SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULACIONES
VOCABULARIO HISTÓRICO
ENCOMIENDA
MERCED DE
TIERRA
ENCOMENDERO
SÚBDITOS
DEL REY
TASAS
TRIBUTO
GUERRA DE
ARAUCO
GUERRA
OFENSIVA
GUERRA
DEFENSIVA PARLAMENTOS
REAL
SITUADO
SINCRETISMO
MESTIZAJE
MERCANTILISMO
MONOPOLIO
COMERCIAL
CONQUISTA DESCUBRIMIENTO
Pregunta oficial PSU
Durante el siglo XVI se organizaron empresas para la conquista de
territorios en América. Para los españoles, trasladarse al Nuevo Mundo
implicaba abandonar su entorno e incluso arriesgar la vida. Sin
embargo, la mayor parte de los soldados que se enrolaron en estas
empresas, en general, tenían como finalidad
A) hacer la guerra a los nativos de América.
B) aumentar la tributación para la Corona hispánica.
C) difundir la fe católica entre los aborígenes.
D) alcanzar una mejor situación económica y social.
E) incrementar los territorios del Imperio español.
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011.
Actividad
¿Qué expresan esta imágenes en relación a los
procesos de descubrimiento y conquista en América?
“El descubrimiento de América por
Cristóbal Colón” de Salvador Dalí
Mural de Diego Rivera sobre la conquista
Cuadro comparativo
Antes de la llegada de los
conquistadores:
1.
2.
3.
Después de la llegada de
los conquistadores:
1.
2.
3.
Ejercicio
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿ Cuáles eras los beneficios que tenían los conquistadores por
parte de la corona?
2. ¿Cuáles eran las obligaciones formales de los encomenderos
con los indígenas a su cargo?.
3. ¿ Por qué los encomenderos tenían esas responsabilidades con
los indígenas?.
4. ¿Qué factores explican el descenso de la población indígena
durante las primeras décadas del período colonial?.
Pregunta oficial PSU
“Yo, Catalina india natural que soy de la ciudad de Angol […] nombro por mi
universal heredero a Diego Barahona mi hijo natural y del capitán Juan Barahona
mi amo para que herede los dichos bienes.” (Testamento de Catalina, Santiago,
1596).
El fragmento citado que corresponde al testamento de una mujer mapuche, es un
ejemplo que ilustra un aspecto de la historia de Chile que se inició en el siglo XVI.
Este aspecto dice relación con
A) el abandono de la zona de la Araucanía por parte de los indígenas.
B) el surgimiento de una población que desciende de conquistadores y
conquistados.
C) el bautismo de todos los indígenas del territorio con nombres españoles.
D) la mantención de una separación completa entre españoles e indígenas.
E) el aumento notable de la población indígena en Chile Central.
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2012.
GUERRA DE ARAUCO
Definición:
Es el nombre que recibe el enfrentamiento bélico
entre mapuche y españoles.
Ubicación Temporal:
Siglos XVI-XVII-XVIII = Duración 300 años.
Características:
- No fue un enfrentamiento bélico permanente.
Ejemplo
Pregunta oficial PSU
El Real Situado que Chile recibió como contribución del Virreinato del
Perú, a contar del siglo XVII, tuvo como propósito fundamental el
financiamiento de
A) el ejército profesional.
B) el sistema de encomiendas.
C) las obras públicas.
D) los cabildos.
E) la fundación de ciudades.
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2010.
Virrey
Real Audiencia
Gobernador / Capitanía General
Corregidor
Cabildo
ELABORACIÓN DE MAPA
CONCEPTUAL DE SÍNTESIS
POLÍTICA
SIGLO
PRODUCTOS
MANO DE
OBRA
ECONONOMÍA DE LA
ÉPOCA COLONIAL
ECONÓMICA
Pregunta oficial PSU
La estructura de la economía del Reino de Chile fue diferente a medida
que pasaron los siglos. Así, el siglo XVI se caracterizó por la explotación
de los lavaderos de oro y el XVII porque las actividades se centraron en
la ganadería. Por su parte, durante el siglo XVIII, el eje del crecimiento
de la economía colonial, se basó en
A) el comercio de esclavos a gran escala.
B) la importación de productos desde Buenos Aires.
C) el comercio de exportación cerealera al Perú.
D) el desarrollo del comercio con diversos países de Europa.
E) el control del comercio de contrabando.
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011.
Ejercicio
En base a preguntas recientes de la PSU,
realiza el siguiente ejercicio:
Durante la etapa colonial,
¿qué características tuvo la
relación comercial entre la
metrópolis y sus colonias?
¿Cuál fue el modelo
económico que condicionó
las relaciones comerciales
entre ambas partes?
SOCIAL
LEGADO COLONIAL
POLÍTICO ECONÓMICO SOCIAL CULTURAL
Síntesis de la clase
L E G A D O E S P A Ñ O L
El mercantilismo a
través de un monopolio
comercial.
ECONÓMICO
Sistema aplicado
Sociedad estamental
según raza y riquezas.
SOCIAL
Grupos sociales
Influenciada por la Iglesia
católica y las tradiciones
hispanas.
CULTURAL
Tipo de sociedad Principal rasgo
Españoles
Criollos
Mestizos
Indígenas
Esclavos
Aportes
Idioma español
Costumbres
Religión católica
Siglo XVI: oro
Siglo XVII: sebo
Siglo XVIII: trigo
Características nacionales
Unidad II:
Los inicios de la República:
Chile en el siglo XIX
1. Proceso de Independencia:
orígenes, desarrollo
y conflictos internos,
proyecciones americanas,
actores principales.
2. Proceso de
formación y
aprendizaje político, y
desarrollo
institucional:
Ensayos
constitucionales.
República
Conservadora.
República Liberal.
3. Desarrollo
de la vida
social y
cultural de
Chile en siglo
XIX.
La Independencia de Chile(1810- 1823)
1. Proceso de Independencia: orígenes, desarrollo
y conflictos internos, proyecciones americanas,
actores principales.
ACTIVIDAD
Elaboración de mapa conceptual con las causas internas
y externas de la independencia de Chile.
Causas de la Independencia
Descontento
Económico
Exclusión
Política
Identidad
Local.
Causas
internas:
Ilustración
Independencia
de EE.UU.
Revolución
Francesa
Causas
externas:
CAUSAS DE LA IDEPENDECIA
SECUESTRO DE
FERNANDO VII
Declaración de Independencia, aprobada el 4
de julio de 1776
“Cuando una larga serie de abusos y
usurpaciones dirigida invariablemente al
mismo objetivo, demuestra el designio
de someter al pueblo a un despotismo
absoluto, es su derecho, es su deber,
derrocar ese gobierno y establecer
nuevos resguardos para su futura
seguridad”.
Actividad
Elabora un artículo periodístico donde expliques el
inicio de la Independencia en el que incorpores las
múltiples causas indagadas.
Título: ¿ Por qué Chile deseó la independencia de
España y qué circunstancias ayudó a esto?.
VIDEO (13:37-29:03
PREGUNTA 1
¿Entre que fechas se desarrolla el proceso
de la Independencia de Chile?
A. 1800-1810
B. 1810-1823
C. 1810-1814
PREGUNTA 1
¿Entre que fechas se desarrolla el proceso
de la Independencia de Chile?
A. 1800-1810
B. 1810-1823
C. 1810-1814
PREGUNTA 2
¿Cuál de las siguientes alternativas se
considera una causa interna del proceso
de Independencia de América y Chile?
B. Las ideas e influencias de la Ilustración.
A. La Revolución Francesa en 1789.
C. La rivalidad entre hispanos y criollos.
PREGUNTA 2
¿Cuál de las siguientes alternativas se
