SlideShare a Scribd company logo
1 of 90
Download to read offline
autoridades
Presidente de la Nación
Cristina Fernández de Kirchner
Jefatura de Gabinete de Ministros
Sergio Massa
Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Homero Máximo Bibiloni
Subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable
Luis Couyoupetrou
Director de Cambio Climático
Nazareno Castillo Marín
Editor
Nazareno Castillo Marín
Coordinación
María Paz González
Daniela Sol Petrillo
Redacción
Nazareno Castillo Marín
Gabriel Blanco
María Paz González
Daniela Sol Petrillo
Lucas Di Pietro Paolo
Florencia Yañez
Agradecimientos
Sebastián Galbusera
Romina Piana
Eugenia Magnasco
Alvaro Zopatti
Vanina Mirasson
Maria Eugenia Rallo
Maximo Saenz
María Florencia González
María del Valle Peralta
Fernanda Alcobe
Leandro Carlos Fernandez
Fotografías
Fundación AACREA
Fundación ECOANDINA
María Paz González
Daniela Sol Petrillo
Alvaro Zopatti
Ignacio Sarramone
Ingrid Recchia
Carlos Signoni
Romina Piana
Diseño
Ingrid Recchia
Estudio Planeador
Leandro Catelli
Material elaborado en el marco de la cooperación técnica de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) hacia la Dirección de Cambio
Climático, a través del proyecto de “Fortalecimiento de las Capacidades en Adaptación al Cambio Climático”.
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
Índice
Prólogo
1. Introducción
1.1 Efecto invernadero
1.2 Cambio global y cambio climático
1.3 Escenarios de cambio climático
1.4 La adaptación al cambio climático
1.5 La mitigación del cambio climático
1.6 Los costos del cambio climático
1.7 Los actores
2. Marco internacional
2.1 La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
2.2 El Protocolo de Kyoto
2.3 El futuro del régimen: la negociación post-2012
2.4 El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático
3. La situación en Argentina: impactos, vulnerabilidad y adaptación
3.1 La zona costera
3.2 La Región Pampeana
3.3 El Litoral/ Mesopotamia
3.4 La Patagonia y Cuyo
3.5 Recursos naturales
3.6 Aspectos sociales
3.7 Políticas de adaptación
4. La situación en Argentina: emisiones y mitigación
4.1 Emisiones en el sector de la energía
4.2 Emisiones en el sector industrial
4.3 Emisiones en el sector ganadero
4.4 Emisiones en el sector agrícola
4.5 Emisiones en el sector de residuos
4.6 Emisiones y captura por cambio de uso del suelo
4.7 Políticas de mitigación
5. Consideración final
11
12
12
14
16
18
20
22
22
25
25
27
27
28
29
36
39
42
43
50
55
59
62
65
66
68
71
73
75
77
82
• “Acuerdo ciudadano con la Tierra”. El rol de los gobiernos locales y el cambio climático.
Juan Szymankiewicz / FAM1
• Financiación de las actividades de mitigación y adaptación en el sector privado argentino.
Irene Wasilevsky / BCBA2
• Cruz Roja Argentina.
Pablo Bruno / Cruz Roja Argentina
• Variabilidad climática en Argentina.
Carolina Vera / CIMA,UBA-CONICET3
• La red de estaciones de observación meteorológica.
SMN4
• Cambio climático en Argentina. Proyecciones con el uso de modelos físico-matemáticos.
Mario Nuñez / CIMA, UBA-CONICET
• Eventos extremos de aire frío en el sudeste de Sudamérica en escenarios climáticos futuros.
Gabriela Muller / CICYTTP5
-CONICET
• Adaptación: prioridades y posibilidades.
Vicente Ricardo Barros / CIMA, UBA-CONICET
• Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola.
Hernán Emilio Satorre / AACREA6
Federico Bert / AACREA-UBA
Emilio Horacio Satorre / AACREA -CONICET
• Calentamiento global e incremento de la erosión en la costa atlántica argentina.
Jorge Codignotto / CONICET
• La disponibilidad hídrica del suelo en escenarios previstos para el futuro en Argentina.
Marcela Hebe Gonzalez / CIMA, UBA-CONICET
• Vulnerabilidad de la producción agrícola.
Graciela O. Magrin / INTA7
María I. Travasso / INTA
• Impacto del cambio climático en los oasis del centro-oeste argentino.
José Boninsegna / IANIGLA8
- CONICET
• La vitivinicultura y algunas relaciones con la variabilidad y cambio climático en Cuyo y Patagonia.
Pablo Canziani / UCA9
- CONICET
Índice de notas de expertos invitados
1
Federación Argentina de Municipios.
2
Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
3
Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera / Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
4
Servicio Meteorológico Nacional.
5
Centro de Investigaciones Científicas y de Transferencia de Tecnología a la Producción.
6
Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola.
7
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
8
Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales
9
Pontificia Universidad Católica Argentina
10
Universidad Nacional de Tucumán
11
Administración de Parques Nacionales
12
Fundación Vida Silvestre Argentina
13
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
14
Fundación Bariloche
15
Comisión Nacional de Energía Atómica
16
Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas
17
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
• Efectos de la interacción entre cambio climático y de uso del territorio sobre los bosques subtropicales del noroeste
argentino.
H. Ricardo Grau / UNT10
– CONICET
• Conservación de la biodiversidad frente al cambio climático.
María Graziani / APN11
• Pingüinos en fuga.
Juan Casavelos / FVSA12
• Vulnerabilidad social.
Claudia Natenzon / UBA-FLACSO13
• Energía solar puneña: lo abundante como oportunidad para la sustentabilidad.
Silvia Rojo / Fundación Eco Andina
• Emisiones de gases de efecto invernadero en la Argentina. Evolución histórica y prospectiva.
Osvaldo Girardín / FB14
- CONICET
• Emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector energía.
Nicolás Di Sbroiavacca / FB
• Emisiones de gases de efecto invernadero del sector procesos industriales.
Laura Dawidowski / UBA-CONEA15
• Determinación de metano entérico.
Guillermo Berra / CICVyA16
- INTA
Silvia Valtorta / CONICET
• Emisiones de GEIs en el sector ganadero. Medidas de mitigación.
Laura Finster / CICVyA - INTA
Guillermo Berra / CICVyA - INTA
• Estimación de la evolución anual, a nivel nacional, de las emisiones de gases de efecto invernadero en el Período
1990 – 2005, correspondientes al sector agrícola.
Miguel Taboada / UBA-CONICET
• Emisiones en el sector residuos.
Estela Santalla. / UNCPBA17
• Las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero debidas al uso del suelo, el cambio del uso del suelo y
silvicultura (USCUSS).
Héctor D. Ginzo / Academia Argentina de Ciencias del Ambiente.
El cambio climático constituye, hoy en día, uno de los
grandes desafíos para toda la humanidad. La vulnerabili-
dad al clima se encuentra fuertemente vinculada con el
nivel de desarrollo, condiciones sociales y económicas,
aspectos culturales, organización institucional y, especial-
mente, la pobreza.
Enfrentar este complejo problema, requiere integrar las
opciones y medidas de mitigación y adaptación en otras
políticas en curso, coordinando eficazmente las activida-
des que llevan a cabo los distintos actores vinculados. Se
trata de un proceso donde el Estado tiene un rol central
en la definición de políticas públicas orientadas a integrar
a todos los actores sociales.
En este sentido, resulta clave el trabajo que estamos
realizando desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable para articular las políticas de cambio climáti-
co e incorporar esta dimensión en la toma de decisiones
estratégicas.
El Cambio Climático conlleva retos y oportunidades
para nuestro país. Debemos reconocer las responsabili-
dades comunes pero diferenciadas de todas las naciones
en relación con este fenómeno y por consiguiente, las
diferentes respuestas necesarias para enfrentarlo.
Las oportunidades surgen del marco internacional
vigente que ofrece una serie de incentivos, como el Meca-
nismo de Desarrollo Limpio, para llevar adelante parte de
las transformaciones necesarias.
Pensar global y actuar local. La resolución de los gran-
des temas no puede ignorar las necesidades y problemas
de las pequeñas realidades que engloban no sólo a perso-
nas, sino a otros seres con quienes tenemos una relación
de interdependencia.
Los Gobiernos Locales tienen un papel fundamental en
la identificación de las necesidades y la ejecución de las
medidas de respuesta en el territorio. Son ellos quienes
presentan la vinculación más estrecha con la población,
recibiendo las demandas e inquietudes inmediatas en
cuestiones ambientales. Por lo tanto, generar un ambiente
con equidad e inclusión es también fortalecer la democra-
cia y precisamente velar por los derechos humanos de los
que menos tienen.
Así, dentro de una perspectiva de globalización, y
teniendo en cuenta la deuda ambiental de los países
desarrollados hacia aquellos en desarrollo, tenemos que
demostrar que lo ambiental es capaz de generar divisas.
Es necesario para mantener una posición soberana inter-
nacional y poder atender también nuestros compromi-
sos.
Lo ambiental debe ser materia competitiva aquí y en
toda Latinoamérica, lo que de alguna manera nos garan-
tiza presente y futuro. Debemos crear riqueza en este
marco de crisis internacional.
Entender cómo afecta el cambio climático en nuestra
región, entonces, implica que éste sea pensado desde
una visión transversal que lo vincule a la temática de los
bosques, de la desertificación, a los sistemas hídricos, a la
de la biodiversidad. Y en función de ello encarar acciones
concretas de reducción del fenómeno pero también de
adaptación a él.
Resta aún mucho por hacer; el compromiso es de
todos. Sólo el esfuerzo integrado a escala nacional e inter-
nacional permitirá conservar y mejorar la condición de vida
de la humanidad.
Ésta es nuestra obligación social y política con la
Nación y con el mundo.
Dr. Homero M. Bibiloni
Secretario de Ambiente y
Desarrollo Sustentable
de la Nación
El Cambio Climático implica
retos y oportunidades
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
Como representante residente de la Agencia de
Cooperación Internacional del Japón (JICA) en la Argen-
tina es un gran honor que se nos haya permitido parti-
cipar en la actualización y reedición de “Para entender
el Cambio Climático”, ya que el mismo se trata de un
importante material para comprender el problema del
Cambio Climático y la importancia de las acciones de
mitigación y adaptación, así como para tomar conoci-
miento de las novedades tanto en el marco internacional,
como el nacional.
Como es sabido, el calentamiento global y el cambio
climático derivado del mismo no solamente impacta sobre
el entorno de la vida del hombre, sino también a todo el
ecosistema y se trata de un problema que para su solu-
ción requiere de la armonización y el compromiso entre
todos los países, sean éstos desarrollados o en vías de
desarrollo. Debido a que la vulnerabilidad de los países
en desarrollo frente a los impactos del cambio climático
es mucho más elevada que los países industrializados y el
cambio climático podría transformarse en la mayor amena-
za para quienes viven en estos países, se ha incrementado
también la necesidad de cooperación internacional a los
países en desarrollo para hacer frente a dicha amenaza.
Siendo difícil detener en forma inmediata el avance del
cambio climático, aunque se impulsen rápidamente las
medidas de mitigación, se estima que resultarán inevitables
algunos tipos de impactos. Por ello, para enfrentar aque-
llos impactos del cambio climático que resulten inevitables,
adquieren gran importancia las medidas de adaptación.
Todo lo relacionado con el Cambio Climático, la miti-
gación y la adaptación, es uno de los temas centrales
de la cooperación que implementa nuestra agencia. En
la Argentina, donde el gobierno viene dando acabadas
muestras de su profundo compromiso frente al proble-
ma del Cambio Climático, venimos apoyando una serie
de proyectos de cooperación tendientes a fortalecer la
capacidad de formular proyectos dentro del Mecanismo
de Desarrollo Limpio (MDL) tanto de base energético
como forestal, así como la capacidad de formular planes
de adaptación.
Ing. Toshuaki FURUYA
Representante Residente de JICA en Argentina
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
Este manual surge con el fin de actualizar la publicación
“Para Entender el Cambio Climático” que fuera realizada
en diciembre de 2004 en ocasión de la Décima Conferen-
cia de las Partes de la Convención sobre Cambio Climá-
tico (COP10).
En esta oportunidad, además de renovar algunas
partes del texto e incluir nuevas secciones, se convocó
a escribir notas de opinión a actores clave y expertos
en las temáticas aquí desarrolladas. El resultado, es un
manual orientado a un público con conocimiento básico
en la materia y con contenidos que pretenden reflejar, con
mayor profundidad que su predecesor, la realidad nacio-
nal en la temática.
Los primeros capítulos del manual presentan el marco
generaldelaproblemática,incluyendolainstanciadenego-
ciación internacional, así como los actores clave implica-
dos en su resolución. Los capítulos que le siguen reflejan
la situación nacional, fundamentalmente en función de la
información contenida en el reporte de la Segunda Comu-
nicación Nacional pero con el valor agregado de incluir
notas de opinión de científicos que trabajan en la materia,
muchos de ellos autores del mencionado informe.
La selección de los expertos invitados para realizar
notas obedeció a un criterio de distribución equitativa
de especialidades temáticas y cobertura regional. En el
proceso de selección y debido a las limitaciones de espa-
cio, lamentamos no haber podido incluir todos los aportes
recibidos y entendemos también que por la misma razón
han quedado sin consultar una gran cantidad de expertos
en la materia de nuestro país.
Finalmente, confiamos en que el manual será de su
interés y esperamos sus valiosos comentarios al respecto
para seguir mejorándolo en el futuro.
Dirección de Cambio Climático
(cambioclimatico@ambiente.gov.ar)
Prólogo
11
En este manual abordaremos la naturaleza de la
problemática del cambio climático a partir del estableci-
miento de las siguientes relaciones de causa-efecto.
Con la revolución industrial empezó a incrementarse
la concentración de ciertos gases en la atmósfera, entre
ellos, los denominados “Gases de Efecto Invernadero
(GEIs)”. Estos gases, entre los que se encuentran el dióxi-
do de carbono (CO2
), el metano (CH4
) y el óxido nitroso
(N2
O), son producidos como resultados de actividades
humanas vinculadas a la generación de energía, el trans-
porte, el uso del suelo, la industria, el manejo de los resi-
duos, etcétera.
La acumulación de estos gases en la atmósfera poten-
cia un efecto que existe naturalmente denominado “efecto
invernadero”.
La potenciación del efecto invernadero deriva en el
incremento de la temperatura media superficial del plane-
ta, hecho conocido como “calentamiento global”. Dicho
fenómeno se produce de manera diferencial a lo largo del
planeta y deriva en la alteración de otras variables, como
el viento y la precipitación originando lo que conocemos
hoy como el fenómeno de “cambio climático”, el cual tiene
impactos negativos y positivos en la esfera social, ambien-
tal y económica.
Existen dos tipos de respuestas posibles frente al cambio
climático, las de mitigación, que atacan directamente a las
causas de la problemática y las de adaptación que apun-
tan fundamentalmente a minimizar los impactos negativos
del cambio en el clima y a evitarlos, de ser posible.
La preocupación internacional por los efectos negati-
vos, cada vez más notorios del cambio climático, se mate-
rializó en una serie de acuerdos sobre medidas de miti-
gación y adaptación que incluyen a la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y al
Protocolo de Kyoto.
1.1 Efecto invernadero
El efecto invernadero es un proceso natural por el cual
los gases que están presentes en la atmósfera “atrapan”
la radiación que la Tierra emite al espacio. Esta emisión de
la Tierra es producto del calentamiento de su superficie
por la incidencia de la radiación solar (ver gráfico 1).
Así, el efecto invernadero hace que la temperatura
media de la Tierra sea, de alrededor, de 33° C más que si
este proceso no ocurriera.
Aunque la superficie terrestre, los océanos y los hielos
son calentados directamente por el Sol, no absorben toda
la energía. Parte de ella es devuelta hacia la atmósfera
como otro tipo de energía que, una vez en ella, es rete-
nida momentáneamente por el vapor de agua, el dióxido
de carbono (CO2
), el metano (CH4
) y otros gases, como
INTRODUCCIÓN
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
12
1
los clorofluorocarbonos (CFCs), los hidrofluorocarbonos
(HFCs), los perfluorocarbonos (PFCs), el óxido nitroso
(N2
O) y el hexafluoruro de azufre (SF6
), entre los más
importantes. Los gases que tienen esta propiedad se
denominan gases de efecto invernadero (GEIs).
Como resultado, el planeta se mantiene lo suficiente-
mente templado como para hacer posible la vida. El efecto
invernadero impide que los días sean demasiado caluro-
sos o las noches demasiado frías. Si este fenómeno no
existiera, las fluctuaciones serían intolerables. A pesar de
ello, una pequeña variación en este delicado balance de
absorción y emisión de
energías puede causar
graves estragos.
Actividades tales
como la quema de
combustibles fósiles,
la agricultura, la gana-
dería, la deforestación,
algunos procesos indus-
triales y los depósitos
de residuos urbanos
provocan el aumento de
las concentraciones de
estos gases de efecto
invernadero en la atmós-
fera. De esta manera se
contribuye sustancial-
mente al incremento del
efecto invernadero.
Este incremento de las concentraciones de los GEIs
hace que la capacidad de la atmósfera de retener parte de
la energía reflejada por la Tierra aumente, lo cual produce
finalmente el calentamiento global.
El aumento en la concentración de estos gases no sólo
provocaría cambios en la temperatura sino también en el
clima mundial: alteraciones en los regímenes de precipita-
ciones, incremento de la desertificación, alteraciones de
los ciclos agrícolas y el derretimiento de los hielos, lo que
incrementaría el nivel del mar causando inundaciones en
las zonas costeras.
También el vapor de agua presente en la atmósfera
realiza una contribución importante al efecto invernade-
ro. Pero, como las actividades humanas no cambian su
concentración en la atmósfera, no se lo incluye entre los
gases considerados en este análisis.
Algunos de los principales gases de efecto invernade-
ro aparecen detallados en la tabla 1.
El potencial de calentamiento indicado, en la tabla 1,
es una medida del efecto comparado con el CO2
, ya que
no todos los gases absorben la radiación infrarroja de la
Fuente: Realizado para esta publicación en base al 4to. Informe del
PICC.
Gráfico 1: Efecto invernadero
Tabla 1. Principales gases de Efecto Invernadero.
13
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
misma manera ni todos tienen igual vida media en la
atmósfera. Cuanto mayor sea esa capacidad, mayor será
su Potencial de Calentamiento Global (PCG).
La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera
ha ido aumentando desde la Revolución Industrial, de 280
a 379 partes por millón (2005). En la tabla 2 se descri-
be este incremento, y además se incluyen los datos de la
concentración del metano y del óxido nitroso y la tasa de
incremento de la concentración. Estos datos nos permiten
tener una idea acerca del valor en que está aumentando
anualmente la concentración de estos tres gases.
Con una perspectiva temporal más extensa, se han
realizado estudios sobre la concentración de GEIs. En
la base rusa de Vostok, en la Antártida, se extrajeron
muestras de hielo a partir de las cuales se han podido
determinar la temperatura y la concentración de CO2
en
la atmósfera desde hace aproximadamente 400.000 años.
En ningún momento durante ese período se llegó a los
valores actuales de concentración. La tendencia indica
que se alcanzarán valores aún mayores.
1.2 Cambio Global y
cambio climático
La combinación de modificaciones en el sistema Tierra-
Atmósfera-Océanos-Biósfera a escala planetaria suele
denominarse Cambio Global. Así este concepto resulta
más amplio y abarcador que el de cambio climático.
En tal sentido, entendemos por Cambio Global la
integración de los problemas ambientales causados por
hechos que tienen su origen en las actividades humanas
y que dependen de la cantidad de la población planeta-
ria, su nivel de consumo (en particular energético) y la
elección de las tecnologías. Estas causas, entre otras,
conducen al calentamiento terrestre, el adelgazamiento
de la capa de ozono, la modificación de la biodiversidad,
la desertificación, las precipitaciones ácidas y la eutrofiza-
ción de las aguas.
Cambio Climático
El clima de la Tierra ha cambiado muchas veces a lo
largo de la historia. Esta variación se debió a cambios
naturales que se han producido en el equilibrio entre la
energía solar entrante y la energía reemitida por la Tierra
hacia el espacio.
Cuando se habla del tiempo o del clima de una
región nos referimos a conceptos diferentes pero rela-
cionados entre sí.
Por tiempo se entiende el tiempo meteorológico,
es decir, el estado de la atmósfera en un determinado
día, semana o mes. Se caracteriza por la humedad, la
temperatura, la presión, las precipitaciones y la nubo-
sidad en determinados lugar y momento.
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
Tabla 2. Concentración de algunos GEIs en la atmósfera
14
Por su parte, el clima es el conjunto de fenómenos
meteorológicos, tales como temperaturas medias,
precipitaciones medias, vientos dominantes, que
caracterizan el estado medio de la atmósfera en una
región del planeta.
De esta manera, el tiempo meteorológico es lo que
caracteriza a la atmósfera de manera coyuntural y
efímera, mientras que el clima refleja las tendencias
resultantes de condiciones habituales durante un largo
período.
Entre las causas naturales de esas variaciones se
pueden citar las erupciones volcánicas, los cambios en la
órbita de traslación de la Tierra, los cambios en el ángu-
lo del eje de rotación de la Tierra con respecto al plano
sobre el que se traslada y las variaciones en la composi-
ción de la atmósfera.
Recién en la segunda mitad del siglo pasado se inten-
sificaron los estudios sobre cuestiones ambientales. Las
observaciones que se detallan en el Gráfico 2 muestran
que la temperatura global del planeta se incrementó en el
último siglo entre 0,3° C y 0,6° C.
Para el período 1000-1860, los valores se
extrajeron a partir de datos por representación
(estudio de los anillos de los árboles, corales,
muestras de hielo y registros históricos). La línea
muestra un promedio de las variaciones y el área
gris, el límite de confianza del 95% en los datos
anuales. Para el período 1860-2000, se muestran
las observaciones de variaciones anuales y
mundiales de la temperatura media de la superficie
obtenidas de mediciones. La línea muestra la
media por decenios. Para el período 2000-2100,
se muestran las proyecciones de la temperatura
media mundial de la superficie para siete
escenarios futuros utilizados por IPCC, estimadas
mediante una simulación. El área gris marca “varias
simulaciones del conjunto del IPCC”, esto es, el
resultado de 35 escenarios del IPCC, además de
aquellos obtenidos de una gama de simulaciones
con diferente sensibilidad climática.
Fuente: Realizado para esta publicación en base
al IPCC.
Gráfico 2: Variaciones de la temperatura en la superficie terrestre en el período 1000-2000
Cambios de temperatura en ºC (a partir de los valores del 1000)
15
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
18
Véase escenarios de cambio climático
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
En el Gráfico 3 se muestran los valores de la concen-
tración de CO2
desde el año 1000 hasta la actualidad y
se proyectan estimaciones de valores hasta el año 2100
para distintos escenarios.18
Si el ritmo de crecimiento de estas emisiones conti-
núa sin algún tipo de limitación, se estima que la tempe-
ratura media del planeta se incrementaría para fines del
siglo en alrededor de 3°C. Estos incrementos de tempe-
ratura no serán homogéneos en el planeta e incluso en
algunas regiones pueden llegar a ser bastante mayores.
