SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
Download to read offline
TERCERSECTOR 
NOTA DE TAPA 
Un nuevo 
urbanismo 
Con las experiencias de Bogotá Cómo Vamos y Nossa São Paulo 
como banderas, avanza en América latina el movimiento de ciudades 
sustentables. Promueven la articulación de los distintos actores sociales y 
la participación activa de los ciudadanos en pos de una mejor calidad de 
vida. En la Argentina, ya son seis las que se sumaron a esta tendencia. 
7 
Gentileza Enrique Cangas
8 
TEXTOS FÁTIMA CHEADE Y SILVINA ORANGES 
Imaginemos vivir en una ciudad donde los 
edificios cuenten con paneles solares en 
el techo para el aprovechamiento de la 
energía. En lugar de concurrir al trabajo 
en hora pico, nos quedaríamos en casa ha-ciendo 
teletrabajo. El transporte público 
estaría libre de contaminación. Tendría-mos 
la opción de circular en bicicleta por 
una senda segura. En todas las calles de to-dos 
los barrios, habría contenedores de ba-sura 
para separar residuos. Almorzaríamos 
en espacios verdes, cerca de nuestra ofici-na, 
y las calles serían completamente ac-cesibles 
para cualquier persona, con o sin 
discapacidad. No habría que hacer mala-bares 
para encontrar un baño público y 
contaríamos con lactarios para amantar a 
los más chiquitos en lugares públicos. Y ha-bría 
vacantes en jardines maternales. 
Así –con estos y otros muchos aspectos 
gratificantes– transcurriría el día en una ciu-dad 
sustentable, inclusiva e inteligente. Y no 
se trata de una utopía urbanística ni de una 
historia sacada de un libro de cuentos, es 
una realidad posible, planificada y flexible, 
respetuosa de los espacios y los derechos de 
cada uno de sus habitantes. 
Si bien en Argentina el movimiento que 
promueve la conformación de este tipo de 
ciudades es reciente y, en ellas, la participa-ción 
de las OSC todavía es incipiente, lo 
cierto es que ya se pueden observar algunas 
experiencias concretas en seis distritos que, 
sin embargo, todavía no alcanzan para ser 
considerados urbes sustentables. 
Justamente, son las experiencias desple-gadas 
en Córdoba, Mendoza, Maipú (Men-doza), 
San Martín de los Andes (Neu-quén), 
Buenos Aires y Rosario las que es-tán 
marcando un camino y, a la vez, mos-trando 
que es factible construir y vivir en 
ese tipo de ciudades, con una visión de la 
sustentabilidad que excede ampliamente 
los márgenes de la mirada desde el punto 
de vista del medio ambiente. 
¿Y qué hace falta para eso? Ciudadanos 
participativos, un tercer sector activo, em-presarios 
responsables y gobiernos compro-metidos. 
El trabajo codo a codo entre todos 
esos actores es indispensable para la creación 
y el desarrollo de este tipo de proyectos, que 
tiene como principal objetivo mejorar la ca-lidad 
de vida de sus habitantes. 
“Esta articulación es primordial; sólo se pue-den 
lograr estos objetivos con la participación 
conjunta de todos los sectores que hacen a la 
sociedad, la población organizada, el consumo 
consciente, la producción controlada, y las po- 
La Red Latinoamericana por Ciudades 
y Territorios Justos, Democráticos y 
Sustentables aglutina a 60 ciudades de 
una decena de países de la región. 
Hora pico 
El transporte y la movilidad urbanas son un componente indispensable 
en esta idea de ciudad y es uno de los indicadores que se utilizan pa-ra 
determinar la calidad de vida en la ciudad y la integración social, dos 
aspectos clave de la sustentabilidad. 
“Promover la bicicultura. Ésa es la semilla que nosotros vamos plantan-do 
para que, el día de mañana, la bicicleta tenga una visión más favorable 
y la gente la empiece a adoptar como un medio de transporte”, dice Gui-llermo 
Garrido, integrante de BiciUrbanos, una ONG con sede en la capi-tal 
cordobesa que busca promover el uso de la bicicleta como medio de 
transporte alternativo y cotidiano, y estimular el desarrollo de la infraes-tructura 
urbana necesaria para poder usarlas. 
Es que en Córdoba capital, el 95 por ciento del tránsito –durante las 
horas pico– está compuesto por medios de transporte particulares, como 
autos, remises, taxis y motos, mientras que los modos de movilidad más 
sustentables –como los colectivos urbanos y las bicicletas– representan 
tan sólo el 1 por ciento de los viajes. Las ciclovías y bicisendas, en tanto, 
suman apenas 103 kilómetros. 
Los datos surgen de los indicadores publicados por la Red Ciudadana 
Nuestra Córdoba, un colectivo que integra BiciUrbanos y otras 60 organi-zaciones 
locales, que no sólo producen y sistematizan información sobre 
la ciudad, y participan de la deliberación pública, sino que, además, bus-can 
tener incidencia en las políticas concretas en pos del mejoramiento 
de las condiciones actuales de uno de los centros urbanos más impor-tantes 
del país. 
En la Ciudad de Buenos Aires, esta alternativa de movilidad económi-ca, 
ecológica y saludable comenzó a desarrollarse en el 2010, a partir del 
inicio de la construcción de la red de ciclovías protegidas. Hoy, ese siste-ma 
alcanza una extensión de 130 kilómetros, atraviesa 20 barrios porte-ños 
y permite la circulación de 6.500 personas por día, según cifras del 
gobierno porteño. 
De todas maneras, esta movida es apenas incipiente si se la compara 
con la de ciudades europeas como Amsterdam (Países Bajos), donde el 
40 por ciento de los viajes urbanos se realiza en dos ruedas, o Copenha-gue 
(Dinamarca), donde el 36 por ciento de los residentes elige la bicicle-ta 
para ir a sus trabajos. Pero no es necesario atravesar el Atlántico para 
buscar ejemplos: en la ciudad de Bogotá (Colombia), ya hay construidos 
300 kilómetros de ciclorrutas, que son utilizadas por el 5 por ciento de la 
población, y 120 kilómetros de ciclovías de fin de semana. En tanto en 
Curitiba (Brasil), considerada una de las quince “ciudades verdes” del 
mundo, hay 120 kilómetros de bicisendas.
9 
líticas públicas solidarias y eficientes”, postula 
Graciela Mariani, planificadora urbana y re-gional, 
directora de Red Nuestras Ciudades. 
Esa iniciativa nació como un foro y hoy ase-sora 
a gobiernos locales, organizaciones no 
gubernamentales, fundaciones y asociacio-nes 
sin fines de lucro en temas relacionados 
con el urbanismo sustentable. 
En ese marco, el rol de cada individuo 
resulta vital: “Es fundamental que los habi-tantes 
nos convirtamos en ciudadanos con de-rechos, 
pero también con deberes, y con una 
gran conciencia comunal y solidaria”, plan-tea 
la especialista. Es que, afirma, “sin la par-ticipación 
plena de la ciudadanía, nunca lo-graremos 
convertir a una ciudad en sustenta-ble 
e inclusiva”. 
En perspectiva 
En la actualidad, la mitad de la población 
mundial vive en ciudades. De acuerdo con 
proyecciones de las Naciones Unidas, para 
el 2030 la proporción trepará al 60 por cien-to 
y, para 2050, al 70 por ciento. Unas 250 
urbes alrededor del mundo cuentan con más 
de 1 millón de habitantes y, entre ellas, unas 
20 son consideradas “megaciudades”, con 
más de 10 millones de habitantes. En Amé-rica 
latina, esta proporción es aún más am-plia: 
aquí, el 75 por ciento de la población 
vive en espacios urbanos, y en Argentina, 
trepa al 90 por ciento. 
De las regiones en desarrollo, la región la-tinoamericana 
–además de la más desigual– 
es la más urbanizada del mundo. Y, en cla-ve 
de números, se puede apreciar mejor esa 
realidad: 375 millones de los 500 millones de 
habitantes viven en ciudades y 120 millo-nes 
de estas personas lo hacen por debajo 
del umbral de la pobreza. 
Estas indomables urbes presionan sobre 
los servicios públicos, la salud, la movilidad, 
la educación y la vivienda, y la solución que 
se encuentre para estas cuestiones será el pa-saporte 
que las convierta en ciudades ver-daderamente 
sustentables e inclusivas. 
En ese marco, la articulación de metas y 
acciones entre ciudadanos, Organizaciones 
de la Sociedad Civil (OSC), gobernantes y 
empresas se presenta como una necesidad, 
pero también como una urgencia. 
Asumir compromisos 
El llamado Plan de Metas es una de las ex-presiones 
de la articulación entre distintos 
actores interesados en promover la susten-tabilidad 
urbana. Quienes lo suscriben son 
gobernantes que asumen compromisos con-cretos 
ante su comunidad, y quienes custo-dian 
el efectivo cumplimiento de esas pro-mesas 
son las organizaciones sociales. 
En ese marco se inscribe el trabajo de la 
Fundación Avina, una organización latino-americana 
que procura realizar contribu- 
“Sólo se pueden 
lograr estos objetivos 
con la participación 
conjunta de todos los 
sectores que hacen a 
la sociedad”, postula 
Mariani, de la Red 
Nuestras Ciudades. 
TERCERSECTOR 
La concepción de “ciudad sustentable” 
va más allá de la mirada 
medioambientalista y se proyecta 
sobre temas como salud, educación, 
vivienda y pobreza.
10 
En América latina, el 75 por ciento de la población vive en espacios urbanos; en Argentina, la ecuación trepa al 90 por ciento. 
ciones concretas en favor del desarrollo sos-tenible 
de la región. Entre estas acciones, 
figura la promoción del Plan de Metas, que 
no son más que objetivos de gestión tradu-cidos 
en indicadores y metas específicas, lo 
cual ayuda a evaluar resultados y, en defi-nitiva, 
a mejorar la calidad de vida de to-dos 
