SlideShare a Scribd company logo
1 of 35
Algunas células cardiacas tienen una propiedad denominada
automatismo, por la cual son capaces de despolarizarse de forma
espontanea sin necesidad de un estimulo externo.
En ellas aparece una perdida progresiva del potencial de reposo debida
a la disminución paulatina de la permeabilidad al potasio que lleva al
potencial de reposo a valores menos negativos hasta llegar al
denominado potencial umbral, momento en que se inicia la
despolarización celular espontánea
El automatismo es una propiedad sobre todo de las células del nodo
sinusal y, en menor medida, de las del haz de His y de las fibras de
Purkinje.
En condiciones normales, la activación del corazón se inicia en el nódulo
sinusal, al poseer este el mayor grado de automatismo. La frecuencia a
la cual el nódulo sinusal se despolariza espontáneamente depende del
propio automatismo del nódulo sinusal y de la influencia que sobre el
ejerce el sistema nervioso autónomo.
Esta es una situación en la que los latidos del corazón se originan y se
transmiten de forma normal, pero son más lentos de lo necesario.
Hablamos de bradicardia sinusal cuando la frecuencia cardíaca es
inferior a 60 latidos por minuto.
La bradicardia sinusal se puede deber a un tono vagal excesivo y/o a
disminución del tono simpático. En la mayor parte de los casos la
bradicardia sinusal sintomática se debe a los efectos de algunos
medicamentos.
Cuando la bradicardia sinusal se da durante el sueño y en individuos jóvenes
se considera una alteración fisiológica secundaria a un aumento del tono
vagal.
Existen diversas enfermedades que se acompañan de bradicardia sinusal,
como la anorexia nerviosa, el mixedema, la hipotermia, la ictericia o la
hipertensión intracraneal.
También diversos fármacos, como betabloqueantes, amiodarona, morfina,
reserpina, diltiazem y verapamil, provocan bradicardia sinusal.
Finalmente, cualquier reacción vagal al vomito, al dolor o a manipulaciones
quirúrgicas puede provocar bradicardia sinusal extrema, incluso asistolia.
CUADRO
CLINICO
Asintomático
•Hipotensión
•Presincope o
síncope
•Intolerancia al
esfuerzo
Se define el síndrome del nodo sinusal enfermo (SNSE) como la
incapacidad en la adecuada formación de los impulsos sinusales o en su
propagación a las aurículas debido a un trastorno intrínseco del nodo
sinusal que provoca un conjunto de síntomas, signos y manifestaciones
electrocardiográficas características.
La fibrosis degenerativa del tejido nodal con disminución del número
de células marcapaso, ya sea como manifestación del envejecimiento
del nodo, de causa isquémica, postinflamatoria, traumática, o
infiltrativa, es la base fundamental, para el desarrollo del síndrome.
Arteriopatia coronaria
Pericarditis
Miocarditis
Cardiopatia reumática
Colagenopatías vasculares
Enfermedad de Lyme
Carditis del lupus eritematoso
generalizado
Artritis reumatoide
Enfermedad mixta del tejido
conjuntivo
Amiloidosis senil
Enfermedad neuromusculares
Las manifestaciones clínicas del SNSE dependen del grado de
afección del nodo sinusal pero suelen variar debido al tipo de
presentación del síndrome.
Sincopes
Mareo o vahído
Hipotensión
Palpitaciones cardíacas (latidos irregulares)
Dificultad respiratoria
Angina
Falta de aliento
Cansancio
Dolor muscular
La disfunción del nodo sinusal es a menudo un diagnostico clínico y
electrocardiográfico ya que las personas que padecen esta patología cursan
con diferentes manifestaciones como bradicardia sinusal patológica,
bloqueos sinoauriulares, pausas y paros sinusales y síndrome bradicardia-
taquicardia.
Producidas por la ausencia de descarga en el nodo sinusal, lo que
origina una pausa sin ondas P visibles en el EKG. Las pausas
sinusales suelen ser mayor a 3 segundos.
Las bradiarritmias más comunes son la bradicardia sinusal y el
paro sinusal, se pueden encontrar también bloqueos sinoauriculares.
Las taquiarritmias más comunes son la fibrilación y el flutter
auricular, pueden encontrarse también taquicardias auriculares.
Las taquiarritmias son seguidas de bradiarritmias, pero
con una pausas largas, por lo que esta forma de
presentación es muy sintomática.
El diagnostico se basa en establecer la
relación entre los síntomas y la
bradicardia o las pausas observadas en
el ECG.
Cuando el diagnóstico no es evidente
en el ECG, este se puede establecer
mediante el registro de ECG de 24 h,
48h o 72 h ( Prueba de Holter).
Si pese a la prueba de Holter es
imposible obtener un diagnostico
certero, los dispositivo implantables
permiten registrar el trazo a largo plazo
(12 a 18 meses).
En la disfunción sinusal sintomática, el tratamiento de elección es el
implante de un marcapasos permanente.
La presencia de crisis de fibrilación o fluter auricular aconseja la
instauración de tratamiento anticoagulante, ya que existe un riesgo
de embolia elevado.
Existe una prolongación (demora) del impulso despolarizante
auricular, mayor de 0.20 seg (0,18 en niños y 0,22 en ancianos),
para alcanzar y despolarizar los ventrículos.
En el BAV de primer grado hay enlentecimiento en la velocidad de
conducción de los impulsos a nivel AV, sin que ningún impulso llegue a
