SlideShare a Scribd company logo
1 of 23
Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Profr Miguel Castillo Cruz”
Extensión Mazatlán
Ecosistemas en México
Materia: Un acercamiento a las ciencias naturales en educación primaria
Profesor: María de Jesús Ortíz Quintero
Alumna:
Barrón Escovar Claudia Itzel
Grado: 1 Grupo: “C”
Matorrales
Nombres: Dado que ocupa alrededor del 30% del país con una amplia distribución,
existen una gran cantidad de matorrales con diversa composición y estructura.
Entre los nombres que se han utilizado están: matorral xerófilo (seco), cardonales,
tetecheras, izotales, nopaleras, matorral espinoso, matorral inerme (sin espinas)
parvifolio (hojas pequeñas), magueyales, lechuguillales, guapillales y chaparrales.
INEGI (2005a) los divide en los siguientes por orden de extensión:
Tipo de matorral Extensión en km2
Porcentaje de la
superficie del país
Matorral desértico micrófilo(de hojas
diminutas)
195,962 9.98
Matorral desértico rosetófilo(de hojas
en forma de roseta)
102,146 5.20
Matorral sarcocaule (de tallos gruesos) 52,154 2.65
Vegetación halófila (de suelos con
sales)
27,828 1.42
Matorral espinoso tamaulipeco 25,569 1.30
Mezquital (dominado por mezquites) 25,164 1.28
Matorral submontano 23,895 1.22
Matorral sarco-crasicaule (de tallos
carnosos)
23,005 1.17
Vegetación de desiertos arenosos de
desiertos arenosos
21,656 1.10
Matorral crasicaule (de tallos
carnosos)
12,054 0.61
Matorral subtropical 10,123 0.52
Matorral sarco-crasicaule de neblina 5,657 0.29
Matorral rosetófilo costero 4,509 0.23
Vegetación gipsófila (de suelos con
yeso)
460 0.02
INEGI. 2005a. Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y
vegetación: escala 1:250 000. Serie III (continuo nacional). Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes.
Descripción: Comunidades vegetales dominadas por arbustos de altura inferior a 4
m. Son propias de climas secos con lluvias escasas y zonas frágiles que favorecen la
desertificación. En realidad son el grupo más diverso de comunidades vegetales. La
composición de especies cambia con la región. Existen variantes de matorrales
dependiendo del grupo de especies más abundante. En algunos predominan
plantas suculentas y con hojas gruesas, en otros las plantas tienen hojas muy
pequeñas o las pierden, o tienen espinas, lo cual les da aspecto diferente, por
ejemplo, los matorrales de Tamaulipas tienen aspecto diferente a los de Coahuila y a
su vez a los de Baja California y así sucesivamente.
Distribución: Cubren el 30% del país (70.49 millones de hectáreas), desde el nivel del
mar hasta 3,000 msnm pero generalmente por debajo de esta altitud. Habitan
principalmente en el norte del país, desde Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila,
Chihuahua, Durango, Zacatecas, y en parte en los estados de San Luis Potosí,
Durango y Guanajuato. Hacia el Norte también en Chihuahua, Sonora y Baja
California. Parte de los estados de Puebla y Oaxaca en el Valle de Tehuacán
Cuicatlán también albergan matorrales.
Clima: Habitan climas áridos y semiáridos que pueden variar desde muy caluroso en
las planicies costeras hasta relativamente fresco en las partes altas. En zonas con
precipitación inferior a 700 mm y con 7 a 12 meses secos por año, en amplias
extensiones su precipitación es de 300 a 400 mm. La temperatura promedio de 12 a
26° C.
Flora y fauna: En los matorrales hay una gran variedad de especies, por lo regular
hay dos o tres que dominan y en algunos casos un grupo. Abundan familias y
géneros muy adaptados a la sequía, como leguminosas, cactos, agaves,
euforbiáceas, pastos, entre muchas otras. Entre los arbolillos pequeños con tallos
gruesos están: izotes (Yuccapericulosa, Y. filifera y otras) y palo
verde (Parkinsoniamicrophylla), pata de elefante (Beaucarnea gracilis),
torote(Bursera microphylla) y tenaza (Havardia pallens). En Baja California habitan
también el cirio (Fouquieria columnaris), copalquín (Pachycormus discolor), palo
fierro (Olneyatesota) y otras. Hay arbustos espinosos como el
amargoso(Castela tortuosa), granjero (Celtis pallida), huizache(Acacia farnesiana),
limoncillo (Zanthoxylum fagara), mezquite (Prosopis juliflora, P. laevigata),
ocotillo(Fouquieria splendens), tullidora (Karwinskia humboldtiana),
zarza (Mimosa leucaenoides) entre otros. En la variante Tamaulipeca también
cruceto (Randia aculeata) y gavia(Acacia amentacea) entre otras. Otros arbustos
con hojas muy pequeñas son el acebuche (Forestiera angustifolia),
afinador (Mortonia greggii),
anacahuita (Cordia boissieri),candelilla (Euphorbia antisyphilitica), candelilla o
gallito(Euphorbia lomelii), cenizo (Encelia farinosa, Leucophyllumambiguum), corva
de gallina (Neopringlea integrifolia),gobernadora (Larrea tridentata), hierba del
burro (Ambrosiadumosa), huajillo (Acacia berlandieri), ocotillo u
olivo(Gochnatia hypoleuca) entre muchos otros.
En la variante de matorrales suculentos predominan los cactos grandes de tallo
aplanado como las nopaleras y de tallo cilíndrico como las cacto
aterciopelado (Bergerocatusemoryi), cacto
viejito (Cephalocereus senilis), cardones(Pachycereus pringlei),
chollas (Cylindropuntia cholla), pitaya agria (Stenocereus gummosus), pitaya
dulce(Stenocereus thurberi), sahuaro (Carnegia gigantea),
senita (Lophocereus schottii), tetechos (Neobuxbaumiatetetzo) y algunos
pequeños como el cacto chaute(Ariocarpus fissuratus) y el cacto
estrella (Astrophytumasterias) entre muchas otras.
En algunas regiones existen plantas adaptadas a suelos muy salinos o yesosos como
alfombrilla (Abronia maritima), chamiso (Atriplex canescens), hierba
reuma (Frankeniagypsophila y F. salina), lomboy (Jatropha cinerea), romerito
(Suaeda spp.), verdolaga (Sesuvium spp.), vidrillo (Batismaritima),
zacate (Eragrostis obtusiflora) entre otras.
Aunque no lo parezca, en los matorrales habitan gran cantidad de mamíferos,
algunos de los más vistosos son berrendo (Antilocapra americana), borrego
cimarrón (Oviscanadensis), coyote (Canis latrans), gato montés (Lynxrufus), liebre
cola negra (Lepus californicus), mapache(Procyon lotor), pecarí de
collar (Pecari tajacu), puma(Puma concolor),
tejón (Taxidea taxus), tigrillo (Leoparduswiedii), venado
bura (Odocoileus hemionus), zorrita norteña(Vulpes macrotis) y varios murciélagos.
Aves sobresalientes que viven en matorrales guacamaya(Ara militaris), búho
cornudo (Bubo virginianus), aguililla cola roja (Buteo jamaicensis), el halcón
mexicano (Falcomexicanus), el gavilán palomero (Accipiter cooperi), el caracará
quebrantahuesos (Caracara cheriway), la lechuza llanera (Athene cunicularia) y el
águila real (Aquilachrysaetos) además el pájaro carpintero (Melanerpesuropygialis),
el correcaminos (Geococcyx velox) y otras aves. Entre los reptiles que habitan en
matorrales están: coralillo (Micrurus pachecogili), culebra (Thamnophiscyrtopsis),
lagartijas (Aspidoscelis parvisocia, Xenosaurusrectocollaris), lagartija de las
dunas (Uma paraphygas), tortuga del Bolsón (Gopherus flavomarginatus), víboras
o serpientes de
cascabel (Crotalus atrox, C. lepidus, C.molossus y C. scutelatus) varios en peligro de
extinción.
Servicios ambientales: Entre los servicios ambientales que prestan los matorrales
están los de regulación de nutrientes, polinización, control biológico, hábitat,
refugio y criadero de especies endémicas, producción de alimentos, combustibles,
textiles, medicina y plantas ornamentales. Así mismo proporcionan soporte para
actividades culturales, científicas y educativas y tienen valor estético.
Impactos y amenazas: El pastoreo descontrolado es una de las principales causas de
deterioro junto con los desmontes para agricultura y ganadería. Esto ocasiona
pérdida de la vegetación a causa de la compactación y erosión del suelo. La
extracción de especies maderables y explotación descontrolada de plantas como
materia prima industrial, por ejemplo para la elaboración de cera, destruye la planta
en su totalidad. Existió cacería excesiva y descontrolada especialmente del
berrendo y el borrego cimarrón que diezmaron las poblaciones. Adicionalmente la
construcción de presas en el río Nazas en el siglo XIX, trajo consigo la desecación de
grandes extensiones como las laguas de Mayrán y Tlahualilo.
Legislación: Es el hábitat de especies de flora y fauna que se encuentran
en categorías de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010).
Pastizal
Nombres: Pastizal. En otras partes del mundo se le conoce como estepa, pampa,
sabana (en regiones calientes y húmedas) o praderas. Hay otros pastizales de
distribución restringida como el páramo de altura (o zacatonales alpinos), pastizales
sobre yeso (gipsófilos), y pastizales salinos (halófilos).
Descripción: Son comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos
árboles y arbustos. Pueden ser producto del desmonte de terrenos boscosos pero
aquí nos referimos a los naturales. En las sabanas pueden existir árboles pero son
escasos y muy dispersos.
Distribución: Ocupan el 6% del territorio nacional. Los pastizales naturales se
encuentran en regiones semiáridas y de clima templado frio. Están muy extendidos
en el norte del país y cubren amplias zonas en Chihuahua, Coahuila, Sonora,
Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco. Se encuentran entre los 1,100 y 2,500
m, aunque también pueden encontrarse en menor altitud. Los pastizales inducidos
se pueden encontrar en casi cualquier zona del país y cubren otro 6% del territorio
mexicano.
Clima: Se distribuyen en zonas semiáridas y de clima fresco. Las temperaturas
medias anuales oscilan entre 12 y 20 grados centígrados, con precipitación media
anual entre 300 y 600 mm. Se encuentran en laderas de cerros y el fondo de valles
con suelos moderadamente profundos, fértiles y medianamente ricos en materia
orgánica. En zonas con declive y sin suficiente protección se erosionan con facilidad.
Algunos tipos especiales se localizan en suelos con gran abundancia de yeso.
Flora y fauna: En los pastizales áridos las especies comunes son: Pasto navajita
(Boutelouaspp.), Zacate búfalo (Buchloedactyloides), Popotillo plateado
(Andropogon), Zacate llanero (Eragrostis intermedia), Zacate colorado
(Heteropogonspp.), Toboso común (Hilaria mutica), Tapete panizo
(Leptochloaspp.), Zacate lobero (Lycurusspp.) y Zacate araña
(Muhlenbergiaporteri). Otras especies son el Cardo, huizapol o rosetilla
(Cenchrusechinatus), Papalote (Chloris crinita), Pasto alambre o Pasto enredadera
(Cynodondactylon), Zacate mano (Digitariacalifornica), Zacate salado, Pasto salado
playero (Distichlisspicata) y Zacate borreguero (Dasyochloapulchella).Algunos
árboles y arbustos comunes son el Mezquite (Prosopis glandulosa), Ocotillo
(Fouquieriasplendens), Lechugilla (Agave lechuguilla), Candelilla
(Euphorbiaantisyphilitica), Gobernadora (Larrea tridentata), y cerca de los arroyos,
Álamo (Populusfremontii) entre otras especies y Sicomoro (Platanuswrightii).
Algunas especies de fauna características de los pastizales son: los perritos llaneros
mexicano (Cynomysmexicanus) y de cola negra (Cynomysludovicianus), el berrendo
(Antilocapra americana), el bisonte (Bisonbison), el puercoespín
(Erethizondorsatum), el tlalcoyote (Taxideataxus) y la zorra norteña
(Vulpesmacrotis) además de numerosos roedores, liebres (Lepusspp.) y conejos
(Sylvilagusspp.). Son característicos entre las aves el águila real (Aquila chrysaetos),
Zarapito Picolargo (Numeniusamericanus), Buho llanero (Athenecunicularia),
Halcón aplomado (Falco femoralis), Aguililla real (Buteoregalis), Chorlo llanero
(Charadriusmontanus) y el Pradero occidental (Sturnelaneglecta).
Servicios ambientales: La mayoría de los pastizales se utilizan para la cría de ganado
bovino y equino. Los pastizales, son fuentes de alimentos, fibras y combustibles,
contribuyen a la regulación del clima, la polinización, la purificación y recarga de
acuíferos, el control de especies invasoras y la captura de carbono. Tienen valor
cultural, espiritual y recreativo.
Impactos y amenazas: Los pastizales son considerados uno de los ambientes más
amenazados de América del Norte. Un pastizal sobrepastoreado significa
desolación erosión, y ganado desnutrido. El mal manejo ganadero impide el buen
desarrollo y la reproducción de las especies vegetales más nutritivas y apetecidas
por el ganado.
Legislación: En el estado de Durango existe una Ley que regula el aprovechamiento
técnico de pastizales.
Bosque templado
La biodiversidad de los bosques templados en México es muy variada ya que cuenta
con distintas regiones de la República Mexicana, constituye un gran número de
especies endémicas.
Los bosques son nuestros máximos productores del oxígeno, son importantes
reguladores de la calidad del aire y disminuyen el calentamiento global.
Los bosques templados se encuentran a una altura de mil 200 a 3 mil metros sobre
el nivel del mar por lo que se distribuyen en grandes cadenas montañosas, como la
Sierra Madre Oriental y la Occidental, el Eje Neo volcánico y las sierras del sur en
Oaxaca y Chiapas. Los bosques más cerrados y sólidos, compuestos por encinos y
pinos, están a lo largo de la Sierra Madre Occidental, desde Chihuahua y Durango
hasta el Eje Neo volcánico en el centro del país.
Además proveen de agua, la cual captan de la atmósfera al atraer la lluvia o la
humedad del ambiente.
También son importantes productores de suelo, ya que a través del proceso de
interacción y desarrollo de especies generan deshechos que al ser descompuestos
por bacterias, forman el suelo. Este suelo, que se conoce en forma de tierra, es el
sustrato sobre el cual crecen la gran mayoría de las plantas y sin el serían imposibles
los procesos de crecimiento y desarrollo de los bosques y, por lo tanto, de los
servicios ambientales que nos proveen.
Los bosques mexicanos incluyen varios tipos de vegetación, pero predominan los
bosques de pino y de encino o una mezcla de ambos. Se calcula que en nuestro país