los ciudadanos. 
Así, en Argentina, Avina logró conver-tirse 
en articuladora entre OSC, gobiernos 
y representantes del sector privado que bus-can 
asociarse para el desarrollo de las deno-minadas 
ciudades sustentables. En tanto, tam-bién 
en el resto de América latina, forma 
parte o estuvo involucrada en diversas ini-ciativas 
de este tipo. 
Marcela Mondino es gerenta programá-tica 
a nivel continental de la Fundación 
Avina. Ella aporta una mirada peculiar so-bre 
la ciudad, entendida como una construc-ción 
social tendiente al “bien público”, en la 
que todos los ciudadanos debieran tener ac-ceso 
a la misma cantidad y calidad de ser-vicios. 
“Si bien la gestión de las ciudades es po-testad 
de sus gobernantes, la participación de 
la sociedad civil va en el sentido de la profun-dización 
de la democracia”, reflexiona. 
Así, explica que la ONG que representa 
trabaja actualmente en la promoción del 
“contagio” de estos procesos en distintas ciu-dades 
de Latinoamérica, generando proce-sos 
de participación ciudadana y de diálo-go 
con los gobiernos y el sector privado. 
Sesenta en movimiento 
En el mundo, hay ciudades que son líde-res 
en sustentabilidad. En América latina 
se destacan Bogotá, con su transporte pú-blico 
modelo no contaminante; México 
que, con su plan ProAire, hizo desapare- 
“Si bien la gestión de 
las ciudades es 
potestad de sus 
gobernantes, la 
participación de la 
sociedad civil 
profundiza la 
democracia”, 
reflexiona Mondino, 
de Avina.
12 
condición ineludible para seguir afincados 
en suelo curitibense. 
Todas estas ciudades de la región están nu-cleadas 
en la Red Latinoamericana por Ciu-dades 
y Territorios Justos, Democráticos y 
Sustentables, una ONG que, con el apoyo 
de la Fundación Avina, comenzó su labor 
en el 2008 y hoy aglutina a 60 distritos de una 
decena de países. 
La precursora fue Colombia, en 1998, 
con la creación del movimiento Bogotá Có-mo 
Vamos, una alianza interinstitucional 
que realiza seguimientos periódicos para 
medir la calidad de vida de la ciudad. La 
iniciativa se contagió a otras del continen-te, 
como San Pablo (Brasil), donde se co-menzó 
a replicar a partir del 2007 ese mo-delo 
con la formación de Nossa São Paulo, 
integrada por más de 700 Organizaciones 
de la Sociedad Civil. 
“En América latina, en los últimos 40 años 
comenzó una verdadera revolución urbana, en 
la que la gente comenzó a instalarse en las ciu-dades. 
Esto en Argentina se dio en las déca-das 
del ’30 y del ’40”, aporta Fabio Quet-glas, 
abogado con master en Gestión de 
Ciudades en la Universidad de Barcelona 
y de Desarrollo Local en la Universidad de 
Bologna, e integrante de la ONG Nuestra 
Buenos Aires. 
Más allá de la ecología 
Para entender en la práctica cómo se mi-de 
la sustentabilidad de una ciudad, es ne-cesario 
tomar en cuenta algunos indicado-res 
y desligar la evaluación del concepto ex-clusivo 
del cuidado del ambiente y la eco-logía. 
De esta forma, la vara está determinada 
por múltiples aspectos que incluyen –entre 
otros– la movilidad, en cuanto el tiempo 
que toman los desplazamientos en la ciu-dad; 
la salud, entendida como el índice de sa-tisfacción 
con el servicio recibido; la segu-ridad, 
tomando como parámetro cuán segu-ros 
se sienten los ciudadanos, y la situación 
económica en los hogares. También se su-man 
la educación; los servicios públicos; la 
limpieza de calles y la recolección de basu-ra; 
la vivienda; los parques y los espacios pú-blicos; 
la oferta recreativa y cultural, y la con-vivencia 
y la responsabilidad social. 
El argentino Andrés Borthagaray es direc-tor 
para América Latina del IVM (Institut 
pour la Ville en Mouvement-Instituto pa-ra 
la Ciudad en Movimiento). Su foco de 
atención está puesto en los espacios públi-cos: 
“Es muy importante que se piensen inte-gralmente 
y no sólo como una cuestión de in-geniería 
y tránsito”, postula. En este sentido, 
cer su tradicional nube gris, y Río de Janei-ro, 
que viene trabajando en la urbaniza-ción 
de sus favelas y su integración a las 
comunidades cercanas. 
Pero Curitiba –considerada la capital eco-lógica 
de Brasil– está un paso más adelan-te; 
con un sistema de urbanismo sustenta-ble 
es considerada una de las mejores ciu-dades 
del mundo por su calidad de vida. Ca-minar 
por sus calles es un placer: no hay pa-peles 
tirados, recipientes diferenciados se le-vantan 
en cada esquina y parques y plazas 
invitan a disfrutar de un impasse. La gente 
se mueve en bicicleta por ciclovías, el trans-porte 
público llega a horario y se espera en 
estaciones construidas con vidrio templado 
que repara de las inclemencias del tiempo 
y con rampas mecánicas especiales para fa-cilitar 
el ascenso y descenso de pasajeros. 
Esta ciudad –que es capital de Paraná y 
se encuentra a casi mil metros de altura– es 
ecológica pero también es industrial, aunque 
sus industrias no generan residuos tóxicos, 
TERCERSECTOR 
“Es fundamental que 
los habitantes nos 
convirtamos en 
ciudadanos con 
derechos pero 
también con deberes, 
y con una gran 
conciencia comunal 
y solidaria”, 
sostiene Mariani. 
OPINIÓN 
Extractivismo urbano 
POR ENRIQUE VIALE * 
El extractivismo también ha llegado a las grandes ciudades. Pero no 
son los terratenientes sojeros ni las megamineras, sino la especula-ción 
inmobiliaria la que expulsa y provoca desplazamientos de población, 
aglutina riqueza, se apropia de lo público y provoca daños ambientales 
en el marco de una degradación institucional y social. 
La entrega de bienes comunes como las tierras, inmuebles del Estado 
y espacios verdes para la especulación inmobiliaria no descansa. Los ba-rrios 
pierden sus identidades y sus habitantes no participan de la deci-sión 
de las políticas de planeamiento urbanas. 
Se manipula la cuestión ambiental a través de la entelequia Ciudad 
Verde, símbolo del marketing verde. El éxito de la ciudad se busca a tra-vés 
de indicadores como la construcción de metros cuadrados y el au-mento 
del valor de los inmuebles. Se ha impulsado la mercantilización de 
la vivienda hasta el paroxismo, convirtiendo a los inmuebles en una espe-cie 
de commodity. La contracara de esta especulación inmobiliaria es la 
emergencia habitacional. Lo que podemos denominar como extractivis-mo 
urbano está consolidando ciudades degradadas, violentas, insalu-bres, 
privatistas y antidemocráticas. 
A esto se opone el derecho a la ciudad, un concepto en construcción; 
una puja urgente de sentidos sobre qué es lo público; quién decide la 
planificación urbana; para qué y qué se construye; el carácter de bien de 
uso de la vivienda; la relación de la ciudad con la naturaleza; el sentido 
de las grandes obras urbanas; para qué sirve una plaza. Dejar de enten-der 
a las calles sólo como vías de comunicación y volver a proyectarlas 
como lugares de encuentro e interacción social. 
✱ Presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas.
13 
“Promover la ‘bicicultura’. Ésa es la semilla que nosotros vamos 
plantando para que, el día de mañana, la bicicleta tenga una visión más 
favorable”, sostiene Garrido, integrante de BiciUrbanos. 
aclara que, por espacios públicos, no entien-de 
sólo a las plazas sino también calles, pa-sajes, 
puentes, costaneras y ramblas, que re-presentan 
un 80 por ciento de su superficie. 
El IVM es una asociación sin fines de lu-cro 
conformada al calor de la política de Res-ponsabilidad 
Social Empresaria (RSE) de la 
automotriz Citroën Peugeot, con la inten-ción 
de aportar soluciones para la movili-dad 
urbana. Según Borthagaray, una ciudad 
sustentable es aquella que se plantea “con 
una visión integral y de las generaciones futu-ras”, 
y aquella en la que el espacio público 
“incide en la equidad, en la calidad del medio am-biente 
y en la seguridad vial de las personas”. 
Sin embargo, más allá de los indicadores, 
la sustentabilidad puede tornarse un concep-to 
vacío si no se lo liga a la equidad y a la 
disminución de los índices de pobreza. “La 
sustentabilidad implica no comprometer a las ge-neraciones 
futuras y, en ese marco, la extrema 
desigualdad y la pobreza no ayudan, sino todo 
lo contrario, agudizan los problemas tanto de 
consumo como de vida ciudadana, producien-do 
guetos y exclusión social”, explica Maria-ni, 
de la Red Nuestras Ciudades. En este 
sentido, razona que, “en condiciones de ex-trema 
pobreza, las personas no pueden darse el 
Manos a la obra S.A. 
La articulación entre las OSC, las empresas y los gobiernos es impres-cindible 
para llevar adelante ciudades sustentables e inclusivas. En 
Argentina, corporaciones como la alimenticia Arcor y la informática IBM 
colaboran activamente en variadas iniciativas territoriales. 
A través de su Fundación, creada en 1991, Arcor busca impulsar el 
desarrollo integral de las comunidades donde actúa y, para ello, promue-ve 
distintos proyectos que tienen eje en la educación de los niños, forta-leciendo 
la tarea de las OSC que atienden el desarrollo integral de esa 
franja etaria. 
Con Nuestra Córdoba –a modo de ejemplo– Arcor colabora en la reali-zación 
de foros y en la instalación en la agenda pública de temas relacio-nados 
con esa temática, como la necesidad del cuidado integral de la 