bloquearse, por lo que en el ECG todas las ondas P van seguidas de
complejo QRS.
Para algunos autores su asociación a trastornos de conducción
intraventricular se relaciona con alteraciones degenerativas del sistema
de conducción y supone un paso previo a grados de bloqueo más
intensos.
El BAV de primer grado generalmente es asintomático y no requiere
tratamiento.
•En el BAV de segundo grado uno o más impulsos auriculares, pero
no todos, se bloquean a nivel AV, en ausencia de interferencia
fisiológica a la conducción AV. En el ECG una o más ondas P no son
seguidas de complejos QRS.
•El intervalo PR puede ser fijo o variable (alargamiento progresivo) y
la asociación entre la onda P y el complejo QRS no es al azar
(ausencia de disociación AV).
•En los pacientes que presentan bloqueo AV de segundo grado, la
sintomatología dependerá del número de latidos bloqueados.
•Los pacientes suelen referir palpitaciones aisladas, debido al
mayor volumen sistólico de los latidos que siguen a las pausas.
•Si se bloquean muchos latidos, la frecuencia cardiaca puede ser
baja y el paciente puede referir astenia y disnea de esfuerzo.
•Si se suceden varios latidos bloqueados y las pausas son largas,
puede producirse mareo e, incluso, síncope.
El BAV de segundo grado Mobitz I se caracteriza por un alargamiento
progresivo del intervalo PR, hasta un valor máximo, a partir del cual la onda
P no es conducida a los ventrículos.
Generalmente el BAV de segundo grado tipo Wenckebach se produce
por alteraciones a nivel del nodo AV.
El BAV de segundo grado tipo Mobitz I se observa con frecuencia en
jóvenes y en atletas, por lo que se ha atribuido al predominio del tono
parasimpático. En ausencia de cardiopatía su pronóstico es benigno.
El BAV tipo Mobitz I es frecuente en el curso de infarto agudo de
miocardio de cara inferior, en especial cuando está comprometido el
ventrículo derecho
El bloqueo AV de segundo grado tipo I es por lo general
benigno, y por lo que no requiere usualmente tratamiento.
De todos modos, en algunos casos se ha visto progresión a
bloqueo AV de alto grado, por lo que es conveniente un
seguimiento estrecho con Holter, aun en ausencia de
Bloqueo total de un número de estímulos de despolarización
auricular (ondas P) antes que la conducción a los ventrículos sea
exitosa. Esto produce raciones de 2:1, 3:1 o quizás más altas.
El bloqueo Mobitz II es un problema serio, ya que las frecuencias
ventriculares cada vez más lentas pueden producir perdida de
conciencia y otros problemas más graves.
En el BAV tipo II el nivel de afectación más frecuentemente es intrahisiano
o infrahisiano (sistema His-Purkinje), nunca a nivel nodal, de ahí su peor
pronóstico y la mayor tendencia a progresar a bloqueos avanzados.
El bloqueo tipo II antecede al síncope en pacientes con síndrome de
Stoke-Adams. En el curso de un infarto de miocardio el BAV tipo II
puede aparecer previo al desarrollo de BAV completo.
Es un bloqueo total de conducción hacia los ventrículos. Por lo
tanto, un foco de automaticidad inferior del bloqueo completo
escapa para estimular a los ventrículos a su propia frecuencia.
Sea cual fuera la localización del foco que escapa para estimular los
ventrículos, las aurículas permanecen independientemente estimuladas
por el nódulo SA. Esto se conoce como “disociación AV”, ya que en el ekg
se observa una frecuencia auricular diferente y totalmente independiente
de la frecuencia ventricular.
Si el bloqueo ocurre en la parte superior del Nódulo AV, entonces un
foco “juncional” escapara para estimular los ventrículos. Este tipo de
bloqueo se conoce como bloqueo suprahisiano.
Este tipo de bloqueo completo de caracteriza por una frecuencia
ventricular entre 40 y 60 l/min, además de un QRS angosto (normal).
Cuando un bloqueo AV ocurre por debajo de la unión AV, un foco
ventricular escapa de la supresión para estimular los ventrículos a su
frecuencia de 20 a 40 min, tan lenta que el flujo sanguíneo cerebral es
comprometido y se produce síncope.
Este bloqueo es el que ocasiona el Síndrome de Stoke-Adams. Los
pacientes con este tipo de bloqueo necesitan vigilancia constante así
como mantenimiento de las vías respiratorias. Eventualmente
necesitaran un marcapaso artificial.
Los síntomas que provoca el bloqueo AV completo
dependen, fundamentalmente, de la frecuencia del ritmo
de escape, del estado de la circulación cerebral y de la
actividad que realice el paciente. Así, puede provocar:
Inestabilidad leve
Visión borrosa
Mareos
Síncope
Crisis de Stokes-Adams: Convulsiones y relajación de
esfínteres.
FARMACOLOGICO
MARCAPASOS TEMPORAL
MARCAPASOS PERMANENTE
Utiliza en casos de bloqueos
agudos
ATROPINA
ISOPROTEREN
OL
Si el bloqueo es suprahisiano
Si el bloqueo es infrahisiano
Morfología de un bloqueo de
rama derecha:
•Morfología en V1-2 del tipo
rsR´
•Morfología en V5-6 del tipo
qRs con empastamiento
final de la S.
QRS > 0.12 seg
Desviación marcada del Eje a la
Izquierda (-45º o más).
Morfología de un bloqueo de rama
derecha:
•Morfología en V1-2 del tipo rsR´
•Morfología en V5-6 del tipo qRs
con empastamiento final de la S.
QRS > 0.12 seg
Desviación marcada del Eje a la
Derecha (120º o más).

