SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII Romanticismo S. XIX Realismo S. XIX Modernismo S. XIX-XX G. del 98 S. XIX-XX Literatura  del SXX
LA LITERATURA EN EL EDAD MEDIA S. X-XIV Sociedad feudal teocéntrica pluricultural Musulmanes Cristianos Judíos Guerra y Religión como formas de vida es es es Conviven Dios, como eje  de la creación Heroicos Orientales Didácticos y moralizantes Literatura Se refleja en la Anonimia Transmisión oral Temas Rasgos comunes Uso del verso
EL FEUDALISMO.  Vertebración social REY Privilegiados No privilegiados Nobleza Clero Campesinos Artesanos Baja Nobleza Bajo Clero
Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIV 997 Almanzor saquea Santiago de Compostela. Hegemonía musulmana.   1031 División del califato en reinos de taifas. 1094 El Cid conquista Valencia.  1248 Fernando III conquista  Sevilla. Culmina el dominio sobre Andalucía.  1369 Se instaura en Castilla la dinastía Trastámara. 1083 Conquista de Toledo. Avance de la Reconquista hacia el sur. 1212 Batalla de Navas de Tolosa.  Los cristianos penetran en Andalucía.  1252 Alfonso X  el Sabio es nombrado  rey de León  y de Castilla.  Siglo X Glosas emilianenses y silenses. Primeros ejemplos de romance escrito. Hacia 1040 Composición de las jarchas más antiguas conservadas. 1140 Fecha probable de composición del  Poema de mio Cid .  Hacia 1250 Gonzalo  de Berceo  compone  Milagros de Nuestra Señora . Hacia 1300 Dante  escribe  la  Divina Comedia.  Hacia 1335 Don Juan Manuel  compone el  Libro Patronio  o  Conde Lucanor. Hacia 1350 Juan Ruiz  escribe el  Libro de buen amor.  Hacia 1385 López de Ayala  escribe el  Rimado de palacio.
DESARROLLO DE LOS GÉNEROS Las jarchas La lírica galaico- portuguesa  Mester de juglaría Mester de clerecía Oficio de  juglares Se encargaban de difundir los  relatos épicos  de villa en villa. significa Cantares de gesta Carácter heroico Anónimos Tiradas de versos  irregulares son Breves cancioncillas incluidas en las Moaxajas por hebreos Y musulmanes Tema amoroso La mujer se lamenta por la ausencia del  amado, a su madre o hermana  Lengua gallego- portuguesa, entre los S XII y XIV Cantigas de amigo Temática igual que las jarchas, pero se da importancia a la Naturaleza, personificándola Oficio de  clérigos significa Escribían en los monasterios Rasgos característicos Ausencia de asuntos épicos Finalidad didáctica Lenguaje claro Empleo de la cuaderna vía Impulsor de este género Escuela de traductores de Toledo Musulmanes, judíos  y cristianos reúne a sabios Estrofas de 4 versos  alejandrinos (14) y rima consonante AAAA se sirve de Escribían y traducían obras. Elevaron el Castellano a lengua intelectual  D. Juan Manuel. S. XIV Con  El Conde de Lucanor dotó al Castellano del carácter literario que no tuvo hasta entonces Alfonso X el Sabio La lírica primitiva La literatura épica La literatura didáctica La prosa romance
 
MESTER DE CLERECÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Nita Gusiluz
 
Caracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medievalCaracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medieval
Marian Calvo
 
Powerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad MediaPowerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad Media
emandem
 
Epoca Medieval
Epoca MedievalEpoca Medieval
Epoca Medieval
gvrg
 

La actualidad más candente (20)

Contexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de Bachillerato
Contexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de BachilleratoContexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de Bachillerato
Contexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de Bachillerato
 
Joan PéRez
Joan PéRezJoan PéRez
Joan PéRez
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Contexto histórico medieval
Contexto histórico medievalContexto histórico medieval
Contexto histórico medieval
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
La literatura medieval natalia y alba
La literatura medieval  natalia y albaLa literatura medieval  natalia y alba
La literatura medieval natalia y alba
 
Mireia Cremades
Mireia CremadesMireia Cremades
Mireia Cremades
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
literatura medieval - cantar de Mio Cid
literatura medieval -  cantar de Mio Cidliteratura medieval -  cantar de Mio Cid
literatura medieval - cantar de Mio Cid
 
Evolución de la literatura española
Evolución de la literatura españolaEvolución de la literatura española
Evolución de la literatura española
 
literatura medieval 2 ESO
literatura medieval  2 ESOliteratura medieval  2 ESO
literatura medieval 2 ESO
 
Caracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medievalCaracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medieval
 
Bianca Perja
Bianca PerjaBianca Perja
Bianca Perja
 
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanorDon Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Powerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad MediaPowerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad Media
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Epoca Medieval
Epoca MedievalEpoca Medieval
Epoca Medieval
 
Literatura lírica
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura lírica
 
Literatura medieval (1)
Literatura medieval (1)Literatura medieval (1)
Literatura medieval (1)
 

Similar a Esquemas Edad Media

Literatura esquema edadmedia_
Literatura esquema edadmedia_Literatura esquema edadmedia_
Literatura esquema edadmedia_
Pedro Felipe
 
