SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
Capacidad de culpabilidad de los jóvenes adultos
Cuestionamientos a partir de los avances en el campo de las neurociencias

Por Agustín Guglielmone(*)
Introducción
En el presente ensayo me propongo analizar los avances de las neurociencias en relación al
desarrollo cerebral de los jóvenes adultos. Busco analizar la capacidad de culpabilidad de
quienes siendo mayores de 18 años, no han llegado aún a terminar su desarrollo a nivel
cerebral, pero sin embargo son tratados por nuestro sistema penal como adultos, es decir como
si aquél desarrollo fuese pleno.
En este sentido, como se verá, a partir de los avances en el campo de las neurociencias se
afirma que no sólo el cerebro humano continúa desarrollándose luego de los 18 años, sino que
las áreas que culminan su desarrollo en última instancia serían aquéllas encargadas del control
de los impulsos, y de la regulación de otras funciones que revisten particular importancia para la
inhibición de reacciones o conductas que pueden constituir acciones delictivas.
Planteo de la temática a desarrollar
Como se dijo, en nuestro sistema, los mayores de 18 años son tratados en cuanto a su
capacidad de culpabilidad como adultos, ya que el legislador ha fijado en los 18 años el paso de
la niñez a la adultez. Si bien es claro que es facultad del legislador marcar un momento a partir
del cual se considera adulta a una persona, creo que debe ponerse en cuestión si es adecuada
la edad que fija nuestra legislación a ese respecto, y además si cabe la posibilidad de que el juez
utilice alguna herramienta dogmática para la resolución de los casos que se vislumbran como
conflictivos.
Retomando la descripción del sistema legal vigente, vemos que, previo a cumplir 18 años (y
siempre que sea imputable, es decir mayor de 16 años), el joven se encuentra amparado por un
sistema pretendidamente tuitivo de sus derechos, donde sólo son punibles los delitos con penas
privativas de la libertad mayores a dos años, y aún en caso de tratarse de delitos con escalas
mayores, el juez -previo a la imposición de una pena- debe someterlo a un tratamiento tutelar[1].
Luego de finalizado aquél, el juez puede[2] imponerle una pena conforme la escala de la
tentativa del delito correspondiente, o incluso eximirlo de pena si el tratamiento fue exitoso.
Como se advierte, el sistema está orientado hacia la tutela del menor y no a la retribución por el
daño causado con el delito.
En este sentido, y en atención al menor grado de desarrollo mental y emocional del menor, el
sistema establece una serie de medidas previas a la imposición de una pena, y en caso de
imponerla, se prevé la posibilidad de reducirla en atención a la menor capacidad de culpabilidad
que posee. Asimismo, en atención a las previsiones de la Convención de los Derechos del Niño
(en adelante CDN), se encuentra vedada la posibilidad de imponer la pena de muerte a menores
(en los casos de países que admiten la pena capital), y también está vedada la posibilidad de la
imposición de penas perpetuas sin posibilidad de excarcelación[3].
Ahora bien, una vez que el joven cumple los 18 años, en nuestro sistema no se prevé ningún tipo
de posibilidades legales de atenuación o alternativas respecto del sistema de adultos. El joven
que comete un delito luego de esa edad, no sólo queda fuera de la protección del sistema
previsto para los menores de edad, sino que a todo efecto pasa a ser considerado un adulto, y al
momento de aplicársele una sanción penal, lo máximo a lo que puede aspirar es a que se
considere su escasa edad como una circunstancia atenuante en los términos del artículo 40 y 41
CP[4], pero siempre dentro de la escala penal prevista para el delito consumado.
Si se tiene en cuenta que el principio de culpabilidad tiene fundamento en la Constitución
Nacional, la equiparación de los jóvenes adultos en etapa de desarrollo, con los adultos con un
desarrollo pleno, ya liminarmente se advierte como lesiva del principio de igualdad, que veda el
igual tratamiento de situaciones manifiestamente diferentes [5].
Algunas cuestiones sobre la imposición de penas a los adolescentes
Hoy se admite de manera casi unánime la capacidad de culpabilidad disminuída de los menores
de edad, en función de lo cual en los últimos años se ha afirmado jurisprudencialmente la
imposibilidad de la aplicación de penas perpetuas a menores de edad[6]. Anteriormente la CSJN
ya había advertido sobre la necesidad de considerar el menor grado de desarrollo del menor al
momento de merituar su culpabilidad, y específicamente de aplicarle una pena. Así, en un
importante precedente se dijo que “en el marco de un derecho penal compatible con la
Constitución y su concepto de persona no es posible la limitación a la pena que impone la
culpabilidad por el hecho, y en el caso particular de un niño, la reducciónque se deriva de su
inmadurez emocional o afectiva universalmente reconocida como producto necesario de su
etapa vital evolutiva (“) en tales condiciones, no resta otra opción que reconocer que la reacción
punitiva estatal debe ser menor de la que correspondería, a igualdad de circunstancias, respecto
de un adulto“.[7]
Ahora bien, en relación a las personas adultas es ampliamente aceptada por nuestros tribunales
la imposición de penas perpetuas[8][9], y para los casos de jóvenes adultos tampoco se acepta
la posibilidad de atenuación, imposición de una pena por debajo del mínimo legal o aplicación
analógica in bonam partem de la escala reducida prevista en el art. 4 de la ley 22.278[10].
Por otra parte, creo importante destacar que los jóvenes de estas edades habitualmente son
captados por el sistema penal, teniendo una incidencia importante dentro del total de la
población carcelaria de nuestro país. Aclaro esto, ya que podría considerarse que el debate que
planteo, relativo a la capacidad de culpabilidad de jóvenes adultos, refiere a imputados de una
franja etaria exigua, por lo cual no sería relevante el número de personas afectadas. Muy por el
contrario, señala E. Mercurio que “con relación a la población victimaria, puede señalarse que
en su mayoría se trata de jóvenes, varones, con bajo nivel educativo, pero con alto porcentaje de
concurrencia a la escuela entre los menores. Se concentran así las sentencias judiciales en la
población de 18 a 20 años, lo que conlleva una disminución de la edad promedio de la población
carcelaria“[11] y que “en el año 2000, el 20% de las sentencias pronunciadas fue realizada a
jóvenes de entre 18 y 20 años. En consecuencia, la edad promedio de la población carcelaria se
redujo y pasó de 31 años en 1984 a 21 en 1994“[12].
De este modo, vemos que el panorama actual indica que las personas de esa edad que cometen
hechos delictivos no sólo son penados del mismo modo que cualquier adulto, sino que
habitualmente son alcanzados por el sistema penal, y que buena parte de las condenas que se
dictan en nuestro país los tienen como destinatarios directos. De este modo, queda al
descubierto la particular importancia que reviste la problemática propuesta.
La importancia de las neurociencias como método
Ahora bien, planteada la problemática a analizar, corresponde evaluar la viabilidad de incorporar
los avances habidos en el campo de las neurociencias, a efectos de adecuar el sistema legal
vigente a dichos avances. De la extensa bibliografía sobre el tema se deduce que los métodos
de la neurociencia tienen una base científica sólida, y por tanto, desde el punto de vista de su
posible utilización como prueba en el proceso, se puede decir que no surge el problema principal
que afecta a las llamadas pruebas científicas y técnicas forenses de investigación, es decir, la
eventualidad de que estén desprovistas de una efectiva validez científica.[13]
En este sentido, y en relación a los avances neurocientíficos en la investigación del cerebro, se
ha dicho que en las últimas décadas y gracias al avance de la tecnología en neuroimagen, es
posible evidenciar cambios que antes no eran posibles observar, o sólo podía visualizarse
mediante estudio post mórtem. A través de las modernas técnicas de imagen cerebral es posible
observar la evolución del cerebro adolescente a lo largo del tiempo.[14]
También se ha afirmado que con la ayuda de los métodos de la neurociencia es posible detectar
defectos en el cerebro antes indetectables, los cuales dan motivo para dudar de la comprensión
de la ilicitud de un autor “respectivamente, la capacidad- y actuar en consecuencia.“[15]
Como vemos, resulta viable la incorporación de los avances en el marco de las neurociencias al
sistema legal vigente. Sin perjuicio de ello, se ha advertido que “no puede excluirse que dentro
de poco las neurociencias conozcan una deriva in malam partem en su utilización en el proceso
penal (“) basada en mal disimulados postulados de defensa social, conexos con la más o
menos demostrada “predisposición“ del imputado a cometer delitos tipológicamente afines al
que ha sido objeto de imputación.“[16] En consecuencia, creo que deben analizarse
cuidadosamente los cambios a introducir en el sistema vigente, ya que de otro modo las
neurociencias podrían revelarse como una peligrosa arma de doble filo, al ser capaces de
recuperar de forma subrepticia un derecho penal de autor formalmente excluído a favor del
derecho penal del hecho”[17]. Los cambios a introducirse deben tener como finalidad la tutela
de los derechos del imputado, y evitar la posibilidad de que los resultados de dichos estudios
sean utilizados en perjuicio del reo, creando presunciones en su contra o afectando sus
derechos.
Incidencia del desarrollo evolutivo del adolescente en su conducta
En relación al desarrollo de los jóvenes durante la adolescencia, desde la psicología se ha
afirmado que durante esos años aumentan los problemas en tres áreas: los conflictos con los
padres, la inestabilidad emocional y, sobre todo, las conductas de riesgo[18]. Respecto de la
comisión de conductas violentas, se ha destacado que “la violencia, al igual que otro tipo de
comportamiento, se expresa con mayor intensidad en la adolescencia y en los primeros años de
la vida adulta[19].
En función de ello, se ha afirmado que “el crecimiento psicológico de los menores ha sido
considerado por las legislaciones al contener normas que regulan un período intermedio entre el
límite fijado por el derecho de menores y el derecho penal común, y el límite cronológico a partir
del cual se considera plenamente adulto (maduro) al individuo.“[20]. Ello así, ya que “en este
período que el proceso de madurez del individuo aún no ha terminado. La doctrina entiende con
razón, que la madurez comienza cuando termina la adolescencia, sin perjuicio de admitirse la
existencia de un período entre los 18 a los 25 años, en el que sigue el crecimiento[21].
En relación al proceso de toma de decisiones, se ha mencionado que “las diferencias que
existen entre la forma que toman decisiones los adolescentes y los adultos no se fundamenta en
la imposibilidad de los jóvenes de distinguir entre lo bueno y lo malo. Tampoco se basa en que
los adolescentes no pueden realizar ningún tipo de razonamiento de costo-beneficio con relación
a sus conductas. La diferencia radica en la forma en que los jóvenes realizan el análisis de
costo/beneficio, y cómo sopesan los riesgos y las ganancias, teniendo en cuenta las posibles
ganancias a corto plazo. Los adolescentes focalizan más en las posibles ganancias que en
protegerse de las posibles pérdidas, y sobreestiman sus habilidades para detectar y evitar
situaciones de riesgo.“[22]
Sentadas las bases del modo en que se ha descripto el comportamiento adolescente, aquí
pretendo focalizar el análisis en los avances que han permitido las neurociencias en relación al
desarrollo cerebral de los jóvenes. En este sentido, se ha dicho que “la maduración cerebral de
los adolescentes explica también el comportamiento juvenil. Las regiones cerebrales encargadas
del control de los impulsos, la valoración de las conductas, la modulación emocional, la
