SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE DE VERDURA: Pepino cohombro
NOMBRE CIENTIFICO : Cucumis sativus
NOMBRE EN INGLES: Cucumber
COLEGIO AGUSTÍN FERNANDEZ JORNADA NOCTURNA
Por : Catalina Castro y Luana Achipiz
País de origen
El pepino es probablemente
originario de África tropical y
de la India. Los máximos
productores mundiales son
China, Turquía, Irán y EE.UU.
España es una gran
exportadora de pepinos.
PRODUCCION EN COLOMBIA
Se trata del mismo cultivo de pepino
cohombro. La única diferencia es que para
comercializarlo como pepinillo, es necesario
recolectarlo a los 32 o 36 días de sembrado.
El cultivo se adapta fácilmente a las zonas de
clima cafetero y requiere de una
infraestructura similar a la de la arveja o la
habichuela. Es decir, una estantería de
guadua que permita orientar las plantas a
través de un hilo, por donde se enreda el
bejuco del pepinillo.
MAPA
Se puede realizar directamente en el suelo del
huerto pero también en macetas ubicadas en
patios y balcones y en mesas de cultivo. La planta
del pepino pertenece a la familia botánica de
las Cucurbitáceas.
AGRICULTURA URBANA
La planta posee grandes hojas verdes
formando un dosel sobre los frutos, que nacen
de brotes laterales en las axilas de éstas. Emite
zarcillos, por lo que se le puede guiar por una
espaldera o dejarla crecer sobre el suelo de
forma rastrera.
MANEJO Y USOS
REQUERIMIENTOS CLIMATICOS
Luz: crece, florece y fructifica con menos de 12 horas de luz. Temperaturas:
durante el día oscilen entre 20ºC y 30ºC..Humedad. La humedad relativa
óptima durante el día del 60-70 % y durante la noche del 70-90 %.Suelo:
con suficiente materia orgánica y El pH óptimo oscila entre 5,5 y 7.
LA SEMILLA
Las semillas son planas de color blanco y miden de 8-10 mm de longitud
con un grosor de 3-5 mm.
SEMILLEROS
Al suelo
La siembra por lo general se realiza bajo el sistema de siembra directa.
En bandejas
Se siembra en bandejas con sustrato preparado con 50% bocashi, 30 %
afrecho de zompopo y 20 % tierra.
PLANTAS POR MANZANA: De 23,000 a 25,000 plantas por manzana,
utilizando 2 libras de semilla.
DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA: 1.00 a 1.20 metros entre surco y 0.30
a 0.40 metros entre planta.
LABORES CULTURALES
Control de malezas.
Se deben hacer controles manuales, según la incidencia, las malezas compiten
con el cultivo por los nutrientes, agua y luz por lo que requiere evitar las
malezas en los primeros 45 días de establecido el cultivo
Tutoreo:
Se utilizan tutores de bambú o madera de 2.5 m de longitud; el tutor vertical se
entierra 0.5 m, la distancia de los tutores en la hilera.
Amarre
Se utiliza pita plástica o alambre, la primera hilera de alambre galvanizado #18
o pita nylon se coloca a una altura de 0.3 m, la segunda y tercera hileras de pita
se colocan a 0.5 m de distancia entre una y la otra, el número de hileras
depende de la variedad sembrada
Aporco
Se recomienda realizarlo a los 20 días de nacido
Poda
No requiere podas, si embargo se realiza si hay alguna incidencia de
enfermedades
Riego
Es importante suministrar según la demanda del cultivo, en la formación de
fruto es indispensable que no falte agua, para tener frutos de calidad, el tipo de
riego que puede utilizar es de goteo o por surco.
CONTROL DE ENFERMEDADES: se describen las principales enfermedades
1. Mal del Talluelo: los tallos a nivel del suelo presentan estrangulamiento,
tomando un color café a negro y se doblan debido a su propio peso. aplicar,
microorganismos de montaña, caldo ceniza o caldo bórdeles en dosis de 2 litros por
bomba
2. Mildiu polvoriento (Erysiphe cichoracearum).Esta enfermedad no necesita de
alta humedad ambiental para propagarse. Se manifiesta en hojas y tallos, con el
aparecimiento de manchas blancas, que luego se tornan polvosas, con aspecto de
ceniza, llegan a cubrir todo el follaje.
Controles: Rotación de cultivos, Manejo adecuado del agua de riego, Uso de
