SlideShare a Scribd company logo
1 of 3
Liceo Inmaculada Concepción
           Departamento Historia y Geografía                             Nombre:_______________________________________
           Prof. Isabel Orellana
           Cauquenes


                                               GUÍA N° ___ / REALIDAD NACIONAL / 2013
                       “CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO EN CHILE”

           OBJETIVO:                   Extraer información relevante acerca del Crecimiento económico y Desarrollo en Chile


INSTRUCCIONES:
Lee comprensivamente los textos que se presentan a continuación y en cada recuadro, anota la idea que extraigas de
cada párrafo indicado. Se precis@.

            El crecimiento económico de Chile

El crecimiento económico no es sinónimo de desarrollo integral, ni
de igualdad, ni de sustentabilidad ambiental, ni de felicidad. Pero
la evidencia mundial muestra que el PIB promedio por habitante
está muy correlacionado con las medidas anteriores. Los países
más ricos tienden a ser aquellos donde la felicidad de sus
habitantes es mayor y la proporción de los pobres es menor.
Además, un alto crecimiento del ingreso es condición necesaria
(aunque no suficiente) para disminuir la desigualdad, reducir la
pobreza y aumentar la felicidad.Chile, con un PIB por habitante de
US$18 mil (medido a PPC), está entre los países de ingreso medio
alto del mundo. Considerando dicho nivel, la felicidad de los
chilenos es alta y la pobreza absoluta es moderada.

Aunque Chile ha crecido más que el mundo en el último cuarto de
siglo, su crecimiento ha ido de más a menos. El país creció a una
tasa asiática del 7,1% promedio anual en 1990-1998, y a una tasa
latinoamericana de 3,8% en 1999-2010. ¿Por qué cayó tanto? Por
la enorme caída en "inspiración", vale decir, debido al colapso en
el aumento de la productividad de la economía chilena, desde
3,5% promedio anual en 1990-1998 a 0,4% en 1999-2010.
Mientras que nuestra "transpiración" (los esfuerzos por acumular
capital y emplear personas) siguen al ritmo de los años noventa,
las ganancias en eficiencia productiva de Chile son muy bajas en
comparación con otros países y con nuestra propia historia.

El crecimiento actual de 5,5% (2011-12) es mayor al promedio
1999-2010, en parte, por la recuperación cíclica y posterremoto, y
las (aún) buenas condiciones internacionales. Esta cifra también es
mayor a la proyección del crecimiento de tendencia de Chile,
estimado recientemente en 5% por el Comité del PIB Tendencial. A
este 5% (equivalente a un 4% de crecimiento del PIB per cápita
tendencial), ¿cuánto tardaría Chile en pasar el umbral de los países
desarrollados? Si definimos dicho umbral como el 70% del PIB per
cápita de EE.UU. (el nivel relativo de España en 2011), y
reconociendo que Chile alcanzó apenas un 35% del PIB per cápita
de EE.UU. en 2011, nuestro país alcanzaría este umbral en torno al
año 2045 si el crecimiento per cápita de Chile superare en 2% al de
EE.UU. Esto significaría un largo período de más transpiración y
mucha más inspiración que la que demostramos en 1999-2011.

Pues bien, ¿cuáles son los grandes retos que debemos abordar
para crecer más? La experiencia mundial y chilena señala que son
principalmente tres: (i) ahorrar e invertir más y mejor en capital
físico, (ii) adoptar una cultura radical en apoyo de la eficiencia y la
innovación, y (iii) realizar una revolución en educación. Estas
prioridades no son fáciles de lograr porque requieren de muchas
reformas bien diseñadas e implementadas.
Para dar un salto significativo en sus tasas de ahorro e inversión,
Chile requiere elevar el ahorro previsional, reemplazar los
impuestos a las personas desde base ingreso a base gasto,
aumentar el ahorro público, reducir la tributación a la inversión
extranjera no minera, destrabar la inversión en proyectos
energéticos (a fin de reducir el costo de la energía en Chile a la
mitad), incrementar la inversión pública y las concesiones
privadas, y eliminar muchas trabas sectoriales.

