SlideShare a Scribd company logo
1 of 32
EL CANON DE BELLEZA I
1. El concepto de belleza
• La belleza no se define, se reconoce.
• Es una cualidad, un concepto, un sentimiento, que se caracteriza por su
relatividad.
• Se llama canon de belleza al conjunto de aquellas características,
observadas en una persona u objeto, que hacen que una sociedad
convencionalmente lo considere como bonito, atractivo o deseable.
Venus frente al espejo (Rubens) Nacimiento de Venus (Botticelli)
1. Características del canon de belleza
• Los patrones de belleza son variables, pasajeros y diferentes en las distintas
culturas:
• El canon de belleza, cambia con el tiempo: Los gustos han sido muy
distintos de unas épocas a otras.
• El canon de belleza no es un criterio universal, ya que depende de
factores externos, como por ejemplo los publicitarios: Cada individuo,
grupo social, raza, posee un modo particular y diferente de percibir la
belleza. Todos los prototipos que han existido responden a mentalidades
diferentes, a distintas formas de entender la vida, condicionadas por las
conveniencias culturales y económicas.
Tribu de los Akha (Tailandia) Tribu de los Mursi (Etiopía) Pirsin (India) Reflejo de la sociedad de
París de los años veinte
Belleza nórdica
2. ¿A qué responden los patrones de belleza?
• Siempre ha habido motivos ocultos detrás de cada prototipo de belleza:
§ Si se quiere incrementar el índice de la natalidad el ideal de belleza se
forma con caderas anchas y pechos grandes.
§ Si se quiere ostentar la condición de clase social dominante se
muestra la gordura en tiempos de hambruna o crisis.
§ Si se quiere mostrar cuidado de la imagen, selección de alimentos,
exaltación de la juventud y tiempo libre para cuidarse físicamente se
muestra un cuerpo con unas dimensiones de 90-60-90 con cabellos
rubios y aspecto frágil, o cuerpos delgados, casi infantiles.
§ si se quiere mostrar dinamismo, fortaleza física, ser aventurero se
presenta un cuerpo musculoso y una tez curtida.
CÁNONES DE BELLEZA EN
LA CULTURA OCCIDENTAL
DE LA PREHISTORIA AL RENACIMIENTO
3. En la Prehistoria
• Dentro de la cultura occidental los
ideales estéticos de hombres y mujeres
han seguido unos pocos patrones
• Se conocen los cánones de belleza en la
prehistoria, a través de las Venus,
esculturas denominadas así, por
representar divinidades de la fertilidad.
Todas estas figuras, son estatuas de
mujeres desnudas con grandes pechos y
caderas, cuentan con unas formas
redondeadas y voluminosas, exponiendo
la belleza femenina robusta y adiposa.
4. En Egipto
• Para los antiguos egipcios, la belleza consistía en
armonía y perfección.
• El cuerpo humano debía estar armónicamente
proporcionado, utilizaban el puño como unidad de
medida, así codificaron la estatura perfecta de las
personas en 18 puños: 2 para el rostro, 10 desde los
hombros hasta las rodillas y los 6 restantes para las
piernas y los pies.
• En consecuencia, una mujer o un hombre eran
“bellos” si medían 18 veces su propio puño cerrado
• A partir del siglo VII a.C. el canon de los 18 puños es
sustituido por otro de 21, que estilizaba las figuras.
• Según el canon de belleza egipcio una mujer debía
ser delgada, con pequeños miembros pero de
caderas anchas y pechos pequeños.
4. En Egipto
• Tenían gran preocupación por la estética corporal y por la limpieza:
§ Se lavaban varias veces al día: No sólo tenían el agua a su
disposición, tanto en el río como en los canales, sino que el clima
invitaba a refrescarse, y por tanto a bañarse. Consideraban la
limpieza como sinónimo de bienestar.
§ Cuidaban su aseo bucal mediante enjuagues de nitrita o natrón
disuelto en agua. Para los problemas de halitosis, tomaban
pastillas de kifi (realizadas a partir de semillas de alholva molidas,
mezcladas con incienso, mirra, bayas de enebro, resina de acacia,
pasas y miel).
§ Utilizaban exfoliantes para mantener la piel limpia de impurezas:
Cleopatra eliminaba las impurezas de su rostro con un exfoliante
a base de polvo de alabastro, sal de Bajo Egipto y miel.
§ Después de la limpieza corporal, se aplicaban aceites hidratantes
para mantener la piel húmeda, suave y elástica, elaborados a
partir de grasas de hipopótamos, cocodrilos, gatos o de
vegetales.
§ Utilizaban desodorantes y perfumes.
Recipiente para el
lavado de los pies
hallado en Abusir
4. En Egipto
• Fueron pioneros en el arte del maquillaje, hombres mujeres y
niños de todas las clases sociales, utilizaban productos para
cuidar su aspecto.
§ Desde el Periodo Predinástico, se protegían los ojos con
mesdemet (hoy llamado khol), polvo negro que se obtenía
de la galena (sulfuro de plomo) o de la antimonita (sulfuro
de antimonio), que tenía propiedades fungicidas,
antideslumbrante, retenía el polvo fuera de los ojos y
repelía los insectos, con él se pintaban el contorno del ojo
§ Oscurecían sus cejas y pestañas con el polvo negro de
galena mezclado con agua, que era aplicado húmedo con
la ayuda de palitos realizados en madera, metal o hueso.
§ Hasta la dinastía IV los párpados se pintaban con una
sombra de ojos verde, denominada udju, que se obtenía
de malaquita machacada.
4. En Egipto
• Desde la dinastía XII, tanto los hombres como las mujeres se hacían la manicura y la
pedicura , también se tiene constancia de que utilizaban barniz o laca blanca para
decorarlas.
• La depilación era uno de sus rituales de belleza más importantes.
• Se cuidaban especialmente el cabello: Se lavaban periódicamente el cuero
cabelludo y se lo perfumaban con aceites extraídos de dátiles del desierto, se
teñían las canas, con hena o con la grasa de una serpiente negra, también se
aplicaban mascarillas para recuperar el brillo y la suavidad .
§ Los labios y las mejillas se coloreaban, con
la ayuda de una especie de pincel o
simplemente con el dedo, con óxido de
hierro humedecido que daba una
tonalidad rojiza a los labios y resaltaba los
pómulos.
La belleza I
4. En Egipto
• Utilizaban pelucas, cuyo estilo fue cambiando a lo largo del tiempo:
Durante el Imperio Antiguo:
§ Las pelucas femeninas son de melena corta y cuadradas con raya en medio y
el cabello muy abundante caía a los lados hasta el mentón sin llegar a los
hombros. Normalmente llevaban una diadema o cinta rodeando la frente.
§ Los hombres llevaban su pelo natural muy corto o afeitado, aunque podían
utilizar alguna peluca corta para actos específicos.
En el Imperio Medio, las pelucas más comunes fueron:
§ Las pelucas de pelo muy corto, casi como un casco.
§ Las tripartitas de pelo largo, donde la melena se encontraba dividida en tres
partes, dos mechones gruesos a los lados que caían sobre el pecho, y otro
mechón mas grueso que caía por la espalda.
Durante el Imperio Nuevo las pelucas alcanzan una mayor sofisticación:
§ Es el momento de las pelucas complejas, con pequeñas trenzas, tirabuzones
u ondas, muy adornadas con joyería o con coronas de nenúfares.
Estas pelucas complejas podían ser de pelo muy largo y abundante, pero
también más cortas, solo hasta tocar los hombros, con aspecto más bien
redondo y diferentes capas de pelo cortado y dispuesto en diagonal,
logrando efectos sorprendentes.
4. En Egipto
§ Los hombres, solían utilizar pelucas cortas,
redondas, pegadas a la cabeza casi como un
casco (llamadas pelucas nubias ).
§ Muy popular entre las reinas de la
dinastía XVIII fueron las pelucas
Hathoricas, o de caracol, eran largas,
tripartitas, pero formaban con los
mechones delanteros dos caracoles sobre
el pecho imitando la iconografía de la diosa
Hathor.
• La utilización de las pelucas era un signo de
distinción, pero al mismo tiempo, protegía a su
portador, de los fuertes rayos solares.
• Utilizaban numerosos utensilios: Espejos, peines,
pinzas de depilar, cuchillas para rasurar, tarros
para ungüentos, recipientes para el Khôl, etc.
4. Griegos
