SlideShare una empresa de Scribd logo
Situación de los pueblos originarios antes de la llegada
de los españoles
a) IMPERIO AZTECA
b) IMPERIO INCA
Preguntas de síntesis
1. Argumenta por qué la llegada de los europeos a
América implicó un enfrentamiento entre culturas.
2. Explica las razones de la derrota de los Imperios
americanos, utilizando la organización política,
territorial y religiosa que tenían.
3.Señala el impacto demográfico en la población
indígena con la Conquista de América.
IMPERIO INCA IMPERIO AZTECA
UBICACIÓN
TEMPORAL Y
ESPACIAL
ORGANIZACIÓN
POLÍTICA
ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA
ORGANIZACIÓN
SOCIAL
RELIGIÓN
AVANCES
DESARROLLADO
S
CONSECUENCIAS DE LA
CONQUISTA DE AMÉRICA
CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA
 Descenso
demográfico
 Imposición de
costumbres y nueva
fe
 Pérdida de tierras
ancestrales
 Pérdida de
libertad de
movimiento
CONQUISTA
RELACIONES DE TRABAJO RELACIONES
BIOLÓGICAS
La encomienda El mestizaje
Consecuencias Ejemplo Ejemplo
 Sistema de trabajo
forzado.
 Forma de tributar a
la Corona por parte de
los indígenas.
Marcada por el
maltrato físico y
sicológico.
Características
RELACIONES
CULTURALES
SINCRETISMO
Conquista de América.
¿Qué efectos tuvo la Conquista sobre los pueblos precolombinos?
 Un descenso significativo
de la población.
 Pérdida de tierras
ancestrales de los pueblos.
 Imposición de costumbres
ajenas.
 Imposición de la fe
cristiana.
 Pérdida de la libertad de
movimiento de las personas.
1. Conquista de Chile
¿Qué políticas adoptó la Corona española respecto de los indígenas?
 Consideró a los indígenas como
súbditos del rey, pero incapaces de
vivir sin la tutela de un español
(encomendero)
 Utilizó a los indígenas como
mano de obra.
 Creó el sistema de encomienda
como una forma de pago de tributos
de los indígenas.
Carlos V, rey de España en
la primera mitad del siglo XVI
Actividad
¿Cómo es percibido en esta obra el
“encuentro de dos mundos”?
RASGOS/CARACTERÍSTICAS
INTERPRETACIÓN
COMENTARIO PERSONAL
Anónimo. (1521-1530). “Matanza del Templo Mayor”. En
Códice Durán.
RASGOS/CARACTERÍSTICAS
INTERPRETACIÓN
COMENTARIO PERSONAL
Cuadro comparativo
Antes de la llegada de los
conquistadores:
1.Política
2.Religiosa
3. Demográfica
(población)
Después de la llegada de
los conquistadores:
1.Política
2.Religiosa
3.Demográfica
(población)
2. Las relaciones hispano indígenas
La encomienda
Las relaciones de trabajo,
especialmente durante el
siglo XVI, estuvieron
asociadas a la
encomienda, que fue una
institución creada por la
Corona española bajo el
derecho indiano.
BENEFICIOS DEL CONQUISTADOR
(ENCOMENDERO)
ENCOMIENDA MERCEDES DE TIERRA
DEBERES DEL
CONQUISTADOR
(ENCOMENDERO)
Habitar y defender
las provincias
donde fueren
encomenderos
Alimentar Educar
Evangelizar
Indígena
2. Las relaciones hispano indígenas
¿Cómo evolucionó la encomienda?
A partir del siglo XVII, la
encomienda entra en crisis,
por falta de mano de obra
indígena.
En 1608 se dicta la
esclavitud indígena, la cual
será revertida en tiempo
posterior.
Los mestizos se transforman
en la mano de obra
predominante.
Las prácticas abusivas de la
encomienda generaron
la resistencia indígena
2. Las relaciones hispano indígenas
Consecuencias de la encomienda
 Generó rechazo, resentimiento
y rebeldía en los indígenas.
 Generó graves abusos que
incidieron en la alta mortalidad
indígena.
 Utilizó a los indígenas como
mano de obra forzada.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿ Cuáles eras los beneficios que tenían los conquistadores
por parte de la corona?
2. ¿Cuáles eran las obligaciones formales de los
encomenderos con los indígenas a su cargo?.
3. ¿ Por qué los encomenderos tenían esas responsabilidades
con los indígenas?.
4. ¿Qué factores explican el descenso de la población indígena
durante las primeras décadas del período colonial?.
VIDEO
FICHA DE ANÁLISIS
BENEFICIOS DEL CONQUISTADOR
(ENCOMENDERO)
ENCOMIENDA MERCEDES DE TIERRA
DEBERES DEL
CONQUISTADOR
(ENCOMENDERO)
Habitar y defender
las provincias
donde fueren
encomenderos
Alimentar Educar
Evangelizar
Indígena
2. Las relaciones hispano indígenas
Relaciones biológicas: El mestizaje étnico
Las relaciones de trabajo
a través de la encomienda
fueron un espacio propicio
para el mestizaje.
2. Las relaciones hispano indígenas
