SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1º BACHILLERATO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(COMPETENCIAS, MCERL CONTENIDOS, OBJ)
INDICADORES
C1 14,3%
Expresarse con fluidez y con pronunciación y entonación adecuadas en
narraciones, argumentaciones, debates y exposiciones previamente
preparados, utilizando las estrategias de comunicación necesarias y el tipo
de discurso adecuado a la situación
Se valorará la capacidad del alumnado para expresarse e interaccionar en
situaciones de diálogo y debate, produciendo exposiciones, narraciones y
pequeñas argumentaciones con un discurso y un registro adecuado al contexto
interactivo.
Se tendrá en cuenta su capacidad de reproducir el esquema discursivo de los
textos, de utilizar el ritmo y entonación adecuados, la gramaticalidad, la fluidez
léxica y la capacidad de reaccionar al imprevisto en situación real de
comunicación, respondiendo adecuadamente al interlocutor, así como si se
expresa con respeto hacia el interlocutor y el contenido de su mensaje.
Se considerará que un alumno ha adquirido las competencias propias de este
curso cuando sea capaz de:
• Participar y reaccionar de forma adecuada y eficaz en la mayoría de las
interacciones habituales y realizar presentaciones de información, explicaciones,
descripciones y narraciones sencillas, sobre una variedad de temas conocidos, en
un registro estándar de formalidad e informalidad
LIN,SYC,AUT,AA
MCER: Destreza Asociada: Hablar
CONTENIDOS: BLOQUE 1
OBJETIVO 1
ADECUACIÓN
1. Ha realizado la tarea requerida, evitando digresiones que se
aparten del enunciado propuesto, y desarrollando todos los
puntos mencionados en dicho enunciado.
2. Ha respetado el formato que corresponda a la tarea
3. Ha usado un registro adecuado a la situación comunicativa
planteada y al propósito comunicativo
COHESIÓN, FLUIDEZ, EST. DE COMUNICACIÓN
1. Ha organizado y distribuido la información de forma
ordenada, hilando las ideas con lógica
2. Ha usado las funciones/estrategias comunicativas
necesarias para la producción de un discurso coherente y
fluido
3. Ha producido frases cohesionadas
PRONUNCIACIÓN
1. Produce sonidos que se ajustan a los estándares de la
lengua meta y son claramente inteligibles, sea cual sea la
variedad regional que utilice.
2. Respeta las convenciones de acentuación de la cadena
hablada.
3. Respeta una entonación acorde con los distintos
enunciados (afirmativos, interrogativos, etc.).
GRÁMATICA
1. Demuestra variedad en las estructuras que usa sin
reiteración en las mismas.
2. Usa estructuras acordes al nivel evaluado.
3. Usa dichos recursos gramaticales cuando procede
4. Tanto en el aspecto sintáctico como morfológico, el alumno
respeta la organización y el funcionamiento de las estructuras
sintácticas que usa: orden de palabras, construcción
completa, términos que correspondan a dicha construcción…
LÉXICO
1. Usa una amplia gama de palabras y expresiones sin apenas
repeticiones.
2. Usa un léxico preciso y específico acorde al nivel evaluado.
3. Usa dichos recursos léxicos cuando procede, respetando la
adecuación al contexto en que se usan. 4. El alumno/a usa
términos y expresiones que existen en la lengua meta,
respetando una correcta formación de las palabras
2
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(COMPETENCIAS, MCERL CONTENIDOS, OBJ)
INDICADORES
C2 14,3%
Comprender la idea principal de mensajes orales, emitidos en situaciones
comunicativas cara a cara o por los medios de comunicación sobre temas
conocidos, actuales o generales relacionados con sus estudios e intereses o
con aspectos socioculturales asociados a la lengua extranjera, siempre que
estén articulados con claridad, en lengua estándar y que el desarrollo del
discurso se facilite con marcadores explícitos.
Se valorará la capacidad de comprender las ideas principales e identificar los
detalles relevantes de un texto oral informativo, narrativo, descriptivo, o
argumentativo, emitido por interlocutores o reproducido por medios digitales, en
registro de lengua estándar y bien estructurada según el esquema textual propio.
Asimismo, el alumno o alumna comprenderá el contenido general de un programa
de radio o televisión. Los temas de los documentos se enmarcarán dentro de los
ámbitos personal, general, educativo y de ocio, así como temas de actualidad o de
interés profesional. Muestra actitud de respeto hacia las informaciones que
contienen los documentos.
Se considerará que un alumno ha adquirido las competencias propias de este
curso cuando sea capaz de:
• Identificar las intenciones comunicativas y las ideas principales de textos
(conversaciones, informaciones, instrucciones, explicaciones sencillas,
intervenciones, discusiones y pequeños relatos), sobre los que puede formular
hipótesis de contenido – a partir de la situación, del contexto, del apoyo visual o
del conocimiento general - emitidos de forma clara, en registro estándar y con
posibilidad de volver a escuchar o aclarar dudas.
LIN,AUT,IMFN
MCER: Destreza asociada: Comprender (Comprensión auditiva)
CONTENIDOS: BLOQUE 1 OBJETIVO 2
COMPRENDE LAS IDEAS PRINCIPALES
IDENTIFICA LOS DETALLES RELEVANTES
COMPRENDE EL CONTENIDO GENERAL DE
UN PROGRAMA DE RADIO O TELEVISÓN
IDENTIFICA LAS INTENCIONES COMUNICATIVAS
Y LAS IDEAS PRINCIPALES DE TEXTOS
3
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(COMPETENCIAS, MCERL CONTENIDOS, OBJ)
INDICADORES
C3 14,3%
Escribir textos claros y detallados con diferentes propósitos con la
corrección formal, la cohesión, la coherencia y el registro adecuados
valorando la importancia de planificar y revisar el texto
Se valorará la capacidad para producir un texto escrito narrativo, descriptivo y de
opinión, respetando el esquema discursivo específico. El alumnado es capaz de
narrar experiencias, acontecimientos reales o imaginarios o sueños, describiendo
sentimientos, esperanzas o ambiciones y ofrece explicaciones y opiniones si la
tarea lo demanda.
Se evaluará la cohesión, la coherencia y la utilización de algunos conectores, así
como la corrección formal: gramaticalidad, léxico y ortografía.
Se tendrá en cuenta el rigor y la capacidad expresiva de sus producciones.
Se considerará que un alumno ha adquirido las competencias propias de este
curso cuando sea capaz de:
• Cumplir las funciones previstas a través de textos sencillos y sobre temas
generales: cuestionarios, esquemas, cartas personales, textos sociales y cartas
formales tipificados, instrucciones, compromisos, solicitudes de trabajo,
narraciones, descripciones y presentaciones sencillas.
LIN
MCER: Destreza asociada: Escribir (Expresión escrita)
CONTENIDOS: BLOQUE 2
OBJETIVO 3
ADECUACIÓN
1. Ha realizado la tarea requerida, evitando digresiones que se
aparten del enunciado propuesto, y desarrollando todos los
puntos mencionados en dicho enunciado.
2. Ha respetado el formato que corresponda a la tarea
3. Ha usado un registro adecuado a la situación comunicativa
planteada y al propósito comunicativo
COHERENCIA Y COHESIÓN
1. Ha organizado y distribuido la información de forma
ordenada, hilando las ideas con lógica
2. Ha usado las funciones/estrategias comunicativas
necesarias para la producción de un texto coherente y fluido;
por ejemplo:
3. Ha producido frases cohesionadas
RIQUEZA Y CORRECCIÓN GRAMATICAL
1. Demuestra variedad en las estructuras que usa sin
reiteración en las mismas.
2. Usa estructuras acordes al nivel evaluado.
3. Usa dichos recursos gramaticales cuando procede.
4. Respeta la organización y el funcionamiento de las
estructuras sintácticas que usa: orden de palabras,
construcción completa, términos que correspondan a dicha
construcción, etc.
5. Respeta las normas ortográficas
RIQUEZA Y CORRECCIÓN LÉXICA
1. Usa una amplia gama de palabras y expresiones sin apenas
repeticiones.
2. Usa un léxico preciso y específico acorde al nivel evaluado.
3. Usa dichos recursos léxicos cuando procede, respetando la
adecuación al contexto en que se usan
4. Usa términos y expresiones que existen en la lengua meta,
respetando una correcta formación de las palabras.
5. Respeta las normas ortográficas
4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(COMPETENCIAS, MCERL CONTENIDOS, OBJ)
INDICADORES
C4 14.3%
Comprender de forma autónoma la información esencial de textos escritos
procedentes de diversas fuentes: correspondencia, páginas web, periódicos,
revistas, literatura y libros de divulgación, referidos a la actualidad, la cultura
o relacionados con sus intereses o con sus estudios presentes o futuros.
Se valorará la capacidad del alumnado para comprender textos escritos extensos,
procedentes de diversas fuentes bibliográficas y digitales, diferenciando la
información esencial y relevante de las ideas secundarias y respondiendo a la
tarea requerida. Los temas estarán relacionados con el ámbito personal, general
de actualidad e itinerarios educativos.
Se tendrá en cuenta la actitud de curiosidad para ampliar conocimientos y la
actitud de búsqueda utilizando diferentes fuentes de información.
Se considerará que un alumno ha adquirido las competencias propias de este
curso cuando
sea capaz de:
• Identificar las intenciones comunicativas y las ideas significativas, localizar
información relevante y captar el registro formal o informal – dentro de lo
estándar- de textos sencillos, contextualizados de forma que permita formular
hipótesis de contenido, sobre temas generales o relacionados con su
especialidad, tales como: materiales apropiados de aprendizaje de la lengua,
anuncios de trabajo o publicitarios, folletos turísticos y comerciales, informaciones
e instrucciones sencillas, noticias, artículos de información no especializada y
relatos
LIN,TI,AUT,SYC,CYA
MCER: Destreza asociada: Comprender (Comprensión lectora)
CONTENIDOS: BLOQUE 2
OBJETIVO 4
COMPRENDE TEXTOS EXTENSOS DE DIVERSAS
FUENTES
DIFERENCIA LA INFORMACIÓN ESENCIAL O
RELEVANTE DE LAS IDEAS SECUNDARIAS
BUSCA INFORMACIÓN UTILIZANDO DIFERENTES
FUENTES CON UNA ACTITUD DE CURIOSIDAD E
INTERÉS
5
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(COMPETENCIAS, MCERL CONTENIDOS, OBJ)
INDICADORES
C5 14.3%
Identificar, poner ejemplos y utilizar de manera espontánea y autónoma las
estrategias de aprendizaje adquiridas y todos los medios a su alcance,
incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para evaluar e
identificar sus habilidades lingüísticas.
LIN,SYC,AUT,TI
MCER: Estrategias de producción: Preparación, compensación, evaluación y
autocorrección
CONTENIDOS: BLOQUE 3
OBJETIVO 5,6,7
INICIA, MANTIENE Y TERMINA CONVERSACIONES
SENCILLAS
REPITE LO QUE ALGUIEN HA DICHO PARA
CONFIRMAR LA COMPRENSIÓN MUTUA E INVITA
A OTRAS PERSONAS A PARTICIPAR EN LA
CONVERSACIÓN
UTILIZA UNA PALABRA SENCILLA SIMILAR A LA
QUE NECESITA Y PIDE CORRECCIÓN
PIDE A ALGUIEN QUE ACLARE O ELABORE LO
QUE ACABA DE DECIR
IDENTIFICA POR EL CONTEXTO PALABRAS
DESCONOCIDAS SIEMPRE QUE EL TEMA LE
RESULTE FAMILIAR
INTERCAMBIA, COMPRUEBA Y CONFIRMA
INFORMACIÓN
6
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(COMPETENCIAS, MCERL CONTENIDOS, OBJ)
INDICADORES
C6 14.3%
Utilizar de forma consciente los conocimientos lingüísticos,
sociolingüísticos, estratégicos y discursivos adquiridos, y aplicar con rigor
mecanismos de autoevaluación y autocorrección que refuercen la autonomía
del aprendizaje
Se valorará la capacidad de reflexionar y analizar las diferentes funciones
discursivas de los textos y los elementos específicos que los integran: intenciones
comunicativas, estructuras gramaticales, elementos
de cohesión y coherencia y léxico relacionado con el tema de los textos.
Se tendrá en cuenta su capacidad de distinguir y comparar las estructuras de su
lengua materna con las de las lenguas extranjeras que se usan o aprenden.
Se valorará también su capacidad de inducir y deducir las reglas de
funcionamiento morfosintáctico y pragmático.
Se evaluará si es capaz de utilizar estrategias de auto-corrección, aplicando las
reglas de funcionamiento contrastadas y adquiridas y su actitud de reconocer el
error como parte del proceso de aprendizaje y su progreso en competencia
lingüística.
SYC,AUT,AA, LIN,TI
MCER: Estrategias de producción: Preparación, compensación, evaluación y
autocorrección
CONTENIDOS: BLOQUE 3
OBJETIVO 8,9,10
ES CAPAZ DE ANALIZAR: INTENCIONES
COMUNICATIVAS
ESTRUCTURAS GRAMATICALES
ELEMENTOS DE COHESIÓN Y COHERENCIA
LÉXICO
ES CAPAZ DE INDUCIR Y DEDUCIR REGLAS DE
FUNCIONAMIENTO MORFOSINTÁCTICO Y
PRAGMÁTAICO
UTILIZA ESTRATEGIAS DE AUTOCORRECCIÓN
7