Como consecuencia, el sistema climático global se verá
alterado con aumentos de temperaturas, modificaciones
en los regímenes de precipitaciones en muchas regiones
del país, e incrementos de la frecuencia e intensidad de
los eventos climáticos extremos, generadores de inunda-
ciones y sequías.
El calentamiento global tiene impacto también sobre
el nivel del mar. En el último siglo, éste ha crecido 20
cm. y, según se desprende de los escenarios del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático
(PICC), este ritmo de crecimiento se podría incrementar
en el futuro.
1.3 Escenarios de
Cambio Climático
La construcción de escenarios de cambio climático
requiere considerar escenarios de: a) progreso econó-
mico b) emisión de GEIs y aerosoles c) concentración
atmosférica de GEIs.
Escenarios de desarrollo económico y
de emisiones
Un escenario de emisiones, como los que se encuen-
Gráfico 3. Concentraciones atmosféricas de CO2 a partir
de datos obtenidos de muestras de hielos y mediciones
atmosféricas directas durante los últimos decenios. Las
proyecciones en las concentraciones de CO2 durante
el período 2000-2100 se basan en siete escenarios
desarrollados por el Panel Intergubernamental sobre el
Cambio Climático.
Fuente: Realizado para esta publicación en base al IPCC.
16
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
tran en diversos informes del PICC, constituye una repre-
sentación verosímil de la evolución futura de las emisiones
sobre la base de una serie homogénea e intrínsecamente
coherente de hipótesis sobre las fuerzas determinantes
–crecimiento demográfico, desarrollo socioeconómico y
cambio tecnológico– y las relaciones fundamentales entre
ellas.
Escenarios de concentraciones
Los escenarios de concentraciones surgen a partir de
modelos del ciclo del carbono que hacen proyecciones
de las concentraciones atmosféricas de los GEIs (agre-
gadas y expresadas como CO2
equivalente) y de los aero-
soles basándose en los escenarios de emisiones descrip-
tos previamente. Estos modelos tienen en cuenta, entre
otras, que la biosfera y los océanos tienen la capacidad de
secuestrar y almacenar dióxido de carbono atmosférico.
Modelos climáticos
Estos modelos utilizan los escenarios de concentra-
ción mencionados arriba para generar escenarios de
cambio climático. Un escenario de cambio climático es
una descripción en espacio y tiempo de rangos posibles
de las condiciones climáticas futuras.
En climatología, el uso de modelos es imprescindible
para hacer pronósticos meteorológicos y para inten-
tar prever las consecuencias de los posibles cambios
climáticos a mediano y largo plazo. El problema está en
que la realidad es tan compleja que ni aún usando las
más potentes computadoras se puede reproducir con
fidelidad. Además del efecto directo del aumento de las
concentraciones de GEIs en la temperatura global de
la Tierra, hay que tener en cuenta las realimentaciones
tanto de índole positiva como negativa. Por ejemplo, un
aumento en la temperatura producirá la variación en la
extensión de la nubosidad o las masas de hielo. Pero,
a su vez, esas variaciones vuelven a influir directamente
sobre la temperatura del planeta.
Estudios de impacto del cambio climático
Los estudios de impacto de cambio climático utilizan
como insumo los cambios en los patrones del clima que
proyectan los modelos climáticos para estudiar impactos
en la productividad agrícola, caudales de ríos, migración
de especies, etcétera.
Algunos estudios, como el del Informe Stern descri-
to más adelante, requiere un paso adicional que implica
traducir los “impactos físicos” en “impactos sociales y
económicos”.
Proyecciones del clima y cascada
de incertidumbres
La cadena de pasos necesarios para realizar proyeccio-
nes climáticas mencionada previamente, presenta incerti-
dumbres asociadas a cada uno de sus eslabones, desde
las emisiones de GEIs y aerosoles, hasta los efectos que
éstos producen en el sistema climático y en la sociedad
(ver gráfico 4).
Gráfico 4. Cascada de incertidumbre
Fuente: Realizado para esta publicación en base al PICC.
17
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
Esta incertidumbre constituye una limitante de impor-
tancia en nuestra capacidad de detectar, atribuir y
comprender el cambio climático actual y proyectar los
cambios climáticos que podrían ocurrir en el futuro. No
obstante ello, diversos estudios muestran las consecuen-
cias que el mundo podría enfrentar debido al incremento
en la temperatura del planeta.
1.4 La adaptación al
Cambio Climático
Las consecuencias de eventuales cambios climáticos
son especialmente críticas en los países en desarrollo,
teniendo en cuenta que el grado de vulnerabilidad a los
fenómenos posibles, se relaciona estratégicamente con la
capacidad de los grupos sociales para absorber, amorti-
guar o mitigar los efectos de estos cambios, lo que está
mediatizado por la posibilidad de contar con tecnología,
infraestructura y medios idóneos.
En la Argentina, esto es doblemente cierto, ya que
actualmente su economía se basa en gran medida en la
producción primaria, que es altamente sensible al clima.
En el contexto del cambio climático, la adaptación ha
sido hasta el presente objeto de menor atención que la
mitigación. Sin embargo, la adaptación es un núcleo clave
de las políticas en materia de cambio climático, ya que
permite atender directamente los impactos locales sobre
los sectores más vulnerables de la sociedad.
El PICC define “Vulnerabilidad” como el grado de
susceptibilidad o incapacidad de un sistema para
afrontar los efectos negativos del cambio climático,
incluidos la variabilidad y los fenómenos extremos.
La vulnerabilidad se da en función del carácter, la
dimensión y el índice de variación climática a que está
expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad
de adaptación.
La adaptación ya no es una opción, sino una necesi-
dad, dado que el clima y los impactos relacionados con
los cambios de éste ya están ocurriendo.
El PICC define “Adaptación” como: el ajuste en los
sistemas naturales y humanos como respuesta a los
estímulos climáticos reales o previstos o a sus efectos,
que mitigan daños o se aprovechan de oportunidades
beneficiosas.
La adaptación preventiva y reactiva puede ayudar
a reducir los impactos adversos del cambio climático y
aprovechar las consecuencias beneficiosas. Ver tabla 3.
En los sistemas naturales, la adaptación se produce por
reacción, por ejemplo un cambio en la fenología de una
especie forestal en respuesta a cambios de la temperatura.
En los sistemas humanos la adaptación puede también
ser preventiva. En este último caso las acciones de preven-
ción pueden estar a cargo del sector privado y/o público.
La adaptación al cambio y la variabilidad climática cons-
tituyen actividades estrechamente ligadas con las políticas
de mitigación, debido a que el grado de cambio proyecta-
do en las distintas variables climáticas está en función de
los niveles de concentración de GEIs que se alcancen en
la atmósfera, niveles que a su vez están determinados por
las políticas que inciden en las emisiones. De forma que
no es lo mismo planificar la adaptación, por ejemplo, para
un horizonte de 2ºC que para otro de 4ºC.
19
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
Tabla 3. Ejemplos de adaptación preventiva y reactiva
Fuente: Realizado para esta publicación en base al PICC.
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
20
1.5 La mitigación del
Cambio Climático
La mitigación implica modificaciones en la cotidianidad
de las personas y en las actividades económicas, con el
objetivo de lograr una disminución en las emisiones de
GEIs a fin de reducir o hacer menos severos los efectos
del cambio climático.
El PICC define la mitigación como “una intervención
antropogénica para reducir la emisión de gases con
efecto invernadero, o bien aumentar sus sumideros”.
Las acciones de mitigación no implican necesariamen-
te un “dejar de usar”; muchas de ellas están ligadas con el
ahorro energético mediante el uso eficiente de la energía,
lo que produce además, menores costos para las perso-
nas, las empresas y los gobiernos.
En todos los sectores, una fuerte política de “reducir,
reutilizar y reciclar” (conocida como las 3R) implica no
sólo frenar el aumento de la concentración de los GEIs,
sino también ahorrar en los gastos y evitar el derroche de
recursos.
Algunos sectores en los que se pueden realizar
acciones de mitigación son:
Edificios residenciales, comerciales e institu-
cionales: las acciones que se pueden realizar para miti-
gar los efectos del cambio climático en esta área se basan
principalmente en el uso de tecnologías y prácticas que
reduzcan el consumo de energía. El uso de artefactos de
calefacción, refrigeración e iluminación más eficientes, la
elección de mejores aislaciones y el diseño integrado de
edificios son algunos ejemplos de medidas que se pueden
adoptar.
21
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
Transporte: este sector es uno de los grandes emiso-
res de GEIs a partir del uso de combustibles fósiles. Medi-
das efectivas para la mitigación serían el reemplazo de
los combustibles líquidos por el gas natural comprimido
y el uso de bicicletas, como también la implementación
de reglas de organización del tránsito y de mejoras técni-
cas en los vehículos. Muchas de estas medidas no sólo
contribuyen a disminuir las emisiones de gases de efecto
invernadero sino que producen también menores gastos
en salud.
Industria: el empleo de tecnologías más limpias en
el sector industrial provoca no sólo una reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero, sino también
de otros tipos de contaminantes no necesariamente liga-
dos con el cambio climático. El uso de residuos para reem-
plazar a los combustibles fósiles en los procesos indus-
triales, una fuerte política de reciclado, la modificación de
los procesos industriales y el aumento de la eficiencia en
el uso de la energía pueden generar una disminución de
las emisiones.
Sector agropecuario: es un importante emisor de
GEIs, tanto en la ganadería (por el contenido de metano
en los gases de fermentación entérica) como en las diver-
sas actividades de la agricultura. Es posible lograr una
disminución notable de las emisiones de gases de efecto
invernadero en la actividad agrícola mediante el cambio en
los hábitos de labranza o la reutilización de los subproduc-
tos y desperdicios de la cosecha.
Sector forestal: puede constituir una fuente de
emisiones, si esta sujeto a actividades de deforestación, o
un sumidero de carbono si lo que predomina es el manejo
sustentable de bosques y las actividades de forestación
y reforestación.
Gestión de los residuos domiciliarios e indus-
triales: los rellenos sanitarios utilizados en centros urba-
nos para la disposición de los residuos domiciliarios son
también grandes fuentes de GEIs, principalmente meta-
no. Este gas puede ser recolectado por medio de tuberías
y utilizado para la generación de energía eléctrica o de
calor. También puede optarse por su combustión direc-
ta, liberando dióxido de carbono cuyo potencial de efecto
invernadero es mucho menor que el del metano.
Sector energético: actualmente, la sociedad depen-
de en gran medida de las energías no renovables prove-
nientes de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas
natural). De manera paulatina se debe lograr el cambio
de estas energías no renovables por otras de fuentes
renovables como la energía solar, eólica, de biomasa,
etc. Estas fuentes reducen la contaminación ambiental,
contribuyen al desarrollo sustentable y evitan el calenta-
miento de la Tierra, ya que sus emisiones de GEIs suelen
ser muy bajas.
1.6 Los costos del
cambio climático
El Informe Stern de Economía del Cambio Climático
concluyó que para el mundo los beneficios de una acción
decidida y temprana para enfrentar el cambio climático
superan los costos.
El Informe Stern, redactado por el economista Sir
Nicholas Stern por encargo del gobierno del Reino
Unido en el 2006, considera el impacto del cambio
climático y el calentamiento global sobre la econo-
mía mundial.
Sus principales conclusiones afirman que se
necesita una inversión equivalente al 1% del PBI
mundial para mitigar los efectos del cambio climáti-
co y que de no hacerse dicha inversión el mundo se
expondría a una recesión que podría alcanzar el 20%
del PIB global.
1.7 Los actores
El éxito de las políticas para combatir el cambio climá-
tico está estrechamente vinculado a la participación de
las distintas áreas y niveles de la administración pública
nacional, provincial y municipal, así como la del sector
privado, la comunidad científico-tecnológica y las organi-
zaciones de la sociedad civil.
La articulación entre distintos actores resulta clave en
el éxito de las acciones que se llevan adelante.
Acuerdo ciudadano con la Tierra:
El Rol de los Gobiernos Locales y
el Cambio Climático.
Las Jornadas de Reflexión Ambiental que se realizan a lo largo
y lo ancho de nuestra Argentina es una iniciativa conjunta, una
alianza estratégica que la Federación Argentina de Municipios
y el Movimiento Agua y Juventud llevan adelante a través del
“Acuerdo ciudadano por la tierra”. Los dos ejes definidos en esta
alianza son Visión y Acción.
Visión, la de los Jóvenes del Movimiento Agua y Juventud que
han sido entrenados y capacitados por los líderes de las distintas
organizaciones que integran el movimiento, y cuyas capacidades
les permiten percibir, buscar, reconocer e imaginar oportunida-
des. Ésta debe ser combinada con el poder de Acción de nues-
tros gobiernos locales, quienes deben trabajar día a día para
mejorar la calidad de vida de nuestra gente comprometiendo su
accionar en la problemática del cambio climático, el manejo in-
adecuado de los recursos naturales y la promoción de acciones
de saneamiento básico.
Estamos convencidos que debemos seguir tendiendo puentes y
construyendo redes, redes de ciudadanos que vayan más allá de
la autoayuda, que planteen demandas y alternativas concretas.
Los gobiernos locales son una muestra de esa voluntad de dar
un paso adelante en momentos en que la sociedad los necesita.
Pero todos sabemos que queda mucho por hacer.
Debemos asumir desde los gobiernos locales mayor responsa-
bilidad política y generar un claro debate para la acción. Nos
debemos un plan de desarrollo para los próximos años.
Debemos pensar cómo queremos que sean nuestras regiones
en 20 años y qué debemos hacer hoy para que sea como que-
remos. Porque aunque sea un plan que piensa en 20 años no
se aparta de las necesidades, de los problemas de hoy sino que
parte de los mismos para pensar el 2029.
Tenemos que acelerar la marcha y FAM está comprometida
en esta tarea. Vamos a acompañar con firmeza todas las pro-
puestas que promuevan la acción concertada de todos los
sectores en la búsqueda de una mejor calidad de vida, para
que juntos definamos con claridad proyectos que la gente
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
22
Juan Szymankiewicz
Secretario Vicepresidencia
Federación Argentina de Municipios
szymankiewicz@fam-mail.org
www.fam-online.com.ar
23
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
sienta como posibles y propios, con ideas nuevas y mostrarle
a la sociedad que hemos aprendido de los éxitos y los errores
propios y ajenos.
No es una utopía construir regiones desarrolladas. No es una
utopía construir regiones justas, lo que en Argentina hace falta
es que esas ideas, esos proyectos se encarnen, se transformen
en emoción, en sentimiento, en realidad, se transformen en vo-
tos de confianza de una sociedad que necesita respuestas para
generar las condiciones y hacer el esfuerzo de construir la Ar-
gentina que todos queremos y nos merecemos manifestando el
derecho de vivir dignamente, sin perjudicar a las generaciones
futuras, bajo los colores de la celeste y blanca que es lo único
que nos guía, nos motiva y, en definitiva, nos une.
El sector privado cumple un rol importante en las accio-
nes de mitigación del cambio climático, en tanto tiene bajo
su órbita actividades productivas que generan emisiones
de gases efecto invernadero. De igual forma, muchas de
estas actividades podrían verse afectadas por los impac-
tos del cambio en el clima.
Financiación de las actividades de miti-
gación y adaptación en el sector priva-
do argentino
Al analizar la lista de proyectos MDL en Argentina una revisión
acelerada puede suponer un número limitado de proyectos. Sin
embargo, son sabidas las múltiples vicisitudes que debe atrave-
sar una empresa al proponerse desarrollar un proyecto de este
tipo. Entre las más importantes figura el financiamiento.
Para una empresa argentina, conseguir fondeo no es algo sen-
cillo, y menos aún si el destino de la inversión es una mejora
en la eficiencia energética, una solución para el tratamiento de
residuos o una transformación en la fuente de energía de sus
sistemas de producción.
Generalmente, el financiamiento para la actividad productiva
proviene de los bancos y del mercado de capitales. Cuando el
empresario presenta un proyecto MDL o cualquier proyecto de
desarrollo sustentable y explica que los beneficios de semejan-
te inversión provendrán indirectamente de una menor carga en
la factura del servicio eléctrico, de asegurarse el suministro de
energía en épocas de escasez o de solucionar un problema con
los residuos, es probable que el analista de crédito ignore el
componente ambiental del proyecto y se concentre en el retorno
final explícito.
Esto, al mismo tiempo, tiene otro trasfondo. Las actividades de
mitigación no se generan sólo con proyectos de mejora, sino que
también implican impedir la concreción de aquellos proyectos
que no contemplen riesgos ambientales básicos. Pocas son las
instituciones que incorporan el análisis de riesgos ambientales al
análisis crediticio de un nuevo proyecto o un negocio en marcha.
Esto se aplica, tanto para proyectos con alto impacto como para
aquellos que no tienen efectos evidentes sobre el entorno.
El desconocimiento del tema hace que también se ignore que
el riesgo ambiental no sólo tiene un impacto social sino que
además puede afectar profundamente los negocios y el costo
financiero de la empresa, ya sea por multas, publicidad negativa,
sanción de clientes, restricción de acceso a fondeo o la desapa-
rición de recursos utilizados anteriormente.
De manera que es necesario generar, por un lado, financiación
para el desarrollo de proyectos MDL y aquellos de base en el
desarrollo sustentable, y por otro, conciencia en quienes deter-
minan el acceso a los fondos de la importancia de realizar el
análisis de impacto ambiental y social que todos los proyectos
producirán.
Desde el ámbito privado, éste no es un objetivo simple de lograr,
sobre todo en épocas de inestabilidad financiera como la actual,
en la que el foco de atención está puesto en necesidades apa-
rentemente más urgentes. Al mismo tiempo, en muchos casos,
la incorporación de un nuevo análisis puede implicar mayores
costos que se terminan trasladando a la tasa de financiamiento
de los proyectos. Sin embargo, la interacción entre instituciones
financieras privadas, universidades, ONGs y organismos públi-
cos permitiría llevar a cabo el análisis de una forma más eficien-
te, evitando la evaluación técnica incompleta de los proyectos,
al tiempo que haría prescindible la generación de recursos ex-
clusivos por parte de las entidades financieras para el análisis
ambiental.
Por otra parte, es necesario mirar más allá y hablar de adapta-
ción, sobre todo en una realidad en la que los impactos del cam-
bio climático ya son visibles, especialmente para las economías
regionales. Las actividades de adaptación exigen una toma de
conciencia real de estos efectos y el conocimiento y visión de
largo plazo por parte de quienes las implementen.
Para encarar el objetivo de adaptación se debe incorporar un
nuevo participante. Los inversores de riesgo o venture capital
son inversores dispuestos a participar en proyectos con un re-
torno incierto pero que puede ser elevado en el mediano plazo
frente a otras alternativas de inversiones más conservadoras.
Lic. Irene Wasilevsky
Responsable de Desarrollo y Pymes
Bolsa de Comercio de Buenos Aires
www.bcba.sba.com.ar
iwasilevsky@bcba.sba.com.ar
Es por ello que es necesario generar políticas de apoyo para
aquellas inversiones de riesgo que se vuelquen a proyectos de
adaptación, de manera que reciban incentivos concretos promo-
vidos por organismos públicos y privados. El foco debería cen-
trarse en forma eficiente, en las economías regionales que serán
más golpeadas ante estos cambios, focalizando los apoyos en
aquellas regiones que a través de las actividades de adaptación
permitan lograr mayor retorno, mayor mano de obra ocupada y
mejores ventajas competitivas.
En resumen, es fundamental generar conciencia en el sistema
financiero argentino y condiciones y medidas que favorezcan la
promoción de inversiones en actividades de mitigación y adapta-
ción. Del mismo modo, se debe evitar la financiación de activida-
des que no consideren los riesgos ambientales. Estos objetivos
básicos e iniciales aún no están desarrollados en nuestro país,
tanto en el ámbito empresarial como en el de quienes financian
la actividad productiva.
Las situaciones de emergencia vinculadas, entre otras,
al aumento de la frecuencia de eventos extremos requeri-
rán, más que ninguna otra situación, canales de articula-
ción institucional establecidos y apropiados para dar una
respuesta efectiva en un tiempo coherente.
Emergencias y desastres:
la gestión del riesgo
Las mayores situaciones de emergencia y desastre en Argentina
están fuertemente ligadas al clima y a las consecuencias de su
influencia en la población, sobre todo aquella en mayor situación
de vulnerabilidad.
La ocurrencia de eventos climáticos no habituales en determi-
nadas regiones, como así también los cambios de regímenes
y patrones hidrometeorológicos, atentan sobre la capacidad de
adaptación de las personas más expuestas y con menores posi-
bilidades de hacer frente a estos fenómenos.
El impacto negativo de los desastres y la fragilidad de los mode-
los de desarrollo nos enseña que los procesos de reducción del
riesgo a desastres no pueden realizarse al margen de los proce-
sos de desarrollo y que los procesos de desarrollo no pueden
excluir la reducción de los riesgos, si pretenden ser sostenibles.
Para Cruz Roja Argentina, la sustentabilidad de políticas de de-
sarrollo comunitario e igualdad de oportunidades orientadas a
fortalecer el capital social tiene como pilares fundamentales el
desarrollo de capacidades comunitarias como la participación,
el liderazgo positivo, la identidad cultural, la cooperación, la soli-
daridad, la autogestión, la conformación de redes y de espacios
de concertación, todo tendientes a lograr equidad. Estas capaci-
dades positivas y el desarrollo de la construcción de ciudadanía,
son ejes sobresalientes que facilitan y potencian la resiliencia y
adaptación comunitaria.
Los esquemas de preparación para desastres tradicionales pa-
recen ya no poder dar respuestas locales eficientes ante estos
cambios, que obligan cada vez más a trabajar la planificación
para emergencias (por ejemplo por medio de planes de respues-
ta y contingencia), en profunda articulación con los organismos
responsables y especialmente con las comunidades involucra-
das a través de procesos de diagnósticos participativos como el
AVC (Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades).
Estas situaciones requieren un abordaje integral al que deno-
minamos Gestión de Riesgos: un proceso social e institucional
complejo que integra la reducción, previsión y control perma-
nente del riesgo como así también la recuperación en caso de
emergencias y desastres.
Resumiendo, el éxito de las acciones que lleven adelan-
te los actores mencionados previamente dependerá en
gran medida de su capacidad de interacción y para ello
resulta clave el rol la Secretaría de Ambiente y Desarro-
llo Sustentable de la Nación articulando las políticas de
cambio climático a través de los distintos planos y niveles
de trabajo.
Pablo Andrés Bruno