¿Qué factores propiciaron el mestizaje étnico?
 La relativa escasez de mujeres
blancas.
 La atracción física que los
españoles sentían por las nativas.
 El permanente contacto que se
dio entre españoles e indígenas,
producto de la encomienda y la
Guerra de Arauco (en especial, a
través de las malocas y los
malones).
Preguntas
1. ¿Cómo reaccionaron los indígenas con la
llegada de Pedro de Valdivia?.
2. ¿ Por qué la expedición de Pedro de
Valdivia estaba compuesta por tan reducido
número de españoles?.
3. ¿ Quién fue Lautaro y cuál fue la
importancia para la rebelión indígena?.
4. Explica a partir de la relación entre Inés de
Suárez y Pedro de Valdivia cómo estaba
compuesta la expedición de conquista.
TEMARIO
1. Imperios precolombinos (Aztecas e Incas)
2. Efectos de la conquista española en América.
3. Las relaciones Hispano-Indígenas.
4. Encomienda.
5. Mestizaje
6. Guerra de Arauco
Pág. 76-116
GUERRA DE ARAUCO
Definición:
Es el nombre que recibe el enfrentamiento bélico
entre mapuche y españoles.
Ubicación Temporal:
Siglos XVI-XVII-XVIII = Duración 300 años.
Características:
- No fue un enfrentamiento bélico permanente.
ETAPAS
S. XVI
ESTRATEGIA
OFENSIVA
-Protagonizada por el
bando español.
-Fundación de ciudades.
-Levantamientos
indígenas.
- 1598 Batalla de
Curalaba.
S.XVII
ESTRATEGIA
OFENSIVA-DEFENSIVA
-Nuevo gobernador Alonso
de Rivera, establece un
ejército profesional y
permanente.
- Se establece el Real
Situado, impuesto para
financiar el ejército.
-1608 Se decreta esclavitud
indígena.
Padre Jesuita
Luis de Valdivia
Evangelizar
S.XVIII
MALOCAS
MALONES
PARLAMENTOS
Instancias de
diálogo entre jefes
mapuches y
autoridades españolas
para negociar las
condiciones de la
convivencia.
VOCABULARIO HISTÓRICO GUERRA DE ARAUCO
1. Guerra de Arauco:
Enfrentamiento bélico entre mapuche y españoles entre los
siglos XVI-XVIII duró 300 años.
2. Guerra Ofensiva: Etapa de la guerra de Arauco que se
caracterizó por la expediciones militares de ambos lados.
3. Guerra Defensiva: Etapa de la guerra de Arauco que se
caracterizó por ocupar la paz como medio para
conseguir la evangelización y civilización de los
indígenas.
4. Parlamentos: Instancias de diálogo entre jefes mapuches
y autoridades españolas.
5. Real Situado: Impuesto para financiar el ejército
profesional y permanente que iba a luchar contra los
indígenas.
6. Malocas: Expediciones relámpagos que realizaron los
españoles a territorio mapuche para secuestras
mujeres, niños y hombres para hacerlos esclavos.
7. Malones: Expediciones relámpagos que realizaron los
mapuches a territorio dominado por los españoles
para secuestrar mujeres, niños.
8. Batalla/Desastre/Victoria de Curalaba 1598: Batalla
en la cual los mapuches arrasan con todas las ciudades
fundadas por los españoles al sur del Bío-Bío.
ACTIVIDAD
Escribe una pequeña carta a partir del rol que se te
presenta a continuación.
MALOCA/ESPAÑOL MALONES/MAPUCHE
GUERRA DEFENSIVA
( SACERDOTE)
PARLAMENTO
(AUTORIDAD ESPAÑOLA
O MAPUCHE)
Resumen de la clase anterior
RELACIONES HISPANO INDÍGENAS
Mezcla de elementos culturales de
indígenas, africanos y europeos.
SINCRETISMO
Definición
 La encomienda
 Las relaciones de pareja
A través de
En lo religioso, lingüístico,
gastronómico y costumbres.
Principales expresiones
Enfrentamiento militar entre indígenas y
españoles (Guerra de Arauco).
RELACIONES BÉLICAS
Enfrentamientos esporádicos.
 Práctica de malocas y malones.
 Realización de los Parlamentos.
 Aplicación de diversas tácticas.
Principales características
Definición
CUESTIONARIO
1. ¿ Motivaciones de los conquistadores para llegar al nuevo mundo?.
2. ¿ Explica cómo fue el encuentro de los 2 mundos (españoles e
indígenas) en cuanto a la religión, política y al territorio.
3. Nombra y explica 3 causas del descenso de la población indígena.
4. Nombra y explica 3 consecuencias del proceso de conquista español en
América.
5. Explica por qué ocurrió el proceso de mestizaje en las colonias
españolas en América.
6. Indica los deberes y derechos que tenían los conquistadores.
Descenso de la población
indígena
Pág.112-113
VOCABULARIO
1. Mestizaje.
2. Encomienda.
3. Merced de tierra.
4. Encomendero.
Actividad del libro
TEMA: La visión de los conquistados
Página del libro: 97
Preguntas: 1,2,3 y 4.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroLaura Corral
 