primera infancia y la educación inicial, con la construcción de jardines 
maternales seguros y saludables. 
También en trabajo conjunto con la Red Argentina por Ciudades Jus-tas, 
Democráticas y Sustentables, IBM participó –con una inversión de 
100 mil dólares y la donación de una plataforma informática– de la pues-ta 
en marcha del proyecto para monitorear los indicadores ciudadanos 
sobre el estado de acceso a la información. 
Según explica Alejandro Toscano, gerente de Ciudadanía Corporativa 
de IBM Argentina, la empresa tiene planteada “una estrategia para la 
construcción de ciudades más inteligentes” y, para eso, impulsa este tipo 
de iniciativas, con el fin de “generar una red de colaboración que permita 
brindar mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos”. 
Gentileza Enrique Cangas
14 
lujo ni de reducir el consumo de energía, dado 
que apenas les alcanza para su sustento, ni de 
separar su basura, ya que la misma se trans-forma 
en objetos de consumo”. 
Como ejemplo, Mondino de Avina ha-ce 
su aporte: “Nos importa el reciclaje, pero 
también la inclusión del reciclador. La susten-tabilidad 
tiene que ser pensada como una tota-lidad 
en la que la desigualdad y la inequidad van 
de la mano de otras problemáticas”. 
Made in Argentina 
En la Argentina, la pata local del movi-miento 
latinoamericano se denomina Red 
Argentina por Ciudades Justas, Democrá-ticas 
y Sustentables. Impulsada original-mente 
en Mendoza, actualmente está inte-grada 
también por las organizaciones Nues-tra 
Buenos Aires; Red Ciudadana Nuestra 
Córdoba; Nuestra Mendoza; Rosario Sus-tentable 
y San Martín de Los Andes Cómo 
Vamos. Y a ellas se suman Pilar (provincia 
de Buenos Aires) y Rafaela (Santa Fe), en 
proceso de incorporarse a la iniciativa. 
En este marco, representantes de univer-sidades, 
organizaciones de la sociedad civil, 
centros de investigación, colegios profesio-nales, 
medios de comunicación, empresas, 
dirigentes vecinales y ciudadanos, coordi-nan 
esfuerzos e interactúan para producir y 
sistematizar información, promover espa-cios 
de participación, y construir canales de 
diálogo con los gobiernos locales para acer-car 
propuestas en materia de políticas pú-blicas 
que impacten en una mayor equidad 
y un desarrollo sustentable. 
Desde Nuestra Buenos Aires, Quetglas di-ce 
que, a diferencia de lo que ocurre con las 
políticas nacionales, las de escala urbana son 
“altamente medibles”, y precisa que existe una 
veintena de indicadores consensuados que 
permiten medir la marcha de la ciudad en 
términos de sustentabilidad. Por ejemplo, 
la cantidad de camas disponibles en hospi-tales 
es uno de los indicadores que puede 
mostrar cómo van las políticas de salud, del 
mismo modo que ocurre con la matrícula 
educativa, termómetro del grado de inclu-sión 
alcanzado en ese terreno. 
Lo interesante de la red argentina es que 
cada movimiento tuvo en sus inicios un mo-tor 
diferente. En la ciudad de Mendoza, por 
ejemplo, la iniciativa partió del sector em-presario, 
a través de la organización Valos, 
que busca promover prácticas de responsa-bilidad 
empresaria. En Córdoba, la movida 
llegó de la mano del sector académico, y su-mó 
ONG como BiciUrbanos, El Agora, Te-cho 
Argentina. En tanto, en San Martín de 
los Andes, el impulso fue dado desde el ter- 
Gentileza Enrique Cangas 
En Argentina son seis las ciudades involucradas en el movimiento de ciudades sustentables y, 
en ellas, la participación de las OSC aún es incipiente. 
OPINIÓN 
¿Cómo lograr ciudades 
sostenibles e inclusivas? 
POR ELKIN VELÁSQUEZ * 
Comparto algunas claves que pueden ser útiles para fortalecer la ac-ción 
de todas las personas que trabajan por mejores ciudades. Son 
conceptos que guían a ONU-Hábitat y se aplican a la labor con nuestros 
socios, sean gobiernos, iniciativa privada o tercer sector. 
–Las ciudades bien planificadas y diseñadas pueden generar mayores 
niveles de bienestar social, crecimiento económico y fomentar el desarro-llo 
sostenible. 
–Debe haber un cambio de paradigma con relación a la ciudad del si-glo 
XXI. La ciudad que queremos es multifuncional y privilegia el trans-porte 
público, las vías peatonales, las zonas verdes, el uso eficiente de la 
energía y el interés colectivo. 
–Hay que optimizar la densidad demográfica y económica porque be-neficia 
la proximidad entre empresas y personas con un uso del suelo 
dominantemente mixto. Este punto de vista promueve la diversidad so-cial 
y el uso de espacios multifuncionales en todos los niveles; crea una 
ciudad más compacta en una “dimensión humana”; minimiza los costos 
de transporte y prestación de servicios; optimiza el uso del suelo, y apo-ya 
la protección y la organización de los espacios urbanos abiertos. 
–La urbanización no es sólo una cuestión técnica, también es una 
cuestión social, económica y política. ONU-Hábitat trabaja junto con go-biernos 
y propone políticas hacia la “buena ciudad”, accesible, económi-camente 
eficiente y equitativa. 
–El cambio de paradigma no puede tener lugar si algunas cuestiones 
fundamentales pendientes, como la inequidad, la pobreza, la inseguridad 
y la injusticia social, no se tratan. 
✱ Director de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de 
ONU-Hábitat.
15 
Actualmente, la mitad de la población mundial vive en ciudades pero, para el 2030, esa proporción rondará el 60 por ciento. 
tales muy consolidadas, cada una con su im-pronta 
y muy sectorizadas”, lo que dificulta 
el trabajo en “una plataforma común”. De 
hecho, el especialista y referente de Nues-tra 
Buenos Aires entiende que todavía “fal-ta 
mucho, que la calidad de vida urbana” no 
está en la agenda del Gobierno ni de la gen-te, 
y que se “asocian políticas públicas con obras 
públicas”. A Buenos Aires “le falta gestión”, 
remata. 
Con espíritu propositivo, las OSC com-prometidas 
en el movimiento de ciudades 
sustentables sugieren a los gobiernos loca-les 
la aprobación de diferentes ordenanzas 
que hacen a las necesidades concretas de los 
ciudadanos; los comprometen a presentar 
su Plan de Metas de gobierno y, también, a 
facilitar el acceso a la información. “A ve-ces 
nos convocan, y a veces nos convocamos. 
Lo que buscamos es estar”, confiesa Mondino, 
de Avina. 
Tomar nota de los procesos de transforma-ción 
necesarios en ciudades que avanzan y 
no esperan, organizar la participación de la 
ciudadanía con un espíritu propositivo, e 
incidir en la formulación de políticas públi-cas 
que mejoren la calidad de vida de los 
ciudadanos en su totalidad, es el desafío de-trás 
del que se enfilan todas estas OSC, ca-da 
una con su aporte, cada una con su mi-rada 
y su origen. 
La ciudad de hoy es territorio de asime-trías. 
El desafío de la hora es componer y 
restaurar las ciudades sostenibles. Porque sin 
ciudadanos, no hay ciudad; sin sostenibili-dad, 
no hay futuro; y, sin compromiso, no 
hay acciones. 
i DATOS ÚTILES 
cer sector. En Buenos Aires, en cambio, sur-gió 
de una alianza entre una OSC, como la 
Asociación Civil por la Igualdad y la Justi-cia 
(Acij) y fundaciones empresariales como 
la Fundación La Nación. 
La primera acción conjunta de estas or-ganizaciones 
tuvo que ver con el acceso a 
la información pública, ya que es de radical 
importancia para la red poder monitorear, 
fortalecer indicadores ciudadanos y ejercer 
la participación en los asuntos públicos. 
Pero la herramienta más valorada puesta 
en marcha en el marco de la Red es el lla-mado 
Plan de Metas, un instrumento de pla-nificación 
e información ciudadana, me-diante 
el cual cada jefe comunal –antes de 
cumplir 120 días corridos de su asunción– 
debe presentar los objetivos que pretende 
alcanzar con su programa de gestión. 
Lucio Scardini, integrante de la ONG 
Nuestra Córdoba, explica que se trata de 
“generar un compromiso sustentable con la 
plataforma electoral, que se pueda monitore-ar 
desde las organizaciones de la sociedad ci-vil”. 
A través de ordenanzas de los respec-tivos 
concejos deliberantes, la creación de 
una norma que reglamente e implemente 
un Plan de Metas ya se hizo realidad en 
Córdoba, Mendoza, Maipú y San Martín 
de los Andes. 
En la Ciudad autónoma de Buenos Ai-res, 
el trabajo articulado se presenta con más 
dificultad, todavía lejos de la adopción de 
un plan consensuado por parte de las auto-ridades. 
Según Quetglas, la situación que se 
encontró en territorio porteño fue “muy he-terogénea, 
con organizaciones no gubernamen- 
Red Nuestras Ciudades 
www.nuestras-ciudades. 
blogspot.com.ar 
www.gracielamariani.blogspot.com. 
ar 
Fundación Avina 
(011) 48162400 
www.avina.net 
Instituto para la Ciudad 
en Movimiento 
www.ciudadenmovimiento.org 
Red Nuestra Buenos Aires 
www.nuestrabuenosaires.org.ar 
contacto@nuestrabuenosaires.org 
Red Latinoamericana por 
Ciudades y Territorios Justos, 
Democráticos y Sustentables 
www.redciudades.net 
Red Argentina por Ciudades 
Justas, Democráticas y 
Sustentables 
www.ciudadesenred.org 
Red Nuestra Córdoba 
www.nuestracordoba.org.ar 
info@nuestracordoba.org.ar 
Red Nuestra Mendoza 
www.nuestramendoza.org.ar 
info@nuestramendoza.org.ar 
Valos 
www.valos.org.ar 
info@valos.org.ar 
IBM 
www.ibm.com/ar/es 
Fundación Arcor 
(0351) 4208303/4208254 
www.fundacionarcor.org 
Gentileza Enrique Cangas

