SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 2:
De qué están hechos los
seres vivos
Nombre: Hainoa Mayer nº18
Imai Gonzalez nº12
Curso: 8ºA
Introducción:
Este trabajo se va a tratar de que estamos formados y de cómo las células
trabajan en nuestro cuerpo, Animales, Plantas, etc...
nº18
Camino hacia la teoría celular:
Robert Hooke (1635,1703)Científico inglés ,perfecciona el microscopio de
janssen. Describe sus observaciones en su libro
micrographia(1665),destacándose la descripción de la lámina de corcho
(primera observación de una célula).
nº12
Aton Van Leeuwenhoek :(1632,1723)
Científico de los países bajos. Fue el primero en describir `` pequeños
animales`` vistos al microscopio,los que hoy se conocen como protistas y
protozoos,También observó espermatozoides y glóbulos rojos
nº12
Matthias Schleiden:
Postulando en 1838 que las plantas estaban formados por células.Theodor
schwann, filósofo alemán (1810,1882),en 1839 llegó a la misma conclusión
de schleiden,pero observando tejidos animales.Ambos postularon que la
célula era la unidad estructural de todos los seres vivos.
nº12
Rudolph virchow: (1821-1902)
Médico y político alemán. En 1855, al estudiar el origen de las
enfermedades infecciosas, llega a la conclusión de que toda célula
proviene de una preexistente y no surge de la materia inanimada.
nº18
August Weismann: (1834-1914)
Biólogo alemán. En 1880, postuló que “había una cadena de existencia
extendiéndose en el tiempo, desde nuestras células a la célula que las
originó “. En otras palabras, plantea que todas las células actuales
provienen de células antecesoras más antiguas.
nº18
Louis pasteur: (1822-1895)
Químico francés, esta teoría fue aceptada en 1864 por la comunidad
científica, cuando el experimento de pasteur sobre la multiplicación del
microorganismo derribó definitivamente la teoría de la generación
espontánea.
nº18
¿Que se pudo concluir con el descubrimiento de las
células?:
Durante las primeras décadas del siglo XIX (19) se produjo un
profundo cambio en las condiciones de la investigación científica, lo
que favoreció la colaboración entre los científicos y un rápido
desarrollo de las herramientas utilizadas, en particular del microscopio.
Los numerosos estudios realizados en el campo de la biología celular
aportaron evidencias sobre la existencia y el funcionamiento de las
células, que se sintetizan en la llamada teoría celular.
nº18
La célula como unidad estructural:
A partir de las múltiples observaciones microscópicas de células en
distintos organismos, como las realizadas por Schleiden y Schwann, se
postula que todos los vivos están formados por células, siendo estas
su unidad estructural fundamental.
nº18
La célula como unidad funcional:
Todas las funciones llevadas a cabo por el organismo dependen de
las actividades celulares, es decir, las funciones de un ser vivo son
realizadas en el interior de sus células. Por ejemplo, una de las
funciones del hígado es eliminar de la sangre las sustancias que
pueden ser dañinas. Esto es posible gracias a la presencia de
estructuras capaces de hacer dicha transformación en los hepatocitos,
células hepáticas.
nº18
La células como unidad de origen:
Todas las células provienen de otra célula preexistente. Este postulado
emana de las investigaciones de Virchow, y una evidencia que lo
apoya es el cigoto en el proceso de división. Esta célula, producto de
la fusión entre el espermatozoide y el ovocito, se divide
sucesivamente, dando origen a un organismo, por ejemplo, un ser
humano.
n°18
Estructuras comunes de las células:
Membrana Plasmática: Es una cubierta
que rodea a la célula y la separa del
mismo externo tambien delimita su
espacio físico ,es decir,separa del medio
intracelular
n°12
Ribosomas: Complejos
macromoléculas que
