SlideShare a Scribd company logo
1 of 52
Download to read offline
mo
   ne
   da                  === BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ   AÑO 2010 N° 145




                          crecimiento
                          potencial




===
ANÁLISIS
Determinantes
de la inflación

===	
MACROECONOMÍA
Brecha del Producto

===
RETROSPECTIVA
Historia del Bono
Hipotecario Cubierto
4 Crecimiento Potencial y Productividad de
                                                         Factores
                                                         Alan Ledesma
                                                         Analiza los fundamentos del crecimiento acumulado sin precedentes que ha
                                                         experimentado la economía peruana entre los años 2000 y 2009.

                                                         9 ¿Qué es la brecha del producto?
                                                         Marco Vega
                                                         Precisa el concepto de brecha del producto, poniéndolo en el contexto de la

Sumario                                                  teoría macroeconómica moderna.

                                                         12 Sobre los determinantes de la Inflación
                                                         Diego Winkelried
                                                         Presenta un repaso de la evolución reciente de la inflación y reflexiona sobre
                                                         los determinantes de ésta.

                                                         17 Historia del Bono Hipotecario Cubierto
                                                         Daniel Barco
                                                         Describe la evolución en el uso de este instrumento financiero a lo largo de su


    mo
                                                         exitosa existencia de más de 200 años en el mundo.

                                                         21 Respuestas de Política Económica frente al influ-
                                                         jo de capitales

    ne                                                   Daniel Barco y Paul Castillo
                                                         Analizan las alternativas de política económica que se pueden considerar frente
                                                         al influjo de capitales a las economías emergentes.

    da
 Setiembre 2010
                                                         24  Protección a los Sistemas de Pagos y de
                                                         Liquidación de Valores
                                                         Milton Vega
                                                         Explica los mecanismos de protección que la Ley de los Sistemas de Pagos y de
                                                         Liquidación de Valores aporta a los agentes económicos en los pagos e inver-
                                                         siones que canalicen mediante dichos sistemas.

                                                         27 Midiendo el Riesgo de Asignación de Crédito de
                                                         la Banca a las Empresas
                                 m neda­                 Freddy Espino
                           es una publicación del        Elabora un índice para reflejar qué tan prudentes son los bancos en la asigna-
                        Banco Central de Reserva         ción de créditos a las empresas.
                                         del Perú
                                  www.bcrp.gob.pe        30 La curva de rendimientos y la toma de decisiones
                                                         financieras
                                                         Carlos Cano, Ricardo Correa y Lucero Ruiz
                                                         Señalan la relevancia de esta curva para predecir la dirección de las tasas de
PRE­ I­ EN­ E­ juLio VELARDE fLoRES /
    SD T                                                 interés y el impacto de esta trayectoria sobre los rendimientos de las inversio-
VICEPRESIDENTE­ CARLoS RAffo DASSo
                                                         nes y el costo del financiamiento, entre otros.
/ DI­ EC­ O­ IO­ BEAtRiz BozA DiBoS, joSé
    R T R
ChLimPER ACkERmAn, ALfonSo LóPEz ChAu
                                                         35 Gas natural en el Perú
                                                         Balance oferta-demanda y perspectivas
nAVA, mARthA RoDRÍguEz SALAS, ABEL SALinAS               Rafael Vera Tudela
izAguiRRE, / GE­ EN­ E­ GE­ E­ AL­ REnzo
                R T       N R                            Pone en contexto el objetivo de garantizar el suministro doméstico, así como el
RoSSini miñÁn /­EDITOR­DE­LA­RE­ IS­ A­
                                   V T                   cumplimiento del compromiso de exportación del gas natural, en el marco de
joSé RoCCA ESPinozA.                                     una transformación energética sostenible en el largo plazo.
ca­ á­ u­ a­ CASA goyEnEChE, SEDE DE LA SuCuRSAL DE
  r t l
AREquiPA DEL BCRP.
                                                         40 ¿Es eficiente la moneda de un céntimo?
FOtO "Friso cincelado por el cielo arequipeño", PRimER
                                                         Juan Antonio Ramírez
LugAR En EL ConCuRSo DE fotogRAfÍA 2009 BCRP. gELmA      Busca responder a las preguntas sobre la pertinencia de una moneda como el
BAnChERo.                                                céntimo, dado el contexto actual.

                                                         44 Indicadores económicos
           hecho el Depósito Legal en la
   Biblioteca nacional del Perú n° 95-1359-1515.         45 Segundo Concurso Nacional                          de Pintura del
                                                         BCRP
 ✜ Las opiniones vertidas en esta revista son de
                                                         La creación más reciente y viva del arte se hace presente en este certamen que
                                                         marca una continuidad en la política de apoyo a la cultura por parte del Banco
   exclusiva responsabilidad de los autores.
                                                         Central de Reserva.
 ✜ jirón miró quesada 441-445, Lima.
   teléfono: 613 2061                                    50 Libros y certámenes
                                                                                                                             moneda 3
moneda ❙ análisis




C                  recimiento potencial

                       AlAn ledesmA*
                                                          y productividad de
                                                        FaCTOReS
                                                         Entre los años 2000 y 2009, el PBi peruano creció
                                                         a una tasa promedio de 5,3 por ciento anual, que
                                                         implica un crecimiento acumulado sin precedente
                                                         en la historia reciente de 59,7 por ciento. Dada la
                                                         importancia de este hecho, es válido reflexionar y
                                                                                                                                                      1




                                                         cuestionarse acerca de la sostenibilidad de dicho
                                                         crecimiento y del impacto de esta evolución sobre el
                                                         ingreso medio del país.




                                                       1 El autor agradece la colaboración de Diego Winkelried. Las ideas vertidas en el presente

 * Especialista en modelos macroeconómicos del BCRP.   artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la posición
   alan.ledesma@bcrp.gob.pe                            del Banco Central.


4 moneda
En definitiva, el mencionado crecimiento obser-                           hasta la formulación de modelos (semi)estructurales
vado del PBI peruano constituye uno de los hechos                         con mayor fundamento en relaciones económicas. La
macroeconómicos más saltantes de los últimos 40                           metodología estándar para el cálculo del PBI potencial
años. Dada la importancia de este hecho, se exploran                      es el método de la función de producción explicado
algunas preguntas de interés: ¿El reciente crecimiento                    con detalle en Carranza y otros (2003) y Miller (2003).
de la economía se fundamenta en mejoras efectivas                         En este método consiste en especificar la función de
de la productividad o principalmente en factores de                       producción y determinar el nivel de producto consis-
corto plazo?; ¿Cuál fue el efecto de la reciente crisis                   tente con el incremento gradual del acervo y uso de los
internacional sobre esta dinámica?; y, finalmente,                        factores productivos agregados.
¿Impactó esta dinámica al ingreso medio en el país?                          Cabe mencionar que el cálculo del PBI potencial
   Cabe precisar que los episodios de crecimiento                         para los años 2000 a 2009 en los gráficos 1 y 2 incluye
del PBI no siempre son sostenibles, lo que se verifica                    la consideración de que la brecha del producto (dife-
fácilmente al repasar algunos capítulos de nuestra                        rencia porcentual entre el PBI observado y potencial)
historia (ver gráfico 3). Por tanto, es recomendable                      es un componente de actividad cíclica e inflacio-
ser cautos antes de saltar a conclusiones sobre la                        naria, de acuerdo a las ecuaciones de demanda y
sostenibilidad del reciente crecimiento del PBI. La                       oferta agregadas del Modelo de Proyección Trimes-
forma más adecuada de analizar esta sostenibilidad                        tral (MPT)2. Este criterio no puede ser aplicado en
es verificar si dicho proceso fue acompañado del                          décadas pasadas debido a las altas tasas de inflación
incremento paralelo de las capacidades productivas                        registradas; sin embargo, en tanto que la brecha del
de la economía. Un indicador comúnmente acep-                             producto tiende a promediar cero en períodos sufi-
tado del crecimiento de las capacidades productivas                       cientemente largos (por ejemplo, una década) se
es el crecimiento del producto potencial.                                 espera que los resultados para las décadas entre los
   Se entiende por producto potencial al nivel de                         70s y 90s sean cercanos a la noción de crecimiento no
producto que prevalecería en la economía si es que                        inflacionario utilizada en la década del 2000.
todos los mercados fuesen competitivos. Así, el creci-
miento de este producto se fundamenta por factores                        ¿El rEciEntE crEcimiEnto dE la
de oferta y por lo tanto refleja la capacidad produc-                     Economía sE fundamEnta En mEjo-
tiva de la economía. Es por ello que el PBI no puede                      ras EfEctivas dE la productivi-
ser sistemáticamente superior al PBI potencial, pues                      dad o principalmEntE En factorEs
aquellos niveles de producción no serían sostenibles                      dE corto plazo?
dada las restricciones de oferta de la economía. Asi-                     Para responder a esta pregunta, se calcula la descom-
mismo, el PBI observado no debería ser sistemática-                       posición contable del crecimiento del PBI potencial
mente inferior al PBI potencial, pues dicha situación                     en las contribuciones de tres factores productivos
provee incentivos suficientes para incrementar los                        agregados: trabajo (la mano de obra efectivamente
niveles de producción sin incrementar significativa-                      utilizada), capital (ajustado por la tasa de utilización
mente los costos.                                                         de la capacidad instalada) y la productividad total de
   Ello convierte conceptualmente al PBI potencial                        factores (PTF, en adelante)3.
en un componente tendencial del PBI, y su creci-                            Mientras que el trabajo refleja tendencias demo-
miento debe ser consistente con la inflación de largo                     gráficas y la dinámica en el mercado laboral, la
plazo de la economía debido a que está explicado                          acumulación de capital captura cómo los gastos en
exclusivamente por factores de oferta (es decir, se                       inversión bruta fija se transforman, luego de cierto
trata de un crecimiento no inflacionario, libre de                        período de instalación y de aprendizaje, en capital
presiones de demanda). Estos dos hechos tienen                            productivo. Por su parte, la PTF mide la eficiencia
implicancias importantes en la medición de este                           en el uso de los factores productivos físicos, de modo
indicador agregado.                                                       que para niveles dados de estos factores productivos,
   Actualmente se puede encontrar en la literatura                        un mayor crecimiento potencial se vincula nece-
muchas propuestas de estimación del producto poten-                       sariamente con incrementos en la productividad.
cial, que varían desde la aplicación de métodos estric-                   Teóricamente, la PTF se ve promovida por cambios
tamente estadísticos (multivariados y univariados)                        tecnológicos que deriven de mayores conocimientos

2 Ver Vega y otros, 2009. Específicamente, este método de estimación del PBi potencial consiste en especificar una ecuación de oferta agregada (Curva de Phillips) que
vincula a la brecha del producto con la inflación subyacente, y una ecuación de demanda agregada que determina la dinámica de dicha brecha, junto con su mecanis-
mo de convergencia gradual a su valor de equilibrio (cero). Además, se incorpora una ecuación de medición en la que el crecimiento del PBi es igual al crecimiento
del PBi potencial más el cambio en la brecha del producto. finalmente, se utiliza el filtro de kalman sobre dicho modelo para obtener estimaciones de estas variables
desconocidas. una propuesta similar se encuentra en Llosa y miller (2005).
3 Los datos sobre la población económicamente activa son publicados por el instituto nacional de Estadística e informática; mientras que, las estadísticas de la tasa de
desempleo se obtienen del ministerio de trabajo y Promoción del Empleo. Para calcular el acervo de capital se utiliza la técnica de inventario perpetuo donde la serie
de inversión proviene de las estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), y se construye el indicador de uso de capital con los datos de producción de
electricidad publicados por el ministerio de Energía y minas. finalmente, se obtuvo la serie de PBi de las estadísticas del BCRP. Siguiendo a Carranza y otros (2003) y
miller (2003), se trabaja con una tasa de depreciación del capital de 5 por ciento anual, y con una participación de la renta del capital en el ingreso nacional de cerca
de 50 por ciento.


                                                                                                                                                           moneda 5
moneda ❙ análisis


   gráfico 1                                              ❚ contabilidad del PBi Potencial evaluado con inversión Bruta fija Total


                                                 9
                                                 8                                                                                   7,8
                                                                                                                                           6,9
                                                 7                                                                             6,6
              tasas de crecimiento anuales (%)




                                                                                                                     5,9
                                                 6
                                                                                                            5,4                      3,6   1,8
                                                 5                                                                             3,2                         Trabajo
                                                        3,3                                          4,4
                                                                             3,8   4,0         4,0
                                                                                                                     3,0
                                                                                                                                                           capiTal
                                                 4                                       3,7
                                                                      3,1
                                                                             1,0
                                                                                                            2,8                                            producTividad
                                                               0,3                 1,6               2,2
                                                 3                                       1,7   2,0                                                         ToTal de facTores
                                                        2,7                                                                          2,8   3,7
                                                 2             1,5    1,6    1,4
                                                                                   1,0                      1,1      1,5
                                                                                                                               2,0                         crecimienTo
                                                                                         0,7   0,6   0,8
                                                                                                                                                           poTencial
                                                  1     1,6    1,5    1,6    1,4   1,3   1,3   1,4    1,4   1,4      1,3       1,4   1,4   1,3
                                                 0
                                                                      -0,1
                                                 -1
                                                        -1,0
                                                               -2,7
                                                 -2
                                                 -3

                                                      1970's 1980's 1990's 2000 2001 2002      2003 2004 2005        2006 2007 2008 2009



