SlideShare a Scribd company logo
1 of 21
Download to read offline
1 
Resultados de la Evaluación del Programa Piloto ‘Promoción del Ahorro en Familias JUNTOS’ 
Chris Boyd 
Versión al 30 de junio de 2014 
1. Introducción 
El Programa Piloto de Promoción del Ahorro se llevó a cabo en 17 de los 216 distritos elegibles para la intervención1 (solo en la sierra del Perú, en los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cusco, La Libertad y Puno), los cuales cumplían con pertenecer a JUNTOS desde el 2007, tener usuarios cobrando la transferencia de JUNTOS en Agencias del Banco de la Nación (BN) o instituciones financieras privadas, tener un bajo IDH y donde el BN y Agrorural (Sierra Norte o Sierra Sur) tuvieran suficiente capacidad operativa. Los 17 distritos intervenidos albergaban a casi 14 mil hogares receptores de JUNTOS. Con ello la selección de los distritos intervenidos no fue perfectamente aleatoria.2 
Del mismo modo, la intervención tampoco fue perfectamente uniforme. Los tres módulos del componente de capacitación y acompañamiento financiero se implementaron entre noviembre de 2009 y marzo de 2012 en los 17 distritos asignados al tratamiento, en diferentes momentos en cada región, teniendo los distritos de Puno la intervención más larga e incompleta. Asimismo, los usuarios en los distritos de Ayacucho recibieron capacitación productiva adicional por parte de CARE PERÚ y los usuarios en La Libertad recibieron mensajes de promoción del ahorro a través de la radio en el marco del Proyecto Innovations for Scaling Financial Education. También se realizaron sorteos de canastas en las oficinas del BN entre los usuarios de JUNTOS con saldos positivos en sus cuentas de ahorro en los distritos de intervención, pero solo durante el año 2011.3 Así, los resultados presentados a continuación corresponden principalmente a la intervención con los componentes de capacitación y acompañamiento financieros, mas no se puede determinar el efecto adicional de incluir pequeños incentivos a este tipo de programas.4 
1 Fueron seleccionados 24 distritos para la intervención, pero por razones políticas esta se impartió efectivamente solo en 17 de ellos. 
2 Además, los distritos asignados al tratamiento tuvieron características especiales: los distritos de San Jerónimo (Apurímac), Huanta (Ayacucho), Acomayo (Cusco), Usquil y Julcán (La Libertad) tenían dentro del mismo distrito una agencia del BN. Julcán tenía también un agente corresponsal del BN, y Huanta un cajero automático y cuatro agentes corresponsales. 
3 Los sorteos se realizaron en los 24 distritos seleccionados inicialmente para la intervención, pero algunos sirvieron como distritos de control en la evaluación. 
4 Cole et al. (2009) encuentran importantes impactos de pequeños incentivos en la apertura de cuentas de ahorro, aunque no si son ligados al programa de educación financiera que analizan. Para el caso del Piloto de Promoción de Ahorro, no se hizo énfasis en que los gestores, facilitadores financieros o personal del Banco promovieran siempre el ahorro a través de la información acerca del sorteo de canastas. Además, dado que las canastas que iban a ser sorteadas se debían exhibir en las oficinas del BN, es probable que la existencia de este incentivo haya sido conocida sobre todo por quienes vivían más cerca de una agencia del Banco.
2 
Para evaluar los resultados del Piloto, se realizó una encuesta de línea de base en julio de 2010 (después de iniciada la intervención en algunos distritos) y una encuesta de seguimiento en julio de 2012 (solo tres meses después de haber terminado la intervención en algunos distritos), a una muestra de 1 442 titulares de JUNTOS5, 95% de ellos mujeres, en 9 distritos de tratamiento (654) y 19 de control (788).6 Los resultados de la intención de tratar (el impacto estimado de pertenecer a un distrito de tratamiento) presentados a continuación corresponden al mínimo impacto atribuible a la intervención del Piloto, utilizando la metodología de diferencias en diferencias7, usando como contrafactuales a distritos con características similares a los de tratamiento escogidos para la encuesta de línea de base, y controlando por características como pobreza y acceso a servicios. 
Se debe resaltar que si bien los resultados corresponden a la intención de tratar, según la encuesta se sabe que participaron en las capacitaciones el 53% de los encuestados de distritos de tratamiento y el 15% en distritos de control. Esta contaminación del grupo de control se debió a que los distritos de tratamiento y control se encontraban muy cerca unos de otros, y a que en muchos casos compartían gestores del Programa JUNTOS. 
Además de la falta de uniformidad de la intervención y de la heterogeneidad de los distritos de tratamiento, se debe tomar en cuenta que los resultados de la evaluación presentados a continuación corresponden a información declarada excepto en el caso de los datos del BN. Con todo, la evaluación aquí presentada constituye el primer estudio que analiza el impacto de un programa de educación financiera presencial y de larga duración dirigido a los más pobres (los beneficiarios de JUNTOS pertenecen a los dos quintiles de mayor pobreza del Perú y son mayoritariamente rurales), se trata además de la primera evaluación de un programa de educación financiera ligado a un programa de TMC. 
2. Perfil del beneficiario 
Se debe tener en cuenta que los hogares de JUNTOS del estudio, en la línea de base, tenían en promedio 5 miembros, la edad promedio del entrevistado y su pareja (de tenerla) fue 41 años, los padres (o el padre o madre) tenían en promedio quinto de primaria y el mayor nivel educativo alcanzado en el hogar fue primer año de secundaria, el 81% de los encuestados eran casados o convivientes, y el 82% tenía casa propia. El 77% de los encuestados trabajaba en la agricultura (independiente o dependiente) y 91% lo hacía en la agricultura o la ganadería, registrando niveles de pobreza promedio de 24.6 (en una escala de 0 a 100 (Schreiner, 2009), con 100 para el más rico). 
3. Resultados en conocimiento, habilidades y comportamientos financieros 
5 La muestra inicial consistía de 1616 observaciones, pero se redujo a 1442 debido a la atrición. 
6 Ver Anexo 1 
7 Diferencias entre los distritos asignados al tratamiento y al control de la intervención, antes y después de la misma.
3 
3.1. ¿Logró el tratamiento de educación financiera y acompañamiento financiero influir en el conocimiento, habilidad, actitudes y comportamientos financieros de la población objetivo? 
Para aproximarse a una medición de la capacidad financiera aquí se sigue el concepto utilizado por el Financial Education Fund. Las capacidades financieras se conforman a partir de la adquisición consecutiva de cuatro componentes: el conocimiento financiero, las habilidades financieras, las actitudes financieras, y el cambio en el comportamiento financiero. 
El conocimiento financiero corresponde a la comprensión acerca conceptos financieros básicos, el manejo de las finanzas personales, el conocimiento sobre la existencia de diferentes tipos de servicios financieros disponibles en el mercado, y sobre cómo acceder a ellos, así como conocer su funcionamiento, costos, entre otros. Sin embargo, para lograr utilizar un servicio financiero, un individuo debe tener también habilidades financieras: la capacidad de aplicar los conocimientos financieros, saber cuándo, dónde y a quién preguntar acerca de servicios o dudas específicas, así como saber qué servicios o productos financieros son los más convenientes. Pero conocimiento y habilidad financieros no son suficientes para usar adecuadamente los servicios financieros, hacen falta actitudes financieras: confianza y predisposición para usarlos. Con todo ello, un individuo puede cambiar su comportamiento financiero, es decir manejar adecuadamente sus finanzas, haciendo uso de los servicios financieros disponibles en el mercado y adecuados a sus necesidades. 
Uno de los conceptos más internalizados por los usuarios de JUNTOS en distritos de tratamiento del Piloto fue el de “voucher”. Si bien el conocimiento del concepto no era nulo antes de la intervención (más de 30% lo conocía), luego de ella el 63% de los usuarios de distritos de tratamiento, y solo 43% de distritos de control, conocía lo que era un voucher. El incremento del conocimiento del concepto atribuible a la asignación al tratamiento fue de 21.7% (24.4% entre el 50% menos pobre y 18.7% entre el 50% más pobre de la muestra). Más aún, entre quienes participaron efectivamente en las actividades del Piloto, gracias al mismo, el porcentaje de los que conocían qué era un voucher se incrementó en 57,0% (44.4% para el 50% más pobre y 72.5% para el 50% menos pobre). 
En menor medida fue aprendido el concepto de “estado de cuenta”, que pasó de 0.2% a 8.2% para el grupo de tratamiento, y de 0.9% a 3.4% para el grupo de control. Así, el efecto atribuible al Piloto sobre el conocimiento de lo que es un estado de cuenta fue 3.0% (1.9% para el 50% más pobre y 4.2% para el 50% menos pobre). Además, el hecho de participar efectivamente en el Piloto aumentó la probabilidad de saber lo que es un estado de cuenta en 7.9% (4.5% para el 50% más pobre y 12.7% para el 50% menos pobre). 
Sin embargo, no todos los conceptos financieros eran igual de conocidos ni fueron fácilmente aprendidos. Menos del 1% de los usuarios de JUNTOS conocía lo que era una tasa de interés antes de la intervención, y lo hacía solo el 3.6% en distritos de tratamiento y el 2.5% en distritos de
4 
control después de ella (lo cual indica importantes spillovers en el grupo de control). Con ello, el incremento del conocimiento de lo que es una tasa de interés asociado al Piloto no fue significativo, quizá por lo complejo de este concepto. 
En cuanto a las habilidades financieras, se encontró que debido a la intervención el porcentaje de usuarios que acudían al personal del banco para absolver sus dudas financieras se incrementó en 10.3%, pasando de cerca de 15% a 54% para distritos de tratamiento y a 42% para distritos de control. Además, este incremento fue mayor entre el 50% más pobre de los usuarios de JUNTOS (11.0%) que entre el 50% menos pobre (9.6%). De otro lado, el impacto atribuible a la participación efectiva en las actividades del Piloto fue de 27.0%, sin importantes diferencias entre el 50% más pobre (impacto de 26.2%) y el 50% menos pobre (28.6%). Igualmente, pertenecer a un distrito de tratamiento disminuyó en 5.7% la probabilidad de acudir a una madre líder ante dudas financieras, y disminuyó en 15.0% para aquellos que participaron efectivamente en las capacitaciones y acompañamiento del Piloto. 
La principal actitud financiera que buscaba crear el Piloto entre los usuarios de JUNTOS era promover la confianza en el sistema financiero. Si bien no se registraron cambios en el porcentaje de quienes declararon confiar en las instituciones financieras, sí hubo cambios significativos en el porcentaje de usuarios de JUNTOS que sabían que sus ahorros en un banco estaban protegidos, lo cual refleja actitud financiera para involucrarse en el sistema financiero. Así, la proporción de usuarios que sabían que sus ahorros estaban protegidos pasó de 1% a 24.0% en distritos de tratamiento y a 17.4% en distritos de control, siendo el cambio mínimo atribuible a la intervención de 6.7% (6.4% para el 50% más pobre y 7.1% para el 50% menos pobre). Más aún, haber participado efectivamente en las actividades del Piloto incrementó en 17.1% la probabilidad de saber que los ahorros en el banco están protegidos (15.1% para el 50% más pobre y 20.9% para el 50% menos pobre). 
13.9% 
12.2% 
30.7% 
19.0% 
19.0% 
21.8% 
32.6% 
23.7% 
32.9% 
34.0% 
63.3% 
42.7% 
0.0% 
10.0% 
20.0% 
30.0% 
40.0% 
50.0% 
60.0% 
70.0% 
Sabe qué es un voucher 
50% menospobre 
50% máspobre 
LINEA DE 
SEGUIMIE 
0.0% 
0.0% 
0.3% 
0.7% 
0.5% 
0.4% 
3.3% 
1.8% 
0.5% 
0.4% 
3.6% 
2.5% 
0.0% 
0.5% 
1.0% 
1.5% 
2.0% 
2.5% 
3.0% 
3.5% 
4.0% 
Sabe qué es una tasa de interés 
50% menospobre 
50% máspobre 
LINEA DE 
SEGUIMIENT
5 
Los cambios en el comportamiento financiero se evidencian primero en mayores tasas de ahorro (formal e informal). El incremento de la tasa de ahorro mínimo atribuible al Piloto de Promoción del Ahorro es de 12.0%, sobre todo entre el 50% más pobre (15.8%). Por su parte, el incremento en la tasa de ahorro formal atribuible al Piloto fue de solo 5.3%, y también fue mayor para el 50% más pobre (8.1%). Además, el incremento en la tasa de ahorro total atribuible a la participación efectiva en el Piloto fue de 31.4% (37.5% para el 50% más pobre y 23.8% para el 50% menos pobre); y el incremento en la tasa de ahorro formal atribuible a la misma fue de 12.6% (18.6% para el 50% más pobre y 7.4% para el 50% menos pobre). 
No obstante, tanto el ahorro como el ingreso de los hogares rurales tienen ciclos, por lo general relacionados con el ciclo de producción agrícola, reflejados en las bajas tasas de ahorro formal al momento de la encuesta. Es más adecuado medir el uso de productos de ahorro formal tomando en cuenta un periodo específico de tiempo. Así, la tasa de ahorro formal registrada desde el año en que empezaron a recibir la transferencia de JUNTOS (2007) fue menor a 3% en línea de base para los hogares en distritos de tratamiento y control, y después de la intervención se incrementó a 20.8% para aquellos en distritos de tratamiento, sin cambios importantes para el grupo de 
5.8% 
6.1% 
25.7% 
19.7% 
9.8% 
7.0% 
28.6% 
21.8% 
15.6% 
13.1% 
54.3% 
41.5% 
0.0% 
10.0% 
20.0% 
30.0% 
40.0% 
50.0% 
60.0% 
Cuando tiene dudas financieras acude al personal del BN 
50% menospobre 
50% máspobre 
LINEA DE BASE 
SEGUIMIENTO 
0.3% 
0.3% 
11.6% 
7.9% 
0.9% 
1.0% 
12.4% 
9.5% 
1.2% 
1.3% 
24.0% 
17.4% 
0.0% 
5.0% 
10.0% 
15.0% 
20.0% 
25.0% 
Sabe que sus ahorros están protegidos en un banco 
50% menospobre 
50% máspobre 
LINEA DE 
SEGUIMIENT 
12.1% 
9.1% 
24.3% 
13.1% 
14.8% 
13.2% 
23.2% 
18.0% 
26.9% 
22.3% 
47.5% 
31.1% 
0.0% 
10.0% 
20.0% 
30.0% 
40.0% 
50.0% 
Junta dinero (al momento de la encuesta) 
50% menospobre 
50% máspobre 
LINEA DE BASE 
SEGUIMIENTO 
0.9% 
0.0% 
5.4% 
0.4% 
1.5% 
0.3% 
2.9% 
0.3% 
2.5% 
0.3% 
8.3% 
0.6% 
0.0% 
2.0% 
4.0% 
6.0% 
8.0% 
10.0% 
Ahorra en un banco (al momento de la encuesta) 
50% menospobre 
50% máspobre 
LINEA DE BASE 
SEGUIMIENTO
6 
control. Esta tasa de ahorro fue además mayor que la tasa de ahorro nacional (8.6%) calculada por el FINDEX (Banco Mundial), incluso para el 50% más pobre de la población objetivo.8 
Debido a la intervención del Piloto, al menos 17.5% más usuarios en distritos de tratamiento que en distritos de control dejaron ahorros en un banco desde que empezaron a recibir JUNTOS. El incremento atribuible al Piloto fue además ligeramente mayor para el 50% menos pobre (18.1%) que para el 50% más pobre (16.9%), y la variable de pobreza no fue un determinante, lo cual muestra que incluso los usuarios más pobres en el marco de la intervención pudieron ahorrar en el sistema financiero formal.9 Más aún, la tasa de ahorro formal desde que empezaron a recibir JUNTOS se incrementó en 45.8% para los que participaron en las capacitaciones del Piloto, gracias a este (en 40.1% para el 50% más pobre y en 53.8% para el 50% menos pobre). 
Por su parte, los montos promedio de ahorro en un banco (declarados) pasaron de 0.43 a 3.88 nuevos soles para los hogares en distritos de control y de 4.93 a 13.65 nuevos soles para los de distritos de tratamiento. Al Piloto se le puede atribuir un incremento promedio de 5.75 nuevos soles sobre los montos ahorrados en un banco (al 6% de significancia), siendo el incremento mayor para el 50% más pobre (9.45 nuevos soles), y no significativo para el 50% más pobre. Para los que participaron efectivamente en las capacitaciones del Piloto, y gracias a este, los montos ahorrados en el banco (declarados) aumentaron en 16.09 soles. Este incremento fue de 27.52 soles para el 50% más pobre y estadísticamente igual a cero para el 50% más pobre (incremento de 9.19 soles, pero no significativo). 
8 Se debe notar que la tasa de ahorro del FINDEX corresponde al porcentaje de adultos mayores de 15 años que ahorraron en una institución financiera durante el año anterior a la encuesta (FINDEX 2011). No obstante, la comparación de tasas de ahorro en lapsos mayores a un año es más válida en tanto existe gran estacionalidad de los ahorros en el área rural. 
9 Estos resultados contrastan con los de Cole et al. (2009) quienes encuentran impactos positivos modestos sobre la apertura de cuentas de ahorro (5%) de un programa de educación financiera presencial (de dos horas) para hogares rurales en Indonesia, y solo para los individuos con bajos niveles iniciales de alfabetización financiera. 
0.9% 
0.0% 
9.9% 
0.4% 
1.5% 
0.3% 
10.9% 
0.8% 
2.5% 
0.3% 
20.8% 
1.1% 
0.0% 
5.0% 
10.0% 
15.0% 
20.0% 
Tratamiento 
Control 
Tratamiento 
Control 
Ahorró en un banco desde que empezó a recibir JUNTOS 
50% menos pobre 
50% más pobre 
LINEA DE BASE 
SEGUIMIENTO 
2.7% 
8.6% 
Perú: Tasa de ahorro formal 
del 40% de menores ingresos 
6.4% 
Perú rural: Tasa de ahorro 
formal 
Perú: Tasa de ahorroformal
7 
