SlideShare una empresa de Scribd logo
C U R S O  D E  A C T U A L I Z A C I O N ESTADISTICA  APLICADA  A  SALUD
CAMPUS  TELEDUCATIVO  UNIVERSITARIO A S O C I A C I O N  C I V I L  E D U C A T I V A Creemos – Creamos  y  Crecemos
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
C U R S O  D E  A C T U A L I Z A C I O N ESTADISTICA  APLICADA  A  SALUD O B J E T I V O: Brindar  a  los  participantes  los  conocimientos  actualizados en  Estadística aplicada a  salud,  y  que  estos  conocimientos se  conviertan  en  herramientas  aplicativas  al  mejoramiento de la calidad en sistemas  de  información en salud.
¿Qué hacemos? ¿Cómo lo hacemos? Hacer lo planificado Comparamos los resultados obtenidos con lo planificado Realizamos los ajustes necesarios PLANIFICAMOS H A C E R VERIFICAMOS A C T U A M O S
El Valor de la Estadística en la Salud Con un enfoque  Estadístico se puede estudiar poblaciones en las que se aplican  leyes con grandes fluctuaciones  aleatorias Se debe proporcionar una  cultura Estadística , donde se relacionen capacidad para: En salud se emplean, consciente o no, muchos conceptos estadísticos al adoptar  decisiones relativas a diagnósticos clínicos, o bien al predecir probables  resultados de un programa de intervención en la población.  La estadística es una excelente base para comprender muchos  fenómenos reales y para orientar  la resolución de problemas.  Interpretar y Evaluar  críticamente la información  estadística, los argumentos  apoyados en datos que se  pueden encontrar en  diversos  contextos,  incluyendo los  medios de comunicación  La Estadística es un  vehículo para alcanzar  las capacidades de  comunicación,  tratamiento de la  información, resolución  de problemas, uso de Pcs,  trabajo cooperativo y en  grupo.
Tipos de  Estadística Estadística  Descriptiva Estadística Inferencial Población Muestra CUALITATIVAS Nominales  Ejemplo:  Sexo, Grupo sanguíneo Ordinales : Ejemplo: Fallece, Empeora, Sin cambios  Mejora, Curación. Se desea conocer Parámetro Se calcula Estadístico VARIABLES CUANTITATIVAS Discretas  Ejem. Nro.de Hijos: 0, 1, 2,…… Continuas : Ejem. Talla: 1.50, 1.55, 1.60……
El método estadístico es un conjunto de procedimientos que se emplean para describir  y determinar las características de las series de datos, relativas a los fenómenos reales.  El método estadístico contempla las siguientes etapas: 1. Recopilación de datos 2. Organización de los datos 3. Análisis de las series de datos 4. Presentación de resultados 5. Formulación de conclusiones Método  Estadístico Conocemos los valores, su estructura, tendencia, variabilidad para compararlos y poder inferir las características de la población Se emplean parámetros o medidas estadísticas que valoren una característica Plantear/diseñamos  hipótesis Formulamos conclusiones Analizamos/ presentamos los  resultados Recopilación  de datos
Presentación Ordenada de Datos Una vez recogida y procesada la información, es necesario presentar los resultados  de manera adecuada, de forma tal que contribuya a una mejor comprensión y  exposición de dichos resultados, en función de los objetivos del trabajo .  Tabla 1. Localización anatómica de los nódulos  en la glándula mamaria. Hosp. "Calixto García".  1994 Número de orden Título Cuerpo de  la tabla Fuente : Historias Clínicas Fuente Un instrumento es la  Distribución de frecuencias Encabezado Columna Matriz 100.0 344 TOTAL  47.7 8.7 2.3 41.3 164 30 8 142  Cuadrantes superiores Cuadrantes inferiores Retroareolar Bilateral  % NO. DE CASOS  LOCALIZACIÓN
La tabla de  Distribución de frecuencias,  ofrece la  información necesaria para hacer las representaciones gráficas y facilitar los cálculos del  cual se  obtendrán  los estadísticos muestrales de la población estudiada.  Tabla 2   Hábito de Fumar según Sexo Hospital "Aleida Fernández“ 1998 *Se incluyen dos pacientes en que el dato no aparece en la historia clínica  Mutuamente exclusivas Exhaustivas 115  75  80  Total  80  60  20  No Fumadores  75  15*  60  Fumadores  TOTAL FEMENINO MASCULINO TIPO
De acuerdo a la forma de los datos   6, 2, 1, 1, 2, 2, 3, 4, 2, 3, 0, 2, 1, 0, 3, 2, 1, 5, 4,  1, 3 , 5, 1, 0, 4, 4, 3, 1, 3, 3, TABLA N° 3.  NUMERO DE HIJOS DE  LOS PACIENTES CON TBC  HOSPITALIZADOS EN EL CENTRO MEDICO CARRANZA  JUNIO 1999 Se ubica cada clase Número de hijos por clase Toma como base los 30  pacientes estudiados Se calcula: (1/30) x 100  # de Hijos de pacientes con TBC 100 30 TOTAL 3% 6% 14% 23% 20% 24% 10% 1 2 4 7 6 7 3 6 5 4 3 2 1 0 Porcentaje % Frecuencia Fi N.Hijos (xi)
Datos agrupados por clase  TABLA N°4.  PACIENTES HOSPITALIZADOS EN  EL CENTRO MEDICO LA ESPERANZA POR EDAD.  ABRIL 1998 8, 1, 2,7,11,18,20,28,23,30,32,15,31,30,32,46,39,78,38,35,30,38,50,40,41,40,45,46,41, 49,47,46,45,37,41,42,5,49,41,42,50,60,59,57,51,50,39,52,58,61,68 INTERVALO DE CLASE Reglas para agrupar las puntuaciones de las variables: 1°  Aconsejable que los interv. de clase contengan 1,2,3,5,10  20 unidades de la escala 2°  El # de intervalos debe variar entre 5,10 y 20 1° Rango de la amplitud: 78-1+1 = 78  2° Dividimos 78/5 y 78/10 nos da 15,6  y 7,8 El intervalo de clase debe tener 10 de amplitud 3° Para el 1er. Intervalo debe contener el valor mínimo Luego 1er Interv. 0 - 9 4° Debemos recordar que los intervalos son cerrados por la izqu. y abiertos  por  la derecha. 51 T O T A L 05 03 03 12 16 8 3 1   00 - 09 10 - 19 20 - 29 30 - 39 40 - 49 50 - 59 60 - 69 70  + N U M E RO E D A D (Años cumplidos)
Tipos de Tablas estadísticas Tablas de una entrada Tabla  de una entrada o de entrada simple cuando representan una sola variable o característica  de  la  realidad.  En la columna  matriz van las clases en que se presenta las variaciones  de  la  característica en estudio  Tabla 5. Localización anatómica de los nódulos en la glándula mamaria. Hosp. "Calixto García". 1994 * Fuente: Historias Clínicas  En esta columna van las clases para cada variación  de la característica  en estudio Columna Matriz 344  TOTAL  164 114 50 30  17 13 8 142  Cuadrantes superiores Externo Interno Cuadrantes inferiores Externo Interno Retroareolar Bilateral  No. de casos    Localización
Tabla 6. Embarazadas hipertensas por grupos Incidencia: 9,5 % = 28 años Fuente: Datos obtenidos del libro de partos y de las historias clínicas.  Tablas de dos entradas En estas tablas se presentan dos variables de la realidad, las clases de una de ellas van en la  columna matriz (vertical) y las clases de la segunda en el encabezado (horizontal).  En esta  columna van la primera  Clases  para cada  variación  En esta fila van las segunda clase para cada  variación  Las sumas deben coincidir 10968 957 10 021 Total 244 49 204 40 y más 1063 161 902 35-39 1955 215 1 740 30-34 3516 211 3 305 25-29 2895 269 2 626 20-24 1295 51 1 244 15-19 Total Total hipertensas Total de paridas Grupos etáreos