                                                         útiles y de mejores procedimientos en el quehacer                 fueron considerablemente más altas que las tasas
                                                         productivo, por ello se vincula con factores estruc-              (negativas) de décadas anteriores.
                                                         turales como el desarrollo del capital humano, la                    En el gráfico 2 se presenta el mismo ejercicio, pero
                                                         estabilidad política y macroeconómica, la solvencia               sólo se considera a la inversión privada como crea-
                                                         del sistema financiero, la profundidad del mercado                dora de nuevo capital. El mensaje es esencialmente
                                                         crediticio, la integración del país al comercio inter-            el mismo: el capital incrementa su aporte sosteni-
                                                         nacional, entre otros4.                                           damente desde 2005 y, en la última década, la PTF
                                                            Parte de la discusión de los ejercicios de conta-              crece a una tasa promedio elevada de 2,0 por ciento.
                                                         bilidad del producto potencial es determinar cuán                 En comparación con los resultados del gráfico 1, el
                                                         productiva es la inversión pública en la creación                 capital realiza un mayor aporte al crecimiento del
                                                         de nuevo capital, al compararse con la inversión                  PBI potencial en la última década, reduciendo el
                                                         privada. En este artículo se presentan dos ejercicios             aporte de la PTF en dicho periodo; mientras que en
                                                         de contabilidad tomando dos posiciones extremas al                décadas anteriores, el stock acumulado de capital
                                                         respecto: Primero, se asume que la inversión pública              resulta menor (debido a la menor inversión privada
                                                         es tan productiva como la inversión privada. Y luego,             de esos años 5) , asociado con productividades menos
                                                         se asume que la inversión pública es totalmente                   negativas en los 70’s y 80’s.
                                                         improductiva.
                                                            El gráfico 1 muestra la descomposición del creci-              ¿cuál fuE El EfEcto dE la rEciEntE
                                                         miento potencial para el promedio de las décadas                  crisis financiEra intErnacional
                                                         entre los 70s y 90s y entre los años 2000 a 2009, bajo            sobrE la dinámica rEgistrada dEl
                                                         el supuesto de que la inversión pública y privada                 pbi?
                                                         son sustituibles entre sí. Se aprecia un importante               La reciente crisis financiera internacional desace-
                                                         cambio en la dinámica del crecimiento en la década                leró el crecimiento potencial en el año 2009, aunque
                                                         del 2000: el crecimiento potencial es en promedio 5,4             éste continuó registrando niveles elevados (6,9 por
                                                         por ciento anual, cifra marcadamente superior al 3,1              ciento), superiores al promedio de la década. En
                                                         por ciento registrado en los 90s, al 0,3 por ciento de            gran medida, el crecimiento potencial mantuvo su
                                                         los 80s y al 3,3 por ciento de los 70’s. Más aún, si bien         dinamismo por el boom de inversión de años previos
                                                         buena parte del crecimiento potencial en la década                que se tradujeron en una contribución del capital de
                                                         del 2000 es explicado por la contribución del capital             entre 3,7 y 4,0 por ciento. Se observa que el mayor
                                                         (lo que refleja dinamismo en la inversión), destaca la            ajuste lo reporta la PTF que pasó de un crecimiento
                                                         importancia del crecimiento de la PTF. En la década               de entre 3,2 y 3,6 por ciento en 2008 a un crecimiento
                                                         de 2000, estas tasas promediaron 2,3 por ciento y                 de entre 1,6 y 1,8 por ciento en 2009. No obstante, el

  4 Estos factores además de impulsar el crecimiento de la Ptf, han contribuido con la reducción de la volatilidad del ciclo económico como se aprecia en la figura 3. Ver
  Castillo y otros (2006) para mayor detalle.
  5 El ratio de inversión bruta fija privada sobre inversión bruta fija total fue de 80,5 por ciento en los 60’s; luego se redujo a 69,7 y 69,2 por ciento en los 70’s y 80’s, res-
  pectivamente. Luego se recupera en los 90’s a 79,5 por ciento y alcanza el nivel de 82,5 por ciento durante la última década.


6 moneda
crecimiento superior al 1,5 por ciento de la PTF es                                       PBI), lo que redujo drásticamente el nivel y el ritmo
bastante significativo en perspectiva histórica, más                                      de crecimiento de la inversión privada. Además, se
aún si consideramos cuan severa fue la reciente crisis                                    fomentó la industrialización mediante el sistema de
internacional. Ello explicaría la rápida recuperación                                     sustitución de importaciones, que además de reducir
del crecimiento del PBI para los trimestres primero                                       las oportunidades de comercio internacional y de
y segundo de 20106, a pesar de mantenerse la incer-                                       distorsionar los precios relativos, generó una fuerte
tidumbre sobre el contexto internacional.                                                 dependencia de la importación de insumos. Hacia
                                                                                          mediados de los 70’s, se desata una crisis económica
¿impactó la rEciEntE sEnda dE                                                             asociada a la corrección de los desequilibrios causa-
crEcimiEnto al ingrEso mEdio En                                                           dos por las políticas de fomento a la industria y a la
El país?                                                                                  pérdida de productividad del sector primario como
Desde una perspectiva histórica, se pueden distinguir                                     consecuencia de las estatizaciones y de la ausencia de
tres momentos diferenciados en la evolución del PBI                                       inversión privada.
observado y potencial por habitante de los últimos                                           Aunque a inicios de la década de los 80’s se reduce
cuarenta años. Primero, entre los años 1970 y 1977,                                       el proteccionismo, el tamaño de la deuda externa, la
se registró una tendencia creciente del PBI poten-                                        descapitalización de la economía y la crisis de pro-
cial por habitante. Luego, en los 17 años siguientes                                      ducción agraria aún representaban un claro límite
el PBI potencial mostró una marcada tendencia                                             para el crecimiento del PBI potencial. Durante la
decreciente. Y finalmente, a partir de 1994 se revierte                                   segunda mitad de los 80’s, el país deja de ser sujeto
dicha tendencia.                                                                          de crédito internacional y experimenta un proceso
   Son varios los eventos históricos que explican                                         inflacionario que devino en la crisis macroeconó-
esta evolución del producto potencial por habitante                                       mica más severa registrada en el país. Habría que
(especialmente vinculados a los efectos de distintas                                      sumar el estrés social a los hechos económicos, pues
políticas públicas) y detallarlos escapa al alcance                                       en esta década se inician los movimientos subversi-
de este artículo. Sin embargo, de una manera muy                                          vos, lo que desalentó aún más la inversión privada, y
general se destacan los siguientes sucesos:                                               motivó un importante flujo emigratorio, que habría
   Hacia fines de los 60’s y parte de los 70’s, se ini-                                   reducido la productividad del trabajo.
ciaron una serie de adjudicaciones estatales con el                                          En los 90’s se inicia el proceso de reformas que
objetivo de incrementar la participación estatal en                                       harían posible la secuencia de crecimiento sostenido
algunos sectores considerados estratégicos (según                                         de los años posteriores. Entre las medidas ejecutadas
Contreras y Cueto, 2004, en 1977 la producción                                            desatacan el sinceramiento de precios relativos y
de empresas estatales alcanzó el 50 por ciento del                                        la ordenación del mercado cambiario, la reinser-

 gráfico 2                                            ❚ contabilidad del PBi Potencial evaluado con inversión Bruta fija Privada


                                        9

                                        8                                                                                    7,8

                                        7                                                                                          6,9
                                                                                                                     6,6
     tasas de crecimiento anuales (%)




                                        6                                                                     5,9                  1,6
                                                                                                       5,4                   3,2
                                        5                                                                             2,9
                                                                                                4,4
                                        4                            3,8   4,0           4,0                  2,7                                  Trabajo
                                              3,3                                  3,7                 2,5
                                                              3,1                                                                                  capiTal
                                        3              0,3           1,0   1,4                   1,9                         3,2   4,0
                                                                                   1,4    1,7
                                                                                                                     2,3
                                                                                                                                                   producTividad
                                        2     2,0
                                                       1,3    1,9    1,4                         1,1    1,4
                                                                                                               1,8                                 ToTal de facTores
                                                                           1,2     1,0   0,9                                                       crecimienTo
                                         1                                                                                                         poTencial
                                               1,6     1,5    1,6    1,4   1,3     1,3    1,4   1,4     1,4    1,3    1,4    1,4    1,3
                                        0

                                        -1    -0.3            -0,4
                                                       -2,4
                                        -2

                                        -3

                                             1970's   1980's 1990's 2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009


6 Con
    los datos disponibles al cierre de este artículo, en el primer y segundo trimestre de 2010 el PBi registra un crecimiento de 5,9 y 9,6 por ciento respecto de los
mismos trimestres de 2009, y se proyecta que el crecimiento sería cercano al 8,1 por ciento para el año 2010.


                                                                                                                                                            moneda 7
moneda ❙ análisis


   gráfico 3              ❚ Producto observado y potencial por habitante desde 1960


                                                               135
                                                                     1975. se alcanza el mayor nivel de pBi por habitante (s/. 5 542) del siglo pasado,
                                                                     el cual recién fue superado en 2006 (s/. 5 805).
                                                               125   1977. el pBi potencial por habitante alcanza su nivel más alto del siglo pasado (s/. 5 246),
                                                                     el cual recién fue superado en 2004 (s/. 5 321).
                                                                     1992. el pBi potencial por habitante toma su valor más bajo (s/. 3 686),
                                                                     llegando a los niveles registrados en la decada de los 60's.
                                                               115
                                                                     1994. se revierte la tendencia decreciente del pBi potencial por habitante registrada desde 1977.


                                                               105
                                        indice: año 1977=100




           producTo por habiTanTe
           poTencial por habiTanTe
                                                               95


                                                               85


                                                               75


                                                               65
                                                                      1970
                                                                        1971
                                                                       1972
                                                                      1973
                                                                       1974
                                                                      1975
                                                                       1976
                                                                       1977
                                                                      1978
                                                                      1979
                                                                      1980
                                                                       1981
                                                                      1982
                                                                      1983
                                                                      1984
                                                                      1985
                                                                      1986
                                                                      1987
                                                                      1988
                                                                      1989
                                                                      1990
                                                                       1991
                                                                      1992
                                                                      1993
                                                                      1994
                                                                      1995
                                                                      1996
                                                                      1997
                                                                      1998
                                                                      1999
                                                                     2000
                                                                      2001
                                                                     2002
                                                                     2003
                                                                     2004
                                                                     2005
                                                                     2006
                                                                     2007
                                                                     2008
                                                                     2009
                             ción a la comunidad internacional, la apertura al                                          de la evolución del crecimiento sobre esta medida
                             comercio internacional, la reducción del aparato                                           de ingreso medio, lo cual es explicado principal-
                             estatal (mediante privatizaciones y concesiones), la                                       mente por el crecimiento de la PTF en un contexto
                             reorganización del sistema tributario, los esfuerzos                                       en donde la contribución agregada del trabajo en el
                             por parte del Gobierno Central de mantener la dis-                                         crecimiento se mantiene estable.
                             ciplina fiscal y la independencia del Banco Central de
                             Reserva. Con la mayor estabilidad política, social y                                       comEntarios finalEs
                             económica ganada durante los 90’s, se materializaron                                       En este artículo se ha documentado un hecho de
                             una serie de mejoras tecnológicas que favorecieron                                         interés sobre la economía peruana: en la década de
                             la profundización financiera, mejoraron el acceso al                                       2000, se ha registrado un crecimiento sin precedentes
                             crédito, promovieron los flujos de inversión privada                                       del PBI y el PBI per cápita que se explican, en buena
                             (local y extranjera), facilitando así la formación de                                      medida, por una mejora en la productividad total
                             capital físico y humano necesario para expandir las                                        de factores. Si bien se han esbozado algunas posibles
                             capacidades productivas de la economía.                                                    explicaciones sobre este cambio estructural (nuestros
                                En términos de PBI per cápita, la secuencia obser-                                      cálculos sugieren que en décadas pasadas la PTF, por
                             vada de crecimiento en la década del 2000 fue tal que,                                     el contrario, se redujo), queda pendiente un análisis
                             como se observa en el gráfico 3, tras haber alcanzado                                      más detallado, idealmente a nivel microeconómico,
                             los niveles de PBI potencial per cápita de 1975 (el                                        sobre los factores y arreglos institucionales que han
                             mayor PBI potencial por habitante del siglo pasado)                                        permitido esta expansión. Comprender estas causas
                             recién en 2006, hacia el año 2009 este nivel se había                                      ayudará en el futuro a los hacedores de política a
                             incrementado en 18,6 por ciento (un promedio anual                                         orientar sus esfuerzos en mantener esta senda de
                             de 4,4 por ciento). Se confirma el impacto positivo                                        crecimiento favorable.                              ❚


  reFerencias
  • carranza, e., J. Fernández-Baca y e. Morón (2003), “Peru: markets, governments and the sources of growth”, edición mimeografiada, Centro de investigación de la universidad del
  Pacífico.
  • castillo, p., c. Montoro y V. Tuesta (2006), “hechos estilizados de la economía peruana”, Documento de trabajo 2006-005, Banco Central de Reserva del Perú.
  • contreras, c. y M. cueto (2004), “historia del Perú contemporáneo”, Lima: iEP, 2004.
  • llosa, G. y s. Miller (2004), “using additional information in estimating the output gap in Peru: a multivariate unobserved component approach”, money Affairs, vol. XVii (1), Centro de
  Estudios monetarios Latinoamericanos.
  • Miller, s. (2003), “métodos alternativos para la estimación del PBi potencial: una aplicación para el caso de Perú”, Revista Estudios Económicos 10, Banco Central de Reserva del Perú.
  • Vega M., s. Bigio, d. Florián, G. llosa, s. Miller, n. ramírez, d. rodríguez, J. y d. Winkelried (2009), “un modelo semiestructural de proyección para la economía peruana”, Revista
  Estudios Económicos 17, Banco Central de Reserva del Perú.



8 moneda
moneda ❙ macroeconomía




Q
?



                        mArco VegA*
                                                                                ué es la
                                                                                brecha del
                                                                        PROdUCTO?


                                                                     hoy en día, tanto en círculos académicos como en
                                                                     el ámbito de la política económica, se entiende por
                                                                     brecha del producto al desvío porcentual del PBi de
                                                                     una economía respecto a su PBi potencial. Este desvío
                                                                     puede tener signo positivo o negativo dependiendo del
                                                                     estado de la economía.