More Related Content

What's hot

Frederic Saliez - UN Habitat
Frederic Saliez - UN HabitatFrederic Saliez - UN Habitat
Frederic Saliez - UN Habitat
RedCiudadesLA
 

What's hot (19)

¿Cómo crear ciudades mas integradas socialmente utilizando trenes urbanos?
¿Cómo crear ciudades mas integradas socialmente utilizando trenes urbanos?¿Cómo crear ciudades mas integradas socialmente utilizando trenes urbanos?
¿Cómo crear ciudades mas integradas socialmente utilizando trenes urbanos?
 
Un Nuevo Modelo de Movilidad Urbana: Ejemplo de Curitiba - Roberto Gregorio d...
Un Nuevo Modelo de Movilidad Urbana: Ejemplo de Curitiba - Roberto Gregorio d...Un Nuevo Modelo de Movilidad Urbana: Ejemplo de Curitiba - Roberto Gregorio d...
Un Nuevo Modelo de Movilidad Urbana: Ejemplo de Curitiba - Roberto Gregorio d...
 
Plan de Gobierno Moises Felix Olazabal
Plan de Gobierno Moises Felix OlazabalPlan de Gobierno Moises Felix Olazabal
Plan de Gobierno Moises Felix Olazabal
 
Portafolio LET'S DO IT BUCARAMANGA
Portafolio LET'S DO IT BUCARAMANGAPortafolio LET'S DO IT BUCARAMANGA
Portafolio LET'S DO IT BUCARAMANGA
 
Frederic Saliez - UN Habitat
Frederic Saliez - UN HabitatFrederic Saliez - UN Habitat
Frederic Saliez - UN Habitat
 
Prototipos Urbanos
Prototipos UrbanosPrototipos Urbanos
Prototipos Urbanos
 
Dia de la mujer
Dia de la mujerDia de la mujer
Dia de la mujer
 
Tuxtla 2030
Tuxtla 2030Tuxtla 2030
Tuxtla 2030
 
UNETE A LA WORLD Urban Campaign — MEJOR CIUDAD, MEJOR VIDA
UNETE A LA WORLD  Urban  Campaign  — MEJOR CIUDAD,  MEJOR VIDAUNETE A LA WORLD  Urban  Campaign  — MEJOR CIUDAD,  MEJOR VIDA
UNETE A LA WORLD Urban Campaign — MEJOR CIUDAD, MEJOR VIDA
 
Programa Más Madrid para la Comunidad 2019
Programa Más Madrid para la Comunidad 2019Programa Más Madrid para la Comunidad 2019
Programa Más Madrid para la Comunidad 2019
 
Perspectivas del desarrollo sustentable
Perspectivas del desarrollo sustentablePerspectivas del desarrollo sustentable
Perspectivas del desarrollo sustentable
 
Ciudades sostenibles
Ciudades sosteniblesCiudades sostenibles
Ciudades sostenibles
 
Programa Ganemos CR
Programa Ganemos CRPrograma Ganemos CR
Programa Ganemos CR
 
Programa electoral de Carmena 2019
Programa electoral de Carmena 2019Programa electoral de Carmena 2019
Programa electoral de Carmena 2019
 
Programa Ganemos CR
Programa Ganemos CRPrograma Ganemos CR
Programa Ganemos CR
 
Primera asamblea ciudadana
Primera asamblea ciudadanaPrimera asamblea ciudadana
Primera asamblea ciudadana
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Declaracion Cumbre de Ciudades Líderes en Movilidad Sustentable de América en...
Declaracion Cumbre de Ciudades Líderes en Movilidad Sustentable de América en...Declaracion Cumbre de Ciudades Líderes en Movilidad Sustentable de América en...
Declaracion Cumbre de Ciudades Líderes en Movilidad Sustentable de América en...
 
Caracterizacion del caribe
Caracterizacion del caribeCaracterizacion del caribe
Caracterizacion del caribe
 

Viewers also liked

Instrumentos para el desarrollo orientado al transporte
Instrumentos para el desarrollo orientado al transporteInstrumentos para el desarrollo orientado al transporte
Instrumentos para el desarrollo orientado al transporte
Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable
 
arquitectura y urbanismo sostenible
arquitectura y urbanismo sosteniblearquitectura y urbanismo sostenible
arquitectura y urbanismo sostenible
alyesamo
 
Diapositivas. Desarrollo Sustentable.
Diapositivas. Desarrollo Sustentable.Diapositivas. Desarrollo Sustentable.
Diapositivas. Desarrollo Sustentable.
Ahinely Amador Batres
 

Viewers also liked (13)

Nuevo urbanismo
Nuevo urbanismoNuevo urbanismo
Nuevo urbanismo
 
Oportunidades de Desarrollo Orientado al Transporte Bajo en Emisiones en Guad...
Oportunidades de Desarrollo Orientado al Transporte Bajo en Emisiones en Guad...Oportunidades de Desarrollo Orientado al Transporte Bajo en Emisiones en Guad...
Oportunidades de Desarrollo Orientado al Transporte Bajo en Emisiones en Guad...
 