evaluación de los riesgos y el razonamiento moral son las últimas en desarrollarse y lo hacen
hacia finales de la adolescencia”[23].
En definitiva, como se puede advertir, es claro que la capacidad de tomar decisiones por parte de
los adolescentes se encuentra disminuida por la falta de madurez y de desarrollo emocional y
cerebral[24].
También se ha dicho que “los primeros estudios llevados a cabo con cerebros postmortem
indicaron que la corteza prefrontal experimentaba cambios importantes tras la pubertad, ya que
existían importantes diferencias en esta zona entre los cerebros de niños, adolescentes y
personas adultas. Más recientemente, la utilización de técnicas de resonancia magnética ha
apoyado los resultados de los estudios postmortem, indicando un desarrollo o maduración tardía
de algunas de las zonas cerebrales, fundamentalmente de la corteza prefrontal, que no culmina
hasta la adultez temprana[25].
Como vemos, no es menor la cuestión de que las zonas frontales del cerebro sean las últimas en
desarrollarse, sino que muy por el contrario tienen particular importancia en la posibilidad de
autocontrol por parte de los jóvenes. En relación a esta cuestión, se ha puntualizado que “la
inmadurez de la corteza prefrontal en la adolescencia, sobre todo en su etapa inicial, y la
impulsividad que lleva asociada, contribuyen a explicar la mayor implicación en conductas de
riesgo durante este período[26]. También en el mismo sentido, se ha afirmado que “en los
adolescentes, la inmadurez del lóbulo frontal les hace más vulnerables a fallos en el proceso
cognitivo de planificación y formulación de estrategias, que requiere de una memoria de trabajo
que no está completamente desarrollada en la adolescencia“[27].
En cuanto a la edad en la cual culminan el desarrollo dichas zonas cerebrales, se ha dicho que
“si tenemos en cuenta que los lóbulos frontales finalizan su desarrollo entre los 19 y los 21
años, es decir sobre el final de la adolescencia, existiría un menor control de estas regiones
sobre la amígdala y con ello una menor influencia sobre la valoración de la conducta y la
modulación de las emociones“[28], y que “la maduración del circuito prefrontal es más lenta, no
se ve acelerada por los cambios hormonales de la pubertad depende de la edad y del
aprendizaje, no alcanzando su madurez hasta la tercera década de vida.“[29]
En conclusión, puede afirmarse que el cerebro de los adolescentes no se encuentra
completamente maduro y desarrollado hasta comenzada la tercer década de vida.
Específicamente los lóbulos prefrontales, que son las zonas encargadas en el control de los
impulsos, en la regulación de las emociones, en la ponderación de los riesgos y en el
razonamiento moral, recién se encuentran maduras al final de la adolescencia, entre los 18 y los
21 años[30].
En este sentido, “las investigaciones neurocientíficas adelantadas hasta la fecha han
demostrado que entre jóvenes y adultos existen importantes diferencias en el grado de desarrollo
de las estructuras y de las funciones del cerebro relacionadas con la capacidad de juicio, el
control de los impulsos y la toma de decisiones, como por ejemplo la decisión de ejecutar una
conducta delictiva o vandálica. Asimismo se ha establecido, que los sistemas cerebrales
implicados en el control de los impulsos, en la planeación y juicio de los comportamientos y en la
toma de decisiones continúan madurando a través de todas la adolescencia e incluso durante la
adultez temprana, es decir, hasta los veintiún años de edad”.[31]En definitiva, puede concluirse
que “desde el punto de vista estructural, el crecimiento, el desarrollo y la maduración cerebral
no se encuentra completo hasta el final de la adolescencia, y es la corteza prefrontal una de las
últimas regiones en madurar“[32]
La importancia de la zona prefrontal en la estructura cerebral
Antonio Damasio expone en su obra “El error de Descartes” las facultades mentales que
dependen del lóbulo frontal, entre las que se destaca la capacidad para controlar los impulsos
instintivos, la toma de decisiones, la planificación y anticipación del futuro, el control atencional,
la capacidad para realizar varias tareas a la vez, la organización temporal de la conducta, el
sentido de la responsabilidad hacia sí mismo y los demás o capacidad empática.[33]
En cuanto a la incidencia de la falta de desarrollo de esa zona cerebral en la conducta de los
jóvenes, si tenemos en cuenta el importante papel que la corteza prefrontal tiene como soporte
de la función ejecutiva y de la autorregulación de la conducta, es razonable pensar en una
relación causal entre estos procesos de desarrollo cerebral y muchos de los comportamientos
propios de la adolescencia, como las conductas de asunción de riesgos y de búsqueda de
sensaciones[34].
La función más importante de los lóbulos prefrontales es valorar las consecuencias de las
acciones que van a realizarse y planificar la conducta de acuerdo con ello[35]. En consecuencia,
“la importancia de la región prefrontal para el razonamiento y la toma de decisiones radica en
que: en primer lugar, recibe señales procedentes de todas las regiones sensoriales en las que se
forman todas las imágenes que constituyen nuestros pensamientos. En segundo lugar, recibe
señales desde varios centros biorreguladores del cerebro humano, como por ejemplo, el tallo
cerebral, la amígdala y el hipotálamo. En consecuencia, las preferencias innatas del organismo
relacionadas con la supervivencia son transmitidas a las cortezas prefrontales mediante señales,
y así constituyen una parte esencial del aparato de razonamiento y de las toma de decisiones.
En tercer lugar, la corteza prefrontal representa categorizaciones de las situaciones en las que el
organismo se ha visto involucrado, clasificaciones de las contingencias de nuestra experiencia
de la vida real. En cuarto lugar, la región prefrontal se encuentra conectada con las vías motoras,
así como también envían señales al sistema nervioso autónomo.[36]
En función de estos avances, la Corte Suprema de Estados Unidos en “Roper v. Simmons“[37]
resolvió la imposibilidad de imponer la pena de muerte a personas que al momento del hecho
tenían menos de 18 años. En dicha sentencia, se admitió como evidencia que los cerebros de
los adolescentes no están plenamente desarrollados, en particular sus lóbulos frontales, lo que
afecta las habilidades mentales del adolescente, entre ellas el autocontrol y, en consecuencia, la
responsabilidad de sus acciones[38].
La Corte Suprema estadounidense se basó, entre otros, en un documento realizado por
prestigiosas asociaciones “como p.ej. la Asociación Médica Americana y la Asociación
Psiquiátrica Americana- que se presentaron como amicus curiae en la causa, y señalaron que el
cerebro se continúa desarrollando hasta los 21 años, y son las regiones frontales las últimas en
lograr la maduración. Asimismo, esta inmadurez cerebral sumada a un precario control de los
impulsos, mayor emocionalidad y dificultad para advertir las consecuencias a largo plazo de sus
acciones, sería el fundamento por el cual debería excluirse de la pena de muerte a los
adolescentes y los pacientes con trastornos de inteligencia que han cometido delitos graves[39]
[40].
En definitiva, a partir de los avances que se han dado en el campo de las neurociencias, se
puede afirmar que las funciones que llevaría a cabo las zonas cerebrales que se desarrollan más
tardíamente, no sólo son vitales a los efectos de la autoinhibición de conductas impulsivas, sino
que tienen incidencia directa en todo el comportamiento humano, por lo cual no pueden seguir
siendo ignoradas por legisladores y jueces.
En función de todo ello, “desde el punto de vista de la neurociencia, se puede establecer que
entre jóvenes y adultos existen diferencias en el grado de desarrollo de estructuras y funciones
cerebrales vinculadas con la toma de decisiones, como también existen diferencias para
comprender las normas y para considerarlas al tomar decisiones, lo que tiene importantes
implicancias en el tratamiento diferenciado de la responsabilidad penal de los jóvenes[41].
Como se ha visto supra, es claro que las neurociencias respaldan las afirmaciones que sostienen
que el cerebro humano no termina de desarrollarse hasta los 21 años, por lo cual hasta esa edad
no puede considerarse a la persona como plenamente desarrollada, y en consecuencia el
sistema penal no puede tratarlo del mismo modo que a un adulto.
Reflexiones conclusivas
Considero promisoria la utilización de los resultados obtenidos a partir de los avances en el
campo de las neurociencias, a efectos de perfeccionar el sistema legal vigente, en pos de la
tutela de las garantías de la persona sometida a proceso penal. Teniendo en cuenta que los
resultados de dichos estudios afirman el inconcluso desarrollo cerebral de los jóvenes adultos,
creo que es necesario tomarlo como fundamento para una reforma en el sistema penal de
menores.
En este sentido, creo que es necesario elevar la edad de ingreso de los jóvenes al sistema penal
de adultos[42] hasta los veintiún años, ya que su desarrollo cerebral no se encuentra completo
hasta esa edad. El Comité de Derechos del Niño de la ONU se ha expedido en sentido favorable,
señalando que “observa con reconocimiento que algunos Estados partes permiten la aplicación
de las normas y los reglamentos de la justicia de menores a personas que tienen 18 años o más,
por lo general hasta los 21 años, bien sea como regla general o como excepción“[43], por lo
cual no puede considerarse como novedosa o utópica la solución que propongo.
Sin perjuicio de ello, creo que esta propuesta debe enmarcarse dentro de una reforma sustancial
al régimen penal de la minoridad, estableciendo no sólo que dicho régimen se aplicará a las
personas que cometan hechos ilícitos entre los 16 y 21 años, sino también compatibilizando
dicho régimen con la Convención de los Derechos del Niño. En este sentido, por ejemplo, sería
conveniente establecer como obligatoria la aplicación de la escala de la tentativa para los delitos
cometidos por jóvenes, dejar establecida taxativamente la imposibilidad de aplicar penas
perpetuas a menores, y establecer un tope máximo de pena aplicable para esos casos. También
sería conveniente establecer un amplio catálogo de soluciones no penales, que prevean todas
las aristas de la conducta juvenil, sus causas y consecuencias, a efectos de poder prevenir
adecuadamente la comisión de hechos delictivos por parte de los jóvenes.
De este modo se derogaría el régimen de la minoridad vigente, que ha sido sancionado por un
gobierno dictatorial, y que se ha demostrado como imperfecto e incapaz de solucionar las
complejidades que encierra la problemática delictual de las personas jóvenes, dejando un
margen demasiado amplio para la discrecionalidad judicial. Sólo reformando este sistema podrá
afirmarse que el Estado se ocupa seriamente de la problemática penal juvenil, acudiendo a la
sanción penal sólo como ultima ratio, y siempre teniendo en cuenta las particularidades que
poseen los jóvenes en atención a su inconcluso desarrollo.
Por otra parte, y hasta tanto dicha reforma legislativa sea llevada a cabo, es imperativo que los
jueces apliquen analógicamente in bonam partem[44] las previsiones del régimen penal de la
minoridad[45], sobre todo en lo relativo a la escala atenuada prevista en el artículo 4 de la ley
22.278, ya que, como se dijo, la capacidad de culpabilidad de los jóvenes adultos no es
asimilable a la de un adulto plenamente desarrollado. Esta es una circunstancia científicamente
verificable, que no puede ser ignorada por los jueces al resolver los casos en los que
intervengan, al menos hasta que el legislador adecúe el sistema vigente.
En definitiva, creo que los avances en el campo de las neurociencias deben ser considerados
seriamente a efectos de revisar el régimen penal de la minoridad vigente en la actualidad, de
manera de asegurar un sistema adecuado a los principios constitucionales, en particular el
principio de culpabilidad por el hecho y al principio de igualdad.