considera una causa interna del proceso
de Independencia de América y Chile?
B. Las ideas e influencias de la Ilustración.
C. La rivalidad entre peninsulares y criollos.
A. La Revolución Francesa en 1789.
PREGUNTA 3
¿Cuál de las siguientes alternativas se
considera una causa externa del
proceso de Independencia de América y
Chile?
La rivalidad entre peninsulares y criollos.
A. La Revolución Francesa en 1789.
C. La Conciencia de ser chileno del criollo.
PREGUNTA 3
¿Cuál de las siguientes alternativas se
considera una causa externa del
proceso de Independencia de América y
Chile?
B. El malestar Criollo con los peninsulares.
A. La Revolución Francesa en 1789.
C. La Conciencia de ser chileno del criollo.
PREGUNTA 4
¿La identidad nacional se relaciona con…?
B. La resolución de las demandas peninsulares.
A. Los problemas locales y el amor a la tierra
C. La patria y la firma de la independencia chilena.
PREGUNTA 4
¿La identidad nacional se relaciona con…?
B. La resolución de las demandas peninsulares.
A. Los problemas locales y el amor a la tierra
C. La patria y la firma de la independencia chilena.
Resumen de la clase anterior
I N D E P E N D E N C I A A M E R I C A N A
La ilustración
Revolución francesa
Independencia de
EEUU
Invasión napoleónica
FACTORES
Externos
Se inicia a partir de
acontecimientos externos
La evolución del
sentimiento político criollo
La amenaza con el retorno
de Fernando VII
CARÁCTERÍSTICAS
Causas externas e internas
compartidas con el resto del
continente.
CASO NACIONAL
Comunes Factores
Coyuntura
Prisión de Fernando VII
Mal gobierno local
Malestar criollo de
tipo político,
económico y cultural
Mal gobierno local
Toma de conciencia
local de la élite
Internos
Ubicación temporal principales
procesos de la etapa de
independencia de Chile
Ordena los siguientes hechos del
más antiguo al actual
- REVOLUCIÓN FRANCESA
- ABDICACIÓN DE BERNADO O´HIGGINS
- BATALLA DE MAIPÚ
- PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO
- DESASTRE DE RANCAGUA
- INDEPENDENCIA DE EE.UU
- PRIMER CONGRESO NACIONAL
- BATALLA DE CHACABUCO
- SECUESTRO DE REY FERNANDO VII
1. Patria Vieja
2. Reconquista
3. Patria Nueva
ETAPAS DEL
PROCESO DE
INDEPENDECIA
Resumen de la clase anterior
I N D E P E N D E N C I A A M E R I C A N A
La ilustración
Revolución francesa
Independencia de
EEUU
Invasión napoleónica
FACTORES
Externos
Se inicia a partir de
acontecimientos externos
La evolución del
sentimiento político criollo
La amenaza con el retorno
de Fernando VII
CARÁCTERÍSTICAS
Causas externas e internas
compartidas con el resto del
continente.
CASO NACIONAL
Comunes Factores
Coyuntura
Prisión de Fernando VII
Mal gobierno local
Malestar criollo de
tipo político,
económico y cultural
Mal gobierno local
Toma de conciencia
local de la élite
Internos
Características generales
 Inicio: la instalación de la
Primera Junta de Gobierno en 1810.
 Fin: el Desastre de Rancagua en
1814.
 Las coyunturas internas y
externas, permitieron a la élite
realizar reformas políticas y
económicas.
 La aristocracia criolla,
mayoritariamente, se mantuvo fiel
al rey Fernando VII.
1. Patria Vieja
“Después de las tinieblas la luz, o por
consejo o por espada”
Primera Junta de Gobierno
 Decretó la libertad de comercio.
 Estableció relaciones
diplomáticas con la junta de Buenos
Aires.
 Formó nuevas tropas militares
leales a la Junta.
1. Patria Vieja
 Se convocó a elecciones del
primer Congreso nacional.
Oleo de Nicolás Guzmán sobre la Primera
Junta de Gobierno
VIDEOS:
PRIMERA JUNTA Y
LIBERTAD DE
COMERCIO
Síntesis de la clase
I N D E P E N D E N C I A D E C H I L E
Primera Junta de
Gobierno
Primer Congreso
Nacional
Gobierno de José
Miguel Carrera
PATRIA VIEJA
Gobiernos
Mariano Osorio
Casimiro Marcó del Pont
RECONQUISTA
Principales rasgos
 Bernardo O´Higgins
PATRIA NUEVA
Gobiernos Gobierno
Etapa reaccionaria
Persecución a patriotas
Apoyo masivo a la
emancipación
Rasgos
Obras públicas y sociales
Consolidación militar
de la Independencia
Sentimiento de
fidelidad al monarca
español y aplicación de
reformas.
Principal rasgo
Causas de la renuncia
Diferencias con la Iglesia
católica
Diferencias con la
aristocracia
Actividad Página 95
c) ¿Qué significado debemos dar realmente al 18 de septiembre?.
a) ¿ Cuál fue el objetivo del establecimiento de la primera junta
de gobierno el 18 de septiembre de 1810?.
b) ¿ A qué se refiere cuando plantea que existía una divergencia
peligrosa en las opiniones de los ciudadanos?.
Primer Congreso Nacional
1. Patria Vieja
Primer Congreso Nacional (1811) por
Nicanor González
 Sus integrantes reflejaron
tendencias políticas desde el
mantenimiento del sistema
monárquico hasta la independencia
inmediata.
 Se dictó la ley de libertad de
vientre por iniciativa de Manuel de
Salas.
 Los hermanos Carrera, a través
de un acto de fuerza, ponen fin al
Congreso a fines de 1811.
VIDEO LEY DE
VIENTRE
Gobierno de José Miguel Carrera
1. Patria Vieja
 Se crean los primeros símbolos
patrios: escudo y bandera.
 Se dicta el Primer reglamento
constitucional, en 1812.
 Se publica el primer periódico
nacional a cargo de fray Camilo
Henríquez. En él se divulga el ideario
político de los patriotas.
 Con la llegada de nuevas tropas
realistas al mando de Antonio Pareja,
se instala una nueva junta de
gobierno.
Primer periódico nacional
VIDEO AURORA
DE CHILE
Ejercicio
En la mayoría de las colonias americanas, a inicios del siglo XIX,
el papel que desempeñaron las aristocracias criollas fue
fundamental para lograr la independencia. En este contexto,
¿qué papel tuvo este grupo social en el proceso que culminó con
la emancipación de Chile?
I) Dirigió militarmente a las fuerzas patriotas.
II) Lideró los cambios políticos.
III) Organizó la Primera Junta de Gobierno.
A) Solo III
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I,II y III
Fuente : Guía de ejercitación.
Ejercicio
En la mayoría de las colonias americanas, a inicios del siglo XIX,
el papel que desempeñaron las aristocracias criollas fue
fundamental para lograr la independencia. En este contexto,
¿qué papel tuvo este grupo social en el proceso que culminó con
la emancipación de Chile?
I) Dirigió militarmente a las fuerzas patriotas.
II) Lideró los cambios políticos.
III) Organizó la Primera Junta de Gobierno.
A) Solo III
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I,II y III
Fuente : Guía de ejercitación.
ALTERNATIVA
CORRECTA
E
Visualización de documental “Algo habrán hecho”
secuestro de Fernando VII-Patria nueva- Golpe de
Estado de Carrera
Capítulo 4 28:22/ 48:10
ELABORACIÓN DE MAPA
CONCEPTUAL DE SÍNTESIS
PATRIA VIEJA
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
JUNTA DE
GOBIERNO
PRIMER CONGRESO
NACIONAL
GOBIERNO DE
JOSÉ MIGUEL
CARRERA
Síntesis de la clase
I N D E P E N D E N C I A D E C H I L E
Primera Junta de
Gobierno
Primer Congreso
Nacional
Gobierno de José
Miguel Carrera
PATRIA VIEJA
Gobiernos
Mariano Osorio
Casimiro Marcó del Pont
RECONQUISTA
