SlideShare a Scribd company logo
1 of 23
I.   GENERALIDADES

     1.1. Título: ELABORACIÓN DEL PEI CON ENFOQUE SOCIO CRÍTICO
          PARA MEJORAR LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA I.E.P “MARIA
          INMACULADA” DE LA CIUDAD DE TRUJILLO.

     2.2. OBJETO DE ESTUDIO

           Propuesta del PEI con enfoque socio crítico para mejorar la gestión
           educativa de la IEP “MARIA INMACULADA” de la ciudad de Trujillo

     2.3. VARIABLES

           Variable Independiente: El PEI con enfoque socio critico

           Variable dependiente: La gestión Educativa

     2.4   ENFOQUE EPISTEMOLOGICO:

           2.4.1 Antecedentes

           Yolanda Chuye en su investigación “Participación de los actores de la
           institución educativa en la gestión del cambio. El caso de una escuela
           pública de Lima”. Tesis para optar el grado de Magíster en Educación
           con mención en Gestión de la Educación en la Pontificia Universidad
           Católica del Perú, Escuela de Graduados. 2007. Hace las siguientes
           precisiones:

           Las instituciones educativas son los escenarios de aplicación de las
           reformas educativas que se vienen implementando en el país, orientadas
           a mejorar la calidad y equidad de la educación.

           Al hacer su investigación cualitativa con una metodología etnográfica
           comprobó que el liderazgo del director es un factor vital en la promoción
           del cambio; el establecimiento de alianzas implícitas entre director y
           docentes líderes de la escuela es un mecanismo facilitador para inducir
           el cambio, pero a la vez activa un conjunto de fuerzas de resistencia
           pasiva y acomodamiento en la mayoría de docentes quienes no logran
           implicarse en la generación y planificación de propuestas de innovación.

            Yolanda Chuye encontró una serie de factores internos como la escasez
           de recursos materiales, financieros y el tiempo que unidos a factores
           contextuales como la situación de vida del maestro, entre otros, dificultan
           la aplicación de las propuestas innovadoras y ponen en riesgo el
           establecimiento de una cultura de innovación en la escuela. La relación
           con los padres de familia se caracteriza por la desconfianza y el
           distanciamiento que impide convertirlos en aliados de la tarea educativa.
Para el MINEDU, el PEI debe ser elaborado con el compromiso del
director y la participación activa de los miembros del Consejo Educativo
Institucional (CONEI), donde se debe suscribir un acta de consenso. El
MINEDU exige que no nos debe interesar únicamente la aprobación
para hacer el PEI, sino que lo más interesante es que cada uno asuma
el compromiso institucional de cumplir las actividades que le sean
encomendadas, a participar activamente en la formulación, ejecución,
evaluación y a asumir responsabilidades con espíritu institucional.



2.4.2 Definición del PEI

Es un documento normativo de carácter gerencial que señala la marcha
administrativa y técnico-pedagógica de la institución educativa.

Constituye un proceso de reflexión y la consecuente plasmación o
enunciación que realiza una comunidad educativa. Su finalidad es
explicar la intencionalidad pedagógica, la concepción de la relación entre
los individuos (educando y mediador) y la sociedad y el modelo de
comunicación en el que se sustenta la misma.

Plantea el tipo de institución educativa que se quiere lograr en función de
los fines que se persiguen, el tipo de alumnos que se quiere formar, así
como el diseño de políticas y estrategias de la institución educativa para
su propio desarrollo.

Toda institución educativa necesita un Proyecto que señale: el ideario,
los objetivos-metas, y el estilo pedagógico. Esto debe ser conocido por
todos los miembros de la comunidad educativa y debe ser aplicado,
sobre todo, por el director a cada instante de la dinámica institucional.



2.4.3 Enfoque Socio-Crítico

Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e
interpretativas y pretende superar el reduccionismo de la primera y el
conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia
social que no sea ni puramente empírica ni sólo interpretativa.

El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la
autoreflexión crítica en los procesos del conocimiento. Tiene como
finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y
dar respuesta a determinados problemas generados por estas. Sus
principios son: conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría
y práctica (conocimiento, acción y valores); orientar el conocimiento a
emancipar y liberar al hombre; implicar al docente a partir de la
autoreflexión.

2.4.5 El PEI con enfoque Socio-Crítico

El PEI con enfoque socio crítico es aquel donde participan todos los
miembros de una comunidad educativa y la sociedad de su entrono con
sus respectivos representantes, donde cada una de las partes después
de reflexionar toman la decisión de asumir con responsabilidad su tarea
a ejecutar. A ese conjunto de tareas a ejecutar se le llama Proyecto
Educativo Institucional donde está precisada la misión, la visión y la
filosofía institucional con el propósito de transformar la estructura de las
relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas
generados por éstas.

2.4.6 Características de un PEI con enfoque socio crítico

Las principales características de un PEI con enfoque socio-crítico son:
la autoreflexión, el compromiso, la autonomía, la Proactividad, y la
evaluabilidad

2.4.7 Fundamentos del Marco Teórico

Exponemos fundamentos pedagógicos,              filosóficos,   sociológicos,
antropológicos y epistemológicos:

Fundamento Pedagógico

Exige que en el proceso educativo se deba aplicar una constante
reflexión-acción-reflexión, implicando el compromiso de los educandos
desde la práctica para asumir el cambio y la liberación de las opresiones
que generen la transformación social. Esto implica un proceso de
participación y colaboración desde la autoreflexión crítica en la acción.

Fundamento Filosófico

El método de investigación se apoya en el "Paradigma Crítico Reflexivo",
dado que se inicia del hecho de que la vida social es dialéctica, por
tanto, su estudio debe abordarse desde la dinámica del cambio social,
como manifestación de un proceso anterior que le dio origen y el cual es
necesario conocer. La aproximación a los hechos sociales parte de sus
contradicciones y desigualdades sociales, en la búsqueda de la esencia
del problema.

Con base en lo anterior, los criterios metodológicos se insertan en lo
activo y/o participativo propiamente dicho. Debido a ello, busca promover
la participación activa de la comunidad, tanto en el estudio y la
comprensión de sus problemas, como en la planeación de propuestas de
acción, su ejecución, la evaluación de los resultados, la reflexión y la
sistematización del proceso seguido.

Fundamento Sociológico

Las fases del método de investigación, son flexibles ya que permiten
abordar los hechos sociales como dinámicos y cambiantes, por lo tanto
sin perder su carácter científico las fases de reflexión y acción están
sujetas a los cambios que el mismo proceso genere.

Es crítico-reflexivo, puesto que parte de entender a los participantes
como sujetos de la acción, con criterios para reflexionar sobre lo que se
hace, como se hace, él porque se hace y las consecuencias de la
acción.

Fundamento: Antropológico

El hombre ha evolucionado de errante a sedentario, de primitivo a
civilizado, de analfabeto a saber leer y escribir, de ignorante a culto. En
todo ese largo proceso antropológico muchas veces la vida del hombre
estuvo amenazada por la naturaleza o por sus semejantes y para
subsistir tuvo que entender su realidad razonarla y transformarla.

Fundamento epistemológico

Se afirma que el proceso de investigación y la manera de abordarlo es
en espiral y continuo de modo que se basa en la acción- reflexión –
acción y vuelta a la acción, profundizando cada vez más en los niveles
de reflexión hasta lograr un grado de concientización y de acción para la
transformación. La metodología propuesta tiene como finalidad generar
transformaciones en las situaciones abordadas, partiendo de su
comprensión, conocimiento y compromiso para la acción de los sujetos
inmersos en ella, pero siguiendo un procedimiento metodológico
sistemático, insertado en una estrategia de acción definida y con un
enfoque investigativo donde los sujetos de la investigación producen
conocimientos dirigidos a transformar su realidad social.

2.4.7 Estructura del PEI con enfoque socio-crítico

    A. IDENTIDAD

      Es conferir personalidad a la institución educativa a través de
      acciones educativas que implica la participación consensuada de
      los actores del centro educativo y agentes de la comunidad
      educativa.
•   Misión.- formula en forma explícita los propósitos o tareas
     primordiales del centro educativo, implica el trabajo
     fundamental de la organización.

 •   Visión.- Forma de visualizar al centro educativo en el presente
     con proyección al futuro.

 •    Axiología.- Sistema de creencias y el conjunto de conductas
     que predominan en el centro educativo. Actúa como el marco
     referencial que orienta el accionar y define la posición del
     centro educativo respecto a los principios axiológicos.

 •   Objetivos estratégicos.- Son los grandes resultados por
     alcanzar en el mediano plazo.

B. DIAGNÓSTICO

 Se identifican y priorizan los problemas y debilidades de la IE
 aplicando la técnica del FODA.

 Las debilidades y problemas deben ser detectadas en el ámbito y
 externo de la IE. Esta información debe ser precisa y objetiva para
 que en base a esta se formulen los objetivos estratégicos. Aplicar
 la metodología del árbol de problema al árbol de objetivos. Aquí
 se debe señalar las fortalezas y las debilidades en los siguientes
 aspectos:

 B.1 AMBITO INTERNO

      •   Área Gestión Pedagógica

          •   Sobre los procesos de aprendizaje (cómo aprende el
              alumno, qué entendemos por aprendizaje, que tipo de
              aprendizaje vamos a desarrollar en la II.EE, etc.)

          •   ¿Que tipo de metodología de enseñanza utilizamos?

          •   ¿Cuál es rendimiento de los alumnos?

          •   ¿Cuál es el desempeño de los docentes?

          •   ¿Cómo se viene ejecutando el Plan de Estudios?

          •   ¿Qué modelo de Evaluación utilizamos?

          •   Otros Aspectos:       Formulación de Proyecto Curricular
              Institucional (PCI), Proyecto de Innovación, Proyecto de
              Mejoramiento Institucional, etc.
•   Área de Gestión Institucional

       •   Sobre estructura,    ¿Qué tipo de estructura orgánica
           requerimos?

       •   Sobre estilo de gestión, ¿Cuál es el estilo de gestión?

       •   Sobre proceso de gestión, ¿Cómo tendrá que ser la
           supervisión para ser coherente con el nuevo enfoque
           pedagógico?

       •   Sobre el clima Institucional, ¿Cuáles son las maneras
           más efectivas para fomentar un buen clima
           Institucional?

       •   ¿Cómo es la         comunicación    y   relación   con    la
           Comunidad?

   •   Área de Recursos

       •   Infraestructura.

       •   Equipamiento y mobiliario (Laboratorio: Informático,
           idiomas, química, etc.)

       •   Logística (multimedia, audio visual, etc.)

       •   Otros aspectos.

B.2 AMBITO EXTERNO

  •    Situación socio económica de la localidad.

  •    Ocupación Laboral.

  •    Estrato social.

  •    Grado de Instrucción de los Padres de Familia.

  •    Estimación de los Ingresos Económicos.

  •    Migración.

  •    Medios de Comunicación.

  •    Situación ambiental.