participan en la
síntesis de proteínas.
Material genético o ADN: Es la molécula portadora de la información
genética o hereditaria de la célula. Está determinada las características de la
célula y regula sus funciones.
Citoplasma:Es el medio interno de la célula y está compuesto por
partículas
como agua,iones y moléculas.
A Continuación ...
n°12
¿Cuales son los tipos celulares?:
Procarionte:pro :antes de :karyon : núcleo eucarionte:eu :verdadero; karion : núcleo
n°12
¿Qué sucede cuando se agrupan las células?:
Si pudiera observar las células de tu cerebro, notarías que
tienen un aspecto muy diferente a las de tu piel. Si bien poseen
el mismo material genético, las células no tienen la misma forma
y cumplen funciones muy diversas, y según estas funciones
algunos orgánulos se desarrollaran más que otros.
n°18
¿Què tejidos encontramos en el cuerpo humano?:
Hay más de 200 tipos de celulares agrupados en cuatro grandes
tipos de tejidos: Nervioso, Muscular y Conectivo.
T. Muscular: T. Conectivo:
-Músculo Estriado :tejido muscular qué forma parte de los musculos qué
estan unidos a los huesos,y permite -Tejido Óseo
-Músculo Cardíaco -Tejido Cartilaginoso
-Músculo Liso -Tejido Sanguíneo
n°18
A continuación...
Tejido muscular
¿Què tejidos encontramos en las plantas?:
Las plantas, al igual que los animales,tienen estructuras especializadas para
responder el estímulo del medio ambiente, lo que le permite llevar a cabo
sus funciones vitales.
-Tejido Fundamental.
-Tejido Vascular.
-Tejido Epidérmico.
- Tejido Crecimiento.
n°18
Órganos de la plantas:
Hoja: Están formadas por un tejido fundamental,
vascular y epidérmico.
Raíz:Está compuesta por tejido
vascular,epidérmico,fundamental y de crecimiento
Tallo:Está formado por tejido
vascular,epidérmico,fundamental y de crecimiento.
n°12
¿Cómo se relaciona la célula con su ambiente?
Célula animal : Se relaciona con el oxígeno y los nutrientes
Célula vegetal:Se relaciona con el dióxido de carbono y la luz solar
nº12
¿Es selectiva la membrana plasmática?:
El intercambio de sustancias entre membrana plasmática y su entorno está
determinado por el tipo de permeabilidad que presenta esta estructura,es
decir,la facilidad con que las sustancias son transformadas a través de
ella.Algunos objetos ,como el papel celofán y el pergamino, pueden
presentar una permeabilidad similar a la de este componente celular.
n°12
Estructuras y componente de la membrana
plasmática :
Fosfolípidos:Son las moléculas mas abundantes de la membra.Se distribuyen especialmente, de tal
manera qué su colas hidrofobas quedan hacia el interior y sus cabezas hidrofilas se exponen hacia el
entorno de su acuoso.
Proteínas periféricas:Residen en una sola cara de membrana y por lo general están unidas a una proteína
integral de la membrana.Algunas de ellas constituyen puntos de anclaje para el citoesqueleto.
proteínas:Son proteínas que atraviesan la membrana,con regiones hidrófobas integrales que interactúan
con la región apolar de la bicapa, y con otras regiones hidrófilas , que quedan expuestas hacia el
citoplasma y el espacio extracelular.
carbohidrato:Las superficies extracelular de la membrana plasmática posee carbohidratos unidos a
lípidos,denominados glucolípidos, o a proteínas, llamadas glicoproteínas.
Colesterol:Otra clase de lípidos que está presente exclusivamente en las membranas plasmaticas de las
celulas animales es el colesterol,componente apolar qué se encuentra asociado a las colas de los
fosfolípidos.
n°12
Imagen membrana plasmática:
n°12
¿Que es el transporte activo?:
Es el movimiento de partículas a través de la membrana en contra de su
gradiente de concentración, o sea, desde una zona de menor concentración
hacia una de mayor concentración. Para poder transportar las sustancias en