existen alrededor de 50 especies diferentes de pinos y cerca de 150 especies de
encinos. Por ello, México es el país más rico en estas especies en el mundo, gracias a
la gran variedad de climas presentes en estas regiones de bosque, a las que también
se les denominan zonas templadas.
Por desarrollarse en climas sub-húmedos, los bosques templados incluyen otras
especies muy importantes de coníferas, como los oyameles, los juníperos y los
cipreses.
Otro tipo de bosque templado, muy importante por su capacidad para captar agua
del ambiente, es el bosque nublado, en el cual viven los quetzales, que se
distribuyen principalmente a lo largo de la Sierra Madre Oriental y Sierra Madre de
Chiapas.
La altura de los bosques es variable. En la mayor parte de los casos, oscila entre los
8 y 25 metros pero puede llegar a alcanzar los 40 metros. En México también hay
pinos enanos que viven en ciertas zonas aisladas y sujetas a fuertes vientos. En
cuanto a la fauna de los bosques, es importante señalar que en estos lugares se
encuentra el mayor número de vertebrados endémicos en comparación con el resto
de los ecosistemas terrestres de México. Sin embargo, algunos de estos animales se
encuentran amenazados o en peligro de extinción.
Se estima que la cobertura boscosa originaria de nuestro país era de 439,556 km2,
de los cuales y atendiendo a la información de la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), hemos perdido el 26.45%
contando con una superficie actual de 323,305 km2, de los cuales únicamente el
65.56% se encuentra en buen estado de conservación.ç
Flora
La flora de los bosques templados es rica y variada, gracias a la compleja topografía
de México que ha permitido el desarrollo de muchas comunidades vegetales
distintas, catalogadas como parte de los bosques templados.
Se estima que existen aproximadamente 7 mil especies diferentes de plantas en los
bosques de pino y de encino, lo cual es mucho mayor que las que viven en las selvas
húmedas tropicales (aproximadamente 5 mil). Estas 7 mil especies representan un
24% de todas las especies de plantas de México.
Para entender mejor la flora de los bosques templados, podemos separarla en tres
capas o estratos. El estrato más alto, llamado dosel o estrato arbóreo, está
compuesto por árboles altos tales como pinos, oyameles y encinos. Los pinos y los
oyameles se pueden reconocer porque sus hojas tienen forma de agujas de color
verde y de tamaño variable; algunas son cortas y rígidas mientras que otras son
largas y cuelgan en racimos de las ramas. Cada especie de pino tiene agujas
distintas.
El siguiente estrato es aquel formado por arbustos y plantas medianas. Aquí
encontramos una gran diversidad de especies diferentes, muchas de las cuales son
útiles para los humanos. En este estrato encontramos plantas que producen flores
rojas, amarillas y blancas, principalmente y son literalmente cientos de especies las
que viven en los bosques; además muchas de estas plantas son únicas de México.
Por último, el estrato mas bajo a nivel del suelo es donde se desarrollan muchas
especies de musgos, líquenes, hongos y pequeñas plantas con flor. En las cañadas
húmedas, el musgo puede vivir todo el año, ayudando a mantener la humedad de la
zona y creando un pequeño invernadero que permite la vida de otras especies como
los hongos. Los musgos también pueden vivir únicamente durante la época de
lluvias en la que forman bellos tapetes aterciopelados.
Fauna
La diversidad de animales en los bosques templados es enorme. Esta variedad de
climas y condiciones que da origen a distintos tipos de vegetación, permite también
la existencia de muchas formas de vida animal.
En los bosques templados existe la mayor diversidad de animales del país. De entre
los grandes mamíferos, destaca el oso negro, que se distribuye en los bosques y
zonas semiáridas del norte del país. En algún momento llegaron a haber osos grizzli
en México, los cuales fueron cazados hasta su extinción.
Una especie, que está a punto de desaparecer a causa del hombre, es el lobo
mexicano. Este bello animal que antes era abundante, fue cazado
indiscriminadamente por ganaderos que lo vieron como una amenaza para el
ganado. Este hecho nos ha privado de este bello ser que actualmente lucha por no
desaparecer para siempre.
Otra especie digna de mencionarse es el conejo de las montañas o zacatuche, el cual
vive en los zacatonales de vegetación sub-alpina de los volcanes Popocatépetl e
Iztaccíhuatl. Este pequeño roedor es único en el mundo y está seriamente
amenazado por la pérdida de su hábitat y la cacería ilegal, así como por la
depredación de gatos y perros que se han acostumbrado a vivir como animales
salvajes en nuestros bosques.
En los bosques templados de pino y encino existe la ardilla voladora, que expande
sus membranas por debajo de las patas delanteras y se “desliza” o planea de un
árbol a otro.
Los bosques de pino y encino de la Sierra Madre Occidental son los más ricos en
aves raras o amenazadas (341 especies). El águila real, nuestro símbolo nacional,
habita en los bosques templados en zonas montañosas. El pájaro carpintero
imperial, el más grande de América, vivió en nuestros bosques templados de la
Sierra Madre Occidental. Desgraciadamente, la tala y la cacería lo extinguieron hace
unos 40 años.
En lo que respecta a los insectos, los bosques de oyamel son famosos por albergar a
la famosa Mariposa Monarca que migra desde Canadá hasta los bosques de
Michoacán y del Estado de México. 200 millones de mariposas llegan a nuestros
bosques para pasar el invierno y reproducirse antes de emprender el vuelo de
regreso. El trayecto involucra unas tres o cuatro generaciones de mariposas. Se
estima que estas mariposas evolucionaron en México antes de migrar, por lo que su
regreso a México simboliza su regreso a casa.
Los animales que se encuentran típicamente en los bosques son:
Mamíferos: Lobo mexicano* (sólo existe en cautiverio), oso negro, puma, lince,
coyote, ratones de campo, ardillas, teporingo* (o zacatuche) liebres, zorro gris,
tejón, venado cola blanca, mapache, murciélagos, topos, puercoespín.
Reptiles: Víbora de cascabel *, lagartijas, culebra ratonera, culebra ranera.
Aves: Cotorra serrana*, águila real*, quetzal*, codornices, chara azul, pájaro
carpintero, coa, momoto (o pájaro reloj), lechuza, halcón, calandria, gorreón,
tangaras, colibríes.
Anfibios: Ajolote*, ranas, salamandra.
Insectos: Mariposa Monarca*, escarabajo, mariposa chirrionera.
*En peligro de extinción o amenazados.
Amenazas:
El Parque es una de las áreas naturales protegidas más antiguas de México, sin
embargo, durante muchos años permaneció en el abandono, lo que provocó que se
presentaran diversos problemas tanto ambientales como sociales.
En el pasado se otorgó una concesión para la extracción de madera para producir
papel sin llevar a cabo un programa de reposición de arbolado, lo que derivó en la
fragmentación de los ecosistemas y por consiguiente, riesgos para las especies de
flora y fauna.
Otro amenaza es el crecimiento urbano en el área de influencia, lo cual ha
provocado la expansión desordenada, tanto para el establecimiento de
asentamientos humanos, como para la agricultura e industria a costa de los bosques
comunitarios.Esta situación le confiere al Parque una presión antropogénica que se
ve reflejada en el uso desmedido de los recursos naturales como lo es la tala
clandestina y el fuego, los cuales provocaron que gran parte de los bosques fueran
destruidos, dando paso a la ganadería; asimismo, la caza furtiva que sigue
presionando a las poblaciones de vertebrados, pone en riesgo a las especies nativas.
Selva seca
Nombres: También conocidas como selva baja caducifolia, bosque tropical deciduo,
selva baja decidua, selvas subúmedas, aludiendo a sus características. Las selvas se
clasifican en altas (de más de 30 metros), medianas (entre 15 y 30 m), o bajas
(menos de 15 m) y de acuerdo a la caída de sus hojas se consideran perennifolias
(menos del 25% de las especies pierden sus hojas), subperennifolias (25 a 50% de las
especies pierden las hojas), subcaducifolias (50 a 75% de las especies pierden las
hojas) o caducifolias (más del 75% de las especies pierden sus hojas).
Descripción: Comunidades vegetales dominadas por árboles pequeños que pierden
sus hojas durante la época seca del año. Son propias de climas cálidos con lluvias
escasas. Tienen una diversidad única con gran cantidad de especies endémicas. Se
ubican en zonas muy frágiles y en condiciones climáticas que favorecen la
desertificación.
Distribución: Ocupa aproximadamente el 11.26% de la superficie nacional. Se
distribuye en la vertiente del Pacífico de México, desde el sur de Sonora y suroeste
de Chihuahua hasta Chiapas y continúa hasta Centroamérica. Existen pequeñas
porciones en el extremo sur de la Península de Baja California y en el norte de la
península de Yucatán. Generalmente se encuentran desde el nivel del mar hasta los
1,500 aunque ocasionalmente puede llegar hasta 1,900 msnm en territorios de gran
sequedad.
Clima: Se desarrolla en clima seco con temperatura mínima extrema de 0° en los
días más fríos, pero en promedio varían entre 20 a 29°C. La precipitación varía entre
los 300 y 1,200 mm (1,800 como máximo) de lluvia con 5 a 8 meses secos entre
diciembre y mayo. A pesar de estar en un clima seco, la franja de territorio que
ocupa no es tan seca como las grandes planicies del norte.
Flora y fauna: En las selvas secas viven alrededor de 6,000 especies de plantas. Casi
el 40% de sus especies son endémicas, es decir solamente se encuentran en estos
ecosistemas y están adaptadas a la sequía. Entre las especies que la habitan hay una
gran variedad de copales como el copal chino (Burserabipinnata) y el copal santo (B.
copallifera), además de especies como chupandía (Cyrtocarpa procera), tepeguaje
(Lysilomaspp.), bonete (Jacaratia mexicana), cazahuate (Ipomoeaspp.), amapola
(Pseudobombaxpalmeri), colorín (Erithrynaspp.) y pochote (Ceiba aesculifolia). Un
componente muy vistoso y característico son las enormes cactáceas como tetechos
(Neobuxbaumiaspp.), candelabros (Pachycereusspp. y varias especies del género
Stenocereus), la jiotilla o quiotilla (Escontriachiotilla).
Varias palmas como el coyul (Acrocomiaaculeata), el soyatl (Braheadulcis), la palma
de guano (Sabaljapa), el coco introducido (Cocos nucifera) entre otras. También
abundan las leguminosas como el quebracho (Lysilomadivaricata), el guayacán o
palo de totole (Conzattia multiflora), el chaparro (Acacia amentácea) y el huizache
(Acacia constricta), entre otras. Otras especies de importancia por su consumo son
el cocuite (Gliricidiasepium), el ojite (Brosimumalicastrum), el nanche
(Byrsonimacrassifolia), la guayaba (Psidiumguajava) y la ciruela
(Spondiasmombin).Algunos de los mamíferos que habitan estas selvas secas son
brazo fuerte (Tamandua mexicana), armadillo (Dasypusnovemsinctus), mapache
(Proyonlotor), comadreja (Mustela frenata), tejón (Nasuanarica), sobresaliendo el
venado cola blanca (Odocoileusvirginianus), jaguarundi (Herpailerusyagouaroundi),
ocelote (Leoparduspardalis), puma (Puma concolor), jaguar (Pantheraonca), coyote
(Canislatrans) y pecarí de collar (Tayassutajacu). Entre las aves encontramos
guacamaya verde (Ara militaris), varias cotorras y pericos, el trogón citrino
(Trogoncitreolus), cacique mexicano (Cacicusmelanicterus), también cojolitas
(Penelopepurpurascens) y chachalaca pálida (Ortalispoliocephala). De los reptiles
sobresalen la iguana verde (Iguana iguana) y la iguana negra (Ctenosaurapectinata),
el lagarto de chaquira (Helodermahorridum), las tortugas casquito
(Kinosternonintegrum), culebras y víboras como la boa (Boa constrictor) y las
coralillo (Micrurusspp.).
Servicios ambientales: Las selvas secas tienen baja productividad maderera pero su
presencia es de vital importancia porque proveen de madera, leña y productos no
maderables así como áreas de pastoreo extensivo para las poblaciones humanas.
Son el hábitat de los parientes silvestres de varios de los principales cultivos de
México (maíz, frijol, calabaza). Además realiza servicios de captura de carbono,
conservación de suelos, de biodiversidad y de riberas así como regulación de clima
y mantenimiento de los ciclos minerales. Es hábitat de especies silvestres endémicas
y/o de valor comercial.
Impactos y amenazas: La deforestación a gran escala de estas selvas se disparó a
partir de 1970 con el impulso al reparto agrario, la revolución verde y el fomento
agropecuario que favorecieron la transformación de millones de hectáreas en
distritos de riego, plantaciones y tierras de agostadero para la ganadería extensiva.
Así mismo la infraestructura del turismo a gran escala ha contribuido a la pérdida de
estas selvas. El cambio climático amenaza con hacer extremas las condiciones de
aridez y desertificación. Actualmente los remanentes de selvas secas en México se
siguen perdiendo y fragmentando.
Legislación: Es uno de los ecosistemas más amenazados del país y del mundo. Los
artículos 101, 101 BIS, 102 de la LEEGEPA incluye como prioridad la preservación y
aprovechamiento sustentable de ecosistemas selváticos.
Selva húmeda
Nombres: Selva alta perennifolia o bosque tropical perennifolio. En algunos casos se
llega a incluir la selva baja perennifolia como parte de estos ecosistemas. Las selvas
se clasifican en altas (de más de 30 metros), medianas (entre 15 y 30 m), o bajas
(menos de 15 m) y de acuerdo a la caída de sus hojas se consideran perennifolias
(menos del 25% de las especies pierden sus hojas), subperennifolias (25 a 50% de las
especies pierden las hojas), subcaducifolias (50 a 75% de las especies pierden las
hojas) o caducifolias (más del 75% de las especies pierden sus hojas).
Descripción: Son las comunidades vegetales más exuberantes del país, están