Principales rasgos
 Bernardo O´Higgins
PATRIA NUEVA
Gobiernos Gobierno
Etapa reaccionaria
Persecución a patriotas
Apoyo masivo a la
emancipación
Rasgos
Obras públicas y sociales
Consolidación militar
de la Independencia
Sentimiento de
fidelidad al monarca
español y aplicación de
reformas.
Principal rasgo
Causas de la renuncia
Diferencias con la Iglesia
católica
Diferencias con la
aristocracia
2. Reconquista
 Las tropas españolas derrotan a
Napoleón y Fernando VII recupera el
trono.
 Se inicia una etapa reaccionaria
destinada a retomar el control sobre
las colonias.
 Desde el Desastre de Rancagua en
1814, hasta la Batalla de Chacabuco en
1817.
Duración y rasgo esencial
Fernando VII, rey de EspañaVIDEO
DESASTRE DE
RANCAGUA
2. Reconquista
 Una vez recuperado el poder se
abolieron todas las obras y medidas
dictadas por los criollos.
 Se restauraron las instituciones
coloniales.
 Se reforzaron las campañas
militares para terminar con los
movimientos emancipadores.
 Se realizaron persecuciones a los
patriotas y confiscaron sus bienes.
Principales características
Grabado sobre el Desastre de Rancagua
2. Reconquista
 Se crean Tribunales para
“ajusticiar” a los criollos
proindependentistas.
 Se relegan a patriotas a la isla Juan
Fernández.
 Asumen como gobernadores
españoles Mariano Osorio y luego
Casimiro Marcó del Pont.
 Todo lo anterior, generó que la mayoría de los criollos apoyaran
decididamente el fin de los lazos con España.
Características generales
TAREA
 TRAER INFORMACIÓN BIOGRÁFICA SOBRE:
- BERNARDO O´HIGGINS
- JOSÉ DE SAN MARTÍN
- JOSÉ MIGUEL CARRERA
- MANUEL RODRIGUEZ
- SIMÓN BOLÍVAR
- MATEO DE TORO Y ZAMBRANO
Síntesis de la clase
I N D E P E N D E N C I A D E C H I L E
Primera Junta de
Gobierno
Primer Congreso
Nacional
Gobierno de José
Miguel Carrera
PATRIA VIEJA
Gobiernos
Mariano Osorio
Casimiro Marcó del Pont
RECONQUISTA
Principales rasgos
 Bernardo O´Higgins
PATRIA NUEVA
Gobiernos Gobierno
Etapa reaccionaria
Persecución a patriotas
Apoyo masivo a la
emancipación
Rasgos
Obras públicas y sociales
Consolidación militar
de la Independencia
Sentimiento de
fidelidad al monarca
español y aplicación de
reformas.
Principal rasgo
Causas de la renuncia
Diferencias con la Iglesia
católica
Diferencias con la
aristocracia
2. Reconquista
 Patriotas chilenos y argentinos
formaron en Mendoza el ejército
libertador de los Andes.
 En febrero de 1817, se produjo la
batalla de Chacabuco, lo que permitió
a los patriotas recuperar Santiago.
 Manuel Rodriguez dirigió la
resistencia interna y fue el nexo con
los patriotas instalados en Mendoza.
Resistencia criolla
Manuel Rodriguez
VIDEO
BATALLA DE
CHACABUCO
VIDEO CRUCE
DE LOS ANDES
Características generales
 Desde la Batalla de Chacabuco en
1817, hasta la renuncia de O´Higgins
en 1823.
 En este período se consolida
política y militarmente la
Independencia.
 Bernardo O´Higgins asume el
mando con el cargo de director
supremo.
 Últimas batallas entre realistas y
patriotas.
3. Patria Nueva
Abrazo de Maipú (5 de Abril de 1818)
por fray Pedro Subercaseaux
VIDEO BATALLA DE
MAIPÚ
Gobierno de O´Higgins
 Declaración formal de
Independencia.
 Financiamiento de la escuadra
libertadora del Perú.
 Dictación de las constituciones de
1818 y 1822.
 Creación de los primeros
ministerios.
3. Patria Nueva
Declaración de la Independencia de
Chile, 12 de febrero de 1818
VIDEO EXPEDICIÓN
LIBERTADORA
Obras sociales
 El paseo de las delicias, “La
Alameda”.
 El Cementerio General.
3. Patria Nueva
La Alameda en el siglo XIX
Causas de la renuncia de O´Higgins
 Diferencias con la aristocracia por
la prohibición del uso de escudos y
títulos de nobleza; y por la intención
de terminar con los mayorazgos.
 Concentración del poder en su
persona según las constituciones.
3. Patria Nueva
28 de enero de 1823,
O`Higgins abdica al poder. Obra de Manuel
Caro
 Acusaciones por las muertes de
Manuel Rodríguez y los hermanos
Carrera en Argentina.
VIDEO
MUERTES DE
RODRIGUEZ Y CARRERA
VIDEO FIN DE
GOBIERNO
Pregunta oficial PSU
El Primer Congreso Nacional de 1811 llevó a cabo una reforma de gran
importancia con la aprobación de la ley que dio paso a la abolición
paulatina de la esclavitud en Chile. Esta ley estableció, entre otras
disposiciones, que en el país
A) se autorizaba el ingreso y permanencia de nuevos esclavos.
B) quedaban libres inmediatamente todos los esclavos.
C) debían abandonar el territorio los hijos de esclavos.
D) nacerían libres los hijos de madre esclava.
E) se prohibía el matrimonio entre esclavos.
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2010.
Pregunta oficial PSU
El Primer Congreso Nacional de 1811 llevó a cabo una reforma de gran
importancia con la aprobación de la ley que dio paso a la abolición
paulatina de la esclavitud en Chile. Esta ley estableció, entre otras
disposiciones, que en el país
A) se autorizaba el ingreso y permanencia de nuevos esclavos.
B) quedaban libres inmediatamente todos los esclavos.
C) debían abandonar el territorio los hijos de esclavos.
D) nacerían libres los hijos de madre esclava.
E) se prohibía el matrimonio entre esclavos.
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2010.
ALTERNATIVA
CORRECTA
D
Síntesis de la clase
I N D E P E N D E N C I A D E C H I L E
Primera Junta de
Gobierno
Primer Congreso
Nacional
Gobierno de José
Miguel Carrera
PATRIA VIEJA
Gobiernos
Mariano Osorio
Casimiro Marcó del Pont
RECONQUISTA
Principales rasgos
 Bernardo O´Higgins
PATRIA NUEVA
Gobiernos Gobierno
Etapa reaccionaria
Persecución a patriotas
Apoyo masivo a la
emancipación
Rasgos
Obras públicas y sociales
Consolidación militar
de la Independencia
Sentimiento de
fidelidad al monarca
español y aplicación de
reformas.
Principal rasgo
Causas de la renuncia
Diferencias con la Iglesia
católica
Diferencias con la
aristocracia
TABLA BIOGRÁFICA
PERSONAJE
HISTÓRICO
NACIONALIDAD BANDO
(Realista o
Patriota)
ETAPA DE LA
INDEPENDENCIA
IMPORTANCIA
1.
2.
ACTIVIDAD:
¿QUIÉN SOY?
Análisis de material audio-visual
(Algo habrán hecho capítulo 4 25:52-50´)
Desastre de Rancagua-Reconquista-Patria nueva
1. Para qué bando fue un desastre la batalla de
Rancagua.
2. Con qué destino huyó el ejército patriota y quién los
ayudó.
3. Explica la importancia de las batallas de Chacabuco y
Maipú.
4. Menciona 2 obras del gobierno de Bernardo
O´Higgins e indica 2 causas de su renuncia.
5. Cómo explicarías el proceso de independencia de
Chile a una persona.
Actividad
1. Confecciona una línea de tiempo con el proceso de
Independencia de Chile, sus principales etapas e hitos
más significativos.
2. Realizan un cuadro-resumen sobre las distintas etapas
de la Independencia y en el identifican las principales
líneas de cambio a lo largo de los períodos estudiados,
considerando acontecimientos significativos y los
principales actores involucrados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenasTema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenas
hermesquezada
 
