SlideShare una empresa de Scribd logo
Preparación, Seguimiento y Evaluación de Proyectos El Marco Lógico
El Marco Lógico El marco lógico es una herramienta que ayuda a diseñadores de proyectos a una  mayor comprensión de los problemas que tratan de resolver . La matriz del marco lógico se basa en dos principios elementales:  Primero :  relación causa-efecto   entre las diferentes partes de un problema que corresponde a los cuatro niveles (o filas) de la estructura, que se refieren  a actividades (o insumos), componentes (o resultados),  el propósito y la meta, estos últimos definidos objetivos jerárquicos del proyecto.  Segundo:   el principio de correlación  que une a los cuatro niveles de objetivos a la evaluación de desempeño (indicadores y medios de verificación) y condiciones que puedan afectar el desempeño (o supuestos).
El Marco Lógico suministra información que permite explicar: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Principales ventajas del Marco Lógico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Cómo se construye el ML? Los pasos para la formulación del Marco Lógico son:
Análisis de Situación 3. Análisis de participación Análisis de las Instituciones que van a intervenir en el Proyecto 1. Diagnóstico Medio ambiente Político Social/ Económico  2. Identificación del problema .    Análisis de beneficiarios De los actores asociados al Proyecto De vinculaciones
Análisis de Involucrados 1. Hacer una lista de todos los tipos de participantes (personas, intermediarios, grupos, empresas,  instituciones, proyectos y otros) 2. ¿El grupo puede subdividirse? 3. Caracterizar y analizar cada participante 4. Identificar las posibles consecuencias positivas y negativas  de la inclusión de cada participante
Análisis de Problemas
Análisis de Problemas (Cont.) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Análisis de Problemas (Cont.) Cómo se elabora el ARBOL DE PROBLEMAS  PASO 1 Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión  PASO 2 Formular el enunciado de cada problema en pocas palabras y en forma concreta  PASO 3 Anotar las causas de cada problema y seleccionarlas con los efectos  PASO 4 Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de Árbol o red de Problemas  PASO 5 Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad
 
 
Análisis de Objetivos ,[object Object],[object Object],[object Object]
Análisis de Objetivos En lugar de tener las relaciones de causa-efecto (reflejadas en el Árbol de Problemas), el diagrama que resulta, que llamamos el Árbol de Objetivos, refleja relaciones de medio-fin.  Se comienza tomando el problema que parece en el nivel más alto del Árbol de Problemas y se debe convertir a un objetivo (que es una manera de abordar el problema). Después, se debe trabajar hacia abajo del Arbol de Problemas para identificar objetivos para cada problema, que se convierten en medios para abordar el problema de desarrollo.
Análisis de Objetivos (Cont.) Como se elabora el ARBOL DE OBJETIVOS  PASO 1 Formular todas las condiciones negativas del Arbol de Problemas en forma de condiciones  positivas que son deseadas y realizables en la práctica PASO 2 Examinar las relaciones "medios - fines” establecidas para garantizar la lógica e integridad del esquema PASO 3 Si fuera necesario hay que:  Modificar los enunciados existentes; Añadir nuevos enunciados en el contexto de las relaciones "medios - fines" ; Eliminar Objetivos que no sean efectivos, innecesarios o inalcanzables PASO 4: Identificar el objetivo principal y ponerle el nombre al Proyecto utilizando los conceptos más importantes del objetivo principal
 