formadas por árboles de hasta 30 m o más de alto, de muy diversas especies y que
conservan su follaje todo el año. Además abundan las lianas, epífitas y palmas.
Algunos árboles tienen troncos rectos con raíces tubulares con contrafuertes. La
mayoría de los árboles tienen hojas grandes y duras. Se distribuyen en climas cálidos
y húmedos. Son ecosistemas muy complejos con alta variación de especies de un
lugar a otro.
Distribución: Originalmente ocupaban una extensión de cerca del9.1% de la
República Mexicana que se ha reducido a 4.8% (31,600 km2
). En México se
distribuye casi exclusivamente en la vertiente del Atlántico, desde el sur de San Luis
Potosí a lo largo de Veracruz hasta Tabasco y en el sur de la Península de Yucatán.
Además se encuentra en una angosta franja de la vertiente pacífica de la Sierra
Madre de Chiapas, así como áreas de menor tamaño en las faldas bajas de la Sierra
Madre del Sur de Oaxaca y Guerrero, por lo general en terrenos por debajo de los
1,200 metros sobre el nivel del mar.
Clima: Se distribuye en regiones con lluvia abundante todo el año y temperaturas
cálidas por lo que las plantas conservan su follaje. La precipitación promedio es
superior a 2,000 mm anuales y la temperatura, siempre mayor a 18°C con poca
variación (de 5 a 7 °C). La mayor parte de las selvas húmedas crecen sobre rocas
calizas que forman karst por lo que el agua escurre por grietas directamente al
subsuelo y los ríos superficiales son muy escasos.
Flora y fauna: Son los ecosistemas con mayor riqueza de especies. El 99% de sus
especies se originaron en el sur del Continente Americano y tienen una distribución
amplia.
Las selvas húmedas están dominadas por árboles y palmas de gran cantidad de
especies que crecen a diferentes alturas. Las de mayor altura que integran el dosel
superan los 30 m de alto, algunas de las más conocidas son
caoba (Swieteniamacrophylla), ceiba (Ceiba pentandra), cedro rojo (Cedrelaodorata),
flor de corazón (Talauma mexicana), guapaque (Dialiumguianense),
jobo(Spondiasmombin), molinillo (Quararibeafunebris), matapalo(Ficus spp.), mamey
zapote (Pouteria sapota), palo de aguacate(Nectandra sinuata), palo
mulato (Bursera simaruba),
ramón(Brosimum alicastrum), sombrerete (Terminalia amazonia), zapote
cabello (Licania platypus) y zapote (Manilkara zapota), el zopo (Guatteria anómala),
entre muchas otras.
Sobre ellas se desarrollan numerosas orquídeas, helechos, bromelias, musgos y
líquenes. Otros árboles de menor talla que crecen por debajo de los grandes son
cacao (Theobroma cacao), guanábana (Annona muricata), rosita de
cacao (Quararibeafunebris) y palo de hule (Castilla elastica). En los límites de la selva
y las orillas de caminos, crecen el chancarro (Cecropiaobtusifolia), el
corcho (Ochroma pyramidale) y el jonote(Heliocarpus appendiculatus).
Al interior de la selva, la enorme masa de ramas y hojas constituida por el conjunto
de árboles mantiene sombreado y húmedo el nivel del suelo. Pocas especies están
adaptadas a la sombra, las más comunes son las palmas
tepejilote (Chamaedoreatepejilote) y chocho (Astrocaryum mexicanum), ramón
colorado(Trophis racemosa), flor del beso (Psychotria elata),
platanillo(Heliconia bihai), y una pariente de las
nochebuenas (Dalechampiaspathulata), además de varios helechos y algunas
gramíneas de hojas anchas.
La selva es el hogar y refugio de gran cantidad de mamíferos, algunos de ellos de
hábitos arborícolas como mono araña (Atelesgeoffrogy) y mono
aullador (Alouatta palliata), coatí (Nasuanarica), hormiguero (Tamandua mexicana),
martucha (Potosflavus), mico dorado (Ciclopes didactylus), mapache (Procyonlotor),
y otros terrestres como venado temazate (Mazamaamericana) y venado cola
blanca (Odocoileus virginianus), armadillo (Dasypus novemcinctus),
jabalí (Pecari tajacu), musaraña (Cryptotis parva), nutria (Lontra longicaudis),
tapir(Tapirus bairdii), tepezcuintle (Agouti paca) y tlacuache
dorado(Caluromys derbianus).
Entre las aves más vistosas destacan el águila solitaria(Harpyhaliaetus solitarius),
guacamaya roja (Ara macao), hocofaisán (Crax rubra), pava
cojolita (Penelope purpurascens), perico verde (Aratinga holochlora), tucán
real (Ramphastossulfuratus), tucán de collar (Pteroglossus torquatus) y zopilote
rey (Sarcoramphus papa). También la habitan reptiles como tortuga
casquito (Kinosternon scorpioides), tortuga jicotea(Trachemys scripta),
iguana (Iguana iguana), boa (Boa constrictor), víbora mano de
piedra (Atropoides numifer), cascabel (Crotalus durissus) y varias especies de ranas,
sapos y salamandras. En los limites con otros ecosistemas vive el cocodrilo de
río (Crocodylus acutus).
Además de mamíferos, aves y reptiles, en las selvas húmedas viven una gran
diversidad de anfibios, de insectos, particularmente escarabajos, hormigas,
mariposas, abejas y otros invertebrados.
Servicios ambientales: Las selvas han sido tradicionalmente fuente de maderas
preciosas, leña y diversidad plantas y animales para la subsistencia de comunidades
rurales e indígenas. Además son sustento de los procesos de funcionamiento de los
ecosistemas incluyendo ciclo de nutrientes y agua, retención y formación de suelos,
hábitat de biodiversidad, regulación del clima, erosión y eventos extremos,
mantenimiento de la biodiversidad. También desempeñan un papel importante en
la regulación de polinizadores, plagas y vectores de enfermedades. Así mismo, la
producción de miel depende de múltiples especies de abejas nativas, europeas y
africanizadas que visitan más de 100 especies de plantas de las selvas húmedas.
Impactos y amenazas: Los principales impactos directos son el cambio de uso de
suelo para dedicarlo a agricultura o ganadería y el cambio climático que se prevé
que ocasione condiciones más cálidas secas lo cual ocasionaría la ampliación de
ecosistemas secos afectando a los húmedos. Otras amenaza más difícil de
cuantificar pero evidente es la extracción desmedida de flora y fauna para tráfico
ilegal lo cual afecta la capacidad del ecosistema para mantener su funcionamiento y
sus servicios ambientales.
Estado de conservación: De los 255,000 km2
que se estima había originalmente en
México, hubo una gran destrucción de este ecosistema durante la década de
los 70´s y para 2002 las comunidades primarias se redujeron a 44,000 km2
. Los
cambios más drásticos ocurrieron en Veracruz, Tabasco, la sierra del sur de Chiapas
y la parte norte del estado de Yucatán donde casi la totalidad de la vegetación de
selvas húmedas se eliminó para la cría de ganado. Sin embargo también ha habido
regeneración ya que cerca de 5,900 km2
anteriormente dedicados a agricultura o
ganadería, para 2002 aparecían cubiertas de vegetación secundaria y unos 1,030
km2
incluso tenían comunidades primarias.
Legislación: Este ecosistema tiene gran valor para la conservación ya que alberga
gran cantidad de especies de flora y fauna que se encuentran en categorías de
riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010).
Bosque nublado
Nombres: Bosque mesófilo de montaña, bosque de niebla, bosque de neblina
bosque húmedo de montaña, nubiselva, selva nublada, entre otros.
Descripción: Bosque muy variable en composición de especies pero con estructura y
clima muy similares. Está dominado por árboles en varios estratos, con abundancia
de helechos y epífitas. El follaje del 50% de sus especies de árboles se pierde durante
alguna época del año. Comparten lluvias frecuentes, nubosidad, neblina y humedad
atmosférica altas durante todo el año. Estos bosques han funcionado como refugios
para especies durante los cambios climáticos de los últimos miles de años.
Distribución: Se distribuyen en zonas muy húmedas. Ocupan el 0.8 % (800,000 ha)
del territorio nacional, en pequeñas porciones de 20 estados, en altitudes entre 600
y 3,100 msnm. Se ubican preferentemente en las partes altas de la Sierra Madre
Oriental (Sierra de Juárez), Sierra Norte de Chiapas, Sierra Madre del Sur (Guerrero
y Oaxaca) y de Jalisco.
Clima: La mayor parte del año está inmerso en neblina o nubes bajas, con lluvias
abundantes y vientos húmedos en las laderas con influencia del mar (barlovento).
La temperatura media anual oscila entre los 12° y los 23°C, aunque en invierno las
temperaturas pueden caer por debajo de los 0°C. Crece en terrenos con suelos
ácidos profundos o muy someros e inclinados, ricos en materia orgánica y humedad
todo el año.
Flora y fauna: Están compuestos por una mezcla de especies boreales y
neotropicales además de otras únicas tanto de origen muy antiguo como reciente,
como pinos (Pinusspp.), encinos (Quercusspp.), liquidámbar (Liquidambarspp.),
magnolias (Magnolias spp.), caudillo (Oreomunnea mexicana), árbol de las manitas
(Chirantodendronpentadactylon) y helechos arborescentes (Cyatheaspp.) y una
gran cantidad de epífitas (Bromelias, orquídeas, cactos). Se calcula que lo habitan
casi 10% de las especies de plantas del país (2,500 especies) de las cuales el 30% son
exclusivas de este bosque. De ellas, cerca de 1,300 especies son dicotiledóneas, 700
monocotiledóneas, 500 helechos y 10 gimnospermas, 800 son epífitas. Ahí viven
una gran diversidad de ranas y salamandras y especies únicas de aves como el
quetzal (Pharomachrusmocinno) y el pavón (Orephasisderbianus), el Colibrí
Oaxaqueño (Eupherusacyanophrys) y el Colibrí Cola Blanca (E. poliocerca),
endémicos de México y el colibrí Cola Rayada (E. eximia) del sureste. También viven
ahí ratones arborícolas (Habromysdelicatulus, y H. schmidlyi) y gran diversidad de
ranas y salamandras.
Servicios ambientales: Son los ambientes preferidos para sembrar café, sobre todo
el de buena calidad “café de altura”, a la sombra de los árboles del dosel. Los
servicios ambientales que prestan en mayor grado son: captura de agua y de
carbono, conservación de la biodiversidad y del suelo, formación de abundante
materia orgánica, conservación de acervos genéticos, belleza paisajística, filtración
de contaminantes del aire, suelo y agua, regulación del clima, mantenimiento de
ciclos minerales de gases y agua. Proveen productos forestales como alimentos,
medicinas, leña, maderas, fibras naturales y remedios medicinales. También
proporciona una serie de atractivos del paisaje como espacios para la recreación.
Impactos y amenazas: Las principales amenazas son la tala clandestina, los
incendios, los desmontes para agricultura, ganadería, desarrollo urbano y caminos.
Su lenta regeneración, la reducción de su distribución y su continua perturbación
han ocasionado que sean considerados frágiles, en peligro de extinción y con
prioridad de conservación.
Estado de conservación: Algunas de las áreas naturales protegidas con bosque
nublado son las Reservas de la Biósfera El Cielo en Tamaulipas, Sierra de Manantlán
en Jalisco, Sierra Gorda en Querétaro, Los Tuxtlas en Veracruz, El Triunfo, La
Sepultura, Montes Azules y Volcán Tacaná en Chiapas. También se encuentra en
Parques Nacionales como las Lagunas de Montebello y en el Cañón del Río Blanco
en Chiapas y algunas áreas comunitarias protegidas en el estado de Oaxaca y
Chiapas. En total son 21 áreas naturales protegidas con 184,484 ha de bosque
nublado.
Legislación: Este tipo de bosque posee un alto valor para la conservación biológica
con muchas especies de flora y fauna que se encuentran en categorías de riesgo
(NOM-059-SEMARNAT-2010).
Manglar
Los manglares son una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a
30 metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con poca
presencia de especies herbáceas y enredaderas. Las especies de mangle que lo
componen son de hoja perenne, algo suculenta y de borde entero (CONABIO-INE-
CONAFOR-CONAGUA-INEGI). En México predominan cuatro especies de
mangle(Rhizophora
mangle, Lagunculariaracemosa, Avicenniagerminans y Conocarpuserectus). Estas
especies se pueden encontrar formando asociaciones vegetales o en bosques
monoespecificos.
Los humedales costeros, en particular los manglares, brindan una gran variedad de
servicios ambientales: son zonas de alimentación, refugio y crecimiento de
juveniles de crustáceos y alevines, por lo que sostienen gran parte de la producción
pesquera, son utilizados como combustible (leña), poseen un alto valor estético y
recreativo, actúan como sistemas naturales de control de inundaciones y como
barreras contra huracanes e intrusión salina, controlan la erosión y protegen las
costas, mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biológico, contribuyen
en el mantenimiento de procesos naturales tales como respuestas a cambios en el
nivel del mar, mantienen procesos de sedimentación y sirven de refugio de flora y
fauna silvestre, entre otros.
A pesar de la importancia de los manglares, su extensión a nivel global se ha
reducido notablemente. Se estima que en las últimas dos décadas se ha perdido
aproximadamente el 35 % de los manglares del mundo1
. En nuestro país los
manglares han sido afectados principalmente por la tala o remoción que se ha
llevado a cabo para abrir paso a las actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas y
turísticas.
A nivel mundial, México se ubica entre los países con mayor superficie de
manglar, aunque hay discrepancia entre las estimaciones reportadas. De
acuerdo con la FAO2
, en México, en el año 2000 los manglares ocupaban
440,000 ha, cifra que contrasta con las cerca de 890,000 ha, que para la misma
fecha reportó SEMARNAT3
.
Debido a que no se cuenta con estimaciones confiables de la velocidad a la que
está cambiando el manglar en el país, y no se ha evaluado a escala nacional
cuáles son los factores que están provocando estos cambios, la CONABIO inicio
desde hace varios años un programa de monitoreo de los manglares de México,
con la finalidad de generar los conocimientos necesarios que incidan en las
políticas públicas, para una mejor planeación y manejo de este ecosistema a
nivel nacional.
Ecosistemas en méxico
Ecosistemas en méxico