  •    Otros aspectos.
C. PROPUESTA PEDAGÓGICA

 Es el enfoque pedagógico que adopta la IE y analiza los múltiples
 factores que intervienen en el aprendizaje de los alumnos. Se
 concretiza en el PCI

 C.1. ENFOQUE PEDAGÓGICO

       Entendemos propuesta pedagógica, como el conjunto de
       definiciones sobre el proceso de aprendizaje en la IE. En la
       propuesta pedagógica se concreta la intencionalidad del PEI.

       •   Enfoque teórico de la Educación. (los diferentes
           conceptos de Educación)

       •   Perfiles del Educando. (Enunciar las características que
           debe de lograr el educando al término de su formación)

       •   Perfiles ideales de los      Docentes.   (Característica
           profesional del formador)

       •   Principios Educativos. (Lo que señala la Ley N° 28044,
           General de Educación)

       •   Principios Pedagógicos de la IE (Enfoque o paradigma
           que orienta el que hacer pedagógico de la Institución)
           Actualmente se está difundiendo el enfoque del
           constructivismo pedagógico.

       •   Enfoque teórico de la Educación. (los diferentes
           conceptos de Educación)

       •   Perfiles del Educando. (Enunciar las características que
           debe de lograr el educando al término de su formación)

       •   Perfiles ideales de los      Docentes.   (Característica
           profesional del formador)

       •   Principios Educativos. (Lo que señala la Ley N° 28044,
           General de Educación)

       •   Principios Pedagógicos de la IE (Enfoque o paradigma
           que orienta el que hacer pedagógico de la Institución.
           Actualmente se está difundiendo el enfoque del
           constructivismo pedagógico)

 C.2   MODELO DE APRENDIZAJE
•   Enfoque teórico del aprendizaje (Desarrollo de los
          aprendizajes, los saberes previos, etc.)

      •   Estratégicas metodológicas utilizadas en la IE

C.3   MODELO CURRICULAR

      •   Lineamientos Generales:

      •   (Currículo, finalidad, elementos: perfiles, capacidades,
          contenidos, estrategias metodológicas, evaluación)

      •   Contenidos curriculares.

      •   Contenidos transversales.

      •   Áreas curriculares.

      •   Capacidades.

      •   Estrategias    metodológicas     (dinámicas      grupales,
          estrategias cognitivas y meta cognitivas)

      •   Medios y materiales didácticos utilizados.

C.4 PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)

      Es el instrumento de planificación curricular que cristaliza el
      modelo pedagógico – didáctico contenida en la propuesta
      pedagógica del PEI.

C.5 EJECUCIÓN CURRICULAR

      •   Organización (docentes, alumnos – actividades).

      •   Ambientación del Aula y de la IE

      •   Actividades académico – formativo.

      •   Uso óptimo del tiempo (Espacio de diálogo y reflexión
          docente, programación, horario por bloques, etc.)

C.6 MODELO DE EVALUACIÓN

      •   Criterios e indicadores de evaluación.

      •   Técnicas y procedimientos de evaluación.

      •   Instrumentos.
C.7 CAPACITACIÓN

      •   Desarrollo de cursos y talleres

      •   Círculos de autoaprendizaje.

D. PROPUESTA DE GESTIÓN

 Consisten en el diseño de una organización que permita viabilizar
 y operativizar la propuesta pedagógica.

 D.1 MARCO CONCEPTUAL

      La Propuesta de gestión, como el modelo y estilo de
      conducción, organización y funcionamiento de la IE para el
      logro de sus objetivos Institucionales.

      Concepción y principios de gestión en la IE

      Define el marco y la manera como se van a desarrollar las
      actividades en la Institución.

 D.2 PROCESO DE GESTIÓN

      -   Organización Institucional. Organización de distintos
          elementos de la IE para que todos concurran a mejorar la
          educación de los estudiantes – organigramas estructural,
          funcional y nominal.

      -   Programación del desarrollo Institucional (Políticas que
          promuevan el desarrollo personal, cursos y talleres de
          capacitación)

      -   Administración del personal (normas)

      -   Recursos y financiamiento de la IE.

 D.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA

      -   Organización funcional       (funciones básicas de los
          diferentes órganos de la II.EE.)

      -   Estilo de Gestión (gestión democrática que promueva la
          participación de todos los Agentes.

 D.4 CLIMA INSTITUCIONAL

      -   Círculo de calidad y calidez humana.

 D.5 RELACIONES CON LA COMUNIDAD
Aquí se refiere a la comunicación y coordinación.

            -   Relaciones Internas.

            -   Relaciones Externas.

      D.6 FORMALIZACIÓN

           -    Reglamento Interno (RI)

           -    Cuadro para la asignación de personal (CAP para las IE
                Públicas) y cuadro de horas (para las IE Privadas).

           -    Procedimientos Administrativos (TUPA).

    E. PROYECTOS DE INNOVACIÓN E IMPLEMENTACIÓN

      Planificación de diversos proyectos que evidencien la respuesta a
      las necesidades y aspiraciones de la comunidad educativa

Fuentes:

  - El Proyecto Educativo Nacional (PEN)

  - El Diseño Curricular Nacional (DCN)

  - El Proyecto Educativo Regional (PER)

2.8.7 Habermas y la teoría socio-crítica

La teoría "socio-crítica" se encuadra entre los modelos "políticos". En
estos modelos subyace el paradigma del conflicto, el cual se entiende
como un proceso derivado del poder y de la interacción que se produce
en el seno de las organizaciones. J. Habermas, representante de la
escuela de Francfort, y, en general, la llamada nueva sociología de la
educación, constituyen fuentes claves en su inspiración, que es de raíz
marxista y psicoanalítica. El enfoque "socio-crítico" recibe la objeción de
que no es conocimiento verdaderamente científico, sino una forma
dialéctica de predicar el cambio y la alteración del orden social existente,
en función de criterios de "emancipación" y concienciación. Otro
problema que se plantea es que no resuelve la cuestión del paso de las
teorías que propugna a su realización práctica.

- En un contexto crítico social evolutivo enraizado en la política
contemporánea, señala que los procesos tradicionales de la democracia
no proporcionan espacio para la toma de decisiones colectivas pero la
esfera pública se puede reformar promoviendo la participación de
órganos comunitarios. Elaboró una Teoría crítica de la Sociedad basada
en los conceptos de acción comunicativa, sistema, lebenswelt la cual
deriva de ética kantiana, y la diferencia entre entendimiento y acuerdo.
Su obra de referencia es Historia y crítica de la opinión pública. Si bien
su obra y pensamiento están fundados en la Teoría Crítica de la Escuela
de Francfort, tiene profundas divergencias con sus maestros y
predecesores. Su trabajo se enfoca en las bases de la teoría social, la
epistemología y el análisis de la avanzada sociedad capitalista industrial.
Otros temas importantes de sus análisis son la democracia y la primacía
de la ley pública (o Transformación Estructural de la Publicidad); se
aproxima de forma crítica al concepto de opinión pública y recupera la
visión eminentemente democrática del mismo con su distinción entre
opinión pública manipulada y opinión pública crítica.

¿Qué significa "opinión pública"?

El término "opinión pública" tiene sentidos e implicaciones que suelen
escapar a las consideraciones poco reflexivas; los análisis llevados a
cabo por autores como Habermas muestran la diversidad de fenómenos
aludidos por dicha expresión, así como su estrecha relación con la
dinámica del poder y de los casos políticos, de una manera mucho
menos obvia y más compleja de lo que suele pensarse.
La sociología empírica que se ocupa de estos temas emplea métodos
cuantitativos con los que se delimita la realidad en función de los
parámetros de medida accesibles desde este tipo de metodología. Sin
embargo, es obvio que no se pueden confundir estos límites con la
amplia y densa trama del espacio público y de la multiplicidad de
intercambios que se producen en él. La vida humana siempre ha
dependido en gran medida de las características de este ámbito, y en la
actualidad su papel dominante se ha incrementado hasta límites
insospechados; es un grave error conformarse con una interpretación
reduccionista de los elementos que lo componen y de su proyección de
futuro. Desde los inicios de su obra Habermas se interesó por la
investigación sobre el espacio público (Öffentlichkeit) y la opinión pública
(öffentliche Meinung). Su obra Historia y crítica de la opinión pública
apareció en 1962 y en ella resuenan las voces de otros autores que
pocos años antes hicieron aportaciones relevantes:

En los años setenta y ochenta articuló su teoría de la acción
comunicativa, en la que presenta la discusión pública como la única
posibilidad de superar los conflictos sociales, gracias a la búsqueda de
consensos que permitan el acuerdo y la cooperación a pesar de los
disensos. Luego, ha vuelto a tratar ampliamente la cuestión de la opinión
pública, porque la considera una pieza clave de su propuesta de política
deliberativa, una alternativa para superar los déficits democráticos de las
políticas contemporáneas. En Facticidad y validez (publicada en alemán
en 1992) lleva a cabo una investigación sobre la relación entre hechos
sociales, normatividad y política democrática; el espacio público se
presenta como el lugar de surgimiento de la opinión pública, que puede
ser manipulada y deformada, pero que constituye el eje de la cohesión
social, de la construcción y legitimación (o deslegitimación) política. Las
libertades individuales y políticas dependen de la dinámica que se
suscite            en           dicho           espacio            público.
En uno de sus primeros escritos, Habermas delimita el concepto de
"opinión pública" con relación al "espacio público": Por espacio público
entendemos un ámbito de nuestra vida social, en el que se puede
construir algo así como opinión pública. La entrada está
fundamentalmente abierta a todos los ciudadanos. En cada
conversación en la que los individuos privados se reúnen como público
se constituye una porción de espacio público. [...] Los ciudadanos se
comportan como público, cuando se reúnen y conciertan libremente, sin
presiones y con la garantía de poder manifestar y publicar libremente su
opinión, sobre las oportunidades de actuar según intereses generales.


En los casos de un público amplio, esta comunicación requiere medios
precisos de transferencia e influencia: periódicos y revistas, radio y
televisión son hoy tales medios del espacio público. Aquí se hace
hincapié en el carácter constitutivo de cualquier grupo de diálogo y de
todo tipo de público en la formación de la trama de "lo público" y en la
generación de opinión en torno a cuestiones muy diversas en las que
distintas personas pueden tener intereses comunes. En este sentido, no
es un espacio político sino ciudadano, civil, del "mundo de la vida" y no
de un determinado sistema o estructura social. Sin embargo, es evidente
la importancia política de este campo de juego social. El texto
mencionado continúa: Hablamos de espacio público político,
distinguiéndolo del literario, cuando las discusiones públicas tienen que
ver con objetos que dependen de la praxis del estado. El poder del
estado es también el contratante del espacio público político, pero no su
parte. Ciertamente, rige como poder "público", pero ante todo necesita el
atributo de la publicidad para su tarea, lo público, es decir, cuidar del
bien general de todos los sujetos de derecho. Precisamente, cuando el
ejercicio del dominio político se subordina efectivamente a la demanda
pública democrática, logra el espacio público político una influencia
institucional en el gobierno por la vía del cuerpo legislativo.
El título "opinión pública" tiene que ver con tareas de crítica y de control,
que el público de los ciudadanos de un estado ejercen de manera
informal (y también de manera formal en las elecciones periódicas)
frente al dominio estatalmente organizado.