De otro lado, las tasas de ahorro (el porcentaje de usuarios de JUNTOS con saldos positivos mayores a 1 nuevo sol al fin de mes) en el BN en los meses de no pago de la transferencia fueron en promedio 47.5% en distritos de tratamiento y 45.2% en distritos de control. Además, el porcentaje de usuarios con saldos mayores a 1 sol y menores a 200 soles10 fue en promedio 39.9% en distritos de tratamiento y 33.5% en distritos de control. Estos datos muestran que las tasas de ahorro en la encuesta se encuentran sub reportadas, quizá debido al miedo de los usuarios a ser excluidos del Programa JUNTOS por tener ahorros, encontrado en investigaciones cualitativas. 
Un cálculo simple de diferencias en diferencias (a un año y dos años), para los meses en los que no se entregó la transferencia de JUNTOS, muestra que las tasas de ahorro en el BN crecieron más en los distritos de tratamiento que en los distritos de control entre el inicio y el final de la intervención del Piloto. Sin embargo, al considerar solo los saldos positivos, no se observan diferencias en el crecimiento del porcentaje de usuarios con saldos entre 1 y 10 soles en el BN en distritos de tratamiento y control, pero sí se observa una disminución mayor del porcentaje de usuarios con saldos entre 10 y 200 soles en distritos de tratamiento que en distritos de control en el periodo de intervención. 
10 Este rango excluye montos de 200 soles y mayores para evitar sesgar los porcentajes de saldos positivos, debido a que el monto de la transferencia de JUNTOS es de 200 soles. 
30.0% 
35.0% 
40.0% 
45.0% 
50.0% 
55.0% 
60.0% 
ago.-10 
oct.-10 
dic.-10 
feb.-11 
abr.-11 
jun.-11 
ago.-11 
oct.-11 
dic.-11 
feb.-12 
abr.-12 
jun.-12 
ago.-12 
oct.-12 
dic.-12 
Porcentaje de usuarios de JUNTOS con saldos positivos en sus cuentas del BN 
Tratamiento 
Control
8 
Nota: Porcentajes con respecto al total de cuentas con saldos positivos. 
En resumen, cada vez más usuarios de distritos de tratamiento tenían saldos positivos en sus cuentas del BN, pero dejaron cada vez menores saldos en ellas. Es posible que las capacitaciones financieras hayan motivado la movilización de sus ahorros hacia entidades financieras o formas de ahorro más convenientes, dando lugar a este cambio, lo cual no sucedió con los saldos mayores (de 10 a 200 soles) en distritos de control, cuyos porcentajes prácticamente no variaron (ver gráfico). 
3.2. ¿Los usuarios de JUNTOS continúan usando productos financieros no formales? 
El incremento de las tasas de ahorro formales debido al Piloto no se reflejó en un menor uso de ahorro formal. La tasa de ahorro en casa, la forma más importante de ahorro, no cambió debido a la intervención del Piloto en distritos de tratamiento, ni tampoco para los que participaron efectivamente de las actividades del Piloto en comparación con quienes no lo hicieron. Sin embargo, el efecto estimado de pertenecer a un distrito de tratamiento sobre los montos ahorrados en casa fue de 33.79 soles, pero solo para el 50% más pobre de la muestra; y el efecto estimado de haber participado efectivamente en las capacitaciones y acompañamiento financieros fue de 80.20 soles, e igualmente solo para el 50% más pobre de la muestra. Así, debido a la intervención del Piloto, no cambiaron las tasas de ahorro no formal, pero sí se incrementó el monto promedio de ahorro en casa, más aún entre el 50% más pobre. 
Por su parte, si bien no cambió el hábito de ahorrar en casa debido al Piloto, sí disminuyó el deseo de ahorrar en animales en 15.1% en distritos de tratamiento (11.3% para el 50% menos pobre y 18.7% para el 50% más pobre); y la disminución fue de 39.7% para los que declararon haber participado efectivamente en las actividades del Piloto (44.4% para el 50% más pobre y 33.6% para el 50% menos pobre). Mientras, aumentó el deseo de ahorrar en un banco en 8.6% (8.4% para el 50% más pobre y 8.6% para el 50% menos pobre), hasta casi 25%, en distritos de tratamiento. Para los que participaron efectivamente aumentó el deseo de ahorrar en un banco en 22.5% (20.0% para el 50% más pobre y 25.6% para el 50% menos pobre). 
0.0% 
20.0% 
40.0% 
60.0% 
80.0% 
100.0% 
ago.-… 
oct.-… 
dic.-10 
feb.-… 
abr.-… 
jun.-… 
ago.-… 
oct.-… 
dic.-11 
feb.-… 
abr.-… 
jun.-… 
ago.-… 
oct.-… 
dic.-12 
Porcentaje de usuarios de JUNTOS con saldos positivos mayores a 10 soles en sus cuentas del BN 
Tratamiento 
Control
9 
Sin embargo, en el marco del Piloto es atribuible a éste también un incremento de 5.3% del porcentaje de usuarios que adquirieron animales mayores, pero no un incremento del valor de los mismos.11 Más aún, la participación efectiva en el Piloto tuvo un efecto estimado de 12.5% sobre la compra de animales mayores (al 7% de significancia). 
Así, la mayor compra de animales mayores y el menor deseo de ahorrar en ellos parecen mostrar que si bien los usuarios entienden que existen mejores formas de ahorrar que criando animales, la falta de una oferta financiera adecuada de productos de ahorro (p.ej. cercana, con mayores retornos) hace que continúen ahorrando de manera tradicional (en casa y animales).12 Esta hipótesis tiene correlato en el mayor deseo de ahorrar en un banco frente a las bajas tasas de ahorro en un banco al momento de la encuesta, lo cual evidencia también que los usuarios de JUNTOS aun cuando conocían las ventajas del sistema financiero formal no lo utilizaban. No obstante, es posible también que la mayor adquisición de animales mayores sea más bien una inversión resultante de mayores niveles de ahorro. 
Se debe resaltar también que a la intención de tratar del Piloto le es atribuible también un impacto de 7.1% sobre la propensión a realizar actividades agropecuarias (11.7% para el 50% más pobre y no significativo para el 50% menos pobre). Y el impacto estimado de la participación efectiva en el Piloto sobre la realización de actividades agropecuarias fue de 18.6% (27.8% para el 50% más pobre y no significativo para el 50% menos pobre). 
11 El impacto estimado del piloto sobre la compra de animales mayores fue 5.2% para el 50% más pobre, pero no significativo, y 6.7% para el 50% menos pobre, pero solo significativo al 10%. 
12 La disminución del deseo de ahorrar en animales tiene correlato en los hallazgos de Anagol, Etang y Karlan (2013) sobre la poca o negativa rentabilidad de poseer animales como vacas, los cuales no generan rentabilidades positivas. 
8.0% 
5.8% 
12.4% 
6.0% 
9.5% 
7.1% 
12.2% 
5.6% 
17.5% 
12.9% 
24.6% 
11.6% 
0.0% 
5.0% 
10.0% 
15.0% 
20.0% 
25.0% 
30.0% 
Desea ahorrar en un banco 
50% menospobre 
50% máspobre 
LINEA DE 
SEGUIMIENT 
14.2% 
4.1% 
6.3% 
5.7% 
9.0% 
7.2% 
5.8% 
9.6% 
23.2% 
11.3% 
12.1% 
15.4% 
0.0% 
5.0% 
10.0% 
15.0% 
20.0% 
25.0% 
Desea ahorrar en animales 
50% menospobre 
50% máspobre 
LINEA DE 
SEGUIMIENT 
22.9% 
17.3% 
24.3% 
21.8% 
47.2% 
39.1% 
0.0% 
10.0% 
20.0% 
30.0% 
40.0% 
50.0% 
Tratamiento 
Control 
Compró animales mayores en los últimos dos años 
50% menospobre 
50% máspobre 
LÍNEADE SEGUIMIENTO
10 
3.3. ¿Qué variables además de la intervención de educación financiera determinan el uso de servicios financieros formales? 
Los acápites anteriores mostraron los principales impactos sobre variables financieras atribuibles al Piloto. A partir de ellos se nota que aunque hay impactos importantes, y como era de esperar, no todos usan el sistema financiero. Este uso diferenciado de los productos y servicios del sistema financiero se basa principalmente en características de la población objetivo que lo impiden o favorecen. 
i) Los costos de transacción 
Aun cuando el Piloto fomentó un incremento de la tasa de ahorro formal, la población que empezó a ahorrar tuvo características específicas que condicionaron su uso de cuentas de ahorro. La característica, o condicionante, más importante fue la distancia a las entidades financieras. Así, de los que declararon haber ahorrado dinero en un banco, el 31.0% mencionó que una de las desventajas de ahorrar en un banco es que está muy lejos. Sin embargo, ellos se encontraban en promedio a 83 minutos de una agencia de alguna entidad financiera (60 minutos en mediana), mientras que los que no ahorraron se encontraban en promedio a 137 minutos (120 minutos en mediana).13 El 82.1% de los que ahorraban se encontraba a dos horas o menos de una agencia, mientras en promedio, mientras el 66.2% de la muestra se encontraba a esa distancia. Asimismo, 24.1% del total de encuestados afirmaba que guarda el dinero en casa porque el banco queda muy lejos, tanto en tratamiento como en control. Además, de los que se consideraron sujetos de crédito y no pidieron un préstamo, el 5.9% afirmó no haberlo solicitado porque la agencia del banco quedaba muy lejos. 
13 Los encuestados se encontraban en promedio a 131 minutos de la agencia donde cobraban la transferencia de JUNTOS; el 50% más pobre a 156 minutos, y el 50% menos pobre a 107.
11 
Los usuarios de JUNTOS hacen el esfuerzo importante en acercarse al sistema financiero a recoger la transferencia de JUNTOS en el BN una vez cada dos meses, por lo que este contacto obligado con el BN permite el uso de productos de ahorro (no necesariamente solo en el BN). Si bien la promoción del ahorro formal en el marco del Piloto consistía justamente en motivar a la población objetivo a dejar parte de su transferencia de JUNTOS en un banco, eliminando así los altos costos de desplazamiento hasta las entidades financieras, los costos de transacción se relacionaron siempre negativamente con la probabilidad de ahorrar en un banco. Esto implicaría entonces que aun cuando todos debían ir al banco al menos una vez cada dos meses, los que vivían más cerca de un banco encontraron más ventajas de ahorrar en él, como por ejemplo la disponibilidad sobre él. Sin embargo, los que vivían lejos pueden haber encontrado en el ahorro en el banco además la ventaja de impedir gastar el dinero fácilmente (vs. tener el dinero en casa).14 
ii) La educación y la edad 
Los que habían ahorrado tuvieron un nivel educativo estadísticamente igual al de los que no lo hicieron; en función del nivel educativo del encuestado y también del máximo nivel educativo del hogar. El receptor promedio de JUNTOS, de la muestra, tuvo en promedio 3.4 años de educación, y el miembro del hogar con mayor nivel educativo tuvo en promedio 8.1 años de educación. El 
14 Se debe resaltar que los que ahorraban en un banco al momento de la encuesta de línea de base se demoraban en promedio 55 minutos en llegar a él (mínimo 30 minutos, máximo 150 minutos). Mientras, en la encuesta de seguimiento, los que ahorraban en un banco se demoraban en promedio 1hora y 41 minutos (mínimo 10 minutos, máximo 5 horas y 30 minutos) en llegar a él. 
0.002.004.006.008Densidad 0200400600800Costo de transacción (distancia en minutos) Han ahorrado en el sistema financieroNo han ahorrado en el sistema financieroDistribución de la distancia a una agencia de entidad financiera
12 
86.3% de la población objetivo tenía primaria completa o un menor nivel educativo, y el 35.2% tenía primaria completa como máximo nivel educativo del hogar. 
Por su parte, la edad promedio del receptor de la transferencia fue de casi 44 años al momento de la encuesta de seguimiento. Sin embargo, la población objetivo que había ahorrado en un banco, después de la intervención del Piloto, fue en promedio 3.3 años más joven que quienes no lo hicieron. Así, de la población objetivo, los que ahorraron en un banco no fueron más educados o tuvieron miembros del hogar con mayor nivel educativo, pero sí fueron más jóvenes. 
iii) La pobreza 
Si bien todos los usuarios del Piloto recibían la transferencia de JUNTOS en oficinas del BN, no todos eran igualmente pobres. Recreando el score de pobreza utilizado por JUNTOS para seleccionar a sus beneficiarios, se observa que la pobreza no se relacionó con la probabilidad de haber ahorrado dinero en el banco, mostrando que los más pobres, dentro de la población objetivo de JUNTOS (perteneciente al quintil más pobre del Perú), pueden ahorrar (Rutherford 2001, Collins et al. 2009), y hacerlo en el sistema financiero formal. El 47% de los que ahorraban pertenecían al 50% más pobre de la muestra. Asimismo, este hecho muestra que entre la población objetivo se rompe el mito de que en las instituciones financieras solo pueden ahorrar los ricos (o los menos pobres), ya que el Piloto promovió el deseo de ahorrar en un banco, y los que efectivamente lo hicieron no fueron necesariamente los menos pobres. 
Sin embargo, el monto más alto ahorrado en los últimos dos años fue de 50 soles en mediana para el 50% más pobre y de 60 soles para el 50% menos pobre. No obstante, dada la dispersión, no se encuentran diferencias significativas entre los montos de ahorro máximos en los últimos dos años de los más y menos pobres. 
De otro lado, el acceso a servicios básicos como la electricidad no fue estadísticamente diferente entre los que habían ahorrado en un banco y los que no lo hicieron. El 68.9% de la población objetivo del Piloto tenía acceso a electricidad. 
Tampoco hubo diferencias significativas entre los que habían ahorrado en un banco y los que no lo habían hecho con respecto a su participación en la agricultura, usualmente relacionada con la pobreza. El 71.6% de la muestra participaba en actividades agrícolas, tanto entre los que ahorraban como entre los que no lo hacían. 
iv) Conocimiento financiero, habilidades y actitudes financieras 
Finalmente, los usuarios de JUNTOS que antes de la intervención sabían que poseían una cuenta de ahorros en el BN, asumimos con más conocimiento y contacto previo con el sistema financiero, fueron más propensos a ahorrar en el sistema financiero formal. 
Los que sabían que tenían una cuenta en el BN para recibir la transferencia de JUNTOS fueron el 23.2% de los que no ahorraban y el 62.8% de los que habían ahorrado en un banco. Los que sabían
13 
que podían retirar la transferencia de JUNTOS en partes fueron el 45.5% de los que habían ahorrado en un banco y el 9.3% de los que no lo habían hecho. 
Conocer ambas cosas entonces parece uno de los conceptos más importantes a promover para generar confianza y promover el uso del sistema financiero. 
Los que aprendieron más sobre el sistema financiero a partir de las capacitaciones del Piloto parecen haber sido más propensos a involucrarse en el sistema financiero formal a través del ahorro. Así, el 75.9% de los que habían ahorrado en una institución financiera formal sabían lo que era un voucher, mientras solo lo sabía el 49.4% de los que no lo habían hecho. De los que habían ahorrado en alguna institución financiera, además, el 9.0% sabía lo que era un estado de cuenta y el 6.2% lo que era una tasa de interés, mientras de los que no habían ahorrado en el sistema financiero formal solo el 2.4% sabía lo que era un estado de cuenta y el 2.5% sabía lo que era una tasa de interés. Es decir, los que aprendieron más fueron los que se volvieron más propensos a ahorrar en una institución financiera formal. 
Pero no solo el conocimiento financiero favoreció una mayor tasa de ahorro formal, sino que también lo hizo el hecho de saber que los ahorros en un banco (u otra institución financiera) están protegidos. Así, el 49.0% de los que habían ahorrado en el sistema financiero formal sabían que sus ahorros en él estaban protegidos, mientras solo lo sabía el 17.2% de los que no había ahorrado en él. 
Por su parte, el deseo de ahorrar en un banco (promovido por el Piloto, como se vio antes), fue mucho mayor entre los que habían ahorrado en un banco (51.7%) que entre los que no lo hicieron (13.6%). Sin embargo, no todo el deseo de ahorrar en un banco se tradujo en ahorro en él, lo cual muestra de nuevo la falta de oferta financiera adecuada y la importancia de los costos de transacción para permitir a la población objetivo usar el sistema financiero a su favor. 
4. Resultados sobre variables no financieras 
Los resultados a continuación pretender analizar los cambios más allá de las variables financieras, sobre todo en lo que compete al cumplimiento de corresponsabilidades para los beneficiarios de del programa Piloto ‘Promoción del Ahorro’ dirigido a los receptores de TMC en Perú. 
4.1. ¿Los niveles de educación de los hijos y de atención en centros de salud, así como los gastos en educación y salud, se han visto influenciados por la educación financiera impartida? 
El Programa JUNTOS es un programa de ayuda a los más pobres del Perú. Los usuarios del programa son hogares en condición de pobreza, sobre todo de zonas rurales, integrado por gestantes, niños, adolescentes y jóvenes (hasta que culminen la educación secundaria o cumplan
14 
diecinueve años, lo que ocurra primero).15 Estos hogares, luego de ser identificados, reciben 200 nuevos soles (aproximadamente 80 dólares) bimensualmente, transferencia continua sujeta al cumplimiento de corresponsabilidades. 
Los usuarios de JUNTOS deben cumplir dos tipos de corresponsabilidades: de educación y de salud. Las corresponsabilidades de educación consisten en enviar a los miembros del hogar en edad escolar a los centros educativos más cercanos. En el caso de las corresponsabilidades de salud, los usuarios deben cumplir con llevar a los niños de 0 a 3 años a controles de Crecimiento y Desarrollo (y recibir las vacunas correspondientes) en los centros de salud públicos, y las madres gestantes deben asistir a controles pre-natales. El cumplimiento de estas corresponsabilidades es verificado por los gestores del programa JUNTOS a partir de las fuentes primarias de los establecimientos de salud e instituciones educativas. 
