del proyecto. Por otro lado, revela la continuidad de las
acciones en el tiempo, además permite conocer los períodos en que se tienen
previstas reuniones con el tutor y con la comunidad.

En el ejemplo, el lapso es semanal pero puede hacerse de manera quincenal o
mensual, de acuerdo al período en el que se tiene previsto concluir el proyecto o la
fase que se va a ejecutar con el o los estudiantes. También es importante colocar
una nota al final del cronograma, si ya se han cumplido algunas fases en períodos
anteriores.
Los cuadros en azul claro representan en lapso en el que se ejecutará la actividad.

  Fecha de Inicio:                                                                    SEMANAS
  Fecha de Finalización:
    Nudos Críticos / Fases del Proyecto                     1   2    3     4     5     6   7    8   9   10   11 12

  Análisis de Actores
  Identificación y selección del problema
  Análisis de alternativas
  Definición de acciones por nudo crítico
  Ejecución
  Monitoreo
  Sesiones de trabajo con el (la) tutor (a)
  Reuniones de consenso y de informe de
  avance




  PASO 5: EJECUCIÓN

  En esta fase el o los (as) estudiantes, con el acompañamiento del (de la) tutor (a),
  realiza (n) las acciones ya planificadas. Antes de comenzar la ejecución, es
  importante revisar las etapas previas del proyecto para verificar que los actores y el
  problema, mantienen la vigencia requerida para actuar con base a las necesidades
  de     la   comunidad,          también          es   importante       dejar       claras,   cuáles   serán   la
  responsabilidades de cada uno de los estudiantes (en corresponsabilidad con los
  tutores) y de los representantes comunitarios.

  La ejecución de un proyecto, implica un acto de negociación estratégica
  permanente para sostener un nivel de motivación y de avance suficiente para
  alcanzar el objetivo del proyecto.

  Como ya lo estudiamos en módulos anteriores, en la dinámica social y según los
  intereses de los proyectos, existen tres tipos de actores: subgrupo oficial, subgrupo
  anti-oficial u opositor y subgrupo oscilante o disponible. En la ejecución es necesario
  armonizar el ambiente con estos tres grupos.


Módulo: Planificación y Proyecto. Pasos 3, 4 y 5
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
En la negociación con el subgrupo oficial, es muy válida la estrategia de
  comunicación periódica y de consenso cada vez que sea necesario, por supuesto
  contar y disponer con la voluntad de sus miembros para contribuir con el desarrollo
  social local.

  En cuanto al grupo subgrupo anti-oficial u opositor, es importante dejar claros para
  ellos los objetivos del proyecto, además de invitarlos a participar, si se suman a las
  actividades es importante mantener la equidad y el respeto por cada persona, si no
  se suman, es importante hacer del conocimiento de estas agrupaciones que la
  intención de un proyecto del servicio comunitario, no implica obstaculizar las
  acciones de otros entes o generar conflictos de intereses en el seno de la
  comunidad. En última instancia, es decir en caso de diferencias irreconciliables con
  esos grupos, la negociación implica no apoyarse en ellos, pero que ellos no
  obstaculicen la actividad del proyecto.

  El grupo oscilante revisa sus intereses para participar en el proyecto, ellos se
  integrarán a partir de un motivo negociable y para obtener algún provecho. Es muy
  importante diferenciar el grupo disponible con aquellos que no participan porque
  desconocen los objetivos y alcances de un proyecto. En la interacción con todos los
  grupos es perentorio evitar, como lo expresa la ley, participar o ayudar en acciones
  de proselitismo político.

  Una forma de evitar conflictos entre los grupos, es realizar las reuniones en zonas
  neutras como las escuelas, liceos, casas de líderes comunitarios que mantengan
  buenas relaciones con la mayoría de los habitantes de la comunidad.

  Desde el punto de vista de la motivación grupal, el éxito de un proyecto (como lo
  muestra el gráfico de la página siguiente) depende en gran medida, de la
  distribución de las acciones en el tiempo.

  Luego que el o los estudiantes culminen el taller de inducción, se espera que tenga
  mucho interés en comenzar a realizar el servicio comunitario, pero a veces, se



Módulo: Planificación y Proyecto. Pasos 3, 4 y 5
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
presenta un efecto conocido como comenzamos con mucho brío y terminamos con
  escalofrío.

  Como puede verse en la línea azul de la figura, al principio el grupo de trabajo se
  compromete a realizar muchas acciones en un período de tiempo muy corto y por
  razones diversas (cansancio, aparición de nuevas prioridades, asuetos, eventos
  naturales o sociales) la motivación se va diluyendo hasta llegar a un punto de
  parálisis, y como se aprecia al final de la línea azul, todos se quedan con la
  interrogante ¿Qué pasó? Esta situación podría generar en la comunidad, dudas
  sobre la ética, la capacidad de trabajo, la responsabilidad y el compromiso social
  de los estudiantes y de la misma universidad.

  Un mejor escenario se                  nos
  presenta si seguimos la línea
  fucsia, es decir, comenzamos
  de     manera         coordinada          y
  consensuada con la gente,
  entendiendo que, como toda
  actividad humana, habrá picos
  o momentos en la cumbre y
  habrá momentos en que la
  motivación baje un poco. Esta
  circunstancia se puede dar en
  casos      como       los    siguientes:
  elecciones de gobierno nacional, regional, local, asuetos de navidad, Semana
  Santa, Carnaval, duelos, festividades patronales, o en momentos de conflictividad
  interna de la comunidad.

  Lo importante es que esos períodos de reposo no lleguen a afectar drásticamente la
  intención de continuar trabajando. Otra estrategia que puede coadyuvar es la de
  delegar en varios actores las actividades, con la correspondiente coordinación de


Módulo: Planificación y Proyecto. Pasos 3, 4 y 5
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
los grupos para evitar el cansancio, pero que la mayoría esté enterado de los
  avances del trabajo.



  PASO 6: MONITOREO

  A pesar que ésta se declara como la última fase, en realidad ella se viendo
  haciendo desde el comienzo, porque estamos siempre vigilantes de los actores, del
  problema, de las soluciones, es decir de la viabilidad política, social y económica del
  proyecto.

  Las normas del control de las actividades del servicio comunitario exigen dos
  elementos, a saber: El número de beneficiarios de cada proyecto y las evidencias
  físicas que testifiquen lo realizado.

  Para evaluar lo primero, utilizaremos la matriz de monitoreo descrita al final de este
  párrafo. Partiendo de la idea que ya han pasado cuatro meses y se requiere saber el
  grado de avance que tiene el proyecto.