2.8.7 Vygotsky y el Aprendizaje Sociocultural
Su teoría defendió siempre el papel de la cultura en el desarrollo de los
procesos mentales superiores, considerándolos de naturaleza social. La
teoría de Vygotsky subraya las relaciones entre el individuo y la
sociedad.
 El Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene, a
diferencia de Piaget, que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje,
interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del
desarrollo. Además, la adquisición de aprendizajes se explica cómo
formas de socialización. Concibe al hombre como una construcción más
social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del
desarrollo cultural e implican el uso de mediadores.
Esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vigotsky
destaca y lo lleva a formular su famosa teoría de la "Zona de Desarrollo
Próximo" (ZDP). Esto significa, en palabras del mismo Vigotsky, "la
distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para
resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la
guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz".
La zona de desarrollo potencial estaría, así, referida a las funciones que
no han madurado completamente en el niño, pero que están en proceso
de hacerlo.
De todos modos, subraya que el motor del aprendizaje es siempre la
actividad del sujeto, condicionada por dos tipos de mediadores:
"herramientas" y "símbolos", ya sea autónomamente en la "zona de
desarrollo real", o ayudado por la mediación en la "zona de desarrollo
potencial".
Las "herramientas" (herramientas técnicas) son las expectativas y
conocimientos previos del alumno que transforman los estímulos
informativos que le llegan del contexto. Los "símbolos" (herramientas
psicológicas) son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para
hacer propios dichos estímulos. Modifican no los estímulos en sí mismo,
sino las estructuras de conocimiento cuando aquellos estímulos se
interiorizan y se convierten en propios.
2.8.8 Gestión Educativa

Es el conjunto de procesos para la toma de decisiones; así como para la
ejecución y evaluación de las acciones que potencian las prácticas
pedagógicas y administrativas, Todo esto requiere de una planificación
estratégica para lograr con éxito el funcionamiento, crecimiento y
desarrollo de una institución educativa.

2.8.9 Planificación Estratégica

Consiste en determinar la direccionalidad que debe tener una
organización para lograr sus objetivos y metas de mediano y largo plazo.

“Prever situaciones futuras, conocimientos o inconvenientes y adaptar a
la institución para dar respuestas”

2.8.10 Propósitos de la Gestión Educativa

Podemos señalar los siguientes: Promover, participar, crear, organizar,
ejecutar, coordinar, controlar y evaluar. La herramienta básica de la
gestión y administración educativa es aquella que opera las
transformaciones desde la escuela y se apoya en el PEI.

2.8.11 Concepto de Calidad Total

Es un sistema de mejoramiento de la producción que nos ayudará a
alcanzar las metas propuestas, a reducir costos y por consiguiente
incrementar la productividad empresarial.
Este concepto, junto con otros dos conceptos modernos de la
administración, “el justo a tiempo” y “el mantenimiento productivo total”,
introducidos por los japoneses en el mundo occidental, pero de padres
occidentales: W. Edwards Deming y Joseph Juran, son estrategias
decisivas en la gestión moderna gerencial para ser frente a la
incertidumbre, al riesgo del entorno, y a la cada vez más madura
competencia.

Se mezclan conceptos que se complementan adecuadamente: Calidad
(TQC), Logística (JIT) y Mantenimiento (TPM), todas ellas orientadas a
la reducción de costos, objetivos altamente deseado por toda gerencia,
pero con calidad en el producto que al mercado, característica decisiva
especialmente en mercados competitivos.
2.8.12 Deming y la Calidad Total en la Gestión
La innovación de la gestión empresarial consiste en hacer ver a la alta
gerencia su miopía tradicional en gestiones conservadoras y a toda la
organización de los efectos que su implementación tendrían en ella. La
estrategia de la Calidad Total es sin lugar a equivocaciones la solución
empresarial más agresiva en la actividad.
La empresa es una productora de bienes y servicios que satisface las
    necesidades de un mercado de consumo y opera normalmente en un
    entorno incierto y competitivo es a su vez una consumidora de bienes y
    servicios los cuales adquiere en otro mercado de bienes y servicios,
    concepto dual de la empresa.

    El producto, bien o servicio, es el reflejo e imagen de la empresa,
    necesarios para sus operaciones en el mercado, y debe ser medido por
    una variable muy importante y fundamental en la gestión, pero venida a
    menos, y descuidado por las gerencias, en especial en nuestro país: La
    Calidad. Calidad que evaluada en el producto que el mercado recibe
    debe reflejar la calidad de toda la organización:


2.9. Supuestos (Hipótesis)

    Las principales características de un Proyecto Educativo Institucional
    con enfoque socio crítico, se refieren a su:

    a. AUTONOMÍA

    El PEI debe ser de responsabilidad exclusiva de los estamentos de la
    comunidad educativa de acuerdo con su propia realidad, expectativas,
    ideales propios y posibilidades reales. No pueden existir dos
    instituciones educativas iguales.

    b. PROACTIVIDAD

    La Proactividad es la capacidad para anticiparse a los problemas. La
    Proactividad en el PEI se refiere a la capacidad autónoma de la
    comunidad educativa para proyectarse reflexivamente a un futuro
    deseado, plantearse mecanismos de acción orientados hacia ese futuro
    y de llevar a cabo una gestión cuya mira esté siempre puesta hacia esa
    meta deseada.

    c. AUTOREFLEXIÓN

    La formulación del ideario, de los perfiles del alumno y del profesor, del
    modelo pedagógico, etc. implican un profundo y prolongado proceso de
    reflexión. Requiere conocer logros que fortalecer, deficiencias por
    superar, causas a eliminar, idear soluciones y sobretodo avizorar el
    horizonte pedagógico, social e institucional, sobre la base de sustentos
    teóricos pertinentes.

    d. PARTICIPACIÓN
La elaboración del PEI siempre debe basarse en un proceso de reflexión
y acción participativa. Aquí el concepto de participación significa que los
diferentes actores que se involucran en ella, tanto internos como
externos a la institución educativa, tienen injerencia en la toma de
decisiones y, por ende, son responsables de los resultados y
consecuencias que dichas decisiones tienen.

e. COMPROMISO

El PEI siendo un producto formulado por todos los actores educativos,
compromete también a todos sin distinción en su ejecución. Se debe
tener en cuenta que participación es compromiso y para ello el trabajo
en equipo es sustancial e indispensable.

f. EVALUABILIDAD

Esta característica se refiere al mecanismo de reflexionar críticamente y
de revisar continuamente la validez, pertinencia y efectividad de la
opción del PEI. La propuesta educacional es obra de personas y como
tal, es perfectible, flexible y dinámica; por consiguiente, la capacidad
para evaluar su propio quehacer, tanto en el proceso como en el
resultado, es importante y trascendente para el éxito permanente de la
propuesta.

La estructura del PEI con enfoque socio crítico sería: Identidad,
Diagnóstico, Propuesta Pedagógica, Propuesta de Gestión y Proyectos
de Innovación e Implementación.

El impacto de la elaboración del Proyecto Educativo Institucional con
enfoque socio crítico en la gestión educativa será trascendental porque:

•   Permite dotar de un sentido de fraternidad, solidaridad y equidad a
    las relaciones que se dan entre los estamentos e integrantes de la
    institución y sobre todo comulgar ideales comunes.

•   Permite mejorar la identidad y por efecto la imagen institucional.

•   Permite diseñar el tipo de      institución educativa que se quiere
    lograr en función de los fines que se persiguen, el tipo de alumnos
    que se quieren formar, así como el diseño de políticas y estrategias
    de la institución educativa para su propio desarrollo.

•     Permite establecer el ideario, los objetivos-metas, y el estilo
    pedagógico y puede ser conocido por todos los miembros de la
    comunidad educativa y debe ser aplicado, sobre todo, por el director
    a cada instante de la dinámica institucional.
El propósito del enfoque socio crítico es formar ciudadanos capaces
         de transformar su propia realidad y la realidad social.

2.10. Variables

     2.10.1 Definición conceptual

     Variable Independiente

     PEI con enfoque socio crítico.- es un documento de gestión estratégica,
     que en su elaboración y aplicación privilegia la auto reflexión crítica en
     los procesos del conocimiento, su finalidad es la transformación de la
     estructura de las relaciones sociales.

     Variable Dependiente

     Gestión Educativa.- es un sistema de actividades oportunamente
     planificadas, organizadas y ejecutadas conducentes al crecimiento y
     desarrollo de la institución educativa.

     2.10.2. Definición operacional

     DEFINICIÓN OPERACIONAL

     I. Estructura

     1. Identidad: Misión, Visión, Valores y Objetivos Estratégicos.

     2. Diagnóstico:

       En el Ámbito Interno: Área de Gestión Pedagógica, Área de Gestión
       Institucional y Área de Recursos.

       En el Ámbito Externo: situación socio económica, ocupación laboral,
       estrato social, grado de instrucción de los padres de familia, medios
       de comunicación, situación ambiental, etc.

     3. Propuesta Pedagógica:

       Enfoque pedagógico, modelo de aprendizaje, modelo curricular,
       proyecto curricular institucional, ejecución curricular, modelo de
       evaluación y capacitación

     4. Propuesta de Gestión:

       Marco conceptual, proceso de gestión, estructura orgánica, clima
       institucional, relaciones con la comunidad y formalización.

     5.-Proyectos de innovación e Implementación:
Planificación de diversos proyectos.

II. Características

Autonomía.- potestad que dentro del Sistema Educativo Peruano tiene la
IE para regirse mediante normas propias.

Proactividad.- se refiere a la capacidad autónoma de la comunidad
educativa para proyectarse reflexivamente a un futuro deseado

Autoreflexión.- cada uno de los participantes considera una y otra vez su
realidad para transformarla.

Participación.- todos los sujetos son participantes activos
comprometidos, que comparten responsabilidades y decisiones.

Compromiso.-apuesta por el compromiso y la transformación social de la
realidad desde la liberación y emancipación de los escolares.

Evaluabilidad.- Se refiere al mecanismo de reflexionar críticamente y de
revisar continuamente la validez, pertinencia y efectividad de la opción
del PEI.

III. Pertinencia

Nuestro proyecto de investigación se adecua a la realidad porque
responde a la problemática de la institución educativa.

IV. Coherencia

Coherencia Interna

Nuestro proyecto es coherente porque la misión, visión, valores y
objetivos estratégicos guardan relación entre sí.

Es coherente porque la identidad, el diagnóstico, la propuesta
pedagógica, la propuesta de gestión y los proyectos de innovación
muestran correspondencia entre sí.

Coherencia Externa

Nuestro proyecto es coherente con las políticas establecidas en el
Proyecto Educativo Nacional (PEN), así como también con las del
Proyecto Educativo Regional (PER)

En el aspecto pedagógico existe coherencia entre el DCN, el PCR y el
PCI en cuanto a principios, características y logros.