Tablas complejas   TABLA N° 7: Pacientes atendidos por Hepatitis Viral  por nivel de instrucción,  según zona de procedencia y sexo. FUENTE: Hospital Belén. Oficina de Estadística. Presenta en forma simultánea a tres o más variables Las sumas deben coincidir   141   09   12   38   52   12   18   T O T A L   04   00   01   02   01   0   0   Superior   22   03   03   05   06   2   3   Secundar .   73   03   07   25   23   6   9   Primaria   42   03   01   06   22   4   6   Analfabeto   FEM   MASC   FEM   MASC   FEM   MASC   RURAL   URBANO MARGINAL   URBANA           TOTAL   TIPO DE RESIDENCIA       NIVEL DE INSTRUCCION
Usos de la Tabla de frecuencias ¿Cuántos pacientes con  TBC tienen menos de 3 hijos? ¿Qué porcentaje de pacientes con TBC tienen 4 o más hijos? ¿Cuántos hijos de pacientes  con TBC son al menos el  40% inferior o igual ? ¿Qué % de hijos de pacientes con TBC son más de 4 ?   ¿Qué % de pacientes con TBC tiene  entre 3 y 5 hijos?  = 23 % = 3 = 23%+14%+6%= 43% =Frec.pacientes con 1 hijo + frec.pacientes con 2 hijos + (frec.pacientes con 0 hijos = 7 + 6 + 3 = 16 pacientes TABLA N° 3.  NUMERO DE HIJOS DE  LOS PACIENTES CON TBC  HOSPITALIZADOS EN EL CENTRO MEDICO CARRANZA  JUNIO 1999 = 9% ≥ 40% 100 30 TOTAL 3 9 23 46 66 90 100 3 6 14 23 20 24 10 1 2 4 7 6 7 3 6 5 4 3 2 1 0 Porcen Acumul Porcentaje. % Frecuencia fi Hijos (xi) Frecuencia Relativa Frecuencia absoluta Frecuencia Acumulada
Gráficos de una Distribución de Frecuencias Las tablas de frecuencias y las representaciones gráficas son dos maneras  equivalentes  de  presentar la información.  Las dos exponen ordenadamente la información  recogida en una muestra. TABLA N°4.  PACIENTES HOSPITALIZADOS EN  EL CENTRO MEDICO LA ESPERANZA POR EDAD.  ABRIL 1998 51 TOTAL 74 1 70+ 64 3 60-69 54 8 50-59 44 16 40-49 34 12 30-39 24 3 20-29 14 3 10-19 5 5 00-09 Punto Medio FRECUENCIA EDAD
Características generales de una Distribución de Frecuencias Atendiendo a su Forma FORMA SIMETRICA O DE CAMPANA Las observaciones equidistan del  máximo central, tienen la misma frecuencia. E.  Distribución de ancianos según Edad FORMA MULTIMODAL Se Representa cuando  en número  de  unidades de  información  incluida  en la clase varía de una a otra. (esta curva tiene mas de dos máximos)
Ejem. Estadía de pacientes en UCI TIPO DE SESGO POSITIVO  O  NEGATIVO Esta forma se presenta  cuando el centro de gravedad fluctúa de un lado a otro. Generalmente se presenta cuando el límite Inferior ó superior se controla teóricamente por un valor de especificación cuando no se presentan valores inferiores o superiores a cierto valor. Sesgada a la Derecha (Sesgo +) Sesgada a la Izquierda (Sesgo -)
TIPO  PRECIPICIO A LA IZQUIERDA  O  DERECHA De forma asimétrica, el valor de la Media esta localizado a un extremo, lejos del centro del rango. Esto se presenta frecuentemente cuando se realiza  una relación al 100%  debido a una baja capacidad del proceso y también cuando el sesgo es  +  ó  - Tipo precipicio a la  izquierda Tipo precipicio a la  derecha
AL COMPARAR VARIAS DISTRIBUCIONES Variabilidad Asimetria Curtosis
CRITERIOS PARA COMPARAR DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS La distribución de los puntajes ECEN (Evaluación  clínica del estado nutricional) de la muestra es similar a una Distribución Normal.  Se observa a  la izquierda los valores con menor puntaje que corresponde a los desnutridos Gráfico 1.  Distribución de los RN según puntaje ECEN. Gráfico 2.  Distribución de frecuencias según grupos de peso de los RN nutridos y desnutridos.  IMP 2000-2001
Atendiendo a su Forma TABLA N° 3.  NUMERO DE HIJOS DE  LOS PACIENTES CON TBC  HOSPITALIZADOS EN EL CENTRO MEDICO CARRANZA  JUNIO 1999 Según  el histograma podemos identificar  la mayor acumulación o concentración de datos  se encuentra centrado entre 2 y 3 hijos. 30 TOTAL 1 2 4 7 6 7 3 6 5 4 3 2 1 0 fi # Hijos (xi)
MEDIA Ejemplo:  El número de hijos de los pacientes  con TBC obtenidas son: Calculemos la Media:  _  x= (6+2+1+1+2+2+3+4+2+3+2+1+3+2+1+5+4+1+3+5+1+4+4+3+1+3+3)  =  72  = 2.4  30  30 Si tenemos la tabla de frecuencias lo podemos calcular  usando: _  x =  72  = 2.4  30 Podemos decir que:   2.4   es el  promedio  del # de hijos de pacientes con TBC.  La Media es un  INDICADOR , que permite ver si se han logrado los objetivos  operacionales. Es el Centro o  expectativa de los datos 6,2,1,1,2,2,3,4,2,3,0,2,1,0,3,2,1,5,4,1,3,5, 1,0,4,4,3,1,3,3 Medidas de Tendencia Central 72 30 TOTAL 6 10 16 21 12 7 0 1 2 4 7 6 7 3 6 5 4 3 2 1 0 x i. f i fi # Hijos (xi)
VARIANZA Ejemplo:  El # de hijos de los Pacientes con TBC  Calculemos la Varianza (S):  Grado de concentración de los datos alrededor del Centro De la tabla tenemos: Remplazando: Podemos decir que:   1.48  es el  grado de  Dispersión  de  los  datos  respecto  de  la media.  Medidas de Variabilidad 237 36 50 64 56 24 7 0 Xi 2 *fi 91 36 25 16 9 4 1 0 Xi 2 72 6 10 16 21 12 7 0 Xi. fi 30 Total 1 2 4 7 6 7 3 6 5 4 3 2 1 0 fi Nota (x i )  S 237 - 30 (2.4) 29 2  1.48  X 72 30  2.4 fi 2 i x  237
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Distribución Normal Tensión arterial sistólica en una muestra de 1000 pacientes ingresados a UCI
VALIDEZ Lo que se persigue es garantizar que la variable que pretendemos medir es consistente, es decir que su concepto posee una lógica científica y  psicológica.  Sobre los Instrumentos de Medición “ La validez se refiere a que la calificación o resultado obtenido mediante la aplicación  del instrumento mida lo que realmente se desea medir.”  (Münch, 2005: 161-162)   La fortaleza del diseño utilizado es que permite tener una mayor validez externa, la  que posibilita la generalización de los resultados y el contrastarlos con otras variables.  E. Al evaluar con fines exploratorios la pobreza de las familias en la práctica de la medicina  familiar.  E. Al evaluar los factores de riesgo  en los  trastornos de la conducta  alimentaria
1. COMPARAR LOS RESULTADOS CON LOS PLANES 2. EVALUAR LOS RESULTADOS CON LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO 3. IDEAR LOS MEDIOS EFECTIVOS PARA MEDIR LAS OPERACIONES 4. COMUNICAR CUALES SON LOS MEDIOS DE MEDICIÓN 5. TRANSFERIR DATOS DETALLADOS DE MANERA QUE MUESTREN LAS COMPARACIONES Y LAS VARIACIONES 6. SUGERIR LAS ACCIONES CORRECTIVAS CUANDO SEAN NECESARIAS 7. AJUSTAR EL CONTROL A LA LUZ DE LOS RESULTADOS DEL CONTROL Ciclo de control de Información
[email_address] www.vilmagamboa.blogspot.com Vilma Ysabel Gamboa Medina Licenciada en Investigación de Operaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3JohannaSequeira
 