La intervención del Programa Piloto ‘Promoción del Ahorro’ no promovía directamente el cumplimiento de las corresponsabilidades del programa, pero promovía el ahorro y un mejor manejo del dinero, con lo que era esperable algún impacto del Programa Piloto sobre algunas variables de educación y salud.16 La conexión directa entre el Programa Piloto ‘Promoción del Ahorro’ y los indicadores de educación y salud es el uso del ahorro para financiar gastos de salud y educación. 
El financiamiento de gastos de educación (matrícula, útiles y uniformes escolares al inicio del año escolar) con ahorros pasó de 6.1% a 21.6% en los distritos de tratamiento, y de 8.8% a 14.7% en distritos de control. Al programa Piloto le es atribuible un incremento de 9.3% en el financiamiento de gastos escolares con ahorros, similar para el 50% más pobre y para el 50% menos pobre. Además, el impacto estimado de la participación efectiva en el Piloto sobre el uso de ahorro para gastos escolares fue de 24.4%, 22.0% para el 50% más pobre y 27.06% para el 50% menos pobre. 
Por su parte, no se encontraron cambios en el financiamiento de gastos de salud (para enfrentar una situación de emergencia en el hogar, como una enfermedad u operación) atribuibles a la intervención del Programa Piloto. No obstante, se debe tener en cuenta que los gastos en salud son bajos dada la cobertura universal del Seguro Integral de Salud para los usuarios de JUNTOS. 
15 Información del website de JUNTOS www.juntos.gob.pe 
16 Si bien la encuesta registraba niveles educativos, asistencia escolar y asistencia a centros de salud, esta última solo fue para las mujeres titulares receptoras de JUNTOS, por lo que no se pueden analizar aquí cambios en la asistencia a controles de crecimiento y desarrollo de los niños, y debido al bajo número de mujeres embarazadas no se puede estimar correctamente la asistencia a controles prenatales, pero sí los cambios en los gastos en educación y salud atribuibles a la intervención del Programa Piloto.
15 
Los impactos estimados del Programa Piloto sobre el gasto anual en educación y el gasto en salud en los últimos doce meses17 fueron también estadísticamente iguales a cero. Asimismo, el hecho de vivir en un distrito de tratamiento o haber participado efectivamente de las actividades del Piloto tampoco influyeron en los cambios concernientes al nivel educativo alcanzado por los hijos o la deserción escolar. Estos hallazgos muestran que, contrariamente a lo que argumentan los detractores de programas similares, la intervención del Programa Piloto ‘Promoción del Ahorro’ logró su propósito de promover el ahorro sin efectos colaterales que vayan en detrimento del bienestar de sus receptores, ni en detrimento de los avances del programa de TMC en el que se enmarca. 
4.2. ¿Los patrones de consumo son diferentes para quienes recibieron educación financiera y/o para quienes ahorraban? ¿Se generaron cambios importantes en la canasta de consumo? 
17 El gasto en educación incluye el gasto en Matrícula (APAFA/ multas, apoyo educativo, etc.); libros, textos y otros útiles (cuadernos, lapiceros, mochila, etc.); uniforme escolar, en el año anterior a la encuesta. El gasto en salud incluye hospitalización y/o intervención quirúrgica, controles por embarazo, atenciones de parto, en los últimos doce meses. 
3.1% 
3.3% 
12.2% 
7.4% 
3.1% 
5.5% 
9.3% 
7.4% 
6.1% 
8.8% 
21.6% 
14.7% 
0.0% 
5.0% 
10.0% 
15.0% 
20.0% 
25.0% 
Usa el ahorro para financiar gastos escolares 
50% menospobre 
50% máspobre 
LINEA DE BASE 
SEGUIMIENTO 
317.3 
298.2 
390.0 
380.8 
306.3 
277.1 
382.8 
344.2 
328.8 
318.2 
397.5 
415.6 
0.0 
50.0 
100.0 
150.0 
200.0 
250.0 
300.0 
350.0 
400.0 
450.0 
Gasto en educación en el año anterior (nuevos soles) 
50% máspobre 
50% menospobre 
LINEA DE 
SEGUIMIE 
5.5 
10.3 
41.3 
27.7 
7.3 
6.5 
28.6 
25.0 
3.6 
13.9 
54.7 
30.2 
0.0 
10.0 
20.0 
30.0 
40.0 
50.0 
60.0 
Gasto en salud en los últimos 12 meses (nuevos soles) 
50% máspobre 
50% menospobre 
LINEA DE 
SEGUIMIEN
16 
El Programa Piloto tuvo sobre el gasto monetario en alimentos en los últimos 15 días un impacto estimado de 16.70 nuevos soles para los hogares en distritos de tratamiento (aproximadamente 18.4% del gasto monetario en alimentos), 21.11 para el 50% más pobre y 12.63 para el 50% menos pobre. Asimismo, la participación efectiva en el Piloto tuvo un impacto estimado de 44.17 nuevos soles, 49.61 para el 50% más pobre y 41.51 para el 50% menos pobre. 
Sin embargo, el cambio no se debe a un incremento del gasto monetario en alimentos, sino a una menor disminución del mismo para los usuarios de distritos de tratamiento que para los de control. Esta disminución en el gasto monetario en alimentos pudo haberse debido a que el 2010 fue un mejor año agrícola y pecuario que el 2012 para varios cultivos y tipos de animales en los departamentos de intervención. Así, parece ser que el Programa Piloto logró menguar los efectos negativos de un mal año agropecuario entre sus beneficiarios. 
Cabe resaltar que estos resultados corresponden solamente al gasto monetario en alimentos, pero no al consumo de alimentos (que incluye tanto el gasto monetario como el autoconsumo) que es más relevante para medir un aspecto adicional del programa JUNTOS: la promoción de la buena nutrición. 
Al respecto, no se registraron cambios en el consumo de carnes ni en el de frutas y verduras en los últimos 15 días anteriores a la encuesta atribuibles al Programa Piloto en los distritos de tratamiento, ni para los beneficiarios que participaron de las capacitaciones y acompañamiento financieros. Sin embargo, debe aclararse que la encuesta fue realizada en el mes de julio, un mes post cosecha y por ende de altos ingresos para la mayoría de los hogares de la muestra. Por esta razón no es posible determinar cambios atribuibles al Programa Piloto en el gasto en alimentos o patrones de consumo en los meses de bajos ingresos. 
4.3. ¿La inclusión financiera, como resultado del programa de educación y acompañamiento financiero, está contribuyendo al empoderamiento? ¿En qué esferas (doméstica, pública, política)? 
103.78 
117.87 
87.99 
84.32 
100.1 
121.4 
83.9 
83.6 
107.4 
114.4 
92.1 
85.0 
0.00 
50.00 
100.00 
150.00 
Gasto en alimentación en los últimos 15 días 
50% máspobre 
50% menospobre 
LINEA DE 
SEGUIMIEN
17 
La literatura muestra que un mayor control de los recursos por parte de las mujeres lleva a un cambio en los patrones de gasto, beneficiando a los hijos (Banco Mundial 2012: xx), lo cual justifica que los programas de TMC y los de educación financiera estén dirigidos principalmente a ellas. No obstante, dejar sobre ellas el cumplimiento de corresponsabilidades, dado que son en su mayoría las receptoras de la transferencia, ha generado también mucho debate alrededor de los programas de TMC. Es así que el hecho de haber dirigido el Programa Piloto a ellas podría ser tomado como darles una tarea adicional, en detrimento de su bienestar. 
Sin embargo, los resultados de proyectos previos de educación financiera y promoción del ahorro, como el Proyecto Corredor Puno Cusco, muestran cualitativamente más bien que uno de los cambios más importantes generados en las mujeres, a partir de su participación en dichos proyectos, fue el empoderamiento. En el marco del Programa Piloto, los impactos estimados sobre el empoderamiento en la esfera doméstica son estadísticamente iguales a cero. Este empoderamiento es entendido aquí como la participación de la mujer en la toma de decisiones sobre sus ingresos y los de su pareja, los gastos mayores o menores del hogar, la dedicación a determinadas actividades, o el cambio en el poder de decisión (en general) sobre sus vidas, cuyos porcentajes eran mayores a 90% antes de la intervención. 
Al Programa Piloto, no obstante, sí le son atribuibles cambios en los niveles de empoderamiento en la esfera política. Si bien la participación en las decisiones de la comunidad se redujo para ambos grupos (de 74% a 59% para distritos de tratamiento, y de 80% a 53% para distritos de control), se redujo en 11.6% menos para el grupo de control debido al Programa Piloto (13.3% para el 50% más pobre y 10.1% para el 50% menos pobre). Asimismo, el impacto estimado de la participación efectiva en el Piloto fue de 30.3%, 31.5% para el 50% más pobre y 29.9% para el 50% menos pobre. Otras variables como la ocupación de cargos dentro de la comunidad no se vieron alteradas debido a la intervención. 
Estos resultados, no obstante, son consistentes con la literatura de impacto sobre cuestiones de género, la cual muestra que las relaciones de género, y con ello el empoderamiento femenino, no suelen cambiar fácilmente.18 
4.4. ¿Las transferencias de o hacia otros hogares se ven influidas por la intervención? 
18 Beath, Christia y Enikolopov (2012) encontraron que aumentar la cuota femenina en la política local en Afganistán no tuvo efecto en la división por género de la toma de decisiones dentro del hogar, aunque hubo efectos positivos en el involucramiento de mujeres en la vida comunitaria y en actividades productivas. 
38.7% 
37.7% 
30.3% 
23.4% 
35.2% 
42.1% 
28.9% 
30.1% 
73.9% 
79.8% 
59.2% 
53.4% 
0.0% 
20.0% 
40.0% 
60.0% 
80.0% 
100.0% 
Participa en la toma de decisiones de su comunidad 
50% menospobre 
50% máspobre 
LINEA DE BASE 
SEGUIMIENTO
18 
Otra crítica a los programas de TMC, y a programas de educación financiera y promoción del ahorro, se refiere a que ellos reducirían las transferencias entre hogares, reduciendo así su capital social. Contrariamente a estas críticas, la proporción de hogares pertenecientes a distritos de tratamiento que dieron ayuda económica a familiares o amigos en caso de emergencia se incrementó a 25%, en 6.7% más que los hogares en distritos de control gracias a la intervención del Programa Piloto (9.8% para el 50% menos pobre y no significativo para el 50% más pobre), y se incrementó en 17.6% para los hogares que participaron efectivamente de las actividades del Piloto gracias al mismo (29.1% para el 50% menos pobre y no significativo para el 50% más pobre). 
Asimismo, el porcentaje de hogares en distritos de tratamiento que recibieron ayuda de familiares o amigos en caso de emergencia se mantuvo en 18%, 5.4% más que para los hogares en distritos de control debido al Programa Piloto (9.1% para el 50% menos pobre y no significativo para el 50% más pobre); y el impacto estimado de participar en las actividades del Piloto fue de 14.1% (27.2% para el 50% menos pobre y no significativo para el 50% más pobre). 
Sin embargo, en función de los montos transferidos netos, al igual que para Dupas y Robinson (2013) y Ashraf, Karlan y Yin (2010), no se encuentran cambios atribuibles a la intervención del Programa Piloto. Con ello, los datos muestran que la intervención del Programa Piloto no mermó el capital social de los usuarios de JUNTOS. 
5. Conclusiones 
Los resultados aquí presentados deben tener en cuenta cuatro observaciones. Primero, en casi todos los casos, los costos de transacción fueron siempre un limitante importante para lograr los objetivos de inclusión financiera del Piloto. Segundo, la asignación de los distritos al tratamiento no fue perfectamente aleatoria debido a razones políticas, pero se utilizó variables de control de línea de base para hacer comparables los grupos de tratamiento y control. Tercero, es probable que la participación en las sesiones de educación financiera, así como el papel de los gestores de JUNTOS, hayan generado un importante “efecto contagio” (spillovers) de los conocimientos adquiridos en las sesiones de educación financiera. Cuarto, los impactos aquí presentados 
11.3% 
8.5% 
11.2% 
6.5% 
11.9% 
12.1% 
13.9% 
9.3% 
23.2% 
20.6% 
25.1% 
15.7% 
0.0% 
5.0% 
10.0% 
15.0% 
20.0% 
25.0% 
30.0% 
Dio ayuda de familiares o amigos en el último año 
50% menospobre 
50% máspobre 
LINEA DE 
SEGUIMIE 
10.4% 
8.5% 
10.6% 
7.9% 
7.7% 
10.3% 
7.5% 
5.5% 
18.1% 
18.8% 
18.0% 
13.3% 
0.0% 
5.0% 
10.0% 
15.0% 
20.0% 
Recibió ayuda a familiares o amigos en el último año 
50% menospobre 
50% máspobre 
LINEA DE 
SEGUIMIENTO
19 
corresponden en su mayoría a información declarada, la cual puede haberse visto sesgada en el grupo de tratamiento. 
Asimismo, a pesar la heterogeneidad de la intervención, y su larga duración (solo tres meses entre el final de la intervención en algunos distritos), se observaron importantes cambios en las estrategias financieras y de vida atribuibles a la intervención del Piloto aun en el corto plazo. Los principales efectos del programa se registraron en la adquisición de conocimiento, habilidades y actitudes financieras, así como en el incremento de las tasas de ahorro, tanto no formales como la tasa de ahorro formal (alcanzando tasas mayores que el promedio nacional) entre los beneficiarios como herramienta adicional de manejo de dinero; pero evidenciando también una importante falta de oferta financiera para la población objetivo, así como la importancia de los costos de transacción para acceder a dicha oferta. Los resultados muestran también que no es suficiente con tener una cuenta de ahorros, se debe enseñar a usarla y, en el caso específico de los receptores de JUNTOS, acabar con los mitos sobre el retiro de la transferencia para promover el uso del ahorro formal a través de estas cuentas de ahorro. 
Igualmente, los importantes cambios en las estrategias financieras no afectaron el cumplimiento de corresponsabilidades de educación y salud, el gasto en ellas, o el capital social de los hogares (transferencias netas entre ellos) en distritos de tratamiento, al menos en el corto plazo. Más bien el Programa Piloto contribuyó con un mayor gasto monetario en alimentos (aunque, no necesariamente mayor consumo de alimentos) en un mes de altos ingresos para la mayoría de hogares, una mayor compra de animales mayores (uno de los activos más importantes de los hogares rurales), la permanencia en actividades agropecuarias, y un incremento del empoderamiento en la esfera política (participación de las mujeres en las decisiones de la comunidad), pero no en el empoderamiento y las relaciones de género al interior del hogar (quizá debido a que se trata de procesos de cambio de más largo plazo).
20 
Bibliografía 
Anagol, S., A. Etang y D. Karlan (2013). “Continued Existence of Cows Disproves Central Tenents of Capitalism?”. NBER Working Papers 19437, National Bureau of Economic Research. 
Ashraf, N., D. Karlan y W. Yin (2010). “Female Empowerment: Impact of a Commitment Savings Product in the Philippines”, World Development, vol. 38(3), pp. 333-344, Marzo.. 
Beath, A., F. Christia y R. Enikolopov (2012). “Empowering Women. Evidence from a Field Experiment in Afghanistan”. Policy Research Working Paper 6269, East Asia and The Pacific Region – Office of the Chief Economist. Washington D.C.: Banco Mundial. 
Cole, S., T. Sampson y B. Zia (2009). “Prices or Knowledge? What Drives Demand for Financial Services in Emerging Markets?”. Documento de Trabajo 09-117. Harvard Business School. 
Collins, D., J. Morduch, S. Rutherford, y O. Ruthven (2009). “Portfolios of the Poor. How the World’s Poor Live on $2 a Day”. Princeton University Press. 
Dupas, P. y J. Robinson (2013). “Savings Constraints and Microenterprise Development: Evidence from a Field Experiment in Kenya”. American Economic Journal: Applied Economics, American Economic Association, vol. 5(1), pp. 163-92, Enero. 
Rutherford, S. (2001). “The Poor and Their Money”. Oxford India Paperbacks. 
Schreiner, M. (2009). “A Simple Poverty Scorecard for Peru”. Microfinance Risk Management. 
Trivelli, C., J. Montenegro y M. Gutiérrez (2011). “Un Año Ahorrando. Primeros resultados del Programa Piloto “Promoción del Ahorro en Familias Juntos”. Documento de Trabajo 159. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
21 
Anexo 1. Distribución de la muestra incluida en la evaluación, según distritos y tratamiento 
Distritos de Tratamiento 
Distrito 
Provincia 
Departamento 
Observaciones 
Porcentaje 
San Jerónimo 
Andahuaylas 
Apurímac 
54 
4.1 
Huanta 
Huanta 
Ayacucho 
364 
27.8 
Acomayo 
Acomayo 
Cusco 
66 
5.1 
Rondocan 
Acomayo 
Cusco 
118 
9.0 
Quehue 
Canas 
Cusco 
128 
9.8 
Julcán 
Julcán 
La Libertad 
160 
12.2 
Usquil 
Otuzco 
La Libertad 
148 
11.3 
Caminaca 
Azángaro 
Puno 
134 
10.2 
San Juan de Salinas 
Azángaro 
Puno 
136 
10.4 
Total 
1,308 
100.0 
Distritos de Control 
Distrito 
Provincia 
Departamento 
Observaciones 
Porcentaje 
Pichirhua 
Abancay 
Apurímac 
76 
4.8 
Toraya 
Aymaraes 
Apurímac 
50 
3.2 
San José de Ticllas 
Huamanga 
Ayacucho 
76 
4.8 
Santiago de Pischa 
Huamanga 
Ayacucho 
82 
5.2 
Cangallo 
Cangallo 
Ayacucho 
70 
4.4 
Paras 
Cangallo 
Ayacucho 
82 
5.2 
Sacsamarca 
Huanca Sancos 
Ayacucho 
72 
4.6 
Pomacanchi 
Acomayo 
Cusco 
70 
4.4 
Yanaoca 
Canas 
Cusco 
70 
4.4 
Túpac Amaru 
Canas 
Cusco 
62 
3.9 
Calamarca 
Julcán 
La Libertad 
96 
6.1 
Carabamba 
Julcán 
La Libertad 
96 
6.1 
Mache 
Otuzco 
La Libertad 
98 
6.2 
Salpo 
Otuzco 
La Libertad 
96 
6.1 
Huamachuco 
Sánchez Carrión 
La Libertad 
162 
10.3 
Quiruvilca 
Santiago de Chuco 
La Libertad 
88 
5.6 
Asillo 
Azángaro 
Puno 
80 
5.1 
San Antón 
Azángaro 
Puno 
68 
4.3 
San José 
Azángaro 
Puno 
82 
5.2 
Total 
1,576 
100.0