2.10.3. Indicadores
III. METODOLOGÍA

        3.1. Tipo de estudio: Descriptivo – propositivo

              Nuestro estudio es descriptivo porque el método tiene como
              objetivo detallar las particularidades y analizar sistemáticamente “lo
              que existe” con respecto a las variaciones o a las condiciones de
              una situación. Es estos estudios se obtiene información a cerca de
              las características y comportamiento actual o dentro de un periodo
              corto de tiempo, de los fenómenos, hechos o sujetos. Como
              estudio situacional, trata de precisar la naturaleza de una situación
              tal como se presenta en un momento dado.

        3.2. Diseño del estudio: transversal

        3.3. Población y muestra:

              A. Universo: escolares, docentes, administrativos, padres de
                           familia, ex alumnos y comunidad.

              B. Muestra: se trabaja con todos.

        3.4. Método de investigación: cuali-cuantitativo

        3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

        3.6. Métodos de análisis de datos



IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS

  •   Bunge Mario 1965 La investigación científica, Barcelona, Ed. Ariel

  •   Giddens, A. y J. Turner (comps.). La teoría social, hoy. Madrid. Ed. Alianza, 1991.

  •   "Fenomenología", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 2005-2008 Microsoft
      Corporation. Reservados todos los derechos..

  •   Ávila Acosta. Roberto B. 2005 “metodología de la investigación”.como elaborar
      una tesis Ediciones RA Lima.

  •   Burgos, N.; Peña, C. (2004): "El proyecto institucional. Un puente entre la teoría y
      la práctica". Colihue. Buenos Aires.
•   Chávez, P. (1995): "Gestión para instituciones educativas: una propuesta para la
    construcción de proyectos educativos institucionales con un enfoque estratégico y
    participativo". En: "Programa de formación de gerencia educativa - Modulo VII,
    del Centro Interamericano de Investigaciones y Estudios para el Planeamiento
    Educativo". Cinterplan - OEA. Venezuela.

•   Encabo, A.; Simón, N.; Sorbara, A. (1995): "Planificar Planficando. Un modelo
    para armar". Colihue. Buenos Aires.

•   Fernández, L. (2004): "Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en
    situaciones críticas.". Paidós. Buenos Aires.
•   Egg, A (2007) Diccionario de pedagogía, Editorial Magisterio, Argentina.

•   Lavín, S, Solar, S, Padilla, A (2007) Programa interdisciplinario de investigaciones
    en educación: El proyecto educativo institucional como herramienta de identidad.

•   Alfiz, Irene (1997) El proyecto Educativo Institucional. Propuestas para un diseño
    colectivo. Buenos Aires, Aique.

•   Álvarez Basabe, María Gladys (1999) Proyecto educativo. Universidad Javeriana,
    Bogotá.

•   Duran Acosta, José Antonio (1996) El proyecto educativo institucional. Bogotá.
    Magisterio.

•   Guedez, V. (1987) Educación y Proyecto histórico Pedagógico. Editorial Kapeluz
    Venezolana. Venezuela.

•   Grunñid, Shirley (1996) Curriculum: praxis o producto. 1996.

•   Hernández, J. (1996) Tendencias de las Organizaciones hacia el próximo siglo.
    Conferencia pronunciada en la Universidad Católica de Colombia. Bogotá.

•   Lozano Luis Antonio y LARA, Carlos Julio (1999) Paradigmas y tendencias de los
    educativos institucionales. Bogotá. Magisterio.

•   Magendzo, Abraham (1996) Curriculum, educación y democracia en la
    modernidad. Bogotá. PIIE.

•   Martínez Boon, Alberto (1994) Currículo y modernización. Bogotá, Tercer mundo.

•   Tetay Jaime, José María (1997) Criterios para la construcción del PEI. Bogotá.
    Magisterio.



      BIBLIOGRAFÍA: Correo Electrónico.
•   Ortiz, José Ramón: Paradigmas de la educación educativa. Lugar: Instituto de la
          Investigación            Educativa             U.N.A.              disponible:
          www.geocities.com/athens/4081/trihtml-24k

      •   García R. Luis M.: Mención, investigación educativa ¿Paradigma cualitativo,
          metodología cualitativa o investigación?. Lugar: www.monografía.com
          Disnponible: sthm-30k 31ag200519.



      •   Gómez López Roberto: Evolución científica y metodología de la economía. Los
          paradigmas de Kuhn. Disponible: http/www.eumed.net/cursecon/liberia/rgi-
          eud/2.4.5.html




     Ávila Acosta. Roberto B. 2005                  Bunge Mario 1965 La investigación
     “metodología de la investigación”.             científica, Barcelona, Ed. Ariel
     como elaborar una tesis Ediciones
     RA Lima.




     Fernández, L. (2004): "Instituciones      •   Duran Acosta, José Antonio (1996) El
     educativas.               Dinámicas           proyecto educativo institucional.
     institucionales     en    situaciones         Bogotá. Magisterio.
     críticas.". Paidós. Buenos Aires.



                                                   Ortiz, José Ramón: Paradigmas de la
•   Magendzo,     Abraham     (1996)
                                                   educación educativa. Lugar: Instituto
    Curriculum,     educación      y
                                                   de la Investigación       Educativa
    democracia en la modernidad.
                                                   U.N.A.disponible:www.geocities.com
    Bogotá. PIIE.
                                                   /athens/4081/trihtml-24k



       HABERMAS, "Teoría de la Acción
       Comunicativa", dos tomos, Taurus,
       Madrid, 1987.                               1987. Vygotsky Historia del
       Habermas y la Teoría Crítica de la
       Sociedad 1998                               desarrollo de las funciones psíquicas
       Legado y Diferencias en Teoría de           superiores. (Trad. Por L. Ruiz). La
       la Comunicación                             Habana, Científico Técnica.
       Sergio Pablo Fernández
       Filósofo. Universidad SEK
CALIDAD, PRODUCTIVIDAD Y
es.wikipedia.org/wiki/Jürgen_Ha                     COMPETITIVIDAD
bermas - 39k                                          DEMING, W.E.
                                                   La salida de la crisis
                                                   1989 ed. Díaz santos
                                                     UYLIBROS .COM




     Concepto de variables En investigación, se denomina variable
     independiente a aquélla que es manipulada por el investigador en
     un experimento con el objeto de estudiar cómo incide sobre la expresión
     de lavariable dependiente. A la variable independiente también se la
     conoce como variable explicativa, y mientras que a la variable
     dependiente se la conoce como variable explicada. Esto significa que las
     variaciones en la variable independiente repercutirán en variaciones en
     lavariable dependiente.
     Por ejemplo, un investigador desea saber la efectividad de un nuevo
     dentífrico contra la caries. Para realizar el experimento se seleccionarán dos
     grupos, un grupo principal al que se le aplicará un tratamiento (el uso de un
     dentífrico) y otro al que no se le aplicará nada en absoluto. Para que el
     experimento tenga validez ambos grupos deben ser sometidos al mismo
     régimen de comidas de forma que controlemos que no aparezcan otras
     variables intervinientes (por ejemplo, que un grupo se alimente sólo de dulces
     y el otro no partiendo del supuesto de que comer más dulces provoca más
     caries, elemento que no tenemos controlado). En este caso la variable
     independiente corresponde a la aplicación o no del dentífrico y la
     dependiente a si aparecen o no caries. Así, tenemos que la presencia de caries
     (variable dependiente) es explicada por el uso o no de dentífrico (variable
     independiente).
Como se ha señalado, la validez de todo experimento depende en gran
medida de que se controlen esas variables intervinientes. Ésa es la razón
principal por la que los experimentos en Ciencias se hagan en la medida de lo
posible en condiciones de vacío, para poder eliminar todas las explicaciones
alternativas derivadas de las condiciones materiales del experimento.

More Related Content

What's hot

Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Yoneida Laguna
 
Enseñar y aprender en el contexto del aula
Enseñar y aprender en el contexto del aulaEnseñar y aprender en el contexto del aula
Enseñar y aprender en el contexto del aula
Obed Cazares Reyes
 
Evaluación y orientación escolar en educación básica formación integral
Evaluación y orientación escolar en educación básica   formación integralEvaluación y orientación escolar en educación básica   formación integral
Evaluación y orientación escolar en educación básica formación integral
Juan Arias Victoria
 
Dimension pedagogica didactica
Dimension pedagogica didacticaDimension pedagogica didactica
Dimension pedagogica didactica
nany125
 
Dimensiones de la gestion para la supervision
Dimensiones de la gestion para la supervisionDimensiones de la gestion para la supervision
Dimensiones de la gestion para la supervision
Gloria Melchor Rivero
 
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensionesCuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Dayanara Can Be
 
Innovación educativa fundamento teorico carlos carcelen
Innovación educativa fundamento teorico carlos carcelenInnovación educativa fundamento teorico carlos carcelen
Innovación educativa fundamento teorico carlos carcelen
BritoSay
 

What's hot (20)

Diapositivas práctica
Diapositivas prácticaDiapositivas práctica
Diapositivas práctica
 
Transformando la-práctica-docente
Transformando la-práctica-docenteTransformando la-práctica-docente
Transformando la-práctica-docente
 
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
TEORIAS DEL APRENDIZAJETEORIAS DEL APRENDIZAJE
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
 
Enseñar y aprender en el contexto del aula
Enseñar y aprender en el contexto del aulaEnseñar y aprender en el contexto del aula
Enseñar y aprender en el contexto del aula
 
La práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensionesLa práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensiones
 
Caracteristicas claves de las escuelas efectivas
Caracteristicas claves de las escuelas efectivasCaracteristicas claves de las escuelas efectivas
Caracteristicas claves de las escuelas efectivas
 
ensayo
ensayoensayo
ensayo
 
Origen y gestion educativa
Origen y gestion educativaOrigen y gestion educativa
Origen y gestion educativa
 
Orientación Educativa
Orientación EducativaOrientación Educativa
Orientación Educativa
 
Evaluación y orientación escolar en educación básica formación integral
Evaluación y orientación escolar en educación básica   formación integralEvaluación y orientación escolar en educación básica   formación integral
Evaluación y orientación escolar en educación básica formación integral
 
Dimension pedagogica didactica
Dimension pedagogica didacticaDimension pedagogica didactica
Dimension pedagogica didactica
 
Dimensiones de la gestion para la supervision
Dimensiones de la gestion para la supervisionDimensiones de la gestion para la supervision
Dimensiones de la gestion para la supervision
 
Modelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégicaModelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégica
 
Dimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion EducativaDimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion Educativa
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
 
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensionesCuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
 
INSTRUCTIVO PRACTICA DOCENTE II
INSTRUCTIVO PRACTICA DOCENTE IIINSTRUCTIVO PRACTICA DOCENTE II
INSTRUCTIVO PRACTICA DOCENTE II
 
Las tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docenteLas tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docente
 
Innovación educativa fundamento teorico carlos carcelen
Innovación educativa fundamento teorico carlos carcelenInnovación educativa fundamento teorico carlos carcelen
Innovación educativa fundamento teorico carlos carcelen
 