Bioestadistica
Bioestadistica Bioestadistica
Bioestadistica
Nilton J. Málaga
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidad
Valerio Prado
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedAmaury morales
 
visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería
font Fawn
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAlexander Arguello
 
2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscularen casa
 
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludNatalia Rafael Robles
 
La Enfermera Comunitaria
La Enfermera ComunitariaLa Enfermera Comunitaria
La Enfermera Comunitariazeilaliz
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
Cinthia Hidalgo
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
Yohanna Adames
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD IPia Hurtado Burgos
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
Javier Blanquer
 
toma de decisiones en enfermeria
toma de decisiones en enfermeriatoma de decisiones en enfermeria
toma de decisiones en enfermeria
Elvis Deniac
 

La actualidad más candente (20)

Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
 
Bioestadistica
Bioestadistica Bioestadistica
Bioestadistica
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidad
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signed
 
visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular
 
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de salud
 
La Enfermera Comunitaria
La Enfermera ComunitariaLa Enfermera Comunitaria
La Enfermera Comunitaria
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
 
toma de decisiones en enfermeria
toma de decisiones en enfermeriatoma de decisiones en enfermeria
toma de decisiones en enfermeria
 

Destacado

Estadisticas De Salud.1
Estadisticas De Salud.1Estadisticas De Salud.1
Estadisticas De Salud.1guest53c588
 
Un ejemplo explicado de las distribuciones de probabilidad.
Un ejemplo explicado de las distribuciones de probabilidad.Un ejemplo explicado de las distribuciones de probabilidad.
Un ejemplo explicado de las distribuciones de probabilidad.leonardo19940511
 