Para generar una revolución económica y cultural en apoyo de la
innovación y el emprendimiento, se debe partir reconociendo que
el estancamiento de la productividad en Chile se debe a la triple
conjunción de trabas regulatorias a la competencia e innovación,
bajos incentivos para el gasto en I+D (hoy alcanza sólo al 0,4% del
PIB) y una cultura imperante que niega (desde la escuela hasta la
burocracia estatal) el valor de la innovación y del emprendimiento.
Por lo tanto, aquí la tarea es revisar las trabas regulatorias al
emprendimiento y a la innovación e implementar cambios
curriculares y culturales que los fomenten.

Finalmente, en Chile aún enfrentamos un círculo vicioso entre una
muy baja calidad de la educación para la gran mayoría de los
estudiantes, la pobreza, la desigualdad y los bajos salarios. La
herramienta más efectiva y políticamente consensuada para cortar
este nudo gordiano es una revolución en la calidad de la
educación. Requerimos con urgencia de una reforma radical para
garantizar a todo chileno -desde la cuna a la universidad- el acceso
a una educación que eleve sustancialmente la productividad
laboral y la iniciativa personal.

La educación, el trabajo responsable y la iniciativa personal son
precisamente los tres factores principales -por lejos- que
identifican los chilenos como claves para tener éxito económico.
Esto refleja una notable coincidencia entre la opinión de los
chilenos, basada en su experiencia personal, y la evidencia
recogida por los economistas sobre el crecimiento en el mundo y
en Chile.


                    El Desarrollo en Chile

Hoy está en marcha una conversación pública global relativa al
desarrollo. Diversos actores plantean cada vez más la necesidad de
poner atención a otras dimensiones además del crecimiento
económico (o del modo tradicional de concebirlo), lo cual implica
afinar los objetivos, los puntos de llegada, el horizonte normativo,
incluso las mediciones estadísticas; obliga a asumir en la acción
pública aquello que “importa en última instancia” cuando se aspira
al desarrollo.




En este contexto, la posibilidad de incorporar la felicidad de las
personas como un objetivo más del desarrollo está cada vez más
presente en la discusión pública internacional. Diversos países y
líderes han comenzado a dar importancia a las consideraciones
asociadas a la evaluación que las personas hacen de sus vidas
como un objetivo políticamente relevante. Aunque de manera
incipiente, esta conversación también se ha instalado
en la sociedad chilena.
Esta propuesta representa sin duda una oportunidad para
repensar el desarrollo. Es una oportunidad pues vuelve a poner a
las personas en el centro de la discusión sobre el desarrollo y
porque profundiza el argumento a favor de identificar, más allá del
mero crecimiento económico, las metas que una sociedad debe
perseguir para considerarse verdaderamente desarrollada. En
otras palabras, la apelación a situar la felicidad como fin del
desarrollo sitúa en el centro la pregunta por “aquello que
realmente importa”alcanzar, tanto en la vida de las personas como
en el devenir de la sociedad.

Sin embargo, este empeño no está exento de dificultades teóricas
y prácticas. Más allá de la mayor o menor adhesión que tal
objetivo puede suscitar, no todas las posibilidades que abre este
debate son fructíferas en términos de servir de guía al desarrollo.
Uno de los principales obstáculos es que, en su uso cotidiano, la
nociónde felicidad está impregnada de significadosque
difícilmente permiten situarla de maneralegítima comoun fin del
desarrollo. De hecho, este Informe muestra que, en las
conversaciones cotidianas y en los discursos producidos por el
mercado, la felicidad es concebida como un objetivo cuya
búsqueda solo depende del individuo, oscureciéndose muchas
veces sus dimensiones y determinantes sociales.

Lo que aquí se pretende mostrar es que, para resignificar el
horizonte del desarrollo poniendo al centro los proyectos de vida
de las personas, esnecesario ampliar la mirada y asumir en toda su
complejidad una dimensión hasta ahora menos atendida del
desarrollo, y de la cual el fenómeno de la felicidad forma parte: la
subjetividad. Se entiende por subjetividad el espacio y el proceso
en que los individuos construyen una imagen de sí, de los otros y
del mundo en el contexto de sus experiencias sociales. Este ámbito
está formado por sus emociones, imágenes, percepciones, deseos,
motivaciones y evaluaciones, entre otros elementos.