 
Análisis de Alternativas ,[object Object],[object Object],[object Object]
Análisis de Alternativas (Cont.) Cómo se elaboran las ALTERNATIVAS PASO 1: Identificar los Objetivos que no son  deseables o realizables y excluirlos  PASO 2: Identificar diferentes etapas de "medios - fines" como posibles estrategias alternativas para el Proyecto o componentes  del mismo PASO 3: Estimar qué alternativa presenta según su opinión una estrategia óptima para el Proyecto, utilizando criterios como:  * Recursos a disposición (capacidad instalada)  * Probabilidad de alcanzar los Objetivos  * Factibilidad técnica y política  * Relación costo / beneficio  * Riesgos sociales  * Sostenibilidad
Lectura del Marco Lógico META PRODUCTOS (o Componentes) INSUMOS (o Actividades) Causa / Efecto SUPUESTOS/ RIESGOS CRITICOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADORES RESUMEN  NARRATIVO PROPÓSITO
Lógica Vertical La lógica vertical propone que si contribuimos con ciertos insumos obtendremos determinados productos ; por lo tanto, hay una cierta correlación necesaria y suficiente  entre  lo invertido y lo producido, siempre y cuando los supuestos puedan ser corroboradas con la realidad.  En el siguiente nivel vertical del marco lógico hacemos nuevamente una inferencia causal. Si el proyecto entrega esos productos (o componentes), y el supuesto se mantiene, el propósito (la hipótesis) se habrá obtenido  (esto implica que los resultados obtenidos son condiciones necesarias y suficientes).  Continuando hacia la etapa final,  si el propósito es logrado y los supuestos a nivel del propósito se mantienen, habremos contribuido significativamente en pro de la obtención de la meta  (el propósito es necesario pero no suficiente).
Lógica Horizontal La dimensión horizontal es una descripción sobre como los gerentes del proyecto, personal responsable del monitoreo del proyecto, y evaluadores miden la obtención de resultados esperados a cada nivel de los objetivos . La segunda columna del ML, incluye lo que llamamos “indicadores”. Estas son medidas predeterminadas cuantitativas y cualitativas que indican el estado de insumos y resultados entregados, la obtención del propósito (impacto del proyecto) o la cantidad de contribución con miras a la obtención de la meta La tercer columna explica como han de ser estos indicadores medidos especificando los medios de información y los métodos a ser empleados. La cuarta columna describe  los supuestos o riesgos a tener en cuenta a fin de asegurar la obtención de las actividades o productos de cada nivel y proceder hacia el siguiente nivel en la jerarquía de los objetivos.
Los Indicadores Los indicadores definen operacionalmente lo escrito en la columna de Resumen Narrativo de la MML, y aparecen en cada nivel de dicha matriz . Describen como sabemos que hemos llegado al fin, propósito o productos (o componentes) esperados. A nivel de insumos (o actividades) el indicador se refiere a los recursos (presupuesto) necesarios para completarlos. Definición Un indicador es la expresión cuantitativa o cualitativa utilizada para medir el logro de un objetivo. Los indicadores especifican los resultados esperados en términos de cantidad, calidad, tiempo o plazo. En algunos casos, también debe especificarse el lugar y el grupo objetivo.
Indicadores: acuerdo con los involucrados Se requiere llegar a un acuerdo con los involucrados en cuanto a la definición de los indicadores. Con el propósito de evitar conflictos, los involucrados deben aceptar la especificación como adecuada para medir el logro de los objetivos del proyecto.
Características: Indicadores Inteligentes (viene de la sigla SMART en inglés) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],No es probable Probable (= Supuesto) Muy probable (no incluir) ,[object Object],No (supuesto fatal - Pare!) Sí (rediseñar el proyecto) ,[object Object],Sí No (no incluir  ) ,[object Object],Sí No  (no incluir)
Algunas consideraciones
Como Completar el Marco Lógico
 
Como Completar el Marco Lógico (Cont.)
 
Definiciones útiles ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Definiciones útiles (Cont.) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz de analisis y priorizacion de problemas
Matriz de analisis y priorizacion de problemasMatriz de analisis y priorizacion de problemas
Matriz de analisis y priorizacion de problemas
dluc
 
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivosPasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivospsicologavanessasoto
 
Técnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemasTécnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemas
Fran Cedeño
 
Matriz de Marco Logico
Matriz de Marco LogicoMatriz de Marco Logico
Matriz de Marco LogicoAdriana Torres
 
GEPU230617P - S8
GEPU230617P - S8GEPU230617P - S8
GEPU230617P - S8
Cursos de Especialización
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosLinaPabon
 
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudioJustificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Nilton J. Málaga
 
Construccion de Indicadores
Construccion de IndicadoresConstruccion de Indicadores
Construccion de Indicadores
UNMSM
 
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"PAD Ancash
 
Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5
Universidad de Málaga
 
Ejemplo de presentación de Proyecto de Investigación
Ejemplo de presentación de Proyecto de InvestigaciónEjemplo de presentación de Proyecto de Investigación
Ejemplo de presentación de Proyecto de InvestigaciónCamillo Di Crescenzo
 