Coordinador del Programa Nacional
de Desastres
Cruz Roja Argentina
pbruno@cruzroja.org.ar
www.cruzroja.org.ar
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
24
En los últimos años, las negociaciones sobre cambio
climático han ocupado un lugar cada vez mayor en el esce-
nario internacional. La respuesta inicial para combatir el
cambio climático comenzó en la Convención de Río de
1992, con la adopción de la Convención Marco de Nacio-
nes Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), la cual
entró en vigor en 1994 y de la cual son parte actualmente
192 países. Esta Convención establece su objetivo prin-
cipal en el art. 2, el cual consiste en la estabilización de
las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogé-
nicas peligrosas en el sistema climático.
De la Convención participan:
• Partes Anexo I: incluyen a los países desarrollados
junto a los países de Europa Central y del Este (ex bloque
soviético); además incluyen un subgrupo denominado
Anexo II que agrupa a los estados más ricos, que bajo la
CMNUCC se comprometieron a proveer recursos finan-
cieros nuevos y adicionales para ayudar a los países en
desarrollo a hacer frente al cambio climático.
• Partes No Anexo I: incluyen fundamentalmente a
países en desarrollo.
Marco Internacional
2.1 La Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático2
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
La República Argentina ratificó la Convención en el
año 1994, mediante la Ley Nº 24.295. Al haberlo hecho,
nuestro país asumió una serie de compromisos que debe
cumplir. En este sentido, deberá presentar, sujeto a la
disponibilidad de financiamiento, comunicaciones nacio-
nales. Estas comunicaciones incluyen el inventario nacio-
nal de gases de GEIs, estudios de potencial de mitiga-
ción, estudios de vulnerabilidad al cambio climático y una
descripción de las políticas que se llevan adelante para
dar cumplimiento a los objetivos de la Convención.
Negociaciones bajo los Órganos Principales y
Subsidiarios de la Convención
A lo largo del año se realizan dos reuniones de los
órganos subsidiarios de la Convención (OSACT y OSE)
y una de su órgano supremo (COP) donde se analizan
temáticas vinculadas a lograr el cumplimiento de los obje-
tivos de la Convención y que son parte de una agenda
previamente acordada.
ÓRGANO PRINCIPAL DE LA CMNUCC (COP):
examina la aplicación de la Convención y los
compromisos de las Partes en función de los obje-
tivos de la Convención, los nuevos descubrimientos
científicos y la experiencia conseguida en la aplica-
ción de las políticas relativas al cambio climático.
La COP reúne a todos los miembros de la Conven-
ción en sus sesiones anuales, siendo este el órga-
no supremo con poder de decisión.
ÓRGANO SUBSIDIARIO DE ASESORAMIEN-
TO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO (OSACT): tiene
como misión ofrecer a la COP asesoramiento sobre
cuestiones científicas, tecnológicas y metodológi-
cas. Establece una vinculación entre la información
científica facilitada, entre otros por el PICC, y las
necesidades normativas de la COP.
ELÓRGANOSUBSIDIARIODEEJECUCIÓN(OSE)
asesora a la COP sobre las cuestiones relativas a la
aplicación de la Convención. Entre sus principales
funciones está la de analizar la información conteni-
da en las comunicaciones nacionales y los inventa-
rios de emisiones presentados por las Partes, con el
fin de evaluar la eficacia global de la Convención.
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
26
Los países miembros de la CMNUCC y el Protocolo
de Kyoto cuentan con la posibilidad de realizar presenta-
ciones (submissions) a lo largo del año con respecto a su
posición en los temas de la agenda de negociación.
2.2	El Protocolo
de Kyoto
La Convención no resultó suficiente para abordar la
problemática del Cambio Climático, comenzando una
nueva ronda de negociaciones, para ahondar los compro-
misos asumidos. En 1997 se adoptó el Protocolo de
Kyoto (PK), el cual entró en vigor en febrero de 2005.
En septiembre de 2001, la República Argentina lo
ratificó mediante la Ley Nº 25.438.
La principal diferencia entre la Convención y el Proto-
colo radica en que en este último caso, las Partes Anexo
I adoptan compromisos cuantitativos de reducción o limi-
tación de emisiones que en conjunto representan una
reducción del 5% con respecto al nivel de emisiones que
tenían en el año 1990. Estos compromisos deben ser
logrados durante el periodo 2008-2012.
A fin de lograr el cumplimiento de los compromisos
adquiridos y de atenuar las cargas económicas deriva-
das de los mismos, el Protocolo de Kyoto incorporó tres
mecanismos de flexibilización:
• Implementación Conjunta, (Art. 6): permite a
las Partes Anexo I desarrollar proyectos que reduzcan
emisiones de GEIs o capturen dióxido de carbono en
el territorio de otras Partes Anexo I, obteniendo como
resultado Unidades de Reducción de Emisiones.
• Comercio de Emisiones (Art. 17): permite a
las Partes Anexo I comercializar entre si “derechos de
emisión”.
• Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) (Art.
12): permite a las Partes Anexo I desarrollar proyectos
que reduzcan emisiones de GEIs o capturen dióxido de
carbono en el territorio de países en desarrollo que son
Partes del PK, obteniendo como resultado Reducciones
Certificadas de Emisiones (RCE), comúnmente conoci-
das como “Créditos de Carbono”.
Los proyectos que logren reducir emisiones de GEIs
o capturar dióxido de carbono y que además, cumplan
con una serie de requisitos adicionales, incluyendo
los que requieren la aprobación nacional y la interna-
cional, podrán generar “Reducciones Certificadas de
Emisiones (RCE)”.
Por cada tonelada de dióxido de carbono equivalen-
te (CO2
eq) que el proyecto evita emitir o captura de la
atmósfera genera un RCE.
Las RCE tienen un precio fluctuante, característico
de un mercado emergente, que actualmente oscila en
el rango de 8 a 15 Euros (febrero,2009), dependien-
do de las características particulares del proyecto, del
tipo de contrato de compra-venta establecido y del
momento en que se realiza la transacción.
2.3	El futuro del
régimen: la negociación
post-2012
Considerando, por un lado que el primer periodo de
compromiso del PK finaliza en el 2012 y que no se ha
acordado como será su continuidad con posterioridad a
esa fecha; y por otro lado, que es necesario la participa-
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
27
ción de todos los países para lograr el objetivo buscado
en la CMNUCC existe en la actualidad un proceso de
negociación en marcha al respecto que se espera culmine
en la COP15 de diciembre del 2009.
Algunos elementos de la posición
Argentina con respecto a la negociación
del régimen post-2012
La República Argentina considera que la “visión
compartida” debe enfocarse, en primer lugar, en la
definición de metas globales de mediano y largo
plazo necesarias para implementar de manera inte-
gral la Convención, y alcanzar el último objetivo de
la misma.
El objetivo a largo plazo debería ser mantener
el incremento de la temperatura media global por
debajo de 2ºC (con respecto a niveles preindustria-
les). Según el PICC, esto se traduce en la necesi-
dad de mantener las concentraciones de emisiones
de gases de efecto invernadero muy por debajo de
450 ppm, lo que a su vez se traduce en reduccio-
nes de emisiones globales de más del 85% para el
año 2050 con respecto a las emisiones globales de
1990.
Los objetivos a mediano y largo plazo deberían
estar basados en la información científica disponi-
ble procesada por el PICC, respetar el principio de
las “responsabilidades comunes pero diferencia-
das” y tener en cuenta las consecuencias sociales y
económicas de las medidas a ser tomadas.
En relación a la adaptación, Argentina considera
prioritario que en el futuro acuerdo la adaptación
tenga el mismo nivel de prioridad que la mitigación
y sea apropiadamente apoyado financiera y tecno-
lógicamente por los países desarrollados.
Para Argentina está claro que los fondos necesa-
rios para la adaptación deben canalizarse a través
de la CMNUCC y deben ser suficientes para cubrir
los costos (según lo establecido en los Acciones
Nacionales Apropiadas de Adaptación, NAPAs) en
todos los países en desarrollo.
En cuanto a la “transferencia de tecnología” la
Argentina ha sostenido que esta definición debe
incluir no sólo la implementación de tecnologías
mediante la adquisición de equipos y del servicio
post-venta, sino también, y fundamentalmente, el
fortalecimiento de capacidades humanas e institu-
cionales para la adaptación de tecnologías existen-
tes al ámbito local, la investigación y el desarrollo
conjunto de nuevas tecnologías, y el fortalecimien-
to de las tecnologías y el conocimiento tradicional
existentes en cada país. Creemos que sólo la trans-
ferencia de tecnología entendida de manera inte-
gral podrá contribuir de forma sustantiva a nuestro
desarrollo sustentable.
2.4	El Panel
Intergubernamental
de expertos sobre
el Cambio Climático
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambien-
te (PNUMA), crearon en 1988 el Grupo Interguberna-
mental de Expertos sobre el Cambio Climático (PICC).
La misión es “evaluar en términos exhaustivos, objetivos,
abiertos y transparentes la mejor información científica,
técnica y socioeconómica disponible sobre el cambio
climático en todo el mundo”.
El PICC aporta importante información científica al
proceso del cambio climático a través de los informes que
generan sus Grupos de trabajo.
• Grupo de trabajo I: evalúa los aspectos científicos
del sistema climático y del cambio de clima.
• Grupo de trabajo II: examina la vulnerabilidad
de los sistemas socio-económicos y naturales frente al
cambio climático, las consecuencias de dicho cambio, y
las posibilidades de adaptación a ellas.
• Grupo de trabajo III: evalúa las opciones que permi-
tirían limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y
atenuar por otros medios los efectos del cambio climático.
• Grupo de Trabajo Especial: se encarga de los
inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
28
La información generada a partir de los sistemas de
monitoreo ambiental, entre otros, el que administra el
Servicio Meteorológico Nacional permitió establecer que
la República Argentina ha sido objeto de un proceso de
cambio climático en el Siglo XX.
La Red de Estaciones de Observación
Meteorológica
El principal componente del programa de la Organización Me-
teorológica Mundial (OMM), es el Sistema Mundial de Observa-
ción (SMO). Este sistema se compone de instalaciones terres-
tres, marítimas, aéreas y espaciales destinadas a la observación
y medida de los distintos parámetros meteorológicos.
El Servicio Meteorológico Nacional, en su carácter de miembro
activo desde la fundación de la OMM y siguiendo las normas y
procedimientos recomendados internacionalmente, ha diseñado
y mantiene en operación una vasta red de estaciones meteoroló-
gicas en toda la extensión del territorio nacional.
Las redes de observación se diferencian entre sí por el tipo de
observaciones que se realizan, el instrumental que utilizan, la
frecuencia de las observaciones, la forma en que se transmiten
esos datos y la finalidad de los mismos.
Es importante destacar dentro de este esquema, la Red de Es-
taciones Sinópticas de superficie; la misma está compuesta por
117 estaciones que toman datos horarios durante las 24 horas
del día de parámetros meteorológicos tales como: temperatura,
humedad, presión atmosférica, viento en superficie, ocurrencia
de fenómenos meteorológicos, tipo y cantidad de nubosidad,
etcétera.
La Red Sinóptica de Observación en Altitud está compuesta por
8 estaciones en el territorio continental. En las mismas, se realiza
diariamente el lanzamiento de un globo sonda que transporta
un moderno instrumental con sistema de posicionamiento global
(en inglés GPS) para medir temperatura, presión, humedad y
viento desde el suelo hasta la estratósfera (30 Km de altitud).
Además el SMN mantiene en operación una Red de Estaciones
Climáticas en las que se realizan observaciones 3 veces por
día con el fin de obtener registros que se ingresan a la base de
datos existentes para el estudio del clima. Algunas estaciones
de esta red, seleccionadas por su largo record y por la calidad
de sus observaciones integran la red de estaciones climáticas
de referencia, que conforman la base del Sistema Mundial de
Observación Climática (SMOC).
En cuanto al estado de otras redes, si bien en el último período
se ha registrado una sensible disminución de la cantidad de las
estaciones freatimétricas, pluviométricas y algunas evaporimétri-
cas, el SMN ha encarado un programa tendiente a automatizar la
consistencia y el tratamiento de las series de datos disponibles.
Asimismo, continúa realizando significativos esfuerzos para in-
crementar esas observaciones a través de convenios con otros
organismos nacionales y provinciales.
Cambio climático observado
Durante el último siglo se registró en nuestro país un
significativo aumento de la temperatura de superficie en
la Patagonia e islas del Atlántico sur. Al norte de los 40°S
las tendencias positivas de temperatura fueron menores
y sólo perceptibles a partir de los últimos 40 años. En
contraste, allí se registró un importante aumento de la
precipitación durante las décadas del ‘60 y ‘70.
En casi todo el país hubo un aumento de las precipita-
ciones medias anuales con mayor incidencia en el nores-
te y en el centro del país. Este cambio implicó que, por
un lado, se facilite la expansión de la frontera agrícola en
la zona oeste periférica a la región húmeda tradicional,
pero por otro lado, condujo al anegamiento permanente
o transitorio de gran cantidad de campos productivos. El
La Situación en Argentina:
Impactos, Vulnerabilidad
y Adaptación3
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
29
Servicio Meteorológico Nacional
smn@smn.gov.ar
aumento de las precipitaciones en el país, generó a su vez
un aumento importante en los caudales de los ríos, con
excepción de aquellos que se originan en la Cordillera
de los Andes.
El aumento de los caudales de ríos trajo aparejado
beneficios en relación a la generación de energía hidro-
eléctrica en la Cuenca del Plata. Sin embargo, el aumento
de la frecuencia de inundaciones, generó graves conse-
cuencias socioeconómicas en los valles de los gran-
des ríos de las provincias ubicadas en el este del país.
Cabe destacar que, a su vez, se registró un considerable
aumento de la frecuencia de precipitaciones extremas en
gran parte del este y centro del país con los consiguientes
daños por las inundaciones, vientos destructivos y granizo
asociados a estos eventos.
Con respecto a la temperatura de la zona cordillerana
de la Patagonia, en la zona se registró un aumento de más
de un grado, con el consiguiente retroceso de la mayoría
de los glaciares andinos. A su vez se registró un secular
retroceso de los caudales de los ríos que se originan en
la cordillera en las provincias de San Juan, Mendoza, Río
Negro y Neuquén, probablemente ocasionado en la dismi-
nución de las precipitaciones nivales sobre la Cordillera
de los Andes.
Variabilidad climática
Además del cambio climático, la Argentina se ve
afectada por la variabilidad del clima. Cuando esta varia-
bilidad excede las condiciones normales, se generan
diferentes problemas sociales y pérdidas económicas.
Los mayores impactos se deben a la variabilidad inte-
ranual de la precipitación que impacta fuertemente en
la producción agropecuaria en períodos de sequía y
también, aunque en menor medida a nivel nacional, cuan-
do se registran grandes lluvias que generan excedentes
hídricos y causan inundaciones de campos productivos,
daños a la infraestructura, la seguridad y la salud de las
poblaciones urbanas.
Variabilidad Climática en Argentina
El clima en la Argentina, como en el resto de las regiones del
planeta, exhibe importantes variaciones que pueden ocurrir de
un mes a otro, de un año a otro o bien en escalas temporales
mas largas, como ser de una década a otra. En líneas generales
se puede pensar a la variabilidad climática como la manera en
que las variables climáticas, (como la temperatura, la precipita-
ción, o inclusive frecuencias de tormentas, por ejemplo) difieren
de algún estado promedio ya sea por encima o por debajo de
ese valor. Esta variabilidad se diferencia del cambio climático,
que puede ser definido como una tendencia en las variables
climáticas caracterizada por un relativamente suave crecimiento
o decrecimiento de su valor promedio durante un determinado
período.
El análisis de las variaciones de la precipitación trimestral de
Primavera (Octubre-Diciembre) en la ciudad de Corrientes entre
1901 y 2007 (Ver Gráfico 5) es un claro ejemplo de las variacio-
nes que el clima de nuestro país puede experimentar. Las ano-
malías de precipitación muestran considerable variabilidad de un
año a otro, llamada interanual, que se encuentra modulada por
oscilaciones de períodos inter-decadales y por una tendencia
lineal de crecimiento, que diversos autores han asociado con un
cambio climático. La precipitación de la primavera de 1996 fue
la mayor en todo el período considerado, en la que prácticamen-
te se duplicó el valor promedio de precipitación de primavera.
Asimismo, los registros muestran la ocurrencia de eventos extre-
mos diarios de precipitación durante esa estación en particular,
llegando a llover más de 108 mm el 12 de Diciembre de 1996.
Es evidente que tal evento extremo se produjo en un período
en el cual tanto las oscilaciones interanuales, como las inter-
decádicas y la tendencia lineal eran positivas. Es decir, eventos
extremos pueden ocurrir naturalmente a partir de la combinación
óptima de la variabilidad climática de diferentes períodos, no ne-
cesariamente relacionados con un cambio climático. En particu-
lar, tales cambios extremos en la precipitación pueden resultar
en la ocurrencia de inundaciones o sequías.
La variabilidad climática surge a partir de las complejas interac-
ciones que se producen entre los diferentes componentes del
sistema climático, como son los océanos, las tierra continen-
tales, los hielos y la atmósfera. Asimismo, la atmósfera por su
naturaleza caótica es capaz de generar variabilidad climática en
todas las escalas temporales a partir de los procesos que se
producen en su interior. El origen de la variabilidad climática es
diferente entonces de aquel que produce el cambio climático
Dra. Carolina Vera
Vicedecana y Profesora de la Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales-UBA
Vicedirectora e Investigadora del
Centro de Investigaciones del Mar y la
Atmósfera (CIMA)/UBA-CONICET
carolina@cima.fcen.uba.ar
30
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
que está asociado con cambios externos al sistema climático ya
sean naturales (como por ejemplo, cambios en la radiación solar
entrante o la actividad volcánica) o antropogénicos (cambios en
la composición química de la atmósfera, cambios en el uso del
suelo, etcétera).
Por su enorme capacidad calorífica y en consecuencia por el im-
portante papel que juegan en el balance de calor del sistema cli-
mático, los océanos son considerados la “memoria” del sistema
climático. En tal sentido, gran parte de la variabilidad climática
que experimentan diferentes regiones del globo y en particular,
grandes porciones de nuestro país, se relaciona con variaciones
de las condiciones superficiales de los océanos, principalmente
de las regiones tropicales. En especial, las variaciones en las
interacciones mar-atmósfera que se producen en el Océano Pa-
cífico tropical, comúnmente conocidas como el Fenómeno del
Niño o de la Niña producen variaciones climáticas en regiones
tales como el centro y este de nuestro país, o la región de Cuyo.
En particular, la precipitación de la cuenca del Plata experimenta
variabilidad climática en escalas interanuales durante la prima-
vera que se encuentran correlacionadas en más de un 50% con
la variabilidad oceánica del Pacífico ecuatorial (Ver Gráfico 6).
Asimismo, trabajos científicos recientes han identificado que va-
riaciones en las condiciones superficiales de los Océanos Indico
y Atlántico también se encuentran asociadas con fenómenos de
variabilidad climática en nuestro país como ser en la región de
sur de Neuquén o la región del Litoral.
El avance en el entendimiento de los procesos de interacción,
especialmente entre el mar y la atmósfera a escala global y su
influencia en el clima regional han dado lugar en la última dé-
cada a un consiguiente avance en la capacidad de reproducir
tales procesos en forma numérica e inclusive predecir en cierta
medida la ocurrencia de los mismos. La predicción numérica
global en escalas de 3, 6 a inclusive 12 meses se encuentra
actualmente todavía en etapa de experimentación y la capaci-
dad de poder elaborarla se restringe a una decena de centros
operacionales en el mundo que proporcionan tales pronósticos
globales a la comunidad internacional. Entre esos países se en-
cuentran Australia o Brasil, por ejemplo, en los cuales la pre-
dicción estacional en forma operativa ha tenido un importante
desarrollo. Argentina no cuenta actualmente con tal capacidad,
aunque podría ser alcanzada a un mediano plazo con el apoyo
correspondiente, teniendo en cuenta el importante desarrollo
que el sistema científico argentino tiene en investigaciones so-
bre la variabilidad climática regional.
Cambio climático proyectado
En nuestro país el cambio climático proyectado para
el periodo comprendido entre los años 2080 y 2100, fue
analizado utilizando resultados de experimentos numéri-
cos realizados por el Centro de Investigaciones del Mar y
la Atmósfera (CIMA).
(línea fina azul) Anomalías
trimestrales de la precipitación
de Primavera (Oct-Nov-Dic) en
la ciudad de Corrientes, (línea
gruesa azul) su tendencia lineal
y (línea rosa) sus variaciones
interdecádicas entre 1901 y
2007. Valor de la precipitación
media climatológica
correspondiente es de 140.5
mm/mes.
Correlaciones entre las anomalías trimestrales de la precipitación de
primavera (Oct-Nov-Dic) sobre la cuenca del Plata y las anomalías de
la temperatura superficial del mar. Los tonos de rojo (azul) corresponde
a los valores positivos (negativos) de 0.38 (-0.38), 0.43 (-0.43), y 0.55
(-0.55) respectivamente.
Gráfico 5.
Gráfico 6
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
31
Cambio Climático en Argentina.
Proyecciones con el uso de modelos
físico-matemáticos.
Los Modelos Climáticos reproducen las condiciones climáticas
de nuestro planeta y apuntan a representar las componentes
principales del sistema climático que puedan experimentar cam-
bios en el futuro. Cabe señalar que existen modelos de distintos
laboratorios, principalmente de Estados Unidos y de algunos
países de Europa, cuyas proyecciones son tenidas en cuenta
para la toma de decisiones y evaluaciones de condiciones futu-
ras. Resultados coincidentes de diferentes laboratorios, predicen
que habrá un aumento de 5ºC en la temperatura media global
para el año 2100. También predicen que los aumentos sobre los
continentes serán dos veces más rápidos que sobre el mar.
Es importante señalar que, las previsiones globales, no permiten
detallar los cambios a nivel regional, ya sea a nivel de país o
provincias. Para sortear esta dificultad, existe una técnica que
permite “regionalizar” los resultados provistos por estos modelos
globales, de manera de tener resultados más representativos a
escalas geográficamente menores, como una extensión de los
resultados obtenidos para escalas mayores. En la actualidad,
uno de los principales enfoques de la actividad científica, es
mejorar el conocimiento sobre los mecanismos que expliquen
cómo el cambio climático global puede ser trasladado a escalas
regionales, es decir a nivel de países, estados o provincias. Los
modelos climáticos actuales no tienen la capacidad de predecir
con exactitud la evolución de los climas regionales ni sus impac-
tos, en especial sobre los suelos, el agua y la agricultura. Por ello
se hace necesario aplicar técnicas o modelos regionales para
conocer con mayor precisión lo que podría llegar a ocurrir a nivel
local. En el contexto de la Segunda Comunicación Nacional de