Este ha sido el caso también para la sociedad chilena. A nadie dejó
indiferente el creciente número de expresiones de malestar social
que a lo largo del año 2011 se instalaron en la agenda pública y en
las conversaciones cotidianas. Manifestaciones que impulsaron
con mucha fuerza la pregunta por la subjetividad de las personas,
por sus percepciones y aspiraciones, por los estadosde ánimo
colectivos. Este contexto derivó en un nuevo ambiente para la
evaluación del desarrollo del país. La conversación de los actores
públicos comenzó a dar cuenta de evaluaciones ambivalentes
sobre la sociedad chilena y su desarrollo: el país presenta muy
buenas cifras macroeconómicas, con un crecimiento del 6%, muy
superior al promedio mundial. La tasa de desempleo cae bajo el
7%, y se observan aumentos considerables en el nivel de inversión
y emprendimiento.

Estas cifras son consistentes con una evolución positiva del Índice
de Desarrollo Humano (que refleja los avances del país en los
ámbitos de salud, educación e ingresos) y que ha pasado de 0,630
en 1980 a 0,805 en 2011, lo que sitúa al país en el primer lugar de
América Latina. Sin embargo, estas cifras se acompañan de un
malestar social que sorprende por la diversidad de sus
aspiraciones y por su ubicuidad. En cada hecho social de protesta –
desde los referidos a aspectos micro a los temas macrosociales– se
advierte la estructura de una insatisfacción o un malestar con la
sociedad. En la mayoría de ellos aparece como telón de fondo el
fenómeno de la desigualdad.

More Related Content

What's hot

5º Civilización U6º VA: Desarrollo y subdesarrollo
5º Civilización U6º VA: Desarrollo y subdesarrollo5º Civilización U6º VA: Desarrollo y subdesarrollo
5º Civilización U6º VA: Desarrollo y subdesarrolloebiolibros
 
5.1 Introduccion al Desarrollo
5.1 Introduccion al Desarrollo5.1 Introduccion al Desarrollo
5.1 Introduccion al DesarrolloCARLOS MASSUH
 
Crecimiento y desarrollo(subir)
Crecimiento y desarrollo(subir)Crecimiento y desarrollo(subir)
Crecimiento y desarrollo(subir)hermesquezada
 
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Crecimiento, desarrollo y subdesarrolloCrecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Crecimiento, desarrollo y subdesarrolloIvan Lizarraga
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloLeissySanchez
 
Desarrollo vrs subdesarrollo
Desarrollo vrs subdesarrolloDesarrollo vrs subdesarrollo
Desarrollo vrs subdesarrolloPablo Echeverria
 
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)Teoría del Desarroll
 
Guia textos crec y dess en chile
Guia textos crec y dess en chileGuia textos crec y dess en chile
Guia textos crec y dess en chileIsabel Orellana
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollohermesquezada
 
Indice de Desarrollo Humano
Indice de Desarrollo HumanoIndice de Desarrollo Humano
Indice de Desarrollo HumanoEstefani Paima
 
Desarrollo economico
Desarrollo economicoDesarrollo economico
Desarrollo economicoHD3D
 
Países desarrollados y subdesarrollados
Países desarrollados y subdesarrolladosPaíses desarrollados y subdesarrollados
Países desarrollados y subdesarrolladosLuriGP
 
Crecimiento Económico
Crecimiento EconómicoCrecimiento Económico
Crecimiento EconómicoForbes Trade
 

What's hot (20)

Ppt desarrollo humano
Ppt desarrollo humanoPpt desarrollo humano
Ppt desarrollo humano
 
5º Civilización U6º VA: Desarrollo y subdesarrollo
5º Civilización U6º VA: Desarrollo y subdesarrollo5º Civilización U6º VA: Desarrollo y subdesarrollo
5º Civilización U6º VA: Desarrollo y subdesarrollo
 
Trabajos
TrabajosTrabajos
Trabajos
 
5.1 Introduccion al Desarrollo
5.1 Introduccion al Desarrollo5.1 Introduccion al Desarrollo
5.1 Introduccion al Desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo(subir)
Crecimiento y desarrollo(subir)Crecimiento y desarrollo(subir)
Crecimiento y desarrollo(subir)
 
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Crecimiento, desarrollo y subdesarrolloCrecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Economia y desarrollo
Economia y desarrolloEconomia y desarrollo
Economia y desarrollo
 