More Related Content

Viewers also liked

Viewers also liked (20)

Alberto chong martín valdivia mini-novelas y promoción del microahorro en e...
Alberto chong   martín valdivia mini-novelas y promoción del microahorro en e...Alberto chong   martín valdivia mini-novelas y promoción del microahorro en e...
Alberto chong martín valdivia mini-novelas y promoción del microahorro en e...
 
Claudia Martínez: Evaluating the impact of delivering ccts
Claudia Martínez: Evaluating the impact of delivering cctsClaudia Martínez: Evaluating the impact of delivering ccts
Claudia Martínez: Evaluating the impact of delivering ccts
 
Martín Valdivia: Mini novelas y promoción del microahorro en el perú
Martín Valdivia: Mini novelas y promoción del microahorro en el perúMartín Valdivia: Mini novelas y promoción del microahorro en el perú
Martín Valdivia: Mini novelas y promoción del microahorro en el perú
 
Ursula aldana durán tania vásquez luque el impacto del proyecto sierra sur ...
Ursula aldana durán   tania vásquez luque el impacto del proyecto sierra sur ...Ursula aldana durán   tania vásquez luque el impacto del proyecto sierra sur ...
Ursula aldana durán tania vásquez luque el impacto del proyecto sierra sur ...
 
Claudio Ferraz: Discussion claudia martínez
Claudio Ferraz: Discussion claudia martínezClaudio Ferraz: Discussion claudia martínez
Claudio Ferraz: Discussion claudia martínez
 
Gary Mena: Intended and unintended effects of unconditional cash
Gary Mena: Intended and unintended effects of unconditional cashGary Mena: Intended and unintended effects of unconditional cash
Gary Mena: Intended and unintended effects of unconditional cash
 
Margarita Beneke & Amy Angel: Conditional cash transfers and rural developmen...
Margarita Beneke & Amy Angel: Conditional cash transfers and rural developmen...Margarita Beneke & Amy Angel: Conditional cash transfers and rural developmen...
Margarita Beneke & Amy Angel: Conditional cash transfers and rural developmen...
 
Marcelo Bérgolo & Estefanía Galván: Social assistance, labor market intra-hou...
Marcelo Bérgolo & Estefanía Galván: Social assistance, labor market intra-hou...Marcelo Bérgolo & Estefanía Galván: Social assistance, labor market intra-hou...
Marcelo Bérgolo & Estefanía Galván: Social assistance, labor market intra-hou...
 
César del pozo conditional cash transfer and rural development in latin america
César del pozo conditional cash transfer and rural development in latin americaCésar del pozo conditional cash transfer and rural development in latin america
César del pozo conditional cash transfer and rural development in latin america
 
Ursula aldana the impact of sierra sur for juntos beneficiaries
Ursula aldana the impact of sierra sur for juntos beneficiariesUrsula aldana the impact of sierra sur for juntos beneficiaries
Ursula aldana the impact of sierra sur for juntos beneficiaries
 
Claudia Martínez tv novelas
Claudia Martínez tv novelasClaudia Martínez tv novelas
Claudia Martínez tv novelas
 
Leonardo Gasparini & Santiago Garganta: Social protection and
Leonardo Gasparini & Santiago Garganta: Social protection andLeonardo Gasparini & Santiago Garganta: Social protection and
Leonardo Gasparini & Santiago Garganta: Social protection and
 
Matthew bird the ultra poor graduation project at fundación capital
Matthew bird the ultra poor graduation project at fundación capitalMatthew bird the ultra poor graduation project at fundación capital
Matthew bird the ultra poor graduation project at fundación capital
 
Del Pozo: Cct and agricultural credit
Del Pozo: Cct and agricultural creditDel Pozo: Cct and agricultural credit
Del Pozo: Cct and agricultural credit
 
Murray Leibbrandt, Kezia Lilenstein & Callie Shenker: The influence of social...
Murray Leibbrandt, Kezia Lilenstein & Callie Shenker: The influence of social...Murray Leibbrandt, Kezia Lilenstein & Callie Shenker: The influence of social...
Murray Leibbrandt, Kezia Lilenstein & Callie Shenker: The influence of social...
 
Grade: Pension 65 and beyond
Grade: Pension 65 and beyondGrade: Pension 65 and beyond
Grade: Pension 65 and beyond
 
Martín valdivia impact evaluation of oportunidades and financial inclusion
Martín valdivia impact evaluation of oportunidades and financial inclusionMartín valdivia impact evaluation of oportunidades and financial inclusion
Martín valdivia impact evaluation of oportunidades and financial inclusion
 
C. ferraz v. pereira incentivizing school completion
C. ferraz v. pereira incentivizing school completionC. ferraz v. pereira incentivizing school completion
C. ferraz v. pereira incentivizing school completion
 
Ben davis local economy wide impact evaluation models
Ben davis local economy wide impact evaluation modelsBen davis local economy wide impact evaluation models
Ben davis local economy wide impact evaluation models
 
Jorge maldonado what we have learnt about articulating social protection and ...
Jorge maldonado what we have learnt about articulating social protection and ...Jorge maldonado what we have learnt about articulating social protection and ...
Jorge maldonado what we have learnt about articulating social protection and ...
 

Similar to Chris boyd resultados de la evaluación del programa piloto ‘promoción del ahorro en familias juntos’

Esquemas de Financiamiento para Abordar Desafíos en la Promoción de la Salud ...
Esquemas de Financiamiento para Abordar Desafíos en la Promoción de la Salud ...Esquemas de Financiamiento para Abordar Desafíos en la Promoción de la Salud ...
Esquemas de Financiamiento para Abordar Desafíos en la Promoción de la Salud ...
derechoalassr
 
Fase 2 Guía 2.7 Orientaciones técnicas para estructurar el informe de gestión...
Fase 2 Guía 2.7 Orientaciones técnicas para estructurar el informe de gestión...Fase 2 Guía 2.7 Orientaciones técnicas para estructurar el informe de gestión...
Fase 2 Guía 2.7 Orientaciones técnicas para estructurar el informe de gestión...
DeibyLorenaCasamachi
 

Similar to Chris boyd resultados de la evaluación del programa piloto ‘promoción del ahorro en familias juntos’ (20)

Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
 
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdfLÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
 
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdfLÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
 
Esquemas de Financiamiento para Abordar Desafíos en la Promoción de la Salud ...
Esquemas de Financiamiento para Abordar Desafíos en la Promoción de la Salud ...Esquemas de Financiamiento para Abordar Desafíos en la Promoción de la Salud ...
Esquemas de Financiamiento para Abordar Desafíos en la Promoción de la Salud ...
 