Instrumentos para el desarrollo orientado al transporte
Instrumentos para el desarrollo orientado al transporteInstrumentos para el desarrollo orientado al transporte
Instrumentos para el desarrollo orientado al transporte
 
S.01 Definición y conceptos DOTS
S.01 Definición y conceptos DOTSS.01 Definición y conceptos DOTS
S.01 Definición y conceptos DOTS
 
Diseño urbano u1
Diseño urbano u1Diseño urbano u1
Diseño urbano u1
 
arquitectura y urbanismo sostenible
arquitectura y urbanismo sosteniblearquitectura y urbanismo sostenible
arquitectura y urbanismo sostenible
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Urbanismo Moderno
Urbanismo ModernoUrbanismo Moderno
Urbanismo Moderno
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
Presentacion desarrollo sustentable
Presentacion desarrollo sustentablePresentacion desarrollo sustentable
Presentacion desarrollo sustentable
 
Diapositivas. Desarrollo Sustentable.
Diapositivas. Desarrollo Sustentable.Diapositivas. Desarrollo Sustentable.
Diapositivas. Desarrollo Sustentable.
 
Valle Valle 2010 Portfolio
Valle Valle 2010 PortfolioValle Valle 2010 Portfolio
Valle Valle 2010 Portfolio
 
EL URBANISMO EN MEXICO
EL URBANISMO EN MEXICOEL URBANISMO EN MEXICO
EL URBANISMO EN MEXICO
 

Similar to Nota sobre ciudades sustentables: "Un nuevo urbanismo" en "Tercer Sector"

Iniciativa con proyecto de decreto que expide la ley de movilidad del Distrit...
Iniciativa con proyecto de decreto que expide la ley de movilidad del Distrit...Iniciativa con proyecto de decreto que expide la ley de movilidad del Distrit...
Iniciativa con proyecto de decreto que expide la ley de movilidad del Distrit...
Laura Ballesteros
 
5ta edición de la revista YO CREO ANTOFAGASTA
5ta edición de la revista YO CREO ANTOFAGASTA5ta edición de la revista YO CREO ANTOFAGASTA
5ta edición de la revista YO CREO ANTOFAGASTA
CreoAntofagasta
 
South & Central America Trend Report (muestra)
South & Central America Trend Report (muestra)South & Central America Trend Report (muestra)
South & Central America Trend Report (muestra)
Rudy Torres Villegas
 

Similar to Nota sobre ciudades sustentables: "Un nuevo urbanismo" en "Tercer Sector" (20)

Plan de Gobierno Walter Quispe Vilcas
Plan de Gobierno Walter Quispe VilcasPlan de Gobierno Walter Quispe Vilcas
Plan de Gobierno Walter Quispe Vilcas
 
Mejor ciuda mejor vida
Mejor ciuda mejor vidaMejor ciuda mejor vida
Mejor ciuda mejor vida
 
Iniciativa con proyecto de decreto que expide la ley de movilidad del Distrit...
Iniciativa con proyecto de decreto que expide la ley de movilidad del Distrit...Iniciativa con proyecto de decreto que expide la ley de movilidad del Distrit...
Iniciativa con proyecto de decreto que expide la ley de movilidad del Distrit...
 
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016
 
Propuesta de red de movilidad en bicicleta para la ZMG
Propuesta de red de movilidad en bicicleta para la ZMGPropuesta de red de movilidad en bicicleta para la ZMG
Propuesta de red de movilidad en bicicleta para la ZMG
 
Planeamiento estratégico de ciudades: Smart City
Planeamiento estratégico de ciudades: Smart CityPlaneamiento estratégico de ciudades: Smart City
Planeamiento estratégico de ciudades: Smart City
 
Onu habitat
Onu habitatOnu habitat
Onu habitat
 
Rol ciudadano en la construcción de ciudades y territorios como un bien públi...
Rol ciudadano en la construcción de ciudades y territorios como un bien públi...Rol ciudadano en la construcción de ciudades y territorios como un bien públi...
Rol ciudadano en la construcción de ciudades y territorios como un bien públi...
 
Gobierno local transparencia y participacion ciudadana poder ciudadano
Gobierno local transparencia y participacion ciudadana poder ciudadanoGobierno local transparencia y participacion ciudadana poder ciudadano
Gobierno local transparencia y participacion ciudadana poder ciudadano
 
Colosio: El Renacer de Monterrey Agenda para Construir la Ciudad del Futuro
Colosio: El Renacer de Monterrey Agenda para Construir la Ciudad del FuturoColosio: El Renacer de Monterrey Agenda para Construir la Ciudad del Futuro
Colosio: El Renacer de Monterrey Agenda para Construir la Ciudad del Futuro
 
5ta edición de la revista YO CREO ANTOFAGASTA
5ta edición de la revista YO CREO ANTOFAGASTA5ta edición de la revista YO CREO ANTOFAGASTA
5ta edición de la revista YO CREO ANTOFAGASTA
 
Plan de Gobierno Omar Montoro Castro
Plan de Gobierno Omar Montoro CastroPlan de Gobierno Omar Montoro Castro
Plan de Gobierno Omar Montoro Castro
 
South & Central America Trend Report (muestra)
South & Central America Trend Report (muestra)South & Central America Trend Report (muestra)
South & Central America Trend Report (muestra)
 
Programa de-gobierno Alonso
Programa de-gobierno AlonsoPrograma de-gobierno Alonso
Programa de-gobierno Alonso
 
Ideas RSE - Edición Octubre-Noviembre 2014
Ideas RSE - Edición Octubre-Noviembre 2014Ideas RSE - Edición Octubre-Noviembre 2014
Ideas RSE - Edición Octubre-Noviembre 2014
 
PLAN DE GOBIERNO PPC-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO PPC-LURÍNPLAN DE GOBIERNO PPC-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO PPC-LURÍN
 
España. Buenas Ideas de ciudades triunfadoras: el liderazgo municipal en la i...
España. Buenas Ideas de ciudades triunfadoras: el liderazgo municipal en la i...España. Buenas Ideas de ciudades triunfadoras: el liderazgo municipal en la i...
España. Buenas Ideas de ciudades triunfadoras: el liderazgo municipal en la i...
 
Plan de Gobierno José Huamaní Quispitera
Plan de Gobierno José Huamaní QuispiteraPlan de Gobierno José Huamaní Quispitera
Plan de Gobierno José Huamaní Quispitera
 
Los Planes de Desarrollo Territoriales y las Smart Cities o Territorios Intel...
Los Planes de Desarrollo Territoriales y las Smart Cities o Territorios Intel...Los Planes de Desarrollo Territoriales y las Smart Cities o Territorios Intel...
Los Planes de Desarrollo Territoriales y las Smart Cities o Territorios Intel...
 
¿Cómo vislumbro la ciudad del futuro?
¿Cómo vislumbro la ciudad del futuro?¿Cómo vislumbro la ciudad del futuro?
¿Cómo vislumbro la ciudad del futuro?
 

More from Graciela Mariani

Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 espAnuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Graciela Mariani
 
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Graciela Mariani
 

More from Graciela Mariani (20)

Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República ArgentinaDocumento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
 
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
 
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - UrbanredGobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
 
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 espAnuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
 
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
 
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
 
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
 
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FRTroisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
 
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ESIII Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
 
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
 
Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
 Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte... Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
 
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
 
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
 
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
 
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
 
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 ArgentinaLey de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
 
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAURevista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
 
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
 
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acciónRevista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
 
Una célula a escala humana - Le Corbusier 1929
Una célula a escala humana - Le Corbusier 1929Una célula a escala humana - Le Corbusier 1929
Una célula a escala humana - Le Corbusier 1929
 

Recently uploaded

ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
JhonnyTiconaMagne
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
alvaradoliguagabriel
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
katherineparra34
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
DreamerAnimes
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
Alcira20
 

Recently uploaded (20)

ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfArchipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 
buenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silosbuenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silos
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 

Nota sobre ciudades sustentables: "Un nuevo urbanismo" en "Tercer Sector"