estas condiciones es necesario el aporte de energía.
n°18
Transporte activo primario:
En él participan proteínas integrales de membrana llamadas bomba, las que
emplean la energía del atp para transportar sustancias en contra del
gradiente de concentración.
n°18
Transporte activo secundario
Este tipo de transporte es indirecto y actúa como un transportador
simporte, en el que se traslada un tipo de soluto al mismo tiempo que se
transporta a otro, pero a diferencia del antiporte, ambos lo hacen en el
mismo sentido.
n°18
Transporte en masa
1-.Endocitosis: es un mecanismo de incorporacion de susutancias a la celulas sin la necesidad de
atravesar la membrana plasmatica.Se pueden distinguir en dos tipos:
A-.Fagositosis:en la membrana se forma una proyecciones,denominadas pseudópodos,que se
fusionan y originan un vesícula que contiene las sustancias que va a ser fagositada
(microorganismos o restos celulares.
B-.PINOCITOSIS:Diversos materiales disueltos ingresan a la células mediante este
mecanismo.Para ellos,un área muy reducida de la membrana plasmática forma una pequeña
depresión hacia su interior.
2-.Exocitosis:Es un proceso mediante el cual una vesícula intracelular se funciona con la
membrana plasmática y su contenido es liberado al exterior de la célula .Este tipo de transporte,
qué qué también requiere ATP,TIENE COMO FUNCION LIBERAR HACIA EL MEDIO
EXTRACELULAR.
n°12
imagen de transporte en masa:
Endocitosis Exocitosis
n°12
¿Qué se transporta en las plantas?
Como vimos en la lección 3 los tejidos de las plantas son fundamentales para que estas puedan
responder a los estímulos del medio ambiente,pero ¿como ocurrirá el transporte de sustancias en
estos procesos? Veamos algunas mecanismos que funcionan en las plantas.
Absorción de agua y sales minerales en las plantas
El agua y las sales minerales son absorbidas por la raíz en la zona pilífera.donde estan los pelos
absorbentes que aumentan la capacidad de absorción de agua.
Vía o transporte apoplástico:El agua y las sales minerales pasan bordeando las paredes celulares
y los espacios intercelulares mediante difusión simple.
Vía o transporte simplástico:El agua y las sales minerales pasan a través de los
plasmodesmos,estructuras tubulares que conectan las paredes celulares y el citoplasma de las
células adyacentes.
n°12
imagen:
n°12
intercambio gaseoso en las plantas:
¿Sabías que las plantas intercambian oxígeno y dióxido de carbono con el
medio? Este intercambio se realiza principalmente a través de los estomas,
que son poros presentes en la epidermis de las hojas. Los estomas posen
un par de celulas un par de celulas oclusivas que se abren y se sierran, lo
que posibilita el intercambio de gases.La apertura y el cierre de las celulas
oclusivas de los estomas estan regulados por la cantidad de agua que estev
disponible para las plantas.
n°18
transpiración de las plantas:
La transpiración corresponde a la pérdida de vapor de agua por difusión
simple. en las células que se encuentran en la superficie de las hojas este
proceso se produce con mayor intensidad, debido a que están más
expuestas al aire y a la acción del sol.
n°18
Comentario
Nos gusto trabajar en grupo porque así trabajamos mejor,es más divertido,
además aprendemos mejor sobre las interrogantes que nos dieron a cada
una .
n°12
conclusión:
Este trabajo me ayudó a aprender más sobre las células y cómo trabajan en
nuestro cuerpo para que funcione y también que las células están en todos
los seres vivos como: Plantas, Animales, etc...
n°18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿De que estamos formados los seres vivos
¿De que estamos formados los seres vivos ¿De que estamos formados los seres vivos
¿De que estamos formados los seres vivos
katia2015_epe
 