variedades resistentes o tolerantes, Podar las hojas más viejas, hacer aplicaciones
preventivas de bicarbonato de sodio a razón de 3 onzas por bomba y una cucharada
de aceite de cocina aplicar cada 10 días, Aplicar preventivamente agua oxigenada 20
cc/bomba cada 10 días, se puede alternar con el bicarbonato de sodio, caldo
bórdeles a razón de 2 litros por bomba de 4 galones cada 5 días.
3. Antracnosis (Colletotrichum orbiculare).Se observan manchas húmedas en el
follaje que se expanden por la lámina de la hoja. La enfermedad se presenta en el
follaje en el tejido joven y frutos manchas hundidas oscuras y aguanosas.
Controles: Eliminación de rastrojos, Aplicaciones preventivas con caldo bordelés,
solución de cal+ceniza 100 cc/bomba.
4. Pudrición del fruto: Este surge cuando los frutos entran en contacto con el
suelo, ocasionando una pudrición acuosa, observándose la presencia del micelio
blanco algodonoso del hongo sobre el fruto
DESCRIPCION BOTANICA
REPRODUCCION :
El pepino se reproduce por semilla. Se puede realizar la siembra en
primavera directamente en el terreno definitivo al aire libre, o antes
en un semillero protegido para su posterior trasplante en la
primavera. Si se dispone de un invernadero se puede forzar el
cultivo de pepinos en pleno invierno. Antes de proceder a la siembra
es conveniente realizar el proceso denominado "enrejado", que
consiste en depositar las semillas durante unos días en un plato
cubierto con un paño mojado; cuando las semillas han germinado ya
pueden plantarse, tanto al aire libre como en semillero.
NUMERO DE CROMOSOMAS: 7
CLASIFICACION TAXONOMICA
El pepino es una planta
anual
Con un porte herbáceo, su
clasificación taxonómica es
la siguiente:
Orden: Cucurbitales
Familia: Cucurbitácea
Genero: Cucumis
Especie: Cucumis Santivus
COMPOSICION NUTRICIONAL
Pepino
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 16 kcal 65 kJ
Carbohidratos 3.63 g
• Azúcares 1.67
• Fibra alimentaria 0.5 g
Grasas 0.11 g
Proteínas 0.65 g
Agua 95.23
Tiamina (vit. B1) 0.027 mg (2%)
Riboflavina (vit. B2) 0.033 mg (2%)
Niacina (vit. B3) 0.098 mg (1%)
Ácido pantoténico (vit. B5) 0.259 mg (5%)
Vitamina B6 0.04 mg (3%)
Vitamina C 2.8 mg (5%)
Vitamina K 16.4 μg (16%)
Calcio 16 mg (2%)
Hierro 0.28 mg (2%)
Magnesio 13 mg (4%)
Manganeso 0.079 mg (4%)
Fósforo 24 mg (3%)
Potasio 147 mg (3%)
Sodio 2 mg (0%)
Zinc 0.2 mg (2%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Pepino en la base de datos de nutrientes deUSDA.
Las proporciones de los nutrientes del pepino pueden variar
según el tipo y la cantidad de la verdura, además de otros
factores que puedan intervenir en la modificación de sus
nutrientes.
Los pepinos contienen un flavonol antinflamatorio llamado
fisetina que parece desempeñar un papel importante en la
salud cerebral. Además de mejorar su memoria y proteger
sus células nerviosas del deterioro relacionado con la
edad,1 se ha encontrado que la festina previene el deterioro
progresivo de la memoria y el aprendizaje en ratones con
Alzheimer.2
BIOLEMENTO Y BIOCOMPUESTOS
Mascarilla para hidratar la piel, endurecer papada,
muslos y busto: Macerar juntos 1/2 pepino cohombro, 15
gramos de pulpa de mango, 5 gramos de papaya 10
gramos de pulpa de plátano. Se deja la mascarilla por
media hora y se retira con agua templada.
Para nutrir, refrescar y suavizar la piel: Preparación
triturar el pepino y mezclar el zumo con una clara de
huevo. Aplicar durante quince minutos y retirar con
agua tibia.
Para bajar los triglicéridos y colesterol: Tomar el zumo
del pepino cohombro mezclado con zumo de berenjena.
Esto también contribuye a la pérdida de peso.
Para fortalecer el cabello y evitar su caída: Preparar una
mascarilla de guayaba mezclada con
pepino, zanahoria, aloe vera y miel. Dejar actuar durante
una o dos horas y retirar con agua fría.
FUNCIONES TERAPEUTAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesJaime Mir Val
 