Viewers also liked

Guía tesis de maestria en educacion
Guía tesis de maestria en educacionGuía tesis de maestria en educacion
Guía tesis de maestria en educacion
nidelvi
 
Que es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tipos
emilikathygarcia
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
unid_zac
 
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power PointNuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
JESUS ALBERTO
 
Ingosu BroschüRe
Ingosu BroschüReIngosu BroschüRe
Ingosu BroschüRe
guest59eff8
 
Figaronron - Deraillement de train (19-11-2009)
Figaronron - Deraillement de train (19-11-2009)Figaronron - Deraillement de train (19-11-2009)
Figaronron - Deraillement de train (19-11-2009)
Figaronron Figaronron
 
Mantenimiento del acuario
Mantenimiento del acuarioMantenimiento del acuario
Mantenimiento del acuario
guest6552ac
 
Como descargar un programa
Como descargar un programaComo descargar un programa
Como descargar un programa
lyazurita
 
Charla guia de salud para padres internet y las redes sociales
Charla guia de salud para padres   internet y las redes socialesCharla guia de salud para padres   internet y las redes sociales
Charla guia de salud para padres internet y las redes sociales
José Romera López
 
2 3 liitérature ancienne_bogurodzica (1)
2 3 liitérature ancienne_bogurodzica (1)2 3 liitérature ancienne_bogurodzica (1)
2 3 liitérature ancienne_bogurodzica (1)
LITTPOL
 

Viewers also liked (20)

Guía tesis de maestria en educacion
Guía tesis de maestria en educacionGuía tesis de maestria en educacion
Guía tesis de maestria en educacion
 
Diseño preexperimental
Diseño preexperimentalDiseño preexperimental
Diseño preexperimental
 
Metodologia de la investigación según sampieri
Metodologia  de la investigación según sampieriMetodologia  de la investigación según sampieri
Metodologia de la investigación según sampieri
 
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
 
Que es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tipos
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power PointNuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
 
Venus
VenusVenus
Venus
 
Ingosu BroschüRe
Ingosu BroschüReIngosu BroschüRe
Ingosu BroschüRe
 
Psicobiologia
PsicobiologiaPsicobiologia
Psicobiologia
 
Webothon Haiti
Webothon  HaitiWebothon  Haiti
Webothon Haiti
 
Figaronron - Deraillement de train (19-11-2009)
Figaronron - Deraillement de train (19-11-2009)Figaronron - Deraillement de train (19-11-2009)
Figaronron - Deraillement de train (19-11-2009)
 
David alvares
David alvaresDavid alvares
David alvares
 
Mantenimiento del acuario
Mantenimiento del acuarioMantenimiento del acuario
Mantenimiento del acuario
 
Guía
GuíaGuía
Guía
 
Como descargar un programa
Como descargar un programaComo descargar un programa
Como descargar un programa
 
Charla guia de salud para padres internet y las redes sociales
Charla guia de salud para padres   internet y las redes socialesCharla guia de salud para padres   internet y las redes sociales
Charla guia de salud para padres internet y las redes sociales
 
Messe Broschüre 2010
Messe Broschüre 2010Messe Broschüre 2010
Messe Broschüre 2010
 
Las tics
Las ticsLas tics
Las tics
 
2 3 liitérature ancienne_bogurodzica (1)
2 3 liitérature ancienne_bogurodzica (1)2 3 liitérature ancienne_bogurodzica (1)
2 3 liitérature ancienne_bogurodzica (1)
 

Similar to Diseño del proy de investigacion

Proyecto educativo institucional pei
Proyecto   educativo institucional peiProyecto   educativo institucional pei
Proyecto educativo institucional pei
emily-tayakee2012
 
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda PartePei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
JORGE145
 
Modelo pedagojico fcecep
Modelo pedagojico fcecepModelo pedagojico fcecep
Modelo pedagojico fcecep
joaledro88
 
Evaluacion delasactitudesdeldocente
Evaluacion delasactitudesdeldocenteEvaluacion delasactitudesdeldocente
Evaluacion delasactitudesdeldocente
Nelson Naranjo
 
Modelo pedagojico fcecep
Modelo pedagojico fcecepModelo pedagojico fcecep
Modelo pedagojico fcecep
joaledro88
 

Similar to Diseño del proy de investigacion (20)

Pasos para la construcción del Proyecto Educativo Institucional
Pasos para la construcción del Proyecto Educativo InstitucionalPasos para la construcción del Proyecto Educativo Institucional
Pasos para la construcción del Proyecto Educativo Institucional
 
Proyecto educativo institucional pei
Proyecto   educativo institucional peiProyecto   educativo institucional pei
Proyecto educativo institucional pei
 
Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Valores Socio-comunitarios en Docentes de SecundariaValores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
 
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda PartePei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
 
¿Cómo elaborar el PEI? Ecuador
¿Cómo elaborar el PEI? Ecuador ¿Cómo elaborar el PEI? Ecuador
¿Cómo elaborar el PEI? Ecuador
 
Deontología
DeontologíaDeontología
Deontología
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo
 
El Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo InstitucionalEl Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo Institucional
 
Modelo pedagojico fcecep
Modelo pedagojico fcecepModelo pedagojico fcecep
Modelo pedagojico fcecep
 
Actividad5.docx.pdf
Actividad5.docx.pdfActividad5.docx.pdf
Actividad5.docx.pdf
 
Modelo pedagogico pagina power point
Modelo pedagogico pagina power pointModelo pedagogico pagina power point
Modelo pedagogico pagina power point
 
La práctica educativa
La práctica educativaLa práctica educativa
La práctica educativa
 
La práctica educativa
La práctica educativaLa práctica educativa
La práctica educativa
 
Evaluacion delasactitudesdeldocente
Evaluacion delasactitudesdeldocenteEvaluacion delasactitudesdeldocente
Evaluacion delasactitudesdeldocente
 
Modelo pedagojico fcecep
Modelo pedagojico fcecepModelo pedagojico fcecep
Modelo pedagojico fcecep
 
2898279-ENFOQUES-CURRICULARES-Per-RecoSoc-SoCog.pdf
2898279-ENFOQUES-CURRICULARES-Per-RecoSoc-SoCog.pdf2898279-ENFOQUES-CURRICULARES-Per-RecoSoc-SoCog.pdf
2898279-ENFOQUES-CURRICULARES-Per-RecoSoc-SoCog.pdf
 
Selección y organización de las estrategias parte4
Selección y organización de  las estrategias parte4Selección y organización de  las estrategias parte4
Selección y organización de las estrategias parte4
 
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa IInforme final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
 