  Los estudiantes presentan a la comunidad las siguientes cifras: 1.- El conocimiento de
  las madres: se ha desarrollado sesiones educativas con 20 madres, más 18 que
  tenían conocimiento, suman 38, por lo que se logró un avance de 52,7%. 2.- Valores
  humanos en el cuidado del niño: se tenían 319 personas con valores, mediante visitas
  casa a casa y sesiones educativas se han formado 102 personas más, para un total
  de 421 personas adultas, lo que representa avance de 79,1%. 3.- Vinculación de la
  comunidad con el servicio de salud local: para el momento 9 organizaciones se han
  sumado a las reuniones con el servicio de salud y están participando activamente
  en el desarrollo de la comunidad de La Concordia, con lo que suman 12 los grupos
  organizados que están integrados al trabajo, esto quiere decir que el grado de
  avance es de 30%.

  Sin embargo, con relación a 4.- Las creencias que favorecen la salud del bebé, a
  pesar de los esfuerzos realizados mediante trípticos, sesiones educativas con teatro


Módulo: Planificación y Proyecto. Pasos 3, 4 y 5
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
comunitario y participación en las reuniones de padres y representantes, además de
  trabajo con los maestros de la comunidad, el grado de avance en este nudo crítico,
  se ha podido educar 100 adultos, más 106 que ya tenían creencias saludables,
  suman 206, para un logro de 38,7%.

  Los resultados aparecen reflejados en la matriz siguiente.

  Me




Módulo: Planificación y Proyecto. Pasos 3, 4 y 5
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
Matriz de Ejecución y Monitoreo del proyecto
                         Línea       Meta
                                                   Avance
    Nudos Críticos       Base       Factible
                                                     %
                           %           %                                    Observaciones
                                                            La dispersión geográfica ha sido una
                                                            limitante, las lluvias y la ausencia de las
   Conocimiento
                           25          75           52,7    madres en las mañanas por motivos
   de las madres
                                                            laborales,      generan       amenazas      al
                                                            cumplimiento de la meta.
                                                            La meta fue superada gracias a la
                                                            excelente receptividad de las personas
   Valores
                                                            para asistir a las reuniones y a ser visitada
   humanos en el
                           60          70           79,1    en su casa. Se incorporó un grupo de 10
   cuidado del
                                                            facilitadores a la capacitación. Se decidió
   niño.
                                                            por consenso, seguir trabajando en este
                                                            nudo crítico.
                                                            Gracias a la mediación del talento
                                                            humano que labora en el ambulatorio, el
                                                            padre de la parroquia y algunos maestros,
                                                            establecieron excelentes relaciones con
                                                            grupos oscilantes de la comunidad. Los
                                                            grupos pidieron que las reuniones no se
                                                            hicieran en la sede de un partido político,
                                                            prefieren hacerlas en la Escuela Andrés
   Vinculación de                                           Bello o en el Ambulatorio El Convite. Se
   la comunidad                                             generaron dificultades porque al principio,
                           10          20            30
   con el servicio                                          los directivos del ambulatorio y de otros
   de salud local                                           entes del gobierno local, no asistían a las
                                                            reuniones convocadas. Algunos grupos
                                                            pidieron que no se trataran asuntos
                                                            políticos en las reuniones. Se mantiene un
                                                            ambiente de respeto y armonía. Se acordó
                                                            que los estudiantes pasaran información
                                                            del avance cada semana por escrito a los
                                                            grupos y personas involucradas en el
                                                            proyecto.
                                                            Es necesario repensar la estrategia de
                                                            visitas a los domicilios en la mañana ya que
                                                            muchas personas no pueden atendernos.
   Creencias que                                            Las personas dicen que es preferible
   favorecen la            20          80           38,7    hacerlo luego de las tres y media y hasta
   salud del bebé                                           las cinco de la tarde.          Aún persisten
                                                            creencias que son difíciles de modificar,
                                                            como es suspender la lactancia cuando en
                                                            niño tiene diarrea.


Módulo: Planificación y Proyecto. Pasos 3, 4 y 5
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
Como puede apreciarse la matriz refleja situaciones que se nos presentan en la
  cotidianidad y cuya dinámica se mueve en dos polos: fortalezas y debilidades. En el
  ejemplo, se aprecia de manera sencilla el grado de avance que tiene cada nudo
  crítico y constituye un ejercicio de integración de fuerzas en el que se potencian las
  capacidades personales y colectivas, los deseos de optimizar la calidad de vida y,
  las competencias de estudiantes universitarios, en un proyecto viable.

  En cuanto a las evidencias físicas, durante todo el proceso de trabajo con la
  comunidad, el estudiante debe mantener todas las formas de recolección de
  información que permitan demostrar que las actividades previstas se cumplieron.

  Entre los medios de verificación que son utilizados con frecuencia se encuentran:
  actas de acuerdos con la comunidad, cartas de aceptación del consejo comunal o
  del centro educativo,             videos, fotos, listas de asistencia a reuniones, bitácora de
  cada estudiante con el registro del servicio comunitario (con los respectivos avales
  en firmas y sellos del consejo comunal o el ente que funge como tutor institucional
  del proyecto), croquis, listas firmadas de las visitas casa a casa, entre muchos otros.




Módulo: Planificación y Proyecto. Pasos 3, 4 y 5
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
Actividades de autoevaluación del contenido

  Para dar por aprobado el contenido de este módulo, usted debe presentar una
  prueba de selección simple con 5 preguntas de cinco opciones. Luego de la lectura,
  es muy valioso hacer una reflexión personal o con el grupo de estudiantes (incluso
  con su tutor académico y comunitario) que lo vayan a acompañar en su proyecto y
  luego, responda las siguientes preguntas:



  1. ¿Considera usted que puede y debe trabajar con todas las causas descritas en el
  Árbol de Problemas? Justifique su respuesta.


  2. ¿Cuál es la utilidad que tiene establecer una meta por cada alternativa?


  3. ¿Redacte una pregunta para evaluar conocimiento sobre un tema vinculado con
  su carrera y revise si cumple con las características que sugiere el módulo?


  4. ¿Escriba una lista de cotejo con cinco acciones acerca de un tema vinculado
  con su carrera y revise si cumple con las características que sugiere el módulo?


  5. ¿Cuáles son las condiciones que deberían tenerse en cuenta para definir las
  acciones de cada alternativa o nudo crítico, si lo prefiere realice una lista de
  acciones sobre tema vinculado con su carrera?


  6. ¿Proponga un cronograma para un proyecto ficticio, tomando en cuenta el
  tiempo en el que usted podría culminar un proyecto socio-comunitario?


  7. Realice la lectura correspondiente al paso 5 de la ejecución del proyecto y
  destaque las acciones estratégicas que se pueden aplicar para incrementar la
  posibilidad de éxito de un proyecto socio-comunitario.