More Related Content

What's hot

Los ecosistemas de México
Los ecosistemas de MéxicoLos ecosistemas de México
Los ecosistemas de MéxicoAida Sierra
 
Ecosistemas rebe
Ecosistemas rebeEcosistemas rebe
Ecosistemas rebemirandaloto
 
Bosque me..
Bosque me..Bosque me..
Bosque me..kimiber
 
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolio
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolioSelva mediana o bosque tropical subcaducifolio
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolioMel Vidals
 
Ecosistemas en México
Ecosistemas en MéxicoEcosistemas en México
Ecosistemas en MéxicosoyaIV
 
Bosques humedo tropical
Bosques humedo tropicalBosques humedo tropical
Bosques humedo tropicalEduar Nuñez
 
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamientoCaracterísticas generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamientoMonne Gtz
 
Los matorrales
Los matorralesLos matorrales
Los matorralesUO
 
Biomas de mexico
Biomas de mexicoBiomas de mexico
Biomas de mexicomirna
 
Ecosistemas de mex
Ecosistemas de mexEcosistemas de mex
Ecosistemas de mexGenaro Chay
 
México como un país mega diverso
México como un país mega diversoMéxico como un país mega diverso
México como un país mega diversoDavid973
 
Ecosistemas de méxico
Ecosistemas de méxicoEcosistemas de méxico
Ecosistemas de méxicoIrasema Ibarra
 
Selva seca
Selva secaSelva seca
Selva secaivan272
 

What's hot (19)

Ecosistemas de la republica mexicana
Ecosistemas de la republica mexicanaEcosistemas de la republica mexicana
Ecosistemas de la republica mexicana
 
Los ecosistemas de México
Los ecosistemas de MéxicoLos ecosistemas de México
Los ecosistemas de México
 
Ecosistemas rebe
Ecosistemas rebeEcosistemas rebe
Ecosistemas rebe
 
Bosque me..
Bosque me..Bosque me..
Bosque me..
 
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolio
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolioSelva mediana o bosque tropical subcaducifolio
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolio
 
Ecosistemas en México
Ecosistemas en MéxicoEcosistemas en México
Ecosistemas en México
 
Ecosistemas de México
Ecosistemas de MéxicoEcosistemas de México
Ecosistemas de México
 
Bosques humedo tropical
Bosques humedo tropicalBosques humedo tropical
Bosques humedo tropical
 
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamientoCaracterísticas generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
 
Los matorrales
Los matorralesLos matorrales
Los matorrales
 
Ecosistemas de México
Ecosistemas de México Ecosistemas de México
Ecosistemas de México
 
Biomas de mexico
Biomas de mexicoBiomas de mexico
Biomas de mexico
 
Ecosistemas de mex
Ecosistemas de mexEcosistemas de mex
Ecosistemas de mex
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
México como un país mega diverso
México como un país mega diversoMéxico como un país mega diverso
México como un país mega diverso
 
Biomas de México
Biomas de MéxicoBiomas de México
Biomas de México
 
Ecosistemas de méxico
Ecosistemas de méxicoEcosistemas de méxico
Ecosistemas de méxico
 
Vegetación de méxico
Vegetación de méxicoVegetación de méxico
Vegetación de méxico
 
Selva seca
Selva secaSelva seca
Selva seca
 

Viewers also liked

Los ecosistemas (copia)
Los ecosistemas (copia)Los ecosistemas (copia)
Los ecosistemas (copia)Monne Gtz
 
Clima desértico
Clima desérticoClima desértico
Clima desérticoAnaFuenss
 
Bioma terrestre: Desierto
Bioma terrestre: DesiertoBioma terrestre: Desierto
Bioma terrestre: DesiertoArii Caroliina
 
Integradora Etapa 4 Biología 1
Integradora Etapa 4 Biología 1 Integradora Etapa 4 Biología 1
Integradora Etapa 4 Biología 1 Max Muñtmat
 
Modo de vida en los desiertos
Modo de vida en los desiertos Modo de vida en los desiertos
Modo de vida en los desiertos Martha Rojas J
 
Ecosistemas-Sabanas,Bosques ecuatoriales y tropicales, Desiertos
Ecosistemas-Sabanas,Bosques ecuatoriales y tropicales, DesiertosEcosistemas-Sabanas,Bosques ecuatoriales y tropicales, Desiertos
Ecosistemas-Sabanas,Bosques ecuatoriales y tropicales, DesiertosMaría C
 
Biodiversidad En MéXico
Biodiversidad En MéXico Biodiversidad En MéXico
Biodiversidad En MéXico beatrizaaa
 
Áreas Protegidas en México
Áreas Protegidas en MéxicoÁreas Protegidas en México
Áreas Protegidas en MéxicoAlexandra Ayala A
 
America del Norte
America del NorteAmerica del Norte
America del Nortebeatrizvera
 
Biomas y sus principales características
Biomas y sus principales característicasBiomas y sus principales características
Biomas y sus principales característicasmylaeboardnet
 

Viewers also liked (20)

Los ecosistemas (copia)
Los ecosistemas (copia)Los ecosistemas (copia)
Los ecosistemas (copia)
 
Ecosistemas en México
Ecosistemas en MéxicoEcosistemas en México
Ecosistemas en México
 
Clima desértico
Clima desérticoClima desértico
Clima desértico
 
Desiertos
DesiertosDesiertos
Desiertos
 
Ambiente eólico
Ambiente eólicoAmbiente eólico
Ambiente eólico
 
Desiertos de mexico kgb
Desiertos de mexico kgbDesiertos de mexico kgb
Desiertos de mexico kgb
 
Bioma terrestre: Desierto
Bioma terrestre: DesiertoBioma terrestre: Desierto
Bioma terrestre: Desierto
 
Integradora Etapa 4 Biología 1
Integradora Etapa 4 Biología 1 Integradora Etapa 4 Biología 1
Integradora Etapa 4 Biología 1
 
Modo de vida en los desiertos
Modo de vida en los desiertos Modo de vida en los desiertos
Modo de vida en los desiertos
 
Modos de vida en los desiertos
Modos de vida en los desiertosModos de vida en los desiertos
Modos de vida en los desiertos
 
El desierto
El desiertoEl desierto
El desierto
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Los Desiertos
Los DesiertosLos Desiertos
Los Desiertos
 
Ecosistemas-Sabanas,Bosques ecuatoriales y tropicales, Desiertos
Ecosistemas-Sabanas,Bosques ecuatoriales y tropicales, DesiertosEcosistemas-Sabanas,Bosques ecuatoriales y tropicales, Desiertos
Ecosistemas-Sabanas,Bosques ecuatoriales y tropicales, Desiertos
 
Biodiversidad En MéXico
Biodiversidad En MéXico Biodiversidad En MéXico
Biodiversidad En MéXico
 