• El ideal estético del mundo clásico se forjó en la antigua Grecia, donde la
belleza se concebía como el resultado de cálculos matemáticos, medidas,
proporciones y simetría.
• Los griegos usaron el número de oro (Ø = 1,61803...) obtenido al hallar la
relación entre la diagonal de un pentágono y el lado, para definir objetos
bellos y armoniosos.
• Los griegos la usaron en sus construcciones, así el Partenón, muestra
proporciones relacionadas entre sí por medio de la razón áurea.
4. Griegos
• El ideal estético del mundo clásico ha quedado plasmado en la escultura.
• Tanto la belleza femenina como la masculina se basaban en la simetría y la
proporción, según la cual, un cuerpo es bello (= bueno) cuando todas sus partes
guardan una proporción en relación al conjunto total.
• El patrón de belleza griega, en el hombre, gira en torno a dos modelos:
• El Canon de Policleto: Policleto fue un gran teórico de la escultura, preocupado
por conseguir unas proporciones ideales del cuerpo humano masculino,
considera que la altura del ser humano debía ser igual a 7 veces la altura de la
cabeza. Plasma su teoría en el “Doríforo“ (atleta desnudo que porta una lanza).
• El Canon de Lisipo: Fue otro gran teórico de la escultura, rompe con el canon
de belleza de Policleto e impone un nuevo canon: “las ocho cabezas”
consistente en el alargamiento de los miembros y la reducción de la cabeza,
que es una octava parte de toda la altura, con lo que la figura entera se estiliza.
Plasma estas características en el ”Apoxiomenos” (atleta desnudo, con los
brazos extendidos hacia adelante, en actitud de quitarse del cuerpo el aceite
que se había dado para competir)
La belleza I
4. Griegos
• El ideal de belleza masculino
estaba basado en los atletas y
gimnastas de la época, a los que
se les atribuían cualidades
comunes a los dioses: equilibrio,
voluntad, valor, control y belleza.
• El ideal de belleza femenino, era el
de mujeres robustas aunque
proporcionadas, con senos
pequeños y firmes, cuello fino y
esbelto, ojos grandes y nariz
afilada, con las mejillas y el
mentón ovalados dando un perfil
triangular y con el cabello
ondulado detrás de la cabeza. Venus de Milo (Alejandro de
Antioquía, 130 a.C.)
Apolo de Belvedere
Igea (Escopas, s IV a. C.)
Diadúmeno (Policleto, s V a. C.)
4. Griegos
• Los griegos tenían un especial cuidado por su higiene personal
y por su estética:
• Daban mucha importancia a los baños en los que usaban
agua y jabón de aceite de oliva.
• Inicialmente, en el periodo arcaico se bañaban en los ríos
y en el mar, pero a partir de la época clásica, las casas
empiezan a tener pequeñas bañeras que se llenaban con
agua caliente. También surgen los baños públicos aunque,
reservados exclusivamente a los hombres.
• Después del baño se hidrataban la piel con miel.
• Solían prestar especial atención a la manicura y a la depilación
corporal
Bañera del palacio de Néstor, Atenas, Grecia
Recipientes de cerámica de Corinto,
con colorete en polvo y tabletas de
albayalde. s.V a.C.
Peine de marfil. Segunda mitad del s.I a.C.
Recipiente para
perfume
4. Griegos
• Las mujeres libres se maquillaban y llevaban largas
cabelleras a diferencia de las esclavas que no lo
hacían y su pelo era corto.
• Los peinados eran extremadamente elaborados y
llenos de detalles, los griegos adoraban el
movimiento expresado a través de múltiples rizos y
ondas. Gracias a estatuas y monumentos
funerarios se han podido observar detalles de
mechones cortos rodeando la frente y melenas
largas y recogidas a base de cintas, cuerdas,
redecillas y otros elementos decorativos. También
para los hombres el cabello rizado se consideraba
exponente de la hermosura.
• También era costumbre perfumarse, en especial
con aroma de rosas, jazmines, tomillo, etc.
Escultura de una mujer
mirándose en un espejo
“Koré pensativa”. Luce el
tipo de belleza que
llevaban las mujeres del
período helenístico, en que
destaca el peinado, de
cabellos largos y rizados.
520-510 a.C. Acrópolis
Museo de Atenas, Grecia.
Esclava griega del s. IV a.C.
4. Romanos
• Los romanos, pueblo guerrero y conquistador,
adoptaron muchas costumbres de los pueblos
dominados, entre los que se encuentra el pueblo
griego, de los cuales adoptaron el estilo de arte,
costumbres y muchas otras cosas relacionadas con la
belleza.
• El canon de belleza romano es similar al griego: Las
esculturas romanas muestran las mismas
características que las griegas, siendo muchas de ellas
simples copias.
• Se introducen algunas variantes:
• Se destaca la actitud deportiva.
• El físico pasa a ser más corpulento y viril.
• Se añaden complementos a las esculturas, tales
como:
• Armaduras à ya que era un pueblo más
guerrero
• Togas alrededor de las caderas que aluden
a la tradicional vestimenta del ciudadano
romano.
Busto de Antínoo de la Villa
Adriana , en Tívoli
Augusto de Prima Porta estatua
de César Augusto encontrada en
Villa de Livia
Augusto o Tiberio en desnudo
heroico, expuesto en el Museo
del Prado
4. Romanos
• El ideal de belleza masculino sería el de un
hombre alto, musculado, de piernas largas y
rostro duro caracterizado por la masculinidad,
con:
• La cabeza llena de intenso pelo
• Frente alta y amplia (signo de inteligencia)
• Ojos grandes
• Nariz fuerte y de perfil perfecto
• Boca pequeña en una poderosa mandíbula
• En la mujer romana: la característica de belleza
considerada como más importante era tener la
piel blanca con un toque sonrosado en las
mejillas signo de una buena salud.
El ideal de belleza de ojos, desde la perspectiva
romana, eran grandes con largas pestañas y
cejas unidas sobre su nariz.
Retrato de una mujer de la época
flavia de mármol, lleva un recogido
en el que destaca el volumen frontal
de rizos. (80 -90 d.C).
Escultura de una mujer
romana año 100 - 110,
con stola y palla.
4. Romanos
• Los romanos tenían un especial cuidado por su higiene
personal y por su estética.
• A menudo las mujeres preparaban sus rostros a
base de máscaras, o mediante exfoliación de la piel
(baños en leche de burra, como los que realizaba
Popea Sabina, mujer de Nerón)
• Después se aplicaban el maquillaje, polvo de tiza,
marga blanca, estiércol de cocodrilo y blanco de
plomo, para blanquear la piel.
• Para acentuar la mirada usaban sombra de ojos
verde o azul, elaborada a partir de malaquita o
azurita, respectivamente.
• El uso del perfume era imprescindible para los
romanos, independientemente de su clase social.
Su utilización abarcaba no sólo el ámbito personal
sino otros como: aromatizar los edificios, los
templos y la indumentaria.
Popea Sabina,
mujer de Nerón
Recipiente doble de vidrio
para khol, el cual se aplicaba
con un bastoncillo de bronce
o marfil. Hallado en Siria,
s.IV a.C.
Espejo de plata
hallado en Pompeya
Baños de Caracalla (Alma Tadema)
4. Romanos
• Para realzar la belleza, además de cuidar la higiene personal, dan
mucha importancia a la vestimenta, a la joyería, a los tocados, a
los peinados, a los perfumes y a los cosméticos.
• Heredan de Egipto y Grecia la costumbre de tener esclavas
dedicadas exclusivamente al cultivo de la belleza de sus amo, la
cual se acentuó en la época romana en la que tenían esclavas
especializadas en temas concretos: baños, maquillaje, tocados,
etc.
4. Romanos
• Se construyen numerosos baños públicos, solo en el siglo IV, había ya en Roma 900
establecimientos.
• En las ciudades romanas existían dos tipos de termas: Para los plebeyos que eran
construcciones simples y para los patricios que eran como pequeñas ciudades con
teatros, bibliotecas, salas de estudio, etc.
• La popularización del baño llegó al extremo de edificarse, en Roma, los baños de
Caracalla, con capacidad para 1.600 bañistas y posteriormente los de Diocleciano que
podían acoger simultáneamente a 3.000 bañistas.
Termas de Caracalla.
Termas de Diocleciano