Tipologia de proyectos
Tipologia de proyectosTipologia de proyectos
Tipologia de proyectos
Anita V M
 
Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
Vero Jaramillo
 
Ejemplo de Plan de Acción
Ejemplo de Plan de AcciónEjemplo de Plan de Acción
Ejemplo de Plan de Acción
Sisley Consultor / Estrategia CRM
 

La actualidad más candente (20)

Matriz de analisis y priorizacion de problemas
Matriz de analisis y priorizacion de problemasMatriz de analisis y priorizacion de problemas
Matriz de analisis y priorizacion de problemas
 
Matriz marco logico
Matriz marco logicoMatriz marco logico
Matriz marco logico
 
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivosPasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
 
Logica vertical
Logica verticalLogica vertical
Logica vertical
 
Técnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemasTécnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemas
 
Indicador de impacto
Indicador de impactoIndicador de impacto
Indicador de impacto
 
Matriz de Marco Logico
Matriz de Marco LogicoMatriz de Marco Logico
Matriz de Marco Logico
 
GEPU230617P - S8
GEPU230617P - S8GEPU230617P - S8
GEPU230617P - S8
 
Operaconalización de variables
Operaconalización de variablesOperaconalización de variables
Operaconalización de variables
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivos
 
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudioJustificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
 
Construccion de Indicadores
Construccion de IndicadoresConstruccion de Indicadores
Construccion de Indicadores
 
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
 
Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5
 
Ejemplo de presentación de Proyecto de Investigación
Ejemplo de presentación de Proyecto de InvestigaciónEjemplo de presentación de Proyecto de Investigación
Ejemplo de presentación de Proyecto de Investigación
 
Tipologia de proyectos
Tipologia de proyectosTipologia de proyectos
Tipologia de proyectos
 
Instrumentos de investigación
Instrumentos de investigaciónInstrumentos de investigación
Instrumentos de investigación
 
Resultados Esperados
Resultados EsperadosResultados Esperados
Resultados Esperados
 
Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
 
Ejemplo de Plan de Acción
Ejemplo de Plan de AcciónEjemplo de Plan de Acción
Ejemplo de Plan de Acción
 

Destacado

Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
depinvestig
 
Estudio multitemporal de expansion urbana de la Parroquia Cotogchoa
Estudio multitemporal de expansion urbana de la Parroquia CotogchoaEstudio multitemporal de expansion urbana de la Parroquia Cotogchoa
Estudio multitemporal de expansion urbana de la Parroquia Cotogchoa
Daniiba Manzano Lamar
 
Ejm matriz involucrados
Ejm matriz involucradosEjm matriz involucrados
Ejm matriz involucrados
Mey Gamarra
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
Elizabeth Palacios
 
Matriz de Involucrados
Matriz de InvolucradosMatriz de Involucrados
Matriz de Involucrados
lorenanolte
 
Qué es un problema (1)
Qué es un problema (1)Qué es un problema (1)
Qué es un problema (1)
Joss Ferdinand
 
9, Redaccion De Supuestos
9,  Redaccion De  Supuestos9,  Redaccion De  Supuestos
9, Redaccion De Supuestos
jernestomejia
 
Planificación y programación en salud
Planificación y programación en saludPlanificación y programación en salud
Planificación y programación en saludLa salud que queremos
 
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICOFORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
Eric Colina
 
FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos De InversióN
FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos De InversióNFormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos De InversióN
FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos De InversióNAngela Villamil
 
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y ObjetivosMarco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
semillerorcsa
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Unidad de Gestión Educativa Local Jauja
 

Destacado (14)

Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
Estudio multitemporal de expansion urbana de la Parroquia Cotogchoa
Estudio multitemporal de expansion urbana de la Parroquia CotogchoaEstudio multitemporal de expansion urbana de la Parroquia Cotogchoa
Estudio multitemporal de expansion urbana de la Parroquia Cotogchoa
 
Ejm matriz involucrados
Ejm matriz involucradosEjm matriz involucrados
Ejm matriz involucrados
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Matriz de Involucrados
Matriz de InvolucradosMatriz de Involucrados
Matriz de Involucrados
 
Qué es un problema (1)
Qué es un problema (1)Qué es un problema (1)
Qué es un problema (1)
 