More Related Content

What's hot

Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoAlejandro Paredes C.
 
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaLevosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaFarmacia Hospital Universitario Poniente
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasUrgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)Jove91
 
Bradicardias
BradicardiasBradicardias
BradicardiasUJED
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stDRAKARINAHT
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
ArritmiasAlien
 
ECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosVictor Medina
 

What's hot (20)

Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaLevosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
 
Arritmias. dr taberna
Arritmias. dr tabernaArritmias. dr taberna
Arritmias. dr taberna
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
 
Bradiarritmias
Bradiarritmias Bradiarritmias
Bradiarritmias
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 
Algoritmo barcelona
Algoritmo barcelonaAlgoritmo barcelona
Algoritmo barcelona
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
TAQUICARDIA VENTRICULAR PAROXISTICA
TAQUICARDIA VENTRICULAR PAROXISTICATAQUICARDIA VENTRICULAR PAROXISTICA
TAQUICARDIA VENTRICULAR PAROXISTICA
 
Bradicardias
BradicardiasBradicardias
Bradicardias
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
SENO ENFERMO
SENO ENFERMO SENO ENFERMO
SENO ENFERMO
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
 
ECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. Marcapasos
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 

Viewers also liked (20)

Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en UrgenciasManejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
 
Bradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLSBradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLS
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
 
Bradicardia sintomatica algoritmo diagnostico y tratamiento
Bradicardia sintomatica algoritmo diagnostico y tratamientoBradicardia sintomatica algoritmo diagnostico y tratamiento
Bradicardia sintomatica algoritmo diagnostico y tratamiento
 