Cambio Climático de Argentina, un equipo de climatólogos del
Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) reali-
zó las primeras proyecciones de cambios posibles en la región
que permitieron un mejor detalle de las condiciones climáticas
para la Argentina. Nuñez y colaboradores generaron escenarios
climáticos para la década 2081-2090, mediante experimentos
numéricos, utilizando el modelo climático regional MCR-CIMA
con una resolución media de 50 km. Los escenarios fueron ge-
nerados para los escenarios de emisión SRES PICC A2 y B2.
El escenario A2 es el más crítico, siendo el B2 más moderado.
Los experimentos generaron valores medios anuales, estaciona-
les, mensuales y diarios para las distintas variables.
Con respecto a Argentina las temperaturas tenderán a ser más
altas sobre todo en invierno y primavera (Ver Gráfico 7) con va-
lores que exceden los 5ºC en la región de estudio, con aumento
simultáneo de las temperaturas máximas y mínimas. La preci-
pitación por su lado (Ver Gráfico 7), aumentará principalmente
en otoño en la región de estudio. Se mantienen las tendencias
positivas actuales de precipitación.
Referencias
Solman, S., M. N. Nuñez and M. F. Cabré (2007): “Climate change experi-
ments over southern South America. I: Present climate. Climate Dynamics.
Published online 5 September 2007. Print in Volume 30, Number 5, 2008.
Nuñez, M. N., S. Solman and M. F. Cabré (2008): “Climate change expe-
riments over southern South America. II: Southern South America climate
in the late twenty-first century: annual and seasonal mean climate. Climate
Dynamics. DOI 10.107/s00382-008-0449-8.
Impactos del cambio climático proyectado
Con respecto a los impactos del cambio climático a
futuro, se espera un retroceso de los caudales de los ríos
de la Cuenca del Plata debido a un considerable calen-
tamiento y por lo tanto un incremento de la evaporación
con una consiguiente reducción del escurrimiento super-
Dr. Mario N. Nuñez
Investigador Superior CONICET
Profesor Emérito UBA
Director CIMA
mnunez@cima.fcen.uba.ar
www.cima.fcen.uba.ar
Grafico 7. Cambios en 10 años, temperaturas y precipi-
tación en verano, invierno y anuales para el escenario
A2.
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
32
ficial. Esto traerá aparejado pérdidas en la generación
hidroeléctrica regional, aumento de la concentración de
contaminantes y dificultades en la navegación fluvial. Por
la misma razón, se espera un aumento del estrés hídrico
en todo el norte y parte del oeste del país lo que afectaría
la producción agropecuaria y en algunas zonas compro-
metería el suministro de agua potable.
Los escenarios climáticos indican que continuará la
persistencia de disminución de la precipitación nival en
la Cordillera de los Andes por lo que se verá afectada en
gran medida la generación hidroeléctrica en las provincias
de Mendoza, Río Negro y Neuquén. Asimismo, el actual
modelo productivo de las provincias de Mendoza y San
Juan basado en el riego en los oasis de los ríos andinos,
se verá severamente afectado.
Se estima, además, que continuará la alta frecuencia
de precipitaciones intensas e inundaciones en las zonas
actualmente afectadas, con los consiguientes impactos
negativos. En la Patagonia y Cuyo continuará el retroceso
de los glaciares y en algunos puntos del litoral marítimo
y de la costa del Río de la Plata, las inundaciones por
mareas de tormenta afectarán mayores superficies debido
al aumento del nivel del mar.
A escala global, el incremento en la frecuencia de even-
tos extremos a futuro ha sido documentado como uno los
impactos principales del cambio climático. No obstante,
en la escala local, las simulaciones de los modelos climá-
ticos aún manejan un alto nivel de incertidumbre en la
proyección de estos eventos.
EVENTOS EXTREMOS DE AIRE FRIO EN EL
SUDESTE DE SUDAMERICA EN ESCENARIOS
CLIMATICOS FUTUROS
La región sudeste de Sudamérica es afectada frecuentemente
por incursiones de aire frío. Estas se manifiestan a través de
los frentes fríos provenientes del sudoeste del continente, cuya
masa de aire polar marítima asociada puede dar lugar a eventos
extremos provocando en muchas ocasiones heladas. En parti-
cular el estudio de las heladas en el centro-este de Argentina
conocida como Pampa Húmeda, ha sido ampliamente abordado
tanto desde la perspectiva sinóptica-climática como dinámica,
vinculadas a las teleconexiones atmosféricas y a los patrones de
circulación de gran escala asociados a los eventos más conspi-
cuos en la Pampa Húmeda.
Este fenómeno tiene un importante impacto en el sector socio-
económico afectando a la agricultura, a la silvicultura y los servi-
cios derivados, a la producción de alimentos y su red económica
vinculada, y a la generación de energía, entre los más importan-
tes. El grado de vulnerabilidad de estas actividades en relación
a la ocurrencia de eventos extremos fríos hace que adquieran
especial interés, en particular por las consecuencias que podría
acarrear un cambio en las condiciones atmosféricas a ellos vin-
culados. Pequeñas alteraciones en las condiciones medias de la
atmósfera podrían estar asociadas a un cambio mayor en la tem-
peratura a nivel diario y conducir a cambios importantes en los
eventos extremos; diferentes combinaciones de variación simul-
tánea de su frecuencia e intensidad podrían dar como resultado
un mismo valor de temperatura que coincida con la temperatura
media proyectada.
Para abordar este problema Müller et al. (2007a, b) investigan
si los cambios climáticos proyectados para las décadas de fines
de siglo podrían alterar la frecuencia de ocurrencia de eventos
extremos fríos, definidos según la temperatura media diaria en
diferentes regiones del sudeste de Sudamérica y en particular
la Pampa Húmeda. Se utilizaron simulaciones de los modelos
HadCM3 (Hadley Centre) y una versión acoplada océano-at-
mósfera del GFDL (World Climate Research Programme’s) con
el análisis de datos diarios obtenidos de las integraciones siglo
veinte y SRES A2 (escenario futuro). Se realizó la validación de
estos modelos aplicando los mismos criterios de identificación
de los eventos en los datos de reanálisis de NCEP (National
Centers for Environmental Prediction). Los resultados muestran
que ambos modelos sobreestiman la cantidad de días con des-
censos marcados de temperatura, siendo que el número de ocu-
rrencias dadas por el modelo HadCM3 estuvo más próximo que
el del GFDL respecto de los reanálisis de NCEP.
Los errores sistemáticos obtenidos de esta validación en el clima
presente fueron considerados para la interpretación de los re-
sultados en el clima futuro. Comparando las simulaciones en el
tiempo presente y futuro, los dos modelos presentan una notable
reducción en la frecuencia de pasajes de frentes fríos, lo cual se
traduce en pocos casos de eventos extremos fríos hacia finales
del presente siglo. Los modelos sobreestiman en el período de
referencia el número de ocurrencias de extremos fríos observa-
dos. A su vez, muestran en el futuro una disminución en el nú-
mero de tales eventos en todas las regiones analizadas, incluida
la Pampa Húmeda. Los autores infieren que si esa característica
dada por la sobreestimación en el número de eventos extremos
Dra. Gabriela Viviana Müller
Investigadora Adjunta del CONICET.
Profesora Adjunta de la Facultad
de Ciencias Agropecuarias de la
Universidad de Entre Ríos (UNER).
Centro de Investigaciones Científicas
y de Transferencia de Tecnología a la
Producción, CONICET
gabrielamuller@cicyttp.org.ar ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
33
fríos se proyectara al futuro, entonces tales eventos serían prác-
ticamente inexistentes en las condiciones previstas por el esce-
nario socioeconómico A2. Si bien este análisis es parcial, ya que
se usó sólo un escenario para las simulaciones de dos modelos
globales traspolados a un análisis regional, pone de manifiesto
un cambio substancial respecto de las condiciones medias ac-
tuales en el sudeste de Sudamérica.
Müller G. V.; Andrade, K.; Cavalcanti I. F de A. y Fernandez Long, M. E.
2007a: Possíveis efeitos das mudancas climaticas nas incursões de ar frio
sobre o sudeste da América do Sul simuladas em modelos globais. II Sim-
posio Internacional de Climatología, São Paulo, Brasil, 2-3 de novembro.
Müller, G. V.; Cavalcanti I. F. de A. y Andrade, K. 2007b: Casos Extremos
de incursões de ar frio sobre o sudeste da America do Sul em simulações
climáticas do clima presente e em cenários do clima futuro. 3ra Conferên-
cia Regional sobre Mudanças Globais: América do Sul. São Paulo, 4-8
de novembro.
Müller, G. V. y Ambrizzi, T. y Ferraz, S. E. 2008. ‘The Role of the Observed
Tropical Convection in the Generation of Frost Events in the Southern cone
of South America’. Annales Geophysicae, 26, 1379-1390.
Los impactos del cambio climático observado y el
proyectado, así como los de la variabilidad climática,
requieren ser atendidos mediante la implementación de
medidas de adaptación.
Adaptación: prioridades y
posibilidades
La evidencia de que ya estamos en medio del cambio climático
causado por la actividad humana, y del cual no podremos esca-
par en las próximas décadas, ha agregado a la agenda sobre el
cambio climático la cuestión de la adaptación.
Muchos de los cambios del clima están ocurriendo, otros se
estiman para un futuro distante y, salvo excepciones, sobre los
cambios en las próximas décadas hay mucha incertidumbre
científica, tanto en su signo como en su magnitud. Por lo tanto,
la adaptación al cambio climático que la sociedad puede consi-
derar factible es sólo aquella a los cambios en un futuro inmedia-
to y sobre los que no hay dudas científicas, cosa que en general
sólo se presenta en pocas regiones, o la que se debe realizar de
un modo u otro porque los cambios de algún aspecto del clima
clave para el bienestar o la producción ya están ocurriendo. Es
más, en este último caso, la adaptación de los involucrados se
realiza en forma autónoma de la planificación oficial o científica.
Esta adaptación es en general de carácter individual o de pe-
queños núcleos o empresas, adelantándose en el tiempo a las
reacciones de las instituciones oficiales. Cuando su carácter es
masivo implica cambios socioeconómicos e incluso ambientales
importantes.
Lo dicho en el párrafo anterior es general y tiene su expresión en
Argentina. Sólo sobre unos pocos de los cambios esperados, la
certeza científica puede llegar a movilizar a la sociedad para efec-
tuar adaptaciones costosas. Uno de esos casos es el de los oasis
del piedemonte andino de Cuyo donde, al igual que en gran parte
del mundo, hay evidencia científica sobre la regresión registra-
da de los glaciares y la continuidad futura de este proceso. Hay
pocas dudas de que, allí la conjunción de mayores temperatu-
ras y menores precipitaciones llevará además a la reducción de
los caudales de los ríos. Aún así, la implementación de medidas
concretas para mejorar la eficiencia en el uso del agua es un pro-
ceso todavía difícil sobre el que se debe insistir ya que incluso sin
cambio climático es algo conveniente para toda la región.
El aumento de las precipitaciones con una relación de precios
favorables a la agricultura respecto de la ganadería, potenció
otros cambios como la incorporación de nuevas tecnologías y
expandió la frontera agrícola hacia el oeste desde La Pampa has-
ta el Chaco, en una región que era considerada semiárida. Este
proceso de adaptación a las nuevas condiciones climáticas se
realizó en forma autónoma y por lo tanto fue de naturaleza reac-
tiva, es decir sólo tuvo lugar a posteriori de los cambios. Esta
adaptación trajo enormes beneficios económicos de corto plazo
y una gran renta adicional para el país, pero en algunos casos
ocasionó daños al medio ambiente al avanzar sobre los ecosis-
temas naturales. Es apenas un ejemplo de lo que seguramente
está sucediendo en el mundo, donde en presencia de manifes-
taciones importantes de cambio climático, muchos sectores y,
comunidades seguramente han comenzado su adaptación sin
que ello se esté registrando en el mundo académico. La lección
es que quizás en materia de adaptación al cambio climático el
trabajo académico debe focalizarse más en aprender de las re-
acciones ya en curso para ayudar a su optimización y evitar los
errores y consecuencias no deseables.
La experiencia argentina indica que ante ciertos cambios del
clima, no siempre se registra adaptación ni planificada ni autó-
noma. Un ostensible ejemplo es el caso de las precipitaciones
extremas que han estado asolando al país con mayor frecuencia
desde hace por lo menos 20 años, incrementado la vulnerabi-
lidad social y poniendo en crisis a la infraestructura relaciona-
da con los recursos hídricos. En muchos casos, estas precipi-
taciones extremas producen inundaciones, debidas en parte a
la inadecuación de la infraestructura a las nuevas condiciones
climáticas. En este caso, la conciencia sobre esta nueva proble-
mática se ha filtrado en todos los sectores técnicos que diseñan,
o manejan esta infraestructura, por lo que no sólo se debe traba-
jar en generar una conciencia social al respecto, sino además
dirigir un esfuerzo especial sobre este sector.
Dr. Vicente Ricardo Barros
Profesor Emérito / UBA
Investigador superior del CONICET
CIMA
barros@cima.fcen.uba.ar
34
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
La Argentina tiene el 90% de la población concentrada en 800
centros urbanos. Un número importante de estos centros, y casi
todos los más grandes, tienen una localización cercana algún
curso importante de agua, por lo cual son vulnerables a posibles
inundaciones causadas por desbordes de los mismos. El proble-
ma de la mayor frecuencia de precipitaciones extremas es de
gran impacto y cabe preguntarse por qué no ha habido aún toda
la adaptación necesaria. Además de las características propias
de la idiosincrasia nacional, habría que explorar en qué medida,
un aumento en la frecuencia de los fenómenos extremos, que
son de por si de rara ocurrencia, pueden ser captados por la con-
ciencia colectiva. Y si esta captación sólo se registra cuando en
alguna ocasión, los eventos extremos superen significativamente
un cierto umbral de daño. Una consecuencia de esta falta de
conciencia colectiva es la escasa o nula mejora del sistema de
alerta y emergencias para manejar estos fenómenos extremos.
Algunas circunstancias nacionales han llevado a que
sectores productivos, como es el caso del sector agro-
pecuario, desarrollen una adaptación de tipo autónoma
en función de los importantes cambios climáticos ocurri-
dos. Si bien en términos económicos de corto plazo, esta
adaptación ha sido en general exitosa, por otra parte, está
causando perjuicios ambientales como por ejemplo la
deforestación, los cuales podrían tornarse catastróficos
de acuerdo a las proyecciones del clima de las próximas
décadas.
La adaptación al cambio climático
en el SECTOR AGRÍCOLA
Históricamente, el manejo de los sistemas de producción agrí-
cola se ha ido adaptando en respuesta a las variaciones del
clima. Sin embargo, ese proceso no necesariamente condujo
a sistemas óptimamente adaptados para superar los efectos
de la variabilidad climática. Las experiencias que involucran a
AACREA muestran que las respuestas adaptativas del productor
agropecuario a las variaciones del clima, principalmente de corto
plazo (la escala de variabilidad que resulta más evidente para el
productor), involucran: (a) reemplazo o cambio de las activida-
des que desarrolla la explotación o empresa, (b) cambios en la
asignación de recursos productivos (fundamentalmente tierra y
capital) a las actividades de la empresa y, (c) incorporación de
nuevas tecnologías orientadas a mitigar impactos negativos de
escenarios desfavorables.
El cambio climático puede contribuir a variaciones sensibles del
clima en amplias regiones productivas del territorio argentino.
Asimismo, estudios realizados por Magrin en el 2006 muestran
marcados impactos en los niveles de producción asociados a
diferentes escenarios de cambio climático proyectados. Sin em-
bargo, hay gran incertidumbre en los escenarios regionales pro-
yectados de cambio climático, principalmente en las precipita-
ciones, que por otro lado es la variable climática más importante
desde el punto de vista de la producción agropecuaria. Un esce-
nario que preocupa al sector, dado el rol que tuvo el incremento
de las precipitaciones de las últimas décadas en la expansión de
los sistemas agrícolas, es una eventual disminución de las pre-
cipitaciones. En este sentido, trabajos realizados en AACREA
muestran que ante un escenario futuro de disminución de las
precipitaciones el impacto sería disímil según la región conside-
rada; por lo tanto, es esperable que las respuestas adaptativas
de los productores sean, en ese caso, también muy diferentes.
Escenarios futuros de este tipo deberían llevar a procesos adap-
tativos en las empresas agropecuarias, ya sea para mitigar el
impacto negativo o capitalizar beneficios de escenarios favora-
bles con el desarrollo de nuevas actividades. Los trabajos que
AACREA viene desarrollando muestran que el abordaje de la
adaptación frente a las variaciones del clima debe considerar
el contexto tecnológico, económico e institucional en el cual el
cambio ocurre. Resulta necesario entonces, conocer los mode-
los mentales de los productores (qué saben, qué no saben, qué
creen que saben acerca de la variabilidad climática), los facto-
res que intervienen en la toma de decisiones de producción,
y las alternativas de adaptación disponibles y las posibilidades
operativas de adaptarse frente a diferentes escenarios. En este
sentido, si atendemos a los márgenes de respuesta del produc-
tor frente a escenarios climáticos futuros de cambio climático las
modificaciones en el portfolio de cultivos representan alternati-
vas adaptativas relevantes. Asimismo, cambios en la forma en la
que manejamos cada uno de los cultivos (con las tecnologías
actuales) pueden aportar herramientas para mitigar los efectos
Dr. Emilio Horacio Satorre
CONICET – Facultad de Agronomía, UBA
Unidad de Investigación y Desarrollo,
AACREA
satorre@agro.uba.ar
Lic. Hernán Emilio Satorre
Líder del Proyecto Bonos de Carbono
Unidad de Investigación y Desarrollo,
AACREA
hsatorre@aacrea.org.ar
Dr. Federico Bert
CONICET – Facultad de Agronomía, UBA
Unidad de Investigación y Desarrollo,
AACREA
fbert@agro.uba.ar
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
35
y reducir los riesgos. Sin embargo, es posible que bajo condi-
ciones desfavorables (ej. disminuciones importantes de precipi-
taciones) pueda ser muy difícil de atenuar los impactos con las
tecnologías disponibles actualmente.
El desarrollo científico puede aportar tecnologías de impacto
frente al cambio climático. Aparece como interesante la posibili-
dad de contar con, por ejemplo, híbridos o variedades de cultivo
con un mejor comportamiento ante condiciones de stress hídri-
co. Esto plantea, a priori, ventajas sobre los escenarios climáticos
adversos e incluso permite imaginar la posibilidad de mantener
o continuar los procesos expansivos de la agricultura moderna.
Sin embargo, en AACREA reconocemos que aún las dudas son
más que las certezas y que resta realizar mucho trabajo antes
de poder asignar un papel cierto a los nuevos desarrollos en el
cambio climático.
3.1 La Zona Costera
Las costas marítimas de la Argentina son zonas de
importantes actividades industriales, comerciales y turís-
ticas, entre otras. Estas actividades están actualmente en
expansión, lo cual hace que la zona costera se convierta
en una de las áreas de más dinámicas del país.
El Cambio Climático podría afectar el litoral marítimo
argentino, a través del aumento de la temperatura del
océano, cambios en la circulación de las corrientes mari-
nas y el ascenso del nivel medio del mar.
36
Las costas pueden ser afectadas también por la erosión
que depende de la combinación de diversos factores
como el aumento del nivel medio del mar, la energía ciné-
tica y frecuencia de las olas, las tormentas y corrientes
costeras, y las características de los materiales que las
conforman.
CALENTAMIENTO GLOBAL E INCREMENTO
DE LA EROSIÓN EN LA COSTA ATLÁNTICA
ARGENTINA
La costa constituye un sistema dinámico, donde están interre-
lacionados en forma ajustada la forma y el proceso (conocido
con el término de morfodinámica), diferentes tiempos, espacios
y escalas como respuesta a los factores geomorfológicos.
Las áreas costeras responden a las cambiantes condiciones del
sistema externo, como tormentas, cambios, que son disparados
por umbrales internos, éstos no se pueden predecir sobre la
base de los factores externos.
El calentamiento global genera una serie de fenómenos diferen-
tes, cada uno de los cuales suele ser de moderada a pequeña
magnitud. Sin embargo el efecto dominó ocasionado conjunta-
mente y secuencialmente suele ser de gran magnitud.
La aceleración en la tasa de erosión no es originada solamente
por el incremento del ascenso del nivel del mar sino por el des-
plazamiento de los anticiclones hacia los polos lo que origina
un aumento de la frecuencia e intensidad de las tormentas y un
cambio en el clima de olas.
En nuestro territorio se han controlado, durante varios años, lu-
gares “tipo” del área costera. Ello incluye marcaciones con esta-
cas, controles fotográficos de campo como asimismo compara-
ción de fotografías aéreas de distintos años, datos catastrales y o
comparaciones de imágenes satelitales. Las primeras labores de
campo comenzaron en la década del ‘70 y se prolongan hasta la
actualidad. Esta condición permitió advertir un incremento en la
tasa de erosión costera.
Jorge Osvaldo Codignotto
Facultad de Ciencias Exactas -
Dpto. Ciencias Geológicas-CONICET
barnes@gl.fcen.uba.ar
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
37
Del análisis de los datos obtenidos se pudo concluir que en las
localidades de: Punta Piedras y Punta Rasa, provincia de Bue-
nos Aires; Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut; Monte
León y Sur de Loyola, provincia de Santa Cruz presentan claros
indicios en el incremento de la erosión costera.
No son desconocidos los fenómenos erosivos, lo que si es poco
conocido es el incremento claro y generalizado. La misma se ha
incrementado entre las décadas del 80 y del 90.
Es destacable el incremento de la erosión entre otras localida-
des bonaerenses como Villa Gesell, el partido de la Costa y
particularmente en Punta Rasa. No obstante ello, el incremento
de erosión en ámbito patagónico es superlativo.
Inundaciones Costeras
Las proyecciones de los escenarios climáticos deter-
minaron que la mayor parte de la costa marítima argen-
tina no sufriría inundaciones permanentes durante este
siglo, a excepción de algunas de las islas de marea en la
costa al sur de Bahía Blanca y la costa sur de la bahía de
Samborombón. Sin embargo, las playas que se encuen-
tran acotadas por acantilados o por la ocupación de los
medanos por asentamientos urbanos o por forestación,
podrían llegar a perder su extensión en forma gradual o
eventualmente desaparecer. Esto significará un gran daño
desde el punto de vista turístico y económico para las
distintas localidades afectadas.
Costa argentina del Río de la Plata
En relación a los impactos del cambio climático en la
costa argentina del Río de la Plata, estudios realizados han
determinado que probablemente el aumento del nivel del
mar se propague casi sin modificación en todo el estuario.
Sin embargo, aunque en la costa del área metropolitana
de Buenos Aires existen muchas zonas que suelen inun-
darse por causa de las sudestadas, éstas no son tan bajas
como para que –con aumentos del nivel del mar del orden
de 0,50 m como los proyectados para este siglo o even-
tualmente de hasta un metro– sean inundadas en forma
permanente.
Por otro lado, se espera, que las sudestadas se
monten sobre mayores niveles medios de las aguas del
estuario, alcanzando mayores alturas y extensión territo-
rial sobre la tierra firme. En consecuencia, el aumento
de la vulnerabilidad a la inundación en la costa del área
ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009