Áreas Protegidas en México
Áreas Protegidas en MéxicoÁreas Protegidas en México
Áreas Protegidas en México
 
Desiertos de América
Desiertos de AméricaDesiertos de América
Desiertos de América
 
Modo de vida en los desiertos
Modo de vida en los desiertosModo de vida en los desiertos
Modo de vida en los desiertos
 
America del Norte
America del NorteAmerica del Norte
America del Norte
 
Biomas y sus principales características
Biomas y sus principales característicasBiomas y sus principales características
Biomas y sus principales características
 

Similar to Ecosistemas en méxico

Cuáles son las regiones naturales de México.docx
Cuáles son las regiones naturales de México.docxCuáles son las regiones naturales de México.docx
Cuáles son las regiones naturales de México.docxArmandoConde4
 
exposicion ecologia jaqui.pdf
exposicion ecologia jaqui.pdfexposicion ecologia jaqui.pdf
exposicion ecologia jaqui.pdfOnecelLider
 
Ecosistemas de mexico
Ecosistemas de mexicoEcosistemas de mexico
Ecosistemas de mexicoJoseVictor52
 
México como un país Mega Diverso
México como un país Mega DiversoMéxico como un país Mega Diverso
México como un país Mega Diversohueso71
 
México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2bicho76
 
Aereas Protegidas.pdf
Aereas Protegidas.pdfAereas Protegidas.pdf
Aereas Protegidas.pdfMaxMen4
 
El Bosque Templado
El Bosque TempladoEl Bosque Templado
El Bosque TempladoMurdo Santos
 
Expocicion de ciencias naturales
Expocicion de ciencias naturalesExpocicion de ciencias naturales
Expocicion de ciencias naturalesBelen Ovalle
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativosoyunaloba
 
Cuadro comparativo sobre ecosistemas de mexico
Cuadro comparativo sobre ecosistemas de mexicoCuadro comparativo sobre ecosistemas de mexico
Cuadro comparativo sobre ecosistemas de mexicoSnomy Jimenez
 
Flora y fauna 19,20
Flora y fauna   19,20Flora y fauna   19,20
Flora y fauna 19,20Trabajo 0
 

Similar to Ecosistemas en méxico (20)

Desierto chihuahuense
Desierto chihuahuenseDesierto chihuahuense
Desierto chihuahuense
 
Cuáles son las regiones naturales de México.docx
Cuáles son las regiones naturales de México.docxCuáles son las regiones naturales de México.docx
Cuáles son las regiones naturales de México.docx
 
Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.
Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.
Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
exposicion ecologia jaqui.pdf
exposicion ecologia jaqui.pdfexposicion ecologia jaqui.pdf
exposicion ecologia jaqui.pdf
 
Flora de venezuela
Flora de venezuelaFlora de venezuela
Flora de venezuela
 
Flora y fauna venezolana
Flora y fauna venezolanaFlora y fauna venezolana
Flora y fauna venezolana
 
Ecosistemas de mexico
Ecosistemas de mexicoEcosistemas de mexico
Ecosistemas de mexico
 
México como un país Mega Diverso
México como un país Mega DiversoMéxico como un país Mega Diverso
México como un país Mega Diverso
 
México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2
 
Aereas Protegidas.pdf
Aereas Protegidas.pdfAereas Protegidas.pdf
Aereas Protegidas.pdf
 
El Bosque Templado
El Bosque TempladoEl Bosque Templado
El Bosque Templado
 
Zonas de Vida en Guatemala
Zonas de Vida en GuatemalaZonas de Vida en Guatemala
Zonas de Vida en Guatemala
 
Expocicion de ciencias naturales
Expocicion de ciencias naturalesExpocicion de ciencias naturales
Expocicion de ciencias naturales
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo sobre ecosistemas de mexico
Cuadro comparativo sobre ecosistemas de mexicoCuadro comparativo sobre ecosistemas de mexico
Cuadro comparativo sobre ecosistemas de mexico
 
Xerofilo
XerofiloXerofilo
Xerofilo
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Flora y fauna 19,20
Flora y fauna   19,20Flora y fauna   19,20
Flora y fauna 19,20
 
Bosque tropical muy húmedo
Bosque tropical muy húmedoBosque tropical muy húmedo
Bosque tropical muy húmedo
 

More from ItzEl EscovaRr

Niños y violencia una realidad compleja
Niños y violencia una realidad complejaNiños y violencia una realidad compleja
Niños y violencia una realidad complejaItzEl EscovaRr
 
Propuesta de innovacion
Propuesta de innovacionPropuesta de innovacion
Propuesta de innovacionItzEl EscovaRr
 
Qué se necesita para ser un sujeto
Qué se necesita para ser un sujetoQué se necesita para ser un sujeto
Qué se necesita para ser un sujetoItzEl EscovaRr
 
Propuesta de un modelo diagnóstico en educación
Propuesta de un modelo diagnóstico en educaciónPropuesta de un modelo diagnóstico en educación
Propuesta de un modelo diagnóstico en educaciónItzEl EscovaRr
 
Como planificar un proyecto de español
Como planificar un proyecto de españolComo planificar un proyecto de español
Como planificar un proyecto de españolItzEl EscovaRr
 
Actividades de aprendizaje...
Actividades de aprendizaje...Actividades de aprendizaje...
Actividades de aprendizaje...ItzEl EscovaRr
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativosItzEl EscovaRr
 
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto social
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto socialQué importancia tiene el conocimiento del contexto social
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto socialItzEl EscovaRr
 
Algunas propuestas para la reflexión e intervención
Algunas propuestas para la reflexión e intervenciónAlgunas propuestas para la reflexión e intervención
Algunas propuestas para la reflexión e intervenciónItzEl EscovaRr
 
Formato planificación normal2
Formato planificación normal2Formato planificación normal2
Formato planificación normal2ItzEl EscovaRr
 
Qué es una categoría taxonómica
Qué es una categoría taxonómicaQué es una categoría taxonómica
Qué es una categoría taxonómicaItzEl EscovaRr
 
Exposición ciencias naturales1
Exposición ciencias naturales1Exposición ciencias naturales1
Exposición ciencias naturales1ItzEl EscovaRr
 

More from ItzEl EscovaRr (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Niños y violencia una realidad compleja
Niños y violencia una realidad complejaNiños y violencia una realidad compleja
Niños y violencia una realidad compleja
 
Secuencia 1 optativa
Secuencia 1 optativaSecuencia 1 optativa
Secuencia 1 optativa
 
Trabajo1luzdy
Trabajo1luzdyTrabajo1luzdy
Trabajo1luzdy
 
Propuesta de innovacion
Propuesta de innovacionPropuesta de innovacion
Propuesta de innovacion
 
Qué se necesita para ser un sujeto
Qué se necesita para ser un sujetoQué se necesita para ser un sujeto
Qué se necesita para ser un sujeto
 
Propuesta de un modelo diagnóstico en educación
Propuesta de un modelo diagnóstico en educaciónPropuesta de un modelo diagnóstico en educación
Propuesta de un modelo diagnóstico en educación
 
Como planificar un proyecto de español
Como planificar un proyecto de españolComo planificar un proyecto de español
Como planificar un proyecto de español
 
Actividades de aprendizaje...
Actividades de aprendizaje...Actividades de aprendizaje...
Actividades de aprendizaje...
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativos
 
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto social
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto socialQué importancia tiene el conocimiento del contexto social
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto social
 
Algunas propuestas para la reflexión e intervención
Algunas propuestas para la reflexión e intervenciónAlgunas propuestas para la reflexión e intervención
Algunas propuestas para la reflexión e intervención
 
Entresijos
EntresijosEntresijos
Entresijos
 
Formato planificación normal2
Formato planificación normal2Formato planificación normal2
Formato planificación normal2
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Cadena de favores
Cadena de favoresCadena de favores
Cadena de favores
 
Qué es una categoría taxonómica
Qué es una categoría taxonómicaQué es una categoría taxonómica
Qué es una categoría taxonómica
 
Exposición ciencias naturales1
Exposición ciencias naturales1Exposición ciencias naturales1
Exposición ciencias naturales1
 
Proyecto de psl
Proyecto de pslProyecto de psl
Proyecto de psl
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
 