(*) Abogado (UBA, Año 2011). Cursando la Carrera de Especialización en Derecho Penal,
Facultad de Abogacía, U.B.A. Escribiente Auxiliar en la Procuración General de la Nación “
Departamento de Biblioteca y Dictámenes.
[1] Cf. art 4, ley 22.278.
[2] En relación a la obligatoriedad de la aplicación de dicha escala atenuada, puede consultarse:
BELOFF, Mary, KIERSZENBAUM, Mariano, TERRAGNI, Martiniano, La pena adecuada a la
culpabilidad del imputado menor de edad, publicado en LA LEY 05/03/2012, 1- LA LEY2012-B,
689, CITA ONLINE AR/DOC/705/2012; en el mismo sentido: CESARONI, Claudia, La vida como
castigo. Los casos de adolescentes condenados a prisión perpetua en la Argentina, Grupo
Editorial Norma, 1ª Ed., Buenos Aires, 2010, pág. 49.
[3] CDN, Art. 37: “Los Estados Partes velarán por que: a) Ningún niño sea sometido a torturas ni
a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. No se impondrá la pena capital ni la de
prisión perpetua sin posibilidad de excarcelación“.
[4] Cf. voto del juez Diez Ojeda en CNCP, Sala IV, “M., D. H. s/ recurso de casación“, causa
nro. 7930, rta. 09/06/2008.
[5] Cf. voto del Dr. Zaffaroni en Fallos 327:4495.
[6] En este sentido, en el plano interamericano: CIDH, Caso Mendoza y otros v. Argentina,
sentencia del 14 de mayo de 2013, sobre excepciones preliminares, fondo y reparaciones. A
nivel nacional, en el mismo sentido, Corte Suprema de la provincia de Santa Fe, “Cabrera,
Diego Fabián s/ revisión penal“, sentencia del 1º de Noviembre de 2012; también CFCP, Sala II,
causa 14.087, “Mendoza, Cesar Alberto y otros s/ recurso de casación“ rta. el 21/08/2012, reg.
Nro. 20.349; anteriormente, voto del juez Jantus en fallo del TOM 1, causa nro. 3378/3470 del 4
de abril de 2005; entre otros.
[7] CSJN, Fallos 328:4343, cons. 40 del voto de la mayoría.
[8] En este sentido, CNCP, Sala IV, “Rojas, Cesar Amilcar s/ recurso de inconstitucionalidad“,
rta. el 30/11/1998; CNCP, Sala III, “Garro, Eduardo A. s/ recurso de casación“, rta. el
26/05/2006; CNCP, Sala III, “Rios, Jorge Rubén s/ recurso de casación“, rta. el
20/04/2009;CNCP, Sala IV, “Velaztiqui, Juan de Dios s/ recurso de casación, rta. el 20/04/2009;
entre muchos otros.
[9] En sentido contrario, declarando la inconstitucionalidad de la prisión perpetua, puede
consultarse la sentencia del Tribunal en lo Criminal Nro. 1 de Necochea, causa “Etcheverry,
Daniel Ricardo y otros s/ homicidio calificado“, rta. el 13/05/2013.
[10] Cf. lo resuelto enla causa “M., D. H. s/ recurso de casación“, CNCP, Sala IV, causa nro.
7930, sentencia del 09/06/2008. Allí se discutió la imposición a una pena a una persona que
cometió un hecho delicitivo a los pocos meses de haber cumplido 18 años de edad.
[11] MERCURIO, Ezequiel, Cerebro y adolescencia, implicancias jurídico penales, 1ª ed., Buenos
Aires, Ad-Hoc, 2012, pág. 25 (la cursiva me pertenece).
[12] MERCURIO, Ezequiel, Cerebro y adolescencia…, cit., pág. 23.
[13] Cf. TARUFFO, Michele, Proceso y neurociencia, aspectos generales, en TARUFFO, Michele,
NIEVA FENOLL, Jordi (Dirs.), Neurociencia y proceso…, cit., pág. 15.
[14] Cf. MERCURIO, Ezequiel, Cerebro y adolescencia…, cit., pág. 62.
[15] STUBINGER, Stephan, ¿Persona o paciente? Comentarios sobre el principio de
culpabilidad en el Derecho Penal desde el …punto de vista de la investigación del cerebro…. en
Revista de Derecho Penal, Rubinzal Culzoni, Volumen 2012-2, pag 255, (la cursiva me
pertenece).
[16] CORDA, Alessandro, Neurociencias y derecho penal desde el prisma de la dimensión
procesal, en TARUFFO, Michele, NIEVA FENOLL, Jordi (Dirs.), Neurociencia y proceso…, cit.,
pág. 136 (las cursivas corresponden al original).
[17] Cf. CORDA, Alessandro, Neurociencias y derecho penal desde el prisma de la dimensión
procesal, en TARUFFO, Michele, NIEVA FENOLL, Jordi (Dirs.), Neurociencia y proceso…, cit.
pág. 136 (las cursivas corresponden al original).
[18] Cf. OLIVA DELGADO, Alfredo, Desarrollo Cerebral y asunción de riesgos durante la
adolescencia, Apuntes de psicología, 2007, Vol. 25, numero 3, Colegio Oficial de Psicología de
Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla, pág. 240 (la cursiva me pertenece).
[19] MERCURIO, Ezequiel, Cerebro y adolescencia…, cit., pág. 45 (la cursiva me pertenece).
[20] ROFRANO, Gustavo J., PINTO, Ricardo M. Capacidad Penal de los Menores, en: COVELLI,
José Luis, Imputabilidad y capacidad de culpabilidad: Perspectivas médicas y jurídico-penales,
Ciudadela, Buenos Aires, Dosyuna, 2009, pág. 484.
[21] Ibídem.
[22] MERCURIO, Ezequiel, Cerebro y adolescencia…, cit., pág. 60.
[23] MERCURIO, Ezequiel, Cerebro y adolescencia…, cit., pág. 63 (la cursiva me pertenece).
[24] Cf. MERCURIO, Ezequiel, Cerebro y adolescencia…, cit., pág. 74 (la cursiva me pertenece).
[25] OLIVA DELGADO, Alfredo, Desarrollo Cerebral y asunción de riesgos…, cit., pág. 241 (la
cursiva me pertenece).
[26] OLIVA DELGADO, Alfredo, Desarrollo Cerebral y asunción de riesgos…, cit., pág. 244.
[27] OLIVA DELGADO, Alfredo, Desarrollo Cerebral y asunción de riesgos…, cit., pág. 242/243.
[28] MERCURIO, Ezequiel, Cerebro y adolescencia…, cit., pág. 70.
[29] OLIVA DELGADO, Alfredo, Desarrollo Cerebral y asunción de riesgos…, cit., pág. 246 (la
cursiva me pertenece).
[30] Cf. MERCURIO, Ezequiel, Cerebro y adolescencia…, cit., pág. 54 (la cursiva me pertenece).
[31] MOLINA GALICIA, René, Neurociencia, neuroética, derecho y proceso, en: TARUFFO,
Michele, NIEVA FENOLL, Jordi (Dirs.), Neurociencia y proceso“, cit., pág. 61 (la cursiva me
pertenece).
[32] MERCURIO, Ezequiel, Cerebro y adolescencia…, cit., pág. 71. En el mismo sentido, se ha
dicho que “las zonas prefrontales mas modernas desde el punto de vista filogenético, como la
corteza prefrontal, son también las ultimas en completar su desarrollo ontogenético, que no
concluye hasta la tercera década de la vida“, Cf. OLIVA DELGADO, Alfredo, Desarrollo Cerebral
y asunción de riesgos…, cit., pág. 241 (la cursiva me pertenece).
[33] Cf. OLIVA DELGADO, Alfredo, Desarrollo Cerebral y asunción de riesgos…, cit., pág. 242.
[34] Cf. OLIVA DELGADO, Alfredo, Desarrollo Cerebral y asunción de riesgos…, cit., pág. 241.
[35] Cf. KANDEL, E., SCHWARTZ, J., Y JESSEL, T.: Neurociencia y conducta, última
reimpresión, Prentice Hall, Madrid, 2005, p. 377, citado en SILVA, Daniel H., MERCURIO,
Ezequiel N., LÓPEZ, Florencia C., Imputabilidad penal y neurociencias, 1ª ed., Buenos Aires,
Ad.Hoc, 2008, pag. 77. Allí los autores sugieren que también podría utilizarse el término sopesar,
cuya definición es “examinar con atención el pro y contra de un asunto“, cf. Diccionario de la
lengua española, 22ª ed. Online, disponible en www.rae.es.
[36] SILVA, Daniel H., MERCURIO, Ezequiel N., LÓPEZ, Florencia C., Imputabilidad penal…, cit.,
págs. 92/93.
[37]
“Roper
v.
Simmons“,
No.
03-633,
http://supct.law.cornell.edu/supct/html/03-633.ZS.html

01/03/2005,

disponible

en

[38] SILVA, Daniel H., MERCURIO, Ezequiel N., LÓPEZ, Florencia C., Imputabilidad penal…, cit.,
pág. 13 (la cursiva corresponde al original).
[39] SILVA SILVA, Daniel H., MERCURIO, Ezequiel N., LÓPEZ, Florencia C., Imputabilidad
penal…, cit., págs. 44/45.
[40] La sentencia mencionada también se analiza en MOLINA GALICIA, René, Neurociencia,
neuroética, derecho y proceso, en: TARUFFO, Michele, NIEVA FENOLL, Jordi (Dirs.),
Neurociencia y proceso judicial, 1ª ed., Marcial Pons, Madrid, 2013, pág. 62.
[41] MOLINA GALICIA, René, Neurociencia, neuroética, derecho y proceso, en: TARUFFO,
Michele, NIEVA FENOLL, Jordi (Dirs.), Neurociencia y proceso…, cit., pág. 62.
[42]Otra posibilidad sería establecer un sistema diferenciado para las personas mayores de 18
años pero menores de 21. En este sentido, los sistema de países como Honduras y Paraguay
preveen un sistema diferenciado para las personas de esas edades, a quienes denominan
jóvenes adultos. Cf. DEYMONNAZ, María Virginia, ¿Punible o no punible? La edad de
responsabilidad penal juvenil en los sistemas latinoamericanos, en BELOFF, Mary (Dir.) Estudios
sobre edad penal y derechos del niño, 1ª ed., Buenos Aires, Ad.Hoc, 2013, págs. 95 y 97.
[43] Observación General Nº 10, Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, dictada
el 25/04/2007, parágrafo nº 38.
[44]Al respecto, se ha dicho que “La analogía in bonam partem es uno de los escasos métodos
al que puede recurrir el juez, legitimado por el principio de legalidad, para a integración del
derecho penal y que permite salvar determinados casos de inconsistencias axiológicas del
sistema normativo“ Cf. MONTIEL, Juan Pablo, Analogía favorable al reo, fundamentos y límites
de la analogíain bonam partem en el Derecho penal, Grupo Editorial Ibañez, Bogotá, 2011, pág.
119 (la cursiva corresponde al original.
[45]En este sentido, se ha dicho que “otra cuestión a debatir es si puede fijarse la aplicación del
sistema penal juvenil a jóvenes que cometen delitos después de los dieciocho años de edad, si
se tiene en cuenta la menor culpabilidad por la inmadurez de estos sujetos“. Cf, FREEDMAN,
Diego, La edad en el derecho penal juvenil, en BELOFF, Mary (Dir.), Estudios sobre edad penal y
derechos del niño, 1ª Ed., Buenos Aires, Ad-Hoc, 2013, pág. 79.

