SlideShare a Scribd company logo
1 of 8
Download to read offline
[SEXUALIDAD] 19 de noviembre de 2011
                        GRISELDA ALFARO ANTONIO

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
           DE PUEBLA

   UNIDAD REGIONAL TEHUACÁN
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE
           EMPRESAS


         MATERIA: DHTIC

TEMA: ENSAYO SOBRE LA SEXUALIDAD

  PROFESORA: ROSA MARÍA MORA
            MORALES


ALUMNA: GRISELDA ALFARO ANTONIO

      MATRICULA: 201017412

        TURNO: MATUTINO

           OTOÑO 2011

                                                   1
[SEXUALIDAD] 19 de noviembre de 2011
                                                                GRISELDA ALFARO ANTONIO
                                              ÍNDICE


INTRODUCCIÓN

      SEXUALIDAD
      1. ¿Qué es?..................................................................................... 3
1.1 Algo más que relaciones sexuales……………………………………… 3
1.2 El tabú de la sexualidad………………………………………………….. 4
1.3 Por qué es difícil hablar de sexo………………………………………… 4
1.4 Primeros educadores: los padres……………………………………….. 5

      2. La sexualidad infantil……………………………………………….. 5
2.1 El comportamiento de niños y niñas……………………………………. 6

     3. Los juegos sexuales………………………………………………… 6
3.1 Cuando los niños se acarician…………………………………………... 7

      4 Objetivos que deben cumplir los educadores sexuales…………. 7
4.1 Pasos hacia una plataforma sana………………………………………. 8




                                         INTRODUCCIÓN

La sexualidad es un comportamiento humano, un impulso vital inseparable de la
personalidad del ser humano, que a su vez está relacionado con factores sociales,
familiares e individuales que intervienen en sus manifestaciones.

Educar para la sexualidad es enseñar a vivir con bienestar, significa aprender a
orientar los contactos físicos, a elegir a las personas con quienes se establece
relación y a desarrollar y proyectar la afectividad. Es misión de los padres y
maestros preparar a los niños y jóvenes para asumir la sexualidad de manera
armónica, como una de las mejores partes de nuestra vida, en la que esta la
aceptación del propio cuerpo, la posibilidad de sentir placer, la capacidad para dar
y recibir afecto, la responsabilidad y la aceptación de los límites y particularidades
de los demás.




                                                                                                   2
[SEXUALIDAD] 19 de noviembre de 2011
                                                  GRISELDA ALFARO ANTONIO
   1. ¿QUÉ ES?

La sexualidad es parte de nuestra esencia humana, es la expresión más compleja
de la individualidad del hombre y la mujer, está presente desde el momento de la
concepción, instante en el que se conjuga el material genético determinado para
lo masculino o lo femenino.

El encuentro con la sexualidad implica tres fases: sentir mi propio ser sexuado,
descubrirlo y aceptarlo, teniendo en cuenta que está integrado no sólo por el
aspecto físico y biológico, sino por un componente psicológico que agrupa toda la
experiencia afectiva y sentimental, es decir: como son percibidos y expresados los
sentimientos y emociones desde la individualidad del hombre, de la mujer, del niño
o de la niña. Adicionalmente entra en juego el ingrediente social encargado de
moldear lo que es aceptado y permitido para cada sexo, a través de la
socialización.

Cuando padres y educadores han logrado dimensionar abiertamente la sexualidad
en términos de lo que es sano y primordial para la estructura de la personalidad,
estaremos en capacidad de aceptar que toda la exaltación de sentimientos y
necesidades propias de la transición del niño al adolescente forman parte de su
desarrollo normal y coherente. En igual proporción estarán exentos de aquellos
sentimientos de nulidad que llegan con la madurez, cuando el potencial biológico y
el reproductivo disminuyen.



1.1 ALGO MÁS QUE RELACIONES SEXUALES

Es una fortuna saber que la sexualidad va más allá de tener relaciones sexuales o
comportamientos de tipo sexual, porque, de lo contrario estaríamos excluyendo de
toda connotación sexual a quienes se dedican a actividades religiosas o, por
decisión, abandonan la vida sexual activa.

En la medida que tanto niños como adolescentes y adultos logremos vivir la
sexualidad en el sentido amplio del concepto, los niños no tendrán que verse
perturbados con reprobaciones cuando presentan curiosidad y exploran su cuerpo;
los adolescentes entenderán que toda esta fuerza que los impulsa a disfrutar el
placer no necesariamente tiene que estar enfocada hacia lo genital, y el adulto,
por su parte, tendrá la oportunidad de vivir su sexualidad hasta que muera, con la
convicción de que se trata de algo tan sano como la vida misma.