* Subgerente de investigación Económica del BCRP.
  PhD. Economía, London School of Economics and Political Science.
  marco.vega@bcrp.gob.pe


                                                                                                                  moneda 9
moneda ❙ macroeconomía


                          El producto potencial se refiere al “producto natural” o                 diverso grado de complejidad2. El uso de este con-
                          alternativamente al “producto tendencial” El concepto
                                                                      .                            cepto de brecha del producto siempre estuvo más
                          de producto natural tiene larga data y está ligado his-                  ligado a la práctica y a la necesidad de contar con una
                          tóricamente a la noción de tasa natural de desempleo                     guía para las autoridades de política.
                          presente en las teorías aceleracionistas de inflación de                    La diferencia entre ambas ideas de brecha del pro-
                          Friedman y Phelps1 donde no existe relación de largo                     ducto es la caracterización de la frecuencia, es decir, si
                          plazo entre inflación y la tasa de desempleo.                            el producto potencial está o no afectado por eventos
                             La macroeconomía moderna (Neo-Keynesiana)                             que suceden con alta frecuencia como son los shocks
                          define el producto natural como aquel nivel de pro-                      reales o nominales. En este sentido, la brecha respecto
                          ducto que se alcanzaría si los precios fueran plena-                     al producto a precios flexibles está sujeta precisamente
                          mente flexibles. Por tanto, la brecha del producto                       a fenómenos que ocurren en el corto plazo (alta fre-
                          corresponde al desvío entre el producto observado                        cuencia) mientras que la brecha respecto al producto
                          (equilibrio con precios rígidos) y el producto natural.                  tendencial no admite eventos de alta frecuencia. Por
                          Este significado de producto natural no tiene porqué                     construcción, el segundo concepto se relaciona más
                          moverse suavemente a través del tiempo sino que                          a la predicción porque señala hacia qué nivel ideal-
                          reacciona constantemente a los diferentes choques                        mente debe ir la economía en el futuro, por tanto,
                          que golpean la economía. Un choque nominal expan-                        está más ligado a la idea de crecimiento de estado
                          sivo (aumento en la masa monetaria, mayor gasto                          estacionario.
                          público nominal o menor tasa de política monetaria)                         Aquí también es importante notar que un signo
                          no afectan la evolución del producto a precios flexi-                    positivo de esta brecha refleja presiones inflacionarias.
                          bles pero sí afectan al producto con precios rígidos,                    Si la brecha del producto es positiva, significa que se
                          produciendo una presión hacia brechas positivas. En                      está produciendo más de lo que sugiere el crecimiento
                          cambio, cuando el choque expansivo es real, como                         sostenido y tendencial de la economía. Esta situación
                          son los aumentos en la productividad agregada de la                      se refleja en sobre-consumo y sobre-inversión que
                          economía, el producto a precios flexibles podría inclu-                  pueden presionar hacia altos niveles de inflación. De
                          sive subir más que el producto a precios rígidos.                        otro lado, si la brecha del producto es negativa, se está
                             El problema es que en todo momento, los cho-                          produciendo menos bienes y servicios que el ideal y la
                          ques nominales y reales golpean indistintamente,                         presión es hacia bajos niveles de inflación e inclusive
                          con signos y tamaños variados, algunos de manera                         deflación. En términos de política económica, esto
                          transitoria y otros de manera persistente y no tene-                     significa que las autoridades deben ajustar sus instru-
                          mos capacidad de observarlos sino a través de los                        mentos para ponerle freno a la economía cuando la
                          ojos de los modelos macroeconómicos. Por ello, la                        brecha del producto es positiva y estimularla cuando
                          construcción de un producto natural a precios flexi-                     la brecha es negativa.
                          bles necesariamente es específico al modelo macro                           El uso de esta brecha del producto se popularizó a
                          que se esté usando.                                                      partir de la introducción de la Regla de Taylor3 que se
                             Lo relevante es que una brecha del producto con                       utilizó para describir de manera muy simple y directa
                          signo positivo refleja presiones inflacionarias porque                   el comportamiento de la política monetaria de la
                          está ligada a la curva de Phillips de corto plazo. De allí               Reserva Federal de EE.UU. en los 80’s. Esta regla indi-
                          su importancia para la política monetaria.                               caba que la FED tendía a elevar su tasa de interés de
                             Sin embargo, la dependencia a un modelo especí-                       política cuando la inflación estaba por encima de su
                          fico de este concepto de brecha del producto la hace                     meta y cuando la brecha del producto era positiva. La
                          poco dúctil para el manejo de política monetaria. Es                     literatura posterior de política monetaria incorporó
                          por ello que los bancos centrales y otras instituciones                  la regla de Taylor y su vinculación con la inflación y la
                          ligadas a la política económica como el Fondo Mone-                      brecha del producto como un comportamiento ideal
                          tario Internacional (FMI) o la Organización para la                      de un banco central estabilizador, es decir, le dio un
                          Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)                             carácter más normativo.
                          calculan la brecha del producto en términos del pro-                        Por cierto, una política monetaria que busque
                          ducto tendencial. El producto tendencial es simple-                      reducir la brecha del producto para evitar presiones
                          mente una forma suavizada del PBI y está ligada al                       inflacionarias no implica generar recesión, simple-
                          concepto de ciclos económicos. La estimación de                          mente busca moderar la tasa de crecimiento desde un
                          este producto tendencial no necesariamente requiere                      nivel relativamente alto hacia un nivel más acorde con
                          de un modelo macroeconómico sino que puede ser                           el crecimiento de largo plazo. De acuerdo a la defini-
                          calculado por diversas técnicas econométricas con                        ción de la brecha, la idea es moderar el crecimiento

  1 Los artículos referenciales son: milton friedman, “the role of monetary policy” American Economic Review, vol. 58, no. 1 (marzo 1968), este artículo se basó en el
  discurso presidencial de la reunión anual de la Asociación Económica Americana en diciembre de 1967. El artículo de Edmund Phelps es “Phillips curves, expectations of
  inflation and optimal unemployment over time”, Economica, new Series, vol. 34 (agosto 1967).
  2 Existen los llamados filtros estadísticos muy comunes en los programas de computadora o las metodologías de vectores autorregresivos estructurales o aquellas que
  utilizan el filtro de kalman. Para una revisión reciente ver el Recuadro no. 3 del Reporte de inflación de Setiembre 2008 y las referencias en él presentadas.
  3 john taylor, “Discretion versus policy rules in practice”, Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy, Elsevier Science Publishers, 1993.



10 moneda
del producto, y así disminuir la brecha puesto que el                       Finalmente, es importante mencionar que fue
producto potencial está al margen del dominio de la                      Okun, en un artículo4 publicado en 1962 quién
política monetaria, sino que responde principalmente                     introdujo por primera vez el concepto de pro-
a políticas comerciales, educativas, de infraestructura,                 ducto potencial e implícitamente el concepto de
de institucionalidad en general, entre otros.                            brecha del producto. Sin embargo, en la tradición
   La dificultad práctica es que los conceptos de                        de Okun, estos conceptos tenían una acepción
brecha del producto que hemos descrito son inob-                         muy diferente al que tienen en la actualidad: el
servables. Por ello, se tienen que extraer a partir de                   producto potencial se entendía como el máximo
los datos observados. Entonces, las estimaciones                         producto que se podía generar utilizando todos los
de brecha del producto son fundamentalmente                              recursos posibles de la economía (pleno empleo).
inciertas. Este problema se agudiza en tiempo real,                      La brecha del producto se medía como el exceso de
es decir, cuando hay necesidad de conocer el actual                      producto potencial sobre el producto observado.
nivel de brecha del producto a la hora de tomar                          Entonces, esta noción de brecha siempre tomaba
decisiones de política. La incertidumbre en este                         signo positivo.
contexto es alta porque, por un lado, el mismo PBI                          Esta idea de brecha del producto y producto
se mide siempre con rezago y sus cifras no son defi-                     potencial fue desapareciendo poco a poco para
nitivas hasta pasados varios meses. De otro lado, es                     dar paso a los desarrollos descritos brevemente
muy difícil saber la naturaleza de los choques que                       en este artículo. La desaparición de la tradición
afectan a la economía a ciencia cierta, ellos son visi-                  de brecha del producto a lo Okun se debió funda-
bles e identificados imperfectamente por modelos                         mentalmente a que su construcción se realizó en
macroeconómicos sólo varios meses después, una                           una época en que se creía que se podía explotar
vez que se haya consumado la necesidad real de                           la curva de Phillips para impulsar la demanda
saber su naturaleza con fines de política monetaria.                     agregada de manera indefinida por que se creía
Es por ello que resulta importante reportar siempre                      que la relación entre la brecha del producto y la
los estimados de brecha del producto junto con                           inflación era estable.
alguna medida de su incertidumbre. Un ejemplo                               Hoy en día, nuestra experiencia histórica y el
de ello son los gráficos que se suelen presentar en                      consenso tanto en los predios académicos domi-
los reportes de inflación del BCRP. Por ejemplo, en                      nantes como en los bancos centrales es que en el
el gráfico 1 se observa la brecha del producto anual                     largo plazo, dicha relación es inestable. Cualquier
y su margen de incertidumbre medida como una                             intento de usar la curva de Phillips para impulsar
desviación estándar de la misma brecha tanto para                        la demanda agregada de manera sistemática solo
arriba como para abajo.                                                  genera mayor inflación. ❚

 gráfico 1                    ❚ Estimación de la brecha del producto y su rango de incertidumbre


                  6                                                                                            6
                  5                                                                                            5
                  4                                                                                            4

                  3                                                                                            3

                  2                                                                                            2

                   1                                                                                           1
     Porcentaje




                                                                                                               0                 incerTidumbre sobre la brecha
                  0                                                                                                              esTimación cenTral ri junio 2010
                                                                                                               -1
                  -1
                                                                                                               -2
                  -2
                                                                                                               -3
                  -3
                                                                                                               -4
                  -4
                                                                                                               -5
                  -5
                                                                                                               -6
                  -6

                       1998 1999 2000 2001       2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011         2012


FuenTe: reporTe de inflación de junio 2010. gráfico 68, página 61.

4 Arthur okun, “Potential gnP: its measurement and significance”, American Statistical Association, Proceedings of the Business and Economics Statistics Section, pági-
nas 98-103.


                                                                                                                                                            moneda 11
moneda ❙ análisis




  S                diego Winkelried *
                                                             obre los
                                                             deTeRminanTeS
                                                               de la
                                                                 inFlaCión
                                                                 El análisis y proyección de la inflación supone entender
                                                                 los factores que la explican.
                                                                                                                                                            1




                                                                 1Agradezco los comentarios de Paul Castillo, Alan Ledesma y marco Vega. Las opiniones y
  * jefe del Departamento de modelos macroeconómicos del BCRP.   conclusiones vertidas en este artículo son de mi entera responsabilidad y no representan
    diego.winkelried@bcrp.gob.pe                                 necesariamente las del BCRP o de las personas mencionadas.


12 moneda
El Banco Central en cumplimiento de su principal                                                                de oferta y no con presiones de demanda en donde
mandato (asegurar la estabilidad de precios del país)                                                           la política monetaria tendría un rol estabilizador; y
requiere conocer los posibles mecanismos a través de                                                            porque estas fluctuaciones usualmente presentan
los cuales la política monetaria influye en la dinámica                                                         corta duración. Así, toda vez que los efectos de las
de la inflación. Este artículo presenta un repaso de la                                                         acciones de política monetaria tardan en manifes-
evolución reciente de la inflación y reflexiona sobre                                                           tarse (un fenómeno conocido como el rezago de la
los determinantes de ésta a partir de la discusión de                                                           política monetaria), los movimientos de la inflación
dos eventos inflacionarios registrados desde la adop-                                                           no subyacente serían independientes de la posición
ción del esquema de metas de inflación.                                                                         de política monetaria. La inflación no subyacente
   La meta del BCRP es la inflación del Índice de                                                               incluye, por ejemplo, cambios en el precio de algu-
Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropo-                                                                    nos alimentos o las fluctuaciones en el precio de los
litana, es decir el agregado de los precios de una                                                              combustibles.
canasta representativa. Una práctica usual para                                                                    Segundo, la inflación subyacente alude a un
el análisis y proyección de la inflación es enten-                                                              componente más persistente y predecible en el
derla como la suma de dos procesos. Primero, la                                                                 IPC agregado, asociado estrechamente con el
inflación no subyacente que recoge variaciones de                                                               incremento generalizado de precios. Ésta marca
corto plazo que escapan de la zona de influencia de                                                             la tendencia de la inflación y por tanto es un indi-
la política monetaria por dos motivos. Porque la                                                                cador útil para orientar las acciones de política
inflación no subyacente se vincula con condiciones                                                              monetaria a mediano plazo.

 gráfico 1                                                                  ❚ inflación subyacente, inflación no subyacente e inflación total



                                                                                            (a)­Inflación­subyacente­y­no­subyacente
                                                            10
                                                                9
                 Variación % de los últimos 4 trimestres




                                                                8
                                                                7
                                                                6
                                                                5                                                                              inflación subyacenTe
                                                                                                                                               inflación no subyacenTe
                                                                4
                                                                3
                                                                2
                                                                 1
                                                                0
                                                                -1
                                                            -2
                                                            -3
                                                                     2002     2003   2004     2005     2006     2007      2008        2009


                                                                                            (b)­Determinantes­de­la­inflación­total
                                                           7

                                                           6
     Variación % de los últimos 4 trimestres




                                                           5
                                                                                                                                               inflación subyacenTe
                                                           4                                                                                   inflación no subyacenTe
                                                                                                                                               inflación ToTal
                                                           3

                                                           2

                                                            1

                                                           0

                                                           -1

                                                           -2
                                                                     2003     2004   2005     2006     2007     2008      2009        2010




                                                                                                                                                                         moneda 13
moneda ❙ análisis


                             La medida oficial del IPC Subyacente elaborada por                                                                     período que se inicia en 2003 se registran dos episodios
                             el BCRP excluye los rubros más volátiles del IPC con                                                                   de rebrotes inflacionarios que ilustran elocuentemente
                             el propósito de capturar el componente tendencial                                                                      las diferencias entre la dinámica inflacionaria prove-
                             en la inflación, y se basa en una canasta que repre-                                                                   niente del componente no subyacente versus aquélla
                             senta el 63 por ciento del IPC. Por su parte, la infla-                                                                asociada con el componente subyacente. El primer
                             ción no subyacente recoge el 37 por ciento restante.                                                                   episodio ocurre hacia mediados de 2004, donde la
                             El gráfico 1(a) muestra la evolución de las inflaciones                                                                inflación total llega a niveles ligeramente superiores
                             no subyacente y subyacente desde 2003, expresadas                                                                      al cuatro por ciento. Esa es inflación generada por
                             como las variaciones porcentuales de los IPC en los                                                                    choques de corto plazo (por inflación no subyacente).
                             últimos cuatro trimestres2. La primera es claramente                                                                   Toda vez que la inflación subyacente se mantuvo esta-
                             más volátil, y a pesar de su baja contribución al IPC                                                                  ble, la inflación total revierte con rapidez hacia el rango
                             total sus efectos sobre la inflación agregada son de                                                                   meta (entre 1 y 3 por ciento). El segundo episodio
                             importancia en el corto plazo.                                                                                         se registra entre fines de 2007 y comienzos de 2009,
                                El gráfico 1(b) muestra la evolución de la inflación                                                                donde la inflación alcanza valores por encima del 6
                             total y las contribuciones de las inflaciones no subya-                                                                por ciento. Si bien en esta ocasión la inflación no sub-
                             cente y subyacente (la suma de los valores en barras                                                                   yacente también contribuye al incremento de la infla-
                             es igual a los valores de la línea continua). Durante el                                                               ción total, es el efecto del incremento de la inflación

                              gráfico 2                  ❚ Determinantes de la inflación subyacente



                                                                                                                                                       (a)­Expectativas­de­inflación
                                                                                                                             5                                                                              7

                                                                                                                                                                                                            6




                                                                                                                                                                                                                  (variación % trimestral anualizada)
                                                                                                                             4
                                                                                                                                                                                                            5
                                                                                 Componente inercial




                                                                                                                                                                                                                          inflación subyacente
                                               componenTe inercial                                                           3                                                                              4
                                               (eje izquierdo)
                                               inflación subyacenTe
                                                                                                                                                                                                            3
                                               (eje derecho)                                                                 2
                                                                                                                                                                                                            2

                                                                                                                             1
                                                                                                                                                                                                            1


                                                                                                                             0                                                                              0
                                                                                                                              2002          2003    2004    2005    2006    2007    2008    2009    2010


                                                                                                                                                            (b)­Brecha­del­producto
                                                                                                                             6                                                                             2,5
                                                                                                                             5
                                                                                                                                                                                                           2,0
                                                                                 Brecha del producto (% del PBi potencial)




                                                                                                                             4
                                                                                                                                                                                                                  sin componente inercial ( % )




                                                                                                                             3                                                                             1,5
                                                                                                                                                                                                                       inflación subyacente




                                                                                                                             2                                                                             1,0
                                             rezago de la brecha producTo                                                        1
                                             (eje izquierdo)                                                                                                                                               0,5
                                                                                                                             0
                                             is sin componenTe inercial
                                                                                                                             -1                                                                            0,0
                                             (eje derecho)
                                                                                                                             -2                                                                            -0,5
                                                                                                                             -3
                                                                                                                                                                                                           -1,0
                                                                                                                             -4
                                                                                                                             -5                                                                            -1,5

                                                                                                                             -6                                                                          -2,0
                                                                                                                                     2002    2003    2004    2005    2006    2007    2008    2009    2010




  2 Las series mostradas en los gráficos 1 y 2 son promedios móviles de los datos originales, que rescatan los patrones más saltantes de los datos a la vez que facilitan su visualización.