  • 1.
  • 2. TERCERSECTOR NOTA DE TAPA Un nuevo urbanismo Con las experiencias de Bogotá Cómo Vamos y Nossa São Paulo como banderas, avanza en América latina el movimiento de ciudades sustentables. Promueven la articulación de los distintos actores sociales y la participación activa de los ciudadanos en pos de una mejor calidad de vida. En la Argentina, ya son seis las que se sumaron a esta tendencia. 7 Gentileza Enrique Cangas
  • 3. 8 TEXTOS FÁTIMA CHEADE Y SILVINA ORANGES Imaginemos vivir en una ciudad donde los edificios cuenten con paneles solares en el techo para el aprovechamiento de la energía. En lugar de concurrir al trabajo en hora pico, nos quedaríamos en casa ha-ciendo teletrabajo. El transporte público estaría libre de contaminación. Tendría-mos la opción de circular en bicicleta por una senda segura. En todas las calles de to-dos los barrios, habría contenedores de ba-sura para separar residuos. Almorzaríamos en espacios verdes, cerca de nuestra ofici-na, y las calles serían completamente ac-cesibles para cualquier persona, con o sin discapacidad. No habría que hacer mala-bares para encontrar un baño público y contaríamos con lactarios para amantar a los más chiquitos en lugares públicos. Y ha-bría vacantes en jardines maternales. Así –con estos y otros muchos aspectos gratificantes– transcurriría el día en una ciu-dad sustentable, inclusiva e inteligente. Y no se trata de una utopía urbanística ni de una historia sacada de un libro de cuentos, es una realidad posible, planificada y flexible, respetuosa de los espacios y los derechos de cada uno de sus habitantes. Si bien en Argentina el movimiento que promueve la conformación de este tipo de ciudades es reciente y, en ellas, la participa-ción de las OSC todavía es incipiente, lo cierto es que ya se pueden observar algunas experiencias concretas en seis distritos que, sin embargo, todavía no alcanzan para ser considerados urbes sustentables. Justamente, son las experiencias desple-gadas en Córdoba, Mendoza, Maipú (Men-doza), San Martín de los Andes (Neu-quén), Buenos Aires y Rosario las que es-tán marcando un camino y, a la vez, mos-trando que es factible construir y vivir en ese tipo de ciudades, con una visión de la sustentabilidad que excede ampliamente los márgenes de la mirada desde el punto de vista del medio ambiente. ¿Y qué hace falta para eso? Ciudadanos participativos, un tercer sector activo, em-presarios responsables y gobiernos compro-metidos. El trabajo codo a codo entre todos esos actores es indispensable para la creación y el desarrollo de este tipo de proyectos, que tiene como principal objetivo mejorar la ca-lidad de vida de sus habitantes. “Esta articulación es primordial; sólo se pue-den lograr estos objetivos con la participación conjunta de todos los sectores que hacen a la sociedad, la población organizada, el consumo consciente, la producción controlada, y las po- La Red Latinoamericana por Ciudades y Territorios Justos, Democráticos y Sustentables aglutina a 60 ciudades de una decena de países de la región. Hora pico El transporte y la movilidad urbanas son un componente indispensable en esta idea de ciudad y es uno de los indicadores que se utilizan pa-ra determinar la calidad de vida en la ciudad y la integración social, dos aspectos clave de la sustentabilidad. “Promover la bicicultura. Ésa es la semilla que nosotros vamos plantan-do para que, el día de mañana, la bicicleta tenga una visión más favorable y la gente la empiece a adoptar como un medio de transporte”, dice Gui-llermo Garrido, integrante de BiciUrbanos, una ONG con sede en la capi-tal cordobesa que busca promover el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo y cotidiano, y estimular el desarrollo de la infraes-tructura urbana necesaria para poder usarlas. Es que en Córdoba capital, el 95 por ciento del tránsito –durante las horas pico– está compuesto por medios de transporte particulares, como autos, remises, taxis y motos, mientras que los modos de movilidad más sustentables –como los colectivos urbanos y las bicicletas– representan tan sólo el 1 por ciento de los viajes. Las ciclovías y bicisendas, en tanto, suman apenas 103 kilómetros. Los datos surgen de los indicadores publicados por la Red Ciudadana Nuestra Córdoba, un colectivo que integra BiciUrbanos y otras 60 organi-zaciones locales, que no sólo producen y sistematizan información sobre la ciudad, y participan de la deliberación pública, sino que, además, bus-can tener incidencia en las políticas concretas en pos del mejoramiento de las condiciones actuales de uno de los centros urbanos más impor-tantes del país. En la Ciudad de Buenos Aires, esta alternativa de movilidad económi-ca, ecológica y saludable comenzó a desarrollarse en el 2010, a partir del inicio de la construcción de la red de ciclovías protegidas. Hoy, ese siste-ma alcanza una extensión de 130 kilómetros, atraviesa 20 barrios porte-ños y permite la circulación de 6.500 personas por día, según cifras del gobierno porteño. De todas maneras, esta movida es apenas incipiente si se la compara con la de ciudades europeas como Amsterdam (Países Bajos), donde el 40 por ciento de los viajes urbanos se realiza en dos ruedas, o Copenha-gue (Dinamarca), donde el 36 por ciento de los residentes elige la bicicle-ta para ir a sus trabajos. Pero no es necesario atravesar el Atlántico para buscar ejemplos: en la ciudad de Bogotá (Colombia), ya hay construidos 300 kilómetros de ciclorrutas, que son utilizadas por el 5 por ciento de la población, y 120 kilómetros de ciclovías de fin de semana. En tanto en Curitiba (Brasil), considerada una de las quince “ciudades verdes” del mundo, hay 120 kilómetros de bicisendas.
  • 4. 9 líticas públicas solidarias y eficientes”, postula Graciela Mariani, planificadora urbana y re-gional, directora de Red Nuestras Ciudades. Esa iniciativa nació como un foro y hoy ase-sora a gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales, fundaciones y asociacio-nes sin fines de lucro en temas relacionados con el urbanismo sustentable. En ese marco, el rol de cada individuo resulta vital: “Es fundamental que los habi-tantes nos convirtamos en ciudadanos con de-rechos, pero también con deberes, y con una gran conciencia comunal y solidaria”, plan-tea la especialista. Es que, afirma, “sin la par-ticipación plena de la ciudadanía, nunca lo-graremos convertir a una ciudad en sustenta-ble e inclusiva”. En perspectiva En la actualidad, la mitad de la población mundial vive en ciudades. De acuerdo con proyecciones de las Naciones Unidas, para el 2030 la proporción trepará al 60 por cien-to y, para 2050, al 70 por ciento. Unas 250 urbes alrededor del mundo cuentan con más de 1 millón de habitantes y, entre ellas, unas 20 son consideradas “megaciudades”, con más de 10 millones de habitantes. En Amé-rica latina, esta proporción es aún más am-plia: aquí, el 75 por ciento de la población vive en espacios urbanos, y en Argentina, trepa al 90 por ciento. De las regiones en desarrollo, la región la-tinoamericana –además de la más desigual– es la más urbanizada del mundo. Y, en cla-ve de números, se puede apreciar mejor esa realidad: 375 millones de los 500 millones de habitantes viven en ciudades y 120 millo-nes de estas personas lo hacen por debajo del umbral de la pobreza. Estas indomables urbes presionan sobre los servicios públicos, la salud, la movilidad, la educación y la vivienda, y la solución que se encuentre para estas cuestiones será el pa-saporte que las convierta en ciudades ver-daderamente sustentables e inclusivas. En ese marco, la articulación de metas y acciones entre ciudadanos, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), gobernantes y empresas se presenta como una necesidad, pero también como una urgencia. Asumir compromisos El llamado Plan de Metas es una de las ex-presiones de la articulación entre distintos actores interesados en promover la susten-tabilidad urbana. Quienes lo suscriben son gobernantes que asumen compromisos con-cretos ante su comunidad, y quienes custo-dian el efectivo cumplimiento de esas pro-mesas son las organizaciones sociales. En ese marco se inscribe el trabajo de la Fundación Avina, una organización latino-americana que procura realizar contribu- “Sólo se pueden lograr estos objetivos con la participación conjunta de todos los sectores que hacen a la sociedad”, postula Mariani, de la Red Nuestras Ciudades. TERCERSECTOR La concepción de “ciudad sustentable” va más allá de la mirada medioambientalista y se proyecta sobre temas como salud, educación, vivienda y pobreza.