Desarrollo vrs subdesarrollo
Desarrollo vrs subdesarrolloDesarrollo vrs subdesarrollo
Desarrollo vrs subdesarrollo
 
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)
 
Guia textos crec y dess en chile
Guia textos crec y dess en chileGuia textos crec y dess en chile
Guia textos crec y dess en chile
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Indice de Desarrollo Humano
Indice de Desarrollo HumanoIndice de Desarrollo Humano
Indice de Desarrollo Humano
 
Desarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y SubdesarrolloDesarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y Subdesarrollo
 
Desarrollo economico
Desarrollo economicoDesarrollo economico
Desarrollo economico
 
Paises desarrollados y subdesarrollados.
Paises desarrollados y subdesarrollados.Paises desarrollados y subdesarrollados.
Paises desarrollados y subdesarrollados.
 
Países desarrollados y subdesarrollados
Países desarrollados y subdesarrolladosPaíses desarrollados y subdesarrollados
Países desarrollados y subdesarrollados
 
Proyecto subdesarrollo ecuador
Proyecto subdesarrollo   ecuadorProyecto subdesarrollo   ecuador
Proyecto subdesarrollo ecuador
 
Crecimiento Económico
Crecimiento EconómicoCrecimiento Económico
Crecimiento Económico
 

Viewers also liked

Guia graficos dess y crecimiento
Guia graficos dess y crecimientoGuia graficos dess y crecimiento
Guia graficos dess y crecimientoIsabel Orellana
 
Clase N°1: ciencias sociales y realidad nacional
Clase N°1: ciencias sociales y realidad nacionalClase N°1: ciencias sociales y realidad nacional
Clase N°1: ciencias sociales y realidad nacionalEmanuel Morales Ferrada
 
Presentación Electivo Realidad Nacional
Presentación Electivo Realidad NacionalPresentación Electivo Realidad Nacional
Presentación Electivo Realidad Nacionalvictorhistoriarios
 
REALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONALREALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONALestrellitac
 
Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1LUIS TARKER
 
Tercero medio electivo diferenciado poblacion nacional
Tercero medio electivo diferenciado poblacion nacionalTercero medio electivo diferenciado poblacion nacional
Tercero medio electivo diferenciado poblacion nacionalAndrea Aguilera
 
Graficos Con Excel
Graficos Con ExcelGraficos Con Excel
Graficos Con ExcelPelusa
 
Diapositivas realidad nacional
Diapositivas realidad nacionalDiapositivas realidad nacional
Diapositivas realidad nacionalfranklinjuncay94
 
Introduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad NacionalIntroduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad NacionalJESUSROSALES30
 
Rúbrica para evaluar infografía
Rúbrica para evaluar infografíaRúbrica para evaluar infografía
Rúbrica para evaluar infografíaIrma Antonio Mendez
 
Tabla i.d.h. (imprimir para guia)
Tabla i.d.h. (imprimir para guia)Tabla i.d.h. (imprimir para guia)
Tabla i.d.h. (imprimir para guia)Isabel Orellana
 
Instrumento de evaluación infografía
Instrumento de evaluación infografíaInstrumento de evaluación infografía
Instrumento de evaluación infografíaNatalia Alejandra
 

Viewers also liked (20)

Guia graficos dess y crecimiento
Guia graficos dess y crecimientoGuia graficos dess y crecimiento
Guia graficos dess y crecimiento
 
Clase N°1: ciencias sociales y realidad nacional
Clase N°1: ciencias sociales y realidad nacionalClase N°1: ciencias sociales y realidad nacional
Clase N°1: ciencias sociales y realidad nacional
 
Unidad 1. introducción al estudio de la realidad nacional
Unidad 1. introducción al estudio de la realidad nacionalUnidad 1. introducción al estudio de la realidad nacional
Unidad 1. introducción al estudio de la realidad nacional
 
Guia real nac poblacion
Guia real nac poblacionGuia real nac poblacion
Guia real nac poblacion
 
Presentación Electivo Realidad Nacional
Presentación Electivo Realidad NacionalPresentación Electivo Realidad Nacional
Presentación Electivo Realidad Nacional
 