Ecosistemas en méxico

  • 1. Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Profr Miguel Castillo Cruz” Extensión Mazatlán Ecosistemas en México Materia: Un acercamiento a las ciencias naturales en educación primaria Profesor: María de Jesús Ortíz Quintero Alumna: Barrón Escovar Claudia Itzel Grado: 1 Grupo: “C”
  • 2. Matorrales Nombres: Dado que ocupa alrededor del 30% del país con una amplia distribución, existen una gran cantidad de matorrales con diversa composición y estructura. Entre los nombres que se han utilizado están: matorral xerófilo (seco), cardonales, tetecheras, izotales, nopaleras, matorral espinoso, matorral inerme (sin espinas) parvifolio (hojas pequeñas), magueyales, lechuguillales, guapillales y chaparrales. INEGI (2005a) los divide en los siguientes por orden de extensión: Tipo de matorral Extensión en km2 Porcentaje de la superficie del país Matorral desértico micrófilo(de hojas diminutas) 195,962 9.98 Matorral desértico rosetófilo(de hojas en forma de roseta) 102,146 5.20 Matorral sarcocaule (de tallos gruesos) 52,154 2.65 Vegetación halófila (de suelos con sales) 27,828 1.42 Matorral espinoso tamaulipeco 25,569 1.30 Mezquital (dominado por mezquites) 25,164 1.28 Matorral submontano 23,895 1.22 Matorral sarco-crasicaule (de tallos carnosos) 23,005 1.17 Vegetación de desiertos arenosos de desiertos arenosos 21,656 1.10 Matorral crasicaule (de tallos carnosos) 12,054 0.61 Matorral subtropical 10,123 0.52 Matorral sarco-crasicaule de neblina 5,657 0.29 Matorral rosetófilo costero 4,509 0.23 Vegetación gipsófila (de suelos con yeso) 460 0.02 INEGI. 2005a. Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y vegetación: escala 1:250 000. Serie III (continuo nacional). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes. Descripción: Comunidades vegetales dominadas por arbustos de altura inferior a 4 m. Son propias de climas secos con lluvias escasas y zonas frágiles que favorecen la desertificación. En realidad son el grupo más diverso de comunidades vegetales. La composición de especies cambia con la región. Existen variantes de matorrales dependiendo del grupo de especies más abundante. En algunos predominan
  • 3. plantas suculentas y con hojas gruesas, en otros las plantas tienen hojas muy pequeñas o las pierden, o tienen espinas, lo cual les da aspecto diferente, por ejemplo, los matorrales de Tamaulipas tienen aspecto diferente a los de Coahuila y a su vez a los de Baja California y así sucesivamente. Distribución: Cubren el 30% del país (70.49 millones de hectáreas), desde el nivel del mar hasta 3,000 msnm pero generalmente por debajo de esta altitud. Habitan principalmente en el norte del país, desde Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas, y en parte en los estados de San Luis Potosí, Durango y Guanajuato. Hacia el Norte también en Chihuahua, Sonora y Baja California. Parte de los estados de Puebla y Oaxaca en el Valle de Tehuacán Cuicatlán también albergan matorrales. Clima: Habitan climas áridos y semiáridos que pueden variar desde muy caluroso en las planicies costeras hasta relativamente fresco en las partes altas. En zonas con precipitación inferior a 700 mm y con 7 a 12 meses secos por año, en amplias extensiones su precipitación es de 300 a 400 mm. La temperatura promedio de 12 a 26° C. Flora y fauna: En los matorrales hay una gran variedad de especies, por lo regular hay dos o tres que dominan y en algunos casos un grupo. Abundan familias y géneros muy adaptados a la sequía, como leguminosas, cactos, agaves, euforbiáceas, pastos, entre muchas otras. Entre los arbolillos pequeños con tallos gruesos están: izotes (Yuccapericulosa, Y. filifera y otras) y palo verde (Parkinsoniamicrophylla), pata de elefante (Beaucarnea gracilis), torote(Bursera microphylla) y tenaza (Havardia pallens). En Baja California habitan también el cirio (Fouquieria columnaris), copalquín (Pachycormus discolor), palo fierro (Olneyatesota) y otras. Hay arbustos espinosos como el amargoso(Castela tortuosa), granjero (Celtis pallida), huizache(Acacia farnesiana), limoncillo (Zanthoxylum fagara), mezquite (Prosopis juliflora, P. laevigata), ocotillo(Fouquieria splendens), tullidora (Karwinskia humboldtiana), zarza (Mimosa leucaenoides) entre otros. En la variante Tamaulipeca también cruceto (Randia aculeata) y gavia(Acacia amentacea) entre otras. Otros arbustos con hojas muy pequeñas son el acebuche (Forestiera angustifolia), afinador (Mortonia greggii), anacahuita (Cordia boissieri),candelilla (Euphorbia antisyphilitica), candelilla o gallito(Euphorbia lomelii), cenizo (Encelia farinosa, Leucophyllumambiguum), corva de gallina (Neopringlea integrifolia),gobernadora (Larrea tridentata), hierba del burro (Ambrosiadumosa), huajillo (Acacia berlandieri), ocotillo u olivo(Gochnatia hypoleuca) entre muchos otros. En la variante de matorrales suculentos predominan los cactos grandes de tallo aplanado como las nopaleras y de tallo cilíndrico como las cacto
  • 4. aterciopelado (Bergerocatusemoryi), cacto viejito (Cephalocereus senilis), cardones(Pachycereus pringlei), chollas (Cylindropuntia cholla), pitaya agria (Stenocereus gummosus), pitaya dulce(Stenocereus thurberi), sahuaro (Carnegia gigantea), senita (Lophocereus schottii), tetechos (Neobuxbaumiatetetzo) y algunos pequeños como el cacto chaute(Ariocarpus fissuratus) y el cacto estrella (Astrophytumasterias) entre muchas otras. En algunas regiones existen plantas adaptadas a suelos muy salinos o yesosos como alfombrilla (Abronia maritima), chamiso (Atriplex canescens), hierba reuma (Frankeniagypsophila y F. salina), lomboy (Jatropha cinerea), romerito (Suaeda spp.), verdolaga (Sesuvium spp.), vidrillo (Batismaritima), zacate (Eragrostis obtusiflora) entre otras. Aunque no lo parezca, en los matorrales habitan gran cantidad de mamíferos, algunos de los más vistosos son berrendo (Antilocapra americana), borrego cimarrón (Oviscanadensis), coyote (Canis latrans), gato montés (Lynxrufus), liebre cola negra (Lepus californicus), mapache(Procyon lotor), pecarí de collar (Pecari tajacu), puma(Puma concolor), tejón (Taxidea taxus), tigrillo (Leoparduswiedii), venado bura (Odocoileus hemionus), zorrita norteña(Vulpes macrotis) y varios murciélagos. Aves sobresalientes que viven en matorrales guacamaya(Ara militaris), búho cornudo (Bubo virginianus), aguililla cola roja (Buteo jamaicensis), el halcón mexicano (Falcomexicanus), el gavilán palomero (Accipiter cooperi), el caracará quebrantahuesos (Caracara cheriway), la lechuza llanera (Athene cunicularia) y el águila real (Aquilachrysaetos) además el pájaro carpintero (Melanerpesuropygialis), el correcaminos (Geococcyx velox) y otras aves. Entre los reptiles que habitan en matorrales están: coralillo (Micrurus pachecogili), culebra (Thamnophiscyrtopsis), lagartijas (Aspidoscelis parvisocia, Xenosaurusrectocollaris), lagartija de las dunas (Uma paraphygas), tortuga del Bolsón (Gopherus flavomarginatus), víboras o serpientes de cascabel (Crotalus atrox, C. lepidus, C.molossus y C. scutelatus) varios en peligro de extinción. Servicios ambientales: Entre los servicios ambientales que prestan los matorrales están los de regulación de nutrientes, polinización, control biológico, hábitat, refugio y criadero de especies endémicas, producción de alimentos, combustibles, textiles, medicina y plantas ornamentales. Así mismo proporcionan soporte para actividades culturales, científicas y educativas y tienen valor estético. Impactos y amenazas: El pastoreo descontrolado es una de las principales causas de deterioro junto con los desmontes para agricultura y ganadería. Esto ocasiona
  • 5. pérdida de la vegetación a causa de la compactación y erosión del suelo. La extracción de especies maderables y explotación descontrolada de plantas como materia prima industrial, por ejemplo para la elaboración de cera, destruye la planta en su totalidad. Existió cacería excesiva y descontrolada especialmente del berrendo y el borrego cimarrón que diezmaron las poblaciones. Adicionalmente la construcción de presas en el río Nazas en el siglo XIX, trajo consigo la desecación de grandes extensiones como las laguas de Mayrán y Tlahualilo. Legislación: Es el hábitat de especies de flora y fauna que se encuentran en categorías de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010).
  • 6. Pastizal Nombres: Pastizal. En otras partes del mundo se le conoce como estepa, pampa, sabana (en regiones calientes y húmedas) o praderas. Hay otros pastizales de distribución restringida como el páramo de altura (o zacatonales alpinos), pastizales sobre yeso (gipsófilos), y pastizales salinos (halófilos). Descripción: Son comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos árboles y arbustos. Pueden ser producto del desmonte de terrenos boscosos pero aquí nos referimos a los naturales. En las sabanas pueden existir árboles pero son escasos y muy dispersos. Distribución: Ocupan el 6% del territorio nacional. Los pastizales naturales se encuentran en regiones semiáridas y de clima templado frio. Están muy extendidos en el norte del país y cubren amplias zonas en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco. Se encuentran entre los 1,100 y 2,500 m, aunque también pueden encontrarse en menor altitud. Los pastizales inducidos se pueden encontrar en casi cualquier zona del país y cubren otro 6% del territorio mexicano. Clima: Se distribuyen en zonas semiáridas y de clima fresco. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 12 y 20 grados centígrados, con precipitación media anual entre 300 y 600 mm. Se encuentran en laderas de cerros y el fondo de valles con suelos moderadamente profundos, fértiles y medianamente ricos en materia orgánica. En zonas con declive y sin suficiente protección se erosionan con facilidad. Algunos tipos especiales se localizan en suelos con gran abundancia de yeso. Flora y fauna: En los pastizales áridos las especies comunes son: Pasto navajita (Boutelouaspp.), Zacate búfalo (Buchloedactyloides), Popotillo plateado (Andropogon), Zacate llanero (Eragrostis intermedia), Zacate colorado (Heteropogonspp.), Toboso común (Hilaria mutica), Tapete panizo (Leptochloaspp.), Zacate lobero (Lycurusspp.) y Zacate araña (Muhlenbergiaporteri). Otras especies son el Cardo, huizapol o rosetilla (Cenchrusechinatus), Papalote (Chloris crinita), Pasto alambre o Pasto enredadera (Cynodondactylon), Zacate mano (Digitariacalifornica), Zacate salado, Pasto salado playero (Distichlisspicata) y Zacate borreguero (Dasyochloapulchella).Algunos árboles y arbustos comunes son el Mezquite (Prosopis glandulosa), Ocotillo (Fouquieriasplendens), Lechugilla (Agave lechuguilla), Candelilla (Euphorbiaantisyphilitica), Gobernadora (Larrea tridentata), y cerca de los arroyos, Álamo (Populusfremontii) entre otras especies y Sicomoro (Platanuswrightii). Algunas especies de fauna características de los pastizales son: los perritos llaneros mexicano (Cynomysmexicanus) y de cola negra (Cynomysludovicianus), el berrendo
  • 7. (Antilocapra americana), el bisonte (Bisonbison), el puercoespín (Erethizondorsatum), el tlalcoyote (Taxideataxus) y la zorra norteña (Vulpesmacrotis) además de numerosos roedores, liebres (Lepusspp.) y conejos (Sylvilagusspp.). Son característicos entre las aves el águila real (Aquila chrysaetos), Zarapito Picolargo (Numeniusamericanus), Buho llanero (Athenecunicularia), Halcón aplomado (Falco femoralis), Aguililla real (Buteoregalis), Chorlo llanero (Charadriusmontanus) y el Pradero occidental (Sturnelaneglecta). Servicios ambientales: La mayoría de los pastizales se utilizan para la cría de ganado bovino y equino. Los pastizales, son fuentes de alimentos, fibras y combustibles, contribuyen a la regulación del clima, la polinización, la purificación y recarga de acuíferos, el control de especies invasoras y la captura de carbono. Tienen valor cultural, espiritual y recreativo. Impactos y amenazas: Los pastizales son considerados uno de los ambientes más amenazados de América del Norte. Un pastizal sobrepastoreado significa desolación erosión, y ganado desnutrido. El mal manejo ganadero impide el buen desarrollo y la reproducción de las especies vegetales más nutritivas y apetecidas por el ganado. Legislación: En el estado de Durango existe una Ley que regula el aprovechamiento técnico de pastizales.
  • 8. Bosque templado La biodiversidad de los bosques templados en México es muy variada ya que cuenta con distintas regiones de la República Mexicana, constituye un gran número de especies endémicas. Los bosques son nuestros máximos productores del oxígeno, son importantes reguladores de la calidad del aire y disminuyen el calentamiento global. Los bosques templados se encuentran a una altura de mil 200 a 3 mil metros sobre el nivel del mar por lo que se distribuyen en grandes cadenas montañosas, como la Sierra Madre Oriental y la Occidental, el Eje Neo volcánico y las sierras del sur en Oaxaca y Chiapas. Los bosques más cerrados y sólidos, compuestos por encinos y pinos, están a lo largo de la Sierra Madre Occidental, desde Chihuahua y Durango hasta el Eje Neo volcánico en el centro del país. Además proveen de agua, la cual captan de la atmósfera al atraer la lluvia o la humedad del ambiente. También son importantes productores de suelo, ya que a través del proceso de interacción y desarrollo de especies generan deshechos que al ser descompuestos por bacterias, forman el suelo. Este suelo, que se conoce en forma de tierra, es el sustrato sobre el cual crecen la gran mayoría de las plantas y sin el serían imposibles los procesos de crecimiento y desarrollo de los bosques y, por lo tanto, de los servicios ambientales que nos proveen. Los bosques mexicanos incluyen varios tipos de vegetación, pero predominan los bosques de pino y de encino o una mezcla de ambos. Se calcula que en nuestro país existen alrededor de 50 especies diferentes de pinos y cerca de 150 especies de encinos. Por ello, México es el país más rico en estas especies en el mundo, gracias a la gran variedad de climas presentes en estas regiones de bosque, a las que también se les denominan zonas templadas. Por desarrollarse en climas sub-húmedos, los bosques templados incluyen otras especies muy importantes de coníferas, como los oyameles, los juníperos y los cipreses. Otro tipo de bosque templado, muy importante por su capacidad para captar agua del ambiente, es el bosque nublado, en el cual viven los quetzales, que se distribuyen principalmente a lo largo de la Sierra Madre Oriental y Sierra Madre de Chiapas.