                                                                              3
[SEXUALIDAD] 19 de noviembre de 2011
                                                    GRISELDA ALFARO ANTONIO
1.2 EL TABÚ DE LA SEXUALIDAD

La sexualidad ha sido uno de los temas tabúes que siempre ha inquietado a la
mayoría de las culturas en todos sus estratos sociales. Alrededor de este tema se
han tejido mitos e ideas falsas que han permanecido a lo lago de sucesiva
generaciones sin ser nunca examinados detenidamente. El avance en las
investigaciones y los diferentes estudios realizados han tratado de esclarecer
muchos de estos conceptos erróneos. Algunos trascienden durante mucho tiempo,
debido a la precaria información y en otros casos a que a los padres y educadores
les resulta más fácil mantener estos tabúes, con lo que se resisten a la posibilidad
del dialogo o a cuestionarse sobre la propia sexualidad.

 Se creía que la sexualidad empezaba en la adolescencia, y que, al encontrarse el
jovencito en proceso de desarrollo, no podría asumir la responsabilidad de su
propia sexualidad, pues no estaba preparado para ello. En últimas, tenía que ser
controlado por los padres sin que él tuviera claridad de lo que estaba sucediendo.
La sexualidad solo se ponía en práctica en el momento en que se daba inicio a
las relaciones sexuales, transmitiendo con esta creencia que se trataba de una
cuestión restringida a la vida adulta.

El tabú que marco por mucho tiempo la imposibilidad de hablar sobre la
sexualidad, fue creer que los temas relacionados con el “sexo” eran inadecuados,
pecaminosos o vulgares posteriormente la sociedad empezó a considerarlo como
un tema de competencia masculina, que solo se tocaba en la adultez y en un
ambiente ajeno a una relación de pareja establecida.



1.3 POR QUÉ ES DIFÍCIL HABLAR DE SEXO

Cuando se aborda el tema de la sexualidad, es activada una inmensa galería de
mitos transmitidos a lo largo de los años que el primer educador sexual es la
familia; sin embargo, cuando acometemos ese papel, el de ser educadores de
nuestros propios hijos, nos vamos inclinados a usar el esquema que fue adoptado
por nuestros padres haciendo que este patrón se repita generación tras
generación. Es probable que hayamos sido educados con tabúes acerca de la
sexualidad, encargados todos ellos de impedir que existiera una comunicación
abierta y clara, lo que infortunadamente nos conduce a transmitir igual diseño
educacional a nuestros hijos.

En el momento en que actuamos con la falsa convicción de que educar en la
sexualidad solo es realizable a través de información especializada, nos
encargamos, como padres, de negarnos esa invaluable concesión de participar en



                                                                                4
[SEXUALIDAD] 19 de noviembre de 2011
                                                     GRISELDA ALFARO ANTONIO
este proceso con los hijos y terminamos ignorando las oportunidades que se
presentan en el diario vivir de la relación familiar.



1.4 PRIMEROS EDUCADORES: LOS PADRES

Reiteradamente se ha mostrado que los hijos buscan en los padres a sus primeros
educadores. Cuando no encuentran apoyo a sus inquietudes, sierran las puertas
de la confianza y difícilmente vuelven a utilizar ese recurso en el futuro, con lo que
se hace posible el desaparecimiento de este canal de comunicación, tan valioso
para el fortalecimiento de los lazos entre hijos y padres.

Los maestros son los reforzadores de la obra realizada por los padres, razón por
la que es recurrente que acudan a estos, en aras de hallar información que
consolide o esclarezca las herramientas que ambas partes están proporcionando.

Uno de los mayores obstáculos que paralizan a padres y educadores, es la
concepción de que suministrar información a muy temprana edad conduce a los
niños a una conducta sexual precoz. Se trata de un temor sin sustento, pues en la
medida que el niño tenga suficiente información, acorde con sus facetas
vivenciales tendrá mayor probabilidad de asumir con responsabilidad y
tranquilidad su propia sexualidad.



   2. LA SEXUALIDAD INFANTIL

La sexualidad infantil está siendo mirada a partir de los patrones de la adultez,
dejando descontextualizada la conducta psíquica y sexual del niño este hecho se
presenta a través de interpretaciones y calificativos inadecuados hacia cualquier
comportamiento de índole sexual en el niño. En este punto, las preocupaciones
hacen su arribo en los padres, con manifestaciones de dudad y conflictos internos
que pretenden esclarecer el carácter normal o anormal del más leve asomo
sexual, conductas que suelen ser catalogadas como “inmorales” o “perversas”. Lo
anterior interfiere directa y negativamente en el desarrollo psicosexual del niño.

Tratar de introducirlo en un ritmo más acelerado resulta inconveniente, pues el si
el niño no está preparado para abordar etapas que impliquen mayor madurez, se
le generará ansiedad y alteraciones.




                                                                                  5
[SEXUALIDAD] 19 de noviembre de 2011
                                                    GRISELDA ALFARO ANTONIO
2.1 EL COMPORTAMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS

En la literatura, y en general en el lenguaje cotidiano, se usan indistintamente las
palabras genero y sexo. Sin embargo el concepto de “rol de género” hace
referencia a una serie de actitudes y costumbres consideradas apropiadas para
los individuos de un determinado sexo y que son consecuentes con el contexto
cultural y social del que son participes.