14 moneda
subyacente el que prima. A diferencia de lo observado                                                                    internacionales a precios domésticos y otros factores
a mediados de 2004, el que la inflación subyacente                                                                       (choques de costos).
haya sido afectada significó un desvío de la inflación                                                                     El componente inercial es un promedio entre la
total respecto al rango meta bastante más persistente                                                                    inflación pasada y las expectativas de inflación. La
(de algo más de un año). Esta evolución sugiere que                                                                      inflación pasada influye en la inflación corriente
mientras eventos como el ocurrido en 2004 no com-                                                                        ya que los productores podrían incrementar sus
prometerían la estabilidad de precios en el mediano                                                                      precios con mayor facilidad en un contexto donde
plazo, eventos como el de 2008 podrían tener efectos                                                                     otros agentes lo hacen. Por su parte, las expectativas
adversos sobre el control de la inflación.                                                                               provienen de la percepción que los agentes tienen
  De esta manera, es de interés indagar sobre cuáles                                                                     sobre la evolución presente y futura de la economía
serían los determinantes de la inflación subyacente                                                                      en general y de la política monetaria en particular;
y qué mecanismos podría explotar la política mone-                                                                       así, si los agentes económicos esperan incremen-
taria en aras de la estabilidad de precios. La literatura                                                                tos de la inflación, entonces basarán sus decisiones
identifica esencialmente cuatro: un componente                                                                           considerando esta percepción. Los consumidores
inercial (incluye expectativas de inflación), excesos                                                                    incrementarían sus niveles de demanda de esperar
de demanda (medidos por la brecha del producto),                                                                         escenarios de inflación elevada en el futuro, para
inflación importada que recoge el traspaso de precios                                                                    así beneficiarse de precios más bajos, mientras que




                                                                                                (c)­Inflación­importada
                                                             15
    inflación importada (Var. % últimos 4 trimestres)




                                                                                                                                                  inflación subyacente sin inercia en brecha (%)




                                                                                                                                         1,0
                                                             10


                                                              5                                                                          0,5
                                                                                                                                                                                                    inflación imporTada
                                                                                                                                                                                                    (eje izquierdo)
                                                              0                                                                                                                                     is sin inercia ni brecha
                                                                                                                                         0,0                                                        del producTo
                                                                                                                                                                                                    (eje derecho)
                                                             -5

                                                                                                                                         -0,5
                                                             -10


                                                             -15                                                                         -1,0
                                                                   2002    2003   2004   2005     2006     2007   2008     2009   2010


                                                                          (d)­Descomposición­histórica­de­la­inflación­subyacente

                                                        7
                                                        6
                                                        5
                                                        4
                                                                                                                                                                                                   inercia y expecTaTivas
                                                        3                                                                                                                                          brecha del producTo
                                                                                                                                                                                                   inflación imporTada
                                                        2                                                                                                                                          oTros facTores
                                                         1                                                                                                                                         inflación subyacenTe

                                                        0
                                                        -1
                                                        -2
                                                        -3
                                                              2002        2003    2004   2005       2006      2007       2008     2009         2010




                                                                                                                                                                                                                               moneda 15
moneda ❙ análisis


                         los productores tenderán a sobre ajustar sus pre-                       límite inferior del rango meta. Ello confirma la con-
                         cios al alza, pues anticiparían la posibilidad de no                    clusión de que el brote inflacionario del año 2004 no
                         poder hacerlo posteriormente. Así, las expectativas                     estuvo asociado a factores de demanda. No obstante,
                         de inflación pueden autocumplirse y generar pre-                        entre 2007 y 2008 la economía experimenta una fase
                         siones inflacionarias presentes. De hecho, el nivel                     de crecimiento donde la brecha se incrementa rápi-
                         de la inflación cuando la economía se encuentra en                      damente, presionando la inflación subyacente al alza.
                         equilibrio es determinado esencialmente por expec-                      En 2009 la economía reduce el ritmo de crecimiento
                         tativas. Ello le otorga un rol fundamental al Banco                     contrayendo así la brecha del producto, lo que vino
                         Central: anclar las expectativas para que se alineen                    acompañado de menores presiones inflacionarias.
                         con la meta de inflación, mediante el manejo trans-                        En tercer lugar, un determinante que se define
                         parente de la política monetaria y el establecimiento                   fuera de la economía doméstica es la inflación de
                         de objetivos creíbles.                                                  precios de bienes importados. Ésta afectaría a la infla-
                            El gráfico 2(a) muestra la evolución de la inflación                 ción subyacente en dos formas: a través de los precios
                         subyacente, esta vez como variaciones trimestra-                        de bienes de consumo importados (efecto directo) o
                         les anualizadas del IPC subyacente, junto con su                        mediante los precios de insumos importados (efecto
                         componente inercial. Ambas variables presentan                          indirecto a través del incremento de los costos de
                         movimientos estrechos y la inflación subyacente se                      producción). En general, la asociación con la infla-
                         mantiene estable cuando las expectativas se ubican                      ción subyacente es marcada en fases expansivas del
                         en niveles dentro del rango meta. En particular, las                    ciclo económico y débil cuando la economía crece
                         expectativas de inflación no responden a los choques                    a tasas moderadas. Este fenómeno se aprecia en el
                         que incrementan la inflación no subyacente en 2004.                     gráfico 2(c), que muestra la evolución de la inflación
                         Asimismo, entre 2007 y 2008 ambas se incrementan                        importada y la inflación subyacente (descontada del
                         notoriamente, incluso más allá del límite superior                      componente inercial y las presiones de demanda),
                         del rango meta, para luego regresar al rango en 2009.                   y ha sido documentado en Winkelried (2003). En
                         Esta dinámica se explica por el fuerte incremento del                   particular, la inflación importada ayuda a explicar la
                         precio de varios productos alimenticios en mercados                     inflación subyacente durante el período expansivo
                         internacionales. Si bien los alimentos que registraron                  que se inicia en 2008, mientras que muestra una
                         mayor alza no tienen un efecto directo sobre la infla-                  relación menos clara cuando la brecha del producto
                         ción subyacente (ya que se registran dentro de los                      es negativa.
                         rubros del IPC no subyacente), se generaron presio-                        El gráfico 2(d) presenta la contribución que cada
                         nes inflacionarias porque la magnitud de los choques                    uno de estos determinantes ha tenido sobre la infla-
                         de precios internacionales y la percepción inicial de                   ción subyacente. Se aprecia el rol fundamental tanto
                         que estos incrementos tendrían efectos permanentes,                     de las expectativas como de la brecha del producto,
                         alimentó las expectativas inflacionarias.                               al explicar estos factores casi la totalidad de los movi-
                            Un segundo determinante de la inflación sub-                         mientos de la inflación subyacente observada. Es a
                         yacente viene dado por presiones de demanda                             través de estos canales donde la política monetaria
                         agregada, medidas través de la brecha entre el PBI                      operaría para garantizar la estabilidad de precios. ❚
                         observado y el PBI potencial.3 El nivel de producción
                         observado podría superar sistemáticamente la capa-
                         cidad productiva de la economía (potencial) sólo por                    reFerencias
                                                                                                 • departamento de Modelos Macroeconómicos (2009), “modelo de
                         el resultado de impulsos de demanda que resultan
                                                                                                 proyección trimestral del BCRP”, Documento de trabajo 2009-006,
                         inflacionarios. Para alcanzar dichos niveles, los pro-
                                                                                                 Banco Central de Reserva del Perú.
                         ductores utilizarían recursos en demasía, incremen-                     • llosa, G. y s. Miller (2004), “using additional information in
                         tando los costos de producción y trasladando parte                      estimating the output gap in Peru: a multivariate unobserved
                         del alza a los precios finales. Así, en tanto la política               component approach”, money Affairs, vol. XVii (1), Centro de Estudios
                         monetaria influya sobre la dinámica de la actividad                     monetarios Latinoamericanos.
                         económica, el Banco Central podría regular evolu-                       • Vega M., s. Bigio, d. Florián, G. llosa, s. Miller, n. ramírez,
                         ciones no deseadas de la inflación subyacente.                          d. rodríguez, J. y d. Winkelried (2009), “un modelo semiestructural de
                            El gráfico 2(b) muestra la asociación entre la brecha                proyección para la economía peruana”, Revista Estudios Económicos 17,
                         del producto y la inflación subyacente (descontando                     Banco Central de Reserva del Perú.
                         los efectos del componente inercial)4. La brecha del                    • Winkelried d. (2003), “¿Es asimétrico el pass-through en Perú?: un
                                                                                                 análisis agregado”, Revista Estudios Económicos 10, Banco Central de
                         producto se mantuvo estable en niveles negativos
                                                                                                 Reserva del Perú.
                         entre 2002 y 2007, un hecho consistente con una
                         inflación subyacente también estable y cercana al


  3 Estabrecha se estima a partir del modelo de Proyección trimestral (ver Departamento de modelos macroeconómicos, 2009, y Vega y otros, 2009), tras extraer el com-
  ponente (no observado) del PBi que muestra una mayor correlación con la inflación subyacente. Ver, además, Llosa y miller (2004).
  4 En estricto, se muestra la relación entre la inflación subyacente y la brecha del producto en el trimestre previo. Empíricamente se verifica que las presiones de
  demanda tardan algunos meses en manifestarse en mayor inflación.

16 moneda
moneda ❙ retrospectiva




H                       dAniel BArco*
                                                                     istoria del Bono
                                                                     HiPOTeCaRiO
                                                                     Cubierto

                                                                     La aceptación que han tenido los bonos cubiertos
                                                                     a lo largo de sus más de 200 años de existencia
                                                                     está ligada a la seguridad que le brinda a los
                                                                     inversionistas de que los fondos comprometidos
                                                                     serán recuperados, aún en caso de quiebra del
                                                                     emisor.




                                                                 1  El autor agradece la valiosa colaboración de Raisa Castañeda, así como los oportunos comen-
* jefe del Departamento de Políticas del Sector Real del BCRP.   tarios de fernando Vásquez, jorge iberico y Andrés medina. Sin embargo, todas las opiniones y
  daniel.barco@bcrp.gob.pe                                       datos vertidos en el presente artículo son de entera responsabilidad del autor.


                                                                                                                                                   moneda 17
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145
Moneda 145

More Related Content

What's hot

BoletíN Informativo 01 Julio 2009 Concursal Insolvencia Y Reestructuració...
BoletíN Informativo   01 Julio 2009   Concursal Insolvencia Y Reestructuració...BoletíN Informativo   01 Julio 2009   Concursal Insolvencia Y Reestructuració...
BoletíN Informativo 01 Julio 2009 Concursal Insolvencia Y Reestructuració...guest96d3e0
 
Investigación Mercados CASINO
Investigación Mercados CASINOInvestigación Mercados CASINO
Investigación Mercados CASINOGustavo Agudelo
 
"Oportunidades de Inversión en Latinoamérica".
"Oportunidades de Inversión en Latinoamérica"."Oportunidades de Inversión en Latinoamérica".
"Oportunidades de Inversión en Latinoamérica".Petrobras
 
19-12-2012 cinco dias_fondos
19-12-2012 cinco dias_fondos19-12-2012 cinco dias_fondos
19-12-2012 cinco dias_fondosInversis Banco
 
El Consumo Y El Consumidor En Colombia 2007 2008
El Consumo Y El Consumidor En Colombia 2007 2008El Consumo Y El Consumidor En Colombia 2007 2008
El Consumo Y El Consumidor En Colombia 2007 2008guestc86ae11
 
Boletin 06 ci-ceg ago-sep 2014
Boletin 06  ci-ceg ago-sep 2014Boletin 06  ci-ceg ago-sep 2014
Boletin 06 ci-ceg ago-sep 2014Bladimir Jaramillo
 
Run slot vdef
Run slot vdefRun slot vdef
Run slot vdefEMBA_ESIC
 

What's hot (11)

Informe del gestor 3
Informe del gestor 3Informe del gestor 3
Informe del gestor 3
 
BoletíN Informativo 01 Julio 2009 Concursal Insolvencia Y Reestructuració...
BoletíN Informativo   01 Julio 2009   Concursal Insolvencia Y Reestructuració...BoletíN Informativo   01 Julio 2009   Concursal Insolvencia Y Reestructuració...
BoletíN Informativo 01 Julio 2009 Concursal Insolvencia Y Reestructuració...
 
Investigación Mercados CASINO
Investigación Mercados CASINOInvestigación Mercados CASINO
Investigación Mercados CASINO
 
Ejercicios iec
Ejercicios iecEjercicios iec
Ejercicios iec
 
"Oportunidades de Inversión en Latinoamérica".
"Oportunidades de Inversión en Latinoamérica"."Oportunidades de Inversión en Latinoamérica".
"Oportunidades de Inversión en Latinoamérica".
 