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(COMPETENCIAS, MCERL CONTENIDOS, OBJ)
INDICADORES
C7 14.3%
Analizar, a través de documentos auténticos, en soporte papel, digital o
audiovisual, aspectos históricos, artísticos, literarios y sociales relevantes
de los países cuya lengua se aprende, profundizando en el conocimiento
desde la óptica enriquecida por las diferentes lenguas y culturas que el
alumnado conoce
LIN,TI,AUT,IMFN,SYC,CYA
Destreza asociada: Comprender (Comprensión lectora y auditiva)
CONTENIDOS: BLOQUE 1,3,4
OBJETIVO 5,8,9,
8
RÚBRICA EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ESCRITA (CRITERIO DE EVALUACIÓN 3,)
ADECUACIÓN EXCELENTE 20 BIEN 15 SUFICIENTE 10 INSUFICIENTE
1. Ha realizado la tarea requerida, evitando
digresiones que se aparten del enunciado
propuesto, y desarrollando todos los puntos
mencionados en dicho enunciado.
2. Ha respetado el formato que corresponda a
la tarea, por ejemplo:
En expresión escrita: ha desarrollado el tema
(descripción, relato, argumentación, etc.)
respetando el número de palabras – mínimo o
máximo – indicado en el enunciado.
En interacción escrita: ha contestado con el tipo
de escrito requerido (carta, correo electrónico,
nota, etc.) respetando el número de palabras –
mínimo o máximo – indicado en el enunciado.
3. Ha usado un registro adecuado a la situación
comunicativa planteada y al propósito
comunicativo.
Se espera del alumnado:
Que sea capaz de adecuar el registro al
propósito comunicativo planteado por la tarea,
evitando la mezcla de registros que rompa la
uniformidad del discurso (por ejemplo, usar una
expresión o vocablo de registro coloquial dentro de
una narración, argumentación, carta formal, etc.
resulta desconcertante para el destinatario).
En interacción escrita: que se le dé al
interlocutor el trato adecuado, más o menos formal,
en función de la situación y el propósito
comunicativo planteados (ej. trato de tú o de usted,
fórmulas de cortesía que correspondan a una
relación más íntima/cercana o más distante, etc.).
La actuación se corresponde
exactamente con los
parámetros 1, 2 y 3 descritos
anteriormente: el alumno ha
respetado escrupulosamente
el formato y el enunciado y
no ha habido ninguna
variación o inadecuación en
el registro.
La actuación no se
corresponde
exactamente con los
parámetros 1, 2 y 3
descritos
anteriormente: el
alumno ha respetado
el formato y el
enunciado y ha
habido alguna
variación o
inadecuación en el
registro
La actuación satisface
sin más lo descrito
anteriormente: los
parámetros 1, 2 y 3
arriba mencionados, se
han observado sólo
parcialmente. Ejemplo:
sin haberse apartado
del enunciado
(parámetro 1), algún
punto se ha obviado;
aun habiéndose
redactado una carta
(parámetro 2), no se ha
observado alguna
norma de presentación
La actuación no se
corresponde con los
parámetros 1, 2 y 3
descritos anteriormente.
1. Aporta escasa
información y/o hay
muchas irrelevancias, si
bien no se ha apartado
del tema propuesto.
2. Se observan carencias
o errores en el formato
(por ejemplo: da su
opinión sin argumentar,
no respeta la
presentación de una
carta, no ha respetado el
número de palabras,
mínimo o máximo,
indicado en el enunciado,
etc.)
3. No hay uniformidad de
registro. Se mezclan en
varias ocasiones
vocablos de registro
inadecuado. En
interacción: no se le da al
interlocutor el trato
adecuado de forma
reiterada.
9
COHERENCIA Y COHESIÓN EXCELENTE 20 BIEN 15 SUFICIENTE 10 INSUFICIENTE
1. Ha organizado y distribuido la información de forma
ordenada, hilando las ideas con lógica
 Ha elaborado un discurso organizado en párrafos, con
conectores o fórmulas de introducción al inicio de los mismos.
 Las oraciones están claramente separadas mediante el uso
de puntuación, letras iniciales mayúsculas cuando procede, etc.
 Las transiciones en la información evidencian claramente la
línea discursiva, permitiendo una lectura lineal y fluida.
Al medir la organización del discurso, es de máxima importancia
tener en cuenta que lo fundamental es que las ideas estén
hiladas siguiendo una lógica discursiva para que la
comunicación se realice clara y eficazmente. Se hace
especial hincapié en la necesidad de detectar las actuaciones
cuyo orden es meramente aparente, debido a una organización
en párrafos y/o al uso de conectores que en realidad no
conducen a una lectura lineal fluida. Cabe la posibilidad de que
un texto, aun con pocos conectores, siga una línea discursiva
perfectamente clara y lógica. La presencia de numerosos
conectores no garantiza de por sí el cumplimiento de un
discurso coherente.
2. Ha usado las funciones/estrategias comunicativas
necesarias para la producción de un texto coherente y
fluido; por ejemplo:
 En expresión escrita: ha demostrado su capacidad de narrar,
describir, comparar, ejemplificar, opinar, matizar, elaborar
hipótesis, etc.
 En interacción escrita: ha demostrado su capacidad de pedir
o dar/ofrecer información, opinión, consejos, ayuda, etc.
3. Ha producido frases cohesionadas:
 Ha usado los procedimientos de cohesión sintáctica (ej.
oraciones principales y subordinadas), de sustitución (ej.
pronombres), de concordancia (ej. sujeto con verbo, género,
número, etc.) evidenciando a qué o a quién se hace referencia y
evitando cualquier tipo de ambigüedad o confusión, permitiendo
una lectura lineal de cada frase o sucesión de frases.
La actuación se corresponde
exactamente con los
parámetros 1, 2 y 3 descritos
anteriormente, resultando el
discurso perfectamente
coherente y cohesionado, de
forma que no se tenga que
retroceder en ningún
momento de la lectura
La actuación se
corresponde con los
parámetros 1, 2 y 3
descritos
anteriormente,
resultando el discurso
coherente y
cohesionado
La actuación satisface
sin más lo descrito
anteriormente,
detectándose
determinados fallos en
el cumplimiento de
alguno de los
parámetros 1, 2 o 3, si
bien ninguno de los tres
es claramente
inadecuado. Sólo es
preciso retroceder en
algún momento de la
lectura
La actuación no se
corresponde con los
parámetros 1, 2 y 3
descritos
anteriormente, o bien
uno de los tres es
claramente
inadecuado. Es
preciso retroceder en
varios momentos de la
lectura que deja de ser
lineal y fluida.
10
RIQUEZA Y CORRECCIÓN GRAMATICAL EXCELENTE 30 BIEN 25 SUFICIENTE 15 INSUFICIENTE
Con este criterio se mide el repertorio de recursos gramaticales
y su corrección formal, según las convenciones de la lengua
escrita.
 La riqueza en los recursos gramaticales se observa cuando,
tanto en el aspecto sintáctico como en el morfológico, la
persona candidata:
1. Demuestra variedad en las estructuras que usa sin
reiteración en las mismas.
2. Usa estructuras acordes al nivel evaluado.
3. Usa dichos recursos gramaticales cuando procede.
Al medir la riqueza de los recursos gramaticales, es de máxima
importancia tener presente que:
 la producción debe reflejar el nivel que se evalúa. Dicho de
otro modo, si el alumno no ha incorporado contenidos propios
del nivel, se considerará que no ha cumplido con el parámetro
de riqueza.
 Los recursos gramaticales sólo se pueden evaluar
positivamente si se incorporan al texto cuando realmente
procede, no se considera rica una producción donde abundan
recursos gramaticales acordes al nivel evaluado, si éstos han
sido introducidos en el texto de forma gratuita o abusiva.
 La corrección en los recursos gramaticales sólo se puede
medir en consonancia con el grado de riqueza demostrado.
Dicho de otro modo, si la riqueza es claramente inexistente o
inadecuada, la corrección lo será igualmente: si no hay
contenidos gramaticales, es obvio que éstos no pueden ser ni
correctos ni incorrectos, debido a su ausencia. Por este motivo,
se han unido riqueza y corrección en un mismo criterio.
La corrección en los recursos gramaticales se observa cuando,
tanto en el aspecto sintáctico como morfológico, el alumno:
4. Respeta la organización y el funcionamiento de las
estructuras sintácticas que usa: orden de palabras,
construcción completa, términos que correspondan a dicha
construcción, etc.
5. Respeta las normas ortográficas.
La actuación se corresponde
exactamente con los
parámetros 1, 2, 3, 4 y 5
descritos anteriormente,
considerándose la actuación
óptima.
Sin llegar a ser óptima,
la actuación satisface
lo descrito en los
parámetros 1, 2, 3, 4 y
5. La riqueza y la
corrección se
consideran buenas
.
La actuación satisface
sin más lo descrito
anteriormente,
detectándose
determinados fallos en
el cumplimiento de
alguno de los
parámetros 1, 2, 3, 4 y 5
si bien ninguno de los
cinco es claramente
insuficiente
La actuación no se
corresponde con los
parámetros 1, 2, 3, 4 y
5 descritos
anteriormente, o bien
uno de los cinco
es claramente
insuficiente.
El alumno comete
algunos errores en el
uso de contenidos
gramaticales de nivel
inferior al evaluado
11
RIQUEZA Y CORRECCIÓN LÉXICA EXCELENTE 30 BIEN 25 SUFICIENTE 15 INSUFICIENTE
Con este criterio se mide el repertorio de recursos léxicos, su
corrección formal según las convenciones de la lengua escrita,
y su adecuación en el contexto.
 La riqueza en los recursos léxicos se observa cuando el
alumno:
1. Usa una amplia gama de palabras y expresiones sin
apenas repeticiones.
2. Usa un léxico preciso y específico acorde al nivel
evaluado.
3. Usa dichos recursos léxicos cuando procede,
respetando la adecuación al contexto en que se usan.
Al medir la riqueza de los recursos léxicos, es de máxima
importancia tener presente que:
 la producción debe reflejar el nivel que se evalúa. Esto
quiere decir que, si el alumno/a no ha incorporado vocablos
propios del nivel, se considerará que no ha cumplido con el
parámetro de riqueza.
 Los recursos léxicos sólo se pueden evaluar positivamente si
se incorporan al texto cuando realmente procede, no se
considera rica una producción donde abundan vocablos
acordes al nivel evaluado, si éstos han sido introducidos en el
texto de forma gratuita o abusiva, no habiéndose respetado su
adecuación al contexto en que se han usado. Del mismo modo,
no se considerará que el alumno/a ha demostrado riqueza
cuando los vocablos empleados, aun siendo propios del nivel
evaluado, se hayan presentado mediante una enumeración
improcedente, no incorporándose dentro del texto.
 La corrección en los recursos léxicos sólo se puede medir en
consonancia con el grado de riqueza demostrado. Dicho de otro
modo, si la riqueza es claramente inexistente o inadecuada, la
corrección lo será igualmente: si no hay contenidos léxicos, es
obvio que éstos no pueden ser ni correctos ni incorrectos,
debido a su ausencia. Por este motivo, se han unido riqueza y
corrección en un mismo criterio.
La corrección en los recursos léxicos se observa cuando el
alumno/a:
4. Usa términos y expresiones que existen en la lengua
meta, respetando una correcta formación de las palabras.
5. Respeta las normas ortográficas
La actuación se corresponde
exactamente con los
parámetros 1, 2, 3, 4 y 5
descritos anteriormente,
considerándose la actuación
óptima
Sin llegar a ser óptima,
la actuación satisface
lo descrito en los
parámetros 1, 2, 3, 4 y
5. La riqueza y la
corrección se
consideran buenas.
La actuación satisface
sin más lo descrito
anteriormente,
detectándose
determinados fallos en
el cumplimiento de
alguno de los
parámetros 1, 2, 3, 4 y 5
si bien ninguno de los
cinco es claramente
insuficiente
La actuación no se
corresponde con los
parámetros 1, 2, 3, 4 y
5 descritos
anteriormente, o bien
uno de los cinco
es claramente
insuficiente.
El alumno/a
demuestra desconocer
algunos vocablos de
nivel inferior al
evaluado, o comete
algunos
errores en el uso de
los mismos
12
RÚBRICA EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORAL (CRITERIO DE EVALUACIÓN 1)
ADECUACIÓN EXCELENTE 20 BIEN 15 SUFICIENTE 10 INSUFICIENTE
Con este criterio se mide si el alumno:
1. Ha realizado la tarea requerida, evitando digresiones que se
aparten del enunciado propuesto, y desarrollando todos los puntos
mencionados en dicho enunciado.
2. Ha respetado el formato que corresponda a la tarea, por ejemplo:
 En expresión oral: ha desarrollado el tema (descripción, relato,
argumentación, etc.) respetando el tiempo – mínimo y máximo – indicado.
 En interacción oral: ha realizado la conversación requerida, siendo sus
intervenciones adecuadas en cuanto a frecuencia y duración, de forma
que ha podido incluir toda la información relevante.
3. Ha usado un registro adecuado a la situación comunicativa
planteada y al propósito comunicativo.
Se espera del alumno/a:
 Que sea capaz de adecuar el registro al propósito comunicativo