Tema 12 las transformaciones sociales, económicas y demográficas
Tema 12   las transformaciones sociales, económicas y demográficasTema 12   las transformaciones sociales, económicas y demográficas
Tema 12 las transformaciones sociales, económicas y demográficas
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
El mundo en perspectiva histórica (primera mitad del s.xx)
El mundo en perspectiva histórica (primera mitad del s.xx)El mundo en perspectiva histórica (primera mitad del s.xx)
El mundo en perspectiva histórica (primera mitad del s.xx)
hermesquezada
 
(3) fusion y conflicto_en_la_elite_chilena_del
(3) fusion y conflicto_en_la_elite_chilena_del(3) fusion y conflicto_en_la_elite_chilena_del
(3) fusion y conflicto_en_la_elite_chilena_del
Daniel Soto Cuevas
 
U4 influencia de la guerra fría en chile
U4 influencia de la guerra fría en chileU4 influencia de la guerra fría en chile
U4 influencia de la guerra fría en chile
Silvia c?dova
 

La actualidad más candente (20)

Historia tercero hudson
Historia tercero hudsonHistoria tercero hudson
Historia tercero hudson
 
Tema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenasTema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenas
 
Tema 12 las transformaciones sociales, económicas y demográficas
Tema 12   las transformaciones sociales, económicas y demográficasTema 12   las transformaciones sociales, económicas y demográficas
Tema 12 las transformaciones sociales, económicas y demográficas
 
America Latina Siglo Xx
America Latina Siglo XxAmerica Latina Siglo Xx
America Latina Siglo Xx
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
 
Hu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina ContemporaneaHu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina Contemporanea
 
El mundo en perspectiva histórica (primera mitad del s.xx)
El mundo en perspectiva histórica (primera mitad del s.xx)El mundo en perspectiva histórica (primera mitad del s.xx)
El mundo en perspectiva histórica (primera mitad del s.xx)
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
 
(3) fusion y conflicto_en_la_elite_chilena_del
(3) fusion y conflicto_en_la_elite_chilena_del(3) fusion y conflicto_en_la_elite_chilena_del
(3) fusion y conflicto_en_la_elite_chilena_del
 
Guía Unidad 2
Guía Unidad 2Guía Unidad 2
Guía Unidad 2
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
 
Sol int hch 4
Sol int hch 4Sol int hch 4
Sol int hch 4
 
Chile en 1910
Chile en 1910Chile en 1910
Chile en 1910
 
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con EeuuHu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
 
U4 influencia de la guerra fría en chile
U4 influencia de la guerra fría en chileU4 influencia de la guerra fría en chile
U4 influencia de la guerra fría en chile
 
Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
 
Sol hch 9
Sol hch 9Sol hch 9
Sol hch 9
 
Tema 10 - Cambio y Continudad Luego de la Independencia
Tema 10 - Cambio y Continudad Luego de la IndependenciaTema 10 - Cambio y Continudad Luego de la Independencia
Tema 10 - Cambio y Continudad Luego de la Independencia
 
Sol hch 8
Sol hch 8Sol hch 8
Sol hch 8
 
Loris zanatta historia de américa latina
Loris zanatta   historia de américa latinaLoris zanatta   historia de américa latina
Loris zanatta historia de américa latina
 