Citar: elDial DC1C35
Publicado el: 21/02/2014
copyright © 2012 editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires - Argentina

More Related Content

What's hot

La investigación policial en el caso de extorsión
La investigación policial en el caso de extorsiónLa investigación policial en el caso de extorsión
La investigación policial en el caso de extorsióncuto41
 
Trabajo rol de la pnp en el nuevo codigo procesal penal
Trabajo rol de la pnp en el nuevo codigo procesal penalTrabajo rol de la pnp en el nuevo codigo procesal penal
Trabajo rol de la pnp en el nuevo codigo procesal penalConsueloEdithCarpioZ
 
Presentación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para A...
Presentación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para A...Presentación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para A...
Presentación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para A...Alejandro Ramón Fuentes
 
Derpropen tema 6.2 complementaria
Derpropen tema 6.2 complementariaDerpropen tema 6.2 complementaria
Derpropen tema 6.2 complementarialiclinea8
 
Conferencias 10 años de la Justicia de Menores en Dgo y sus retos ante la LN...
Conferencias 10 años de la Justicia de Menores en Dgo y sus retos ante la LN...Conferencias 10 años de la Justicia de Menores en Dgo y sus retos ante la LN...
Conferencias 10 años de la Justicia de Menores en Dgo y sus retos ante la LN...Alejandro Ramón Fuentes
 
Nuevo sistema penal acusatorio, luis angel paisano morales.
Nuevo sistema penal acusatorio, luis angel paisano morales.Nuevo sistema penal acusatorio, luis angel paisano morales.
Nuevo sistema penal acusatorio, luis angel paisano morales.Luis javier Hernandez F
 
El aeiou-del-derecho-modulo-penal
El aeiou-del-derecho-modulo-penalEl aeiou-del-derecho-modulo-penal
El aeiou-del-derecho-modulo-penalGALVEZVASQUEZ
 
Consideraciones sobre la accion en materia penal
Consideraciones sobre la accion en materia penalConsideraciones sobre la accion en materia penal
Consideraciones sobre la accion en materia penaladolfopatino
 
La Especialización de sistema de justicia de adolescentes
La Especialización de sistema de justicia de adolescentesLa Especialización de sistema de justicia de adolescentes
La Especialización de sistema de justicia de adolescentesAlejandro Ramón Fuentes
 
Menores infractores - parte 1
Menores infractores - parte 1Menores infractores - parte 1
Menores infractores - parte 1EynarEnrique
 
Anotaciones sobre la Audiencia Inicial LNSIJPA
Anotaciones sobre la Audiencia Inicial LNSIJPAAnotaciones sobre la Audiencia Inicial LNSIJPA
Anotaciones sobre la Audiencia Inicial LNSIJPAAlejandro Ramón Fuentes
 
Ley de justicia para menores
Ley de justicia para menoresLey de justicia para menores
Ley de justicia para menoresEric Morin
 
La situación del menor
La situación del menorLa situación del menor
La situación del menorWael Hikal
 
Proyecto Ley Justicia Penal Juvenil
Proyecto Ley Justicia Penal JuvenilProyecto Ley Justicia Penal Juvenil
Proyecto Ley Justicia Penal JuvenilIgui
 

What's hot (20)

La investigación policial en el caso de extorsión
La investigación policial en el caso de extorsiónLa investigación policial en el caso de extorsión
La investigación policial en el caso de extorsión
 
Trabajo rol de la pnp en el nuevo codigo procesal penal
Trabajo rol de la pnp en el nuevo codigo procesal penalTrabajo rol de la pnp en el nuevo codigo procesal penal
Trabajo rol de la pnp en el nuevo codigo procesal penal
 
Presentación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para A...
Presentación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para A...Presentación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para A...
Presentación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para A...
 
LegislacióN Correspondiente A La Ley Penal Del Menor
LegislacióN Correspondiente A La Ley Penal Del MenorLegislacióN Correspondiente A La Ley Penal Del Menor
LegislacióN Correspondiente A La Ley Penal Del Menor
 
La situación del menor de edad que ha infringido la ley penal en América lati...
La situación del menor de edad que ha infringido la ley penal en América lati...La situación del menor de edad que ha infringido la ley penal en América lati...
La situación del menor de edad que ha infringido la ley penal en América lati...
 
Iniciativa 5564
Iniciativa 5564Iniciativa 5564
Iniciativa 5564
 
Gelli sobre arancibia clavel 2 (1)
Gelli sobre arancibia clavel 2 (1)Gelli sobre arancibia clavel 2 (1)
Gelli sobre arancibia clavel 2 (1)
 
Derpropen tema 6.2 complementaria
Derpropen tema 6.2 complementariaDerpropen tema 6.2 complementaria
Derpropen tema 6.2 complementaria
 
Reporte De Investigacion
Reporte De InvestigacionReporte De Investigacion
Reporte De Investigacion
 
Conferencias 10 años de la Justicia de Menores en Dgo y sus retos ante la LN...
Conferencias 10 años de la Justicia de Menores en Dgo y sus retos ante la LN...Conferencias 10 años de la Justicia de Menores en Dgo y sus retos ante la LN...
Conferencias 10 años de la Justicia de Menores en Dgo y sus retos ante la LN...
 
Nuevo sistema penal acusatorio, luis angel paisano morales.
Nuevo sistema penal acusatorio, luis angel paisano morales.Nuevo sistema penal acusatorio, luis angel paisano morales.
Nuevo sistema penal acusatorio, luis angel paisano morales.
 
El aeiou-del-derecho-modulo-penal
El aeiou-del-derecho-modulo-penalEl aeiou-del-derecho-modulo-penal
El aeiou-del-derecho-modulo-penal
 
Consideraciones sobre la accion en materia penal
Consideraciones sobre la accion en materia penalConsideraciones sobre la accion en materia penal
Consideraciones sobre la accion en materia penal
 
La Especialización de sistema de justicia de adolescentes
La Especialización de sistema de justicia de adolescentesLa Especialización de sistema de justicia de adolescentes
La Especialización de sistema de justicia de adolescentes
 
Menores infractores - parte 1
Menores infractores - parte 1Menores infractores - parte 1
Menores infractores - parte 1
 
Anotaciones sobre la Audiencia Inicial LNSIJPA
Anotaciones sobre la Audiencia Inicial LNSIJPAAnotaciones sobre la Audiencia Inicial LNSIJPA
Anotaciones sobre la Audiencia Inicial LNSIJPA
 
Protocolo infancia segunda versión 2014
Protocolo infancia segunda versión 2014Protocolo infancia segunda versión 2014
Protocolo infancia segunda versión 2014
 
Ley de justicia para menores
Ley de justicia para menoresLey de justicia para menores
Ley de justicia para menores
 
La situación del menor
La situación del menorLa situación del menor
La situación del menor
 
Proyecto Ley Justicia Penal Juvenil
Proyecto Ley Justicia Penal JuvenilProyecto Ley Justicia Penal Juvenil
Proyecto Ley Justicia Penal Juvenil
 

Similar to Doctrina culpabilidad jovenes adultos y la neurociencia

Responsabilidad Penal de Adolescentes y Justicia Restaurativa - Gerardo Jack ...
Responsabilidad Penal de Adolescentes y Justicia Restaurativa - Gerardo Jack ...Responsabilidad Penal de Adolescentes y Justicia Restaurativa - Gerardo Jack ...
Responsabilidad Penal de Adolescentes y Justicia Restaurativa - Gerardo Jack ...GerSanGal
 
Documento proceso penal para adolescentes para subir
Documento proceso penal para adolescentes para subirDocumento proceso penal para adolescentes para subir
Documento proceso penal para adolescentes para subirmacristinasol
 
El procedimiento abreviado en materia de adolescentes en conflicto con la ley...
El procedimiento abreviado en materia de adolescentes en conflicto con la ley...El procedimiento abreviado en materia de adolescentes en conflicto con la ley...
El procedimiento abreviado en materia de adolescentes en conflicto con la ley...Nilo Montenegro
 
trabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios IIIsistemas penit...
trabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios IIIsistemas penit...trabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios IIIsistemas penit...
trabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios IIIsistemas penit...SergioBenavides30
 
La neurociencia y las leyes
La neurociencia y las leyesLa neurociencia y las leyes
La neurociencia y las leyesBecker Abogados
 
Los servicios previos al juicio
Los servicios previos al juicioLos servicios previos al juicio
Los servicios previos al juiciomnavarro57
 
Compilación de-jurisprudencia-en-justicia-penal-juvenil - UNDOC
Compilación de-jurisprudencia-en-justicia-penal-juvenil - UNDOC Compilación de-jurisprudencia-en-justicia-penal-juvenil - UNDOC
Compilación de-jurisprudencia-en-justicia-penal-juvenil - UNDOC Johan Guisse
 
Red ong chilejusticiajuvenilchilees
Red ong chilejusticiajuvenilchileesRed ong chilejusticiajuvenilchilees
Red ong chilejusticiajuvenilchileesXimena Torres
 
Justicia Penal Juvenil y Justicia Restaurativa
Justicia Penal Juvenil y Justicia RestaurativaJusticia Penal Juvenil y Justicia Restaurativa
Justicia Penal Juvenil y Justicia RestaurativaRose Acha
 
Clase JPA en Diplomado Psicología Jurídica Universidad Diego Portales
Clase JPA en Diplomado Psicología Jurídica Universidad Diego PortalesClase JPA en Diplomado Psicología Jurídica Universidad Diego Portales
Clase JPA en Diplomado Psicología Jurídica Universidad Diego PortalesFrancisco J. Estrada Vásquez
 
Exposición Grupo 5 - Proceso por Infracción a la Ley Penal, cometido por adol...
Exposición Grupo 5 - Proceso por Infracción a la Ley Penal, cometido por adol...Exposición Grupo 5 - Proceso por Infracción a la Ley Penal, cometido por adol...
Exposición Grupo 5 - Proceso por Infracción a la Ley Penal, cometido por adol...JuanCarlosCv3
 
13344874 culpabilidad-y-prevencion-en-derecho-penal-claus-roxin
13344874 culpabilidad-y-prevencion-en-derecho-penal-claus-roxin13344874 culpabilidad-y-prevencion-en-derecho-penal-claus-roxin
13344874 culpabilidad-y-prevencion-en-derecho-penal-claus-roxinSusan Poblete
 
Mitos y retos de la justicia penal para adolescentes (2)
Mitos y retos de la justicia penal para adolescentes (2)Mitos y retos de la justicia penal para adolescentes (2)
Mitos y retos de la justicia penal para adolescentes (2)megaradioexpress
 

Similar to Doctrina culpabilidad jovenes adultos y la neurociencia (20)

Adolescentes infractores
Adolescentes infractores Adolescentes infractores
Adolescentes infractores
 
Responsabilidad Penal de Adolescentes y Justicia Restaurativa - Gerardo Jack ...
Responsabilidad Penal de Adolescentes y Justicia Restaurativa - Gerardo Jack ...Responsabilidad Penal de Adolescentes y Justicia Restaurativa - Gerardo Jack ...
Responsabilidad Penal de Adolescentes y Justicia Restaurativa - Gerardo Jack ...
 