planteado por la tarea, evitando la mezcla de registros que rompa la
uniformidad del discurso (por ejemplo, usar una expresión o vocablo de
registro coloquial dentro de una descripción, argumentación,
etc. resulta desconcertante para la persona receptora del discurso).
 En interacción oral: que se le dé al interlocutor el trato adecuado, más
o menos formal, en función de la situación y el propósito comunicativo
planteados (ej. trato de tú o de usted, fórmulas de cortesía que
correspondan a una relación más íntima/cercana o más distante, etc.).
La actuación se
corresponde
exactamente con los
parámetros 1, 2 y 3
descritos
anteriormente: el
alumno/a ha
respetado
escrupulosamente el
formato y el enunciado
y no ha habido
ninguna variación o
inadecuación en el
registro
La actuación no se
corresponde exactamente
con los parámetros 1, 2 y
3 descritos anteriormente:
el alumno/a ha
respetado el formato y el
enunciado y ha habido
ninguna variación o
inadecuación en el
registro
La actuación satisface
sin más lo descrito
anteriormente: los
parámetros 1, 2 y 3
arriba mencionados se
han observado sólo
parcialmente. Ejemplo:
sin haberse apartado
del enunciado
(parámetro 1), algunos
puntos se han
obviado; aún
habiéndosele dado al
interlocutor el trato
adecuado (parámetro
3), no se han
observado
determinadas normas,
por ejemplo en las
fórmulas de cortesía
La actuación no se
corresponde con los
parámetros 1, 2 y 3
descritos anteriormente.
1. Aporta escasa
información y/o hay
muchas irrelevancias, si
bien no se ha apartado
del tema propuesto.
2. Se observan
carencias o errores en el
formato (por ejemplo: da
su opinión sin
argumentar, no ha
incluido toda la
información relevante
por falta de tiempo o por
cualquier otro motivo, no
ha intervenido lo
suficiente en la
conversación, etc.)
3. No hay uniformidad
de registro. Se mezclan
en varias ocasiones
vocablos de registro
inadecuado. En
interacción: no se le da
al interlocutor el trato
adecuado de forma
reiterada.
13
COHERENCIA Y COHESIÓN ESTRATEGIAS
COMUNICATIVAS FLUIDEZ
EXCELENTE 20 BIEN 15 SUFICIENTE 10 INSUFICIENTE
Con este criterio se mide si el alumno:
1. Ha organizado y distribuido la información de forma ordenada,
hilando las ideas con lógica:
En expresión oral: ha elaborado un discurso con introducción, desarrollo,
conclusión y marcando claramente los cambios de idea, argumento, etc.
mediante conectores o fórmulas equivalentes. Las transiciones en la
información evidencian claramente la línea discursiva, de tal manera que
el interlocutor pueda seguir el discurso y razonamiento de forma lineal y
fluida.
En interacción oral: el intercambio del turno de palabra ha sido equilibrado
y coherente, de tal manera que ha resultado fácil seguir la conversación,
entendiéndose el razonamiento de inmediato, sin ninguna duda o
dificultad.
Al medir la organización del discurso, es de máxima importancia tener en
cuenta que lo fundamental es que las ideas estén hiladas siguiendo
una lógica discursiva para que la comunicación se realice clara y
eficazmente.
Se hace especial hincapié en la necesidad de detectar las actuaciones
cuyo orden es meramente aparente, debido a una organización con
introducción, desarrollo y conclusión y/o al uso de conectores que en
realidad no permiten seguir el discurso y razonamiento de forma lineal y
fluida. Cabe la posibilidad de que una exposición, aun con pocos
conectores, siga una línea discursiva perfectamente clara y lógica. La
presencia de numerosos conectores no garantiza de por sí el
cumplimiento de un discurso coherente.
2. Ha usado las funciones/estrategias comunicativas necesarias para
la producción de un discurso coherente y fluido; por ejemplo:
En expresión oral: ha demostrado su capacidad de describir, comparar,
ejemplificar, opinar, matizar, elaborar hipótesis, etc. y ha usado fórmulas
para suplir la posible discontinuidad de las ideas (vacilación,
reformulación, etc.).
En interacción oral: ha demostrado su capacidad de pedir o dar/ofrecer
información, opinión, consejos, ayuda; de sugerir, de expresar
satisfacción, desagrado, etc. y ha usado fórmulas para suplir la posible
discontinuidad de las intervenciones (vacilación, reformulación, turno de
palabra, cooperación, etc.).
3. Ha producido frases cohesionadas. Ha usado los procedimientos de
cohesión sintáctica (ej. oraciones principales y subordinadas), de
sustitución (ej. pronombres), de
concordancia (ej. sujeto con verbo, género, número, etc.) evidenciando a
qué o a quién se hace referencia y evitando cualquier tipo
de ambigüedad o confusión, permitiendo una comprensión inmediata de
cada frase o sucesión de frases.
La actuación se
corresponde
exactamente con los
parámetros 1, 2 y 3
descritos
anteriormente,
resultando el discurso
perfectamente
coherente,
cohesionado y por
ende, verdaderamente
fluido.
La actuación no se
corresponde exactamente
con los parámetros 1, 2 y
3 descritos anteriormente,
resultando el discurso
coherente, cohesionado y
fluido.
La actuación satisface
sin más lo descrito
anteriormente,
detectándose
determinados fallos en
el cumplimiento de
alguno de los
parámetros 1, 2 o 3, si
bien ninguno de los
tres es claramente
inadecuado. Sólo en
algún momento se
ve afectada la fluidez
del discurso
La actuación no se
corresponde con
los parámetros 1, 2
y 3 descritos
anteriormente, o
bien uno de los tres
es claramente
inadecuado. La
fluidez del discurso
se ve afectada en
varios momentos.
14
PRONUNCIACIÓN Y ENTONACIÓN EXCELENTE 20 BIEN 15 SUFICIENTE 10 INSUFICIENTE
Con este criterio se mide si la persona candidata:
1. Produce sonidos que se ajustan a los estándares de
la lengua meta y son claramente inteligibles, sea cual
sea la variedad regional que utilice.
2. Respeta las convenciones de acentuación de la
cadena hablada.
3. Respeta una entonación acorde con los distintos
enunciados (afirmativos, interrogativos, etc.).
La actuación se
corresponde
exactamente con los
parámetros 1, 2 y 3
descritos
anteriormente,
resultando el discurso,
sin duda alguna,
perfectamente
inteligible para
cualquier persona
La actuación no se
corresponde exactamente
con los parámetros 1, 2 y
3 descritos anteriormente,
resultando el discurso,
inteligible
La actuación satisface
sin más lo descrito
anteriormente,
detectándose
determinados fallos en
el cumplimiento de
alguno de los
parámetros 1, 2 o 3, si
bien ninguno de los
tres es claramente
inadecuado.
Por ejemplo, algún
sonido resulta
claramente dificultoso
para el alumno/a sin
dejar totalmente de ser
inteligible; o bien se
han detectado algunos
errores de acentuación
o entonación, pero ello
no impide la
comprensión del
discurso.
A pesar de
determinados fallos, la
comprensión del
discurso no se ve en
absoluto afectada.
La actuación no se
corresponde con
los parámetros 1, 2
y 3 descritos
anteriormente, o
bien uno de los tres
es claramente
inadecuado.
Por ejemplo, varios
sonidos difieren de
los de la lengua
meta, o se pone de
manifiesto que se
desconocen las
reglas de
relación entre
fonemas y grafías
de la lengua meta,
o la acentuación
y/o entonación es
un calco de la
lengua materna,
etc.
La comprensión del
discurso se ve
afectada en varios
momentos.
15
RIQUEZA Y CORRECCIÓN GRAMATICAL EXCELENTE 20 BIEN 15 SUFICIENTE 10 INSUFICIENTE
Con este criterio se mide el repertorio de recursos gramaticales y su
corrección formal.
 La riqueza en los recursos gramaticales se observa cuando, tanto en el
aspecto sintáctico como en el morfológico, la persona candidata:
1. Demuestra variedad en las estructuras que usa sin reiteración en
las mismas.
2. Usa estructuras acordes al nivel evaluado.
3. Usa dichos recursos gramaticales cuando procede.
Al medir la riqueza de los recursos gramaticales, es de máxima
importancia tener presente que:
 La producción debe reflejar el nivel que se evalúa. Dicho de otro modo,
si la persona candidata no ha incorporado contenidos gramaticales
propios del nivel, se considerará que no ha cumplido con el parámetro de
riqueza
 Los recursos gramaticales sólo se pueden evaluar positivamente si se
incorporan al texto cuando realmente procede, no se considera rica una
producción donde abundan recursos gramaticales acordes al nivel
evaluado, si éstos han sido introducidos en el texto de forma gratuita o
abusiva.
 La corrección en los recursos gramaticales, sólo se puede medir en
consonancia con el grado de riqueza demostrado. Dicho de otro modo,
si la riqueza es claramente inexistente o inadecuada, la corrección lo será
igualmente: si no hay contenidos gramaticales, es obvio que éstos no
pueden ser ni correctos ni incorrectos, debido a su ausencia. Por este
motivo, se han unido ambos parámetros en un mismo criterio.
La corrección en los recursos gramaticales se observa cuando:
4. Tanto en el aspecto sintáctico como morfológico, el alumno
respeta la organización y el funcionamiento de las estructuras
sintácticas que usa: orden de palabras, construcción completa,
términos que correspondan a dicha construcción, etc.
La actuación se
corresponde
exactamente con los
parámetros 1, 2, 3 y 4
descritos
anteriormente,
considerándose la
actuación óptima.
Sin llegar a ser óptima, la
actuación satisface lo
descrito en los
parámetros 1, 2, 3 y 4. La
riqueza y la corrección se
consideran buenas.
.
La actuación satisface
sin más lo descrito
anteriormente,
detectándose
determinados fallos en
el cumplimiento de
alguno de los
parámetros 1, 2, 3 y 4
si bien ninguno de los
cuatro es claramente
insuficiente
La actuación no se
corresponde con
los parámetros 1, 2,
3 y 4 descritos
anteriormente, o
bien uno de los
cuatro es
claramente
insuficiente.
El alumno/a comete
algunos errores en
el uso de
contenidos
gramaticales de
nivel inferior al
evaluado
16
RIQUEZA Y CORRECCIÓN LÉXICA EXCELENTE 20 BIEN 15 SUFICIENTE 10 INSUFICIENTE
Con este criterio se mide el repertorio de recursos léxicos, su corrección
formal y su adecuación en el contexto.
 La riqueza en los recursos léxicos se observa cuando la persona
candidata:
1. Usa una amplia gama de palabras y expresiones sin apenas
repeticiones.
2. Usa un léxico preciso y específico acorde al nivel evaluado.
3. Usa dichos recursos léxicos cuando procede, respetando la
adecuación al contexto en que se usan.
Al medir la riqueza de los recursos léxicos, es de máxima importancia
tener presente que:
 La producción debe reflejar el nivel que se evalúa. Dicho de otro modo,
si el alumno/a no ha incorporado vocablos propios del nivel, se
considerará que no ha cumplido con el parámetro de riqueza.
 Los recursos léxicos sólo se pueden evaluar positivamente si se
incorporan al texto cuando realmente procede, no se considera rica una
producción donde abundan vocablos acordes al nivel evaluado, si éstos
han sido introducidos en el texto de forma gratuita o abusiva, no
habiéndose respetado su adecuación al contexto en que se han usado.
Del mismo modo, no se considerará que el alumno/a haya demostrado
riqueza cuando los vocablos empleados, aun siendo propios del nivel
evaluado, se hayan presentado mediante una mera enumeración, no
incorporándose dentro del texto.
 La corrección en los recursos léxicos, sólo se puede medir en
consonancia con el grado de riqueza demostrado. Dicho de otro modo, si
la riqueza es claramente inexistente o inadecuada, la corrección lo será
igualmente: si no hay contenidos léxicos, es obvio que éstos no pueden
ser ni correctos ni incorrectos, debido a su ausencia. Por este motivo, se
han unido ambos parámetros en un mismo criterio.
La corrección en los recursos léxicos se observa cuando:
4. El alumno/a usa términos y expresiones que existen en la lengua
meta, respetando una correcta formación de las palabras.
La actuación se
corresponde
exactamente con los
parámetros 1, 2, 3 y 4
descritos
anteriormente,
considerándose la
actuación óptima.
Sin llegar a ser óptima, la
actuación satisface lo
descrito en los
parámetros 1, 2, 3 y 4. La
riqueza y la corrección se
consideran buenas
La actuación satisface
sin más lo descrito
anteriormente,
detectándose
determinados fallos en
el cumplimiento de
alguno de los
parámetros 1, 2, 3 y 4
si bien ninguno de los
cuatro es claramente
insuficiente
La actuación no se
corresponde con
los parámetros 1, 2,
3 y 4 descritos
anteriormente, o
bien uno de los
cuatro es
claramente
insuficiente.
El alumno/a
demuestra
desconocer
algunos vocablos
de nivel inferior al
evaluado, o comete
algunos errores en
el uso de los
mismos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADOMATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADOVictoria Consuelo Cañari Bazan
 