Pauta infografia
Pauta infografiaPauta infografia
Pauta infografia
 
REALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONALREALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONAL
 
Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1
 
Guía pirámides
Guía pirámidesGuía pirámides
Guía pirámides
 
Pauta noticiero
Pauta noticieroPauta noticiero
Pauta noticiero
 
Tercero medio electivo diferenciado poblacion nacional
Tercero medio electivo diferenciado poblacion nacionalTercero medio electivo diferenciado poblacion nacional
Tercero medio electivo diferenciado poblacion nacional
 
Graficos Con Excel
Graficos Con ExcelGraficos Con Excel
Graficos Con Excel
 
Pauta tbjo dess y crec
Pauta tbjo dess y crecPauta tbjo dess y crec
Pauta tbjo dess y crec
 
Diapositivas realidad nacional
Diapositivas realidad nacionalDiapositivas realidad nacional
Diapositivas realidad nacional
 
Introduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad NacionalIntroduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
 
Rúbrica para evaluar infografía
Rúbrica para evaluar infografíaRúbrica para evaluar infografía
Rúbrica para evaluar infografía
 
Idh chile
Idh chileIdh chile
Idh chile
 
Tabla i.d.h. (imprimir para guia)
Tabla i.d.h. (imprimir para guia)Tabla i.d.h. (imprimir para guia)
Tabla i.d.h. (imprimir para guia)
 
Pauta video
Pauta videoPauta video
Pauta video
 
Instrumento de evaluación infografía
Instrumento de evaluación infografíaInstrumento de evaluación infografía
Instrumento de evaluación infografía
 

Similar to Guia textos crec y dess en chile

Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docxElectivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docxLilian Andrea Carreño Orellana
 
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela davidmontilla19
 
El Mercurio - Cuaderno Economia . 07/10/2013
El Mercurio - Cuaderno Economia . 07/10/2013El Mercurio - Cuaderno Economia . 07/10/2013
El Mercurio - Cuaderno Economia . 07/10/2013Valmir Martins
 
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptxCrecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptxkonstanza belen luttgues olivares
 
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativoNomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativocgprieto
 
Presentacion final macroeconomia
Presentacion final macroeconomiaPresentacion final macroeconomia
Presentacion final macroeconomiajjangel58
 
Bono demográfico caso Bolivia
Bono demográfico caso BoliviaBono demográfico caso Bolivia
Bono demográfico caso BoliviaDanny Cando
 
El buen vivir y la política económica de correa revista gestion
El buen vivir y la política económica de correa revista gestionEl buen vivir y la política económica de correa revista gestion
El buen vivir y la política económica de correa revista gestionSantiago García Álvarez
 
Capitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracionCapitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracionsmlc006809
 
Balance de tres años de gobierno del Presidente Sebastián Piñera
Balance de tres años de gobierno del Presidente Sebastián PiñeraBalance de tres años de gobierno del Presidente Sebastián Piñera
Balance de tres años de gobierno del Presidente Sebastián PiñeraDerecho alanoticia
 
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINAIMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINAmjuradoo
 
Caf 2008 Modulo Iii Proyecto
Caf 2008   Modulo Iii ProyectoCaf 2008   Modulo Iii Proyecto
Caf 2008 Modulo Iii ProyectoFelix Cuya
 

Similar to Guia textos crec y dess en chile (20)

Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docxElectivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
 
Elladrillo 03introduccion[1]
Elladrillo 03introduccion[1]Elladrillo 03introduccion[1]
Elladrillo 03introduccion[1]
 
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
 
El Mercurio - Cuaderno Economia . 07/10/2013
El Mercurio - Cuaderno Economia . 07/10/2013El Mercurio - Cuaderno Economia . 07/10/2013
El Mercurio - Cuaderno Economia . 07/10/2013
 
Comentarios y aportes al "Chile 2030"
Comentarios y aportes al "Chile 2030"Comentarios y aportes al "Chile 2030"
Comentarios y aportes al "Chile 2030"
 
Revista sapiens nº 3 udla
Revista sapiens nº 3   udlaRevista sapiens nº 3   udla
Revista sapiens nº 3 udla
 
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptxCrecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativoNomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
 