Células eucariota animal y estructura general
Células eucariota animal y estructura generalCélulas eucariota animal y estructura general
Células eucariota animal y estructura general
elizabethbanchon
 
Niveles de organización biológicas.ppt
Niveles de organización biológicas.pptNiveles de organización biológicas.ppt
Niveles de organización biológicas.ppt
naxvelasquez
 
Forma y tamaño celular
Forma y tamaño celularForma y tamaño celular
Forma y tamaño celular
CandyGove
 

La actualidad más candente (19)

¿De que estamos formados los seres vivos?
¿De que estamos formados los seres vivos?¿De que estamos formados los seres vivos?
¿De que estamos formados los seres vivos?
 
¿De que estamos formados los seres vivos
¿De que estamos formados los seres vivos ¿De que estamos formados los seres vivos
¿De que estamos formados los seres vivos
 
CelulaIII
CelulaIIICelulaIII
CelulaIII
 
Teoria celular
Teoria celular Teoria celular
Teoria celular
 
La celula biologia
La celula biologiaLa celula biologia
La celula biologia
 
Las celulas
Las celulas Las celulas
Las celulas
 
De que estamos formados
De que estamos formadosDe que estamos formados
De que estamos formados
 
Células eucariota animal y estructura general
Células eucariota animal y estructura generalCélulas eucariota animal y estructura general
Células eucariota animal y estructura general
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
LA CELULA, todo lo que debes saber
LA CELULA, todo lo que debes saber LA CELULA, todo lo que debes saber
LA CELULA, todo lo que debes saber
 
04 La célula
04 La célula04 La célula
04 La célula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La célula (Prof. Jimena Lens)
La célula (Prof. Jimena Lens)La célula (Prof. Jimena Lens)
La célula (Prof. Jimena Lens)
 
Niveles de organización biológicas.ppt
Niveles de organización biológicas.pptNiveles de organización biológicas.ppt
Niveles de organización biológicas.ppt
 
Forma y tamaño celular
Forma y tamaño celularForma y tamaño celular
Forma y tamaño celular
 
Célula 8º
Célula 8ºCélula 8º
Célula 8º
 
La célula: Introducción
La célula: IntroducciónLa célula: Introducción
La célula: Introducción
 
Resumen la célula
Resumen la célulaResumen la célula
Resumen la célula
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 

Destacado (11)

Celulas
CelulasCelulas
Celulas
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
Investigacion- (1)
 Investigacion- (1) Investigacion- (1)
Investigacion- (1)
 
Preguntas de ciencias (1)
Preguntas de ciencias (1)Preguntas de ciencias (1)
Preguntas de ciencias (1)
 
(╬ ಠ益ಠ)
(╬ ಠ益ಠ) (╬ ಠ益ಠ)
(╬ ಠ益ಠ)
 
Viaje por el cuerpo humano
Viaje por el cuerpo humanoViaje por el cuerpo humano
Viaje por el cuerpo humano
 
Imai triptico feria
Imai triptico feriaImai triptico feria
Imai triptico feria
 
La célula clase 1
La célula clase 1La célula clase 1
La célula clase 1
 
Nivel celular de organización
Nivel celular de organizaciónNivel celular de organización
Nivel celular de organización
 

Similar a Celulas

Unidad 2 Portafolio Biologia
Unidad 2 Portafolio BiologiaUnidad 2 Portafolio Biologia
Unidad 2 Portafolio Biologia
Karen Castiillo
 
Celula: unidad de vida
Celula: unidad de vidaCelula: unidad de vida
Celula: unidad de vida
miguelon
 

Similar a Celulas (20)

¿De que estamos formados los seres vivos
¿De que estamos formados los seres vivos ¿De que estamos formados los seres vivos
¿De que estamos formados los seres vivos
 
Células
CélulasCélulas
Células
 
¿De que estamos formados?
¿De que estamos formados?¿De que estamos formados?
¿De que estamos formados?
 
Unidad Temática: LA CELULA
Unidad Temática: LA CELULAUnidad Temática: LA CELULA
Unidad Temática: LA CELULA
 
¿De que estamos formados los seres vivos
¿De que estamos formados los seres vivos ¿De que estamos formados los seres vivos
¿De que estamos formados los seres vivos
 
TeorÍa Celular.ppt
TeorÍa Celular.pptTeorÍa Celular.ppt
TeorÍa Celular.ppt
 
Unidad 2 Portafolio Biologia
Unidad 2 Portafolio BiologiaUnidad 2 Portafolio Biologia
Unidad 2 Portafolio Biologia
 
Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016
 
Celula 3[1]
Celula 3[1]Celula 3[1]
Celula 3[1]
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Celula 3[1]
Celula 3[1]Celula 3[1]
Celula 3[1]
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
LA CELULA
 
Celula 3
Celula 3Celula 3
Celula 3
 
La celula
La celula La celula
La celula
 
La historia de la celula
La historia de la celulaLa historia de la celula
La historia de la celula
 
CELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdf
CELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdfCELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdf
CELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdf
 
Célula sencilla
Célula sencillaCélula sencilla
Célula sencilla
 
Celula: unidad de vida
Celula: unidad de vidaCelula: unidad de vida
Celula: unidad de vida
 

Más de imaigonzalez (20)

Kishyterribleshida
KishyterribleshidaKishyterribleshida
Kishyterribleshida
 
Kishyterribledebelicadelflow
KishyterribledebelicadelflowKishyterribledebelicadelflow
Kishyterribledebelicadelflow
 