El término “sexo” nos traslada a las características genéticas y anatómicas propias
de lo masculino o lo femenino, es decir, a lo específicamente biológico.

Las implicaciones de la socialización son de tal relevancia, que en casos como el
de la diferencia prenatal anormal, que da como resultado la presencia física de
ambos sexos, el infante se orienta, debido a esta incidencia socializadora, hacia
un determinado sexo, aunque presente físicamente ambas condiciones sexuales.

Normalmente son los padres quienes, en primera instancia definen las reglas de
comportamiento a las que el niño o la niña deberán acogerse según lo que indique
su sexo. Se trata de una normativa que manifiesta incluso desde muy temprano,
desde el momento en que son consientes de la espera del nuevo ser, actitud que
se prolonga hasta su adolescencia. Así, al escoger los colores de su habitación o
de su ropa, los juguetes y demás objetos relacionados con dinámicas de juego,
introducen un desarrollo determinado en el bebe lo moldean y le refuerzan ciertos
esquemas comportamentales característicos de un sexo u otro. Más adelante
tanto los padres como las figuras más cercanas se convierten en modelos que el
niño imita, especialmente en lo referente a las conductas propias de la
individualidad masculina o femenina.



   3. LOS JUEGOS SEXUALES

En su proceso de maduración, el niño necesita estar muy centrado en sí mismo
para luego ampliar su mundo al exterior, lo cual implica reconocer a los demás.
Siguiendo esta línea, vemos como los otros empiezan a ser objetos de curiosidad.
Ya no es tan importante conocer el propio cuerpo sino conocer el de los otros.

Empieza a escudriñar el cuerpo de los mayores, especialmente el de los padres, y
percibe claramente las diferencias físicas entre él y el adulto generando
nuevamente una tormenta de inquietudes. Igualmente los compañeros de clase se
convierten en objetos de exploración. Debido a esto es muy facial que terminen
jugando al doctor, al papa y a la mama, o a cualquier otra actividad que les
permita confrontar su desnudez y compararla con la del otro.



                                                                                6
[SEXUALIDAD] 19 de noviembre de 2011
                                                  GRISELDA ALFARO ANTONIO
Este tipo de juegos atemorizan al adulto en la medida en que este tiende a
dimensionarlos en el contexto de lo adulto. Pero, aunque los asimilemos en forma
correcta, no debemos ignorar la supervisión que merecen dichas actividades, con
el fin de evitar que se hagan daño, pues, en ocasiones los pequeños introducen
objetos en su cuerpo que los lesionan físicamente.

En esos juegos sexuales que permiten la exploración de la desnudes mutua, es
tan frecuente que el infante tenga acercamiento hacia chicos del mismo sexo,
como del sexo contrario. Ello no conlleva a implicaciones de carácter homosexual
o heterosexual, no está definiéndose su elección futura hacia una de las dos
vertientes. Se trata solamente de contactos preliminares e inherentes a proceso de
construcción de su autoimagen.



   3.1 CUANDO LOS NIÑOS SE ACARICIAN

El contacto físico es la vía principal y también la más natural y espontanea para
expresar emociones a las personas que nos rodean. Es recordar que el primer
canal de conocimiento de niño es el táctil y se consolida como el medio que le
permite estar cerca del otro. Estudios realizados con adultos demuestran que
aquellos que tienen problemas con su sexualidad, fueron niños con carencias en
el contacto físico y las caricias.

Los contactos físicos enseñan al niño a relacionarse con los demás y son
importantes para el ajuste psicosexual de la edad madura. Es importante anotar
que el hecho de que el niño tenga contacto con niños de su mismo género no
significa que esté en peligro de ser homosexual



   4. OBJETIVOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS EDUCADORES SEXUALES

    Guiar al niño en la apropiación de valores y actitudes que le permitan su
     desarrollo en una sexualidad placentera y responsable.
    Fomentar la adquisición de normas de convivencia y formas de
     relacionarse, basadas en el respeto, la aceptación y la tolerancia.
    Informar sobre las funciones biológicas de su cuerpo y las reacciones
     psicológicas.
    Reafirmar la aceptación y valoración de su individualidad masculina o
     femenina.
    Mostrar al niño modelos responsables y flexibles sobre la sexualidad, las
     relaciones de pareja, la familia, la maternidad y la paternidad.



                                                                              7
[SEXUALIDAD] 19 de noviembre de 2011
                                                  GRISELDA ALFARO ANTONIO
    Trasmitir una actitud positiva frente a los periodos de concepción,
     embarazo, parto y lactancia.
    Preparar al niño con alegría, conocimiento y aceptación frente a los
     cambios que ira viviendo a lo largo de las etapas de su vida.
    Motivar compromisos personales que le permitan aplicar en su cotidiano los
     conocimientos y aptitudes adquiridos, responsabilizándose paulatinamente
     de su comportamiento sexual.
    Estimular su capacidad de compartir y actuar responsablemente
     preparándolo para la vida sexual de pareja, familiar y reproductiva.
    Crear un clima de diálogo, sensibilidad y confianza que facilite abordar el
     tema de la sexualidad de manera tranquila y natural, en aras de que los
     niños no encuentren obstáculos en el momento de pedir ayuda frente a una
     duda o una situación de crisis.