Presentacion final macroeconomia
Presentacion final macroeconomiaPresentacion final macroeconomia
Presentacion final macroeconomia
 
Bono demográfico caso Bolivia
Bono demográfico caso BoliviaBono demográfico caso Bolivia
Bono demográfico caso Bolivia
 
El buen vivir y la política económica de correa revista gestion
El buen vivir y la política económica de correa revista gestionEl buen vivir y la política económica de correa revista gestion
El buen vivir y la política económica de correa revista gestion
 
Capitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracionCapitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracion
 
Paradigma95 2
Paradigma95 2Paradigma95 2
Paradigma95 2
 
Balance de tres años de gobierno del Presidente Sebastián Piñera
Balance de tres años de gobierno del Presidente Sebastián PiñeraBalance de tres años de gobierno del Presidente Sebastián Piñera
Balance de tres años de gobierno del Presidente Sebastián Piñera
 
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINAIMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
 
Doc
DocDoc
Doc
 
Caf 2008 Modulo Iii Proyecto
Caf 2008   Modulo Iii ProyectoCaf 2008   Modulo Iii Proyecto
Caf 2008 Modulo Iii Proyecto
 

More from Isabel Orellana (20)

GRÁFICOS PARA COMPARAR (LIC)
GRÁFICOS PARA COMPARAR (LIC)GRÁFICOS PARA COMPARAR (LIC)
GRÁFICOS PARA COMPARAR (LIC)
 
Síntesis para prueba de nivel
Síntesis para prueba de nivelSíntesis para prueba de nivel
Síntesis para prueba de nivel
 
Temario prmero medio
Temario prmero medioTemario prmero medio
Temario prmero medio
 
Temario tercero medio
Temario tercero medioTemario tercero medio
Temario tercero medio
 
Terreno
TerrenoTerreno
Terreno
 
Pauta terreno
Pauta terrenoPauta terreno
Pauta terreno
 
Pib mundial (imprimir para guia)
Pib mundial (imprimir para guia)Pib mundial (imprimir para guia)
Pib mundial (imprimir para guia)
 
Facsimil completo
Facsimil completoFacsimil completo
Facsimil completo
 
La segunda gm
La segunda gmLa segunda gm
La segunda gm
 
Diagrama seg gob de ibañez
Diagrama seg gob de ibañezDiagrama seg gob de ibañez
Diagrama seg gob de ibañez
 
Guia arbol crisis
Guia arbol crisisGuia arbol crisis
Guia arbol crisis
 
Pauta trabajo nombres calles
Pauta trabajo nombres callesPauta trabajo nombres calles
Pauta trabajo nombres calles
 