Módulo: Planificación y Proyecto. Pasos 3, 4 y 5
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
8. ¿Qué significa la frase comenzamos con mucho brío y terminamos con escalofrío,
  proponga maneras de evitar este efecto en los proyectos?


  9. ¿Qué evidencias presentaría usted al tutor, a la Coordinación del Servicio
  Comunitario de su facultad y la comunidad para demostrar que cumplió con todas
  las actividades planificadas en un proyecto socio-comunitario?


  10. ¿Quiénes y cómo deberían realizar el monitoreo de las acciones planificadas en
  un proyecto socio-comunitario?


  11. Realice una lista de amenazas potenciales para un proyecto socio-comunitario
  que usted llevaría a cabo.


  12. Realice una lista de oportunidades potenciales para un proyecto socio-
  comunitario que usted llevaría a cabo.




Módulo: Planificación y Proyecto. Pasos 3, 4 y 5
Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
Referencias bibliográficas


1. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2011). Guía para la
   elaboración de proyectos de servicio comunitario. Documento en línea disponible
   en: http://serviciocomunitario.mppeu.gob.ve/documentos/guia_proyectos.pdf

2. Mandl, J. (1996). Metodología para la planificación en salud a nivel de los municipios.
   En: Málaga H, Manzanilla L, (editores). Proyecto Municipios hacia la Salud:
   Experiencia Venezolana. Caracas: Organización Panamericana de la Salud. Pp. 22 –
   45.




                                          Mayor información en:
                        http://www2.ula.ve/serviciocomunitario/




 Módulo: Planificación y Proyecto. Pasos 3, 4 y 5
 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño

More Related Content

Similar to Módulo de Planificación y Proyecto. Parte 3. (Tutores)

Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosUniversidad Particular de Loja
 
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 2. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 2. (Tutores)Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 2. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 2. (Tutores)Universidad Particular de Loja
 
4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodologíaIvan Morales
 
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCiclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCarlin Checa
 
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)Universidad Particular de Loja
 
Trabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarillaTrabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarillaRose Menacho
 
4 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 529159814 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 52915981Catalina Garzon
 
Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la ...
Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la ...Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la ...
Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la ...Victoria Panchi
 
Trabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosqueTrabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosqueRose Menacho
 
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docxHUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docxAULADEINNOVA
 

Similar to Módulo de Planificación y Proyecto. Parte 3. (Tutores) (20)

Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
 
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
 
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 2. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 2. (Tutores)Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 2. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 2. (Tutores)
 
Diseno proyectos
Diseno proyectosDiseno proyectos
Diseno proyectos
 
Diseno proyectos
Diseno proyectosDiseno proyectos
Diseno proyectos
 
Diseño de Proyectos de Educación Ambiental
Diseño de Proyectos de Educación AmbientalDiseño de Proyectos de Educación Ambiental
Diseño de Proyectos de Educación Ambiental
 
Modulo 10
Modulo 10Modulo 10
Modulo 10
 
4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología
 
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCiclo de un proyecto
Ciclo de un proyecto
 
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
 
Trabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarillaTrabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarilla
 
4 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 529159814 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 52915981
 
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicaciónPrograma de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
 
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 2
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 2Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 2
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 2
 
Planificador del AAMTIC
Planificador del AAMTICPlanificador del AAMTIC
Planificador del AAMTIC
 
Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la ...
Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la ...Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la ...
Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la ...
 
Trabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosqueTrabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosque
 
Planificador nuvia
Planificador nuviaPlanificador nuvia
Planificador nuvia
 
Laboratorio1
Laboratorio1Laboratorio1
Laboratorio1
 
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docxHUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
 

More from Universidad Particular de Loja

• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigaciónUniversidad Particular de Loja
 
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020 Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020 Universidad Particular de Loja
 
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y SistemasSIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y SistemasUniversidad Particular de Loja
 
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...Universidad Particular de Loja
 
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades NotificablesSIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades NotificablesUniversidad Particular de Loja
 
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación ObligatoriaSIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación ObligatoriaUniversidad Particular de Loja
 
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. VenezuelaSis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. VenezuelaUniversidad Particular de Loja
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Universidad Particular de Loja
 
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de saludLa visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de saludUniversidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...Universidad Particular de Loja
 

More from Universidad Particular de Loja (20)

CEISH.pptx
CEISH.pptxCEISH.pptx
CEISH.pptx
 
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
 
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020 Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
 
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y SistemasSIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
 
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
 
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades NotificablesSIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
 
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación ObligatoriaSIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
 
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de MorbilidadSIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
 
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. VenezuelaSis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
 
Indicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos VenezuelaIndicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos Venezuela
 
Investigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud públicaInvestigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud pública
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
 
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de saludLa visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
 

Recently uploaded

libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 

Recently uploaded (20)

libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 

Módulo de Planificación y Proyecto. Parte 3. (Tutores)