Expo final la mita
Expo final la  mitaExpo final la  mita
Expo final la mitaJodyEscaln
 
Clase Las Primeras Civilizaciones
Clase Las Primeras CivilizacionesClase Las Primeras Civilizaciones
Clase Las Primeras Civilizacionesvictorhistoriarios
 
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad modernaLos descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad modernaRafael Urías
 
T.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metalesT.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metalesLuis Lecina
 
Proceso de colonización de América
Proceso de colonización de América Proceso de colonización de América
Proceso de colonización de América Lilia Bellido
 
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De AmericaDescubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America2º medio!
 
Forma a prueba nº1 septimo sociales
Forma a prueba nº1 septimo socialesForma a prueba nº1 septimo sociales
Forma a prueba nº1 septimo socialesAlicia Montes
 
Primeros pobladores del continente americano
Primeros pobladores del continente americanoPrimeros pobladores del continente americano
Primeros pobladores del continente americanoEmilio Soriano
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 7. La llegada de los españoles a América
Octavo básico. Unidad 1. Clase 7. La llegada de los españoles a AméricaOctavo básico. Unidad 1. Clase 7. La llegada de los españoles a América
Octavo básico. Unidad 1. Clase 7. La llegada de los españoles a AméricaJorge Ramirez Adonis
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonialElenamohr
 
Mapas conceptuales alta y baja edad media (2ºeso)
Mapas conceptuales alta y baja edad media (2ºeso)Mapas conceptuales alta y baja edad media (2ºeso)
Mapas conceptuales alta y baja edad media (2ºeso)Geohistoria23
 
01 la-sociedad-de-la-edad-media
01 la-sociedad-de-la-edad-media01 la-sociedad-de-la-edad-media
01 la-sociedad-de-la-edad-medialeina
 

La actualidad más candente (20)

096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
 
Actividades Imperialismo
Actividades ImperialismoActividades Imperialismo
Actividades Imperialismo
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obrero
 
Expo final la mita
Expo final la  mitaExpo final la  mita
Expo final la mita
 
Clase Las Primeras Civilizaciones
Clase Las Primeras CivilizacionesClase Las Primeras Civilizaciones
Clase Las Primeras Civilizaciones
 
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad modernaLos descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
 
T.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metalesT.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metales
 