Aplicaciones de la estadistica en algunas ciencias
Aplicaciones de la estadistica en algunas cienciasAplicaciones de la estadistica en algunas ciencias
Aplicaciones de la estadistica en algunas cienciasLouiseValliere
 
Aplicaciones de la estadística
Aplicaciones de la estadísticaAplicaciones de la estadística
Aplicaciones de la estadística
mafeguerrber
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivareycol04
 
Cinco ejemplos de aplicación de las distribuciones de probabilidad.
Cinco ejemplos de aplicación de las distribuciones de probabilidad.Cinco ejemplos de aplicación de las distribuciones de probabilidad.
Cinco ejemplos de aplicación de las distribuciones de probabilidad.leonardo19940511
 

Destacado (6)

Estadisticas De Salud.1
Estadisticas De Salud.1Estadisticas De Salud.1
Estadisticas De Salud.1
 
Un ejemplo explicado de las distribuciones de probabilidad.
Un ejemplo explicado de las distribuciones de probabilidad.Un ejemplo explicado de las distribuciones de probabilidad.
Un ejemplo explicado de las distribuciones de probabilidad.
 
Aplicaciones de la estadistica en algunas ciencias
Aplicaciones de la estadistica en algunas cienciasAplicaciones de la estadistica en algunas ciencias
Aplicaciones de la estadistica en algunas ciencias
 
Aplicaciones de la estadística
Aplicaciones de la estadísticaAplicaciones de la estadística
Aplicaciones de la estadística
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Cinco ejemplos de aplicación de las distribuciones de probabilidad.
Cinco ejemplos de aplicación de las distribuciones de probabilidad.Cinco ejemplos de aplicación de las distribuciones de probabilidad.
Cinco ejemplos de aplicación de las distribuciones de probabilidad.
 

Similar a Estadistica Aplicada A La Salud

2 Bioestadistica: Formas de presentar la información, tablas de frecuencia
2 Bioestadistica: Formas de presentar la información, tablas de frecuencia2 Bioestadistica: Formas de presentar la información, tablas de frecuencia
2 Bioestadistica: Formas de presentar la información, tablas de frecuencia
clases_UTA
 
Formas de presentar la información estadística: tablas de frecuencia
Formas de presentar la información estadística: tablas de frecuenciaFormas de presentar la información estadística: tablas de frecuencia
Formas de presentar la información estadística: tablas de frecuencia
clases_UTA
 
Clase 2 Curso: Analisis Exploratorio de Datos y Probabilidades
Clase 2 Curso: Analisis Exploratorio de Datos y ProbabilidadesClase 2 Curso: Analisis Exploratorio de Datos y Probabilidades
Clase 2 Curso: Analisis Exploratorio de Datos y ProbabilidadesPablo Ramos
 
La Estadistica en la Biomédica
 La Estadistica en la Biomédica La Estadistica en la Biomédica
La Estadistica en la Biomédica
ashlola
 
03 OrganizacióN De Datos
03 OrganizacióN De Datos03 OrganizacióN De Datos
03 OrganizacióN De DatosAngel Montoya
 
NORMAS DE VANCOUVER
NORMAS DE VANCOUVERNORMAS DE VANCOUVER
NORMAS DE VANCOUVERnefra
 
NORMAS DE VANCOUVER
NORMAS DE VANCOUVERNORMAS DE VANCOUVER
NORMAS DE VANCOUVER
nefra
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEduardo Lysak
 
Medición datos nominales
Medición datos nominalesMedición datos nominales
Medición datos nominales
Univ Peruana Los Andes
 
Diapositiva De Estadistica 2003[1] Jose
Diapositiva De Estadistica 2003[1] JoseDiapositiva De Estadistica 2003[1] Jose
Diapositiva De Estadistica 2003[1] Joseguest7653725
 
TALLER INDIC. BARQUISIMETO (MAYO- 2016).pptx
TALLER INDIC. BARQUISIMETO (MAYO- 2016).pptxTALLER INDIC. BARQUISIMETO (MAYO- 2016).pptx
TALLER INDIC. BARQUISIMETO (MAYO- 2016).pptx
heriberto gonzalez
 
Metodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptxMetodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptx
IsraelRodriguezGuzma
 
Informe estadistica
Informe estadisticaInforme estadistica
Informe estadisticanoeliatoro95
 
Introduccion a la estadistica
Introduccion a la estadisticaIntroduccion a la estadistica
Introduccion a la estadistica
mariananviale
 
R1
R1R1
Medición datos nominales
Medición datos nominalesMedición datos nominales
Medición datos nominales
Ronald Mayhuasca Salgado
 
Pasos básicos para elaborar un Cuadro estadistico
Pasos básicos para elaborar un Cuadro estadistico Pasos básicos para elaborar un Cuadro estadistico
Pasos básicos para elaborar un Cuadro estadistico
Maria Teresa Hernandez
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
javier quimbay
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
javier quimbay
 

Similar a Estadistica Aplicada A La Salud (20)

2 Bioestadistica: Formas de presentar la información, tablas de frecuencia
2 Bioestadistica: Formas de presentar la información, tablas de frecuencia2 Bioestadistica: Formas de presentar la información, tablas de frecuencia
2 Bioestadistica: Formas de presentar la información, tablas de frecuencia
 
Formas de presentar la información estadística: tablas de frecuencia
Formas de presentar la información estadística: tablas de frecuenciaFormas de presentar la información estadística: tablas de frecuencia
Formas de presentar la información estadística: tablas de frecuencia
 
Clase 2 Curso: Analisis Exploratorio de Datos y Probabilidades
Clase 2 Curso: Analisis Exploratorio de Datos y ProbabilidadesClase 2 Curso: Analisis Exploratorio de Datos y Probabilidades
Clase 2 Curso: Analisis Exploratorio de Datos y Probabilidades
 