Kishybiennigga
KishybienniggaKishybiennigga
Kishybiennigga
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 
1º biología
1º biología1º biología
1º biología
 
1º Química
1º Química1º Química
1º Química
 
Imai triptico feria (autoguardado)
Imai triptico feria (autoguardado)Imai triptico feria (autoguardado)
Imai triptico feria (autoguardado)
 
Triptico 8ºa
Triptico 8ºaTriptico 8ºa
Triptico 8ºa
 
TAREA
TAREA TAREA
TAREA
 
Proyecto (1)
Proyecto (1)Proyecto (1)
Proyecto (1)
 
Mario bautista rikoo sabe
Mario bautista rikoo sabe Mario bautista rikoo sabe
Mario bautista rikoo sabe
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Unidad nº3 imai gonzalez (1)
Unidad nº3 imai gonzalez (1)Unidad nº3 imai gonzalez (1)
Unidad nº3 imai gonzalez (1)
 
¿Para que nos alimentamos
¿Para que nos alimentamos ¿Para que nos alimentamos
¿Para que nos alimentamos
 
investigacion
investigacioninvestigacion
investigacion
 
Investigacion
Investigacion Investigacion
Investigacion
 
investigacion
investigacioninvestigacion
investigacion
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Unidad 5 “ciclos en la naturaleza”
Unidad 5  “ciclos en la naturaleza”Unidad 5  “ciclos en la naturaleza”
Unidad 5 “ciclos en la naturaleza”
 
Museo interactivo mirador
Museo interactivo miradorMuseo interactivo mirador
Museo interactivo mirador
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Celulas