Similar a Proceso de independencia

Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
victorhistoriarios
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
victorhistoriarios
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
victorhistoriarios
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
victorhistoriarios
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
victorhistoriarios
 
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
guest2e28de
 
Laboratorio De Español 7th 2° Bim
Laboratorio De  Español 7th 2° BimLaboratorio De  Español 7th 2° Bim
Laboratorio De Español 7th 2° Bim
guest2e28de
 
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdfSagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
frank0071
 
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
Maximo Reyes
 
Ejercicios.2 do
Ejercicios.2 doEjercicios.2 do
Ejercicios.2 do
luiscuba84
 

Similar a Proceso de independencia (20)

Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Sesion 9
 
Clase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chileClase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chile
 
Clase Independencia de Chile
Clase Independencia de ChileClase Independencia de Chile
Clase Independencia de Chile
 
Historia de México-CUADERNILLO 2 importante
Historia de México-CUADERNILLO 2 importanteHistoria de México-CUADERNILLO 2 importante
Historia de México-CUADERNILLO 2 importante
 
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
 
Laboratorio De Español 7th 2° Bim
Laboratorio De  Español 7th 2° BimLaboratorio De  Español 7th 2° Bim
Laboratorio De Español 7th 2° Bim
 
100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910
 
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdfSagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
 
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
 
Proceso de independencia
Proceso de independencia Proceso de independencia
Proceso de independencia
 
Antologia de items Bachillerato Estudios Sociales 2018 (Formato .doc)
Antologia de items Bachillerato Estudios Sociales 2018 (Formato .doc)Antologia de items Bachillerato Estudios Sociales 2018 (Formato .doc)
Antologia de items Bachillerato Estudios Sociales 2018 (Formato .doc)
 
Guía de nivelación 4
Guía de nivelación 4Guía de nivelación 4
Guía de nivelación 4
 
Ejercicios.2 do
Ejercicios.2 doEjercicios.2 do
Ejercicios.2 do
 
Colonia de Chile
Colonia de ChileColonia de Chile
Colonia de Chile
 
Guia hch3 int
Guia hch3 intGuia hch3 int
Guia hch3 int
 

Más de hermesquezada

Expansión territorial del Estado Chileno
Expansión territorial del Estado Chileno Expansión territorial del Estado Chileno
Expansión territorial del Estado Chileno
hermesquezada
 
Actividad de introducción República Liberal
Actividad de introducción República LiberalActividad de introducción República Liberal
Actividad de introducción República Liberal
hermesquezada
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
hermesquezada
 
Complejización de las primeras sociedad.
Complejización de las primeras sociedad.Complejización de las primeras sociedad.
Complejización de las primeras sociedad.
hermesquezada
 
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de América
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de AméricaUnidad de repaso descubrimiento y conquista de América
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de América
hermesquezada
 

Más de hermesquezada (20)

Legislación Laboral
Legislación  LaboralLegislación  Laboral
Legislación Laboral
 
Unidad de repaso
Unidad de repasoUnidad de repaso
Unidad de repaso
 
Trabajo salida Pedagógica
Trabajo salida PedagógicaTrabajo salida Pedagógica
Trabajo salida Pedagógica
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Mercado Laboral
Mercado LaboralMercado Laboral
Mercado Laboral
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Expansión territorial del Estado Chileno
Expansión territorial del Estado Chileno Expansión territorial del Estado Chileno
Expansión territorial del Estado Chileno
 
Actividad de introducción República Liberal
Actividad de introducción República LiberalActividad de introducción República Liberal
Actividad de introducción República Liberal
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Grandes civilizaciones precolombinas
Grandes civilizaciones precolombinasGrandes civilizaciones precolombinas
Grandes civilizaciones precolombinas
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Complejización de las primeras sociedad.
Complejización de las primeras sociedad.Complejización de las primeras sociedad.
Complejización de las primeras sociedad.
 
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de América
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de AméricaUnidad de repaso descubrimiento y conquista de América
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de América
 
Unidad de repaso edad moderna
Unidad de repaso edad modernaUnidad de repaso edad moderna
Unidad de repaso edad moderna
 
Trabajo práctico atlas
Trabajo práctico atlasTrabajo práctico atlas
Trabajo práctico atlas
 
Trabajo práctico Película "Colonia"
Trabajo práctico Película "Colonia"Trabajo práctico Película "Colonia"
Trabajo práctico Película "Colonia"
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Proceso de independencia