Proceso de colonización de América
Proceso de colonización de América Proceso de colonización de América
Proceso de colonización de América
 
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De AmericaDescubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
 
Forma a prueba nº1 septimo sociales
Forma a prueba nº1 septimo socialesForma a prueba nº1 septimo sociales
Forma a prueba nº1 septimo sociales
 
Primeros pobladores del continente americano
Primeros pobladores del continente americanoPrimeros pobladores del continente americano
Primeros pobladores del continente americano
 
INDIA ANTIGUA
INDIA ANTIGUAINDIA ANTIGUA
INDIA ANTIGUA
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 7. La llegada de los españoles a América
Octavo básico. Unidad 1. Clase 7. La llegada de los españoles a AméricaOctavo básico. Unidad 1. Clase 7. La llegada de los españoles a América
Octavo básico. Unidad 1. Clase 7. La llegada de los españoles a América
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Mapas conceptuales alta y baja edad media (2ºeso)
Mapas conceptuales alta y baja edad media (2ºeso)Mapas conceptuales alta y baja edad media (2ºeso)
Mapas conceptuales alta y baja edad media (2ºeso)
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Batallas guerra mil días
Batallas  guerra mil díasBatallas  guerra mil días
Batallas guerra mil días
 
01 la-sociedad-de-la-edad-media
01 la-sociedad-de-la-edad-media01 la-sociedad-de-la-edad-media
01 la-sociedad-de-la-edad-media
 
Ficha caida roma
Ficha caida romaFicha caida roma
Ficha caida roma
 

Destacado

Época de la doble revolución
Época de la doble revoluciónÉpoca de la doble revolución
Época de la doble revoluciónhermesquezada
 
Proceso de independencia
Proceso de independencia Proceso de independencia
Proceso de independencia hermesquezada
 
Unidad: Época Colonial
Unidad: Época ColonialUnidad: Época Colonial
Unidad: Época Colonialhermesquezada
 
Trabajo práctico atlas
Trabajo práctico atlasTrabajo práctico atlas
Trabajo práctico atlashermesquezada
 
Edad Media-Edad Moderna
Edad Media-Edad ModernaEdad Media-Edad Moderna
Edad Media-Edad Modernahermesquezada
 
Revolución industrial&Imperialismo
Revolución industrial&ImperialismoRevolución industrial&Imperialismo
Revolución industrial&Imperialismohermesquezada
 
El mundo Globalizado
El mundo GlobalizadoEl mundo Globalizado
El mundo Globalizadohermesquezada
 
Pauta evaluación trabajo
Pauta evaluación trabajoPauta evaluación trabajo
Pauta evaluación trabajohermesquezada
 
La población mundial en la época de las ciudades.
La población mundial en la época de las ciudades.La población mundial en la época de las ciudades.
La población mundial en la época de las ciudades.hermesquezada
 
Presentacion guerra fria
Presentacion guerra friaPresentacion guerra fria
Presentacion guerra friahermesquezada
 
Revolución rusa, periodo entre guerras y iigm
Revolución rusa, periodo entre guerras y iigmRevolución rusa, periodo entre guerras y iigm
Revolución rusa, periodo entre guerras y iigmhermesquezada
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigaciónhermesquezada
 
Guerra fría a.l &chile
Guerra fría a.l &chileGuerra fría a.l &chile
Guerra fría a.l &chilehermesquezada
 
Unidad de repaso edad moderna
Unidad de repaso edad modernaUnidad de repaso edad moderna
Unidad de repaso edad modernahermesquezada
 
Encuentro de dos mundos
Encuentro de dos mundosEncuentro de dos mundos
Encuentro de dos mundosjaime Carvajal
 

Destacado (20)

Época de la doble revolución
Época de la doble revoluciónÉpoca de la doble revolución
Época de la doble revolución
 
Proceso de independencia
Proceso de independencia Proceso de independencia
Proceso de independencia
 
Unidad: Época Colonial
Unidad: Época ColonialUnidad: Época Colonial
Unidad: Época Colonial
 
El mundo moderno
El mundo modernoEl mundo moderno
El mundo moderno
 
Trabajo práctico atlas
Trabajo práctico atlasTrabajo práctico atlas
Trabajo práctico atlas
 