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
Carlos Barrientos
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
Güille Gmez
 
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platanoManejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
jafet hoyos ynuma
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Cultivo de la chirimoya
Cultivo de la chirimoyaCultivo de la chirimoya
Cultivo de la chirimoya
HITLER LANCASTER LLANTO CASIO
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijollabautistas
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe ColombianoLibardo Florez
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
kenner paniagua blandon
 
Manual horticola
Manual horticolaManual horticola
Manual horticola
horticultura unad
 
Manejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacaoManejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacao
Gosvinda Saavedra Lopez
 
Diapositivas roya
Diapositivas royaDiapositivas roya
Diapositivas roya
Maricel Serrudo
 
Practicas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climático
Practicas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climáticoPracticas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climático
Practicas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climático
Comunidad Practica Andes
 
Insectos plagas de importancia económica en mango
Insectos plagas de importancia económica en mangoInsectos plagas de importancia económica en mango
Insectos plagas de importancia económica en mangoLuigy Barragan
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
Ruben Infantes Vargas
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
Dilmer Guzman
 
Cartilla500 Preguntas Sobre Palmade Aceite1
Cartilla500 Preguntas Sobre Palmade Aceite1Cartilla500 Preguntas Sobre Palmade Aceite1
Cartilla500 Preguntas Sobre Palmade Aceite1iraca
 
Haba vicia-faba
Haba vicia-fabaHaba vicia-faba
Haba vicia-faba
JuanDiegoMoran1
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedades
 
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
 
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platanoManejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
 
Cultivo de la chirimoya
Cultivo de la chirimoyaCultivo de la chirimoya
Cultivo de la chirimoya
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
 
Manual horticola
Manual horticolaManual horticola
Manual horticola
 
Manejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacaoManejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacao
 
Diapositivas roya
Diapositivas royaDiapositivas roya
Diapositivas roya
 
Practicas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climático
Practicas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climáticoPracticas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climático
Practicas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climático
 
Cultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macreCultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macre
 
Insectos plagas de importancia económica en mango
Insectos plagas de importancia económica en mangoInsectos plagas de importancia económica en mango
Insectos plagas de importancia económica en mango
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
 
Cultivo de-cafe
Cultivo de-cafeCultivo de-cafe
Cultivo de-cafe
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
Cartilla500 Preguntas Sobre Palmade Aceite1
Cartilla500 Preguntas Sobre Palmade Aceite1Cartilla500 Preguntas Sobre Palmade Aceite1
Cartilla500 Preguntas Sobre Palmade Aceite1
 
Haba vicia-faba
Haba vicia-fabaHaba vicia-faba
Haba vicia-faba
 

Similar a PEPINO COHOMBRO

plagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptxplagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptx
arnold24604
 