19-12-2012 cinco dias_fondos
19-12-2012 cinco dias_fondos19-12-2012 cinco dias_fondos
19-12-2012 cinco dias_fondos
 
El Consumo Y El Consumidor En Colombia 2007 2008
El Consumo Y El Consumidor En Colombia 2007 2008El Consumo Y El Consumidor En Colombia 2007 2008
El Consumo Y El Consumidor En Colombia 2007 2008
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Boletin 06 ci-ceg ago-sep 2014
Boletin 06  ci-ceg ago-sep 2014Boletin 06  ci-ceg ago-sep 2014
Boletin 06 ci-ceg ago-sep 2014
 
Run slot vdef
Run slot vdefRun slot vdef
Run slot vdef
 
Calificacion 2011 cca valor
Calificacion 2011 cca valorCalificacion 2011 cca valor
Calificacion 2011 cca valor
 

Viewers also liked

Como Acelerar Sua Carreira
Como Acelerar Sua CarreiraComo Acelerar Sua Carreira
Como Acelerar Sua CarreiraFelipe Barreiros
 
Introducción prezi
Introducción preziIntroducción prezi
Introducción prezigabii2008
 
Midiakit MeuXP - De Novembro à Dezembro de 2016
Midiakit MeuXP - De Novembro à Dezembro de 2016Midiakit MeuXP - De Novembro à Dezembro de 2016
Midiakit MeuXP - De Novembro à Dezembro de 2016Bruno Tibério Santinoni
 
Informesesionapruebareglamentoelectoral
InformesesionapruebareglamentoelectoralInformesesionapruebareglamentoelectoral
InformesesionapruebareglamentoelectoralGuillermo Pereyra
 
Modelo final
Modelo finalModelo final
Modelo finalgabii2008
 
Los museos vaticanos
Los museos vaticanosLos museos vaticanos
Los museos vaticanosmaricueli
 
Trabajo de publicidad Hermes
Trabajo de publicidad HermesTrabajo de publicidad Hermes
Trabajo de publicidad Hermestraververa
 
PERÍODOS E CAMPOS DA FILOSOFIA GREGA. PERÍODOS DA FILOSOFIA, CARACTERÍSTICAS ...
PERÍODOS E CAMPOS DA FILOSOFIA GREGA. PERÍODOS DA FILOSOFIA, CARACTERÍSTICAS ...PERÍODOS E CAMPOS DA FILOSOFIA GREGA. PERÍODOS DA FILOSOFIA, CARACTERÍSTICAS ...
PERÍODOS E CAMPOS DA FILOSOFIA GREGA. PERÍODOS DA FILOSOFIA, CARACTERÍSTICAS ...Déborah Carvalho
 
Qualidade - Vamos falar sobre isso?
Qualidade - Vamos falar sobre isso?Qualidade - Vamos falar sobre isso?
Qualidade - Vamos falar sobre isso?Mitsue Siqueira
 
Algunas Cifras De La Guerra Y La Explotacion
Algunas Cifras De La Guerra Y La ExplotacionAlgunas Cifras De La Guerra Y La Explotacion
Algunas Cifras De La Guerra Y La ExplotacionGuillermo Pereyra
 
Gerenciamento Ágil de Startups
Gerenciamento Ágil de StartupsGerenciamento Ágil de Startups
Gerenciamento Ágil de StartupsElton Nascimento
 
Modelo final
Modelo finalModelo final
Modelo finalgabii2008
 

Viewers also liked (20)

Como Acelerar Sua Carreira
Como Acelerar Sua CarreiraComo Acelerar Sua Carreira
Como Acelerar Sua Carreira
 
Introducción prezi
Introducción preziIntroducción prezi
Introducción prezi
 
Midiakit MeuXP - De Novembro à Dezembro de 2016
Midiakit MeuXP - De Novembro à Dezembro de 2016Midiakit MeuXP - De Novembro à Dezembro de 2016
Midiakit MeuXP - De Novembro à Dezembro de 2016
 
Informesesionapruebareglamentoelectoral
InformesesionapruebareglamentoelectoralInformesesionapruebareglamentoelectoral
Informesesionapruebareglamentoelectoral
 
TCC Aporano Play'ed SCRUM'ces
TCC Aporano Play'ed SCRUM'cesTCC Aporano Play'ed SCRUM'ces
TCC Aporano Play'ed SCRUM'ces
 
Modelo final
Modelo finalModelo final
Modelo final
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Mercadocarbonomagaly
MercadocarbonomagalyMercadocarbonomagaly
Mercadocarbonomagaly
 
Los museos vaticanos
Los museos vaticanosLos museos vaticanos
Los museos vaticanos
 
El coliseo
El coliseoEl coliseo
El coliseo
 
Trabajo de publicidad Hermes
Trabajo de publicidad HermesTrabajo de publicidad Hermes
Trabajo de publicidad Hermes
 
Eps
EpsEps
Eps
 
PERÍODOS E CAMPOS DA FILOSOFIA GREGA. PERÍODOS DA FILOSOFIA, CARACTERÍSTICAS ...
PERÍODOS E CAMPOS DA FILOSOFIA GREGA. PERÍODOS DA FILOSOFIA, CARACTERÍSTICAS ...PERÍODOS E CAMPOS DA FILOSOFIA GREGA. PERÍODOS DA FILOSOFIA, CARACTERÍSTICAS ...
PERÍODOS E CAMPOS DA FILOSOFIA GREGA. PERÍODOS DA FILOSOFIA, CARACTERÍSTICAS ...
 
Qualidade - Vamos falar sobre isso?
Qualidade - Vamos falar sobre isso?Qualidade - Vamos falar sobre isso?
Qualidade - Vamos falar sobre isso?
 
Pc1 s
Pc1 sPc1 s
Pc1 s
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
Algunas Cifras De La Guerra Y La Explotacion
Algunas Cifras De La Guerra Y La ExplotacionAlgunas Cifras De La Guerra Y La Explotacion
Algunas Cifras De La Guerra Y La Explotacion
 
A onde esta o meu coração
A onde esta o meu coraçãoA onde esta o meu coração
A onde esta o meu coração
 
Gerenciamento Ágil de Startups
Gerenciamento Ágil de StartupsGerenciamento Ágil de Startups
Gerenciamento Ágil de Startups
 
Modelo final
Modelo finalModelo final
Modelo final
 

Similar to Moneda 145

Tendencias 004
Tendencias 004Tendencias 004
Tendencias 004IPAE
 
+Valorac admaeqv0001399
+Valorac  admaeqv0001399+Valorac  admaeqv0001399
+Valorac admaeqv0001399Gian Carlo
 
Documento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slideshareDocumento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slidesharenaomy4499
 
Boletín E-Banca
Boletín E-BancaBoletín E-Banca
Boletín E-Bancaalide_
 
TFG - Felipe Virginia_Problemática de las pymes familiares de Córdoba para ac...
TFG - Felipe Virginia_Problemática de las pymes familiares de Córdoba para ac...TFG - Felipe Virginia_Problemática de las pymes familiares de Córdoba para ac...
TFG - Felipe Virginia_Problemática de las pymes familiares de Córdoba para ac...SaulCohen11
 
Expansion Portada / Ilustrum abrira una oficina en Silicon Valley en 2013
Expansion Portada / Ilustrum abrira una oficina en Silicon Valley en 2013Expansion Portada / Ilustrum abrira una oficina en Silicon Valley en 2013
Expansion Portada / Ilustrum abrira una oficina en Silicon Valley en 2013Albert Abello Lozano
 
Eco. Eva García Fabre, Intendenta Nacional del Sector Financiero Público de l...
Eco. Eva García Fabre, Intendenta Nacional del Sector Financiero Público de l...Eco. Eva García Fabre, Intendenta Nacional del Sector Financiero Público de l...
Eco. Eva García Fabre, Intendenta Nacional del Sector Financiero Público de l...superbancosec
 
92-Texto del artículo-286-1-10-20211006.pdf
92-Texto del artículo-286-1-10-20211006.pdf92-Texto del artículo-286-1-10-20211006.pdf
92-Texto del artículo-286-1-10-20211006.pdfJudihtJessicaHuallpa
 
Cetelem Observador 2009 Distribución
Cetelem Observador 2009 DistribuciónCetelem Observador 2009 Distribución
Cetelem Observador 2009 DistribuciónCetelem
 
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMEl sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMErnesto Sepulveda
 
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMEl sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMErnesto Sepulveda
 
Diagnostico financiamento cas
Diagnostico financiamento casDiagnostico financiamento cas
Diagnostico financiamento casSergio Santos
 
Examen final macroeconomia esan
Examen final macroeconomia esanExamen final macroeconomia esan
Examen final macroeconomia esanJose Matos
 
Bonos de agua, Reunión Regional en Mexicali
Bonos de agua, Reunión Regional en MexicaliBonos de agua, Reunión Regional en Mexicali
Bonos de agua, Reunión Regional en MexicaliCICMoficial
 

Similar to Moneda 145 (20)

Tendencias 004
Tendencias 004Tendencias 004
Tendencias 004
 
+Valorac admaeqv0001399
+Valorac  admaeqv0001399+Valorac  admaeqv0001399
+Valorac admaeqv0001399
 
Documento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slideshareDocumento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slideshare
 
Boletín E-Banca
Boletín E-BancaBoletín E-Banca
Boletín E-Banca
 
TFG - Felipe Virginia_Problemática de las pymes familiares de Córdoba para ac...
TFG - Felipe Virginia_Problemática de las pymes familiares de Córdoba para ac...TFG - Felipe Virginia_Problemática de las pymes familiares de Córdoba para ac...
TFG - Felipe Virginia_Problemática de las pymes familiares de Córdoba para ac...
 
Expansion Portada / Ilustrum abrira una oficina en Silicon Valley en 2013
Expansion Portada / Ilustrum abrira una oficina en Silicon Valley en 2013Expansion Portada / Ilustrum abrira una oficina en Silicon Valley en 2013
Expansion Portada / Ilustrum abrira una oficina en Silicon Valley en 2013
 
Yale junio-julio-2011
Yale junio-julio-2011Yale junio-julio-2011
Yale junio-julio-2011
 
Eco. Eva García Fabre, Intendenta Nacional del Sector Financiero Público de l...
Eco. Eva García Fabre, Intendenta Nacional del Sector Financiero Público de l...Eco. Eva García Fabre, Intendenta Nacional del Sector Financiero Público de l...
Eco. Eva García Fabre, Intendenta Nacional del Sector Financiero Público de l...
 
92-Texto del artículo-286-1-10-20211006.pdf
92-Texto del artículo-286-1-10-20211006.pdf92-Texto del artículo-286-1-10-20211006.pdf
92-Texto del artículo-286-1-10-20211006.pdf
 
Cetelem Observador 2009 Distribución
Cetelem Observador 2009 DistribuciónCetelem Observador 2009 Distribución
Cetelem Observador 2009 Distribución
 
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMEl sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
 
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMEl sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
 
Strategy Desk Oct 31
Strategy Desk Oct 31Strategy Desk Oct 31
Strategy Desk Oct 31
 
Diagnostico financiamento cas
Diagnostico financiamento casDiagnostico financiamento cas
Diagnostico financiamento cas
 
Strategy Desk Nov 27
Strategy Desk Nov 27Strategy Desk Nov 27
Strategy Desk Nov 27
 
Examen final macroeconomia esan
Examen final macroeconomia esanExamen final macroeconomia esan
Examen final macroeconomia esan
 
Competitividad y estrategia
Competitividad y estrategiaCompetitividad y estrategia
Competitividad y estrategia
 
Strategy Desk Nov 24
Strategy Desk Nov 24Strategy Desk Nov 24
Strategy Desk Nov 24
 
Formación IDE-CESEM. La banca comercial del siglo XXI
Formación IDE-CESEM. La banca comercial del siglo XXIFormación IDE-CESEM. La banca comercial del siglo XXI
Formación IDE-CESEM. La banca comercial del siglo XXI
 
Bonos de agua, Reunión Regional en Mexicali
Bonos de agua, Reunión Regional en MexicaliBonos de agua, Reunión Regional en Mexicali
Bonos de agua, Reunión Regional en Mexicali
 

More from Guillermo Pereyra

More from Guillermo Pereyra (20)

Encuesta UNI setiembre 2015
Encuesta UNI setiembre 2015Encuesta UNI setiembre 2015
Encuesta UNI setiembre 2015
 
Programa foro
Programa foroPrograma foro
Programa foro
 
Encuesta UNI Agosto 2015
Encuesta UNI Agosto 2015Encuesta UNI Agosto 2015
Encuesta UNI Agosto 2015
 
Modelo educativo upn
Modelo educativo   upnModelo educativo   upn
Modelo educativo upn
 
Programa Chile
Programa ChilePrograma Chile
Programa Chile
 
Programa Brasil
Programa BrasilPrograma Brasil
Programa Brasil
 
RR1154convocatoriaelecciones
RR1154convocatoriaeleccionesRR1154convocatoriaelecciones
RR1154convocatoriaelecciones
 
TC informa a la FENDUP
TC informa a la FENDUPTC informa a la FENDUP
TC informa a la FENDUP
 
04rectorceuniquerevisara
04rectorceuniquerevisara04rectorceuniquerevisara
04rectorceuniquerevisara
 
06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta
 
01ceuniapruebareglamentoelectoral
01ceuniapruebareglamentoelectoral01ceuniapruebareglamentoelectoral
01ceuniapruebareglamentoelectoral
 
06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta
 
02ceuniapruebacalendarioelectoral
02ceuniapruebacalendarioelectoral02ceuniapruebacalendarioelectoral
02ceuniapruebacalendarioelectoral
 
07respuestaceunialrector
07respuestaceunialrector07respuestaceunialrector
07respuestaceunialrector
 
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobiernoReglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
 
Manual moodle 2.8
Manual moodle 2.8Manual moodle 2.8
Manual moodle 2.8
 
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobiernoReglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
 
Encuestaunijunio2015
Encuestaunijunio2015Encuestaunijunio2015
Encuestaunijunio2015
 
Reglamento electoral 2011
Reglamento electoral 2011Reglamento electoral 2011
Reglamento electoral 2011
 
Entrevistaronaldcoase
EntrevistaronaldcoaseEntrevistaronaldcoase
Entrevistaronaldcoase
 