  • 9. La altura de los bosques es variable. En la mayor parte de los casos, oscila entre los 8 y 25 metros pero puede llegar a alcanzar los 40 metros. En México también hay pinos enanos que viven en ciertas zonas aisladas y sujetas a fuertes vientos. En cuanto a la fauna de los bosques, es importante señalar que en estos lugares se encuentra el mayor número de vertebrados endémicos en comparación con el resto de los ecosistemas terrestres de México. Sin embargo, algunos de estos animales se encuentran amenazados o en peligro de extinción. Se estima que la cobertura boscosa originaria de nuestro país era de 439,556 km2, de los cuales y atendiendo a la información de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), hemos perdido el 26.45% contando con una superficie actual de 323,305 km2, de los cuales únicamente el 65.56% se encuentra en buen estado de conservación.ç Flora La flora de los bosques templados es rica y variada, gracias a la compleja topografía de México que ha permitido el desarrollo de muchas comunidades vegetales distintas, catalogadas como parte de los bosques templados. Se estima que existen aproximadamente 7 mil especies diferentes de plantas en los bosques de pino y de encino, lo cual es mucho mayor que las que viven en las selvas húmedas tropicales (aproximadamente 5 mil). Estas 7 mil especies representan un 24% de todas las especies de plantas de México. Para entender mejor la flora de los bosques templados, podemos separarla en tres capas o estratos. El estrato más alto, llamado dosel o estrato arbóreo, está compuesto por árboles altos tales como pinos, oyameles y encinos. Los pinos y los oyameles se pueden reconocer porque sus hojas tienen forma de agujas de color verde y de tamaño variable; algunas son cortas y rígidas mientras que otras son largas y cuelgan en racimos de las ramas. Cada especie de pino tiene agujas distintas. El siguiente estrato es aquel formado por arbustos y plantas medianas. Aquí encontramos una gran diversidad de especies diferentes, muchas de las cuales son útiles para los humanos. En este estrato encontramos plantas que producen flores rojas, amarillas y blancas, principalmente y son literalmente cientos de especies las que viven en los bosques; además muchas de estas plantas son únicas de México. Por último, el estrato mas bajo a nivel del suelo es donde se desarrollan muchas especies de musgos, líquenes, hongos y pequeñas plantas con flor. En las cañadas húmedas, el musgo puede vivir todo el año, ayudando a mantener la humedad de la zona y creando un pequeño invernadero que permite la vida de otras especies como los hongos. Los musgos también pueden vivir únicamente durante la época de lluvias en la que forman bellos tapetes aterciopelados. Fauna
  • 10. La diversidad de animales en los bosques templados es enorme. Esta variedad de climas y condiciones que da origen a distintos tipos de vegetación, permite también la existencia de muchas formas de vida animal. En los bosques templados existe la mayor diversidad de animales del país. De entre los grandes mamíferos, destaca el oso negro, que se distribuye en los bosques y zonas semiáridas del norte del país. En algún momento llegaron a haber osos grizzli en México, los cuales fueron cazados hasta su extinción. Una especie, que está a punto de desaparecer a causa del hombre, es el lobo mexicano. Este bello animal que antes era abundante, fue cazado indiscriminadamente por ganaderos que lo vieron como una amenaza para el ganado. Este hecho nos ha privado de este bello ser que actualmente lucha por no desaparecer para siempre. Otra especie digna de mencionarse es el conejo de las montañas o zacatuche, el cual vive en los zacatonales de vegetación sub-alpina de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Este pequeño roedor es único en el mundo y está seriamente amenazado por la pérdida de su hábitat y la cacería ilegal, así como por la depredación de gatos y perros que se han acostumbrado a vivir como animales salvajes en nuestros bosques. En los bosques templados de pino y encino existe la ardilla voladora, que expande sus membranas por debajo de las patas delanteras y se “desliza” o planea de un árbol a otro. Los bosques de pino y encino de la Sierra Madre Occidental son los más ricos en aves raras o amenazadas (341 especies). El águila real, nuestro símbolo nacional, habita en los bosques templados en zonas montañosas. El pájaro carpintero imperial, el más grande de América, vivió en nuestros bosques templados de la Sierra Madre Occidental. Desgraciadamente, la tala y la cacería lo extinguieron hace unos 40 años. En lo que respecta a los insectos, los bosques de oyamel son famosos por albergar a la famosa Mariposa Monarca que migra desde Canadá hasta los bosques de Michoacán y del Estado de México. 200 millones de mariposas llegan a nuestros bosques para pasar el invierno y reproducirse antes de emprender el vuelo de regreso. El trayecto involucra unas tres o cuatro generaciones de mariposas. Se estima que estas mariposas evolucionaron en México antes de migrar, por lo que su regreso a México simboliza su regreso a casa. Los animales que se encuentran típicamente en los bosques son: Mamíferos: Lobo mexicano* (sólo existe en cautiverio), oso negro, puma, lince, coyote, ratones de campo, ardillas, teporingo* (o zacatuche) liebres, zorro gris, tejón, venado cola blanca, mapache, murciélagos, topos, puercoespín.
  • 11. Reptiles: Víbora de cascabel *, lagartijas, culebra ratonera, culebra ranera. Aves: Cotorra serrana*, águila real*, quetzal*, codornices, chara azul, pájaro carpintero, coa, momoto (o pájaro reloj), lechuza, halcón, calandria, gorreón, tangaras, colibríes. Anfibios: Ajolote*, ranas, salamandra. Insectos: Mariposa Monarca*, escarabajo, mariposa chirrionera. *En peligro de extinción o amenazados. Amenazas: El Parque es una de las áreas naturales protegidas más antiguas de México, sin embargo, durante muchos años permaneció en el abandono, lo que provocó que se presentaran diversos problemas tanto ambientales como sociales. En el pasado se otorgó una concesión para la extracción de madera para producir papel sin llevar a cabo un programa de reposición de arbolado, lo que derivó en la fragmentación de los ecosistemas y por consiguiente, riesgos para las especies de flora y fauna. Otro amenaza es el crecimiento urbano en el área de influencia, lo cual ha provocado la expansión desordenada, tanto para el establecimiento de asentamientos humanos, como para la agricultura e industria a costa de los bosques comunitarios.Esta situación le confiere al Parque una presión antropogénica que se ve reflejada en el uso desmedido de los recursos naturales como lo es la tala clandestina y el fuego, los cuales provocaron que gran parte de los bosques fueran destruidos, dando paso a la ganadería; asimismo, la caza furtiva que sigue presionando a las poblaciones de vertebrados, pone en riesgo a las especies nativas.
  • 12. Selva seca Nombres: También conocidas como selva baja caducifolia, bosque tropical deciduo, selva baja decidua, selvas subúmedas, aludiendo a sus características. Las selvas se clasifican en altas (de más de 30 metros), medianas (entre 15 y 30 m), o bajas (menos de 15 m) y de acuerdo a la caída de sus hojas se consideran perennifolias (menos del 25% de las especies pierden sus hojas), subperennifolias (25 a 50% de las especies pierden las hojas), subcaducifolias (50 a 75% de las especies pierden las hojas) o caducifolias (más del 75% de las especies pierden sus hojas). Descripción: Comunidades vegetales dominadas por árboles pequeños que pierden sus hojas durante la época seca del año. Son propias de climas cálidos con lluvias escasas. Tienen una diversidad única con gran cantidad de especies endémicas. Se ubican en zonas muy frágiles y en condiciones climáticas que favorecen la desertificación. Distribución: Ocupa aproximadamente el 11.26% de la superficie nacional. Se distribuye en la vertiente del Pacífico de México, desde el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua hasta Chiapas y continúa hasta Centroamérica. Existen pequeñas porciones en el extremo sur de la Península de Baja California y en el norte de la península de Yucatán. Generalmente se encuentran desde el nivel del mar hasta los 1,500 aunque ocasionalmente puede llegar hasta 1,900 msnm en territorios de gran sequedad. Clima: Se desarrolla en clima seco con temperatura mínima extrema de 0° en los días más fríos, pero en promedio varían entre 20 a 29°C. La precipitación varía entre los 300 y 1,200 mm (1,800 como máximo) de lluvia con 5 a 8 meses secos entre diciembre y mayo. A pesar de estar en un clima seco, la franja de territorio que ocupa no es tan seca como las grandes planicies del norte. Flora y fauna: En las selvas secas viven alrededor de 6,000 especies de plantas. Casi el 40% de sus especies son endémicas, es decir solamente se encuentran en estos ecosistemas y están adaptadas a la sequía. Entre las especies que la habitan hay una gran variedad de copales como el copal chino (Burserabipinnata) y el copal santo (B. copallifera), además de especies como chupandía (Cyrtocarpa procera), tepeguaje (Lysilomaspp.), bonete (Jacaratia mexicana), cazahuate (Ipomoeaspp.), amapola (Pseudobombaxpalmeri), colorín (Erithrynaspp.) y pochote (Ceiba aesculifolia). Un componente muy vistoso y característico son las enormes cactáceas como tetechos (Neobuxbaumiaspp.), candelabros (Pachycereusspp. y varias especies del género Stenocereus), la jiotilla o quiotilla (Escontriachiotilla).
  • 13. Varias palmas como el coyul (Acrocomiaaculeata), el soyatl (Braheadulcis), la palma de guano (Sabaljapa), el coco introducido (Cocos nucifera) entre otras. También abundan las leguminosas como el quebracho (Lysilomadivaricata), el guayacán o palo de totole (Conzattia multiflora), el chaparro (Acacia amentácea) y el huizache (Acacia constricta), entre otras. Otras especies de importancia por su consumo son el cocuite (Gliricidiasepium), el ojite (Brosimumalicastrum), el nanche (Byrsonimacrassifolia), la guayaba (Psidiumguajava) y la ciruela (Spondiasmombin).Algunos de los mamíferos que habitan estas selvas secas son brazo fuerte (Tamandua mexicana), armadillo (Dasypusnovemsinctus), mapache (Proyonlotor), comadreja (Mustela frenata), tejón (Nasuanarica), sobresaliendo el venado cola blanca (Odocoileusvirginianus), jaguarundi (Herpailerusyagouaroundi), ocelote (Leoparduspardalis), puma (Puma concolor), jaguar (Pantheraonca), coyote (Canislatrans) y pecarí de collar (Tayassutajacu). Entre las aves encontramos guacamaya verde (Ara militaris), varias cotorras y pericos, el trogón citrino (Trogoncitreolus), cacique mexicano (Cacicusmelanicterus), también cojolitas (Penelopepurpurascens) y chachalaca pálida (Ortalispoliocephala). De los reptiles sobresalen la iguana verde (Iguana iguana) y la iguana negra (Ctenosaurapectinata), el lagarto de chaquira (Helodermahorridum), las tortugas casquito (Kinosternonintegrum), culebras y víboras como la boa (Boa constrictor) y las coralillo (Micrurusspp.). Servicios ambientales: Las selvas secas tienen baja productividad maderera pero su presencia es de vital importancia porque proveen de madera, leña y productos no maderables así como áreas de pastoreo extensivo para las poblaciones humanas. Son el hábitat de los parientes silvestres de varios de los principales cultivos de México (maíz, frijol, calabaza). Además realiza servicios de captura de carbono, conservación de suelos, de biodiversidad y de riberas así como regulación de clima y mantenimiento de los ciclos minerales. Es hábitat de especies silvestres endémicas y/o de valor comercial. Impactos y amenazas: La deforestación a gran escala de estas selvas se disparó a partir de 1970 con el impulso al reparto agrario, la revolución verde y el fomento agropecuario que favorecieron la transformación de millones de hectáreas en distritos de riego, plantaciones y tierras de agostadero para la ganadería extensiva. Así mismo la infraestructura del turismo a gran escala ha contribuido a la pérdida de estas selvas. El cambio climático amenaza con hacer extremas las condiciones de aridez y desertificación. Actualmente los remanentes de selvas secas en México se siguen perdiendo y fragmentando.
  • 14. Legislación: Es uno de los ecosistemas más amenazados del país y del mundo. Los artículos 101, 101 BIS, 102 de la LEEGEPA incluye como prioridad la preservación y aprovechamiento sustentable de ecosistemas selváticos.