  • 1.
  • 2. 2 Autor, editor José Ivo Contreras, Coordinador Académico del Curso de Inducción virtual del Servicio Comunitario. Universidad de Los Andes (ULA). Primera edición: Este documento es propiedad intelectual de la Comisión Central del Servicio Comunitario, órgano adscrito al Marzo 2013 Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes. Cualquier permiso o licencia de reproducción parcial o total de este documento debe ser solicitada a: serviciocomunitario@ula.ve Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  • 3. Competencia General del Curso 3 Capacidad del tutor académico o comunitario de asesorar al prestador del servicio comunitario para integrar los elementos axiológicos, actitudinales, normativos, praxeológicos y procedimentales en el cumplimiento del servicio comunitario. Competencia Específica del Módulo Habilidad para para asesorar al prestador del servicio comunitario a prever las alternativas de solución, los recursos, el talento humano, el tiempo y las acciones necesarias de un Proyecto Socio-Comunitario, en el marco de la ley y el estatuto de la ULA correspondientes. Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  • 4. Introducción 4 En las lecturas previas se han determinado los actores involucrados, los problemas de la comunidad y se ha seleccionado un problema importante y viable, adaptado al conocimiento de los estudiantes de una carrera universitaria y desde las necesidades conocidas ¿Cómo sostener la históricamente por la comunidad. Como todo proceso viabilidad política durante la de proyecto, nos corresponde ahora plantear las planificación, acciones, definir el tiempo y las metas a alcanzar. ejecución y monitoreo del Describiremos entonces los pasos que se requieren para proyecto socio- comunitario? actuar de manera coordinada con los actores, Integrando a la asumiendo además, cuales son los alcances y logros comunidad en que deseamos lograr, sobre una base razonable de todas las actividades, población que queremos beneficiar. comunicándose con sus actores de Tomando como referencia la metodología planteada manera efectiva y por Mandl (1996), y la Guía para la elaboración de respetando sus decisiones. proyectos de servicio comunitario del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU, 2011), comenzaremos definiendo las causas del problema que podemos abordar desde el proyecto, luego plantearemos las metas que se pretende lograr y cómo organizar la información estadística recabada, seguidamente las acciones que se van a ejecutar mediante el establecimiento de un cronograma, y una matriz que nos permitirá evaluar las acciones emprendidas. En los pasos previos trabajamos con la identificación, selección y análisis de un problema importante para una comunidad y a la vez viable de resolver. Al definir el problema, nos avocaremos a platearnos el nombre del proyecto. A continuación dejamos al lector algunas directrices para establecer tal nombre: 1.- Está definido como una solución y no como un problema, 2.- Es una frase corta, es decir, de no más de 7 palabras, 3.- Implica motivación, 4.- Está libre de palabras excesivamente técnicas, 5.- Resulta del consenso de los actores involucrados, 6.- Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  • 5. Puede ser una frase como un slogan y 7.- explica por sí solo, lo que queremos 5 hacer en la comunidad. Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  • 6. Ahora le dejamos algunas comparaciones sobre los nombres de los proyectos: 6 Bueno Mejor Falta de Saneamiento Ambiental Saneamiento Ambiental para la salud de todos Embarazo Precoz Proyecto de vida sano para adolescentes Infecciones de Transmisión Sexual Sexualidad Sana y Responsable Ignorancia sobre la prevención y Por un Ambiente Sano tratamiento del Dengue y otras enfermedades prevalentes de la infancia Hipertensión Arterial Un corazón sano y feliz Despistaje de neoplasias del Cuida tu salud reproductiva aparato reproductor femenino Planeación y acometida para el Espacios públicos para el disfrute de la comunidad remozamiento de la estructura de las zonas recreativas y comunes de La Concordia Disminución de las tasas de Promoción de la vida y la salud infantil mortalidad infantil y prevención de la violencia Mejoramiento de las estrategias Aprendizaje para la convivencia feliz y responsable psicopedagógicas para la enseñanza del aprendizaje significativo con énfasis axiológico en la etapa inicial de educación Desnutrición infantil Optimización de la nutrición infantil sana Organización comunitaria proactiva, Actívate, todos lo merecemos cooperativa, participativa y protagónica Prevención de drogas Promoción de la vida sana Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  • 7. Aunque establecer el nombre de un proyecto pudiera parecer una tarea fácil, es 7 necesario recordar que se trata de definirlo con la suficiente concreción y claridad, además de incentivar a la acción. PASO 3: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y METAS PARA EL PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO La selección de alternativas debe ser elaborada con mucha atención porque implica revisar, como en cada paso que hemos dado, la viabilidad de las acciones que deseamos implementar. La lógica que se utiliza para elegir las diferentes opciones viene de la sabiduría popular, especialmente de aquel dicho que reza los problemas se atacan por la raíz, es decir, que tendremos mayor control de la solución de un problema, en la medida que abordemos más raíces del mismo. Expresado desde el Árbol de Problemas se trata de buscar entre las causas descritas, aquellas que desde muestro ámbito de acción podemos abordar, tomando en cuenta factores como los recursos disponibles, la motivación de la comunidad, el tiempo para culminar el proyecto, entre otros. A continuación establecemos mediante un ejemplo, la técnica que se utiliza para seleccionar los cursos de acción a seguir. En primer lugar, requerimos trabajar con las causas que se describen en el Árbol de Problemas y determinaremos cuáles son susceptibles de resolver desde el proyecto. Tomemos el ejemplo de la página 10 del módulo en el que se explica el árbol realizado hipotéticamente en la comunidad de La Concordia. Aplicando las mismas estrategias que se utilizaron para definir el problema mediante una asamblea de ciudadanos o mediante una encuesta en la que se le pregunte a la gente sobre los ítems C, D, F, H e I. Comenzando por el criterio C se pregunta lo mismo para cada causa, a partir de la primera causa descrita en el cuadro sería ¿Cuál es la factibilidad de resolver el déficit en el conocimiento de las madres? Acerca del criterio D se pregunta ¿Cuál es la posibilidad técnica de resolver el déficit en el conocimiento de las madres? A continuación se pregunta sobre el criterio F ¿Cuál es nivel de aceptación que Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  • 8. tiene la comunidad para mejorar el conocimiento de las madres? Sobre el criterio 8 H la pregunta sería ¿Qué disponibilidad de recursos materiales, financieros, logísticos y de talento humano tenemos para mejorar el conocimiento de las madres? Por último, en el criterio I se pregunta ¿Qué disposición cultural tiene la comunidad para mejorar el conocimiento de las madres? y ¿Qué tan accesibles son las diferentes áreas geográficas de la comunidad? Pensemos que luego de las respuestas a estas preguntas con las calificaciones: alto, medio y bajo, las puntuaciones quedaron así: Fase I: Matriz de selección de alternativas CAUSAS C E F H I TOTAL