Recently uploaded

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 

Recently uploaded (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 

Moneda 145

  • 1. mo ne da === BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ AÑO 2010 N° 145 crecimiento potencial === ANÁLISIS Determinantes de la inflación === MACROECONOMÍA Brecha del Producto === RETROSPECTIVA Historia del Bono Hipotecario Cubierto
  • 2.
  • 3. 4 Crecimiento Potencial y Productividad de Factores Alan Ledesma Analiza los fundamentos del crecimiento acumulado sin precedentes que ha experimentado la economía peruana entre los años 2000 y 2009. 9 ¿Qué es la brecha del producto? Marco Vega Precisa el concepto de brecha del producto, poniéndolo en el contexto de la Sumario teoría macroeconómica moderna. 12 Sobre los determinantes de la Inflación Diego Winkelried Presenta un repaso de la evolución reciente de la inflación y reflexiona sobre los determinantes de ésta. 17 Historia del Bono Hipotecario Cubierto Daniel Barco Describe la evolución en el uso de este instrumento financiero a lo largo de su mo exitosa existencia de más de 200 años en el mundo. 21 Respuestas de Política Económica frente al influ- jo de capitales ne Daniel Barco y Paul Castillo Analizan las alternativas de política económica que se pueden considerar frente al influjo de capitales a las economías emergentes. da Setiembre 2010 24 Protección a los Sistemas de Pagos y de Liquidación de Valores Milton Vega Explica los mecanismos de protección que la Ley de los Sistemas de Pagos y de Liquidación de Valores aporta a los agentes económicos en los pagos e inver- siones que canalicen mediante dichos sistemas. 27 Midiendo el Riesgo de Asignación de Crédito de la Banca a las Empresas m neda­ Freddy Espino es una publicación del Elabora un índice para reflejar qué tan prudentes son los bancos en la asigna- Banco Central de Reserva ción de créditos a las empresas. del Perú www.bcrp.gob.pe 30 La curva de rendimientos y la toma de decisiones financieras Carlos Cano, Ricardo Correa y Lucero Ruiz Señalan la relevancia de esta curva para predecir la dirección de las tasas de PRE­ I­ EN­ E­ juLio VELARDE fLoRES / SD T interés y el impacto de esta trayectoria sobre los rendimientos de las inversio- VICEPRESIDENTE­ CARLoS RAffo DASSo nes y el costo del financiamiento, entre otros. / DI­ EC­ O­ IO­ BEAtRiz BozA DiBoS, joSé R T R ChLimPER ACkERmAn, ALfonSo LóPEz ChAu 35 Gas natural en el Perú Balance oferta-demanda y perspectivas nAVA, mARthA RoDRÍguEz SALAS, ABEL SALinAS Rafael Vera Tudela izAguiRRE, / GE­ EN­ E­ GE­ E­ AL­ REnzo R T N R Pone en contexto el objetivo de garantizar el suministro doméstico, así como el RoSSini miñÁn /­EDITOR­DE­LA­RE­ IS­ A­ V T cumplimiento del compromiso de exportación del gas natural, en el marco de joSé RoCCA ESPinozA. una transformación energética sostenible en el largo plazo. ca­ á­ u­ a­ CASA goyEnEChE, SEDE DE LA SuCuRSAL DE r t l AREquiPA DEL BCRP. 40 ¿Es eficiente la moneda de un céntimo? FOtO "Friso cincelado por el cielo arequipeño", PRimER Juan Antonio Ramírez LugAR En EL ConCuRSo DE fotogRAfÍA 2009 BCRP. gELmA Busca responder a las preguntas sobre la pertinencia de una moneda como el BAnChERo. céntimo, dado el contexto actual. 44 Indicadores económicos hecho el Depósito Legal en la Biblioteca nacional del Perú n° 95-1359-1515. 45 Segundo Concurso Nacional de Pintura del BCRP ✜ Las opiniones vertidas en esta revista son de La creación más reciente y viva del arte se hace presente en este certamen que marca una continuidad en la política de apoyo a la cultura por parte del Banco exclusiva responsabilidad de los autores. Central de Reserva. ✜ jirón miró quesada 441-445, Lima. teléfono: 613 2061 50 Libros y certámenes moneda 3
  • 4. moneda ❙ análisis C recimiento potencial AlAn ledesmA* y productividad de FaCTOReS Entre los años 2000 y 2009, el PBi peruano creció a una tasa promedio de 5,3 por ciento anual, que implica un crecimiento acumulado sin precedente en la historia reciente de 59,7 por ciento. Dada la importancia de este hecho, es válido reflexionar y 1 cuestionarse acerca de la sostenibilidad de dicho crecimiento y del impacto de esta evolución sobre el ingreso medio del país. 1 El autor agradece la colaboración de Diego Winkelried. Las ideas vertidas en el presente * Especialista en modelos macroeconómicos del BCRP. artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la posición alan.ledesma@bcrp.gob.pe del Banco Central. 4 moneda
  • 5. En definitiva, el mencionado crecimiento obser- hasta la formulación de modelos (semi)estructurales vado del PBI peruano constituye uno de los hechos con mayor fundamento en relaciones económicas. La macroeconómicos más saltantes de los últimos 40 metodología estándar para el cálculo del PBI potencial años. Dada la importancia de este hecho, se exploran es el método de la función de producción explicado algunas preguntas de interés: ¿El reciente crecimiento con detalle en Carranza y otros (2003) y Miller (2003). de la economía se fundamenta en mejoras efectivas En este método consiste en especificar la función de de la productividad o principalmente en factores de producción y determinar el nivel de producto consis- corto plazo?; ¿Cuál fue el efecto de la reciente crisis tente con el incremento gradual del acervo y uso de los internacional sobre esta dinámica?; y, finalmente, factores productivos agregados. ¿Impactó esta dinámica al ingreso medio en el país? Cabe mencionar que el cálculo del PBI potencial Cabe precisar que los episodios de crecimiento para los años 2000 a 2009 en los gráficos 1 y 2 incluye del PBI no siempre son sostenibles, lo que se verifica la consideración de que la brecha del producto (dife- fácilmente al repasar algunos capítulos de nuestra rencia porcentual entre el PBI observado y potencial) historia (ver gráfico 3). Por tanto, es recomendable es un componente de actividad cíclica e inflacio- ser cautos antes de saltar a conclusiones sobre la naria, de acuerdo a las ecuaciones de demanda y sostenibilidad del reciente crecimiento del PBI. La oferta agregadas del Modelo de Proyección Trimes- forma más adecuada de analizar esta sostenibilidad tral (MPT)2. Este criterio no puede ser aplicado en es verificar si dicho proceso fue acompañado del décadas pasadas debido a las altas tasas de inflación incremento paralelo de las capacidades productivas registradas; sin embargo, en tanto que la brecha del de la economía. Un indicador comúnmente acep- producto tiende a promediar cero en períodos sufi- tado del crecimiento de las capacidades productivas cientemente largos (por ejemplo, una década) se es el crecimiento del producto potencial. espera que los resultados para las décadas entre los Se entiende por producto potencial al nivel de 70s y 90s sean cercanos a la noción de crecimiento no producto que prevalecería en la economía si es que inflacionario utilizada en la década del 2000. todos los mercados fuesen competitivos. Así, el creci- miento de este producto se fundamenta por factores ¿El rEciEntE crEcimiEnto dE la de oferta y por lo tanto refleja la capacidad produc- Economía sE fundamEnta En mEjo- tiva de la economía. Es por ello que el PBI no puede ras EfEctivas dE la productivi- ser sistemáticamente superior al PBI potencial, pues dad o principalmEntE En factorEs aquellos niveles de producción no serían sostenibles dE corto plazo? dada las restricciones de oferta de la economía. Asi- Para responder a esta pregunta, se calcula la descom- mismo, el PBI observado no debería ser sistemática- posición contable del crecimiento del PBI potencial mente inferior al PBI potencial, pues dicha situación en las contribuciones de tres factores productivos provee incentivos suficientes para incrementar los agregados: trabajo (la mano de obra efectivamente niveles de producción sin incrementar significativa- utilizada), capital (ajustado por la tasa de utilización mente los costos. de la capacidad instalada) y la productividad total de Ello convierte conceptualmente al PBI potencial factores (PTF, en adelante)3. en un componente tendencial del PBI, y su creci- Mientras que el trabajo refleja tendencias demo- miento debe ser consistente con la inflación de largo gráficas y la dinámica en el mercado laboral, la plazo de la economía debido a que está explicado acumulación de capital captura cómo los gastos en exclusivamente por factores de oferta (es decir, se inversión bruta fija se transforman, luego de cierto trata de un crecimiento no inflacionario, libre de período de instalación y de aprendizaje, en capital presiones de demanda). Estos dos hechos tienen productivo. Por su parte, la PTF mide la eficiencia implicancias importantes en la medición de este en el uso de los factores productivos físicos, de modo indicador agregado. que para niveles dados de estos factores productivos, Actualmente se puede encontrar en la literatura un mayor crecimiento potencial se vincula nece- muchas propuestas de estimación del producto poten- sariamente con incrementos en la productividad. cial, que varían desde la aplicación de métodos estric- Teóricamente, la PTF se ve promovida por cambios tamente estadísticos (multivariados y univariados) tecnológicos que deriven de mayores conocimientos 2 Ver Vega y otros, 2009. Específicamente, este método de estimación del PBi potencial consiste en especificar una ecuación de oferta agregada (Curva de Phillips) que vincula a la brecha del producto con la inflación subyacente, y una ecuación de demanda agregada que determina la dinámica de dicha brecha, junto con su mecanis- mo de convergencia gradual a su valor de equilibrio (cero). Además, se incorpora una ecuación de medición en la que el crecimiento del PBi es igual al crecimiento del PBi potencial más el cambio en la brecha del producto. finalmente, se utiliza el filtro de kalman sobre dicho modelo para obtener estimaciones de estas variables desconocidas. una propuesta similar se encuentra en Llosa y miller (2005). 3 Los datos sobre la población económicamente activa son publicados por el instituto nacional de Estadística e informática; mientras que, las estadísticas de la tasa de desempleo se obtienen del ministerio de trabajo y Promoción del Empleo. Para calcular el acervo de capital se utiliza la técnica de inventario perpetuo donde la serie de inversión proviene de las estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), y se construye el indicador de uso de capital con los datos de producción de electricidad publicados por el ministerio de Energía y minas. finalmente, se obtuvo la serie de PBi de las estadísticas del BCRP. Siguiendo a Carranza y otros (2003) y miller (2003), se trabaja con una tasa de depreciación del capital de 5 por ciento anual, y con una participación de la renta del capital en el ingreso nacional de cerca de 50 por ciento. moneda 5
  • 6. moneda ❙ análisis gráfico 1 ❚ contabilidad del PBi Potencial evaluado con inversión Bruta fija Total 9 8 7,8 6,9 7 6,6 tasas de crecimiento anuales (%) 5,9 6 5,4 3,6 1,8 5 3,2 Trabajo 3,3 4,4 3,8 4,0 4,0 3,0 capiTal 4 3,7 3,1 1,0 2,8 producTividad 0,3 1,6 2,2 3 1,7 2,0 ToTal de facTores 2,7 2,8 3,7 2 1,5 1,6 1,4 1,0 1,1 1,5 2,0 crecimienTo 0,7 0,6 0,8 poTencial 1 1,6 1,5 1,6 1,4 1,3 1,3 1,4 1,4 1,4 1,3 1,4 1,4 1,3 0 -0,1 -1 -1,0 -2,7 -2 -3 1970's 1980's 1990's 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 útiles y de mejores procedimientos en el quehacer fueron considerablemente más altas que las tasas productivo, por ello se vincula con factores estruc- (negativas) de décadas anteriores. turales como el desarrollo del capital humano, la En el gráfico 2 se presenta el mismo ejercicio, pero estabilidad política y macroeconómica, la solvencia sólo se considera a la inversión privada como crea- del sistema financiero, la profundidad del mercado dora de nuevo capital. El mensaje es esencialmente crediticio, la integración del país al comercio inter- el mismo: el capital incrementa su aporte sosteni- nacional, entre otros4. damente desde 2005 y, en la última década, la PTF Parte de la discusión de los ejercicios de conta- crece a una tasa promedio elevada de 2,0 por ciento. bilidad del producto potencial es determinar cuán En comparación con los resultados del gráfico 1, el productiva es la inversión pública en la creación capital realiza un mayor aporte al crecimiento del de nuevo capital, al compararse con la inversión PBI potencial en la última década, reduciendo el privada. En este artículo se presentan dos ejercicios aporte de la PTF en dicho periodo; mientras que en de contabilidad tomando dos posiciones extremas al décadas anteriores, el stock acumulado de capital respecto: Primero, se asume que la inversión pública resulta menor (debido a la menor inversión privada es tan productiva como la inversión privada. Y luego, de esos años 5) , asociado con productividades menos se asume que la inversión pública es totalmente negativas en los 70’s y 80’s. improductiva. El gráfico 1 muestra la descomposición del creci- ¿cuál fuE El EfEcto dE la rEciEntE miento potencial para el promedio de las décadas crisis financiEra intErnacional entre los 70s y 90s y entre los años 2000 a 2009, bajo sobrE la dinámica rEgistrada dEl el supuesto de que la inversión pública y privada pbi? son sustituibles entre sí. Se aprecia un importante La reciente crisis financiera internacional desace- cambio en la dinámica del crecimiento en la década leró el crecimiento potencial en el año 2009, aunque del 2000: el crecimiento potencial es en promedio 5,4 éste continuó registrando niveles elevados (6,9 por por ciento anual, cifra marcadamente superior al 3,1 ciento), superiores al promedio de la década. En por ciento registrado en los 90s, al 0,3 por ciento de gran medida, el crecimiento potencial mantuvo su los 80s y al 3,3 por ciento de los 70’s. Más aún, si bien dinamismo por el boom de inversión de años previos buena parte del crecimiento potencial en la década que se tradujeron en una contribución del capital de del 2000 es explicado por la contribución del capital entre 3,7 y 4,0 por ciento. Se observa que el mayor (lo que refleja dinamismo en la inversión), destaca la ajuste lo reporta la PTF que pasó de un crecimiento importancia del crecimiento de la PTF. En la década de entre 3,2 y 3,6 por ciento en 2008 a un crecimiento de 2000, estas tasas promediaron 2,3 por ciento y de entre 1,6 y 1,8 por ciento en 2009. No obstante, el 4 Estos factores además de impulsar el crecimiento de la Ptf, han contribuido con la reducción de la volatilidad del ciclo económico como se aprecia en la figura 3. Ver Castillo y otros (2006) para mayor detalle. 5 El ratio de inversión bruta fija privada sobre inversión bruta fija total fue de 80,5 por ciento en los 60’s; luego se redujo a 69,7 y 69,2 por ciento en los 70’s y 80’s, res- pectivamente. Luego se recupera en los 90’s a 79,5 por ciento y alcanza el nivel de 82,5 por ciento durante la última década. 6 moneda