Documento proceso penal para adolescentes para subir
Documento proceso penal para adolescentes para subirDocumento proceso penal para adolescentes para subir
Documento proceso penal para adolescentes para subir
 
El procedimiento abreviado en materia de adolescentes en conflicto con la ley...
El procedimiento abreviado en materia de adolescentes en conflicto con la ley...El procedimiento abreviado en materia de adolescentes en conflicto con la ley...
El procedimiento abreviado en materia de adolescentes en conflicto con la ley...
 
trabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios IIIsistemas penit...
trabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios IIIsistemas penit...trabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios IIIsistemas penit...
trabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios IIIsistemas penit...
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Cuadro de lopnna
Cuadro de lopnnaCuadro de lopnna
Cuadro de lopnna
 
Trabajo el principio de oportunidad
Trabajo el principio de oportunidadTrabajo el principio de oportunidad
Trabajo el principio de oportunidad
 
La neurociencia y las leyes
La neurociencia y las leyesLa neurociencia y las leyes
La neurociencia y las leyes
 
Los servicios previos al juicio
Los servicios previos al juicioLos servicios previos al juicio
Los servicios previos al juicio
 
Compilación de-jurisprudencia-en-justicia-penal-juvenil - UNDOC
Compilación de-jurisprudencia-en-justicia-penal-juvenil - UNDOC Compilación de-jurisprudencia-en-justicia-penal-juvenil - UNDOC
Compilación de-jurisprudencia-en-justicia-penal-juvenil - UNDOC
 
Red ong chilejusticiajuvenilchilees
Red ong chilejusticiajuvenilchileesRed ong chilejusticiajuvenilchilees
Red ong chilejusticiajuvenilchilees
 
Justicia Penal Juvenil y Justicia Restaurativa
Justicia Penal Juvenil y Justicia RestaurativaJusticia Penal Juvenil y Justicia Restaurativa
Justicia Penal Juvenil y Justicia Restaurativa
 
Power point menores
Power point menoresPower point menores
Power point menores
 
Clase JPA en Diplomado Psicología Jurídica Universidad Diego Portales
Clase JPA en Diplomado Psicología Jurídica Universidad Diego PortalesClase JPA en Diplomado Psicología Jurídica Universidad Diego Portales
Clase JPA en Diplomado Psicología Jurídica Universidad Diego Portales
 
Exposición Grupo 5 - Proceso por Infracción a la Ley Penal, cometido por adol...
Exposición Grupo 5 - Proceso por Infracción a la Ley Penal, cometido por adol...Exposición Grupo 5 - Proceso por Infracción a la Ley Penal, cometido por adol...
Exposición Grupo 5 - Proceso por Infracción a la Ley Penal, cometido por adol...
 
Ensayo naivis sarmiento
Ensayo naivis sarmientoEnsayo naivis sarmiento
Ensayo naivis sarmiento
 
4 rox
4 rox4 rox
4 rox
 
13344874 culpabilidad-y-prevencion-en-derecho-penal-claus-roxin
13344874 culpabilidad-y-prevencion-en-derecho-penal-claus-roxin13344874 culpabilidad-y-prevencion-en-derecho-penal-claus-roxin
13344874 culpabilidad-y-prevencion-en-derecho-penal-claus-roxin
 
Mitos y retos de la justicia penal para adolescentes (2)
Mitos y retos de la justicia penal para adolescentes (2)Mitos y retos de la justicia penal para adolescentes (2)
Mitos y retos de la justicia penal para adolescentes (2)
 

More from gmnunez

Defensa consumidor. Compendio normativo
Defensa consumidor. Compendio normativoDefensa consumidor. Compendio normativo
Defensa consumidor. Compendio normativogmnunez
 
Primeros comentarios a la ley 14656
Primeros comentarios a la ley 14656Primeros comentarios a la ley 14656
Primeros comentarios a la ley 14656gmnunez
 
Ley 14656 empleo publico
Ley 14656 empleo publicoLey 14656 empleo publico
Ley 14656 empleo publicogmnunez
 
Ver resolución 2023 15
Ver resolución 2023 15Ver resolución 2023 15
Ver resolución 2023 15gmnunez
 
Oganismos de control caba
Oganismos de control cabaOganismos de control caba
Oganismos de control cabagmnunez
 
Defensoria del pueblo nacion
Defensoria del pueblo nacionDefensoria del pueblo nacion
Defensoria del pueblo naciongmnunez
 
01 cuento horacio
01 cuento horacio01 cuento horacio
01 cuento horaciogmnunez
 
Ordenanza general 267 cuadro con articulos
Ordenanza general 267 cuadro con articulosOrdenanza general 267 cuadro con articulos
Ordenanza general 267 cuadro con articulosgmnunez
 
Uso del suelo cuadro
Uso del suelo cuadroUso del suelo cuadro
Uso del suelo cuadrogmnunez
 
Ley 11459 cuadro
Ley 11459 cuadroLey 11459 cuadro
Ley 11459 cuadrogmnunez
 
Cuadro regimen de tierras
Cuadro regimen de tierrasCuadro regimen de tierras
Cuadro regimen de tierrasgmnunez
 
Cuadro ley 6021
Cuadro ley 6021Cuadro ley 6021
Cuadro ley 6021gmnunez
 
Cuadro dl 9533
Cuadro dl 9533Cuadro dl 9533
Cuadro dl 9533gmnunez
 
Ley 13928 amparo pcia de Buenos Aires
Ley 13928 amparo pcia de Buenos AiresLey 13928 amparo pcia de Buenos Aires
Ley 13928 amparo pcia de Buenos Airesgmnunez
 
Cuadro Codigo Contencioso administrativo argentino
Cuadro Codigo Contencioso administrativo argentinoCuadro Codigo Contencioso administrativo argentino
Cuadro Codigo Contencioso administrativo argentinogmnunez
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuestogmnunez
 
14 4-17 10 2 (am) delitos contra integridad sexual
14 4-17 10 2 (am) delitos contra integridad sexual14 4-17 10 2 (am) delitos contra integridad sexual
14 4-17 10 2 (am) delitos contra integridad sexualgmnunez
 
Habeascorpuscnp
HabeascorpuscnpHabeascorpuscnp
Habeascorpuscnpgmnunez
 
Doctrina determinacion del quatum cuota alimentaria inflacion y contexto soci...
Doctrina determinacion del quatum cuota alimentaria inflacion y contexto soci...Doctrina determinacion del quatum cuota alimentaria inflacion y contexto soci...
Doctrina determinacion del quatum cuota alimentaria inflacion y contexto soci...gmnunez
 
Mensaje de fin de curso
Mensaje de fin de cursoMensaje de fin de curso
Mensaje de fin de cursogmnunez
 

More from gmnunez (20)

Defensa consumidor. Compendio normativo
Defensa consumidor. Compendio normativoDefensa consumidor. Compendio normativo
Defensa consumidor. Compendio normativo
 
Primeros comentarios a la ley 14656
Primeros comentarios a la ley 14656Primeros comentarios a la ley 14656
Primeros comentarios a la ley 14656
 
Ley 14656 empleo publico
Ley 14656 empleo publicoLey 14656 empleo publico
Ley 14656 empleo publico
 
Ver resolución 2023 15
Ver resolución 2023 15Ver resolución 2023 15
Ver resolución 2023 15
 
Oganismos de control caba
Oganismos de control cabaOganismos de control caba
Oganismos de control caba
 
Defensoria del pueblo nacion
Defensoria del pueblo nacionDefensoria del pueblo nacion
Defensoria del pueblo nacion
 
01 cuento horacio
01 cuento horacio01 cuento horacio
01 cuento horacio
 
Ordenanza general 267 cuadro con articulos
Ordenanza general 267 cuadro con articulosOrdenanza general 267 cuadro con articulos
Ordenanza general 267 cuadro con articulos
 
Uso del suelo cuadro
Uso del suelo cuadroUso del suelo cuadro
Uso del suelo cuadro
 
Ley 11459 cuadro
Ley 11459 cuadroLey 11459 cuadro
Ley 11459 cuadro
 
Cuadro regimen de tierras
Cuadro regimen de tierrasCuadro regimen de tierras
Cuadro regimen de tierras
 
Cuadro ley 6021
Cuadro ley 6021Cuadro ley 6021
Cuadro ley 6021
 
Cuadro dl 9533
Cuadro dl 9533Cuadro dl 9533
Cuadro dl 9533
 
Ley 13928 amparo pcia de Buenos Aires
Ley 13928 amparo pcia de Buenos AiresLey 13928 amparo pcia de Buenos Aires
Ley 13928 amparo pcia de Buenos Aires
 
Cuadro Codigo Contencioso administrativo argentino
Cuadro Codigo Contencioso administrativo argentinoCuadro Codigo Contencioso administrativo argentino
Cuadro Codigo Contencioso administrativo argentino
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
14 4-17 10 2 (am) delitos contra integridad sexual
14 4-17 10 2 (am) delitos contra integridad sexual14 4-17 10 2 (am) delitos contra integridad sexual
14 4-17 10 2 (am) delitos contra integridad sexual
 
Habeascorpuscnp
HabeascorpuscnpHabeascorpuscnp
Habeascorpuscnp
 
Doctrina determinacion del quatum cuota alimentaria inflacion y contexto soci...
Doctrina determinacion del quatum cuota alimentaria inflacion y contexto soci...Doctrina determinacion del quatum cuota alimentaria inflacion y contexto soci...
Doctrina determinacion del quatum cuota alimentaria inflacion y contexto soci...
 