Matriz competencias capacidades indicadores 2014
Matriz competencias capacidades indicadores 2014Matriz competencias capacidades indicadores 2014
Matriz competencias capacidades indicadores 2014Elder Sanchez Arq
 
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40338 - Pampachacra
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40338 - PampachacraProyecto de aprendizaje - I.E.N°40338 - Pampachacra
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40338 - PampachacraMichel Riveros Villafuerte
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015Angelino Paniura Nuñez
 
Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...
Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...
Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...Walter Osorio Macedo
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES IV CICLO 2015
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES IV CICLO 2015 MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES IV CICLO 2015
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES IV CICLO 2015 Angelino Paniura Nuñez
 
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCE
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCEPROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCE
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCEEDUCACIÓN TOLEDO
 
Matriz competencias capacidades e indicadores 1º grado
Matriz competencias capacidades e indicadores 1º gradoMatriz competencias capacidades e indicadores 1º grado
Matriz competencias capacidades e indicadores 1º gradoMarcos Fernandez
 
Cartel de competencias y capacidades del iii ciclo (reparado)
Cartel de competencias y capacidades del iii ciclo (reparado)Cartel de competencias y capacidades del iii ciclo (reparado)
Cartel de competencias y capacidades del iii ciclo (reparado)Dios Es Mi Guia Ycam Es Mi Amigo
 
3ro Programacion Anual Comunicación.doc
3ro Programacion Anual Comunicación.doc3ro Programacion Anual Comunicación.doc
3ro Programacion Anual Comunicación.docKevinPadillaC
 
Matriz de competencias, capacidades e indicadores III ciclo 2015
Matriz de competencias, capacidades e indicadores III ciclo 2015 Matriz de competencias, capacidades e indicadores III ciclo 2015
Matriz de competencias, capacidades e indicadores III ciclo 2015 Angelino Paniura Nuñez
 
MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO- RUTAS DE APRENDIZAJE -2015
MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO-  RUTAS DE APRENDIZAJE -2015MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO-  RUTAS DE APRENDIZAJE -2015
MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO- RUTAS DE APRENDIZAJE -2015ELva María Sarmiento Pajaya
 

La actualidad más candente (20)

MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADOMATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
 
Matriz competencias capacidades indicadores 2014
Matriz competencias capacidades indicadores 2014Matriz competencias capacidades indicadores 2014
Matriz competencias capacidades indicadores 2014
 
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40338 - Pampachacra
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40338 - PampachacraProyecto de aprendizaje - I.E.N°40338 - Pampachacra
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40338 - Pampachacra
 
Planlenguaje8
Planlenguaje8Planlenguaje8
Planlenguaje8
 
MATRICES PARA EL V CICLO - 2015
 MATRICES PARA EL V CICLO - 2015 MATRICES PARA EL V CICLO - 2015
MATRICES PARA EL V CICLO - 2015
 
Pca sexto 2014
Pca sexto 2014Pca sexto 2014
Pca sexto 2014
 
Matriz de capacidades IV ciclo 2014
Matriz de capacidades IV ciclo 2014Matriz de capacidades IV ciclo 2014
Matriz de capacidades IV ciclo 2014
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015
 
Cartel 5º y 6º-V ciclo
Cartel 5º y 6º-V cicloCartel 5º y 6º-V ciclo
Cartel 5º y 6º-V ciclo
 
Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...
Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...
Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES IV CICLO 2015
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES IV CICLO 2015 MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES IV CICLO 2015
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES IV CICLO 2015
 
MATRIZ ACTUALIZADA CON RUTAS 2015-IV CICLO
MATRIZ ACTUALIZADA CON  RUTAS 2015-IV CICLOMATRIZ ACTUALIZADA CON  RUTAS 2015-IV CICLO
MATRIZ ACTUALIZADA CON RUTAS 2015-IV CICLO
 
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCE
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCEPROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCE
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCE
 
Matriz competencias capacidades e indicadores 1º grado
Matriz competencias capacidades e indicadores 1º gradoMatriz competencias capacidades e indicadores 1º grado
Matriz competencias capacidades e indicadores 1º grado
 
Le01 introducción a la psu
Le01 introducción a la psuLe01 introducción a la psu
Le01 introducción a la psu
 
Cartel de competencias y capacidades del iii ciclo (reparado)
Cartel de competencias y capacidades del iii ciclo (reparado)Cartel de competencias y capacidades del iii ciclo (reparado)
Cartel de competencias y capacidades del iii ciclo (reparado)
 
3ro Programacion Anual Comunicación.doc
3ro Programacion Anual Comunicación.doc3ro Programacion Anual Comunicación.doc
3ro Programacion Anual Comunicación.doc
 
Pci tercer grado 2015
Pci tercer grado 2015Pci tercer grado 2015
Pci tercer grado 2015
 
Matriz de competencias, capacidades e indicadores III ciclo 2015
Matriz de competencias, capacidades e indicadores III ciclo 2015 Matriz de competencias, capacidades e indicadores III ciclo 2015
Matriz de competencias, capacidades e indicadores III ciclo 2015
 
MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO- RUTAS DE APRENDIZAJE -2015
MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO-  RUTAS DE APRENDIZAJE -2015MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO-  RUTAS DE APRENDIZAJE -2015
MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO- RUTAS DE APRENDIZAJE -2015
 

Destacado

Banco de rubricas
Banco  de  rubricasBanco  de  rubricas
Banco de rubricasepo
 
Pretextos. criterios para revisar un texto argumentativo.
Pretextos. criterios para revisar un texto argumentativo.Pretextos. criterios para revisar un texto argumentativo.
Pretextos. criterios para revisar un texto argumentativo.Leandro Agudelo
 
Expresión escrita. rúbrica
Expresión escrita. rúbricaExpresión escrita. rúbrica
Expresión escrita. rúbricacristinamanzanedo
 
rúbrica para expresión escrita (empleada en los post del blog de Plasticoff)
rúbrica para expresión escrita (empleada en los post del blog de Plasticoff)rúbrica para expresión escrita (empleada en los post del blog de Plasticoff)
rúbrica para expresión escrita (empleada en los post del blog de Plasticoff)Miriam Leiros
 
Rúbrica ensayo argumentativo
Rúbrica ensayo argumentativoRúbrica ensayo argumentativo
Rúbrica ensayo argumentativoNicole Ñancupil
 
Rúbrica para evaluación de textos argumentativos
Rúbrica para evaluación de  textos argumentativosRúbrica para evaluación de  textos argumentativos
Rúbrica para evaluación de textos argumentativosAinhoa Álava Echevarría
 
Assestment rubric (Unit 01. "My town")
Assestment rubric (Unit 01. "My town")Assestment rubric (Unit 01. "My town")
Assestment rubric (Unit 01. "My town")CEDEC
 
Rúbrica de evaluación del diseño de una asociación, empresa u ONG
Rúbrica de evaluación del diseño de una asociación, empresa u ONGRúbrica de evaluación del diseño de una asociación, empresa u ONG
Rúbrica de evaluación del diseño de una asociación, empresa u ONGCEDEC
 
Rúbrica de evaluación de un anuncio en soporte papel
Rúbrica de evaluación de un anuncio en soporte papelRúbrica de evaluación de un anuncio en soporte papel
Rúbrica de evaluación de un anuncio en soporte papelCEDEC
 
cortes de carnes rojas y blancas, procedimientos básicos y características d...
 cortes de carnes rojas y blancas, procedimientos básicos y características d... cortes de carnes rojas y blancas, procedimientos básicos y características d...
cortes de carnes rojas y blancas, procedimientos básicos y características d...Paloma Cano
 
RúBrica Para La EvaluacióN Del Cuento
RúBrica Para La  EvaluacióN Del CuentoRúBrica Para La  EvaluacióN Del Cuento
RúBrica Para La EvaluacióN Del Cuentosalgonsan
 
Rúbrica Evaluación de Competencias Digitales
Rúbrica Evaluación de Competencias DigitalesRúbrica Evaluación de Competencias Digitales
Rúbrica Evaluación de Competencias DigitalesDavid Álvarez
 

Destacado (20)

Rúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnos
Rúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnosRúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnos
Rúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnos
 
Banco de rubricas
Banco  de  rubricasBanco  de  rubricas
Banco de rubricas
 
Rúbrica d'avaluació de l'exposició oral de literatura medieval-1r de Bat
Rúbrica d'avaluació de l'exposició oral de literatura medieval-1r de BatRúbrica d'avaluació de l'exposició oral de literatura medieval-1r de Bat
Rúbrica d'avaluació de l'exposició oral de literatura medieval-1r de Bat
 
Rúbricas para evaluar textos argumentativos
Rúbricas para evaluar textos argumentativosRúbricas para evaluar textos argumentativos
Rúbricas para evaluar textos argumentativos
 
Pretextos. criterios para revisar un texto argumentativo.
Pretextos. criterios para revisar un texto argumentativo.Pretextos. criterios para revisar un texto argumentativo.
Pretextos. criterios para revisar un texto argumentativo.
 