  • 7. crecimiento superior al 1,5 por ciento de la PTF es PBI), lo que redujo drásticamente el nivel y el ritmo bastante significativo en perspectiva histórica, más de crecimiento de la inversión privada. Además, se aún si consideramos cuan severa fue la reciente crisis fomentó la industrialización mediante el sistema de internacional. Ello explicaría la rápida recuperación sustitución de importaciones, que además de reducir del crecimiento del PBI para los trimestres primero las oportunidades de comercio internacional y de y segundo de 20106, a pesar de mantenerse la incer- distorsionar los precios relativos, generó una fuerte tidumbre sobre el contexto internacional. dependencia de la importación de insumos. Hacia mediados de los 70’s, se desata una crisis económica ¿impactó la rEciEntE sEnda dE asociada a la corrección de los desequilibrios causa- crEcimiEnto al ingrEso mEdio En dos por las políticas de fomento a la industria y a la El país? pérdida de productividad del sector primario como Desde una perspectiva histórica, se pueden distinguir consecuencia de las estatizaciones y de la ausencia de tres momentos diferenciados en la evolución del PBI inversión privada. observado y potencial por habitante de los últimos Aunque a inicios de la década de los 80’s se reduce cuarenta años. Primero, entre los años 1970 y 1977, el proteccionismo, el tamaño de la deuda externa, la se registró una tendencia creciente del PBI poten- descapitalización de la economía y la crisis de pro- cial por habitante. Luego, en los 17 años siguientes ducción agraria aún representaban un claro límite el PBI potencial mostró una marcada tendencia para el crecimiento del PBI potencial. Durante la decreciente. Y finalmente, a partir de 1994 se revierte segunda mitad de los 80’s, el país deja de ser sujeto dicha tendencia. de crédito internacional y experimenta un proceso Son varios los eventos históricos que explican inflacionario que devino en la crisis macroeconó- esta evolución del producto potencial por habitante mica más severa registrada en el país. Habría que (especialmente vinculados a los efectos de distintas sumar el estrés social a los hechos económicos, pues políticas públicas) y detallarlos escapa al alcance en esta década se inician los movimientos subversi- de este artículo. Sin embargo, de una manera muy vos, lo que desalentó aún más la inversión privada, y general se destacan los siguientes sucesos: motivó un importante flujo emigratorio, que habría Hacia fines de los 60’s y parte de los 70’s, se ini- reducido la productividad del trabajo. ciaron una serie de adjudicaciones estatales con el En los 90’s se inicia el proceso de reformas que objetivo de incrementar la participación estatal en harían posible la secuencia de crecimiento sostenido algunos sectores considerados estratégicos (según de los años posteriores. Entre las medidas ejecutadas Contreras y Cueto, 2004, en 1977 la producción desatacan el sinceramiento de precios relativos y de empresas estatales alcanzó el 50 por ciento del la ordenación del mercado cambiario, la reinser- gráfico 2 ❚ contabilidad del PBi Potencial evaluado con inversión Bruta fija Privada 9 8 7,8 7 6,9 6,6 tasas de crecimiento anuales (%) 6 5,9 1,6 5,4 3,2 5 2,9 4,4 4 3,8 4,0 4,0 2,7 Trabajo 3,3 3,7 2,5 3,1 capiTal 3 0,3 1,0 1,4 1,9 3,2 4,0 1,4 1,7 2,3 producTividad 2 2,0 1,3 1,9 1,4 1,1 1,4 1,8 ToTal de facTores 1,2 1,0 0,9 crecimienTo 1 poTencial 1,6 1,5 1,6 1,4 1,3 1,3 1,4 1,4 1,4 1,3 1,4 1,4 1,3 0 -1 -0.3 -0,4 -2,4 -2 -3 1970's 1980's 1990's 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 6 Con los datos disponibles al cierre de este artículo, en el primer y segundo trimestre de 2010 el PBi registra un crecimiento de 5,9 y 9,6 por ciento respecto de los mismos trimestres de 2009, y se proyecta que el crecimiento sería cercano al 8,1 por ciento para el año 2010. moneda 7
  • 8. moneda ❙ análisis gráfico 3 ❚ Producto observado y potencial por habitante desde 1960 135 1975. se alcanza el mayor nivel de pBi por habitante (s/. 5 542) del siglo pasado, el cual recién fue superado en 2006 (s/. 5 805). 125 1977. el pBi potencial por habitante alcanza su nivel más alto del siglo pasado (s/. 5 246), el cual recién fue superado en 2004 (s/. 5 321). 1992. el pBi potencial por habitante toma su valor más bajo (s/. 3 686), llegando a los niveles registrados en la decada de los 60's. 115 1994. se revierte la tendencia decreciente del pBi potencial por habitante registrada desde 1977. 105 indice: año 1977=100 producTo por habiTanTe poTencial por habiTanTe 95 85 75 65 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 ción a la comunidad internacional, la apertura al de la evolución del crecimiento sobre esta medida comercio internacional, la reducción del aparato de ingreso medio, lo cual es explicado principal- estatal (mediante privatizaciones y concesiones), la mente por el crecimiento de la PTF en un contexto reorganización del sistema tributario, los esfuerzos en donde la contribución agregada del trabajo en el por parte del Gobierno Central de mantener la dis- crecimiento se mantiene estable. ciplina fiscal y la independencia del Banco Central de Reserva. Con la mayor estabilidad política, social y comEntarios finalEs económica ganada durante los 90’s, se materializaron En este artículo se ha documentado un hecho de una serie de mejoras tecnológicas que favorecieron interés sobre la economía peruana: en la década de la profundización financiera, mejoraron el acceso al 2000, se ha registrado un crecimiento sin precedentes crédito, promovieron los flujos de inversión privada del PBI y el PBI per cápita que se explican, en buena (local y extranjera), facilitando así la formación de medida, por una mejora en la productividad total capital físico y humano necesario para expandir las de factores. Si bien se han esbozado algunas posibles capacidades productivas de la economía. explicaciones sobre este cambio estructural (nuestros En términos de PBI per cápita, la secuencia obser- cálculos sugieren que en décadas pasadas la PTF, por vada de crecimiento en la década del 2000 fue tal que, el contrario, se redujo), queda pendiente un análisis como se observa en el gráfico 3, tras haber alcanzado más detallado, idealmente a nivel microeconómico, los niveles de PBI potencial per cápita de 1975 (el sobre los factores y arreglos institucionales que han mayor PBI potencial por habitante del siglo pasado) permitido esta expansión. Comprender estas causas recién en 2006, hacia el año 2009 este nivel se había ayudará en el futuro a los hacedores de política a incrementado en 18,6 por ciento (un promedio anual orientar sus esfuerzos en mantener esta senda de de 4,4 por ciento). Se confirma el impacto positivo crecimiento favorable. ❚ reFerencias • carranza, e., J. Fernández-Baca y e. Morón (2003), “Peru: markets, governments and the sources of growth”, edición mimeografiada, Centro de investigación de la universidad del Pacífico. • castillo, p., c. Montoro y V. Tuesta (2006), “hechos estilizados de la economía peruana”, Documento de trabajo 2006-005, Banco Central de Reserva del Perú. • contreras, c. y M. cueto (2004), “historia del Perú contemporáneo”, Lima: iEP, 2004. • llosa, G. y s. Miller (2004), “using additional information in estimating the output gap in Peru: a multivariate unobserved component approach”, money Affairs, vol. XVii (1), Centro de Estudios monetarios Latinoamericanos. • Miller, s. (2003), “métodos alternativos para la estimación del PBi potencial: una aplicación para el caso de Perú”, Revista Estudios Económicos 10, Banco Central de Reserva del Perú. • Vega M., s. Bigio, d. Florián, G. llosa, s. Miller, n. ramírez, d. rodríguez, J. y d. Winkelried (2009), “un modelo semiestructural de proyección para la economía peruana”, Revista Estudios Económicos 17, Banco Central de Reserva del Perú. 8 moneda
  • 9. moneda ❙ macroeconomía Q ? mArco VegA* ué es la brecha del PROdUCTO? hoy en día, tanto en círculos académicos como en el ámbito de la política económica, se entiende por brecha del producto al desvío porcentual del PBi de una economía respecto a su PBi potencial. Este desvío puede tener signo positivo o negativo dependiendo del estado de la economía. * Subgerente de investigación Económica del BCRP. PhD. Economía, London School of Economics and Political Science. marco.vega@bcrp.gob.pe moneda 9
  • 10. moneda ❙ macroeconomía El producto potencial se refiere al “producto natural” o diverso grado de complejidad2. El uso de este con- alternativamente al “producto tendencial” El concepto . cepto de brecha del producto siempre estuvo más de producto natural tiene larga data y está ligado his- ligado a la práctica y a la necesidad de contar con una tóricamente a la noción de tasa natural de desempleo guía para las autoridades de política. presente en las teorías aceleracionistas de inflación de La diferencia entre ambas ideas de brecha del pro- Friedman y Phelps1 donde no existe relación de largo ducto es la caracterización de la frecuencia, es decir, si plazo entre inflación y la tasa de desempleo. el producto potencial está o no afectado por eventos La macroeconomía moderna (Neo-Keynesiana) que suceden con alta frecuencia como son los shocks define el producto natural como aquel nivel de pro- reales o nominales. En este sentido, la brecha respecto ducto que se alcanzaría si los precios fueran plena- al producto a precios flexibles está sujeta precisamente mente flexibles. Por tanto, la brecha del producto a fenómenos que ocurren en el corto plazo (alta fre- corresponde al desvío entre el producto observado cuencia) mientras que la brecha respecto al producto (equilibrio con precios rígidos) y el producto natural. tendencial no admite eventos de alta frecuencia. Por Este significado de producto natural no tiene porqué construcción, el segundo concepto se relaciona más moverse suavemente a través del tiempo sino que a la predicción porque señala hacia qué nivel ideal- reacciona constantemente a los diferentes choques mente debe ir la economía en el futuro, por tanto, que golpean la economía. Un choque nominal expan- está más ligado a la idea de crecimiento de estado sivo (aumento en la masa monetaria, mayor gasto estacionario. público nominal o menor tasa de política monetaria) Aquí también es importante notar que un signo no afectan la evolución del producto a precios flexi- positivo de esta brecha refleja presiones inflacionarias. bles pero sí afectan al producto con precios rígidos, Si la brecha del producto es positiva, significa que se produciendo una presión hacia brechas positivas. En está produciendo más de lo que sugiere el crecimiento cambio, cuando el choque expansivo es real, como sostenido y tendencial de la economía. Esta situación son los aumentos en la productividad agregada de la se refleja en sobre-consumo y sobre-inversión que economía, el producto a precios flexibles podría inclu- pueden presionar hacia altos niveles de inflación. De sive subir más que el producto a precios rígidos. otro lado, si la brecha del producto es negativa, se está El problema es que en todo momento, los cho- produciendo menos bienes y servicios que el ideal y la ques nominales y reales golpean indistintamente, presión es hacia bajos niveles de inflación e inclusive con signos y tamaños variados, algunos de manera deflación. En términos de política económica, esto transitoria y otros de manera persistente y no tene- significa que las autoridades deben ajustar sus instru- mos capacidad de observarlos sino a través de los mentos para ponerle freno a la economía cuando la ojos de los modelos macroeconómicos. Por ello, la brecha del producto es positiva y estimularla cuando construcción de un producto natural a precios flexi- la brecha es negativa. bles necesariamente es específico al modelo macro El uso de esta brecha del producto se popularizó a que se esté usando. partir de la introducción de la Regla de Taylor3 que se Lo relevante es que una brecha del producto con utilizó para describir de manera muy simple y directa signo positivo refleja presiones inflacionarias porque el comportamiento de la política monetaria de la está ligada a la curva de Phillips de corto plazo. De allí Reserva Federal de EE.UU. en los 80’s. Esta regla indi- su importancia para la política monetaria. caba que la FED tendía a elevar su tasa de interés de Sin embargo, la dependencia a un modelo especí- política cuando la inflación estaba por encima de su fico de este concepto de brecha del producto la hace meta y cuando la brecha del producto era positiva. La poco dúctil para el manejo de política monetaria. Es literatura posterior de política monetaria incorporó por ello que los bancos centrales y otras instituciones la regla de Taylor y su vinculación con la inflación y la ligadas a la política económica como el Fondo Mone- brecha del producto como un comportamiento ideal tario Internacional (FMI) o la Organización para la de un banco central estabilizador, es decir, le dio un Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) carácter más normativo. calculan la brecha del producto en términos del pro- Por cierto, una política monetaria que busque ducto tendencial. El producto tendencial es simple- reducir la brecha del producto para evitar presiones mente una forma suavizada del PBI y está ligada al inflacionarias no implica generar recesión, simple- concepto de ciclos económicos. La estimación de mente busca moderar la tasa de crecimiento desde un este producto tendencial no necesariamente requiere nivel relativamente alto hacia un nivel más acorde con de un modelo macroeconómico sino que puede ser el crecimiento de largo plazo. De acuerdo a la defini- calculado por diversas técnicas econométricas con ción de la brecha, la idea es moderar el crecimiento 1 Los artículos referenciales son: milton friedman, “the role of monetary policy” American Economic Review, vol. 58, no. 1 (marzo 1968), este artículo se basó en el discurso presidencial de la reunión anual de la Asociación Económica Americana en diciembre de 1967. El artículo de Edmund Phelps es “Phillips curves, expectations of inflation and optimal unemployment over time”, Economica, new Series, vol. 34 (agosto 1967). 2 Existen los llamados filtros estadísticos muy comunes en los programas de computadora o las metodologías de vectores autorregresivos estructurales o aquellas que utilizan el filtro de kalman. Para una revisión reciente ver el Recuadro no. 3 del Reporte de inflación de Setiembre 2008 y las referencias en él presentadas. 3 john taylor, “Discretion versus policy rules in practice”, Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy, Elsevier Science Publishers, 1993. 10 moneda
  • 11. del producto, y así disminuir la brecha puesto que el Finalmente, es importante mencionar que fue producto potencial está al margen del dominio de la Okun, en un artículo4 publicado en 1962 quién política monetaria, sino que responde principalmente introdujo por primera vez el concepto de pro- a políticas comerciales, educativas, de infraestructura, ducto potencial e implícitamente el concepto de de institucionalidad en general, entre otros. brecha del producto. Sin embargo, en la tradición La dificultad práctica es que los conceptos de de Okun, estos conceptos tenían una acepción brecha del producto que hemos descrito son inob- muy diferente al que tienen en la actualidad: el servables. Por ello, se tienen que extraer a partir de producto potencial se entendía como el máximo los datos observados. Entonces, las estimaciones producto que se podía generar utilizando todos los de brecha del producto son fundamentalmente recursos posibles de la economía (pleno empleo). inciertas. Este problema se agudiza en tiempo real, La brecha del producto se medía como el exceso de es decir, cuando hay necesidad de conocer el actual producto potencial sobre el producto observado. nivel de brecha del producto a la hora de tomar Entonces, esta noción de brecha siempre tomaba decisiones de política. La incertidumbre en este signo positivo. contexto es alta porque, por un lado, el mismo PBI Esta idea de brecha del producto y producto se mide siempre con rezago y sus cifras no son defi- potencial fue desapareciendo poco a poco para nitivas hasta pasados varios meses. De otro lado, es dar paso a los desarrollos descritos brevemente muy difícil saber la naturaleza de los choques que en este artículo. La desaparición de la tradición afectan a la economía a ciencia cierta, ellos son visi- de brecha del producto a lo Okun se debió funda- bles e identificados imperfectamente por modelos mentalmente a que su construcción se realizó en macroeconómicos sólo varios meses después, una una época en que se creía que se podía explotar vez que se haya consumado la necesidad real de la curva de Phillips para impulsar la demanda saber su naturaleza con fines de política monetaria. agregada de manera indefinida por que se creía Es por ello que resulta importante reportar siempre que la relación entre la brecha del producto y la los estimados de brecha del producto junto con inflación era estable. alguna medida de su incertidumbre. Un ejemplo Hoy en día, nuestra experiencia histórica y el de ello son los gráficos que se suelen presentar en consenso tanto en los predios académicos domi- los reportes de inflación del BCRP. Por ejemplo, en nantes como en los bancos centrales es que en el el gráfico 1 se observa la brecha del producto anual largo plazo, dicha relación es inestable. Cualquier y su margen de incertidumbre medida como una intento de usar la curva de Phillips para impulsar desviación estándar de la misma brecha tanto para la demanda agregada de manera sistemática solo arriba como para abajo. genera mayor inflación. ❚ gráfico 1 ❚ Estimación de la brecha del producto y su rango de incertidumbre 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 Porcentaje 0 incerTidumbre sobre la brecha 0 esTimación cenTral ri junio 2010 -1 -1 -2 -2 -3 -3 -4 -4 -5 -5 -6 -6 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 FuenTe: reporTe de inflación de junio 2010. gráfico 68, página 61. 4 Arthur okun, “Potential gnP: its measurement and significance”, American Statistical Association, Proceedings of the Business and Economics Statistics Section, pági- nas 98-103. moneda 11