Edad Media-Edad Moderna
Edad Media-Edad ModernaEdad Media-Edad Moderna
Edad Media-Edad Moderna
 
Revolución industrial&Imperialismo
Revolución industrial&ImperialismoRevolución industrial&Imperialismo
Revolución industrial&Imperialismo
 
El mundo Globalizado
El mundo GlobalizadoEl mundo Globalizado
El mundo Globalizado
 
Pauta evaluación trabajo
Pauta evaluación trabajoPauta evaluación trabajo
Pauta evaluación trabajo
 
La población mundial en la época de las ciudades.
La población mundial en la época de las ciudades.La población mundial en la época de las ciudades.
La población mundial en la época de las ciudades.
 
Presentacion guerra fria
Presentacion guerra friaPresentacion guerra fria
Presentacion guerra fria
 
Revolución rusa, periodo entre guerras y iigm
Revolución rusa, periodo entre guerras y iigmRevolución rusa, periodo entre guerras y iigm
Revolución rusa, periodo entre guerras y iigm
 
Gobierno de allende
Gobierno de allendeGobierno de allende
Gobierno de allende
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Allende
AllendeAllende
Allende
 
Régimen militar
Régimen militarRégimen militar
Régimen militar
 
Guerra fría a.l &chile
Guerra fría a.l &chileGuerra fría a.l &chile
Guerra fría a.l &chile
 
Trabajo Fibal
Trabajo FibalTrabajo Fibal
Trabajo Fibal
 
Unidad de repaso edad moderna
Unidad de repaso edad modernaUnidad de repaso edad moderna
Unidad de repaso edad moderna
 
Encuentro de dos mundos
Encuentro de dos mundosEncuentro de dos mundos
Encuentro de dos mundos
 

Similar a Encuentro de 2 mundos

descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdfdescubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdfMacarena Canales
 
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, coloniaDescubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, coloniaGonzalo Rivas Flores
 
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de araucoConsecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de araucoAndrea Aguilera
 
Ficha consecuencias indigenas america
Ficha consecuencias indigenas americaFicha consecuencias indigenas america
Ficha consecuencias indigenas americaAntonio Jimenez
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniastamartautpbasica
 
Repaso 2 medio
Repaso 2 medioRepaso 2 medio
Repaso 2 medioadelavecl
 
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Oscar Iraira
 
Unidad 1 1parte legado colonial
Unidad 1  1parte legado colonialUnidad 1  1parte legado colonial
Unidad 1 1parte legado colonialgambito07
 
Clase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenasClase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenasJosé Gonzalez
 
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)profedehistoria
 
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.Nicole Arriagada
 
La conquista de_américa
La conquista de_américaLa conquista de_américa
La conquista de_américaclaudia
 
Culturas precolombinas
Culturas precolombinasCulturas precolombinas
Culturas precolombinasCarla Pilla
 
Relaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigenaRelaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigenaAndrea Aguilera
 
Culturas precolombinas
Culturas precolombinasCulturas precolombinas
Culturas precolombinasCarla Pilla
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaa1b2d3q4
 

Similar a Encuentro de 2 mundos (20)

descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdfdescubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
 
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, coloniaDescubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
 
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de araucoConsecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
 
Ficha consecuencias indigenas america
Ficha consecuencias indigenas americaFicha consecuencias indigenas america
Ficha consecuencias indigenas america
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
 
Repaso 2 medio
Repaso 2 medioRepaso 2 medio
Repaso 2 medio
 
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)
 
Unidad 1 1parte legado colonial
Unidad 1  1parte legado colonialUnidad 1  1parte legado colonial
Unidad 1 1parte legado colonial
 
Clase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenasClase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenas
 
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
 
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
 
La conquista de_américa
La conquista de_américaLa conquista de_américa
La conquista de_américa
 
Construcción de la sociedad mestiza.
Construcción de la sociedad mestiza.Construcción de la sociedad mestiza.
Construcción de la sociedad mestiza.
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
Mestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamericaMestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamerica
 
Culturas precolombinas
Culturas precolombinasCulturas precolombinas
Culturas precolombinas
 
Historia de-chile-
Historia de-chile-Historia de-chile-
Historia de-chile-
 
Relaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigenaRelaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigena
 