Rutas de la Escasez (Colombia, 2014).pdf
Rutas de la Escasez (Colombia, 2014).pdfRutas de la Escasez (Colombia, 2014).pdf
Rutas de la Escasez (Colombia, 2014).pdf
 
Diagnóstico 2019 - Análisis de Resultados.pdf
Diagnóstico 2019 - Análisis de Resultados.pdfDiagnóstico 2019 - Análisis de Resultados.pdf
Diagnóstico 2019 - Análisis de Resultados.pdf
 
Microfinanzas e Inclusión Financiera Abril 2015
Microfinanzas e Inclusión Financiera Abril 2015Microfinanzas e Inclusión Financiera Abril 2015
Microfinanzas e Inclusión Financiera Abril 2015
 
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
 
Fase 2 Guía 2.7 Orientaciones técnicas para estructurar el informe de gestión...
Fase 2 Guía 2.7 Orientaciones técnicas para estructurar el informe de gestión...Fase 2 Guía 2.7 Orientaciones técnicas para estructurar el informe de gestión...
Fase 2 Guía 2.7 Orientaciones técnicas para estructurar el informe de gestión...
 
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
Proyecto investigación i-leticia_cadilloProyecto investigación i-leticia_cadillo
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
 
Los altibajos de las tasas de interés en el sistema financiero y microempresas
Los altibajos de las tasas de interés en el sistema financiero y microempresasLos altibajos de las tasas de interés en el sistema financiero y microempresas
Los altibajos de las tasas de interés en el sistema financiero y microempresas
 
Hvazquez aspectos de evaluación
Hvazquez aspectos de evaluaciónHvazquez aspectos de evaluación
Hvazquez aspectos de evaluación
 
La estrategia para mantener un Programa de Alimentación Escolar Sostenible
La estrategia para mantener un Programa de Alimentación Escolar SostenibleLa estrategia para mantener un Programa de Alimentación Escolar Sostenible
La estrategia para mantener un Programa de Alimentación Escolar Sostenible
 
Denise courtoisie mesa_lasa(2)
Denise courtoisie mesa_lasa(2)Denise courtoisie mesa_lasa(2)
Denise courtoisie mesa_lasa(2)
 
AVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADOR
AVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADORAVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADOR
AVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADOR
 
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
Proyecto investigación i-leticia_cadilloProyecto investigación i-leticia_cadillo
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
 
Programa Red Solidaria: Evaluación de Impacto
Programa Red Solidaria: Evaluación de ImpactoPrograma Red Solidaria: Evaluación de Impacto
Programa Red Solidaria: Evaluación de Impacto
 
instructivo ficha de caracterización sociofamiliar ICBF
instructivo ficha de caracterización sociofamiliar ICBFinstructivo ficha de caracterización sociofamiliar ICBF
instructivo ficha de caracterización sociofamiliar ICBF
 
Hogar de cuidado diurno
Hogar de cuidado diurnoHogar de cuidado diurno
Hogar de cuidado diurno
 
Postura 1: Mi Bono Seguro
Postura 1: Mi Bono SeguroPostura 1: Mi Bono Seguro
Postura 1: Mi Bono Seguro
 

More from UNDP Policy Centre

More from UNDP Policy Centre (20)

"Direitos e garantias no bojo da Constituição da República e do Código Flores...
"Direitos e garantias no bojo da Constituição da República e do Código Flores..."Direitos e garantias no bojo da Constituição da República e do Código Flores...
"Direitos e garantias no bojo da Constituição da República e do Código Flores...
 
"Adaptação à Mudança do Clima na Agricultura"
"Adaptação à Mudança do Clima na Agricultura""Adaptação à Mudança do Clima na Agricultura"
"Adaptação à Mudança do Clima na Agricultura"
 
"Valoração Espacialmente Explícita dos Serviços Ecossistêmicos da Floresta Am...
"Valoração Espacialmente Explícita dos Serviços Ecossistêmicos da Floresta Am..."Valoração Espacialmente Explícita dos Serviços Ecossistêmicos da Floresta Am...
"Valoração Espacialmente Explícita dos Serviços Ecossistêmicos da Floresta Am...
 
"Quantificando localmente os Benefícios Providos pela Vegetação Nativa ao Set...
"Quantificando localmente os Benefícios Providos pela Vegetação Nativa ao Set..."Quantificando localmente os Benefícios Providos pela Vegetação Nativa ao Set...
"Quantificando localmente os Benefícios Providos pela Vegetação Nativa ao Set...
 
"Crédito Rural no Brasil"
"Crédito Rural no Brasil""Crédito Rural no Brasil"
"Crédito Rural no Brasil"
 
"Desafios do Setor Bancário"
"Desafios do Setor Bancário""Desafios do Setor Bancário"
"Desafios do Setor Bancário"
 
"Programa ABC - Agricultura de Baixo Carbono"
"Programa ABC - Agricultura de Baixo Carbono""Programa ABC - Agricultura de Baixo Carbono"
"Programa ABC - Agricultura de Baixo Carbono"
 
"Crédito e seguro rural"
"Crédito e seguro rural""Crédito e seguro rural"
"Crédito e seguro rural"
 
"Restauração de Pastagens Degradadas e Sistemas de Integração Lavoura-Pecuári...
"Restauração de Pastagens Degradadas e Sistemas de Integração Lavoura-Pecuári..."Restauração de Pastagens Degradadas e Sistemas de Integração Lavoura-Pecuári...
"Restauração de Pastagens Degradadas e Sistemas de Integração Lavoura-Pecuári...
 
"Custo de restauração florestal no Brasil e o cumprimento do Código Florestal"
"Custo de restauração florestal no Brasil e o cumprimento do Código Florestal""Custo de restauração florestal no Brasil e o cumprimento do Código Florestal"
"Custo de restauração florestal no Brasil e o cumprimento do Código Florestal"
 
"Acordo de Paris e as NDCs: Percepções do modelo GLOBIOM-Brasil"
"Acordo de Paris e as NDCs: Percepções do modelo GLOBIOM-Brasil""Acordo de Paris e as NDCs: Percepções do modelo GLOBIOM-Brasil"
"Acordo de Paris e as NDCs: Percepções do modelo GLOBIOM-Brasil"
 
"O Mercado de Cotas de Reservas Ambientais (CRAs)
"O Mercado de Cotas de Reservas Ambientais (CRAs)"O Mercado de Cotas de Reservas Ambientais (CRAs)
"O Mercado de Cotas de Reservas Ambientais (CRAs)
 
"Decifrando o Código Florestal Brasileiro"
"Decifrando o Código Florestal Brasileiro""Decifrando o Código Florestal Brasileiro"
"Decifrando o Código Florestal Brasileiro"
 
"O Código Florestal de 2012: marcos institucional e jurídico"
"O Código Florestal de 2012: marcos institucional e jurídico""O Código Florestal de 2012: marcos institucional e jurídico"
"O Código Florestal de 2012: marcos institucional e jurídico"
 
"O Programa de Investimento Florestal (FIP)
"O Programa de Investimento Florestal (FIP)"O Programa de Investimento Florestal (FIP)
"O Programa de Investimento Florestal (FIP)
 
"KfW - REM (Redd Early Movers)"
"KfW - REM (Redd Early Movers)""KfW - REM (Redd Early Movers)"
"KfW - REM (Redd Early Movers)"
 
"Desafios Econômicos e Ambientais das Cadeias Produtivas da Carne e da Soja"
"Desafios Econômicos e Ambientais das Cadeias Produtivas da Carne e da Soja""Desafios Econômicos e Ambientais das Cadeias Produtivas da Carne e da Soja"
"Desafios Econômicos e Ambientais das Cadeias Produtivas da Carne e da Soja"
 
"Indicadores de Sustentabilidade"
"Indicadores de Sustentabilidade""Indicadores de Sustentabilidade"
"Indicadores de Sustentabilidade"
 
"A cadeia Produtiva da Carne"
"A cadeia Produtiva da Carne""A cadeia Produtiva da Carne"
"A cadeia Produtiva da Carne"
 
"Sustentabilidade na Cadeia da Soja Brasileira"
"Sustentabilidade na Cadeia da Soja Brasileira""Sustentabilidade na Cadeia da Soja Brasileira"
"Sustentabilidade na Cadeia da Soja Brasileira"
 

Recently uploaded

TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptxTIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
danitzaflores135
 
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
MilkyWive
 

Recently uploaded (15)

Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
 
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
 
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
 
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxPROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
 
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníaMapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
 
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxel nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
 
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptxTIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
 
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
 

Chris boyd resultados de la evaluación del programa piloto ‘promoción del ahorro en familias juntos’