Mensaje de fin de curso
Mensaje de fin de cursoMensaje de fin de curso
Mensaje de fin de curso
 

Doctrina culpabilidad jovenes adultos y la neurociencia

  • 1. Capacidad de culpabilidad de los jóvenes adultos Cuestionamientos a partir de los avances en el campo de las neurociencias Por Agustín Guglielmone(*) Introducción En el presente ensayo me propongo analizar los avances de las neurociencias en relación al desarrollo cerebral de los jóvenes adultos. Busco analizar la capacidad de culpabilidad de quienes siendo mayores de 18 años, no han llegado aún a terminar su desarrollo a nivel cerebral, pero sin embargo son tratados por nuestro sistema penal como adultos, es decir como si aquél desarrollo fuese pleno. En este sentido, como se verá, a partir de los avances en el campo de las neurociencias se afirma que no sólo el cerebro humano continúa desarrollándose luego de los 18 años, sino que las áreas que culminan su desarrollo en última instancia serían aquéllas encargadas del control de los impulsos, y de la regulación de otras funciones que revisten particular importancia para la inhibición de reacciones o conductas que pueden constituir acciones delictivas. Planteo de la temática a desarrollar Como se dijo, en nuestro sistema, los mayores de 18 años son tratados en cuanto a su capacidad de culpabilidad como adultos, ya que el legislador ha fijado en los 18 años el paso de la niñez a la adultez. Si bien es claro que es facultad del legislador marcar un momento a partir del cual se considera adulta a una persona, creo que debe ponerse en cuestión si es adecuada la edad que fija nuestra legislación a ese respecto, y además si cabe la posibilidad de que el juez utilice alguna herramienta dogmática para la resolución de los casos que se vislumbran como conflictivos. Retomando la descripción del sistema legal vigente, vemos que, previo a cumplir 18 años (y siempre que sea imputable, es decir mayor de 16 años), el joven se encuentra amparado por un sistema pretendidamente tuitivo de sus derechos, donde sólo son punibles los delitos con penas privativas de la libertad mayores a dos años, y aún en caso de tratarse de delitos con escalas mayores, el juez -previo a la imposición de una pena- debe someterlo a un tratamiento tutelar[1]. Luego de finalizado aquél, el juez puede[2] imponerle una pena conforme la escala de la tentativa del delito correspondiente, o incluso eximirlo de pena si el tratamiento fue exitoso. Como se advierte, el sistema está orientado hacia la tutela del menor y no a la retribución por el daño causado con el delito. En este sentido, y en atención al menor grado de desarrollo mental y emocional del menor, el sistema establece una serie de medidas previas a la imposición de una pena, y en caso de imponerla, se prevé la posibilidad de reducirla en atención a la menor capacidad de culpabilidad que posee. Asimismo, en atención a las previsiones de la Convención de los Derechos del Niño (en adelante CDN), se encuentra vedada la posibilidad de imponer la pena de muerte a menores
  • 2. (en los casos de países que admiten la pena capital), y también está vedada la posibilidad de la imposición de penas perpetuas sin posibilidad de excarcelación[3]. Ahora bien, una vez que el joven cumple los 18 años, en nuestro sistema no se prevé ningún tipo de posibilidades legales de atenuación o alternativas respecto del sistema de adultos. El joven que comete un delito luego de esa edad, no sólo queda fuera de la protección del sistema previsto para los menores de edad, sino que a todo efecto pasa a ser considerado un adulto, y al momento de aplicársele una sanción penal, lo máximo a lo que puede aspirar es a que se considere su escasa edad como una circunstancia atenuante en los términos del artículo 40 y 41 CP[4], pero siempre dentro de la escala penal prevista para el delito consumado. Si se tiene en cuenta que el principio de culpabilidad tiene fundamento en la Constitución Nacional, la equiparación de los jóvenes adultos en etapa de desarrollo, con los adultos con un desarrollo pleno, ya liminarmente se advierte como lesiva del principio de igualdad, que veda el igual tratamiento de situaciones manifiestamente diferentes [5]. Algunas cuestiones sobre la imposición de penas a los adolescentes Hoy se admite de manera casi unánime la capacidad de culpabilidad disminuída de los menores de edad, en función de lo cual en los últimos años se ha afirmado jurisprudencialmente la imposibilidad de la aplicación de penas perpetuas a menores de edad[6]. Anteriormente la CSJN ya había advertido sobre la necesidad de considerar el menor grado de desarrollo del menor al momento de merituar su culpabilidad, y específicamente de aplicarle una pena. Así, en un importante precedente se dijo que “en el marco de un derecho penal compatible con la Constitución y su concepto de persona no es posible la limitación a la pena que impone la culpabilidad por el hecho, y en el caso particular de un niño, la reducciónque se deriva de su inmadurez emocional o afectiva universalmente reconocida como producto necesario de su etapa vital evolutiva (“) en tales condiciones, no resta otra opción que reconocer que la reacción punitiva estatal debe ser menor de la que correspondería, a igualdad de circunstancias, respecto de un adulto“.[7] Ahora bien, en relación a las personas adultas es ampliamente aceptada por nuestros tribunales la imposición de penas perpetuas[8][9], y para los casos de jóvenes adultos tampoco se acepta la posibilidad de atenuación, imposición de una pena por debajo del mínimo legal o aplicación analógica in bonam partem de la escala reducida prevista en el art. 4 de la ley 22.278[10]. Por otra parte, creo importante destacar que los jóvenes de estas edades habitualmente son captados por el sistema penal, teniendo una incidencia importante dentro del total de la población carcelaria de nuestro país. Aclaro esto, ya que podría considerarse que el debate que planteo, relativo a la capacidad de culpabilidad de jóvenes adultos, refiere a imputados de una franja etaria exigua, por lo cual no sería relevante el número de personas afectadas. Muy por el contrario, señala E. Mercurio que “con relación a la población victimaria, puede señalarse que en su mayoría se trata de jóvenes, varones, con bajo nivel educativo, pero con alto porcentaje de concurrencia a la escuela entre los menores. Se concentran así las sentencias judiciales en la población de 18 a 20 años, lo que conlleva una disminución de la edad promedio de la población carcelaria“[11] y que “en el año 2000, el 20% de las sentencias pronunciadas fue realizada a jóvenes de entre 18 y 20 años. En consecuencia, la edad promedio de la población carcelaria se redujo y pasó de 31 años en 1984 a 21 en 1994“[12].
  • 3. De este modo, vemos que el panorama actual indica que las personas de esa edad que cometen hechos delictivos no sólo son penados del mismo modo que cualquier adulto, sino que habitualmente son alcanzados por el sistema penal, y que buena parte de las condenas que se dictan en nuestro país los tienen como destinatarios directos. De este modo, queda al descubierto la particular importancia que reviste la problemática propuesta. La importancia de las neurociencias como método Ahora bien, planteada la problemática a analizar, corresponde evaluar la viabilidad de incorporar los avances habidos en el campo de las neurociencias, a efectos de adecuar el sistema legal vigente a dichos avances. De la extensa bibliografía sobre el tema se deduce que los métodos de la neurociencia tienen una base científica sólida, y por tanto, desde el punto de vista de su posible utilización como prueba en el proceso, se puede decir que no surge el problema principal que afecta a las llamadas pruebas científicas y técnicas forenses de investigación, es decir, la eventualidad de que estén desprovistas de una efectiva validez científica.[13] En este sentido, y en relación a los avances neurocientíficos en la investigación del cerebro, se ha dicho que en las últimas décadas y gracias al avance de la tecnología en neuroimagen, es posible evidenciar cambios que antes no eran posibles observar, o sólo podía visualizarse mediante estudio post mórtem. A través de las modernas técnicas de imagen cerebral es posible observar la evolución del cerebro adolescente a lo largo del tiempo.[14] También se ha afirmado que con la ayuda de los métodos de la neurociencia es posible detectar defectos en el cerebro antes indetectables, los cuales dan motivo para dudar de la comprensión de la ilicitud de un autor “respectivamente, la capacidad- y actuar en consecuencia.“[15] Como vemos, resulta viable la incorporación de los avances en el marco de las neurociencias al sistema legal vigente. Sin perjuicio de ello, se ha advertido que “no puede excluirse que dentro de poco las neurociencias conozcan una deriva in malam partem en su utilización en el proceso penal (“) basada en mal disimulados postulados de defensa social, conexos con la más o menos demostrada “predisposición“ del imputado a cometer delitos tipológicamente afines al que ha sido objeto de imputación.“[16] En consecuencia, creo que deben analizarse cuidadosamente los cambios a introducir en el sistema vigente, ya que de otro modo las neurociencias podrían revelarse como una peligrosa arma de doble filo, al ser capaces de recuperar de forma subrepticia un derecho penal de autor formalmente excluído a favor del derecho penal del hecho”[17]. Los cambios a introducirse deben tener como finalidad la tutela de los derechos del imputado, y evitar la posibilidad de que los resultados de dichos estudios sean utilizados en perjuicio del reo, creando presunciones en su contra o afectando sus derechos. Incidencia del desarrollo evolutivo del adolescente en su conducta En relación al desarrollo de los jóvenes durante la adolescencia, desde la psicología se ha afirmado que durante esos años aumentan los problemas en tres áreas: los conflictos con los padres, la inestabilidad emocional y, sobre todo, las conductas de riesgo[18]. Respecto de la comisión de conductas violentas, se ha destacado que “la violencia, al igual que otro tipo de comportamiento, se expresa con mayor intensidad en la adolescencia y en los primeros años de la vida adulta[19].