Culturas precolombinas
Culturas precolombinasCulturas precolombinas
Culturas precolombinas
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
 

Más de hermesquezada

Legislación Laboral
Legislación  LaboralLegislación  Laboral
Legislación Laboralhermesquezada
 
Trabajo salida Pedagógica
Trabajo salida PedagógicaTrabajo salida Pedagógica
Trabajo salida Pedagógicahermesquezada
 
Expansión territorial del Estado Chileno
Expansión territorial del Estado Chileno Expansión territorial del Estado Chileno
Expansión territorial del Estado Chileno hermesquezada
 
Actividad de introducción República Liberal
Actividad de introducción República LiberalActividad de introducción República Liberal
Actividad de introducción República Liberalhermesquezada
 
Grandes civilizaciones precolombinas
Grandes civilizaciones precolombinasGrandes civilizaciones precolombinas
Grandes civilizaciones precolombinashermesquezada
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadorahermesquezada
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundialhermesquezada
 
Complejización de las primeras sociedad.
Complejización de las primeras sociedad.Complejización de las primeras sociedad.
Complejización de las primeras sociedad.hermesquezada
 
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de América
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de AméricaUnidad de repaso descubrimiento y conquista de América
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de Américahermesquezada
 
Trabajo práctico Película "Colonia"
Trabajo práctico Película "Colonia"Trabajo práctico Película "Colonia"
Trabajo práctico Película "Colonia"hermesquezada
 

Más de hermesquezada (20)

Legislación Laboral
Legislación  LaboralLegislación  Laboral
Legislación Laboral
 
Unidad de repaso
Unidad de repasoUnidad de repaso
Unidad de repaso
 
Trabajo salida Pedagógica
Trabajo salida PedagógicaTrabajo salida Pedagógica
Trabajo salida Pedagógica
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Mercado Laboral
Mercado LaboralMercado Laboral
Mercado Laboral
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Expansión territorial del Estado Chileno
Expansión territorial del Estado Chileno Expansión territorial del Estado Chileno
Expansión territorial del Estado Chileno
 
Actividad de introducción República Liberal
Actividad de introducción República LiberalActividad de introducción República Liberal
Actividad de introducción República Liberal
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Grandes civilizaciones precolombinas
Grandes civilizaciones precolombinasGrandes civilizaciones precolombinas
Grandes civilizaciones precolombinas
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Complejización de las primeras sociedad.
Complejización de las primeras sociedad.Complejización de las primeras sociedad.
Complejización de las primeras sociedad.
 
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de América
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de AméricaUnidad de repaso descubrimiento y conquista de América
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de América
 
Síntesis siglo xx
Síntesis siglo xxSíntesis siglo xx
Síntesis siglo xx
 
Trabajo práctico Película "Colonia"
Trabajo práctico Película "Colonia"Trabajo práctico Película "Colonia"
Trabajo práctico Película "Colonia"
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Encuentro de 2 mundos