Expresión escrita. rúbrica
Expresión escrita. rúbricaExpresión escrita. rúbrica
Expresión escrita. rúbrica
 
rúbrica para expresión escrita (empleada en los post del blog de Plasticoff)
rúbrica para expresión escrita (empleada en los post del blog de Plasticoff)rúbrica para expresión escrita (empleada en los post del blog de Plasticoff)
rúbrica para expresión escrita (empleada en los post del blog de Plasticoff)
 
Rúbrica ensayo argumentativo
Rúbrica ensayo argumentativoRúbrica ensayo argumentativo
Rúbrica ensayo argumentativo
 
Rúbrica para evaluación de textos argumentativos
Rúbrica para evaluación de  textos argumentativosRúbrica para evaluación de  textos argumentativos
Rúbrica para evaluación de textos argumentativos
 
Assestment rubric (Unit 01. "My town")
Assestment rubric (Unit 01. "My town")Assestment rubric (Unit 01. "My town")
Assestment rubric (Unit 01. "My town")
 
Rúbrica de evaluación del diseño de una asociación, empresa u ONG
Rúbrica de evaluación del diseño de una asociación, empresa u ONGRúbrica de evaluación del diseño de una asociación, empresa u ONG
Rúbrica de evaluación del diseño de una asociación, empresa u ONG
 
Rúbrica de evaluación de un anuncio en soporte papel
Rúbrica de evaluación de un anuncio en soporte papelRúbrica de evaluación de un anuncio en soporte papel
Rúbrica de evaluación de un anuncio en soporte papel
 
Rúbrica 3ESO TAP 2012
Rúbrica 3ESO TAP 2012Rúbrica 3ESO TAP 2012
Rúbrica 3ESO TAP 2012
 
cortes de carnes rojas y blancas, procedimientos básicos y características d...
 cortes de carnes rojas y blancas, procedimientos básicos y características d... cortes de carnes rojas y blancas, procedimientos básicos y características d...
cortes de carnes rojas y blancas, procedimientos básicos y características d...
 
RúBrica Para La EvaluacióN Del Cuento
RúBrica Para La  EvaluacióN Del CuentoRúBrica Para La  EvaluacióN Del Cuento
RúBrica Para La EvaluacióN Del Cuento
 
Rubrica sitio web
Rubrica sitio webRubrica sitio web
Rubrica sitio web
 
Rúbrica mapa digital
Rúbrica mapa digitalRúbrica mapa digital
Rúbrica mapa digital
 
Rúbrica Evaluación de Competencias Digitales
Rúbrica Evaluación de Competencias DigitalesRúbrica Evaluación de Competencias Digitales
Rúbrica Evaluación de Competencias Digitales
 
Rúbrica para evaluar un documental
Rúbrica para evaluar un documentalRúbrica para evaluar un documental
Rúbrica para evaluar un documental
 
Rúbrica para evaluar representación teatral
Rúbrica para evaluar representación teatralRúbrica para evaluar representación teatral
Rúbrica para evaluar representación teatral
 

Similar a 1º bachillerato rúbrica

2014 a critica y propuesta_jmmh
2014 a critica y propuesta_jmmh2014 a critica y propuesta_jmmh
2014 a critica y propuesta_jmmhPrepa Cihuatlan
 
Aprendiendo sobre cuentos tradicionales con las TIC
Aprendiendo sobre cuentos tradicionales con las TICAprendiendo sobre cuentos tradicionales con las TIC
Aprendiendo sobre cuentos tradicionales con las TICMiguel Sánchez
 
1eso lengua
1eso lengua1eso lengua
1eso lenguamcdr0820
 
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_HOLISTICO_N_03_4°A.pdf
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_HOLISTICO_N_03_4°A.pdfPROYECTO_DE_APRENDIZAJE_HOLISTICO_N_03_4°A.pdf
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_HOLISTICO_N_03_4°A.pdfDavid962218
 
PEP LOMLOE.pdf
PEP LOMLOE.pdfPEP LOMLOE.pdf
PEP LOMLOE.pdfNoemMartn5
 
Sílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicaciónSílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicaciónlemuflo
 
Orientaciones para evaluar la competencia lingüístico-comunicativa idioma ext...
Orientaciones para evaluar la competencia lingüístico-comunicativa idioma ext...Orientaciones para evaluar la competencia lingüístico-comunicativa idioma ext...
Orientaciones para evaluar la competencia lingüístico-comunicativa idioma ext...IESPP "San Josemaría Escrivá"
 
3 3 criterios de promocion de segundo ciclo-tercero
3 3 criterios de promocion de segundo ciclo-tercero3 3 criterios de promocion de segundo ciclo-tercero
3 3 criterios de promocion de segundo ciclo-tercerosegundociclocolegioe
 
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)PTA MEN Colombia
 
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdfDONALD CUBAS HURTADO
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)ANDY TERÁN RODAS
 

Similar a 1º bachillerato rúbrica (20)

Taller de proyectos
Taller de proyectosTaller de proyectos
Taller de proyectos
 
CC_Program
CC_ProgramCC_Program
CC_Program
 
1 eso
1 eso1 eso
1 eso
 
2014 a critica y propuesta_jmmh
2014 a critica y propuesta_jmmh2014 a critica y propuesta_jmmh
2014 a critica y propuesta_jmmh
 
Enfoque comunicativo
Enfoque comunicativoEnfoque comunicativo
Enfoque comunicativo
 
Aprendiendo sobre cuentos tradicionales con las TIC
Aprendiendo sobre cuentos tradicionales con las TICAprendiendo sobre cuentos tradicionales con las TIC
Aprendiendo sobre cuentos tradicionales con las TIC
 
1eso lengua
1eso lengua1eso lengua
1eso lengua
 
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_HOLISTICO_N_03_4°A.pdf
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_HOLISTICO_N_03_4°A.pdfPROYECTO_DE_APRENDIZAJE_HOLISTICO_N_03_4°A.pdf
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_HOLISTICO_N_03_4°A.pdf
 
PEP LOMLOE.pdf
PEP LOMLOE.pdfPEP LOMLOE.pdf
PEP LOMLOE.pdf
 
Sílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicaciónSílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicación
 
Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)
Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)
Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)
 
librosdeverval
librosdevervallibrosdeverval
librosdeverval
 
Orientaciones para evaluar la competencia lingüístico-comunicativa idioma ext...
Orientaciones para evaluar la competencia lingüístico-comunicativa idioma ext...Orientaciones para evaluar la competencia lingüístico-comunicativa idioma ext...
Orientaciones para evaluar la competencia lingüístico-comunicativa idioma ext...
 
3 3 criterios de promocion de segundo ciclo-tercero
3 3 criterios de promocion de segundo ciclo-tercero3 3 criterios de promocion de segundo ciclo-tercero
3 3 criterios de promocion de segundo ciclo-tercero
 
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
 
Silabo Lenguaje I - Upao 2016
Silabo Lenguaje I - Upao 2016Silabo Lenguaje I - Upao 2016
Silabo Lenguaje I - Upao 2016
 
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
 
6.3.1.2 razonamiento verbal
6.3.1.2 razonamiento verbal6.3.1.2 razonamiento verbal
6.3.1.2 razonamiento verbal
 
Or gm frances
Or gm francesOr gm frances
Or gm frances
 

Más de Inma Olías

Oferta educativa 4º ESO
Oferta educativa 4º ESOOferta educativa 4º ESO
Oferta educativa 4º ESOInma Olías
 
Salidas acadçemicas al finalizar 4º ESO
Salidas acadçemicas al finalizar 4º ESOSalidas acadçemicas al finalizar 4º ESO
Salidas acadçemicas al finalizar 4º ESOInma Olías
 
Anexo iii.acta encuentro valencia
Anexo iii.acta encuentro valenciaAnexo iii.acta encuentro valencia
Anexo iii.acta encuentro valenciaInma Olías
 
Activ promece traba vlc memo
Activ promece traba vlc memoActiv promece traba vlc memo
Activ promece traba vlc memoInma Olías
 
Actividad promece sillas musicales
Actividad promece sillas musicalesActividad promece sillas musicales
Actividad promece sillas musicalesInma Olías
 
Actividad promece veneno
Actividad promece venenoActividad promece veneno
Actividad promece venenoInma Olías
 
Actividad promece torres de papel
Actividad promece torres de papelActividad promece torres de papel
Actividad promece torres de papelInma Olías
 
Actividad promece visita a burgos
Actividad promece  visita a burgosActividad promece  visita a burgos
Actividad promece visita a burgosInma Olías
 
Actividad promece te gustan tus vecinos
Actividad promece te gustan tus vecinosActividad promece te gustan tus vecinos
Actividad promece te gustan tus vecinosInma Olías
 
Actividad promece juegos de lógica memo
Actividad promece juegos de lógica memoActividad promece juegos de lógica memo
Actividad promece juegos de lógica memoInma Olías
 
Actividad promece traba sevilla
Actividad promece traba sevillaActividad promece traba sevilla
Actividad promece traba sevillaInma Olías
 
Actividad promece microsoft upv
Actividad promece  microsoft upvActividad promece  microsoft upv
Actividad promece microsoft upvInma Olías
 
Activ promece decora navideña
Activ promece decora navideñaActiv promece decora navideña
Activ promece decora navideñaInma Olías
 
Activ promece monopoli memo
Activ promece monopoli memoActiv promece monopoli memo
Activ promece monopoli memoInma Olías
 
Actividad promece ikea
Actividad promece  ikeaActividad promece  ikea
Actividad promece ikeaInma Olías
 
Actividad promece grupos 123
Actividad promece  grupos 123Actividad promece  grupos 123
Actividad promece grupos 123Inma Olías
 
Actividad promece periódicos
Actividad promece periódicosActividad promece periódicos
Actividad promece periódicosInma Olías
 
Actividad promece la estrella
Actividad promece  la estrellaActividad promece  la estrella
Actividad promece la estrellaInma Olías
 
Actividad promece la araña
Actividad promece la arañaActividad promece la araña
Actividad promece la arañaInma Olías
 
Promece: Valencia
Promece: ValenciaPromece: Valencia
Promece: ValenciaInma Olías
 

Más de Inma Olías (20)

Oferta educativa 4º ESO
Oferta educativa 4º ESOOferta educativa 4º ESO
Oferta educativa 4º ESO
 
Salidas acadçemicas al finalizar 4º ESO
Salidas acadçemicas al finalizar 4º ESOSalidas acadçemicas al finalizar 4º ESO
Salidas acadçemicas al finalizar 4º ESO
 
Anexo iii.acta encuentro valencia
Anexo iii.acta encuentro valenciaAnexo iii.acta encuentro valencia
Anexo iii.acta encuentro valencia
 
Activ promece traba vlc memo
Activ promece traba vlc memoActiv promece traba vlc memo
Activ promece traba vlc memo
 
Actividad promece sillas musicales
Actividad promece sillas musicalesActividad promece sillas musicales
Actividad promece sillas musicales
 
Actividad promece veneno
Actividad promece venenoActividad promece veneno
Actividad promece veneno
 
Actividad promece torres de papel
Actividad promece torres de papelActividad promece torres de papel
Actividad promece torres de papel
 
Actividad promece visita a burgos
Actividad promece  visita a burgosActividad promece  visita a burgos
Actividad promece visita a burgos
 
Actividad promece te gustan tus vecinos
Actividad promece te gustan tus vecinosActividad promece te gustan tus vecinos
Actividad promece te gustan tus vecinos
 
Actividad promece juegos de lógica memo
Actividad promece juegos de lógica memoActividad promece juegos de lógica memo
Actividad promece juegos de lógica memo
 
Actividad promece traba sevilla
Actividad promece traba sevillaActividad promece traba sevilla
Actividad promece traba sevilla
 
Actividad promece microsoft upv
Actividad promece  microsoft upvActividad promece  microsoft upv
Actividad promece microsoft upv
 
Activ promece decora navideña
Activ promece decora navideñaActiv promece decora navideña
Activ promece decora navideña
 
Activ promece monopoli memo
Activ promece monopoli memoActiv promece monopoli memo
Activ promece monopoli memo
 
Actividad promece ikea
Actividad promece  ikeaActividad promece  ikea
Actividad promece ikea
 
Actividad promece grupos 123
Actividad promece  grupos 123Actividad promece  grupos 123
Actividad promece grupos 123
 
Actividad promece periódicos
Actividad promece periódicosActividad promece periódicos
Actividad promece periódicos
 
Actividad promece la estrella
Actividad promece  la estrellaActividad promece  la estrella
Actividad promece la estrella
 
Actividad promece la araña
Actividad promece la arañaActividad promece la araña
Actividad promece la araña
 
Promece: Valencia
Promece: ValenciaPromece: Valencia
Promece: Valencia
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