Rev rusa doc
Rev rusa docRev rusa doc
Rev rusa doc
 
Rev rusa
Rev rusaRev rusa
Rev rusa
 
Jerarquía urbana
Jerarquía urbanaJerarquía urbana
Jerarquía urbana
 
Caricat
CaricatCaricat
Caricat
 
Pauta censo
Pauta censoPauta censo
Pauta censo
 
Habilidad
HabilidadHabilidad
Habilidad
 
Hoja 2
Hoja 2Hoja 2
Hoja 2
 
Hoja 1
Hoja 1Hoja 1
Hoja 1
 

Guia textos crec y dess en chile

  • 1. Liceo Inmaculada Concepción Departamento Historia y Geografía Nombre:_______________________________________ Prof. Isabel Orellana Cauquenes GUÍA N° ___ / REALIDAD NACIONAL / 2013 “CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO EN CHILE” OBJETIVO: Extraer información relevante acerca del Crecimiento económico y Desarrollo en Chile INSTRUCCIONES: Lee comprensivamente los textos que se presentan a continuación y en cada recuadro, anota la idea que extraigas de cada párrafo indicado. Se precis@. El crecimiento económico de Chile El crecimiento económico no es sinónimo de desarrollo integral, ni de igualdad, ni de sustentabilidad ambiental, ni de felicidad. Pero la evidencia mundial muestra que el PIB promedio por habitante está muy correlacionado con las medidas anteriores. Los países más ricos tienden a ser aquellos donde la felicidad de sus habitantes es mayor y la proporción de los pobres es menor. Además, un alto crecimiento del ingreso es condición necesaria (aunque no suficiente) para disminuir la desigualdad, reducir la pobreza y aumentar la felicidad.Chile, con un PIB por habitante de US$18 mil (medido a PPC), está entre los países de ingreso medio alto del mundo. Considerando dicho nivel, la felicidad de los chilenos es alta y la pobreza absoluta es moderada. Aunque Chile ha crecido más que el mundo en el último cuarto de siglo, su crecimiento ha ido de más a menos. El país creció a una tasa asiática del 7,1% promedio anual en 1990-1998, y a una tasa latinoamericana de 3,8% en 1999-2010. ¿Por qué cayó tanto? Por la enorme caída en "inspiración", vale decir, debido al colapso en el aumento de la productividad de la economía chilena, desde 3,5% promedio anual en 1990-1998 a 0,4% en 1999-2010. Mientras que nuestra "transpiración" (los esfuerzos por acumular capital y emplear personas) siguen al ritmo de los años noventa, las ganancias en eficiencia productiva de Chile son muy bajas en comparación con otros países y con nuestra propia historia. El crecimiento actual de 5,5% (2011-12) es mayor al promedio 1999-2010, en parte, por la recuperación cíclica y posterremoto, y las (aún) buenas condiciones internacionales. Esta cifra también es mayor a la proyección del crecimiento de tendencia de Chile, estimado recientemente en 5% por el Comité del PIB Tendencial. A este 5% (equivalente a un 4% de crecimiento del PIB per cápita tendencial), ¿cuánto tardaría Chile en pasar el umbral de los países desarrollados? Si definimos dicho umbral como el 70% del PIB per cápita de EE.UU. (el nivel relativo de España en 2011), y reconociendo que Chile alcanzó apenas un 35% del PIB per cápita de EE.UU. en 2011, nuestro país alcanzaría este umbral en torno al año 2045 si el crecimiento per cápita de Chile superare en 2% al de EE.UU. Esto significaría un largo período de más transpiración y mucha más inspiración que la que demostramos en 1999-2011. Pues bien, ¿cuáles son los grandes retos que debemos abordar para crecer más? La experiencia mundial y chilena señala que son principalmente tres: (i) ahorrar e invertir más y mejor en capital físico, (ii) adoptar una cultura radical en apoyo de la eficiencia y la innovación, y (iii) realizar una revolución en educación. Estas prioridades no son fáciles de lograr porque requieren de muchas reformas bien diseñadas e implementadas.
  • 2. Para dar un salto significativo en sus tasas de ahorro e inversión, Chile requiere elevar el ahorro previsional, reemplazar los impuestos a las personas desde base ingreso a base gasto, aumentar el ahorro público, reducir la tributación a la inversión extranjera no minera, destrabar la inversión en proyectos energéticos (a fin de reducir el costo de la energía en Chile a la mitad), incrementar la inversión pública y las concesiones privadas, y eliminar muchas trabas sectoriales. Para generar una revolución económica y cultural en apoyo de la innovación y el emprendimiento, se debe partir reconociendo que el estancamiento de la productividad en Chile se debe a la triple conjunción de trabas regulatorias a la competencia e innovación, bajos incentivos para el gasto en I+D (hoy alcanza sólo al 0,4% del PIB) y una cultura imperante que niega (desde la escuela hasta la burocracia estatal) el valor de la innovación y del emprendimiento. Por lo tanto, aquí la tarea es revisar las trabas regulatorias al emprendimiento y a la innovación e implementar cambios curriculares y culturales que los fomenten. Finalmente, en Chile aún enfrentamos un círculo vicioso entre una muy baja calidad de la educación para la gran mayoría de los estudiantes, la pobreza, la desigualdad y los bajos salarios. La herramienta más efectiva y políticamente consensuada para cortar este nudo