  • 1.
  • 2.
  • 3. CAPITULACIONES VOCABULARIO HISTÓRICO ENCOMIENDA MERCED DE TIERRA ENCOMENDERO SÚBDITOS DEL REY TASAS TRIBUTO GUERRA DE ARAUCO GUERRA OFENSIVA GUERRA DEFENSIVA PARLAMENTOS REAL SITUADO SINCRETISMO MESTIZAJE MERCANTILISMO MONOPOLIO COMERCIAL CONQUISTA DESCUBRIMIENTO
  • 4. Pregunta oficial PSU Durante el siglo XVI se organizaron empresas para la conquista de territorios en América. Para los españoles, trasladarse al Nuevo Mundo implicaba abandonar su entorno e incluso arriesgar la vida. Sin embargo, la mayor parte de los soldados que se enrolaron en estas empresas, en general, tenían como finalidad A) hacer la guerra a los nativos de América. B) aumentar la tributación para la Corona hispánica. C) difundir la fe católica entre los aborígenes. D) alcanzar una mejor situación económica y social. E) incrementar los territorios del Imperio español. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011.
  • 5. Actividad ¿Qué expresan esta imágenes en relación a los procesos de descubrimiento y conquista en América? “El descubrimiento de América por Cristóbal Colón” de Salvador Dalí Mural de Diego Rivera sobre la conquista
  • 6. Cuadro comparativo Antes de la llegada de los conquistadores: 1. 2. 3. Después de la llegada de los conquistadores: 1. 2. 3.
  • 7.
  • 8. Ejercicio Responde las siguientes preguntas: 1. ¿ Cuáles eras los beneficios que tenían los conquistadores por parte de la corona? 2. ¿Cuáles eran las obligaciones formales de los encomenderos con los indígenas a su cargo?. 3. ¿ Por qué los encomenderos tenían esas responsabilidades con los indígenas?. 4. ¿Qué factores explican el descenso de la población indígena durante las primeras décadas del período colonial?.
  • 9. Pregunta oficial PSU “Yo, Catalina india natural que soy de la ciudad de Angol […] nombro por mi universal heredero a Diego Barahona mi hijo natural y del capitán Juan Barahona mi amo para que herede los dichos bienes.” (Testamento de Catalina, Santiago, 1596). El fragmento citado que corresponde al testamento de una mujer mapuche, es un ejemplo que ilustra un aspecto de la historia de Chile que se inició en el siglo XVI. Este aspecto dice relación con A) el abandono de la zona de la Araucanía por parte de los indígenas. B) el surgimiento de una población que desciende de conquistadores y conquistados. C) el bautismo de todos los indígenas del territorio con nombres españoles. D) la mantención de una separación completa entre españoles e indígenas. E) el aumento notable de la población indígena en Chile Central. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2012.
  • 10. GUERRA DE ARAUCO Definición: Es el nombre que recibe el enfrentamiento bélico entre mapuche y españoles. Ubicación Temporal: Siglos XVI-XVII-XVIII = Duración 300 años. Características: - No fue un enfrentamiento bélico permanente.
  • 12. Pregunta oficial PSU El Real Situado que Chile recibió como contribución del Virreinato del Perú, a contar del siglo XVII, tuvo como propósito fundamental el financiamiento de A) el ejército profesional. B) el sistema de encomiendas. C) las obras públicas. D) los cabildos. E) la fundación de ciudades. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2010.
  • 13. Virrey Real Audiencia Gobernador / Capitanía General Corregidor Cabildo ELABORACIÓN DE MAPA CONCEPTUAL DE SÍNTESIS POLÍTICA
  • 14. SIGLO PRODUCTOS MANO DE OBRA ECONONOMÍA DE LA ÉPOCA COLONIAL ECONÓMICA
  • 15. Pregunta oficial PSU La estructura de la economía del Reino de Chile fue diferente a medida que pasaron los siglos. Así, el siglo XVI se caracterizó por la explotación de los lavaderos de oro y el XVII porque las actividades se centraron en la ganadería. Por su parte, durante el siglo XVIII, el eje del crecimiento de la economía colonial, se basó en A) el comercio de esclavos a gran escala. B) la importación de productos desde Buenos Aires. C) el comercio de exportación cerealera al Perú. D) el desarrollo del comercio con diversos países de Europa. E) el control del comercio de contrabando. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011.
  • 16. Ejercicio En base a preguntas recientes de la PSU, realiza el siguiente ejercicio: Durante la etapa colonial, ¿qué características tuvo la relación comercial entre la metrópolis y sus colonias? ¿Cuál fue el modelo económico que condicionó las relaciones comerciales entre ambas partes?
  • 19. Síntesis de la clase L E G A D O E S P A Ñ O L El mercantilismo a través de un monopolio comercial. ECONÓMICO Sistema aplicado Sociedad estamental según raza y riquezas. SOCIAL Grupos sociales Influenciada por la Iglesia católica y las tradiciones hispanas. CULTURAL Tipo de sociedad Principal rasgo Españoles Criollos Mestizos Indígenas Esclavos Aportes Idioma español Costumbres Religión católica Siglo XVI: oro Siglo XVII: sebo Siglo XVIII: trigo Características nacionales
  • 20. Unidad II: Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX 1. Proceso de Independencia: orígenes, desarrollo y conflictos internos, proyecciones americanas, actores principales. 2. Proceso de formación y aprendizaje político, y desarrollo institucional: Ensayos constitucionales. República Conservadora. República Liberal. 3. Desarrollo de la vida social y cultural de Chile en siglo XIX.
  • 21. La Independencia de Chile(1810- 1823)
  • 22. 1. Proceso de Independencia: orígenes, desarrollo y conflictos internos, proyecciones americanas, actores principales.
  • 23.
  • 24. ACTIVIDAD Elaboración de mapa conceptual con las causas internas y externas de la independencia de Chile.
  • 25.
  • 26. Causas de la Independencia Descontento Económico Exclusión Política Identidad Local. Causas internas:
  • 28. Declaración de Independencia, aprobada el 4 de julio de 1776 “Cuando una larga serie de abusos y usurpaciones dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber, derrocar ese gobierno y establecer nuevos resguardos para su futura seguridad”.
  • 29. Actividad Elabora un artículo periodístico donde expliques el inicio de la Independencia en el que incorpores las múltiples causas indagadas. Título: ¿ Por qué Chile deseó la independencia de España y qué circunstancias ayudó a esto?. VIDEO (13:37-29:03
  • 30. PREGUNTA 1 ¿Entre que fechas se desarrolla el proceso de la Independencia de Chile? A. 1800-1810 B. 1810-1823 C. 1810-1814
  • 31. PREGUNTA 1 ¿Entre que fechas se desarrolla el proceso de la Independencia de Chile? A. 1800-1810 B. 1810-1823 C. 1810-1814
  • 32. PREGUNTA 2 ¿Cuál de las siguientes alternativas se considera una causa interna del proceso de Independencia de América y Chile? B. Las ideas e influencias de la Ilustración. A. La Revolución Francesa en 1789. C. La rivalidad entre hispanos y criollos.
  • 33. PREGUNTA 2 ¿Cuál de las siguientes alternativas se considera una causa interna del proceso de Independencia de América y Chile? B. Las ideas e influencias de la Ilustración. C. La rivalidad entre peninsulares y criollos. A. La Revolución Francesa en 1789.