  • 1. Unidad 2: De qué están hechos los seres vivos Nombre: Hainoa Mayer nº18 Imai Gonzalez nº12 Curso: 8ºA
  • 2. Introducción: Este trabajo se va a tratar de que estamos formados y de cómo las células trabajan en nuestro cuerpo, Animales, Plantas, etc... nº18
  • 3. Camino hacia la teoría celular: Robert Hooke (1635,1703)Científico inglés ,perfecciona el microscopio de janssen. Describe sus observaciones en su libro micrographia(1665),destacándose la descripción de la lámina de corcho (primera observación de una célula). nº12
  • 4. Aton Van Leeuwenhoek :(1632,1723) Científico de los países bajos. Fue el primero en describir `` pequeños animales`` vistos al microscopio,los que hoy se conocen como protistas y protozoos,También observó espermatozoides y glóbulos rojos nº12
  • 5. Matthias Schleiden: Postulando en 1838 que las plantas estaban formados por células.Theodor schwann, filósofo alemán (1810,1882),en 1839 llegó a la misma conclusión de schleiden,pero observando tejidos animales.Ambos postularon que la célula era la unidad estructural de todos los seres vivos. nº12
  • 6. Rudolph virchow: (1821-1902) Médico y político alemán. En 1855, al estudiar el origen de las enfermedades infecciosas, llega a la conclusión de que toda célula proviene de una preexistente y no surge de la materia inanimada. nº18
  • 7. August Weismann: (1834-1914) Biólogo alemán. En 1880, postuló que “había una cadena de existencia extendiéndose en el tiempo, desde nuestras células a la célula que las originó “. En otras palabras, plantea que todas las células actuales provienen de células antecesoras más antiguas. nº18
  • 8. Louis pasteur: (1822-1895) Químico francés, esta teoría fue aceptada en 1864 por la comunidad científica, cuando el experimento de pasteur sobre la multiplicación del microorganismo derribó definitivamente la teoría de la generación espontánea. nº18
  • 9. ¿Que se pudo concluir con el descubrimiento de las células?: Durante las primeras décadas del siglo XIX (19) se produjo un profundo cambio en las condiciones de la investigación científica, lo que favoreció la colaboración entre los científicos y un rápido desarrollo de las herramientas utilizadas, en particular del microscopio. Los numerosos estudios realizados en el campo de la biología celular aportaron evidencias sobre la existencia y el funcionamiento de las células, que se sintetizan en la llamada teoría celular. nº18
  • 10. La célula como unidad estructural: A partir de las múltiples observaciones microscópicas de células en distintos organismos, como las realizadas por Schleiden y Schwann, se postula que todos los vivos están formados por células, siendo estas su unidad estructural fundamental. nº18
  • 11. La célula como unidad funcional: Todas las funciones llevadas a cabo por el organismo dependen de las actividades celulares, es decir, las funciones de un ser vivo son realizadas en el interior de sus células. Por ejemplo, una de las funciones del hígado es eliminar de la sangre las sustancias que pueden ser dañinas. Esto es posible gracias a la presencia de estructuras capaces de hacer dicha transformación en los hepatocitos, células hepáticas. nº18
  • 12. La células como unidad de origen: Todas las células provienen de otra célula preexistente. Este postulado emana de las investigaciones de Virchow, y una evidencia que lo apoya es el cigoto en el proceso de división. Esta célula, producto de la fusión entre el espermatozoide y el ovocito, se divide sucesivamente, dando origen a un organismo, por ejemplo, un ser humano. n°18
  • 13. Estructuras comunes de las células: Membrana Plasmática: Es una cubierta que rodea a la célula y la separa del mismo externo tambien delimita su espacio físico ,es decir,separa del medio intracelular n°12 Ribosomas: Complejos macromoléculas que participan en la síntesis de proteínas.
  • 14. Material genético o ADN: Es la molécula portadora de la información genética o hereditaria de la célula. Está determinada las características de la célula y regula sus funciones. Citoplasma:Es el medio interno de la célula y está compuesto por partículas como agua,iones y moléculas. A Continuación ... n°12
  • 15. ¿Cuales son los tipos celulares?: Procarionte:pro :antes de :karyon : núcleo eucarionte:eu :verdadero; karion : núcleo n°12
  • 16. ¿Qué sucede cuando se agrupan las células?: Si pudiera observar las células de tu cerebro, notarías que tienen un aspecto muy diferente a las de tu piel. Si bien poseen el mismo material genético, las células no tienen la misma forma y cumplen funciones muy diversas, y según estas funciones algunos orgánulos se desarrollaran más que otros. n°18
  • 17. ¿Què tejidos encontramos en el cuerpo humano?: Hay más de 200 tipos de celulares agrupados en cuatro grandes tipos de tejidos: Nervioso, Muscular y Conectivo. T. Muscular: T. Conectivo: -Músculo Estriado :tejido muscular qué forma parte de los musculos qué estan unidos a los huesos,y permite -Tejido Óseo -Músculo Cardíaco -Tejido Cartilaginoso -Músculo Liso -Tejido Sanguíneo n°18
  • 19. ¿Què tejidos encontramos en las plantas?: Las plantas, al igual que los animales,tienen estructuras especializadas para responder el estímulo del medio ambiente, lo que le permite llevar a cabo sus funciones vitales. -Tejido Fundamental. -Tejido Vascular. -Tejido Epidérmico. - Tejido Crecimiento. n°18
  • 20. Órganos de la plantas: Hoja: Están formadas por un tejido fundamental, vascular y epidérmico. Raíz:Está compuesta por tejido vascular,epidérmico,fundamental y de crecimiento Tallo:Está formado por tejido vascular,epidérmico,fundamental y de crecimiento. n°12