Taller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptx
Taller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptxTaller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptx
Taller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptx
JoaquinJoquihuaQuisp
 
Cafe ecológico
Cafe ecológico Cafe ecológico
Cafe ecológico
PaolaYepesG
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
NelsonMendez39
 
Manejo agronomico de cafe
Manejo agronomico de cafeManejo agronomico de cafe
Manejo agronomico de cafe
Alexander Mercado
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batataalicostero
 
Café
CaféCafé
Presentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptxPresentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptx
ClashClan24
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
Panky
 
Producción de oleaginosa y forrajes
Producción de oleaginosa y forrajesProducción de oleaginosa y forrajes
Producción de oleaginosa y forrajesjosecito91
 
Métodos de producción del forraje verde hidropónico
Métodos  de producción del forraje verde hidropónicoMétodos  de producción del forraje verde hidropónico
Métodos de producción del forraje verde hidropónico
GILMER JARA QUINO
 
Cul. mani
Cul. maniCul. mani
Manual chile-hab-260115 final-1
Manual chile-hab-260115 final-1Manual chile-hab-260115 final-1
Manual chile-hab-260115 final-1
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Huerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdfHuerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdf
TERESAPEUELA
 
Proyecto habilitacion laboral
Proyecto habilitacion laboralProyecto habilitacion laboral
Proyecto habilitacion laboralRamdon Mendoza
 
Guia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaGuia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosecha
Pedro Baca
 
Cultivo de quinua
Cultivo de quinuaCultivo de quinua
Cultivo de quinua
ludavagre
 

Similar a PEPINO COHOMBRO (20)

plagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptxplagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptx
 
Taller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptx
Taller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptxTaller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptx
Taller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptx
 
Cafe ecológico
Cafe ecológico Cafe ecológico
Cafe ecológico
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
 
Manejo agronomico de cafe
Manejo agronomico de cafeManejo agronomico de cafe
Manejo agronomico de cafe
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
 
Pf
PfPf
Pf
 
Café
CaféCafé
Café
 
Presentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptxPresentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptx
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
 
Cebolla
CebollaCebolla
Cebolla
 
Producción de oleaginosa y forrajes
Producción de oleaginosa y forrajesProducción de oleaginosa y forrajes
Producción de oleaginosa y forrajes
 
Métodos de producción del forraje verde hidropónico
Métodos  de producción del forraje verde hidropónicoMétodos  de producción del forraje verde hidropónico
Métodos de producción del forraje verde hidropónico
 
Cul. mani
Cul. maniCul. mani
Cul. mani
 
Manual chile-hab-260115 final-1
Manual chile-hab-260115 final-1Manual chile-hab-260115 final-1
Manual chile-hab-260115 final-1
 
M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++
 
Huerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdfHuerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdf
 
Proyecto habilitacion laboral
Proyecto habilitacion laboralProyecto habilitacion laboral
Proyecto habilitacion laboral
 
Guia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaGuia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosecha
 
Cultivo de quinua
Cultivo de quinuaCultivo de quinua
Cultivo de quinua
 

Más de Gladys Garcia

Tutorial teams para docentes
Tutorial teams para docentesTutorial teams para docentes
Tutorial teams para docentes
Gladys Garcia
 
Suite de google
Suite de googleSuite de google
Suite de google
Gladys Garcia
 
Apps de google
Apps de googleApps de google
Apps de google
Gladys Garcia
 
La web
La webLa web
Que es el Software
Que es el SoftwareQue es el Software
Que es el Software
Gladys Garcia
 
Los siete aprendizajes básicos para la convivencia
Los siete aprendizajes básicos para la convivenciaLos siete aprendizajes básicos para la convivencia
Los siete aprendizajes básicos para la convivencia
Gladys Garcia
 
FEIJOA
FEIJOAFEIJOA
Reseña carrera atletica 2017
Reseña carrera atletica 2017Reseña carrera atletica 2017
Reseña carrera atletica 2017
Gladys Garcia
 