      4.1 PASOS HACIA UNA PLATAFORMA SANA

    Guiar al niño en la interiorización de valores y actitudes que le permitan el
     desarrollo de una sexualidad placentera y responsable.
    Fomentar la adquisición de normas de convivencia y formas de relacionarse
     basadas en el respeto y la tolerancia.
    Informar ampliamente sobre las funciones biológicas y psicológicas.
    Sembrar la importancia de valorarse como ser masculino o femenino.
    Mostrar al niño modelos responsables y flexibles de sexualidad, relaciones
     de pareja, familia, maternidad y paternidad.
    Trasmitir una actitud positiva de procesos como la lactancia, concepción,
     embarazo y parto.
    Preparar al niño con alegría y aceptación para los cambios que vivirá en las
     diferentes etapas de la vida.
    Motivar compromisos personales para que aplique los conocimientos
     adquiridos durante este proceso de educación sexual.
    Prepararlo para la vida sexual de pareja,           familiar y reproductiva,
     estimulando su capacidad de compartir y actuar responsablemente.
    Crear un clima de diálogo, sensibilidad y respeto frente al tema de la
     sexualidad, de forma que el niño sienta plena libertad para abordarlo cuanto
     lo requiera o pedir ayuda en momentos de dudas o crisis.

BIBLIOGRAFÍA

María Fernanda González Medina y María Elena López de Bernal, Sexualidad en
la educación, Gil editores.



                                                                              8

More Related Content

What's hot

mi autobiografia
mi autobiografiami autobiografia
mi autobiografiamarisol28
 
Ensayo sobre el bullying
Ensayo sobre el bullyingEnsayo sobre el bullying
Ensayo sobre el bullyingLore Vega
 
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano Eli Diaz
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambientalrosikerem16
 
Discurso de oratoria del bullying
Discurso de oratoria del bullyingDiscurso de oratoria del bullying
Discurso de oratoria del bullyingLaura Mora Cuervo
 
Definiciones de sociedad
Definiciones de  sociedadDefiniciones de  sociedad
Definiciones de sociedadpyterstona
 
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliarFormato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliarRuben Daza
 
Conceptos de sexualidad y términos relacionados
Conceptos de sexualidad y términos relacionadosConceptos de sexualidad y términos relacionados
Conceptos de sexualidad y términos relacionadosRosy Saeteros Hernández
 
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescenteCambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescenteDra. Claudia Rodriguez
 
Tesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteTesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteFrank Bonilla
 

What's hot (20)

Ensayo familia
Ensayo familiaEnsayo familia
Ensayo familia
 
-ENSAYO DE EMBARAZO
-ENSAYO DE EMBARAZO -ENSAYO DE EMBARAZO
-ENSAYO DE EMBARAZO
 
Ensayo de el alcoholismo
Ensayo de el alcoholismoEnsayo de el alcoholismo
Ensayo de el alcoholismo
 
mi autobiografia
mi autobiografiami autobiografia
mi autobiografia
 
Ensayo sobre el bullying
Ensayo sobre el bullyingEnsayo sobre el bullying
Ensayo sobre el bullying
 
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
Discurso de oratoria del bullying
Discurso de oratoria del bullyingDiscurso de oratoria del bullying
Discurso de oratoria del bullying
 
Definiciones de sociedad
Definiciones de  sociedadDefiniciones de  sociedad
Definiciones de sociedad
 
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliarFormato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
 
Conclusion cuentos
Conclusion cuentosConclusion cuentos
Conclusion cuentos
 
Ensayo violencia
Ensayo violenciaEnsayo violencia
Ensayo violencia
 
Ensayo de adicciones
Ensayo de adiccionesEnsayo de adicciones
Ensayo de adicciones
 
Conceptos de sexualidad y términos relacionados
Conceptos de sexualidad y términos relacionadosConceptos de sexualidad y términos relacionados
Conceptos de sexualidad y términos relacionados
 
Maduracion sexual
Maduracion sexualMaduracion sexual
Maduracion sexual
 
La Sexualidad
La SexualidadLa Sexualidad
La Sexualidad
 
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescenteCambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
 
Tesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteTesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescente
 
Ensayo del estado
Ensayo del estado Ensayo del estado
Ensayo del estado
 

Similar to Ensayo "SEXUALIDAD"

La sexualidad en el alumno de preescolar
La sexualidad en el alumno de preescolarLa sexualidad en el alumno de preescolar
La sexualidad en el alumno de preescolarDiana Martinez
 
Guia orientacion familias
Guia orientacion familiasGuia orientacion familias
Guia orientacion familiaspamela
 
Guia orientacion familias
Guia orientacion familiasGuia orientacion familias
Guia orientacion familiaspamela
 