Bradiarritmias ok
Bradiarritmias okBradiarritmias ok
Bradiarritmias ok
 
Bradiarritmias okk
Bradiarritmias okkBradiarritmias okk
Bradiarritmias okk
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Bradiarritmias 2015
Bradiarritmias 2015Bradiarritmias 2015
Bradiarritmias 2015
 
Bradiarritmias y marcapasos
Bradiarritmias y marcapasosBradiarritmias y marcapasos
Bradiarritmias y marcapasos
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, VenezuelaArritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
 
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmiasReconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
 

Similar to Bradiarrtimias

Similar to Bradiarrtimias (20)

Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
018 interna bradicardias y bloqueos
018 interna bradicardias y bloqueos018 interna bradicardias y bloqueos
018 interna bradicardias y bloqueos
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmia Sinusal.pptx
Arritmia Sinusal.pptxArritmia Sinusal.pptx
Arritmia Sinusal.pptx
 
Arritmias ii parte
Arritmias ii parteArritmias ii parte
Arritmias ii parte
 
PAUSABLOQUEO diana.pptx
PAUSABLOQUEO diana.pptxPAUSABLOQUEO diana.pptx
PAUSABLOQUEO diana.pptx
 
Arritmias Cardiacas UCI 2022.pptx
Arritmias Cardiacas UCI 2022.pptxArritmias Cardiacas UCI 2022.pptx
Arritmias Cardiacas UCI 2022.pptx
 
Arritmias upao 2010
Arritmias upao 2010Arritmias upao 2010
Arritmias upao 2010
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf
16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf
16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf
 
arritmias
 arritmias arritmias
arritmias
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias Bradiarritmias
 
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrechoTaquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
 
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptx
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptxPresentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptx
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptx
 

Recently uploaded

Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionssuser37be31
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfluckyylinois26
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todossanhuezabravocarlabe
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 

Recently uploaded (20)

Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 

Bradiarrtimias

  • 1. Algunas células cardiacas tienen una propiedad denominada automatismo, por la cual son capaces de despolarizarse de forma espontanea sin necesidad de un estimulo externo. En ellas aparece una perdida progresiva del potencial de reposo debida a la disminución paulatina de la permeabilidad al potasio que lleva al potencial de reposo a valores menos negativos hasta llegar al denominado potencial umbral, momento en que se inicia la despolarización celular espontánea
  • 2.
  • 3. El automatismo es una propiedad sobre todo de las células del nodo sinusal y, en menor medida, de las del haz de His y de las fibras de Purkinje. En condiciones normales, la activación del corazón se inicia en el nódulo sinusal, al poseer este el mayor grado de automatismo. La frecuencia a la cual el nódulo sinusal se despolariza espontáneamente depende del propio automatismo del nódulo sinusal y de la influencia que sobre el ejerce el sistema nervioso autónomo.
  • 4.
  • 5. Esta es una situación en la que los latidos del corazón se originan y se transmiten de forma normal, pero son más lentos de lo necesario. Hablamos de bradicardia sinusal cuando la frecuencia cardíaca es inferior a 60 latidos por minuto. La bradicardia sinusal se puede deber a un tono vagal excesivo y/o a disminución del tono simpático. En la mayor parte de los casos la bradicardia sinusal sintomática se debe a los efectos de algunos medicamentos.
  • 6. Cuando la bradicardia sinusal se da durante el sueño y en individuos jóvenes se considera una alteración fisiológica secundaria a un aumento del tono vagal. Existen diversas enfermedades que se acompañan de bradicardia sinusal, como la anorexia nerviosa, el mixedema, la hipotermia, la ictericia o la hipertensión intracraneal. También diversos fármacos, como betabloqueantes, amiodarona, morfina, reserpina, diltiazem y verapamil, provocan bradicardia sinusal. Finalmente, cualquier reacción vagal al vomito, al dolor o a manipulaciones quirúrgicas puede provocar bradicardia sinusal extrema, incluso asistolia. CUADRO CLINICO Asintomático •Hipotensión •Presincope o síncope •Intolerancia al esfuerzo
  • 7. Se define el síndrome del nodo sinusal enfermo (SNSE) como la incapacidad en la adecuada formación de los impulsos sinusales o en su propagación a las aurículas debido a un trastorno intrínseco del nodo sinusal que provoca un conjunto de síntomas, signos y manifestaciones electrocardiográficas características.
  • 8. La fibrosis degenerativa del tejido nodal con disminución del número de células marcapaso, ya sea como manifestación del envejecimiento del nodo, de causa isquémica, postinflamatoria, traumática, o infiltrativa, es la base fundamental, para el desarrollo del síndrome. Arteriopatia coronaria Pericarditis Miocarditis Cardiopatia reumática Colagenopatías vasculares Enfermedad de Lyme Carditis del lupus eritematoso generalizado Artritis reumatoide Enfermedad mixta del tejido conjuntivo Amiloidosis senil Enfermedad neuromusculares
  • 9. Las manifestaciones clínicas del SNSE dependen del grado de afección del nodo sinusal pero suelen variar debido al tipo de presentación del síndrome. Sincopes Mareo o vahído Hipotensión Palpitaciones cardíacas (latidos irregulares) Dificultad respiratoria Angina Falta de aliento Cansancio Dolor muscular
  • 10. La disfunción del nodo sinusal es a menudo un diagnostico clínico y electrocardiográfico ya que las personas que padecen esta patología cursan con diferentes manifestaciones como bradicardia sinusal patológica, bloqueos sinoauriulares, pausas y paros sinusales y síndrome bradicardia- taquicardia.
  • 11. Producidas por la ausencia de descarga en el nodo sinusal, lo que origina una pausa sin ondas P visibles en el EKG. Las pausas sinusales suelen ser mayor a 3 segundos.
  • 12. Las bradiarritmias más comunes son la bradicardia sinusal y el paro sinusal, se pueden encontrar también bloqueos sinoauriculares. Las taquiarritmias más comunes son la fibrilación y el flutter auricular, pueden encontrarse también taquicardias auriculares. Las taquiarritmias son seguidas de bradiarritmias, pero con una pausas largas, por lo que esta forma de presentación es muy sintomática.
  • 13. El diagnostico se basa en establecer la relación entre los síntomas y la bradicardia o las pausas observadas en el ECG. Cuando el diagnóstico no es evidente en el ECG, este se puede establecer mediante el registro de ECG de 24 h, 48h o 72 h ( Prueba de Holter). Si pese a la prueba de Holter es imposible obtener un diagnostico certero, los dispositivo implantables permiten registrar el trazo a largo plazo (12 a 18 meses).
  • 14. En la disfunción sinusal sintomática, el tratamiento de elección es el implante de un marcapasos permanente. La presencia de crisis de fibrilación o fluter auricular aconseja la instauración de tratamiento anticoagulante, ya que existe un riesgo de embolia elevado.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Existe una prolongación (demora) del impulso despolarizante auricular, mayor de 0.20 seg (0,18 en niños y 0,22 en ancianos), para alcanzar y despolarizar los ventrículos. En el BAV de primer grado hay enlentecimiento en la velocidad de conducción de los impulsos a nivel AV, sin que ningún impulso llegue a bloquearse, por lo que en el ECG todas las ondas P van seguidas de complejo QRS.