AGUACATE
AGUACATEAGUACATE
AGUACATE
Gladys Garcia
 
LA MAZORCA
LA MAZORCALA MAZORCA
LA MAZORCA
Gladys Garcia
 
EL BANANO
EL BANANOEL BANANO
EL BANANO
Gladys Garcia
 
HREMOLACHA
HREMOLACHAHREMOLACHA
HREMOLACHA
Gladys Garcia
 
LICHI
LICHILICHI
RUGULA
RUGULARUGULA
PEPINO DE GUISO
PEPINO DE GUISOPEPINO DE GUISO
PEPINO DE GUISO
Gladys Garcia
 
EL APIO
EL APIOEL APIO
EL APIO
Gladys Garcia
 
LA NARANJA
LA NARANJALA NARANJA
LA NARANJA
Gladys Garcia
 
KIWI
KIWIKIWI
LA GUAYABA
LA GUAYABALA GUAYABA
LA GUAYABA
Gladys Garcia
 
CHONTADURO
CHONTADUROCHONTADURO
CHONTADURO
Gladys Garcia
 

Más de Gladys Garcia (20)

Tutorial teams para docentes
Tutorial teams para docentesTutorial teams para docentes
Tutorial teams para docentes
 
Suite de google
Suite de googleSuite de google
Suite de google
 
Apps de google
Apps de googleApps de google
Apps de google
 
La web
La webLa web
La web
 
Que es el Software
Que es el SoftwareQue es el Software
Que es el Software
 
Los siete aprendizajes básicos para la convivencia
Los siete aprendizajes básicos para la convivenciaLos siete aprendizajes básicos para la convivencia
Los siete aprendizajes básicos para la convivencia
 
FEIJOA
FEIJOAFEIJOA
FEIJOA
 
Reseña carrera atletica 2017
Reseña carrera atletica 2017Reseña carrera atletica 2017
Reseña carrera atletica 2017
 