La Estadistica en la Biomédica
 La Estadistica en la Biomédica La Estadistica en la Biomédica
La Estadistica en la Biomédica
 
03 OrganizacióN De Datos
03 OrganizacióN De Datos03 OrganizacióN De Datos
03 OrganizacióN De Datos
 
NORMAS DE VANCOUVER
NORMAS DE VANCOUVERNORMAS DE VANCOUVER
NORMAS DE VANCOUVER
 
NORMAS DE VANCOUVER
NORMAS DE VANCOUVERNORMAS DE VANCOUVER
NORMAS DE VANCOUVER
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Medición datos nominales
Medición datos nominalesMedición datos nominales
Medición datos nominales
 
Diapositiva De Estadistica 2003[1] Jose
Diapositiva De Estadistica 2003[1] JoseDiapositiva De Estadistica 2003[1] Jose
Diapositiva De Estadistica 2003[1] Jose
 
TALLER INDIC. BARQUISIMETO (MAYO- 2016).pptx
TALLER INDIC. BARQUISIMETO (MAYO- 2016).pptxTALLER INDIC. BARQUISIMETO (MAYO- 2016).pptx
TALLER INDIC. BARQUISIMETO (MAYO- 2016).pptx
 
Metodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptxMetodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptx
 
Informe estadistica
Informe estadisticaInforme estadistica
Informe estadistica
 
Introduccion a la estadistica
Introduccion a la estadisticaIntroduccion a la estadistica
Introduccion a la estadistica
 
Graficaselaboración
GraficaselaboraciónGraficaselaboración
Graficaselaboración
 
R1
R1R1
R1
 
Medición datos nominales
Medición datos nominalesMedición datos nominales
Medición datos nominales
 
Pasos básicos para elaborar un Cuadro estadistico
Pasos básicos para elaborar un Cuadro estadistico Pasos básicos para elaborar un Cuadro estadistico
Pasos básicos para elaborar un Cuadro estadistico
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 

Más de Grupo Educandos

Gestion moderna para instaurar escuelas de vanguardia
Gestion moderna para instaurar escuelas de vanguardiaGestion moderna para instaurar escuelas de vanguardia
Gestion moderna para instaurar escuelas de vanguardia
Grupo Educandos
 
Evaluacion - Mario Posso
Evaluacion - Mario PossoEvaluacion - Mario Posso
Evaluacion - Mario Posso
Grupo Educandos
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentesGrupo Educandos
 
Identidad digital
Identidad digitalIdentidad digital
Identidad digital
Grupo Educandos
 
DESARROLLA EL LIDER QUE HAY EN TI
DESARROLLA EL LIDER QUE HAY EN TIDESARROLLA EL LIDER QUE HAY EN TI
DESARROLLA EL LIDER QUE HAY EN TI
Grupo Educandos
 
INVESTIGACION ACCION - COLEGIO DE PROFESORES -REGION CALLAO
INVESTIGACION ACCION - COLEGIO DE PROFESORES -REGION CALLAOINVESTIGACION ACCION - COLEGIO DE PROFESORES -REGION CALLAO
INVESTIGACION ACCION - COLEGIO DE PROFESORES -REGION CALLAO
Grupo Educandos
 
Dimension pedagogica del elearnig en una Red social como el facebook
Dimension pedagogica del elearnig en una Red social como el facebookDimension pedagogica del elearnig en una Red social como el facebook
Dimension pedagogica del elearnig en una Red social como el facebook
Grupo Educandos
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
Grupo Educandos
 
Rol de los padres
Rol de los padres Rol de los padres
Rol de los padres
Grupo Educandos
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgos Gestion de riesgos
Gestion de riesgos
Grupo Educandos
 
Investigación Acción para docentes
Investigación Acción para docentesInvestigación Acción para docentes
Investigación Acción para docentes
Grupo Educandos
 
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICALA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
Grupo Educandos
 
LA EVALUACION POR CAPACIDADES
LA EVALUACION POR CAPACIDADESLA EVALUACION POR CAPACIDADES
LA EVALUACION POR CAPACIDADES
Grupo Educandos
 
Proyecto de Formación Continua Docente
Proyecto  de Formación Continua DocenteProyecto  de Formación Continua Docente
Proyecto de Formación Continua Docente
Grupo Educandos
 
Proyecto de Escuela de Padres
Proyecto de Escuela de PadresProyecto de Escuela de Padres
Proyecto de Escuela de Padres
Grupo Educandos
 
BIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
BIOLOGIA DEL APRENDIZAJEBIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
BIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
Grupo Educandos
 
Acerca de la Biología del Aprendizaje
Acerca de la Biología del AprendizajeAcerca de la Biología del Aprendizaje
Acerca de la Biología del Aprendizaje
Grupo Educandos
 
La Crisis Mundial
La Crisis MundialLa Crisis Mundial
La Crisis Mundial
Grupo Educandos
 
E Learning
E LearningE Learning
E Learning
Grupo Educandos
 
Dimension Pedagogica Del E Learning
Dimension Pedagogica Del E LearningDimension Pedagogica Del E Learning
Dimension Pedagogica Del E Learning
Grupo Educandos
 

Más de Grupo Educandos (20)

Gestion moderna para instaurar escuelas de vanguardia
Gestion moderna para instaurar escuelas de vanguardiaGestion moderna para instaurar escuelas de vanguardia
Gestion moderna para instaurar escuelas de vanguardia
 
Evaluacion - Mario Posso
Evaluacion - Mario PossoEvaluacion - Mario Posso
Evaluacion - Mario Posso
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
 
Identidad digital
Identidad digitalIdentidad digital
Identidad digital
 
DESARROLLA EL LIDER QUE HAY EN TI
DESARROLLA EL LIDER QUE HAY EN TIDESARROLLA EL LIDER QUE HAY EN TI
DESARROLLA EL LIDER QUE HAY EN TI
 