La educacion sexual en la edad preescolar
La educacion sexual en la edad preescolarLa educacion sexual en la edad preescolar
La educacion sexual en la edad preescolarGleisy Figueroa
 
Maritza ticssexualidadxd
Maritza ticssexualidadxdMaritza ticssexualidadxd
Maritza ticssexualidadxdMaritzaa123
 
Tituaña bryan 1ero b.g.u
Tituaña bryan 1ero b.g.uTituaña bryan 1ero b.g.u
Tituaña bryan 1ero b.g.u095037989
 
Acetatos Unidad Iii
Acetatos Unidad IiiAcetatos Unidad Iii
Acetatos Unidad IiiJesus Vargas
 
Katherine fernandez
Katherine fernandez Katherine fernandez
Katherine fernandez kafes
 
Katherine fernandez 10 c
Katherine fernandez 10 cKatherine fernandez 10 c
Katherine fernandez 10 cluyka
 
MONOGRAFIA: CONCEPTO DE SEXUALIDAD Y SUS VALORES.
MONOGRAFIA: CONCEPTO DE SEXUALIDAD Y SUS VALORES.MONOGRAFIA: CONCEPTO DE SEXUALIDAD Y SUS VALORES.
MONOGRAFIA: CONCEPTO DE SEXUALIDAD Y SUS VALORES.Felipe Arévalo
 
Sexualidad Y Vida Familiar
Sexualidad Y Vida FamiliarSexualidad Y Vida Familiar
Sexualidad Y Vida FamiliarNancy Peña Nole
 

Similar to Ensayo "SEXUALIDAD" (20)

La sexualidad en el alumno de preescolar
La sexualidad en el alumno de preescolarLa sexualidad en el alumno de preescolar
La sexualidad en el alumno de preescolar
 
La sexualidad en el alumno de preescolar
La sexualidad en el alumno de preescolarLa sexualidad en el alumno de preescolar
La sexualidad en el alumno de preescolar
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
La sexualidad 4B
La sexualidad 4BLa sexualidad 4B
La sexualidad 4B
 
La sexualidad 4B
La sexualidad 4BLa sexualidad 4B
La sexualidad 4B
 
Guia orientacion familias
Guia orientacion familiasGuia orientacion familias
Guia orientacion familias
 
Guia orientacion familias
Guia orientacion familiasGuia orientacion familias
Guia orientacion familias
 
Pp
PpPp
Pp
 
La educacion sexual en la edad preescolar
La educacion sexual en la edad preescolarLa educacion sexual en la edad preescolar
La educacion sexual en la edad preescolar
 
Maritza ticssexualidadxd
Maritza ticssexualidadxdMaritza ticssexualidadxd
Maritza ticssexualidadxd
 
Tituaña bryan 1ero b.g.u
Tituaña bryan 1ero b.g.uTituaña bryan 1ero b.g.u
Tituaña bryan 1ero b.g.u
 
Anticoncepcion en la adolescencia mono
Anticoncepcion en la adolescencia monoAnticoncepcion en la adolescencia mono
Anticoncepcion en la adolescencia mono
 
Acetatos Unidad Iii
Acetatos Unidad IiiAcetatos Unidad Iii
Acetatos Unidad Iii
 
Katherine fernandez
Katherine fernandez Katherine fernandez
Katherine fernandez
 
Katherine fernandez 10 c
Katherine fernandez 10 cKatherine fernandez 10 c
Katherine fernandez 10 c
 
MONOGRAFIA: CONCEPTO DE SEXUALIDAD Y SUS VALORES.
MONOGRAFIA: CONCEPTO DE SEXUALIDAD Y SUS VALORES.MONOGRAFIA: CONCEPTO DE SEXUALIDAD Y SUS VALORES.
MONOGRAFIA: CONCEPTO DE SEXUALIDAD Y SUS VALORES.
 
Sexualidad Y Vida Familiar
Sexualidad Y Vida FamiliarSexualidad Y Vida Familiar
Sexualidad Y Vida Familiar
 
Esi
EsiEsi
Esi
 
Esi
EsiEsi
Esi
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 

Ensayo "SEXUALIDAD"