Los baños romanos abrían al mediodía y cerraban al ponerse el Sol. En los lugares
destinados al baño había departamentos separados para hombres y mujeres; si no había
espacios separados, el establecimiento abría unas horas al día para mujeres y otras para
hombres, y solo una vez al año las termas eran abiertas al pueblo. En algunas ocasiones,
durante el Imperio, se permitió el baño conjunto a hombres y mujeres.
5. Edad Media (S. V – XV)
• A grandes rasgos, en la Edad Media, el ideal
de belleza fue impuesto por las invasiones
bárbaras, el cual se centraba en la belleza
nórdica de ninfas y caballeros.
• La fuente más importante para analizar el
ideal de belleza del Medievo es la pintura
Rogier van der Weyden, Tournai,
Bélgica, 1399-1464.
El pecado original, por Bertram
Von Minden 1375.
5. Edad Media (S. V – XV)
• El auge del cristianismo condicionó el concepto de belleza: La
belleza dependía de la intervención de Dios.
• La fe y la moralidad cristianas impusieron:
§ El recato en las vestimentas
§ La práctica desaparición del maquillaje, que se consideraba
contrario a la moral cristiana ya que modificaba lo que Dios
había creado.
§ La aparición de censura en la representación de los cuerpos
desnudos, los cuales se esquematizaban al máximo para
quitar cualquier matiz de sexualidad.
El Jardín de las Delicias (El Bosco 1480-1490)
Mural del siglo XII en La Iglesia de
San Clemente de Tahull (España )
La victoria del cordero (escena del
Apocalipsis) Beato Burgo de Osma 1086
El jardín del Edén, en el libro Las muy ricas
horas del duque de Berry, (1413-1416)
5. Edad Media (S. V – XV)
• El ideal de belleza masculino sería el de un caballero con armadura,
alto y delgado, fuerte y vigoroso, de anchos pechos y hombros (para
aguantar la armadura) piernas largas y rectas (como señal de
elegancia y porte) manos grandes y generosas (como símbolo de
habilidad con la espada y de masculinidad), pelo largo (como
indicador de fuerza, virilidad y libertad)
• El ideal de belleza femenino: sería una mujer de piel blanca
(símbolo de belleza muy importante ya que era un indicador de la
pureza de la mujer y de la procedencia del norte de Europa),
cabellera rubia y larga pese a que el pelo suele estar recogido, rostro
ovalado, ojos pequeños pero vivos y risueños, nariz pequeña y
aguda, labios pequeños y rosados, torso delgado
de complexión ósea como corresponde a las
nórdicas (caderas estrechas, senos pequeños
y firmes, y manos blancas y delgadas).
Las vírgenes medievales presentan también
estas mismas características.
Teodorico II rey de los visigodos
desde el año 453al 466
Retrato de mujer gótica, de Pisanello
1380-1455
Virgen Helénica del Siglo XII
5. Edad Media (S. V – XV)
• La Edad Media estuvo marcada por frecuentes guerras, grandes epidemias
y la implantación del cristianismo como religión oficial.
• En la alta edad media, tras la caída del imperio romano, se descuida
totalmente la higiene personal. En las ciudades, los baños públicos, muy
escasos, solo poseían una serie de barreños en los que habitualmente se
bañaban tanto hombres como mujeres.
• La falta de higiene trajo consigo grandes enfermedades provocadas por
contagio.
• A partir de la mediana edad media y debido a los intercambios culturales
durante las cruzadas vuelve el interés por la higiene y comienzan a florecer
los baños públicos.
Baños públicos de
Borgoña 1947
“El carro de la muerte se lleva las
víctimas de la peste” Miniatura
de un manuscrito francés de 503
5. Edad Media (S. V – XV)
• La falta de los recursos más básicos y el control ejercido por la iglesia
que establecía numerosas prohibiciones en relación con la estética
personal, hacen que la austeridad extrema triunfe sobre los cosméticos
y la coquetería.
• Sólo en la Corte y en los pequeños entornos de los señores feudales se
mantenía un nivel de vida que permitía unos mínimos retoques
estéticos.
• Durante el primer período de la Era Medieval (del siglo V hasta el XI)
dominaba en los hombres: Los cabellos largos y la barba. Existía toda
una jerarquía de acuerdo al largo del cabello, así, los reyes tenían el
cabello muy largo, y los que estaban bajo su autoridad más corto.
• A partir de la creación del Sacro Imperio Romano Germánico
(Carlomagno, hacia el s. VIII) las barbas y los pelos largos desaliñados
son considerados símbolos de paganismo por la Iglesia, con lo que la
Iglesia Católica comenzó a dictar reglas acerca del largo del cabello de
los hombres, y de la necesidad de cubrir con velos el cabello de las
mujeres.
Clotario II Rey de los Francos
(584-629)
Carlomagno (742-814 )
Louis V (967-987)
5. Edad Media (S. V – XV)
En el año 1073, el Papa Gregorio VII prohibió el uso de bigotes y barbas en el clero, y estos a su
vez, recomendaban afeitarse las barbas a la población laica como prueba de buen cristiano.
La presión de la Iglesia fue en aumento , de forma que en el año 1096 el Arzobispo de Rouen
establece un decreto eclesiástico por el que se anunciaba la excomunión de aquellos hombres
que usaran barbas. En 1102 un decreto similar fue emitido en Venecia.
• A partir del siglo XI y en los siglos sucesivos hasta el XV, la longitud del cabello, en los hombres,
no superaba la nuca y casi todas las caras lucían afeitadas. También se puso de moda el corte
de pelo "estilo paje”, corte con flequillo y el pelo curvado sobre las orejas hasta el cuello.
• Se populariza el uso de sombreros y bonetes altos para ir a la iglesia o a lugares públicos
Fernando II de Aragón, llamado “el
Católico”
Carlos VIII de Francia, llamado “el
Afable”
Giovanni Arnolfini .Jan van Eyck 1434
5. Edad Media (S. V – XV)
• En la mujer, durante casi todo el período medieval, la frente era
considerada una parte muy importante del rostro, hasta el punto
que muchas mujeres se la afeitaban en sus bordes para
aumentar su tamaño. Solían cubrirla con cintas adornadas con
flores o piedras preciosas, pero nunca con cabello.
• En cuanto al cabello
• Durante el primer período del Medievo (del siglo V hasta el
XI) las mujeres exhibían sus cabellos, y el estilo de peinado
que dominaba era el cabello largo normalmente recogido
en trenzas.
• Hacia la mitad del Medievo el cabello femenino pasa a ser
considerado un rasgo erótico, propiedad del marido, que
no debía ser enseñado en público, por lo que las mujeres
casadas lo ocultaban mediante velos.
• Cerca del final del Medievo, la Iglesia Católica ejerció su
influencia para que el velo fuera usado por todas las
mujeres, ya que estimaba como indecoroso que fuera
enseñado en público (Por otro lado, el cubrirse el cabello
era una forma de protegerse de la suciedad y de los piojos). Esposa de Giovanni Arnolfini Jan van Eyck 1434
5. Edad Media (S. V – XV)
• Entre los estilos de peinado destacan:
• Desde la mitad del período hasta el final, recoger las trenzas en rodetes a
ambos lados de la cabeza, sobre las orejas, con hilos de lana en el caso de
las campesinas o hilos de seda u oro en el caso de las mujeres de la nobleza.
• En los siglos XIII y XIV, se popularizó, hacer tres o cuatro trenzas y recogerlas
en la parte posterior de la cabeza, sosteniéndolas con una malla tejida y
adornos.
• Los tocados más sobresalientes de la época fueron: el tocado hennin y el de
mariposa
• Teñirse el cabello dejó de ser material y moralmente posible
• Las pelucas fueron consideradas como una invención del Maligno, una grave
ofensa a Dios, con lo que desaparecieron durante la Edad media.
Retrato de Battista Sforza. Piero della
Francesca (1465)
Isabel la Católica (1485)
por Juan de Flandes
Isabel de Portugal (1445_50) por
Rogier van der Weyden
Hans Memling, Mujer joven con
un hennin cónico con orejeras
de terciopelo negro y un velo
enorme, de la alegoría del
amor verdadero, 1485-1490.
Hans Memling. Retrato de
una mujer joven con hennin
truncado 1470 Catalina Sforza