  • 1. 1 Resultados de la Evaluación del Programa Piloto ‘Promoción del Ahorro en Familias JUNTOS’ Chris Boyd Versión al 30 de junio de 2014 1. Introducción El Programa Piloto de Promoción del Ahorro se llevó a cabo en 17 de los 216 distritos elegibles para la intervención1 (solo en la sierra del Perú, en los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cusco, La Libertad y Puno), los cuales cumplían con pertenecer a JUNTOS desde el 2007, tener usuarios cobrando la transferencia de JUNTOS en Agencias del Banco de la Nación (BN) o instituciones financieras privadas, tener un bajo IDH y donde el BN y Agrorural (Sierra Norte o Sierra Sur) tuvieran suficiente capacidad operativa. Los 17 distritos intervenidos albergaban a casi 14 mil hogares receptores de JUNTOS. Con ello la selección de los distritos intervenidos no fue perfectamente aleatoria.2 Del mismo modo, la intervención tampoco fue perfectamente uniforme. Los tres módulos del componente de capacitación y acompañamiento financiero se implementaron entre noviembre de 2009 y marzo de 2012 en los 17 distritos asignados al tratamiento, en diferentes momentos en cada región, teniendo los distritos de Puno la intervención más larga e incompleta. Asimismo, los usuarios en los distritos de Ayacucho recibieron capacitación productiva adicional por parte de CARE PERÚ y los usuarios en La Libertad recibieron mensajes de promoción del ahorro a través de la radio en el marco del Proyecto Innovations for Scaling Financial Education. También se realizaron sorteos de canastas en las oficinas del BN entre los usuarios de JUNTOS con saldos positivos en sus cuentas de ahorro en los distritos de intervención, pero solo durante el año 2011.3 Así, los resultados presentados a continuación corresponden principalmente a la intervención con los componentes de capacitación y acompañamiento financieros, mas no se puede determinar el efecto adicional de incluir pequeños incentivos a este tipo de programas.4 1 Fueron seleccionados 24 distritos para la intervención, pero por razones políticas esta se impartió efectivamente solo en 17 de ellos. 2 Además, los distritos asignados al tratamiento tuvieron características especiales: los distritos de San Jerónimo (Apurímac), Huanta (Ayacucho), Acomayo (Cusco), Usquil y Julcán (La Libertad) tenían dentro del mismo distrito una agencia del BN. Julcán tenía también un agente corresponsal del BN, y Huanta un cajero automático y cuatro agentes corresponsales. 3 Los sorteos se realizaron en los 24 distritos seleccionados inicialmente para la intervención, pero algunos sirvieron como distritos de control en la evaluación. 4 Cole et al. (2009) encuentran importantes impactos de pequeños incentivos en la apertura de cuentas de ahorro, aunque no si son ligados al programa de educación financiera que analizan. Para el caso del Piloto de Promoción de Ahorro, no se hizo énfasis en que los gestores, facilitadores financieros o personal del Banco promovieran siempre el ahorro a través de la información acerca del sorteo de canastas. Además, dado que las canastas que iban a ser sorteadas se debían exhibir en las oficinas del BN, es probable que la existencia de este incentivo haya sido conocida sobre todo por quienes vivían más cerca de una agencia del Banco.
  • 2. 2 Para evaluar los resultados del Piloto, se realizó una encuesta de línea de base en julio de 2010 (después de iniciada la intervención en algunos distritos) y una encuesta de seguimiento en julio de 2012 (solo tres meses después de haber terminado la intervención en algunos distritos), a una muestra de 1 442 titulares de JUNTOS5, 95% de ellos mujeres, en 9 distritos de tratamiento (654) y 19 de control (788).6 Los resultados de la intención de tratar (el impacto estimado de pertenecer a un distrito de tratamiento) presentados a continuación corresponden al mínimo impacto atribuible a la intervención del Piloto, utilizando la metodología de diferencias en diferencias7, usando como contrafactuales a distritos con características similares a los de tratamiento escogidos para la encuesta de línea de base, y controlando por características como pobreza y acceso a servicios. Se debe resaltar que si bien los resultados corresponden a la intención de tratar, según la encuesta se sabe que participaron en las capacitaciones el 53% de los encuestados de distritos de tratamiento y el 15% en distritos de control. Esta contaminación del grupo de control se debió a que los distritos de tratamiento y control se encontraban muy cerca unos de otros, y a que en muchos casos compartían gestores del Programa JUNTOS. Además de la falta de uniformidad de la intervención y de la heterogeneidad de los distritos de tratamiento, se debe tomar en cuenta que los resultados de la evaluación presentados a continuación corresponden a información declarada excepto en el caso de los datos del BN. Con todo, la evaluación aquí presentada constituye el primer estudio que analiza el impacto de un programa de educación financiera presencial y de larga duración dirigido a los más pobres (los beneficiarios de JUNTOS pertenecen a los dos quintiles de mayor pobreza del Perú y son mayoritariamente rurales), se trata además de la primera evaluación de un programa de educación financiera ligado a un programa de TMC. 2. Perfil del beneficiario Se debe tener en cuenta que los hogares de JUNTOS del estudio, en la línea de base, tenían en promedio 5 miembros, la edad promedio del entrevistado y su pareja (de tenerla) fue 41 años, los padres (o el padre o madre) tenían en promedio quinto de primaria y el mayor nivel educativo alcanzado en el hogar fue primer año de secundaria, el 81% de los encuestados eran casados o convivientes, y el 82% tenía casa propia. El 77% de los encuestados trabajaba en la agricultura (independiente o dependiente) y 91% lo hacía en la agricultura o la ganadería, registrando niveles de pobreza promedio de 24.6 (en una escala de 0 a 100 (Schreiner, 2009), con 100 para el más rico). 3. Resultados en conocimiento, habilidades y comportamientos financieros 5 La muestra inicial consistía de 1616 observaciones, pero se redujo a 1442 debido a la atrición. 6 Ver Anexo 1 7 Diferencias entre los distritos asignados al tratamiento y al control de la intervención, antes y después de la misma.
  • 3. 3 3.1. ¿Logró el tratamiento de educación financiera y acompañamiento financiero influir en el conocimiento, habilidad, actitudes y comportamientos financieros de la población objetivo? Para aproximarse a una medición de la capacidad financiera aquí se sigue el concepto utilizado por el Financial Education Fund. Las capacidades financieras se conforman a partir de la adquisición consecutiva de cuatro componentes: el conocimiento financiero, las habilidades financieras, las actitudes financieras, y el cambio en el comportamiento financiero. El conocimiento financiero corresponde a la comprensión acerca conceptos financieros básicos, el manejo de las finanzas personales, el conocimiento sobre la existencia de diferentes tipos de servicios financieros disponibles en el mercado, y sobre cómo acceder a ellos, así como conocer su funcionamiento, costos, entre otros. Sin embargo, para lograr utilizar un servicio financiero, un individuo debe tener también habilidades financieras: la capacidad de aplicar los conocimientos financieros, saber cuándo, dónde y a quién preguntar acerca de servicios o dudas específicas, así como saber qué servicios o productos financieros son los más convenientes. Pero conocimiento y habilidad financieros no son suficientes para usar adecuadamente los servicios financieros, hacen falta actitudes financieras: confianza y predisposición para usarlos. Con todo ello, un individuo puede cambiar su comportamiento financiero, es decir manejar adecuadamente sus finanzas, haciendo uso de los servicios financieros disponibles en el mercado y adecuados a sus necesidades. Uno de los conceptos más internalizados por los usuarios de JUNTOS en distritos de tratamiento del Piloto fue el de “voucher”. Si bien el conocimiento del concepto no era nulo antes de la intervención (más de 30% lo conocía), luego de ella el 63% de los usuarios de distritos de tratamiento, y solo 43% de distritos de control, conocía lo que era un voucher. El incremento del conocimiento del concepto atribuible a la asignación al tratamiento fue de 21.7% (24.4% entre el 50% menos pobre y 18.7% entre el 50% más pobre de la muestra). Más aún, entre quienes participaron efectivamente en las actividades del Piloto, gracias al mismo, el porcentaje de los que conocían qué era un voucher se incrementó en 57,0% (44.4% para el 50% más pobre y 72.5% para el 50% menos pobre). En menor medida fue aprendido el concepto de “estado de cuenta”, que pasó de 0.2% a 8.2% para el grupo de tratamiento, y de 0.9% a 3.4% para el grupo de control. Así, el efecto atribuible al Piloto sobre el conocimiento de lo que es un estado de cuenta fue 3.0% (1.9% para el 50% más pobre y 4.2% para el 50% menos pobre). Además, el hecho de participar efectivamente en el Piloto aumentó la probabilidad de saber lo que es un estado de cuenta en 7.9% (4.5% para el 50% más pobre y 12.7% para el 50% menos pobre). Sin embargo, no todos los conceptos financieros eran igual de conocidos ni fueron fácilmente aprendidos. Menos del 1% de los usuarios de JUNTOS conocía lo que era una tasa de interés antes de la intervención, y lo hacía solo el 3.6% en distritos de tratamiento y el 2.5% en distritos de
  • 4. 4 control después de ella (lo cual indica importantes spillovers en el grupo de control). Con ello, el incremento del conocimiento de lo que es una tasa de interés asociado al Piloto no fue significativo, quizá por lo complejo de este concepto. En cuanto a las habilidades financieras, se encontró que debido a la intervención el porcentaje de usuarios que acudían al personal del banco para absolver sus dudas financieras se incrementó en 10.3%, pasando de cerca de 15% a 54% para distritos de tratamiento y a 42% para distritos de control. Además, este incremento fue mayor entre el 50% más pobre de los usuarios de JUNTOS (11.0%) que entre el 50% menos pobre (9.6%). De otro lado, el impacto atribuible a la participación efectiva en las actividades del Piloto fue de 27.0%, sin importantes diferencias entre el 50% más pobre (impacto de 26.2%) y el 50% menos pobre (28.6%). Igualmente, pertenecer a un distrito de tratamiento disminuyó en 5.7% la probabilidad de acudir a una madre líder ante dudas financieras, y disminuyó en 15.0% para aquellos que participaron efectivamente en las capacitaciones y acompañamiento del Piloto. La principal actitud financiera que buscaba crear el Piloto entre los usuarios de JUNTOS era promover la confianza en el sistema financiero. Si bien no se registraron cambios en el porcentaje de quienes declararon confiar en las instituciones financieras, sí hubo cambios significativos en el porcentaje de usuarios de JUNTOS que sabían que sus ahorros en un banco estaban protegidos, lo cual refleja actitud financiera para involucrarse en el sistema financiero. Así, la proporción de usuarios que sabían que sus ahorros estaban protegidos pasó de 1% a 24.0% en distritos de tratamiento y a 17.4% en distritos de control, siendo el cambio mínimo atribuible a la intervención de 6.7% (6.4% para el 50% más pobre y 7.1% para el 50% menos pobre). Más aún, haber participado efectivamente en las actividades del Piloto incrementó en 17.1% la probabilidad de saber que los ahorros en el banco están protegidos (15.1% para el 50% más pobre y 20.9% para el 50% menos pobre). 13.9% 12.2% 30.7% 19.0% 19.0% 21.8% 32.6% 23.7% 32.9% 34.0% 63.3% 42.7% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% Sabe qué es un voucher 50% menospobre 50% máspobre LINEA DE SEGUIMIE 0.0% 0.0% 0.3% 0.7% 0.5% 0.4% 3.3% 1.8% 0.5% 0.4% 3.6% 2.5% 0.0% 0.5% 1.0% 1.5% 2.0% 2.5% 3.0% 3.5% 4.0% Sabe qué es una tasa de interés 50% menospobre 50% máspobre LINEA DE SEGUIMIENT
  • 5. 5 Los cambios en el comportamiento financiero se evidencian primero en mayores tasas de ahorro (formal e informal). El incremento de la tasa de ahorro mínimo atribuible al Piloto de Promoción del Ahorro es de 12.0%, sobre todo entre el 50% más pobre (15.8%). Por su parte, el incremento en la tasa de ahorro formal atribuible al Piloto fue de solo 5.3%, y también fue mayor para el 50% más pobre (8.1%). Además, el incremento en la tasa de ahorro total atribuible a la participación efectiva en el Piloto fue de 31.4% (37.5% para el 50% más pobre y 23.8% para el 50% menos pobre); y el incremento en la tasa de ahorro formal atribuible a la misma fue de 12.6% (18.6% para el 50% más pobre y 7.4% para el 50% menos pobre). No obstante, tanto el ahorro como el ingreso de los hogares rurales tienen ciclos, por lo general relacionados con el ciclo de producción agrícola, reflejados en las bajas tasas de ahorro formal al momento de la encuesta. Es más adecuado medir el uso de productos de ahorro formal tomando en cuenta un periodo específico de tiempo. Así, la tasa de ahorro formal registrada desde el año en que empezaron a recibir la transferencia de JUNTOS (2007) fue menor a 3% en línea de base para los hogares en distritos de tratamiento y control, y después de la intervención se incrementó a 20.8% para aquellos en distritos de tratamiento, sin cambios importantes para el grupo de 5.8% 6.1% 25.7% 19.7% 9.8% 7.0% 28.6% 21.8% 15.6% 13.1% 54.3% 41.5% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% Cuando tiene dudas financieras acude al personal del BN 50% menospobre 50% máspobre LINEA DE BASE SEGUIMIENTO 0.3% 0.3% 11.6% 7.9% 0.9% 1.0% 12.4% 9.5% 1.2% 1.3% 24.0% 17.4% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% Sabe que sus ahorros están protegidos en un banco 50% menospobre 50% máspobre LINEA DE SEGUIMIENT 12.1% 9.1% 24.3% 13.1% 14.8% 13.2% 23.2% 18.0% 26.9% 22.3% 47.5% 31.1% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% Junta dinero (al momento de la encuesta) 50% menospobre 50% máspobre LINEA DE BASE SEGUIMIENTO 0.9% 0.0% 5.4% 0.4% 1.5% 0.3% 2.9% 0.3% 2.5% 0.3% 8.3% 0.6% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% Ahorra en un banco (al momento de la encuesta) 50% menospobre 50% máspobre LINEA DE BASE SEGUIMIENTO
  • 6. 6 control. Esta tasa de ahorro fue además mayor que la tasa de ahorro nacional (8.6%) calculada por el FINDEX (Banco Mundial), incluso para el 50% más pobre de la población objetivo.8 Debido a la intervención del Piloto, al menos 17.5% más usuarios en distritos de tratamiento que en distritos de control dejaron ahorros en un banco desde que empezaron a recibir JUNTOS. El incremento atribuible al Piloto fue además ligeramente mayor para el 50% menos pobre (18.1%) que para el 50% más pobre (16.9%), y la variable de pobreza no fue un determinante, lo cual muestra que incluso los usuarios más pobres en el marco de la intervención pudieron ahorrar en el sistema financiero formal.9 Más aún, la tasa de ahorro formal desde que empezaron a recibir JUNTOS se incrementó en 45.8% para los que participaron en las capacitaciones del Piloto, gracias a este (en 40.1% para el 50% más pobre y en 53.8% para el 50% menos pobre). Por su parte, los montos promedio de ahorro en un banco (declarados) pasaron de 0.43 a 3.88 nuevos soles para los hogares en distritos de control y de 4.93 a 13.65 nuevos soles para los de distritos de tratamiento. Al Piloto se le puede atribuir un incremento promedio de 5.75 nuevos soles sobre los montos ahorrados en un banco (al 6% de significancia), siendo el incremento mayor para el 50% más pobre (9.45 nuevos soles), y no significativo para el 50% más pobre. Para los que participaron efectivamente en las capacitaciones del Piloto, y gracias a este, los montos ahorrados en el banco (declarados) aumentaron en 16.09 soles. Este incremento fue de 27.52 soles para el 50% más pobre y estadísticamente igual a cero para el 50% más pobre (incremento de 9.19 soles, pero no significativo). 8 Se debe notar que la tasa de ahorro del FINDEX corresponde al porcentaje de adultos mayores de 15 años que ahorraron en una institución financiera durante el año anterior a la encuesta (FINDEX 2011). No obstante, la comparación de tasas de ahorro en lapsos mayores a un año es más válida en tanto existe gran estacionalidad de los ahorros en el área rural. 9 Estos resultados contrastan con los de Cole et al. (2009) quienes encuentran impactos positivos modestos sobre la apertura de cuentas de ahorro (5%) de un programa de educación financiera presencial (de dos horas) para hogares rurales en Indonesia, y solo para los individuos con bajos niveles iniciales de alfabetización financiera. 0.9% 0.0% 9.9% 0.4% 1.5% 0.3% 10.9% 0.8% 2.5% 0.3% 20.8% 1.1% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% Tratamiento Control Tratamiento Control Ahorró en un banco desde que empezó a recibir JUNTOS 50% menos pobre 50% más pobre LINEA DE BASE SEGUIMIENTO 2.7% 8.6% Perú: Tasa de ahorro formal del 40% de menores ingresos 6.4% Perú rural: Tasa de ahorro formal Perú: Tasa de ahorroformal