  • 1. Situación de los pueblos originarios antes de la llegada de los españoles a) IMPERIO AZTECA b) IMPERIO INCA
  • 2. Preguntas de síntesis 1. Argumenta por qué la llegada de los europeos a América implicó un enfrentamiento entre culturas. 2. Explica las razones de la derrota de los Imperios americanos, utilizando la organización política, territorial y religiosa que tenían. 3.Señala el impacto demográfico en la población indígena con la Conquista de América.
  • 3. IMPERIO INCA IMPERIO AZTECA UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL ORGANIZACIÓN POLÍTICA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA ORGANIZACIÓN SOCIAL RELIGIÓN AVANCES DESARROLLADO S
  • 5. CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA  Descenso demográfico  Imposición de costumbres y nueva fe  Pérdida de tierras ancestrales  Pérdida de libertad de movimiento CONQUISTA RELACIONES DE TRABAJO RELACIONES BIOLÓGICAS La encomienda El mestizaje Consecuencias Ejemplo Ejemplo  Sistema de trabajo forzado.  Forma de tributar a la Corona por parte de los indígenas. Marcada por el maltrato físico y sicológico. Características RELACIONES CULTURALES SINCRETISMO
  • 6. Conquista de América. ¿Qué efectos tuvo la Conquista sobre los pueblos precolombinos?  Un descenso significativo de la población.  Pérdida de tierras ancestrales de los pueblos.  Imposición de costumbres ajenas.  Imposición de la fe cristiana.  Pérdida de la libertad de movimiento de las personas.
  • 7. 1. Conquista de Chile ¿Qué políticas adoptó la Corona española respecto de los indígenas?  Consideró a los indígenas como súbditos del rey, pero incapaces de vivir sin la tutela de un español (encomendero)  Utilizó a los indígenas como mano de obra.  Creó el sistema de encomienda como una forma de pago de tributos de los indígenas. Carlos V, rey de España en la primera mitad del siglo XVI
  • 8. Actividad ¿Cómo es percibido en esta obra el “encuentro de dos mundos”? RASGOS/CARACTERÍSTICAS INTERPRETACIÓN COMENTARIO PERSONAL Anónimo. (1521-1530). “Matanza del Templo Mayor”. En Códice Durán.
  • 10. Cuadro comparativo Antes de la llegada de los conquistadores: 1.Política 2.Religiosa 3. Demográfica (población) Después de la llegada de los conquistadores: 1.Política 2.Religiosa 3.Demográfica (población)
  • 11. 2. Las relaciones hispano indígenas La encomienda Las relaciones de trabajo, especialmente durante el siglo XVI, estuvieron asociadas a la encomienda, que fue una institución creada por la Corona española bajo el derecho indiano.
  • 12. BENEFICIOS DEL CONQUISTADOR (ENCOMENDERO) ENCOMIENDA MERCEDES DE TIERRA DEBERES DEL CONQUISTADOR (ENCOMENDERO) Habitar y defender las provincias donde fueren encomenderos Alimentar Educar Evangelizar Indígena
  • 13. 2. Las relaciones hispano indígenas ¿Cómo evolucionó la encomienda? A partir del siglo XVII, la encomienda entra en crisis, por falta de mano de obra indígena. En 1608 se dicta la esclavitud indígena, la cual será revertida en tiempo posterior. Los mestizos se transforman en la mano de obra predominante. Las prácticas abusivas de la encomienda generaron la resistencia indígena
  • 14. 2. Las relaciones hispano indígenas Consecuencias de la encomienda  Generó rechazo, resentimiento y rebeldía en los indígenas.  Generó graves abusos que incidieron en la alta mortalidad indígena.  Utilizó a los indígenas como mano de obra forzada.
  • 15. Responde las siguientes preguntas: 1. ¿ Cuáles eras los beneficios que tenían los conquistadores por parte de la corona? 2. ¿Cuáles eran las obligaciones formales de los encomenderos con los indígenas a su cargo?. 3. ¿ Por qué los encomenderos tenían esas responsabilidades con los indígenas?. 4. ¿Qué factores explican el descenso de la población indígena durante las primeras décadas del período colonial?. VIDEO FICHA DE ANÁLISIS
  • 16. BENEFICIOS DEL CONQUISTADOR (ENCOMENDERO) ENCOMIENDA MERCEDES DE TIERRA DEBERES DEL CONQUISTADOR (ENCOMENDERO) Habitar y defender las provincias donde fueren encomenderos Alimentar Educar Evangelizar Indígena
  • 17. 2. Las relaciones hispano indígenas Relaciones biológicas: El mestizaje étnico Las relaciones de trabajo a través de la encomienda fueron un espacio propicio para el mestizaje.
