SlideShare a Scribd company logo
1 of 51
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
INTRODUCCION
En general la crianza de cerdos en el país
se desarrolló en instalaciones rusticas, con
la utilización de razas criollas o mestizas
producto del cruce con razas puras, como
también del cruce de las razas criollas con
razas comerciales.
En Colombia, hoy, la crianza de cerdos se
caracteriza por la utilización de razas
puras o cruzadas y el uso intensivo de
concentrados comerciales, pero en la finca
campesina se emplean animales mestizos
y se están introduciendo razas criollas,
utilizando recursos alimenticios locales
ricos en energía y proteína.
El cerdo es un animal omnívoro, fácil de criar, precoz, prolífico, de corto ciclo
reproductivo; requiere de poco espacio, se adapta fácilmente a diferentes climas y
ambientes, posee una gran capacidad de transformación para producir carne de alta
calidad nutritiva, con una buena conversión alimentaria. Es uno de los animales que más
rendimiento produce, pues todo cuanto compone su cuerpo se aprovecha (carne, tocino,
grasa, huesos, piel, intestinos, sangre, pelo, etc.) y se pega a buen precio.
Por otra parte, para nadie es desconocido que la producción porcina, como cualquier otra
actividad económica, persigue el beneficio propio. Por tal razón, es importante conocer
cómo se desenvuelve esa industria en todos los niveles.
LA PRODUCCION DE CERDOS
El objetito de la producción de cerdos es satisfacer las necesidades humanas de una
alimentación de calidad, añadiendo carne de cerdo con un alto valor nutritivo. Para los
porcicultores también es ganar dinero.
En consecuencia resulta muy importante organizar la producción de carne de cerdo de
una manera tal que resulte lo más económica posible y que su calidad satisfaga al
consumidor; la preferencia de estos por carne de cerdo de alta calidad ha ido
aumentando, lo cual quiere decir que desean cortes de carne cada vez más magros (con
menor contenido de grasa).
El cerdo se encuentra hoy entre los animales más eficientes para producir carne; su gran
precocidad y prolificidad, corto ciclo productivo y gran capacidad transformadora de
nutrientes, lo hacen especialmente atractivo como fuente de alimentación.
El valor nutritivo de la carne de cerdo la señala como uno de los alimentos más
completos para satisfacer las necesidades vitales del hombre y su consumo contribuye a
mejorar la calidad de vida humana desde el punto de vista de los rendimientos físicos y
mentales.
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE
CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico:
joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
SISTEMAS DE EXPLOTACION
Existen tres (3) sistemas de explotación que difieren entre sí, según el grado de confinamiento
(encierro) al cual están sometidos los animales.
ARAMETRO EXPLOTACION
EXTENSIVA
EXPLORACION
SEMIINTENSI.-lVA
EXPLOTACION
INTENSIVA
Alojamiento Cría de cerdos en potreros con
refugios rústicos. Puede ser
adecuada en regiones donde la
tierra sea barata, se tengan
buenas praderas y se cuente
con un clima adecuado.
Se realiza combinando los
sistemas extensivo e intensivo,
es decir que algunas actividades
se realizan en confinamiento y
otras en pastoreo.
Todas las etapas productivas se
realizan en confinamiento total
(en galpones cerrados),
utilizando la menor área posible,
y no permite el acceso de los
animales a las praderas.
Alimentación Varía de acuerdo con la calidad
de los pastos.
Combinación de praderas con
alimentos concentrados o
subproductos vegetales,
animales o industriales.
Suministro de alimentos
concentrados, mayor control de
alimentación.
Mano de obra Mínima Variable Requiera mano de obra eficiente.
Sanidad Limpieza y prácticas sanitarias
deficientes o nulas. Aumenta
la infestación de parásitos y
presencia de enfermedades.
Practicas sanitarias mínimas;
algunos productores vacunan.
Mayor control sanitario,
vacunaciones, vermifugaciones,
etc.
Carga animal Menor número de animales por
unidad de área: 10 cerdas por
Ha, 100 lechones por Ha.
Variable Mayor número de animales por
unidad de superficie.
Reproducción
Aparición
del celo
La recuperación de las cerdas
destetadas es más lenta; por
tanto, hay menor número de
partos al año.
Intermedio El celo pos-destete aparece más
rápido y por tanto hay más
partos por año.
Servicios No se controlan las montas Monta controlada Monta controlada
Partos Sin control Controlados Controlados
Machos por
cerda
Demanda un mayor porcentaje
de machos. Hay desgaste
físico del macho.
Variable Un macho para 18 cerdas o se
utiliza inseminación artificial.
Producción
Destete Se pierde un mayor número de
lechones en el parto
Se destetan un promedio de siete
lechones por camada
Se desteta un mayor número de
lechones por camada nueve en
promedio
Salida al
mercado
El animal sale al mercado con
un peso de 68 a 70 Kg. Con
edades entre los 8 y 13 meses.
Los animales se mercadean con
un peso de 80 Kg. Entre los 6 y
9 meses.
Es el que ofrece mayores índices
de productividad; se saca al
mercado animal de 90 Kg. Entre
los 5 y medio y 6 meses.
Cualidades del
animal
Menor estrés y disminuyen los
problemas de patas.
Se le ofrece al animal un
ambiente sano.
Sufre estrés y entumecimiento
de las extremidades.
Costos El capital invertido es menor:
economía en la alimentación,
mano de obra, medicina.
Es el sistema más flexible y
rentable.
Es el más costoso por el valor de
las instalaciones y su
mantenimiento, por el costo del
alimento, mano de obra, drogas,
vacunas, etc.
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
TIPOS DE EXPLOTACION
Estas se dividen en cuatro grupos:
1. Las explotaciones de cría que se dedican a la producción de lechones para la venta.
2. La piaras de ceba que compran los lechones de 20 – 25 Kg. de peso y los engordan
hasta el sacrificio (90 – 100 Kg.).
3. Las explotaciones que combinadas que son las que tienen ambas fases (cría y ceba).
4. Granjas genéticas son núcleo y multiplicadoras para producir pie de cría mejorado.
INSTALACIONES
Son todas las construcciones que se encuentran dentro de una granja porcícola y estas
deben ser funcionales, cómodas, fácil de mantener limpias, proteger contra condiciones
ambientales extremas. Para la construcción de estas instalaciones se debe tener en
cuenta:
1. Elección del Sitio: Para la elección de los alojamientos se debe tener en cuenta:
a. Que el sitio sea plano.
b. De fácil acceso, pero que no penetren con facilidad otros animales, vehículos o
personas extrañas.
c. Estar cercano a las vías principales para facilitar el transporte.´
d. Disponer de agua potable y abundante.
e. Disponer de energía eléctrica.
f. Buscar zonas para las exigencias de temperatura y humedad de cerdo.
g. Tener facilidad de drenaje para evacuar las aguas negras o residuales y que converjan
en un pozo séptico, biodigestor, o ser utilizadas para el riego y fertilización de cultivos.
2. Orientación: La orientación de las piaras con respecto a la posición del sol depende
de la temperatura ambiente y el tipo de cerdos de la explotación. En climas fríos la
orientación debe ser de Oriente a Occidente para que el sol recorra y caliente la
porqueriza durante todo el día; en climas cálidos la orientación debe ser de Norte a Sur
para evitar la penetración directa y continua del sol.
CONDICIONES AMBIENTALES
 Temperatura: Los porcinos son susceptibles a la temperatura ambiente, sobre todo
en ciertas etapas de desarrollo. Los lechones al nacer tienen una temperatura corporal
baja (causa mortalidad en la primera semana, por tanto es necesario aumentar la
temperatura mediante la instalación de fuentes alternas de calor (lámparas infrarrojas
o de gas) y se debe proporcionar abundante cama seca y limpia.
A medida que el animal crece es menos exigente a la temperatura; los reproductores no
son sensibles al frío, pero si al calor porque no los cerdos no tienen glándulas sudoríparas
para perder calor, por tanto es necesario suministrar abundante agua con comida. El
calor provoca pérdida del apetito y en las hembras hay riesgo de abortos y disminución
de la secreción Láctea.
TEMPERATURS ÓPTIMAS POR ETAPA DE CRECIMIENTO DEL CERDO.
ETAPA TEMPER ‘C
Nacimiento 30
Primera semana 28
Segunda semana 26
Tercera semana 24
Cuarta semana 22
Quinta a octava semana 20
Lechones destetos precozmente 26 – 28
Cerdos destetos de 10 Kg. 21 – 24
Cerdos en crecimiento 18 – 21
Cerdos en acabado 16 – 21
Reproductores 10 – 20
Cerdas en jaula 16 – 18
Cerdas lactantes 18 – 20
Cerdas gestantes 1. – 18
 Humedad: La máxima humedad relativa en el ambiente debe ser del 70 – 80% y la
mínima de 40%. La humedad en el interior de la piara es producida por la orina,
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
heces, bebederos y acumulación de agua en el pisos defectuosos. Esta humedad es
superior a la del exterior.
 Ventilación: La ventilación es necesaria tanto para climas fríos como cálidos pero
deben evitarse las corrientes de aire directas. La ventilación me permite evacuar los
gases tóxicos producidos dentro de la piara como el gas carbónico, amoniaco y
metano, que son el producto de la respiración de los animales, la descomposición de
la materia orgánica, etc.
 Iluminación: Es indispensable para la síntesis de vitamina D y para el control de
bacterias, virus y hongos.
3. Otras Instalaciones Necesarias:
a. Depósito o Bodega: Proporciona seguridad y correcta preservación de los materiales,
equipos, herramienta, concentrados y materias primas.
b. Embarcadero: Es necesario para disminuir el estropeo de los animales en el
embarque para el transporte. Este debe de tener 70 a 80 cm. de ancho, la inclinación
debe ser del 4 al 6% y el piso debe ser rugoso. El embarcadero puede ser fijo o movible.
c. Cocina: Son útiles para preparar los subproductos agroindustriales.
d. Sanitarios y Baños:
e. Bascula: Ayuda a evaluar el rendimiento de los animales.
ESPACIO PARA CERSOS SEGÚN EL SISTEMA DE ALOJAMIENTO
A. EN PASTOREO: Para este sistema se debe hacer un
cercado de potreros de mediana extensión con alambre de
púas, con cuatro hileras ubicadas a 15 o 20 cm. y una hilera
en el sobre el suelo, también puede utilizarse malla o guadua;
los pastes deben ser resistentes y localizarse a 2 o 2.5 m. con
refuerzo en las esquinas. En el lugar de más fácil acceso se
construye una placa de concreto de 3.5 m. de ancho y 7 m. de largo, donde se colocan los
comederos y bebederos protegidos con un techo. En los potreros se localizan refugios
para proteger a los animales especialmente las cerdas lactantes y sus lechones.
B. EN CONFINAMIENTO TOTAL: Según la etapa productiva, el alojamiento seria:
Cerdas Gestantes: Esta debe estar alejada de las zonas de mayor actividad puesto que
cualquier intranquilidad, peleas, temperaturas extremas o falta de alimento provocan
abortos.
Las hembras en esta etapa pueden alojarse en:
1) Corrales: No son muy recomendables, pero pueden
utilizarse en razas que permitan agrupaciones, su capacidad es
de 5 y 10 hembras máximo, disponiendo un área mínima de 2
m/cerda, lo importante es que este grupo sea parejo en peso,
tamaño y raza. El corral debe tener 2 bebederos ubicados en
los extremos del corral y un comedero.
2) Jaulas: Es el mejor sistema pero más costoso; las medidas son de 2.20 m de largo,
0.6 m de ancho y 1 m de alto, con barras laterales separadas cada una a 25 cm. El piso
debe ser en concreto con declive hacia atrás y tener una puerta movible posterior.
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
Parto y Lactancia: Las instalaciones para la cerda durante y
después del parto debe tener características especiales para la
protección de los lechones, las principales instalaciones para
esta etapa son:
1) Corrales: Cuando no se cuenta con las jaulas, la cría puede hacerse en el mismo
corral pero montando una barras protectoras de hierro, madera o guadua, colocadas a 25
cm. del suelo y paredes. También podría ubicarse dentro del corral un refugio con tapa
para los cerditos para proporcionarles calor y protección.
Jaulas: Por lo general la cerda o su camada permanecen
durante la lactancia en el mismo espacio del parto. En el
mismo corral de los lechones hasta el inicio del levante se
instala una jaula paridera, hecha en metal, madera o guadua.
Esta paridera se coloca a unos 60 cm. de los muros laterales del módulo y sobre los
cuales se instalan las fuentes de calor. Esta jaula debe tener barras desmontables que
permitan ampliar el espacio de la cerda después de los 10 a 15 días después del parto y
puede retirarse completamente al momento del destete. En este momento la cerda se
ubica en otra parte y los lechones pueden permanecer durante el levante; los comederos
deben ser movibles para cambiarlos en la época de levante.
Precebo: En esta etapa que empieza desde el momento del
destete (10 o 12 Kg.) hasta que alcancen un peso de 20 a 25
Kg. Se utilizan las siguientes instalaciones:
i. Corrales: Cuando los corrales son de piso en concreto se
debe utiliza cama de paja o tablas para alcanzar la
temperatura ideal para esta etapa.
ii. Jaulas: El uso de jaulas elevadas con piso en rejas es la más adecuada, pues los
lechones se mantienen limpios y secos.
Estas jaulas se pueden ubicar a 30 o 100 cm. del piso con una inclinación del 3%, debe
tener una altura de 80 cm. y 2 chupones por corral. El área en la jaula por lechón es de
0.25 m2
, en esta etapa mantener máximo 15 lechones por jaula.
Levante y Ceba: Esta fase es también llamada de
crecimiento y acabado; pueden utilizarse instalaciones
diferentes, pero se recomienda hacerlo en una sola. El
espacio total del corral para los cerdos será de: 1 m2
por
cada 2 cerdos de 25 – 50 Kg. y un cerdo de 50 – 100 Kg.
por metro cuadrado, con muros de 1.1 metro de altura.
No se deben mezclar cerdos de diferentes grupos, pues las jerarquías son bien definidas y
pueden producir peleas, perdidas de peso y algunas veces la muerte.
Cerdas Primerizas: Se utilizan corrales de 2 m2
por animal, posos en cemento, muros
de 90 cm. de altura.
En climas cálidos el techo debe ser bien alto.
1. Cerdas Destetadas: Al igual que las primerizas los corrales se ubican cerca de los
corrales de los machos y tener ventanas con barrotes para que haya un contacto físico
y se estimule la entrada en calor de las hembras, los pisos y muros deben ser iguales a
los anteriores. En la actualidad también se utilizan jaulas individuales para cerdas
recién destetados.
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
Reproductores: Deben estar en corrales individuales,
frente o al lado de las cerdas primerizas o destetadas para
que su presencia estimule la entrada en calor; debe tener 2
m de ancho y de 2 – 6 m de largo, con piso en concreto, ni
muy pulido, ni muy abrasivo y muros de 1.20 m de altura.
Pueden ser semicubiertos o techados.
MIXTO O SEMIINTENSIVO: Se implementa en explotaciones semiintensivas de
pequeños y medianos productores. Para porcicultores principiantes se recomienda un
periodo preliminar de aprendizaje con la operación de engorde, luego podrán unas
cuantas hembras para la cría.
Para 3 cerdos de ceba se requiere un corral de madera o guadua de 3 m2
, es decir de 2 m
de ancho por 1.5 m de largo, hecho con 2 vigas de 1.6 m y 2 de 1.9 m, sobre estas se
coloca un techo con materiales de la región y que cubra la mitad del corral, piso en
concreto de 8 cm. de espesor con el 3 –15% de desnivel, con un comedero y un
bebedero.
OTROS IMPLEMENTOS Y ESPACIOS
1. Comederos: Existen diferentes tipos de comederos, según el grado de
automatización, entre los más conocidos se encuentran el de canoa y el de tolva o
automático, la superficie de estos debe estar esmaltada.
El espacio requerido en los comederos de varia con el tamaño del animal. Como
recomendación general se tienen las siguientes dimensiones en la siguiente tabla:
TIPO DE CERDO ANCHO
(cm.)
PROFUNDIDAD
(cm.)
ESPACIO LINEAL
Lechones hasta 10 Kg. 10 10 7.5
Lechones de 10 – 25 Kg. 15 12.5 15
Cerdos de 25 – 50 Kg. 22.5 15 20
Cerdos de 50 – 75 Kg. 22.5 15 25
Cerdos por encima de 75 Kg. 30 15 30
Cerdas lactantes 45 20 45
Todos los comederos deben ir en la parte anterior y hacia el pasillo para facilitar el aseo
y suministro de alimento, retirando así el alimento fermentado o sucio.
Los lechones empiezan a consumir alimento a los 16 o 17 días de edad y por tanto es
necesario adaptar un comedero portátil con materiales de la región.
2. Bebederos: Los bebederos pueden ser de chupón, canoa o flotador, pero los más
utilizados por higiene son los de chupón. En las porquerizas los bebederos deben
ubicarse en la parte posterior de la piara. En las instalaciones individuales (gestación y
parideras) pueden ubicarse en el mismo sitio de los comederos.
Los cerdos consumen en promedio de 1.5 a 2 litros de agua por kilo de alimento seco.
En un ambiente de alta temperatura el consumo voluntario puede ser tan alto con 4 a 4.5
litros de agua por kilo pe alimento seco.
Los cerdos al destete consumirán diariamente hasta 2 litro de agua por cada 10 kilos de
peso corporal.
Las cerdas lactantes deben tener libre acceso al agua, si se quiere que produzcan leche
adecuadamente. Los lechones lactantes no consumirán cantidades adecuadas de dieta de
iniciación a menos que tengan agua disponible.
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
Los bebederos deben ser lavados cuidadosamente todos los días cuando son de canoa.
Si se tienen bebederos automáticos, su funcionamiento correcto debe ser comprobado a
diario. Provea un bebedero automático por cada 15 cerdos. Se puede considerar la
instalación de un bebedero automático en climas cálidos.
Los cerdos son tan exigentes en la calidad bacteriológica del agua de bebida. Realice
análisis bacteriológicos del agua frecuentemente y corrija con soluciones desinfectantes
la contaminación microbiana existente.
El tratamiento del agua es prioritario en granjas dedicadas a la cría, ya que con esta
medida se reduce la incidencia de enfermedades y diarreas en los lechones.
ALTURAS PARA LA COLOCACION DE BEBEDEROS CENTIMETROS.
Bebederos lechones en piaras 15
Bebederos precebo 20
Bebederos ceba 40
Bebederos para reproductores 50
REQUERIMIENTOS DIARIOS DE AGUA
CLASE DE CERDO LITROS POR DIA
Primerizas 5 – 6
Cerdas preñadas 5 – 8
Cerdas lactando 15 – 30
Macho 5 – 8
Lechones hasta 10 Kg. 1.2 – 1.5
Lechones de 10 = 25 Kg. 2.25 – 2.5
Cerdos de 25 – 50 Kg. 3 – 5
Cerdos de 50 = 100 Kg. 6 – 8
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
ESTRUCTURA DE UNA EXPLOTACION PORCICOLA
Sección de Montas:
comprende las hembras
próximas a servir y los
reproductores.
Sección de Gestación: hembras
preñadas hasta 5 a 10 días antes del
parto.
Sección Precebos: comprende
la población de lechones
destetados con 5,5 Kg., hasta que
alcancen 20 a 25 Kg.; la duración
de este periodo varia, pero
generalmente oscila alrededor de
los 30 días.
Sección Parideras: hembras
paridas y lechones lactantes hasta
el destete que ocurre a los 21 a 32
días; depende del mercado, las
condiciones de manejo y
alimentación.
Sección Levante: cerdos de 25
Kg. hasta los 50 Kg.; este periodo
dura alrededor de 56 días.
Sección Ceba: cerdos de 50 Kg.
hasta 90 a 100 Kg. la duración
aproximada es de 56 días.
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
RAZAS Y MEJORAMIENTO
RAZAS: La producción comercial de cerdos se basa actualmente en razas europeas y
estadounidenses, pues éstas garantizan la calidad requerida tanto para productores
(características reproductivas) como por los consumidores (calidad de carne). Las razas
de hoy son producto del mejoramiento genético hacia una función especializada:
reproducción y producción.
Razas Criollas
Las razas criollas en Colombia comprenden los cerdos Zungo, Casco de mula, San
Pedreño, Caqueteño, Congo y Curí. El cerdo criollo se explota en forma extensiva en las
distintas regiones del país. Estos animales han demostrado, a lo largo de los años, una
gran adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales, en especial en el medio cálido y
húmedo y a alimentaciones de bajo nivel nutritivo. Por tal motivo, constituyen una
fuente importante de ingresos para los pequeños productores.
Los cerdos híbridos, producto del cruzamiento de cerdos criollos con razas mejoradas,
presentan buen comportamiento productivo y una buena adaptación a climas de alta
temperatura y humedad.
Raza Características
Zungo Existen tres tipos de cerdo Zungo:
 El choncho: Es un animal de cuerpo redondeado, tamaño pequeño, patas cortas, y
muy grasos.
 El mediano: Cuerpo rectangular, patas delga y falanges largas.
 El chuzo: Tamaño mediano, cuerpo rectangular, patas largas y delgadas, hocico
largo, recto y en forma de chuzo.
Caco de mula Tiene el casco fundido similar al de los equinos.
San pedreño Animal de tamaño mediano, negro y abundante pelo.
Caqueteño Animal mediano, pelo de color negro, anca caída y poco jamón.
Congo Animal pequeño, graso, el color está formado por manchas amarillas con negro y
blanco, en adulto no supera de los 35 a 40 Kg. de peso.
Curí Animal rústico, de cuerpo cilíndrico, color blanco y medio negro, al igual que el
anterior no alcanza a superar los 35 a 40 Kg. Este animal tiene mas tendencia a la
producción de carne que los anteriores.
Razas Utilizadas para Reproducción (línea materna)
Raza Peso (kg) Tamaño
camada
Rendimiento
en canal (%)
Características
Yorkshire Hembra:
270 a 360
Macho: 335
a 425
9 a 10
lechones
82,3 Tiene buena habilidad materna, prolífico, de
lechones fuertes y vigorosos, tiene buena
magritud, tasa de crecimiento, conversión
alimenticia, rústicos y de buena
adaptabilidad al medio.
Landrace Hembra:
225 a 315
Machos:
290 a 400
9 a 10
lechones
81,6 Las hembras son de buenas cualidades
maternas, longevidad y prolificidad. Los
machos son buenos reproductores y dóciles.
Esta raza es reconocida por su ganancia de
peso, conversión alimenticia y poca grasa.
Razas Utilizadas para la Producción de Carne (línea paterna)
Raza Peso (kg) Tamaño
camada
Rendimiento
en canal (%)
Características
Pietrain Hembra:
280
Machos:
300
9 a 9,5
lechones
77 Raza poco prolífica, crece con lentitud, pero
tiene buen índice de tranformación de
alimento. La canal es magra con buen
desarrollo del lomo y posee enormes
jamones.
Duroc Hembras:
310 a 380
Macho: 360
a 450
8,5 a 10,5
lechones
81,3 Animal de buena prolificidad y rusticidad,
con gran capacidad de ganar peso. De
hueso fuerte y buen desarrollo de jamón.
Hampshire Hembras:
225 a 315
Macho: 360
a 450
8,2 a 10,5
lechones
80, 82 Animal de tipo carne, muy musculoso, de
buenas canales y poca grasa. La cerda es
muy prolífica y cría camadas numerosas y
vigorosas. Es un animal rústico.
Berkshire Hembras: 7 a 10 81,5 Animal rústico y prolífico.
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
270 a 360
Machos:
310 a 400
lechones
Large Blac Hembras:
225 a 360
Machos:
270 a 400
9,5 a 11,5
lechones
81,5 Animal rústico, precocidad, excelente
calidad de carne; las hembras son dóciles y
buenas madres, se aprecian por su aptitud
para utilizar forrajes y por su color negro, su
principal limitación es su baja prolificidad.
Tamworth Hembras:
245 a 335
Machos:
310 a 400
8,5 a 10,5
lechones
79,5 Animal rústico y prolífico, presenta un
temperamento nervioso, de color rojo claro
a oscuro uniforme. Es un animal de
cuartillas cortas.
Poland
China
Hembras:
290 a 425
Machos:
380 a 450
7,5 a 9,5
lechones
83 Animal de gran tamaño, con buena
prolificidad y buen hueso, le falta
uniformidad en el tren posterior, no tiene
buen crecimiento. Pueden ser negros o
manchados.
Chester
White
Hembras:
290 a 390
Machos:
335 a 425
9 a 11
lechones
80,2 Animal prolífico, de buen comportamiento,
pero con desarrollo tardío, lo que le permite
acumular grasa.
Razas Mejoradas Genéticamente
Raza Características
Camborough 22 Se utiliza como línea materna, dócil, madurez sexual precoz, buen número de
lechones por camada, rápido retorno al celo posdestete, gran prolificidad.
Excelente calidad de carne, mayor rendimiento, menor gras, mayor porcentaje de
tejido magro. Es un animal de buena conformación y rusticidad.
Pic 405 Se utiliza como línea paterna., de buena calidad en canal, mejor distribución de
carne magra en chuletas y jamones, menor relación hueso vs músculo, excelente
velocidad de crecimiento y conversión alimenticia.
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
Principales Cruces en Porcinos
El cruzamiento es la unión de individuos de la misma especie, pero de diferentes razas;
su busca combinar las buenas características de cada raza. Los productos obtenidos se
denominan mestizos o híbridos. La creación de estas razas está motivada por la utilidad
del cruzamiento, seguida de la selección consanguínea de los descendientes. Los
cruzamientos más importantes en los porcinos son:
Cruce Observaciones
De razas puras Consiste en aparear dos razas pura diferentes. El producto es la media sangre
de cada una de las razas, que suele ser más resistente y precoz que cualquiera de
los puros. Este cruzamiento presenta el inconveniente de estar remplazando
periódicamente a machos y hembras que deben obtenerse de un productor de
razas puras. Los productos híbridos machos y hembras se destinan al mercado.
Terminal Es recomendable utilizar razas de líneas maternas (Landrace, Large White)
como madres y servirlas con machos de alta producción de carne (Duroc,
Hampshire, Pietrain). De esta manera se aprovecha al máximo la prolificidad y
producción lechera de las líneas maternas y se producen lechones de excelentes
características para el engorde, que satisfacen plenamente las necesidades del
mercado de carne actual.
Alterno Consiste en aparear una hembra pura con un verraco de una raza pura distinta
(A); luego las hembras mestizas (B) son cruzadas con un cerdo puro de la
misma raza de sus madres. Las hijas de este cruce se aparean con un verraco de
la misma raza del que cubrió a sus madres, y se sigue así sucesivamente de
modo que dada verraco cubra a las hijas del otro. Con este cruzamiento se
obtiene una mayor camada, mayor tasa de sobrevivencia y mayor peso.
Rotacional Es similar al alterno, pero en vez de usar sólo dos (2) razas de verracos, entran
tres (3) o más razas que se alternan. Las hembras que resultan de un cruce de
las razas A y B son apareadas con un verraco de la raza C y la progenie de ellas
se cruza con un verraco de la raza A, y así sucesivamente.
Absorbente Se utiliza un macho de raza pura y mejorada para cubrir a hembras criollas. Las
hembras que resultan se aparean nuevamente con otro macho de la raza pura, y
así sucesivamente, hasta lograr un puro por cruzamiento.
Industrial Consiste en el cruce de animales de dos (2) o más razas. En estos cruzamientos
se superponen las características favorables dominantes de los dos (2) padres,
dando lugar a hijos con mayor vigor híbrido. Las hembras híbridas del cruce se
pueden engordar o utilizar para cruzarlas con un semental de una tercera raza.
Así se producen híbridos de segunda generación.
Consanguinidad Se trata del apareamiento de dos (2) animales emparentados entre sí. Los
efectos negativos de este tipo de cruce hacen su aplicación menos
recomendable, especialmente en productores en pequeña escala porque puede
producir machos débiles, hembras con un crecimiento deficiente o crías
anormales. Con cruces de este tipo se ocasiona, en general, la permanencia de
defectos dentro de las familias.
ALIMENTACION Y NUTRICION
El animal cuando ingiere un alimento lo hace para obtener de éste nutrientes. Por tanto,
un alimento será bueno (nutritivo) si contiene los nutrientes que el animal necesita para
estar sano, crecer y producir correctamente. El alimento suministrado y los métodos de
alimentarios deben ser económicos y adaptados a las condiciones locales.
APARATO DIGESTIVO
Las partes y funciones del aparato digestivo son las siguientes:
1) Boca. En su interior están la
lengua y los dientes. Estos
trituran el alimento y lo
mezclan con la saliva iniciando
su digestión.
2) Faringe. Es la unión entre
la boca y la cavidad nasal.
3) Esófago. Es un tubo corto y
casi recto que conduce el
alimento hasta el estómago.
4) Estómago. Este órgano
tiene una capacidad que varía
entre 6 y 8 litros en los
animales adultos. Su pared tiene cuatro capas, la capa interna es una mucosa. Esta posee
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
glándulas que secretan ácidos y enzimas digestivas. La válvula de entrada al estómago se
llama píloro.
5) Intestino delgado. Tiene una longitud de 20 m y una capacidad de 9 litros.
6) Intestino grueso. Tiene una longitud total de 5 m. Se divide en ciego, colon y recto.
El contenido total es de 10 litros. En los intestinos se realiza la absorción de los
alimentos.
7) Ano. Es el final del recto y sirve para la expulsión de los desechos de la digestión.
La función de este aparato es la aprehensión, digestión y absorción de los alimentos y la
excreción de los desechos.
ORGANOS ANEXOS:
Hígado: Es el órgano más voluminoso del cerdo. Está localizado hacia la parte derecha
del plano medio, lo acompaña la vesícula biliar. Realiza un gran número de funciones:
• Produce bilis.
• Almacena glucógeno.
• Almacena Vitamina A.
• Emulsifica las grasas.
Páncreas: Es una glándula y sus funciones son:
• Producir jugo pancreático rico en enzimas.
• Producir insulina necesaria para la asimilación de azúcares.
Bazo: Es de forma alargada. Su función es hematopoyética.
REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS PARA CERDOS
Los requerimientos varían según la etapa productiva del animal
NUTRIENTE
ANIMALDE
7–10KG.
ANIMALDE
10–20KG.
ANIMALDE
20–35KG.
ANIMALDE
35–60KG.
ANIMALDE
60–100KG.
ANIMALDE
110–120KG.
(hembrajoven
yadulta)
ANIMALES
DE140–200
KG.(hembra
jovenyadulta
enlactancia)
ANIMALES
DE110–180
KG.
(reproductor
jovenyadulto)
Proteína
curda (%)
22 18 16 14 13 14 15 14
Energía
digestible
(Kcal)
3.500 3.500 3.300 3.300 3.300 3.300 3.300 3.300
Calcio (%) 0,80 0,65 0,65 0,50 0,50 0,75 0,6 0,75
Fósforo (%) 0,60 0,60 0,50 0,40 0,40 0,50 0,4 0,50
Sodio (%) - 0,10 0,10 - - 0,25 0,25 0,25
Cloro (%) - 0,13 0,13 - - 0,25 0,25 0,25
Beta
caroteno
(mcg.)
4,4 3,6 2,6 2,6 2,6 0,2 6,6 8,2
Vitamina A
(UI*)
2.200 1.750 1.300 1.300 1.300 4.100 3.300 4.000
Vitamina D
(UI)
200 200 200 125 125 275 220 275
Tiamina
(mg.)
1,3 1,1 1,1 1,1 1,1 1,4 1,1 1,4
Riboflavina
(mg.)
3,0 3,0 2,6 2,2 2,2 4,1 3,3 4,1
cina (mg.)
22 18 14 10 10 2217,6 22
Ácido
pantoténico
(mg.)
13 11 11 11 11 16,5 13,2 16,5
Vitamina B6
(mg.)
1,5 1,5 1,1 - - - - -
Colina (mg.) 1.100 900 - - - - - -
Vitamina
B12 (mg)
22 15 11 11 11 13,8 11 13,8
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
FUENTES ALIMENTICIAS
El cerdo presenta una serie de características que lo hacen un elemento clave dentro del
sistema de producción integrado. Algunas de estas ventajas se derivan de su capacidad
La mayor parte de la producción de cerdos se obtiene fundamentalmente con el
suministro intensivo de alimentos concentrados a un alto costo. Por esto, deben
aprovecharse los recursos disponibles en el medio y así obtener una producción más
acorde con las condiciones del pequeño productor, aunque es probable que se requiera un
mayor tiempo para alcanzar el peso a matadero, pero a un menor costo, lo cual se va a
traducir en una mayor rentabilidad y en un mejor autoabastecimiento.
Existe una variedad de plantas que pueden suplir gran parte de las necesidades
nutricionales, tanto proteicas como energéticas en los cerdos. Por otra parte, se generan
productos y subproductos que, por lo general, desperdician y pueden aprovecharse más
eficientemente en beneficio del animal.
Por esto se han diseñado sistemas semiintensivos para la producción de cerdos, en los
cuales se combinan los recursos existentes en las granjas o comunidades, con un mínimo
pero suficiente aporte de alimento concentrado, buscando convertir la producción
porcina en una actividad rentable, sostenible y amigable con el medio ambiente.
Licor de cervecería. En el proceso de elaboración de cerveza se produce un residuo
semisólido que se conoce con el nombre de bagazo o afrecho húmedo de cervecería, el
cual, al someterse a secamiento, da lugar a un subproducto llamado licor de cervecería,
agua de prensa o aguamasa. El licor de cervecería puede utilizarse mezclándolo con
concentrado comercial para las diferentes etapas.
Kudzu tropical. Es una leguminosa utilizada en alimentación para remplazar
parcialmente parte de la proteína de la dieta.
Ramio. Cuando se trabaja con ramio en la alimentación de cerdos, se debe tener en
cuenta:
 Su alto contenido de humedad o agua (74 a 84%).
 El contenido de fibra (17 a 25%). Estos dan volumen al alimento e impiden que el
cerdo pueda consumir los otros nutrientes en las proporciones requeridas. Además, la
fibra es altamente indigerible para los cerdos e interfiere con la digestibilidad de los
otros nutrientes.
Yuca. Su contenido de proteína, vitaminas y minerales es bajo. Existen yucas bastante
toxicas que producen alteraciones y otras que no lo son, como las de uso corriente en
alimentación humana.
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
PREPARACION DE RACIONES
Conocidos los requerimientos en nutrientes para todas la etapas o fases productivas del
animal, la composición o aporte de los mismos en los ingredientes alimenticios que
intervienen en una ración, la existencia de suplementos ricos en minerales y demás
aditivos, es posible que el granjero obtenga la formula o dieta alimentaria óptima y
económica, con base en los productos agrícolas de la finca o regiones vecinas a la granja,
y hasta la utilización de varios elementos básicos, como las tortas ricas en proteína.
Cálculo de raciones para cerdos.
Existe un método muy simple para calcular la ración de los ingredientes que se van a
usar: el método del cuadrado: El procedimiento, cuando se requiere utilizar una mezcla
de varios ingredientes como fuente de energía (yuca, banano, subproductos de arroz,
sorgo, etc.), es el siguiente:
Se decide en primer término que parte de la mezcla energética deberá representar cada
uno de los ingredientes, de acuerdo con las disponibilidades que se tengan de éstos; por
ejemplo: una parte de subproductos de arroz, dos partes de harina de yuca y una parte de
sorgo. Luego, se aplica el método del cuadrado de la siguiente manera:
Una (1) parte de subproducto de arroz 13% de proteína = 13 unidades de proteína
Dos (2) partes de harina de yuca 2% de proteína = 4 unidades de proteína
Una (1) parte de sorgo 11% de proteína = 11 unidades de proteína
Suma total cuatro (4) partes = 28 unidades de proteína
Entonces: 28 = 7% de proteína
4
Si se asume que se requiere en este caso una ración de engorde de 14% de proteínas, se
dibuja un cuadro y se encierra en él este número y en la esquina superior izquierda se
escribe la palabra mezcla y su respectivo porcentaje de proteína; luego se resta
diagonalmente y se escriben los resultados en el lado derecho, para posteriormente hacer
la suma de estas diferencias.
Mezcla 7% 26 partes
Suplemento 40% 7 partes
33 partes
INGREDIENTE GESTACIO
N
consumo./día
LACTANCI
A
Consumo./dí
a
CRECIMIE
NTO
Consumo/día
DESARROLL
O
Consumo/día
CEBA
consumo/d
ía
Suero de
queso
Suero 15-20 litros 20 litros 8 litros 15 litros 15 litros
Concent
rado
1 kilogramo 2,7 kilogramo 1,1 kilogramo 1,8 kilogramo 1,8
kilogramo
Ensilaje de
contenido
ruminal
ensilaje 1,6
kilogramos
3,4 kg. 500 g. 1,7 kg. 2,0 kg.
Concent
rado
1 kg. (12% de
proteína)
2,9 kg. (13%
proteína)
1,6 kg. (16%
de proteína)
1,7 kg. (14% de
proteína)
1,6 kg.
(13% de
proteína)
Lavazas Lavaza 14 kg. 20 kg. Después de
los 25 kg. de
peso, 4 a 5 kg.
5,0 kg. 5,0 kg.
Concent
rado
250 gramos 1,5 kg. 1,0 kg. 1,5 kg. 1,5 kg.
Licor de
cervecería
Licor 20 litros 25 litros 7,0 litros 12 litros 14 litros
Concent
rado
1kg. 2,7 kg. 1,5 kg. 2,0 kg. 2,3 kg.
Kudzú
tropical
Kudzú 4,6 kg. 4,8 kg. 1,6 Kg. 2,0 kg. 2,0 kg.
Sorgo
fortifica
do
1,5 kg. 2,7 kg. 1,0 kg. 2,3 kg. 2,3 kg.
Ramio Ramio 5,0 kg. 5,0 kg. 2,0 kg. 2,5 kg. 3,0 kg.
Concent
rado
1,3 kg.
Maíz
común
fortificado
1,6 kg. 1,7 kg. 2,3 kg.
Yuca Yuca
fresca
3,1 kg. 3,0 kg. A voluntad A voluntad A voluntad
Supleme
nto
600 g. con
40% de
proteína
500 g. en cada
ración
A voluntad A voluntad A voluntad
14
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
Entonces: 26 = 79%, que es el porcentaje de mezcla que debe aparecer; por tanto:
33
¼ de subproducto de arroz x 79% = 20% de subproducto de arroz sobre el total de la dieta.
2/4 de harina de yuca x 79% = 39% de harina de yuca sobre el total de la dieta.
¼ de sorgo x 79% = 20% de sorgo sobre el total de la dieta.
Es importante que el suplemento proteínico (torta de soya, torta de algodón, harina de
pescado, harina de carne) contenga ingredientes con proteína de alta calidad; si es
deficiente en uno (1) de los aminoácidos esenciales, éste reducirá el rendimiento en los
animales. El método del cuadrado es ideal para porcicultores que dispongan de grano
(sorgo, maíz, arroz) y lo mezclen con productos concentrados presentes en el mercado
nacional. Así pueden obtener fácilmente alimentos balanceados tanto para el engorde
como la cría de cerdos.
Alimentación Según la Etapa Productiva
Hembras de Reemplazo: Hasta llegar a los 100 kilogramos de peso vivo los animales
dispondrán de alimento a voluntad. A partir de este peso beben cambiarse a un
concentrado tipo lactancia, el cual se suministra a razón de 2.5 a 3 kilogramos por día,
vigilando la condición corporal de los animales para que al momento del servicio
tengamos 20 mm de grasa dorsal, que es una medida definitiva para el comportamiento
reproductivo y productivo de la cerda.
FLUSHING: Es una práctica utilizada principalmente en cerdas primerizas, la cual
consiste en incrementar el consumo de alimento hasta los 3kg/día durante 7 a 14 días
antes del servicio, con el fin de aumentar el tamaño de la camada. Este es debido a un
aumento en el número de óvulos liberados. Inmediatamente después del servicio se debe
reducir la cantidad de alimento a 1.8 kg/día para evitar la mortalidad embrionaria.
Sin embargo hay ciertos factores que puedan contribuir a estas pérdidas embrionarias
como son: alto consumo de energía, stress por calor, peleas, etc. especialmente esto
ocurre en los primeros 13 días de gestación, periodo anterior a la implantación del óvulo
fertilizado en el útero.
Gestación: Durante la época de gestación las hembreas recibirán de 1.8 a 3,0 kg/día de
un alimento con el 14% de proteína y si es posible conviene dar buen pasto, a voluntad.
DOSIFICACION DE ALIMENTO A LAS CERDAS DE GESTACIÓN
Días de Gestación Cantidad (kg.) Observaciones
1 a 21 1.8
22 a 85 2 Ajustar según la condición corporal
86 a 100 2.5 Concentrado con el 14% de proteína (> peso al nato)
101 a 114 3.0 > capacidad gástrica y > reserva de grasa para la
lactancia
Se recomienda la alimentación automática, ya que permite la distribución uniforme del
concentrado; éste se da en las canoas de manera rápida, pareja y evita estados de stress
en los animales. Entre el día 22 y 85 de gestación, la cantidad diaria de alimento es de 2
kg/día repartido en 2 comidas. Se debe ajustar semanalmente la cantidad de alimento por
encima o por debajo de esta cantidad, según sea la condición corporal de la cerda.
Es conveniente dar el alimento concentrado en la mañana y en la tarde y si se da pasto,
suministrarse en el intermedio de las dos raciones. Del día 86 al 100, suministrar 2.5
kg/día de concentrado con el 14% de proteína, el cual permitirá obtener lechones de
mayor peso al nacimiento. Del día 101 al parto, suministre 3 kg/día, lo que permitirá
aumentar la capacidad gástrica y mayor reserva de grasa corporal para ser utilizada en la
producción de leche durante la etapa de lactancia.
El día del parto, la cerda no debe consumir alimento, se debe suministrar abundante agua
limpia y un elemento laxante como salvado de trigo o melaza, que permite a la cerda
tener su intestino evacuado para facilitar las labores de parto.
Cuando se usan canoas éstas deben ser lo suficientemente largas para proveer al menos
un espacio de 60 cm/cerda.
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
En los sistemas modernos de alojamiento de cerdas en jaulas de gestación individuales,
se eliminan los problemas de competencias por el alimento y se mejora la uniformidad
de los lotes.
Lactancia. La cerda debe consumir un concentrado con el 16% de proteína, durante
toda la fase de lactancia, iniciando progresivamente su consumo desde 3 kg hasta llegar a
unos 7.5 a 8 kg/animal/día. Es importante tener en cuenta en las zonas cálidas que el
suministro se realice durante las horas más frescas para lograr el consumo en las
cantidades recomendadas.
Al calcular la cantidad de concentrado que debe darse a la cerda, tenga en cuenta que ella
necesita mínimo 2 kg. de alimento para su mantenimiento y 0.5 kg por cada lechón que
esté amamantando. Sin embargo, si la cerda tiene 10 lechones o más, es conveniente dar
concentrado en mayor cantidad posible, sin tener en cuenta los valores anteriores.
DOSIFICACION DE CONCENTRADO PARA CERDAS EN LACTANCIA
Días de Lactancia Cantidad (kg.) Frecuencia Diaria
1 a 3 1 3 veces
4 a 6 2 3 veces
7 al destete A voluntad 6 veces
El día antes del destete se recomienda reducir drásticamente el alimento a las cerdas a 3
kg. Durante el día del destete se suministra concentrado con el 16% de proteína en horas
de la tarde, posteriormente suministrar alimento a voluntad hasta el día del servicio.
Alimentación del Lechón: El lechón debe consumir concentrados con el 22% de
proteína desde los 7 días de edad.
El alimento debe ser completo, palatable y teniendo en cuenta cuidadosamente los
requerimientos nutricionales de los cerdos recién nacidos, por lo que se utilizan
derivados lácteos como materia prima que lo hacen más gustoso y de mayor asimilación,
al estimular el crecimiento de las vellosidades intestinales. El concentrado debe estar
reforzado con acidificantes, antibióticos y antidiarreícos que ayudan al control de
infecciones intestinales y estimulan el crecimiento. Se debe suministrar hasta que los
lechones alcancen 12 kg de peso vivo, en comederos limpios y secos, en pocas
cantidades, varias veces al día para estimular el consumo y la adaptación del lechón al
alimento sólido.
En el periodo de lactancia, la camada consume alrededor de 14 kg, con un promedio de
100 gramos diarios por lechón.
Destete: Durante esta etapa se debe suministrar frecuentemente alimento (22% de
proteína) fresco, ya que son factores esenciales para lograr consumos superiores a 200
g/cerdo/día en la primera semana, y así estos lechones tengan ganancias de peso en la
etapa inicial.
Precebo: Los lechones que llegan a los 12 kg, debe cambiarse en forma paulatina de
concentrados con el 22 % a concentrados con el 20% de proteína, hasta llegar a los 25
kilogramos de peso.
Los alimentos concentrados deben ser alimentos completos con derivados lácteos en su
formulación nutricional que los hacen más palatables. También deben estar reforzados
con acidificantes, antibióticos y antidiarréicos que ayudan al control de infecciones
intestinales y estimulan el crecimiento, terminando el proceso de maduración del sistema
digestivo. El alimento concentrado debe ser suministrado a voluntad y con buena
disponibilidad de agua potable.
Levante: Para el periodo de levante, comprendido entre los 25 y 60 kilogramos, se debe
suministrar un alimento concentrado que contenga un 16% de proteína de alta
digestibilidad, que contenga factores antidiarréicos, promotores de crecimiento y altos
niveles de energía. El suministro se debe realizar en comederos adecuados, a voluntad
durante las horas del día y debe haber un suministro de agua fresca, potable y
permanente, para lograr los consumos y rendimientos esperados para esta etapa
productiva.
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
Ceba: La etapa de ceba o engorde está comprendida entre los 60 kg y la salida al
mercado. A partir de este momento se comienza a suministrar un alimento con el 14%
de proteína y energético; el suministro debe ser a voluntad.
Para la ceba de cerdos con subproductos de materias primas energéticas, existen
productos en el mercado que vienen superconcentrados en proteínas, vitaminas y
minerales. Estos pueden ser utilizados para la elaboración de un alimento completo para
la ceba de cerdos a nivel de la granja, basta con mezclarlos con cereales, subproductos de
éstos o miel de caña, banano, plátano, yuca, etc.
Alimentación Restringida: La alimentación restringida en la ceba de cerdos consiste en
suministrarle al animal una cantidad de concentrado inferior a la que el cerdo consume
cuando es alimentado a voluntad.
Para llevar a cabo una ceba de cerdos con alimentación restringida, debe recordarse las
siguientes prácticas de manejo:
1. Aunque la restricción se pude llevar acabo con cerdos de menor peso, lo más
recomendable es utilizarla con cerdos de 40 kilos.
2. Determinar previamente en su piara y con los mismos concentrados, los consumos
voluntarios normales dentro de cada peso para tener una medida más exacta de la
restricción a llevar a efecto.
3. De acuerdo con las experiencias de alimentación controlada en granjas de ceba, los
mejores resultados se obtienen con restricciones del 10 % sobre los consumos a
voluntad.
4. Para tener éxito en el sistema de restricción es necesario contar con grupos de cerdos
que sean homogéneos en edad, peso y calidad.
5. Se recomienda utilizar comederos de canoa con 30 centímetros lineales por cerdo
alojado.
6. La ración diaria sugerida, se debe repartir en dos o más comidas, procurando que los
cerdos limpien completamente la canoa.
7. Si dispone de báscula en la piara controle periódicamente el peso de los cerdos y
realice los ajustes necesarios al sistema. Para ello, se sugiere hacer muestreos de un
20% de los animales por corral, buscando que los escogidos no sean loa más grandes
ni los más pequeños del lote.
8. Los cerdos con alimentación restringida poseen calidades de canal similares a los
alimentados en forma voluntaria.
9. La alimentación restringida permite hacer ahorros en el alimento, pero pueden
alargar los días de ceba para salir al mercado.
Los mejores resultados en cuanto a conversión alimenticia se obtienen extendiendo la
ceba hasta los 95 a 100 kilogramos de peso. Después de los 100 kg, el cerdo empieza a
depositar más gras y se vuelve menos eficiente. Sólo en el caso de cerdos muy magros y
eficientes o cuando el precio del kilo en pie lo justifique convendrá llevarlos hasta los
110 kg.
Tabla de Manejo de la Alimentación según la Etapa Productiva (solo concentrado)
ETAPA CANTIDAD (kg/día)
 Remplazo (machos y hembras) 2.5 – 3.0
 Gestación
1º al 21 días de gestación 1.8
22 al 85 días de gestación 2.0
86 al 100 días de gestación 2.5
101 al 114 días de gestación 3.0
 Lactancia 2.0 + 0.5 kg/lechón
0 a 7 días de lactancia 0.1
 Destete 0.2
 7 a 12 kilogramos de peso vivo 0.3
 12 a 25 kilogramos de peso vivo 1.7
 25 a 60 kilogramos de peso vivo 3.1
 60 a 100 kilogramos de peso vivo 2.0 – 2.5
 Mayores de 110 kilogramos de peso vivo 2.5
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
Tabla de Manejo de la Alimentación según la Etapa Productiva (concentrado +
lavaza y/o forrajes)
ETAPA CANTIDAD (kg/día)
Concentrado Lavaza + Forrajes
 Remplazo (machos y hembras)
 Gestación 1 3
 Lactancia 2 5
 Lechones 0.1 – 0.2 -
 Destete 0.2 – 0.3 1
 7 a 12 kilogramos de peso vivo 0.3 1
 12 a 25 kilogramos de peso vivo 0.4 1
 25 a 60 kilogramos de peso vivo 1 1.5
 60 a 100 kilogramos de peso vivo 2 2
 Mayores de 110 kilogramos de peso vivo 1 3
NOTA: Las cantidades de alimento siempre estarán de acuerdo a la condición corporal
del animal, es decir, que si un animal presenta una condición corporal muy flaca o flaca
se aumentará la cantidad de alimento y en caso contrario de una condición muy gorda o
gorda se disminuirá el alimento.
Condición Corporal: Es la condición que presenta un animal en su estado de carnes, y
se valorará teniendo en cuenta las siguientes ilustraciones:
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
REPRODUCCION
Generalidades
La cerda doméstica es poliéstrica anual con ciclos de aproximadamente 21 días. El
mismo se divide en proestro que dura dos días, estro dos a tres días, el metaestro uno a
dos días y el diestro que ocupa el resto del ciclo. Los cuerpos lúteos son funcionales
durante alrededor de 16 días después de la ovulación. La ovulación ocurre
espontáneamente, 36 a 44 horas después del inicio del estro o un poco después de la
mitad del estro.
La pubertad ocurre alrededor de los seis o siete meses con un peso corporal de 100 a 110
Kg. En el macho la pubertad ocurre aproximadamente a la misma edad.
La gestación dura en promedio 114 días, dando camadas de 8 a 10 lechones para cerdas
de primer parto y 10 a 16 lechones en cerdas adultas.
Durante la lactancia, la cerda puede tener un estro corto poco después del parto, pero
normalmente no cicla y no se cruza hasta después del destete de los lechones.
Aparato Reproductor de la Cerda
Ovario
Son glándulas ubicadas en la parte baja del vientre, tienen forma de almendra y son de
color gris blanquecino. Su función es gametogénica (producción de óvulos) y
esteroidogenica (producción hormonas esteroides).
La cerda es no estacional y poliéstrica, los ovarios son cíclicamente activos después de la
pubertad. Durante las fases lúteas y foliculares precoz, hay hasta 30 pequeños folículos
(menos de 5mm) por ovario. Alrededor de la mitad de éstos ovulan durante el estro, y los
demás regresan para ser seguidos en unos pocos días por una nueva ola de folículos, aun
cuando están presentes cuerpos lúteos funcionales sobre el ovario. La senilidad
interrumpe eventualmente este patrón, pero, bajo condiciones prácticas de granja, en
general el animal es sacrificado antes de la senilidad. Después de la ovulación, el folículo
se colapsa, se presenta una ligera hemorragia dentro de la cavidad central y las células de
la granulosa empiezan a proliferar. El desarrollo del cuerpo lúteo es progresivo y
requiere alrededor de una semana para el desarrollo total. La producción de progesterona
empieza a incrementarse poco después de la ovulación. Los cuerpos lúteos se elevan por
encima de la superficie del ovario, dando la apariencia de un racimo de uvas. Si la cerda
queda preñada, los cuerpos lúteos se mantienen a lo largo de la gestación. Si el animal no
queda preñado, la luteólisis empieza el día 14 a 16 del ciclo estrual. El exterior de los
cuerpos lúteos recién formados es rosa debido a la alta vascularización y el punto de
ovulación permanece visible sobre el cuerpo lúteo hasta el día 12 aproximadamente.
Hacia el final del diestro, cuando empiezan los cambios degenerativos, los cuerpos lúteos
toman un color café amarillento, en especial sobre la superficie de corte.
El ovario izquierdo es más funcional en la cerda. La mayor parte de los estudios indican
que alrededor del 55% de los oocitos son del ovario izquierdo. La migración intrauterina
de los embriones antes de la implantación es común. Si se extirpa un ovario de la cerda,
habrá aún una distribución relativamente equitativa de embriones en ambos cuernos del
útero antes de la implantación. Así, aun cuando el ovario izquierdo es más funcional que
el derecho, un número igual de embriones se localizan en general dentro de cada cuerno
uterino. La ovariectomía bilateral provoca aborto en cualquier etapa de la gestación
debido a la caída subsiguiente en los niveles de progesterona.
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
Oviductos
Es una estructura ubicada a ambos lados del vientre y son estructura que comunican el
ovario con los cuernos uterinos, su función es recoger los óvulos producidos en el ovario
y llevarlos hasta el útero. Los oviductos constan de 4 regiones: infundibulum o pabellón
de las trompas, con su extremo ovárico con aspecto de digitaciones denominadas
“fimbrias”, las cuales sirven de embudo en la ovicaptación (recogida del ovulo durante la
ovulación); ampolla tubárica e istmo, en cuya transición (“unión ampolla-istmo”) se da
la fecundación, ya que las ondas de movimiento inversas entre dichas porciones permiten
que ambos gametos (óvulos y espermatozoides) se encuentren en la mencionada unión;
y unión utero-tubárica, porción oviductal que se continua con el cuerno uterino, cuya
mucosa permite controlar el paso de los espermatozoides hacia el oviducto y además
controla el paso del embrión hacia el cuerno uterino para seguir con su desarrollo. La
unión útero-tubárica no posee un verdadero esfínter, pero la mucosa del entorno se
proyecta en repliegues como dedos. Estos repliegues se vuelven edematosos al final del
estro y limitan el movimiento de fluidos y huevos a través de la unión hacia el útero. Se
considera que el edema es causado por altos niveles de estrógenos durante el estro; los
embriones son retenidos dentro del oviducto durante dos o tres días, llegando a la etapa
de 4 células en el oviducto antes de pasar al útero.
Útero
Es una estructura ubicada en la parte inferior y central de la pelvis. El útero de las
hembras domesticas posee 3 partes: cuernos uterinos, cuerpo del útero y cérvix o cuello
uterino. Las paredes del útero están formadas de una membrana serosa externa, una capa
intermedia de musculo liso (“miometrio”) y una capa interna mucosa (“endometrio”),
que cumple la función de albergar y proteger el embrión durante su desarrollo hasta su
expulsión Hay que comprender que la cérvix o cuello uterino actúa a modo de esfínter o
válvula, con capacidad de contraerse o relajarse según el momento del ciclo estral o de
gestación en que la hembra se encuentre. Como en otras especies, hay secreciones de
leche uterina por las glándulas endometriales para la nutrición de embriones en
desarrollo pre-implantación. Puesto que la implantación de los embriones del cerdo no
ocurre hasta 15 a 18 días después de la concepción, existe una necesidad considerable de
nutrición durante el período pre-implantación. Durante el inicio de la gestación, la
actividad miometrial es responsable del espaciamiento de embriones dentro de los
cuernos uterinos.
Vagina y Vulva
Es un conducto hueco y aplanado que comunica el útero con el exterior del cuerpo, con
los genitales externos.
La vagina de la cerda responde a niveles elevados de estrógenos con un engrosamiento
de las capas de células epiteliales, hiperemia, congestión y edema. Se presenta un
incremento en la cantidad de moco vaginal y de leucocitos durante el final del estro.
Durante el estro, la porción interna de la vulva está congestionada y húmeda por las
secreciones de la vagina y de otros segmentos del tracto. El aumento de tamaño de la
vulva es notable y ayuda a identificar a las cerdas en estro.
Anormalidades Anatómicas
Un estudio de infertilidad no infecciosa en cerdos descubrió que casi la mitad de la
esterilidad en cerdas adultas y jóvenes se debe a quistes ováricos. La infertilidad restante
en este examen se debe principalmente a los defectos anatómicos del tracto genital
tubular de la hembra. Desafortunadamente, se puede hacer poco para corregir cualquiera
de estas condiciones. Por consiguiente, un diagnóstico temprano es importante de manera
que las hembras afectadas puedan eliminarse del hato reproductor.
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
Aparato Reproductor del Macho
Testículos
Los testículos son órganos con función exocrina (producción de espermatozoides) y
endocrina (producción de andrógenos), se encuentran dentro del escroto, que es un saco
formado de afuera a dentro por piel, dartos (músculo liso y tejido conectivo) y una capa
de fascia (fascia escrotal – túnica vaginal parietal – túnica vaginal viseral – túnica
albuginea).
Túbulos Seminíferos
Es la porción productora de espermatozoides del testículo. Un túbulo seminífero consiste
en una rede muy tortuosa, al interior de los túbulos seminíferos poseen un epitelio
estratificado especializado, cuya función es la producción de espermatozoides
(espermatogénesis).
Epidídimo
Este es una canal que llega a medir más de 5 metros de largo, pero su recorrido es
bastante tortuoso a lo largo de la cabeza, cuerpo y cola del epidídimo hasta desembocar
en el conducto deferente en el polo testicular inferior. Este posee un epitelio cilíndrico
seudoestratificado, además presenta un tipo especial de microvellosidades o esterocilias
con funciones de absorción, además secretan sustancias que contribuyen a la maduración
final de los espermatozoides como glucoproteínas y glicerofosforilcolina
Conducto Deferente
Es la continuación del epidídimo y se continúa en el cordón espermático hasta el
conducto inguinal. Luego de atravesar el conducto inguinal y entrar en el abdomen se
orienta hacia la base de la próstata. En su última porción, forma un ensanchamiento
denominado ampolla ámpula y posteriormente se estrecha para unirse con el canal
excretor de la vesícula seminal, formando el conducto eyaculador y atraviesa la próstata
hasta desembocar en la uretra pelviana.
Conducto Eyaculador:
Es muy corto y transporta a los espermatozoides desde el conducto deferente, pasando
por la próstata y recibiendo las secreciones vesiculares, hasta la uretra pelviana.
Uretra
Es la última porción del sistema eyaculador. Sirve para el tranporte del semen y también
el de la orina.
La uretra se divide en dos porciones: pélvica y peneana, ambas con contienen tejido
eréctil a lo largo de toda su longitud, la uretra pelviana esta revestida por un epitelio de
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
transición y en la lámina propia submucosa hay tejido conjuntivo areolar, glándulas y
tejido eréctil (estrato cavenoso), además existe un músculo uretral que contibuye a la
eyaculación. La uretra peneana esta revestida por epitelio de transición, que puede variar
a escamoso estratificado. Las glándulas se encuentran en la propia submucosa y son
bastante numerosas en los cerdos y el caballo.
Vesícula Seminal
El producto de secreción vesicular es blanco y gelatinoso y contiene grandes cantidades
de fructosa que sirve como fuente de energía para los espermatozoides. El vaciamiento
de estas ocurre durante la eyaculación por la contracción de la musculatura lisa de la
pared.
Próstata
Esta glándula tiene dos porciones: el cuerpo y la porción diseminada.
La próstata se caracteriza por presentar una secreción lechosa y fluida, con importantes
cantidades de ácido cítrico, fosfatasa ácida, zinc, prostaglandinas y otros compuestos, los
cuales aumentan la motilidad de los espermatozoides.
Glándulas Bulbouretrales
Las glándulas bulbouretrales o de Cowper se localizan dorsolateralmente a la uretra
pélvica. El moco que secretan es útil para limpiar y lubricar la uretra.
El Pene
Es el órgano común para la salida de la orina y el semen. En toda su longitud este se
compone de tres cuerpos cilíndricos de tejido eréctil o cavernoso (dos cuerpos
cavernosos y un cuerpo esponjoso). El pene se divide en raíz, cuerpo y glande. El cuerpo
del pene consiste en una capsula, tejido eréctil (cuerpos cavernosos y cuerpo esponjoso),
músculo esquelético (retractor del pene), músculo liso (músculo bulbocavernoso) y
uretra. El tejido eréctil consiste en tejido conectivo fibroso y denso, pero rico en fibras
elásticas y senos vasculares, los cuales tienen la capacidad de dilatarse y llenarse de
sangre para la erección.
El glande peneano contiene tejido eréctil (pene vascular) y cartílago y tejido conectivo
denso fibroso.
Madurez Sexual de la Hembra
Varios factores influyen en el inicio de la pubertad en la cerda joven y la continuación de
los ciclo estruales. Los más importantes incluyen:
1.- Raza
2.- Estación del año durante el desarrollo sexual
3.- Exposición al verraco
4.- Alojamiento y grado de confinamiento
5.- Nutrición
6.- Salud general
Bajo buen manejo, la pubertad ocurre en la hembra joven, llamada de reemplazo,
aproximadamente a los 6 a 7 meses de edad, cuando la cerda alcanza un peso corporal de
100 a 110kg.
La raza y la selección dentro de ésta influyen en el inicio de la pubertad. En general, las
razas Landrace y Large White seguidas por Hampshire, tienen un primer estro más
pronto que otras razas comunes. Entre razas, ciertas líneas genéticas empiezan a ciclar
más pronto que otras.
El confinamiento reducirá el número de cerdas que muestran estro de los 7 a 9 meses de
edad, en un 10 a 15%, cuando se les compara con cerdas alojadas sin confinamiento. El
alojar cerdas individualmente, en pequeños grupos de dos o tres por corral, o en grupos
grandes de 50 o más, retrasa el primer estro. Otros factores ambientales como la
iluminación, parecen tener poco efecto sobre los días del primer estro.
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
A medida que las cerdas se acercan a la edad púber, la exposición de las mismas a un
verraco adulto acortará el intervalo y dará como resultado cierta sincronización del estro.
La pubertad se retrasa frecuentemente si la exposición al verraco se inicia cuando las
cerdas tienen sólo 3 o 4 meses de edad.
Bajo condiciones normales de alimentación y manejo, la nutrición tendrá un efecto alto
en la pubertad. Una dieta baja en proteínas retrasará el crecimiento y la pubertad y una
dieta baja en energía puede deprimir las tasas de ovulación. Del mismo modo, el
debilitamiento debido a enfermedad puede retrasar el primer estro.
La cerda adulta mostrará estro aproximadamente cada 21 días hasta la edad de 10 a 12
años cuando la senilidad empieza a afectar la función ovárica. Poco después del destete,
que ocurre de dos a 5 semanas después del parto, bajo condiciones de manejo actuales,
hay un rápido crecimiento de folículos ováricos, seguido por estro y ovulación en un
lapso de 3 a 7 días. Es deseable dar monta a la cerda en este momento puesto que la
involución uterina está completa hacia los 21 días posparto y la fertilidad de la cerda es
buena. Con un período de gestación de 114 días y un período de lactancia de 21 días, las
cerdas que son montadas de 5 a 10 días después del destete se espera que produzcan una
camada cada 5 meses o un promedio de 2.4 camadas por año.
Madurez Sexual del Macho
La edad del inicio de la pubertad en el verraco es similar a la de la cerda. Los
espermatocitos primarios aparecen primero en los túbulos seminíferos hacia los 3 meses;
los espermatocitos secundarios a los 4 a 5 meses y los espermatozoides maduros están
presentes en el eyaculado a los 5 a 6 meses. A esta edad, el verraco tiene fertilidad
limitada y no deberá utilizarse en base regular para monta hasta los 8 meses. Los
verracos jóvenes deberán seleccionarse en cuanto a precocidad sexual, puesto que esta
característica es uno de los rasgos reproductivos más hereditarios y puede reflejarse en la
edad de pubertad de sus crías. Los verracos criados sin interacción con el sexo opuesto
frecuentemente tienen desarrollo conductual retrasado. Un macho castrado es un cerdo
para abasto.
El macho es un reproductor no estacional. El fotoperíodo o la iluminación artificial
aparentemente tienen poco efecto sobre la producción de semen o sobre la edad de la
pubertad. Al contrario, las temperaturas ambientales altas o bajas pueden dar como
resultado calidad seminal reducida.
El uso controlado del verraco puede iniciarse poco después de la pubertad, pero deberá
limitarse hasta la madurez. Los verracos que se acercan al año de edad no deberían
utilizarse para monta más de una vez al día o cinco veces a la semana. Los verracos
adultos producirán cinco a quince billones de espermatozoides por día. Una dosis de
inseminación para la cerda debería tener por lo menos dos billones de espermatozoides.
El eyaculado puede variar de 70 a 500 ml. La mayor parte de los espermatozoides se
liberan en la segunda fracción eyaculada. La fracción de gel es producida por las
glándulas bulbouretrales (de Cowper), mientras que el fluido libre de gel se deriva
principalmente de las vesículas seminales y de la próstata. Las vesículas seminales
proveen la mayor parte de la proteína y fructuosa en el eyaculado, mientras que las
secreciones prostáticas son altas en electrolitos. Estas secreciones aumentan la motilidad
espermatozoica.
Cuando es expuesto a un grupo de hembras, el verraco examina al azar aquellas hembras
que se encuentran en proximidad. Las cerdas en proestro o estro buscarán activamente al
verraco. Las hembras en estro responderán estando a las feromonas y olor, vocalización,
hozar y tentativas de monta del verraco. Normalmente, la copulación dura de tres a seis
minutos. Durante la eyaculación, la punta del pene del verraco se fija en la cerviz
permitiendo al eyaculado ser depositado con fuerza dentro del útero de la cerda.
Pocos espermatozoides están presentes en los oviductos en un plazo de 30 minutos
después de la copulación, la mayor parte de los espermatozoides permanecen en el útero
y se capacitan. Un pequeño porcentaje de los espermatozoides capacitados son
transportados a través de la unión útero-tubárica y llegan al ámpula del oviducto, en
donde sirven como reserva espermatozoica durante alrededor de 24 horas. Si están
presentes en el oviducto espermatozoides capacitados, la fertilización ocurre en un lapso
de minutos de la llegada de los oocitos.
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
La contribución del reproductor es decisiva ya que aporta la mitad del material genético
a la cría y su influencia es mayor en la piara que la que tiene una cerda individualmente.
Los verracos de las líneas conocidas en nuestro medio, están capacitados para servir a los
7.5 a 8 meses de edad o al llegar a los 150 kilos de peso. La calidad del semen se ve
afectada por factores como la mala nutrición, temperaturas muy altas o muy bajas, stress
por confinamiento y enfermedades, lo que se traduce en una infertilidad temporal. A
continuación se presenta una guía para la frecuencia de uso de un macho:
SERVICIOS JOVEN ADULTO
Al día máximo 1 2
Por semana máximo 4 6
Por mes máximo 16 22
Un doble apareamiento incrementa un 10% la rata de concepción y el tamaño de camada.
Sin embargo, para lograr esto, el macho debe estar en buenas condiciones.
Aproximadamente a los 9 meses de edad, el verraco puede ser usado plenamente y puede
permitírsele como máximo un servicio cada 24 horas. Si por necesidad se llegase a
utilizar 2 o 3 veces por día, es necesario hacerlo descansan por lo menos 3 días antes de
volverlo a utilizar.
Una de las pruebas prácticas del uso adecuado de un verraco es la apariencia y deseo del
mismo para servir cerdas en calor. Si en un momento dado demuestra falta de interés o
es incapaz de completar la monta, es muestra evidente que ha trabajado en demasía y se
debe dejar descansar.
El corral del verraco debe estar ubicado junto al de las cerdas. El muro divisorio debe
tener una reja o ventana que permita tener contacto y olerse. Las cerdas recién
destetadas y las primerizas se llevarán a estos corrales para que sean estimuladas y se
acaloren fácil y rápidamente por contacto más directo. Además esta práctica mantiene al
macho estimulado con la presencia de las hembras. Por ningún motivo debe alquilar o
vender salto, esta es una norma elemental para evitar contagio y enfermedades.
Fisiología Reproductiva
El ciclo estrual de la cerda puede dividirse en hechos asociados con el crecimiento de los
folículos y hechos asociados con el crecimiento y la supervivencia de los cuerpos lúteos.
Los cambios histológicos y secretorios que ocurren en el tracto genital tubular, bajo la
influencia de niveles de estrógeno en aumento en el momento de proestro y estro o de
niveles de progesterona en aumento durante el metaestro y diestro, son similares a los de
otras especies. El frotis vaginal es un indicador pobre de la etapa del ciclo estrual en la
cerda.
Después de la ovulación en la mitad del estro, los remanentes foliculares se luteinizan
resultando en la formación de cuerpos lúteos (CL) productores de progesterona. Los
niveles plasmáticos de progesterona se elevan a un pico de 25 a 30 ng/ml a los 12 ó 14
días y son seguidos por una disminución rápida, que coincide con luteólisis, 15 a 18 días
después del estro. Se cree que la prostaglandina I2 es la luteolisina natural, no obstante,
los cuerpos lúteos porcinos no son responsables de elevar los niveles de Pgf2alfa hasta
después del día del ciclo estrual.
A medida que los niveles de progesterona disminuyen, el eje hipotálamo hipofisiario
responde incrementando la frecuencia de liberación episódica de LH. Finalmente, hay un
enlace incrementado de gonadotropinas por los folículos en desarrollo y maduración. Un
incremento en los niveles circulantes de estrógenos, principalmente 17Beta estradiol,
ocurre entre los días 15 y 20 del ciclo estrual. Los estrógenos de circulación llegan al
pico 24 horas antes del inicio del estro conductual. Los niveles de LH llegan al pico al
principio del estro y la ovulación ocurre 36 a 44 horas después del pico de LH. Los
huevos se liberan de ambos ovarios en un lapso de 6 a 8 horas.
Tamaño de la camada
La fecundidad o prolificidad (tamaño de la camada) de la cerda depende de:
1. La raza
2. Edad
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
3. Días posparto
4. Estado de nutrición
5. Manejo del ambiente
6. Verraco en la monta.
Algunas razas son más prolíficas que otras. En general, las razas blancas, Landrace,
Large White y Yorkshire tipo tocino, tienen una ventaja modesta en tamaño de camada.
No obstante, existe tanta variación entre líneas genéticas dentro de una raza como la hay
entre razas. Además, las tentativas de mejorar el tamaño de la camada por selección
genética no han sido exitosas. La herencia de rasgos reproductivos es aparentemente
baja, así, la mejoría del tamaño de la camada en un hato dado se centra en la selección de
reemplazo de reserva de hatos prolíficos, al maximizar la heterosis dentro de la raza o al
utilizar un sistema de cruza entre razas.
La tasa de ovulación y el tamaño de la camada se incrementan con la edad o pariciones
avanzadas, estabilizándose después de 6 o 7 camadas. La tasa de nacidos muertos
aumenta lentamente después de la cuarta parición de manera que la ventaja de mantener
cerdas más viejas se pierde en forma gradual. El tamaño de la primera camada se
incrementa con el número de ciclo estruales previos al apareamiento. No obstante, las
hembras cruzadas precozmente se desempeñan tan bien como las hembras cruzadas más
tarde cuando se consideran las últimas pariciones.
El destete precoz, que resulta en un intervalo más corto desde el parto al siguiente
servicio, resultará en general en tamaños más pequeños de camada en todas las
pariciones. El cruzar las cerdas de un lapso de 21 días después del parto reducirá de
manera significante el tamaño de la camada, mientras que se incrementará en general
cuando el intervalo desde el parto se prolonga hasta 35 días.
El estado nutricional del hato reproductor puede influir sobre el tamaño de la camada,
aunque estos efectos son mínimos si se dan raciones adecuadas. Las deficiencias
nutricionales afectan habitualmente la función cíclica estrual. El aumentar la ingestión de
alimento durante 10 a 14 días antes del momento esperado para la monta incrementará
las tasas de ovulación en uno o dos oocitos en cerdas de reemplazo. Las cerdas de primer
y segundo parto son particularmente vulnerables a deficiencias de energía y a pérdida de
peso durante la lactancia. Estas cerdas se beneficiarán con alimentación total durante la
lactancia y después del destete; esto tiene como resultado mejor función cíclica y
camadas más grandes.
Una alta temperatura ambiental puede afectar en forma adversa la tasa de ovulación e
incrementar la mortalidad embrionaria. De la misma manera, la fertilidad del verraco
puede deprimirse por temperaturas ambientales excesivamente bajas o altas. El tamaño
de la camada y la tasa de concepción se ven también afectadas adversamente por una
mala programación de apareamiento. Los apareamientos múltiples ayudan a evitar este
problema. La sobreutilización de un verraco resulta en una dosis fecundante reducida de
espermatozoides y puede afectar en forma adversa el tamaño de la camada y las tasas de
concepción.
Un gran peso al nacimiento es el factor más importante que favorece la supervivencia del
neonato. Una buena nutrición durante la gestación, que provea un ambiente favorable
neonatal, y la adopción de los lechones son factores importantes para mejorar la
supervivencia neonatal.
Intervalo parto - primer celo
Con el fin de maximizar la función reproductiva, es importante minimizar el intervalo
del destete al primer servicio en la cerda. Bajo una función óptima, el estro deberá
presentarse 4 a 10 días después del destete en 85 a 90% de las cerdas. El retorno al estro
puede estar influenciado por
 Estación,
 Partos de la cerda,
 Estado nutricional,
 Exposición a verraco,
 Tamaño de la camada al destete
 Duración de la lactancia
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
 Condiciones tensionales después del destete.
La causa más común de un retraso en el retorno al estro después del destete (anestro) es
una dieta energética insuficiente provista durante la lactancia. Esto es particularmente
evidente en cerdas que destetan a su primera camada. La pérdida excesiva de peso
durante el final de la gestación resulta frecuentemente en un anestro post-destete. El
consumo bajo de alimento durante los meses de verano puede provocar pérdida de peso
excesiva durante la lactancia. Esto puede minimizarse al incrementar el porcentaje de
grasa en la dieta para mejorar los niveles de energía.
La tensión al agrupar cerdas o al negar el alimento después del destete alargará en
general el intervalo al retorno del estro. El alojamiento de cerdas en pequeños grupos y el
mantenerlas con una alta ingestión de energía durante los primeros 7 a 10 días después
del destete es benéfico. La exposición a un verraco adulto acelerará también el retorno al
estro en la cerda destetada. Períodos de función cíclica reducida en la cerda durante los
meses de verano y otoño pueden prolongar el retorno al estro en cerdas destetadas. El
proveer energía adecuada durante la lactancia y la exposición posdestete a un verraco
ayudará a reducir este problema.
La duración de la lactancia influencia también el retorno al intervalo de estro. Las cerdas
con lactancias cortas, menos de 21 días, requieren en general un plazo ligeramente más
largo para reiniciar la función cíclica. El destetar una porción de la camada, en general
los lechones más grandes, por lo menos 48 horas antes que los lechones restantes, puede
mejorar el desempeño cíclico si el atraso en el retorno al estro es un problema en el hato.
Adquisición de Pie de Cría: La idea moderna de la porcicultura es que los productores
utilicen líneas genéticas. Según lo anterior estas razas tendrán su utilidad principal, en
las casas genéticas que las toman para la producción de líneas.
Línea Genética: Es el resultado del cruce de varias razas, diseñado científicamente para
obtener cerdos con características superiores de conformación y productividad
específicas.
Dichas características son fijadas de modo que puedan ser trasmitidas a través de
generaciones. La ventaja de estas líneas sobre las razas puras radica en que la línea
retoma lo mejor de cada raza seleccionada para formar el nuevo animal, sin que se
manifiesten los caracteres no deseados para el fin propuesto.
Tanto para el criador como quien engorda, la correcta escogencia de cerdos de superior
calidad es un factor determinante para el éxito de una empresa porcícola.
Los animales deben adquirirse en empresas reconocidas en medio como productoras de
pie de cría.
Al comprar cerdas de cría es recomendable adquirir un número mayor del que se
pretende tener. Un 20% más de cerdas, permitirá más adelante, hacer descartes de los
animales que por alguna razón no alcanzan las metas de productividad que se busca. Las
características principales de las líneas se describen a continuación:
Alta Productividad: Esta es la meta más importante y es la culminación de todas las
fases de producción. Sin embargo, en cuento concierne a la selección, se debe tener
presente que sólo se obtendrá alta productividad cuando se logran superar en la piara los
siguientes límites:
 Más de 2.5 camadas por cerda por año. Las hembras bien alimentadas y manejadas
que fallan en concebir después de ser apareadas en dos calores consecutivos deben ser
engordadas y enviadas a sacrificio.
 Un promedio de 11 o más lechones destetados por camada. El número de lechones
que una cerda pueda levantar es importante. Los costos son casi los mismos para una
cerda que desteta 11 que para la que desteta 5.
Como regla general se puede decir que una hembra que desteta 8.5 lechones, es una
cerda que apenas alcanza a cubrir los costos de producción. De ahí la importancia de
tener cerdas de cría que sean prolíficas, buenas madres, capaces de destetar camadas
uniformes, fuertes y numerosas.
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
 El peso promedio de los lechones de una camada de cuatro semanas debe ser superior
a 7.5 Kilos. Solamente con una buena alimentación y un programa de suplementación
se puede lograr este requisito.
 Los cerdos deben alcanzar 100 Kg de peso entre los 150 y160 días de vida. La
rapidez en ganancia de peso es un factor altamente heredable y debe tenerse en cuenta
al elegir la línea genética.
 Eficiente conversión de alimentos. Esto depende de varios factores entre ellos: el
alimento debe ser balanceado nutricionalmente y los cerdos deben tener habilidad de
convertir alimento y generar peso eficientemente. Los cerdos largo, fuertes,
musculosos, de buenos jamones, son claramente los mejores convertidores. Los
cerdos cortos, flojos, mantecosos, de estructura ósea delgada y débil, son ineficientes
convertidores.
 Promedio de grasa dorsal de 14 milímetros como máximo.
 Tetas ciegas y pezones invertidos. Estas no son funcionales, puesto que los lechones
no pueden mamar de ellas.
 Hernias umbilicales y escrotales. Con mucha frecuencia estos causan la muerte; por
tanto deben eliminarse este tipo de animales del grupo de cría.
 Criptorquidismo (ciclanes). Este defecto consiste en que uno o ambos testículos no
alcanzan a descender de la cavidad abdominal al escroto. La castración de estos
animales es muy difícil y costosa. Se sugiere no castrar estos animales hasta los tres
meses de edad.
 Malformaciones. Todos los animales seleccionados para pie de cría no deben
presentar malformaciones que impidan el buen funcionamiento reproductivo, tales
como en las patas, malos aplomos, estrechez prepucial, etc.
Reproducción en Cerdos
Ciclo Estral: La cerda presenta ciclos reproductivos
continuos durante todo el año. Los ciclos estrales comienzan
con la pubertad, hacia los 150 a 170 días de edad. La
duración de cada ciclo es de 21 días en promedio, variando
de 18 a 24 días, y se interrumpe durante la gestación y la
lactancia.
Solamente durante el celo la hembra acepta al macho para la práctica sexual o la
cubrición.
El celo dura entre 48 y 72 horas. Las hembras jóvenes tienden a tener un periodo de
calor más corto que las adultas, dura 48 horas; entre las 12 y 24 horas de iniciado el calor
sobreviene la ovulación en la que se liberan de 8 a 14 óvulos. En las hembras adultas el
calor dura aproximadamente 72 horas; entre las 24 y 36 horas sobreviene la ovulación y
se liberan de 12 a 20 óvulos.
Síntomas y Detección del Celo: El estro en la cerda dura de 40 a 70 horas. A medida
que se aproxima el estro, la cerda pierde apetito, la vulva se hincha, se vuelve húmeda y
enrojece, se pone nerviosa, inquieta, gruñe con más frecuencia, intenta montar a las
demás, busca al macho signos muy notorios en las cerdas jóvenes. En este periodo, las
cerdas también son más inquietas. Al principio y hacia el final del mismo la hembra
permanece inmóvil solamente en presencia del macho; sin embargo en el punto más
intenso del celo, las cerdas se quedan quietas cuando se les aplica presión en el lomo.
Es muy importante que la detección del celo sea asignado a una persona dedicada y
observadora, que seque al macho a caminar frente a las hembras dos veces al día y que
vaya por detrás de las cerdas buscando signos de celos, ejercer presión en la espalda,
haciendo masajes en la vulva y buscando reflejo de aceptación.
La mala observación de los calores cuesta mucho dinero ya que los animales seguirán
consumiendo alimento durante un ciclo más (21días).
Cada cerda se debe servirse tres veces: una en las últimas horas de la tarde del primer día
de observado el celo; otra en horas de la mañana del día siguiente y la última en horas de
la tarde del mismo día. Las cerdas primerizas se deben servir tan pronto se detecta el
celo y acepten el macho.
Es aconsejable que la hembra sea llevada al corral del macho; muchos machos se
lastiman o se vuelven nerviosos y tímidos, debido a que el piso es demasiado pendiente.
Para un adecuado servicio, el corral debe tener el piso plano y blando.
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
Cuando sólo se pueda hacer un servicio, se recomienda servir las cerdas jóvenes y
adultas el segundo día de calor (24 horas después de detectar el celo o calor).
Las hembras adultas deben aparearse al primer calor después del destete, el cual debe
presentarse en la primera semana después del mismo.
Como regla general, las cerdas primerizas deben dar el primer parto antes del primer año
de vida.
Es de vital importancia observar a la cerda servida a los 21 días después del servicio para
constatar si ésta quedó preñada.
Algunos aspectos prácticos al momento del servicio son: no servir cerdas de remplazo
con machos adultos muy pesados, se debe lavar y secar el exterior de los genitales de la
cerda, motilar las vellosidades del prepucio del macho, vigilar la monta durante todo el
tiempo que dure el servicio.
Toda hembra después del servicio debe ir a la jaula de gestación, o separarla de las otras
con el fin de evitar molestias por parte de las otras cerdas y compitan por alimento.
Conducta Sexual de la Hembra y del Macho
Habitualmente la cerda cuando se encuentra al alcance de su vista, sonido o respuesta
vocal. Puede haber acciones de hozar y tentativas de montar tanto cerdas como al
verraco, pero más comúnmente, la hembra asume una posición inmóvil característica,
con elevación de las orejas, en respuesta al llamado vocal del verraco, hozar y tentativas
de monta.
El verraco examinará a las cerdas en busca de estro, vocalizando, orinado, hozando y
tratando de montar y buscar la hembra al azar con este patrón de cortejo. Las pruebas
nasogenitales son comunes en el verraco. La erección ocurre después de la monta. En
verraco el glande del pene es en espiral que penetra la cerviz de la hembra durante la
eyaculación. La eyaculación dura de 5 a 8 minutos. Los volúmenes de eyaculado de 150
a 200 ml son comunes y se depositan dentro del cerviz y útero.
Bajo condiciones de pastoreo, la copulación puede ocurrir varias veces durante el estro.
Con apareamientos controlados (apareamiento manual), se recomienda que se permita
copulación una vez al día durante el estro. La detección del estro para apareamiento
manual o inseminación artificial requiere en general un verraco marcador. La respuesta
de aceptación de la cerda en estro, a la presión del dorso, se utiliza frecuentemente por el
pastor. En un lapso de dos a tres días después del parto, aproximadamente una cuarta
parte de las cerdas mostrarán un estro psíquico en respuesta a los niveles elevados de
estrógeno en el parto. No obstante, no se presenta una respuesta ovárica concomitante y
normalmente no ocurre ovulación.
Momento Ideal para la Cópula
La tasa de fertilización es en general baja para una monta que ocurra ya sea en el primer
día del estro o después de la ovulación. La monta, 6 a 12 horas antes de ovulación, da
como resultado la tasa más alta de fertilización. Puesto que la detección del estro no es
siempre exacta y el momento de ovulación es aún menos predecible, es una buena
práctica dar monta a la hembra durante el primero y segundo días del estro. La monta
diaria durante el estro es óptima y resulta en fertilización de casi todos los oocitos
liberados.
Diagnóstico de la Preñez: Éste permite detectar fácilmente a los 21 días del servicio si
las hembras están vacías y deben regresar nuevamente a la zona de montas. Existen
sistemas de ultrasonido hasta el ecógrafo, el cual permite saber el número de lechones en
gestación.
De todas maneras, aunque tenga el detector de preñez, no olvide hacer la observación del
desarrollo de los síntomas de gestación de las hembras, de acuerdo a su experiencia.
Sincronización del Celo: Se utiliza cuando se tiene un grupo grande de cerdas y varios
objetivos, los cuales se relacionan con la facilidad de manejo y el aumento de la
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
productividad. Un lote de cerdas que entren en estro al mismo tiempo facilita el uso de
la inseminación artificial y reduce su costo. Otro objetivo es sincronizar los partos,
aunque la variación en el lapso de gestación de las hembras puede reducir la eficiencia de
este enfoque.
La sincronización del celo puede efectuarse de forma artificial utilizando hormonas o el
método natural. El método natural más usado es el destete agrupado en cerdas adultas y
la influencia del verraco en las primerizas.
Métodos de Reproducción
Monta Natural: Es el acto por medio del cual un macho cubre a la hembra y deposita
en ella semen. Este método se utiliza sobre todo en sistemas extensivos.
Inseminación Artificial: Ésta es una herramienta útil para la reproducción de animales.
Grandes avances se han logrado en cuanto a preservación y conservación del semen
porcino en los últimos años. La inseminación en cerdos tiene las siguientes ventajas:
 Reducción del riesgo en la transmisión de problemas patológicos.
 Se evita la entrada de otros reproductores, posibles portadores de enfermedades.
 Se puede utilizar semen de verracos sobresalientes.
 Se logra una rápita trasmisión de las características deseables.
 Se evita la mala utilización o programación de servicios.
 Se controlan riesgos por traumas ocasionados durante la monta.
 Usando machos de alto valor genético, se obtiene mayor producción de carne, con
mejores rendimientos económicos.
 Hay mayor uniformidad de los cerdos producidos para matadero.
 Es posible utilizar semen de verracos de otras regiones, puesto que se puede
transportar desde muy lejos.
 La inseminación permite utilizar al máximo reproductores a razón de un macho por
cada 60 a 65 hembras.
Gestación: Una vez los óvulos han sido fecundados, se reparten aproximadamente en
igual número en los dos cuernos uterinos; 15 días después, quedan fijados en la pared
uterina. La duración de la gestación varía entre 112 y 114 días (3 meses, 3 semanas y 3
días).
La gestación puede pronosticarse por ultrasonido desde los 25 días. Otros métodos para
diagnosticar la gestación son la biopsia vaginal, midiendo niveles hormonales
(progesterona y estrógenos) en sangre y la palpación. Este último es poco común, pero
se utiliza en casos en que la persona experta tenga mano pequeña y la cerda sea grande.
Cuidados Durante la Gestación: Los principales objetivos durante la gestación son:
Brindar las condiciones adecuadas para que los embriones sobrevivan.
 Producir lechones fuertes y vigorosos.
 Acondicionar a las cerdas para un parto sin problemas, a sus funciones de madre y a
una alta producción de leche.
La revisión del área de gestación se efectúa diariamente, por delante y por detrás de las
hembras, buscando cualquier evento anormal como:
 Pérdida de apetito
 Abortos
 Secreciones en la vulva y orina
 Cojeras
 Abscesos
 Mastitis
 Perdida de estado corporal
 Repeticiones
En cualquiera de estos casos se debe tomar la temperatura inmediatamente. Hay muchos
factores que pueden afectar la supervivencia de los embriones; los principales son:
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
 Temperatura: Se recomienda proteger a las cerdas de cambios bruscos de temperatura;
debe suministrarse suficiente agua y sombra. En zonas donde la humedad es baja, se
debe refrescar al animal mediante un atomizador suave.
 Ambiente: Debe proporcionarse a cada hembra un espacio adecuado (2 metros
cuadrados por animal), los corrales deben estar ubicados en sitios de bajo
movimiento; si es posible, las cerdas no deben mezclarse con otras cerdas
inmediatamente después de apareamiento; se debe evitar las peleas entre los animales
ya que pueden ocasionar muerte embrionaria.
 Alimentación: Se debe suministrar alimentos balanceados. En los primeros 2 ½
meses de gestación, debe suministrarse una fórmula baja en energía y con un 15% de
proteína. La sobrealimentación de las cerdas en las primeras fases de gestación puede
provocar la muerte de fetos, el nacimiento de lechones de poco peso y la baja
producción de leche. En esta etapa es conveniente suministrar un buen pasto, a
voluntad.
El día del parto, la cerda no debe consumir alimento, se debe suministrar abundante agua
limpia y potable y un elemento laxante como salvado de trigo o melaza, que permite a la
cerda tener sus intestinos evacuados para facilitar el parto.
Se recomienda establecer un sistema de clasificación de cerdas según su estado corporal
y alimentarlas de acuerdo con esta clasificación.
Las cerdas tímidas y muy flacas, pueden necesitar una alimentación separada.
En los sistemas modernos de alojamiento las cerdas permanecen en jaulas de gestación
individuales, con este sistema se eliminan las competencias por el alimento y se mejora
la uniformidad en los lotes.
La demanda por nutrientes aumenta durante las últimas 3 a 4 semanas de gestación,
porque los fetos que se desarrollan en el útero crecen rápidamente en el periodo anterior
al parto. Cuando la dieta es deficiente en nutrientes, la madre moviliza sus propios
tejidos, grasa y aun tejido musculas, para compensar el desbalance nutricional. Por todo
esto, se debe incrementar el consumo de energía en el último tercio de la gestación para
un mayor desarrollo de los lechones, mejorar los pesos al nacer, reducir la mortalidad
parental y proveer reservas para la lactancia adecuada se debe aumentar la ingesta de
energía para lograr un mayor desarrollo de los lechones.
CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE
CERDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico:
joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com
CUADRO DE GESTACION DE HEMBRAS
ENERO
ABRIL
FEBRERO
MAYO
MARZO
JUNIO
ABRUL
JULIO
MAYO
AGOSTO
JUNIO
SEPTIEMBRE
JULIO
OCTUBRE
AGOSTO
NOVIEMBR
SEPTIEMBRE
DICIEMBRE
OCOTUBR
ENERO
NOVIEMBR
FEBRERO
DICIEMBRE
MARZO
1 25 1 26 1 23 1 24 1 23 1 23 1 23 1 23 1 24 1 23 1 23 1 25
2 26 2 27 2 24 2 25 2 24 2 24 2 24 2 24 2 25 2 24 2 24 2 26
3 27 3 28 3 25 3 26 3 25 3 25 3 25 3 25 3 26 3 25 3 25 3 27
4 28 4 29 4 26 4 27 4 26 4 26 4 26 4 26 4 27 4 26 4 26 4 28
5 29 5 30 5 27 5 28 5 27 5 27 5 27 5 27 5 28 5 27 5 27 5 29
6 30 6 31 6 28 6 29 6 28 6 28 6 28 6 28 6 29 6 28 6 28 6 30
MAYO
JUNIO
7 29 7 30 7 29 7 29 7 29 7 29 7 30 7 29
MARZO
ABRIL
8 30 8 31 8 30 8 30 8 30 8 30 8 31 8 30
JULIO
AGOSTO
9 31
OCTUBRE
6 31
DICIEMBRE
ENERO
9 31
SEPTIEMBRE
NOVIEMBRE
FEBRERO
7 1 7 1 9 1 9 1 10 1 9 1 9 1 9 1 9 1 10 1 7 1 8 1
8 2 8 2 10 2 10 2 11 2 10 2 10 2 10 2 10 2 11 2 8 2 9 2
9 3 9 3 11 3 11 3 12 3 11 3 11 3 11 3 11 3 12 3 9 3 10 3
10 4 10 4 12 4 12 4 13 4 12 4 12 4 12 4 12 4 13 4 10 4 11 4
11 5 11 5 13 5 13 5 14 5 13 5 13 5 13 5 13 5 14 5 11 5 12 5
12 6 12 6 14 6 14 6 15 6 14 6 14 6 14 6 14 6 15 6 12 6 13 6
13 7 13 7 15 7 15 7 16 7 15 7 15 7 15 7 15 7 16 7 13 7 14 7
14 8 14 8 16 8 16 8 17 8 16 8 16 8 16 8 16 8 17 8 14 8 15 8
15 9 15 9 17 9 17 9 18 9 17 9 17 9 17 9 17 9 18 9 15 9 16 9
16 10 16 10 18 10 18 10 19 10 18 10 18 10 18 10 18 10 19 10 16 10 17 10
17 11 17 11 19 11 19 11 20 11 19 11 19 11 19 11 19 11 20 11 17 11 18 11
18 12 18 12 20 12 20 12 21 12 20 12 20 12 20 12 20 12 21 12 18 12 19 12
19 13 19 13 21 13 21 13 22 13 21 13 21 13 21 13 21 13 22 13 19 13 20 13
20 14 20 14 22 14 22 14 23 14 22 14 22 14 22 14 22 14 23 14 20 14 21 14
21 15 21 15 23 15 23 15 24 15 23 15 23 15 23 15 23 15 24 15 21 15 22 15
22 16 22 16 24 16 24 16 25 16 24 16 24 16 24 16 24 16 25 16 22 16 23 16
23 17 23 17 25 17 25 17 26 17 25 17 25 17 25 17 25 17 26 17 23 17 24 17
24 18 24 18 26 18 26 18 27 18 26 18 26 18 26 18 26 18 27 18 24 18 25 18
25 19 25 19 27 19 27 19 28 19 27 19 27 19 27 19 27 19 28 19 25 19 26 19
26 20 26 20 28 20 28 20 29 20 28 20 28 20 28 20 28 20 29 20 26 20 27 20
27 21 27 21 29 21 29 21 30 21 29 21 29 21 29 21 29 21 30 21 27 21 28 21
28 22 28 22 30 22 30 22 31 22 30 22 30 22 30 22 30 22 31 22 28 22 29 22
29 23 31 23 31 23 29 23 30 23
30 24 30 24 31 24
31 25
Día de servicio
Fecha de parto
Curso cerdos
Curso cerdos
Curso cerdos
Curso cerdos
Curso cerdos
Curso cerdos
Curso cerdos
Curso cerdos
Curso cerdos
Curso cerdos
Curso cerdos
Curso cerdos
Curso cerdos
Curso cerdos
Curso cerdos
Curso cerdos
Curso cerdos
Curso cerdos
Curso cerdos
Curso cerdos

More Related Content

What's hot

Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.Isaí
 
Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.eduardcaldon
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaVerónica Taipe
 
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURANEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURAJOSE YAGUNA
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturayonar españa
 
Razas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurusRazas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurusL Uribe
 
Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
Temas  1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugoTemas  1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugoKevin Fernández
 
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuyComercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuydansuarezt88
 

What's hot (20)

Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.
 
Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.
 
Alimentación de ovinos
Alimentación de ovinosAlimentación de ovinos
Alimentación de ovinos
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
 
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURANEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
 
Razas de gallinas
Razas de gallinasRazas de gallinas
Razas de gallinas
 
Sistema de cruzamiento
Sistema  de cruzamientoSistema  de cruzamiento
Sistema de cruzamiento
 
Crianza cerdos
Crianza cerdosCrianza cerdos
Crianza cerdos
 
Salas de ordeño
Salas de ordeñoSalas de ordeño
Salas de ordeño
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
 
Diapositivas 294
Diapositivas 294Diapositivas 294
Diapositivas 294
 
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producciónPorcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
 
Alimento cerdos
Alimento cerdosAlimento cerdos
Alimento cerdos
 
Razas porcinas
Razas porcinasRazas porcinas
Razas porcinas
 
Razas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurusRazas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurus
 
Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
Temas  1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugoTemas  1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
 
Ciclo estral en la oveja
Ciclo estral en la ovejaCiclo estral en la oveja
Ciclo estral en la oveja
 
Cerdos
CerdosCerdos
Cerdos
 
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuyComercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
 
Instalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinosInstalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinos
 

Similar to Curso cerdos

Similar to Curso cerdos (20)

Tecnologia de la produccion porcina
Tecnologia de la produccion porcinaTecnologia de la produccion porcina
Tecnologia de la produccion porcina
 
Porcinocultura o Porcinotécnica.docx
Porcinocultura o Porcinotécnica.docxPorcinocultura o Porcinotécnica.docx
Porcinocultura o Porcinotécnica.docx
 
Túcume
TúcumeTúcume
Túcume
 
Expocision porcina
Expocision porcinaExpocision porcina
Expocision porcina
 
52013535-Presentacion-final-proyecto-cerdos.ppt
52013535-Presentacion-final-proyecto-cerdos.ppt52013535-Presentacion-final-proyecto-cerdos.ppt
52013535-Presentacion-final-proyecto-cerdos.ppt
 
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICODISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
 
Jose[1]
Jose[1]Jose[1]
Jose[1]
 
presentacion de manejo sustentable como es
presentacion de manejo sustentable como espresentacion de manejo sustentable como es
presentacion de manejo sustentable como es
 
Karen
KarenKaren
Karen
 
Bioseguridad de caprinos y ovinos.
Bioseguridad de   caprinos y ovinos.Bioseguridad de   caprinos y ovinos.
Bioseguridad de caprinos y ovinos.
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 
Las cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjaLas cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granja
 
Proyecto grado2011
Proyecto grado2011Proyecto grado2011
Proyecto grado2011
 
Grado2011
Grado2011Grado2011
Grado2011
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADOPROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADO
 
Tra
TraTra
Tra
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 

Curso cerdos

  • 1. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com INTRODUCCION En general la crianza de cerdos en el país se desarrolló en instalaciones rusticas, con la utilización de razas criollas o mestizas producto del cruce con razas puras, como también del cruce de las razas criollas con razas comerciales. En Colombia, hoy, la crianza de cerdos se caracteriza por la utilización de razas puras o cruzadas y el uso intensivo de concentrados comerciales, pero en la finca campesina se emplean animales mestizos y se están introduciendo razas criollas, utilizando recursos alimenticios locales ricos en energía y proteína. El cerdo es un animal omnívoro, fácil de criar, precoz, prolífico, de corto ciclo reproductivo; requiere de poco espacio, se adapta fácilmente a diferentes climas y ambientes, posee una gran capacidad de transformación para producir carne de alta calidad nutritiva, con una buena conversión alimentaria. Es uno de los animales que más rendimiento produce, pues todo cuanto compone su cuerpo se aprovecha (carne, tocino, grasa, huesos, piel, intestinos, sangre, pelo, etc.) y se pega a buen precio. Por otra parte, para nadie es desconocido que la producción porcina, como cualquier otra actividad económica, persigue el beneficio propio. Por tal razón, es importante conocer cómo se desenvuelve esa industria en todos los niveles. LA PRODUCCION DE CERDOS El objetito de la producción de cerdos es satisfacer las necesidades humanas de una alimentación de calidad, añadiendo carne de cerdo con un alto valor nutritivo. Para los porcicultores también es ganar dinero. En consecuencia resulta muy importante organizar la producción de carne de cerdo de una manera tal que resulte lo más económica posible y que su calidad satisfaga al consumidor; la preferencia de estos por carne de cerdo de alta calidad ha ido aumentando, lo cual quiere decir que desean cortes de carne cada vez más magros (con menor contenido de grasa). El cerdo se encuentra hoy entre los animales más eficientes para producir carne; su gran precocidad y prolificidad, corto ciclo productivo y gran capacidad transformadora de nutrientes, lo hacen especialmente atractivo como fuente de alimentación. El valor nutritivo de la carne de cerdo la señala como uno de los alimentos más completos para satisfacer las necesidades vitales del hombre y su consumo contribuye a mejorar la calidad de vida humana desde el punto de vista de los rendimientos físicos y mentales.
  • 2. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com SISTEMAS DE EXPLOTACION Existen tres (3) sistemas de explotación que difieren entre sí, según el grado de confinamiento (encierro) al cual están sometidos los animales. ARAMETRO EXPLOTACION EXTENSIVA EXPLORACION SEMIINTENSI.-lVA EXPLOTACION INTENSIVA Alojamiento Cría de cerdos en potreros con refugios rústicos. Puede ser adecuada en regiones donde la tierra sea barata, se tengan buenas praderas y se cuente con un clima adecuado. Se realiza combinando los sistemas extensivo e intensivo, es decir que algunas actividades se realizan en confinamiento y otras en pastoreo. Todas las etapas productivas se realizan en confinamiento total (en galpones cerrados), utilizando la menor área posible, y no permite el acceso de los animales a las praderas. Alimentación Varía de acuerdo con la calidad de los pastos. Combinación de praderas con alimentos concentrados o subproductos vegetales, animales o industriales. Suministro de alimentos concentrados, mayor control de alimentación. Mano de obra Mínima Variable Requiera mano de obra eficiente. Sanidad Limpieza y prácticas sanitarias deficientes o nulas. Aumenta la infestación de parásitos y presencia de enfermedades. Practicas sanitarias mínimas; algunos productores vacunan. Mayor control sanitario, vacunaciones, vermifugaciones, etc. Carga animal Menor número de animales por unidad de área: 10 cerdas por Ha, 100 lechones por Ha. Variable Mayor número de animales por unidad de superficie. Reproducción Aparición del celo La recuperación de las cerdas destetadas es más lenta; por tanto, hay menor número de partos al año. Intermedio El celo pos-destete aparece más rápido y por tanto hay más partos por año. Servicios No se controlan las montas Monta controlada Monta controlada Partos Sin control Controlados Controlados Machos por cerda Demanda un mayor porcentaje de machos. Hay desgaste físico del macho. Variable Un macho para 18 cerdas o se utiliza inseminación artificial. Producción Destete Se pierde un mayor número de lechones en el parto Se destetan un promedio de siete lechones por camada Se desteta un mayor número de lechones por camada nueve en promedio Salida al mercado El animal sale al mercado con un peso de 68 a 70 Kg. Con edades entre los 8 y 13 meses. Los animales se mercadean con un peso de 80 Kg. Entre los 6 y 9 meses. Es el que ofrece mayores índices de productividad; se saca al mercado animal de 90 Kg. Entre los 5 y medio y 6 meses. Cualidades del animal Menor estrés y disminuyen los problemas de patas. Se le ofrece al animal un ambiente sano. Sufre estrés y entumecimiento de las extremidades. Costos El capital invertido es menor: economía en la alimentación, mano de obra, medicina. Es el sistema más flexible y rentable. Es el más costoso por el valor de las instalaciones y su mantenimiento, por el costo del alimento, mano de obra, drogas, vacunas, etc.
  • 3. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com TIPOS DE EXPLOTACION Estas se dividen en cuatro grupos: 1. Las explotaciones de cría que se dedican a la producción de lechones para la venta. 2. La piaras de ceba que compran los lechones de 20 – 25 Kg. de peso y los engordan hasta el sacrificio (90 – 100 Kg.). 3. Las explotaciones que combinadas que son las que tienen ambas fases (cría y ceba). 4. Granjas genéticas son núcleo y multiplicadoras para producir pie de cría mejorado. INSTALACIONES Son todas las construcciones que se encuentran dentro de una granja porcícola y estas deben ser funcionales, cómodas, fácil de mantener limpias, proteger contra condiciones ambientales extremas. Para la construcción de estas instalaciones se debe tener en cuenta: 1. Elección del Sitio: Para la elección de los alojamientos se debe tener en cuenta: a. Que el sitio sea plano. b. De fácil acceso, pero que no penetren con facilidad otros animales, vehículos o personas extrañas. c. Estar cercano a las vías principales para facilitar el transporte.´ d. Disponer de agua potable y abundante. e. Disponer de energía eléctrica. f. Buscar zonas para las exigencias de temperatura y humedad de cerdo. g. Tener facilidad de drenaje para evacuar las aguas negras o residuales y que converjan en un pozo séptico, biodigestor, o ser utilizadas para el riego y fertilización de cultivos. 2. Orientación: La orientación de las piaras con respecto a la posición del sol depende de la temperatura ambiente y el tipo de cerdos de la explotación. En climas fríos la orientación debe ser de Oriente a Occidente para que el sol recorra y caliente la porqueriza durante todo el día; en climas cálidos la orientación debe ser de Norte a Sur para evitar la penetración directa y continua del sol. CONDICIONES AMBIENTALES  Temperatura: Los porcinos son susceptibles a la temperatura ambiente, sobre todo en ciertas etapas de desarrollo. Los lechones al nacer tienen una temperatura corporal baja (causa mortalidad en la primera semana, por tanto es necesario aumentar la temperatura mediante la instalación de fuentes alternas de calor (lámparas infrarrojas o de gas) y se debe proporcionar abundante cama seca y limpia. A medida que el animal crece es menos exigente a la temperatura; los reproductores no son sensibles al frío, pero si al calor porque no los cerdos no tienen glándulas sudoríparas para perder calor, por tanto es necesario suministrar abundante agua con comida. El calor provoca pérdida del apetito y en las hembras hay riesgo de abortos y disminución de la secreción Láctea. TEMPERATURS ÓPTIMAS POR ETAPA DE CRECIMIENTO DEL CERDO. ETAPA TEMPER ‘C Nacimiento 30 Primera semana 28 Segunda semana 26 Tercera semana 24 Cuarta semana 22 Quinta a octava semana 20 Lechones destetos precozmente 26 – 28 Cerdos destetos de 10 Kg. 21 – 24 Cerdos en crecimiento 18 – 21 Cerdos en acabado 16 – 21 Reproductores 10 – 20 Cerdas en jaula 16 – 18 Cerdas lactantes 18 – 20 Cerdas gestantes 1. – 18  Humedad: La máxima humedad relativa en el ambiente debe ser del 70 – 80% y la mínima de 40%. La humedad en el interior de la piara es producida por la orina,
  • 4. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com heces, bebederos y acumulación de agua en el pisos defectuosos. Esta humedad es superior a la del exterior.  Ventilación: La ventilación es necesaria tanto para climas fríos como cálidos pero deben evitarse las corrientes de aire directas. La ventilación me permite evacuar los gases tóxicos producidos dentro de la piara como el gas carbónico, amoniaco y metano, que son el producto de la respiración de los animales, la descomposición de la materia orgánica, etc.  Iluminación: Es indispensable para la síntesis de vitamina D y para el control de bacterias, virus y hongos. 3. Otras Instalaciones Necesarias: a. Depósito o Bodega: Proporciona seguridad y correcta preservación de los materiales, equipos, herramienta, concentrados y materias primas. b. Embarcadero: Es necesario para disminuir el estropeo de los animales en el embarque para el transporte. Este debe de tener 70 a 80 cm. de ancho, la inclinación debe ser del 4 al 6% y el piso debe ser rugoso. El embarcadero puede ser fijo o movible. c. Cocina: Son útiles para preparar los subproductos agroindustriales. d. Sanitarios y Baños: e. Bascula: Ayuda a evaluar el rendimiento de los animales. ESPACIO PARA CERSOS SEGÚN EL SISTEMA DE ALOJAMIENTO A. EN PASTOREO: Para este sistema se debe hacer un cercado de potreros de mediana extensión con alambre de púas, con cuatro hileras ubicadas a 15 o 20 cm. y una hilera en el sobre el suelo, también puede utilizarse malla o guadua; los pastes deben ser resistentes y localizarse a 2 o 2.5 m. con refuerzo en las esquinas. En el lugar de más fácil acceso se construye una placa de concreto de 3.5 m. de ancho y 7 m. de largo, donde se colocan los comederos y bebederos protegidos con un techo. En los potreros se localizan refugios para proteger a los animales especialmente las cerdas lactantes y sus lechones. B. EN CONFINAMIENTO TOTAL: Según la etapa productiva, el alojamiento seria: Cerdas Gestantes: Esta debe estar alejada de las zonas de mayor actividad puesto que cualquier intranquilidad, peleas, temperaturas extremas o falta de alimento provocan abortos. Las hembras en esta etapa pueden alojarse en: 1) Corrales: No son muy recomendables, pero pueden utilizarse en razas que permitan agrupaciones, su capacidad es de 5 y 10 hembras máximo, disponiendo un área mínima de 2 m/cerda, lo importante es que este grupo sea parejo en peso, tamaño y raza. El corral debe tener 2 bebederos ubicados en los extremos del corral y un comedero. 2) Jaulas: Es el mejor sistema pero más costoso; las medidas son de 2.20 m de largo, 0.6 m de ancho y 1 m de alto, con barras laterales separadas cada una a 25 cm. El piso debe ser en concreto con declive hacia atrás y tener una puerta movible posterior.
  • 5. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com Parto y Lactancia: Las instalaciones para la cerda durante y después del parto debe tener características especiales para la protección de los lechones, las principales instalaciones para esta etapa son: 1) Corrales: Cuando no se cuenta con las jaulas, la cría puede hacerse en el mismo corral pero montando una barras protectoras de hierro, madera o guadua, colocadas a 25 cm. del suelo y paredes. También podría ubicarse dentro del corral un refugio con tapa para los cerditos para proporcionarles calor y protección. Jaulas: Por lo general la cerda o su camada permanecen durante la lactancia en el mismo espacio del parto. En el mismo corral de los lechones hasta el inicio del levante se instala una jaula paridera, hecha en metal, madera o guadua. Esta paridera se coloca a unos 60 cm. de los muros laterales del módulo y sobre los cuales se instalan las fuentes de calor. Esta jaula debe tener barras desmontables que permitan ampliar el espacio de la cerda después de los 10 a 15 días después del parto y puede retirarse completamente al momento del destete. En este momento la cerda se ubica en otra parte y los lechones pueden permanecer durante el levante; los comederos deben ser movibles para cambiarlos en la época de levante. Precebo: En esta etapa que empieza desde el momento del destete (10 o 12 Kg.) hasta que alcancen un peso de 20 a 25 Kg. Se utilizan las siguientes instalaciones: i. Corrales: Cuando los corrales son de piso en concreto se debe utiliza cama de paja o tablas para alcanzar la temperatura ideal para esta etapa. ii. Jaulas: El uso de jaulas elevadas con piso en rejas es la más adecuada, pues los lechones se mantienen limpios y secos. Estas jaulas se pueden ubicar a 30 o 100 cm. del piso con una inclinación del 3%, debe tener una altura de 80 cm. y 2 chupones por corral. El área en la jaula por lechón es de 0.25 m2 , en esta etapa mantener máximo 15 lechones por jaula. Levante y Ceba: Esta fase es también llamada de crecimiento y acabado; pueden utilizarse instalaciones diferentes, pero se recomienda hacerlo en una sola. El espacio total del corral para los cerdos será de: 1 m2 por cada 2 cerdos de 25 – 50 Kg. y un cerdo de 50 – 100 Kg. por metro cuadrado, con muros de 1.1 metro de altura. No se deben mezclar cerdos de diferentes grupos, pues las jerarquías son bien definidas y pueden producir peleas, perdidas de peso y algunas veces la muerte. Cerdas Primerizas: Se utilizan corrales de 2 m2 por animal, posos en cemento, muros de 90 cm. de altura. En climas cálidos el techo debe ser bien alto. 1. Cerdas Destetadas: Al igual que las primerizas los corrales se ubican cerca de los corrales de los machos y tener ventanas con barrotes para que haya un contacto físico y se estimule la entrada en calor de las hembras, los pisos y muros deben ser iguales a los anteriores. En la actualidad también se utilizan jaulas individuales para cerdas recién destetados.
  • 6. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com Reproductores: Deben estar en corrales individuales, frente o al lado de las cerdas primerizas o destetadas para que su presencia estimule la entrada en calor; debe tener 2 m de ancho y de 2 – 6 m de largo, con piso en concreto, ni muy pulido, ni muy abrasivo y muros de 1.20 m de altura. Pueden ser semicubiertos o techados. MIXTO O SEMIINTENSIVO: Se implementa en explotaciones semiintensivas de pequeños y medianos productores. Para porcicultores principiantes se recomienda un periodo preliminar de aprendizaje con la operación de engorde, luego podrán unas cuantas hembras para la cría. Para 3 cerdos de ceba se requiere un corral de madera o guadua de 3 m2 , es decir de 2 m de ancho por 1.5 m de largo, hecho con 2 vigas de 1.6 m y 2 de 1.9 m, sobre estas se coloca un techo con materiales de la región y que cubra la mitad del corral, piso en concreto de 8 cm. de espesor con el 3 –15% de desnivel, con un comedero y un bebedero. OTROS IMPLEMENTOS Y ESPACIOS 1. Comederos: Existen diferentes tipos de comederos, según el grado de automatización, entre los más conocidos se encuentran el de canoa y el de tolva o automático, la superficie de estos debe estar esmaltada. El espacio requerido en los comederos de varia con el tamaño del animal. Como recomendación general se tienen las siguientes dimensiones en la siguiente tabla: TIPO DE CERDO ANCHO (cm.) PROFUNDIDAD (cm.) ESPACIO LINEAL Lechones hasta 10 Kg. 10 10 7.5 Lechones de 10 – 25 Kg. 15 12.5 15 Cerdos de 25 – 50 Kg. 22.5 15 20 Cerdos de 50 – 75 Kg. 22.5 15 25 Cerdos por encima de 75 Kg. 30 15 30 Cerdas lactantes 45 20 45 Todos los comederos deben ir en la parte anterior y hacia el pasillo para facilitar el aseo y suministro de alimento, retirando así el alimento fermentado o sucio. Los lechones empiezan a consumir alimento a los 16 o 17 días de edad y por tanto es necesario adaptar un comedero portátil con materiales de la región. 2. Bebederos: Los bebederos pueden ser de chupón, canoa o flotador, pero los más utilizados por higiene son los de chupón. En las porquerizas los bebederos deben ubicarse en la parte posterior de la piara. En las instalaciones individuales (gestación y parideras) pueden ubicarse en el mismo sitio de los comederos. Los cerdos consumen en promedio de 1.5 a 2 litros de agua por kilo de alimento seco. En un ambiente de alta temperatura el consumo voluntario puede ser tan alto con 4 a 4.5 litros de agua por kilo pe alimento seco. Los cerdos al destete consumirán diariamente hasta 2 litro de agua por cada 10 kilos de peso corporal. Las cerdas lactantes deben tener libre acceso al agua, si se quiere que produzcan leche adecuadamente. Los lechones lactantes no consumirán cantidades adecuadas de dieta de iniciación a menos que tengan agua disponible.
  • 7. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com Los bebederos deben ser lavados cuidadosamente todos los días cuando son de canoa. Si se tienen bebederos automáticos, su funcionamiento correcto debe ser comprobado a diario. Provea un bebedero automático por cada 15 cerdos. Se puede considerar la instalación de un bebedero automático en climas cálidos. Los cerdos son tan exigentes en la calidad bacteriológica del agua de bebida. Realice análisis bacteriológicos del agua frecuentemente y corrija con soluciones desinfectantes la contaminación microbiana existente. El tratamiento del agua es prioritario en granjas dedicadas a la cría, ya que con esta medida se reduce la incidencia de enfermedades y diarreas en los lechones. ALTURAS PARA LA COLOCACION DE BEBEDEROS CENTIMETROS. Bebederos lechones en piaras 15 Bebederos precebo 20 Bebederos ceba 40 Bebederos para reproductores 50 REQUERIMIENTOS DIARIOS DE AGUA CLASE DE CERDO LITROS POR DIA Primerizas 5 – 6 Cerdas preñadas 5 – 8 Cerdas lactando 15 – 30 Macho 5 – 8 Lechones hasta 10 Kg. 1.2 – 1.5 Lechones de 10 = 25 Kg. 2.25 – 2.5 Cerdos de 25 – 50 Kg. 3 – 5 Cerdos de 50 = 100 Kg. 6 – 8
  • 8. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com ESTRUCTURA DE UNA EXPLOTACION PORCICOLA Sección de Montas: comprende las hembras próximas a servir y los reproductores. Sección de Gestación: hembras preñadas hasta 5 a 10 días antes del parto. Sección Precebos: comprende la población de lechones destetados con 5,5 Kg., hasta que alcancen 20 a 25 Kg.; la duración de este periodo varia, pero generalmente oscila alrededor de los 30 días. Sección Parideras: hembras paridas y lechones lactantes hasta el destete que ocurre a los 21 a 32 días; depende del mercado, las condiciones de manejo y alimentación. Sección Levante: cerdos de 25 Kg. hasta los 50 Kg.; este periodo dura alrededor de 56 días. Sección Ceba: cerdos de 50 Kg. hasta 90 a 100 Kg. la duración aproximada es de 56 días.
  • 9. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com RAZAS Y MEJORAMIENTO RAZAS: La producción comercial de cerdos se basa actualmente en razas europeas y estadounidenses, pues éstas garantizan la calidad requerida tanto para productores (características reproductivas) como por los consumidores (calidad de carne). Las razas de hoy son producto del mejoramiento genético hacia una función especializada: reproducción y producción. Razas Criollas Las razas criollas en Colombia comprenden los cerdos Zungo, Casco de mula, San Pedreño, Caqueteño, Congo y Curí. El cerdo criollo se explota en forma extensiva en las distintas regiones del país. Estos animales han demostrado, a lo largo de los años, una gran adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales, en especial en el medio cálido y húmedo y a alimentaciones de bajo nivel nutritivo. Por tal motivo, constituyen una fuente importante de ingresos para los pequeños productores. Los cerdos híbridos, producto del cruzamiento de cerdos criollos con razas mejoradas, presentan buen comportamiento productivo y una buena adaptación a climas de alta temperatura y humedad. Raza Características Zungo Existen tres tipos de cerdo Zungo:  El choncho: Es un animal de cuerpo redondeado, tamaño pequeño, patas cortas, y muy grasos.  El mediano: Cuerpo rectangular, patas delga y falanges largas.  El chuzo: Tamaño mediano, cuerpo rectangular, patas largas y delgadas, hocico largo, recto y en forma de chuzo. Caco de mula Tiene el casco fundido similar al de los equinos. San pedreño Animal de tamaño mediano, negro y abundante pelo. Caqueteño Animal mediano, pelo de color negro, anca caída y poco jamón. Congo Animal pequeño, graso, el color está formado por manchas amarillas con negro y blanco, en adulto no supera de los 35 a 40 Kg. de peso. Curí Animal rústico, de cuerpo cilíndrico, color blanco y medio negro, al igual que el anterior no alcanza a superar los 35 a 40 Kg. Este animal tiene mas tendencia a la producción de carne que los anteriores. Razas Utilizadas para Reproducción (línea materna) Raza Peso (kg) Tamaño camada Rendimiento en canal (%) Características Yorkshire Hembra: 270 a 360 Macho: 335 a 425 9 a 10 lechones 82,3 Tiene buena habilidad materna, prolífico, de lechones fuertes y vigorosos, tiene buena magritud, tasa de crecimiento, conversión alimenticia, rústicos y de buena adaptabilidad al medio. Landrace Hembra: 225 a 315 Machos: 290 a 400 9 a 10 lechones 81,6 Las hembras son de buenas cualidades maternas, longevidad y prolificidad. Los machos son buenos reproductores y dóciles. Esta raza es reconocida por su ganancia de peso, conversión alimenticia y poca grasa. Razas Utilizadas para la Producción de Carne (línea paterna) Raza Peso (kg) Tamaño camada Rendimiento en canal (%) Características Pietrain Hembra: 280 Machos: 300 9 a 9,5 lechones 77 Raza poco prolífica, crece con lentitud, pero tiene buen índice de tranformación de alimento. La canal es magra con buen desarrollo del lomo y posee enormes jamones. Duroc Hembras: 310 a 380 Macho: 360 a 450 8,5 a 10,5 lechones 81,3 Animal de buena prolificidad y rusticidad, con gran capacidad de ganar peso. De hueso fuerte y buen desarrollo de jamón. Hampshire Hembras: 225 a 315 Macho: 360 a 450 8,2 a 10,5 lechones 80, 82 Animal de tipo carne, muy musculoso, de buenas canales y poca grasa. La cerda es muy prolífica y cría camadas numerosas y vigorosas. Es un animal rústico. Berkshire Hembras: 7 a 10 81,5 Animal rústico y prolífico.
  • 10. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com 270 a 360 Machos: 310 a 400 lechones Large Blac Hembras: 225 a 360 Machos: 270 a 400 9,5 a 11,5 lechones 81,5 Animal rústico, precocidad, excelente calidad de carne; las hembras son dóciles y buenas madres, se aprecian por su aptitud para utilizar forrajes y por su color negro, su principal limitación es su baja prolificidad. Tamworth Hembras: 245 a 335 Machos: 310 a 400 8,5 a 10,5 lechones 79,5 Animal rústico y prolífico, presenta un temperamento nervioso, de color rojo claro a oscuro uniforme. Es un animal de cuartillas cortas. Poland China Hembras: 290 a 425 Machos: 380 a 450 7,5 a 9,5 lechones 83 Animal de gran tamaño, con buena prolificidad y buen hueso, le falta uniformidad en el tren posterior, no tiene buen crecimiento. Pueden ser negros o manchados. Chester White Hembras: 290 a 390 Machos: 335 a 425 9 a 11 lechones 80,2 Animal prolífico, de buen comportamiento, pero con desarrollo tardío, lo que le permite acumular grasa. Razas Mejoradas Genéticamente Raza Características Camborough 22 Se utiliza como línea materna, dócil, madurez sexual precoz, buen número de lechones por camada, rápido retorno al celo posdestete, gran prolificidad. Excelente calidad de carne, mayor rendimiento, menor gras, mayor porcentaje de tejido magro. Es un animal de buena conformación y rusticidad. Pic 405 Se utiliza como línea paterna., de buena calidad en canal, mejor distribución de carne magra en chuletas y jamones, menor relación hueso vs músculo, excelente velocidad de crecimiento y conversión alimenticia.
  • 11. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com Principales Cruces en Porcinos El cruzamiento es la unión de individuos de la misma especie, pero de diferentes razas; su busca combinar las buenas características de cada raza. Los productos obtenidos se denominan mestizos o híbridos. La creación de estas razas está motivada por la utilidad del cruzamiento, seguida de la selección consanguínea de los descendientes. Los cruzamientos más importantes en los porcinos son: Cruce Observaciones De razas puras Consiste en aparear dos razas pura diferentes. El producto es la media sangre de cada una de las razas, que suele ser más resistente y precoz que cualquiera de los puros. Este cruzamiento presenta el inconveniente de estar remplazando periódicamente a machos y hembras que deben obtenerse de un productor de razas puras. Los productos híbridos machos y hembras se destinan al mercado. Terminal Es recomendable utilizar razas de líneas maternas (Landrace, Large White) como madres y servirlas con machos de alta producción de carne (Duroc, Hampshire, Pietrain). De esta manera se aprovecha al máximo la prolificidad y producción lechera de las líneas maternas y se producen lechones de excelentes características para el engorde, que satisfacen plenamente las necesidades del mercado de carne actual. Alterno Consiste en aparear una hembra pura con un verraco de una raza pura distinta (A); luego las hembras mestizas (B) son cruzadas con un cerdo puro de la misma raza de sus madres. Las hijas de este cruce se aparean con un verraco de la misma raza del que cubrió a sus madres, y se sigue así sucesivamente de modo que dada verraco cubra a las hijas del otro. Con este cruzamiento se obtiene una mayor camada, mayor tasa de sobrevivencia y mayor peso. Rotacional Es similar al alterno, pero en vez de usar sólo dos (2) razas de verracos, entran tres (3) o más razas que se alternan. Las hembras que resultan de un cruce de las razas A y B son apareadas con un verraco de la raza C y la progenie de ellas se cruza con un verraco de la raza A, y así sucesivamente. Absorbente Se utiliza un macho de raza pura y mejorada para cubrir a hembras criollas. Las hembras que resultan se aparean nuevamente con otro macho de la raza pura, y así sucesivamente, hasta lograr un puro por cruzamiento. Industrial Consiste en el cruce de animales de dos (2) o más razas. En estos cruzamientos se superponen las características favorables dominantes de los dos (2) padres, dando lugar a hijos con mayor vigor híbrido. Las hembras híbridas del cruce se pueden engordar o utilizar para cruzarlas con un semental de una tercera raza. Así se producen híbridos de segunda generación. Consanguinidad Se trata del apareamiento de dos (2) animales emparentados entre sí. Los efectos negativos de este tipo de cruce hacen su aplicación menos recomendable, especialmente en productores en pequeña escala porque puede producir machos débiles, hembras con un crecimiento deficiente o crías anormales. Con cruces de este tipo se ocasiona, en general, la permanencia de defectos dentro de las familias. ALIMENTACION Y NUTRICION El animal cuando ingiere un alimento lo hace para obtener de éste nutrientes. Por tanto, un alimento será bueno (nutritivo) si contiene los nutrientes que el animal necesita para estar sano, crecer y producir correctamente. El alimento suministrado y los métodos de alimentarios deben ser económicos y adaptados a las condiciones locales. APARATO DIGESTIVO Las partes y funciones del aparato digestivo son las siguientes: 1) Boca. En su interior están la lengua y los dientes. Estos trituran el alimento y lo mezclan con la saliva iniciando su digestión. 2) Faringe. Es la unión entre la boca y la cavidad nasal. 3) Esófago. Es un tubo corto y casi recto que conduce el alimento hasta el estómago. 4) Estómago. Este órgano tiene una capacidad que varía entre 6 y 8 litros en los animales adultos. Su pared tiene cuatro capas, la capa interna es una mucosa. Esta posee
  • 12. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com glándulas que secretan ácidos y enzimas digestivas. La válvula de entrada al estómago se llama píloro. 5) Intestino delgado. Tiene una longitud de 20 m y una capacidad de 9 litros. 6) Intestino grueso. Tiene una longitud total de 5 m. Se divide en ciego, colon y recto. El contenido total es de 10 litros. En los intestinos se realiza la absorción de los alimentos. 7) Ano. Es el final del recto y sirve para la expulsión de los desechos de la digestión. La función de este aparato es la aprehensión, digestión y absorción de los alimentos y la excreción de los desechos. ORGANOS ANEXOS: Hígado: Es el órgano más voluminoso del cerdo. Está localizado hacia la parte derecha del plano medio, lo acompaña la vesícula biliar. Realiza un gran número de funciones: • Produce bilis. • Almacena glucógeno. • Almacena Vitamina A. • Emulsifica las grasas. Páncreas: Es una glándula y sus funciones son: • Producir jugo pancreático rico en enzimas. • Producir insulina necesaria para la asimilación de azúcares. Bazo: Es de forma alargada. Su función es hematopoyética. REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS PARA CERDOS Los requerimientos varían según la etapa productiva del animal NUTRIENTE ANIMALDE 7–10KG. ANIMALDE 10–20KG. ANIMALDE 20–35KG. ANIMALDE 35–60KG. ANIMALDE 60–100KG. ANIMALDE 110–120KG. (hembrajoven yadulta) ANIMALES DE140–200 KG.(hembra jovenyadulta enlactancia) ANIMALES DE110–180 KG. (reproductor jovenyadulto) Proteína curda (%) 22 18 16 14 13 14 15 14 Energía digestible (Kcal) 3.500 3.500 3.300 3.300 3.300 3.300 3.300 3.300 Calcio (%) 0,80 0,65 0,65 0,50 0,50 0,75 0,6 0,75 Fósforo (%) 0,60 0,60 0,50 0,40 0,40 0,50 0,4 0,50 Sodio (%) - 0,10 0,10 - - 0,25 0,25 0,25 Cloro (%) - 0,13 0,13 - - 0,25 0,25 0,25 Beta caroteno (mcg.) 4,4 3,6 2,6 2,6 2,6 0,2 6,6 8,2 Vitamina A (UI*) 2.200 1.750 1.300 1.300 1.300 4.100 3.300 4.000 Vitamina D (UI) 200 200 200 125 125 275 220 275 Tiamina (mg.) 1,3 1,1 1,1 1,1 1,1 1,4 1,1 1,4 Riboflavina (mg.) 3,0 3,0 2,6 2,2 2,2 4,1 3,3 4,1 cina (mg.) 22 18 14 10 10 2217,6 22 Ácido pantoténico (mg.) 13 11 11 11 11 16,5 13,2 16,5 Vitamina B6 (mg.) 1,5 1,5 1,1 - - - - - Colina (mg.) 1.100 900 - - - - - - Vitamina B12 (mg) 22 15 11 11 11 13,8 11 13,8
  • 13. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com FUENTES ALIMENTICIAS El cerdo presenta una serie de características que lo hacen un elemento clave dentro del sistema de producción integrado. Algunas de estas ventajas se derivan de su capacidad La mayor parte de la producción de cerdos se obtiene fundamentalmente con el suministro intensivo de alimentos concentrados a un alto costo. Por esto, deben aprovecharse los recursos disponibles en el medio y así obtener una producción más acorde con las condiciones del pequeño productor, aunque es probable que se requiera un mayor tiempo para alcanzar el peso a matadero, pero a un menor costo, lo cual se va a traducir en una mayor rentabilidad y en un mejor autoabastecimiento. Existe una variedad de plantas que pueden suplir gran parte de las necesidades nutricionales, tanto proteicas como energéticas en los cerdos. Por otra parte, se generan productos y subproductos que, por lo general, desperdician y pueden aprovecharse más eficientemente en beneficio del animal. Por esto se han diseñado sistemas semiintensivos para la producción de cerdos, en los cuales se combinan los recursos existentes en las granjas o comunidades, con un mínimo pero suficiente aporte de alimento concentrado, buscando convertir la producción porcina en una actividad rentable, sostenible y amigable con el medio ambiente. Licor de cervecería. En el proceso de elaboración de cerveza se produce un residuo semisólido que se conoce con el nombre de bagazo o afrecho húmedo de cervecería, el cual, al someterse a secamiento, da lugar a un subproducto llamado licor de cervecería, agua de prensa o aguamasa. El licor de cervecería puede utilizarse mezclándolo con concentrado comercial para las diferentes etapas. Kudzu tropical. Es una leguminosa utilizada en alimentación para remplazar parcialmente parte de la proteína de la dieta. Ramio. Cuando se trabaja con ramio en la alimentación de cerdos, se debe tener en cuenta:  Su alto contenido de humedad o agua (74 a 84%).  El contenido de fibra (17 a 25%). Estos dan volumen al alimento e impiden que el cerdo pueda consumir los otros nutrientes en las proporciones requeridas. Además, la fibra es altamente indigerible para los cerdos e interfiere con la digestibilidad de los otros nutrientes. Yuca. Su contenido de proteína, vitaminas y minerales es bajo. Existen yucas bastante toxicas que producen alteraciones y otras que no lo son, como las de uso corriente en alimentación humana.
  • 14. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com PREPARACION DE RACIONES Conocidos los requerimientos en nutrientes para todas la etapas o fases productivas del animal, la composición o aporte de los mismos en los ingredientes alimenticios que intervienen en una ración, la existencia de suplementos ricos en minerales y demás aditivos, es posible que el granjero obtenga la formula o dieta alimentaria óptima y económica, con base en los productos agrícolas de la finca o regiones vecinas a la granja, y hasta la utilización de varios elementos básicos, como las tortas ricas en proteína. Cálculo de raciones para cerdos. Existe un método muy simple para calcular la ración de los ingredientes que se van a usar: el método del cuadrado: El procedimiento, cuando se requiere utilizar una mezcla de varios ingredientes como fuente de energía (yuca, banano, subproductos de arroz, sorgo, etc.), es el siguiente: Se decide en primer término que parte de la mezcla energética deberá representar cada uno de los ingredientes, de acuerdo con las disponibilidades que se tengan de éstos; por ejemplo: una parte de subproductos de arroz, dos partes de harina de yuca y una parte de sorgo. Luego, se aplica el método del cuadrado de la siguiente manera: Una (1) parte de subproducto de arroz 13% de proteína = 13 unidades de proteína Dos (2) partes de harina de yuca 2% de proteína = 4 unidades de proteína Una (1) parte de sorgo 11% de proteína = 11 unidades de proteína Suma total cuatro (4) partes = 28 unidades de proteína Entonces: 28 = 7% de proteína 4 Si se asume que se requiere en este caso una ración de engorde de 14% de proteínas, se dibuja un cuadro y se encierra en él este número y en la esquina superior izquierda se escribe la palabra mezcla y su respectivo porcentaje de proteína; luego se resta diagonalmente y se escriben los resultados en el lado derecho, para posteriormente hacer la suma de estas diferencias. Mezcla 7% 26 partes Suplemento 40% 7 partes 33 partes INGREDIENTE GESTACIO N consumo./día LACTANCI A Consumo./dí a CRECIMIE NTO Consumo/día DESARROLL O Consumo/día CEBA consumo/d ía Suero de queso Suero 15-20 litros 20 litros 8 litros 15 litros 15 litros Concent rado 1 kilogramo 2,7 kilogramo 1,1 kilogramo 1,8 kilogramo 1,8 kilogramo Ensilaje de contenido ruminal ensilaje 1,6 kilogramos 3,4 kg. 500 g. 1,7 kg. 2,0 kg. Concent rado 1 kg. (12% de proteína) 2,9 kg. (13% proteína) 1,6 kg. (16% de proteína) 1,7 kg. (14% de proteína) 1,6 kg. (13% de proteína) Lavazas Lavaza 14 kg. 20 kg. Después de los 25 kg. de peso, 4 a 5 kg. 5,0 kg. 5,0 kg. Concent rado 250 gramos 1,5 kg. 1,0 kg. 1,5 kg. 1,5 kg. Licor de cervecería Licor 20 litros 25 litros 7,0 litros 12 litros 14 litros Concent rado 1kg. 2,7 kg. 1,5 kg. 2,0 kg. 2,3 kg. Kudzú tropical Kudzú 4,6 kg. 4,8 kg. 1,6 Kg. 2,0 kg. 2,0 kg. Sorgo fortifica do 1,5 kg. 2,7 kg. 1,0 kg. 2,3 kg. 2,3 kg. Ramio Ramio 5,0 kg. 5,0 kg. 2,0 kg. 2,5 kg. 3,0 kg. Concent rado 1,3 kg. Maíz común fortificado 1,6 kg. 1,7 kg. 2,3 kg. Yuca Yuca fresca 3,1 kg. 3,0 kg. A voluntad A voluntad A voluntad Supleme nto 600 g. con 40% de proteína 500 g. en cada ración A voluntad A voluntad A voluntad 14
  • 15. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com Entonces: 26 = 79%, que es el porcentaje de mezcla que debe aparecer; por tanto: 33 ¼ de subproducto de arroz x 79% = 20% de subproducto de arroz sobre el total de la dieta. 2/4 de harina de yuca x 79% = 39% de harina de yuca sobre el total de la dieta. ¼ de sorgo x 79% = 20% de sorgo sobre el total de la dieta. Es importante que el suplemento proteínico (torta de soya, torta de algodón, harina de pescado, harina de carne) contenga ingredientes con proteína de alta calidad; si es deficiente en uno (1) de los aminoácidos esenciales, éste reducirá el rendimiento en los animales. El método del cuadrado es ideal para porcicultores que dispongan de grano (sorgo, maíz, arroz) y lo mezclen con productos concentrados presentes en el mercado nacional. Así pueden obtener fácilmente alimentos balanceados tanto para el engorde como la cría de cerdos. Alimentación Según la Etapa Productiva Hembras de Reemplazo: Hasta llegar a los 100 kilogramos de peso vivo los animales dispondrán de alimento a voluntad. A partir de este peso beben cambiarse a un concentrado tipo lactancia, el cual se suministra a razón de 2.5 a 3 kilogramos por día, vigilando la condición corporal de los animales para que al momento del servicio tengamos 20 mm de grasa dorsal, que es una medida definitiva para el comportamiento reproductivo y productivo de la cerda. FLUSHING: Es una práctica utilizada principalmente en cerdas primerizas, la cual consiste en incrementar el consumo de alimento hasta los 3kg/día durante 7 a 14 días antes del servicio, con el fin de aumentar el tamaño de la camada. Este es debido a un aumento en el número de óvulos liberados. Inmediatamente después del servicio se debe reducir la cantidad de alimento a 1.8 kg/día para evitar la mortalidad embrionaria. Sin embargo hay ciertos factores que puedan contribuir a estas pérdidas embrionarias como son: alto consumo de energía, stress por calor, peleas, etc. especialmente esto ocurre en los primeros 13 días de gestación, periodo anterior a la implantación del óvulo fertilizado en el útero. Gestación: Durante la época de gestación las hembreas recibirán de 1.8 a 3,0 kg/día de un alimento con el 14% de proteína y si es posible conviene dar buen pasto, a voluntad. DOSIFICACION DE ALIMENTO A LAS CERDAS DE GESTACIÓN Días de Gestación Cantidad (kg.) Observaciones 1 a 21 1.8 22 a 85 2 Ajustar según la condición corporal 86 a 100 2.5 Concentrado con el 14% de proteína (> peso al nato) 101 a 114 3.0 > capacidad gástrica y > reserva de grasa para la lactancia Se recomienda la alimentación automática, ya que permite la distribución uniforme del concentrado; éste se da en las canoas de manera rápida, pareja y evita estados de stress en los animales. Entre el día 22 y 85 de gestación, la cantidad diaria de alimento es de 2 kg/día repartido en 2 comidas. Se debe ajustar semanalmente la cantidad de alimento por encima o por debajo de esta cantidad, según sea la condición corporal de la cerda. Es conveniente dar el alimento concentrado en la mañana y en la tarde y si se da pasto, suministrarse en el intermedio de las dos raciones. Del día 86 al 100, suministrar 2.5 kg/día de concentrado con el 14% de proteína, el cual permitirá obtener lechones de mayor peso al nacimiento. Del día 101 al parto, suministre 3 kg/día, lo que permitirá aumentar la capacidad gástrica y mayor reserva de grasa corporal para ser utilizada en la producción de leche durante la etapa de lactancia. El día del parto, la cerda no debe consumir alimento, se debe suministrar abundante agua limpia y un elemento laxante como salvado de trigo o melaza, que permite a la cerda tener su intestino evacuado para facilitar las labores de parto. Cuando se usan canoas éstas deben ser lo suficientemente largas para proveer al menos un espacio de 60 cm/cerda.
  • 16. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com En los sistemas modernos de alojamiento de cerdas en jaulas de gestación individuales, se eliminan los problemas de competencias por el alimento y se mejora la uniformidad de los lotes. Lactancia. La cerda debe consumir un concentrado con el 16% de proteína, durante toda la fase de lactancia, iniciando progresivamente su consumo desde 3 kg hasta llegar a unos 7.5 a 8 kg/animal/día. Es importante tener en cuenta en las zonas cálidas que el suministro se realice durante las horas más frescas para lograr el consumo en las cantidades recomendadas. Al calcular la cantidad de concentrado que debe darse a la cerda, tenga en cuenta que ella necesita mínimo 2 kg. de alimento para su mantenimiento y 0.5 kg por cada lechón que esté amamantando. Sin embargo, si la cerda tiene 10 lechones o más, es conveniente dar concentrado en mayor cantidad posible, sin tener en cuenta los valores anteriores. DOSIFICACION DE CONCENTRADO PARA CERDAS EN LACTANCIA Días de Lactancia Cantidad (kg.) Frecuencia Diaria 1 a 3 1 3 veces 4 a 6 2 3 veces 7 al destete A voluntad 6 veces El día antes del destete se recomienda reducir drásticamente el alimento a las cerdas a 3 kg. Durante el día del destete se suministra concentrado con el 16% de proteína en horas de la tarde, posteriormente suministrar alimento a voluntad hasta el día del servicio. Alimentación del Lechón: El lechón debe consumir concentrados con el 22% de proteína desde los 7 días de edad. El alimento debe ser completo, palatable y teniendo en cuenta cuidadosamente los requerimientos nutricionales de los cerdos recién nacidos, por lo que se utilizan derivados lácteos como materia prima que lo hacen más gustoso y de mayor asimilación, al estimular el crecimiento de las vellosidades intestinales. El concentrado debe estar reforzado con acidificantes, antibióticos y antidiarreícos que ayudan al control de infecciones intestinales y estimulan el crecimiento. Se debe suministrar hasta que los lechones alcancen 12 kg de peso vivo, en comederos limpios y secos, en pocas cantidades, varias veces al día para estimular el consumo y la adaptación del lechón al alimento sólido. En el periodo de lactancia, la camada consume alrededor de 14 kg, con un promedio de 100 gramos diarios por lechón. Destete: Durante esta etapa se debe suministrar frecuentemente alimento (22% de proteína) fresco, ya que son factores esenciales para lograr consumos superiores a 200 g/cerdo/día en la primera semana, y así estos lechones tengan ganancias de peso en la etapa inicial. Precebo: Los lechones que llegan a los 12 kg, debe cambiarse en forma paulatina de concentrados con el 22 % a concentrados con el 20% de proteína, hasta llegar a los 25 kilogramos de peso. Los alimentos concentrados deben ser alimentos completos con derivados lácteos en su formulación nutricional que los hacen más palatables. También deben estar reforzados con acidificantes, antibióticos y antidiarréicos que ayudan al control de infecciones intestinales y estimulan el crecimiento, terminando el proceso de maduración del sistema digestivo. El alimento concentrado debe ser suministrado a voluntad y con buena disponibilidad de agua potable. Levante: Para el periodo de levante, comprendido entre los 25 y 60 kilogramos, se debe suministrar un alimento concentrado que contenga un 16% de proteína de alta digestibilidad, que contenga factores antidiarréicos, promotores de crecimiento y altos niveles de energía. El suministro se debe realizar en comederos adecuados, a voluntad durante las horas del día y debe haber un suministro de agua fresca, potable y permanente, para lograr los consumos y rendimientos esperados para esta etapa productiva.
  • 17. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com Ceba: La etapa de ceba o engorde está comprendida entre los 60 kg y la salida al mercado. A partir de este momento se comienza a suministrar un alimento con el 14% de proteína y energético; el suministro debe ser a voluntad. Para la ceba de cerdos con subproductos de materias primas energéticas, existen productos en el mercado que vienen superconcentrados en proteínas, vitaminas y minerales. Estos pueden ser utilizados para la elaboración de un alimento completo para la ceba de cerdos a nivel de la granja, basta con mezclarlos con cereales, subproductos de éstos o miel de caña, banano, plátano, yuca, etc. Alimentación Restringida: La alimentación restringida en la ceba de cerdos consiste en suministrarle al animal una cantidad de concentrado inferior a la que el cerdo consume cuando es alimentado a voluntad. Para llevar a cabo una ceba de cerdos con alimentación restringida, debe recordarse las siguientes prácticas de manejo: 1. Aunque la restricción se pude llevar acabo con cerdos de menor peso, lo más recomendable es utilizarla con cerdos de 40 kilos. 2. Determinar previamente en su piara y con los mismos concentrados, los consumos voluntarios normales dentro de cada peso para tener una medida más exacta de la restricción a llevar a efecto. 3. De acuerdo con las experiencias de alimentación controlada en granjas de ceba, los mejores resultados se obtienen con restricciones del 10 % sobre los consumos a voluntad. 4. Para tener éxito en el sistema de restricción es necesario contar con grupos de cerdos que sean homogéneos en edad, peso y calidad. 5. Se recomienda utilizar comederos de canoa con 30 centímetros lineales por cerdo alojado. 6. La ración diaria sugerida, se debe repartir en dos o más comidas, procurando que los cerdos limpien completamente la canoa. 7. Si dispone de báscula en la piara controle periódicamente el peso de los cerdos y realice los ajustes necesarios al sistema. Para ello, se sugiere hacer muestreos de un 20% de los animales por corral, buscando que los escogidos no sean loa más grandes ni los más pequeños del lote. 8. Los cerdos con alimentación restringida poseen calidades de canal similares a los alimentados en forma voluntaria. 9. La alimentación restringida permite hacer ahorros en el alimento, pero pueden alargar los días de ceba para salir al mercado. Los mejores resultados en cuanto a conversión alimenticia se obtienen extendiendo la ceba hasta los 95 a 100 kilogramos de peso. Después de los 100 kg, el cerdo empieza a depositar más gras y se vuelve menos eficiente. Sólo en el caso de cerdos muy magros y eficientes o cuando el precio del kilo en pie lo justifique convendrá llevarlos hasta los 110 kg. Tabla de Manejo de la Alimentación según la Etapa Productiva (solo concentrado) ETAPA CANTIDAD (kg/día)  Remplazo (machos y hembras) 2.5 – 3.0  Gestación 1º al 21 días de gestación 1.8 22 al 85 días de gestación 2.0 86 al 100 días de gestación 2.5 101 al 114 días de gestación 3.0  Lactancia 2.0 + 0.5 kg/lechón 0 a 7 días de lactancia 0.1  Destete 0.2  7 a 12 kilogramos de peso vivo 0.3  12 a 25 kilogramos de peso vivo 1.7  25 a 60 kilogramos de peso vivo 3.1  60 a 100 kilogramos de peso vivo 2.0 – 2.5  Mayores de 110 kilogramos de peso vivo 2.5
  • 18. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com Tabla de Manejo de la Alimentación según la Etapa Productiva (concentrado + lavaza y/o forrajes) ETAPA CANTIDAD (kg/día) Concentrado Lavaza + Forrajes  Remplazo (machos y hembras)  Gestación 1 3  Lactancia 2 5  Lechones 0.1 – 0.2 -  Destete 0.2 – 0.3 1  7 a 12 kilogramos de peso vivo 0.3 1  12 a 25 kilogramos de peso vivo 0.4 1  25 a 60 kilogramos de peso vivo 1 1.5  60 a 100 kilogramos de peso vivo 2 2  Mayores de 110 kilogramos de peso vivo 1 3 NOTA: Las cantidades de alimento siempre estarán de acuerdo a la condición corporal del animal, es decir, que si un animal presenta una condición corporal muy flaca o flaca se aumentará la cantidad de alimento y en caso contrario de una condición muy gorda o gorda se disminuirá el alimento. Condición Corporal: Es la condición que presenta un animal en su estado de carnes, y se valorará teniendo en cuenta las siguientes ilustraciones:
  • 19. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com REPRODUCCION Generalidades La cerda doméstica es poliéstrica anual con ciclos de aproximadamente 21 días. El mismo se divide en proestro que dura dos días, estro dos a tres días, el metaestro uno a dos días y el diestro que ocupa el resto del ciclo. Los cuerpos lúteos son funcionales durante alrededor de 16 días después de la ovulación. La ovulación ocurre espontáneamente, 36 a 44 horas después del inicio del estro o un poco después de la mitad del estro. La pubertad ocurre alrededor de los seis o siete meses con un peso corporal de 100 a 110 Kg. En el macho la pubertad ocurre aproximadamente a la misma edad. La gestación dura en promedio 114 días, dando camadas de 8 a 10 lechones para cerdas de primer parto y 10 a 16 lechones en cerdas adultas. Durante la lactancia, la cerda puede tener un estro corto poco después del parto, pero normalmente no cicla y no se cruza hasta después del destete de los lechones. Aparato Reproductor de la Cerda Ovario Son glándulas ubicadas en la parte baja del vientre, tienen forma de almendra y son de color gris blanquecino. Su función es gametogénica (producción de óvulos) y esteroidogenica (producción hormonas esteroides). La cerda es no estacional y poliéstrica, los ovarios son cíclicamente activos después de la pubertad. Durante las fases lúteas y foliculares precoz, hay hasta 30 pequeños folículos (menos de 5mm) por ovario. Alrededor de la mitad de éstos ovulan durante el estro, y los demás regresan para ser seguidos en unos pocos días por una nueva ola de folículos, aun cuando están presentes cuerpos lúteos funcionales sobre el ovario. La senilidad interrumpe eventualmente este patrón, pero, bajo condiciones prácticas de granja, en general el animal es sacrificado antes de la senilidad. Después de la ovulación, el folículo se colapsa, se presenta una ligera hemorragia dentro de la cavidad central y las células de la granulosa empiezan a proliferar. El desarrollo del cuerpo lúteo es progresivo y requiere alrededor de una semana para el desarrollo total. La producción de progesterona empieza a incrementarse poco después de la ovulación. Los cuerpos lúteos se elevan por encima de la superficie del ovario, dando la apariencia de un racimo de uvas. Si la cerda queda preñada, los cuerpos lúteos se mantienen a lo largo de la gestación. Si el animal no queda preñado, la luteólisis empieza el día 14 a 16 del ciclo estrual. El exterior de los cuerpos lúteos recién formados es rosa debido a la alta vascularización y el punto de ovulación permanece visible sobre el cuerpo lúteo hasta el día 12 aproximadamente. Hacia el final del diestro, cuando empiezan los cambios degenerativos, los cuerpos lúteos toman un color café amarillento, en especial sobre la superficie de corte. El ovario izquierdo es más funcional en la cerda. La mayor parte de los estudios indican que alrededor del 55% de los oocitos son del ovario izquierdo. La migración intrauterina de los embriones antes de la implantación es común. Si se extirpa un ovario de la cerda, habrá aún una distribución relativamente equitativa de embriones en ambos cuernos del útero antes de la implantación. Así, aun cuando el ovario izquierdo es más funcional que el derecho, un número igual de embriones se localizan en general dentro de cada cuerno uterino. La ovariectomía bilateral provoca aborto en cualquier etapa de la gestación debido a la caída subsiguiente en los niveles de progesterona.
  • 20. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com Oviductos Es una estructura ubicada a ambos lados del vientre y son estructura que comunican el ovario con los cuernos uterinos, su función es recoger los óvulos producidos en el ovario y llevarlos hasta el útero. Los oviductos constan de 4 regiones: infundibulum o pabellón de las trompas, con su extremo ovárico con aspecto de digitaciones denominadas “fimbrias”, las cuales sirven de embudo en la ovicaptación (recogida del ovulo durante la ovulación); ampolla tubárica e istmo, en cuya transición (“unión ampolla-istmo”) se da la fecundación, ya que las ondas de movimiento inversas entre dichas porciones permiten que ambos gametos (óvulos y espermatozoides) se encuentren en la mencionada unión; y unión utero-tubárica, porción oviductal que se continua con el cuerno uterino, cuya mucosa permite controlar el paso de los espermatozoides hacia el oviducto y además controla el paso del embrión hacia el cuerno uterino para seguir con su desarrollo. La unión útero-tubárica no posee un verdadero esfínter, pero la mucosa del entorno se proyecta en repliegues como dedos. Estos repliegues se vuelven edematosos al final del estro y limitan el movimiento de fluidos y huevos a través de la unión hacia el útero. Se considera que el edema es causado por altos niveles de estrógenos durante el estro; los embriones son retenidos dentro del oviducto durante dos o tres días, llegando a la etapa de 4 células en el oviducto antes de pasar al útero. Útero Es una estructura ubicada en la parte inferior y central de la pelvis. El útero de las hembras domesticas posee 3 partes: cuernos uterinos, cuerpo del útero y cérvix o cuello uterino. Las paredes del útero están formadas de una membrana serosa externa, una capa intermedia de musculo liso (“miometrio”) y una capa interna mucosa (“endometrio”), que cumple la función de albergar y proteger el embrión durante su desarrollo hasta su expulsión Hay que comprender que la cérvix o cuello uterino actúa a modo de esfínter o válvula, con capacidad de contraerse o relajarse según el momento del ciclo estral o de gestación en que la hembra se encuentre. Como en otras especies, hay secreciones de leche uterina por las glándulas endometriales para la nutrición de embriones en desarrollo pre-implantación. Puesto que la implantación de los embriones del cerdo no ocurre hasta 15 a 18 días después de la concepción, existe una necesidad considerable de nutrición durante el período pre-implantación. Durante el inicio de la gestación, la actividad miometrial es responsable del espaciamiento de embriones dentro de los cuernos uterinos. Vagina y Vulva Es un conducto hueco y aplanado que comunica el útero con el exterior del cuerpo, con los genitales externos. La vagina de la cerda responde a niveles elevados de estrógenos con un engrosamiento de las capas de células epiteliales, hiperemia, congestión y edema. Se presenta un incremento en la cantidad de moco vaginal y de leucocitos durante el final del estro. Durante el estro, la porción interna de la vulva está congestionada y húmeda por las secreciones de la vagina y de otros segmentos del tracto. El aumento de tamaño de la vulva es notable y ayuda a identificar a las cerdas en estro. Anormalidades Anatómicas Un estudio de infertilidad no infecciosa en cerdos descubrió que casi la mitad de la esterilidad en cerdas adultas y jóvenes se debe a quistes ováricos. La infertilidad restante en este examen se debe principalmente a los defectos anatómicos del tracto genital tubular de la hembra. Desafortunadamente, se puede hacer poco para corregir cualquiera de estas condiciones. Por consiguiente, un diagnóstico temprano es importante de manera que las hembras afectadas puedan eliminarse del hato reproductor.
  • 21. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com Aparato Reproductor del Macho Testículos Los testículos son órganos con función exocrina (producción de espermatozoides) y endocrina (producción de andrógenos), se encuentran dentro del escroto, que es un saco formado de afuera a dentro por piel, dartos (músculo liso y tejido conectivo) y una capa de fascia (fascia escrotal – túnica vaginal parietal – túnica vaginal viseral – túnica albuginea). Túbulos Seminíferos Es la porción productora de espermatozoides del testículo. Un túbulo seminífero consiste en una rede muy tortuosa, al interior de los túbulos seminíferos poseen un epitelio estratificado especializado, cuya función es la producción de espermatozoides (espermatogénesis). Epidídimo Este es una canal que llega a medir más de 5 metros de largo, pero su recorrido es bastante tortuoso a lo largo de la cabeza, cuerpo y cola del epidídimo hasta desembocar en el conducto deferente en el polo testicular inferior. Este posee un epitelio cilíndrico seudoestratificado, además presenta un tipo especial de microvellosidades o esterocilias con funciones de absorción, además secretan sustancias que contribuyen a la maduración final de los espermatozoides como glucoproteínas y glicerofosforilcolina Conducto Deferente Es la continuación del epidídimo y se continúa en el cordón espermático hasta el conducto inguinal. Luego de atravesar el conducto inguinal y entrar en el abdomen se orienta hacia la base de la próstata. En su última porción, forma un ensanchamiento denominado ampolla ámpula y posteriormente se estrecha para unirse con el canal excretor de la vesícula seminal, formando el conducto eyaculador y atraviesa la próstata hasta desembocar en la uretra pelviana. Conducto Eyaculador: Es muy corto y transporta a los espermatozoides desde el conducto deferente, pasando por la próstata y recibiendo las secreciones vesiculares, hasta la uretra pelviana. Uretra Es la última porción del sistema eyaculador. Sirve para el tranporte del semen y también el de la orina. La uretra se divide en dos porciones: pélvica y peneana, ambas con contienen tejido eréctil a lo largo de toda su longitud, la uretra pelviana esta revestida por un epitelio de
  • 22. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com transición y en la lámina propia submucosa hay tejido conjuntivo areolar, glándulas y tejido eréctil (estrato cavenoso), además existe un músculo uretral que contibuye a la eyaculación. La uretra peneana esta revestida por epitelio de transición, que puede variar a escamoso estratificado. Las glándulas se encuentran en la propia submucosa y son bastante numerosas en los cerdos y el caballo. Vesícula Seminal El producto de secreción vesicular es blanco y gelatinoso y contiene grandes cantidades de fructosa que sirve como fuente de energía para los espermatozoides. El vaciamiento de estas ocurre durante la eyaculación por la contracción de la musculatura lisa de la pared. Próstata Esta glándula tiene dos porciones: el cuerpo y la porción diseminada. La próstata se caracteriza por presentar una secreción lechosa y fluida, con importantes cantidades de ácido cítrico, fosfatasa ácida, zinc, prostaglandinas y otros compuestos, los cuales aumentan la motilidad de los espermatozoides. Glándulas Bulbouretrales Las glándulas bulbouretrales o de Cowper se localizan dorsolateralmente a la uretra pélvica. El moco que secretan es útil para limpiar y lubricar la uretra. El Pene Es el órgano común para la salida de la orina y el semen. En toda su longitud este se compone de tres cuerpos cilíndricos de tejido eréctil o cavernoso (dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso). El pene se divide en raíz, cuerpo y glande. El cuerpo del pene consiste en una capsula, tejido eréctil (cuerpos cavernosos y cuerpo esponjoso), músculo esquelético (retractor del pene), músculo liso (músculo bulbocavernoso) y uretra. El tejido eréctil consiste en tejido conectivo fibroso y denso, pero rico en fibras elásticas y senos vasculares, los cuales tienen la capacidad de dilatarse y llenarse de sangre para la erección. El glande peneano contiene tejido eréctil (pene vascular) y cartílago y tejido conectivo denso fibroso. Madurez Sexual de la Hembra Varios factores influyen en el inicio de la pubertad en la cerda joven y la continuación de los ciclo estruales. Los más importantes incluyen: 1.- Raza 2.- Estación del año durante el desarrollo sexual 3.- Exposición al verraco 4.- Alojamiento y grado de confinamiento 5.- Nutrición 6.- Salud general Bajo buen manejo, la pubertad ocurre en la hembra joven, llamada de reemplazo, aproximadamente a los 6 a 7 meses de edad, cuando la cerda alcanza un peso corporal de 100 a 110kg. La raza y la selección dentro de ésta influyen en el inicio de la pubertad. En general, las razas Landrace y Large White seguidas por Hampshire, tienen un primer estro más pronto que otras razas comunes. Entre razas, ciertas líneas genéticas empiezan a ciclar más pronto que otras. El confinamiento reducirá el número de cerdas que muestran estro de los 7 a 9 meses de edad, en un 10 a 15%, cuando se les compara con cerdas alojadas sin confinamiento. El alojar cerdas individualmente, en pequeños grupos de dos o tres por corral, o en grupos grandes de 50 o más, retrasa el primer estro. Otros factores ambientales como la iluminación, parecen tener poco efecto sobre los días del primer estro.
  • 23. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com A medida que las cerdas se acercan a la edad púber, la exposición de las mismas a un verraco adulto acortará el intervalo y dará como resultado cierta sincronización del estro. La pubertad se retrasa frecuentemente si la exposición al verraco se inicia cuando las cerdas tienen sólo 3 o 4 meses de edad. Bajo condiciones normales de alimentación y manejo, la nutrición tendrá un efecto alto en la pubertad. Una dieta baja en proteínas retrasará el crecimiento y la pubertad y una dieta baja en energía puede deprimir las tasas de ovulación. Del mismo modo, el debilitamiento debido a enfermedad puede retrasar el primer estro. La cerda adulta mostrará estro aproximadamente cada 21 días hasta la edad de 10 a 12 años cuando la senilidad empieza a afectar la función ovárica. Poco después del destete, que ocurre de dos a 5 semanas después del parto, bajo condiciones de manejo actuales, hay un rápido crecimiento de folículos ováricos, seguido por estro y ovulación en un lapso de 3 a 7 días. Es deseable dar monta a la cerda en este momento puesto que la involución uterina está completa hacia los 21 días posparto y la fertilidad de la cerda es buena. Con un período de gestación de 114 días y un período de lactancia de 21 días, las cerdas que son montadas de 5 a 10 días después del destete se espera que produzcan una camada cada 5 meses o un promedio de 2.4 camadas por año. Madurez Sexual del Macho La edad del inicio de la pubertad en el verraco es similar a la de la cerda. Los espermatocitos primarios aparecen primero en los túbulos seminíferos hacia los 3 meses; los espermatocitos secundarios a los 4 a 5 meses y los espermatozoides maduros están presentes en el eyaculado a los 5 a 6 meses. A esta edad, el verraco tiene fertilidad limitada y no deberá utilizarse en base regular para monta hasta los 8 meses. Los verracos jóvenes deberán seleccionarse en cuanto a precocidad sexual, puesto que esta característica es uno de los rasgos reproductivos más hereditarios y puede reflejarse en la edad de pubertad de sus crías. Los verracos criados sin interacción con el sexo opuesto frecuentemente tienen desarrollo conductual retrasado. Un macho castrado es un cerdo para abasto. El macho es un reproductor no estacional. El fotoperíodo o la iluminación artificial aparentemente tienen poco efecto sobre la producción de semen o sobre la edad de la pubertad. Al contrario, las temperaturas ambientales altas o bajas pueden dar como resultado calidad seminal reducida. El uso controlado del verraco puede iniciarse poco después de la pubertad, pero deberá limitarse hasta la madurez. Los verracos que se acercan al año de edad no deberían utilizarse para monta más de una vez al día o cinco veces a la semana. Los verracos adultos producirán cinco a quince billones de espermatozoides por día. Una dosis de inseminación para la cerda debería tener por lo menos dos billones de espermatozoides. El eyaculado puede variar de 70 a 500 ml. La mayor parte de los espermatozoides se liberan en la segunda fracción eyaculada. La fracción de gel es producida por las glándulas bulbouretrales (de Cowper), mientras que el fluido libre de gel se deriva principalmente de las vesículas seminales y de la próstata. Las vesículas seminales proveen la mayor parte de la proteína y fructuosa en el eyaculado, mientras que las secreciones prostáticas son altas en electrolitos. Estas secreciones aumentan la motilidad espermatozoica. Cuando es expuesto a un grupo de hembras, el verraco examina al azar aquellas hembras que se encuentran en proximidad. Las cerdas en proestro o estro buscarán activamente al verraco. Las hembras en estro responderán estando a las feromonas y olor, vocalización, hozar y tentativas de monta del verraco. Normalmente, la copulación dura de tres a seis minutos. Durante la eyaculación, la punta del pene del verraco se fija en la cerviz permitiendo al eyaculado ser depositado con fuerza dentro del útero de la cerda. Pocos espermatozoides están presentes en los oviductos en un plazo de 30 minutos después de la copulación, la mayor parte de los espermatozoides permanecen en el útero y se capacitan. Un pequeño porcentaje de los espermatozoides capacitados son transportados a través de la unión útero-tubárica y llegan al ámpula del oviducto, en donde sirven como reserva espermatozoica durante alrededor de 24 horas. Si están presentes en el oviducto espermatozoides capacitados, la fertilización ocurre en un lapso de minutos de la llegada de los oocitos.
  • 24. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com La contribución del reproductor es decisiva ya que aporta la mitad del material genético a la cría y su influencia es mayor en la piara que la que tiene una cerda individualmente. Los verracos de las líneas conocidas en nuestro medio, están capacitados para servir a los 7.5 a 8 meses de edad o al llegar a los 150 kilos de peso. La calidad del semen se ve afectada por factores como la mala nutrición, temperaturas muy altas o muy bajas, stress por confinamiento y enfermedades, lo que se traduce en una infertilidad temporal. A continuación se presenta una guía para la frecuencia de uso de un macho: SERVICIOS JOVEN ADULTO Al día máximo 1 2 Por semana máximo 4 6 Por mes máximo 16 22 Un doble apareamiento incrementa un 10% la rata de concepción y el tamaño de camada. Sin embargo, para lograr esto, el macho debe estar en buenas condiciones. Aproximadamente a los 9 meses de edad, el verraco puede ser usado plenamente y puede permitírsele como máximo un servicio cada 24 horas. Si por necesidad se llegase a utilizar 2 o 3 veces por día, es necesario hacerlo descansan por lo menos 3 días antes de volverlo a utilizar. Una de las pruebas prácticas del uso adecuado de un verraco es la apariencia y deseo del mismo para servir cerdas en calor. Si en un momento dado demuestra falta de interés o es incapaz de completar la monta, es muestra evidente que ha trabajado en demasía y se debe dejar descansar. El corral del verraco debe estar ubicado junto al de las cerdas. El muro divisorio debe tener una reja o ventana que permita tener contacto y olerse. Las cerdas recién destetadas y las primerizas se llevarán a estos corrales para que sean estimuladas y se acaloren fácil y rápidamente por contacto más directo. Además esta práctica mantiene al macho estimulado con la presencia de las hembras. Por ningún motivo debe alquilar o vender salto, esta es una norma elemental para evitar contagio y enfermedades. Fisiología Reproductiva El ciclo estrual de la cerda puede dividirse en hechos asociados con el crecimiento de los folículos y hechos asociados con el crecimiento y la supervivencia de los cuerpos lúteos. Los cambios histológicos y secretorios que ocurren en el tracto genital tubular, bajo la influencia de niveles de estrógeno en aumento en el momento de proestro y estro o de niveles de progesterona en aumento durante el metaestro y diestro, son similares a los de otras especies. El frotis vaginal es un indicador pobre de la etapa del ciclo estrual en la cerda. Después de la ovulación en la mitad del estro, los remanentes foliculares se luteinizan resultando en la formación de cuerpos lúteos (CL) productores de progesterona. Los niveles plasmáticos de progesterona se elevan a un pico de 25 a 30 ng/ml a los 12 ó 14 días y son seguidos por una disminución rápida, que coincide con luteólisis, 15 a 18 días después del estro. Se cree que la prostaglandina I2 es la luteolisina natural, no obstante, los cuerpos lúteos porcinos no son responsables de elevar los niveles de Pgf2alfa hasta después del día del ciclo estrual. A medida que los niveles de progesterona disminuyen, el eje hipotálamo hipofisiario responde incrementando la frecuencia de liberación episódica de LH. Finalmente, hay un enlace incrementado de gonadotropinas por los folículos en desarrollo y maduración. Un incremento en los niveles circulantes de estrógenos, principalmente 17Beta estradiol, ocurre entre los días 15 y 20 del ciclo estrual. Los estrógenos de circulación llegan al pico 24 horas antes del inicio del estro conductual. Los niveles de LH llegan al pico al principio del estro y la ovulación ocurre 36 a 44 horas después del pico de LH. Los huevos se liberan de ambos ovarios en un lapso de 6 a 8 horas. Tamaño de la camada La fecundidad o prolificidad (tamaño de la camada) de la cerda depende de: 1. La raza 2. Edad
  • 25. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com 3. Días posparto 4. Estado de nutrición 5. Manejo del ambiente 6. Verraco en la monta. Algunas razas son más prolíficas que otras. En general, las razas blancas, Landrace, Large White y Yorkshire tipo tocino, tienen una ventaja modesta en tamaño de camada. No obstante, existe tanta variación entre líneas genéticas dentro de una raza como la hay entre razas. Además, las tentativas de mejorar el tamaño de la camada por selección genética no han sido exitosas. La herencia de rasgos reproductivos es aparentemente baja, así, la mejoría del tamaño de la camada en un hato dado se centra en la selección de reemplazo de reserva de hatos prolíficos, al maximizar la heterosis dentro de la raza o al utilizar un sistema de cruza entre razas. La tasa de ovulación y el tamaño de la camada se incrementan con la edad o pariciones avanzadas, estabilizándose después de 6 o 7 camadas. La tasa de nacidos muertos aumenta lentamente después de la cuarta parición de manera que la ventaja de mantener cerdas más viejas se pierde en forma gradual. El tamaño de la primera camada se incrementa con el número de ciclo estruales previos al apareamiento. No obstante, las hembras cruzadas precozmente se desempeñan tan bien como las hembras cruzadas más tarde cuando se consideran las últimas pariciones. El destete precoz, que resulta en un intervalo más corto desde el parto al siguiente servicio, resultará en general en tamaños más pequeños de camada en todas las pariciones. El cruzar las cerdas de un lapso de 21 días después del parto reducirá de manera significante el tamaño de la camada, mientras que se incrementará en general cuando el intervalo desde el parto se prolonga hasta 35 días. El estado nutricional del hato reproductor puede influir sobre el tamaño de la camada, aunque estos efectos son mínimos si se dan raciones adecuadas. Las deficiencias nutricionales afectan habitualmente la función cíclica estrual. El aumentar la ingestión de alimento durante 10 a 14 días antes del momento esperado para la monta incrementará las tasas de ovulación en uno o dos oocitos en cerdas de reemplazo. Las cerdas de primer y segundo parto son particularmente vulnerables a deficiencias de energía y a pérdida de peso durante la lactancia. Estas cerdas se beneficiarán con alimentación total durante la lactancia y después del destete; esto tiene como resultado mejor función cíclica y camadas más grandes. Una alta temperatura ambiental puede afectar en forma adversa la tasa de ovulación e incrementar la mortalidad embrionaria. De la misma manera, la fertilidad del verraco puede deprimirse por temperaturas ambientales excesivamente bajas o altas. El tamaño de la camada y la tasa de concepción se ven también afectadas adversamente por una mala programación de apareamiento. Los apareamientos múltiples ayudan a evitar este problema. La sobreutilización de un verraco resulta en una dosis fecundante reducida de espermatozoides y puede afectar en forma adversa el tamaño de la camada y las tasas de concepción. Un gran peso al nacimiento es el factor más importante que favorece la supervivencia del neonato. Una buena nutrición durante la gestación, que provea un ambiente favorable neonatal, y la adopción de los lechones son factores importantes para mejorar la supervivencia neonatal. Intervalo parto - primer celo Con el fin de maximizar la función reproductiva, es importante minimizar el intervalo del destete al primer servicio en la cerda. Bajo una función óptima, el estro deberá presentarse 4 a 10 días después del destete en 85 a 90% de las cerdas. El retorno al estro puede estar influenciado por  Estación,  Partos de la cerda,  Estado nutricional,  Exposición a verraco,  Tamaño de la camada al destete  Duración de la lactancia
  • 26. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com  Condiciones tensionales después del destete. La causa más común de un retraso en el retorno al estro después del destete (anestro) es una dieta energética insuficiente provista durante la lactancia. Esto es particularmente evidente en cerdas que destetan a su primera camada. La pérdida excesiva de peso durante el final de la gestación resulta frecuentemente en un anestro post-destete. El consumo bajo de alimento durante los meses de verano puede provocar pérdida de peso excesiva durante la lactancia. Esto puede minimizarse al incrementar el porcentaje de grasa en la dieta para mejorar los niveles de energía. La tensión al agrupar cerdas o al negar el alimento después del destete alargará en general el intervalo al retorno del estro. El alojamiento de cerdas en pequeños grupos y el mantenerlas con una alta ingestión de energía durante los primeros 7 a 10 días después del destete es benéfico. La exposición a un verraco adulto acelerará también el retorno al estro en la cerda destetada. Períodos de función cíclica reducida en la cerda durante los meses de verano y otoño pueden prolongar el retorno al estro en cerdas destetadas. El proveer energía adecuada durante la lactancia y la exposición posdestete a un verraco ayudará a reducir este problema. La duración de la lactancia influencia también el retorno al intervalo de estro. Las cerdas con lactancias cortas, menos de 21 días, requieren en general un plazo ligeramente más largo para reiniciar la función cíclica. El destetar una porción de la camada, en general los lechones más grandes, por lo menos 48 horas antes que los lechones restantes, puede mejorar el desempeño cíclico si el atraso en el retorno al estro es un problema en el hato. Adquisición de Pie de Cría: La idea moderna de la porcicultura es que los productores utilicen líneas genéticas. Según lo anterior estas razas tendrán su utilidad principal, en las casas genéticas que las toman para la producción de líneas. Línea Genética: Es el resultado del cruce de varias razas, diseñado científicamente para obtener cerdos con características superiores de conformación y productividad específicas. Dichas características son fijadas de modo que puedan ser trasmitidas a través de generaciones. La ventaja de estas líneas sobre las razas puras radica en que la línea retoma lo mejor de cada raza seleccionada para formar el nuevo animal, sin que se manifiesten los caracteres no deseados para el fin propuesto. Tanto para el criador como quien engorda, la correcta escogencia de cerdos de superior calidad es un factor determinante para el éxito de una empresa porcícola. Los animales deben adquirirse en empresas reconocidas en medio como productoras de pie de cría. Al comprar cerdas de cría es recomendable adquirir un número mayor del que se pretende tener. Un 20% más de cerdas, permitirá más adelante, hacer descartes de los animales que por alguna razón no alcanzan las metas de productividad que se busca. Las características principales de las líneas se describen a continuación: Alta Productividad: Esta es la meta más importante y es la culminación de todas las fases de producción. Sin embargo, en cuento concierne a la selección, se debe tener presente que sólo se obtendrá alta productividad cuando se logran superar en la piara los siguientes límites:  Más de 2.5 camadas por cerda por año. Las hembras bien alimentadas y manejadas que fallan en concebir después de ser apareadas en dos calores consecutivos deben ser engordadas y enviadas a sacrificio.  Un promedio de 11 o más lechones destetados por camada. El número de lechones que una cerda pueda levantar es importante. Los costos son casi los mismos para una cerda que desteta 11 que para la que desteta 5. Como regla general se puede decir que una hembra que desteta 8.5 lechones, es una cerda que apenas alcanza a cubrir los costos de producción. De ahí la importancia de tener cerdas de cría que sean prolíficas, buenas madres, capaces de destetar camadas uniformes, fuertes y numerosas.
  • 27. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com  El peso promedio de los lechones de una camada de cuatro semanas debe ser superior a 7.5 Kilos. Solamente con una buena alimentación y un programa de suplementación se puede lograr este requisito.  Los cerdos deben alcanzar 100 Kg de peso entre los 150 y160 días de vida. La rapidez en ganancia de peso es un factor altamente heredable y debe tenerse en cuenta al elegir la línea genética.  Eficiente conversión de alimentos. Esto depende de varios factores entre ellos: el alimento debe ser balanceado nutricionalmente y los cerdos deben tener habilidad de convertir alimento y generar peso eficientemente. Los cerdos largo, fuertes, musculosos, de buenos jamones, son claramente los mejores convertidores. Los cerdos cortos, flojos, mantecosos, de estructura ósea delgada y débil, son ineficientes convertidores.  Promedio de grasa dorsal de 14 milímetros como máximo.  Tetas ciegas y pezones invertidos. Estas no son funcionales, puesto que los lechones no pueden mamar de ellas.  Hernias umbilicales y escrotales. Con mucha frecuencia estos causan la muerte; por tanto deben eliminarse este tipo de animales del grupo de cría.  Criptorquidismo (ciclanes). Este defecto consiste en que uno o ambos testículos no alcanzan a descender de la cavidad abdominal al escroto. La castración de estos animales es muy difícil y costosa. Se sugiere no castrar estos animales hasta los tres meses de edad.  Malformaciones. Todos los animales seleccionados para pie de cría no deben presentar malformaciones que impidan el buen funcionamiento reproductivo, tales como en las patas, malos aplomos, estrechez prepucial, etc. Reproducción en Cerdos Ciclo Estral: La cerda presenta ciclos reproductivos continuos durante todo el año. Los ciclos estrales comienzan con la pubertad, hacia los 150 a 170 días de edad. La duración de cada ciclo es de 21 días en promedio, variando de 18 a 24 días, y se interrumpe durante la gestación y la lactancia. Solamente durante el celo la hembra acepta al macho para la práctica sexual o la cubrición. El celo dura entre 48 y 72 horas. Las hembras jóvenes tienden a tener un periodo de calor más corto que las adultas, dura 48 horas; entre las 12 y 24 horas de iniciado el calor sobreviene la ovulación en la que se liberan de 8 a 14 óvulos. En las hembras adultas el calor dura aproximadamente 72 horas; entre las 24 y 36 horas sobreviene la ovulación y se liberan de 12 a 20 óvulos. Síntomas y Detección del Celo: El estro en la cerda dura de 40 a 70 horas. A medida que se aproxima el estro, la cerda pierde apetito, la vulva se hincha, se vuelve húmeda y enrojece, se pone nerviosa, inquieta, gruñe con más frecuencia, intenta montar a las demás, busca al macho signos muy notorios en las cerdas jóvenes. En este periodo, las cerdas también son más inquietas. Al principio y hacia el final del mismo la hembra permanece inmóvil solamente en presencia del macho; sin embargo en el punto más intenso del celo, las cerdas se quedan quietas cuando se les aplica presión en el lomo. Es muy importante que la detección del celo sea asignado a una persona dedicada y observadora, que seque al macho a caminar frente a las hembras dos veces al día y que vaya por detrás de las cerdas buscando signos de celos, ejercer presión en la espalda, haciendo masajes en la vulva y buscando reflejo de aceptación. La mala observación de los calores cuesta mucho dinero ya que los animales seguirán consumiendo alimento durante un ciclo más (21días). Cada cerda se debe servirse tres veces: una en las últimas horas de la tarde del primer día de observado el celo; otra en horas de la mañana del día siguiente y la última en horas de la tarde del mismo día. Las cerdas primerizas se deben servir tan pronto se detecta el celo y acepten el macho. Es aconsejable que la hembra sea llevada al corral del macho; muchos machos se lastiman o se vuelven nerviosos y tímidos, debido a que el piso es demasiado pendiente. Para un adecuado servicio, el corral debe tener el piso plano y blando.
  • 28. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com Cuando sólo se pueda hacer un servicio, se recomienda servir las cerdas jóvenes y adultas el segundo día de calor (24 horas después de detectar el celo o calor). Las hembras adultas deben aparearse al primer calor después del destete, el cual debe presentarse en la primera semana después del mismo. Como regla general, las cerdas primerizas deben dar el primer parto antes del primer año de vida. Es de vital importancia observar a la cerda servida a los 21 días después del servicio para constatar si ésta quedó preñada. Algunos aspectos prácticos al momento del servicio son: no servir cerdas de remplazo con machos adultos muy pesados, se debe lavar y secar el exterior de los genitales de la cerda, motilar las vellosidades del prepucio del macho, vigilar la monta durante todo el tiempo que dure el servicio. Toda hembra después del servicio debe ir a la jaula de gestación, o separarla de las otras con el fin de evitar molestias por parte de las otras cerdas y compitan por alimento. Conducta Sexual de la Hembra y del Macho Habitualmente la cerda cuando se encuentra al alcance de su vista, sonido o respuesta vocal. Puede haber acciones de hozar y tentativas de montar tanto cerdas como al verraco, pero más comúnmente, la hembra asume una posición inmóvil característica, con elevación de las orejas, en respuesta al llamado vocal del verraco, hozar y tentativas de monta. El verraco examinará a las cerdas en busca de estro, vocalizando, orinado, hozando y tratando de montar y buscar la hembra al azar con este patrón de cortejo. Las pruebas nasogenitales son comunes en el verraco. La erección ocurre después de la monta. En verraco el glande del pene es en espiral que penetra la cerviz de la hembra durante la eyaculación. La eyaculación dura de 5 a 8 minutos. Los volúmenes de eyaculado de 150 a 200 ml son comunes y se depositan dentro del cerviz y útero. Bajo condiciones de pastoreo, la copulación puede ocurrir varias veces durante el estro. Con apareamientos controlados (apareamiento manual), se recomienda que se permita copulación una vez al día durante el estro. La detección del estro para apareamiento manual o inseminación artificial requiere en general un verraco marcador. La respuesta de aceptación de la cerda en estro, a la presión del dorso, se utiliza frecuentemente por el pastor. En un lapso de dos a tres días después del parto, aproximadamente una cuarta parte de las cerdas mostrarán un estro psíquico en respuesta a los niveles elevados de estrógeno en el parto. No obstante, no se presenta una respuesta ovárica concomitante y normalmente no ocurre ovulación. Momento Ideal para la Cópula La tasa de fertilización es en general baja para una monta que ocurra ya sea en el primer día del estro o después de la ovulación. La monta, 6 a 12 horas antes de ovulación, da como resultado la tasa más alta de fertilización. Puesto que la detección del estro no es siempre exacta y el momento de ovulación es aún menos predecible, es una buena práctica dar monta a la hembra durante el primero y segundo días del estro. La monta diaria durante el estro es óptima y resulta en fertilización de casi todos los oocitos liberados. Diagnóstico de la Preñez: Éste permite detectar fácilmente a los 21 días del servicio si las hembras están vacías y deben regresar nuevamente a la zona de montas. Existen sistemas de ultrasonido hasta el ecógrafo, el cual permite saber el número de lechones en gestación. De todas maneras, aunque tenga el detector de preñez, no olvide hacer la observación del desarrollo de los síntomas de gestación de las hembras, de acuerdo a su experiencia. Sincronización del Celo: Se utiliza cuando se tiene un grupo grande de cerdas y varios objetivos, los cuales se relacionan con la facilidad de manejo y el aumento de la
  • 29. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com productividad. Un lote de cerdas que entren en estro al mismo tiempo facilita el uso de la inseminación artificial y reduce su costo. Otro objetivo es sincronizar los partos, aunque la variación en el lapso de gestación de las hembras puede reducir la eficiencia de este enfoque. La sincronización del celo puede efectuarse de forma artificial utilizando hormonas o el método natural. El método natural más usado es el destete agrupado en cerdas adultas y la influencia del verraco en las primerizas. Métodos de Reproducción Monta Natural: Es el acto por medio del cual un macho cubre a la hembra y deposita en ella semen. Este método se utiliza sobre todo en sistemas extensivos. Inseminación Artificial: Ésta es una herramienta útil para la reproducción de animales. Grandes avances se han logrado en cuanto a preservación y conservación del semen porcino en los últimos años. La inseminación en cerdos tiene las siguientes ventajas:  Reducción del riesgo en la transmisión de problemas patológicos.  Se evita la entrada de otros reproductores, posibles portadores de enfermedades.  Se puede utilizar semen de verracos sobresalientes.  Se logra una rápita trasmisión de las características deseables.  Se evita la mala utilización o programación de servicios.  Se controlan riesgos por traumas ocasionados durante la monta.  Usando machos de alto valor genético, se obtiene mayor producción de carne, con mejores rendimientos económicos.  Hay mayor uniformidad de los cerdos producidos para matadero.  Es posible utilizar semen de verracos de otras regiones, puesto que se puede transportar desde muy lejos.  La inseminación permite utilizar al máximo reproductores a razón de un macho por cada 60 a 65 hembras. Gestación: Una vez los óvulos han sido fecundados, se reparten aproximadamente en igual número en los dos cuernos uterinos; 15 días después, quedan fijados en la pared uterina. La duración de la gestación varía entre 112 y 114 días (3 meses, 3 semanas y 3 días). La gestación puede pronosticarse por ultrasonido desde los 25 días. Otros métodos para diagnosticar la gestación son la biopsia vaginal, midiendo niveles hormonales (progesterona y estrógenos) en sangre y la palpación. Este último es poco común, pero se utiliza en casos en que la persona experta tenga mano pequeña y la cerda sea grande. Cuidados Durante la Gestación: Los principales objetivos durante la gestación son: Brindar las condiciones adecuadas para que los embriones sobrevivan.  Producir lechones fuertes y vigorosos.  Acondicionar a las cerdas para un parto sin problemas, a sus funciones de madre y a una alta producción de leche. La revisión del área de gestación se efectúa diariamente, por delante y por detrás de las hembras, buscando cualquier evento anormal como:  Pérdida de apetito  Abortos  Secreciones en la vulva y orina  Cojeras  Abscesos  Mastitis  Perdida de estado corporal  Repeticiones En cualquiera de estos casos se debe tomar la temperatura inmediatamente. Hay muchos factores que pueden afectar la supervivencia de los embriones; los principales son:
  • 30. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com  Temperatura: Se recomienda proteger a las cerdas de cambios bruscos de temperatura; debe suministrarse suficiente agua y sombra. En zonas donde la humedad es baja, se debe refrescar al animal mediante un atomizador suave.  Ambiente: Debe proporcionarse a cada hembra un espacio adecuado (2 metros cuadrados por animal), los corrales deben estar ubicados en sitios de bajo movimiento; si es posible, las cerdas no deben mezclarse con otras cerdas inmediatamente después de apareamiento; se debe evitar las peleas entre los animales ya que pueden ocasionar muerte embrionaria.  Alimentación: Se debe suministrar alimentos balanceados. En los primeros 2 ½ meses de gestación, debe suministrarse una fórmula baja en energía y con un 15% de proteína. La sobrealimentación de las cerdas en las primeras fases de gestación puede provocar la muerte de fetos, el nacimiento de lechones de poco peso y la baja producción de leche. En esta etapa es conveniente suministrar un buen pasto, a voluntad. El día del parto, la cerda no debe consumir alimento, se debe suministrar abundante agua limpia y potable y un elemento laxante como salvado de trigo o melaza, que permite a la cerda tener sus intestinos evacuados para facilitar el parto. Se recomienda establecer un sistema de clasificación de cerdas según su estado corporal y alimentarlas de acuerdo con esta clasificación. Las cerdas tímidas y muy flacas, pueden necesitar una alimentación separada. En los sistemas modernos de alojamiento las cerdas permanecen en jaulas de gestación individuales, con este sistema se eliminan las competencias por el alimento y se mejora la uniformidad en los lotes. La demanda por nutrientes aumenta durante las últimas 3 a 4 semanas de gestación, porque los fetos que se desarrollan en el útero crecen rápidamente en el periodo anterior al parto. Cuando la dieta es deficiente en nutrientes, la madre moviliza sus propios tejidos, grasa y aun tejido musculas, para compensar el desbalance nutricional. Por todo esto, se debe incrementar el consumo de energía en el último tercio de la gestación para un mayor desarrollo de los lechones, mejorar los pesos al nacer, reducir la mortalidad parental y proveer reservas para la lactancia adecuada se debe aumentar la ingesta de energía para lograr un mayor desarrollo de los lechones.
  • 31. CRIA, CEBA YCOMERCIALIZACION DE CERDOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA ZOOTECNISTA JAIME O. RAMOS RAMOS. CEL: 3207505990. Correo Electrónico: joramosr@misena,edu.co, jr-21@hotmail.es, jaimeramosr21@gmail.com CUADRO DE GESTACION DE HEMBRAS ENERO ABRIL FEBRERO MAYO MARZO JUNIO ABRUL JULIO MAYO AGOSTO JUNIO SEPTIEMBRE JULIO OCTUBRE AGOSTO NOVIEMBR SEPTIEMBRE DICIEMBRE OCOTUBR ENERO NOVIEMBR FEBRERO DICIEMBRE MARZO 1 25 1 26 1 23 1 24 1 23 1 23 1 23 1 23 1 24 1 23 1 23 1 25 2 26 2 27 2 24 2 25 2 24 2 24 2 24 2 24 2 25 2 24 2 24 2 26 3 27 3 28 3 25 3 26 3 25 3 25 3 25 3 25 3 26 3 25 3 25 3 27 4 28 4 29 4 26 4 27 4 26 4 26 4 26 4 26 4 27 4 26 4 26 4 28 5 29 5 30 5 27 5 28 5 27 5 27 5 27 5 27 5 28 5 27 5 27 5 29 6 30 6 31 6 28 6 29 6 28 6 28 6 28 6 28 6 29 6 28 6 28 6 30 MAYO JUNIO 7 29 7 30 7 29 7 29 7 29 7 29 7 30 7 29 MARZO ABRIL 8 30 8 31 8 30 8 30 8 30 8 30 8 31 8 30 JULIO AGOSTO 9 31 OCTUBRE 6 31 DICIEMBRE ENERO 9 31 SEPTIEMBRE NOVIEMBRE FEBRERO 7 1 7 1 9 1 9 1 10 1 9 1 9 1 9 1 9 1 10 1 7 1 8 1 8 2 8 2 10 2 10 2 11 2 10 2 10 2 10 2 10 2 11 2 8 2 9 2 9 3 9 3 11 3 11 3 12 3 11 3 11 3 11 3 11 3 12 3 9 3 10 3 10 4 10 4 12 4 12 4 13 4 12 4 12 4 12 4 12 4 13 4 10 4 11 4 11 5 11 5 13 5 13 5 14 5 13 5 13 5 13 5 13 5 14 5 11 5 12 5 12 6 12 6 14 6 14 6 15 6 14 6 14 6 14 6 14 6 15 6 12 6 13 6 13 7 13 7 15 7 15 7 16 7 15 7 15 7 15 7 15 7 16 7 13 7 14 7 14 8 14 8 16 8 16 8 17 8 16 8 16 8 16 8 16 8 17 8 14 8 15 8 15 9 15 9 17 9 17 9 18 9 17 9 17 9 17 9 17 9 18 9 15 9 16 9 16 10 16 10 18 10 18 10 19 10 18 10 18 10 18 10 18 10 19 10 16 10 17 10 17 11 17 11 19 11 19 11 20 11 19 11 19 11 19 11 19 11 20 11 17 11 18 11 18 12 18 12 20 12 20 12 21 12 20 12 20 12 20 12 20 12 21 12 18 12 19 12 19 13 19 13 21 13 21 13 22 13 21 13 21 13 21 13 21 13 22 13 19 13 20 13 20 14 20 14 22 14 22 14 23 14 22 14 22 14 22 14 22 14 23 14 20 14 21 14 21 15 21 15 23 15 23 15 24 15 23 15 23 15 23 15 23 15 24 15 21 15 22 15 22 16 22 16 24 16 24 16 25 16 24 16 24 16 24 16 24 16 25 16 22 16 23 16 23 17 23 17 25 17 25 17 26 17 25 17 25 17 25 17 25 17 26 17 23 17 24 17 24 18 24 18 26 18 26 18 27 18 26 18 26 18 26 18 26 18 27 18 24 18 25 18 25 19 25 19 27 19 27 19 28 19 27 19 27 19 27 19 27 19 28 19 25 19 26 19 26 20 26 20 28 20 28 20 29 20 28 20 28 20 28 20 28 20 29 20 26 20 27 20 27 21 27 21 29 21 29 21 30 21 29 21 29 21 29 21 29 21 30 21 27 21 28 21 28 22 28 22 30 22 30 22 31 22 30 22 30 22 30 22 30 22 31 22 28 22 29 22 29 23 31 23 31 23 29 23 30 23 30 24 30 24 31 24 31 25 Día de servicio Fecha de parto