  • 1. [SEXUALIDAD] 19 de noviembre de 2011 GRISELDA ALFARO ANTONIO BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA UNIDAD REGIONAL TEHUACÁN LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MATERIA: DHTIC TEMA: ENSAYO SOBRE LA SEXUALIDAD PROFESORA: ROSA MARÍA MORA MORALES ALUMNA: GRISELDA ALFARO ANTONIO MATRICULA: 201017412 TURNO: MATUTINO OTOÑO 2011 1
  • 2. [SEXUALIDAD] 19 de noviembre de 2011 GRISELDA ALFARO ANTONIO ÍNDICE INTRODUCCIÓN SEXUALIDAD 1. ¿Qué es?..................................................................................... 3 1.1 Algo más que relaciones sexuales……………………………………… 3 1.2 El tabú de la sexualidad………………………………………………….. 4 1.3 Por qué es difícil hablar de sexo………………………………………… 4 1.4 Primeros educadores: los padres……………………………………….. 5 2. La sexualidad infantil……………………………………………….. 5 2.1 El comportamiento de niños y niñas……………………………………. 6 3. Los juegos sexuales………………………………………………… 6 3.1 Cuando los niños se acarician…………………………………………... 7 4 Objetivos que deben cumplir los educadores sexuales…………. 7 4.1 Pasos hacia una plataforma sana………………………………………. 8 INTRODUCCIÓN La sexualidad es un comportamiento humano, un impulso vital inseparable de la personalidad del ser humano, que a su vez está relacionado con factores sociales, familiares e individuales que intervienen en sus manifestaciones. Educar para la sexualidad es enseñar a vivir con bienestar, significa aprender a orientar los contactos físicos, a elegir a las personas con quienes se establece relación y a desarrollar y proyectar la afectividad. Es misión de los padres y maestros preparar a los niños y jóvenes para asumir la sexualidad de manera armónica, como una de las mejores partes de nuestra vida, en la que esta la aceptación del propio cuerpo, la posibilidad de sentir placer, la capacidad para dar y recibir afecto, la responsabilidad y la aceptación de los límites y particularidades de los demás. 2
  • 3. [SEXUALIDAD] 19 de noviembre de 2011 GRISELDA ALFARO ANTONIO 1. ¿QUÉ ES? La sexualidad es parte de nuestra esencia humana, es la expresión más compleja de la individualidad del hombre y la mujer, está presente desde el momento de la concepción, instante en el que se conjuga el material genético determinado para lo masculino o lo femenino. El encuentro con la sexualidad implica tres fases: sentir mi propio ser sexuado, descubrirlo y aceptarlo, teniendo en cuenta que está integrado no sólo por el aspecto físico y biológico, sino por un componente psicológico que agrupa toda la experiencia afectiva y sentimental, es decir: como son percibidos y expresados los sentimientos y emociones desde la individualidad del hombre, de la mujer, del niño o de la niña. Adicionalmente entra en juego el ingrediente social encargado de moldear lo que es aceptado y permitido para cada sexo, a través de la socialización. Cuando padres y educadores han logrado dimensionar abiertamente la sexualidad en términos de lo que es sano y primordial para la estructura de la personalidad, estaremos en capacidad de aceptar que toda la exaltación de sentimientos y necesidades propias de la transición del niño al adolescente forman parte de su desarrollo normal y coherente. En igual proporción estarán exentos de aquellos sentimientos de nulidad que llegan con la madurez, cuando el potencial biológico y el reproductivo disminuyen. 1.1 ALGO MÁS QUE RELACIONES SEXUALES Es una fortuna saber que la sexualidad va más allá de tener relaciones sexuales o comportamientos de tipo sexual, porque, de lo contrario estaríamos excluyendo de toda connotación sexual a quienes se dedican a actividades religiosas o, por decisión, abandonan la vida sexual activa. En la medida que tanto niños como adolescentes y adultos logremos vivir la sexualidad en el sentido amplio del concepto, los niños no tendrán que verse perturbados con reprobaciones cuando presentan curiosidad y exploran su cuerpo; los adolescentes entenderán que toda esta fuerza que los impulsa a disfrutar el placer no necesariamente tiene que estar enfocada hacia lo genital, y el adulto, por su parte, tendrá la oportunidad de vivir su sexualidad hasta que muera, con la convicción de que se trata de algo tan sano como la vida misma. 3
  • 4. [SEXUALIDAD] 19 de noviembre de 2011 GRISELDA ALFARO ANTONIO 1.2 EL TABÚ DE LA SEXUALIDAD La sexualidad ha sido uno de los temas tabúes que siempre ha inquietado a la mayoría de las culturas en todos sus estratos sociales. Alrededor de este tema se han tejido mitos e ideas falsas que han permanecido a lo lago de sucesiva generaciones sin ser nunca examinados detenidamente. El avance en las investigaciones y los diferentes estudios realizados han tratado de esclarecer muchos de estos conceptos erróneos. Algunos trascienden durante mucho tiempo, debido a la precaria información y en otros casos a que a los padres y educadores les resulta más fácil mantener estos tabúes, con lo que se resisten a la posibilidad del dialogo o a cuestionarse sobre la propia sexualidad. Se creía que la sexualidad empezaba en la adolescencia, y que, al encontrarse el jovencito en proceso de desarrollo, no podría asumir la responsabilidad de su propia sexualidad, pues no estaba preparado para ello. En últimas, tenía que ser controlado por los padres sin que él tuviera claridad de lo que estaba sucediendo. La sexualidad solo se ponía en práctica en el momento en que se daba inicio a las relaciones sexuales, transmitiendo con esta creencia que se trataba de una cuestión restringida a la vida adulta. El tabú que marco por mucho tiempo la imposibilidad de hablar sobre la sexualidad, fue creer que los temas relacionados con el “sexo” eran inadecuados, pecaminosos o vulgares posteriormente la sociedad empezó a considerarlo como un tema de competencia masculina, que solo se tocaba en la adultez y en un ambiente ajeno a una relación de pareja establecida. 