Diseño del proy de investigacion

  • 1. I. GENERALIDADES 1.1. Título: ELABORACIÓN DEL PEI CON ENFOQUE SOCIO CRÍTICO PARA MEJORAR LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA I.E.P “MARIA INMACULADA” DE LA CIUDAD DE TRUJILLO. 2.2. OBJETO DE ESTUDIO Propuesta del PEI con enfoque socio crítico para mejorar la gestión educativa de la IEP “MARIA INMACULADA” de la ciudad de Trujillo 2.3. VARIABLES Variable Independiente: El PEI con enfoque socio critico Variable dependiente: La gestión Educativa 2.4 ENFOQUE EPISTEMOLOGICO: 2.4.1 Antecedentes Yolanda Chuye en su investigación “Participación de los actores de la institución educativa en la gestión del cambio. El caso de una escuela pública de Lima”. Tesis para optar el grado de Magíster en Educación con mención en Gestión de la Educación en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Graduados. 2007. Hace las siguientes precisiones: Las instituciones educativas son los escenarios de aplicación de las reformas educativas que se vienen implementando en el país, orientadas a mejorar la calidad y equidad de la educación. Al hacer su investigación cualitativa con una metodología etnográfica comprobó que el liderazgo del director es un factor vital en la promoción del cambio; el establecimiento de alianzas implícitas entre director y docentes líderes de la escuela es un mecanismo facilitador para inducir el cambio, pero a la vez activa un conjunto de fuerzas de resistencia pasiva y acomodamiento en la mayoría de docentes quienes no logran implicarse en la generación y planificación de propuestas de innovación. Yolanda Chuye encontró una serie de factores internos como la escasez de recursos materiales, financieros y el tiempo que unidos a factores contextuales como la situación de vida del maestro, entre otros, dificultan la aplicación de las propuestas innovadoras y ponen en riesgo el establecimiento de una cultura de innovación en la escuela. La relación con los padres de familia se caracteriza por la desconfianza y el distanciamiento que impide convertirlos en aliados de la tarea educativa.
  • 2. Para el MINEDU, el PEI debe ser elaborado con el compromiso del director y la participación activa de los miembros del Consejo Educativo Institucional (CONEI), donde se debe suscribir un acta de consenso. El MINEDU exige que no nos debe interesar únicamente la aprobación para hacer el PEI, sino que lo más interesante es que cada uno asuma el compromiso institucional de cumplir las actividades que le sean encomendadas, a participar activamente en la formulación, ejecución, evaluación y a asumir responsabilidades con espíritu institucional. 2.4.2 Definición del PEI Es un documento normativo de carácter gerencial que señala la marcha administrativa y técnico-pedagógica de la institución educativa. Constituye un proceso de reflexión y la consecuente plasmación o enunciación que realiza una comunidad educativa. Su finalidad es explicar la intencionalidad pedagógica, la concepción de la relación entre los individuos (educando y mediador) y la sociedad y el modelo de comunicación en el que se sustenta la misma. Plantea el tipo de institución educativa que se quiere lograr en función de los fines que se persiguen, el tipo de alumnos que se quiere formar, así como el diseño de políticas y estrategias de la institución educativa para su propio desarrollo. Toda institución educativa necesita un Proyecto que señale: el ideario, los objetivos-metas, y el estilo pedagógico. Esto debe ser conocido por todos los miembros de la comunidad educativa y debe ser aplicado, sobre todo, por el director a cada instante de la dinámica institucional. 2.4.3 Enfoque Socio-Crítico Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretende superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni sólo interpretativa. El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la autoreflexión crítica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por estas. Sus principios son: conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores); orientar el conocimiento a
  • 3. emancipar y liberar al hombre; implicar al docente a partir de la autoreflexión. 2.4.5 El PEI con enfoque Socio-Crítico El PEI con enfoque socio crítico es aquel donde participan todos los miembros de una comunidad educativa y la sociedad de su entrono con sus respectivos representantes, donde cada una de las partes después de reflexionar toman la decisión de asumir con responsabilidad su tarea a ejecutar. A ese conjunto de tareas a ejecutar se le llama Proyecto Educativo Institucional donde está precisada la misión, la visión y la filosofía institucional con el propósito de transformar la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. 2.4.6 Características de un PEI con enfoque socio crítico Las principales características de un PEI con enfoque socio-crítico son: la autoreflexión, el compromiso, la autonomía, la Proactividad, y la evaluabilidad 2.4.7 Fundamentos del Marco Teórico Exponemos fundamentos pedagógicos, filosóficos, sociológicos, antropológicos y epistemológicos: Fundamento Pedagógico Exige que en el proceso educativo se deba aplicar una constante reflexión-acción-reflexión, implicando el compromiso de los educandos desde la práctica para asumir el cambio y la liberación de las opresiones que generen la transformación social. Esto implica un proceso de participación y colaboración desde la autoreflexión crítica en la acción. Fundamento Filosófico El método de investigación se apoya en el "Paradigma Crítico Reflexivo", dado que se inicia del hecho de que la vida social es dialéctica, por tanto, su estudio debe abordarse desde la dinámica del cambio social, como manifestación de un proceso anterior que le dio origen y el cual es necesario conocer. La aproximación a los hechos sociales parte de sus contradicciones y desigualdades sociales, en la búsqueda de la esencia del problema. Con base en lo anterior, los criterios metodológicos se insertan en lo activo y/o participativo propiamente dicho. Debido a ello, busca promover la participación activa de la comunidad, tanto en el estudio y la
  • 4. comprensión de sus problemas, como en la planeación de propuestas de acción, su ejecución, la evaluación de los resultados, la reflexión y la sistematización del proceso seguido. Fundamento Sociológico Las fases del método de investigación, son flexibles ya que permiten abordar los hechos sociales como dinámicos y cambiantes, por lo tanto sin perder su carácter científico las fases de reflexión y acción están sujetas a los cambios que el mismo proceso genere. Es crítico-reflexivo, puesto que parte de entender a los participantes como sujetos de la acción, con criterios para reflexionar sobre lo que se hace, como se hace, él porque se hace y las consecuencias de la acción. Fundamento: Antropológico El hombre ha evolucionado de errante a sedentario, de primitivo a civilizado, de analfabeto a saber leer y escribir, de ignorante a culto. En todo ese largo proceso antropológico muchas veces la vida del hombre estuvo amenazada por la naturaleza o por sus semejantes y para subsistir tuvo que entender su realidad razonarla y transformarla. Fundamento epistemológico Se afirma que el proceso de investigación y la manera de abordarlo es en espiral y continuo de modo que se basa en la acción- reflexión – acción y vuelta a la acción, profundizando cada vez más en los niveles de reflexión hasta lograr un grado de concientización y de acción para la transformación. La metodología propuesta tiene como finalidad generar transformaciones en las situaciones abordadas, partiendo de su comprensión, conocimiento y compromiso para la acción de los sujetos inmersos en ella, pero siguiendo un procedimiento metodológico sistemático, insertado en una estrategia de acción definida y con un enfoque investigativo donde los sujetos de la investigación producen conocimientos dirigidos a transformar su realidad social. 2.4.7 Estructura del PEI con enfoque socio-crítico A. IDENTIDAD Es conferir personalidad a la institución educativa a través de acciones educativas que implica la participación consensuada de los actores del centro educativo y agentes de la comunidad educativa.
  • 5. Misión.- formula en forma explícita los propósitos o tareas primordiales del centro educativo, implica el trabajo fundamental de la organización. • Visión.- Forma de visualizar al centro educativo en el presente con proyección al futuro. • Axiología.- Sistema de creencias y el conjunto de conductas que predominan en el centro educativo. Actúa como el marco referencial que orienta el accionar y define la posición del centro educativo respecto a los principios axiológicos. • Objetivos estratégicos.- Son los grandes resultados por alcanzar en el mediano plazo. B. DIAGNÓSTICO Se identifican y priorizan los problemas y debilidades de la IE aplicando la técnica del FODA. Las debilidades y problemas deben ser detectadas en el ámbito y externo de la IE. Esta información debe ser precisa y objetiva para que en base a esta se formulen los objetivos estratégicos. Aplicar la metodología del árbol de problema al árbol de objetivos. Aquí se debe señalar las fortalezas y las debilidades en los siguientes aspectos: B.1 AMBITO INTERNO • Área Gestión Pedagógica • Sobre los procesos de aprendizaje (cómo aprende el alumno, qué entendemos por aprendizaje, que tipo de aprendizaje vamos a desarrollar en la II.EE, etc.) • ¿Que tipo de metodología de enseñanza utilizamos? • ¿Cuál es rendimiento de los alumnos? • ¿Cuál es el desempeño de los docentes? • ¿Cómo se viene ejecutando el Plan de Estudios? • ¿Qué modelo de Evaluación utilizamos? • Otros Aspectos: Formulación de Proyecto Curricular Institucional (PCI), Proyecto de Innovación, Proyecto de Mejoramiento Institucional, etc.
  • 6. Área de Gestión Institucional • Sobre estructura, ¿Qué tipo de estructura orgánica requerimos? • Sobre estilo de gestión, ¿Cuál es el estilo de gestión? • Sobre proceso de gestión, ¿Cómo tendrá que ser la supervisión para ser coherente con el nuevo enfoque pedagógico? • Sobre el clima Institucional, ¿Cuáles son las maneras más efectivas para fomentar un buen clima Institucional? • ¿Cómo es la comunicación y relación con la Comunidad? • Área de Recursos • Infraestructura. • Equipamiento y mobiliario (Laboratorio: Informático, idiomas, química, etc.) • Logística (multimedia, audio visual, etc.) • Otros aspectos. B.2 AMBITO EXTERNO • Situación socio económica de la localidad. • Ocupación Laboral. • Estrato social. • Grado de Instrucción de los Padres de Familia. • Estimación de los Ingresos Económicos. • Migración. • Medios de Comunicación. • Situación ambiental. • Otros aspectos.
  • 7. C. PROPUESTA PEDAGÓGICA Es el enfoque pedagógico que adopta la IE y analiza los múltiples factores que intervienen en el aprendizaje de los alumnos. Se concretiza en el PCI C.1. ENFOQUE PEDAGÓGICO Entendemos propuesta pedagógica, como el conjunto de definiciones sobre el proceso de aprendizaje en la IE. En la propuesta pedagógica se concreta la intencionalidad del PEI. • Enfoque teórico de la Educación. (los diferentes conceptos de Educación) • Perfiles del Educando. (Enunciar las características que debe de lograr el educando al término de su formación) • Perfiles ideales de los Docentes. (Característica profesional del formador) • Principios Educativos. (Lo que señala la Ley N° 28044, General de Educación) • Principios Pedagógicos de la IE (Enfoque o paradigma que orienta el que hacer pedagógico de la Institución) Actualmente se está difundiendo el enfoque del constructivismo pedagógico. • Enfoque teórico de la Educación. (los diferentes conceptos de Educación) • Perfiles del Educando. (Enunciar las características que debe de lograr el educando al término de su formación) • Perfiles ideales de los Docentes. (Característica profesional del formador) • Principios Educativos. (Lo que señala la Ley N° 28044, General de Educación) • Principios Pedagógicos de la IE (Enfoque o paradigma que orienta el que hacer pedagógico de la Institución. Actualmente se está difundiendo el enfoque del constructivismo pedagógico) C.2 MODELO DE APRENDIZAJE
  • 8. Enfoque teórico del aprendizaje (Desarrollo de los aprendizajes, los saberes previos, etc.) • Estratégicas metodológicas utilizadas en la IE C.3 MODELO CURRICULAR • Lineamientos Generales: • (Currículo, finalidad, elementos: perfiles, capacidades, contenidos, estrategias metodológicas, evaluación) • Contenidos curriculares. • Contenidos transversales. • Áreas curriculares. • Capacidades. • Estrategias metodológicas (dinámicas grupales, estrategias cognitivas y meta cognitivas) • Medios y materiales didácticos utilizados. C.4 PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) Es el instrumento de planificación curricular que cristaliza el modelo pedagógico – didáctico contenida en la propuesta pedagógica del PEI. C.5 EJECUCIÓN CURRICULAR • Organización (docentes, alumnos – actividades). • Ambientación del Aula y de la IE • Actividades académico – formativo. • Uso óptimo del tiempo (Espacio de diálogo y reflexión docente, programación, horario por bloques, etc.) C.6 MODELO DE EVALUACIÓN • Criterios e indicadores de evaluación. • Técnicas y procedimientos de evaluación. • Instrumentos.