  • 18. 2. Las relaciones hispano indígenas ¿Qué factores propiciaron el mestizaje étnico?  La relativa escasez de mujeres blancas.  La atracción física que los españoles sentían por las nativas.  El permanente contacto que se dio entre españoles e indígenas, producto de la encomienda y la Guerra de Arauco (en especial, a través de las malocas y los malones).
  • 19. Preguntas 1. ¿Cómo reaccionaron los indígenas con la llegada de Pedro de Valdivia?. 2. ¿ Por qué la expedición de Pedro de Valdivia estaba compuesta por tan reducido número de españoles?. 3. ¿ Quién fue Lautaro y cuál fue la importancia para la rebelión indígena?. 4. Explica a partir de la relación entre Inés de Suárez y Pedro de Valdivia cómo estaba compuesta la expedición de conquista.
  • 20. TEMARIO 1. Imperios precolombinos (Aztecas e Incas) 2. Efectos de la conquista española en América. 3. Las relaciones Hispano-Indígenas. 4. Encomienda. 5. Mestizaje 6. Guerra de Arauco Pág. 76-116
  • 21. GUERRA DE ARAUCO Definición: Es el nombre que recibe el enfrentamiento bélico entre mapuche y españoles. Ubicación Temporal: Siglos XVI-XVII-XVIII = Duración 300 años. Características: - No fue un enfrentamiento bélico permanente.
  • 22. ETAPAS S. XVI ESTRATEGIA OFENSIVA -Protagonizada por el bando español. -Fundación de ciudades. -Levantamientos indígenas. - 1598 Batalla de Curalaba. S.XVII ESTRATEGIA OFENSIVA-DEFENSIVA -Nuevo gobernador Alonso de Rivera, establece un ejército profesional y permanente. - Se establece el Real Situado, impuesto para financiar el ejército. -1608 Se decreta esclavitud indígena. Padre Jesuita Luis de Valdivia Evangelizar S.XVIII MALOCAS MALONES PARLAMENTOS Instancias de diálogo entre jefes mapuches y autoridades españolas para negociar las condiciones de la convivencia.
  • 23. VOCABULARIO HISTÓRICO GUERRA DE ARAUCO 1. Guerra de Arauco: Enfrentamiento bélico entre mapuche y españoles entre los siglos XVI-XVIII duró 300 años. 2. Guerra Ofensiva: Etapa de la guerra de Arauco que se caracterizó por la expediciones militares de ambos lados. 3. Guerra Defensiva: Etapa de la guerra de Arauco que se caracterizó por ocupar la paz como medio para conseguir la evangelización y civilización de los indígenas. 4. Parlamentos: Instancias de diálogo entre jefes mapuches y autoridades españolas.
  • 24. 5. Real Situado: Impuesto para financiar el ejército profesional y permanente que iba a luchar contra los indígenas. 6. Malocas: Expediciones relámpagos que realizaron los españoles a territorio mapuche para secuestras mujeres, niños y hombres para hacerlos esclavos. 7. Malones: Expediciones relámpagos que realizaron los mapuches a territorio dominado por los españoles para secuestrar mujeres, niños. 8. Batalla/Desastre/Victoria de Curalaba 1598: Batalla en la cual los mapuches arrasan con todas las ciudades fundadas por los españoles al sur del Bío-Bío.
  • 25. ACTIVIDAD Escribe una pequeña carta a partir del rol que se te presenta a continuación. MALOCA/ESPAÑOL MALONES/MAPUCHE GUERRA DEFENSIVA ( SACERDOTE) PARLAMENTO (AUTORIDAD ESPAÑOLA O MAPUCHE)
  • 26. Resumen de la clase anterior RELACIONES HISPANO INDÍGENAS Mezcla de elementos culturales de indígenas, africanos y europeos. SINCRETISMO Definición  La encomienda  Las relaciones de pareja A través de En lo religioso, lingüístico, gastronómico y costumbres. Principales expresiones Enfrentamiento militar entre indígenas y españoles (Guerra de Arauco). RELACIONES BÉLICAS Enfrentamientos esporádicos.  Práctica de malocas y malones.  Realización de los Parlamentos.  Aplicación de diversas tácticas. Principales características Definición
  • 27. CUESTIONARIO 1. ¿ Motivaciones de los conquistadores para llegar al nuevo mundo?. 2. ¿ Explica cómo fue el encuentro de los 2 mundos (españoles e indígenas) en cuanto a la religión, política y al territorio. 3. Nombra y explica 3 causas del descenso de la población indígena. 4. Nombra y explica 3 consecuencias del proceso de conquista español en América. 5. Explica por qué ocurrió el proceso de mestizaje en las colonias españolas en América. 6. Indica los deberes y derechos que tenían los conquistadores.
  • 28. Descenso de la población indígena Pág.112-113
  • 29. VOCABULARIO 1. Mestizaje. 2. Encomienda. 3. Merced de tierra. 4. Encomendero.
  • 30. Actividad del libro TEMA: La visión de los conquistados Página del libro: 97 Preguntas: 1,2,3 y 4.