  • 15. Selva húmeda Nombres: Selva alta perennifolia o bosque tropical perennifolio. En algunos casos se llega a incluir la selva baja perennifolia como parte de estos ecosistemas. Las selvas se clasifican en altas (de más de 30 metros), medianas (entre 15 y 30 m), o bajas (menos de 15 m) y de acuerdo a la caída de sus hojas se consideran perennifolias (menos del 25% de las especies pierden sus hojas), subperennifolias (25 a 50% de las especies pierden las hojas), subcaducifolias (50 a 75% de las especies pierden las hojas) o caducifolias (más del 75% de las especies pierden sus hojas). Descripción: Son las comunidades vegetales más exuberantes del país, están formadas por árboles de hasta 30 m o más de alto, de muy diversas especies y que conservan su follaje todo el año. Además abundan las lianas, epífitas y palmas. Algunos árboles tienen troncos rectos con raíces tubulares con contrafuertes. La mayoría de los árboles tienen hojas grandes y duras. Se distribuyen en climas cálidos y húmedos. Son ecosistemas muy complejos con alta variación de especies de un lugar a otro. Distribución: Originalmente ocupaban una extensión de cerca del9.1% de la República Mexicana que se ha reducido a 4.8% (31,600 km2 ). En México se distribuye casi exclusivamente en la vertiente del Atlántico, desde el sur de San Luis Potosí a lo largo de Veracruz hasta Tabasco y en el sur de la Península de Yucatán. Además se encuentra en una angosta franja de la vertiente pacífica de la Sierra Madre de Chiapas, así como áreas de menor tamaño en las faldas bajas de la Sierra Madre del Sur de Oaxaca y Guerrero, por lo general en terrenos por debajo de los 1,200 metros sobre el nivel del mar. Clima: Se distribuye en regiones con lluvia abundante todo el año y temperaturas cálidas por lo que las plantas conservan su follaje. La precipitación promedio es superior a 2,000 mm anuales y la temperatura, siempre mayor a 18°C con poca variación (de 5 a 7 °C). La mayor parte de las selvas húmedas crecen sobre rocas calizas que forman karst por lo que el agua escurre por grietas directamente al subsuelo y los ríos superficiales son muy escasos. Flora y fauna: Son los ecosistemas con mayor riqueza de especies. El 99% de sus especies se originaron en el sur del Continente Americano y tienen una distribución amplia. Las selvas húmedas están dominadas por árboles y palmas de gran cantidad de especies que crecen a diferentes alturas. Las de mayor altura que integran el dosel
  • 16. superan los 30 m de alto, algunas de las más conocidas son caoba (Swieteniamacrophylla), ceiba (Ceiba pentandra), cedro rojo (Cedrelaodorata), flor de corazón (Talauma mexicana), guapaque (Dialiumguianense), jobo(Spondiasmombin), molinillo (Quararibeafunebris), matapalo(Ficus spp.), mamey zapote (Pouteria sapota), palo de aguacate(Nectandra sinuata), palo mulato (Bursera simaruba), ramón(Brosimum alicastrum), sombrerete (Terminalia amazonia), zapote cabello (Licania platypus) y zapote (Manilkara zapota), el zopo (Guatteria anómala), entre muchas otras. Sobre ellas se desarrollan numerosas orquídeas, helechos, bromelias, musgos y líquenes. Otros árboles de menor talla que crecen por debajo de los grandes son cacao (Theobroma cacao), guanábana (Annona muricata), rosita de cacao (Quararibeafunebris) y palo de hule (Castilla elastica). En los límites de la selva y las orillas de caminos, crecen el chancarro (Cecropiaobtusifolia), el corcho (Ochroma pyramidale) y el jonote(Heliocarpus appendiculatus). Al interior de la selva, la enorme masa de ramas y hojas constituida por el conjunto de árboles mantiene sombreado y húmedo el nivel del suelo. Pocas especies están adaptadas a la sombra, las más comunes son las palmas tepejilote (Chamaedoreatepejilote) y chocho (Astrocaryum mexicanum), ramón colorado(Trophis racemosa), flor del beso (Psychotria elata), platanillo(Heliconia bihai), y una pariente de las nochebuenas (Dalechampiaspathulata), además de varios helechos y algunas gramíneas de hojas anchas. La selva es el hogar y refugio de gran cantidad de mamíferos, algunos de ellos de hábitos arborícolas como mono araña (Atelesgeoffrogy) y mono aullador (Alouatta palliata), coatí (Nasuanarica), hormiguero (Tamandua mexicana), martucha (Potosflavus), mico dorado (Ciclopes didactylus), mapache (Procyonlotor), y otros terrestres como venado temazate (Mazamaamericana) y venado cola blanca (Odocoileus virginianus), armadillo (Dasypus novemcinctus), jabalí (Pecari tajacu), musaraña (Cryptotis parva), nutria (Lontra longicaudis), tapir(Tapirus bairdii), tepezcuintle (Agouti paca) y tlacuache dorado(Caluromys derbianus). Entre las aves más vistosas destacan el águila solitaria(Harpyhaliaetus solitarius), guacamaya roja (Ara macao), hocofaisán (Crax rubra), pava cojolita (Penelope purpurascens), perico verde (Aratinga holochlora), tucán real (Ramphastossulfuratus), tucán de collar (Pteroglossus torquatus) y zopilote rey (Sarcoramphus papa). También la habitan reptiles como tortuga casquito (Kinosternon scorpioides), tortuga jicotea(Trachemys scripta), iguana (Iguana iguana), boa (Boa constrictor), víbora mano de
  • 17. piedra (Atropoides numifer), cascabel (Crotalus durissus) y varias especies de ranas, sapos y salamandras. En los limites con otros ecosistemas vive el cocodrilo de río (Crocodylus acutus). Además de mamíferos, aves y reptiles, en las selvas húmedas viven una gran diversidad de anfibios, de insectos, particularmente escarabajos, hormigas, mariposas, abejas y otros invertebrados. Servicios ambientales: Las selvas han sido tradicionalmente fuente de maderas preciosas, leña y diversidad plantas y animales para la subsistencia de comunidades rurales e indígenas. Además son sustento de los procesos de funcionamiento de los ecosistemas incluyendo ciclo de nutrientes y agua, retención y formación de suelos, hábitat de biodiversidad, regulación del clima, erosión y eventos extremos, mantenimiento de la biodiversidad. También desempeñan un papel importante en la regulación de polinizadores, plagas y vectores de enfermedades. Así mismo, la producción de miel depende de múltiples especies de abejas nativas, europeas y africanizadas que visitan más de 100 especies de plantas de las selvas húmedas. Impactos y amenazas: Los principales impactos directos son el cambio de uso de suelo para dedicarlo a agricultura o ganadería y el cambio climático que se prevé que ocasione condiciones más cálidas secas lo cual ocasionaría la ampliación de ecosistemas secos afectando a los húmedos. Otras amenaza más difícil de cuantificar pero evidente es la extracción desmedida de flora y fauna para tráfico ilegal lo cual afecta la capacidad del ecosistema para mantener su funcionamiento y sus servicios ambientales. Estado de conservación: De los 255,000 km2 que se estima había originalmente en México, hubo una gran destrucción de este ecosistema durante la década de los 70´s y para 2002 las comunidades primarias se redujeron a 44,000 km2 . Los cambios más drásticos ocurrieron en Veracruz, Tabasco, la sierra del sur de Chiapas y la parte norte del estado de Yucatán donde casi la totalidad de la vegetación de selvas húmedas se eliminó para la cría de ganado. Sin embargo también ha habido regeneración ya que cerca de 5,900 km2 anteriormente dedicados a agricultura o ganadería, para 2002 aparecían cubiertas de vegetación secundaria y unos 1,030 km2 incluso tenían comunidades primarias. Legislación: Este ecosistema tiene gran valor para la conservación ya que alberga gran cantidad de especies de flora y fauna que se encuentran en categorías de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010).
  • 18.
  • 19. Bosque nublado Nombres: Bosque mesófilo de montaña, bosque de niebla, bosque de neblina bosque húmedo de montaña, nubiselva, selva nublada, entre otros. Descripción: Bosque muy variable en composición de especies pero con estructura y clima muy similares. Está dominado por árboles en varios estratos, con abundancia de helechos y epífitas. El follaje del 50% de sus especies de árboles se pierde durante alguna época del año. Comparten lluvias frecuentes, nubosidad, neblina y humedad atmosférica altas durante todo el año. Estos bosques han funcionado como refugios para especies durante los cambios climáticos de los últimos miles de años. Distribución: Se distribuyen en zonas muy húmedas. Ocupan el 0.8 % (800,000 ha) del territorio nacional, en pequeñas porciones de 20 estados, en altitudes entre 600 y 3,100 msnm. Se ubican preferentemente en las partes altas de la Sierra Madre Oriental (Sierra de Juárez), Sierra Norte de Chiapas, Sierra Madre del Sur (Guerrero y Oaxaca) y de Jalisco. Clima: La mayor parte del año está inmerso en neblina o nubes bajas, con lluvias abundantes y vientos húmedos en las laderas con influencia del mar (barlovento). La temperatura media anual oscila entre los 12° y los 23°C, aunque en invierno las temperaturas pueden caer por debajo de los 0°C. Crece en terrenos con suelos ácidos profundos o muy someros e inclinados, ricos en materia orgánica y humedad todo el año. Flora y fauna: Están compuestos por una mezcla de especies boreales y neotropicales además de otras únicas tanto de origen muy antiguo como reciente, como pinos (Pinusspp.), encinos (Quercusspp.), liquidámbar (Liquidambarspp.), magnolias (Magnolias spp.), caudillo (Oreomunnea mexicana), árbol de las manitas (Chirantodendronpentadactylon) y helechos arborescentes (Cyatheaspp.) y una gran cantidad de epífitas (Bromelias, orquídeas, cactos). Se calcula que lo habitan casi 10% de las especies de plantas del país (2,500 especies) de las cuales el 30% son exclusivas de este bosque. De ellas, cerca de 1,300 especies son dicotiledóneas, 700 monocotiledóneas, 500 helechos y 10 gimnospermas, 800 son epífitas. Ahí viven una gran diversidad de ranas y salamandras y especies únicas de aves como el quetzal (Pharomachrusmocinno) y el pavón (Orephasisderbianus), el Colibrí Oaxaqueño (Eupherusacyanophrys) y el Colibrí Cola Blanca (E. poliocerca), endémicos de México y el colibrí Cola Rayada (E. eximia) del sureste. También viven ahí ratones arborícolas (Habromysdelicatulus, y H. schmidlyi) y gran diversidad de ranas y salamandras. Servicios ambientales: Son los ambientes preferidos para sembrar café, sobre todo el de buena calidad “café de altura”, a la sombra de los árboles del dosel. Los
  • 20. servicios ambientales que prestan en mayor grado son: captura de agua y de carbono, conservación de la biodiversidad y del suelo, formación de abundante materia orgánica, conservación de acervos genéticos, belleza paisajística, filtración de contaminantes del aire, suelo y agua, regulación del clima, mantenimiento de ciclos minerales de gases y agua. Proveen productos forestales como alimentos, medicinas, leña, maderas, fibras naturales y remedios medicinales. También proporciona una serie de atractivos del paisaje como espacios para la recreación. Impactos y amenazas: Las principales amenazas son la tala clandestina, los incendios, los desmontes para agricultura, ganadería, desarrollo urbano y caminos. Su lenta regeneración, la reducción de su distribución y su continua perturbación han ocasionado que sean considerados frágiles, en peligro de extinción y con prioridad de conservación. Estado de conservación: Algunas de las áreas naturales protegidas con bosque nublado son las Reservas de la Biósfera El Cielo en Tamaulipas, Sierra de Manantlán en Jalisco, Sierra Gorda en Querétaro, Los Tuxtlas en Veracruz, El Triunfo, La Sepultura, Montes Azules y Volcán Tacaná en Chiapas. También se encuentra en Parques Nacionales como las Lagunas de Montebello y en el Cañón del Río Blanco en Chiapas y algunas áreas comunitarias protegidas en el estado de Oaxaca y Chiapas. En total son 21 áreas naturales protegidas con 184,484 ha de bosque nublado. Legislación: Este tipo de bosque posee un alto valor para la conservación biológica con muchas especies de flora y fauna que se encuentran en categorías de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010).
  • 21. Manglar Los manglares son una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a 30 metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con poca presencia de especies herbáceas y enredaderas. Las especies de mangle que lo componen son de hoja perenne, algo suculenta y de borde entero (CONABIO-INE- CONAFOR-CONAGUA-INEGI). En México predominan cuatro especies de mangle(Rhizophora mangle, Lagunculariaracemosa, Avicenniagerminans y Conocarpuserectus). Estas especies se pueden encontrar formando asociaciones vegetales o en bosques monoespecificos. Los humedales costeros, en particular los manglares, brindan una gran variedad de servicios ambientales: son zonas de alimentación, refugio y crecimiento de juveniles de crustáceos y alevines, por lo que sostienen gran parte de la producción pesquera, son utilizados como combustible (leña), poseen un alto valor estético y recreativo, actúan como sistemas naturales de control de inundaciones y como barreras contra huracanes e intrusión salina, controlan la erosión y protegen las costas, mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biológico, contribuyen en el mantenimiento de procesos naturales tales como respuestas a cambios en el nivel del mar, mantienen procesos de sedimentación y sirven de refugio de flora y fauna silvestre, entre otros. A pesar de la importancia de los manglares, su extensión a nivel global se ha reducido notablemente. Se estima que en las últimas dos décadas se ha perdido aproximadamente el 35 % de los manglares del mundo1 . En nuestro país los manglares han sido afectados principalmente por la tala o remoción que se ha llevado a cabo para abrir paso a las actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas y turísticas. A nivel mundial, México se ubica entre los países con mayor superficie de manglar, aunque hay discrepancia entre las estimaciones reportadas. De acuerdo con la FAO2 , en México, en el año 2000 los manglares ocupaban 440,000 ha, cifra que contrasta con las cerca de 890,000 ha, que para la misma fecha reportó SEMARNAT3 . Debido a que no se cuenta con estimaciones confiables de la velocidad a la que está cambiando el manglar en el país, y no se ha evaluado a escala nacional cuáles son los factores que están provocando estos cambios, la CONABIO inicio desde hace varios años un programa de monitoreo de los manglares de México, con la finalidad de generar los conocimientos necesarios que incidan en las políticas públicas, para una mejor planeación y manejo de este ecosistema a nivel nacional.