INVESTIGACION ACCION - COLEGIO DE PROFESORES -REGION CALLAO
INVESTIGACION ACCION - COLEGIO DE PROFESORES -REGION CALLAOINVESTIGACION ACCION - COLEGIO DE PROFESORES -REGION CALLAO
INVESTIGACION ACCION - COLEGIO DE PROFESORES -REGION CALLAO
 
Dimension pedagogica del elearnig en una Red social como el facebook
Dimension pedagogica del elearnig en una Red social como el facebookDimension pedagogica del elearnig en una Red social como el facebook
Dimension pedagogica del elearnig en una Red social como el facebook
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
Rol de los padres
Rol de los padres Rol de los padres
Rol de los padres
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgos Gestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Investigación Acción para docentes
Investigación Acción para docentesInvestigación Acción para docentes
Investigación Acción para docentes
 
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICALA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
 
LA EVALUACION POR CAPACIDADES
LA EVALUACION POR CAPACIDADESLA EVALUACION POR CAPACIDADES
LA EVALUACION POR CAPACIDADES
 
Proyecto de Formación Continua Docente
Proyecto  de Formación Continua DocenteProyecto  de Formación Continua Docente
Proyecto de Formación Continua Docente
 
Proyecto de Escuela de Padres
Proyecto de Escuela de PadresProyecto de Escuela de Padres
Proyecto de Escuela de Padres
 
BIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
BIOLOGIA DEL APRENDIZAJEBIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
BIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
 
Acerca de la Biología del Aprendizaje
Acerca de la Biología del AprendizajeAcerca de la Biología del Aprendizaje
Acerca de la Biología del Aprendizaje
 
La Crisis Mundial
La Crisis MundialLa Crisis Mundial
La Crisis Mundial
 
E Learning
E LearningE Learning
E Learning
 
Dimension Pedagogica Del E Learning
Dimension Pedagogica Del E LearningDimension Pedagogica Del E Learning
Dimension Pedagogica Del E Learning
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