1.3 POR QUÉ ES DIFÍCIL HABLAR DE SEXO Cuando se aborda el tema de la sexualidad, es activada una inmensa galería de mitos transmitidos a lo largo de los años que el primer educador sexual es la familia; sin embargo, cuando acometemos ese papel, el de ser educadores de nuestros propios hijos, nos vamos inclinados a usar el esquema que fue adoptado por nuestros padres haciendo que este patrón se repita generación tras generación. Es probable que hayamos sido educados con tabúes acerca de la sexualidad, encargados todos ellos de impedir que existiera una comunicación abierta y clara, lo que infortunadamente nos conduce a transmitir igual diseño educacional a nuestros hijos. En el momento en que actuamos con la falsa convicción de que educar en la sexualidad solo es realizable a través de información especializada, nos encargamos, como padres, de negarnos esa invaluable concesión de participar en 4
  • 5. [SEXUALIDAD] 19 de noviembre de 2011 GRISELDA ALFARO ANTONIO este proceso con los hijos y terminamos ignorando las oportunidades que se presentan en el diario vivir de la relación familiar. 1.4 PRIMEROS EDUCADORES: LOS PADRES Reiteradamente se ha mostrado que los hijos buscan en los padres a sus primeros educadores. Cuando no encuentran apoyo a sus inquietudes, sierran las puertas de la confianza y difícilmente vuelven a utilizar ese recurso en el futuro, con lo que se hace posible el desaparecimiento de este canal de comunicación, tan valioso para el fortalecimiento de los lazos entre hijos y padres. Los maestros son los reforzadores de la obra realizada por los padres, razón por la que es recurrente que acudan a estos, en aras de hallar información que consolide o esclarezca las herramientas que ambas partes están proporcionando. Uno de los mayores obstáculos que paralizan a padres y educadores, es la concepción de que suministrar información a muy temprana edad conduce a los niños a una conducta sexual precoz. Se trata de un temor sin sustento, pues en la medida que el niño tenga suficiente información, acorde con sus facetas vivenciales tendrá mayor probabilidad de asumir con responsabilidad y tranquilidad su propia sexualidad. 2. LA SEXUALIDAD INFANTIL La sexualidad infantil está siendo mirada a partir de los patrones de la adultez, dejando descontextualizada la conducta psíquica y sexual del niño este hecho se presenta a través de interpretaciones y calificativos inadecuados hacia cualquier comportamiento de índole sexual en el niño. En este punto, las preocupaciones hacen su arribo en los padres, con manifestaciones de dudad y conflictos internos que pretenden esclarecer el carácter normal o anormal del más leve asomo sexual, conductas que suelen ser catalogadas como “inmorales” o “perversas”. Lo anterior interfiere directa y negativamente en el desarrollo psicosexual del niño. Tratar de introducirlo en un ritmo más acelerado resulta inconveniente, pues el si el niño no está preparado para abordar etapas que impliquen mayor madurez, se le generará ansiedad y alteraciones. 5
  • 6. [SEXUALIDAD] 19 de noviembre de 2011 GRISELDA ALFARO ANTONIO 2.1 EL COMPORTAMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS En la literatura, y en general en el lenguaje cotidiano, se usan indistintamente las palabras genero y sexo. Sin embargo el concepto de “rol de género” hace referencia a una serie de actitudes y costumbres consideradas apropiadas para los individuos de un determinado sexo y que son consecuentes con el contexto cultural y social del que son participes. El término “sexo” nos traslada a las características genéticas y anatómicas propias de lo masculino o lo femenino, es decir, a lo específicamente biológico. Las implicaciones de la socialización son de tal relevancia, que en casos como el de la diferencia prenatal anormal, que da como resultado la presencia física de ambos sexos, el infante se orienta, debido a esta incidencia socializadora, hacia un determinado sexo, aunque presente físicamente ambas condiciones sexuales. Normalmente son los padres quienes, en primera instancia definen las reglas de comportamiento a las que el niño o la niña deberán acogerse según lo que indique su sexo. Se trata de una normativa que manifiesta incluso desde muy temprano, desde el momento en que son consientes de la espera del nuevo ser, actitud que se prolonga hasta su adolescencia. Así, al escoger los colores de su habitación o de su ropa, los juguetes y demás objetos relacionados con dinámicas de juego, introducen un desarrollo determinado en el bebe lo moldean y le refuerzan ciertos esquemas comportamentales característicos de un sexo u otro. Más adelante tanto los padres como las figuras más cercanas se convierten en modelos que el niño imita, especialmente en lo referente a las conductas propias de la individualidad masculina o femenina. 