1º bachillerato rúbrica

  • 1. 1 1º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN (COMPETENCIAS, MCERL CONTENIDOS, OBJ) INDICADORES C1 14,3% Expresarse con fluidez y con pronunciación y entonación adecuadas en narraciones, argumentaciones, debates y exposiciones previamente preparados, utilizando las estrategias de comunicación necesarias y el tipo de discurso adecuado a la situación Se valorará la capacidad del alumnado para expresarse e interaccionar en situaciones de diálogo y debate, produciendo exposiciones, narraciones y pequeñas argumentaciones con un discurso y un registro adecuado al contexto interactivo. Se tendrá en cuenta su capacidad de reproducir el esquema discursivo de los textos, de utilizar el ritmo y entonación adecuados, la gramaticalidad, la fluidez léxica y la capacidad de reaccionar al imprevisto en situación real de comunicación, respondiendo adecuadamente al interlocutor, así como si se expresa con respeto hacia el interlocutor y el contenido de su mensaje. Se considerará que un alumno ha adquirido las competencias propias de este curso cuando sea capaz de: • Participar y reaccionar de forma adecuada y eficaz en la mayoría de las interacciones habituales y realizar presentaciones de información, explicaciones, descripciones y narraciones sencillas, sobre una variedad de temas conocidos, en un registro estándar de formalidad e informalidad LIN,SYC,AUT,AA MCER: Destreza Asociada: Hablar CONTENIDOS: BLOQUE 1 OBJETIVO 1 ADECUACIÓN 1. Ha realizado la tarea requerida, evitando digresiones que se aparten del enunciado propuesto, y desarrollando todos los puntos mencionados en dicho enunciado. 2. Ha respetado el formato que corresponda a la tarea 3. Ha usado un registro adecuado a la situación comunicativa planteada y al propósito comunicativo COHESIÓN, FLUIDEZ, EST. DE COMUNICACIÓN 1. Ha organizado y distribuido la información de forma ordenada, hilando las ideas con lógica 2. Ha usado las funciones/estrategias comunicativas necesarias para la producción de un discurso coherente y fluido 3. Ha producido frases cohesionadas PRONUNCIACIÓN 1. Produce sonidos que se ajustan a los estándares de la lengua meta y son claramente inteligibles, sea cual sea la variedad regional que utilice. 2. Respeta las convenciones de acentuación de la cadena hablada. 3. Respeta una entonación acorde con los distintos enunciados (afirmativos, interrogativos, etc.). GRÁMATICA 1. Demuestra variedad en las estructuras que usa sin reiteración en las mismas. 2. Usa estructuras acordes al nivel evaluado. 3. Usa dichos recursos gramaticales cuando procede 4. Tanto en el aspecto sintáctico como morfológico, el alumno respeta la organización y el funcionamiento de las estructuras sintácticas que usa: orden de palabras, construcción completa, términos que correspondan a dicha construcción… LÉXICO 1. Usa una amplia gama de palabras y expresiones sin apenas repeticiones. 2. Usa un léxico preciso y específico acorde al nivel evaluado. 3. Usa dichos recursos léxicos cuando procede, respetando la adecuación al contexto en que se usan. 4. El alumno/a usa términos y expresiones que existen en la lengua meta, respetando una correcta formación de las palabras
  • 2. 2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN (COMPETENCIAS, MCERL CONTENIDOS, OBJ) INDICADORES C2 14,3% Comprender la idea principal de mensajes orales, emitidos en situaciones comunicativas cara a cara o por los medios de comunicación sobre temas conocidos, actuales o generales relacionados con sus estudios e intereses o con aspectos socioculturales asociados a la lengua extranjera, siempre que estén articulados con claridad, en lengua estándar y que el desarrollo del discurso se facilite con marcadores explícitos. Se valorará la capacidad de comprender las ideas principales e identificar los detalles relevantes de un texto oral informativo, narrativo, descriptivo, o argumentativo, emitido por interlocutores o reproducido por medios digitales, en registro de lengua estándar y bien estructurada según el esquema textual propio. Asimismo, el alumno o alumna comprenderá el contenido general de un programa de radio o televisión. Los temas de los documentos se enmarcarán dentro de los ámbitos personal, general, educativo y de ocio, así como temas de actualidad o de interés profesional. Muestra actitud de respeto hacia las informaciones que contienen los documentos. Se considerará que un alumno ha adquirido las competencias propias de este curso cuando sea capaz de: • Identificar las intenciones comunicativas y las ideas principales de textos (conversaciones, informaciones, instrucciones, explicaciones sencillas, intervenciones, discusiones y pequeños relatos), sobre los que puede formular hipótesis de contenido – a partir de la situación, del contexto, del apoyo visual o del conocimiento general - emitidos de forma clara, en registro estándar y con posibilidad de volver a escuchar o aclarar dudas. LIN,AUT,IMFN MCER: Destreza asociada: Comprender (Comprensión auditiva) CONTENIDOS: BLOQUE 1 OBJETIVO 2 COMPRENDE LAS IDEAS PRINCIPALES IDENTIFICA LOS DETALLES RELEVANTES COMPRENDE EL CONTENIDO GENERAL DE UN PROGRAMA DE RADIO O TELEVISÓN IDENTIFICA LAS INTENCIONES COMUNICATIVAS Y LAS IDEAS PRINCIPALES DE TEXTOS
  • 3. 3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN (COMPETENCIAS, MCERL CONTENIDOS, OBJ) INDICADORES C3 14,3% Escribir textos claros y detallados con diferentes propósitos con la corrección formal, la cohesión, la coherencia y el registro adecuados valorando la importancia de planificar y revisar el texto Se valorará la capacidad para producir un texto escrito narrativo, descriptivo y de opinión, respetando el esquema discursivo específico. El alumnado es capaz de narrar experiencias, acontecimientos reales o imaginarios o sueños, describiendo sentimientos, esperanzas o ambiciones y ofrece explicaciones y opiniones si la tarea lo demanda. Se evaluará la cohesión, la coherencia y la utilización de algunos conectores, así como la corrección formal: gramaticalidad, léxico y ortografía. Se tendrá en cuenta el rigor y la capacidad expresiva de sus producciones. Se considerará que un alumno ha adquirido las competencias propias de este curso cuando sea capaz de: • Cumplir las funciones previstas a través de textos sencillos y sobre temas generales: cuestionarios, esquemas, cartas personales, textos sociales y cartas formales tipificados, instrucciones, compromisos, solicitudes de trabajo, narraciones, descripciones y presentaciones sencillas. LIN MCER: Destreza asociada: Escribir (Expresión escrita) CONTENIDOS: BLOQUE 2 OBJETIVO 3 ADECUACIÓN 1. Ha realizado la tarea requerida, evitando digresiones que se aparten del enunciado propuesto, y desarrollando todos los puntos mencionados en dicho enunciado. 2. Ha respetado el formato que corresponda a la tarea 3. Ha usado un registro adecuado a la situación comunicativa planteada y al propósito comunicativo COHERENCIA Y COHESIÓN 1. Ha organizado y distribuido la información de forma ordenada, hilando las ideas con lógica 2. Ha usado las funciones/estrategias comunicativas necesarias para la producción de un texto coherente y fluido; por ejemplo: 3. Ha producido frases cohesionadas RIQUEZA Y CORRECCIÓN GRAMATICAL 1. Demuestra variedad en las estructuras que usa sin reiteración en las mismas. 2. Usa estructuras acordes al nivel evaluado. 3. Usa dichos recursos gramaticales cuando procede. 4. Respeta la organización y el funcionamiento de las estructuras sintácticas que usa: orden de palabras, construcción completa, términos que correspondan a dicha construcción, etc. 5. Respeta las normas ortográficas RIQUEZA Y CORRECCIÓN LÉXICA 1. Usa una amplia gama de palabras y expresiones sin apenas repeticiones. 2. Usa un léxico preciso y específico acorde al nivel evaluado. 3. Usa dichos recursos léxicos cuando procede, respetando la adecuación al contexto en que se usan 4. Usa términos y expresiones que existen en la lengua meta, respetando una correcta formación de las palabras. 5. Respeta las normas ortográficas
  • 4. 4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN (COMPETENCIAS, MCERL CONTENIDOS, OBJ) INDICADORES C4 14.3% Comprender de forma autónoma la información esencial de textos escritos procedentes de diversas fuentes: correspondencia, páginas web, periódicos, revistas, literatura y libros de divulgación, referidos a la actualidad, la cultura o relacionados con sus intereses o con sus estudios presentes o futuros. Se valorará la capacidad del alumnado para comprender textos escritos extensos, procedentes de diversas fuentes bibliográficas y digitales, diferenciando la información esencial y relevante de las ideas secundarias y respondiendo a la tarea requerida. Los temas estarán relacionados con el ámbito personal, general de actualidad e itinerarios educativos. Se tendrá en cuenta la actitud de curiosidad para ampliar conocimientos y la actitud de búsqueda utilizando diferentes fuentes de información. Se considerará que un alumno ha adquirido las competencias propias de este curso cuando sea capaz de: • Identificar las intenciones comunicativas y las ideas significativas, localizar información relevante y captar el registro formal o informal – dentro de lo estándar- de textos sencillos, contextualizados de forma que permita formular hipótesis de contenido, sobre temas generales o relacionados con su especialidad, tales como: materiales apropiados de aprendizaje de la lengua, anuncios de trabajo o publicitarios, folletos turísticos y comerciales, informaciones e instrucciones sencillas, noticias, artículos de información no especializada y relatos LIN,TI,AUT,SYC,CYA MCER: Destreza asociada: Comprender (Comprensión lectora) CONTENIDOS: BLOQUE 2 OBJETIVO 4 COMPRENDE TEXTOS EXTENSOS DE DIVERSAS FUENTES DIFERENCIA LA INFORMACIÓN ESENCIAL O RELEVANTE DE LAS IDEAS SECUNDARIAS BUSCA INFORMACIÓN UTILIZANDO DIFERENTES FUENTES CON UNA ACTITUD DE CURIOSIDAD E INTERÉS
  • 5. 5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN (COMPETENCIAS, MCERL CONTENIDOS, OBJ) INDICADORES C5 14.3% Identificar, poner ejemplos y utilizar de manera espontánea y autónoma las estrategias de aprendizaje adquiridas y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para evaluar e identificar sus habilidades lingüísticas. LIN,SYC,AUT,TI MCER: Estrategias de producción: Preparación, compensación, evaluación y autocorrección CONTENIDOS: BLOQUE 3 OBJETIVO 5,6,7 INICIA, MANTIENE Y TERMINA CONVERSACIONES SENCILLAS REPITE LO QUE ALGUIEN HA DICHO PARA CONFIRMAR LA COMPRENSIÓN MUTUA E INVITA A OTRAS PERSONAS A PARTICIPAR EN LA CONVERSACIÓN UTILIZA UNA PALABRA SENCILLA SIMILAR A LA QUE NECESITA Y PIDE CORRECCIÓN PIDE A ALGUIEN QUE ACLARE O ELABORE LO QUE ACABA DE DECIR IDENTIFICA POR EL CONTEXTO PALABRAS DESCONOCIDAS SIEMPRE QUE EL TEMA LE RESULTE FAMILIAR INTERCAMBIA, COMPRUEBA Y CONFIRMA INFORMACIÓN
  • 6. 6 CRITERIOS DE EVALUACIÓN (COMPETENCIAS, MCERL CONTENIDOS, OBJ) INDICADORES C6 14.3% Utilizar de forma consciente los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos adquiridos, y aplicar con rigor mecanismos de autoevaluación y autocorrección que refuercen la autonomía del aprendizaje Se valorará la capacidad de reflexionar y analizar las diferentes funciones discursivas de los textos y los elementos específicos que los integran: intenciones comunicativas, estructuras gramaticales, elementos de cohesión y coherencia y léxico relacionado con el tema de los textos. Se tendrá en cuenta su capacidad de distinguir y comparar las estructuras de su lengua materna con las de las lenguas extranjeras que se usan o aprenden. Se valorará también su capacidad de inducir y deducir las reglas de funcionamiento morfosintáctico y pragmático. Se evaluará si es capaz de utilizar estrategias de auto-corrección, aplicando las reglas de funcionamiento contrastadas y adquiridas y su actitud de reconocer el error como parte del proceso de aprendizaje y su progreso en competencia lingüística. SYC,AUT,AA, LIN,TI MCER: Estrategias de producción: Preparación, compensación, evaluación y autocorrección CONTENIDOS: BLOQUE 3 OBJETIVO 8,9,10 ES CAPAZ DE ANALIZAR: INTENCIONES COMUNICATIVAS ESTRUCTURAS GRAMATICALES ELEMENTOS DE COHESIÓN Y COHERENCIA LÉXICO ES CAPAZ DE INDUCIR Y DEDUCIR REGLAS DE FUNCIONAMIENTO MORFOSINTÁCTICO Y PRAGMÁTAICO UTILIZA ESTRATEGIAS DE AUTOCORRECCIÓN