More Related Content

What's hot

Ecosistemas de Mexico
Ecosistemas de MexicoEcosistemas de Mexico
Ecosistemas de Mexico
hilariocota
 
Conflictos ambientales en el Peru
Conflictos ambientales en el PeruConflictos ambientales en el Peru
Conflictos ambientales en el Peru
Wagner Santoyo
 
Factores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De Huacho
Factores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De HuachoFactores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De Huacho
Factores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De Huacho
PEDRO PACHECO
 
01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisaje01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisaje
Chepe Alfredo
 
Casa bioclimatica 4º ciudad de hercules
Casa bioclimatica 4º ciudad de herculesCasa bioclimatica 4º ciudad de hercules
Casa bioclimatica 4º ciudad de hercules
wastyflosky
 
Indicadores de desarrollo sostenible
Indicadores de desarrollo sostenible Indicadores de desarrollo sostenible
Indicadores de desarrollo sostenible
alicianocquet
 
Problemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales PptProblemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales Ppt
matojo
 

What's hot (20)

Ecosistemas de Mexico
Ecosistemas de MexicoEcosistemas de Mexico
Ecosistemas de Mexico
 
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de agua
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de aguaImportancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de agua
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de agua
 
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...
 
Ept
EptEpt
Ept
 
Ecología del paisaje
Ecología del paisajeEcología del paisaje
Ecología del paisaje
 
Casas ecologicas slideshare
Casas ecologicas slideshareCasas ecologicas slideshare
Casas ecologicas slideshare
 
2.2 impactos ambientales y su clasificación
2.2 impactos ambientales y su clasificación2.2 impactos ambientales y su clasificación
2.2 impactos ambientales y su clasificación
 
Conflictos ambientales en el Peru
Conflictos ambientales en el PeruConflictos ambientales en el Peru
Conflictos ambientales en el Peru
 
Factores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De Huacho
Factores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De HuachoFactores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De Huacho
Factores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De Huacho
 
01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisaje01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisaje
 
Casa bioclimatica 4º ciudad de hercules
Casa bioclimatica 4º ciudad de herculesCasa bioclimatica 4º ciudad de hercules
Casa bioclimatica 4º ciudad de hercules
 
Indicadores de desarrollo sostenible
Indicadores de desarrollo sostenible Indicadores de desarrollo sostenible
Indicadores de desarrollo sostenible
 
La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Acondicionamiento ambiental.pdf
Acondicionamiento ambiental.pdfAcondicionamiento ambiental.pdf
Acondicionamiento ambiental.pdf
 
Tema 1. Introducción
Tema 1. IntroducciónTema 1. Introducción
Tema 1. Introducción
 
Problemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales PptProblemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales Ppt
 
Programa Arquitectonico En La Uaa
Programa Arquitectonico En La UaaPrograma Arquitectonico En La Uaa
Programa Arquitectonico En La Uaa
 
Restauracion ambiental
Restauracion ambientalRestauracion ambiental
Restauracion ambiental
 
Diagrama de holdridge
Diagrama de holdridgeDiagrama de holdridge
Diagrama de holdridge
 

Viewers also liked

Lineamientos Estrategia Nacional de Cambio Climatico - Argentina
Lineamientos Estrategia Nacional de Cambio Climatico - ArgentinaLineamientos Estrategia Nacional de Cambio Climatico - Argentina
Lineamientos Estrategia Nacional de Cambio Climatico - Argentina
Boletín Vertientes
 
Calentamiento global power point
Calentamiento global power pointCalentamiento global power point
Calentamiento global power point
guest3320f4
 
Presentacion del cambio climático
Presentacion del cambio climáticoPresentacion del cambio climático
Presentacion del cambio climático
Antonio Manuel
 

Viewers also liked (8)

Estudio Potencial de Irrigación en Argentina
Estudio Potencial de Irrigación en ArgentinaEstudio Potencial de Irrigación en Argentina
Estudio Potencial de Irrigación en Argentina
 
Posición Argentina - Aspectos generales de las negociaciones sobre Cambio Cli...
Posición Argentina - Aspectos generales de las negociaciones sobre Cambio Cli...Posición Argentina - Aspectos generales de las negociaciones sobre Cambio Cli...
Posición Argentina - Aspectos generales de las negociaciones sobre Cambio Cli...
 
2. procesos de generación del cambio climatico global
2. procesos de generación del cambio climatico global2. procesos de generación del cambio climatico global
2. procesos de generación del cambio climatico global
 
Lineamientos Estrategia Nacional de Cambio Climatico - Argentina
Lineamientos Estrategia Nacional de Cambio Climatico - ArgentinaLineamientos Estrategia Nacional de Cambio Climatico - Argentina
Lineamientos Estrategia Nacional de Cambio Climatico - Argentina
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
"La deforestación en Argentina y la Ley de Bosques"
"La deforestación en Argentina y la Ley de Bosques""La deforestación en Argentina y la Ley de Bosques"
"La deforestación en Argentina y la Ley de Bosques"
 
Calentamiento global power point
Calentamiento global power pointCalentamiento global power point
Calentamiento global power point
 
Presentacion del cambio climático
Presentacion del cambio climáticoPresentacion del cambio climático
Presentacion del cambio climático
 

Similar to El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009

Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactosTomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
catalinaAdroverJulia
 
Libro cambio climatico
Libro cambio climaticoLibro cambio climatico
Libro cambio climatico
Andrei Hortúa
 
Perspectivas de jóvenes costarricenses sobre cambio climático
Perspectivas de jóvenes costarricenses sobre cambio climático Perspectivas de jóvenes costarricenses sobre cambio climático
Perspectivas de jóvenes costarricenses sobre cambio climático
CO2.cr
 
Calculo de emisiones de co2
Calculo de emisiones de co2Calculo de emisiones de co2
Calculo de emisiones de co2
wiriana
 

Similar to El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009 (20)

Trabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria GTrabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
 
Informe sobre la consulta al sector juventud costarricense sobre los temas de...
Informe sobre la consulta al sector juventud costarricense sobre los temas de...Informe sobre la consulta al sector juventud costarricense sobre los temas de...
Informe sobre la consulta al sector juventud costarricense sobre los temas de...
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactosTomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
 
Libro cambio climatico
Libro cambio climaticoLibro cambio climatico
Libro cambio climatico
 
Ensayo referente a las energías renovables
Ensayo referente a las energías renovablesEnsayo referente a las energías renovables
Ensayo referente a las energías renovables
 
REAF formas de trabajo integración enfoque género
REAF formas de trabajo integración enfoque géneroREAF formas de trabajo integración enfoque género
REAF formas de trabajo integración enfoque género
 
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
 
Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...
Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...
Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...
 
Cartilla para familias_agricultoras
Cartilla para familias_agricultorasCartilla para familias_agricultoras
Cartilla para familias_agricultoras
 
I_taller_nacional_de_comunicadores_del_peru
I_taller_nacional_de_comunicadores_del_peruI_taller_nacional_de_comunicadores_del_peru
I_taller_nacional_de_comunicadores_del_peru
 
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
 
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoPaso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
 
Perspectivas de jóvenes costarricenses sobre cambio climático
Perspectivas de jóvenes costarricenses sobre cambio climático Perspectivas de jóvenes costarricenses sobre cambio climático
Perspectivas de jóvenes costarricenses sobre cambio climático
 
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
 
Calculo de emisiones de co2
Calculo de emisiones de co2Calculo de emisiones de co2
Calculo de emisiones de co2
 
Gobiernos, sociedad civil y climáticas articulos para leer mario misael moren...
Gobiernos, sociedad civil y climáticas articulos para leer mario misael moren...Gobiernos, sociedad civil y climáticas articulos para leer mario misael moren...
Gobiernos, sociedad civil y climáticas articulos para leer mario misael moren...
 
Memoria foro beni 2009
Memoria foro beni 2009Memoria foro beni 2009
Memoria foro beni 2009
 
Aporte individual Honildeny Aisales- factores en el cambio climático
Aporte individual  Honildeny Aisales- factores en el cambio climáticoAporte individual  Honildeny Aisales- factores en el cambio climático
Aporte individual Honildeny Aisales- factores en el cambio climático
 
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
 

More from Graciela Mariani

Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 espAnuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Graciela Mariani
 
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Graciela Mariani
 

More from Graciela Mariani (20)

Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República ArgentinaDocumento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
 
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
 
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - UrbanredGobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
 
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 espAnuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
 
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
 
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
 
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
 
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FRTroisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
 
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ESIII Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
 
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
 
Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
 Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte... Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
 
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
 
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
 
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
 
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
 
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 ArgentinaLey de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
 
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAURevista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
 
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
 
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acciónRevista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
 
Una célula a escala humana - Le Corbusier 1929
Una célula a escala humana - Le Corbusier 1929Una célula a escala humana - Le Corbusier 1929
Una célula a escala humana - Le Corbusier 1929
 

Recently uploaded

La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
ChristianFernndez41
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
anaalmeyda1998
 

Recently uploaded (15)

Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxProcuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 