gordiano es una revolución en la calidad de la educación. Requerimos con urgencia de una reforma radical para garantizar a todo chileno -desde la cuna a la universidad- el acceso a una educación que eleve sustancialmente la productividad laboral y la iniciativa personal. La educación, el trabajo responsable y la iniciativa personal son precisamente los tres factores principales -por lejos- que identifican los chilenos como claves para tener éxito económico. Esto refleja una notable coincidencia entre la opinión de los chilenos, basada en su experiencia personal, y la evidencia recogida por los economistas sobre el crecimiento en el mundo y en Chile. El Desarrollo en Chile Hoy está en marcha una conversación pública global relativa al desarrollo. Diversos actores plantean cada vez más la necesidad de poner atención a otras dimensiones además del crecimiento económico (o del modo tradicional de concebirlo), lo cual implica afinar los objetivos, los puntos de llegada, el horizonte normativo, incluso las mediciones estadísticas; obliga a asumir en la acción pública aquello que “importa en última instancia” cuando se aspira al desarrollo. En este contexto, la posibilidad de incorporar la felicidad de las personas como un objetivo más del desarrollo está cada vez más presente en la discusión pública internacional. Diversos países y líderes han comenzado a dar importancia a las consideraciones asociadas a la evaluación que las personas hacen de sus vidas como un objetivo políticamente relevante. Aunque de manera incipiente, esta conversación también se ha instalado en la sociedad chilena.
  • 3. Esta propuesta representa sin duda una oportunidad para repensar el desarrollo. Es una oportunidad pues vuelve a poner a las personas en el centro de la discusión sobre el desarrollo y porque profundiza el argumento a favor de identificar, más allá del mero crecimiento económico, las metas que una sociedad debe perseguir para considerarse verdaderamente desarrollada. En otras palabras, la apelación a situar la felicidad como fin del desarrollo sitúa en el centro la pregunta por “aquello que realmente importa”alcanzar, tanto en la vida de las personas como en el devenir de la sociedad. Sin embargo, este empeño no está exento de dificultades teóricas y prácticas. Más allá de la mayor o menor adhesión que tal objetivo puede suscitar, no todas las posibilidades que abre este debate son fructíferas en términos de servir de guía al desarrollo. Uno de los principales obstáculos es que, en su uso cotidiano, la nociónde felicidad está impregnada de significadosque difícilmente permiten situarla de maneralegítima comoun fin del desarrollo. De hecho, este Informe muestra que, en las conversaciones cotidianas y en los discursos producidos por el mercado, la felicidad es concebida como un objetivo cuya búsqueda solo depende del individuo, oscureciéndose muchas veces sus dimensiones y determinantes sociales. Lo que aquí se pretende mostrar es que, para resignificar el horizonte del desarrollo poniendo al centro los proyectos de vida de las personas, esnecesario ampliar la mirada y asumir en toda su complejidad una dimensión hasta ahora menos atendida del desarrollo, y de la cual el fenómeno de la felicidad forma parte: la subjetividad. Se entiende por subjetividad el espacio y el proceso en que los individuos construyen una imagen de sí, de los otros y del mundo en el contexto de sus experiencias sociales. Este ámbito está formado por sus emociones, imágenes, percepciones, deseos, motivaciones y evaluaciones, entre otros elementos. Este ha sido el caso también para la sociedad chilena. A nadie dejó indiferente el creciente número de expresiones de malestar social que a lo largo del año 2011 se instalaron en la agenda pública y en las conversaciones cotidianas. Manifestaciones que impulsaron con mucha fuerza la pregunta por la subjetividad de las personas, por sus percepciones y aspiraciones, por los estadosde ánimo colectivos. Este contexto derivó en un nuevo ambiente para la evaluación del desarrollo del país. La conversación de los actores públicos comenzó a dar cuenta de evaluaciones ambivalentes sobre la sociedad chilena y su desarrollo: el país presenta muy buenas cifras macroeconómicas, con un crecimiento del 6%, muy superior al promedio mundial. La tasa de desempleo cae bajo el 7%, y se observan aumentos considerables en el nivel de inversión y emprendimiento. Estas cifras son consistentes con una evolución positiva del Índice de Desarrollo Humano (que refleja los avances del país en los ámbitos de salud, educación e ingresos) y que ha pasado de 0,630 en 1980 a 0,805 en 2011, lo que sitúa al país en el primer lugar de América Latina. Sin embargo, estas cifras se acompañan de un malestar social que sorprende por la diversidad de sus aspiraciones y por su ubicuidad. En cada hecho social de protesta – desde los referidos a aspectos micro a los temas macrosociales– se advierte la estructura de una insatisfacción o un malestar con la sociedad. En la mayoría de ellos aparece como telón de fondo el fenómeno de la desigualdad.