  • 34. PREGUNTA 3 ¿Cuál de las siguientes alternativas se considera una causa externa del proceso de Independencia de América y Chile? La rivalidad entre peninsulares y criollos. A. La Revolución Francesa en 1789. C. La Conciencia de ser chileno del criollo.
  • 35. PREGUNTA 3 ¿Cuál de las siguientes alternativas se considera una causa externa del proceso de Independencia de América y Chile? B. El malestar Criollo con los peninsulares. A. La Revolución Francesa en 1789. C. La Conciencia de ser chileno del criollo.
  • 36. PREGUNTA 4 ¿La identidad nacional se relaciona con…? B. La resolución de las demandas peninsulares. A. Los problemas locales y el amor a la tierra C. La patria y la firma de la independencia chilena.
  • 37. PREGUNTA 4 ¿La identidad nacional se relaciona con…? B. La resolución de las demandas peninsulares. A. Los problemas locales y el amor a la tierra C. La patria y la firma de la independencia chilena.
  • 38.
  • 39. Resumen de la clase anterior I N D E P E N D E N C I A A M E R I C A N A La ilustración Revolución francesa Independencia de EEUU Invasión napoleónica FACTORES Externos Se inicia a partir de acontecimientos externos La evolución del sentimiento político criollo La amenaza con el retorno de Fernando VII CARÁCTERÍSTICAS Causas externas e internas compartidas con el resto del continente. CASO NACIONAL Comunes Factores Coyuntura Prisión de Fernando VII Mal gobierno local Malestar criollo de tipo político, económico y cultural Mal gobierno local Toma de conciencia local de la élite Internos
  • 40. Ubicación temporal principales procesos de la etapa de independencia de Chile
  • 41.
  • 42. Ordena los siguientes hechos del más antiguo al actual - REVOLUCIÓN FRANCESA - ABDICACIÓN DE BERNADO O´HIGGINS - BATALLA DE MAIPÚ - PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO - DESASTRE DE RANCAGUA - INDEPENDENCIA DE EE.UU - PRIMER CONGRESO NACIONAL - BATALLA DE CHACABUCO - SECUESTRO DE REY FERNANDO VII
  • 43. 1. Patria Vieja 2. Reconquista 3. Patria Nueva ETAPAS DEL PROCESO DE INDEPENDECIA
  • 44. Resumen de la clase anterior I N D E P E N D E N C I A A M E R I C A N A La ilustración Revolución francesa Independencia de EEUU Invasión napoleónica FACTORES Externos Se inicia a partir de acontecimientos externos La evolución del sentimiento político criollo La amenaza con el retorno de Fernando VII CARÁCTERÍSTICAS Causas externas e internas compartidas con el resto del continente. CASO NACIONAL Comunes Factores Coyuntura Prisión de Fernando VII Mal gobierno local Malestar criollo de tipo político, económico y cultural Mal gobierno local Toma de conciencia local de la élite Internos
  • 45. Características generales  Inicio: la instalación de la Primera Junta de Gobierno en 1810.  Fin: el Desastre de Rancagua en 1814.  Las coyunturas internas y externas, permitieron a la élite realizar reformas políticas y económicas.  La aristocracia criolla, mayoritariamente, se mantuvo fiel al rey Fernando VII. 1. Patria Vieja “Después de las tinieblas la luz, o por consejo o por espada”
  • 46. Primera Junta de Gobierno  Decretó la libertad de comercio.  Estableció relaciones diplomáticas con la junta de Buenos Aires.  Formó nuevas tropas militares leales a la Junta. 1. Patria Vieja  Se convocó a elecciones del primer Congreso nacional. Oleo de Nicolás Guzmán sobre la Primera Junta de Gobierno VIDEOS: PRIMERA JUNTA Y LIBERTAD DE COMERCIO
  • 47.
  • 48. Síntesis de la clase I N D E P E N D E N C I A D E C H I L E Primera Junta de Gobierno Primer Congreso Nacional Gobierno de José Miguel Carrera PATRIA VIEJA Gobiernos Mariano Osorio Casimiro Marcó del Pont RECONQUISTA Principales rasgos  Bernardo O´Higgins PATRIA NUEVA Gobiernos Gobierno Etapa reaccionaria Persecución a patriotas Apoyo masivo a la emancipación Rasgos Obras públicas y sociales Consolidación militar de la Independencia Sentimiento de fidelidad al monarca español y aplicación de reformas. Principal rasgo Causas de la renuncia Diferencias con la Iglesia católica Diferencias con la aristocracia
  • 49. Actividad Página 95 c) ¿Qué significado debemos dar realmente al 18 de septiembre?. a) ¿ Cuál fue el objetivo del establecimiento de la primera junta de gobierno el 18 de septiembre de 1810?. b) ¿ A qué se refiere cuando plantea que existía una divergencia peligrosa en las opiniones de los ciudadanos?.
  • 50. Primer Congreso Nacional 1. Patria Vieja Primer Congreso Nacional (1811) por Nicanor González  Sus integrantes reflejaron tendencias políticas desde el mantenimiento del sistema monárquico hasta la independencia inmediata.  Se dictó la ley de libertad de vientre por iniciativa de Manuel de Salas.  Los hermanos Carrera, a través de un acto de fuerza, ponen fin al Congreso a fines de 1811. VIDEO LEY DE VIENTRE
  • 51. Gobierno de José Miguel Carrera 1. Patria Vieja  Se crean los primeros símbolos patrios: escudo y bandera.  Se dicta el Primer reglamento constitucional, en 1812.  Se publica el primer periódico nacional a cargo de fray Camilo Henríquez. En él se divulga el ideario político de los patriotas.  Con la llegada de nuevas tropas realistas al mando de Antonio Pareja, se instala una nueva junta de gobierno. Primer periódico nacional VIDEO AURORA DE CHILE
  • 52. Ejercicio En la mayoría de las colonias americanas, a inicios del siglo XIX, el papel que desempeñaron las aristocracias criollas fue fundamental para lograr la independencia. En este contexto, ¿qué papel tuvo este grupo social en el proceso que culminó con la emancipación de Chile? I) Dirigió militarmente a las fuerzas patriotas. II) Lideró los cambios políticos. III) Organizó la Primera Junta de Gobierno. A) Solo III B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I,II y III Fuente : Guía de ejercitación.
  • 53. Ejercicio En la mayoría de las colonias americanas, a inicios del siglo XIX, el papel que desempeñaron las aristocracias criollas fue fundamental para lograr la independencia. En este contexto, ¿qué papel tuvo este grupo social en el proceso que culminó con la emancipación de Chile? I) Dirigió militarmente a las fuerzas patriotas. II) Lideró los cambios políticos. III) Organizó la Primera Junta de Gobierno. A) Solo III B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I,II y III Fuente : Guía de ejercitación. ALTERNATIVA CORRECTA E
  • 54. Visualización de documental “Algo habrán hecho” secuestro de Fernando VII-Patria nueva- Golpe de Estado de Carrera Capítulo 4 28:22/ 48:10
  • 55. ELABORACIÓN DE MAPA CONCEPTUAL DE SÍNTESIS PATRIA VIEJA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS JUNTA DE GOBIERNO PRIMER CONGRESO NACIONAL GOBIERNO DE JOSÉ MIGUEL CARRERA