More Related Content

What's hot

Valores estéticos
Valores estéticosValores estéticos
Valores estéticosManuel Lopez
 
Canon de belleza prehistórico, egipcio y del mundo clásico
Canon de belleza prehistórico, egipcio y del mundo clásicoCanon de belleza prehistórico, egipcio y del mundo clásico
Canon de belleza prehistórico, egipcio y del mundo clásicobibliofloriani
 
Canones de belleza griega
Canones de belleza griegaCanones de belleza griega
Canones de belleza griegaPaulina Islas
 
Kant y la estética, Alberto Navarro Peña
Kant y la estética, Alberto Navarro PeñaKant y la estética, Alberto Navarro Peña
Kant y la estética, Alberto Navarro PeñaAlberto Navarro
 
Estetica (1)
Estetica (1)Estetica (1)
Estetica (1)lidia1994
 
Estetica, belleza, Antiestética
Estetica, belleza, AntiestéticaEstetica, belleza, Antiestética
Estetica, belleza, Antiestéticavjcg
 
Canon de belleza. edad media, renacimiento y barroco
Canon de belleza. edad media, renacimiento y barrocoCanon de belleza. edad media, renacimiento y barroco
Canon de belleza. edad media, renacimiento y barrocobibliofloriani
 
Analisis de una obra de arte
Analisis de una obra de arteAnalisis de una obra de arte
Analisis de una obra de artelna33
 
Los ideales esteticos en la antigua grecia
Los ideales esteticos en la antigua greciaLos ideales esteticos en la antigua grecia
Los ideales esteticos en la antigua greciaalejaocampo6
 
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)Julieta Magnano
 
La composición simétrica
La composición simétricaLa composición simétrica
La composición simétricavicumez
 
Canon de belleza. Edad media, Renacimiento y Barroco
Canon de belleza. Edad media, Renacimiento y BarrocoCanon de belleza. Edad media, Renacimiento y Barroco
Canon de belleza. Edad media, Renacimiento y BarrocoRamón Soler Sáez
 
Arte siglo XIX
Arte siglo XIXArte siglo XIX
Arte siglo XIXOliver Six
 

What's hot (20)

Valores estéticos
Valores estéticosValores estéticos
Valores estéticos
 
Canon de belleza prehistórico, egipcio y del mundo clásico
Canon de belleza prehistórico, egipcio y del mundo clásicoCanon de belleza prehistórico, egipcio y del mundo clásico
Canon de belleza prehistórico, egipcio y del mundo clásico
 
Canones de belleza griega
Canones de belleza griegaCanones de belleza griega
Canones de belleza griega
 
Kant y la estética, Alberto Navarro Peña
Kant y la estética, Alberto Navarro PeñaKant y la estética, Alberto Navarro Peña
Kant y la estética, Alberto Navarro Peña
 
Estetica (1)
Estetica (1)Estetica (1)
Estetica (1)
 
Estetica, belleza, Antiestética
Estetica, belleza, AntiestéticaEstetica, belleza, Antiestética
Estetica, belleza, Antiestética
 
Canon de belleza. edad media, renacimiento y barroco
Canon de belleza. edad media, renacimiento y barrocoCanon de belleza. edad media, renacimiento y barroco
Canon de belleza. edad media, renacimiento y barroco
 
Que es estetica
Que es esteticaQue es estetica
Que es estetica
 
Analisis de una obra de arte
Analisis de una obra de arteAnalisis de una obra de arte
Analisis de una obra de arte
 
Los ideales esteticos en la antigua grecia
Los ideales esteticos en la antigua greciaLos ideales esteticos en la antigua grecia
Los ideales esteticos en la antigua grecia
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
 
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)
 
Pintura egipcia
Pintura egipciaPintura egipcia
Pintura egipcia
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
 
La composición simétrica
La composición simétricaLa composición simétrica
La composición simétrica
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
 
Canon de belleza. Edad media, Renacimiento y Barroco
Canon de belleza. Edad media, Renacimiento y BarrocoCanon de belleza. Edad media, Renacimiento y Barroco
Canon de belleza. Edad media, Renacimiento y Barroco
 
Arte siglo XIX
Arte siglo XIXArte siglo XIX
Arte siglo XIX
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
 

Similar to La belleza I

Trabajo historia,cuerpo,vestido y moda
Trabajo historia,cuerpo,vestido y modaTrabajo historia,cuerpo,vestido y moda
Trabajo historia,cuerpo,vestido y modalabellavita19
 
La belleza de la mujer a lo largo
La belleza de la mujer a lo largoLa belleza de la mujer a lo largo
La belleza de la mujer a lo largosanxe7
 
Los 15 principales
Los 15 principalesLos 15 principales
Los 15 principalessanxe7
 
Cosmética, perfume y peinados imperio romano(maria isabel)
Cosmética, perfume y peinados imperio romano(maria isabel)Cosmética, perfume y peinados imperio romano(maria isabel)
Cosmética, perfume y peinados imperio romano(maria isabel)Elizabeth Moreno
 
Estetica y cosmetologia
Estetica y cosmetologiaEstetica y cosmetologia
Estetica y cosmetologiaEduardo R
 
Diapositiva de peinados
Diapositiva de peinadosDiapositiva de peinados
Diapositiva de peinadosClaudia Meza
 
Diapositiva de peinados
Diapositiva de peinadosDiapositiva de peinados
Diapositiva de peinadosClaudia Meza
 
Taller 4°y5°los cánones de belleza a lo largo de la historia
Taller 4°y5°los cánones de belleza a lo largo de la historiaTaller 4°y5°los cánones de belleza a lo largo de la historia
Taller 4°y5°los cánones de belleza a lo largo de la historiaFernanda Marino
 
HISTORIA DEL MAQUILLAJE DE SUS ORGENES A SU PROFESIONALIZACIN_compressed.pdf
HISTORIA DEL MAQUILLAJE DE SUS ORGENES A SU PROFESIONALIZACIN_compressed.pdfHISTORIA DEL MAQUILLAJE DE SUS ORGENES A SU PROFESIONALIZACIN_compressed.pdf
HISTORIA DEL MAQUILLAJE DE SUS ORGENES A SU PROFESIONALIZACIN_compressed.pdfLuzKarinaCardenasArr
 
Cuerpo, vestido y moda (Elena, Andrea e Isabel)
Cuerpo, vestido y moda (Elena, Andrea e Isabel)Cuerpo, vestido y moda (Elena, Andrea e Isabel)
Cuerpo, vestido y moda (Elena, Andrea e Isabel)Elenahrvs
 
ORÍGENES DEL MAQUILLAJE.docx
ORÍGENES DEL MAQUILLAJE.docxORÍGENES DEL MAQUILLAJE.docx
ORÍGENES DEL MAQUILLAJE.docxGlamourrGV
 
1ro bachill 8
1ro bachill 81ro bachill 8
1ro bachill 8andare100
 
Semana cultural pasión egipto
Semana cultural pasión egiptoSemana cultural pasión egipto
Semana cultural pasión egiptomanueljuanra
 
Taller 4°y5°el desarrollo del concepto de belleza a lo largo de la historia
Taller 4°y5°el desarrollo del concepto de belleza a lo largo de la historiaTaller 4°y5°el desarrollo del concepto de belleza a lo largo de la historia
Taller 4°y5°el desarrollo del concepto de belleza a lo largo de la historiaFernanda Marino
 

Similar to La belleza I (20)

Trabajo historia,cuerpo,vestido y moda
Trabajo historia,cuerpo,vestido y modaTrabajo historia,cuerpo,vestido y moda
Trabajo historia,cuerpo,vestido y moda
 
La belleza de la mujer a lo largo
La belleza de la mujer a lo largoLa belleza de la mujer a lo largo
La belleza de la mujer a lo largo
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Imagen u4
Imagen u4Imagen u4
Imagen u4
 
Los 15 principales
Los 15 principalesLos 15 principales
Los 15 principales
 
Arte de la antigua grecia
Arte de la antigua greciaArte de la antigua grecia
Arte de la antigua grecia
 
Cosmética, perfume y peinados imperio romano(maria isabel)
Cosmética, perfume y peinados imperio romano(maria isabel)Cosmética, perfume y peinados imperio romano(maria isabel)
Cosmética, perfume y peinados imperio romano(maria isabel)
 
CUERPO, VESTIDO Y MODA
CUERPO, VESTIDO Y MODACUERPO, VESTIDO Y MODA
CUERPO, VESTIDO Y MODA
 
Estetica y cosmetologia
Estetica y cosmetologiaEstetica y cosmetologia
Estetica y cosmetologia
 
Diapositiva de peinados
Diapositiva de peinadosDiapositiva de peinados
Diapositiva de peinados
 
Diapositiva de peinados
Diapositiva de peinadosDiapositiva de peinados
Diapositiva de peinados
 
Taller 4°y5°los cánones de belleza a lo largo de la historia
Taller 4°y5°los cánones de belleza a lo largo de la historiaTaller 4°y5°los cánones de belleza a lo largo de la historia
Taller 4°y5°los cánones de belleza a lo largo de la historia
 
HISTORIA DEL MAQUILLAJE DE SUS ORGENES A SU PROFESIONALIZACIN_compressed.pdf
HISTORIA DEL MAQUILLAJE DE SUS ORGENES A SU PROFESIONALIZACIN_compressed.pdfHISTORIA DEL MAQUILLAJE DE SUS ORGENES A SU PROFESIONALIZACIN_compressed.pdf
HISTORIA DEL MAQUILLAJE DE SUS ORGENES A SU PROFESIONALIZACIN_compressed.pdf
 
Cuerpo, vestido y moda (Elena, Andrea e Isabel)
Cuerpo, vestido y moda (Elena, Andrea e Isabel)Cuerpo, vestido y moda (Elena, Andrea e Isabel)
Cuerpo, vestido y moda (Elena, Andrea e Isabel)
 
Egipto-Su cultura antigua
Egipto-Su cultura antiguaEgipto-Su cultura antigua
Egipto-Su cultura antigua
 
ORÍGENES DEL MAQUILLAJE.docx
ORÍGENES DEL MAQUILLAJE.docxORÍGENES DEL MAQUILLAJE.docx
ORÍGENES DEL MAQUILLAJE.docx
 
1ro bachill 8
1ro bachill 81ro bachill 8
1ro bachill 8
 
Antiguo Egipto
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
 
Semana cultural pasión egipto
Semana cultural pasión egiptoSemana cultural pasión egipto
Semana cultural pasión egipto
 
Taller 4°y5°el desarrollo del concepto de belleza a lo largo de la historia
Taller 4°y5°el desarrollo del concepto de belleza a lo largo de la historiaTaller 4°y5°el desarrollo del concepto de belleza a lo largo de la historia
Taller 4°y5°el desarrollo del concepto de belleza a lo largo de la historia
 

More from geopaloma

Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfCartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfgeopaloma
 
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del PradoPLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Pradogeopaloma
 
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del PradoPlantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Pradogeopaloma
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Pradogeopaloma
 
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxHistoria del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxgeopaloma
 
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxEl sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxgeopaloma
 
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)geopaloma
 
Juega Limpio
Juega LimpioJuega Limpio
Juega Limpiogeopaloma
 
ENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURAENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURAgeopaloma
 
Azúcares ocultos
Azúcares ocultosAzúcares ocultos
Azúcares ocultosgeopaloma
 
Diseño de póster científico
Diseño de póster científicoDiseño de póster científico
Diseño de póster científicogeopaloma
 
Partes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científicoPartes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científicogeopaloma
 
Bingo corazon
Bingo corazonBingo corazon
Bingo corazongeopaloma
 
Coreograf ia aleluya se llama corazon
Coreograf ia  aleluya se llama corazonCoreograf ia  aleluya se llama corazon
Coreograf ia aleluya se llama corazongeopaloma
 
Basesproyectocientifico
BasesproyectocientificoBasesproyectocientifico
Basesproyectocientificogeopaloma
 
Mitos en la alimentacion
Mitos en la alimentacionMitos en la alimentacion
Mitos en la alimentaciongeopaloma
 
Gamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 esoGamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 esogeopaloma
 
Gamificacion con genially
Gamificacion con geniallyGamificacion con genially
Gamificacion con geniallygeopaloma
 
Biologia2 bach
Biologia2 bachBiologia2 bach
Biologia2 bachgeopaloma
 

More from geopaloma (20)

Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfCartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
 
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del PradoPLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
 
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del PradoPlantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
 
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxHistoria del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
 
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxEl sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
 
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
 
Juega Limpio
Juega LimpioJuega Limpio
Juega Limpio
 
ENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURAENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURA
 
Azúcares ocultos
Azúcares ocultosAzúcares ocultos
Azúcares ocultos
 
Diseño de póster científico
Diseño de póster científicoDiseño de póster científico
Diseño de póster científico
 
Partes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científicoPartes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científico
 
Paseo patio
Paseo patioPaseo patio
Paseo patio
 
Bingo corazon
Bingo corazonBingo corazon
Bingo corazon
 
Coreograf ia aleluya se llama corazon
Coreograf ia  aleluya se llama corazonCoreograf ia  aleluya se llama corazon
Coreograf ia aleluya se llama corazon
 
Basesproyectocientifico
BasesproyectocientificoBasesproyectocientifico
Basesproyectocientifico
 
Mitos en la alimentacion
Mitos en la alimentacionMitos en la alimentacion
Mitos en la alimentacion
 
Gamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 esoGamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 eso
 
Gamificacion con genially
Gamificacion con geniallyGamificacion con genially
Gamificacion con genially
 
Biologia2 bach
Biologia2 bachBiologia2 bach
Biologia2 bach
 

Recently uploaded

Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er gradoAnaMara883998
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaIvannaMaciasAlvarez
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariamichel carlos Capillo Dominguez
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfJavier Correa
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptjosemanuelcremades
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADODJElvitt
 

Recently uploaded (20)

Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdfTema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
 
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 PereiraActividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
 

La belleza I

  • 1. EL CANON DE BELLEZA I
  • 2. 1. El concepto de belleza • La belleza no se define, se reconoce. • Es una cualidad, un concepto, un sentimiento, que se caracteriza por su relatividad. • Se llama canon de belleza al conjunto de aquellas características, observadas en una persona u objeto, que hacen que una sociedad convencionalmente lo considere como bonito, atractivo o deseable. Venus frente al espejo (Rubens) Nacimiento de Venus (Botticelli)
  • 3. 1. Características del canon de belleza • Los patrones de belleza son variables, pasajeros y diferentes en las distintas culturas: • El canon de belleza, cambia con el tiempo: Los gustos han sido muy distintos de unas épocas a otras. • El canon de belleza no es un criterio universal, ya que depende de factores externos, como por ejemplo los publicitarios: Cada individuo, grupo social, raza, posee un modo particular y diferente de percibir la belleza. Todos los prototipos que han existido responden a mentalidades diferentes, a distintas formas de entender la vida, condicionadas por las conveniencias culturales y económicas. Tribu de los Akha (Tailandia) Tribu de los Mursi (Etiopía) Pirsin (India) Reflejo de la sociedad de París de los años veinte Belleza nórdica
  • 4. 2. ¿A qué responden los patrones de belleza? • Siempre ha habido motivos ocultos detrás de cada prototipo de belleza: § Si se quiere incrementar el índice de la natalidad el ideal de belleza se forma con caderas anchas y pechos grandes. § Si se quiere ostentar la condición de clase social dominante se muestra la gordura en tiempos de hambruna o crisis. § Si se quiere mostrar cuidado de la imagen, selección de alimentos, exaltación de la juventud y tiempo libre para cuidarse físicamente se muestra un cuerpo con unas dimensiones de 90-60-90 con cabellos rubios y aspecto frágil, o cuerpos delgados, casi infantiles. § si se quiere mostrar dinamismo, fortaleza física, ser aventurero se presenta un cuerpo musculoso y una tez curtida.
  • 5. CÁNONES DE BELLEZA EN LA CULTURA OCCIDENTAL DE LA PREHISTORIA AL RENACIMIENTO
  • 6. 3. En la Prehistoria • Dentro de la cultura occidental los ideales estéticos de hombres y mujeres han seguido unos pocos patrones • Se conocen los cánones de belleza en la prehistoria, a través de las Venus, esculturas denominadas así, por representar divinidades de la fertilidad. Todas estas figuras, son estatuas de mujeres desnudas con grandes pechos y caderas, cuentan con unas formas redondeadas y voluminosas, exponiendo la belleza femenina robusta y adiposa.
  • 7. 4. En Egipto • Para los antiguos egipcios, la belleza consistía en armonía y perfección. • El cuerpo humano debía estar armónicamente proporcionado, utilizaban el puño como unidad de medida, así codificaron la estatura perfecta de las personas en 18 puños: 2 para el rostro, 10 desde los hombros hasta las rodillas y los 6 restantes para las piernas y los pies. • En consecuencia, una mujer o un hombre eran “bellos” si medían 18 veces su propio puño cerrado • A partir del siglo VII a.C. el canon de los 18 puños es sustituido por otro de 21, que estilizaba las figuras. • Según el canon de belleza egipcio una mujer debía ser delgada, con pequeños miembros pero de caderas anchas y pechos pequeños.
  • 8. 4. En Egipto • Tenían gran preocupación por la estética corporal y por la limpieza: § Se lavaban varias veces al día: No sólo tenían el agua a su disposición, tanto en el río como en los canales, sino que el clima invitaba a refrescarse, y por tanto a bañarse. Consideraban la limpieza como sinónimo de bienestar. § Cuidaban su aseo bucal mediante enjuagues de nitrita o natrón disuelto en agua. Para los problemas de halitosis, tomaban pastillas de kifi (realizadas a partir de semillas de alholva molidas, mezcladas con incienso, mirra, bayas de enebro, resina de acacia, pasas y miel). § Utilizaban exfoliantes para mantener la piel limpia de impurezas: Cleopatra eliminaba las impurezas de su rostro con un exfoliante a base de polvo de alabastro, sal de Bajo Egipto y miel. § Después de la limpieza corporal, se aplicaban aceites hidratantes para mantener la piel húmeda, suave y elástica, elaborados a partir de grasas de hipopótamos, cocodrilos, gatos o de vegetales. § Utilizaban desodorantes y perfumes. Recipiente para el lavado de los pies hallado en Abusir
  • 9. 4. En Egipto • Fueron pioneros en el arte del maquillaje, hombres mujeres y niños de todas las clases sociales, utilizaban productos para cuidar su aspecto. § Desde el Periodo Predinástico, se protegían los ojos con mesdemet (hoy llamado khol), polvo negro que se obtenía de la galena (sulfuro de plomo) o de la antimonita (sulfuro de antimonio), que tenía propiedades fungicidas, antideslumbrante, retenía el polvo fuera de los ojos y repelía los insectos, con él se pintaban el contorno del ojo § Oscurecían sus cejas y pestañas con el polvo negro de galena mezclado con agua, que era aplicado húmedo con la ayuda de palitos realizados en madera, metal o hueso. § Hasta la dinastía IV los párpados se pintaban con una sombra de ojos verde, denominada udju, que se obtenía de malaquita machacada.
  • 10. 4. En Egipto • Desde la dinastía XII, tanto los hombres como las mujeres se hacían la manicura y la pedicura , también se tiene constancia de que utilizaban barniz o laca blanca para decorarlas. • La depilación era uno de sus rituales de belleza más importantes. • Se cuidaban especialmente el cabello: Se lavaban periódicamente el cuero cabelludo y se lo perfumaban con aceites extraídos de dátiles del desierto, se teñían las canas, con hena o con la grasa de una serpiente negra, también se aplicaban mascarillas para recuperar el brillo y la suavidad . § Los labios y las mejillas se coloreaban, con la ayuda de una especie de pincel o simplemente con el dedo, con óxido de hierro humedecido que daba una tonalidad rojiza a los labios y resaltaba los pómulos.
  • 12. 4. En Egipto • Utilizaban pelucas, cuyo estilo fue cambiando a lo largo del tiempo: Durante el Imperio Antiguo: § Las pelucas femeninas son de melena corta y cuadradas con raya en medio y el cabello muy abundante caía a los lados hasta el mentón sin llegar a los hombros. Normalmente llevaban una diadema o cinta rodeando la frente. § Los hombres llevaban su pelo natural muy corto o afeitado, aunque podían utilizar alguna peluca corta para actos específicos. En el Imperio Medio, las pelucas más comunes fueron: § Las pelucas de pelo muy corto, casi como un casco. § Las tripartitas de pelo largo, donde la melena se encontraba dividida en tres partes, dos mechones gruesos a los lados que caían sobre el pecho, y otro mechón mas grueso que caía por la espalda. Durante el Imperio Nuevo las pelucas alcanzan una mayor sofisticación: § Es el momento de las pelucas complejas, con pequeñas trenzas, tirabuzones u ondas, muy adornadas con joyería o con coronas de nenúfares. Estas pelucas complejas podían ser de pelo muy largo y abundante, pero también más cortas, solo hasta tocar los hombros, con aspecto más bien redondo y diferentes capas de pelo cortado y dispuesto en diagonal, logrando efectos sorprendentes.
  • 13. 4. En Egipto § Los hombres, solían utilizar pelucas cortas, redondas, pegadas a la cabeza casi como un casco (llamadas pelucas nubias ). § Muy popular entre las reinas de la dinastía XVIII fueron las pelucas Hathoricas, o de caracol, eran largas, tripartitas, pero formaban con los mechones delanteros dos caracoles sobre el pecho imitando la iconografía de la diosa Hathor. • La utilización de las pelucas era un signo de distinción, pero al mismo tiempo, protegía a su portador, de los fuertes rayos solares. • Utilizaban numerosos utensilios: Espejos, peines, pinzas de depilar, cuchillas para rasurar, tarros para ungüentos, recipientes para el Khôl, etc.
  • 14. 4. Griegos • El ideal estético del mundo clásico se forjó en la antigua Grecia, donde la belleza se concebía como el resultado de cálculos matemáticos, medidas, proporciones y simetría. • Los griegos usaron el número de oro (Ø = 1,61803...) obtenido al hallar la relación entre la diagonal de un pentágono y el lado, para definir objetos bellos y armoniosos. • Los griegos la usaron en sus construcciones, así el Partenón, muestra proporciones relacionadas entre sí por medio de la razón áurea.
  • 15. 4. Griegos • El ideal estético del mundo clásico ha quedado plasmado en la escultura. • Tanto la belleza femenina como la masculina se basaban en la simetría y la proporción, según la cual, un cuerpo es bello (= bueno) cuando todas sus partes guardan una proporción en relación al conjunto total. • El patrón de belleza griega, en el hombre, gira en torno a dos modelos: • El Canon de Policleto: Policleto fue un gran teórico de la escultura, preocupado por conseguir unas proporciones ideales del cuerpo humano masculino, considera que la altura del ser humano debía ser igual a 7 veces la altura de la cabeza. Plasma su teoría en el “Doríforo“ (atleta desnudo que porta una lanza). • El Canon de Lisipo: Fue otro gran teórico de la escultura, rompe con el canon de belleza de Policleto e impone un nuevo canon: “las ocho cabezas” consistente en el alargamiento de los miembros y la reducción de la cabeza, que es una octava parte de toda la altura, con lo que la figura entera se estiliza. Plasma estas características en el ”Apoxiomenos” (atleta desnudo, con los brazos extendidos hacia adelante, en actitud de quitarse del cuerpo el aceite que se había dado para competir)
  • 17. 4. Griegos • El ideal de belleza masculino estaba basado en los atletas y gimnastas de la época, a los que se les atribuían cualidades comunes a los dioses: equilibrio, voluntad, valor, control y belleza. • El ideal de belleza femenino, era el de mujeres robustas aunque proporcionadas, con senos pequeños y firmes, cuello fino y esbelto, ojos grandes y nariz afilada, con las mejillas y el mentón ovalados dando un perfil triangular y con el cabello ondulado detrás de la cabeza. Venus de Milo (Alejandro de Antioquía, 130 a.C.) Apolo de Belvedere Igea (Escopas, s IV a. C.) Diadúmeno (Policleto, s V a. C.)
  • 18. 4. Griegos • Los griegos tenían un especial cuidado por su higiene personal y por su estética: • Daban mucha importancia a los baños en los que usaban agua y jabón de aceite de oliva. • Inicialmente, en el periodo arcaico se bañaban en los ríos y en el mar, pero a partir de la época clásica, las casas empiezan a tener pequeñas bañeras que se llenaban con agua caliente. También surgen los baños públicos aunque, reservados exclusivamente a los hombres. • Después del baño se hidrataban la piel con miel. • Solían prestar especial atención a la manicura y a la depilación corporal Bañera del palacio de Néstor, Atenas, Grecia Recipientes de cerámica de Corinto, con colorete en polvo y tabletas de albayalde. s.V a.C. Peine de marfil. Segunda mitad del s.I a.C. Recipiente para perfume
  • 19. 4. Griegos • Las mujeres libres se maquillaban y llevaban largas cabelleras a diferencia de las esclavas que no lo hacían y su pelo era corto. • Los peinados eran extremadamente elaborados y llenos de detalles, los griegos adoraban el movimiento expresado a través de múltiples rizos y ondas. Gracias a estatuas y monumentos funerarios se han podido observar detalles de mechones cortos rodeando la frente y melenas largas y recogidas a base de cintas, cuerdas, redecillas y otros elementos decorativos. También para los hombres el cabello rizado se consideraba exponente de la hermosura. • También era costumbre perfumarse, en especial con aroma de rosas, jazmines, tomillo, etc. Escultura de una mujer mirándose en un espejo “Koré pensativa”. Luce el tipo de belleza que llevaban las mujeres del período helenístico, en que destaca el peinado, de cabellos largos y rizados. 520-510 a.C. Acrópolis Museo de Atenas, Grecia. Esclava griega del s. IV a.C.
  • 20. 4. Romanos • Los romanos, pueblo guerrero y conquistador, adoptaron muchas costumbres de los pueblos dominados, entre los que se encuentra el pueblo griego, de los cuales adoptaron el estilo de arte, costumbres y muchas otras cosas relacionadas con la belleza. • El canon de belleza romano es similar al griego: Las esculturas romanas muestran las mismas características que las griegas, siendo muchas de ellas simples copias. • Se introducen algunas variantes: • Se destaca la actitud deportiva. • El físico pasa a ser más corpulento y viril. • Se añaden complementos a las esculturas, tales como: • Armaduras à ya que era un pueblo más guerrero • Togas alrededor de las caderas que aluden a la tradicional vestimenta del ciudadano romano. Busto de Antínoo de la Villa Adriana , en Tívoli Augusto de Prima Porta estatua de César Augusto encontrada en Villa de Livia Augusto o Tiberio en desnudo heroico, expuesto en el Museo del Prado
  • 21. 4. Romanos • El ideal de belleza masculino sería el de un hombre alto, musculado, de piernas largas y rostro duro caracterizado por la masculinidad, con: • La cabeza llena de intenso pelo • Frente alta y amplia (signo de inteligencia) • Ojos grandes • Nariz fuerte y de perfil perfecto • Boca pequeña en una poderosa mandíbula • En la mujer romana: la característica de belleza considerada como más importante era tener la piel blanca con un toque sonrosado en las mejillas signo de una buena salud. El ideal de belleza de ojos, desde la perspectiva romana, eran grandes con largas pestañas y cejas unidas sobre su nariz. Retrato de una mujer de la época flavia de mármol, lleva un recogido en el que destaca el volumen frontal de rizos. (80 -90 d.C). Escultura de una mujer romana año 100 - 110, con stola y palla.
  • 22. 4. Romanos • Los romanos tenían un especial cuidado por su higiene personal y por su estética. • A menudo las mujeres preparaban sus rostros a base de máscaras, o mediante exfoliación de la piel (baños en leche de burra, como los que realizaba Popea Sabina, mujer de Nerón) • Después se aplicaban el maquillaje, polvo de tiza, marga blanca, estiércol de cocodrilo y blanco de plomo, para blanquear la piel. • Para acentuar la mirada usaban sombra de ojos verde o azul, elaborada a partir de malaquita o azurita, respectivamente. • El uso del perfume era imprescindible para los romanos, independientemente de su clase social. Su utilización abarcaba no sólo el ámbito personal sino otros como: aromatizar los edificios, los templos y la indumentaria. Popea Sabina, mujer de Nerón Recipiente doble de vidrio para khol, el cual se aplicaba con un bastoncillo de bronce o marfil. Hallado en Siria, s.IV a.C. Espejo de plata hallado en Pompeya Baños de Caracalla (Alma Tadema)
  • 23. 4. Romanos • Para realzar la belleza, además de cuidar la higiene personal, dan mucha importancia a la vestimenta, a la joyería, a los tocados, a los peinados, a los perfumes y a los cosméticos. • Heredan de Egipto y Grecia la costumbre de tener esclavas dedicadas exclusivamente al cultivo de la belleza de sus amo, la cual se acentuó en la época romana en la que tenían esclavas especializadas en temas concretos: baños, maquillaje, tocados, etc.
  • 24. 4. Romanos • Se construyen numerosos baños públicos, solo en el siglo IV, había ya en Roma 900 establecimientos. • En las ciudades romanas existían dos tipos de termas: Para los plebeyos que eran construcciones simples y para los patricios que eran como pequeñas ciudades con teatros, bibliotecas, salas de estudio, etc. • La popularización del baño llegó al extremo de edificarse, en Roma, los baños de Caracalla, con capacidad para 1.600 bañistas y posteriormente los de Diocleciano que podían acoger simultáneamente a 3.000 bañistas. Termas de Caracalla. Termas de Diocleciano Los baños romanos abrían al mediodía y cerraban al ponerse el Sol. En los lugares destinados al baño había departamentos separados para hombres y mujeres; si no había espacios separados, el establecimiento abría unas horas al día para mujeres y otras para hombres, y solo una vez al año las termas eran abiertas al pueblo. En algunas ocasiones, durante el Imperio, se permitió el baño conjunto a hombres y mujeres.
  • 25. 5. Edad Media (S. V – XV) • A grandes rasgos, en la Edad Media, el ideal de belleza fue impuesto por las invasiones bárbaras, el cual se centraba en la belleza nórdica de ninfas y caballeros. • La fuente más importante para analizar el ideal de belleza del Medievo es la pintura Rogier van der Weyden, Tournai, Bélgica, 1399-1464. El pecado original, por Bertram Von Minden 1375.
  • 26. 5. Edad Media (S. V – XV) • El auge del cristianismo condicionó el concepto de belleza: La belleza dependía de la intervención de Dios. • La fe y la moralidad cristianas impusieron: § El recato en las vestimentas § La práctica desaparición del maquillaje, que se consideraba contrario a la moral cristiana ya que modificaba lo que Dios había creado. § La aparición de censura en la representación de los cuerpos desnudos, los cuales se esquematizaban al máximo para quitar cualquier matiz de sexualidad. El Jardín de las Delicias (El Bosco 1480-1490) Mural del siglo XII en La Iglesia de San Clemente de Tahull (España ) La victoria del cordero (escena del Apocalipsis) Beato Burgo de Osma 1086 El jardín del Edén, en el libro Las muy ricas horas del duque de Berry, (1413-1416)
  • 27. 5. Edad Media (S. V – XV) • El ideal de belleza masculino sería el de un caballero con armadura, alto y delgado, fuerte y vigoroso, de anchos pechos y hombros (para aguantar la armadura) piernas largas y rectas (como señal de elegancia y porte) manos grandes y generosas (como símbolo de habilidad con la espada y de masculinidad), pelo largo (como indicador de fuerza, virilidad y libertad) • El ideal de belleza femenino: sería una mujer de piel blanca (símbolo de belleza muy importante ya que era un indicador de la pureza de la mujer y de la procedencia del norte de Europa), cabellera rubia y larga pese a que el pelo suele estar recogido, rostro ovalado, ojos pequeños pero vivos y risueños, nariz pequeña y aguda, labios pequeños y rosados, torso delgado de complexión ósea como corresponde a las nórdicas (caderas estrechas, senos pequeños y firmes, y manos blancas y delgadas). Las vírgenes medievales presentan también estas mismas características. Teodorico II rey de los visigodos desde el año 453al 466 Retrato de mujer gótica, de Pisanello 1380-1455 Virgen Helénica del Siglo XII
  • 28. 5. Edad Media (S. V – XV) • La Edad Media estuvo marcada por frecuentes guerras, grandes epidemias y la implantación del cristianismo como religión oficial. • En la alta edad media, tras la caída del imperio romano, se descuida totalmente la higiene personal. En las ciudades, los baños públicos, muy escasos, solo poseían una serie de barreños en los que habitualmente se bañaban tanto hombres como mujeres. • La falta de higiene trajo consigo grandes enfermedades provocadas por contagio. • A partir de la mediana edad media y debido a los intercambios culturales durante las cruzadas vuelve el interés por la higiene y comienzan a florecer los baños públicos. Baños públicos de Borgoña 1947 “El carro de la muerte se lleva las víctimas de la peste” Miniatura de un manuscrito francés de 503
  • 29. 5. Edad Media (S. V – XV) • La falta de los recursos más básicos y el control ejercido por la iglesia que establecía numerosas prohibiciones en relación con la estética personal, hacen que la austeridad extrema triunfe sobre los cosméticos y la coquetería. • Sólo en la Corte y en los pequeños entornos de los señores feudales se mantenía un nivel de vida que permitía unos mínimos retoques estéticos. • Durante el primer período de la Era Medieval (del siglo V hasta el XI) dominaba en los hombres: Los cabellos largos y la barba. Existía toda una jerarquía de acuerdo al largo del cabello, así, los reyes tenían el cabello muy largo, y los que estaban bajo su autoridad más corto. • A partir de la creación del Sacro Imperio Romano Germánico (Carlomagno, hacia el s. VIII) las barbas y los pelos largos desaliñados son considerados símbolos de paganismo por la Iglesia, con lo que la Iglesia Católica comenzó a dictar reglas acerca del largo del cabello de los hombres, y de la necesidad de cubrir con velos el cabello de las mujeres. Clotario II Rey de los Francos (584-629) Carlomagno (742-814 ) Louis V (967-987)
  • 30. 5. Edad Media (S. V – XV) En el año 1073, el Papa Gregorio VII prohibió el uso de bigotes y barbas en el clero, y estos a su vez, recomendaban afeitarse las barbas a la población laica como prueba de buen cristiano. La presión de la Iglesia fue en aumento , de forma que en el año 1096 el Arzobispo de Rouen establece un decreto eclesiástico por el que se anunciaba la excomunión de aquellos hombres que usaran barbas. En 1102 un decreto similar fue emitido en Venecia. • A partir del siglo XI y en los siglos sucesivos hasta el XV, la longitud del cabello, en los hombres, no superaba la nuca y casi todas las caras lucían afeitadas. También se puso de moda el corte de pelo "estilo paje”, corte con flequillo y el pelo curvado sobre las orejas hasta el cuello. • Se populariza el uso de sombreros y bonetes altos para ir a la iglesia o a lugares públicos Fernando II de Aragón, llamado “el Católico” Carlos VIII de Francia, llamado “el Afable” Giovanni Arnolfini .Jan van Eyck 1434
  • 31. 5. Edad Media (S. V – XV) • En la mujer, durante casi todo el período medieval, la frente era considerada una parte muy importante del rostro, hasta el punto que muchas mujeres se la afeitaban en sus bordes para aumentar su tamaño. Solían cubrirla con cintas adornadas con flores o piedras preciosas, pero nunca con cabello. • En cuanto al cabello • Durante el primer período del Medievo (del siglo V hasta el XI) las mujeres exhibían sus cabellos, y el estilo de peinado que dominaba era el cabello largo normalmente recogido en trenzas. • Hacia la mitad del Medievo el cabello femenino pasa a ser considerado un rasgo erótico, propiedad del marido, que no debía ser enseñado en público, por lo que las mujeres casadas lo ocultaban mediante velos. • Cerca del final del Medievo, la Iglesia Católica ejerció su influencia para que el velo fuera usado por todas las mujeres, ya que estimaba como indecoroso que fuera enseñado en público (Por otro lado, el cubrirse el cabello era una forma de protegerse de la suciedad y de los piojos). Esposa de Giovanni Arnolfini Jan van Eyck 1434
  • 32. 5. Edad Media (S. V – XV) • Entre los estilos de peinado destacan: • Desde la mitad del período hasta el final, recoger las trenzas en rodetes a ambos lados de la cabeza, sobre las orejas, con hilos de lana en el caso de las campesinas o hilos de seda u oro en el caso de las mujeres de la nobleza. • En los siglos XIII y XIV, se popularizó, hacer tres o cuatro trenzas y recogerlas en la parte posterior de la cabeza, sosteniéndolas con una malla tejida y adornos. • Los tocados más sobresalientes de la época fueron: el tocado hennin y el de mariposa • Teñirse el cabello dejó de ser material y moralmente posible • Las pelucas fueron consideradas como una invención del Maligno, una grave ofensa a Dios, con lo que desaparecieron durante la Edad media. Retrato de Battista Sforza. Piero della Francesca (1465) Isabel la Católica (1485) por Juan de Flandes Isabel de Portugal (1445_50) por Rogier van der Weyden Hans Memling, Mujer joven con un hennin cónico con orejeras de terciopelo negro y un velo enorme, de la alegoría del amor verdadero, 1485-1490. Hans Memling. Retrato de una mujer joven con hennin truncado 1470 Catalina Sforza