El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. autoridades Presidente de la Nación Cristina Fernández de Kirchner Jefatura de Gabinete de Ministros Sergio Massa Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable Homero Máximo Bibiloni Subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable Luis Couyoupetrou Director de Cambio Climático Nazareno Castillo Marín
  • 5.
  • 6. Editor Nazareno Castillo Marín Coordinación María Paz González Daniela Sol Petrillo Redacción Nazareno Castillo Marín Gabriel Blanco María Paz González Daniela Sol Petrillo Lucas Di Pietro Paolo Florencia Yañez Agradecimientos Sebastián Galbusera Romina Piana Eugenia Magnasco Alvaro Zopatti Vanina Mirasson Maria Eugenia Rallo Maximo Saenz María Florencia González María del Valle Peralta Fernanda Alcobe Leandro Carlos Fernandez Fotografías Fundación AACREA Fundación ECOANDINA María Paz González Daniela Sol Petrillo Alvaro Zopatti Ignacio Sarramone Ingrid Recchia Carlos Signoni Romina Piana Diseño Ingrid Recchia Estudio Planeador Leandro Catelli Material elaborado en el marco de la cooperación técnica de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) hacia la Dirección de Cambio Climático, a través del proyecto de “Fortalecimiento de las Capacidades en Adaptación al Cambio Climático”. ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
  • 7. Índice Prólogo 1. Introducción 1.1 Efecto invernadero 1.2 Cambio global y cambio climático 1.3 Escenarios de cambio climático 1.4 La adaptación al cambio climático 1.5 La mitigación del cambio climático 1.6 Los costos del cambio climático 1.7 Los actores 2. Marco internacional 2.1 La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2.2 El Protocolo de Kyoto 2.3 El futuro del régimen: la negociación post-2012 2.4 El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático 3. La situación en Argentina: impactos, vulnerabilidad y adaptación 3.1 La zona costera 3.2 La Región Pampeana 3.3 El Litoral/ Mesopotamia 3.4 La Patagonia y Cuyo 3.5 Recursos naturales 3.6 Aspectos sociales 3.7 Políticas de adaptación 4. La situación en Argentina: emisiones y mitigación 4.1 Emisiones en el sector de la energía 4.2 Emisiones en el sector industrial 4.3 Emisiones en el sector ganadero 4.4 Emisiones en el sector agrícola 4.5 Emisiones en el sector de residuos 4.6 Emisiones y captura por cambio de uso del suelo 4.7 Políticas de mitigación 5. Consideración final 11 12 12 14 16 18 20 22 22 25 25 27 27 28 29 36 39 42 43 50 55 59 62 65 66 68 71 73 75 77 82
  • 8. • “Acuerdo ciudadano con la Tierra”. El rol de los gobiernos locales y el cambio climático. Juan Szymankiewicz / FAM1 • Financiación de las actividades de mitigación y adaptación en el sector privado argentino. Irene Wasilevsky / BCBA2 • Cruz Roja Argentina. Pablo Bruno / Cruz Roja Argentina • Variabilidad climática en Argentina. Carolina Vera / CIMA,UBA-CONICET3 • La red de estaciones de observación meteorológica. SMN4 • Cambio climático en Argentina. Proyecciones con el uso de modelos físico-matemáticos. Mario Nuñez / CIMA, UBA-CONICET • Eventos extremos de aire frío en el sudeste de Sudamérica en escenarios climáticos futuros. Gabriela Muller / CICYTTP5 -CONICET • Adaptación: prioridades y posibilidades. Vicente Ricardo Barros / CIMA, UBA-CONICET • Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola. Hernán Emilio Satorre / AACREA6 Federico Bert / AACREA-UBA Emilio Horacio Satorre / AACREA -CONICET • Calentamiento global e incremento de la erosión en la costa atlántica argentina. Jorge Codignotto / CONICET • La disponibilidad hídrica del suelo en escenarios previstos para el futuro en Argentina. Marcela Hebe Gonzalez / CIMA, UBA-CONICET • Vulnerabilidad de la producción agrícola. Graciela O. Magrin / INTA7 María I. Travasso / INTA • Impacto del cambio climático en los oasis del centro-oeste argentino. José Boninsegna / IANIGLA8 - CONICET • La vitivinicultura y algunas relaciones con la variabilidad y cambio climático en Cuyo y Patagonia. Pablo Canziani / UCA9 - CONICET Índice de notas de expertos invitados 1 Federación Argentina de Municipios. 2 Bolsa de Comercio de Buenos Aires. 3 Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera / Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 4 Servicio Meteorológico Nacional. 5 Centro de Investigaciones Científicas y de Transferencia de Tecnología a la Producción. 6 Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola. 7 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 8 Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales 9 Pontificia Universidad Católica Argentina
  • 9. 10 Universidad Nacional de Tucumán 11 Administración de Parques Nacionales 12 Fundación Vida Silvestre Argentina 13 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 14 Fundación Bariloche 15 Comisión Nacional de Energía Atómica 16 Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas 17 Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires • Efectos de la interacción entre cambio climático y de uso del territorio sobre los bosques subtropicales del noroeste argentino. H. Ricardo Grau / UNT10 – CONICET • Conservación de la biodiversidad frente al cambio climático. María Graziani / APN11 • Pingüinos en fuga. Juan Casavelos / FVSA12 • Vulnerabilidad social. Claudia Natenzon / UBA-FLACSO13 • Energía solar puneña: lo abundante como oportunidad para la sustentabilidad. Silvia Rojo / Fundación Eco Andina • Emisiones de gases de efecto invernadero en la Argentina. Evolución histórica y prospectiva. Osvaldo Girardín / FB14 - CONICET • Emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector energía. Nicolás Di Sbroiavacca / FB • Emisiones de gases de efecto invernadero del sector procesos industriales. Laura Dawidowski / UBA-CONEA15 • Determinación de metano entérico. Guillermo Berra / CICVyA16 - INTA Silvia Valtorta / CONICET • Emisiones de GEIs en el sector ganadero. Medidas de mitigación. Laura Finster / CICVyA - INTA Guillermo Berra / CICVyA - INTA • Estimación de la evolución anual, a nivel nacional, de las emisiones de gases de efecto invernadero en el Período 1990 – 2005, correspondientes al sector agrícola. Miguel Taboada / UBA-CONICET • Emisiones en el sector residuos. Estela Santalla. / UNCPBA17 • Las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero debidas al uso del suelo, el cambio del uso del suelo y silvicultura (USCUSS). Héctor D. Ginzo / Academia Argentina de Ciencias del Ambiente.
  • 10.
  • 11. El cambio climático constituye, hoy en día, uno de los grandes desafíos para toda la humanidad. La vulnerabili- dad al clima se encuentra fuertemente vinculada con el nivel de desarrollo, condiciones sociales y económicas, aspectos culturales, organización institucional y, especial- mente, la pobreza. Enfrentar este complejo problema, requiere integrar las opciones y medidas de mitigación y adaptación en otras políticas en curso, coordinando eficazmente las activida- des que llevan a cabo los distintos actores vinculados. Se trata de un proceso donde el Estado tiene un rol central en la definición de políticas públicas orientadas a integrar a todos los actores sociales. En este sentido, resulta clave el trabajo que estamos realizando desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable para articular las políticas de cambio climáti- co e incorporar esta dimensión en la toma de decisiones estratégicas. El Cambio Climático conlleva retos y oportunidades para nuestro país. Debemos reconocer las responsabili- dades comunes pero diferenciadas de todas las naciones en relación con este fenómeno y por consiguiente, las diferentes respuestas necesarias para enfrentarlo. Las oportunidades surgen del marco internacional vigente que ofrece una serie de incentivos, como el Meca- nismo de Desarrollo Limpio, para llevar adelante parte de las transformaciones necesarias. Pensar global y actuar local. La resolución de los gran- des temas no puede ignorar las necesidades y problemas de las pequeñas realidades que engloban no sólo a perso- nas, sino a otros seres con quienes tenemos una relación de interdependencia. Los Gobiernos Locales tienen un papel fundamental en la identificación de las necesidades y la ejecución de las medidas de respuesta en el territorio. Son ellos quienes presentan la vinculación más estrecha con la población, recibiendo las demandas e inquietudes inmediatas en cuestiones ambientales. Por lo tanto, generar un ambiente con equidad e inclusión es también fortalecer la democra- cia y precisamente velar por los derechos humanos de los que menos tienen. Así, dentro de una perspectiva de globalización, y teniendo en cuenta la deuda ambiental de los países desarrollados hacia aquellos en desarrollo, tenemos que demostrar que lo ambiental es capaz de generar divisas. Es necesario para mantener una posición soberana inter- nacional y poder atender también nuestros compromi- sos. Lo ambiental debe ser materia competitiva aquí y en toda Latinoamérica, lo que de alguna manera nos garan- tiza presente y futuro. Debemos crear riqueza en este marco de crisis internacional. Entender cómo afecta el cambio climático en nuestra región, entonces, implica que éste sea pensado desde una visión transversal que lo vincule a la temática de los bosques, de la desertificación, a los sistemas hídricos, a la de la biodiversidad. Y en función de ello encarar acciones concretas de reducción del fenómeno pero también de adaptación a él. Resta aún mucho por hacer; el compromiso es de todos. Sólo el esfuerzo integrado a escala nacional e inter- nacional permitirá conservar y mejorar la condición de vida de la humanidad. Ésta es nuestra obligación social y política con la Nación y con el mundo. Dr. Homero M. Bibiloni Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación El Cambio Climático implica retos y oportunidades ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
  • 12. Como representante residente de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en la Argen- tina es un gran honor que se nos haya permitido parti- cipar en la actualización y reedición de “Para entender el Cambio Climático”, ya que el mismo se trata de un importante material para comprender el problema del Cambio Climático y la importancia de las acciones de mitigación y adaptación, así como para tomar conoci- miento de las novedades tanto en el marco internacional, como el nacional. Como es sabido, el calentamiento global y el cambio climático derivado del mismo no solamente impacta sobre el entorno de la vida del hombre, sino también a todo el ecosistema y se trata de un problema que para su solu- ción requiere de la armonización y el compromiso entre todos los países, sean éstos desarrollados o en vías de desarrollo. Debido a que la vulnerabilidad de los países en desarrollo frente a los impactos del cambio climático es mucho más elevada que los países industrializados y el cambio climático podría transformarse en la mayor amena- za para quienes viven en estos países, se ha incrementado también la necesidad de cooperación internacional a los países en desarrollo para hacer frente a dicha amenaza. Siendo difícil detener en forma inmediata el avance del cambio climático, aunque se impulsen rápidamente las medidas de mitigación, se estima que resultarán inevitables algunos tipos de impactos. Por ello, para enfrentar aque- llos impactos del cambio climático que resulten inevitables, adquieren gran importancia las medidas de adaptación. Todo lo relacionado con el Cambio Climático, la miti- gación y la adaptación, es uno de los temas centrales de la cooperación que implementa nuestra agencia. En la Argentina, donde el gobierno viene dando acabadas muestras de su profundo compromiso frente al proble- ma del Cambio Climático, venimos apoyando una serie de proyectos de cooperación tendientes a fortalecer la capacidad de formular proyectos dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) tanto de base energético como forestal, así como la capacidad de formular planes de adaptación. Ing. Toshuaki FURUYA Representante Residente de JICA en Argentina ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
  • 13. ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA Este manual surge con el fin de actualizar la publicación “Para Entender el Cambio Climático” que fuera realizada en diciembre de 2004 en ocasión de la Décima Conferen- cia de las Partes de la Convención sobre Cambio Climá- tico (COP10). En esta oportunidad, además de renovar algunas partes del texto e incluir nuevas secciones, se convocó a escribir notas de opinión a actores clave y expertos en las temáticas aquí desarrolladas. El resultado, es un manual orientado a un público con conocimiento básico en la materia y con contenidos que pretenden reflejar, con mayor profundidad que su predecesor, la realidad nacio- nal en la temática. Los primeros capítulos del manual presentan el marco generaldelaproblemática,incluyendolainstanciadenego- ciación internacional, así como los actores clave implica- dos en su resolución. Los capítulos que le siguen reflejan la situación nacional, fundamentalmente en función de la información contenida en el reporte de la Segunda Comu- nicación Nacional pero con el valor agregado de incluir notas de opinión de científicos que trabajan en la materia, muchos de ellos autores del mencionado informe. La selección de los expertos invitados para realizar notas obedeció a un criterio de distribución equitativa de especialidades temáticas y cobertura regional. En el proceso de selección y debido a las limitaciones de espa- cio, lamentamos no haber podido incluir todos los aportes recibidos y entendemos también que por la misma razón han quedado sin consultar una gran cantidad de expertos en la materia de nuestro país. Finalmente, confiamos en que el manual será de su interés y esperamos sus valiosos comentarios al respecto para seguir mejorándolo en el futuro. Dirección de Cambio Climático (cambioclimatico@ambiente.gov.ar) Prólogo 11
  • 14. En este manual abordaremos la naturaleza de la problemática del cambio climático a partir del estableci- miento de las siguientes relaciones de causa-efecto. Con la revolución industrial empezó a incrementarse la concentración de ciertos gases en la atmósfera, entre ellos, los denominados “Gases de Efecto Invernadero (GEIs)”. Estos gases, entre los que se encuentran el dióxi- do de carbono (CO2 ), el metano (CH4 ) y el óxido nitroso (N2 O), son producidos como resultados de actividades humanas vinculadas a la generación de energía, el trans- porte, el uso del suelo, la industria, el manejo de los resi- duos, etcétera. La acumulación de estos gases en la atmósfera poten- cia un efecto que existe naturalmente denominado “efecto invernadero”. La potenciación del efecto invernadero deriva en el incremento de la temperatura media superficial del plane- ta, hecho conocido como “calentamiento global”. Dicho fenómeno se produce de manera diferencial a lo largo del planeta y deriva en la alteración de otras variables, como el viento y la precipitación originando lo que conocemos hoy como el fenómeno de “cambio climático”, el cual tiene impactos negativos y positivos en la esfera social, ambien- tal y económica. Existen dos tipos de respuestas posibles frente al cambio climático, las de mitigación, que atacan directamente a las causas de la problemática y las de adaptación que apun- tan fundamentalmente a minimizar los impactos negativos del cambio en el clima y a evitarlos, de ser posible. La preocupación internacional por los efectos negati- vos, cada vez más notorios del cambio climático, se mate- rializó en una serie de acuerdos sobre medidas de miti- gación y adaptación que incluyen a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y al Protocolo de Kyoto. 1.1 Efecto invernadero El efecto invernadero es un proceso natural por el cual los gases que están presentes en la atmósfera “atrapan” la radiación que la Tierra emite al espacio. Esta emisión de la Tierra es producto del calentamiento de su superficie por la incidencia de la radiación solar (ver gráfico 1). Así, el efecto invernadero hace que la temperatura media de la Tierra sea, de alrededor, de 33° C más que si este proceso no ocurriera. Aunque la superficie terrestre, los océanos y los hielos son calentados directamente por el Sol, no absorben toda la energía. Parte de ella es devuelta hacia la atmósfera como otro tipo de energía que, una vez en ella, es rete- nida momentáneamente por el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2 ), el metano (CH4 ) y otros gases, como INTRODUCCIÓN ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA 12 1
  • 15. los clorofluorocarbonos (CFCs), los hidrofluorocarbonos (HFCs), los perfluorocarbonos (PFCs), el óxido nitroso (N2 O) y el hexafluoruro de azufre (SF6 ), entre los más importantes. Los gases que tienen esta propiedad se denominan gases de efecto invernadero (GEIs). Como resultado, el planeta se mantiene lo suficiente- mente templado como para hacer posible la vida. El efecto invernadero impide que los días sean demasiado caluro- sos o las noches demasiado frías. Si este fenómeno no existiera, las fluctuaciones serían intolerables. A pesar de ello, una pequeña variación en este delicado balance de absorción y emisión de energías puede causar graves estragos. Actividades tales como la quema de combustibles fósiles, la agricultura, la gana- dería, la deforestación, algunos procesos indus- triales y los depósitos de residuos urbanos provocan el aumento de las concentraciones de estos gases de efecto invernadero en la atmós- fera. De esta manera se contribuye sustancial- mente al incremento del efecto invernadero. Este incremento de las concentraciones de los GEIs hace que la capacidad de la atmósfera de retener parte de la energía reflejada por la Tierra aumente, lo cual produce finalmente el calentamiento global. El aumento en la concentración de estos gases no sólo provocaría cambios en la temperatura sino también en el clima mundial: alteraciones en los regímenes de precipita- ciones, incremento de la desertificación, alteraciones de los ciclos agrícolas y el derretimiento de los hielos, lo que incrementaría el nivel del mar causando inundaciones en las zonas costeras. También el vapor de agua presente en la atmósfera realiza una contribución importante al efecto invernade- ro. Pero, como las actividades humanas no cambian su concentración en la atmósfera, no se lo incluye entre los gases considerados en este análisis. Algunos de los principales gases de efecto invernade- ro aparecen detallados en la tabla 1. El potencial de calentamiento indicado, en la tabla 1, es una medida del efecto comparado con el CO2 , ya que no todos los gases absorben la radiación infrarroja de la Fuente: Realizado para esta publicación en base al 4to. Informe del PICC. Gráfico 1: Efecto invernadero Tabla 1. Principales gases de Efecto Invernadero. 13 ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
  • 16. misma manera ni todos tienen igual vida media en la atmósfera. Cuanto mayor sea esa capacidad, mayor será su Potencial de Calentamiento Global (PCG). La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha ido aumentando desde la Revolución Industrial, de 280 a 379 partes por millón (2005). En la tabla 2 se descri- be este incremento, y además se incluyen los datos de la concentración del metano y del óxido nitroso y la tasa de incremento de la concentración. Estos datos nos permiten tener una idea acerca del valor en que está aumentando anualmente la concentración de estos tres gases. Con una perspectiva temporal más extensa, se han realizado estudios sobre la concentración de GEIs. En la base rusa de Vostok, en la Antártida, se extrajeron muestras de hielo a partir de las cuales se han podido determinar la temperatura y la concentración de CO2 en la atmósfera desde hace aproximadamente 400.000 años. En ningún momento durante ese período se llegó a los valores actuales de concentración. La tendencia indica que se alcanzarán valores aún mayores. 1.2 Cambio Global y cambio climático La combinación de modificaciones en el sistema Tierra- Atmósfera-Océanos-Biósfera a escala planetaria suele denominarse Cambio Global. Así este concepto resulta más amplio y abarcador que el de cambio climático. En tal sentido, entendemos por Cambio Global la integración de los problemas ambientales causados por hechos que tienen su origen en las actividades humanas y que dependen de la cantidad de la población planeta- ria, su nivel de consumo (en particular energético) y la elección de las tecnologías. Estas causas, entre otras, conducen al calentamiento terrestre, el adelgazamiento de la capa de ozono, la modificación de la biodiversidad, la desertificación, las precipitaciones ácidas y la eutrofiza- ción de las aguas. Cambio Climático El clima de la Tierra ha cambiado muchas veces a lo largo de la historia. Esta variación se debió a cambios naturales que se han producido en el equilibrio entre la energía solar entrante y la energía reemitida por la Tierra hacia el espacio. Cuando se habla del tiempo o del clima de una región nos referimos a conceptos diferentes pero rela- cionados entre sí. Por tiempo se entiende el tiempo meteorológico, es decir, el estado de la atmósfera en un determinado día, semana o mes. Se caracteriza por la humedad, la temperatura, la presión, las precipitaciones y la nubo- sidad en determinados lugar y momento. ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA Tabla 2. Concentración de algunos GEIs en la atmósfera 14
  • 17. Por su parte, el clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos, tales como temperaturas medias, precipitaciones medias, vientos dominantes, que caracterizan el estado medio de la atmósfera en una región del planeta. De esta manera, el tiempo meteorológico es lo que caracteriza a la atmósfera de manera coyuntural y efímera, mientras que el clima refleja las tendencias resultantes de condiciones habituales durante un largo período. Entre las causas naturales de esas variaciones se pueden citar las erupciones volcánicas, los cambios en la órbita de traslación de la Tierra, los cambios en el ángu- lo del eje de rotación de la Tierra con respecto al plano sobre el que se traslada y las variaciones en la composi- ción de la atmósfera. Recién en la segunda mitad del siglo pasado se inten- sificaron los estudios sobre cuestiones ambientales. Las observaciones que se detallan en el Gráfico 2 muestran que la temperatura global del planeta se incrementó en el último siglo entre 0,3° C y 0,6° C. Para el período 1000-1860, los valores se extrajeron a partir de datos por representación (estudio de los anillos de los árboles, corales, muestras de hielo y registros históricos). La línea muestra un promedio de las variaciones y el área gris, el límite de confianza del 95% en los datos anuales. Para el período 1860-2000, se muestran las observaciones de variaciones anuales y mundiales de la temperatura media de la superficie obtenidas de mediciones. La línea muestra la media por decenios. Para el período 2000-2100, se muestran las proyecciones de la temperatura media mundial de la superficie para siete escenarios futuros utilizados por IPCC, estimadas mediante una simulación. El área gris marca “varias simulaciones del conjunto del IPCC”, esto es, el resultado de 35 escenarios del IPCC, además de aquellos obtenidos de una gama de simulaciones con diferente sensibilidad climática. Fuente: Realizado para esta publicación en base al IPCC. Gráfico 2: Variaciones de la temperatura en la superficie terrestre en el período 1000-2000 Cambios de temperatura en ºC (a partir de los valores del 1000) 15 ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
  • 18. 18 Véase escenarios de cambio climático ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA En el Gráfico 3 se muestran los valores de la concen- tración de CO2 desde el año 1000 hasta la actualidad y se proyectan estimaciones de valores hasta el año 2100 para distintos escenarios.18 Si el ritmo de crecimiento de estas emisiones conti- núa sin algún tipo de limitación, se estima que la tempe- ratura media del planeta se incrementaría para fines del siglo en alrededor de 3°C. Estos incrementos de tempe- ratura no serán homogéneos en el planeta e incluso en algunas regiones pueden llegar a ser bastante mayores. Como consecuencia, el sistema climático global se verá alterado con aumentos de temperaturas, modificaciones en los regímenes de precipitaciones en muchas regiones del país, e incrementos de la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos, generadores de inunda- ciones y sequías. El calentamiento global tiene impacto también sobre el nivel del mar. En el último siglo, éste ha crecido 20 cm. y, según se desprende de los escenarios del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (PICC), este ritmo de crecimiento se podría incrementar en el futuro. 1.3 Escenarios de Cambio Climático La construcción de escenarios de cambio climático requiere considerar escenarios de: a) progreso econó- mico b) emisión de GEIs y aerosoles c) concentración atmosférica de GEIs. Escenarios de desarrollo económico y de emisiones Un escenario de emisiones, como los que se encuen- Gráfico 3. Concentraciones atmosféricas de CO2 a partir de datos obtenidos de muestras de hielos y mediciones atmosféricas directas durante los últimos decenios. Las proyecciones en las concentraciones de CO2 durante el período 2000-2100 se basan en siete escenarios desarrollados por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático. Fuente: Realizado para esta publicación en base al IPCC. 16
  • 19. ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA tran en diversos informes del PICC, constituye una repre- sentación verosímil de la evolución futura de las emisiones sobre la base de una serie homogénea e intrínsecamente coherente de hipótesis sobre las fuerzas determinantes –crecimiento demográfico, desarrollo socioeconómico y cambio tecnológico– y las relaciones fundamentales entre ellas. Escenarios de concentraciones Los escenarios de concentraciones surgen a partir de modelos del ciclo del carbono que hacen proyecciones de las concentraciones atmosféricas de los GEIs (agre- gadas y expresadas como CO2 equivalente) y de los aero- soles basándose en los escenarios de emisiones descrip- tos previamente. Estos modelos tienen en cuenta, entre otras, que la biosfera y los océanos tienen la capacidad de secuestrar y almacenar dióxido de carbono atmosférico. Modelos climáticos Estos modelos utilizan los escenarios de concentra- ción mencionados arriba para generar escenarios de cambio climático. Un escenario de cambio climático es una descripción en espacio y tiempo de rangos posibles de las condiciones climáticas futuras. En climatología, el uso de modelos es imprescindible para hacer pronósticos meteorológicos y para inten- tar prever las consecuencias de los posibles cambios climáticos a mediano y largo plazo. El problema está en que la realidad es tan compleja que ni aún usando las más potentes computadoras se puede reproducir con fidelidad. Además del efecto directo del aumento de las concentraciones de GEIs en la temperatura global de la Tierra, hay que tener en cuenta las realimentaciones tanto de índole positiva como negativa. Por ejemplo, un aumento en la temperatura producirá la variación en la extensión de la nubosidad o las masas de hielo. Pero, a su vez, esas variaciones vuelven a influir directamente sobre la temperatura del planeta. Estudios de impacto del cambio climático Los estudios de impacto de cambio climático utilizan como insumo los cambios en los patrones del clima que proyectan los modelos climáticos para estudiar impactos en la productividad agrícola, caudales de ríos, migración de especies, etcétera. Algunos estudios, como el del Informe Stern descri- to más adelante, requiere un paso adicional que implica traducir los “impactos físicos” en “impactos sociales y económicos”. Proyecciones del clima y cascada de incertidumbres La cadena de pasos necesarios para realizar proyeccio- nes climáticas mencionada previamente, presenta incerti- dumbres asociadas a cada uno de sus eslabones, desde las emisiones de GEIs y aerosoles, hasta los efectos que éstos producen en el sistema climático y en la sociedad (ver gráfico 4). Gráfico 4. Cascada de incertidumbre Fuente: Realizado para esta publicación en base al PICC. 17
  • 20. ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA Esta incertidumbre constituye una limitante de impor- tancia en nuestra capacidad de detectar, atribuir y comprender el cambio climático actual y proyectar los cambios climáticos que podrían ocurrir en el futuro. No obstante ello, diversos estudios muestran las consecuen- cias que el mundo podría enfrentar debido al incremento en la temperatura del planeta. 1.4 La adaptación al Cambio Climático Las consecuencias de eventuales cambios climáticos son especialmente críticas en los países en desarrollo, teniendo en cuenta que el grado de vulnerabilidad a los fenómenos posibles, se relaciona estratégicamente con la capacidad de los grupos sociales para absorber, amorti- guar o mitigar los efectos de estos cambios, lo que está mediatizado por la posibilidad de contar con tecnología, infraestructura y medios idóneos. En la Argentina, esto es doblemente cierto, ya que actualmente su economía se basa en gran medida en la producción primaria, que es altamente sensible al clima. En el contexto del cambio climático, la adaptación ha sido hasta el presente objeto de menor atención que la mitigación. Sin embargo, la adaptación es un núcleo clave de las políticas en materia de cambio climático, ya que permite atender directamente los impactos locales sobre los sectores más vulnerables de la sociedad. El PICC define “Vulnerabilidad” como el grado de susceptibilidad o incapacidad de un sistema para afrontar los efectos negativos del cambio climático, incluidos la variabilidad y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad se da en función del carácter, la dimensión y el índice de variación climática a que está expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad de adaptación.
  • 21. La adaptación ya no es una opción, sino una necesi- dad, dado que el clima y los impactos relacionados con los cambios de éste ya están ocurriendo. El PICC define “Adaptación” como: el ajuste en los sistemas naturales y humanos como respuesta a los estímulos climáticos reales o previstos o a sus efectos, que mitigan daños o se aprovechan de oportunidades beneficiosas. La adaptación preventiva y reactiva puede ayudar a reducir los impactos adversos del cambio climático y aprovechar las consecuencias beneficiosas. Ver tabla 3. En los sistemas naturales, la adaptación se produce por reacción, por ejemplo un cambio en la fenología de una especie forestal en respuesta a cambios de la temperatura. En los sistemas humanos la adaptación puede también ser preventiva. En este último caso las acciones de preven- ción pueden estar a cargo del sector privado y/o público. La adaptación al cambio y la variabilidad climática cons- tituyen actividades estrechamente ligadas con las políticas de mitigación, debido a que el grado de cambio proyecta- do en las distintas variables climáticas está en función de los niveles de concentración de GEIs que se alcancen en la atmósfera, niveles que a su vez están determinados por las políticas que inciden en las emisiones. De forma que no es lo mismo planificar la adaptación, por ejemplo, para un horizonte de 2ºC que para otro de 4ºC. 19 ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA Tabla 3. Ejemplos de adaptación preventiva y reactiva Fuente: Realizado para esta publicación en base al PICC.