Estadistica Aplicada A La Salud

  • 1. C U R S O D E A C T U A L I Z A C I O N ESTADISTICA APLICADA A SALUD
  • 2. CAMPUS TELEDUCATIVO UNIVERSITARIO A S O C I A C I O N C I V I L E D U C A T I V A Creemos – Creamos y Crecemos
  • 3. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
  • 4. C U R S O D E A C T U A L I Z A C I O N ESTADISTICA APLICADA A SALUD O B J E T I V O: Brindar a los participantes los conocimientos actualizados en Estadística aplicada a salud, y que estos conocimientos se conviertan en herramientas aplicativas al mejoramiento de la calidad en sistemas de información en salud.
  • 5. ¿Qué hacemos? ¿Cómo lo hacemos? Hacer lo planificado Comparamos los resultados obtenidos con lo planificado Realizamos los ajustes necesarios PLANIFICAMOS H A C E R VERIFICAMOS A C T U A M O S
  • 6. El Valor de la Estadística en la Salud Con un enfoque Estadístico se puede estudiar poblaciones en las que se aplican leyes con grandes fluctuaciones aleatorias Se debe proporcionar una cultura Estadística , donde se relacionen capacidad para: En salud se emplean, consciente o no, muchos conceptos estadísticos al adoptar decisiones relativas a diagnósticos clínicos, o bien al predecir probables resultados de un programa de intervención en la población. La estadística es una excelente base para comprender muchos fenómenos reales y para orientar la resolución de problemas. Interpretar y Evaluar críticamente la información estadística, los argumentos apoyados en datos que se pueden encontrar en diversos contextos, incluyendo los medios de comunicación La Estadística es un vehículo para alcanzar las capacidades de comunicación, tratamiento de la información, resolución de problemas, uso de Pcs, trabajo cooperativo y en grupo.
  • 7. Tipos de Estadística Estadística Descriptiva Estadística Inferencial Población Muestra CUALITATIVAS Nominales Ejemplo: Sexo, Grupo sanguíneo Ordinales : Ejemplo: Fallece, Empeora, Sin cambios Mejora, Curación. Se desea conocer Parámetro Se calcula Estadístico VARIABLES CUANTITATIVAS Discretas Ejem. Nro.de Hijos: 0, 1, 2,…… Continuas : Ejem. Talla: 1.50, 1.55, 1.60……
  • 8. El método estadístico es un conjunto de procedimientos que se emplean para describir y determinar las características de las series de datos, relativas a los fenómenos reales. El método estadístico contempla las siguientes etapas: 1. Recopilación de datos 2. Organización de los datos 3. Análisis de las series de datos 4. Presentación de resultados 5. Formulación de conclusiones Método Estadístico Conocemos los valores, su estructura, tendencia, variabilidad para compararlos y poder inferir las características de la población Se emplean parámetros o medidas estadísticas que valoren una característica Plantear/diseñamos hipótesis Formulamos conclusiones Analizamos/ presentamos los resultados Recopilación de datos
  • 9. Presentación Ordenada de Datos Una vez recogida y procesada la información, es necesario presentar los resultados de manera adecuada, de forma tal que contribuya a una mejor comprensión y exposición de dichos resultados, en función de los objetivos del trabajo . Tabla 1. Localización anatómica de los nódulos en la glándula mamaria. Hosp. "Calixto García". 1994 Número de orden Título Cuerpo de la tabla Fuente : Historias Clínicas Fuente Un instrumento es la Distribución de frecuencias Encabezado Columna Matriz 100.0 344 TOTAL 47.7 8.7 2.3 41.3 164 30 8 142 Cuadrantes superiores Cuadrantes inferiores Retroareolar Bilateral % NO. DE CASOS LOCALIZACIÓN
  • 10. La tabla de Distribución de frecuencias, ofrece la información necesaria para hacer las representaciones gráficas y facilitar los cálculos del cual se obtendrán los estadísticos muestrales de la población estudiada. Tabla 2 Hábito de Fumar según Sexo Hospital "Aleida Fernández“ 1998 *Se incluyen dos pacientes en que el dato no aparece en la historia clínica Mutuamente exclusivas Exhaustivas 115 75 80 Total 80 60 20 No Fumadores 75 15* 60 Fumadores TOTAL FEMENINO MASCULINO TIPO
  • 11. De acuerdo a la forma de los datos 6, 2, 1, 1, 2, 2, 3, 4, 2, 3, 0, 2, 1, 0, 3, 2, 1, 5, 4, 1, 3 , 5, 1, 0, 4, 4, 3, 1, 3, 3, TABLA N° 3. NUMERO DE HIJOS DE LOS PACIENTES CON TBC HOSPITALIZADOS EN EL CENTRO MEDICO CARRANZA JUNIO 1999 Se ubica cada clase Número de hijos por clase Toma como base los 30 pacientes estudiados Se calcula: (1/30) x 100 # de Hijos de pacientes con TBC 100 30 TOTAL 3% 6% 14% 23% 20% 24% 10% 1 2 4 7 6 7 3 6 5 4 3 2 1 0 Porcentaje % Frecuencia Fi N.Hijos (xi)
  • 12. Datos agrupados por clase TABLA N°4. PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL CENTRO MEDICO LA ESPERANZA POR EDAD. ABRIL 1998 8, 1, 2,7,11,18,20,28,23,30,32,15,31,30,32,46,39,78,38,35,30,38,50,40,41,40,45,46,41, 49,47,46,45,37,41,42,5,49,41,42,50,60,59,57,51,50,39,52,58,61,68 INTERVALO DE CLASE Reglas para agrupar las puntuaciones de las variables: 1° Aconsejable que los interv. de clase contengan 1,2,3,5,10 20 unidades de la escala 2° El # de intervalos debe variar entre 5,10 y 20 1° Rango de la amplitud: 78-1+1 = 78 2° Dividimos 78/5 y 78/10 nos da 15,6 y 7,8 El intervalo de clase debe tener 10 de amplitud 3° Para el 1er. Intervalo debe contener el valor mínimo Luego 1er Interv. 0 - 9 4° Debemos recordar que los intervalos son cerrados por la izqu. y abiertos por la derecha. 51 T O T A L 05 03 03 12 16 8 3 1   00 - 09 10 - 19 20 - 29 30 - 39 40 - 49 50 - 59 60 - 69 70 + N U M E RO E D A D (Años cumplidos)
  • 13. Tipos de Tablas estadísticas Tablas de una entrada Tabla de una entrada o de entrada simple cuando representan una sola variable o característica de la realidad. En la columna matriz van las clases en que se presenta las variaciones de la característica en estudio Tabla 5. Localización anatómica de los nódulos en la glándula mamaria. Hosp. "Calixto García". 1994 * Fuente: Historias Clínicas En esta columna van las clases para cada variación de la característica en estudio Columna Matriz 344 TOTAL 164 114 50 30 17 13 8 142 Cuadrantes superiores Externo Interno Cuadrantes inferiores Externo Interno Retroareolar Bilateral No. de casos   Localización
  • 14. Tabla 6. Embarazadas hipertensas por grupos Incidencia: 9,5 % = 28 años Fuente: Datos obtenidos del libro de partos y de las historias clínicas. Tablas de dos entradas En estas tablas se presentan dos variables de la realidad, las clases de una de ellas van en la columna matriz (vertical) y las clases de la segunda en el encabezado (horizontal). En esta columna van la primera Clases para cada variación En esta fila van las segunda clase para cada variación Las sumas deben coincidir 10968 957 10 021 Total 244 49 204 40 y más 1063 161 902 35-39 1955 215 1 740 30-34 3516 211 3 305 25-29 2895 269 2 626 20-24 1295 51 1 244 15-19 Total Total hipertensas Total de paridas Grupos etáreos