  • 7. 7 CRITERIOS DE EVALUACIÓN (COMPETENCIAS, MCERL CONTENIDOS, OBJ) INDICADORES C7 14.3% Analizar, a través de documentos auténticos, en soporte papel, digital o audiovisual, aspectos históricos, artísticos, literarios y sociales relevantes de los países cuya lengua se aprende, profundizando en el conocimiento desde la óptica enriquecida por las diferentes lenguas y culturas que el alumnado conoce LIN,TI,AUT,IMFN,SYC,CYA Destreza asociada: Comprender (Comprensión lectora y auditiva) CONTENIDOS: BLOQUE 1,3,4 OBJETIVO 5,8,9,
  • 8. 8 RÚBRICA EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ESCRITA (CRITERIO DE EVALUACIÓN 3,) ADECUACIÓN EXCELENTE 20 BIEN 15 SUFICIENTE 10 INSUFICIENTE 1. Ha realizado la tarea requerida, evitando digresiones que se aparten del enunciado propuesto, y desarrollando todos los puntos mencionados en dicho enunciado. 2. Ha respetado el formato que corresponda a la tarea, por ejemplo: En expresión escrita: ha desarrollado el tema (descripción, relato, argumentación, etc.) respetando el número de palabras – mínimo o máximo – indicado en el enunciado. En interacción escrita: ha contestado con el tipo de escrito requerido (carta, correo electrónico, nota, etc.) respetando el número de palabras – mínimo o máximo – indicado en el enunciado. 3. Ha usado un registro adecuado a la situación comunicativa planteada y al propósito comunicativo. Se espera del alumnado: Que sea capaz de adecuar el registro al propósito comunicativo planteado por la tarea, evitando la mezcla de registros que rompa la uniformidad del discurso (por ejemplo, usar una expresión o vocablo de registro coloquial dentro de una narración, argumentación, carta formal, etc. resulta desconcertante para el destinatario). En interacción escrita: que se le dé al interlocutor el trato adecuado, más o menos formal, en función de la situación y el propósito comunicativo planteados (ej. trato de tú o de usted, fórmulas de cortesía que correspondan a una relación más íntima/cercana o más distante, etc.). La actuación se corresponde exactamente con los parámetros 1, 2 y 3 descritos anteriormente: el alumno ha respetado escrupulosamente el formato y el enunciado y no ha habido ninguna variación o inadecuación en el registro. La actuación no se corresponde exactamente con los parámetros 1, 2 y 3 descritos anteriormente: el alumno ha respetado el formato y el enunciado y ha habido alguna variación o inadecuación en el registro La actuación satisface sin más lo descrito anteriormente: los parámetros 1, 2 y 3 arriba mencionados, se han observado sólo parcialmente. Ejemplo: sin haberse apartado del enunciado (parámetro 1), algún punto se ha obviado; aun habiéndose redactado una carta (parámetro 2), no se ha observado alguna norma de presentación La actuación no se corresponde con los parámetros 1, 2 y 3 descritos anteriormente. 1. Aporta escasa información y/o hay muchas irrelevancias, si bien no se ha apartado del tema propuesto. 2. Se observan carencias o errores en el formato (por ejemplo: da su opinión sin argumentar, no respeta la presentación de una carta, no ha respetado el número de palabras, mínimo o máximo, indicado en el enunciado, etc.) 3. No hay uniformidad de registro. Se mezclan en varias ocasiones vocablos de registro inadecuado. En interacción: no se le da al interlocutor el trato adecuado de forma reiterada.
  • 9. 9 COHERENCIA Y COHESIÓN EXCELENTE 20 BIEN 15 SUFICIENTE 10 INSUFICIENTE 1. Ha organizado y distribuido la información de forma ordenada, hilando las ideas con lógica  Ha elaborado un discurso organizado en párrafos, con conectores o fórmulas de introducción al inicio de los mismos.  Las oraciones están claramente separadas mediante el uso de puntuación, letras iniciales mayúsculas cuando procede, etc.  Las transiciones en la información evidencian claramente la línea discursiva, permitiendo una lectura lineal y fluida. Al medir la organización del discurso, es de máxima importancia tener en cuenta que lo fundamental es que las ideas estén hiladas siguiendo una lógica discursiva para que la comunicación se realice clara y eficazmente. Se hace especial hincapié en la necesidad de detectar las actuaciones cuyo orden es meramente aparente, debido a una organización en párrafos y/o al uso de conectores que en realidad no conducen a una lectura lineal fluida. Cabe la posibilidad de que un texto, aun con pocos conectores, siga una línea discursiva perfectamente clara y lógica. La presencia de numerosos conectores no garantiza de por sí el cumplimiento de un discurso coherente. 2. Ha usado las funciones/estrategias comunicativas necesarias para la producción de un texto coherente y fluido; por ejemplo:  En expresión escrita: ha demostrado su capacidad de narrar, describir, comparar, ejemplificar, opinar, matizar, elaborar hipótesis, etc.  En interacción escrita: ha demostrado su capacidad de pedir o dar/ofrecer información, opinión, consejos, ayuda, etc. 3. Ha producido frases cohesionadas:  Ha usado los procedimientos de cohesión sintáctica (ej. oraciones principales y subordinadas), de sustitución (ej. pronombres), de concordancia (ej. sujeto con verbo, género, número, etc.) evidenciando a qué o a quién se hace referencia y evitando cualquier tipo de ambigüedad o confusión, permitiendo una lectura lineal de cada frase o sucesión de frases. La actuación se corresponde exactamente con los parámetros 1, 2 y 3 descritos anteriormente, resultando el discurso perfectamente coherente y cohesionado, de forma que no se tenga que retroceder en ningún momento de la lectura La actuación se corresponde con los parámetros 1, 2 y 3 descritos anteriormente, resultando el discurso coherente y cohesionado La actuación satisface sin más lo descrito anteriormente, detectándose determinados fallos en el cumplimiento de alguno de los parámetros 1, 2 o 3, si bien ninguno de los tres es claramente inadecuado. Sólo es preciso retroceder en algún momento de la lectura La actuación no se corresponde con los parámetros 1, 2 y 3 descritos anteriormente, o bien uno de los tres es claramente inadecuado. Es preciso retroceder en varios momentos de la lectura que deja de ser lineal y fluida.
  • 10. 10 RIQUEZA Y CORRECCIÓN GRAMATICAL EXCELENTE 30 BIEN 25 SUFICIENTE 15 INSUFICIENTE Con este criterio se mide el repertorio de recursos gramaticales y su corrección formal, según las convenciones de la lengua escrita.  La riqueza en los recursos gramaticales se observa cuando, tanto en el aspecto sintáctico como en el morfológico, la persona candidata: 1. Demuestra variedad en las estructuras que usa sin reiteración en las mismas. 2. Usa estructuras acordes al nivel evaluado. 3. Usa dichos recursos gramaticales cuando procede. Al medir la riqueza de los recursos gramaticales, es de máxima importancia tener presente que:  la producción debe reflejar el nivel que se evalúa. Dicho de otro modo, si el alumno no ha incorporado contenidos propios del nivel, se considerará que no ha cumplido con el parámetro de riqueza.  Los recursos gramaticales sólo se pueden evaluar positivamente si se incorporan al texto cuando realmente procede, no se considera rica una producción donde abundan recursos gramaticales acordes al nivel evaluado, si éstos han sido introducidos en el texto de forma gratuita o abusiva.  La corrección en los recursos gramaticales sólo se puede medir en consonancia con el grado de riqueza demostrado. Dicho de otro modo, si la riqueza es claramente inexistente o inadecuada, la corrección lo será igualmente: si no hay contenidos gramaticales, es obvio que éstos no pueden ser ni correctos ni incorrectos, debido a su ausencia. Por este motivo, se han unido riqueza y corrección en un mismo criterio. La corrección en los recursos gramaticales se observa cuando, tanto en el aspecto sintáctico como morfológico, el alumno: 4. Respeta la organización y el funcionamiento de las estructuras sintácticas que usa: orden de palabras, construcción completa, términos que correspondan a dicha construcción, etc. 5. Respeta las normas ortográficas. La actuación se corresponde exactamente con los parámetros 1, 2, 3, 4 y 5 descritos anteriormente, considerándose la actuación óptima. Sin llegar a ser óptima, la actuación satisface lo descrito en los parámetros 1, 2, 3, 4 y 5. La riqueza y la corrección se consideran buenas . La actuación satisface sin más lo descrito anteriormente, detectándose determinados fallos en el cumplimiento de alguno de los parámetros 1, 2, 3, 4 y 5 si bien ninguno de los cinco es claramente insuficiente La actuación no se corresponde con los parámetros 1, 2, 3, 4 y 5 descritos anteriormente, o bien uno de los cinco es claramente insuficiente. El alumno comete algunos errores en el uso de contenidos gramaticales de nivel inferior al evaluado
  • 11. 11 RIQUEZA Y CORRECCIÓN LÉXICA EXCELENTE 30 BIEN 25 SUFICIENTE 15 INSUFICIENTE Con este criterio se mide el repertorio de recursos léxicos, su corrección formal según las convenciones de la lengua escrita, y su adecuación en el contexto.  La riqueza en los recursos léxicos se observa cuando el alumno: 1. Usa una amplia gama de palabras y expresiones sin apenas repeticiones. 2. Usa un léxico preciso y específico acorde al nivel evaluado. 3. Usa dichos recursos léxicos cuando procede, respetando la adecuación al contexto en que se usan. Al medir la riqueza de los recursos léxicos, es de máxima importancia tener presente que:  la producción debe reflejar el nivel que se evalúa. Esto quiere decir que, si el alumno/a no ha incorporado vocablos propios del nivel, se considerará que no ha cumplido con el parámetro de riqueza.  Los recursos léxicos sólo se pueden evaluar positivamente si se incorporan al texto cuando realmente procede, no se considera rica una producción donde abundan vocablos acordes al nivel evaluado, si éstos han sido introducidos en el texto de forma gratuita o abusiva, no habiéndose respetado su adecuación al contexto en que se han usado. Del mismo modo, no se considerará que el alumno/a ha demostrado riqueza cuando los vocablos empleados, aun siendo propios del nivel evaluado, se hayan presentado mediante una enumeración improcedente, no incorporándose dentro del texto.  La corrección en los recursos léxicos sólo se puede medir en consonancia con el grado de riqueza demostrado. Dicho de otro modo, si la riqueza es claramente inexistente o inadecuada, la corrección lo será igualmente: si no hay contenidos léxicos, es obvio que éstos no pueden ser ni correctos ni incorrectos, debido a su ausencia. Por este motivo, se han unido riqueza y corrección en un mismo criterio. La corrección en los recursos léxicos se observa cuando el alumno/a: 4. Usa términos y expresiones que existen en la lengua meta, respetando una correcta formación de las palabras. 5. Respeta las normas ortográficas La actuación se corresponde exactamente con los parámetros 1, 2, 3, 4 y 5 descritos anteriormente, considerándose la actuación óptima Sin llegar a ser óptima, la actuación satisface lo descrito en los parámetros 1, 2, 3, 4 y 5. La riqueza y la corrección se consideran buenas. La actuación satisface sin más lo descrito anteriormente, detectándose determinados fallos en el cumplimiento de alguno de los parámetros 1, 2, 3, 4 y 5 si bien ninguno de los cinco es claramente insuficiente La actuación no se corresponde con los parámetros 1, 2, 3, 4 y 5 descritos anteriormente, o bien uno de los cinco es claramente insuficiente. El alumno/a demuestra desconocer algunos vocablos de nivel inferior al evaluado, o comete algunos errores en el uso de los mismos