  • 18. Para algunos autores su asociación a trastornos de conducción intraventricular se relaciona con alteraciones degenerativas del sistema de conducción y supone un paso previo a grados de bloqueo más intensos. El BAV de primer grado generalmente es asintomático y no requiere tratamiento.
  • 19. •En el BAV de segundo grado uno o más impulsos auriculares, pero no todos, se bloquean a nivel AV, en ausencia de interferencia fisiológica a la conducción AV. En el ECG una o más ondas P no son seguidas de complejos QRS. •El intervalo PR puede ser fijo o variable (alargamiento progresivo) y la asociación entre la onda P y el complejo QRS no es al azar (ausencia de disociación AV).
  • 20. •En los pacientes que presentan bloqueo AV de segundo grado, la sintomatología dependerá del número de latidos bloqueados. •Los pacientes suelen referir palpitaciones aisladas, debido al mayor volumen sistólico de los latidos que siguen a las pausas. •Si se bloquean muchos latidos, la frecuencia cardiaca puede ser baja y el paciente puede referir astenia y disnea de esfuerzo. •Si se suceden varios latidos bloqueados y las pausas son largas, puede producirse mareo e, incluso, síncope.
  • 21. El BAV de segundo grado Mobitz I se caracteriza por un alargamiento progresivo del intervalo PR, hasta un valor máximo, a partir del cual la onda P no es conducida a los ventrículos. Generalmente el BAV de segundo grado tipo Wenckebach se produce por alteraciones a nivel del nodo AV.
  • 22. El BAV de segundo grado tipo Mobitz I se observa con frecuencia en jóvenes y en atletas, por lo que se ha atribuido al predominio del tono parasimpático. En ausencia de cardiopatía su pronóstico es benigno. El BAV tipo Mobitz I es frecuente en el curso de infarto agudo de miocardio de cara inferior, en especial cuando está comprometido el ventrículo derecho El bloqueo AV de segundo grado tipo I es por lo general benigno, y por lo que no requiere usualmente tratamiento. De todos modos, en algunos casos se ha visto progresión a bloqueo AV de alto grado, por lo que es conveniente un seguimiento estrecho con Holter, aun en ausencia de
  • 23. Bloqueo total de un número de estímulos de despolarización auricular (ondas P) antes que la conducción a los ventrículos sea exitosa. Esto produce raciones de 2:1, 3:1 o quizás más altas. El bloqueo Mobitz II es un problema serio, ya que las frecuencias ventriculares cada vez más lentas pueden producir perdida de conciencia y otros problemas más graves.
  • 24. En el BAV tipo II el nivel de afectación más frecuentemente es intrahisiano o infrahisiano (sistema His-Purkinje), nunca a nivel nodal, de ahí su peor pronóstico y la mayor tendencia a progresar a bloqueos avanzados. El bloqueo tipo II antecede al síncope en pacientes con síndrome de Stoke-Adams. En el curso de un infarto de miocardio el BAV tipo II puede aparecer previo al desarrollo de BAV completo.
  • 25. Es un bloqueo total de conducción hacia los ventrículos. Por lo tanto, un foco de automaticidad inferior del bloqueo completo escapa para estimular a los ventrículos a su propia frecuencia. Sea cual fuera la localización del foco que escapa para estimular los ventrículos, las aurículas permanecen independientemente estimuladas por el nódulo SA. Esto se conoce como “disociación AV”, ya que en el ekg se observa una frecuencia auricular diferente y totalmente independiente de la frecuencia ventricular.
  • 26. Si el bloqueo ocurre en la parte superior del Nódulo AV, entonces un foco “juncional” escapara para estimular los ventrículos. Este tipo de bloqueo se conoce como bloqueo suprahisiano. Este tipo de bloqueo completo de caracteriza por una frecuencia ventricular entre 40 y 60 l/min, además de un QRS angosto (normal).
  • 27. Cuando un bloqueo AV ocurre por debajo de la unión AV, un foco ventricular escapa de la supresión para estimular los ventrículos a su frecuencia de 20 a 40 min, tan lenta que el flujo sanguíneo cerebral es comprometido y se produce síncope. Este bloqueo es el que ocasiona el Síndrome de Stoke-Adams. Los pacientes con este tipo de bloqueo necesitan vigilancia constante así como mantenimiento de las vías respiratorias. Eventualmente necesitaran un marcapaso artificial.
  • 28. Los síntomas que provoca el bloqueo AV completo dependen, fundamentalmente, de la frecuencia del ritmo de escape, del estado de la circulación cerebral y de la actividad que realice el paciente. Así, puede provocar: Inestabilidad leve Visión borrosa Mareos Síncope Crisis de Stokes-Adams: Convulsiones y relajación de esfínteres.
  • 29. FARMACOLOGICO MARCAPASOS TEMPORAL MARCAPASOS PERMANENTE Utiliza en casos de bloqueos agudos ATROPINA ISOPROTEREN OL Si el bloqueo es suprahisiano Si el bloqueo es infrahisiano
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Morfología de un bloqueo de rama derecha: •Morfología en V1-2 del tipo rsR´ •Morfología en V5-6 del tipo qRs con empastamiento final de la S. QRS > 0.12 seg Desviación marcada del Eje a la Izquierda (-45º o más).
  • 34.
  • 35. Morfología de un bloqueo de rama derecha: •Morfología en V1-2 del tipo rsR´ •Morfología en V5-6 del tipo qRs con empastamiento final de la S. QRS > 0.12 seg Desviación marcada del Eje a la Derecha (120º o más).