9, Redaccion De Supuestos
9,  Redaccion De  Supuestos9,  Redaccion De  Supuestos
9, Redaccion De Supuestos
 
Planificación y programación en salud
Planificación y programación en saludPlanificación y programación en salud
Planificación y programación en salud
 
PLANIFICACION EN SALUD
PLANIFICACION EN SALUDPLANIFICACION EN SALUD
PLANIFICACION EN SALUD
 
Marco lógico para proyectos bid
Marco lógico para proyectos bidMarco lógico para proyectos bid
Marco lógico para proyectos bid
 
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICOFORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
 
FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos De InversióN
FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos De InversióNFormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos De InversióN
FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos De InversióN
 
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y ObjetivosMarco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
 

Similar a La Matriz De Marco Logico

La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico EVELYNYUGCHA
 
PRESENTACIÓN 3. MATRIZ DE MARCO LÒGICO.pptx
PRESENTACIÓN 3. MATRIZ DE MARCO LÒGICO.pptxPRESENTACIÓN 3. MATRIZ DE MARCO LÒGICO.pptx
PRESENTACIÓN 3. MATRIZ DE MARCO LÒGICO.pptx
Nana VO
 
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdfUnidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
ac8712
 
MetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGico
MetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGicoMetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGico
MetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGico
Sebastian San Juan
 
Proyectos; Marco Lógico
Proyectos; Marco LógicoProyectos; Marco Lógico
Proyectos; Marco Lógico
Maria Elena Leon
 
mARCO LÓGICO
mARCO LÓGICOmARCO LÓGICO
mARCO LÓGICO22555joa
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
eumeliaruiz
 
Formulacion analisis- EML
Formulacion analisis- EMLFormulacion analisis- EML
Formulacion analisis- EML
Juanito Caspi
 
Foro no.1 Barba cristian
Foro no.1   Barba cristianForo no.1   Barba cristian
Foro no.1 Barba cristian
Cristian J. Barba
 
Jean pierre garcía
Jean pierre garcíaJean pierre garcía
Jean pierre garcía
Jean Pierre
 
Fase 1_ Jairo Ruiz.pptx
Fase 1_ Jairo Ruiz.pptxFase 1_ Jairo Ruiz.pptx
Fase 1_ Jairo Ruiz.pptx
JairoRuiz59
 
Sistema de Marco Lógico.pptx
Sistema de Marco Lógico.pptxSistema de Marco Lógico.pptx
Sistema de Marco Lógico.pptx
CristhoferVillaman
 
Clase matriz de marco lógico (1).pptx
Clase matriz de marco lógico (1).pptxClase matriz de marco lógico (1).pptx
Clase matriz de marco lógico (1).pptx
DaniloCastroRicaurte
 
Metodología del Marco Lógico (mml)
Metodología del Marco Lógico (mml)Metodología del Marco Lógico (mml)
Metodología del Marco Lógico (mml)
Oscar Diego Loaiza Aguirre
 
Introducción al Marco Lógico
Introducción al Marco LógicoIntroducción al Marco Lógico
Introducción al Marco LógicoNatasha Urdaneta
 

Similar a La Matriz De Marco Logico (20)

La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico
 
PRESENTACIÓN 3. MATRIZ DE MARCO LÒGICO.pptx
PRESENTACIÓN 3. MATRIZ DE MARCO LÒGICO.pptxPRESENTACIÓN 3. MATRIZ DE MARCO LÒGICO.pptx
PRESENTACIÓN 3. MATRIZ DE MARCO LÒGICO.pptx
 
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdfUnidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
 
La matrizmarcologico
La matrizmarcologicoLa matrizmarcologico
La matrizmarcologico
 
MetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGico
MetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGicoMetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGico
MetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGico
 
Proyectos; Marco Lógico
Proyectos; Marco LógicoProyectos; Marco Lógico
Proyectos; Marco Lógico
 
2
22
2
 
mARCO LÓGICO
mARCO LÓGICOmARCO LÓGICO
mARCO LÓGICO
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
Formulacion analisis- EML
Formulacion analisis- EMLFormulacion analisis- EML
Formulacion analisis- EML
 
Foro no.1 Barba cristian
Foro no.1   Barba cristianForo no.1   Barba cristian
Foro no.1 Barba cristian
 