  • 4. En función de ello, se ha afirmado que “el crecimiento psicológico de los menores ha sido considerado por las legislaciones al contener normas que regulan un período intermedio entre el límite fijado por el derecho de menores y el derecho penal común, y el límite cronológico a partir del cual se considera plenamente adulto (maduro) al individuo.“[20]. Ello así, ya que “en este período que el proceso de madurez del individuo aún no ha terminado. La doctrina entiende con razón, que la madurez comienza cuando termina la adolescencia, sin perjuicio de admitirse la existencia de un período entre los 18 a los 25 años, en el que sigue el crecimiento[21]. En relación al proceso de toma de decisiones, se ha mencionado que “las diferencias que existen entre la forma que toman decisiones los adolescentes y los adultos no se fundamenta en la imposibilidad de los jóvenes de distinguir entre lo bueno y lo malo. Tampoco se basa en que los adolescentes no pueden realizar ningún tipo de razonamiento de costo-beneficio con relación a sus conductas. La diferencia radica en la forma en que los jóvenes realizan el análisis de costo/beneficio, y cómo sopesan los riesgos y las ganancias, teniendo en cuenta las posibles ganancias a corto plazo. Los adolescentes focalizan más en las posibles ganancias que en protegerse de las posibles pérdidas, y sobreestiman sus habilidades para detectar y evitar situaciones de riesgo.“[22] Sentadas las bases del modo en que se ha descripto el comportamiento adolescente, aquí pretendo focalizar el análisis en los avances que han permitido las neurociencias en relación al desarrollo cerebral de los jóvenes. En este sentido, se ha dicho que “la maduración cerebral de los adolescentes explica también el comportamiento juvenil. Las regiones cerebrales encargadas del control de los impulsos, la valoración de las conductas, la modulación emocional, la evaluación de los riesgos y el razonamiento moral son las últimas en desarrollarse y lo hacen hacia finales de la adolescencia”[23]. En definitiva, como se puede advertir, es claro que la capacidad de tomar decisiones por parte de los adolescentes se encuentra disminuida por la falta de madurez y de desarrollo emocional y cerebral[24]. También se ha dicho que “los primeros estudios llevados a cabo con cerebros postmortem indicaron que la corteza prefrontal experimentaba cambios importantes tras la pubertad, ya que existían importantes diferencias en esta zona entre los cerebros de niños, adolescentes y personas adultas. Más recientemente, la utilización de técnicas de resonancia magnética ha apoyado los resultados de los estudios postmortem, indicando un desarrollo o maduración tardía de algunas de las zonas cerebrales, fundamentalmente de la corteza prefrontal, que no culmina hasta la adultez temprana[25]. Como vemos, no es menor la cuestión de que las zonas frontales del cerebro sean las últimas en desarrollarse, sino que muy por el contrario tienen particular importancia en la posibilidad de autocontrol por parte de los jóvenes. En relación a esta cuestión, se ha puntualizado que “la inmadurez de la corteza prefrontal en la adolescencia, sobre todo en su etapa inicial, y la impulsividad que lleva asociada, contribuyen a explicar la mayor implicación en conductas de riesgo durante este período[26]. También en el mismo sentido, se ha afirmado que “en los adolescentes, la inmadurez del lóbulo frontal les hace más vulnerables a fallos en el proceso cognitivo de planificación y formulación de estrategias, que requiere de una memoria de trabajo que no está completamente desarrollada en la adolescencia“[27].
  • 5. En cuanto a la edad en la cual culminan el desarrollo dichas zonas cerebrales, se ha dicho que “si tenemos en cuenta que los lóbulos frontales finalizan su desarrollo entre los 19 y los 21 años, es decir sobre el final de la adolescencia, existiría un menor control de estas regiones sobre la amígdala y con ello una menor influencia sobre la valoración de la conducta y la modulación de las emociones“[28], y que “la maduración del circuito prefrontal es más lenta, no se ve acelerada por los cambios hormonales de la pubertad depende de la edad y del aprendizaje, no alcanzando su madurez hasta la tercera década de vida.“[29] En conclusión, puede afirmarse que el cerebro de los adolescentes no se encuentra completamente maduro y desarrollado hasta comenzada la tercer década de vida. Específicamente los lóbulos prefrontales, que son las zonas encargadas en el control de los impulsos, en la regulación de las emociones, en la ponderación de los riesgos y en el razonamiento moral, recién se encuentran maduras al final de la adolescencia, entre los 18 y los 21 años[30]. En este sentido, “las investigaciones neurocientíficas adelantadas hasta la fecha han demostrado que entre jóvenes y adultos existen importantes diferencias en el grado de desarrollo de las estructuras y de las funciones del cerebro relacionadas con la capacidad de juicio, el control de los impulsos y la toma de decisiones, como por ejemplo la decisión de ejecutar una conducta delictiva o vandálica. Asimismo se ha establecido, que los sistemas cerebrales implicados en el control de los impulsos, en la planeación y juicio de los comportamientos y en la toma de decisiones continúan madurando a través de todas la adolescencia e incluso durante la adultez temprana, es decir, hasta los veintiún años de edad”.[31]En definitiva, puede concluirse que “desde el punto de vista estructural, el crecimiento, el desarrollo y la maduración cerebral no se encuentra completo hasta el final de la adolescencia, y es la corteza prefrontal una de las últimas regiones en madurar“[32] La importancia de la zona prefrontal en la estructura cerebral Antonio Damasio expone en su obra “El error de Descartes” las facultades mentales que dependen del lóbulo frontal, entre las que se destaca la capacidad para controlar los impulsos instintivos, la toma de decisiones, la planificación y anticipación del futuro, el control atencional, la capacidad para realizar varias tareas a la vez, la organización temporal de la conducta, el sentido de la responsabilidad hacia sí mismo y los demás o capacidad empática.[33] En cuanto a la incidencia de la falta de desarrollo de esa zona cerebral en la conducta de los jóvenes, si tenemos en cuenta el importante papel que la corteza prefrontal tiene como soporte de la función ejecutiva y de la autorregulación de la conducta, es razonable pensar en una relación causal entre estos procesos de desarrollo cerebral y muchos de los comportamientos propios de la adolescencia, como las conductas de asunción de riesgos y de búsqueda de sensaciones[34]. La función más importante de los lóbulos prefrontales es valorar las consecuencias de las acciones que van a realizarse y planificar la conducta de acuerdo con ello[35]. En consecuencia, “la importancia de la región prefrontal para el razonamiento y la toma de decisiones radica en que: en primer lugar, recibe señales procedentes de todas las regiones sensoriales en las que se forman todas las imágenes que constituyen nuestros pensamientos. En segundo lugar, recibe señales desde varios centros biorreguladores del cerebro humano, como por ejemplo, el tallo cerebral, la amígdala y el hipotálamo. En consecuencia, las preferencias innatas del organismo relacionadas con la supervivencia son transmitidas a las cortezas prefrontales mediante señales,
  • 6. y así constituyen una parte esencial del aparato de razonamiento y de las toma de decisiones. En tercer lugar, la corteza prefrontal representa categorizaciones de las situaciones en las que el organismo se ha visto involucrado, clasificaciones de las contingencias de nuestra experiencia de la vida real. En cuarto lugar, la región prefrontal se encuentra conectada con las vías motoras, así como también envían señales al sistema nervioso autónomo.[36] En función de estos avances, la Corte Suprema de Estados Unidos en “Roper v. Simmons“[37] resolvió la imposibilidad de imponer la pena de muerte a personas que al momento del hecho tenían menos de 18 años. En dicha sentencia, se admitió como evidencia que los cerebros de los adolescentes no están plenamente desarrollados, en particular sus lóbulos frontales, lo que afecta las habilidades mentales del adolescente, entre ellas el autocontrol y, en consecuencia, la responsabilidad de sus acciones[38]. La Corte Suprema estadounidense se basó, entre otros, en un documento realizado por prestigiosas asociaciones “como p.ej. la Asociación Médica Americana y la Asociación Psiquiátrica Americana- que se presentaron como amicus curiae en la causa, y señalaron que el cerebro se continúa desarrollando hasta los 21 años, y son las regiones frontales las últimas en lograr la maduración. Asimismo, esta inmadurez cerebral sumada a un precario control de los impulsos, mayor emocionalidad y dificultad para advertir las consecuencias a largo plazo de sus acciones, sería el fundamento por el cual debería excluirse de la pena de muerte a los adolescentes y los pacientes con trastornos de inteligencia que han cometido delitos graves[39] [40]. En definitiva, a partir de los avances que se han dado en el campo de las neurociencias, se puede afirmar que las funciones que llevaría a cabo las zonas cerebrales que se desarrollan más tardíamente, no sólo son vitales a los efectos de la autoinhibición de conductas impulsivas, sino que tienen incidencia directa en todo el comportamiento humano, por lo cual no pueden seguir siendo ignoradas por legisladores y jueces. En función de todo ello, “desde el punto de vista de la neurociencia, se puede establecer que entre jóvenes y adultos existen diferencias en el grado de desarrollo de estructuras y funciones cerebrales vinculadas con la toma de decisiones, como también existen diferencias para comprender las normas y para considerarlas al tomar decisiones, lo que tiene importantes implicancias en el tratamiento diferenciado de la responsabilidad penal de los jóvenes[41]. Como se ha visto supra, es claro que las neurociencias respaldan las afirmaciones que sostienen que el cerebro humano no termina de desarrollarse hasta los 21 años, por lo cual hasta esa edad no puede considerarse a la persona como plenamente desarrollada, y en consecuencia el sistema penal no puede tratarlo del mismo modo que a un adulto. Reflexiones conclusivas Considero promisoria la utilización de los resultados obtenidos a partir de los avances en el campo de las neurociencias, a efectos de perfeccionar el sistema legal vigente, en pos de la tutela de las garantías de la persona sometida a proceso penal. Teniendo en cuenta que los resultados de dichos estudios afirman el inconcluso desarrollo cerebral de los jóvenes adultos, creo que es necesario tomarlo como fundamento para una reforma en el sistema penal de menores.