  • 22. ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA 20 1.5 La mitigación del Cambio Climático La mitigación implica modificaciones en la cotidianidad de las personas y en las actividades económicas, con el objetivo de lograr una disminución en las emisiones de GEIs a fin de reducir o hacer menos severos los efectos del cambio climático. El PICC define la mitigación como “una intervención antropogénica para reducir la emisión de gases con efecto invernadero, o bien aumentar sus sumideros”. Las acciones de mitigación no implican necesariamen- te un “dejar de usar”; muchas de ellas están ligadas con el ahorro energético mediante el uso eficiente de la energía, lo que produce además, menores costos para las perso- nas, las empresas y los gobiernos. En todos los sectores, una fuerte política de “reducir, reutilizar y reciclar” (conocida como las 3R) implica no sólo frenar el aumento de la concentración de los GEIs, sino también ahorrar en los gastos y evitar el derroche de recursos. Algunos sectores en los que se pueden realizar acciones de mitigación son: Edificios residenciales, comerciales e institu- cionales: las acciones que se pueden realizar para miti- gar los efectos del cambio climático en esta área se basan principalmente en el uso de tecnologías y prácticas que reduzcan el consumo de energía. El uso de artefactos de calefacción, refrigeración e iluminación más eficientes, la elección de mejores aislaciones y el diseño integrado de edificios son algunos ejemplos de medidas que se pueden adoptar.
  • 23. 21 ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA Transporte: este sector es uno de los grandes emiso- res de GEIs a partir del uso de combustibles fósiles. Medi- das efectivas para la mitigación serían el reemplazo de los combustibles líquidos por el gas natural comprimido y el uso de bicicletas, como también la implementación de reglas de organización del tránsito y de mejoras técni- cas en los vehículos. Muchas de estas medidas no sólo contribuyen a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero sino que producen también menores gastos en salud. Industria: el empleo de tecnologías más limpias en el sector industrial provoca no sólo una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también de otros tipos de contaminantes no necesariamente liga- dos con el cambio climático. El uso de residuos para reem- plazar a los combustibles fósiles en los procesos indus- triales, una fuerte política de reciclado, la modificación de los procesos industriales y el aumento de la eficiencia en el uso de la energía pueden generar una disminución de las emisiones. Sector agropecuario: es un importante emisor de GEIs, tanto en la ganadería (por el contenido de metano en los gases de fermentación entérica) como en las diver- sas actividades de la agricultura. Es posible lograr una disminución notable de las emisiones de gases de efecto invernadero en la actividad agrícola mediante el cambio en los hábitos de labranza o la reutilización de los subproduc- tos y desperdicios de la cosecha. Sector forestal: puede constituir una fuente de emisiones, si esta sujeto a actividades de deforestación, o un sumidero de carbono si lo que predomina es el manejo sustentable de bosques y las actividades de forestación y reforestación. Gestión de los residuos domiciliarios e indus- triales: los rellenos sanitarios utilizados en centros urba- nos para la disposición de los residuos domiciliarios son también grandes fuentes de GEIs, principalmente meta- no. Este gas puede ser recolectado por medio de tuberías y utilizado para la generación de energía eléctrica o de calor. También puede optarse por su combustión direc- ta, liberando dióxido de carbono cuyo potencial de efecto invernadero es mucho menor que el del metano. Sector energético: actualmente, la sociedad depen-
  • 24. de en gran medida de las energías no renovables prove- nientes de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural). De manera paulatina se debe lograr el cambio de estas energías no renovables por otras de fuentes renovables como la energía solar, eólica, de biomasa, etc. Estas fuentes reducen la contaminación ambiental, contribuyen al desarrollo sustentable y evitan el calenta- miento de la Tierra, ya que sus emisiones de GEIs suelen ser muy bajas. 1.6 Los costos del cambio climático El Informe Stern de Economía del Cambio Climático concluyó que para el mundo los beneficios de una acción decidida y temprana para enfrentar el cambio climático superan los costos. El Informe Stern, redactado por el economista Sir Nicholas Stern por encargo del gobierno del Reino Unido en el 2006, considera el impacto del cambio climático y el calentamiento global sobre la econo- mía mundial. Sus principales conclusiones afirman que se necesita una inversión equivalente al 1% del PBI mundial para mitigar los efectos del cambio climáti- co y que de no hacerse dicha inversión el mundo se expondría a una recesión que podría alcanzar el 20% del PIB global. 1.7 Los actores El éxito de las políticas para combatir el cambio climá- tico está estrechamente vinculado a la participación de las distintas áreas y niveles de la administración pública nacional, provincial y municipal, así como la del sector privado, la comunidad científico-tecnológica y las organi- zaciones de la sociedad civil. La articulación entre distintos actores resulta clave en el éxito de las acciones que se llevan adelante. Acuerdo ciudadano con la Tierra: El Rol de los Gobiernos Locales y el Cambio Climático. Las Jornadas de Reflexión Ambiental que se realizan a lo largo y lo ancho de nuestra Argentina es una iniciativa conjunta, una alianza estratégica que la Federación Argentina de Municipios y el Movimiento Agua y Juventud llevan adelante a través del “Acuerdo ciudadano por la tierra”. Los dos ejes definidos en esta alianza son Visión y Acción. Visión, la de los Jóvenes del Movimiento Agua y Juventud que han sido entrenados y capacitados por los líderes de las distintas organizaciones que integran el movimiento, y cuyas capacidades les permiten percibir, buscar, reconocer e imaginar oportunida- des. Ésta debe ser combinada con el poder de Acción de nues- tros gobiernos locales, quienes deben trabajar día a día para mejorar la calidad de vida de nuestra gente comprometiendo su accionar en la problemática del cambio climático, el manejo in- adecuado de los recursos naturales y la promoción de acciones de saneamiento básico. Estamos convencidos que debemos seguir tendiendo puentes y construyendo redes, redes de ciudadanos que vayan más allá de la autoayuda, que planteen demandas y alternativas concretas. Los gobiernos locales son una muestra de esa voluntad de dar un paso adelante en momentos en que la sociedad los necesita. Pero todos sabemos que queda mucho por hacer. Debemos asumir desde los gobiernos locales mayor responsa- bilidad política y generar un claro debate para la acción. Nos debemos un plan de desarrollo para los próximos años. Debemos pensar cómo queremos que sean nuestras regiones en 20 años y qué debemos hacer hoy para que sea como que- remos. Porque aunque sea un plan que piensa en 20 años no se aparta de las necesidades, de los problemas de hoy sino que parte de los mismos para pensar el 2029. Tenemos que acelerar la marcha y FAM está comprometida en esta tarea. Vamos a acompañar con firmeza todas las pro- puestas que promuevan la acción concertada de todos los sectores en la búsqueda de una mejor calidad de vida, para que juntos definamos con claridad proyectos que la gente ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA 22 Juan Szymankiewicz Secretario Vicepresidencia Federación Argentina de Municipios szymankiewicz@fam-mail.org www.fam-online.com.ar
  • 25. 23 ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA sienta como posibles y propios, con ideas nuevas y mostrarle a la sociedad que hemos aprendido de los éxitos y los errores propios y ajenos. No es una utopía construir regiones desarrolladas. No es una utopía construir regiones justas, lo que en Argentina hace falta es que esas ideas, esos proyectos se encarnen, se transformen en emoción, en sentimiento, en realidad, se transformen en vo- tos de confianza de una sociedad que necesita respuestas para generar las condiciones y hacer el esfuerzo de construir la Ar- gentina que todos queremos y nos merecemos manifestando el derecho de vivir dignamente, sin perjudicar a las generaciones futuras, bajo los colores de la celeste y blanca que es lo único que nos guía, nos motiva y, en definitiva, nos une. El sector privado cumple un rol importante en las accio- nes de mitigación del cambio climático, en tanto tiene bajo su órbita actividades productivas que generan emisiones de gases efecto invernadero. De igual forma, muchas de estas actividades podrían verse afectadas por los impac- tos del cambio en el clima. Financiación de las actividades de miti- gación y adaptación en el sector priva- do argentino Al analizar la lista de proyectos MDL en Argentina una revisión acelerada puede suponer un número limitado de proyectos. Sin embargo, son sabidas las múltiples vicisitudes que debe atrave- sar una empresa al proponerse desarrollar un proyecto de este tipo. Entre las más importantes figura el financiamiento. Para una empresa argentina, conseguir fondeo no es algo sen- cillo, y menos aún si el destino de la inversión es una mejora en la eficiencia energética, una solución para el tratamiento de residuos o una transformación en la fuente de energía de sus sistemas de producción. Generalmente, el financiamiento para la actividad productiva proviene de los bancos y del mercado de capitales. Cuando el empresario presenta un proyecto MDL o cualquier proyecto de desarrollo sustentable y explica que los beneficios de semejan- te inversión provendrán indirectamente de una menor carga en la factura del servicio eléctrico, de asegurarse el suministro de energía en épocas de escasez o de solucionar un problema con los residuos, es probable que el analista de crédito ignore el componente ambiental del proyecto y se concentre en el retorno final explícito. Esto, al mismo tiempo, tiene otro trasfondo. Las actividades de mitigación no se generan sólo con proyectos de mejora, sino que también implican impedir la concreción de aquellos proyectos que no contemplen riesgos ambientales básicos. Pocas son las instituciones que incorporan el análisis de riesgos ambientales al análisis crediticio de un nuevo proyecto o un negocio en marcha. Esto se aplica, tanto para proyectos con alto impacto como para aquellos que no tienen efectos evidentes sobre el entorno. El desconocimiento del tema hace que también se ignore que el riesgo ambiental no sólo tiene un impacto social sino que además puede afectar profundamente los negocios y el costo financiero de la empresa, ya sea por multas, publicidad negativa, sanción de clientes, restricción de acceso a fondeo o la desapa- rición de recursos utilizados anteriormente. De manera que es necesario generar, por un lado, financiación para el desarrollo de proyectos MDL y aquellos de base en el desarrollo sustentable, y por otro, conciencia en quienes deter- minan el acceso a los fondos de la importancia de realizar el análisis de impacto ambiental y social que todos los proyectos producirán. Desde el ámbito privado, éste no es un objetivo simple de lograr, sobre todo en épocas de inestabilidad financiera como la actual, en la que el foco de atención está puesto en necesidades apa- rentemente más urgentes. Al mismo tiempo, en muchos casos, la incorporación de un nuevo análisis puede implicar mayores costos que se terminan trasladando a la tasa de financiamiento de los proyectos. Sin embargo, la interacción entre instituciones financieras privadas, universidades, ONGs y organismos públi- cos permitiría llevar a cabo el análisis de una forma más eficien- te, evitando la evaluación técnica incompleta de los proyectos, al tiempo que haría prescindible la generación de recursos ex- clusivos por parte de las entidades financieras para el análisis ambiental. Por otra parte, es necesario mirar más allá y hablar de adapta- ción, sobre todo en una realidad en la que los impactos del cam- bio climático ya son visibles, especialmente para las economías regionales. Las actividades de adaptación exigen una toma de conciencia real de estos efectos y el conocimiento y visión de largo plazo por parte de quienes las implementen. Para encarar el objetivo de adaptación se debe incorporar un nuevo participante. Los inversores de riesgo o venture capital son inversores dispuestos a participar en proyectos con un re- torno incierto pero que puede ser elevado en el mediano plazo frente a otras alternativas de inversiones más conservadoras. Lic. Irene Wasilevsky Responsable de Desarrollo y Pymes Bolsa de Comercio de Buenos Aires www.bcba.sba.com.ar iwasilevsky@bcba.sba.com.ar
  • 26. Es por ello que es necesario generar políticas de apoyo para aquellas inversiones de riesgo que se vuelquen a proyectos de adaptación, de manera que reciban incentivos concretos promo- vidos por organismos públicos y privados. El foco debería cen- trarse en forma eficiente, en las economías regionales que serán más golpeadas ante estos cambios, focalizando los apoyos en aquellas regiones que a través de las actividades de adaptación permitan lograr mayor retorno, mayor mano de obra ocupada y mejores ventajas competitivas. En resumen, es fundamental generar conciencia en el sistema financiero argentino y condiciones y medidas que favorezcan la promoción de inversiones en actividades de mitigación y adapta- ción. Del mismo modo, se debe evitar la financiación de activida- des que no consideren los riesgos ambientales. Estos objetivos básicos e iniciales aún no están desarrollados en nuestro país, tanto en el ámbito empresarial como en el de quienes financian la actividad productiva. Las situaciones de emergencia vinculadas, entre otras, al aumento de la frecuencia de eventos extremos requeri- rán, más que ninguna otra situación, canales de articula- ción institucional establecidos y apropiados para dar una respuesta efectiva en un tiempo coherente. Emergencias y desastres: la gestión del riesgo Las mayores situaciones de emergencia y desastre en Argentina están fuertemente ligadas al clima y a las consecuencias de su influencia en la población, sobre todo aquella en mayor situación de vulnerabilidad. La ocurrencia de eventos climáticos no habituales en determi- nadas regiones, como así también los cambios de regímenes y patrones hidrometeorológicos, atentan sobre la capacidad de adaptación de las personas más expuestas y con menores posi- bilidades de hacer frente a estos fenómenos. El impacto negativo de los desastres y la fragilidad de los mode- los de desarrollo nos enseña que los procesos de reducción del riesgo a desastres no pueden realizarse al margen de los proce- sos de desarrollo y que los procesos de desarrollo no pueden excluir la reducción de los riesgos, si pretenden ser sostenibles. Para Cruz Roja Argentina, la sustentabilidad de políticas de de- sarrollo comunitario e igualdad de oportunidades orientadas a fortalecer el capital social tiene como pilares fundamentales el desarrollo de capacidades comunitarias como la participación, el liderazgo positivo, la identidad cultural, la cooperación, la soli- daridad, la autogestión, la conformación de redes y de espacios de concertación, todo tendientes a lograr equidad. Estas capaci- dades positivas y el desarrollo de la construcción de ciudadanía, son ejes sobresalientes que facilitan y potencian la resiliencia y adaptación comunitaria. Los esquemas de preparación para desastres tradicionales pa- recen ya no poder dar respuestas locales eficientes ante estos cambios, que obligan cada vez más a trabajar la planificación para emergencias (por ejemplo por medio de planes de respues- ta y contingencia), en profunda articulación con los organismos responsables y especialmente con las comunidades involucra- das a través de procesos de diagnósticos participativos como el AVC (Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades). Estas situaciones requieren un abordaje integral al que deno- minamos Gestión de Riesgos: un proceso social e institucional complejo que integra la reducción, previsión y control perma- nente del riesgo como así también la recuperación en caso de emergencias y desastres. Resumiendo, el éxito de las acciones que lleven adelan- te los actores mencionados previamente dependerá en gran medida de su capacidad de interacción y para ello resulta clave el rol la Secretaría de Ambiente y Desarro- llo Sustentable de la Nación articulando las políticas de cambio climático a través de los distintos planos y niveles de trabajo. Pablo Andrés Bruno Coordinador del Programa Nacional de Desastres Cruz Roja Argentina pbruno@cruzroja.org.ar www.cruzroja.org.ar ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA 24
  • 27. En los últimos años, las negociaciones sobre cambio climático han ocupado un lugar cada vez mayor en el esce- nario internacional. La respuesta inicial para combatir el cambio climático comenzó en la Convención de Río de 1992, con la adopción de la Convención Marco de Nacio- nes Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), la cual entró en vigor en 1994 y de la cual son parte actualmente 192 países. Esta Convención establece su objetivo prin- cipal en el art. 2, el cual consiste en la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogé- nicas peligrosas en el sistema climático. De la Convención participan: • Partes Anexo I: incluyen a los países desarrollados junto a los países de Europa Central y del Este (ex bloque soviético); además incluyen un subgrupo denominado Anexo II que agrupa a los estados más ricos, que bajo la CMNUCC se comprometieron a proveer recursos finan- cieros nuevos y adicionales para ayudar a los países en desarrollo a hacer frente al cambio climático. • Partes No Anexo I: incluyen fundamentalmente a países en desarrollo. Marco Internacional 2.1 La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático2 ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
  • 28. La República Argentina ratificó la Convención en el año 1994, mediante la Ley Nº 24.295. Al haberlo hecho, nuestro país asumió una serie de compromisos que debe cumplir. En este sentido, deberá presentar, sujeto a la disponibilidad de financiamiento, comunicaciones nacio- nales. Estas comunicaciones incluyen el inventario nacio- nal de gases de GEIs, estudios de potencial de mitiga- ción, estudios de vulnerabilidad al cambio climático y una descripción de las políticas que se llevan adelante para dar cumplimiento a los objetivos de la Convención. Negociaciones bajo los Órganos Principales y Subsidiarios de la Convención A lo largo del año se realizan dos reuniones de los órganos subsidiarios de la Convención (OSACT y OSE) y una de su órgano supremo (COP) donde se analizan temáticas vinculadas a lograr el cumplimiento de los obje- tivos de la Convención y que son parte de una agenda previamente acordada. ÓRGANO PRINCIPAL DE LA CMNUCC (COP): examina la aplicación de la Convención y los compromisos de las Partes en función de los obje- tivos de la Convención, los nuevos descubrimientos científicos y la experiencia conseguida en la aplica- ción de las políticas relativas al cambio climático. La COP reúne a todos los miembros de la Conven- ción en sus sesiones anuales, siendo este el órga- no supremo con poder de decisión. ÓRGANO SUBSIDIARIO DE ASESORAMIEN- TO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO (OSACT): tiene como misión ofrecer a la COP asesoramiento sobre cuestiones científicas, tecnológicas y metodológi- cas. Establece una vinculación entre la información científica facilitada, entre otros por el PICC, y las necesidades normativas de la COP. ELÓRGANOSUBSIDIARIODEEJECUCIÓN(OSE) asesora a la COP sobre las cuestiones relativas a la aplicación de la Convención. Entre sus principales funciones está la de analizar la información conteni- da en las comunicaciones nacionales y los inventa- rios de emisiones presentados por las Partes, con el fin de evaluar la eficacia global de la Convención. ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA 26
  • 29. Los países miembros de la CMNUCC y el Protocolo de Kyoto cuentan con la posibilidad de realizar presenta- ciones (submissions) a lo largo del año con respecto a su posición en los temas de la agenda de negociación. 2.2 El Protocolo de Kyoto La Convención no resultó suficiente para abordar la problemática del Cambio Climático, comenzando una nueva ronda de negociaciones, para ahondar los compro- misos asumidos. En 1997 se adoptó el Protocolo de Kyoto (PK), el cual entró en vigor en febrero de 2005. En septiembre de 2001, la República Argentina lo ratificó mediante la Ley Nº 25.438. La principal diferencia entre la Convención y el Proto- colo radica en que en este último caso, las Partes Anexo I adoptan compromisos cuantitativos de reducción o limi- tación de emisiones que en conjunto representan una reducción del 5% con respecto al nivel de emisiones que tenían en el año 1990. Estos compromisos deben ser logrados durante el periodo 2008-2012. A fin de lograr el cumplimiento de los compromisos adquiridos y de atenuar las cargas económicas deriva- das de los mismos, el Protocolo de Kyoto incorporó tres mecanismos de flexibilización: • Implementación Conjunta, (Art. 6): permite a las Partes Anexo I desarrollar proyectos que reduzcan emisiones de GEIs o capturen dióxido de carbono en el territorio de otras Partes Anexo I, obteniendo como resultado Unidades de Reducción de Emisiones. • Comercio de Emisiones (Art. 17): permite a las Partes Anexo I comercializar entre si “derechos de emisión”. • Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) (Art. 12): permite a las Partes Anexo I desarrollar proyectos que reduzcan emisiones de GEIs o capturen dióxido de carbono en el territorio de países en desarrollo que son Partes del PK, obteniendo como resultado Reducciones Certificadas de Emisiones (RCE), comúnmente conoci- das como “Créditos de Carbono”. Los proyectos que logren reducir emisiones de GEIs o capturar dióxido de carbono y que además, cumplan con una serie de requisitos adicionales, incluyendo los que requieren la aprobación nacional y la interna- cional, podrán generar “Reducciones Certificadas de Emisiones (RCE)”. Por cada tonelada de dióxido de carbono equivalen- te (CO2 eq) que el proyecto evita emitir o captura de la atmósfera genera un RCE. Las RCE tienen un precio fluctuante, característico de un mercado emergente, que actualmente oscila en el rango de 8 a 15 Euros (febrero,2009), dependien- do de las características particulares del proyecto, del tipo de contrato de compra-venta establecido y del momento en que se realiza la transacción. 2.3 El futuro del régimen: la negociación post-2012 Considerando, por un lado que el primer periodo de compromiso del PK finaliza en el 2012 y que no se ha acordado como será su continuidad con posterioridad a esa fecha; y por otro lado, que es necesario la participa- ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA 27
  • 30. ción de todos los países para lograr el objetivo buscado en la CMNUCC existe en la actualidad un proceso de negociación en marcha al respecto que se espera culmine en la COP15 de diciembre del 2009. Algunos elementos de la posición Argentina con respecto a la negociación del régimen post-2012 La República Argentina considera que la “visión compartida” debe enfocarse, en primer lugar, en la definición de metas globales de mediano y largo plazo necesarias para implementar de manera inte- gral la Convención, y alcanzar el último objetivo de la misma. El objetivo a largo plazo debería ser mantener el incremento de la temperatura media global por debajo de 2ºC (con respecto a niveles preindustria- les). Según el PICC, esto se traduce en la necesi- dad de mantener las concentraciones de emisiones de gases de efecto invernadero muy por debajo de 450 ppm, lo que a su vez se traduce en reduccio- nes de emisiones globales de más del 85% para el año 2050 con respecto a las emisiones globales de 1990. Los objetivos a mediano y largo plazo deberían estar basados en la información científica disponi- ble procesada por el PICC, respetar el principio de las “responsabilidades comunes pero diferencia- das” y tener en cuenta las consecuencias sociales y económicas de las medidas a ser tomadas. En relación a la adaptación, Argentina considera prioritario que en el futuro acuerdo la adaptación tenga el mismo nivel de prioridad que la mitigación y sea apropiadamente apoyado financiera y tecno- lógicamente por los países desarrollados. Para Argentina está claro que los fondos necesa- rios para la adaptación deben canalizarse a través de la CMNUCC y deben ser suficientes para cubrir los costos (según lo establecido en los Acciones Nacionales Apropiadas de Adaptación, NAPAs) en todos los países en desarrollo. En cuanto a la “transferencia de tecnología” la Argentina ha sostenido que esta definición debe incluir no sólo la implementación de tecnologías mediante la adquisición de equipos y del servicio post-venta, sino también, y fundamentalmente, el fortalecimiento de capacidades humanas e institu- cionales para la adaptación de tecnologías existen- tes al ámbito local, la investigación y el desarrollo conjunto de nuevas tecnologías, y el fortalecimien- to de las tecnologías y el conocimiento tradicional existentes en cada país. Creemos que sólo la trans- ferencia de tecnología entendida de manera inte- gral podrá contribuir de forma sustantiva a nuestro desarrollo sustentable. 2.4 El Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambien- te (PNUMA), crearon en 1988 el Grupo Interguberna- mental de Expertos sobre el Cambio Climático (PICC). La misión es “evaluar en términos exhaustivos, objetivos, abiertos y transparentes la mejor información científica, técnica y socioeconómica disponible sobre el cambio climático en todo el mundo”. El PICC aporta importante información científica al proceso del cambio climático a través de los informes que generan sus Grupos de trabajo. • Grupo de trabajo I: evalúa los aspectos científicos del sistema climático y del cambio de clima. • Grupo de trabajo II: examina la vulnerabilidad de los sistemas socio-económicos y naturales frente al cambio climático, las consecuencias de dicho cambio, y las posibilidades de adaptación a ellas. • Grupo de trabajo III: evalúa las opciones que permi- tirían limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y atenuar por otros medios los efectos del cambio climático. • Grupo de Trabajo Especial: se encarga de los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA 28
  • 31. La información generada a partir de los sistemas de monitoreo ambiental, entre otros, el que administra el Servicio Meteorológico Nacional permitió establecer que la República Argentina ha sido objeto de un proceso de cambio climático en el Siglo XX. La Red de Estaciones de Observación Meteorológica El principal componente del programa de la Organización Me- teorológica Mundial (OMM), es el Sistema Mundial de Observa- ción (SMO). Este sistema se compone de instalaciones terres- tres, marítimas, aéreas y espaciales destinadas a la observación y medida de los distintos parámetros meteorológicos. El Servicio Meteorológico Nacional, en su carácter de miembro activo desde la fundación de la OMM y siguiendo las normas y procedimientos recomendados internacionalmente, ha diseñado y mantiene en operación una vasta red de estaciones meteoroló- gicas en toda la extensión del territorio nacional. Las redes de observación se diferencian entre sí por el tipo de observaciones que se realizan, el instrumental que utilizan, la frecuencia de las observaciones, la forma en que se transmiten esos datos y la finalidad de los mismos. Es importante destacar dentro de este esquema, la Red de Es- taciones Sinópticas de superficie; la misma está compuesta por 117 estaciones que toman datos horarios durante las 24 horas del día de parámetros meteorológicos tales como: temperatura, humedad, presión atmosférica, viento en superficie, ocurrencia de fenómenos meteorológicos, tipo y cantidad de nubosidad, etcétera. La Red Sinóptica de Observación en Altitud está compuesta por 8 estaciones en el territorio continental. En las mismas, se realiza diariamente el lanzamiento de un globo sonda que transporta un moderno instrumental con sistema de posicionamiento global (en inglés GPS) para medir temperatura, presión, humedad y viento desde el suelo hasta la estratósfera (30 Km de altitud). Además el SMN mantiene en operación una Red de Estaciones Climáticas en las que se realizan observaciones 3 veces por día con el fin de obtener registros que se ingresan a la base de datos existentes para el estudio del clima. Algunas estaciones de esta red, seleccionadas por su largo record y por la calidad de sus observaciones integran la red de estaciones climáticas de referencia, que conforman la base del Sistema Mundial de Observación Climática (SMOC). En cuanto al estado de otras redes, si bien en el último período se ha registrado una sensible disminución de la cantidad de las estaciones freatimétricas, pluviométricas y algunas evaporimétri- cas, el SMN ha encarado un programa tendiente a automatizar la consistencia y el tratamiento de las series de datos disponibles. Asimismo, continúa realizando significativos esfuerzos para in- crementar esas observaciones a través de convenios con otros organismos nacionales y provinciales. Cambio climático observado Durante el último siglo se registró en nuestro país un significativo aumento de la temperatura de superficie en la Patagonia e islas del Atlántico sur. Al norte de los 40°S las tendencias positivas de temperatura fueron menores y sólo perceptibles a partir de los últimos 40 años. En contraste, allí se registró un importante aumento de la precipitación durante las décadas del ‘60 y ‘70. En casi todo el país hubo un aumento de las precipita- ciones medias anuales con mayor incidencia en el nores- te y en el centro del país. Este cambio implicó que, por un lado, se facilite la expansión de la frontera agrícola en la zona oeste periférica a la región húmeda tradicional, pero por otro lado, condujo al anegamiento permanente o transitorio de gran cantidad de campos productivos. El La Situación en Argentina: Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación3 ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA 29 Servicio Meteorológico Nacional smn@smn.gov.ar