AGUACATE
AGUACATEAGUACATE
AGUACATE
 
LA MAZORCA
LA MAZORCALA MAZORCA
LA MAZORCA
 
EL BANANO
EL BANANOEL BANANO
EL BANANO
 
HREMOLACHA
HREMOLACHAHREMOLACHA
HREMOLACHA
 
LICHI
LICHILICHI
LICHI
 
RUGULA
RUGULARUGULA
RUGULA
 
PEPINO DE GUISO
PEPINO DE GUISOPEPINO DE GUISO
PEPINO DE GUISO
 
EL APIO
EL APIOEL APIO
EL APIO
 
LA NARANJA
LA NARANJALA NARANJA
LA NARANJA
 
KIWI
KIWIKIWI
KIWI
 
LA GUAYABA
LA GUAYABALA GUAYABA
LA GUAYABA
 
CHONTADURO
CHONTADUROCHONTADURO
CHONTADURO
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 

PEPINO COHOMBRO

  • 1. NOMBRE DE VERDURA: Pepino cohombro NOMBRE CIENTIFICO : Cucumis sativus NOMBRE EN INGLES: Cucumber COLEGIO AGUSTÍN FERNANDEZ JORNADA NOCTURNA Por : Catalina Castro y Luana Achipiz
  • 2. País de origen El pepino es probablemente originario de África tropical y de la India. Los máximos productores mundiales son China, Turquía, Irán y EE.UU. España es una gran exportadora de pepinos.
  • 3. PRODUCCION EN COLOMBIA Se trata del mismo cultivo de pepino cohombro. La única diferencia es que para comercializarlo como pepinillo, es necesario recolectarlo a los 32 o 36 días de sembrado. El cultivo se adapta fácilmente a las zonas de clima cafetero y requiere de una infraestructura similar a la de la arveja o la habichuela. Es decir, una estantería de guadua que permita orientar las plantas a través de un hilo, por donde se enreda el bejuco del pepinillo.
  • 5. Se puede realizar directamente en el suelo del huerto pero también en macetas ubicadas en patios y balcones y en mesas de cultivo. La planta del pepino pertenece a la familia botánica de las Cucurbitáceas. AGRICULTURA URBANA
  • 6. La planta posee grandes hojas verdes formando un dosel sobre los frutos, que nacen de brotes laterales en las axilas de éstas. Emite zarcillos, por lo que se le puede guiar por una espaldera o dejarla crecer sobre el suelo de forma rastrera. MANEJO Y USOS
  • 7. REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Luz: crece, florece y fructifica con menos de 12 horas de luz. Temperaturas: durante el día oscilen entre 20ºC y 30ºC..Humedad. La humedad relativa óptima durante el día del 60-70 % y durante la noche del 70-90 %.Suelo: con suficiente materia orgánica y El pH óptimo oscila entre 5,5 y 7. LA SEMILLA Las semillas son planas de color blanco y miden de 8-10 mm de longitud con un grosor de 3-5 mm. SEMILLEROS Al suelo La siembra por lo general se realiza bajo el sistema de siembra directa. En bandejas Se siembra en bandejas con sustrato preparado con 50% bocashi, 30 % afrecho de zompopo y 20 % tierra. PLANTAS POR MANZANA: De 23,000 a 25,000 plantas por manzana, utilizando 2 libras de semilla. DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA: 1.00 a 1.20 metros entre surco y 0.30 a 0.40 metros entre planta.
  • 8. LABORES CULTURALES Control de malezas. Se deben hacer controles manuales, según la incidencia, las malezas compiten con el cultivo por los nutrientes, agua y luz por lo que requiere evitar las malezas en los primeros 45 días de establecido el cultivo Tutoreo: Se utilizan tutores de bambú o madera de 2.5 m de longitud; el tutor vertical se entierra 0.5 m, la distancia de los tutores en la hilera. Amarre Se utiliza pita plástica o alambre, la primera hilera de alambre galvanizado #18 o pita nylon se coloca a una altura de 0.3 m, la segunda y tercera hileras de pita se colocan a 0.5 m de distancia entre una y la otra, el número de hileras depende de la variedad sembrada Aporco Se recomienda realizarlo a los 20 días de nacido Poda No requiere podas, si embargo se realiza si hay alguna incidencia de enfermedades Riego Es importante suministrar según la demanda del cultivo, en la formación de fruto es indispensable que no falte agua, para tener frutos de calidad, el tipo de riego que puede utilizar es de goteo o por surco.