  • 15. Tablas complejas   TABLA N° 7: Pacientes atendidos por Hepatitis Viral por nivel de instrucción, según zona de procedencia y sexo. FUENTE: Hospital Belén. Oficina de Estadística. Presenta en forma simultánea a tres o más variables Las sumas deben coincidir   141   09   12   38   52   12   18   T O T A L   04   00   01   02   01   0   0   Superior   22   03   03   05   06   2   3   Secundar .   73   03   07   25   23   6   9   Primaria   42   03   01   06   22   4   6   Analfabeto   FEM   MASC   FEM   MASC   FEM   MASC   RURAL   URBANO MARGINAL   URBANA           TOTAL   TIPO DE RESIDENCIA       NIVEL DE INSTRUCCION
  • 16. Usos de la Tabla de frecuencias ¿Cuántos pacientes con TBC tienen menos de 3 hijos? ¿Qué porcentaje de pacientes con TBC tienen 4 o más hijos? ¿Cuántos hijos de pacientes con TBC son al menos el 40% inferior o igual ? ¿Qué % de hijos de pacientes con TBC son más de 4 ? ¿Qué % de pacientes con TBC tiene entre 3 y 5 hijos? = 23 % = 3 = 23%+14%+6%= 43% =Frec.pacientes con 1 hijo + frec.pacientes con 2 hijos + (frec.pacientes con 0 hijos = 7 + 6 + 3 = 16 pacientes TABLA N° 3. NUMERO DE HIJOS DE LOS PACIENTES CON TBC HOSPITALIZADOS EN EL CENTRO MEDICO CARRANZA JUNIO 1999 = 9% ≥ 40% 100 30 TOTAL 3 9 23 46 66 90 100 3 6 14 23 20 24 10 1 2 4 7 6 7 3 6 5 4 3 2 1 0 Porcen Acumul Porcentaje. % Frecuencia fi Hijos (xi) Frecuencia Relativa Frecuencia absoluta Frecuencia Acumulada
  • 17. Gráficos de una Distribución de Frecuencias Las tablas de frecuencias y las representaciones gráficas son dos maneras equivalentes de presentar la información. Las dos exponen ordenadamente la información recogida en una muestra. TABLA N°4. PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL CENTRO MEDICO LA ESPERANZA POR EDAD. ABRIL 1998 51 TOTAL 74 1 70+ 64 3 60-69 54 8 50-59 44 16 40-49 34 12 30-39 24 3 20-29 14 3 10-19 5 5 00-09 Punto Medio FRECUENCIA EDAD
  • 18. Características generales de una Distribución de Frecuencias Atendiendo a su Forma FORMA SIMETRICA O DE CAMPANA Las observaciones equidistan del máximo central, tienen la misma frecuencia. E. Distribución de ancianos según Edad FORMA MULTIMODAL Se Representa cuando en número de unidades de información incluida en la clase varía de una a otra. (esta curva tiene mas de dos máximos)
  • 19. Ejem. Estadía de pacientes en UCI TIPO DE SESGO POSITIVO O NEGATIVO Esta forma se presenta cuando el centro de gravedad fluctúa de un lado a otro. Generalmente se presenta cuando el límite Inferior ó superior se controla teóricamente por un valor de especificación cuando no se presentan valores inferiores o superiores a cierto valor. Sesgada a la Derecha (Sesgo +) Sesgada a la Izquierda (Sesgo -)
  • 20. TIPO PRECIPICIO A LA IZQUIERDA O DERECHA De forma asimétrica, el valor de la Media esta localizado a un extremo, lejos del centro del rango. Esto se presenta frecuentemente cuando se realiza una relación al 100% debido a una baja capacidad del proceso y también cuando el sesgo es + ó - Tipo precipicio a la izquierda Tipo precipicio a la derecha
  • 21. AL COMPARAR VARIAS DISTRIBUCIONES Variabilidad Asimetria Curtosis
  • 22. CRITERIOS PARA COMPARAR DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS La distribución de los puntajes ECEN (Evaluación clínica del estado nutricional) de la muestra es similar a una Distribución Normal. Se observa a la izquierda los valores con menor puntaje que corresponde a los desnutridos Gráfico 1. Distribución de los RN según puntaje ECEN. Gráfico 2. Distribución de frecuencias según grupos de peso de los RN nutridos y desnutridos. IMP 2000-2001
  • 23. Atendiendo a su Forma TABLA N° 3. NUMERO DE HIJOS DE LOS PACIENTES CON TBC HOSPITALIZADOS EN EL CENTRO MEDICO CARRANZA JUNIO 1999 Según el histograma podemos identificar la mayor acumulación o concentración de datos se encuentra centrado entre 2 y 3 hijos. 30 TOTAL 1 2 4 7 6 7 3 6 5 4 3 2 1 0 fi # Hijos (xi)
  • 24. MEDIA Ejemplo: El número de hijos de los pacientes con TBC obtenidas son: Calculemos la Media: _ x= (6+2+1+1+2+2+3+4+2+3+2+1+3+2+1+5+4+1+3+5+1+4+4+3+1+3+3) = 72 = 2.4 30 30 Si tenemos la tabla de frecuencias lo podemos calcular usando: _ x = 72 = 2.4 30 Podemos decir que: 2.4 es el promedio del # de hijos de pacientes con TBC. La Media es un INDICADOR , que permite ver si se han logrado los objetivos operacionales. Es el Centro o expectativa de los datos 6,2,1,1,2,2,3,4,2,3,0,2,1,0,3,2,1,5,4,1,3,5, 1,0,4,4,3,1,3,3 Medidas de Tendencia Central 72 30 TOTAL 6 10 16 21 12 7 0 1 2 4 7 6 7 3 6 5 4 3 2 1 0 x i. f i fi # Hijos (xi)
  • 25. VARIANZA Ejemplo: El # de hijos de los Pacientes con TBC Calculemos la Varianza (S): Grado de concentración de los datos alrededor del Centro De la tabla tenemos: Remplazando: Podemos decir que: 1.48 es el grado de Dispersión de los datos respecto de la media. Medidas de Variabilidad 237 36 50 64 56 24 7 0 Xi 2 *fi 91 36 25 16 9 4 1 0 Xi 2 72 6 10 16 21 12 7 0 Xi. fi 30 Total 1 2 4 7 6 7 3 6 5 4 3 2 1 0 fi Nota (x i )  S 237 - 30 (2.4) 29 2  1.48  X 72 30  2.4 fi 2 i x  237
  • 26.
  • 27. VALIDEZ Lo que se persigue es garantizar que la variable que pretendemos medir es consistente, es decir que su concepto posee una lógica científica y psicológica. Sobre los Instrumentos de Medición “ La validez se refiere a que la calificación o resultado obtenido mediante la aplicación del instrumento mida lo que realmente se desea medir.” (Münch, 2005: 161-162) La fortaleza del diseño utilizado es que permite tener una mayor validez externa, la que posibilita la generalización de los resultados y el contrastarlos con otras variables. E. Al evaluar con fines exploratorios la pobreza de las familias en la práctica de la medicina familiar. E. Al evaluar los factores de riesgo en los trastornos de la conducta alimentaria
  • 28. 1. COMPARAR LOS RESULTADOS CON LOS PLANES 2. EVALUAR LOS RESULTADOS CON LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO 3. IDEAR LOS MEDIOS EFECTIVOS PARA MEDIR LAS OPERACIONES 4. COMUNICAR CUALES SON LOS MEDIOS DE MEDICIÓN 5. TRANSFERIR DATOS DETALLADOS DE MANERA QUE MUESTREN LAS COMPARACIONES Y LAS VARIACIONES 6. SUGERIR LAS ACCIONES CORRECTIVAS CUANDO SEAN NECESARIAS 7. AJUSTAR EL CONTROL A LA LUZ DE LOS RESULTADOS DEL CONTROL Ciclo de control de Información
  • 29. [email_address] www.vilmagamboa.blogspot.com Vilma Ysabel Gamboa Medina Licenciada en Investigación de Operaciones