  • 7. 7 De otro lado, las tasas de ahorro (el porcentaje de usuarios de JUNTOS con saldos positivos mayores a 1 nuevo sol al fin de mes) en el BN en los meses de no pago de la transferencia fueron en promedio 47.5% en distritos de tratamiento y 45.2% en distritos de control. Además, el porcentaje de usuarios con saldos mayores a 1 sol y menores a 200 soles10 fue en promedio 39.9% en distritos de tratamiento y 33.5% en distritos de control. Estos datos muestran que las tasas de ahorro en la encuesta se encuentran sub reportadas, quizá debido al miedo de los usuarios a ser excluidos del Programa JUNTOS por tener ahorros, encontrado en investigaciones cualitativas. Un cálculo simple de diferencias en diferencias (a un año y dos años), para los meses en los que no se entregó la transferencia de JUNTOS, muestra que las tasas de ahorro en el BN crecieron más en los distritos de tratamiento que en los distritos de control entre el inicio y el final de la intervención del Piloto. Sin embargo, al considerar solo los saldos positivos, no se observan diferencias en el crecimiento del porcentaje de usuarios con saldos entre 1 y 10 soles en el BN en distritos de tratamiento y control, pero sí se observa una disminución mayor del porcentaje de usuarios con saldos entre 10 y 200 soles en distritos de tratamiento que en distritos de control en el periodo de intervención. 10 Este rango excluye montos de 200 soles y mayores para evitar sesgar los porcentajes de saldos positivos, debido a que el monto de la transferencia de JUNTOS es de 200 soles. 30.0% 35.0% 40.0% 45.0% 50.0% 55.0% 60.0% ago.-10 oct.-10 dic.-10 feb.-11 abr.-11 jun.-11 ago.-11 oct.-11 dic.-11 feb.-12 abr.-12 jun.-12 ago.-12 oct.-12 dic.-12 Porcentaje de usuarios de JUNTOS con saldos positivos en sus cuentas del BN Tratamiento Control
  • 8. 8 Nota: Porcentajes con respecto al total de cuentas con saldos positivos. En resumen, cada vez más usuarios de distritos de tratamiento tenían saldos positivos en sus cuentas del BN, pero dejaron cada vez menores saldos en ellas. Es posible que las capacitaciones financieras hayan motivado la movilización de sus ahorros hacia entidades financieras o formas de ahorro más convenientes, dando lugar a este cambio, lo cual no sucedió con los saldos mayores (de 10 a 200 soles) en distritos de control, cuyos porcentajes prácticamente no variaron (ver gráfico). 3.2. ¿Los usuarios de JUNTOS continúan usando productos financieros no formales? El incremento de las tasas de ahorro formales debido al Piloto no se reflejó en un menor uso de ahorro formal. La tasa de ahorro en casa, la forma más importante de ahorro, no cambió debido a la intervención del Piloto en distritos de tratamiento, ni tampoco para los que participaron efectivamente de las actividades del Piloto en comparación con quienes no lo hicieron. Sin embargo, el efecto estimado de pertenecer a un distrito de tratamiento sobre los montos ahorrados en casa fue de 33.79 soles, pero solo para el 50% más pobre de la muestra; y el efecto estimado de haber participado efectivamente en las capacitaciones y acompañamiento financieros fue de 80.20 soles, e igualmente solo para el 50% más pobre de la muestra. Así, debido a la intervención del Piloto, no cambiaron las tasas de ahorro no formal, pero sí se incrementó el monto promedio de ahorro en casa, más aún entre el 50% más pobre. Por su parte, si bien no cambió el hábito de ahorrar en casa debido al Piloto, sí disminuyó el deseo de ahorrar en animales en 15.1% en distritos de tratamiento (11.3% para el 50% menos pobre y 18.7% para el 50% más pobre); y la disminución fue de 39.7% para los que declararon haber participado efectivamente en las actividades del Piloto (44.4% para el 50% más pobre y 33.6% para el 50% menos pobre). Mientras, aumentó el deseo de ahorrar en un banco en 8.6% (8.4% para el 50% más pobre y 8.6% para el 50% menos pobre), hasta casi 25%, en distritos de tratamiento. Para los que participaron efectivamente aumentó el deseo de ahorrar en un banco en 22.5% (20.0% para el 50% más pobre y 25.6% para el 50% menos pobre). 0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% ago.-… oct.-… dic.-10 feb.-… abr.-… jun.-… ago.-… oct.-… dic.-11 feb.-… abr.-… jun.-… ago.-… oct.-… dic.-12 Porcentaje de usuarios de JUNTOS con saldos positivos mayores a 10 soles en sus cuentas del BN Tratamiento Control
  • 9. 9 Sin embargo, en el marco del Piloto es atribuible a éste también un incremento de 5.3% del porcentaje de usuarios que adquirieron animales mayores, pero no un incremento del valor de los mismos.11 Más aún, la participación efectiva en el Piloto tuvo un efecto estimado de 12.5% sobre la compra de animales mayores (al 7% de significancia). Así, la mayor compra de animales mayores y el menor deseo de ahorrar en ellos parecen mostrar que si bien los usuarios entienden que existen mejores formas de ahorrar que criando animales, la falta de una oferta financiera adecuada de productos de ahorro (p.ej. cercana, con mayores retornos) hace que continúen ahorrando de manera tradicional (en casa y animales).12 Esta hipótesis tiene correlato en el mayor deseo de ahorrar en un banco frente a las bajas tasas de ahorro en un banco al momento de la encuesta, lo cual evidencia también que los usuarios de JUNTOS aun cuando conocían las ventajas del sistema financiero formal no lo utilizaban. No obstante, es posible también que la mayor adquisición de animales mayores sea más bien una inversión resultante de mayores niveles de ahorro. Se debe resaltar también que a la intención de tratar del Piloto le es atribuible también un impacto de 7.1% sobre la propensión a realizar actividades agropecuarias (11.7% para el 50% más pobre y no significativo para el 50% menos pobre). Y el impacto estimado de la participación efectiva en el Piloto sobre la realización de actividades agropecuarias fue de 18.6% (27.8% para el 50% más pobre y no significativo para el 50% menos pobre). 11 El impacto estimado del piloto sobre la compra de animales mayores fue 5.2% para el 50% más pobre, pero no significativo, y 6.7% para el 50% menos pobre, pero solo significativo al 10%. 12 La disminución del deseo de ahorrar en animales tiene correlato en los hallazgos de Anagol, Etang y Karlan (2013) sobre la poca o negativa rentabilidad de poseer animales como vacas, los cuales no generan rentabilidades positivas. 8.0% 5.8% 12.4% 6.0% 9.5% 7.1% 12.2% 5.6% 17.5% 12.9% 24.6% 11.6% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% Desea ahorrar en un banco 50% menospobre 50% máspobre LINEA DE SEGUIMIENT 14.2% 4.1% 6.3% 5.7% 9.0% 7.2% 5.8% 9.6% 23.2% 11.3% 12.1% 15.4% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% Desea ahorrar en animales 50% menospobre 50% máspobre LINEA DE SEGUIMIENT 22.9% 17.3% 24.3% 21.8% 47.2% 39.1% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% Tratamiento Control Compró animales mayores en los últimos dos años 50% menospobre 50% máspobre LÍNEADE SEGUIMIENTO
  • 10. 10 3.3. ¿Qué variables además de la intervención de educación financiera determinan el uso de servicios financieros formales? Los acápites anteriores mostraron los principales impactos sobre variables financieras atribuibles al Piloto. A partir de ellos se nota que aunque hay impactos importantes, y como era de esperar, no todos usan el sistema financiero. Este uso diferenciado de los productos y servicios del sistema financiero se basa principalmente en características de la población objetivo que lo impiden o favorecen. i) Los costos de transacción Aun cuando el Piloto fomentó un incremento de la tasa de ahorro formal, la población que empezó a ahorrar tuvo características específicas que condicionaron su uso de cuentas de ahorro. La característica, o condicionante, más importante fue la distancia a las entidades financieras. Así, de los que declararon haber ahorrado dinero en un banco, el 31.0% mencionó que una de las desventajas de ahorrar en un banco es que está muy lejos. Sin embargo, ellos se encontraban en promedio a 83 minutos de una agencia de alguna entidad financiera (60 minutos en mediana), mientras que los que no ahorraron se encontraban en promedio a 137 minutos (120 minutos en mediana).13 El 82.1% de los que ahorraban se encontraba a dos horas o menos de una agencia, mientras en promedio, mientras el 66.2% de la muestra se encontraba a esa distancia. Asimismo, 24.1% del total de encuestados afirmaba que guarda el dinero en casa porque el banco queda muy lejos, tanto en tratamiento como en control. Además, de los que se consideraron sujetos de crédito y no pidieron un préstamo, el 5.9% afirmó no haberlo solicitado porque la agencia del banco quedaba muy lejos. 13 Los encuestados se encontraban en promedio a 131 minutos de la agencia donde cobraban la transferencia de JUNTOS; el 50% más pobre a 156 minutos, y el 50% menos pobre a 107.
  • 11. 11 Los usuarios de JUNTOS hacen el esfuerzo importante en acercarse al sistema financiero a recoger la transferencia de JUNTOS en el BN una vez cada dos meses, por lo que este contacto obligado con el BN permite el uso de productos de ahorro (no necesariamente solo en el BN). Si bien la promoción del ahorro formal en el marco del Piloto consistía justamente en motivar a la población objetivo a dejar parte de su transferencia de JUNTOS en un banco, eliminando así los altos costos de desplazamiento hasta las entidades financieras, los costos de transacción se relacionaron siempre negativamente con la probabilidad de ahorrar en un banco. Esto implicaría entonces que aun cuando todos debían ir al banco al menos una vez cada dos meses, los que vivían más cerca de un banco encontraron más ventajas de ahorrar en él, como por ejemplo la disponibilidad sobre él. Sin embargo, los que vivían lejos pueden haber encontrado en el ahorro en el banco además la ventaja de impedir gastar el dinero fácilmente (vs. tener el dinero en casa).14 ii) La educación y la edad Los que habían ahorrado tuvieron un nivel educativo estadísticamente igual al de los que no lo hicieron; en función del nivel educativo del encuestado y también del máximo nivel educativo del hogar. El receptor promedio de JUNTOS, de la muestra, tuvo en promedio 3.4 años de educación, y el miembro del hogar con mayor nivel educativo tuvo en promedio 8.1 años de educación. El 14 Se debe resaltar que los que ahorraban en un banco al momento de la encuesta de línea de base se demoraban en promedio 55 minutos en llegar a él (mínimo 30 minutos, máximo 150 minutos). Mientras, en la encuesta de seguimiento, los que ahorraban en un banco se demoraban en promedio 1hora y 41 minutos (mínimo 10 minutos, máximo 5 horas y 30 minutos) en llegar a él. 0.002.004.006.008Densidad 0200400600800Costo de transacción (distancia en minutos) Han ahorrado en el sistema financieroNo han ahorrado en el sistema financieroDistribución de la distancia a una agencia de entidad financiera
  • 12. 12 86.3% de la población objetivo tenía primaria completa o un menor nivel educativo, y el 35.2% tenía primaria completa como máximo nivel educativo del hogar. Por su parte, la edad promedio del receptor de la transferencia fue de casi 44 años al momento de la encuesta de seguimiento. Sin embargo, la población objetivo que había ahorrado en un banco, después de la intervención del Piloto, fue en promedio 3.3 años más joven que quienes no lo hicieron. Así, de la población objetivo, los que ahorraron en un banco no fueron más educados o tuvieron miembros del hogar con mayor nivel educativo, pero sí fueron más jóvenes. iii) La pobreza Si bien todos los usuarios del Piloto recibían la transferencia de JUNTOS en oficinas del BN, no todos eran igualmente pobres. Recreando el score de pobreza utilizado por JUNTOS para seleccionar a sus beneficiarios, se observa que la pobreza no se relacionó con la probabilidad de haber ahorrado dinero en el banco, mostrando que los más pobres, dentro de la población objetivo de JUNTOS (perteneciente al quintil más pobre del Perú), pueden ahorrar (Rutherford 2001, Collins et al. 2009), y hacerlo en el sistema financiero formal. El 47% de los que ahorraban pertenecían al 50% más pobre de la muestra. Asimismo, este hecho muestra que entre la población objetivo se rompe el mito de que en las instituciones financieras solo pueden ahorrar los ricos (o los menos pobres), ya que el Piloto promovió el deseo de ahorrar en un banco, y los que efectivamente lo hicieron no fueron necesariamente los menos pobres. Sin embargo, el monto más alto ahorrado en los últimos dos años fue de 50 soles en mediana para el 50% más pobre y de 60 soles para el 50% menos pobre. No obstante, dada la dispersión, no se encuentran diferencias significativas entre los montos de ahorro máximos en los últimos dos años de los más y menos pobres. De otro lado, el acceso a servicios básicos como la electricidad no fue estadísticamente diferente entre los que habían ahorrado en un banco y los que no lo hicieron. El 68.9% de la población objetivo del Piloto tenía acceso a electricidad. Tampoco hubo diferencias significativas entre los que habían ahorrado en un banco y los que no lo habían hecho con respecto a su participación en la agricultura, usualmente relacionada con la pobreza. El 71.6% de la muestra participaba en actividades agrícolas, tanto entre los que ahorraban como entre los que no lo hacían. iv) Conocimiento financiero, habilidades y actitudes financieras Finalmente, los usuarios de JUNTOS que antes de la intervención sabían que poseían una cuenta de ahorros en el BN, asumimos con más conocimiento y contacto previo con el sistema financiero, fueron más propensos a ahorrar en el sistema financiero formal. Los que sabían que tenían una cuenta en el BN para recibir la transferencia de JUNTOS fueron el 23.2% de los que no ahorraban y el 62.8% de los que habían ahorrado en un banco. Los que sabían
  • 13. 13 que podían retirar la transferencia de JUNTOS en partes fueron el 45.5% de los que habían ahorrado en un banco y el 9.3% de los que no lo habían hecho. Conocer ambas cosas entonces parece uno de los conceptos más importantes a promover para generar confianza y promover el uso del sistema financiero. Los que aprendieron más sobre el sistema financiero a partir de las capacitaciones del Piloto parecen haber sido más propensos a involucrarse en el sistema financiero formal a través del ahorro. Así, el 75.9% de los que habían ahorrado en una institución financiera formal sabían lo que era un voucher, mientras solo lo sabía el 49.4% de los que no lo habían hecho. De los que habían ahorrado en alguna institución financiera, además, el 9.0% sabía lo que era un estado de cuenta y el 6.2% lo que era una tasa de interés, mientras de los que no habían ahorrado en el sistema financiero formal solo el 2.4% sabía lo que era un estado de cuenta y el 2.5% sabía lo que era una tasa de interés. Es decir, los que aprendieron más fueron los que se volvieron más propensos a ahorrar en una institución financiera formal. Pero no solo el conocimiento financiero favoreció una mayor tasa de ahorro formal, sino que también lo hizo el hecho de saber que los ahorros en un banco (u otra institución financiera) están protegidos. Así, el 49.0% de los que habían ahorrado en el sistema financiero formal sabían que sus ahorros en él estaban protegidos, mientras solo lo sabía el 17.2% de los que no había ahorrado en él. Por su parte, el deseo de ahorrar en un banco (promovido por el Piloto, como se vio antes), fue mucho mayor entre los que habían ahorrado en un banco (51.7%) que entre los que no lo hicieron (13.6%). Sin embargo, no todo el deseo de ahorrar en un banco se tradujo en ahorro en él, lo cual muestra de nuevo la falta de oferta financiera adecuada y la importancia de los costos de transacción para permitir a la población objetivo usar el sistema financiero a su favor. 4. Resultados sobre variables no financieras Los resultados a continuación pretender analizar los cambios más allá de las variables financieras, sobre todo en lo que compete al cumplimiento de corresponsabilidades para los beneficiarios de del programa Piloto ‘Promoción del Ahorro’ dirigido a los receptores de TMC en Perú. 4.1. ¿Los niveles de educación de los hijos y de atención en centros de salud, así como los gastos en educación y salud, se han visto influenciados por la educación financiera impartida? El Programa JUNTOS es un programa de ayuda a los más pobres del Perú. Los usuarios del programa son hogares en condición de pobreza, sobre todo de zonas rurales, integrado por gestantes, niños, adolescentes y jóvenes (hasta que culminen la educación secundaria o cumplan