  • 32. aumento de las precipitaciones en el país, generó a su vez un aumento importante en los caudales de los ríos, con excepción de aquellos que se originan en la Cordillera de los Andes. El aumento de los caudales de ríos trajo aparejado beneficios en relación a la generación de energía hidro- eléctrica en la Cuenca del Plata. Sin embargo, el aumento de la frecuencia de inundaciones, generó graves conse- cuencias socioeconómicas en los valles de los gran- des ríos de las provincias ubicadas en el este del país. Cabe destacar que, a su vez, se registró un considerable aumento de la frecuencia de precipitaciones extremas en gran parte del este y centro del país con los consiguientes daños por las inundaciones, vientos destructivos y granizo asociados a estos eventos. Con respecto a la temperatura de la zona cordillerana de la Patagonia, en la zona se registró un aumento de más de un grado, con el consiguiente retroceso de la mayoría de los glaciares andinos. A su vez se registró un secular retroceso de los caudales de los ríos que se originan en la cordillera en las provincias de San Juan, Mendoza, Río Negro y Neuquén, probablemente ocasionado en la dismi- nución de las precipitaciones nivales sobre la Cordillera de los Andes. Variabilidad climática Además del cambio climático, la Argentina se ve afectada por la variabilidad del clima. Cuando esta varia- bilidad excede las condiciones normales, se generan diferentes problemas sociales y pérdidas económicas. Los mayores impactos se deben a la variabilidad inte- ranual de la precipitación que impacta fuertemente en la producción agropecuaria en períodos de sequía y también, aunque en menor medida a nivel nacional, cuan- do se registran grandes lluvias que generan excedentes hídricos y causan inundaciones de campos productivos, daños a la infraestructura, la seguridad y la salud de las poblaciones urbanas. Variabilidad Climática en Argentina El clima en la Argentina, como en el resto de las regiones del planeta, exhibe importantes variaciones que pueden ocurrir de un mes a otro, de un año a otro o bien en escalas temporales mas largas, como ser de una década a otra. En líneas generales se puede pensar a la variabilidad climática como la manera en que las variables climáticas, (como la temperatura, la precipita- ción, o inclusive frecuencias de tormentas, por ejemplo) difieren de algún estado promedio ya sea por encima o por debajo de ese valor. Esta variabilidad se diferencia del cambio climático, que puede ser definido como una tendencia en las variables climáticas caracterizada por un relativamente suave crecimiento o decrecimiento de su valor promedio durante un determinado período. El análisis de las variaciones de la precipitación trimestral de Primavera (Octubre-Diciembre) en la ciudad de Corrientes entre 1901 y 2007 (Ver Gráfico 5) es un claro ejemplo de las variacio- nes que el clima de nuestro país puede experimentar. Las ano- malías de precipitación muestran considerable variabilidad de un año a otro, llamada interanual, que se encuentra modulada por oscilaciones de períodos inter-decadales y por una tendencia lineal de crecimiento, que diversos autores han asociado con un cambio climático. La precipitación de la primavera de 1996 fue la mayor en todo el período considerado, en la que prácticamen- te se duplicó el valor promedio de precipitación de primavera. Asimismo, los registros muestran la ocurrencia de eventos extre- mos diarios de precipitación durante esa estación en particular, llegando a llover más de 108 mm el 12 de Diciembre de 1996. Es evidente que tal evento extremo se produjo en un período en el cual tanto las oscilaciones interanuales, como las inter- decádicas y la tendencia lineal eran positivas. Es decir, eventos extremos pueden ocurrir naturalmente a partir de la combinación óptima de la variabilidad climática de diferentes períodos, no ne- cesariamente relacionados con un cambio climático. En particu- lar, tales cambios extremos en la precipitación pueden resultar en la ocurrencia de inundaciones o sequías. La variabilidad climática surge a partir de las complejas interac- ciones que se producen entre los diferentes componentes del sistema climático, como son los océanos, las tierra continen- tales, los hielos y la atmósfera. Asimismo, la atmósfera por su naturaleza caótica es capaz de generar variabilidad climática en todas las escalas temporales a partir de los procesos que se producen en su interior. El origen de la variabilidad climática es diferente entonces de aquel que produce el cambio climático Dra. Carolina Vera Vicedecana y Profesora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA Vicedirectora e Investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA)/UBA-CONICET carolina@cima.fcen.uba.ar 30 ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
  • 33. que está asociado con cambios externos al sistema climático ya sean naturales (como por ejemplo, cambios en la radiación solar entrante o la actividad volcánica) o antropogénicos (cambios en la composición química de la atmósfera, cambios en el uso del suelo, etcétera). Por su enorme capacidad calorífica y en consecuencia por el im- portante papel que juegan en el balance de calor del sistema cli- mático, los océanos son considerados la “memoria” del sistema climático. En tal sentido, gran parte de la variabilidad climática que experimentan diferentes regiones del globo y en particular, grandes porciones de nuestro país, se relaciona con variaciones de las condiciones superficiales de los océanos, principalmente de las regiones tropicales. En especial, las variaciones en las interacciones mar-atmósfera que se producen en el Océano Pa- cífico tropical, comúnmente conocidas como el Fenómeno del Niño o de la Niña producen variaciones climáticas en regiones tales como el centro y este de nuestro país, o la región de Cuyo. En particular, la precipitación de la cuenca del Plata experimenta variabilidad climática en escalas interanuales durante la prima- vera que se encuentran correlacionadas en más de un 50% con la variabilidad oceánica del Pacífico ecuatorial (Ver Gráfico 6). Asimismo, trabajos científicos recientes han identificado que va- riaciones en las condiciones superficiales de los Océanos Indico y Atlántico también se encuentran asociadas con fenómenos de variabilidad climática en nuestro país como ser en la región de sur de Neuquén o la región del Litoral. El avance en el entendimiento de los procesos de interacción, especialmente entre el mar y la atmósfera a escala global y su influencia en el clima regional han dado lugar en la última dé- cada a un consiguiente avance en la capacidad de reproducir tales procesos en forma numérica e inclusive predecir en cierta medida la ocurrencia de los mismos. La predicción numérica global en escalas de 3, 6 a inclusive 12 meses se encuentra actualmente todavía en etapa de experimentación y la capaci- dad de poder elaborarla se restringe a una decena de centros operacionales en el mundo que proporcionan tales pronósticos globales a la comunidad internacional. Entre esos países se en- cuentran Australia o Brasil, por ejemplo, en los cuales la pre- dicción estacional en forma operativa ha tenido un importante desarrollo. Argentina no cuenta actualmente con tal capacidad, aunque podría ser alcanzada a un mediano plazo con el apoyo correspondiente, teniendo en cuenta el importante desarrollo que el sistema científico argentino tiene en investigaciones so- bre la variabilidad climática regional. Cambio climático proyectado En nuestro país el cambio climático proyectado para el periodo comprendido entre los años 2080 y 2100, fue analizado utilizando resultados de experimentos numéri- cos realizados por el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA). (línea fina azul) Anomalías trimestrales de la precipitación de Primavera (Oct-Nov-Dic) en la ciudad de Corrientes, (línea gruesa azul) su tendencia lineal y (línea rosa) sus variaciones interdecádicas entre 1901 y 2007. Valor de la precipitación media climatológica correspondiente es de 140.5 mm/mes. Correlaciones entre las anomalías trimestrales de la precipitación de primavera (Oct-Nov-Dic) sobre la cuenca del Plata y las anomalías de la temperatura superficial del mar. Los tonos de rojo (azul) corresponde a los valores positivos (negativos) de 0.38 (-0.38), 0.43 (-0.43), y 0.55 (-0.55) respectivamente. Gráfico 5. Gráfico 6 ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA 31
  • 34. Cambio Climático en Argentina. Proyecciones con el uso de modelos físico-matemáticos. Los Modelos Climáticos reproducen las condiciones climáticas de nuestro planeta y apuntan a representar las componentes principales del sistema climático que puedan experimentar cam- bios en el futuro. Cabe señalar que existen modelos de distintos laboratorios, principalmente de Estados Unidos y de algunos países de Europa, cuyas proyecciones son tenidas en cuenta para la toma de decisiones y evaluaciones de condiciones futu- ras. Resultados coincidentes de diferentes laboratorios, predicen que habrá un aumento de 5ºC en la temperatura media global para el año 2100. También predicen que los aumentos sobre los continentes serán dos veces más rápidos que sobre el mar. Es importante señalar que, las previsiones globales, no permiten detallar los cambios a nivel regional, ya sea a nivel de país o provincias. Para sortear esta dificultad, existe una técnica que permite “regionalizar” los resultados provistos por estos modelos globales, de manera de tener resultados más representativos a escalas geográficamente menores, como una extensión de los resultados obtenidos para escalas mayores. En la actualidad, uno de los principales enfoques de la actividad científica, es mejorar el conocimiento sobre los mecanismos que expliquen cómo el cambio climático global puede ser trasladado a escalas regionales, es decir a nivel de países, estados o provincias. Los modelos climáticos actuales no tienen la capacidad de predecir con exactitud la evolución de los climas regionales ni sus impac- tos, en especial sobre los suelos, el agua y la agricultura. Por ello se hace necesario aplicar técnicas o modelos regionales para conocer con mayor precisión lo que podría llegar a ocurrir a nivel local. En el contexto de la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático de Argentina, un equipo de climatólogos del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) reali- zó las primeras proyecciones de cambios posibles en la región que permitieron un mejor detalle de las condiciones climáticas para la Argentina. Nuñez y colaboradores generaron escenarios climáticos para la década 2081-2090, mediante experimentos numéricos, utilizando el modelo climático regional MCR-CIMA con una resolución media de 50 km. Los escenarios fueron ge- nerados para los escenarios de emisión SRES PICC A2 y B2. El escenario A2 es el más crítico, siendo el B2 más moderado. Los experimentos generaron valores medios anuales, estaciona- les, mensuales y diarios para las distintas variables. Con respecto a Argentina las temperaturas tenderán a ser más altas sobre todo en invierno y primavera (Ver Gráfico 7) con va- lores que exceden los 5ºC en la región de estudio, con aumento simultáneo de las temperaturas máximas y mínimas. La preci- pitación por su lado (Ver Gráfico 7), aumentará principalmente en otoño en la región de estudio. Se mantienen las tendencias positivas actuales de precipitación. Referencias Solman, S., M. N. Nuñez and M. F. Cabré (2007): “Climate change experi- ments over southern South America. I: Present climate. Climate Dynamics. Published online 5 September 2007. Print in Volume 30, Number 5, 2008. Nuñez, M. N., S. Solman and M. F. Cabré (2008): “Climate change expe- riments over southern South America. II: Southern South America climate in the late twenty-first century: annual and seasonal mean climate. Climate Dynamics. DOI 10.107/s00382-008-0449-8. Impactos del cambio climático proyectado Con respecto a los impactos del cambio climático a futuro, se espera un retroceso de los caudales de los ríos de la Cuenca del Plata debido a un considerable calen- tamiento y por lo tanto un incremento de la evaporación con una consiguiente reducción del escurrimiento super- Dr. Mario N. Nuñez Investigador Superior CONICET Profesor Emérito UBA Director CIMA mnunez@cima.fcen.uba.ar www.cima.fcen.uba.ar Grafico 7. Cambios en 10 años, temperaturas y precipi- tación en verano, invierno y anuales para el escenario A2. ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA 32
  • 35. ficial. Esto traerá aparejado pérdidas en la generación hidroeléctrica regional, aumento de la concentración de contaminantes y dificultades en la navegación fluvial. Por la misma razón, se espera un aumento del estrés hídrico en todo el norte y parte del oeste del país lo que afectaría la producción agropecuaria y en algunas zonas compro- metería el suministro de agua potable. Los escenarios climáticos indican que continuará la persistencia de disminución de la precipitación nival en la Cordillera de los Andes por lo que se verá afectada en gran medida la generación hidroeléctrica en las provincias de Mendoza, Río Negro y Neuquén. Asimismo, el actual modelo productivo de las provincias de Mendoza y San Juan basado en el riego en los oasis de los ríos andinos, se verá severamente afectado. Se estima, además, que continuará la alta frecuencia de precipitaciones intensas e inundaciones en las zonas actualmente afectadas, con los consiguientes impactos negativos. En la Patagonia y Cuyo continuará el retroceso de los glaciares y en algunos puntos del litoral marítimo y de la costa del Río de la Plata, las inundaciones por mareas de tormenta afectarán mayores superficies debido al aumento del nivel del mar. A escala global, el incremento en la frecuencia de even- tos extremos a futuro ha sido documentado como uno los impactos principales del cambio climático. No obstante, en la escala local, las simulaciones de los modelos climá- ticos aún manejan un alto nivel de incertidumbre en la proyección de estos eventos. EVENTOS EXTREMOS DE AIRE FRIO EN EL SUDESTE DE SUDAMERICA EN ESCENARIOS CLIMATICOS FUTUROS La región sudeste de Sudamérica es afectada frecuentemente por incursiones de aire frío. Estas se manifiestan a través de los frentes fríos provenientes del sudoeste del continente, cuya masa de aire polar marítima asociada puede dar lugar a eventos extremos provocando en muchas ocasiones heladas. En parti- cular el estudio de las heladas en el centro-este de Argentina conocida como Pampa Húmeda, ha sido ampliamente abordado tanto desde la perspectiva sinóptica-climática como dinámica, vinculadas a las teleconexiones atmosféricas y a los patrones de circulación de gran escala asociados a los eventos más conspi- cuos en la Pampa Húmeda. Este fenómeno tiene un importante impacto en el sector socio- económico afectando a la agricultura, a la silvicultura y los servi- cios derivados, a la producción de alimentos y su red económica vinculada, y a la generación de energía, entre los más importan- tes. El grado de vulnerabilidad de estas actividades en relación a la ocurrencia de eventos extremos fríos hace que adquieran especial interés, en particular por las consecuencias que podría acarrear un cambio en las condiciones atmosféricas a ellos vin- culados. Pequeñas alteraciones en las condiciones medias de la atmósfera podrían estar asociadas a un cambio mayor en la tem- peratura a nivel diario y conducir a cambios importantes en los eventos extremos; diferentes combinaciones de variación simul- tánea de su frecuencia e intensidad podrían dar como resultado un mismo valor de temperatura que coincida con la temperatura media proyectada. Para abordar este problema Müller et al. (2007a, b) investigan si los cambios climáticos proyectados para las décadas de fines de siglo podrían alterar la frecuencia de ocurrencia de eventos extremos fríos, definidos según la temperatura media diaria en diferentes regiones del sudeste de Sudamérica y en particular la Pampa Húmeda. Se utilizaron simulaciones de los modelos HadCM3 (Hadley Centre) y una versión acoplada océano-at- mósfera del GFDL (World Climate Research Programme’s) con el análisis de datos diarios obtenidos de las integraciones siglo veinte y SRES A2 (escenario futuro). Se realizó la validación de estos modelos aplicando los mismos criterios de identificación de los eventos en los datos de reanálisis de NCEP (National Centers for Environmental Prediction). Los resultados muestran que ambos modelos sobreestiman la cantidad de días con des- censos marcados de temperatura, siendo que el número de ocu- rrencias dadas por el modelo HadCM3 estuvo más próximo que el del GFDL respecto de los reanálisis de NCEP. Los errores sistemáticos obtenidos de esta validación en el clima presente fueron considerados para la interpretación de los re- sultados en el clima futuro. Comparando las simulaciones en el tiempo presente y futuro, los dos modelos presentan una notable reducción en la frecuencia de pasajes de frentes fríos, lo cual se traduce en pocos casos de eventos extremos fríos hacia finales del presente siglo. Los modelos sobreestiman en el período de referencia el número de ocurrencias de extremos fríos observa- dos. A su vez, muestran en el futuro una disminución en el nú- mero de tales eventos en todas las regiones analizadas, incluida la Pampa Húmeda. Los autores infieren que si esa característica dada por la sobreestimación en el número de eventos extremos Dra. Gabriela Viviana Müller Investigadora Adjunta del CONICET. Profesora Adjunta de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Entre Ríos (UNER). Centro de Investigaciones Científicas y de Transferencia de Tecnología a la Producción, CONICET gabrielamuller@cicyttp.org.ar ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA 33
  • 36. fríos se proyectara al futuro, entonces tales eventos serían prác- ticamente inexistentes en las condiciones previstas por el esce- nario socioeconómico A2. Si bien este análisis es parcial, ya que se usó sólo un escenario para las simulaciones de dos modelos globales traspolados a un análisis regional, pone de manifiesto un cambio substancial respecto de las condiciones medias ac- tuales en el sudeste de Sudamérica. Müller G. V.; Andrade, K.; Cavalcanti I. F de A. y Fernandez Long, M. E. 2007a: Possíveis efeitos das mudancas climaticas nas incursões de ar frio sobre o sudeste da América do Sul simuladas em modelos globais. II Sim- posio Internacional de Climatología, São Paulo, Brasil, 2-3 de novembro. Müller, G. V.; Cavalcanti I. F. de A. y Andrade, K. 2007b: Casos Extremos de incursões de ar frio sobre o sudeste da America do Sul em simulações climáticas do clima presente e em cenários do clima futuro. 3ra Conferên- cia Regional sobre Mudanças Globais: América do Sul. São Paulo, 4-8 de novembro. Müller, G. V. y Ambrizzi, T. y Ferraz, S. E. 2008. ‘The Role of the Observed Tropical Convection in the Generation of Frost Events in the Southern cone of South America’. Annales Geophysicae, 26, 1379-1390. Los impactos del cambio climático observado y el proyectado, así como los de la variabilidad climática, requieren ser atendidos mediante la implementación de medidas de adaptación. Adaptación: prioridades y posibilidades La evidencia de que ya estamos en medio del cambio climático causado por la actividad humana, y del cual no podremos esca- par en las próximas décadas, ha agregado a la agenda sobre el cambio climático la cuestión de la adaptación. Muchos de los cambios del clima están ocurriendo, otros se estiman para un futuro distante y, salvo excepciones, sobre los cambios en las próximas décadas hay mucha incertidumbre científica, tanto en su signo como en su magnitud. Por lo tanto, la adaptación al cambio climático que la sociedad puede consi- derar factible es sólo aquella a los cambios en un futuro inmedia- to y sobre los que no hay dudas científicas, cosa que en general sólo se presenta en pocas regiones, o la que se debe realizar de un modo u otro porque los cambios de algún aspecto del clima clave para el bienestar o la producción ya están ocurriendo. Es más, en este último caso, la adaptación de los involucrados se realiza en forma autónoma de la planificación oficial o científica. Esta adaptación es en general de carácter individual o de pe- queños núcleos o empresas, adelantándose en el tiempo a las reacciones de las instituciones oficiales. Cuando su carácter es masivo implica cambios socioeconómicos e incluso ambientales importantes. Lo dicho en el párrafo anterior es general y tiene su expresión en Argentina. Sólo sobre unos pocos de los cambios esperados, la certeza científica puede llegar a movilizar a la sociedad para efec- tuar adaptaciones costosas. Uno de esos casos es el de los oasis del piedemonte andino de Cuyo donde, al igual que en gran parte del mundo, hay evidencia científica sobre la regresión registra- da de los glaciares y la continuidad futura de este proceso. Hay pocas dudas de que, allí la conjunción de mayores temperatu- ras y menores precipitaciones llevará además a la reducción de los caudales de los ríos. Aún así, la implementación de medidas concretas para mejorar la eficiencia en el uso del agua es un pro- ceso todavía difícil sobre el que se debe insistir ya que incluso sin cambio climático es algo conveniente para toda la región. El aumento de las precipitaciones con una relación de precios favorables a la agricultura respecto de la ganadería, potenció otros cambios como la incorporación de nuevas tecnologías y expandió la frontera agrícola hacia el oeste desde La Pampa has- ta el Chaco, en una región que era considerada semiárida. Este proceso de adaptación a las nuevas condiciones climáticas se realizó en forma autónoma y por lo tanto fue de naturaleza reac- tiva, es decir sólo tuvo lugar a posteriori de los cambios. Esta adaptación trajo enormes beneficios económicos de corto plazo y una gran renta adicional para el país, pero en algunos casos ocasionó daños al medio ambiente al avanzar sobre los ecosis- temas naturales. Es apenas un ejemplo de lo que seguramente está sucediendo en el mundo, donde en presencia de manifes- taciones importantes de cambio climático, muchos sectores y, comunidades seguramente han comenzado su adaptación sin que ello se esté registrando en el mundo académico. La lección es que quizás en materia de adaptación al cambio climático el trabajo académico debe focalizarse más en aprender de las re- acciones ya en curso para ayudar a su optimización y evitar los errores y consecuencias no deseables. La experiencia argentina indica que ante ciertos cambios del clima, no siempre se registra adaptación ni planificada ni autó- noma. Un ostensible ejemplo es el caso de las precipitaciones extremas que han estado asolando al país con mayor frecuencia desde hace por lo menos 20 años, incrementado la vulnerabi- lidad social y poniendo en crisis a la infraestructura relaciona- da con los recursos hídricos. En muchos casos, estas precipi- taciones extremas producen inundaciones, debidas en parte a la inadecuación de la infraestructura a las nuevas condiciones climáticas. En este caso, la conciencia sobre esta nueva proble- mática se ha filtrado en todos los sectores técnicos que diseñan, o manejan esta infraestructura, por lo que no sólo se debe traba- jar en generar una conciencia social al respecto, sino además dirigir un esfuerzo especial sobre este sector. Dr. Vicente Ricardo Barros Profesor Emérito / UBA Investigador superior del CONICET CIMA barros@cima.fcen.uba.ar 34 ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA
  • 37. La Argentina tiene el 90% de la población concentrada en 800 centros urbanos. Un número importante de estos centros, y casi todos los más grandes, tienen una localización cercana algún curso importante de agua, por lo cual son vulnerables a posibles inundaciones causadas por desbordes de los mismos. El proble- ma de la mayor frecuencia de precipitaciones extremas es de gran impacto y cabe preguntarse por qué no ha habido aún toda la adaptación necesaria. Además de las características propias de la idiosincrasia nacional, habría que explorar en qué medida, un aumento en la frecuencia de los fenómenos extremos, que son de por si de rara ocurrencia, pueden ser captados por la con- ciencia colectiva. Y si esta captación sólo se registra cuando en alguna ocasión, los eventos extremos superen significativamente un cierto umbral de daño. Una consecuencia de esta falta de conciencia colectiva es la escasa o nula mejora del sistema de alerta y emergencias para manejar estos fenómenos extremos. Algunas circunstancias nacionales han llevado a que sectores productivos, como es el caso del sector agro- pecuario, desarrollen una adaptación de tipo autónoma en función de los importantes cambios climáticos ocurri- dos. Si bien en términos económicos de corto plazo, esta adaptación ha sido en general exitosa, por otra parte, está causando perjuicios ambientales como por ejemplo la deforestación, los cuales podrían tornarse catastróficos de acuerdo a las proyecciones del clima de las próximas décadas. La adaptación al cambio climático en el SECTOR AGRÍCOLA Históricamente, el manejo de los sistemas de producción agrí- cola se ha ido adaptando en respuesta a las variaciones del clima. Sin embargo, ese proceso no necesariamente condujo a sistemas óptimamente adaptados para superar los efectos de la variabilidad climática. Las experiencias que involucran a AACREA muestran que las respuestas adaptativas del productor agropecuario a las variaciones del clima, principalmente de corto plazo (la escala de variabilidad que resulta más evidente para el productor), involucran: (a) reemplazo o cambio de las activida- des que desarrolla la explotación o empresa, (b) cambios en la asignación de recursos productivos (fundamentalmente tierra y capital) a las actividades de la empresa y, (c) incorporación de nuevas tecnologías orientadas a mitigar impactos negativos de escenarios desfavorables. El cambio climático puede contribuir a variaciones sensibles del clima en amplias regiones productivas del territorio argentino. Asimismo, estudios realizados por Magrin en el 2006 muestran marcados impactos en los niveles de producción asociados a diferentes escenarios de cambio climático proyectados. Sin em- bargo, hay gran incertidumbre en los escenarios regionales pro- yectados de cambio climático, principalmente en las precipita- ciones, que por otro lado es la variable climática más importante desde el punto de vista de la producción agropecuaria. Un esce- nario que preocupa al sector, dado el rol que tuvo el incremento de las precipitaciones de las últimas décadas en la expansión de los sistemas agrícolas, es una eventual disminución de las pre- cipitaciones. En este sentido, trabajos realizados en AACREA muestran que ante un escenario futuro de disminución de las precipitaciones el impacto sería disímil según la región conside- rada; por lo tanto, es esperable que las respuestas adaptativas de los productores sean, en ese caso, también muy diferentes. Escenarios futuros de este tipo deberían llevar a procesos adap- tativos en las empresas agropecuarias, ya sea para mitigar el impacto negativo o capitalizar beneficios de escenarios favora- bles con el desarrollo de nuevas actividades. Los trabajos que AACREA viene desarrollando muestran que el abordaje de la adaptación frente a las variaciones del clima debe considerar el contexto tecnológico, económico e institucional en el cual el cambio ocurre. Resulta necesario entonces, conocer los mode- los mentales de los productores (qué saben, qué no saben, qué creen que saben acerca de la variabilidad climática), los facto- res que intervienen en la toma de decisiones de producción, y las alternativas de adaptación disponibles y las posibilidades operativas de adaptarse frente a diferentes escenarios. En este sentido, si atendemos a los márgenes de respuesta del produc- tor frente a escenarios climáticos futuros de cambio climático las modificaciones en el portfolio de cultivos representan alternati- vas adaptativas relevantes. Asimismo, cambios en la forma en la que manejamos cada uno de los cultivos (con las tecnologías actuales) pueden aportar herramientas para mitigar los efectos Dr. Emilio Horacio Satorre CONICET – Facultad de Agronomía, UBA Unidad de Investigación y Desarrollo, AACREA satorre@agro.uba.ar Lic. Hernán Emilio Satorre Líder del Proyecto Bonos de Carbono Unidad de Investigación y Desarrollo, AACREA hsatorre@aacrea.org.ar Dr. Federico Bert CONICET – Facultad de Agronomía, UBA Unidad de Investigación y Desarrollo, AACREA fbert@agro.uba.ar ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA 35
  • 38. y reducir los riesgos. Sin embargo, es posible que bajo condi- ciones desfavorables (ej. disminuciones importantes de precipi- taciones) pueda ser muy difícil de atenuar los impactos con las tecnologías disponibles actualmente. El desarrollo científico puede aportar tecnologías de impacto frente al cambio climático. Aparece como interesante la posibili- dad de contar con, por ejemplo, híbridos o variedades de cultivo con un mejor comportamiento ante condiciones de stress hídri- co. Esto plantea, a priori, ventajas sobre los escenarios climáticos adversos e incluso permite imaginar la posibilidad de mantener o continuar los procesos expansivos de la agricultura moderna. Sin embargo, en AACREA reconocemos que aún las dudas son más que las certezas y que resta realizar mucho trabajo antes de poder asignar un papel cierto a los nuevos desarrollos en el cambio climático. 3.1 La Zona Costera Las costas marítimas de la Argentina son zonas de importantes actividades industriales, comerciales y turís- ticas, entre otras. Estas actividades están actualmente en expansión, lo cual hace que la zona costera se convierta en una de las áreas de más dinámicas del país. El Cambio Climático podría afectar el litoral marítimo argentino, a través del aumento de la temperatura del océano, cambios en la circulación de las corrientes mari- nas y el ascenso del nivel medio del mar. 36
  • 39. Las costas pueden ser afectadas también por la erosión que depende de la combinación de diversos factores como el aumento del nivel medio del mar, la energía ciné- tica y frecuencia de las olas, las tormentas y corrientes costeras, y las características de los materiales que las conforman. CALENTAMIENTO GLOBAL E INCREMENTO DE LA EROSIÓN EN LA COSTA ATLÁNTICA ARGENTINA La costa constituye un sistema dinámico, donde están interre- lacionados en forma ajustada la forma y el proceso (conocido con el término de morfodinámica), diferentes tiempos, espacios y escalas como respuesta a los factores geomorfológicos. Las áreas costeras responden a las cambiantes condiciones del sistema externo, como tormentas, cambios, que son disparados por umbrales internos, éstos no se pueden predecir sobre la base de los factores externos. El calentamiento global genera una serie de fenómenos diferen- tes, cada uno de los cuales suele ser de moderada a pequeña magnitud. Sin embargo el efecto dominó ocasionado conjunta- mente y secuencialmente suele ser de gran magnitud. La aceleración en la tasa de erosión no es originada solamente por el incremento del ascenso del nivel del mar sino por el des- plazamiento de los anticiclones hacia los polos lo que origina un aumento de la frecuencia e intensidad de las tormentas y un cambio en el clima de olas. En nuestro territorio se han controlado, durante varios años, lu- gares “tipo” del área costera. Ello incluye marcaciones con esta- cas, controles fotográficos de campo como asimismo compara- ción de fotografías aéreas de distintos años, datos catastrales y o comparaciones de imágenes satelitales. Las primeras labores de campo comenzaron en la década del ‘70 y se prolongan hasta la actualidad. Esta condición permitió advertir un incremento en la tasa de erosión costera. Jorge Osvaldo Codignotto Facultad de Ciencias Exactas - Dpto. Ciencias Geológicas-CONICET barnes@gl.fcen.uba.ar ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA 37
  • 40. Del análisis de los datos obtenidos se pudo concluir que en las localidades de: Punta Piedras y Punta Rasa, provincia de Bue- nos Aires; Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut; Monte León y Sur de Loyola, provincia de Santa Cruz presentan claros indicios en el incremento de la erosión costera. No son desconocidos los fenómenos erosivos, lo que si es poco conocido es el incremento claro y generalizado. La misma se ha incrementado entre las décadas del 80 y del 90. Es destacable el incremento de la erosión entre otras localida- des bonaerenses como Villa Gesell, el partido de la Costa y particularmente en Punta Rasa. No obstante ello, el incremento de erosión en ámbito patagónico es superlativo. Inundaciones Costeras Las proyecciones de los escenarios climáticos deter- minaron que la mayor parte de la costa marítima argen- tina no sufriría inundaciones permanentes durante este siglo, a excepción de algunas de las islas de marea en la costa al sur de Bahía Blanca y la costa sur de la bahía de Samborombón. Sin embargo, las playas que se encuen- tran acotadas por acantilados o por la ocupación de los medanos por asentamientos urbanos o por forestación, podrían llegar a perder su extensión en forma gradual o eventualmente desaparecer. Esto significará un gran daño desde el punto de vista turístico y económico para las distintas localidades afectadas. Costa argentina del Río de la Plata En relación a los impactos del cambio climático en la costa argentina del Río de la Plata, estudios realizados han determinado que probablemente el aumento del nivel del mar se propague casi sin modificación en todo el estuario. Sin embargo, aunque en la costa del área metropolitana de Buenos Aires existen muchas zonas que suelen inun- darse por causa de las sudestadas, éstas no son tan bajas como para que –con aumentos del nivel del mar del orden de 0,50 m como los proyectados para este siglo o even- tualmente de hasta un metro– sean inundadas en forma permanente. Por otro lado, se espera, que las sudestadas se monten sobre mayores niveles medios de las aguas del estuario, alcanzando mayores alturas y extensión territo- rial sobre la tierra firme. En consecuencia, el aumento de la vulnerabilidad a la inundación en la costa del área ELCAMBIOCLIMÁTICOENARGENTINA