  • 21. ¿Cómo se relaciona la célula con su ambiente? Célula animal : Se relaciona con el oxígeno y los nutrientes Célula vegetal:Se relaciona con el dióxido de carbono y la luz solar nº12
  • 22. ¿Es selectiva la membrana plasmática?: El intercambio de sustancias entre membrana plasmática y su entorno está determinado por el tipo de permeabilidad que presenta esta estructura,es decir,la facilidad con que las sustancias son transformadas a través de ella.Algunos objetos ,como el papel celofán y el pergamino, pueden presentar una permeabilidad similar a la de este componente celular. n°12
  • 23. Estructuras y componente de la membrana plasmática : Fosfolípidos:Son las moléculas mas abundantes de la membra.Se distribuyen especialmente, de tal manera qué su colas hidrofobas quedan hacia el interior y sus cabezas hidrofilas se exponen hacia el entorno de su acuoso. Proteínas periféricas:Residen en una sola cara de membrana y por lo general están unidas a una proteína integral de la membrana.Algunas de ellas constituyen puntos de anclaje para el citoesqueleto. proteínas:Son proteínas que atraviesan la membrana,con regiones hidrófobas integrales que interactúan con la región apolar de la bicapa, y con otras regiones hidrófilas , que quedan expuestas hacia el citoplasma y el espacio extracelular. carbohidrato:Las superficies extracelular de la membrana plasmática posee carbohidratos unidos a lípidos,denominados glucolípidos, o a proteínas, llamadas glicoproteínas. Colesterol:Otra clase de lípidos que está presente exclusivamente en las membranas plasmaticas de las celulas animales es el colesterol,componente apolar qué se encuentra asociado a las colas de los fosfolípidos. n°12
  • 25. ¿Que es el transporte activo?: Es el movimiento de partículas a través de la membrana en contra de su gradiente de concentración, o sea, desde una zona de menor concentración hacia una de mayor concentración. Para poder transportar las sustancias en estas condiciones es necesario el aporte de energía. n°18
  • 26. Transporte activo primario: En él participan proteínas integrales de membrana llamadas bomba, las que emplean la energía del atp para transportar sustancias en contra del gradiente de concentración. n°18
  • 27. Transporte activo secundario Este tipo de transporte es indirecto y actúa como un transportador simporte, en el que se traslada un tipo de soluto al mismo tiempo que se transporta a otro, pero a diferencia del antiporte, ambos lo hacen en el mismo sentido. n°18
  • 28. Transporte en masa 1-.Endocitosis: es un mecanismo de incorporacion de susutancias a la celulas sin la necesidad de atravesar la membrana plasmatica.Se pueden distinguir en dos tipos: A-.Fagositosis:en la membrana se forma una proyecciones,denominadas pseudópodos,que se fusionan y originan un vesícula que contiene las sustancias que va a ser fagositada (microorganismos o restos celulares. B-.PINOCITOSIS:Diversos materiales disueltos ingresan a la células mediante este mecanismo.Para ellos,un área muy reducida de la membrana plasmática forma una pequeña depresión hacia su interior. 2-.Exocitosis:Es un proceso mediante el cual una vesícula intracelular se funciona con la membrana plasmática y su contenido es liberado al exterior de la célula .Este tipo de transporte, qué qué también requiere ATP,TIENE COMO FUNCION LIBERAR HACIA EL MEDIO EXTRACELULAR. n°12
  • 29. imagen de transporte en masa: Endocitosis Exocitosis n°12
  • 30. ¿Qué se transporta en las plantas? Como vimos en la lección 3 los tejidos de las plantas son fundamentales para que estas puedan responder a los estímulos del medio ambiente,pero ¿como ocurrirá el transporte de sustancias en estos procesos? Veamos algunas mecanismos que funcionan en las plantas. Absorción de agua y sales minerales en las plantas El agua y las sales minerales son absorbidas por la raíz en la zona pilífera.donde estan los pelos absorbentes que aumentan la capacidad de absorción de agua. Vía o transporte apoplástico:El agua y las sales minerales pasan bordeando las paredes celulares y los espacios intercelulares mediante difusión simple. Vía o transporte simplástico:El agua y las sales minerales pasan a través de los plasmodesmos,estructuras tubulares que conectan las paredes celulares y el citoplasma de las células adyacentes. n°12
  • 32. intercambio gaseoso en las plantas: ¿Sabías que las plantas intercambian oxígeno y dióxido de carbono con el medio? Este intercambio se realiza principalmente a través de los estomas, que son poros presentes en la epidermis de las hojas. Los estomas posen un par de celulas un par de celulas oclusivas que se abren y se sierran, lo que posibilita el intercambio de gases.La apertura y el cierre de las celulas oclusivas de los estomas estan regulados por la cantidad de agua que estev disponible para las plantas. n°18
  • 33. transpiración de las plantas: La transpiración corresponde a la pérdida de vapor de agua por difusión simple. en las células que se encuentran en la superficie de las hojas este proceso se produce con mayor intensidad, debido a que están más expuestas al aire y a la acción del sol. n°18
  • 34. Comentario Nos gusto trabajar en grupo porque así trabajamos mejor,es más divertido, además aprendemos mejor sobre las interrogantes que nos dieron a cada una . n°12
  • 35. conclusión: Este trabajo me ayudó a aprender más sobre las células y cómo trabajan en nuestro cuerpo para que funcione y también que las células están en todos los seres vivos como: Plantas, Animales, etc... n°18