  • 14. 14 diecinueve años, lo que ocurra primero).15 Estos hogares, luego de ser identificados, reciben 200 nuevos soles (aproximadamente 80 dólares) bimensualmente, transferencia continua sujeta al cumplimiento de corresponsabilidades. Los usuarios de JUNTOS deben cumplir dos tipos de corresponsabilidades: de educación y de salud. Las corresponsabilidades de educación consisten en enviar a los miembros del hogar en edad escolar a los centros educativos más cercanos. En el caso de las corresponsabilidades de salud, los usuarios deben cumplir con llevar a los niños de 0 a 3 años a controles de Crecimiento y Desarrollo (y recibir las vacunas correspondientes) en los centros de salud públicos, y las madres gestantes deben asistir a controles pre-natales. El cumplimiento de estas corresponsabilidades es verificado por los gestores del programa JUNTOS a partir de las fuentes primarias de los establecimientos de salud e instituciones educativas. La intervención del Programa Piloto ‘Promoción del Ahorro’ no promovía directamente el cumplimiento de las corresponsabilidades del programa, pero promovía el ahorro y un mejor manejo del dinero, con lo que era esperable algún impacto del Programa Piloto sobre algunas variables de educación y salud.16 La conexión directa entre el Programa Piloto ‘Promoción del Ahorro’ y los indicadores de educación y salud es el uso del ahorro para financiar gastos de salud y educación. El financiamiento de gastos de educación (matrícula, útiles y uniformes escolares al inicio del año escolar) con ahorros pasó de 6.1% a 21.6% en los distritos de tratamiento, y de 8.8% a 14.7% en distritos de control. Al programa Piloto le es atribuible un incremento de 9.3% en el financiamiento de gastos escolares con ahorros, similar para el 50% más pobre y para el 50% menos pobre. Además, el impacto estimado de la participación efectiva en el Piloto sobre el uso de ahorro para gastos escolares fue de 24.4%, 22.0% para el 50% más pobre y 27.06% para el 50% menos pobre. Por su parte, no se encontraron cambios en el financiamiento de gastos de salud (para enfrentar una situación de emergencia en el hogar, como una enfermedad u operación) atribuibles a la intervención del Programa Piloto. No obstante, se debe tener en cuenta que los gastos en salud son bajos dada la cobertura universal del Seguro Integral de Salud para los usuarios de JUNTOS. 15 Información del website de JUNTOS www.juntos.gob.pe 16 Si bien la encuesta registraba niveles educativos, asistencia escolar y asistencia a centros de salud, esta última solo fue para las mujeres titulares receptoras de JUNTOS, por lo que no se pueden analizar aquí cambios en la asistencia a controles de crecimiento y desarrollo de los niños, y debido al bajo número de mujeres embarazadas no se puede estimar correctamente la asistencia a controles prenatales, pero sí los cambios en los gastos en educación y salud atribuibles a la intervención del Programa Piloto.
  • 15. 15 Los impactos estimados del Programa Piloto sobre el gasto anual en educación y el gasto en salud en los últimos doce meses17 fueron también estadísticamente iguales a cero. Asimismo, el hecho de vivir en un distrito de tratamiento o haber participado efectivamente de las actividades del Piloto tampoco influyeron en los cambios concernientes al nivel educativo alcanzado por los hijos o la deserción escolar. Estos hallazgos muestran que, contrariamente a lo que argumentan los detractores de programas similares, la intervención del Programa Piloto ‘Promoción del Ahorro’ logró su propósito de promover el ahorro sin efectos colaterales que vayan en detrimento del bienestar de sus receptores, ni en detrimento de los avances del programa de TMC en el que se enmarca. 4.2. ¿Los patrones de consumo son diferentes para quienes recibieron educación financiera y/o para quienes ahorraban? ¿Se generaron cambios importantes en la canasta de consumo? 17 El gasto en educación incluye el gasto en Matrícula (APAFA/ multas, apoyo educativo, etc.); libros, textos y otros útiles (cuadernos, lapiceros, mochila, etc.); uniforme escolar, en el año anterior a la encuesta. El gasto en salud incluye hospitalización y/o intervención quirúrgica, controles por embarazo, atenciones de parto, en los últimos doce meses. 3.1% 3.3% 12.2% 7.4% 3.1% 5.5% 9.3% 7.4% 6.1% 8.8% 21.6% 14.7% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% Usa el ahorro para financiar gastos escolares 50% menospobre 50% máspobre LINEA DE BASE SEGUIMIENTO 317.3 298.2 390.0 380.8 306.3 277.1 382.8 344.2 328.8 318.2 397.5 415.6 0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0 300.0 350.0 400.0 450.0 Gasto en educación en el año anterior (nuevos soles) 50% máspobre 50% menospobre LINEA DE SEGUIMIE 5.5 10.3 41.3 27.7 7.3 6.5 28.6 25.0 3.6 13.9 54.7 30.2 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 Gasto en salud en los últimos 12 meses (nuevos soles) 50% máspobre 50% menospobre LINEA DE SEGUIMIEN
  • 16. 16 El Programa Piloto tuvo sobre el gasto monetario en alimentos en los últimos 15 días un impacto estimado de 16.70 nuevos soles para los hogares en distritos de tratamiento (aproximadamente 18.4% del gasto monetario en alimentos), 21.11 para el 50% más pobre y 12.63 para el 50% menos pobre. Asimismo, la participación efectiva en el Piloto tuvo un impacto estimado de 44.17 nuevos soles, 49.61 para el 50% más pobre y 41.51 para el 50% menos pobre. Sin embargo, el cambio no se debe a un incremento del gasto monetario en alimentos, sino a una menor disminución del mismo para los usuarios de distritos de tratamiento que para los de control. Esta disminución en el gasto monetario en alimentos pudo haberse debido a que el 2010 fue un mejor año agrícola y pecuario que el 2012 para varios cultivos y tipos de animales en los departamentos de intervención. Así, parece ser que el Programa Piloto logró menguar los efectos negativos de un mal año agropecuario entre sus beneficiarios. Cabe resaltar que estos resultados corresponden solamente al gasto monetario en alimentos, pero no al consumo de alimentos (que incluye tanto el gasto monetario como el autoconsumo) que es más relevante para medir un aspecto adicional del programa JUNTOS: la promoción de la buena nutrición. Al respecto, no se registraron cambios en el consumo de carnes ni en el de frutas y verduras en los últimos 15 días anteriores a la encuesta atribuibles al Programa Piloto en los distritos de tratamiento, ni para los beneficiarios que participaron de las capacitaciones y acompañamiento financieros. Sin embargo, debe aclararse que la encuesta fue realizada en el mes de julio, un mes post cosecha y por ende de altos ingresos para la mayoría de los hogares de la muestra. Por esta razón no es posible determinar cambios atribuibles al Programa Piloto en el gasto en alimentos o patrones de consumo en los meses de bajos ingresos. 4.3. ¿La inclusión financiera, como resultado del programa de educación y acompañamiento financiero, está contribuyendo al empoderamiento? ¿En qué esferas (doméstica, pública, política)? 103.78 117.87 87.99 84.32 100.1 121.4 83.9 83.6 107.4 114.4 92.1 85.0 0.00 50.00 100.00 150.00 Gasto en alimentación en los últimos 15 días 50% máspobre 50% menospobre LINEA DE SEGUIMIEN
  • 17. 17 La literatura muestra que un mayor control de los recursos por parte de las mujeres lleva a un cambio en los patrones de gasto, beneficiando a los hijos (Banco Mundial 2012: xx), lo cual justifica que los programas de TMC y los de educación financiera estén dirigidos principalmente a ellas. No obstante, dejar sobre ellas el cumplimiento de corresponsabilidades, dado que son en su mayoría las receptoras de la transferencia, ha generado también mucho debate alrededor de los programas de TMC. Es así que el hecho de haber dirigido el Programa Piloto a ellas podría ser tomado como darles una tarea adicional, en detrimento de su bienestar. Sin embargo, los resultados de proyectos previos de educación financiera y promoción del ahorro, como el Proyecto Corredor Puno Cusco, muestran cualitativamente más bien que uno de los cambios más importantes generados en las mujeres, a partir de su participación en dichos proyectos, fue el empoderamiento. En el marco del Programa Piloto, los impactos estimados sobre el empoderamiento en la esfera doméstica son estadísticamente iguales a cero. Este empoderamiento es entendido aquí como la participación de la mujer en la toma de decisiones sobre sus ingresos y los de su pareja, los gastos mayores o menores del hogar, la dedicación a determinadas actividades, o el cambio en el poder de decisión (en general) sobre sus vidas, cuyos porcentajes eran mayores a 90% antes de la intervención. Al Programa Piloto, no obstante, sí le son atribuibles cambios en los niveles de empoderamiento en la esfera política. Si bien la participación en las decisiones de la comunidad se redujo para ambos grupos (de 74% a 59% para distritos de tratamiento, y de 80% a 53% para distritos de control), se redujo en 11.6% menos para el grupo de control debido al Programa Piloto (13.3% para el 50% más pobre y 10.1% para el 50% menos pobre). Asimismo, el impacto estimado de la participación efectiva en el Piloto fue de 30.3%, 31.5% para el 50% más pobre y 29.9% para el 50% menos pobre. Otras variables como la ocupación de cargos dentro de la comunidad no se vieron alteradas debido a la intervención. Estos resultados, no obstante, son consistentes con la literatura de impacto sobre cuestiones de género, la cual muestra que las relaciones de género, y con ello el empoderamiento femenino, no suelen cambiar fácilmente.18 4.4. ¿Las transferencias de o hacia otros hogares se ven influidas por la intervención? 18 Beath, Christia y Enikolopov (2012) encontraron que aumentar la cuota femenina en la política local en Afganistán no tuvo efecto en la división por género de la toma de decisiones dentro del hogar, aunque hubo efectos positivos en el involucramiento de mujeres en la vida comunitaria y en actividades productivas. 38.7% 37.7% 30.3% 23.4% 35.2% 42.1% 28.9% 30.1% 73.9% 79.8% 59.2% 53.4% 0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% Participa en la toma de decisiones de su comunidad 50% menospobre 50% máspobre LINEA DE BASE SEGUIMIENTO
  • 18. 18 Otra crítica a los programas de TMC, y a programas de educación financiera y promoción del ahorro, se refiere a que ellos reducirían las transferencias entre hogares, reduciendo así su capital social. Contrariamente a estas críticas, la proporción de hogares pertenecientes a distritos de tratamiento que dieron ayuda económica a familiares o amigos en caso de emergencia se incrementó a 25%, en 6.7% más que los hogares en distritos de control gracias a la intervención del Programa Piloto (9.8% para el 50% menos pobre y no significativo para el 50% más pobre), y se incrementó en 17.6% para los hogares que participaron efectivamente de las actividades del Piloto gracias al mismo (29.1% para el 50% menos pobre y no significativo para el 50% más pobre). Asimismo, el porcentaje de hogares en distritos de tratamiento que recibieron ayuda de familiares o amigos en caso de emergencia se mantuvo en 18%, 5.4% más que para los hogares en distritos de control debido al Programa Piloto (9.1% para el 50% menos pobre y no significativo para el 50% más pobre); y el impacto estimado de participar en las actividades del Piloto fue de 14.1% (27.2% para el 50% menos pobre y no significativo para el 50% más pobre). Sin embargo, en función de los montos transferidos netos, al igual que para Dupas y Robinson (2013) y Ashraf, Karlan y Yin (2010), no se encuentran cambios atribuibles a la intervención del Programa Piloto. Con ello, los datos muestran que la intervención del Programa Piloto no mermó el capital social de los usuarios de JUNTOS. 5. Conclusiones Los resultados aquí presentados deben tener en cuenta cuatro observaciones. Primero, en casi todos los casos, los costos de transacción fueron siempre un limitante importante para lograr los objetivos de inclusión financiera del Piloto. Segundo, la asignación de los distritos al tratamiento no fue perfectamente aleatoria debido a razones políticas, pero se utilizó variables de control de línea de base para hacer comparables los grupos de tratamiento y control. Tercero, es probable que la participación en las sesiones de educación financiera, así como el papel de los gestores de JUNTOS, hayan generado un importante “efecto contagio” (spillovers) de los conocimientos adquiridos en las sesiones de educación financiera. Cuarto, los impactos aquí presentados 11.3% 8.5% 11.2% 6.5% 11.9% 12.1% 13.9% 9.3% 23.2% 20.6% 25.1% 15.7% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% Dio ayuda de familiares o amigos en el último año 50% menospobre 50% máspobre LINEA DE SEGUIMIE 10.4% 8.5% 10.6% 7.9% 7.7% 10.3% 7.5% 5.5% 18.1% 18.8% 18.0% 13.3% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% Recibió ayuda a familiares o amigos en el último año 50% menospobre 50% máspobre LINEA DE SEGUIMIENTO
  • 19. 19 corresponden en su mayoría a información declarada, la cual puede haberse visto sesgada en el grupo de tratamiento. Asimismo, a pesar la heterogeneidad de la intervención, y su larga duración (solo tres meses entre el final de la intervención en algunos distritos), se observaron importantes cambios en las estrategias financieras y de vida atribuibles a la intervención del Piloto aun en el corto plazo. Los principales efectos del programa se registraron en la adquisición de conocimiento, habilidades y actitudes financieras, así como en el incremento de las tasas de ahorro, tanto no formales como la tasa de ahorro formal (alcanzando tasas mayores que el promedio nacional) entre los beneficiarios como herramienta adicional de manejo de dinero; pero evidenciando también una importante falta de oferta financiera para la población objetivo, así como la importancia de los costos de transacción para acceder a dicha oferta. Los resultados muestran también que no es suficiente con tener una cuenta de ahorros, se debe enseñar a usarla y, en el caso específico de los receptores de JUNTOS, acabar con los mitos sobre el retiro de la transferencia para promover el uso del ahorro formal a través de estas cuentas de ahorro. Igualmente, los importantes cambios en las estrategias financieras no afectaron el cumplimiento de corresponsabilidades de educación y salud, el gasto en ellas, o el capital social de los hogares (transferencias netas entre ellos) en distritos de tratamiento, al menos en el corto plazo. Más bien el Programa Piloto contribuyó con un mayor gasto monetario en alimentos (aunque, no necesariamente mayor consumo de alimentos) en un mes de altos ingresos para la mayoría de hogares, una mayor compra de animales mayores (uno de los activos más importantes de los hogares rurales), la permanencia en actividades agropecuarias, y un incremento del empoderamiento en la esfera política (participación de las mujeres en las decisiones de la comunidad), pero no en el empoderamiento y las relaciones de género al interior del hogar (quizá debido a que se trata de procesos de cambio de más largo plazo).
  • 20. 20 Bibliografía Anagol, S., A. Etang y D. Karlan (2013). “Continued Existence of Cows Disproves Central Tenents of Capitalism?”. NBER Working Papers 19437, National Bureau of Economic Research. Ashraf, N., D. Karlan y W. Yin (2010). “Female Empowerment: Impact of a Commitment Savings Product in the Philippines”, World Development, vol. 38(3), pp. 333-344, Marzo.. Beath, A., F. Christia y R. Enikolopov (2012). “Empowering Women. Evidence from a Field Experiment in Afghanistan”. Policy Research Working Paper 6269, East Asia and The Pacific Region – Office of the Chief Economist. Washington D.C.: Banco Mundial. Cole, S., T. Sampson y B. Zia (2009). “Prices or Knowledge? What Drives Demand for Financial Services in Emerging Markets?”. Documento de Trabajo 09-117. Harvard Business School. Collins, D., J. Morduch, S. Rutherford, y O. Ruthven (2009). “Portfolios of the Poor. How the World’s Poor Live on $2 a Day”. Princeton University Press. Dupas, P. y J. Robinson (2013). “Savings Constraints and Microenterprise Development: Evidence from a Field Experiment in Kenya”. American Economic Journal: Applied Economics, American Economic Association, vol. 5(1), pp. 163-92, Enero. Rutherford, S. (2001). “The Poor and Their Money”. Oxford India Paperbacks. Schreiner, M. (2009). “A Simple Poverty Scorecard for Peru”. Microfinance Risk Management. Trivelli, C., J. Montenegro y M. Gutiérrez (2011). “Un Año Ahorrando. Primeros resultados del Programa Piloto “Promoción del Ahorro en Familias Juntos”. Documento de Trabajo 159. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  • 21. 21 Anexo 1. Distribución de la muestra incluida en la evaluación, según distritos y tratamiento Distritos de Tratamiento Distrito Provincia Departamento Observaciones Porcentaje San Jerónimo Andahuaylas Apurímac 54 4.1 Huanta Huanta Ayacucho 364 27.8 Acomayo Acomayo Cusco 66 5.1 Rondocan Acomayo Cusco 118 9.0 Quehue Canas Cusco 128 9.8 Julcán Julcán La Libertad 160 12.2 Usquil Otuzco La Libertad 148 11.3 Caminaca Azángaro Puno 134 10.2 San Juan de Salinas Azángaro Puno 136 10.4 Total 1,308 100.0 Distritos de Control Distrito Provincia Departamento Observaciones Porcentaje Pichirhua Abancay Apurímac 76 4.8 Toraya Aymaraes Apurímac 50 3.2 San José de Ticllas Huamanga Ayacucho 76 4.8 Santiago de Pischa Huamanga Ayacucho 82 5.2 Cangallo Cangallo Ayacucho 70 4.4 Paras Cangallo Ayacucho 82 5.2 Sacsamarca Huanca Sancos Ayacucho 72 4.6 Pomacanchi Acomayo Cusco 70 4.4 Yanaoca Canas Cusco 70 4.4 Túpac Amaru Canas Cusco 62 3.9 Calamarca Julcán La Libertad 96 6.1 Carabamba Julcán La Libertad 96 6.1 Mache Otuzco La Libertad 98 6.2 Salpo Otuzco La Libertad 96 6.1 Huamachuco Sánchez Carrión La Libertad 162 10.3 Quiruvilca Santiago de Chuco La Libertad 88 5.6 Asillo Azángaro Puno 80 5.1 San Antón Azángaro Puno 68 4.3 San José Azángaro Puno 82 5.2 Total 1,576 100.0