  • 5. 10 En América latina, el 75 por ciento de la población vive en espacios urbanos; en Argentina, la ecuación trepa al 90 por ciento. ciones concretas en favor del desarrollo sos-tenible de la región. Entre estas acciones, figura la promoción del Plan de Metas, que no son más que objetivos de gestión tradu-cidos en indicadores y metas específicas, lo cual ayuda a evaluar resultados y, en defi-nitiva, a mejorar la calidad de vida de to-dos los ciudadanos. Así, en Argentina, Avina logró conver-tirse en articuladora entre OSC, gobiernos y representantes del sector privado que bus-can asociarse para el desarrollo de las deno-minadas ciudades sustentables. En tanto, tam-bién en el resto de América latina, forma parte o estuvo involucrada en diversas ini-ciativas de este tipo. Marcela Mondino es gerenta programá-tica a nivel continental de la Fundación Avina. Ella aporta una mirada peculiar so-bre la ciudad, entendida como una construc-ción social tendiente al “bien público”, en la que todos los ciudadanos debieran tener ac-ceso a la misma cantidad y calidad de ser-vicios. “Si bien la gestión de las ciudades es po-testad de sus gobernantes, la participación de la sociedad civil va en el sentido de la profun-dización de la democracia”, reflexiona. Así, explica que la ONG que representa trabaja actualmente en la promoción del “contagio” de estos procesos en distintas ciu-dades de Latinoamérica, generando proce-sos de participación ciudadana y de diálo-go con los gobiernos y el sector privado. Sesenta en movimiento En el mundo, hay ciudades que son líde-res en sustentabilidad. En América latina se destacan Bogotá, con su transporte pú-blico modelo no contaminante; México que, con su plan ProAire, hizo desapare- “Si bien la gestión de las ciudades es potestad de sus gobernantes, la participación de la sociedad civil profundiza la democracia”, reflexiona Mondino, de Avina.
  • 6.
  • 7. 12 condición ineludible para seguir afincados en suelo curitibense. Todas estas ciudades de la región están nu-cleadas en la Red Latinoamericana por Ciu-dades y Territorios Justos, Democráticos y Sustentables, una ONG que, con el apoyo de la Fundación Avina, comenzó su labor en el 2008 y hoy aglutina a 60 distritos de una decena de países. La precursora fue Colombia, en 1998, con la creación del movimiento Bogotá Có-mo Vamos, una alianza interinstitucional que realiza seguimientos periódicos para medir la calidad de vida de la ciudad. La iniciativa se contagió a otras del continen-te, como San Pablo (Brasil), donde se co-menzó a replicar a partir del 2007 ese mo-delo con la formación de Nossa São Paulo, integrada por más de 700 Organizaciones de la Sociedad Civil. “En América latina, en los últimos 40 años comenzó una verdadera revolución urbana, en la que la gente comenzó a instalarse en las ciu-dades. Esto en Argentina se dio en las déca-das del ’30 y del ’40”, aporta Fabio Quet-glas, abogado con master en Gestión de Ciudades en la Universidad de Barcelona y de Desarrollo Local en la Universidad de Bologna, e integrante de la ONG Nuestra Buenos Aires. Más allá de la ecología Para entender en la práctica cómo se mi-de la sustentabilidad de una ciudad, es ne-cesario tomar en cuenta algunos indicado-res y desligar la evaluación del concepto ex-clusivo del cuidado del ambiente y la eco-logía. De esta forma, la vara está determinada por múltiples aspectos que incluyen –entre otros– la movilidad, en cuanto el tiempo que toman los desplazamientos en la ciu-dad; la salud, entendida como el índice de sa-tisfacción con el servicio recibido; la segu-ridad, tomando como parámetro cuán segu-ros se sienten los ciudadanos, y la situación económica en los hogares. También se su-man la educación; los servicios públicos; la limpieza de calles y la recolección de basu-ra; la vivienda; los parques y los espacios pú-blicos; la oferta recreativa y cultural, y la con-vivencia y la responsabilidad social. El argentino Andrés Borthagaray es direc-tor para América Latina del IVM (Institut pour la Ville en Mouvement-Instituto pa-ra la Ciudad en Movimiento). Su foco de atención está puesto en los espacios públi-cos: “Es muy importante que se piensen inte-gralmente y no sólo como una cuestión de in-geniería y tránsito”, postula. En este sentido, cer su tradicional nube gris, y Río de Janei-ro, que viene trabajando en la urbaniza-ción de sus favelas y su integración a las comunidades cercanas. Pero Curitiba –considerada la capital eco-lógica de Brasil– está un paso más adelan-te; con un sistema de urbanismo sustenta-ble es considerada una de las mejores ciu-dades del mundo por su calidad de vida. Ca-minar por sus calles es un placer: no hay pa-peles tirados, recipientes diferenciados se le-vantan en cada esquina y parques y plazas invitan a disfrutar de un impasse. La gente se mueve en bicicleta por ciclovías, el trans-porte público llega a horario y se espera en estaciones construidas con vidrio templado que repara de las inclemencias del tiempo y con rampas mecánicas especiales para fa-cilitar el ascenso y descenso de pasajeros. Esta ciudad –que es capital de Paraná y se encuentra a casi mil metros de altura– es ecológica pero también es industrial, aunque sus industrias no generan residuos tóxicos, TERCERSECTOR “Es fundamental que los habitantes nos convirtamos en ciudadanos con derechos pero también con deberes, y con una gran conciencia comunal y solidaria”, sostiene Mariani. OPINIÓN Extractivismo urbano POR ENRIQUE VIALE * El extractivismo también ha llegado a las grandes ciudades. Pero no son los terratenientes sojeros ni las megamineras, sino la especula-ción inmobiliaria la que expulsa y provoca desplazamientos de población, aglutina riqueza, se apropia de lo público y provoca daños ambientales en el marco de una degradación institucional y social. La entrega de bienes comunes como las tierras, inmuebles del Estado y espacios verdes para la especulación inmobiliaria no descansa. Los ba-rrios pierden sus identidades y sus habitantes no participan de la deci-sión de las políticas de planeamiento urbanas. Se manipula la cuestión ambiental a través de la entelequia Ciudad Verde, símbolo del marketing verde. El éxito de la ciudad se busca a tra-vés de indicadores como la construcción de metros cuadrados y el au-mento del valor de los inmuebles. Se ha impulsado la mercantilización de la vivienda hasta el paroxismo, convirtiendo a los inmuebles en una espe-cie de commodity. La contracara de esta especulación inmobiliaria es la emergencia habitacional. Lo que podemos denominar como extractivis-mo urbano está consolidando ciudades degradadas, violentas, insalu-bres, privatistas y antidemocráticas. A esto se opone el derecho a la ciudad, un concepto en construcción; una puja urgente de sentidos sobre qué es lo público; quién decide la planificación urbana; para qué y qué se construye; el carácter de bien de uso de la vivienda; la relación de la ciudad con la naturaleza; el sentido de las grandes obras urbanas; para qué sirve una plaza. Dejar de enten-der a las calles sólo como vías de comunicación y volver a proyectarlas como lugares de encuentro e interacción social. ✱ Presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas.
  • 8. 13 “Promover la ‘bicicultura’. Ésa es la semilla que nosotros vamos plantando para que, el día de mañana, la bicicleta tenga una visión más favorable”, sostiene Garrido, integrante de BiciUrbanos. aclara que, por espacios públicos, no entien-de sólo a las plazas sino también calles, pa-sajes, puentes, costaneras y ramblas, que re-presentan un 80 por ciento de su superficie. El IVM es una asociación sin fines de lu-cro conformada al calor de la política de Res-ponsabilidad Social Empresaria (RSE) de la automotriz Citroën Peugeot, con la inten-ción de aportar soluciones para la movili-dad urbana. Según Borthagaray, una ciudad sustentable es aquella que se plantea “con una visión integral y de las generaciones futu-ras”, y aquella en la que el espacio público “incide en la equidad, en la calidad del medio am-biente y en la seguridad vial de las personas”. Sin embargo, más allá de los indicadores, la sustentabilidad puede tornarse un concep-to vacío si no se lo liga a la equidad y a la disminución de los índices de pobreza. “La sustentabilidad implica no comprometer a las ge-neraciones futuras y, en ese marco, la extrema desigualdad y la pobreza no ayudan, sino todo lo contrario, agudizan los problemas tanto de consumo como de vida ciudadana, producien-do guetos y exclusión social”, explica Maria-ni, de la Red Nuestras Ciudades. En este sentido, razona que, “en condiciones de ex-trema pobreza, las personas no pueden darse el Manos a la obra S.A. La articulación entre las OSC, las empresas y los gobiernos es impres-cindible para llevar adelante ciudades sustentables e inclusivas. En Argentina, corporaciones como la alimenticia Arcor y la informática IBM colaboran activamente en variadas iniciativas territoriales. A través de su Fundación, creada en 1991, Arcor busca impulsar el desarrollo integral de las comunidades donde actúa y, para ello, promue-ve distintos proyectos que tienen eje en la educación de los niños, forta-leciendo la tarea de las OSC que atienden el desarrollo integral de esa franja etaria. Con Nuestra Córdoba –a modo de ejemplo– Arcor colabora en la reali-zación de foros y en la instalación en la agenda pública de temas relacio-nados con esa temática, como la necesidad del cuidado integral de la primera infancia y la educación inicial, con la construcción de jardines maternales seguros y saludables. También en trabajo conjunto con la Red Argentina por Ciudades Jus-tas, Democráticas y Sustentables, IBM participó –con una inversión de 100 mil dólares y la donación de una plataforma informática– de la pues-ta en marcha del proyecto para monitorear los indicadores ciudadanos sobre el estado de acceso a la información. Según explica Alejandro Toscano, gerente de Ciudadanía Corporativa de IBM Argentina, la empresa tiene planteada “una estrategia para la construcción de ciudades más inteligentes” y, para eso, impulsa este tipo de iniciativas, con el fin de “generar una red de colaboración que permita brindar mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos”. Gentileza Enrique Cangas