  • 9. CONTROL DE ENFERMEDADES: se describen las principales enfermedades 1. Mal del Talluelo: los tallos a nivel del suelo presentan estrangulamiento, tomando un color café a negro y se doblan debido a su propio peso. aplicar, microorganismos de montaña, caldo ceniza o caldo bórdeles en dosis de 2 litros por bomba 2. Mildiu polvoriento (Erysiphe cichoracearum).Esta enfermedad no necesita de alta humedad ambiental para propagarse. Se manifiesta en hojas y tallos, con el aparecimiento de manchas blancas, que luego se tornan polvosas, con aspecto de ceniza, llegan a cubrir todo el follaje. Controles: Rotación de cultivos, Manejo adecuado del agua de riego, Uso de variedades resistentes o tolerantes, Podar las hojas más viejas, hacer aplicaciones preventivas de bicarbonato de sodio a razón de 3 onzas por bomba y una cucharada de aceite de cocina aplicar cada 10 días, Aplicar preventivamente agua oxigenada 20 cc/bomba cada 10 días, se puede alternar con el bicarbonato de sodio, caldo bórdeles a razón de 2 litros por bomba de 4 galones cada 5 días. 3. Antracnosis (Colletotrichum orbiculare).Se observan manchas húmedas en el follaje que se expanden por la lámina de la hoja. La enfermedad se presenta en el follaje en el tejido joven y frutos manchas hundidas oscuras y aguanosas. Controles: Eliminación de rastrojos, Aplicaciones preventivas con caldo bordelés, solución de cal+ceniza 100 cc/bomba. 4. Pudrición del fruto: Este surge cuando los frutos entran en contacto con el suelo, ocasionando una pudrición acuosa, observándose la presencia del micelio blanco algodonoso del hongo sobre el fruto
  • 10. DESCRIPCION BOTANICA REPRODUCCION : El pepino se reproduce por semilla. Se puede realizar la siembra en primavera directamente en el terreno definitivo al aire libre, o antes en un semillero protegido para su posterior trasplante en la primavera. Si se dispone de un invernadero se puede forzar el cultivo de pepinos en pleno invierno. Antes de proceder a la siembra es conveniente realizar el proceso denominado "enrejado", que consiste en depositar las semillas durante unos días en un plato cubierto con un paño mojado; cuando las semillas han germinado ya pueden plantarse, tanto al aire libre como en semillero. NUMERO DE CROMOSOMAS: 7
  • 11. CLASIFICACION TAXONOMICA El pepino es una planta anual Con un porte herbáceo, su clasificación taxonómica es la siguiente: Orden: Cucurbitales Familia: Cucurbitácea Genero: Cucumis Especie: Cucumis Santivus
  • 12. COMPOSICION NUTRICIONAL Pepino Valor nutricional por cada 100 g Energía 16 kcal 65 kJ Carbohidratos 3.63 g • Azúcares 1.67 • Fibra alimentaria 0.5 g Grasas 0.11 g Proteínas 0.65 g Agua 95.23 Tiamina (vit. B1) 0.027 mg (2%) Riboflavina (vit. B2) 0.033 mg (2%) Niacina (vit. B3) 0.098 mg (1%) Ácido pantoténico (vit. B5) 0.259 mg (5%) Vitamina B6 0.04 mg (3%) Vitamina C 2.8 mg (5%) Vitamina K 16.4 μg (16%) Calcio 16 mg (2%) Hierro 0.28 mg (2%) Magnesio 13 mg (4%) Manganeso 0.079 mg (4%) Fósforo 24 mg (3%) Potasio 147 mg (3%) Sodio 2 mg (0%) Zinc 0.2 mg (2%) % de la cantidad diaria recomendada para adultos. Fuente: Pepino en la base de datos de nutrientes deUSDA.
  • 13. Las proporciones de los nutrientes del pepino pueden variar según el tipo y la cantidad de la verdura, además de otros factores que puedan intervenir en la modificación de sus nutrientes. Los pepinos contienen un flavonol antinflamatorio llamado fisetina que parece desempeñar un papel importante en la salud cerebral. Además de mejorar su memoria y proteger sus células nerviosas del deterioro relacionado con la edad,1 se ha encontrado que la festina previene el deterioro progresivo de la memoria y el aprendizaje en ratones con Alzheimer.2 BIOLEMENTO Y BIOCOMPUESTOS
  • 14. Mascarilla para hidratar la piel, endurecer papada, muslos y busto: Macerar juntos 1/2 pepino cohombro, 15 gramos de pulpa de mango, 5 gramos de papaya 10 gramos de pulpa de plátano. Se deja la mascarilla por media hora y se retira con agua templada. Para nutrir, refrescar y suavizar la piel: Preparación triturar el pepino y mezclar el zumo con una clara de huevo. Aplicar durante quince minutos y retirar con agua tibia. Para bajar los triglicéridos y colesterol: Tomar el zumo del pepino cohombro mezclado con zumo de berenjena. Esto también contribuye a la pérdida de peso. Para fortalecer el cabello y evitar su caída: Preparar una mascarilla de guayaba mezclada con pepino, zanahoria, aloe vera y miel. Dejar actuar durante una o dos horas y retirar con agua fría. FUNCIONES TERAPEUTAS