Déficit en el conocimiento de las madres 202 150 170 93 98 713 Deficiencias en la organización comunitaria 80 90 50 45 70 335 Múltiples actividades de las madres 74 50 45 87 98 354 Falta de valores humanos en el cuidado del niño. 180 170 200 76 78 704 Falta de recursos económicos de la familia 130 60 78 45 78 391 Escasa vinculación de la comunidad con el servicio de salud local 150 123 145 190 112 720 Creencias que no favorecen la salud del bebé 207 190 142 101 131 771 En estricto orden decreciente y dado ¿Por qué tomamos en cuenta para las su alto puntaje, las causas que se fases sucesivas solo aquellas causas determinaron como viables de que son viables? Es una situación ética, no prometer lo solución, también denominadas que no podremos cambiar. No nudos críticos, fueron: Creencias que debemos generar falsas expectativas en los habitantes de la comunidad no favorecen la salud del bebé, Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  • 9. escasa vinculación de la comunidad con el servicio de salud local, déficit en el 9 conocimiento de las madres y falta de valores humanos en el cuidado del niño. El resto de las causas distan mucho de las puntuaciones de los nudos críticos, por lo que se declaran no viables y no deberían abordarse en el proyecto porque la posibilidad de cambio positivo es muy baja. Es importante destacar que los nudos críticos seleccionados tienen un fuerte componente educativo sobre los conocimientos y los valores de la población, y en el nudo denominado escasa vinculación con el servicio local de salud las acciones son más de relaciones institucionales. Esta tendencia quiere decir que por el hecho de implicar acciones educativas y de coordinación entre grupos, el factor de mayor peso, es el humano. En contraposición el resto de las causas, especialmente la vinculada con la falta de recursos económicos ¿Puede ocurrir que no se tomen para las siguientes fases, algunas en las familias, exigen acciones de causas que son viables? mayor tiempo y genera limitaciones Si, con mucha frecuencia los estudiantes (bajo asesoría de sus en un proyecto porque requiere que tutores) convienen con las fuerzas la comunidad eleve su calidad de vivas de la comunidad trabajar con un solo nudo crítico. vida con determinantes sociales que Las razones más frecuentes por lo no son fácilmente abordables en que se trabaja en un solo nudo crítico son: Disponibilidad de servicio comunitario, tales como: tiempo de (los/las) estudiante (s), vivienda, vialidad, educación formal, escaso número de estudiantes para cumplir con todos empleo, entre otros. alternativas, acuerdos previos con Igual sucedería si el problema tuviera la comunidad, situaciones climáticas desfavorables, mayor como una de sus causas el viabilidad de algunas alternativas, requerimiento de infraestructura como las de índole educativo, y baja motivación de los habitantes como la construcción de un en resolver alguna alternativa. ambulatorio. En este ámbito es poco Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  • 10. lo que se puede hacer porque se requiere una acción del Estado en la que el 10 sentido legal y social del servicio comunitario, tiene poco o nada que hacer, si lo vemos desde el punto de vista del impacto de un proyecto. En resumidas cuentas podemos concluir que la esencia del servicio comunitario está en el diagnóstico, la implementación y evaluación de acciones de carácter educativo en lo personal, familiar y comunitario, pero que por su naturaleza, tiene muy pocas posibilidades de éxito en proyectos de infraestructura (edificios, módulos de servicio, hospitales, entre otros) o que requieran acciones de dotación recurrente de materiales y equipos para el funcionamiento de un servicio público específico. (Ambulancias, medicamentos, carros, equipos de atención, teléfonos, computadoras, equipos de video). Por esta razón, la madurez que ha alcanzado en los últimos años la Universidad de Los Andes, en materia de administración del servicio comunitario, nos ha llevado a comprender que el estudiante no debe suplir o sustituir funciones propias del Estado venezolano (el rol del tutor académico y del comunitario es vital para evitar este efecto). Ese estudiante (y sus tutores) deben concentrarse en acompañar a la comunidad con acciones, y no solo propuestas, que se enfoquen en el desarrollo personal y colectivo, mediante la formación que optimice su calidad de vida, creando y fortaleciendo saberes / actitudes para el beneficio social. Fase 2: Establecimiento de metas Para poder medir el impacto en la fase final del proyecto, debemos estimar o identificar, cómo está la situación de cada uno de los nudos críticos para poder definir una línea base de acción. Vamos a continuar con el estudio de Caso de la comunidad La Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  • 11. Concordia y vamos a trabajar cada uno de los nudos críticos para colocar metas 11 en cada nudo. Supongamos que, luego de la aplicación de un cuestionario, logramos identificar que solamente 106 de 532 (20%) habitantes adultos, tiene creencias saludables sobre el cuidado infantil (tal como se muestra en la imagen de la derecha). Asumamos además que, en la encuesta que fue aplicada casa a casa, encontramos que escasamente 3 de 30 (10%) de las organizaciones comunitarias, tiene cierta vinculación con el servicio de salud local, que de 72 madres con hijos menores a cinco años, 18 (25%) tiene el conocimiento adecuado para el cuidado del bebé y por último, que de los mismos 532 habitantes adultos, 372 (60%), expresan valores humanos para el cuidado del niño. A esos cálculos los llamaremos línea base porque desde ese valor partiremos para evaluar progresivamente y al final, el impacto de las acciones que se emprenderán. Luego de revisar muchos elementos relativos al tiempo, recursos materiales, voluntariado, disponibilidad de tiempo de los actores, clima, proximidad de eventos políticos o sociales, el grupo de proyectistas y la comunidad determina en consenso con la comunidad, que la meta factible es: incrementar las creencias saludables al 80%, en un lapso de 4 meses. Al constituir el total de elementos para cada nudo crítico, el porcentaje de la línea base, el porcentaje en el que se incrementará cada nudo crítico, y el tiempo en el que se ejecutarán, hemos establecido las metas del proyecto. Para estimar la línea base y la meta de cada nudo crítico, se aplicaría la siguiente fórmula: Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  • 12. Retomando el ejemplo ficticio de La Concordia, vamos a tomar el conocimiento 12 de las madres: El denominador será siempre de 72 madres que es el total de la población susceptible de educar, el numerador será el total de madres con conocimiento antes de comenzar el proyecto, que es igual a 18 madres, al resolver la fórmula matemática sería: La respuesta es 25%, de esta manera se hará el cálculo para el resto de los nudos críticos. En función de los cálculos, vamos a presentar las metas establecidas para el estudio de caso ficticio: Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  • 13. Fase 2: Matriz de Línea Base, Metas y tiempo de cumplimiento 13 Valor Línea Valor Meta Nudos Críticos Total Línea Base Meta Factible Tiempo Base % Factible % Conocimiento 72 18 54 3er y 4to 25 75 de las madres madres l madres madres mes Valores 532 humanos en el 319 372 2do al personas 60 70 cuidado del personas personas 4to mes adultas niño. Vinculación de la comunidad 30 1er al 3 grupos 10 6 grupos 20 con el servicio grupos 4to mes de salud local Creencias que 532 106 426 2do al favorecen la personas personas 20 personas 80 4to mes salud del bebé adultas adultas adultas Estos elementos permiten saber cuándo comenzarán y finalizarán las acciones, por otro lado, aclara en cuánto debería avanzar cada nudo crítico, tanto en valores absolutos como en porcentajes. El uso de cuestionarios y encuestas en los proyectos Una pregunta puede estar rondando la cabeza del lector ¿qué hay de la encuesta para evaluar la línea base y el avance de cada nudo crítico? Bueno vamos a tratar de hacer ejemplos muy puntuales sobre las maneras de evaluar conocimiento y conductas. Una recomendación inicial es preguntar al tutor y/o el responsable del proyecto si existe una encuesta o lista de cotejo para hacer la medición de la línea base y del avance o impacto del proyecto. Dos pueden ser los elementos en los que un proyecto educativo requiere medir su impacto: el conocimiento sobre algún aspecto específico o las conductas relativas ese aspecto. Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  • 14. En cuanto al conocimiento, las preguntas deberían construirse de selección 14 simple con las siguientes características: 5 opciones para evitar lo más que se pueda que las personas elijan una respuesta sin saber que es correcta, deben ser adaptadas al nivel educativo de la comunidad, las preguntas de si y no, tienen un grado de error de 50 por ciento y no permiten medir conocimiento, las respuestas a preguntas abiertas son muy extensas algunas veces, ambiguas y no permiten, en algunos casos ser clasificadas, consumen mucho tiempo, además que tienen como limitación el nivel educativo del encuestado, preguntar en positivo, evaluar lo que se conoce como adecuado, evitar sentido negativo de la pregunta, lenguaje comprensible por la población, una sola respuesta correcta, evitar frases: solo a y b son correcta, ninguna es correcta o todas son correctas. Ejemplos: ¿Qué alimentación debe recibir el niño (a) al nacer? a. Lactancia materna y fórmula infantil (tetero). b. Lactancia Materna solamente. c. Formula Infantil (tetero). d. Tetero, sopas y jugos. e. Formula Infantil (tetero) y jarabes para estimular el apetito. ¿A qué edad debemos comenzar a ofrecer otros alimentos además de la leche materna, a los niños para ayudar a su crecimiento? a.- 2 meses. b.- 4 meses. c.- 6 meses. d.- 8 meses. e.- Al año de edad. ¿Cuál cree usted que es una acción para evitar la reproducción de los zancudos llamados patas blancos? a.- Recolección de basura en bolsas plásticas b.- Manejo adecuado de las aguas negras. c.- Limpieza adecuada de las áreas verdes. d.- Deposito adecuado de las aguas blancas. e.- Mejor iluminación de la casa. Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  • 15. La otra situación evaluable, son las conductas, esto se puede lograr con una lista 15 de cotejo, que son acciones para valorar mediante la observación. Algunas características de las listas de cotejo: Si, significa presencia de la acción y viceversa, evaluar cada acción por separado, muy útil para evaluar procesos o procedimientos, la columna, descrita como: no aplica, significa que no es posible dar una respuesta en la acción, pudiera ser que estemos aplicando la lista de cotejo en un edificio, en ese caso no se podría aplicar una respuesta a la acción: sacó la basura del domicilio el día que pasa el camión recolector, porque la basura puede colocarse en los depósitos del edificio en cualquier momento. En este caso, el entrevistador observa la conducta y registra marcando con equis (X). Ejemplos: ACCIÓN SI NO NO APLICA Agarre del pezón y la areola Alineación de los cuerpos de madre e hijo (a) Boca del bebé en forma de pescado Vaciado total de la mama Succión sin sonidos de entrada de aire Coordinación de respiración, succión y deglución ACCIÓN SI NO NO APLICA Depositó la basura en bolsas plásticas cerradas Sacó la basura del domicilio el día que pasa el camión recolector Mantiene tapados los recipientes de almacenamiento de agua Los recipientes con agua están libres de larvas del zancudo patas blancas Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  • 16. Lo ideal con el uso de las encuestas y las listas de cotejo, es aplicarlas antes y 16 después de la implementación de las medidas educativas para evaluar el impacto de las acciones emprendidas. PASO 4. DEFINICIÓN DE ACCIONES Y TIEMPO POR NUDO CRÍTICO Ahora entramos en el terreno de las tareas requeridas para llevar a feliz término cada una de las rutas o nudos que se declararon viables de solución. Vamos a utilizar una matriz sencilla para establecer las acciones. La actividad consiste en describir las tareas para todas y cada una de las alternativas seleccionadas. Aludiendo de nuevo al ejemplo de la comunidad de La Concordia, específicamente con el nudo crítico déficit en el conocimiento de las madres, el equipo de estudiantes listará las tareas, el talento humano, los recursos materiales y financieros requeridos, según la matriz siguiente: Planificación y Metodología: Sesión III. Plan de Acción del Proyecto.
  • 17. Fase I: Matriz de Tareas por Nudo Crítico: Nudo Crítico: Déficit en el conocimiento de las madres Tareas Talento Materiales Recurso Humano Económicos Realizar un censo de las familias con niñ@s menores de cinco años 12 Voluntarios Lápices Realizar una encuesta para identificar las necesidades de conocimiento 2 expertos Marcadores Aplicar la encuesta 30 voluntarios Papel Bond Realizar informe de la encuesta 2 estudiantes Papel carta Exponer los resultados a la comunidad 2 estudiantes Rotafolio Incorporar a voluntarios para la capacitación de las madres Proyectistas Computadora Buscar información actualizada para la capacitación 2 estudiantes Reglas A pesar de las limitaciones de Realizar los medios de divulgación educativa (rotafolios, trípticos, 10 voluntarios, Pega, pinturas presupuesto se carteleras, videos, pendones, teatro comunitario, títeres, conversatorios, comité de al frío, material puede (con la entre otros. salud reciclable autorización y Contactar personas y organizaciones para recabar fondos Proyectistas Impresora control de la organización Contactar voluntarios para elaborar los medios educativos 2 expertos Teléfono comunitaria) Contactar personas y organizaciones gubernamentales y no para asesoría Equipo de solicitar fondos sobre la capacitación Proyectistas perifoneo del Banco Contactar y comprometer a estudiantes y tutores de otras carreras de la Comunal o Tarjetas mediante ULA y otras universidades para potenciar el trabajo de capacitación Proyectistas telefónicas donación de Contactar y comprometer a organizaciones gubernamentales con Correo materiales y competencia en el tema del proyecto Proyectistas electrónico dinero Ubicar un local y los recursos logísticos para la capacitación Proyectistas Sonido Establecer un horario de sesiones educativas acorde a la disponibilidad de Equipo de tiempo de las madres Proyectistas video Invitar a las madres a la capacitación Proyectistas Bombas Establecer un registro de asistencia a la sesiones Proyectistas Juguetes Definir las estrategias de evaluación de la sesiones educativas Proyectistas Otros * Es más útil en la planificación, discriminar cada tarea para hacer un teatro comunitario, que declarar una sola tarea llamada capacitación. * En general cada nudo crítico o alternativa genera entre 14 y 25 actividades bien descritas.