Literatura esquema edadmedia_
Literatura esquema edadmedia_Literatura esquema edadmedia_
Literatura esquema edadmedia_
Pedro Felipe
 
Mester de clerecia pgrabar a
Mester de clerecia pgrabar aMester de clerecia pgrabar a
Mester de clerecia pgrabar a
celsagonzalez
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
mlmazoy
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
pablobmedina
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
juanacua
 
Literatura de la edad media
Literatura  de la edad mediaLiteratura  de la edad media
Literatura de la edad media
jesmin pedroza
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media
María Rama
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad media
Caro Cal
 

Similar a Esquemas Edad Media (20)

Literatura esquema edadmedia_
Literatura esquema edadmedia_Literatura esquema edadmedia_
Literatura esquema edadmedia_
 
Literatura esquema edadmedia_
Literatura esquema edadmedia_Literatura esquema edadmedia_
Literatura esquema edadmedia_
 
Manifestaciones literarias de la Edad Media.pptx
Manifestaciones literarias de la Edad Media.pptxManifestaciones literarias de la Edad Media.pptx
Manifestaciones literarias de la Edad Media.pptx
 
3.8. Literatura medieval. Características
3.8. Literatura medieval. Características3.8. Literatura medieval. Características
3.8. Literatura medieval. Características
 
Antalogía de los textos
Antalogía de los textosAntalogía de los textos
Antalogía de los textos
 
LITERATURA MEDIEVAL.ppt
LITERATURA MEDIEVAL.pptLITERATURA MEDIEVAL.ppt
LITERATURA MEDIEVAL.ppt
 
Mester de clerecia pgrabar a
Mester de clerecia pgrabar aMester de clerecia pgrabar a
Mester de clerecia pgrabar a
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval IN
Literatura medieval INLiteratura medieval IN
Literatura medieval IN
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Literatura de la edad media
Literatura  de la edad mediaLiteratura  de la edad media
Literatura de la edad media
 
Narrativa medieval.pptx
Narrativa medieval.pptxNarrativa medieval.pptx
Narrativa medieval.pptx
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad media
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Esquemas Edad Media

  • 2. Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII Romanticismo S. XIX Realismo S. XIX Modernismo S. XIX-XX G. del 98 S. XIX-XX Literatura del SXX
  • 3. LA LITERATURA EN EL EDAD MEDIA S. X-XIV Sociedad feudal teocéntrica pluricultural Musulmanes Cristianos Judíos Guerra y Religión como formas de vida es es es Conviven Dios, como eje de la creación Heroicos Orientales Didácticos y moralizantes Literatura Se refleja en la Anonimia Transmisión oral Temas Rasgos comunes Uso del verso
  • 4. EL FEUDALISMO. Vertebración social REY Privilegiados No privilegiados Nobleza Clero Campesinos Artesanos Baja Nobleza Bajo Clero
  • 5. Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIV 997 Almanzor saquea Santiago de Compostela. Hegemonía musulmana. 1031 División del califato en reinos de taifas. 1094 El Cid conquista Valencia. 1248 Fernando III conquista Sevilla. Culmina el dominio sobre Andalucía. 1369 Se instaura en Castilla la dinastía Trastámara. 1083 Conquista de Toledo. Avance de la Reconquista hacia el sur. 1212 Batalla de Navas de Tolosa. Los cristianos penetran en Andalucía. 1252 Alfonso X el Sabio es nombrado rey de León y de Castilla. Siglo X Glosas emilianenses y silenses. Primeros ejemplos de romance escrito. Hacia 1040 Composición de las jarchas más antiguas conservadas. 1140 Fecha probable de composición del Poema de mio Cid . Hacia 1250 Gonzalo de Berceo compone Milagros de Nuestra Señora . Hacia 1300 Dante escribe la Divina Comedia. Hacia 1335 Don Juan Manuel compone el Libro Patronio o Conde Lucanor. Hacia 1350 Juan Ruiz escribe el Libro de buen amor. Hacia 1385 López de Ayala escribe el Rimado de palacio.
  • 6. DESARROLLO DE LOS GÉNEROS Las jarchas La lírica galaico- portuguesa Mester de juglaría Mester de clerecía Oficio de juglares Se encargaban de difundir los relatos épicos de villa en villa. significa Cantares de gesta Carácter heroico Anónimos Tiradas de versos irregulares son Breves cancioncillas incluidas en las Moaxajas por hebreos Y musulmanes Tema amoroso La mujer se lamenta por la ausencia del amado, a su madre o hermana Lengua gallego- portuguesa, entre los S XII y XIV Cantigas de amigo Temática igual que las jarchas, pero se da importancia a la Naturaleza, personificándola Oficio de clérigos significa Escribían en los monasterios Rasgos característicos Ausencia de asuntos épicos Finalidad didáctica Lenguaje claro Empleo de la cuaderna vía Impulsor de este género Escuela de traductores de Toledo Musulmanes, judíos y cristianos reúne a sabios Estrofas de 4 versos alejandrinos (14) y rima consonante AAAA se sirve de Escribían y traducían obras. Elevaron el Castellano a lengua intelectual D. Juan Manuel. S. XIV Con El Conde de Lucanor dotó al Castellano del carácter literario que no tuvo hasta entonces Alfonso X el Sabio La lírica primitiva La literatura épica La literatura didáctica La prosa romance
  • 7.