  • 9. C.7 CAPACITACIÓN • Desarrollo de cursos y talleres • Círculos de autoaprendizaje. D. PROPUESTA DE GESTIÓN Consisten en el diseño de una organización que permita viabilizar y operativizar la propuesta pedagógica. D.1 MARCO CONCEPTUAL La Propuesta de gestión, como el modelo y estilo de conducción, organización y funcionamiento de la IE para el logro de sus objetivos Institucionales. Concepción y principios de gestión en la IE Define el marco y la manera como se van a desarrollar las actividades en la Institución. D.2 PROCESO DE GESTIÓN - Organización Institucional. Organización de distintos elementos de la IE para que todos concurran a mejorar la educación de los estudiantes – organigramas estructural, funcional y nominal. - Programación del desarrollo Institucional (Políticas que promuevan el desarrollo personal, cursos y talleres de capacitación) - Administración del personal (normas) - Recursos y financiamiento de la IE. D.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA - Organización funcional (funciones básicas de los diferentes órganos de la II.EE.) - Estilo de Gestión (gestión democrática que promueva la participación de todos los Agentes. D.4 CLIMA INSTITUCIONAL - Círculo de calidad y calidez humana. D.5 RELACIONES CON LA COMUNIDAD
  • 10. Aquí se refiere a la comunicación y coordinación. - Relaciones Internas. - Relaciones Externas. D.6 FORMALIZACIÓN - Reglamento Interno (RI) - Cuadro para la asignación de personal (CAP para las IE Públicas) y cuadro de horas (para las IE Privadas). - Procedimientos Administrativos (TUPA). E. PROYECTOS DE INNOVACIÓN E IMPLEMENTACIÓN Planificación de diversos proyectos que evidencien la respuesta a las necesidades y aspiraciones de la comunidad educativa Fuentes: - El Proyecto Educativo Nacional (PEN) - El Diseño Curricular Nacional (DCN) - El Proyecto Educativo Regional (PER) 2.8.7 Habermas y la teoría socio-crítica La teoría "socio-crítica" se encuadra entre los modelos "políticos". En estos modelos subyace el paradigma del conflicto, el cual se entiende como un proceso derivado del poder y de la interacción que se produce en el seno de las organizaciones. J. Habermas, representante de la escuela de Francfort, y, en general, la llamada nueva sociología de la educación, constituyen fuentes claves en su inspiración, que es de raíz marxista y psicoanalítica. El enfoque "socio-crítico" recibe la objeción de que no es conocimiento verdaderamente científico, sino una forma dialéctica de predicar el cambio y la alteración del orden social existente, en función de criterios de "emancipación" y concienciación. Otro problema que se plantea es que no resuelve la cuestión del paso de las teorías que propugna a su realización práctica. - En un contexto crítico social evolutivo enraizado en la política contemporánea, señala que los procesos tradicionales de la democracia no proporcionan espacio para la toma de decisiones colectivas pero la esfera pública se puede reformar promoviendo la participación de órganos comunitarios. Elaboró una Teoría crítica de la Sociedad basada
  • 11. en los conceptos de acción comunicativa, sistema, lebenswelt la cual deriva de ética kantiana, y la diferencia entre entendimiento y acuerdo. Su obra de referencia es Historia y crítica de la opinión pública. Si bien su obra y pensamiento están fundados en la Teoría Crítica de la Escuela de Francfort, tiene profundas divergencias con sus maestros y predecesores. Su trabajo se enfoca en las bases de la teoría social, la epistemología y el análisis de la avanzada sociedad capitalista industrial. Otros temas importantes de sus análisis son la democracia y la primacía de la ley pública (o Transformación Estructural de la Publicidad); se aproxima de forma crítica al concepto de opinión pública y recupera la visión eminentemente democrática del mismo con su distinción entre opinión pública manipulada y opinión pública crítica. ¿Qué significa "opinión pública"? El término "opinión pública" tiene sentidos e implicaciones que suelen escapar a las consideraciones poco reflexivas; los análisis llevados a cabo por autores como Habermas muestran la diversidad de fenómenos aludidos por dicha expresión, así como su estrecha relación con la dinámica del poder y de los casos políticos, de una manera mucho menos obvia y más compleja de lo que suele pensarse. La sociología empírica que se ocupa de estos temas emplea métodos cuantitativos con los que se delimita la realidad en función de los parámetros de medida accesibles desde este tipo de metodología. Sin embargo, es obvio que no se pueden confundir estos límites con la amplia y densa trama del espacio público y de la multiplicidad de intercambios que se producen en él. La vida humana siempre ha dependido en gran medida de las características de este ámbito, y en la actualidad su papel dominante se ha incrementado hasta límites insospechados; es un grave error conformarse con una interpretación reduccionista de los elementos que lo componen y de su proyección de futuro. Desde los inicios de su obra Habermas se interesó por la investigación sobre el espacio público (Öffentlichkeit) y la opinión pública (öffentliche Meinung). Su obra Historia y crítica de la opinión pública apareció en 1962 y en ella resuenan las voces de otros autores que pocos años antes hicieron aportaciones relevantes: En los años setenta y ochenta articuló su teoría de la acción comunicativa, en la que presenta la discusión pública como la única posibilidad de superar los conflictos sociales, gracias a la búsqueda de consensos que permitan el acuerdo y la cooperación a pesar de los disensos. Luego, ha vuelto a tratar ampliamente la cuestión de la opinión pública, porque la considera una pieza clave de su propuesta de política
  • 12. deliberativa, una alternativa para superar los déficits democráticos de las políticas contemporáneas. En Facticidad y validez (publicada en alemán en 1992) lleva a cabo una investigación sobre la relación entre hechos sociales, normatividad y política democrática; el espacio público se presenta como el lugar de surgimiento de la opinión pública, que puede ser manipulada y deformada, pero que constituye el eje de la cohesión social, de la construcción y legitimación (o deslegitimación) política. Las libertades individuales y políticas dependen de la dinámica que se suscite en dicho espacio público. En uno de sus primeros escritos, Habermas delimita el concepto de "opinión pública" con relación al "espacio público": Por espacio público entendemos un ámbito de nuestra vida social, en el que se puede construir algo así como opinión pública. La entrada está fundamentalmente abierta a todos los ciudadanos. En cada conversación en la que los individuos privados se reúnen como público se constituye una porción de espacio público. [...] Los ciudadanos se comportan como público, cuando se reúnen y conciertan libremente, sin presiones y con la garantía de poder manifestar y publicar libremente su opinión, sobre las oportunidades de actuar según intereses generales. En los casos de un público amplio, esta comunicación requiere medios precisos de transferencia e influencia: periódicos y revistas, radio y televisión son hoy tales medios del espacio público. Aquí se hace hincapié en el carácter constitutivo de cualquier grupo de diálogo y de todo tipo de público en la formación de la trama de "lo público" y en la generación de opinión en torno a cuestiones muy diversas en las que distintas personas pueden tener intereses comunes. En este sentido, no es un espacio político sino ciudadano, civil, del "mundo de la vida" y no de un determinado sistema o estructura social. Sin embargo, es evidente la importancia política de este campo de juego social. El texto mencionado continúa: Hablamos de espacio público político, distinguiéndolo del literario, cuando las discusiones públicas tienen que ver con objetos que dependen de la praxis del estado. El poder del estado es también el contratante del espacio público político, pero no su parte. Ciertamente, rige como poder "público", pero ante todo necesita el atributo de la publicidad para su tarea, lo público, es decir, cuidar del bien general de todos los sujetos de derecho. Precisamente, cuando el ejercicio del dominio político se subordina efectivamente a la demanda pública democrática, logra el espacio público político una influencia institucional en el gobierno por la vía del cuerpo legislativo. El título "opinión pública" tiene que ver con tareas de crítica y de control, que el público de los ciudadanos de un estado ejercen de manera
  • 13. informal (y también de manera formal en las elecciones periódicas) frente al dominio estatalmente organizado. 2.8.7 Vygotsky y el Aprendizaje Sociocultural Su teoría defendió siempre el papel de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales superiores, considerándolos de naturaleza social. La teoría de Vygotsky subraya las relaciones entre el individuo y la sociedad. El Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene, a diferencia de Piaget, que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo. Además, la adquisición de aprendizajes se explica cómo formas de socialización. Concibe al hombre como una construcción más social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de mediadores. Esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vigotsky destaca y lo lleva a formular su famosa teoría de la "Zona de Desarrollo Próximo" (ZDP). Esto significa, en palabras del mismo Vigotsky, "la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz". La zona de desarrollo potencial estaría, así, referida a las funciones que no han madurado completamente en el niño, pero que están en proceso de hacerlo. De todos modos, subraya que el motor del aprendizaje es siempre la actividad del sujeto, condicionada por dos tipos de mediadores: "herramientas" y "símbolos", ya sea autónomamente en la "zona de desarrollo real", o ayudado por la mediación en la "zona de desarrollo potencial". Las "herramientas" (herramientas técnicas) son las expectativas y conocimientos previos del alumno que transforman los estímulos informativos que le llegan del contexto. Los "símbolos" (herramientas psicológicas) son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estímulos. Modifican no los estímulos en sí mismo, sino las estructuras de conocimiento cuando aquellos estímulos se interiorizan y se convierten en propios. 2.8.8 Gestión Educativa Es el conjunto de procesos para la toma de decisiones; así como para la ejecución y evaluación de las acciones que potencian las prácticas
  • 14. pedagógicas y administrativas, Todo esto requiere de una planificación estratégica para lograr con éxito el funcionamiento, crecimiento y desarrollo de una institución educativa. 2.8.9 Planificación Estratégica Consiste en determinar la direccionalidad que debe tener una organización para lograr sus objetivos y metas de mediano y largo plazo. “Prever situaciones futuras, conocimientos o inconvenientes y adaptar a la institución para dar respuestas” 2.8.10 Propósitos de la Gestión Educativa Podemos señalar los siguientes: Promover, participar, crear, organizar, ejecutar, coordinar, controlar y evaluar. La herramienta básica de la gestión y administración educativa es aquella que opera las transformaciones desde la escuela y se apoya en el PEI. 2.8.11 Concepto de Calidad Total Es un sistema de mejoramiento de la producción que nos ayudará a alcanzar las metas propuestas, a reducir costos y por consiguiente incrementar la productividad empresarial. Este concepto, junto con otros dos conceptos modernos de la administración, “el justo a tiempo” y “el mantenimiento productivo total”, introducidos por los japoneses en el mundo occidental, pero de padres occidentales: W. Edwards Deming y Joseph Juran, son estrategias decisivas en la gestión moderna gerencial para ser frente a la incertidumbre, al riesgo del entorno, y a la cada vez más madura competencia. Se mezclan conceptos que se complementan adecuadamente: Calidad (TQC), Logística (JIT) y Mantenimiento (TPM), todas ellas orientadas a la reducción de costos, objetivos altamente deseado por toda gerencia, pero con calidad en el producto que al mercado, característica decisiva especialmente en mercados competitivos. 2.8.12 Deming y la Calidad Total en la Gestión La innovación de la gestión empresarial consiste en hacer ver a la alta gerencia su miopía tradicional en gestiones conservadoras y a toda la organización de los efectos que su implementación tendrían en ella. La estrategia de la Calidad Total es sin lugar a equivocaciones la solución empresarial más agresiva en la actividad.