3. LOS JUEGOS SEXUALES En su proceso de maduración, el niño necesita estar muy centrado en sí mismo para luego ampliar su mundo al exterior, lo cual implica reconocer a los demás. Siguiendo esta línea, vemos como los otros empiezan a ser objetos de curiosidad. Ya no es tan importante conocer el propio cuerpo sino conocer el de los otros. Empieza a escudriñar el cuerpo de los mayores, especialmente el de los padres, y percibe claramente las diferencias físicas entre él y el adulto generando nuevamente una tormenta de inquietudes. Igualmente los compañeros de clase se convierten en objetos de exploración. Debido a esto es muy facial que terminen jugando al doctor, al papa y a la mama, o a cualquier otra actividad que les permita confrontar su desnudez y compararla con la del otro. 6
  • 7. [SEXUALIDAD] 19 de noviembre de 2011 GRISELDA ALFARO ANTONIO Este tipo de juegos atemorizan al adulto en la medida en que este tiende a dimensionarlos en el contexto de lo adulto. Pero, aunque los asimilemos en forma correcta, no debemos ignorar la supervisión que merecen dichas actividades, con el fin de evitar que se hagan daño, pues, en ocasiones los pequeños introducen objetos en su cuerpo que los lesionan físicamente. En esos juegos sexuales que permiten la exploración de la desnudes mutua, es tan frecuente que el infante tenga acercamiento hacia chicos del mismo sexo, como del sexo contrario. Ello no conlleva a implicaciones de carácter homosexual o heterosexual, no está definiéndose su elección futura hacia una de las dos vertientes. Se trata solamente de contactos preliminares e inherentes a proceso de construcción de su autoimagen. 3.1 CUANDO LOS NIÑOS SE ACARICIAN El contacto físico es la vía principal y también la más natural y espontanea para expresar emociones a las personas que nos rodean. Es recordar que el primer canal de conocimiento de niño es el táctil y se consolida como el medio que le permite estar cerca del otro. Estudios realizados con adultos demuestran que aquellos que tienen problemas con su sexualidad, fueron niños con carencias en el contacto físico y las caricias. Los contactos físicos enseñan al niño a relacionarse con los demás y son importantes para el ajuste psicosexual de la edad madura. Es importante anotar que el hecho de que el niño tenga contacto con niños de su mismo género no significa que esté en peligro de ser homosexual 4. OBJETIVOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS EDUCADORES SEXUALES  Guiar al niño en la apropiación de valores y actitudes que le permitan su desarrollo en una sexualidad placentera y responsable.  Fomentar la adquisición de normas de convivencia y formas de relacionarse, basadas en el respeto, la aceptación y la tolerancia.  Informar sobre las funciones biológicas de su cuerpo y las reacciones psicológicas.  Reafirmar la aceptación y valoración de su individualidad masculina o femenina.  Mostrar al niño modelos responsables y flexibles sobre la sexualidad, las relaciones de pareja, la familia, la maternidad y la paternidad. 7
  • 8. [SEXUALIDAD] 19 de noviembre de 2011 GRISELDA ALFARO ANTONIO  Trasmitir una actitud positiva frente a los periodos de concepción, embarazo, parto y lactancia.  Preparar al niño con alegría, conocimiento y aceptación frente a los cambios que ira viviendo a lo largo de las etapas de su vida.  Motivar compromisos personales que le permitan aplicar en su cotidiano los conocimientos y aptitudes adquiridos, responsabilizándose paulatinamente de su comportamiento sexual.  Estimular su capacidad de compartir y actuar responsablemente preparándolo para la vida sexual de pareja, familiar y reproductiva.  Crear un clima de diálogo, sensibilidad y confianza que facilite abordar el tema de la sexualidad de manera tranquila y natural, en aras de que los niños no encuentren obstáculos en el momento de pedir ayuda frente a una duda o una situación de crisis. 4.1 PASOS HACIA UNA PLATAFORMA SANA  Guiar al niño en la interiorización de valores y actitudes que le permitan el desarrollo de una sexualidad placentera y responsable.  Fomentar la adquisición de normas de convivencia y formas de relacionarse basadas en el respeto y la tolerancia.  Informar ampliamente sobre las funciones biológicas y psicológicas.  Sembrar la importancia de valorarse como ser masculino o femenino.  Mostrar al niño modelos responsables y flexibles de sexualidad, relaciones de pareja, familia, maternidad y paternidad.  Trasmitir una actitud positiva de procesos como la lactancia, concepción, embarazo y parto.  Preparar al niño con alegría y aceptación para los cambios que vivirá en las diferentes etapas de la vida.  Motivar compromisos personales para que aplique los conocimientos adquiridos durante este proceso de educación sexual.  Prepararlo para la vida sexual de pareja, familiar y reproductiva, estimulando su capacidad de compartir y actuar responsablemente.  Crear un clima de diálogo, sensibilidad y respeto frente al tema de la sexualidad, de forma que el niño sienta plena libertad para abordarlo cuanto lo requiera o pedir ayuda en momentos de dudas o crisis. BIBLIOGRAFÍA María Fernanda González Medina y María Elena López de Bernal, Sexualidad en la educación, Gil editores. 8