  • 12. 12 RÚBRICA EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORAL (CRITERIO DE EVALUACIÓN 1) ADECUACIÓN EXCELENTE 20 BIEN 15 SUFICIENTE 10 INSUFICIENTE Con este criterio se mide si el alumno: 1. Ha realizado la tarea requerida, evitando digresiones que se aparten del enunciado propuesto, y desarrollando todos los puntos mencionados en dicho enunciado. 2. Ha respetado el formato que corresponda a la tarea, por ejemplo:  En expresión oral: ha desarrollado el tema (descripción, relato, argumentación, etc.) respetando el tiempo – mínimo y máximo – indicado.  En interacción oral: ha realizado la conversación requerida, siendo sus intervenciones adecuadas en cuanto a frecuencia y duración, de forma que ha podido incluir toda la información relevante. 3. Ha usado un registro adecuado a la situación comunicativa planteada y al propósito comunicativo. Se espera del alumno/a:  Que sea capaz de adecuar el registro al propósito comunicativo planteado por la tarea, evitando la mezcla de registros que rompa la uniformidad del discurso (por ejemplo, usar una expresión o vocablo de registro coloquial dentro de una descripción, argumentación, etc. resulta desconcertante para la persona receptora del discurso).  En interacción oral: que se le dé al interlocutor el trato adecuado, más o menos formal, en función de la situación y el propósito comunicativo planteados (ej. trato de tú o de usted, fórmulas de cortesía que correspondan a una relación más íntima/cercana o más distante, etc.). La actuación se corresponde exactamente con los parámetros 1, 2 y 3 descritos anteriormente: el alumno/a ha respetado escrupulosamente el formato y el enunciado y no ha habido ninguna variación o inadecuación en el registro La actuación no se corresponde exactamente con los parámetros 1, 2 y 3 descritos anteriormente: el alumno/a ha respetado el formato y el enunciado y ha habido ninguna variación o inadecuación en el registro La actuación satisface sin más lo descrito anteriormente: los parámetros 1, 2 y 3 arriba mencionados se han observado sólo parcialmente. Ejemplo: sin haberse apartado del enunciado (parámetro 1), algunos puntos se han obviado; aún habiéndosele dado al interlocutor el trato adecuado (parámetro 3), no se han observado determinadas normas, por ejemplo en las fórmulas de cortesía La actuación no se corresponde con los parámetros 1, 2 y 3 descritos anteriormente. 1. Aporta escasa información y/o hay muchas irrelevancias, si bien no se ha apartado del tema propuesto. 2. Se observan carencias o errores en el formato (por ejemplo: da su opinión sin argumentar, no ha incluido toda la información relevante por falta de tiempo o por cualquier otro motivo, no ha intervenido lo suficiente en la conversación, etc.) 3. No hay uniformidad de registro. Se mezclan en varias ocasiones vocablos de registro inadecuado. En interacción: no se le da al interlocutor el trato adecuado de forma reiterada.
  • 13. 13 COHERENCIA Y COHESIÓN ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS FLUIDEZ EXCELENTE 20 BIEN 15 SUFICIENTE 10 INSUFICIENTE Con este criterio se mide si el alumno: 1. Ha organizado y distribuido la información de forma ordenada, hilando las ideas con lógica: En expresión oral: ha elaborado un discurso con introducción, desarrollo, conclusión y marcando claramente los cambios de idea, argumento, etc. mediante conectores o fórmulas equivalentes. Las transiciones en la información evidencian claramente la línea discursiva, de tal manera que el interlocutor pueda seguir el discurso y razonamiento de forma lineal y fluida. En interacción oral: el intercambio del turno de palabra ha sido equilibrado y coherente, de tal manera que ha resultado fácil seguir la conversación, entendiéndose el razonamiento de inmediato, sin ninguna duda o dificultad. Al medir la organización del discurso, es de máxima importancia tener en cuenta que lo fundamental es que las ideas estén hiladas siguiendo una lógica discursiva para que la comunicación se realice clara y eficazmente. Se hace especial hincapié en la necesidad de detectar las actuaciones cuyo orden es meramente aparente, debido a una organización con introducción, desarrollo y conclusión y/o al uso de conectores que en realidad no permiten seguir el discurso y razonamiento de forma lineal y fluida. Cabe la posibilidad de que una exposición, aun con pocos conectores, siga una línea discursiva perfectamente clara y lógica. La presencia de numerosos conectores no garantiza de por sí el cumplimiento de un discurso coherente. 2. Ha usado las funciones/estrategias comunicativas necesarias para la producción de un discurso coherente y fluido; por ejemplo: En expresión oral: ha demostrado su capacidad de describir, comparar, ejemplificar, opinar, matizar, elaborar hipótesis, etc. y ha usado fórmulas para suplir la posible discontinuidad de las ideas (vacilación, reformulación, etc.). En interacción oral: ha demostrado su capacidad de pedir o dar/ofrecer información, opinión, consejos, ayuda; de sugerir, de expresar satisfacción, desagrado, etc. y ha usado fórmulas para suplir la posible discontinuidad de las intervenciones (vacilación, reformulación, turno de palabra, cooperación, etc.). 3. Ha producido frases cohesionadas. Ha usado los procedimientos de cohesión sintáctica (ej. oraciones principales y subordinadas), de sustitución (ej. pronombres), de concordancia (ej. sujeto con verbo, género, número, etc.) evidenciando a qué o a quién se hace referencia y evitando cualquier tipo de ambigüedad o confusión, permitiendo una comprensión inmediata de cada frase o sucesión de frases. La actuación se corresponde exactamente con los parámetros 1, 2 y 3 descritos anteriormente, resultando el discurso perfectamente coherente, cohesionado y por ende, verdaderamente fluido. La actuación no se corresponde exactamente con los parámetros 1, 2 y 3 descritos anteriormente, resultando el discurso coherente, cohesionado y fluido. La actuación satisface sin más lo descrito anteriormente, detectándose determinados fallos en el cumplimiento de alguno de los parámetros 1, 2 o 3, si bien ninguno de los tres es claramente inadecuado. Sólo en algún momento se ve afectada la fluidez del discurso La actuación no se corresponde con los parámetros 1, 2 y 3 descritos anteriormente, o bien uno de los tres es claramente inadecuado. La fluidez del discurso se ve afectada en varios momentos.
  • 14. 14 PRONUNCIACIÓN Y ENTONACIÓN EXCELENTE 20 BIEN 15 SUFICIENTE 10 INSUFICIENTE Con este criterio se mide si la persona candidata: 1. Produce sonidos que se ajustan a los estándares de la lengua meta y son claramente inteligibles, sea cual sea la variedad regional que utilice. 2. Respeta las convenciones de acentuación de la cadena hablada. 3. Respeta una entonación acorde con los distintos enunciados (afirmativos, interrogativos, etc.). La actuación se corresponde exactamente con los parámetros 1, 2 y 3 descritos anteriormente, resultando el discurso, sin duda alguna, perfectamente inteligible para cualquier persona La actuación no se corresponde exactamente con los parámetros 1, 2 y 3 descritos anteriormente, resultando el discurso, inteligible La actuación satisface sin más lo descrito anteriormente, detectándose determinados fallos en el cumplimiento de alguno de los parámetros 1, 2 o 3, si bien ninguno de los tres es claramente inadecuado. Por ejemplo, algún sonido resulta claramente dificultoso para el alumno/a sin dejar totalmente de ser inteligible; o bien se han detectado algunos errores de acentuación o entonación, pero ello no impide la comprensión del discurso. A pesar de determinados fallos, la comprensión del discurso no se ve en absoluto afectada. La actuación no se corresponde con los parámetros 1, 2 y 3 descritos anteriormente, o bien uno de los tres es claramente inadecuado. Por ejemplo, varios sonidos difieren de los de la lengua meta, o se pone de manifiesto que se desconocen las reglas de relación entre fonemas y grafías de la lengua meta, o la acentuación y/o entonación es un calco de la lengua materna, etc. La comprensión del discurso se ve afectada en varios momentos.
  • 15. 15 RIQUEZA Y CORRECCIÓN GRAMATICAL EXCELENTE 20 BIEN 15 SUFICIENTE 10 INSUFICIENTE Con este criterio se mide el repertorio de recursos gramaticales y su corrección formal.  La riqueza en los recursos gramaticales se observa cuando, tanto en el aspecto sintáctico como en el morfológico, la persona candidata: 1. Demuestra variedad en las estructuras que usa sin reiteración en las mismas. 2. Usa estructuras acordes al nivel evaluado. 3. Usa dichos recursos gramaticales cuando procede. Al medir la riqueza de los recursos gramaticales, es de máxima importancia tener presente que:  La producción debe reflejar el nivel que se evalúa. Dicho de otro modo, si la persona candidata no ha incorporado contenidos gramaticales propios del nivel, se considerará que no ha cumplido con el parámetro de riqueza  Los recursos gramaticales sólo se pueden evaluar positivamente si se incorporan al texto cuando realmente procede, no se considera rica una producción donde abundan recursos gramaticales acordes al nivel evaluado, si éstos han sido introducidos en el texto de forma gratuita o abusiva.  La corrección en los recursos gramaticales, sólo se puede medir en consonancia con el grado de riqueza demostrado. Dicho de otro modo, si la riqueza es claramente inexistente o inadecuada, la corrección lo será igualmente: si no hay contenidos gramaticales, es obvio que éstos no pueden ser ni correctos ni incorrectos, debido a su ausencia. Por este motivo, se han unido ambos parámetros en un mismo criterio. La corrección en los recursos gramaticales se observa cuando: 4. Tanto en el aspecto sintáctico como morfológico, el alumno respeta la organización y el funcionamiento de las estructuras sintácticas que usa: orden de palabras, construcción completa, términos que correspondan a dicha construcción, etc. La actuación se corresponde exactamente con los parámetros 1, 2, 3 y 4 descritos anteriormente, considerándose la actuación óptima. Sin llegar a ser óptima, la actuación satisface lo descrito en los parámetros 1, 2, 3 y 4. La riqueza y la corrección se consideran buenas. . La actuación satisface sin más lo descrito anteriormente, detectándose determinados fallos en el cumplimiento de alguno de los parámetros 1, 2, 3 y 4 si bien ninguno de los cuatro es claramente insuficiente La actuación no se corresponde con los parámetros 1, 2, 3 y 4 descritos anteriormente, o bien uno de los cuatro es claramente insuficiente. El alumno/a comete algunos errores en el uso de contenidos gramaticales de nivel inferior al evaluado
  • 16. 16 RIQUEZA Y CORRECCIÓN LÉXICA EXCELENTE 20 BIEN 15 SUFICIENTE 10 INSUFICIENTE Con este criterio se mide el repertorio de recursos léxicos, su corrección formal y su adecuación en el contexto.  La riqueza en los recursos léxicos se observa cuando la persona candidata: 1. Usa una amplia gama de palabras y expresiones sin apenas repeticiones. 2. Usa un léxico preciso y específico acorde al nivel evaluado. 3. Usa dichos recursos léxicos cuando procede, respetando la adecuación al contexto en que se usan. Al medir la riqueza de los recursos léxicos, es de máxima importancia tener presente que:  La producción debe reflejar el nivel que se evalúa. Dicho de otro modo, si el alumno/a no ha incorporado vocablos propios del nivel, se considerará que no ha cumplido con el parámetro de riqueza.  Los recursos léxicos sólo se pueden evaluar positivamente si se incorporan al texto cuando realmente procede, no se considera rica una producción donde abundan vocablos acordes al nivel evaluado, si éstos han sido introducidos en el texto de forma gratuita o abusiva, no habiéndose respetado su adecuación al contexto en que se han usado. Del mismo modo, no se considerará que el alumno/a haya demostrado riqueza cuando los vocablos empleados, aun siendo propios del nivel evaluado, se hayan presentado mediante una mera enumeración, no incorporándose dentro del texto.  La corrección en los recursos léxicos, sólo se puede medir en consonancia con el grado de riqueza demostrado. Dicho de otro modo, si la riqueza es claramente inexistente o inadecuada, la corrección lo será igualmente: si no hay contenidos léxicos, es obvio que éstos no pueden ser ni correctos ni incorrectos, debido a su ausencia. Por este motivo, se han unido ambos parámetros en un mismo criterio. La corrección en los recursos léxicos se observa cuando: 4. El alumno/a usa términos y expresiones que existen en la lengua meta, respetando una correcta formación de las palabras. La actuación se corresponde exactamente con los parámetros 1, 2, 3 y 4 descritos anteriormente, considerándose la actuación óptima. Sin llegar a ser óptima, la actuación satisface lo descrito en los parámetros 1, 2, 3 y 4. La riqueza y la corrección se consideran buenas La actuación satisface sin más lo descrito anteriormente, detectándose determinados fallos en el cumplimiento de alguno de los parámetros 1, 2, 3 y 4 si bien ninguno de los cuatro es claramente insuficiente La actuación no se corresponde con los parámetros 1, 2, 3 y 4 descritos anteriormente, o bien uno de los cuatro es claramente insuficiente. El alumno/a demuestra desconocer algunos vocablos de nivel inferior al evaluado, o comete algunos errores en el uso de los mismos.