  • 12. moneda ❙ análisis S diego Winkelried * obre los deTeRminanTeS de la inFlaCión El análisis y proyección de la inflación supone entender los factores que la explican. 1 1Agradezco los comentarios de Paul Castillo, Alan Ledesma y marco Vega. Las opiniones y * jefe del Departamento de modelos macroeconómicos del BCRP. conclusiones vertidas en este artículo son de mi entera responsabilidad y no representan diego.winkelried@bcrp.gob.pe necesariamente las del BCRP o de las personas mencionadas. 12 moneda
  • 13. El Banco Central en cumplimiento de su principal de oferta y no con presiones de demanda en donde mandato (asegurar la estabilidad de precios del país) la política monetaria tendría un rol estabilizador; y requiere conocer los posibles mecanismos a través de porque estas fluctuaciones usualmente presentan los cuales la política monetaria influye en la dinámica corta duración. Así, toda vez que los efectos de las de la inflación. Este artículo presenta un repaso de la acciones de política monetaria tardan en manifes- evolución reciente de la inflación y reflexiona sobre tarse (un fenómeno conocido como el rezago de la los determinantes de ésta a partir de la discusión de política monetaria), los movimientos de la inflación dos eventos inflacionarios registrados desde la adop- no subyacente serían independientes de la posición ción del esquema de metas de inflación. de política monetaria. La inflación no subyacente La meta del BCRP es la inflación del Índice de incluye, por ejemplo, cambios en el precio de algu- Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropo- nos alimentos o las fluctuaciones en el precio de los litana, es decir el agregado de los precios de una combustibles. canasta representativa. Una práctica usual para Segundo, la inflación subyacente alude a un el análisis y proyección de la inflación es enten- componente más persistente y predecible en el derla como la suma de dos procesos. Primero, la IPC agregado, asociado estrechamente con el inflación no subyacente que recoge variaciones de incremento generalizado de precios. Ésta marca corto plazo que escapan de la zona de influencia de la tendencia de la inflación y por tanto es un indi- la política monetaria por dos motivos. Porque la cador útil para orientar las acciones de política inflación no subyacente se vincula con condiciones monetaria a mediano plazo. gráfico 1 ❚ inflación subyacente, inflación no subyacente e inflación total (a)­Inflación­subyacente­y­no­subyacente 10 9 Variación % de los últimos 4 trimestres 8 7 6 5 inflación subyacenTe inflación no subyacenTe 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 (b)­Determinantes­de­la­inflación­total 7 6 Variación % de los últimos 4 trimestres 5 inflación subyacenTe 4 inflación no subyacenTe inflación ToTal 3 2 1 0 -1 -2 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 moneda 13
  • 14. moneda ❙ análisis La medida oficial del IPC Subyacente elaborada por período que se inicia en 2003 se registran dos episodios el BCRP excluye los rubros más volátiles del IPC con de rebrotes inflacionarios que ilustran elocuentemente el propósito de capturar el componente tendencial las diferencias entre la dinámica inflacionaria prove- en la inflación, y se basa en una canasta que repre- niente del componente no subyacente versus aquélla senta el 63 por ciento del IPC. Por su parte, la infla- asociada con el componente subyacente. El primer ción no subyacente recoge el 37 por ciento restante. episodio ocurre hacia mediados de 2004, donde la El gráfico 1(a) muestra la evolución de las inflaciones inflación total llega a niveles ligeramente superiores no subyacente y subyacente desde 2003, expresadas al cuatro por ciento. Esa es inflación generada por como las variaciones porcentuales de los IPC en los choques de corto plazo (por inflación no subyacente). últimos cuatro trimestres2. La primera es claramente Toda vez que la inflación subyacente se mantuvo esta- más volátil, y a pesar de su baja contribución al IPC ble, la inflación total revierte con rapidez hacia el rango total sus efectos sobre la inflación agregada son de meta (entre 1 y 3 por ciento). El segundo episodio importancia en el corto plazo. se registra entre fines de 2007 y comienzos de 2009, El gráfico 1(b) muestra la evolución de la inflación donde la inflación alcanza valores por encima del 6 total y las contribuciones de las inflaciones no subya- por ciento. Si bien en esta ocasión la inflación no sub- cente y subyacente (la suma de los valores en barras yacente también contribuye al incremento de la infla- es igual a los valores de la línea continua). Durante el ción total, es el efecto del incremento de la inflación gráfico 2 ❚ Determinantes de la inflación subyacente (a)­Expectativas­de­inflación 5 7 6 (variación % trimestral anualizada) 4 5 Componente inercial inflación subyacente componenTe inercial 3 4 (eje izquierdo) inflación subyacenTe 3 (eje derecho) 2 2 1 1 0 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (b)­Brecha­del­producto 6 2,5 5 2,0 Brecha del producto (% del PBi potencial) 4 sin componente inercial ( % ) 3 1,5 inflación subyacente 2 1,0 rezago de la brecha producTo 1 (eje izquierdo) 0,5 0 is sin componenTe inercial -1 0,0 (eje derecho) -2 -0,5 -3 -1,0 -4 -5 -1,5 -6 -2,0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2 Las series mostradas en los gráficos 1 y 2 son promedios móviles de los datos originales, que rescatan los patrones más saltantes de los datos a la vez que facilitan su visualización. 14 moneda
  • 15. subyacente el que prima. A diferencia de lo observado internacionales a precios domésticos y otros factores a mediados de 2004, el que la inflación subyacente (choques de costos). haya sido afectada significó un desvío de la inflación El componente inercial es un promedio entre la total respecto al rango meta bastante más persistente inflación pasada y las expectativas de inflación. La (de algo más de un año). Esta evolución sugiere que inflación pasada influye en la inflación corriente mientras eventos como el ocurrido en 2004 no com- ya que los productores podrían incrementar sus prometerían la estabilidad de precios en el mediano precios con mayor facilidad en un contexto donde plazo, eventos como el de 2008 podrían tener efectos otros agentes lo hacen. Por su parte, las expectativas adversos sobre el control de la inflación. provienen de la percepción que los agentes tienen De esta manera, es de interés indagar sobre cuáles sobre la evolución presente y futura de la economía serían los determinantes de la inflación subyacente en general y de la política monetaria en particular; y qué mecanismos podría explotar la política mone- así, si los agentes económicos esperan incremen- taria en aras de la estabilidad de precios. La literatura tos de la inflación, entonces basarán sus decisiones identifica esencialmente cuatro: un componente considerando esta percepción. Los consumidores inercial (incluye expectativas de inflación), excesos incrementarían sus niveles de demanda de esperar de demanda (medidos por la brecha del producto), escenarios de inflación elevada en el futuro, para inflación importada que recoge el traspaso de precios así beneficiarse de precios más bajos, mientras que (c)­Inflación­importada 15 inflación importada (Var. % últimos 4 trimestres) inflación subyacente sin inercia en brecha (%) 1,0 10 5 0,5 inflación imporTada (eje izquierdo) 0 is sin inercia ni brecha 0,0 del producTo (eje derecho) -5 -0,5 -10 -15 -1,0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (d)­Descomposición­histórica­de­la­inflación­subyacente 7 6 5 4 inercia y expecTaTivas 3 brecha del producTo inflación imporTada 2 oTros facTores 1 inflación subyacenTe 0 -1 -2 -3 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 moneda 15
  • 16. moneda ❙ análisis los productores tenderán a sobre ajustar sus pre- límite inferior del rango meta. Ello confirma la con- cios al alza, pues anticiparían la posibilidad de no clusión de que el brote inflacionario del año 2004 no poder hacerlo posteriormente. Así, las expectativas estuvo asociado a factores de demanda. No obstante, de inflación pueden autocumplirse y generar pre- entre 2007 y 2008 la economía experimenta una fase siones inflacionarias presentes. De hecho, el nivel de crecimiento donde la brecha se incrementa rápi- de la inflación cuando la economía se encuentra en damente, presionando la inflación subyacente al alza. equilibrio es determinado esencialmente por expec- En 2009 la economía reduce el ritmo de crecimiento tativas. Ello le otorga un rol fundamental al Banco contrayendo así la brecha del producto, lo que vino Central: anclar las expectativas para que se alineen acompañado de menores presiones inflacionarias. con la meta de inflación, mediante el manejo trans- En tercer lugar, un determinante que se define parente de la política monetaria y el establecimiento fuera de la economía doméstica es la inflación de de objetivos creíbles. precios de bienes importados. Ésta afectaría a la infla- El gráfico 2(a) muestra la evolución de la inflación ción subyacente en dos formas: a través de los precios subyacente, esta vez como variaciones trimestra- de bienes de consumo importados (efecto directo) o les anualizadas del IPC subyacente, junto con su mediante los precios de insumos importados (efecto componente inercial. Ambas variables presentan indirecto a través del incremento de los costos de movimientos estrechos y la inflación subyacente se producción). En general, la asociación con la infla- mantiene estable cuando las expectativas se ubican ción subyacente es marcada en fases expansivas del en niveles dentro del rango meta. En particular, las ciclo económico y débil cuando la economía crece expectativas de inflación no responden a los choques a tasas moderadas. Este fenómeno se aprecia en el que incrementan la inflación no subyacente en 2004. gráfico 2(c), que muestra la evolución de la inflación Asimismo, entre 2007 y 2008 ambas se incrementan importada y la inflación subyacente (descontada del notoriamente, incluso más allá del límite superior componente inercial y las presiones de demanda), del rango meta, para luego regresar al rango en 2009. y ha sido documentado en Winkelried (2003). En Esta dinámica se explica por el fuerte incremento del particular, la inflación importada ayuda a explicar la precio de varios productos alimenticios en mercados inflación subyacente durante el período expansivo internacionales. Si bien los alimentos que registraron que se inicia en 2008, mientras que muestra una mayor alza no tienen un efecto directo sobre la infla- relación menos clara cuando la brecha del producto ción subyacente (ya que se registran dentro de los es negativa. rubros del IPC no subyacente), se generaron presio- El gráfico 2(d) presenta la contribución que cada nes inflacionarias porque la magnitud de los choques uno de estos determinantes ha tenido sobre la infla- de precios internacionales y la percepción inicial de ción subyacente. Se aprecia el rol fundamental tanto que estos incrementos tendrían efectos permanentes, de las expectativas como de la brecha del producto, alimentó las expectativas inflacionarias. al explicar estos factores casi la totalidad de los movi- Un segundo determinante de la inflación sub- mientos de la inflación subyacente observada. Es a yacente viene dado por presiones de demanda través de estos canales donde la política monetaria agregada, medidas través de la brecha entre el PBI operaría para garantizar la estabilidad de precios. ❚ observado y el PBI potencial.3 El nivel de producción observado podría superar sistemáticamente la capa- cidad productiva de la economía (potencial) sólo por reFerencias • departamento de Modelos Macroeconómicos (2009), “modelo de el resultado de impulsos de demanda que resultan proyección trimestral del BCRP”, Documento de trabajo 2009-006, inflacionarios. Para alcanzar dichos niveles, los pro- Banco Central de Reserva del Perú. ductores utilizarían recursos en demasía, incremen- • llosa, G. y s. Miller (2004), “using additional information in tando los costos de producción y trasladando parte estimating the output gap in Peru: a multivariate unobserved del alza a los precios finales. Así, en tanto la política component approach”, money Affairs, vol. XVii (1), Centro de Estudios monetaria influya sobre la dinámica de la actividad monetarios Latinoamericanos. económica, el Banco Central podría regular evolu- • Vega M., s. Bigio, d. Florián, G. llosa, s. Miller, n. ramírez, ciones no deseadas de la inflación subyacente. d. rodríguez, J. y d. Winkelried (2009), “un modelo semiestructural de El gráfico 2(b) muestra la asociación entre la brecha proyección para la economía peruana”, Revista Estudios Económicos 17, del producto y la inflación subyacente (descontando Banco Central de Reserva del Perú. los efectos del componente inercial)4. La brecha del • Winkelried d. (2003), “¿Es asimétrico el pass-through en Perú?: un análisis agregado”, Revista Estudios Económicos 10, Banco Central de producto se mantuvo estable en niveles negativos Reserva del Perú. entre 2002 y 2007, un hecho consistente con una inflación subyacente también estable y cercana al 3 Estabrecha se estima a partir del modelo de Proyección trimestral (ver Departamento de modelos macroeconómicos, 2009, y Vega y otros, 2009), tras extraer el com- ponente (no observado) del PBi que muestra una mayor correlación con la inflación subyacente. Ver, además, Llosa y miller (2004). 4 En estricto, se muestra la relación entre la inflación subyacente y la brecha del producto en el trimestre previo. Empíricamente se verifica que las presiones de demanda tardan algunos meses en manifestarse en mayor inflación. 16 moneda
  • 17. moneda ❙ retrospectiva H dAniel BArco* istoria del Bono HiPOTeCaRiO Cubierto La aceptación que han tenido los bonos cubiertos a lo largo de sus más de 200 años de existencia está ligada a la seguridad que le brinda a los inversionistas de que los fondos comprometidos serán recuperados, aún en caso de quiebra del emisor. 1 El autor agradece la valiosa colaboración de Raisa Castañeda, así como los oportunos comen- * jefe del Departamento de Políticas del Sector Real del BCRP. tarios de fernando Vásquez, jorge iberico y Andrés medina. Sin embargo, todas las opiniones y daniel.barco@bcrp.gob.pe datos vertidos en el presente artículo son de entera responsabilidad del autor. moneda 17