  • 56. Síntesis de la clase I N D E P E N D E N C I A D E C H I L E Primera Junta de Gobierno Primer Congreso Nacional Gobierno de José Miguel Carrera PATRIA VIEJA Gobiernos Mariano Osorio Casimiro Marcó del Pont RECONQUISTA Principales rasgos  Bernardo O´Higgins PATRIA NUEVA Gobiernos Gobierno Etapa reaccionaria Persecución a patriotas Apoyo masivo a la emancipación Rasgos Obras públicas y sociales Consolidación militar de la Independencia Sentimiento de fidelidad al monarca español y aplicación de reformas. Principal rasgo Causas de la renuncia Diferencias con la Iglesia católica Diferencias con la aristocracia
  • 57. 2. Reconquista  Las tropas españolas derrotan a Napoleón y Fernando VII recupera el trono.  Se inicia una etapa reaccionaria destinada a retomar el control sobre las colonias.  Desde el Desastre de Rancagua en 1814, hasta la Batalla de Chacabuco en 1817. Duración y rasgo esencial Fernando VII, rey de EspañaVIDEO DESASTRE DE RANCAGUA
  • 58. 2. Reconquista  Una vez recuperado el poder se abolieron todas las obras y medidas dictadas por los criollos.  Se restauraron las instituciones coloniales.  Se reforzaron las campañas militares para terminar con los movimientos emancipadores.  Se realizaron persecuciones a los patriotas y confiscaron sus bienes. Principales características Grabado sobre el Desastre de Rancagua
  • 59. 2. Reconquista  Se crean Tribunales para “ajusticiar” a los criollos proindependentistas.  Se relegan a patriotas a la isla Juan Fernández.  Asumen como gobernadores españoles Mariano Osorio y luego Casimiro Marcó del Pont.  Todo lo anterior, generó que la mayoría de los criollos apoyaran decididamente el fin de los lazos con España. Características generales
  • 60. TAREA  TRAER INFORMACIÓN BIOGRÁFICA SOBRE: - BERNARDO O´HIGGINS - JOSÉ DE SAN MARTÍN - JOSÉ MIGUEL CARRERA - MANUEL RODRIGUEZ - SIMÓN BOLÍVAR - MATEO DE TORO Y ZAMBRANO
  • 61. Síntesis de la clase I N D E P E N D E N C I A D E C H I L E Primera Junta de Gobierno Primer Congreso Nacional Gobierno de José Miguel Carrera PATRIA VIEJA Gobiernos Mariano Osorio Casimiro Marcó del Pont RECONQUISTA Principales rasgos  Bernardo O´Higgins PATRIA NUEVA Gobiernos Gobierno Etapa reaccionaria Persecución a patriotas Apoyo masivo a la emancipación Rasgos Obras públicas y sociales Consolidación militar de la Independencia Sentimiento de fidelidad al monarca español y aplicación de reformas. Principal rasgo Causas de la renuncia Diferencias con la Iglesia católica Diferencias con la aristocracia
  • 62. 2. Reconquista  Patriotas chilenos y argentinos formaron en Mendoza el ejército libertador de los Andes.  En febrero de 1817, se produjo la batalla de Chacabuco, lo que permitió a los patriotas recuperar Santiago.  Manuel Rodriguez dirigió la resistencia interna y fue el nexo con los patriotas instalados en Mendoza. Resistencia criolla Manuel Rodriguez VIDEO BATALLA DE CHACABUCO VIDEO CRUCE DE LOS ANDES
  • 63. Características generales  Desde la Batalla de Chacabuco en 1817, hasta la renuncia de O´Higgins en 1823.  En este período se consolida política y militarmente la Independencia.  Bernardo O´Higgins asume el mando con el cargo de director supremo.  Últimas batallas entre realistas y patriotas. 3. Patria Nueva Abrazo de Maipú (5 de Abril de 1818) por fray Pedro Subercaseaux VIDEO BATALLA DE MAIPÚ
  • 64. Gobierno de O´Higgins  Declaración formal de Independencia.  Financiamiento de la escuadra libertadora del Perú.  Dictación de las constituciones de 1818 y 1822.  Creación de los primeros ministerios. 3. Patria Nueva Declaración de la Independencia de Chile, 12 de febrero de 1818 VIDEO EXPEDICIÓN LIBERTADORA
  • 65. Obras sociales  El paseo de las delicias, “La Alameda”.  El Cementerio General. 3. Patria Nueva La Alameda en el siglo XIX
  • 66. Causas de la renuncia de O´Higgins  Diferencias con la aristocracia por la prohibición del uso de escudos y títulos de nobleza; y por la intención de terminar con los mayorazgos.  Concentración del poder en su persona según las constituciones. 3. Patria Nueva 28 de enero de 1823, O`Higgins abdica al poder. Obra de Manuel Caro  Acusaciones por las muertes de Manuel Rodríguez y los hermanos Carrera en Argentina. VIDEO MUERTES DE RODRIGUEZ Y CARRERA VIDEO FIN DE GOBIERNO
  • 67. Pregunta oficial PSU El Primer Congreso Nacional de 1811 llevó a cabo una reforma de gran importancia con la aprobación de la ley que dio paso a la abolición paulatina de la esclavitud en Chile. Esta ley estableció, entre otras disposiciones, que en el país A) se autorizaba el ingreso y permanencia de nuevos esclavos. B) quedaban libres inmediatamente todos los esclavos. C) debían abandonar el territorio los hijos de esclavos. D) nacerían libres los hijos de madre esclava. E) se prohibía el matrimonio entre esclavos. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2010.
  • 68. Pregunta oficial PSU El Primer Congreso Nacional de 1811 llevó a cabo una reforma de gran importancia con la aprobación de la ley que dio paso a la abolición paulatina de la esclavitud en Chile. Esta ley estableció, entre otras disposiciones, que en el país A) se autorizaba el ingreso y permanencia de nuevos esclavos. B) quedaban libres inmediatamente todos los esclavos. C) debían abandonar el territorio los hijos de esclavos. D) nacerían libres los hijos de madre esclava. E) se prohibía el matrimonio entre esclavos. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2010. ALTERNATIVA CORRECTA D
  • 69.
  • 70. Síntesis de la clase I N D E P E N D E N C I A D E C H I L E Primera Junta de Gobierno Primer Congreso Nacional Gobierno de José Miguel Carrera PATRIA VIEJA Gobiernos Mariano Osorio Casimiro Marcó del Pont RECONQUISTA Principales rasgos  Bernardo O´Higgins PATRIA NUEVA Gobiernos Gobierno Etapa reaccionaria Persecución a patriotas Apoyo masivo a la emancipación Rasgos Obras públicas y sociales Consolidación militar de la Independencia Sentimiento de fidelidad al monarca español y aplicación de reformas. Principal rasgo Causas de la renuncia Diferencias con la Iglesia católica Diferencias con la aristocracia
  • 71. TABLA BIOGRÁFICA PERSONAJE HISTÓRICO NACIONALIDAD BANDO (Realista o Patriota) ETAPA DE LA INDEPENDENCIA IMPORTANCIA 1. 2. ACTIVIDAD: ¿QUIÉN SOY?
  • 72. Análisis de material audio-visual (Algo habrán hecho capítulo 4 25:52-50´) Desastre de Rancagua-Reconquista-Patria nueva 1. Para qué bando fue un desastre la batalla de Rancagua. 2. Con qué destino huyó el ejército patriota y quién los ayudó. 3. Explica la importancia de las batallas de Chacabuco y Maipú. 4. Menciona 2 obras del gobierno de Bernardo O´Higgins e indica 2 causas de su renuncia. 5. Cómo explicarías el proceso de independencia de Chile a una persona.
  • 73. Actividad 1. Confecciona una línea de tiempo con el proceso de Independencia de Chile, sus principales etapas e hitos más significativos. 2. Realizan un cuadro-resumen sobre las distintas etapas de la Independencia y en el identifican las principales líneas de cambio a lo largo de los períodos estudiados, considerando acontecimientos significativos y los principales actores involucrados.