  • 18. Cronograma Este componente no es originalmente del marco lógico, pero se hace una necesidad incorporarlo debido a lo que expresa el Artículo 5 de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior en cuanto a que el mismo tendrá una duración mínima de ciento veinte horas académicas, las cuales se deben cumplir en un lapso no menor de tres meses. Desde el punto de vista de la gestión del proyecto, se requiere conocer los lapsos en los cuales se cumplirá el servicio comunitario, en todas las instancias administrativas como son: el representante de carrera, facultad y comisión central de la universidad. Para cumplir con este requisito incorporamos el siguiente cronograma y un ejemplo sobre el caso de estudio La Concordia que nos permitirá identificar los detalles de la planificación en cada fase del proyecto. Por otro lado, revela la continuidad de las acciones en el tiempo, además permite conocer los períodos en que se tienen previstas reuniones con el tutor y con la comunidad. En el ejemplo, el lapso es semanal pero puede hacerse de manera quincenal o mensual, de acuerdo al período en el que se tiene previsto concluir el proyecto o la fase que se va a ejecutar con el o los estudiantes. También es importante colocar una nota al final del cronograma, si ya se han cumplido algunas fases en períodos anteriores.
  • 19. Los cuadros en azul claro representan en lapso en el que se ejecutará la actividad. Fecha de Inicio: SEMANAS Fecha de Finalización: Nudos Críticos / Fases del Proyecto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Análisis de Actores Identificación y selección del problema Análisis de alternativas Definición de acciones por nudo crítico Ejecución Monitoreo Sesiones de trabajo con el (la) tutor (a) Reuniones de consenso y de informe de avance PASO 5: EJECUCIÓN En esta fase el o los (as) estudiantes, con el acompañamiento del (de la) tutor (a), realiza (n) las acciones ya planificadas. Antes de comenzar la ejecución, es importante revisar las etapas previas del proyecto para verificar que los actores y el problema, mantienen la vigencia requerida para actuar con base a las necesidades de la comunidad, también es importante dejar claras, cuáles serán la responsabilidades de cada uno de los estudiantes (en corresponsabilidad con los tutores) y de los representantes comunitarios. La ejecución de un proyecto, implica un acto de negociación estratégica permanente para sostener un nivel de motivación y de avance suficiente para alcanzar el objetivo del proyecto. Como ya lo estudiamos en módulos anteriores, en la dinámica social y según los intereses de los proyectos, existen tres tipos de actores: subgrupo oficial, subgrupo anti-oficial u opositor y subgrupo oscilante o disponible. En la ejecución es necesario armonizar el ambiente con estos tres grupos. Módulo: Planificación y Proyecto. Pasos 3, 4 y 5 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 20. En la negociación con el subgrupo oficial, es muy válida la estrategia de comunicación periódica y de consenso cada vez que sea necesario, por supuesto contar y disponer con la voluntad de sus miembros para contribuir con el desarrollo social local. En cuanto al grupo subgrupo anti-oficial u opositor, es importante dejar claros para ellos los objetivos del proyecto, además de invitarlos a participar, si se suman a las actividades es importante mantener la equidad y el respeto por cada persona, si no se suman, es importante hacer del conocimiento de estas agrupaciones que la intención de un proyecto del servicio comunitario, no implica obstaculizar las acciones de otros entes o generar conflictos de intereses en el seno de la comunidad. En última instancia, es decir en caso de diferencias irreconciliables con esos grupos, la negociación implica no apoyarse en ellos, pero que ellos no obstaculicen la actividad del proyecto. El grupo oscilante revisa sus intereses para participar en el proyecto, ellos se integrarán a partir de un motivo negociable y para obtener algún provecho. Es muy importante diferenciar el grupo disponible con aquellos que no participan porque desconocen los objetivos y alcances de un proyecto. En la interacción con todos los grupos es perentorio evitar, como lo expresa la ley, participar o ayudar en acciones de proselitismo político. Una forma de evitar conflictos entre los grupos, es realizar las reuniones en zonas neutras como las escuelas, liceos, casas de líderes comunitarios que mantengan buenas relaciones con la mayoría de los habitantes de la comunidad. Desde el punto de vista de la motivación grupal, el éxito de un proyecto (como lo muestra el gráfico de la página siguiente) depende en gran medida, de la distribución de las acciones en el tiempo. Luego que el o los estudiantes culminen el taller de inducción, se espera que tenga mucho interés en comenzar a realizar el servicio comunitario, pero a veces, se Módulo: Planificación y Proyecto. Pasos 3, 4 y 5 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 21. presenta un efecto conocido como comenzamos con mucho brío y terminamos con escalofrío. Como puede verse en la línea azul de la figura, al principio el grupo de trabajo se compromete a realizar muchas acciones en un período de tiempo muy corto y por razones diversas (cansancio, aparición de nuevas prioridades, asuetos, eventos naturales o sociales) la motivación se va diluyendo hasta llegar a un punto de parálisis, y como se aprecia al final de la línea azul, todos se quedan con la interrogante ¿Qué pasó? Esta situación podría generar en la comunidad, dudas sobre la ética, la capacidad de trabajo, la responsabilidad y el compromiso social de los estudiantes y de la misma universidad. Un mejor escenario se nos presenta si seguimos la línea fucsia, es decir, comenzamos de manera coordinada y consensuada con la gente, entendiendo que, como toda actividad humana, habrá picos o momentos en la cumbre y habrá momentos en que la motivación baje un poco. Esta circunstancia se puede dar en casos como los siguientes: elecciones de gobierno nacional, regional, local, asuetos de navidad, Semana Santa, Carnaval, duelos, festividades patronales, o en momentos de conflictividad interna de la comunidad. Lo importante es que esos períodos de reposo no lleguen a afectar drásticamente la intención de continuar trabajando. Otra estrategia que puede coadyuvar es la de delegar en varios actores las actividades, con la correspondiente coordinación de Módulo: Planificación y Proyecto. Pasos 3, 4 y 5 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 22. los grupos para evitar el cansancio, pero que la mayoría esté enterado de los avances del trabajo. PASO 6: MONITOREO A pesar que ésta se declara como la última fase, en realidad ella se viendo haciendo desde el comienzo, porque estamos siempre vigilantes de los actores, del problema, de las soluciones, es decir de la viabilidad política, social y económica del proyecto. Las normas del control de las actividades del servicio comunitario exigen dos elementos, a saber: El número de beneficiarios de cada proyecto y las evidencias físicas que testifiquen lo realizado. Para evaluar lo primero, utilizaremos la matriz de monitoreo descrita al final de este párrafo. Partiendo de la idea que ya han pasado cuatro meses y se requiere saber el grado de avance que tiene el proyecto. Los estudiantes presentan a la comunidad las siguientes cifras: 1.- El conocimiento de las madres: se ha desarrollado sesiones educativas con 20 madres, más 18 que tenían conocimiento, suman 38, por lo que se logró un avance de 52,7%. 2.- Valores humanos en el cuidado del niño: se tenían 319 personas con valores, mediante visitas casa a casa y sesiones educativas se han formado 102 personas más, para un total de 421 personas adultas, lo que representa avance de 79,1%. 