  • 7. En este sentido, creo que es necesario elevar la edad de ingreso de los jóvenes al sistema penal de adultos[42] hasta los veintiún años, ya que su desarrollo cerebral no se encuentra completo hasta esa edad. El Comité de Derechos del Niño de la ONU se ha expedido en sentido favorable, señalando que “observa con reconocimiento que algunos Estados partes permiten la aplicación de las normas y los reglamentos de la justicia de menores a personas que tienen 18 años o más, por lo general hasta los 21 años, bien sea como regla general o como excepción“[43], por lo cual no puede considerarse como novedosa o utópica la solución que propongo. Sin perjuicio de ello, creo que esta propuesta debe enmarcarse dentro de una reforma sustancial al régimen penal de la minoridad, estableciendo no sólo que dicho régimen se aplicará a las personas que cometan hechos ilícitos entre los 16 y 21 años, sino también compatibilizando dicho régimen con la Convención de los Derechos del Niño. En este sentido, por ejemplo, sería conveniente establecer como obligatoria la aplicación de la escala de la tentativa para los delitos cometidos por jóvenes, dejar establecida taxativamente la imposibilidad de aplicar penas perpetuas a menores, y establecer un tope máximo de pena aplicable para esos casos. También sería conveniente establecer un amplio catálogo de soluciones no penales, que prevean todas las aristas de la conducta juvenil, sus causas y consecuencias, a efectos de poder prevenir adecuadamente la comisión de hechos delictivos por parte de los jóvenes. De este modo se derogaría el régimen de la minoridad vigente, que ha sido sancionado por un gobierno dictatorial, y que se ha demostrado como imperfecto e incapaz de solucionar las complejidades que encierra la problemática delictual de las personas jóvenes, dejando un margen demasiado amplio para la discrecionalidad judicial. Sólo reformando este sistema podrá afirmarse que el Estado se ocupa seriamente de la problemática penal juvenil, acudiendo a la sanción penal sólo como ultima ratio, y siempre teniendo en cuenta las particularidades que poseen los jóvenes en atención a su inconcluso desarrollo. Por otra parte, y hasta tanto dicha reforma legislativa sea llevada a cabo, es imperativo que los jueces apliquen analógicamente in bonam partem[44] las previsiones del régimen penal de la minoridad[45], sobre todo en lo relativo a la escala atenuada prevista en el artículo 4 de la ley 22.278, ya que, como se dijo, la capacidad de culpabilidad de los jóvenes adultos no es asimilable a la de un adulto plenamente desarrollado. Esta es una circunstancia científicamente verificable, que no puede ser ignorada por los jueces al resolver los casos en los que intervengan, al menos hasta que el legislador adecúe el sistema vigente. En definitiva, creo que los avances en el campo de las neurociencias deben ser considerados seriamente a efectos de revisar el régimen penal de la minoridad vigente en la actualidad, de manera de asegurar un sistema adecuado a los principios constitucionales, en particular el principio de culpabilidad por el hecho y al principio de igualdad. (*) Abogado (UBA, Año 2011). Cursando la Carrera de Especialización en Derecho Penal, Facultad de Abogacía, U.B.A. Escribiente Auxiliar en la Procuración General de la Nación “ Departamento de Biblioteca y Dictámenes. [1] Cf. art 4, ley 22.278. [2] En relación a la obligatoriedad de la aplicación de dicha escala atenuada, puede consultarse: BELOFF, Mary, KIERSZENBAUM, Mariano, TERRAGNI, Martiniano, La pena adecuada a la
  • 8. culpabilidad del imputado menor de edad, publicado en LA LEY 05/03/2012, 1- LA LEY2012-B, 689, CITA ONLINE AR/DOC/705/2012; en el mismo sentido: CESARONI, Claudia, La vida como castigo. Los casos de adolescentes condenados a prisión perpetua en la Argentina, Grupo Editorial Norma, 1ª Ed., Buenos Aires, 2010, pág. 49. [3] CDN, Art. 37: “Los Estados Partes velarán por que: a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. No se impondrá la pena capital ni la de prisión perpetua sin posibilidad de excarcelación“. [4] Cf. voto del juez Diez Ojeda en CNCP, Sala IV, “M., D. H. s/ recurso de casación“, causa nro. 7930, rta. 09/06/2008. [5] Cf. voto del Dr. Zaffaroni en Fallos 327:4495. [6] En este sentido, en el plano interamericano: CIDH, Caso Mendoza y otros v. Argentina, sentencia del 14 de mayo de 2013, sobre excepciones preliminares, fondo y reparaciones. A nivel nacional, en el mismo sentido, Corte Suprema de la provincia de Santa Fe, “Cabrera, Diego Fabián s/ revisión penal“, sentencia del 1º de Noviembre de 2012; también CFCP, Sala II, causa 14.087, “Mendoza, Cesar Alberto y otros s/ recurso de casación“ rta. el 21/08/2012, reg. Nro. 20.349; anteriormente, voto del juez Jantus en fallo del TOM 1, causa nro. 3378/3470 del 4 de abril de 2005; entre otros. [7] CSJN, Fallos 328:4343, cons. 40 del voto de la mayoría. [8] En este sentido, CNCP, Sala IV, “Rojas, Cesar Amilcar s/ recurso de inconstitucionalidad“, rta. el 30/11/1998; CNCP, Sala III, “Garro, Eduardo A. s/ recurso de casación“, rta. el 26/05/2006; CNCP, Sala III, “Rios, Jorge Rubén s/ recurso de casación“, rta. el 20/04/2009;CNCP, Sala IV, “Velaztiqui, Juan de Dios s/ recurso de casación, rta. el 20/04/2009; entre muchos otros. [9] En sentido contrario, declarando la inconstitucionalidad de la prisión perpetua, puede consultarse la sentencia del Tribunal en lo Criminal Nro. 1 de Necochea, causa “Etcheverry, Daniel Ricardo y otros s/ homicidio calificado“, rta. el 13/05/2013. [10] Cf. lo resuelto enla causa “M., D. H. s/ recurso de casación“, CNCP, Sala IV, causa nro. 7930, sentencia del 09/06/2008. Allí se discutió la imposición a una pena a una persona que cometió un hecho delicitivo a los pocos meses de haber cumplido 18 años de edad. [11] MERCURIO, Ezequiel, Cerebro y adolescencia, implicancias jurídico penales, 1ª ed., Buenos Aires, Ad-Hoc, 2012, pág. 25 (la cursiva me pertenece). [12] MERCURIO, Ezequiel, Cerebro y adolescencia…, cit., pág. 23. [13] Cf. TARUFFO, Michele, Proceso y neurociencia, aspectos generales, en TARUFFO, Michele, NIEVA FENOLL, Jordi (Dirs.), Neurociencia y proceso…, cit., pág. 15. [14] Cf. MERCURIO, Ezequiel, Cerebro y adolescencia…, cit., pág. 62. [15] STUBINGER, Stephan, ¿Persona o paciente? Comentarios sobre el principio de culpabilidad en el Derecho Penal desde el …punto de vista de la investigación del cerebro…. en Revista de Derecho Penal, Rubinzal Culzoni, Volumen 2012-2, pag 255, (la cursiva me pertenece). [16] CORDA, Alessandro, Neurociencias y derecho penal desde el prisma de la dimensión procesal, en TARUFFO, Michele, NIEVA FENOLL, Jordi (Dirs.), Neurociencia y proceso…, cit., pág. 136 (las cursivas corresponden al original). [17] Cf. CORDA, Alessandro, Neurociencias y derecho penal desde el prisma de la dimensión procesal, en TARUFFO, Michele, NIEVA FENOLL, Jordi (Dirs.), Neurociencia y proceso…, cit. pág. 136 (las cursivas corresponden al original). [18] Cf. OLIVA DELGADO, Alfredo, Desarrollo Cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia, Apuntes de psicología, 2007, Vol. 25, numero 3, Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla, pág. 240 (la cursiva me pertenece).
  • 9. [19] MERCURIO, Ezequiel, Cerebro y adolescencia…, cit., pág. 45 (la cursiva me pertenece). [20] ROFRANO, Gustavo J., PINTO, Ricardo M. Capacidad Penal de los Menores, en: COVELLI, José Luis, Imputabilidad y capacidad de culpabilidad: Perspectivas médicas y jurídico-penales, Ciudadela, Buenos Aires, Dosyuna, 2009, pág. 484. [21] Ibídem. [22] MERCURIO, Ezequiel, Cerebro y adolescencia…, cit., pág. 60. [23] MERCURIO, Ezequiel, Cerebro y adolescencia…, cit., pág. 63 (la cursiva me pertenece). [24] Cf. MERCURIO, Ezequiel, Cerebro y adolescencia…, cit., pág. 74 (la cursiva me pertenece). [25] OLIVA DELGADO, Alfredo, Desarrollo Cerebral y asunción de riesgos…, cit., pág. 241 (la cursiva me pertenece). [26] OLIVA DELGADO, Alfredo, Desarrollo Cerebral y asunción de riesgos…, cit., pág. 244. [27] OLIVA DELGADO, Alfredo, Desarrollo Cerebral y asunción de riesgos…, cit., pág. 242/243. [28] MERCURIO, Ezequiel, Cerebro y adolescencia…, cit., pág. 70. [29] OLIVA DELGADO, Alfredo, Desarrollo Cerebral y asunción de riesgos…, cit., pág. 246 (la cursiva me pertenece). [30] Cf. MERCURIO, Ezequiel, Cerebro y adolescencia…, cit., pág. 54 (la cursiva me pertenece). [31] MOLINA GALICIA, René, Neurociencia, neuroética, derecho y proceso, en: TARUFFO, Michele, NIEVA FENOLL, Jordi (Dirs.), Neurociencia y proceso“, cit., pág. 61 (la cursiva me pertenece). [32] MERCURIO, Ezequiel, Cerebro y adolescencia…, cit., pág. 71. En el mismo sentido, se ha dicho que “las zonas prefrontales mas modernas desde el punto de vista filogenético, como la corteza prefrontal, son también las ultimas en completar su desarrollo ontogenético, que no concluye hasta la tercera década de la vida“, Cf. OLIVA DELGADO, Alfredo, Desarrollo Cerebral y asunción de riesgos…, cit., pág. 241 (la cursiva me pertenece). [33] Cf. OLIVA DELGADO, Alfredo, Desarrollo Cerebral y asunción de riesgos…, cit., pág. 242. [34] Cf. OLIVA DELGADO, Alfredo, Desarrollo Cerebral y asunción de riesgos…, cit., pág. 241. [35] Cf. KANDEL, E., SCHWARTZ, J., Y JESSEL, T.: Neurociencia y conducta, última reimpresión, Prentice Hall, Madrid, 2005, p. 377, citado en SILVA, Daniel H., MERCURIO, Ezequiel N., LÓPEZ, Florencia C., Imputabilidad penal y neurociencias, 1ª ed., Buenos Aires, Ad.Hoc, 2008, pag. 77. Allí los autores sugieren que también podría utilizarse el término sopesar, cuya definición es “examinar con atención el pro y contra de un asunto“, cf. Diccionario de la lengua española, 22ª ed. Online, disponible en www.rae.es. [36] SILVA, Daniel H., MERCURIO, Ezequiel N., LÓPEZ, Florencia C., Imputabilidad penal…, cit., págs. 92/93. [37] “Roper v. Simmons“, No. 03-633, http://supct.law.cornell.edu/supct/html/03-633.ZS.html 01/03/2005, disponible en [38] SILVA, Daniel H., MERCURIO, Ezequiel N., LÓPEZ, Florencia C., Imputabilidad penal…, cit., pág. 13 (la cursiva corresponde al original). [39] SILVA SILVA, Daniel H., MERCURIO, Ezequiel N., LÓPEZ, Florencia C., Imputabilidad penal…, cit., págs. 44/45. [40] La sentencia mencionada también se analiza en MOLINA GALICIA, René, Neurociencia, neuroética, derecho y proceso, en: TARUFFO, Michele, NIEVA FENOLL, Jordi (Dirs.), Neurociencia y proceso judicial, 1ª ed., Marcial Pons, Madrid, 2013, pág. 62. [41] MOLINA GALICIA, René, Neurociencia, neuroética, derecho y proceso, en: TARUFFO,
  • 10. Michele, NIEVA FENOLL, Jordi (Dirs.), Neurociencia y proceso…, cit., pág. 62. [42]Otra posibilidad sería establecer un sistema diferenciado para las personas mayores de 18 años pero menores de 21. En este sentido, los sistema de países como Honduras y Paraguay preveen un sistema diferenciado para las personas de esas edades, a quienes denominan jóvenes adultos. Cf. DEYMONNAZ, María Virginia, ¿Punible o no punible? La edad de responsabilidad penal juvenil en los sistemas latinoamericanos, en BELOFF, Mary (Dir.) Estudios sobre edad penal y derechos del niño, 1ª ed., Buenos Aires, Ad.Hoc, 2013, págs. 95 y 97. [43] Observación General Nº 10, Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, dictada el 25/04/2007, parágrafo nº 38. [44]Al respecto, se ha dicho que “La analogía in bonam partem es uno de los escasos métodos al que puede recurrir el juez, legitimado por el principio de legalidad, para a integración del derecho penal y que permite salvar determinados casos de inconsistencias axiológicas del sistema normativo“ Cf. MONTIEL, Juan Pablo, Analogía favorable al reo, fundamentos y límites de la analogíain bonam partem en el Derecho penal, Grupo Editorial Ibañez, Bogotá, 2011, pág. 119 (la cursiva corresponde al original. [45]En este sentido, se ha dicho que “otra cuestión a debatir es si puede fijarse la aplicación del sistema penal juvenil a jóvenes que cometen delitos después de los dieciocho años de edad, si se tiene en cuenta la menor culpabilidad por la inmadurez de estos sujetos“. Cf, FREEDMAN, Diego, La edad en el derecho penal juvenil, en BELOFF, Mary (Dir.), Estudios sobre edad penal y derechos del niño, 1ª Ed., Buenos Aires, Ad-Hoc, 2013, pág. 79. Citar: elDial DC1C35 Publicado el: 21/02/2014 copyright © 2012 editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina