SlideShare una empresa de Scribd logo
 Se clasifican dos públicos y por lo tanto dos teatros:
 Convencional y comercial del gusto del público.
 Experimental, no triunfó demasiado.
 Solo se representaba de septiembre a junio.
 Existía la profesión de clack.
 Los precios iban desde 1 a 5 pesetas.
 Pasaban una doble censura.
 Antes del estreno.
 Después del estreno.
 Éxito 100 representaciones.
 Dependía de :
 Los actores.
 La escenografía.
 La fama del autor.
 Contenido erótico.
 Importante el director de escena. Se empieza a
destacar la iluminación, la escenografía, etc…
 Se empieza a profesionalizar al actor.
 Gracias a Rivas Cheriff.
 Tenían muchos ademanes y coletillas.
 Drama burgués.
 J. Benavente es su máximo representante.
 Realismo y mucha mesura.
 Se centra en el público burgués (el habitual).
 Teatro cómico.
 Preferido por el público.
 Incluía música, baile y canto.
 Arniches, Hnos. Álvarez Quintero o Muñoz Seca.
 Teatro en verso.
 Seguidor del teatro francés.
 Abordó temas históricos, con metros modernistas.
 Marquina.
 Gozaba del favor hasta de los más críticos,
como Unamuno o Valle.
 Premio Nobel de Literatura en 1922.
 Miembro de la RAE.
 Hoy en día ha perdido la vigencia histórica.
 Era un instrumento de ilusión y evasión.
 Los momentos álgidos se representan fuera de
escena.
 Tema: preocupaciones y prejuicios
burgueses, con una muy leve crítica.
 Muy natural y fluido.
 Aportaciones fundamentales de su teatro:
 Tono coloquial de sus diálogos.
 Ingenio con el que hablan sus personajes.
 Ironía.
 Los intereses creados.
 Tema: el poder del dinero.
 Personajes tipo de la commedia dell´arte.
 La malquerida.
 Tema : la honra.
 Personajes: campesinos.
 Intenta reproducir el habla popular.
 Acompañado de música, canto y baile.
 Finalidad entretener.
 Subgéneros:
 Opereta:
 Asuntos frívolos, importancia a la música y lo visual.
 Revista:
 Con elementos eróticos.
 No gustó a la crítica.
 Vodevil:
 Frívola y picante, pero con intriga compleja.
 Juguete cómico:
 Obra de enredo sin ninguna verosimilitud.
 Sainete:
 Mundo popular madrileño.
 Temas: celos, honor y el poder.
 Astracán:
 Disparate cómico a base de retruécanos.
https://www.youtube.com/watch?v=
5V-HlOM8U2w
 Los hermanos
Álvarez Quintero.
 Obra situada en una
Andalucía inventada e
idílica.
 Refleja su lenguaje.
 Acción sin
complicaciones.
 Diálogo gracioso.
 Mariquilla Terremoto y
El patio.
Pedro Muñoz Seca.
 Creador del astracán.
 Se representaba como
descanso del teatro
serio nacional.
 La venganza de don
Mendo.
Carlos Arniches.
 Cultivó el sainete de costumbres
madrileñas.
 También la tragedia grotesca con
un contenido profundo y de
denuncia de la realidad nacional:
la hipocresía, el inmovilismo y
la ignorancia.
 La señorita de Trevélez.
 Varios autores: Miguel Hernández, Azorín, Alberti
o Unamuno.
 El teatro desnudo de Unamuno:
 Muy dramático.
 Poca ornamentación.
 Poca acción, solo palabra.
 El antirrealismo de Azorín:
 Basado en el subconsciente, lo onírico y lo fantástico.
 Insistió en la importancia del director de escena, la
luz, el decoro.
 Temas: felicidad, muerte
 Old Spain.
 El teatro deshumanizado de Max Aub.
 Temas esenciales: aislamiento e incomunicación
humana.
 Anticipó el teatro del absurdo.
 El teatro de Jacinto Grau.
 El señor de Pigmalión: farsa de trama simbólica.
Existen tres tipos de teatro:
- de pie, como Shakespeare.
- de rodillas, como los héroes de Homero.
- desde el aire, el que me gusta.
 Su trayectoria observa una voluntad de
renovación formal y temática.
 Quería romper con el teatro de su época.
 Evolucionó hasta llegar al esperpento.
 Su teatro exigía técnicas especiales, no
desarrolladas en la época.
 Conllevó su exclusión de los teatros.
 Imposibilidad de ser representadas.
 Sus acotaciones, muy especiales, son literarias
“un espectáculo total”.
 “Escribo así, me da igual que puedan o no ser
representadas”
 Se le ha denominado teatro poético, muy
simbolista.
 Poco a poco se fue relajando, incorporando
personajes muy realistas con decoro poético.
 El marqués de Bradomín.
 Dividido en cuatro Sonatas.
 Tema del adulterio.
 Representa una sociedad arcaica.
 Reina la lujuria, la soberbia, la superstición y
la magia.
 Comedias bárbaras.
 Trilogía.
 Sus personajes encarnan
impulsos elementales y son
movidos por oscuras razones.
 Final trágico.
 Divinas palabras.
 Confluye el mundo distorsionado de los
esperpentos y la estilización decadentista.
 Las definía como lo grotesco unido a lo
poético.
 Personajes de la farándula, uso de disfraces,
ruptura de la realidad.
 La marquesa Rosalinda.
 Obra más modernista.
 Crítica abierta a España, burla a lo institucional
y a las costumbres.
 Técnicas cinematográficas.
 “España se ha convertido en la deformación grotesca de la
civilización europea”.
 Visión particular del mundo. “La realidad es la que se ve
reflejada en los espejos cóncavos de la calle del gato”.
 En esa calle están los héroes clásicos.
 El esperpento
deforma aspectos de
los personajes y sus
situaciones
produciendo una
visión caricaturizada
cómica y macabra.
 Luces de bohemia:
 Crítica colectiva por primera vez.
 Lo histórico como grotesco y absurdo.
 Cuenta el viaje de Max Estrella, guiado por don
Latino de Hispalis, hasta su muerte.
 Lugares múltiples.
 Muñequización y animalización.
 Martes de carnaval:
 Trilogía.
 Define esperpento.
 Creó el teatro poético, con importancia de la
palabra, la música, la danza y la escenografía.
 Expresa los problemas de la vida.
 Lenguaje muy connotativo.
 Temas:
 Principio de autoridad contra principio de libertad.
 Personajes débiles o marginados.
 La mujer.
 Acotaciones muy sensoriales.
 Teatro modernista: inclusión de lo lírico.
 Teatro español clásico de Lope.
 Teatro de títeres.
 Shakespeare: en sus obras menos
comerciales.
 Valle-Inclán , en el uso del lenguaje
grotesco: El retablillo de San Cristóbal.
 Él las calificó como “obras débiles de juventud”.
 El maleficio de la mariposa. Teatro en verso.
 Mariana Pineda conecta con el drama histórico.
 Farsas para guiñol , El retablillo de don
Cristóbal.
 Farsas para personas, La zapatera prodigiosa.
 Influencia del surrealismo:
 Ruptura de la lógica espacio-temporal.
 Desdoblamiento de la personalidad.
 Varias interpretaciones.
 Muy simbolista: el agua, la luna, el caballo…
 Obras:
 Así que pasen cinco años, cuyo tema es el amor
aplazado.
 El público, “suprarrealismo”. Muy simbólico.
 Comedia sin título, está inacabada.
 Trilogía de la tierra española.
 Ambiente rural.
 Destino trágico.
 Argumento de poca complejidad y pocos
personajes.
 Incluyen coros, y romancillos.
 Bodas de sangre:
 Poder del amor, la pasión, el sexo, la tierra.
 Parte de una noticia en un periódico.
 Fuerza imparable de los instintos.
 Yerma:
 Tema: la esterilidad.
 No hay acción solo sufrimiento de la protagonista.
 Gran relevancia del coro de lavanderas.
 La casa de Bernarda Alba.
 Suceso real, conocía la familia.
 Principio de autoridad y de libertad.
 https://www.youtube.com/watch?v=AecRttmXjGE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
JuliTrigo
 
Rubén Darío
Rubén DaríoRubén Darío
Anti-sentimental comedy
Anti-sentimental comedy Anti-sentimental comedy
Anti-sentimental comedy
NikunjBhatti
 
El teatro español de posguerra
El teatro español de posguerraEl teatro español de posguerra
El teatro español de posguerra
Edu Ares
 
Historia de una escalera (estudio)
Historia de una escalera (estudio)Historia de una escalera (estudio)
Historia de una escalera (estudio)
joanpedi
 
Ramón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánRamón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánTania García
 
Leandro fernández de moratín presentación
Leandro fernández de moratín presentaciónLeandro fernández de moratín presentación
Leandro fernández de moratín presentación
Lluís Lupión Requena
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen AmorFrank049
 
El teatro europeo del barroco
El teatro europeo del barrocoEl teatro europeo del barroco
El teatro europeo del barroco
mikeldelatorre
 
El teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros díasEl teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros díasCASTOSM
 
El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.
El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.
El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.AsiaYoon
 
Luces de Bohemia
Luces de BohemiaLuces de Bohemia
Luces de BohemiaJuan Pablo
 
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamunoLa novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
javilasan
 
1 introduction to drama & tragedy
1 introduction to drama & tragedy1 introduction to drama & tragedy
1 introduction to drama & tragedy
zameernawaz
 
La novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidadLa novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidad
javilasan
 
Valle.inclan.2014
Valle.inclan.2014Valle.inclan.2014
Valle.inclan.2014
normrg
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
Andrea Rojas Rioja
 

La actualidad más candente (20)

Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
 
Rubén Darío
Rubén DaríoRubén Darío
Rubén Darío
 
Anti-sentimental comedy
Anti-sentimental comedy Anti-sentimental comedy
Anti-sentimental comedy
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
El teatro español de posguerra
El teatro español de posguerraEl teatro español de posguerra
El teatro español de posguerra
 
Historia de una escalera (estudio)
Historia de una escalera (estudio)Historia de una escalera (estudio)
Historia de una escalera (estudio)
 
English drama
English dramaEnglish drama
English drama
 
Ramón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánRamón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclán
 
Leandro fernández de moratín presentación
Leandro fernández de moratín presentaciónLeandro fernández de moratín presentación
Leandro fernández de moratín presentación
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen Amor
 
El teatro europeo del barroco
El teatro europeo del barrocoEl teatro europeo del barroco
El teatro europeo del barroco
 
El teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros díasEl teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros días
 
El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.
El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.
El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.
 
Luces de Bohemia
Luces de BohemiaLuces de Bohemia
Luces de Bohemia
 
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamunoLa novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
 
1 introduction to drama & tragedy
1 introduction to drama & tragedy1 introduction to drama & tragedy
1 introduction to drama & tragedy
 
La novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidadLa novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidad
 
Valle.inclan.2014
Valle.inclan.2014Valle.inclan.2014
Valle.inclan.2014
 
El teatro anterior a 1939
El teatro anterior a 1939El teatro anterior a 1939
El teatro anterior a 1939
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 

Destacado

Juan ramón jiménez
Juan ramón jiménezJuan ramón jiménez
Juan ramón jiménez
tropeda
 
Juan ramón Jiménez: introducción
Juan ramón Jiménez: introducción Juan ramón Jiménez: introducción
Juan ramón Jiménez: introducción
Emmanuel Manzotti
 
Teatro De Lorca Y De Valle
Teatro De Lorca Y De ValleTeatro De Lorca Y De Valle
Teatro De Lorca Y De Valle
calamo
 
Power point TEATRO LORCA
Power point TEATRO LORCAPower point TEATRO LORCA
Power point TEATRO LORCA
NCatalan28
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
jsaboritbasanta
 
El teatro de Lorca
El teatro de LorcaEl teatro de Lorca
El teatro de Lorca
Mar García Flores
 
El teatro de Federico García Lorca
El teatro de Federico García LorcaEl teatro de Federico García Lorca
El teatro de Federico García LorcaLiteraturash13
 
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principalesPoesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
JuliTrigo
 
SIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCA
SIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCASIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCA
SIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCAPatrizia2688
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
GGOOMMAA
 
Lorca símbolos
Lorca símbolosLorca símbolos
Lorca símbolosmvaldesr
 
Juan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezJuan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezMikelete
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literariosalmujarillo
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literariosAnna Haas
 
Las Figuras Literarias (Retóricas)
Las Figuras Literarias (Retóricas)Las Figuras Literarias (Retóricas)
Las Figuras Literarias (Retóricas)Eduardo Poblete
 

Destacado (20)

Juan ramón jiménez
Juan ramón jiménezJuan ramón jiménez
Juan ramón jiménez
 
Lorca teatro
Lorca teatroLorca teatro
Lorca teatro
 
Juan ramón Jiménez: introducción
Juan ramón Jiménez: introducción Juan ramón Jiménez: introducción
Juan ramón Jiménez: introducción
 
Teatro De Lorca Y De Valle
Teatro De Lorca Y De ValleTeatro De Lorca Y De Valle
Teatro De Lorca Y De Valle
 
Literatura 1936
Literatura 1936 Literatura 1936
Literatura 1936
 
Power point TEATRO LORCA
Power point TEATRO LORCAPower point TEATRO LORCA
Power point TEATRO LORCA
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Teatro de Lorca
Teatro de LorcaTeatro de Lorca
Teatro de Lorca
 
Teatro Valle-Inclán
Teatro Valle-InclánTeatro Valle-Inclán
Teatro Valle-Inclán
 
El teatro de Lorca
El teatro de LorcaEl teatro de Lorca
El teatro de Lorca
 
El teatro de Federico García Lorca
El teatro de Federico García LorcaEl teatro de Federico García Lorca
El teatro de Federico García Lorca
 
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principalesPoesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
 
SIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCA
SIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCASIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCA
SIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCA
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
 
Lorca símbolos
Lorca símbolosLorca símbolos
Lorca símbolos
 
Juan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezJuan Ramon Jimenez
Juan Ramon Jimenez
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
 
Las Figuras Literarias (Retóricas)
Las Figuras Literarias (Retóricas)Las Figuras Literarias (Retóricas)
Las Figuras Literarias (Retóricas)
 
Figuras Literarias
Figuras LiterariasFiguras Literarias
Figuras Literarias
 

Similar a Teatro anterior a la guerra civil

Elteatroanterioralaguerracivil
ElteatroanterioralaguerracivilElteatroanterioralaguerracivil
Elteatroanterioralaguerracivillobesa
 
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autoresTeatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
596513
 
Teatro_anterior_al_36.ppt
Teatro_anterior_al_36.pptTeatro_anterior_al_36.ppt
Teatro_anterior_al_36.ppt
ALICIAMORENO56
 
El teatro isabelino
El teatro isabelinoEl teatro isabelino
El teatro isabelino
msoledadblanco
 
Tendencias teatrales
Tendencias teatralesTendencias teatrales
Tendencias teatrales
6855121
 
Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral
Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN TeatralTema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral
Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN TeatralAna M Robles
 
Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral
Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN TeatralTema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral
Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN TeatralAna M Robles
 
Teatro siglo xx
Teatro siglo xxTeatro siglo xx
Teatro siglo xx
Angeles Bañon
 
El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)
Charo Sanguiñedo
 
Dramática grupo v bis
Dramática grupo v bisDramática grupo v bis
Dramática grupo v bis
Nataprofe
 
Temario de literatura latin 2 curso 16 17
Temario de literatura latin 2 curso 16 17Temario de literatura latin 2 curso 16 17
Temario de literatura latin 2 curso 16 17
maisaguevara
 
Teatro clasico europeo
Teatro clasico europeoTeatro clasico europeo
Teatro clasico europeotaalva
 
El teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroanjuru68
 

Similar a Teatro anterior a la guerra civil (20)

Elteatroanterioralaguerracivil
ElteatroanterioralaguerracivilElteatroanterioralaguerracivil
Elteatroanterioralaguerracivil
 
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autoresTeatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
 
Teatro_anterior_al_36.ppt
Teatro_anterior_al_36.pptTeatro_anterior_al_36.ppt
Teatro_anterior_al_36.ppt
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
El teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nuevaEl teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nueva
 
El teatro isabelino
El teatro isabelinoEl teatro isabelino
El teatro isabelino
 
Tendencias teatrales
Tendencias teatralesTendencias teatrales
Tendencias teatrales
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Rs. teatro anterior al 36
Rs. teatro anterior al 36Rs. teatro anterior al 36
Rs. teatro anterior al 36
 
Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral
Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN TeatralTema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral
Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral
 
Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral
Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN TeatralTema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral
Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral
 
Teatro siglo xx
Teatro siglo xxTeatro siglo xx
Teatro siglo xx
 
El teatro r
El teatro rEl teatro r
El teatro r
 
El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)
 
Dramática grupo v bis
Dramática grupo v bisDramática grupo v bis
Dramática grupo v bis
 
Temario de literatura latin 2 curso 16 17
Temario de literatura latin 2 curso 16 17Temario de literatura latin 2 curso 16 17
Temario de literatura latin 2 curso 16 17
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Teatro clasico europeo
Teatro clasico europeoTeatro clasico europeo
Teatro clasico europeo
 
El teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oro
 
Teatro en roma
Teatro en romaTeatro en roma
Teatro en roma
 

Más de guadams

Actividades de repaso. tema 4
Actividades de repaso. tema 4Actividades de repaso. tema 4
Actividades de repaso. tema 4
guadams
 
Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1
guadams
 
Anuncios
AnunciosAnuncios
Anuncios
guadams
 
Power point la novela 1º
Power point la novela 1ºPower point la novela 1º
Power point la novela 1º
guadams
 
La generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuartoLa generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuarto
guadams
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
guadams
 
Power novela
Power novelaPower novela
Power novela
guadams
 
Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)
guadams
 
La generación del 27 mío
La generación del 27 míoLa generación del 27 mío
La generación del 27 mío
guadams
 
COMPLEMENTOS DEL VERBO
COMPLEMENTOS DEL VERBOCOMPLEMENTOS DEL VERBO
COMPLEMENTOS DEL VERBO
guadams
 
Las vanguardias europeas y españolas mía
Las vanguardias europeas y españolas míaLas vanguardias europeas y españolas mía
Las vanguardias europeas y españolas mía
guadams
 
El catalán
El catalánEl catalán
El catalán
guadams
 
La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98
guadams
 
Realismo amarillo
Realismo amarilloRealismo amarillo
Realismo amarillo
guadams
 
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
guadams
 
Prosa y teatro romántico
Prosa y teatro románticoProsa y teatro romántico
Prosa y teatro romántico
guadams
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
guadams
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
guadams
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
guadams
 
La literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixLa literatura del siglo xix
La literatura del siglo xix
guadams
 

Más de guadams (20)

Actividades de repaso. tema 4
Actividades de repaso. tema 4Actividades de repaso. tema 4
Actividades de repaso. tema 4
 
Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1
 
Anuncios
AnunciosAnuncios
Anuncios
 
Power point la novela 1º
Power point la novela 1ºPower point la novela 1º
Power point la novela 1º
 
La generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuartoLa generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuarto
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Power novela
Power novelaPower novela
Power novela
 
Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)
 
La generación del 27 mío
La generación del 27 míoLa generación del 27 mío
La generación del 27 mío
 
COMPLEMENTOS DEL VERBO
COMPLEMENTOS DEL VERBOCOMPLEMENTOS DEL VERBO
COMPLEMENTOS DEL VERBO
 
Las vanguardias europeas y españolas mía
Las vanguardias europeas y españolas míaLas vanguardias europeas y españolas mía
Las vanguardias europeas y españolas mía
 
El catalán
El catalánEl catalán
El catalán
 
La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98
 
Realismo amarillo
Realismo amarilloRealismo amarillo
Realismo amarillo
 
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
 
Prosa y teatro romántico
Prosa y teatro románticoProsa y teatro romántico
Prosa y teatro romántico
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
 
La literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixLa literatura del siglo xix
La literatura del siglo xix
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Teatro anterior a la guerra civil

  • 1.
  • 2.  Se clasifican dos públicos y por lo tanto dos teatros:  Convencional y comercial del gusto del público.  Experimental, no triunfó demasiado.  Solo se representaba de septiembre a junio.  Existía la profesión de clack.  Los precios iban desde 1 a 5 pesetas.  Pasaban una doble censura.  Antes del estreno.  Después del estreno.
  • 3.  Éxito 100 representaciones.  Dependía de :  Los actores.  La escenografía.  La fama del autor.  Contenido erótico.  Importante el director de escena. Se empieza a destacar la iluminación, la escenografía, etc…  Se empieza a profesionalizar al actor.  Gracias a Rivas Cheriff.  Tenían muchos ademanes y coletillas.
  • 4.  Drama burgués.  J. Benavente es su máximo representante.  Realismo y mucha mesura.  Se centra en el público burgués (el habitual).  Teatro cómico.  Preferido por el público.  Incluía música, baile y canto.  Arniches, Hnos. Álvarez Quintero o Muñoz Seca.  Teatro en verso.  Seguidor del teatro francés.  Abordó temas históricos, con metros modernistas.  Marquina.
  • 5.
  • 6.  Gozaba del favor hasta de los más críticos, como Unamuno o Valle.  Premio Nobel de Literatura en 1922.  Miembro de la RAE.  Hoy en día ha perdido la vigencia histórica.
  • 7.  Era un instrumento de ilusión y evasión.  Los momentos álgidos se representan fuera de escena.  Tema: preocupaciones y prejuicios burgueses, con una muy leve crítica.  Muy natural y fluido.  Aportaciones fundamentales de su teatro:  Tono coloquial de sus diálogos.  Ingenio con el que hablan sus personajes.  Ironía.
  • 8.  Los intereses creados.  Tema: el poder del dinero.  Personajes tipo de la commedia dell´arte.  La malquerida.  Tema : la honra.  Personajes: campesinos.  Intenta reproducir el habla popular.
  • 9.  Acompañado de música, canto y baile.  Finalidad entretener.  Subgéneros:  Opereta:  Asuntos frívolos, importancia a la música y lo visual.  Revista:  Con elementos eróticos.  No gustó a la crítica.  Vodevil:  Frívola y picante, pero con intriga compleja.  Juguete cómico:  Obra de enredo sin ninguna verosimilitud.  Sainete:  Mundo popular madrileño.  Temas: celos, honor y el poder.  Astracán:  Disparate cómico a base de retruécanos.
  • 10. https://www.youtube.com/watch?v= 5V-HlOM8U2w  Los hermanos Álvarez Quintero.  Obra situada en una Andalucía inventada e idílica.  Refleja su lenguaje.  Acción sin complicaciones.  Diálogo gracioso.  Mariquilla Terremoto y El patio.
  • 11. Pedro Muñoz Seca.  Creador del astracán.  Se representaba como descanso del teatro serio nacional.  La venganza de don Mendo.
  • 12. Carlos Arniches.  Cultivó el sainete de costumbres madrileñas.  También la tragedia grotesca con un contenido profundo y de denuncia de la realidad nacional: la hipocresía, el inmovilismo y la ignorancia.  La señorita de Trevélez.
  • 13.  Varios autores: Miguel Hernández, Azorín, Alberti o Unamuno.  El teatro desnudo de Unamuno:  Muy dramático.  Poca ornamentación.  Poca acción, solo palabra.  El antirrealismo de Azorín:  Basado en el subconsciente, lo onírico y lo fantástico.  Insistió en la importancia del director de escena, la luz, el decoro.  Temas: felicidad, muerte  Old Spain.
  • 14.  El teatro deshumanizado de Max Aub.  Temas esenciales: aislamiento e incomunicación humana.  Anticipó el teatro del absurdo.  El teatro de Jacinto Grau.  El señor de Pigmalión: farsa de trama simbólica.
  • 15. Existen tres tipos de teatro: - de pie, como Shakespeare. - de rodillas, como los héroes de Homero. - desde el aire, el que me gusta.
  • 16.  Su trayectoria observa una voluntad de renovación formal y temática.  Quería romper con el teatro de su época.  Evolucionó hasta llegar al esperpento.  Su teatro exigía técnicas especiales, no desarrolladas en la época.  Conllevó su exclusión de los teatros.  Imposibilidad de ser representadas.  Sus acotaciones, muy especiales, son literarias “un espectáculo total”.  “Escribo así, me da igual que puedan o no ser representadas”
  • 17.  Se le ha denominado teatro poético, muy simbolista.  Poco a poco se fue relajando, incorporando personajes muy realistas con decoro poético.  El marqués de Bradomín.  Dividido en cuatro Sonatas.  Tema del adulterio.
  • 18.  Representa una sociedad arcaica.  Reina la lujuria, la soberbia, la superstición y la magia.  Comedias bárbaras.  Trilogía.  Sus personajes encarnan impulsos elementales y son movidos por oscuras razones.  Final trágico.  Divinas palabras.  Confluye el mundo distorsionado de los esperpentos y la estilización decadentista.
  • 19.  Las definía como lo grotesco unido a lo poético.  Personajes de la farándula, uso de disfraces, ruptura de la realidad.  La marquesa Rosalinda.  Obra más modernista.  Crítica abierta a España, burla a lo institucional y a las costumbres.  Técnicas cinematográficas.
  • 20.  “España se ha convertido en la deformación grotesca de la civilización europea”.  Visión particular del mundo. “La realidad es la que se ve reflejada en los espejos cóncavos de la calle del gato”.  En esa calle están los héroes clásicos.
  • 21.  El esperpento deforma aspectos de los personajes y sus situaciones produciendo una visión caricaturizada cómica y macabra.
  • 22.  Luces de bohemia:  Crítica colectiva por primera vez.  Lo histórico como grotesco y absurdo.  Cuenta el viaje de Max Estrella, guiado por don Latino de Hispalis, hasta su muerte.  Lugares múltiples.  Muñequización y animalización.  Martes de carnaval:  Trilogía.  Define esperpento.
  • 23.
  • 24.  Creó el teatro poético, con importancia de la palabra, la música, la danza y la escenografía.  Expresa los problemas de la vida.  Lenguaje muy connotativo.  Temas:  Principio de autoridad contra principio de libertad.  Personajes débiles o marginados.  La mujer.  Acotaciones muy sensoriales.
  • 25.  Teatro modernista: inclusión de lo lírico.  Teatro español clásico de Lope.  Teatro de títeres.  Shakespeare: en sus obras menos comerciales.  Valle-Inclán , en el uso del lenguaje grotesco: El retablillo de San Cristóbal.
  • 26.  Él las calificó como “obras débiles de juventud”.  El maleficio de la mariposa. Teatro en verso.  Mariana Pineda conecta con el drama histórico.  Farsas para guiñol , El retablillo de don Cristóbal.  Farsas para personas, La zapatera prodigiosa.
  • 27.  Influencia del surrealismo:  Ruptura de la lógica espacio-temporal.  Desdoblamiento de la personalidad.  Varias interpretaciones.  Muy simbolista: el agua, la luna, el caballo…  Obras:  Así que pasen cinco años, cuyo tema es el amor aplazado.  El público, “suprarrealismo”. Muy simbólico.  Comedia sin título, está inacabada.
  • 28.  Trilogía de la tierra española.  Ambiente rural.  Destino trágico.  Argumento de poca complejidad y pocos personajes.  Incluyen coros, y romancillos.
  • 29.  Bodas de sangre:  Poder del amor, la pasión, el sexo, la tierra.  Parte de una noticia en un periódico.  Fuerza imparable de los instintos.  Yerma:  Tema: la esterilidad.  No hay acción solo sufrimiento de la protagonista.  Gran relevancia del coro de lavanderas.  La casa de Bernarda Alba.  Suceso real, conocía la familia.  Principio de autoridad y de libertad.  https://www.youtube.com/watch?v=AecRttmXjGE