3.- Vinculación de la comunidad con el servicio de salud local: para el momento 9 organizaciones se han sumado a las reuniones con el servicio de salud y están participando activamente en el desarrollo de la comunidad de La Concordia, con lo que suman 12 los grupos organizados que están integrados al trabajo, esto quiere decir que el grado de avance es de 30%. Sin embargo, con relación a 4.- Las creencias que favorecen la salud del bebé, a pesar de los esfuerzos realizados mediante trípticos, sesiones educativas con teatro Módulo: Planificación y Proyecto. Pasos 3, 4 y 5 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 23. comunitario y participación en las reuniones de padres y representantes, además de trabajo con los maestros de la comunidad, el grado de avance en este nudo crítico, se ha podido educar 100 adultos, más 106 que ya tenían creencias saludables, suman 206, para un logro de 38,7%. Los resultados aparecen reflejados en la matriz siguiente. Me Módulo: Planificación y Proyecto. Pasos 3, 4 y 5 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 24. Matriz de Ejecución y Monitoreo del proyecto Línea Meta Avance Nudos Críticos Base Factible % % % Observaciones La dispersión geográfica ha sido una limitante, las lluvias y la ausencia de las Conocimiento 25 75 52,7 madres en las mañanas por motivos de las madres laborales, generan amenazas al cumplimiento de la meta. La meta fue superada gracias a la excelente receptividad de las personas Valores para asistir a las reuniones y a ser visitada humanos en el 60 70 79,1 en su casa. Se incorporó un grupo de 10 cuidado del facilitadores a la capacitación. Se decidió niño. por consenso, seguir trabajando en este nudo crítico. Gracias a la mediación del talento humano que labora en el ambulatorio, el padre de la parroquia y algunos maestros, establecieron excelentes relaciones con grupos oscilantes de la comunidad. Los grupos pidieron que las reuniones no se hicieran en la sede de un partido político, prefieren hacerlas en la Escuela Andrés Vinculación de Bello o en el Ambulatorio El Convite. Se la comunidad generaron dificultades porque al principio, 10 20 30 con el servicio los directivos del ambulatorio y de otros de salud local entes del gobierno local, no asistían a las reuniones convocadas. Algunos grupos pidieron que no se trataran asuntos políticos en las reuniones. Se mantiene un ambiente de respeto y armonía. Se acordó que los estudiantes pasaran información del avance cada semana por escrito a los grupos y personas involucradas en el proyecto. Es necesario repensar la estrategia de visitas a los domicilios en la mañana ya que muchas personas no pueden atendernos. Creencias que Las personas dicen que es preferible favorecen la 20 80 38,7 hacerlo luego de las tres y media y hasta salud del bebé las cinco de la tarde. Aún persisten creencias que son difíciles de modificar, como es suspender la lactancia cuando en niño tiene diarrea. Módulo: Planificación y Proyecto. Pasos 3, 4 y 5 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 25. Como puede apreciarse la matriz refleja situaciones que se nos presentan en la cotidianidad y cuya dinámica se mueve en dos polos: fortalezas y debilidades. En el ejemplo, se aprecia de manera sencilla el grado de avance que tiene cada nudo crítico y constituye un ejercicio de integración de fuerzas en el que se potencian las capacidades personales y colectivas, los deseos de optimizar la calidad de vida y, las competencias de estudiantes universitarios, en un proyecto viable. En cuanto a las evidencias físicas, durante todo el proceso de trabajo con la comunidad, el estudiante debe mantener todas las formas de recolección de información que permitan demostrar que las actividades previstas se cumplieron. Entre los medios de verificación que son utilizados con frecuencia se encuentran: actas de acuerdos con la comunidad, cartas de aceptación del consejo comunal o del centro educativo, videos, fotos, listas de asistencia a reuniones, bitácora de cada estudiante con el registro del servicio comunitario (con los respectivos avales en firmas y sellos del consejo comunal o el ente que funge como tutor institucional del proyecto), croquis, listas firmadas de las visitas casa a casa, entre muchos otros. Módulo: Planificación y Proyecto. Pasos 3, 4 y 5 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 26. Actividades de autoevaluación del contenido Para dar por aprobado el contenido de este módulo, usted debe presentar una prueba de selección simple con 5 preguntas de cinco opciones. Luego de la lectura, es muy valioso hacer una reflexión personal o con el grupo de estudiantes (incluso con su tutor académico y comunitario) que lo vayan a acompañar en su proyecto y luego, responda las siguientes preguntas: 1. ¿Considera usted que puede y debe trabajar con todas las causas descritas en el Árbol de Problemas? Justifique su respuesta. 2. ¿Cuál es la utilidad que tiene establecer una meta por cada alternativa? 3. ¿Redacte una pregunta para evaluar conocimiento sobre un tema vinculado con su carrera y revise si cumple con las características que sugiere el módulo? 4. ¿Escriba una lista de cotejo con cinco acciones acerca de un tema vinculado con su carrera y revise si cumple con las características que sugiere el módulo? 5. ¿Cuáles son las condiciones que deberían tenerse en cuenta para definir las acciones de cada alternativa o nudo crítico, si lo prefiere realice una lista de acciones sobre tema vinculado con su carrera? 6. ¿Proponga un cronograma para un proyecto ficticio, tomando en cuenta el tiempo en el que usted podría culminar un proyecto socio-comunitario? 7. Realice la lectura correspondiente al paso 5 de la ejecución del proyecto y destaque las acciones estratégicas que se pueden aplicar para incrementar la posibilidad de éxito de un proyecto socio-comunitario. Módulo: Planificación y Proyecto. Pasos 3, 4 y 5 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 27. 8. ¿Qué significa la frase comenzamos con mucho brío y terminamos con escalofrío, proponga maneras de evitar este efecto en los proyectos? 9. ¿Qué evidencias presentaría usted al tutor, a la Coordinación del Servicio Comunitario de su facultad y la comunidad para demostrar que cumplió con todas las actividades planificadas en un proyecto socio-comunitario? 10. ¿Quiénes y cómo deberían realizar el monitoreo de las acciones planificadas en un proyecto socio-comunitario? 11. Realice una lista de amenazas potenciales para un proyecto socio-comunitario que usted llevaría a cabo. 12. Realice una lista de oportunidades potenciales para un proyecto socio- comunitario que usted llevaría a cabo. Módulo: Planificación y Proyecto. Pasos 3, 4 y 5 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño
  • 28. Referencias bibliográficas 1. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2011). Guía para la elaboración de proyectos de servicio comunitario. Documento en línea disponible en: http://serviciocomunitario.mppeu.gob.ve/documentos/guia_proyectos.pdf 2. Mandl, J. (1996). Metodología para la planificación en salud a nivel de los municipios. En: Málaga H, Manzanilla L, (editores). Proyecto Municipios hacia la Salud: Experiencia Venezolana. Caracas: Organización Panamericana de la Salud. Pp. 22 – 45. Mayor información en: http://www2.ula.ve/serviciocomunitario/ Módulo: Planificación y Proyecto. Pasos 3, 4 y 5 Autor, editor: José Ivo Contreras Briceño