  • 9. 14 lujo ni de reducir el consumo de energía, dado que apenas les alcanza para su sustento, ni de separar su basura, ya que la misma se trans-forma en objetos de consumo”. Como ejemplo, Mondino de Avina ha-ce su aporte: “Nos importa el reciclaje, pero también la inclusión del reciclador. La susten-tabilidad tiene que ser pensada como una tota-lidad en la que la desigualdad y la inequidad van de la mano de otras problemáticas”. Made in Argentina En la Argentina, la pata local del movi-miento latinoamericano se denomina Red Argentina por Ciudades Justas, Democrá-ticas y Sustentables. Impulsada original-mente en Mendoza, actualmente está inte-grada también por las organizaciones Nues-tra Buenos Aires; Red Ciudadana Nuestra Córdoba; Nuestra Mendoza; Rosario Sus-tentable y San Martín de Los Andes Cómo Vamos. Y a ellas se suman Pilar (provincia de Buenos Aires) y Rafaela (Santa Fe), en proceso de incorporarse a la iniciativa. En este marco, representantes de univer-sidades, organizaciones de la sociedad civil, centros de investigación, colegios profesio-nales, medios de comunicación, empresas, dirigentes vecinales y ciudadanos, coordi-nan esfuerzos e interactúan para producir y sistematizar información, promover espa-cios de participación, y construir canales de diálogo con los gobiernos locales para acer-car propuestas en materia de políticas pú-blicas que impacten en una mayor equidad y un desarrollo sustentable. Desde Nuestra Buenos Aires, Quetglas di-ce que, a diferencia de lo que ocurre con las políticas nacionales, las de escala urbana son “altamente medibles”, y precisa que existe una veintena de indicadores consensuados que permiten medir la marcha de la ciudad en términos de sustentabilidad. Por ejemplo, la cantidad de camas disponibles en hospi-tales es uno de los indicadores que puede mostrar cómo van las políticas de salud, del mismo modo que ocurre con la matrícula educativa, termómetro del grado de inclu-sión alcanzado en ese terreno. Lo interesante de la red argentina es que cada movimiento tuvo en sus inicios un mo-tor diferente. En la ciudad de Mendoza, por ejemplo, la iniciativa partió del sector em-presario, a través de la organización Valos, que busca promover prácticas de responsa-bilidad empresaria. En Córdoba, la movida llegó de la mano del sector académico, y su-mó ONG como BiciUrbanos, El Agora, Te-cho Argentina. En tanto, en San Martín de los Andes, el impulso fue dado desde el ter- Gentileza Enrique Cangas En Argentina son seis las ciudades involucradas en el movimiento de ciudades sustentables y, en ellas, la participación de las OSC aún es incipiente. OPINIÓN ¿Cómo lograr ciudades sostenibles e inclusivas? POR ELKIN VELÁSQUEZ * Comparto algunas claves que pueden ser útiles para fortalecer la ac-ción de todas las personas que trabajan por mejores ciudades. Son conceptos que guían a ONU-Hábitat y se aplican a la labor con nuestros socios, sean gobiernos, iniciativa privada o tercer sector. –Las ciudades bien planificadas y diseñadas pueden generar mayores niveles de bienestar social, crecimiento económico y fomentar el desarro-llo sostenible. –Debe haber un cambio de paradigma con relación a la ciudad del si-glo XXI. La ciudad que queremos es multifuncional y privilegia el trans-porte público, las vías peatonales, las zonas verdes, el uso eficiente de la energía y el interés colectivo. –Hay que optimizar la densidad demográfica y económica porque be-neficia la proximidad entre empresas y personas con un uso del suelo dominantemente mixto. Este punto de vista promueve la diversidad so-cial y el uso de espacios multifuncionales en todos los niveles; crea una ciudad más compacta en una “dimensión humana”; minimiza los costos de transporte y prestación de servicios; optimiza el uso del suelo, y apo-ya la protección y la organización de los espacios urbanos abiertos. –La urbanización no es sólo una cuestión técnica, también es una cuestión social, económica y política. ONU-Hábitat trabaja junto con go-biernos y propone políticas hacia la “buena ciudad”, accesible, económi-camente eficiente y equitativa. –El cambio de paradigma no puede tener lugar si algunas cuestiones fundamentales pendientes, como la inequidad, la pobreza, la inseguridad y la injusticia social, no se tratan. ✱ Director de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de ONU-Hábitat.
  • 10. 15 Actualmente, la mitad de la población mundial vive en ciudades pero, para el 2030, esa proporción rondará el 60 por ciento. tales muy consolidadas, cada una con su im-pronta y muy sectorizadas”, lo que dificulta el trabajo en “una plataforma común”. De hecho, el especialista y referente de Nues-tra Buenos Aires entiende que todavía “fal-ta mucho, que la calidad de vida urbana” no está en la agenda del Gobierno ni de la gen-te, y que se “asocian políticas públicas con obras públicas”. A Buenos Aires “le falta gestión”, remata. Con espíritu propositivo, las OSC com-prometidas en el movimiento de ciudades sustentables sugieren a los gobiernos loca-les la aprobación de diferentes ordenanzas que hacen a las necesidades concretas de los ciudadanos; los comprometen a presentar su Plan de Metas de gobierno y, también, a facilitar el acceso a la información. “A ve-ces nos convocan, y a veces nos convocamos. Lo que buscamos es estar”, confiesa Mondino, de Avina. Tomar nota de los procesos de transforma-ción necesarios en ciudades que avanzan y no esperan, organizar la participación de la ciudadanía con un espíritu propositivo, e incidir en la formulación de políticas públi-cas que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos en su totalidad, es el desafío de-trás del que se enfilan todas estas OSC, ca-da una con su aporte, cada una con su mi-rada y su origen. La ciudad de hoy es territorio de asime-trías. El desafío de la hora es componer y restaurar las ciudades sostenibles. Porque sin ciudadanos, no hay ciudad; sin sostenibili-dad, no hay futuro; y, sin compromiso, no hay acciones. i DATOS ÚTILES cer sector. En Buenos Aires, en cambio, sur-gió de una alianza entre una OSC, como la Asociación Civil por la Igualdad y la Justi-cia (Acij) y fundaciones empresariales como la Fundación La Nación. La primera acción conjunta de estas or-ganizaciones tuvo que ver con el acceso a la información pública, ya que es de radical importancia para la red poder monitorear, fortalecer indicadores ciudadanos y ejercer la participación en los asuntos públicos. Pero la herramienta más valorada puesta en marcha en el marco de la Red es el lla-mado Plan de Metas, un instrumento de pla-nificación e información ciudadana, me-diante el cual cada jefe comunal –antes de cumplir 120 días corridos de su asunción– debe presentar los objetivos que pretende alcanzar con su programa de gestión. Lucio Scardini, integrante de la ONG Nuestra Córdoba, explica que se trata de “generar un compromiso sustentable con la plataforma electoral, que se pueda monitore-ar desde las organizaciones de la sociedad ci-vil”. A través de ordenanzas de los respec-tivos concejos deliberantes, la creación de una norma que reglamente e implemente un Plan de Metas ya se hizo realidad en Córdoba, Mendoza, Maipú y San Martín de los Andes. En la Ciudad autónoma de Buenos Ai-res, el trabajo articulado se presenta con más dificultad, todavía lejos de la adopción de un plan consensuado por parte de las auto-ridades. Según Quetglas, la situación que se encontró en territorio porteño fue “muy he-terogénea, con organizaciones no gubernamen- Red Nuestras Ciudades www.nuestras-ciudades. blogspot.com.ar www.gracielamariani.blogspot.com. ar Fundación Avina (011) 48162400 www.avina.net Instituto para la Ciudad en Movimiento www.ciudadenmovimiento.org Red Nuestra Buenos Aires www.nuestrabuenosaires.org.ar contacto@nuestrabuenosaires.org Red Latinoamericana por Ciudades y Territorios Justos, Democráticos y Sustentables www.redciudades.net Red Argentina por Ciudades Justas, Democráticas y Sustentables www.ciudadesenred.org Red Nuestra Córdoba www.nuestracordoba.org.ar info@nuestracordoba.org.ar Red Nuestra Mendoza www.nuestramendoza.org.ar info@nuestramendoza.org.ar Valos www.valos.org.ar info@valos.org.ar IBM www.ibm.com/ar/es Fundación Arcor (0351) 4208303/4208254 www.fundacionarcor.org Gentileza Enrique Cangas