  • 15. La empresa es una productora de bienes y servicios que satisface las necesidades de un mercado de consumo y opera normalmente en un entorno incierto y competitivo es a su vez una consumidora de bienes y servicios los cuales adquiere en otro mercado de bienes y servicios, concepto dual de la empresa. El producto, bien o servicio, es el reflejo e imagen de la empresa, necesarios para sus operaciones en el mercado, y debe ser medido por una variable muy importante y fundamental en la gestión, pero venida a menos, y descuidado por las gerencias, en especial en nuestro país: La Calidad. Calidad que evaluada en el producto que el mercado recibe debe reflejar la calidad de toda la organización: 2.9. Supuestos (Hipótesis) Las principales características de un Proyecto Educativo Institucional con enfoque socio crítico, se refieren a su: a. AUTONOMÍA El PEI debe ser de responsabilidad exclusiva de los estamentos de la comunidad educativa de acuerdo con su propia realidad, expectativas, ideales propios y posibilidades reales. No pueden existir dos instituciones educativas iguales. b. PROACTIVIDAD La Proactividad es la capacidad para anticiparse a los problemas. La Proactividad en el PEI se refiere a la capacidad autónoma de la comunidad educativa para proyectarse reflexivamente a un futuro deseado, plantearse mecanismos de acción orientados hacia ese futuro y de llevar a cabo una gestión cuya mira esté siempre puesta hacia esa meta deseada. c. AUTOREFLEXIÓN La formulación del ideario, de los perfiles del alumno y del profesor, del modelo pedagógico, etc. implican un profundo y prolongado proceso de reflexión. Requiere conocer logros que fortalecer, deficiencias por superar, causas a eliminar, idear soluciones y sobretodo avizorar el horizonte pedagógico, social e institucional, sobre la base de sustentos teóricos pertinentes. d. PARTICIPACIÓN
  • 16. La elaboración del PEI siempre debe basarse en un proceso de reflexión y acción participativa. Aquí el concepto de participación significa que los diferentes actores que se involucran en ella, tanto internos como externos a la institución educativa, tienen injerencia en la toma de decisiones y, por ende, son responsables de los resultados y consecuencias que dichas decisiones tienen. e. COMPROMISO El PEI siendo un producto formulado por todos los actores educativos, compromete también a todos sin distinción en su ejecución. Se debe tener en cuenta que participación es compromiso y para ello el trabajo en equipo es sustancial e indispensable. f. EVALUABILIDAD Esta característica se refiere al mecanismo de reflexionar críticamente y de revisar continuamente la validez, pertinencia y efectividad de la opción del PEI. La propuesta educacional es obra de personas y como tal, es perfectible, flexible y dinámica; por consiguiente, la capacidad para evaluar su propio quehacer, tanto en el proceso como en el resultado, es importante y trascendente para el éxito permanente de la propuesta. La estructura del PEI con enfoque socio crítico sería: Identidad, Diagnóstico, Propuesta Pedagógica, Propuesta de Gestión y Proyectos de Innovación e Implementación. El impacto de la elaboración del Proyecto Educativo Institucional con enfoque socio crítico en la gestión educativa será trascendental porque: • Permite dotar de un sentido de fraternidad, solidaridad y equidad a las relaciones que se dan entre los estamentos e integrantes de la institución y sobre todo comulgar ideales comunes. • Permite mejorar la identidad y por efecto la imagen institucional. • Permite diseñar el tipo de institución educativa que se quiere lograr en función de los fines que se persiguen, el tipo de alumnos que se quieren formar, así como el diseño de políticas y estrategias de la institución educativa para su propio desarrollo. • Permite establecer el ideario, los objetivos-metas, y el estilo pedagógico y puede ser conocido por todos los miembros de la comunidad educativa y debe ser aplicado, sobre todo, por el director a cada instante de la dinámica institucional.
  • 17. El propósito del enfoque socio crítico es formar ciudadanos capaces de transformar su propia realidad y la realidad social. 2.10. Variables 2.10.1 Definición conceptual Variable Independiente PEI con enfoque socio crítico.- es un documento de gestión estratégica, que en su elaboración y aplicación privilegia la auto reflexión crítica en los procesos del conocimiento, su finalidad es la transformación de la estructura de las relaciones sociales. Variable Dependiente Gestión Educativa.- es un sistema de actividades oportunamente planificadas, organizadas y ejecutadas conducentes al crecimiento y desarrollo de la institución educativa. 2.10.2. Definición operacional DEFINICIÓN OPERACIONAL I. Estructura 1. Identidad: Misión, Visión, Valores y Objetivos Estratégicos. 2. Diagnóstico: En el Ámbito Interno: Área de Gestión Pedagógica, Área de Gestión Institucional y Área de Recursos. En el Ámbito Externo: situación socio económica, ocupación laboral, estrato social, grado de instrucción de los padres de familia, medios de comunicación, situación ambiental, etc. 3. Propuesta Pedagógica: Enfoque pedagógico, modelo de aprendizaje, modelo curricular, proyecto curricular institucional, ejecución curricular, modelo de evaluación y capacitación 4. Propuesta de Gestión: Marco conceptual, proceso de gestión, estructura orgánica, clima institucional, relaciones con la comunidad y formalización. 5.-Proyectos de innovación e Implementación:
  • 18. Planificación de diversos proyectos. II. Características Autonomía.- potestad que dentro del Sistema Educativo Peruano tiene la IE para regirse mediante normas propias. Proactividad.- se refiere a la capacidad autónoma de la comunidad educativa para proyectarse reflexivamente a un futuro deseado Autoreflexión.- cada uno de los participantes considera una y otra vez su realidad para transformarla. Participación.- todos los sujetos son participantes activos comprometidos, que comparten responsabilidades y decisiones. Compromiso.-apuesta por el compromiso y la transformación social de la realidad desde la liberación y emancipación de los escolares. Evaluabilidad.- Se refiere al mecanismo de reflexionar críticamente y de revisar continuamente la validez, pertinencia y efectividad de la opción del PEI. III. Pertinencia Nuestro proyecto de investigación se adecua a la realidad porque responde a la problemática de la institución educativa. IV. Coherencia Coherencia Interna Nuestro proyecto es coherente porque la misión, visión, valores y objetivos estratégicos guardan relación entre sí. Es coherente porque la identidad, el diagnóstico, la propuesta pedagógica, la propuesta de gestión y los proyectos de innovación muestran correspondencia entre sí. Coherencia Externa Nuestro proyecto es coherente con las políticas establecidas en el Proyecto Educativo Nacional (PEN), así como también con las del Proyecto Educativo Regional (PER) En el aspecto pedagógico existe coherencia entre el DCN, el PCR y el PCI en cuanto a principios, características y logros. 2.10.3. Indicadores
  • 19. III. METODOLOGÍA 3.1. Tipo de estudio: Descriptivo – propositivo Nuestro estudio es descriptivo porque el método tiene como objetivo detallar las particularidades y analizar sistemáticamente “lo que existe” con respecto a las variaciones o a las condiciones de una situación. Es estos estudios se obtiene información a cerca de las características y comportamiento actual o dentro de un periodo corto de tiempo, de los fenómenos, hechos o sujetos. Como estudio situacional, trata de precisar la naturaleza de una situación tal como se presenta en un momento dado. 3.2. Diseño del estudio: transversal 3.3. Población y muestra: A. Universo: escolares, docentes, administrativos, padres de familia, ex alumnos y comunidad. B. Muestra: se trabaja con todos. 3.4. Método de investigación: cuali-cuantitativo 3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.6. Métodos de análisis de datos IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS • Bunge Mario 1965 La investigación científica, Barcelona, Ed. Ariel • Giddens, A. y J. Turner (comps.). La teoría social, hoy. Madrid. Ed. Alianza, 1991. • "Fenomenología", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 2005-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.. • Ávila Acosta. Roberto B. 2005 “metodología de la investigación”.como elaborar una tesis Ediciones RA Lima. • Burgos, N.; Peña, C. (2004): "El proyecto institucional. Un puente entre la teoría y la práctica". Colihue. Buenos Aires.
  • 20. Chávez, P. (1995): "Gestión para instituciones educativas: una propuesta para la construcción de proyectos educativos institucionales con un enfoque estratégico y participativo". En: "Programa de formación de gerencia educativa - Modulo VII, del Centro Interamericano de Investigaciones y Estudios para el Planeamiento Educativo". Cinterplan - OEA. Venezuela. • Encabo, A.; Simón, N.; Sorbara, A. (1995): "Planificar Planficando. Un modelo para armar". Colihue. Buenos Aires. • Fernández, L. (2004): "Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas.". Paidós. Buenos Aires. • Egg, A (2007) Diccionario de pedagogía, Editorial Magisterio, Argentina. • Lavín, S, Solar, S, Padilla, A (2007) Programa interdisciplinario de investigaciones en educación: El proyecto educativo institucional como herramienta de identidad. • Alfiz, Irene (1997) El proyecto Educativo Institucional. Propuestas para un diseño colectivo. Buenos Aires, Aique. • Álvarez Basabe, María Gladys (1999) Proyecto educativo. Universidad Javeriana, Bogotá. • Duran Acosta, José Antonio (1996) El proyecto educativo institucional. Bogotá. Magisterio. • Guedez, V. (1987) Educación y Proyecto histórico Pedagógico. Editorial Kapeluz Venezolana. Venezuela. • Grunñid, Shirley (1996) Curriculum: praxis o producto. 1996. • Hernández, J. (1996) Tendencias de las Organizaciones hacia el próximo siglo. Conferencia pronunciada en la Universidad Católica de Colombia. Bogotá. • Lozano Luis Antonio y LARA, Carlos Julio (1999) Paradigmas y tendencias de los educativos institucionales. Bogotá. Magisterio. • Magendzo, Abraham (1996) Curriculum, educación y democracia en la modernidad. Bogotá. PIIE. • Martínez Boon, Alberto (1994) Currículo y modernización. Bogotá, Tercer mundo. • Tetay Jaime, José María (1997) Criterios para la construcción del PEI. Bogotá. Magisterio. BIBLIOGRAFÍA: Correo Electrónico.
  • 21. Ortiz, José Ramón: Paradigmas de la educación educativa. Lugar: Instituto de la Investigación Educativa U.N.A. disponible: www.geocities.com/athens/4081/trihtml-24k • García R. Luis M.: Mención, investigación educativa ¿Paradigma cualitativo, metodología cualitativa o investigación?. Lugar: www.monografía.com Disnponible: sthm-30k 31ag200519. • Gómez López Roberto: Evolución científica y metodología de la economía. Los paradigmas de Kuhn. Disponible: http/www.eumed.net/cursecon/liberia/rgi- eud/2.4.5.html Ávila Acosta. Roberto B. 2005 Bunge Mario 1965 La investigación “metodología de la investigación”. científica, Barcelona, Ed. Ariel como elaborar una tesis Ediciones RA Lima. Fernández, L. (2004): "Instituciones • Duran Acosta, José Antonio (1996) El educativas. Dinámicas proyecto educativo institucional. institucionales en situaciones Bogotá. Magisterio. críticas.". Paidós. Buenos Aires. Ortiz, José Ramón: Paradigmas de la • Magendzo, Abraham (1996) educación educativa. Lugar: Instituto Curriculum, educación y de la Investigación Educativa democracia en la modernidad. U.N.A.disponible:www.geocities.com Bogotá. PIIE. /athens/4081/trihtml-24k HABERMAS, "Teoría de la Acción Comunicativa", dos tomos, Taurus, Madrid, 1987. 1987. Vygotsky Historia del Habermas y la Teoría Crítica de la Sociedad 1998 desarrollo de las funciones psíquicas Legado y Diferencias en Teoría de superiores. (Trad. Por L. Ruiz). La la Comunicación Habana, Científico Técnica. Sergio Pablo Fernández Filósofo. Universidad SEK
  • 22. CALIDAD, PRODUCTIVIDAD Y es.wikipedia.org/wiki/Jürgen_Ha COMPETITIVIDAD bermas - 39k DEMING, W.E. La salida de la crisis 1989 ed. Díaz santos UYLIBROS .COM Concepto de variables En investigación, se denomina variable independiente a aquélla que es manipulada por el investigador en un experimento con el objeto de estudiar cómo incide sobre la expresión de lavariable dependiente. A la variable independiente también se la conoce como variable explicativa, y mientras que a la variable dependiente se la conoce como variable explicada. Esto significa que las variaciones en la variable independiente repercutirán en variaciones en lavariable dependiente. Por ejemplo, un investigador desea saber la efectividad de un nuevo dentífrico contra la caries. Para realizar el experimento se seleccionarán dos grupos, un grupo principal al que se le aplicará un tratamiento (el uso de un dentífrico) y otro al que no se le aplicará nada en absoluto. Para que el experimento tenga validez ambos grupos deben ser sometidos al mismo régimen de comidas de forma que controlemos que no aparezcan otras variables intervinientes (por ejemplo, que un grupo se alimente sólo de dulces y el otro no partiendo del supuesto de que comer más dulces provoca más caries, elemento que no tenemos controlado). En este caso la variable independiente corresponde a la aplicación o no del dentífrico y la dependiente a si aparecen o no caries. Así, tenemos que la presencia de caries (variable dependiente) es explicada por el uso o no de dentífrico (variable independiente).
  • 23. Como se ha señalado, la validez de todo experimento depende en gran medida de que se controlen esas variables intervinientes. Ésa es la razón principal por la que los experimentos en Ciencias se hagan en la medida de lo posible en condiciones de vacío, para poder eliminar todas las explicaciones alternativas derivadas de las condiciones materiales del experimento.