Jean pierre garcía
Jean pierre garcíaJean pierre garcía
Jean pierre garcía
 
Fase 1_ Jairo Ruiz.pptx
Fase 1_ Jairo Ruiz.pptxFase 1_ Jairo Ruiz.pptx
Fase 1_ Jairo Ruiz.pptx
 
Modulo4 presentacion
Modulo4 presentacionModulo4 presentacion
Modulo4 presentacion
 
Presentación de Marco Lógico, curso Seguimiento y Evaluación
Presentación de Marco Lógico, curso Seguimiento y EvaluaciónPresentación de Marco Lógico, curso Seguimiento y Evaluación
Presentación de Marco Lógico, curso Seguimiento y Evaluación
 
Sistema de Marco Lógico.pptx
Sistema de Marco Lógico.pptxSistema de Marco Lógico.pptx
Sistema de Marco Lógico.pptx
 
Clase matriz de marco lógico (1).pptx
Clase matriz de marco lógico (1).pptxClase matriz de marco lógico (1).pptx
Clase matriz de marco lógico (1).pptx
 
Logical Framework Approach
 Logical Framework Approach Logical Framework Approach
Logical Framework Approach
 
Metodología del Marco Lógico (mml)
Metodología del Marco Lógico (mml)Metodología del Marco Lógico (mml)
Metodología del Marco Lógico (mml)
 
Introducción al Marco Lógico
Introducción al Marco LógicoIntroducción al Marco Lógico
Introducción al Marco Lógico
 

Último

PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 

Último (20)

PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 

La Matriz De Marco Logico

  • 1. Preparación, Seguimiento y Evaluación de Proyectos El Marco Lógico
  • 2. El Marco Lógico El marco lógico es una herramienta que ayuda a diseñadores de proyectos a una mayor comprensión de los problemas que tratan de resolver . La matriz del marco lógico se basa en dos principios elementales: Primero : relación causa-efecto entre las diferentes partes de un problema que corresponde a los cuatro niveles (o filas) de la estructura, que se refieren a actividades (o insumos), componentes (o resultados), el propósito y la meta, estos últimos definidos objetivos jerárquicos del proyecto. Segundo: el principio de correlación que une a los cuatro niveles de objetivos a la evaluación de desempeño (indicadores y medios de verificación) y condiciones que puedan afectar el desempeño (o supuestos).
  • 3.
  • 4.
  • 5. Cómo se construye el ML? Los pasos para la formulación del Marco Lógico son:
  • 6. Análisis de Situación 3. Análisis de participación Análisis de las Instituciones que van a intervenir en el Proyecto 1. Diagnóstico Medio ambiente Político Social/ Económico 2. Identificación del problema . Análisis de beneficiarios De los actores asociados al Proyecto De vinculaciones
  • 7. Análisis de Involucrados 1. Hacer una lista de todos los tipos de participantes (personas, intermediarios, grupos, empresas, instituciones, proyectos y otros) 2. ¿El grupo puede subdividirse? 3. Caracterizar y analizar cada participante 4. Identificar las posibles consecuencias positivas y negativas de la inclusión de cada participante
  • 9.
  • 10. Análisis de Problemas (Cont.) Cómo se elabora el ARBOL DE PROBLEMAS PASO 1 Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión PASO 2 Formular el enunciado de cada problema en pocas palabras y en forma concreta PASO 3 Anotar las causas de cada problema y seleccionarlas con los efectos PASO 4 Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de Árbol o red de Problemas PASO 5 Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad
  • 11.  
  • 12.  
  • 13.
  • 14. Análisis de Objetivos En lugar de tener las relaciones de causa-efecto (reflejadas en el Árbol de Problemas), el diagrama que resulta, que llamamos el Árbol de Objetivos, refleja relaciones de medio-fin. Se comienza tomando el problema que parece en el nivel más alto del Árbol de Problemas y se debe convertir a un objetivo (que es una manera de abordar el problema). Después, se debe trabajar hacia abajo del Arbol de Problemas para identificar objetivos para cada problema, que se convierten en medios para abordar el problema de desarrollo.
  • 15. Análisis de Objetivos (Cont.) Como se elabora el ARBOL DE OBJETIVOS PASO 1 Formular todas las condiciones negativas del Arbol de Problemas en forma de condiciones positivas que son deseadas y realizables en la práctica PASO 2 Examinar las relaciones "medios - fines” establecidas para garantizar la lógica e integridad del esquema PASO 3 Si fuera necesario hay que: Modificar los enunciados existentes; Añadir nuevos enunciados en el contexto de las relaciones "medios - fines" ; Eliminar Objetivos que no sean efectivos, innecesarios o inalcanzables PASO 4: Identificar el objetivo principal y ponerle el nombre al Proyecto utilizando los conceptos más importantes del objetivo principal
  • 16.  
  • 17.  
  • 18.
  • 19. Análisis de Alternativas (Cont.) Cómo se elaboran las ALTERNATIVAS PASO 1: Identificar los Objetivos que no son deseables o realizables y excluirlos PASO 2: Identificar diferentes etapas de "medios - fines" como posibles estrategias alternativas para el Proyecto o componentes del mismo PASO 3: Estimar qué alternativa presenta según su opinión una estrategia óptima para el Proyecto, utilizando criterios como: * Recursos a disposición (capacidad instalada) * Probabilidad de alcanzar los Objetivos * Factibilidad técnica y política * Relación costo / beneficio * Riesgos sociales * Sostenibilidad
  • 20. Lectura del Marco Lógico META PRODUCTOS (o Componentes) INSUMOS (o Actividades) Causa / Efecto SUPUESTOS/ RIESGOS CRITICOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADORES RESUMEN NARRATIVO PROPÓSITO
  • 21. Lógica Vertical La lógica vertical propone que si contribuimos con ciertos insumos obtendremos determinados productos ; por lo tanto, hay una cierta correlación necesaria y suficiente entre lo invertido y lo producido, siempre y cuando los supuestos puedan ser corroboradas con la realidad. En el siguiente nivel vertical del marco lógico hacemos nuevamente una inferencia causal. Si el proyecto entrega esos productos (o componentes), y el supuesto se mantiene, el propósito (la hipótesis) se habrá obtenido (esto implica que los resultados obtenidos son condiciones necesarias y suficientes). Continuando hacia la etapa final, si el propósito es logrado y los supuestos a nivel del propósito se mantienen, habremos contribuido significativamente en pro de la obtención de la meta (el propósito es necesario pero no suficiente).
  • 22. Lógica Horizontal La dimensión horizontal es una descripción sobre como los gerentes del proyecto, personal responsable del monitoreo del proyecto, y evaluadores miden la obtención de resultados esperados a cada nivel de los objetivos . La segunda columna del ML, incluye lo que llamamos “indicadores”. Estas son medidas predeterminadas cuantitativas y cualitativas que indican el estado de insumos y resultados entregados, la obtención del propósito (impacto del proyecto) o la cantidad de contribución con miras a la obtención de la meta La tercer columna explica como han de ser estos indicadores medidos especificando los medios de información y los métodos a ser empleados. La cuarta columna describe los supuestos o riesgos a tener en cuenta a fin de asegurar la obtención de las actividades o productos de cada nivel y proceder hacia el siguiente nivel en la jerarquía de los objetivos.
  • 23. Los Indicadores Los indicadores definen operacionalmente lo escrito en la columna de Resumen Narrativo de la MML, y aparecen en cada nivel de dicha matriz . Describen como sabemos que hemos llegado al fin, propósito o productos (o componentes) esperados. A nivel de insumos (o actividades) el indicador se refiere a los recursos (presupuesto) necesarios para completarlos. Definición Un indicador es la expresión cuantitativa o cualitativa utilizada para medir el logro de un objetivo. Los indicadores especifican los resultados esperados en términos de cantidad, calidad, tiempo o plazo. En algunos casos, también debe especificarse el lugar y el grupo objetivo.
  • 24. Indicadores: acuerdo con los involucrados Se requiere llegar a un acuerdo con los involucrados en cuanto a la definición de los indicadores. Con el propósito de evitar conflictos, los involucrados deben aceptar la especificación como adecuada para medir el logro de los objetivos del proyecto.
  • 25.
  • 26.
  • 28. Como Completar el Marco Lógico
  • 29.  
  • 30. Como Completar el Marco Lógico (Cont.)
  • 31.  
  • 32.
  • 33.